SlideShare una empresa de Scribd logo
I.   Una disciplina que educa nuestro cuerpo:
        La educación de nuestro cuerpo comienza en el preciso momento en
que nacemos y no acaba hasta que finaliza nuestra vida. De ella dependen el
desarrollo de nuestras capacidades físicas, nuestra salud y, en
consecuencia, nuestra vida.
        Sin embargo, la Educación Física es algo más, supone una gran parte
de la cultura del ser humano. Por ello, el acceso a la enseñanza en esta
materia es un derecho fundamental reconocido en la Constitución española
y en los estatutos de nuestras Comunidades Autónomas. Así mismo, la
Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) reconoce este derecho a todo y
a cada una de las personas del mundo.
               II. Una suma equilibrada de conocimientos, actividades
                    físicas y valores:
        Con la Educación Física desarrollamos nuestras capacidades
corporales a través del movimiento, y realizamos muchas actividades. Las
más destacadas han sido, por ahora, las relacionadas con la gimnasia y el
deporte, buscando conseguir con ello el más alto rendimiento de las
capacidades de nuestro cuerpo.
        Pero la Educación Física no es solamente gimnasia, ejercicios y, bueno
el deporte en general, sino mucho más. Porque de nada sirve ser un gran
deportista y un gran atlético sino somos capaces de desarrollar también las
capacidades intelectuales, sociales, culturales, afectivas... Sólo con todas
ellas, aunque no sean en gran proporción podremos conseguir una adecuada
“cultura del cuerpo” .
               III. La educación física abarca muchos campos de estudio
                    y de practica.
De todos ellos, los que en la Educación Secundaria se aprenden son los
siguientes:
       • La condición física y la salud, para conocer tu cuerpo y sus
          capacidades tanto físicas como mentales. En la medida que se van
          adquiriendo esos conocimientos uno se esmera para cuidarlo y
          mantenerlo siempre sano.
       • Las habilidades básicas, para que el cuerpo adquiera buenos
          reflejos, armonía y seguridad.
       • Las habilidades específicas, para conseguir que el cuerpo realice
          movimientos complejos para a su vez, poder realizar actividades
          físicas y deportivas adecuadamente.
       • La expresión corporal, para conocer el lenguaje del cuerpo y
          desarrollar tus posibilidades de comunicación.
       • Las actividades en el medio natural, para entrar en contacto con
          la Naturaleza, respetarla, cuidarla y aprender a valorarla.
La Natación es el arte de sostenerse dentro del agua por medio de
los brazos, de las piernas o de ambos. La natación es sin duda alguna uno de
los deportes más completos y, por ello los que lo practican suelen tener una
fuerza física mayor a los que no realizan éste deporte tan completo.
       Debido a que los humanos no nadamos instintivamente, la natación es
una habilidad más que debe ser aprendida, no tanto por su alto nivel de
utilización sino, por que, si es preciso, poder ayudar, a los que no saben
nadar.
       La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto, pero con
una serie de requisitos como los siguientes:
       • Temperatura adecuada.
       • Vigilancia.
       • Tamaño mínimo, para poder realizar movimientos libremente.
       • Sin turbulencias, es decir sin un movimiento demasiado
          pronunciado.
       Las corrientes y mareas pueden resultar un peligro si se realizan en
zonas o en épocas no aconsejables, aunque también representan un desafío
para demostrar el coraje y el atrevimiento de los que lo practican, como
puede comprobarse en los múltiples y exitosos intentos de cruzar <<El Canal
de la Mancha>>.
       La natación era un deporte que en la antigua Grecia y Roma era muy
practicado, con la finalidad (no siempre), de entrenar a los guerreros. En
Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a. de C. No obstante,
durante la Edad Media en Europa quedo casi olvidada su práctica, ya que la
inmersión se asociaba con las comunes epidemias de entonces. Hacia el siglo
XIX desapareció este prejuicio, y ya en el siglo XX la natación se ha
llegado ha considerar no sólo una forma de supervivencia, en caso de
emergencia, sino también como un sistema valioso de terapia física y como
un deporte muy completo, por su necesidad de tener que mover la mayoria
de las partes de nuestro cuerpo. Ningún otro deporte utiliza tantos
músculos del cuerpo ni con tanta intensidad. Además, como ha aumentado el
número de deportistas que lo practican, también a aumentado el numero de
piscinas tanto al aire libre como cerrados y climatizadas, un buen ejemplo es
                                       que antes tener una piscina privada
                                       era un privilegio, siendo cada vez, en
                                       la actualidad, más común.




       Normalmente, los principales obstáculos para aprender a nadar son el
miedo al agua o al nerviosismo, que genera tensión muscular. A pesar de
haberse avanzado bastante, intentando reducir estas, “casi comunes”
barreras psicológicas. A menudo se empieza a enseñar a niños de corta
edad, no solo por la gran cantidad de accidentes que ocurren por no saber
nadar sino porque cada vez más colegios los incluyen en sus planes de
estudio. Aunque eso no quiere decir que las personas que no tuvieron el
privilegio y la suerte de aprender a nadar no puedan aprenderlo con unos
años más, sino que les será más difícil.
       Existen actualmente cinco estilos reconocidos que se han ido
perfeccionando desde finales del siglo XIX:
       • Crol: también llamado estilo libre porque se puede ver/elegir en
           las competiciones de estilo libre, cuya primera versión la dio el
           nadador John Arthur Trudgen en la década de 1870
       • Espalda: lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense
           Harry Hebner en los juegos olimpicos de 1912.
       • Braza: es el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII.
       • Mariposa: desarrollado en la década de los 30 por Henry Myers
           y otros nadadores estadounidenses, y reconocidos los cincuenta
           como estilo independiente y brazo de costado, que fue el estilo
           básico en los primeros años de competición, pero que hoy sólo se
           utiliza en la natación competitiva.
En este estilo, uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con
la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua y el codo relajado,
mientras el otro brazo avanza sobre el agua. Las piernas se mueven de
forma, ahora llamada patada oscilante, en este estilo se puede también
incluir un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las
piernas relajadas, los pies hacia dentro y los dedos en punta. Por cada ciclo
completo de brazos tiene lugar de dos a ocho patadas oscilantes.
       En este estilo es muy importante, respirar de forma adecuada. Se
puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos,
inhalando aire por la boca al girar la cabeza, a un lado cuando pasa el brazo y
exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.




                                                   En este estilo, el nadador
flota boca abajo con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y
ejecuta la siguiente frecuencia de movimientos horizontales:
       • Se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en linea con los
          hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua.
       • Se encojen las piernas para aproximarlas al cuerpo con las rodillas
          y los dedos de los pies hacia fuera, y luego se estiran con un
          impulso al mismo tiempo que los brazos vuelven al punto de partida
          momento en el cual vuelve a empezar este mismo proceso.
       • El nadador exhala debajo del agua.
       • Las brazas deben de ser laterales, no verticales.
          Este último punto es muy importante y debatido en la natación de
          competición.
Este estilo es esencialmente crol, sólo que el nadador flota con la
espalda en el agua. La secuencia de movimiento es alternativa:
      • Un brazo en el aire con la palma de la mano hacia fuera saliendo de
         debajo de la pierna
      • El otro impulsa el cuerpo en el agua.
      En este estilo también es utilizada la palabra oscilante.




      Es                                             la variante de braza
                                                     conocida como
      mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua
      y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es
      continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las
      caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente
      y brusco de los pies juntos.




                                                   Tiene muchos usos en la
                                           natación no competitiva. Es
                                           muy útil como técnica
salvavidas. Además, como no exige tanto rendimiento físico como otros
estilos, es apropiado para largas distancias. También es popular para la
natación de recreo porque la cabeza siempre permanece fuera del agua. El
nadador flota sobre uno de los dos costados de su cuerpo y mueve los
brazos alternativamente. El brazo que está debajo del agua da impulso
hasta la altura de la cabeza, asoma y vuelve a la cintura; el brazo que está
encima cruza la cintura y luego da impulso otra vez hasta el pecho. Las
piernas se abren despacio y luego se contraen bruscamente, dando una
patada de impulso tipo tijeras antes de estirarse del todo.
Según la Organización Mundial de la Salud una persona se encuentra
sana, cuando su estado posee un completo bienestar físico, mental y social,
no sólo cuando carece de enfermedades, como mucha gente cree. La salud
puede ser el estado normal del organismo cuando éste, funciona con total
plenitud, pero aveces por causas tanto externas como internas aparece una
enfermedad en él, por tanto, ya no se encuentra en su máxima plenitud, sino
que el funcionamiento del organismo disminuye.
       Los principales focos infecciosos pueden ser generados por:
       • Los accidentes.
       • El deterioro de los órganos del cuerpo humano.
       • Los agentes infecciosos.
Las causas de las enfermedades pueden ser tantas y tan variadas, que
parece casi imposible que salgamos de ellas.
       La mayor parte de los textos constitucionales y de las leyes
fundamentales de todos los estados modernos, defienden y aprueban que:
“La salud es un derecho ciudadano, de todos los hombres y mujeres del
mundo” y que, como tal, los gobiernos deben comprometerse a poner todos
los medios a su alcance para que la población goce de unas buenas
condiciones de vida.
       Aquello que heredamos de nuestros padres, es decir, los genes, es
cuestión de azar. No obstante, también dependen de nosotros otros
factores, como la voluntad de querer o no cuidar nuestra salud y nuestro
cuerpo.
       Dos de las elecciones más importantes son:
              a) Un estilo de vida sano.
              b) Aprender a reconocer cualquier sintoma que pueda
                 alertarnos de una posible enfermedad.
       Si se presta la atención debida a ambas podremos mejorar la calidad
de vida, pasada la edad adulta.
       Cualquiera que sea la decisión tomada, sobre la actitud física o el
deporte, hay que saber también, que influirán, nuestras posiciones acerca
de fumar, beber bebidas alcohólicas, la práctica del sexo sin protecciones o
sobre la prevención de accidentes en el trabajo, en el colegio, en casa o
simplemente en nuestros ratos de ocio, todo esto afectará notablemente en
nuestro estado de salud.
       Realizando un mínimo de deporte unos veinte o veinticinco minutos al
día cada tres días, ayudará a prevenir el estrés y al contagio de algunas
enfermedades.
Es el estudio del
funcionamiento del organismo, esto es, de los procesos físicos y químicos
que se desarrollan en sus células, tejidos, órganos y sistemas, incluyendo las
interaciones entre todos ellos.
       La fisiología junto a la anatomia (ciencia del cuerpo humano)
constituyen la base de toda la ciencia medica.
       La fisiología se interesa por el funcionamiento del organismo, pero el
límite entre normalidad y anormalidad no siempre puede que esté claro.
       Existe una especialidad denominada fisiopatología que estudia las
alteraciones que se asocian a las enfermedades y a los trastornos.
       La fisiología es la ciencia que estudia las funciones y los procesos
vitales de los organismos vivos.
Es la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias
impuestas por el entorno y la vida cotidiana. La forma física es un estado
que ayuda a desarrollar positiva y dinámicamente el cuerpo y la mente y que
es posible que afecte a casi todas las fases del ser humano
       Una persona que puede decirse que tiene una buena forma física es
la que tiene fuerza muscular, energía, vigor y buen funcionamiento de los
pulmones y el corazón.
       Esto suele calcularse periódicamente, realizando pruebas de agilidad,
fuerza, resistencia, coordinación y flexibilidad.
       Estar en buena forma es casi una cuestión de sentido común, pocas
personas no pueden realizar actividades físicas o un simple ejercicio
habitual, como la simple marcha jogging o footing. También son muy
beneficiosos los básicos ejercicios de gimnasia que se pueden llevar a cabo
en cualquier sitio como la natación, ciclismo, aerobic o el baile. Son muchos
los tipos de deportes que contribuyen a mejorar la forma física. También
están generando popularidad y furor la práctica y el estudio de la artes
marciales, como el yudo, el karate, o el tai-chi. La practica del yoga
también en muy beneficioso.




                                                Es un término que denomina un
                                             conjunto de pruebas celebradas
                                             como competiciones entre
individuos o equipos al aire libre o en pista cubierta.
       Las carácterísticas básicas se combinan entre correr, saltar y
lanzar. Las carreras que constituyen la mayor parte de las pruebas del
atletismo, varían desde los 50 metros lisos en pista cubierta, hasta los 41
km. 947 m. que cubre la maratón, aunque en sitios como los E.E.U.U. o
Gran Bretaña se exprese en millas.
       La longitud habitual de las pistas es de 400 m. y está construida con
ceniza, arcilla o material sintético. Tienen forma ovalada, con dos tramos
rectos y dos curvas.
Las carreras más cortas
                                             son éstas, las de velocidad, que
                                             en pista cubierta se recorren
50 y 60 metros, mientras que al aire libre 100, 200 y 400 metros. En
dicho tipo de carreras hay que tener una capacidad de reflejos muy alta
para que, cuando el juez de salida de el pistolazo de salida, empezar a
correr los más rápido posible. Las caracteristicas principales de un estilo
eficiente para carreras de velocidad comprende una buena elevación de
rodillas, movimiento libre de los brazos y un ángulo de penetración del
cuerpo de unos 25 grados.
       Un buen corredor tiene que saber a que velocidad debe ir desde el
principo dependiendo de su resistencia.
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que las que los
competidores deben superar numerosos obstáculos, concretamente por una
serie de diez vallas tanto de metal como de madera. Puede ser al aire libe,
para hombres y mujeres que cubren los 110 metros vallas, corriendo con las
vallas altas; los 400 metros con vallas intermedias y los 200 metros con
vallas bajas.
00008023

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Importancia de la Natacíon
PDF
Doc personal1
PPT
Metodologia para la natacion.
PPTX
La natacion el deporte mas arrecho ANDRES VELEZ Y EMELY CEVALLOS LOL
PPTX
Presentación1.pptxnatacion
PDF
La natacion
Importancia de la Natacíon
Doc personal1
Metodologia para la natacion.
La natacion el deporte mas arrecho ANDRES VELEZ Y EMELY CEVALLOS LOL
Presentación1.pptxnatacion
La natacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Curso virtual de Natacion
PPT
Natación
PPT
Power point sobre la Natacion
DOCX
El estilo crol
PDF
Natación para limitados físicos
PDF
Clasicos pdf
PPT
Tema 3. la flotación
PPTX
Presentacion 4 natacion
PDF
Proceso metodologico
PPTX
Danilo proyecto natacion
PPT
Iniciación a la natación
PPTX
Natacion estilo crol
PDF
Caracteristicas de la natación (1)
DOCX
Estilos De Natacion
PPTX
Natacion fritz-garcia janampa
PPTX
PPT
Diapositivas natacion programa de preparacion de la natacion
PPTX
Natación estilo braza
PPTX
Estilos de natacion
PPTX
presentación de power point
Curso virtual de Natacion
Natación
Power point sobre la Natacion
El estilo crol
Natación para limitados físicos
Clasicos pdf
Tema 3. la flotación
Presentacion 4 natacion
Proceso metodologico
Danilo proyecto natacion
Iniciación a la natación
Natacion estilo crol
Caracteristicas de la natación (1)
Estilos De Natacion
Natacion fritz-garcia janampa
Diapositivas natacion programa de preparacion de la natacion
Natación estilo braza
Estilos de natacion
presentación de power point
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Prueba de computacion
PPTX
Album de fotos en pw
PDF
Que es la calidad ii
PPT
Defensa del Portafolios de TIC
PPS
Un lugar en_el_bosque-33602
PPTX
Metodo de busqueda de internet
PPTX
Los valores
PPTX
Material promocional turismo
PPSX
Miguel Hernández
PPTX
Lactancia
PDF
ROLES PROYECTO SIUEEBRE
ODP
Resumen tema 11
PPTX
Servicios México Emprende CANACO León 2012
PPTX
Informatica
PPTX
Romanticismo
PPTX
Locsateli. Control y Gestion de flotas. Tracking fleet.
PPTX
Biotecnologia fabian sanchez 9-3
PPTX
Artes y manualidades
PPTX
PPTX
Simuladores realidad virtual
Prueba de computacion
Album de fotos en pw
Que es la calidad ii
Defensa del Portafolios de TIC
Un lugar en_el_bosque-33602
Metodo de busqueda de internet
Los valores
Material promocional turismo
Miguel Hernández
Lactancia
ROLES PROYECTO SIUEEBRE
Resumen tema 11
Servicios México Emprende CANACO León 2012
Informatica
Romanticismo
Locsateli. Control y Gestion de flotas. Tracking fleet.
Biotecnologia fabian sanchez 9-3
Artes y manualidades
Simuladores realidad virtual
Publicidad

Similar a 00008023 (20)

DOCX
Natacion
PPTX
Que es la natacion, concepto estilos y beneficios
PPTX
La natación
DOC
Deporte escojido (La natacion)
PPTX
Tarea no. 2 deporte y natación
PPTX
Dias positivas optativa natacion
PPTX
Tics DANNY CHALUIS
DOCX
PPT
PPTX
La natacion
PPTX
Natacion 1
PPTX
PPTX
Natacion Luis Enrique
DOCX
Proceso de enseñanza de la natación.
DOCX
Historia y características de la natación
PPTX
Natación Pau B
PPTX
Natacion washington castro
PPTX
Natación
PPTX
Trabajo powerpoint
Natacion
Que es la natacion, concepto estilos y beneficios
La natación
Deporte escojido (La natacion)
Tarea no. 2 deporte y natación
Dias positivas optativa natacion
Tics DANNY CHALUIS
La natacion
Natacion 1
Natacion Luis Enrique
Proceso de enseñanza de la natación.
Historia y características de la natación
Natación Pau B
Natacion washington castro
Natación
Trabajo powerpoint

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

00008023

  • 1. I. Una disciplina que educa nuestro cuerpo: La educación de nuestro cuerpo comienza en el preciso momento en que nacemos y no acaba hasta que finaliza nuestra vida. De ella dependen el desarrollo de nuestras capacidades físicas, nuestra salud y, en consecuencia, nuestra vida. Sin embargo, la Educación Física es algo más, supone una gran parte de la cultura del ser humano. Por ello, el acceso a la enseñanza en esta materia es un derecho fundamental reconocido en la Constitución española y en los estatutos de nuestras Comunidades Autónomas. Así mismo, la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) reconoce este derecho a todo y a cada una de las personas del mundo. II. Una suma equilibrada de conocimientos, actividades físicas y valores: Con la Educación Física desarrollamos nuestras capacidades corporales a través del movimiento, y realizamos muchas actividades. Las más destacadas han sido, por ahora, las relacionadas con la gimnasia y el deporte, buscando conseguir con ello el más alto rendimiento de las capacidades de nuestro cuerpo. Pero la Educación Física no es solamente gimnasia, ejercicios y, bueno el deporte en general, sino mucho más. Porque de nada sirve ser un gran deportista y un gran atlético sino somos capaces de desarrollar también las capacidades intelectuales, sociales, culturales, afectivas... Sólo con todas ellas, aunque no sean en gran proporción podremos conseguir una adecuada “cultura del cuerpo” . III. La educación física abarca muchos campos de estudio y de practica.
  • 2. De todos ellos, los que en la Educación Secundaria se aprenden son los siguientes: • La condición física y la salud, para conocer tu cuerpo y sus capacidades tanto físicas como mentales. En la medida que se van adquiriendo esos conocimientos uno se esmera para cuidarlo y mantenerlo siempre sano. • Las habilidades básicas, para que el cuerpo adquiera buenos reflejos, armonía y seguridad. • Las habilidades específicas, para conseguir que el cuerpo realice movimientos complejos para a su vez, poder realizar actividades físicas y deportivas adecuadamente. • La expresión corporal, para conocer el lenguaje del cuerpo y desarrollar tus posibilidades de comunicación. • Las actividades en el medio natural, para entrar en contacto con la Naturaleza, respetarla, cuidarla y aprender a valorarla.
  • 3. La Natación es el arte de sostenerse dentro del agua por medio de los brazos, de las piernas o de ambos. La natación es sin duda alguna uno de los deportes más completos y, por ello los que lo practican suelen tener una fuerza física mayor a los que no realizan éste deporte tan completo. Debido a que los humanos no nadamos instintivamente, la natación es una habilidad más que debe ser aprendida, no tanto por su alto nivel de utilización sino, por que, si es preciso, poder ayudar, a los que no saben nadar. La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto, pero con una serie de requisitos como los siguientes: • Temperatura adecuada. • Vigilancia. • Tamaño mínimo, para poder realizar movimientos libremente. • Sin turbulencias, es decir sin un movimiento demasiado pronunciado. Las corrientes y mareas pueden resultar un peligro si se realizan en zonas o en épocas no aconsejables, aunque también representan un desafío para demostrar el coraje y el atrevimiento de los que lo practican, como puede comprobarse en los múltiples y exitosos intentos de cruzar <<El Canal de la Mancha>>. La natación era un deporte que en la antigua Grecia y Roma era muy practicado, con la finalidad (no siempre), de entrenar a los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a. de C. No obstante, durante la Edad Media en Europa quedo casi olvidada su práctica, ya que la inmersión se asociaba con las comunes epidemias de entonces. Hacia el siglo
  • 4. XIX desapareció este prejuicio, y ya en el siglo XX la natación se ha llegado ha considerar no sólo una forma de supervivencia, en caso de emergencia, sino también como un sistema valioso de terapia física y como un deporte muy completo, por su necesidad de tener que mover la mayoria de las partes de nuestro cuerpo. Ningún otro deporte utiliza tantos músculos del cuerpo ni con tanta intensidad. Además, como ha aumentado el número de deportistas que lo practican, también a aumentado el numero de piscinas tanto al aire libre como cerrados y climatizadas, un buen ejemplo es que antes tener una piscina privada era un privilegio, siendo cada vez, en la actualidad, más común. Normalmente, los principales obstáculos para aprender a nadar son el miedo al agua o al nerviosismo, que genera tensión muscular. A pesar de haberse avanzado bastante, intentando reducir estas, “casi comunes” barreras psicológicas. A menudo se empieza a enseñar a niños de corta edad, no solo por la gran cantidad de accidentes que ocurren por no saber nadar sino porque cada vez más colegios los incluyen en sus planes de estudio. Aunque eso no quiere decir que las personas que no tuvieron el privilegio y la suerte de aprender a nadar no puedan aprenderlo con unos años más, sino que les será más difícil. Existen actualmente cinco estilos reconocidos que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX: • Crol: también llamado estilo libre porque se puede ver/elegir en las competiciones de estilo libre, cuya primera versión la dio el nadador John Arthur Trudgen en la década de 1870 • Espalda: lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense Harry Hebner en los juegos olimpicos de 1912. • Braza: es el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII. • Mariposa: desarrollado en la década de los 30 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses, y reconocidos los cincuenta como estilo independiente y brazo de costado, que fue el estilo básico en los primeros años de competición, pero que hoy sólo se utiliza en la natación competitiva.
  • 5. En este estilo, uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza sobre el agua. Las piernas se mueven de forma, ahora llamada patada oscilante, en este estilo se puede también incluir un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia dentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tiene lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante, respirar de forma adecuada. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando aire por la boca al girar la cabeza, a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo. En este estilo, el nadador flota boca abajo con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente frecuencia de movimientos horizontales: • Se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en linea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. • Se encojen las piernas para aproximarlas al cuerpo con las rodillas y los dedos de los pies hacia fuera, y luego se estiran con un impulso al mismo tiempo que los brazos vuelven al punto de partida momento en el cual vuelve a empezar este mismo proceso. • El nadador exhala debajo del agua. • Las brazas deben de ser laterales, no verticales. Este último punto es muy importante y debatido en la natación de competición.
  • 6. Este estilo es esencialmente crol, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimiento es alternativa: • Un brazo en el aire con la palma de la mano hacia fuera saliendo de debajo de la pierna • El otro impulsa el cuerpo en el agua. En este estilo también es utilizada la palabra oscilante. Es la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos. Tiene muchos usos en la natación no competitiva. Es muy útil como técnica salvavidas. Además, como no exige tanto rendimiento físico como otros estilos, es apropiado para largas distancias. También es popular para la natación de recreo porque la cabeza siempre permanece fuera del agua. El nadador flota sobre uno de los dos costados de su cuerpo y mueve los brazos alternativamente. El brazo que está debajo del agua da impulso hasta la altura de la cabeza, asoma y vuelve a la cintura; el brazo que está encima cruza la cintura y luego da impulso otra vez hasta el pecho. Las piernas se abren despacio y luego se contraen bruscamente, dando una patada de impulso tipo tijeras antes de estirarse del todo.
  • 7. Según la Organización Mundial de la Salud una persona se encuentra sana, cuando su estado posee un completo bienestar físico, mental y social, no sólo cuando carece de enfermedades, como mucha gente cree. La salud puede ser el estado normal del organismo cuando éste, funciona con total plenitud, pero aveces por causas tanto externas como internas aparece una enfermedad en él, por tanto, ya no se encuentra en su máxima plenitud, sino que el funcionamiento del organismo disminuye. Los principales focos infecciosos pueden ser generados por: • Los accidentes. • El deterioro de los órganos del cuerpo humano. • Los agentes infecciosos.
  • 8. Las causas de las enfermedades pueden ser tantas y tan variadas, que parece casi imposible que salgamos de ellas. La mayor parte de los textos constitucionales y de las leyes fundamentales de todos los estados modernos, defienden y aprueban que: “La salud es un derecho ciudadano, de todos los hombres y mujeres del mundo” y que, como tal, los gobiernos deben comprometerse a poner todos los medios a su alcance para que la población goce de unas buenas condiciones de vida. Aquello que heredamos de nuestros padres, es decir, los genes, es cuestión de azar. No obstante, también dependen de nosotros otros factores, como la voluntad de querer o no cuidar nuestra salud y nuestro cuerpo. Dos de las elecciones más importantes son: a) Un estilo de vida sano. b) Aprender a reconocer cualquier sintoma que pueda alertarnos de una posible enfermedad. Si se presta la atención debida a ambas podremos mejorar la calidad de vida, pasada la edad adulta. Cualquiera que sea la decisión tomada, sobre la actitud física o el deporte, hay que saber también, que influirán, nuestras posiciones acerca de fumar, beber bebidas alcohólicas, la práctica del sexo sin protecciones o sobre la prevención de accidentes en el trabajo, en el colegio, en casa o simplemente en nuestros ratos de ocio, todo esto afectará notablemente en nuestro estado de salud. Realizando un mínimo de deporte unos veinte o veinticinco minutos al día cada tres días, ayudará a prevenir el estrés y al contagio de algunas enfermedades.
  • 9. Es el estudio del funcionamiento del organismo, esto es, de los procesos físicos y químicos que se desarrollan en sus células, tejidos, órganos y sistemas, incluyendo las interaciones entre todos ellos. La fisiología junto a la anatomia (ciencia del cuerpo humano) constituyen la base de toda la ciencia medica. La fisiología se interesa por el funcionamiento del organismo, pero el límite entre normalidad y anormalidad no siempre puede que esté claro. Existe una especialidad denominada fisiopatología que estudia las alteraciones que se asocian a las enfermedades y a los trastornos. La fisiología es la ciencia que estudia las funciones y los procesos vitales de los organismos vivos.
  • 10. Es la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias impuestas por el entorno y la vida cotidiana. La forma física es un estado que ayuda a desarrollar positiva y dinámicamente el cuerpo y la mente y que es posible que afecte a casi todas las fases del ser humano Una persona que puede decirse que tiene una buena forma física es la que tiene fuerza muscular, energía, vigor y buen funcionamiento de los pulmones y el corazón. Esto suele calcularse periódicamente, realizando pruebas de agilidad, fuerza, resistencia, coordinación y flexibilidad. Estar en buena forma es casi una cuestión de sentido común, pocas personas no pueden realizar actividades físicas o un simple ejercicio habitual, como la simple marcha jogging o footing. También son muy beneficiosos los básicos ejercicios de gimnasia que se pueden llevar a cabo en cualquier sitio como la natación, ciclismo, aerobic o el baile. Son muchos los tipos de deportes que contribuyen a mejorar la forma física. También están generando popularidad y furor la práctica y el estudio de la artes marciales, como el yudo, el karate, o el tai-chi. La practica del yoga también en muy beneficioso. Es un término que denomina un conjunto de pruebas celebradas como competiciones entre individuos o equipos al aire libre o en pista cubierta. Las carácterísticas básicas se combinan entre correr, saltar y lanzar. Las carreras que constituyen la mayor parte de las pruebas del atletismo, varían desde los 50 metros lisos en pista cubierta, hasta los 41 km. 947 m. que cubre la maratón, aunque en sitios como los E.E.U.U. o Gran Bretaña se exprese en millas. La longitud habitual de las pistas es de 400 m. y está construida con ceniza, arcilla o material sintético. Tienen forma ovalada, con dos tramos rectos y dos curvas.
  • 11. Las carreras más cortas son éstas, las de velocidad, que en pista cubierta se recorren 50 y 60 metros, mientras que al aire libre 100, 200 y 400 metros. En dicho tipo de carreras hay que tener una capacidad de reflejos muy alta para que, cuando el juez de salida de el pistolazo de salida, empezar a correr los más rápido posible. Las caracteristicas principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprende una buena elevación de rodillas, movimiento libre de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados. Un buen corredor tiene que saber a que velocidad debe ir desde el principo dependiendo de su resistencia.
  • 12. Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que las que los competidores deben superar numerosos obstáculos, concretamente por una serie de diez vallas tanto de metal como de madera. Puede ser al aire libe, para hombres y mujeres que cubren los 110 metros vallas, corriendo con las vallas altas; los 400 metros con vallas intermedias y los 200 metros con vallas bajas.