SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS
Contenido
 Introducción a los END.
 Clasificación de los procesos de un
producto metálico terminado.
 Descripción de los 6 métodos de END
más comunes.
 Ejemplos de aplicación.
Introducción a los Ensayos
No Destructivos
¿Qué es un Ensayo?
Experimento Tecnológico
 Experimento: Verificar el comportamiento
de la naturaleza en condiciones
controladas.
 En tecnología no importa tanto descubrir
leyes naturales como aplicarlas a
cuestiones de utilidad inmediata.
Definición de END
 Uso de técnicas “no invasivas” para
determinar alguna característica física ó
evaluar la integridad de materiales,
componentes o estructuras.
Ensayo de Materiales
 Ensayos Funcionales
 Ensayos Destructivos
 Ensayos No Destructivos
Ensayos Funcionales
 Sobre el objeto a ensayar o sobre una
réplica del mismo.
 Reproducir las condiciones de servicio
indefinidamente hasta que falle.
 Solicitaciones más severas que las de
servicio sin intención de propiciar su fallo.
 Verificar que su diseño es correcto, la
calidad de los materiales adecuada y el
montaje idóneo.
Ensayos Destructivos
 Destrucción o deterioro significativo de la
muestra.
 Ensayos mecánicos, metalográficos, etc.
 Permite comprobar, con cierto margen de
seguridad, el nivel de calidad de una
producción.
 Datos de una zona local del producto.
Ensayos No Destructivos
 Adaptarse a las exigencias de la muestra
con el fin de evitar su deterioro.
 Recurrir a aquellas características físicas
del material que sean significativas
tecnológicamente.
 El número de ensayos no destructivos es
potencialmente grande y su fundamento
diverso.
Ensayos No Destructivos
 Permiten la inspección del 100% de la
producción.
 Obtención de datos de todo el volumen.
 Contribución a la mejora de los diseños y
el control de los procesos de fabricación.
 Disminución de los costes de fabricación y
aumento de la producción.
Fenómenos físicos en los que se
basan los END
 Ondas electromagnéticas.
 Ondas elásticas o acústicas
 Emisión de partículas subatómicas
 Otros fenómenos tales como la
capilaridad, absorción, etc.
Áreas de aplicación de los END
 Defectología
 Caracterización de los materiales
 Metrología
Defectología
 Detección de heterogeneidades,
discontinuidades e impurezas.
 Evaluación de la corrosión y deterioro por
agentes ambientales.
 Detección de fugas.
 Puntos calientes, etc.
Caracterización de los materiales
 Características químicas, estructurales,
mecánicas.
 Propiedades físicas
 Transferencia de calor, etc.
Métodos Convencionales de END
 Inspección Visual
 Líquidos Penetrantes
 Partículas Magnéticas
 Ultrasonido
 Corrientes Inducidas
 Radiografía Industrial
Empleo racional de los END
 Las discontinuidades más perjudiciales en
los componentes estructurales altamente
solicitados son las fisuras pequeñas y muy
cerradas.
 El problema primordial será determinar el
tamaño mínimo de fisura que está dentro
de la capacidad de detección de una
técnica o método particular de END.
Empleo racional de los END
¿Cuál es el tamaño mínimo de defecto que
se puede detectar con un proceso
determinado de END, con una probabilidad
determinada y con un nivel de confianza
dado?
Etapas básicas de la inspección
mediante END
 Elección del método y técnica operatoria.
 Obtención de la indicación propia.
 Evaluación de la indicación.
 Criterios de aceptación o rechazo.
Elección del método y técnica
operatoria
 Naturaleza del material.
 Procesos de elaboración a los que ha sido
sometido.
 Tamaño y forma del objeto.
 Heterogeneidades que se pretende
detectar.
Elección del método y técnica
operatoria
 Limitaciones de interpretación.
 Limitaciones debidas a la geometría.
 Limitaciones debidas a la naturaleza del
material.
 Limitaciones en el campo de observación.
 Limitaciones en la velocidad de aplicación
que permite el ensayo.
 Limitaciones en la sensibilidad.
Elección del método y técnica
operatoria
 Debe estar claramente definido el nivel de
calidad o límites de aceptación requeridos
en el producto. Sin este requisito no es
posible elegir racionalmente un Ensayo
No Destructivo.
Obtención de la indicación propia
 Los métodos de END determinan la
característica buscada a través de
cualquier otra propiedad relacionada con
ella.
 Las limitaciones en la obtención de una
indicación propia vienen supeditadas a su
naturaleza, a su morfología (forma), a su
situación, a su orientación y a su tamaño.
Obtención de la indicación propia
 Conocimiento sobre las características del
componente.
 Conocimiento de las características de las
probables heterogeneidades.
 Conocimiento sobre los tipos de
heterogeneidades que se pueden detectar
mediante las diferentes técnicas
operatorias que permite cada método.
Evaluación de la indicación
 Correlación entre la indicación observada
con: la propia naturaleza, morfología,
situación, orientación y tamaño de la
heterogeneidad.
 Evaluación: es el dictamen sobre qué es
lo que da motivo a una indicación.
 La responsabilidad recae en el experto en
los métodos de Ensayos no Destructivos
Criterios de aceptación o rechazo
 Decidir sobre cuando una heterogeneidad
ó característica del material afecta a su
empleo.
 Son de la responsabilidad de un equipo
constituido por: diseñadores,
responsables de los ensayos, expertos en
fiabilidad y expertos en materiales.
Criterios de aceptación o rechazo
 Se analizan los datos relativos a cargas
en servicio y condiciones de
funcionamiento.
 Se determinan las zonas criticas del
componente.
 Se fijará, teniendo en cuenta los ensayos
de mecánica de fractura, el criterio de
aceptación ó rechazo .
Los END como parte inseparable
del proceso de producción
 Se pueden aplicar sobre las materias
primas, los elementos manufacturados y
los componentes.
 Se utilizara el método de ensayo más
adecuado en función del defecto más
probable en ese estado.
Programación de los ensayos
 El descubrimiento de defectos en las
materias primas capaces de provocar el
rechazo del material, proporciona
importantes ahorros.
 Cada parte en producción se debe
inspeccionar después de realizar cada
operación susceptible de introducir
defectos en la misma.
Programación de los ensayos
 Se deberá escoger el punto de inspección
de forma tal que los defectos de
procesado puedan relacionarse fácilmente
con la operación que los ha originado.
 La inspección no destructiva puede dar
lugar a cambios en el proceso que
aseguran una mayor calidad al producto y
eliminan la necesidad de una inspección
en esa etapa de fabricación.
Los END durante la vida en
servicio del componente
 Se utiliza para buscar defectos producidos
durante: la utilización del mismo, el
transporte y/o el almacenamiento.
 Los defectos buscados típicamente son:
fisuras, delaminaciones, desgaste,
despegado, etc.
Los END durante la vida en
servicio del componente
 Los defectos previamente existentes en
las piezas, pueden crecer durante su vida
en servicio, por lo tanto, deberán llevarse
a cabo sobre las mismas inspecciones
periódicas mediante END.
 Las cargas en servicio pueden incubar
fisuras de fatiga en el elemento
considerado.
Los END durante la vida en
servicio del componente
 Determinar el intervalo con el que se
deben realizar las inspecciones.
 El intervalo entre inspecciones se fija
suponiendo que la pieza o elemento tiene
en su interior una fisura del mayor tamaño
que los procedimientos de END utilizados
en la inspección no son capaces de
detectar
Los END durante la vida en
servicio del componente
 El método para el examen de un elemento
determinado mediante END durante su
vida en servicio debería, en un caso ideal,
ser el mismo que se utilizo en las
inspecciones de fabricación.
 Los registros de todas las inspecciones
deben guardarse durante un largo periodo
de tiempo.
Fiabilidad de los END
 Es una medida cuantitativa de la eficiencia
de ese proceso para detectar defectos de
un determinado tipo y tamaño.
 Al terminar una inspección se podrá
afirmar que existe una cierta probabilidad
de que la pieza este libre de defectos de
una determinada clase y tamaño.
Fiabilidad de los END
 El agente físico utilizado para el ensayo no esta
siempre directamente relacionado con la
severidad relativa del defecto. Este hecho
introduce un cierto nivel de incertidumbre que
impide afirmar, tajantemente, que se ha
encontrado un defecto y medido su tamaño.
 También hay que tener en cuenta que no
existen dos personas que realicen la misma
tarea repetitiva de una forma idéntica durante
todo el tiempo.
Capacidad de inspección
 La naturaleza probabilística de los END
nos conduce a la selección de un tamaño
de defecto aceptable que nos proporcione
un equilibrio entre la probabilidad de
rechazar componentes satisfactorios y la
de aceptar otros no satisfactorios.
Tamaño crítico de un defecto
 El papel de los END será el de garantizar
que el componente, cuando sea puesto en
servicio, esté libre de defectos de un
tamaño igual o superior al crítico de
fractura para las cargas de diseño.
 Puede ser necesario garantizar que la
citada estructura está también libre de
defectos de un tamaño inferior al crítico
Concepto de “detectabilidad”
 Probabilidad de que un operador
entrenado, utilizando un procedimiento de
inspección dado, detecte un defecto,
siempre que este exista.
 La frecuencia de los errores de inspección
del tipo I puede reducirse, bajando el valor
especificado para la respuesta máxima
aceptable. Esto incrementa, la frecuencia
de los errores de inspección del tipo II.

Más contenido relacionado

PDF
1. generalidades end octubre 2010 (1)
PPTX
tema 1.pptx
PDF
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
PDF
Presentación End documento
PPTX
DIAPOSITIVA END TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES.pptx
PPTX
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Y PRUEBAS .pptx
PPTX
Ensayos No Destructivos de los materiales.pptx
PPT
24965862-Sesion-13-Ensayos-no-destructivos.ppt
1. generalidades end octubre 2010 (1)
tema 1.pptx
Presentacion N° 1 Introducción a los END - Defectología 2021.pdf
Presentación End documento
DIAPOSITIVA END TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES.pptx
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Y PRUEBAS .pptx
Ensayos No Destructivos de los materiales.pptx
24965862-Sesion-13-Ensayos-no-destructivos.ppt

Similar a 0000 1 - Introducción a los END.ppt (20)

PDF
5.2 Conocimientos generales END ESPOCH.pdf
PDF
1 CLASE 08 AGO - INTRO END.pdf
PPT
PPT
PDF
ensayos no destructivos y técnicas de inspección para análisis de fallas
PDF
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
DOCX
PPTX
Inspección - Ensayos no destructivos
PPTX
Soldadura - Ensayo no destructivo
PDF
CURSO INTRODUCCION A LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
PDF
Ensayos No Destructivos-END.pdf
PDF
tema08.pdf
PPTX
Ensayos no destructivos en soldaduras
PPTX
Amorettaend
PDF
Donde y como realizar los ensayos no destructivos
PDF
PPTX
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
PPTX
Ensayos no destructivos corrosion
PPTX
Ensayos no destructivos corrosion
PPTX
Ensayos no destructivos
5.2 Conocimientos generales END ESPOCH.pdf
1 CLASE 08 AGO - INTRO END.pdf
ensayos no destructivos y técnicas de inspección para análisis de fallas
105822227 curso-de-ultrasonido-nivel-i-y-ii
Inspección - Ensayos no destructivos
Soldadura - Ensayo no destructivo
CURSO INTRODUCCION A LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayos No Destructivos-END.pdf
tema08.pdf
Ensayos no destructivos en soldaduras
Amorettaend
Donde y como realizar los ensayos no destructivos
Ensayos no Destructivos Soldaduras.pptx...
Ensayos no destructivos corrosion
Ensayos no destructivos corrosion
Ensayos no destructivos
Publicidad

Último (20)

PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Electronica II, material basico de electronica II
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Publicidad

0000 1 - Introducción a los END.ppt

  • 2. Contenido  Introducción a los END.  Clasificación de los procesos de un producto metálico terminado.  Descripción de los 6 métodos de END más comunes.  Ejemplos de aplicación.
  • 3. Introducción a los Ensayos No Destructivos
  • 4. ¿Qué es un Ensayo? Experimento Tecnológico  Experimento: Verificar el comportamiento de la naturaleza en condiciones controladas.  En tecnología no importa tanto descubrir leyes naturales como aplicarlas a cuestiones de utilidad inmediata.
  • 5. Definición de END  Uso de técnicas “no invasivas” para determinar alguna característica física ó evaluar la integridad de materiales, componentes o estructuras.
  • 6. Ensayo de Materiales  Ensayos Funcionales  Ensayos Destructivos  Ensayos No Destructivos
  • 7. Ensayos Funcionales  Sobre el objeto a ensayar o sobre una réplica del mismo.  Reproducir las condiciones de servicio indefinidamente hasta que falle.  Solicitaciones más severas que las de servicio sin intención de propiciar su fallo.  Verificar que su diseño es correcto, la calidad de los materiales adecuada y el montaje idóneo.
  • 8. Ensayos Destructivos  Destrucción o deterioro significativo de la muestra.  Ensayos mecánicos, metalográficos, etc.  Permite comprobar, con cierto margen de seguridad, el nivel de calidad de una producción.  Datos de una zona local del producto.
  • 9. Ensayos No Destructivos  Adaptarse a las exigencias de la muestra con el fin de evitar su deterioro.  Recurrir a aquellas características físicas del material que sean significativas tecnológicamente.  El número de ensayos no destructivos es potencialmente grande y su fundamento diverso.
  • 10. Ensayos No Destructivos  Permiten la inspección del 100% de la producción.  Obtención de datos de todo el volumen.  Contribución a la mejora de los diseños y el control de los procesos de fabricación.  Disminución de los costes de fabricación y aumento de la producción.
  • 11. Fenómenos físicos en los que se basan los END  Ondas electromagnéticas.  Ondas elásticas o acústicas  Emisión de partículas subatómicas  Otros fenómenos tales como la capilaridad, absorción, etc.
  • 12. Áreas de aplicación de los END  Defectología  Caracterización de los materiales  Metrología
  • 13. Defectología  Detección de heterogeneidades, discontinuidades e impurezas.  Evaluación de la corrosión y deterioro por agentes ambientales.  Detección de fugas.  Puntos calientes, etc.
  • 14. Caracterización de los materiales  Características químicas, estructurales, mecánicas.  Propiedades físicas  Transferencia de calor, etc.
  • 15. Métodos Convencionales de END  Inspección Visual  Líquidos Penetrantes  Partículas Magnéticas  Ultrasonido  Corrientes Inducidas  Radiografía Industrial
  • 16. Empleo racional de los END  Las discontinuidades más perjudiciales en los componentes estructurales altamente solicitados son las fisuras pequeñas y muy cerradas.  El problema primordial será determinar el tamaño mínimo de fisura que está dentro de la capacidad de detección de una técnica o método particular de END.
  • 17. Empleo racional de los END ¿Cuál es el tamaño mínimo de defecto que se puede detectar con un proceso determinado de END, con una probabilidad determinada y con un nivel de confianza dado?
  • 18. Etapas básicas de la inspección mediante END  Elección del método y técnica operatoria.  Obtención de la indicación propia.  Evaluación de la indicación.  Criterios de aceptación o rechazo.
  • 19. Elección del método y técnica operatoria  Naturaleza del material.  Procesos de elaboración a los que ha sido sometido.  Tamaño y forma del objeto.  Heterogeneidades que se pretende detectar.
  • 20. Elección del método y técnica operatoria  Limitaciones de interpretación.  Limitaciones debidas a la geometría.  Limitaciones debidas a la naturaleza del material.  Limitaciones en el campo de observación.  Limitaciones en la velocidad de aplicación que permite el ensayo.  Limitaciones en la sensibilidad.
  • 21. Elección del método y técnica operatoria  Debe estar claramente definido el nivel de calidad o límites de aceptación requeridos en el producto. Sin este requisito no es posible elegir racionalmente un Ensayo No Destructivo.
  • 22. Obtención de la indicación propia  Los métodos de END determinan la característica buscada a través de cualquier otra propiedad relacionada con ella.  Las limitaciones en la obtención de una indicación propia vienen supeditadas a su naturaleza, a su morfología (forma), a su situación, a su orientación y a su tamaño.
  • 23. Obtención de la indicación propia  Conocimiento sobre las características del componente.  Conocimiento de las características de las probables heterogeneidades.  Conocimiento sobre los tipos de heterogeneidades que se pueden detectar mediante las diferentes técnicas operatorias que permite cada método.
  • 24. Evaluación de la indicación  Correlación entre la indicación observada con: la propia naturaleza, morfología, situación, orientación y tamaño de la heterogeneidad.  Evaluación: es el dictamen sobre qué es lo que da motivo a una indicación.  La responsabilidad recae en el experto en los métodos de Ensayos no Destructivos
  • 25. Criterios de aceptación o rechazo  Decidir sobre cuando una heterogeneidad ó característica del material afecta a su empleo.  Son de la responsabilidad de un equipo constituido por: diseñadores, responsables de los ensayos, expertos en fiabilidad y expertos en materiales.
  • 26. Criterios de aceptación o rechazo  Se analizan los datos relativos a cargas en servicio y condiciones de funcionamiento.  Se determinan las zonas criticas del componente.  Se fijará, teniendo en cuenta los ensayos de mecánica de fractura, el criterio de aceptación ó rechazo .
  • 27. Los END como parte inseparable del proceso de producción  Se pueden aplicar sobre las materias primas, los elementos manufacturados y los componentes.  Se utilizara el método de ensayo más adecuado en función del defecto más probable en ese estado.
  • 28. Programación de los ensayos  El descubrimiento de defectos en las materias primas capaces de provocar el rechazo del material, proporciona importantes ahorros.  Cada parte en producción se debe inspeccionar después de realizar cada operación susceptible de introducir defectos en la misma.
  • 29. Programación de los ensayos  Se deberá escoger el punto de inspección de forma tal que los defectos de procesado puedan relacionarse fácilmente con la operación que los ha originado.  La inspección no destructiva puede dar lugar a cambios en el proceso que aseguran una mayor calidad al producto y eliminan la necesidad de una inspección en esa etapa de fabricación.
  • 30. Los END durante la vida en servicio del componente  Se utiliza para buscar defectos producidos durante: la utilización del mismo, el transporte y/o el almacenamiento.  Los defectos buscados típicamente son: fisuras, delaminaciones, desgaste, despegado, etc.
  • 31. Los END durante la vida en servicio del componente  Los defectos previamente existentes en las piezas, pueden crecer durante su vida en servicio, por lo tanto, deberán llevarse a cabo sobre las mismas inspecciones periódicas mediante END.  Las cargas en servicio pueden incubar fisuras de fatiga en el elemento considerado.
  • 32. Los END durante la vida en servicio del componente  Determinar el intervalo con el que se deben realizar las inspecciones.  El intervalo entre inspecciones se fija suponiendo que la pieza o elemento tiene en su interior una fisura del mayor tamaño que los procedimientos de END utilizados en la inspección no son capaces de detectar
  • 33. Los END durante la vida en servicio del componente  El método para el examen de un elemento determinado mediante END durante su vida en servicio debería, en un caso ideal, ser el mismo que se utilizo en las inspecciones de fabricación.  Los registros de todas las inspecciones deben guardarse durante un largo periodo de tiempo.
  • 34. Fiabilidad de los END  Es una medida cuantitativa de la eficiencia de ese proceso para detectar defectos de un determinado tipo y tamaño.  Al terminar una inspección se podrá afirmar que existe una cierta probabilidad de que la pieza este libre de defectos de una determinada clase y tamaño.
  • 35. Fiabilidad de los END  El agente físico utilizado para el ensayo no esta siempre directamente relacionado con la severidad relativa del defecto. Este hecho introduce un cierto nivel de incertidumbre que impide afirmar, tajantemente, que se ha encontrado un defecto y medido su tamaño.  También hay que tener en cuenta que no existen dos personas que realicen la misma tarea repetitiva de una forma idéntica durante todo el tiempo.
  • 36. Capacidad de inspección  La naturaleza probabilística de los END nos conduce a la selección de un tamaño de defecto aceptable que nos proporcione un equilibrio entre la probabilidad de rechazar componentes satisfactorios y la de aceptar otros no satisfactorios.
  • 37. Tamaño crítico de un defecto  El papel de los END será el de garantizar que el componente, cuando sea puesto en servicio, esté libre de defectos de un tamaño igual o superior al crítico de fractura para las cargas de diseño.  Puede ser necesario garantizar que la citada estructura está también libre de defectos de un tamaño inferior al crítico
  • 38. Concepto de “detectabilidad”  Probabilidad de que un operador entrenado, utilizando un procedimiento de inspección dado, detecte un defecto, siempre que este exista.  La frecuencia de los errores de inspección del tipo I puede reducirse, bajando el valor especificado para la respuesta máxima aceptable. Esto incrementa, la frecuencia de los errores de inspección del tipo II.