MÓDULO 2 ACT
Bloque 4. Tema 1.
Operaciones con números. Proporcionalidad
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
1.1. NÚMEROS NATURALES
Son aquellos que nos permiten contar, y se representan por la letra : ℕ
ℕ = 0,1,2,3,4,5,6,7 … , 15,16, … , 66, 67,12345,
nos permiten decir: dos manzanas, cinco libros, siete cartas,…
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
¿Cómo se representan gráficamente?
La representación gráfica de los números naturales se hace sobre una semirrecta horizontal donde el extremo izquierdo es el 0. Desde aquí
se divide la semirrecta en partes iguales, y en cada marca vamos situando los números ordenados de menor a mayor.
¿Cómo se ordenan?
1.1. NÚMEROS NATURALES
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
¿Cómo se comparan?
Para decir que un número es menor que otro, en matemáticas usamos el símbolo <, y para decir que un número es mayor que otro,
escribimos >
el 0 es menor que 1, el 1 es menor que 2, el 3 es menor que 4,…, el 66 es menor que 67,…
> (es mayor que): 5 > 2 (5 es mayor que 2)
< (es menor que): 4 < 9 (4 es menor que 9)
Un truco nemotécnico de estos símbolos se puede utilizar con la regla de que ‘’el grande siempre le pincha al pequeño’’.
1.1. NÚMEROS NATURALES
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
EJERCICIO 1. (Números) Indica si son correctas o no las siguientes expresiones.
a) 34 < 43, es correcta ya que se lee como, 34 es menor que 43, y esto es cierto.
b) 70 < 58, es incorrecta ya que se lee como 70 es menor que 58, y esto no es cierto.
c) 25 + 13 < 31, es lo mismo que 38 < 31, es incorrecta ya que se lee como 38 es menor que 31, y esto no es cierto.
d) 114 + 37 > 108 + 41, es lo mismo que 151 > 149, es correcta ya que 151 es mayor que 149, y esto es cierto.
Recordad, que cuando tenemos operaciones y nos encontramos con números que no son naturales, necesitamos simplificar
primero, para luego poder comparar un número natural con otro, ya que de otro modo, se hace imposible.
Deberías de repasar como se opera con los números naturales: suma, resta, multiplicación, cociente, potencias y operaciones
combinadas. Para ello una opción es repasar los contenidos del módulo 1: Tema 1 del Bloque 1, los apartados del 1.3 al 1.7 ambos
inclusive; o consultar la siguiente página http://www.vitutor.com/di/n/numeros_naturales.html
1.1. NÚMEROS NATURALES
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
1.2. NÚMEROS ENTEROS
Son todos los naturales y sus opuestos, además del cero, y se representan por la letra : ℤ
ℤ = 0, 1, −1, 2, −2, 3, −3, …..,
Como primera consecuencia de lo que hemos escrito anteriormente es que: ‘’Los números naturales son números enteros,
pero no todos los números enteros son números naturales’’.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
Situamos los números enteros sobre las semirrectas: los enteros positivos a la derecha del cero, y los enteros negativos a la
izquierda del cero:
¿Cómo se representan gráficamente?
¿Qué es el valor absoluto?
El valor absoluto de un número entero es el número natural que se obtiene al quitarle el signo al número inicial, luego |-7| = 7.
1.2. NÚMEROS ENTEROS
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
A la hora de ordenar los números enteros se cumplen las siguientes reglas:
• Cualquier número entero positivo es mayor que cualquier número entero negativo. Ejemplo: -3 < 8
• El cero es mayor que cualquier número entero negativo y menor que cualquier número entero positivo. Ejemplo: - 6 < 0 < 9
• Dados dos números enteros positivos es mayor el que tiene mayor valor absoluto. Ejemplo: + 6 y + 19, |+6| = 6 y |+19| = 19
====> 6 < 19
• Dados dos números enteros negativos es mayor el que tiene menor valor absoluto. Ejemplo: -7 y -15, |-7| = 7 y |-15| = 15
====> como 7 < 15, se cumple que -15 < -7
¿Cómo se comparan?
Repasa las operaciones con números enteros: suma, resta, multiplicación, cociente, potencias y operaciones combinadas. Para ello una
opción es repasar los contenidos del módulo 1: Tema 2 del Bloque 1 apartado 2. Para practicar con números Enteros visita la siguiente
página web: https://www.vitutor.net/1/numeros_enteros.html
1.2. NÚMEROS ENTEROS
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
EJERCICIO 2. (Números) Halla el opuesto y el valor absoluto de:
a) +16, su opuesto será -16, y su valor absoluto |+16| será 16 (sin el signo, recuerda que se convierte en un número
natural.
b) -11, su opuesto será +11, y su valor absoluto |-11| será 11
c) (-11) + 7, primero hay que operarlo, dando -4, entonces, su opuesto será +4, y su valor absoluto |-4| será 4.
d) 23 – 18, primero hay que operarlo, dando +5, entonces su opuesto será -5, y su valor absoluto |+5| será 5.
EJERCICIO 3. (Números) Ordena de mayor a menor todos los números obtenidos como resultado en los cuatro apartados de la actividad 1.
Este ejercicio podemos tratarlo de dos maneras, nosotros lo haremos con la que más juego nos dé.
Primero: con los valores tal y como tenemos en la primera columna: +16, -11, -4 y +5, de modo que para ordenarlos,
seguimos las reglas de como se comparan, quedando del siguiente modo: +16 > + 5 > -4 > -11.
Segundo: ahora haremos lo mismo pero con los opuestos, de modo que tenemos -16, +11, +4 y -5, de modo que los
ordenamos de mayor a menor del siguiente modo: +11 > + 4 > -5 > -16.
Tercero: ahora lo haremos con valores absolutos, de modo que queda, 16, 11, 4 y 5, de modo que los ordenamos de mayor
a menor del siguiente modo: 16 > 11 > 5 > 4
1.2. NÚMEROS ENTEROS
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
EJERCICIO 4. (Números) Calcula el resultado de las siguientes operaciones:
a) (+6) – (-2) + (-5) – (+4)
- El orden es fácil, solo tenemos que quitar primero los paréntesis, siguiente las reglas pertinentes, donde los signos
opuestos siempre van a dar negativo ( - · + = - ; + · - = -), y los signos iguales siempre darán positivos ( - · - = + ; + · + = +)
(+6) – (-2) + (-5) – (+4)
+ 6 + 2 – 5 – 4
+8 – 9
-1
Podemos ordenar los valores y agruparlos en los que son
positivos y negativos.
Realizamos la operación entre números con el mismo
signo.
Finalmente obtenemos el resultado final.
Resolvemos el paréntesis
1.2. NÚMEROS ENTEROS
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
EJERCICIO 4. (Números) Calcula el resultado de las siguientes operaciones:
a) (+6) – (-2) + (-5) – (+4)
Ahora intentadlo vosotros, yo os doy el resultado y si tenéis dudas, preguntáis en clase y lo resolvemos entre todos.
a) (+6) – (-2) + (-5) – (+4) = -1
b) (-5) – (-5) – (+7) + (-6) = -13
c) (-1) – (-10) + (+5) – (+7) = +7
d) 14 - (12 + 2) = 0
e) 17 - (-9 - 14) = - 6
f) -14 + (6 - 13) = - 21
g) 2 + (7 – 3) – (8 – 4) = 2
h) -1 – (2 – 5) + (7 – 4) = 5
Cuidado al intentar resolver esto con la calculadora porque os pueden dar otros resultados
totalmente distintos, ya que ciertas operaciones no siguen las reglas actuales en según que
calculadora y puede haber confusión.
Si hay paréntesis con más de un número entero (operación) como ocurre con el
apartado d, e, f, g y h, primero hay que simplificar esos números enteros, en uno solo,
y luego eliminando el paréntesis, para finalmente poder resolver las operaciones
restantes.
1.2. NÚMEROS ENTEROS
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
CONSEJOS O TRUCOS
• Para sumar números enteros de igual signo, se suman sus valores absolutos y se pone el signo de los sumandos.
• Para sumar números enteros de distinto signo, se restan sus valores absolutos, y se pone el signo del que tiene mayor
valor absoluto.
• Si lo que tenemos es una suma de varios números enteros de distinto signo, lo que haremos será:
• Se suman separadamente los números positivos, por un lado y los negativos por el otro.
• Se suman el número positivo y el número negativo obtenido.
• Date cuenta que el signo (-) puede tener dos significados:
• Puede indicar que un número es negativo (signo de número). Ejemplo: - 8.
• Puede indicar una resta (signo de operación).Así, en 14 – (- 6) el primer signo menos, el que está antes del
paréntesis –, es de operación (resta), mientras que el segundo -, es de número.
1.2. NÚMEROS ENTEROS
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
EJERCICIO 5. (Números) Calcula el resultado de las siguientes operaciones:
a) 12 − {7 + 4 · 2 − [(−2)2
· 2 − 6]}+ (22
+ 6 − 5 · 3) + 3 − (5 − 22
: 2) =
b) 6 − {3 − [−13 + 3 · (−2)·2]·5} − [4 − (−2)³] + 6 =
Jerarquía de operaciones:
Cuando hay que realizar varias operaciones con números, se debe seguir el siguiente orden:
1º Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves, del más interno al más externo.
2º Calcular las potencias y raíces.
3º Efectuar los productos y cocientes de izquierda a derecha.
4º Realizar las sumas y restas.
1.2. NÚMEROS ENTEROS
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
Son aquellos que podemos escribirlos como cociente de dos enteros con tal de que el denominador sea diferente de cero. Los quebrados o
fracciones. Se representan con la letra:
1.3. NÚMEROS RACIONALES
Se les llama racionales porque hacemos referencia a ración, porción, parte, trozo. Así, queremos decir que
de 10 raciones, trozos, partes, nos llevamos 5. Nada tiene que ver con la razón humana.
ℚ
Los números racionales nacen de la necesidad de dividir.
−5
4
,
−7
2
,
3
5
,
8
−3
,
𝑎
𝑏
De esta forma, un número racional es una fracción donde:
• a y b son números enteros
• b no puede ser 0.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
El inverso de un número es aquel que al multiplicarlo por el número da como resultado 1, es decir, dado un número racional:
1.3. NÚMEROS RACIONALES
El inverso
𝑎
𝑏
, 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑠
𝑏
𝑎
, 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒
𝑎
𝑏
𝑏
𝑎
=
𝑎 · 𝑏
𝑏 · 𝑎
= 1
¿Cómo se representan gráficamente?
Queremos representar el número racional
3
2
:
1.- Dibujamos la recta numérica
0
-1
-2
-3
-4 +1 +2 +3 +4
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
El inverso de un número es aquel que al multiplicarlo por el número da como resultado 1, es decir, dado un número racional:
1.3. NÚMEROS RACIONALES
El inverso
𝑎
𝑏
, 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑠
𝑏
𝑎
, 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒
𝑎
𝑏
𝑏
𝑎
=
𝑎 · 𝑏
𝑏 · 𝑎
= 1
¿Cómo se representan gráficamente?
Queremos representar el número racional
3
2
:
2.- Dividimos cada segmento unidad en "b" partes iguales, en nuestro caso b=2. (Un segmento unidad
es el trozo de recta que hay comprendido entre dos números consecutivos de la recta numérica).
0
-1
-2
-3
-4 +1 +2 +3 +4
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
El inverso de un número es aquel que al multiplicarlo por el número da como resultado 1, es decir, dado un número racional:
1.3. NÚMEROS RACIONALES
El inverso
𝑎
𝑏
, 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑠
𝑏
𝑎
, 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒
𝑎
𝑏
𝑏
𝑎
=
𝑎 · 𝑏
𝑏 · 𝑎
= 1
¿Cómo se representan gráficamente?
Queremos representar el número racional
3
2
:
3.- Contamos "a" partes, de entre las que hemos subdividido la recta, desde el 0 y en el sentido de su
signo, en nuestro caso a = 3, y como es positivo, contamos desde el 0 hacia la derecha. Luego:
0
-1
-2
-3
-4 +1 +2 +3 +4
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
1.3. NÚMEROS RACIONALES
¿Cómo se comparan?
A la hora de saber cuando un número racional es mayor o menor que otro podemos utilizar métodos sencillos, como
por ejemplo hacer la división y comparar los números decimales que se obtienen o representar ambos números en la
recta numérica de modo que el que esté más a la izquierda es el menor.
Para repasar las operaciones con números racionales, lo puedes encontrar en el contenido del módulo 1 (Tema 3 del Bloque 2). He
aquí algunos enlaces interesantes: http://www.vitutor.com/di/r/a_10.html y http://www.vitutor.com/di/r/fra.html éstos te servirá para
repasar operaciones con fracciones y números racionales: sumas, restas, multiplicación, división, potencias y operaciones combinadas.
¿Qué es el m.c.m. y porque lo necesitamos en este tipo de números?
El mínimo común múltiplo (m.c.m.) es el número positivo más pequeño que es múltiplo de dos o más números.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
1.3. NÚMEROS RACIONALES
EJERCICIO 6. (Números) Ordena de mayor a menor los siguientes pares de números racionales.
EJERCICIO 7. (Números) Escribe la fracción inversa de:
EJERCICIO 8. (Números) Efectúa las siguientes operaciones con números racionales.
EJERCICIO 9. (Números) Efectúa las siguientes operaciones con números racionales.
RECUERDA simplificar o reducir siempre que se pueda.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
1.4. NÚMEROS IRRACIONALES
Son aquellos que tienen infinitas cifras decimales no periódicas, y no se representan por letra alguna.
Para saber si un número irracional es mayor o menor que otro se hace de forma aproximada, se calcula el número en la calculadora, se
representa aproximadamente en la recta numérica y el que se quede más a la izquierda es el menor.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
RESUMEN
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS
EJERCICIOS
EJERCICIO 10. (Números) Realiza las siguientes operaciones:
EJERCICIO 13. (Números) Representa en la recta real los siguientes números:
EJERCICIO 14. (Números) Ordena de mayor a menor los siguientes números irracionales:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.1. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE ENTERA Y EXPONENTE NATURAL.
En ocasiones ocurre que nos encontramos con multiplicaciones donde los factores (los números que se multiplican) son todos iguales. Al
matemático René Descartes se le ocurrió representar esas multiplicaciones de la forma que vamos a ver a continuación y que se conoce
como simbología o expresión potencial.
Si generalizamos el ejemplo anterior diremos:
Siendo “a” y “n” dos números tal que a ∈ Z ; n ∈ N ≠ 0.
Denominamos potencia de base “a” y exponente “n“, al producto de “n“ factores iguales todos al número “a”.
Se simboliza por dos números, la base y el exponente: 𝒂𝒏 = 𝒂 · 𝒂 · 𝒂 … .· 𝒂 · 𝒂 · 𝒂
n
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.1. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE ENTERA Y EXPONENTE NATURAL.
¿Qué significa que a ∈ Z? Pues que “a” podrá ser un número positivo o negativo. Y, ¿qué significa que n ∈ N? Pues que “n“ será un
número siempre positivo por pertenecer al conjunto de los números Naturales.
Para nombrar o leer una potencia nombramos primeramente el número de la base, después nombramos el número referente al exponente.
El exponente puede nombrase con el nombre ordinal del número (se dice "elevado a la cuarta, quinta, sexta... potencia") o con el nombre
del cardinal (elevado a cuatro, elevado a cinco, a seis…..).
(Reminiscencias históricas del cálculo del área del cuadrado o del volumen del cubo, hacen que cuando x está elevado a dos, digamos que
está elevado al cuadrado o que cuando está elevada a 3 digamos que está al cubo).
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.1. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE ENTERA Y EXPONENTE NATURAL.
EJERCICIO 1. (Potencias) Escribe en forma de producto y calcula las siguientes potencias:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.2. SIGNO DE LA POTENCIA
Como estamos operando con números enteros, esto significa que el número de la base puede ser positivo o negativo.
EJERCICIO 2. (Potencias) Rellena la siguiente tabla:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.2. SIGNO DE LA POTENCIA
EJERCICIO 3. (Potencias) ¿Por qué hemos dicho que -22
vale - 4, si la base es positiva y el exponente par?
EJERCICIO 4. (Potencias) Resuelve:
EJERCICIO 5. (Potencias) Escribe en forma de producto y calcula:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.3. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE FRACCIONARIA Y EXPONENTE NATURAL.
Cuando nos encontramos multiplicaciones repetidas de números fraccionarios, podemos utilizar la simbología de las potencias para expresar
dicha multiplicación.
3
Denominamos potencia de base fraccionaria y exponente “n“, al producto de “n“ factores iguales todos a la base a/b
Si recordamos como se multiplican las fracciones, (multiplicando los numeradores entre sí y los denominadores de igual forma) la expresión
anterior también podríamos ponerla como:
Por tanto:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
EJERCICIO 6. (Potencias) Expresa una potencia fraccionaria como cociente de potencias enteras:
2.3. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE FRACCIONARIA Y EXPONENTE NATURAL.
EJERCICIO 7. (Potencias) Expresa un cociente de potencias enteras como potencia fraccionaria:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
a) Producto de potencias de la misma base.
EJERCICIO 8. (Potencias) Escribe como producto de potencias:
EJERCICIO 9. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
a) Producto de potencias de la misma base.
EJERCICIO 10. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
b) Potencia de potencia.
EJERCICIO 11. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
c) Potencia de un producto
EJERCICIO 12. (Potencias) Expresa en forma de producto de potencias las siguientes expresiones:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
d) Potencia de un cociente
EJERCICIO 10. (Números) Realiza las siguientes operaciones:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
d) Potencia de un cociente
EJERCICIO 11. (Números) Simplifica las siguientes expresiones:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
e) Cociente de potencias de la misma base.
EJERCICIO 13. (Potencias) Simplifica las siguientes expresiones:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS
f) Producto y Cociente de distinta base.
EJERCICIO 14. (Potencias) ¿Son potencias de la misma base (−3)3
y (3)2
?
Cuando nos encontramos potencias de distinta base, no podremos agruparlas y procederemos resolviendo cada potencia por separado
operando convenientemente.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.5. POTENCIAS CON EXPONENTE CERO
Partamos del siguiente ejemplo que representa a una fracción donde el numerador es igual al denominador: 125/125
Si factorizamos 125 diríamos que 125=5.5.5= 53
Cualquier potencia elevada al exponente cero será igual a 1.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.6. POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO
Para entender qué ocurre cuando estamos con una potencia de exponente negativo debemos recordar los números fraccionarios, en
particular, el concepto de inverso de un número.
Si el número a decimos que es inverso del número b, deberá suceder que a . b = 1 Supongamos que a fuese el número 7. ¿Cuál será su
número inverso?
𝑎 · 𝑏 = 1 → 7 · 𝑏 = 1 → 𝒃 =
𝟏
𝟕
Pero sabemos del epígrafe anterior que el número 1 podemos ponerlo como una potencia de exponente cero, por ejemplo 70
. Luego
podríamos decir que:
𝒃 =
𝟏
𝟕
=
𝟕𝟎
𝟕
Si recordamos los cocientes de potencias de la misma base 𝒃 =
𝟏
𝟕
=
𝟕𝟎
𝟕
= 𝟕𝟎−𝟏 = 𝟕−𝟏
Y generalizando para cualquier base podríamos sacar la siguiente conclusión:
Cualquier base, elevada a una potencia de exponente negativo, será igual a la unidad dividida por la misma potencia pero expresada con
exponente positivo y representa la inversa de un número.
𝒂−𝒏
= 𝒂𝟎−𝒏
=
𝒂𝟎
𝒂𝒏 =
𝟏
𝒂𝒏 → 𝒂−𝒏
= 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒏
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.6. POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO
Por tanto el signo del exponente de una potencia, no hace al número ni positivo ni negativo.
Si tenemos una potencia de base fraccionaria elevada a un exponente entero negativo, si invertimos la fracción el exponente cambiará
de signo.
Las dos fracciones anteriores no son inversas, son equivalentes.
EJERCICIO 15. (Potencias) Expresa las potencias dadas con exponente positivo.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.7. POTENCIAS DE BASE DIEZ
Si recordáis nuestro sistema de numeración se denomina decimal pues está basado en las potencias del número diez.
La utilización de las potencias de diez es muy empleada cuando tenemos que hablar de números muy grandes o muy pequeños.
Esto lo usaremos para lo que conocemos como Notación
científica, más adelante.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.7. POTENCIAS DE BASE DIEZ
Si recordáis nuestro sistema de numeración se denomina decimal pues está basado en las potencias del número diez.
La utilización de las potencias de diez es muy empleada cuando tenemos que hablar de números muy grandes o muy pequeños.
Equivalencia Prefijo Símbolo
Unidades
Equivalentes
1012 T Billón
106 M Millón
103 kilo k Mil/Millar
102 hecto h Cien/Centena
101 deca da Diez/Decena
100 Uno/Unidad
10−1 deci d Décimo
10−2 centi c Centésimo
10−3 mili m Milésimo
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.7. POTENCIAS DE BASE DIEZ
Si recordáis nuestro sistema de numeración se denomina decimal pues está basado en las potencias del número diez.
La utilización de las potencias de diez es muy empleada cuando tenemos que hablar de números muy grandes o muy pequeños.
EJERCICIO 16. (Potencias) Expresa la resolución del microscopio fotónico y electrónico en potencias de base diez de la unidad patrón de
medida de longitudes (metro).
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.8. ACTIVIDADES SOBRE POTENCIAS
EJERCICIO 17. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
EJERCICIO 18. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
EJERCICIO 19. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
2. POTENCIAS
2.8. ACTIVIDADES SOBRE POTENCIAS
EJERCICIO 20. (Potencias) Escribe como producto de potencias:
En los siguientes enlaces puedes profundizar y practicar ejercicios de potencias:
http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Potencias_y_raices/index.htm
http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/potencia/index.htm
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
3. PROPORCIONALIDAD: RATIOS, PORCENTAJES Y DESCUENTOS
Si acudimos al diccionario se define Ratio como una voz femenina que significa Relación cuantificada entre dos magnitudes que refleja su
proporción, es decir, la Razón de dos magnitudes relacionadas.
Supongamos que tenemos un bote de pintura, y denominamos “a” a la cantidad de colorante que contiene y por “b” la cantidad de pintura
total.
Podríamos entonces decir que la ratio (proporción) colorante, pintura para sacar nuestro color favorito será: Ratio (color/pintura)=a/b
Pero podría interesarnos saber cuántas partes de colorante debemos echar por una parte de pintura.
A la expresión obtenida le vamos a llamar: tanto por uno (tantas parte de colorante por una de pintura). Lo expresamos con el símbolo 1/1.
Pero si ahora tuviésemos un bote con 100 partes de pintura la porción de colorante sería:
Es decir, multiplicaríamos el tanto por
uno correspondiente (a/b) por 100.
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
3. PROPORCIONALIDAD: RATIOS, PORCENTAJES Y DESCUENTOS
Es frecuente el uso en el entorno cotidiano de proporciones expresadas como porcentajes, que reciben nombres particulares según el
contexto, pero cuyo fundamento matemático, su operatividad es la misma.
Cuando nos piden el porcentaje de cierta cantidad, nos están pidiendo que determinemos la cuarta proporcional de la igualdad entre dos
razones.
3.1. PORCENTAJES Y DESCUENTOS
Descuento
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
3. PROPORCIONALIDAD: RATIOS, PORCENTAJES Y DESCUENTOS
3.2. INTERÉS BANCARIO
En los siguientes enlaces puedes profundizar y practicar ejercicios de Ratios, porcentajes y descuentos:
MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
AUTOEVALUACIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Operaciones enteros verano2016 (1)
PPS
numeros enteros
PDF
2 eso matematicas - ud01
PDF
Numeros Enteros.pdf
PDF
Números enteros. operaciones (aritmética)
PDF
numeros_enteros.pdf
PDF
numeros_enteros.pdf
PPTX
Números enteros
Operaciones enteros verano2016 (1)
numeros enteros
2 eso matematicas - ud01
Numeros Enteros.pdf
Números enteros. operaciones (aritmética)
numeros_enteros.pdf
numeros_enteros.pdf
Números enteros

Similar a 01 BLOQUE4 - TEMA 1_OPERACIONES_NUMEROS.pdf (20)

ODT
1.- Conjunto de los números enteros
PPTX
Numeros natsvrfurales y enteros ra1.pptx
PPTX
Números Enteros 1° Medio.pptx
ODP
Presentacion nº enteros. Curso 1º ESO
PPTX
Números enteros
PPTX
Números enteros
PPTX
nmerosenteros-110509223901-phpapp02.pptx
PPT
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
PPT
Numeros enteros cdl2015
PPT
Presentaciones Enteros
PPSX
Los números enteros
DOCX
guía de contenidos y ejercicios numeros enteros
PPTX
Números enteros
DOCX
numeros_enteros (1).docx
PDF
Bloque 02 03_1_eso
PPTX
numeros enteros.pptx
PPTX
Tema 5 mates
ODP
Matematicas 2º entero
PPTX
C1 mate - números enteros - 1º
PDF
Un1. Números enteros (Matemáticas 2º PCPI MV)
1.- Conjunto de los números enteros
Numeros natsvrfurales y enteros ra1.pptx
Números Enteros 1° Medio.pptx
Presentacion nº enteros. Curso 1º ESO
Números enteros
Números enteros
nmerosenteros-110509223901-phpapp02.pptx
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
Numeros enteros cdl2015
Presentaciones Enteros
Los números enteros
guía de contenidos y ejercicios numeros enteros
Números enteros
numeros_enteros (1).docx
Bloque 02 03_1_eso
numeros enteros.pptx
Tema 5 mates
Matematicas 2º entero
C1 mate - números enteros - 1º
Un1. Números enteros (Matemáticas 2º PCPI MV)
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Publicidad

01 BLOQUE4 - TEMA 1_OPERACIONES_NUMEROS.pdf

  • 1. MÓDULO 2 ACT Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad
  • 2. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS 1.1. NÚMEROS NATURALES Son aquellos que nos permiten contar, y se representan por la letra : ℕ ℕ = 0,1,2,3,4,5,6,7 … , 15,16, … , 66, 67,12345, nos permiten decir: dos manzanas, cinco libros, siete cartas,…
  • 3. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS ¿Cómo se representan gráficamente? La representación gráfica de los números naturales se hace sobre una semirrecta horizontal donde el extremo izquierdo es el 0. Desde aquí se divide la semirrecta en partes iguales, y en cada marca vamos situando los números ordenados de menor a mayor. ¿Cómo se ordenan? 1.1. NÚMEROS NATURALES
  • 4. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS ¿Cómo se comparan? Para decir que un número es menor que otro, en matemáticas usamos el símbolo <, y para decir que un número es mayor que otro, escribimos > el 0 es menor que 1, el 1 es menor que 2, el 3 es menor que 4,…, el 66 es menor que 67,… > (es mayor que): 5 > 2 (5 es mayor que 2) < (es menor que): 4 < 9 (4 es menor que 9) Un truco nemotécnico de estos símbolos se puede utilizar con la regla de que ‘’el grande siempre le pincha al pequeño’’. 1.1. NÚMEROS NATURALES
  • 5. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS EJERCICIO 1. (Números) Indica si son correctas o no las siguientes expresiones. a) 34 < 43, es correcta ya que se lee como, 34 es menor que 43, y esto es cierto. b) 70 < 58, es incorrecta ya que se lee como 70 es menor que 58, y esto no es cierto. c) 25 + 13 < 31, es lo mismo que 38 < 31, es incorrecta ya que se lee como 38 es menor que 31, y esto no es cierto. d) 114 + 37 > 108 + 41, es lo mismo que 151 > 149, es correcta ya que 151 es mayor que 149, y esto es cierto. Recordad, que cuando tenemos operaciones y nos encontramos con números que no son naturales, necesitamos simplificar primero, para luego poder comparar un número natural con otro, ya que de otro modo, se hace imposible. Deberías de repasar como se opera con los números naturales: suma, resta, multiplicación, cociente, potencias y operaciones combinadas. Para ello una opción es repasar los contenidos del módulo 1: Tema 1 del Bloque 1, los apartados del 1.3 al 1.7 ambos inclusive; o consultar la siguiente página http://www.vitutor.com/di/n/numeros_naturales.html 1.1. NÚMEROS NATURALES
  • 6. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS 1.2. NÚMEROS ENTEROS Son todos los naturales y sus opuestos, además del cero, y se representan por la letra : ℤ ℤ = 0, 1, −1, 2, −2, 3, −3, ….., Como primera consecuencia de lo que hemos escrito anteriormente es que: ‘’Los números naturales son números enteros, pero no todos los números enteros son números naturales’’.
  • 7. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS Situamos los números enteros sobre las semirrectas: los enteros positivos a la derecha del cero, y los enteros negativos a la izquierda del cero: ¿Cómo se representan gráficamente? ¿Qué es el valor absoluto? El valor absoluto de un número entero es el número natural que se obtiene al quitarle el signo al número inicial, luego |-7| = 7. 1.2. NÚMEROS ENTEROS
  • 8. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS A la hora de ordenar los números enteros se cumplen las siguientes reglas: • Cualquier número entero positivo es mayor que cualquier número entero negativo. Ejemplo: -3 < 8 • El cero es mayor que cualquier número entero negativo y menor que cualquier número entero positivo. Ejemplo: - 6 < 0 < 9 • Dados dos números enteros positivos es mayor el que tiene mayor valor absoluto. Ejemplo: + 6 y + 19, |+6| = 6 y |+19| = 19 ====> 6 < 19 • Dados dos números enteros negativos es mayor el que tiene menor valor absoluto. Ejemplo: -7 y -15, |-7| = 7 y |-15| = 15 ====> como 7 < 15, se cumple que -15 < -7 ¿Cómo se comparan? Repasa las operaciones con números enteros: suma, resta, multiplicación, cociente, potencias y operaciones combinadas. Para ello una opción es repasar los contenidos del módulo 1: Tema 2 del Bloque 1 apartado 2. Para practicar con números Enteros visita la siguiente página web: https://www.vitutor.net/1/numeros_enteros.html 1.2. NÚMEROS ENTEROS
  • 9. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS EJERCICIO 2. (Números) Halla el opuesto y el valor absoluto de: a) +16, su opuesto será -16, y su valor absoluto |+16| será 16 (sin el signo, recuerda que se convierte en un número natural. b) -11, su opuesto será +11, y su valor absoluto |-11| será 11 c) (-11) + 7, primero hay que operarlo, dando -4, entonces, su opuesto será +4, y su valor absoluto |-4| será 4. d) 23 – 18, primero hay que operarlo, dando +5, entonces su opuesto será -5, y su valor absoluto |+5| será 5. EJERCICIO 3. (Números) Ordena de mayor a menor todos los números obtenidos como resultado en los cuatro apartados de la actividad 1. Este ejercicio podemos tratarlo de dos maneras, nosotros lo haremos con la que más juego nos dé. Primero: con los valores tal y como tenemos en la primera columna: +16, -11, -4 y +5, de modo que para ordenarlos, seguimos las reglas de como se comparan, quedando del siguiente modo: +16 > + 5 > -4 > -11. Segundo: ahora haremos lo mismo pero con los opuestos, de modo que tenemos -16, +11, +4 y -5, de modo que los ordenamos de mayor a menor del siguiente modo: +11 > + 4 > -5 > -16. Tercero: ahora lo haremos con valores absolutos, de modo que queda, 16, 11, 4 y 5, de modo que los ordenamos de mayor a menor del siguiente modo: 16 > 11 > 5 > 4 1.2. NÚMEROS ENTEROS
  • 10. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS EJERCICIO 4. (Números) Calcula el resultado de las siguientes operaciones: a) (+6) – (-2) + (-5) – (+4) - El orden es fácil, solo tenemos que quitar primero los paréntesis, siguiente las reglas pertinentes, donde los signos opuestos siempre van a dar negativo ( - · + = - ; + · - = -), y los signos iguales siempre darán positivos ( - · - = + ; + · + = +) (+6) – (-2) + (-5) – (+4) + 6 + 2 – 5 – 4 +8 – 9 -1 Podemos ordenar los valores y agruparlos en los que son positivos y negativos. Realizamos la operación entre números con el mismo signo. Finalmente obtenemos el resultado final. Resolvemos el paréntesis 1.2. NÚMEROS ENTEROS
  • 11. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS EJERCICIO 4. (Números) Calcula el resultado de las siguientes operaciones: a) (+6) – (-2) + (-5) – (+4) Ahora intentadlo vosotros, yo os doy el resultado y si tenéis dudas, preguntáis en clase y lo resolvemos entre todos. a) (+6) – (-2) + (-5) – (+4) = -1 b) (-5) – (-5) – (+7) + (-6) = -13 c) (-1) – (-10) + (+5) – (+7) = +7 d) 14 - (12 + 2) = 0 e) 17 - (-9 - 14) = - 6 f) -14 + (6 - 13) = - 21 g) 2 + (7 – 3) – (8 – 4) = 2 h) -1 – (2 – 5) + (7 – 4) = 5 Cuidado al intentar resolver esto con la calculadora porque os pueden dar otros resultados totalmente distintos, ya que ciertas operaciones no siguen las reglas actuales en según que calculadora y puede haber confusión. Si hay paréntesis con más de un número entero (operación) como ocurre con el apartado d, e, f, g y h, primero hay que simplificar esos números enteros, en uno solo, y luego eliminando el paréntesis, para finalmente poder resolver las operaciones restantes. 1.2. NÚMEROS ENTEROS
  • 12. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS CONSEJOS O TRUCOS • Para sumar números enteros de igual signo, se suman sus valores absolutos y se pone el signo de los sumandos. • Para sumar números enteros de distinto signo, se restan sus valores absolutos, y se pone el signo del que tiene mayor valor absoluto. • Si lo que tenemos es una suma de varios números enteros de distinto signo, lo que haremos será: • Se suman separadamente los números positivos, por un lado y los negativos por el otro. • Se suman el número positivo y el número negativo obtenido. • Date cuenta que el signo (-) puede tener dos significados: • Puede indicar que un número es negativo (signo de número). Ejemplo: - 8. • Puede indicar una resta (signo de operación).Así, en 14 – (- 6) el primer signo menos, el que está antes del paréntesis –, es de operación (resta), mientras que el segundo -, es de número. 1.2. NÚMEROS ENTEROS
  • 13. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS EJERCICIO 5. (Números) Calcula el resultado de las siguientes operaciones: a) 12 − {7 + 4 · 2 − [(−2)2 · 2 − 6]}+ (22 + 6 − 5 · 3) + 3 − (5 − 22 : 2) = b) 6 − {3 − [−13 + 3 · (−2)·2]·5} − [4 − (−2)³] + 6 = Jerarquía de operaciones: Cuando hay que realizar varias operaciones con números, se debe seguir el siguiente orden: 1º Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves, del más interno al más externo. 2º Calcular las potencias y raíces. 3º Efectuar los productos y cocientes de izquierda a derecha. 4º Realizar las sumas y restas. 1.2. NÚMEROS ENTEROS
  • 14. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS Son aquellos que podemos escribirlos como cociente de dos enteros con tal de que el denominador sea diferente de cero. Los quebrados o fracciones. Se representan con la letra: 1.3. NÚMEROS RACIONALES Se les llama racionales porque hacemos referencia a ración, porción, parte, trozo. Así, queremos decir que de 10 raciones, trozos, partes, nos llevamos 5. Nada tiene que ver con la razón humana. ℚ Los números racionales nacen de la necesidad de dividir. −5 4 , −7 2 , 3 5 , 8 −3 , 𝑎 𝑏 De esta forma, un número racional es una fracción donde: • a y b son números enteros • b no puede ser 0.
  • 15. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS El inverso de un número es aquel que al multiplicarlo por el número da como resultado 1, es decir, dado un número racional: 1.3. NÚMEROS RACIONALES El inverso 𝑎 𝑏 , 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑠 𝑏 𝑎 , 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑏 𝑏 𝑎 = 𝑎 · 𝑏 𝑏 · 𝑎 = 1 ¿Cómo se representan gráficamente? Queremos representar el número racional 3 2 : 1.- Dibujamos la recta numérica 0 -1 -2 -3 -4 +1 +2 +3 +4
  • 16. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS El inverso de un número es aquel que al multiplicarlo por el número da como resultado 1, es decir, dado un número racional: 1.3. NÚMEROS RACIONALES El inverso 𝑎 𝑏 , 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑠 𝑏 𝑎 , 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑏 𝑏 𝑎 = 𝑎 · 𝑏 𝑏 · 𝑎 = 1 ¿Cómo se representan gráficamente? Queremos representar el número racional 3 2 : 2.- Dividimos cada segmento unidad en "b" partes iguales, en nuestro caso b=2. (Un segmento unidad es el trozo de recta que hay comprendido entre dos números consecutivos de la recta numérica). 0 -1 -2 -3 -4 +1 +2 +3 +4
  • 17. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS El inverso de un número es aquel que al multiplicarlo por el número da como resultado 1, es decir, dado un número racional: 1.3. NÚMEROS RACIONALES El inverso 𝑎 𝑏 , 𝑠𝑢 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑒𝑠 𝑏 𝑎 , 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑏 𝑏 𝑎 = 𝑎 · 𝑏 𝑏 · 𝑎 = 1 ¿Cómo se representan gráficamente? Queremos representar el número racional 3 2 : 3.- Contamos "a" partes, de entre las que hemos subdividido la recta, desde el 0 y en el sentido de su signo, en nuestro caso a = 3, y como es positivo, contamos desde el 0 hacia la derecha. Luego: 0 -1 -2 -3 -4 +1 +2 +3 +4
  • 18. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS 1.3. NÚMEROS RACIONALES ¿Cómo se comparan? A la hora de saber cuando un número racional es mayor o menor que otro podemos utilizar métodos sencillos, como por ejemplo hacer la división y comparar los números decimales que se obtienen o representar ambos números en la recta numérica de modo que el que esté más a la izquierda es el menor. Para repasar las operaciones con números racionales, lo puedes encontrar en el contenido del módulo 1 (Tema 3 del Bloque 2). He aquí algunos enlaces interesantes: http://www.vitutor.com/di/r/a_10.html y http://www.vitutor.com/di/r/fra.html éstos te servirá para repasar operaciones con fracciones y números racionales: sumas, restas, multiplicación, división, potencias y operaciones combinadas. ¿Qué es el m.c.m. y porque lo necesitamos en este tipo de números? El mínimo común múltiplo (m.c.m.) es el número positivo más pequeño que es múltiplo de dos o más números.
  • 19. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS 1.3. NÚMEROS RACIONALES EJERCICIO 6. (Números) Ordena de mayor a menor los siguientes pares de números racionales. EJERCICIO 7. (Números) Escribe la fracción inversa de: EJERCICIO 8. (Números) Efectúa las siguientes operaciones con números racionales. EJERCICIO 9. (Números) Efectúa las siguientes operaciones con números racionales. RECUERDA simplificar o reducir siempre que se pueda.
  • 20. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS 1.4. NÚMEROS IRRACIONALES Son aquellos que tienen infinitas cifras decimales no periódicas, y no se representan por letra alguna. Para saber si un número irracional es mayor o menor que otro se hace de forma aproximada, se calcula el número en la calculadora, se representa aproximadamente en la recta numérica y el que se quede más a la izquierda es el menor.
  • 21. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS RESUMEN
  • 22. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 1. LOS DISTINTOS TIPOS DE NÚMEROS EJERCICIOS EJERCICIO 10. (Números) Realiza las siguientes operaciones: EJERCICIO 13. (Números) Representa en la recta real los siguientes números: EJERCICIO 14. (Números) Ordena de mayor a menor los siguientes números irracionales:
  • 23. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.1. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE ENTERA Y EXPONENTE NATURAL. En ocasiones ocurre que nos encontramos con multiplicaciones donde los factores (los números que se multiplican) son todos iguales. Al matemático René Descartes se le ocurrió representar esas multiplicaciones de la forma que vamos a ver a continuación y que se conoce como simbología o expresión potencial. Si generalizamos el ejemplo anterior diremos: Siendo “a” y “n” dos números tal que a ∈ Z ; n ∈ N ≠ 0. Denominamos potencia de base “a” y exponente “n“, al producto de “n“ factores iguales todos al número “a”. Se simboliza por dos números, la base y el exponente: 𝒂𝒏 = 𝒂 · 𝒂 · 𝒂 … .· 𝒂 · 𝒂 · 𝒂 n
  • 24. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.1. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE ENTERA Y EXPONENTE NATURAL. ¿Qué significa que a ∈ Z? Pues que “a” podrá ser un número positivo o negativo. Y, ¿qué significa que n ∈ N? Pues que “n“ será un número siempre positivo por pertenecer al conjunto de los números Naturales. Para nombrar o leer una potencia nombramos primeramente el número de la base, después nombramos el número referente al exponente. El exponente puede nombrase con el nombre ordinal del número (se dice "elevado a la cuarta, quinta, sexta... potencia") o con el nombre del cardinal (elevado a cuatro, elevado a cinco, a seis…..). (Reminiscencias históricas del cálculo del área del cuadrado o del volumen del cubo, hacen que cuando x está elevado a dos, digamos que está elevado al cuadrado o que cuando está elevada a 3 digamos que está al cubo).
  • 25. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.1. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE ENTERA Y EXPONENTE NATURAL. EJERCICIO 1. (Potencias) Escribe en forma de producto y calcula las siguientes potencias:
  • 26. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.2. SIGNO DE LA POTENCIA Como estamos operando con números enteros, esto significa que el número de la base puede ser positivo o negativo. EJERCICIO 2. (Potencias) Rellena la siguiente tabla:
  • 27. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.2. SIGNO DE LA POTENCIA EJERCICIO 3. (Potencias) ¿Por qué hemos dicho que -22 vale - 4, si la base es positiva y el exponente par? EJERCICIO 4. (Potencias) Resuelve: EJERCICIO 5. (Potencias) Escribe en forma de producto y calcula:
  • 28. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.3. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE FRACCIONARIA Y EXPONENTE NATURAL. Cuando nos encontramos multiplicaciones repetidas de números fraccionarios, podemos utilizar la simbología de las potencias para expresar dicha multiplicación. 3 Denominamos potencia de base fraccionaria y exponente “n“, al producto de “n“ factores iguales todos a la base a/b Si recordamos como se multiplican las fracciones, (multiplicando los numeradores entre sí y los denominadores de igual forma) la expresión anterior también podríamos ponerla como: Por tanto:
  • 29. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS EJERCICIO 6. (Potencias) Expresa una potencia fraccionaria como cociente de potencias enteras: 2.3. DEFINICIÓN DE POTENCIA DE BASE FRACCIONARIA Y EXPONENTE NATURAL. EJERCICIO 7. (Potencias) Expresa un cociente de potencias enteras como potencia fraccionaria:
  • 30. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS a) Producto de potencias de la misma base. EJERCICIO 8. (Potencias) Escribe como producto de potencias: EJERCICIO 9. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
  • 31. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS a) Producto de potencias de la misma base. EJERCICIO 10. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
  • 32. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS b) Potencia de potencia. EJERCICIO 11. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
  • 33. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS c) Potencia de un producto EJERCICIO 12. (Potencias) Expresa en forma de producto de potencias las siguientes expresiones:
  • 34. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS d) Potencia de un cociente EJERCICIO 10. (Números) Realiza las siguientes operaciones:
  • 35. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS d) Potencia de un cociente EJERCICIO 11. (Números) Simplifica las siguientes expresiones:
  • 36. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS e) Cociente de potencias de la misma base. EJERCICIO 13. (Potencias) Simplifica las siguientes expresiones:
  • 37. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.4. OPERACIONES CON POTENCIAS f) Producto y Cociente de distinta base. EJERCICIO 14. (Potencias) ¿Son potencias de la misma base (−3)3 y (3)2 ? Cuando nos encontramos potencias de distinta base, no podremos agruparlas y procederemos resolviendo cada potencia por separado operando convenientemente.
  • 38. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.5. POTENCIAS CON EXPONENTE CERO Partamos del siguiente ejemplo que representa a una fracción donde el numerador es igual al denominador: 125/125 Si factorizamos 125 diríamos que 125=5.5.5= 53 Cualquier potencia elevada al exponente cero será igual a 1.
  • 39. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.6. POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO Para entender qué ocurre cuando estamos con una potencia de exponente negativo debemos recordar los números fraccionarios, en particular, el concepto de inverso de un número. Si el número a decimos que es inverso del número b, deberá suceder que a . b = 1 Supongamos que a fuese el número 7. ¿Cuál será su número inverso? 𝑎 · 𝑏 = 1 → 7 · 𝑏 = 1 → 𝒃 = 𝟏 𝟕 Pero sabemos del epígrafe anterior que el número 1 podemos ponerlo como una potencia de exponente cero, por ejemplo 70 . Luego podríamos decir que: 𝒃 = 𝟏 𝟕 = 𝟕𝟎 𝟕 Si recordamos los cocientes de potencias de la misma base 𝒃 = 𝟏 𝟕 = 𝟕𝟎 𝟕 = 𝟕𝟎−𝟏 = 𝟕−𝟏 Y generalizando para cualquier base podríamos sacar la siguiente conclusión: Cualquier base, elevada a una potencia de exponente negativo, será igual a la unidad dividida por la misma potencia pero expresada con exponente positivo y representa la inversa de un número. 𝒂−𝒏 = 𝒂𝟎−𝒏 = 𝒂𝟎 𝒂𝒏 = 𝟏 𝒂𝒏 → 𝒂−𝒏 = 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒏
  • 40. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.6. POTENCIAS CON EXPONENTE NEGATIVO Por tanto el signo del exponente de una potencia, no hace al número ni positivo ni negativo. Si tenemos una potencia de base fraccionaria elevada a un exponente entero negativo, si invertimos la fracción el exponente cambiará de signo. Las dos fracciones anteriores no son inversas, son equivalentes. EJERCICIO 15. (Potencias) Expresa las potencias dadas con exponente positivo.
  • 41. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.7. POTENCIAS DE BASE DIEZ Si recordáis nuestro sistema de numeración se denomina decimal pues está basado en las potencias del número diez. La utilización de las potencias de diez es muy empleada cuando tenemos que hablar de números muy grandes o muy pequeños. Esto lo usaremos para lo que conocemos como Notación científica, más adelante.
  • 42. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.7. POTENCIAS DE BASE DIEZ Si recordáis nuestro sistema de numeración se denomina decimal pues está basado en las potencias del número diez. La utilización de las potencias de diez es muy empleada cuando tenemos que hablar de números muy grandes o muy pequeños. Equivalencia Prefijo Símbolo Unidades Equivalentes 1012 T Billón 106 M Millón 103 kilo k Mil/Millar 102 hecto h Cien/Centena 101 deca da Diez/Decena 100 Uno/Unidad 10−1 deci d Décimo 10−2 centi c Centésimo 10−3 mili m Milésimo
  • 43. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.7. POTENCIAS DE BASE DIEZ Si recordáis nuestro sistema de numeración se denomina decimal pues está basado en las potencias del número diez. La utilización de las potencias de diez es muy empleada cuando tenemos que hablar de números muy grandes o muy pequeños. EJERCICIO 16. (Potencias) Expresa la resolución del microscopio fotónico y electrónico en potencias de base diez de la unidad patrón de medida de longitudes (metro).
  • 44. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.8. ACTIVIDADES SOBRE POTENCIAS EJERCICIO 17. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia: EJERCICIO 18. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia: EJERCICIO 19. (Potencias) Escribe en forma de una sola potencia:
  • 45. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 2. POTENCIAS 2.8. ACTIVIDADES SOBRE POTENCIAS EJERCICIO 20. (Potencias) Escribe como producto de potencias: En los siguientes enlaces puedes profundizar y practicar ejercicios de potencias: http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/Potencias_y_raices/index.htm http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/potencia/index.htm
  • 46. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 3. PROPORCIONALIDAD: RATIOS, PORCENTAJES Y DESCUENTOS Si acudimos al diccionario se define Ratio como una voz femenina que significa Relación cuantificada entre dos magnitudes que refleja su proporción, es decir, la Razón de dos magnitudes relacionadas. Supongamos que tenemos un bote de pintura, y denominamos “a” a la cantidad de colorante que contiene y por “b” la cantidad de pintura total. Podríamos entonces decir que la ratio (proporción) colorante, pintura para sacar nuestro color favorito será: Ratio (color/pintura)=a/b Pero podría interesarnos saber cuántas partes de colorante debemos echar por una parte de pintura. A la expresión obtenida le vamos a llamar: tanto por uno (tantas parte de colorante por una de pintura). Lo expresamos con el símbolo 1/1. Pero si ahora tuviésemos un bote con 100 partes de pintura la porción de colorante sería: Es decir, multiplicaríamos el tanto por uno correspondiente (a/b) por 100.
  • 47. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 3. PROPORCIONALIDAD: RATIOS, PORCENTAJES Y DESCUENTOS Es frecuente el uso en el entorno cotidiano de proporciones expresadas como porcentajes, que reciben nombres particulares según el contexto, pero cuyo fundamento matemático, su operatividad es la misma. Cuando nos piden el porcentaje de cierta cantidad, nos están pidiendo que determinemos la cuarta proporcional de la igualdad entre dos razones. 3.1. PORCENTAJES Y DESCUENTOS Descuento
  • 48. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad 3. PROPORCIONALIDAD: RATIOS, PORCENTAJES Y DESCUENTOS 3.2. INTERÉS BANCARIO En los siguientes enlaces puedes profundizar y practicar ejercicios de Ratios, porcentajes y descuentos:
  • 49. MÓDULO 2 ACT: Bloque 4. Tema 1. Operaciones con números. Proporcionalidad AUTOEVALUACIÓN