SlideShare una empresa de Scribd logo
El asesor y la intersubjetividad cooperativa. 
Nostalgia del profesor de la era medieval al asesor 
del uso de las nuevas tecnologías de la información 
y la comunicación 
SARA CATALINA HERNÁNDEZ GALLARDO1 
Resumen 
En la actualidad se aprecia en la educación en México un ambiente de innovación como resultado de los ade-lantos 
en lo histórico, científico, tecnológico, económico y social que se viven en nuestro tiempo. Esta estructu-ra 
de innovación evoluciona, e influye directa e indirectamente en el contexto educativo, de la misma manea en 
que lo hace en el reordenamiento de la economía mundial y en este contexto, el uso de la tecnología exige cam-bios 
en la educación para que ésta responda formando un sujeto que vive e interactúa en el presente. 
En este artículo se hace una revisión de la actuación del profesor del pasado, del siglo XII al XVII para estable-cer 
después la correspondencia con la acción que tiene el asesor de nuestro tiempo que utiliza, nuevas tecnolo-gías 
de la información y las comunicaciones (NTIC). Esta indagación histórica es necesaria porque los seres hu-manos 
estamos inmersos en una sociedad que tiene una explicación antropológica. Puesto que somos seres his-tóricos, 
nuestro presente aparece como el resultado de un proceso evolutivo de la cultura. 
Aquí entenderemos por innovación educativa las acciones de empleo permanente enfocado en la búsqueda de 
la solución de problemas con base en resultados de lo ya investigado. Esta acción renovadora acompaña a la his-toria 
de la humanidad y los descubrimientos científicos repercuten directamente en el proceso educativo. Para 
los fines de este trabajo un profesor o experto en innovación es quien encuentra soluciones a los problemas edu-cativos. 
1 Asesora Investigadora de la Coordinación de Diseño Instruccional y Ambientes de Aprendizaje de la Coordinación General del Sistema pa-ra 
la Innovación del Aprendizaje, INNOVA, de la Universidad de Guadalajara. Directora del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Socia-les, 
CIPS, Guadalajara, Jalisco, México.
ARTÍCULOS 
72 
Sara Catalina Hernández Gallardo 
Nostalgia del maestro artesano 
Santoni (1996) presenta una forma distinta de 
ver a los profesores y a la investigación. Considera 
que las profesiones nacen con el artesano medie-val, 
y al vincularse con las prácticas educativas ac-tuales, 
buscan la legitimación de los saberes me-diante 
la certificación. Aún más, ese profesor se ha 
transformado hasta convertirse en el asesor que 
aplica las NTIC cuando busca innovar la educación 
de su tiempo. Para Santoni existe una añoranza que 
se traduce en nostalgia del profesor artesano, él 
idealiza al profesor; o mejor dicho, la situación que 
éste vivió. 
La añoranza es un estado de tristeza nostálgico y 
melancólico de quien está predispuesto a encerrarse 
en sí mismo para meditar, razonar y pensar, para re-cordar 
cómo fue el pasado, cae en la nostalgia y la 
añoranza. Santoni utiliza el método del historiador 
para revisar las evidencias que caracterizan la forma 
de actuar del profesor medieval. 
Santoni hace una fresca descripción literaria que 
refleja un razonamiento profundo y un buen uso del 
método histórico que se manifiesta en un gusto es-pecial 
por narrar la actividad del profesor medieval. 
Nuestro autor siente una auténtica nostalgia del tra-bajo 
del profesor del pasado y la transmite a sus lec-tores. 
Afirma que las autoridades que tenían como 
objetivo la formación en los talleres artesanales eran 
el equivalente de los actuales profesores, y estaban 
comprometidos con el uso de los métodos de apren-dizaje. 
En aquel tiempo las relaciones educativas 
eran propiciadas por las relaciones familiares, en las 
que prevalecían las relaciones sociales de cercanía, el 
aprender haciendo y escuchando. 
El aprendizaje que se alcanzaba entonces era el de 
la experiencia guiada a través del adiestramiento, y la 
transmisión de conocimiento se hacía mediante la 
palabra del maestro. Además de que su actuar servía 
como modelo, todo a través de las sucesivas aproxi-maciones 
iba modelando el aprendizaje y hasta la 
personalidad de sus aprendices. De esta manera, se 
afirma que la pedagogía artesanal que estuvo vigente 
hasta el siglo XIX fue importante para el desarrollo 
educativo de la sociedad industrial. 
Santoni asegura que en la época medieval los in-telectuales 
eran artesanos como el zapatero, el alba-ñil, 
o el pescador, que se unieron en grupos y les die-ron 
vida a las primeras universidades, que recibieron 
las críticas del clero, cuyos miembros hacía tiempo 
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. 
que estaban organizados y querían mantener la ex-clusividad 
del conocimiento. 
La formación del artesano era mediante la ejerci-tación 
y el aprendizaje directo junto con el profesor. 
La tradicional imagen del profesor artesano se vio 
amenazada por la industrialización. Las primeras es-cuelas 
aparecen cuando la sociedad consideró nece-sario 
ejercitar la inteligencia de un mayor número de 
estudiantes. La escuela era distinta de la que conoce-mos 
en la actualidad porque los alumnos contaban 
con muy pocos libros. 
Según Santoni, hasta el siglo XIV el maestro arte-sano 
contó con absoluta libertad para determinar los 
tiempos y elegir las formas de impartir los aprendiza-jes. 
La duración de los cursos, los contenidos y mé-todos 
de enseñanza cambiaban según el arbitrio de 
cada profesor; el aprendiz se alojaba en el hogar de 
éste, no tenía horario fijo y acataba las normas esta-blecidas 
por la familia. Los profesores eran severos 
con los aprendices, a solicitud de los padres de éstos; 
los libros eran costosos y bromosos, lo que impedía 
que los estudiantes los obtuvieran de manera accesi-ble 
hasta el siglo XVII, cuando los tienen por primera 
vez en sus manos. 
Como ya se ha mencionado, la educación en los 
últimos años ha sido influenciada por los adelantos 
tecnológicos. El uso de la tecnología en la educación 
es una fortaleza que favorece la comunicación sin im-portar 
el tiempo, ni el espacio; a través de su aplica-ción, 
el asesor puede presentar modelos y su mate-rial 
didáctico es más preciso, y se acerca a la realidad; 
además le es posible favorecer el trabajo autogestivo 
y el aprendizaje cooperativo; con el uso de la Internet 
encuentran todo tipo de información. 
El uso de espacios virtuales para la formación de 
los estudiantes ha creado la necesidad de transfor-mar 
el concepto clásico de profesor por el de asesor 
en el uso de las NTIC. Es innegable que la educación 
de nuestro tiempo se está transformando y una figu-ra 
importante para la educación que también sufre 
transformaciones es el profesor, el cual, a partir de 
este momento se le denominará como asesor en el 
uso de las NTIC en este trabajo, por considerarlo con 
un papel distinto y con una personalidad que se ha 
transformado para dar respuesta a las necesidades 
educativas de la nueva era tecnologizada. 
Las nuevas tecnologías de la informática y la co-municación 
¿Cuáles son las características de este nuevo ase-
ARTÍCULOS 
73 
El asesor y la intersubjetividad cooperativa… 
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. 
sor de las NTIC? Entre las más distintivas podemos 
enumerar: a) Lo primero es que se encuentra motiva-do 
por propiciar el aprendizaje en línea creer que es 
factible realizarlo y además; b) Por otra parte, consi-dera 
que el aprendizaje cooperativo es realizable en 
este nuevo paradigma; c) No le teme a la tecnología 
y se dedica a superar las dificultades que pudiera 
causarle su aplicación. Sin duda que el asesor en 
NTIC debe tener un excelente manejo de la misma 
porque es un medio a través del cual le da respuesta 
a sus estudiantes. 
Si aceptamos la hipótesis que quienes de alguna 
manera estamos involucrados en procesos educati-vos 
sentimos nostalgia y añoranza por los aciertos de 
la educación del pasado como lo era la relación cer-cana 
entre los individuos, y la convivencia del apren-diz 
con quien lo enseñaba, ahora los asesores con el 
uso de NTIC tienen la responsabilidad de provocar el 
acercamiento de los estudiantes que no se encuen-tran 
en un mismo país y sin embargo es posible el 
trabajo en equipos multidisciplinarios y el que dos 
estudiantes establezcan relación cognoscitiva, que 
manifiesten su pensamiento y sus ideas, en acuerdo 
y desacuerdo acerca del tema que se encuentra en 
discusión. 
El rol del asesor en el uso de las NTIC consiste en 
propiciar el aprendizaje en la formación de sus estu-diantes 
a través del empleo de los medios de comu-nicación. 
Él influye de forma directa en las actitudes 
de sus estudiantes hacia los medios computaciona-les 
a través de la planeación que realiza de sus clases 
para impulsar y facilitarle el aprendizaje al alumno. 
No es una tarea sencilla para un educador dominar 
todo lo que implica las áreas tecnológica y pedagógi-ca 
motivo por el cual se ha considerado la necesidad 
de que para la planeación se integre un grupo multi-disciplinario 
de especialistas para realizar la planea-ción 
de un curso en línea o de una clase. 
No deja de sorprender como los asesores de fina-les 
del siglo XX viven su experiencia histórica, social 
y educativa que día con día se transforma, asumien-do 
la realidad con la responsabilidad de enfrentar los 
nuevos tiempos mediante el reto que les implica el 
afán en una pedagogía que es específica del uso de 
las NTIC. El uso de estas tecnologías implica una 
nueva forma de emplear la Pedagogía, los métodos y 
las técnicas tanto por parte del asesor de las NTIC co-mo 
por los estudiantes en sus asignaturas. 
En el sitio de Nva Internet Surveys se dan a cono-cer 
los siguientes datos: se afirma que para fines edu-cativos 
en el año 2000 el uso de la Internet en Améri-ca 
Latina y el Caribe crecieron las consultas en un 
porcentaje del 59.39 por ciento en el periodo de mar-zo 
a junio del año ya mencionado, espacio de tiempo 
considerado como el de mayor incremento en el 
mundo. No obstante, las características económicas 
por las que atraviesa, nuestro país se encuentra entre 
los doce países que representan el 95.91por ciento 
del total de los usuarios de Internet a escala mundial. 
Es conocido que México ha realizado un gran es-fuerzo 
para incorporar en sus procesos educativos el 
uso de las NTIC; sus resultados han dado éxito, aun-que 
no como quisiéramos. Muestra de ello es el pro-yecto 
de red escolar según Castellanos, Hernández y 
Torres (2003:24), refieren que el objetivo de este pro-grama 
es “diseñar actividades que propicien la bús-queda 
de información la experimentación de mate-riales 
didácticos para CD ROM, uso del video, cóm-puto 
y televisión educativa; existe un interés especial 
en promover la navegación por la Internet”. 
Estos mismos investigadores afirman que de no 
existir las acciones y las estrategias valientes con ca-rácter 
dinámico e imaginativo que favorezcan una 
transformación autentica de los actuales modelos 
pedagógicos, se seguirá dependiente de la transmi-sión 
del conocimiento que pertenece a otra época de 
la historia. 
Intersubjetividad cooperativa 
El reto del asesor de las NTIC es propiciar en sus 
grupos la intersubjetividad cooperativa a la que se le 
considera como un puente que se advierte entre dos 
personas en una misma situación con la intención de 
informarse (Newson y Newson, 1975; Riegel, 1979; 
Rommetveit, 1985; Wertsch, 1979 en Rogoff, 1993). 
La intersubjetividad tiene relación con los puentes 
que se establecen entre lo conocido y lo nuevo. Es la 
base de toda comunicación, motivo por el cual la co-municación 
está relacionada con la experiencia de la 
persona; con el hecho, acontecimiento o fenómeno 
que no se desconoce. El estudiante sólo es capaz de 
comunicar aquello que conoce. Cuando hay “inter-subjetividad 
cooperativa” entre los alumnos y se de-sea 
llegar a la comprensión, los puntos de vista de 
los otros son imprescindibles para construir una nue-va 
perspectiva de quienes participan en el diálogo. 
En el aprendizaje, cada alumno que participa en la 
“intersubjetividad cooperativa” hace comentarios, 
con los cuales se logra una mejor comprensión de la 
situación. 
La comunicación de una persona se adapta a la
ARTÍCULOS 
74 
Sara Catalina Hernández Gallardo 
otra, cambia la forma interna de comprender la situa-ción; 
esto le permite ubicarse en una perspectiva dis-tinta 
para analizar situaciones presentes o futuras. 
Según Rogoff (1993) la intersubjetividad entre los 
alumnos y su asesor es resultado en buena medida 
de que maduran la atención y las destrezas, lo que 
origina acciones que requieren mayor habilidad. 
Cuando se facilita la intersubjetividad del asesor al 
estudiante se logra de mejor manera el aprendizaje; 
si el primero estructura su contribución para ir direc-tamente 
a la atención y comprensión del segundo, se 
despierta el interés por los objetos y eventos por me-dio 
de la comunicación y se logra una mejor explica-ción. 
Por eso, la intersubjetividad cooperativa es un 
compromiso con el estudiante y su asesor, o entre és-te 
y un compañero de mayor capacidad. 
En la intersubjetividad los estudiantes asumen to-das 
las posibilidades porque son ellos quienes pres-tan 
o no prestan atención a un conocimiento; deci-den 
si van a cooperar o a no cooperar con el asesor, 
incluso pueden desviar la atención de sus compañe-ros. 
A los asesores les resultan más fáciles las apor-taciones 
al proceso de intersubjetividad cooperativa 
porque su profesión les permite aplicar estrategias 
útiles para enfocar la atención de los estudiantes, 
motivarlos y adecuar el nivel de comprensión al gra-do 
de dificultad de los contenidos. 
Según Cazden (1991) al hablar de la intersubjetivi-dad 
social hay que distinguir entre las mediaciones 
con expertos –ellos son los conocedores de la asigna-tura 
en estudio– y las mediaciones con sus iguales, 
es decir con otros estudiantes del mismo nivel pero 
más capaces. Este concepto se fundamenta en el 
principio de zona de desarrollo próximo de Vygotski 
(1978: 86), quien la de fine como “la distancia entre el 
nivel de desarrollo real, determinado por la solución 
de problemas independientes, y el nivel de desarrollo 
potencial, determinado por la solución de problemas 
bajo la dirección de adultos o en colaboración de 
iguales más capaces”. 
La intersubjetividad en la que cooperan los alum-nos 
entre ellos está relacionada directamente con la 
zona de desarrollo próximo. Para que la intersubjeti-vidad 
funcione debe ser cooperativa. Ésta tiene las si-guientes 
características (Coll, 1995): 
1. Ayuda a lograr zonas de desarrollo próximo. Los 
puntos de vista divergentes entre los miembros 
del grupo generan retos y exigencias en los si-guientes 
aspectos: a) información disponible rele-vante; 
b) interés en el tema y el debate; c) contar 
con las herramientas para regular el debate; d) re-lativizar 
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. 
el punto de vista propio; e) respetar el 
punto de vista de los demás; f) defender puntos de 
vista con base en argumentos lógicos; g) poner én-fasis 
en el intercambio de ideas. 
2. El alumno que aplica la intersubjetividad coopera-tiva 
llegará a ser “alumno-tutor” porque él ya al-canzó 
zonas de desarrollo próximo. Su ayuda a 
otros le permite ser más comprensible al comuni-car 
sus puntos de vista, motivo por el cual se ve 
obligado a reconsiderar y analizar las ideas que 
quiere transmitir, así como a detectar sus errores, 
precisar y enriquecer su conocimiento. 
3. En el contexto de la intersubjetividad cooperativa 
cobran importancia el ofrecimiento y la recepción 
de ayuda (que ya fue mencionada en el punto 2) en 
el cambio de roles, así como la regulación mutua. 
4. La interacción asesor-alumno es difícil porque en 
ella se deben distinguir los momentos en que es 
necesario buscar información, aquéllos en que se 
debe prestar ayuda a los estudiantes para que es-tén 
en condiciones de elaborar el análisis de la in-formación 
y la internalicen. 
Mejía (1996), propone tres estrategias para fomen-tar 
la intersubjetividad cooperativa: 
1. El trabajo en equipo que genere discusión y diálo-go 
entre los estudiantes. 
2. La elaboración de preguntas que se socialicen en 
el grupo o se intercambien en los equipos. 
3. La resolución en binas de problemas de la asigna-tura. 
Del mismo modo, afirma que las actividades en 
equipo fomentan el aprendizaje y la intersubjetividad 
cooperativa; además son múltiples: asesor-grupo, 
alumno-grupo, alumno-trabajo en equipo, alumno-alumno, 
y generalmente se relacionan con las activi-dades 
propias del contenido y el manejo de la infor-mación. 
Se identifican dos tipos de ambientes intersubjeti-vos. 
El primero corresponde a las actividades en las 
que el estudiante interactúa con los materiales de es-tudio 
y la computadora, mientras que el segundo se 
relaciona con otros compañeros o con el asesor para 
socializar el conocimiento; ambos son importantes 
en el logro de los aprendizajes. Este es uno de los 
motivos por los cuales se deben cuidar las interaccio-nes. 
Para que el ambiente de aprendizaje no se con-vierta 
en una desventaja es necesario presentarlo de 
la manera más fácil posible a los estudiantes. 
Lo primero que el asesor debe tomar en cuenta es
ARTÍCULOS 
75 
El asesor y la intersubjetividad cooperativa… 
Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. 
la planeación de las actividades que propiciarán la 
intersubjetividad cooperativa entre los estudiantes 
de un curso en línea. En segundo lugar, es necesario 
programar la intersubjetividad cooperativa en línea 
en todas las actividades y aun antes en: 
1. La presentación de los estudiantes a través de sus 
datos y fotografías. 
2. Las actividades de preevaluación en las de apren-dizaje 
y en la actividad integradora. 
3. En las sesiones de café, donde los estudiantes co-munican 
acontecimientos sociales. 
4. Las sesiones de chat, donde se comuniquen en pe-queños 
grupos en salones virtuales para discutir 
un tema del curso, (entre otras). 
La planeación de la intersubjetividad cooperativa 
en línea le permite al asesor inferir las mejores estra-tegias 
de enseñanza, mismas que llevarán al éxito en 
el aprendizaje. En los cursos en línea es importante 
la comunicación escrita porque a través de ella los 
estudiantes identifican y muestran su apropiación de 
los aprendizajes. Una acción de intersubjetividad 
cooperativa se distingue en los mensajes de los estu-diantes, 
en los turnos de participación, en quienes 
los emiten y en los alumnos a quien se los transmi-ten, 
además de los significados de los mensajes. 
Contingencias educativas 
• El rol del profesor esta cambiando de expositor a 
asesor en el uso de las NTIC dejando de actuar co-mo 
el acumulador del saber para darle paso a la 
búsqueda de la información a través de la navega-ción. 
• En la historia no hay marcha atrás el uso de la tec-nología 
para todos los maestros de nuestro país 
esta en puerta y se asumirán siempre y cuando la 
tecnología responda satisfactoriamente a la satis-facción 
de las necesidades pedagógicas. 
• Es indispensable la presencia del asesor de las 
NTIC en la planeación de sus cursos en línea, la 
programación de su clase virtual y en el apoyo con-tinuo 
a sus estudiantes. 
• Con base en lo expuesto es posible afirmar que el 
aprendizaje en línea ofrece mayores posibilidades 
de éxito si adquiere intersubjetividad cooperativa; 
la estructuración de la forma de trabajo debe diri-girse 
al logro del proceso de construcción de cono-cimiento. 
De esta forma, son imprescindibles en 
los cursos en línea los espacios de intersubjetivi-dad 
cooperativa que corresponden a “las formas 
de organización de comunicación en la actividad 
conjunta” para el logro del aprendizaje. 
Bibliografía 
CASTELLANOS CAMACHO S.A., HERNÁNDEZ GALLAR-DO 
G. y TORRES NABOR F. (2003), “La interacción 
profesor-alumno-computadora en el aula de medios. 
Un estudio de educación básica.” Tesis de maestría 
del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Socia-les, 
Guadalajara, México. 
CAZDEN C.B. (1978), “Classroom discouse”, Heineman 
(traducción al castellano: El discurso en el aula, Pai-dós, 
Barcelona, 1991), Portsmouth, NH, USA. 
COLL, C. (1995), Actividad conjunta y habla: una aproximación 
al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Madrid: 
Siglo XXI. 
NEWSON, J. Y NEWSON, E. (1975), “Intersubjectivity 
and the transmission of culture: On the social origins 
of symbolic functioning”, Bulletin of the British Psycholo-gical 
Society, núm. 28, pp. 437-446. 
Nva Internet Surveys (http://www.nuaies/surveys) 
RIEGEL, K. F. (1979), “Foundations of dialectical psycho-logy”, 
Nueva York: Academic Press. 
ROGOFF, B (1993), Aprendices del pensamiento: El desarrollo 
cognitivo en el contexto social. México: Paidós. 
SANTONI RUGIU A. (1996), Nostalgia del maestro artesano, 
México: Porrúa. 
VIGOTSKI, L.S. (1978). “Mind in Society: The develop-ment 
of highernpsychological processes”, Cambridge, 
MA: Harvard University Press. 
WERTSCH, J.V. (1979b, marzo). “The social interactional 
origins of metacognition”, Texto presentado en Con-gress 
of the Society for Research in Child Develop-ment, 
San Francisco.

Más contenido relacionado

DOC
Ensayo
PPTX
Pedagogia En El Siglo Xxi
PDF
Libro vol 2 sistemat .....
DOC
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
DOC
Tecnologia En La Educacion
DOCX
M,edios y tics
DOC
Teoria de la pedagogìa
DOC
Las tic en la educación
Ensayo
Pedagogia En El Siglo Xxi
Libro vol 2 sistemat .....
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
Tecnologia En La Educacion
M,edios y tics
Teoria de la pedagogìa
Las tic en la educación

La actualidad más candente (19)

PDF
Desafio al futuro
DOCX
Tercer avance de producto integrador avance de propuesta (2)
DOC
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
PPT
Ppt de investigación._grupo_4 final
PDF
PDF
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
DOC
Unidad1 Nuevas Tecnologias
PPTX
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
PPTX
S4_TAREA4_TRVAR
PDF
Didactica-en-la-escuela-venezolana
PDF
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
PPTX
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
DOCX
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
DOCX
PDF
Ensayo ma. eugenia herrera m.
PPTX
Tranferencia investigacion accion
PDF
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
PPTX
Paso 2 grupo101
PDF
Proy pedagógico tic_ciencias_soc
Desafio al futuro
Tercer avance de producto integrador avance de propuesta (2)
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
Ppt de investigación._grupo_4 final
Percepción de los estudiantes al ‘invertir la clase’ mediante el uso de redes...
Unidad1 Nuevas Tecnologias
Integracion de las TIC a los modelos pedagogicos
S4_TAREA4_TRVAR
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Tranferencia investigacion accion
Impacto de la educación virtual y t ic en la andragogía
Paso 2 grupo101
Proy pedagógico tic_ciencias_soc
Publicidad

Similar a 002 hernandez (20)

PPT
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
PPT
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
PPTX
La enseñanza adistancia
PDF
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
PDF
Tutor virtual desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento
PDF
Fatla final
PDF
Revista digital tecno_educ
PPT
Presentacion Equipo1
PPTX
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
DOCX
Nuevas tecnologias siglo xxi
PDF
Desafios de las nuevas tecnolog
PDF
Enfoques de Apen y Las TICs
 
DOCX
La docencia en la virtualidad
PDF
Ensayo s1 luz marina franco
DOC
Educación a distancia
PDF
22 – maría díez y otros las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)
DOCX
Edutec (1)
PDF
La educacion
DOC
Impacto tic en la educación
DOCX
Ensayo expoxitivo
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
La enseñanza adistancia
¿Cómo aprender a enseñar con las TIC en el contexto actual y futuro? Una mira...
Tutor virtual desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento
Fatla final
Revista digital tecno_educ
Presentacion Equipo1
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
Nuevas tecnologias siglo xxi
Desafios de las nuevas tecnolog
Enfoques de Apen y Las TICs
 
La docencia en la virtualidad
Ensayo s1 luz marina franco
Educación a distancia
22 – maría díez y otros las ti cs y su aplicación en ciencias sociales (1-11)
Edutec (1)
La educacion
Impacto tic en la educación
Ensayo expoxitivo
Publicidad

Más de Martin Alejandro Barragán Fernández (20)

PDF
Formato planeacion 2019 con ejemplo
PDF
PPTX
Dimensión pedagógica curricular
PDF
1o nuevas-competencias-para-ensenar
PDF
Preparacion, consv e indst. de alim. agricolascarnicoslacteos
PDF
Planeacion didactica-argumentada3-1
DOCX
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
DOCX
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
PDF
Elaboracion de proyecto
PDF
Reglamento de las condiciones g de trabajo sep
PDF
Manual de organizacion de escuelas secundarias técnicas
PDF
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
PDF
Acuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técni
PDF
Acuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de te
PDF
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
PDF
DOCX
Planeacion unidad didactica2 carta
PPSX
PDF
Como elaborar un cuestionario
PDF
Rieb significado y representacion unam
Formato planeacion 2019 con ejemplo
Dimensión pedagógica curricular
1o nuevas-competencias-para-ensenar
Preparacion, consv e indst. de alim. agricolascarnicoslacteos
Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Elaboracion de proyecto
Reglamento de las condiciones g de trabajo sep
Manual de organizacion de escuelas secundarias técnicas
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
Acuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técni
Acuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de te
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
Planeacion unidad didactica2 carta
Como elaborar un cuestionario
Rieb significado y representacion unam

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

002 hernandez

  • 1. El asesor y la intersubjetividad cooperativa. Nostalgia del profesor de la era medieval al asesor del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación SARA CATALINA HERNÁNDEZ GALLARDO1 Resumen En la actualidad se aprecia en la educación en México un ambiente de innovación como resultado de los ade-lantos en lo histórico, científico, tecnológico, económico y social que se viven en nuestro tiempo. Esta estructu-ra de innovación evoluciona, e influye directa e indirectamente en el contexto educativo, de la misma manea en que lo hace en el reordenamiento de la economía mundial y en este contexto, el uso de la tecnología exige cam-bios en la educación para que ésta responda formando un sujeto que vive e interactúa en el presente. En este artículo se hace una revisión de la actuación del profesor del pasado, del siglo XII al XVII para estable-cer después la correspondencia con la acción que tiene el asesor de nuestro tiempo que utiliza, nuevas tecnolo-gías de la información y las comunicaciones (NTIC). Esta indagación histórica es necesaria porque los seres hu-manos estamos inmersos en una sociedad que tiene una explicación antropológica. Puesto que somos seres his-tóricos, nuestro presente aparece como el resultado de un proceso evolutivo de la cultura. Aquí entenderemos por innovación educativa las acciones de empleo permanente enfocado en la búsqueda de la solución de problemas con base en resultados de lo ya investigado. Esta acción renovadora acompaña a la his-toria de la humanidad y los descubrimientos científicos repercuten directamente en el proceso educativo. Para los fines de este trabajo un profesor o experto en innovación es quien encuentra soluciones a los problemas edu-cativos. 1 Asesora Investigadora de la Coordinación de Diseño Instruccional y Ambientes de Aprendizaje de la Coordinación General del Sistema pa-ra la Innovación del Aprendizaje, INNOVA, de la Universidad de Guadalajara. Directora del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Socia-les, CIPS, Guadalajara, Jalisco, México.
  • 2. ARTÍCULOS 72 Sara Catalina Hernández Gallardo Nostalgia del maestro artesano Santoni (1996) presenta una forma distinta de ver a los profesores y a la investigación. Considera que las profesiones nacen con el artesano medie-val, y al vincularse con las prácticas educativas ac-tuales, buscan la legitimación de los saberes me-diante la certificación. Aún más, ese profesor se ha transformado hasta convertirse en el asesor que aplica las NTIC cuando busca innovar la educación de su tiempo. Para Santoni existe una añoranza que se traduce en nostalgia del profesor artesano, él idealiza al profesor; o mejor dicho, la situación que éste vivió. La añoranza es un estado de tristeza nostálgico y melancólico de quien está predispuesto a encerrarse en sí mismo para meditar, razonar y pensar, para re-cordar cómo fue el pasado, cae en la nostalgia y la añoranza. Santoni utiliza el método del historiador para revisar las evidencias que caracterizan la forma de actuar del profesor medieval. Santoni hace una fresca descripción literaria que refleja un razonamiento profundo y un buen uso del método histórico que se manifiesta en un gusto es-pecial por narrar la actividad del profesor medieval. Nuestro autor siente una auténtica nostalgia del tra-bajo del profesor del pasado y la transmite a sus lec-tores. Afirma que las autoridades que tenían como objetivo la formación en los talleres artesanales eran el equivalente de los actuales profesores, y estaban comprometidos con el uso de los métodos de apren-dizaje. En aquel tiempo las relaciones educativas eran propiciadas por las relaciones familiares, en las que prevalecían las relaciones sociales de cercanía, el aprender haciendo y escuchando. El aprendizaje que se alcanzaba entonces era el de la experiencia guiada a través del adiestramiento, y la transmisión de conocimiento se hacía mediante la palabra del maestro. Además de que su actuar servía como modelo, todo a través de las sucesivas aproxi-maciones iba modelando el aprendizaje y hasta la personalidad de sus aprendices. De esta manera, se afirma que la pedagogía artesanal que estuvo vigente hasta el siglo XIX fue importante para el desarrollo educativo de la sociedad industrial. Santoni asegura que en la época medieval los in-telectuales eran artesanos como el zapatero, el alba-ñil, o el pescador, que se unieron en grupos y les die-ron vida a las primeras universidades, que recibieron las críticas del clero, cuyos miembros hacía tiempo Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. que estaban organizados y querían mantener la ex-clusividad del conocimiento. La formación del artesano era mediante la ejerci-tación y el aprendizaje directo junto con el profesor. La tradicional imagen del profesor artesano se vio amenazada por la industrialización. Las primeras es-cuelas aparecen cuando la sociedad consideró nece-sario ejercitar la inteligencia de un mayor número de estudiantes. La escuela era distinta de la que conoce-mos en la actualidad porque los alumnos contaban con muy pocos libros. Según Santoni, hasta el siglo XIV el maestro arte-sano contó con absoluta libertad para determinar los tiempos y elegir las formas de impartir los aprendiza-jes. La duración de los cursos, los contenidos y mé-todos de enseñanza cambiaban según el arbitrio de cada profesor; el aprendiz se alojaba en el hogar de éste, no tenía horario fijo y acataba las normas esta-blecidas por la familia. Los profesores eran severos con los aprendices, a solicitud de los padres de éstos; los libros eran costosos y bromosos, lo que impedía que los estudiantes los obtuvieran de manera accesi-ble hasta el siglo XVII, cuando los tienen por primera vez en sus manos. Como ya se ha mencionado, la educación en los últimos años ha sido influenciada por los adelantos tecnológicos. El uso de la tecnología en la educación es una fortaleza que favorece la comunicación sin im-portar el tiempo, ni el espacio; a través de su aplica-ción, el asesor puede presentar modelos y su mate-rial didáctico es más preciso, y se acerca a la realidad; además le es posible favorecer el trabajo autogestivo y el aprendizaje cooperativo; con el uso de la Internet encuentran todo tipo de información. El uso de espacios virtuales para la formación de los estudiantes ha creado la necesidad de transfor-mar el concepto clásico de profesor por el de asesor en el uso de las NTIC. Es innegable que la educación de nuestro tiempo se está transformando y una figu-ra importante para la educación que también sufre transformaciones es el profesor, el cual, a partir de este momento se le denominará como asesor en el uso de las NTIC en este trabajo, por considerarlo con un papel distinto y con una personalidad que se ha transformado para dar respuesta a las necesidades educativas de la nueva era tecnologizada. Las nuevas tecnologías de la informática y la co-municación ¿Cuáles son las características de este nuevo ase-
  • 3. ARTÍCULOS 73 El asesor y la intersubjetividad cooperativa… Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. sor de las NTIC? Entre las más distintivas podemos enumerar: a) Lo primero es que se encuentra motiva-do por propiciar el aprendizaje en línea creer que es factible realizarlo y además; b) Por otra parte, consi-dera que el aprendizaje cooperativo es realizable en este nuevo paradigma; c) No le teme a la tecnología y se dedica a superar las dificultades que pudiera causarle su aplicación. Sin duda que el asesor en NTIC debe tener un excelente manejo de la misma porque es un medio a través del cual le da respuesta a sus estudiantes. Si aceptamos la hipótesis que quienes de alguna manera estamos involucrados en procesos educati-vos sentimos nostalgia y añoranza por los aciertos de la educación del pasado como lo era la relación cer-cana entre los individuos, y la convivencia del apren-diz con quien lo enseñaba, ahora los asesores con el uso de NTIC tienen la responsabilidad de provocar el acercamiento de los estudiantes que no se encuen-tran en un mismo país y sin embargo es posible el trabajo en equipos multidisciplinarios y el que dos estudiantes establezcan relación cognoscitiva, que manifiesten su pensamiento y sus ideas, en acuerdo y desacuerdo acerca del tema que se encuentra en discusión. El rol del asesor en el uso de las NTIC consiste en propiciar el aprendizaje en la formación de sus estu-diantes a través del empleo de los medios de comu-nicación. Él influye de forma directa en las actitudes de sus estudiantes hacia los medios computaciona-les a través de la planeación que realiza de sus clases para impulsar y facilitarle el aprendizaje al alumno. No es una tarea sencilla para un educador dominar todo lo que implica las áreas tecnológica y pedagógi-ca motivo por el cual se ha considerado la necesidad de que para la planeación se integre un grupo multi-disciplinario de especialistas para realizar la planea-ción de un curso en línea o de una clase. No deja de sorprender como los asesores de fina-les del siglo XX viven su experiencia histórica, social y educativa que día con día se transforma, asumien-do la realidad con la responsabilidad de enfrentar los nuevos tiempos mediante el reto que les implica el afán en una pedagogía que es específica del uso de las NTIC. El uso de estas tecnologías implica una nueva forma de emplear la Pedagogía, los métodos y las técnicas tanto por parte del asesor de las NTIC co-mo por los estudiantes en sus asignaturas. En el sitio de Nva Internet Surveys se dan a cono-cer los siguientes datos: se afirma que para fines edu-cativos en el año 2000 el uso de la Internet en Améri-ca Latina y el Caribe crecieron las consultas en un porcentaje del 59.39 por ciento en el periodo de mar-zo a junio del año ya mencionado, espacio de tiempo considerado como el de mayor incremento en el mundo. No obstante, las características económicas por las que atraviesa, nuestro país se encuentra entre los doce países que representan el 95.91por ciento del total de los usuarios de Internet a escala mundial. Es conocido que México ha realizado un gran es-fuerzo para incorporar en sus procesos educativos el uso de las NTIC; sus resultados han dado éxito, aun-que no como quisiéramos. Muestra de ello es el pro-yecto de red escolar según Castellanos, Hernández y Torres (2003:24), refieren que el objetivo de este pro-grama es “diseñar actividades que propicien la bús-queda de información la experimentación de mate-riales didácticos para CD ROM, uso del video, cóm-puto y televisión educativa; existe un interés especial en promover la navegación por la Internet”. Estos mismos investigadores afirman que de no existir las acciones y las estrategias valientes con ca-rácter dinámico e imaginativo que favorezcan una transformación autentica de los actuales modelos pedagógicos, se seguirá dependiente de la transmi-sión del conocimiento que pertenece a otra época de la historia. Intersubjetividad cooperativa El reto del asesor de las NTIC es propiciar en sus grupos la intersubjetividad cooperativa a la que se le considera como un puente que se advierte entre dos personas en una misma situación con la intención de informarse (Newson y Newson, 1975; Riegel, 1979; Rommetveit, 1985; Wertsch, 1979 en Rogoff, 1993). La intersubjetividad tiene relación con los puentes que se establecen entre lo conocido y lo nuevo. Es la base de toda comunicación, motivo por el cual la co-municación está relacionada con la experiencia de la persona; con el hecho, acontecimiento o fenómeno que no se desconoce. El estudiante sólo es capaz de comunicar aquello que conoce. Cuando hay “inter-subjetividad cooperativa” entre los alumnos y se de-sea llegar a la comprensión, los puntos de vista de los otros son imprescindibles para construir una nue-va perspectiva de quienes participan en el diálogo. En el aprendizaje, cada alumno que participa en la “intersubjetividad cooperativa” hace comentarios, con los cuales se logra una mejor comprensión de la situación. La comunicación de una persona se adapta a la
  • 4. ARTÍCULOS 74 Sara Catalina Hernández Gallardo otra, cambia la forma interna de comprender la situa-ción; esto le permite ubicarse en una perspectiva dis-tinta para analizar situaciones presentes o futuras. Según Rogoff (1993) la intersubjetividad entre los alumnos y su asesor es resultado en buena medida de que maduran la atención y las destrezas, lo que origina acciones que requieren mayor habilidad. Cuando se facilita la intersubjetividad del asesor al estudiante se logra de mejor manera el aprendizaje; si el primero estructura su contribución para ir direc-tamente a la atención y comprensión del segundo, se despierta el interés por los objetos y eventos por me-dio de la comunicación y se logra una mejor explica-ción. Por eso, la intersubjetividad cooperativa es un compromiso con el estudiante y su asesor, o entre és-te y un compañero de mayor capacidad. En la intersubjetividad los estudiantes asumen to-das las posibilidades porque son ellos quienes pres-tan o no prestan atención a un conocimiento; deci-den si van a cooperar o a no cooperar con el asesor, incluso pueden desviar la atención de sus compañe-ros. A los asesores les resultan más fáciles las apor-taciones al proceso de intersubjetividad cooperativa porque su profesión les permite aplicar estrategias útiles para enfocar la atención de los estudiantes, motivarlos y adecuar el nivel de comprensión al gra-do de dificultad de los contenidos. Según Cazden (1991) al hablar de la intersubjetivi-dad social hay que distinguir entre las mediaciones con expertos –ellos son los conocedores de la asigna-tura en estudio– y las mediaciones con sus iguales, es decir con otros estudiantes del mismo nivel pero más capaces. Este concepto se fundamenta en el principio de zona de desarrollo próximo de Vygotski (1978: 86), quien la de fine como “la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la solución de problemas independientes, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la solución de problemas bajo la dirección de adultos o en colaboración de iguales más capaces”. La intersubjetividad en la que cooperan los alum-nos entre ellos está relacionada directamente con la zona de desarrollo próximo. Para que la intersubjeti-vidad funcione debe ser cooperativa. Ésta tiene las si-guientes características (Coll, 1995): 1. Ayuda a lograr zonas de desarrollo próximo. Los puntos de vista divergentes entre los miembros del grupo generan retos y exigencias en los si-guientes aspectos: a) información disponible rele-vante; b) interés en el tema y el debate; c) contar con las herramientas para regular el debate; d) re-lativizar Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. el punto de vista propio; e) respetar el punto de vista de los demás; f) defender puntos de vista con base en argumentos lógicos; g) poner én-fasis en el intercambio de ideas. 2. El alumno que aplica la intersubjetividad coopera-tiva llegará a ser “alumno-tutor” porque él ya al-canzó zonas de desarrollo próximo. Su ayuda a otros le permite ser más comprensible al comuni-car sus puntos de vista, motivo por el cual se ve obligado a reconsiderar y analizar las ideas que quiere transmitir, así como a detectar sus errores, precisar y enriquecer su conocimiento. 3. En el contexto de la intersubjetividad cooperativa cobran importancia el ofrecimiento y la recepción de ayuda (que ya fue mencionada en el punto 2) en el cambio de roles, así como la regulación mutua. 4. La interacción asesor-alumno es difícil porque en ella se deben distinguir los momentos en que es necesario buscar información, aquéllos en que se debe prestar ayuda a los estudiantes para que es-tén en condiciones de elaborar el análisis de la in-formación y la internalicen. Mejía (1996), propone tres estrategias para fomen-tar la intersubjetividad cooperativa: 1. El trabajo en equipo que genere discusión y diálo-go entre los estudiantes. 2. La elaboración de preguntas que se socialicen en el grupo o se intercambien en los equipos. 3. La resolución en binas de problemas de la asigna-tura. Del mismo modo, afirma que las actividades en equipo fomentan el aprendizaje y la intersubjetividad cooperativa; además son múltiples: asesor-grupo, alumno-grupo, alumno-trabajo en equipo, alumno-alumno, y generalmente se relacionan con las activi-dades propias del contenido y el manejo de la infor-mación. Se identifican dos tipos de ambientes intersubjeti-vos. El primero corresponde a las actividades en las que el estudiante interactúa con los materiales de es-tudio y la computadora, mientras que el segundo se relaciona con otros compañeros o con el asesor para socializar el conocimiento; ambos son importantes en el logro de los aprendizajes. Este es uno de los motivos por los cuales se deben cuidar las interaccio-nes. Para que el ambiente de aprendizaje no se con-vierta en una desventaja es necesario presentarlo de la manera más fácil posible a los estudiantes. Lo primero que el asesor debe tomar en cuenta es
  • 5. ARTÍCULOS 75 El asesor y la intersubjetividad cooperativa… Revista de Educación y Desarrollo, 2. Abril-junio de 2004. la planeación de las actividades que propiciarán la intersubjetividad cooperativa entre los estudiantes de un curso en línea. En segundo lugar, es necesario programar la intersubjetividad cooperativa en línea en todas las actividades y aun antes en: 1. La presentación de los estudiantes a través de sus datos y fotografías. 2. Las actividades de preevaluación en las de apren-dizaje y en la actividad integradora. 3. En las sesiones de café, donde los estudiantes co-munican acontecimientos sociales. 4. Las sesiones de chat, donde se comuniquen en pe-queños grupos en salones virtuales para discutir un tema del curso, (entre otras). La planeación de la intersubjetividad cooperativa en línea le permite al asesor inferir las mejores estra-tegias de enseñanza, mismas que llevarán al éxito en el aprendizaje. En los cursos en línea es importante la comunicación escrita porque a través de ella los estudiantes identifican y muestran su apropiación de los aprendizajes. Una acción de intersubjetividad cooperativa se distingue en los mensajes de los estu-diantes, en los turnos de participación, en quienes los emiten y en los alumnos a quien se los transmi-ten, además de los significados de los mensajes. Contingencias educativas • El rol del profesor esta cambiando de expositor a asesor en el uso de las NTIC dejando de actuar co-mo el acumulador del saber para darle paso a la búsqueda de la información a través de la navega-ción. • En la historia no hay marcha atrás el uso de la tec-nología para todos los maestros de nuestro país esta en puerta y se asumirán siempre y cuando la tecnología responda satisfactoriamente a la satis-facción de las necesidades pedagógicas. • Es indispensable la presencia del asesor de las NTIC en la planeación de sus cursos en línea, la programación de su clase virtual y en el apoyo con-tinuo a sus estudiantes. • Con base en lo expuesto es posible afirmar que el aprendizaje en línea ofrece mayores posibilidades de éxito si adquiere intersubjetividad cooperativa; la estructuración de la forma de trabajo debe diri-girse al logro del proceso de construcción de cono-cimiento. De esta forma, son imprescindibles en los cursos en línea los espacios de intersubjetivi-dad cooperativa que corresponden a “las formas de organización de comunicación en la actividad conjunta” para el logro del aprendizaje. Bibliografía CASTELLANOS CAMACHO S.A., HERNÁNDEZ GALLAR-DO G. y TORRES NABOR F. (2003), “La interacción profesor-alumno-computadora en el aula de medios. Un estudio de educación básica.” Tesis de maestría del Centro de Investigaciones Pedagógicas y Socia-les, Guadalajara, México. CAZDEN C.B. (1978), “Classroom discouse”, Heineman (traducción al castellano: El discurso en el aula, Pai-dós, Barcelona, 1991), Portsmouth, NH, USA. COLL, C. (1995), Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Madrid: Siglo XXI. NEWSON, J. Y NEWSON, E. (1975), “Intersubjectivity and the transmission of culture: On the social origins of symbolic functioning”, Bulletin of the British Psycholo-gical Society, núm. 28, pp. 437-446. Nva Internet Surveys (http://www.nuaies/surveys) RIEGEL, K. F. (1979), “Foundations of dialectical psycho-logy”, Nueva York: Academic Press. ROGOFF, B (1993), Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. México: Paidós. SANTONI RUGIU A. (1996), Nostalgia del maestro artesano, México: Porrúa. VIGOTSKI, L.S. (1978). “Mind in Society: The develop-ment of highernpsychological processes”, Cambridge, MA: Harvard University Press. WERTSCH, J.V. (1979b, marzo). “The social interactional origins of metacognition”, Texto presentado en Con-gress of the Society for Research in Child Develop-ment, San Francisco.