52
Laguna de Vera
(Desembocadura del Río Antas)
Provincia: Almería
Término municipal: Vera
Figura o régimen de protección
El “Río Antas” está Incluido en la propuesta de Lugares de
Importancia Comunitaria (LIC’s) de la Comunidad Autóno-
ma de Andalucía.
Superficie de la cubeta: 2,7 ha
Superficie de la cuenca: 26860,3 ha
Tipología
Ecodominio del Litoral Bético. Humedales del Litoral Bético
Mediterráneo. Sistema Morfogenético Litoral. Sistema Mor-
fodinámico Fluvio-Costero. Modo de Alimentación Mixto.
Hidroperíodo Permanente.
Valor ambiental
Interés como hábitat palustre del levante almeriense, don-
de la presión urbanística ya ha hecho desaparecer impor-
tantes humedales litorales. La laguna de Vera es un espacio
de alto valor para la avifauna acuática, tanto como área de
nidificación y cría de especies singulares (malvasía, cerceta
pardilla) como por el interés geográfico de su localización
en los pasos migratorios. Sin embargo, se trata de un siste-
ma acuático hipertrófico, muy afectado por la carga de nu-
trientes de los aportes superficiales.
Desembocadura del Río Antas
(Verano 2002)
Desembocadura del Río Antas
(Primavera 2003)
Almería
53
Laguna de Vera
Medio físico: geología, hidrología e hidroquímica
La laguna de Vera es un enclave palustre formado en el tramo final de
la desembocadura del río Antas, en el levante almeriense, y que en
condiciones hidrológicas normales queda aislado superficialmente del
mar por una barra de arenas de unos 100 metros de anchura.
Situada en el término municipal de Vera, está delimitada por las urba-
nizaciones costeras de Puerto Rey, en la margen derecha, y Las Mari-
nas de Vera en la margen izquierda. Aguas arriba, se haya limitada por
la carretera de Garrucha a Vera Playa, que une las dos urbanizaciones,
y al Este, por una barrera de playa-duna que la separa del mar.
Asentada sobre materiales detríticos cuaternarios (gravas y arenas), su
funcionamiento hidrológico y características hidroquímicas están con-
dicionados por periodos de avenidas en los que sus aguas se mezclan
con las aguas marinas, quedando comunicada con el mar.
La laguna de Vera se alimenta por entradas superficiales del sistema
de drenaje (entre ellas aportes de aguas residuales urbanas depura-
das), aportes subterráneos e infiltraciones marinas. Pero cuando se
producen precipitaciones torrenciales en su cuenca las aguas de ave-
nida modifican esta situación, tanto por el propio aporte superficial de
agua como por el arrastre de arenas de la desembocadura, entrando
agua de mar cuando las condiciones de viento y oleaje son favorables.
Una vez pasada la onda de avenida se va depositando paulatinamen-
te la barra arenosa hasta quedar de nuevo independizada del mar. Se
trata, por tanto, de un sistema de aguas permanentes pero que pue-
de verse sometido a importantes fluctuaciones en su funcionamiento
hidrológico. Las salidas de agua se producen por evapotranspiración e
infiltración, y superficialmente durante las riadas.
De acuerdo con los estudios realizados (Consejería de Medio Ambien-
te, 1998, 2004), la laguna de Vera presenta una composición iónica
de tipo Cl-SO4/Na-(Mg)-(Ca) y su salinidad se mantiene en el rango de
concentraciones hiposalinas, si bien este cuadro químico varía en pe-
riodos de avenidas con incrementos apreciables de su contenido sali-
no y un claro predominio de los iones cloruro y sodio, debido a la mez-
cla con agua de mar. En estas condiciones se alcanzan picos de con-
centración de hasta 25 g/l. Sin embargo, se puede caracterizar como
un sistema de aguas atalásicas, por el aporte predominante de aguas
de origen continental, con valores de salinidad que suelen oscilar en-
tre los 5 g/l y los 14 g/l. Este rango se corresponde con valores de con-
ductividad eléctrica que se sitúan, aproximadamente, entre los 6
mS/cm y los 20 mS/cm, incrementándose su grado de mineralización
tras los periodos de mezcla con el agua de mar hasta valores de unos
37 mS/cm.
Las aguas subterráneas presentan similar composición iónica aunque
su concentración salina es mayor que la de las aguas superficiales.
En esta lámina de agua, que presenta una elevada alcalinidad, se han
registrado fluctuaciones de los valores de pH entre 8 y 9 unidades. Pe-
ro sin duda uno de los parámetros que merecen especial atención en
este sistema acuático es la concentración de clorofila a, que alcanza
uno de los valores medios más elevados en el contexto de los hume-
Desembocadura del Río Antas
(Otoño 2003)
0
feb-97
may-97
sep-97
oct-97
dic-97
abr-98
jun-98
sep-98
oct-98
sep-02
nov-02
abr-03
sep-03
10 20 5030 40
Salinidad g/l
Conductividad mS/cm
Evolución de la salinidad
54
dales andaluces estudiados. Los niveles de este pigmento en la lagu-
na de Vera suelen situarse, con frecuencia, en torno a los 100 mg/m3
,
registrándose picos de concentración entre 300 y 400 mg/m3
.
Las aguas de la desembocadura del río Antas presentan una gran dis-
ponibilidad de nutrientes. En los últimos años de estudio (Consejería
de Medio Ambiente, 2004) se han registrado en sus aguas concen-
traciones de P-PO43- comprendidas entre 0,54 mg/l y 3,09 mg/l; con-
centraciones de N-NO2- comprendidas entre 0,24 mg/l y 2,22 mg/l;
y contenidos en N-NH4+ entre 4,46 mg/l y 15,45 mg/l, como datos
ilustrativos.
Los altos niveles de nutrientes que se alcanzan en este sistema son de-
bidos, principalmente, a las entradas de aguas sobrantes de riegos y
de las aguas residuales urbanas procedentes de la depuradora de Ve-
ra, que contienen altas proporciones de las distintas especies químicas
nitrogenadas y de fosfatos. La carga contaminante de las aguas defi-
cientemente depuradas, y en consecuencia de las aguas de la lagu-
na, suele ir asociada a los periodos vacacionales, ya que el municipio
de Vera es eminentemente turístico.
Los elevados contenidos en nutrientes de la laguna de Vera, tanto en
las formas inorgánicas como totales de nitrógeno y fósforo, así como
las altas concentraciones de clorofila registradas en sus aguas, ponen
de manifiesto las condiciones hipertróficas de esta lámina de agua. En
un contexto regional, la laguna de Vera puede ser considerada uno de
los sistemas acuáticos con mayor grado de eutrofización entre los hu-
medales andaluces estudiados (Consejería de Medio Ambiente, 2004).
Vegetación
La vegetación que puede reconocerse en este enclave está formada
por carrizales (Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani), represen-
tados de forma exclusiva por Phragmites australis, que es la comuni-
dad que predomina en el entorno.
Almería
Carrizal
Tarajal
Matorral de almajos
1
2
3
1
2
3
3
Laguna de Vera (Almería)
55
Acanthocyclops robustus
Laguna de Vera
Otras formaciones vegetales reconocibles son los tarajales (Inulo crith-
moidis-Tamaricetum boveanae) con especies como Tamarix canarien-
sis y Tamarix boveana; saladares (Frankenio corymbosae-Arthrocne-
metum macrostachyi), con especies como Arthrocnemum macros-
tachyum, Limonium sp. o Suaeda vera, y juncales de la asociación Ely-
mo elongati-Juncetum maritimi, con especies como Juncus maritimus
y Juncus acutus.
Plancton
Estudios recientes sobre las comunidades planctónicas de esta lámina
de agua, llevados a cabo en verano y otoño de 2002 y en la primave-
ra y otoño de 2003, pusieron de manifiesto el desarrollo de una im-
portante biomasa fitoplanctónica pero con una gran pobreza de espe-
cies, tanto de fitoplancton como de zooplancton (Consejería de Me-
dio Ambiente, 2004).
La taxocenosis fitoplanctónica estival estuvo esencialmente constitui-
da por clorofitas, con un desarrollo explosivo de la especie Ooscystis
marssonii. Junto a éstas, pero como grupos cuantitativamente mino-
ritarios, se encontraron cianofitas o cianobacterias del género Oscilla-
toria y diatomeas (Cymbella leptoceros, Chaetoceros sp., Amphora
sp., Cyclotella meneghiniana). En el periodo otoñal del primer año de
estudio (2002), clorofitas y diatomeas mostraron proporciones simila-
res en la composición del fitoplancton, mientras que las cianobacte-
rias fueron nuevamente minoritarias y también estuvieron representa-
das por el género Oscillatoria. Entre las clorofitas la especie más abun-
dante fue Monoraphidium circinale, junto a la que se encontraron es-
pecies de los géneros Oocystis, Ankistrodesmus y Scenedesmus. Entre
las diatomeas (división Heterokontophyta) dominó cuantitativamente
Cyclotella meneghiniana sobre otras especies como Nitzschia sp., Na-
vicula sp., Anomoeoneis sphaerophora, Campylodiscus clypeus y Suri-
rella ovata. En el zooplancton dominaron los copépodos (Acanthocy-
clops robustus, Megacyclops viridis) sobre los rotíferos (Testudinella
patina, Brachionus plicatilis) en los dos periodos estacionales del pri-
mer año de estudio.
En la primavera de 2003 el fitoplancton estuvo dominado por diato-
meas del género Chaetoceros (División Heterokontophyta). Las cloro-
fitas, aunque mucho menos abundantes, estuvieron mayoritariamen-
te representadas por las especies Monoraphidium circinale y Chlamy-
domonas sp. En este periodo estacional el zooplancton apareció ma-
yoritariamente compuesto por copépodos ciclopoides de las especies
Acanthocyclops kieferi y Tropocyclops prasinus, así como por abun-
dantes formas larvarias (nauplios).
En el otoño de este segundo año de estudio se registró la más baja
densidad fitoplanctónica, con una comunidad en la que diatomeas y
cianofitas presentaron proporciones relativas similares. Estos grupos
estuvieron netamente dominados por las especies Cyclotella mene-
ghiniana y Spirulina platensis, respectivamente. En el zooplancton,
que por el contrario fue especialmente abundante, los rotíferos (Bra-
chionus plicatilis) predominaron sobre los copépodos, nuevamente re-
presentados por el género Acanthocyclops.
Otoño-02 Primavera-03 Otoño-03Verano-02
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Heterokontophyta
Cyanophyta
Chlorophyta
Cryptophyta
Eugenophyta
Abundancia relativa de los grupos
taxonómicos identificados en el fito-
plancton de la Desembocadura del
Río Antas
Coscinodiscus lacustris
56
Usos del suelo y estado de conservación
Los núcleos urbanos que se localizan en la desembocadura del río An-
tas se corresponden con urbanizaciones; en la margen izquierda se
encuentra la urbanización de Puerto Rey, y en la margen derecha, Las
Marinas de Vera. Para evitar la inundación de estas urbanizaciones co-
lindantes el río Antas presenta su tramo final encauzado con gaviones
de mampostería y malla metálica.
El funcionamiento y características hidroquímicas de la laguna de Ve-
ra, formada en su desembocadura, están condicionados, por tanto,
por la cantidad y calidad de las aguas que recibe de su extensa cuen-
ca de drenaje. Las actividades agrícolas y el desarrollo urbanístico con-
llevan la existencia de vertidos de distinto origen al cauce del Antas
que han contribuido al deterioro de la calidad del agua en su tramo
final, como pone de manifiesto su acusado grado de eutrofización.
Las áreas perimetrales de este humedal están en gran parte ocupadas
por eriales, cultivos herbáceos en regadío y cultivos de cítricos.
En los últimos años se ha producido la consolidación urbanística de to-
da la zona que se extiende entre la desembocadura del río Antas y la
carretera con el cruce de Vera, así como un aumento de las construc-
ciones de segunda residencia junto al cauce en la margen derecha, au-
mentando la presión humana sobre el humedal, aunque ésta tiene un
carácter temporal y se concentra en el periodo veraniego.
El vertido de aguas residuales depuradas procedentes de la depurado-
ra de lagunaje de Vera, unos 2 km aguas arriba del humedal, se apun-
ta como el factor de mayor incidencia en la evolución de la calidad
ambiental del humedal, ya que las aguas que entran a la laguna son
hipertróficas. El caudal vertido fluctúa en función de las demandas de
riego.
Una de las consecuencias del estado trófico de este sistema ha sido la
expansión del carrizo, tanto en extensión como en densidad, en todo
el cauce aguas arriba de la laguna, provocando cambios fisionómicos
en este tramo final de la desembocadura del río Antas.
En la propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) de la Co-
munidad Autónoma de Andalucía, en aplicación de la Directiva Hábi-
tats 92/43/CEE, la laguna de Vera queda incluida en el LIC “Río Antas”
Almería
Laguna de VeraOrtofotomapa de la Laguna de Vera (2001)

Más contenido relacionado

PPTX
Aguas superficiales
DOCX
PDF
8 articulo 8 (1)
PDF
Laguna La Ballestera
DOCX
PPT
Rios de Extremadura
PDF
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
PDF
Humedales de Bogotá
Aguas superficiales
8 articulo 8 (1)
Laguna La Ballestera
Rios de Extremadura
Metales totales y biodisponibles en sedimentos recientes de la laguna Los Pat...
Humedales de Bogotá

La actualidad más candente (19)

PPT
02 recursos hidricos_10
PPT
7 cuenca hidrografica
DOCX
Aguas subterráneas 24-07-16
DOCX
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
PPT
Tema 12
PPT
El agua como recurso
PDF
Historia de los humedales de bogota d.c.
PPTX
Cuencas Hidrograficas
PPTX
La influencia del medio en la actividad humana.
PPTX
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
PPT
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
DOCX
Tema 8 el agua como recurso en españa
PDF
7 hidrografia
PPTX
Acuiferos de mexico
PPTX
Tema 3
PPT
Aprovechamiento de los recursos hídricos
PPT
Cuenca clase de aduni
PDF
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
02 recursos hidricos_10
7 cuenca hidrografica
Aguas subterráneas 24-07-16
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
Tema 12
El agua como recurso
Historia de los humedales de bogota d.c.
Cuencas Hidrograficas
La influencia del medio en la actividad humana.
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Tema 8 el agua como recurso en españa
7 hidrografia
Acuiferos de mexico
Tema 3
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Cuenca clase de aduni
Humedales antrópicos: su contribución para la conservación de la biodiversida...
Publicidad

Destacado (12)

PDF
15%20%20 antonio%20daniel
PDF
Ska de la tierra. Bebe
PDF
Hermana tierra.Laura Pausini.
PDF
Comprar, tirar, comprar...4º eso
PDF
Ecoescuelas IES Carmen de Burgos. El Ejido enero 2017
PDF
Leer.es , comprar, tirar, comprar
PDF
Il y avait un jardin. Georges Moustaki.
PDF
Story of stuff_guion_anotado
PDF
Manual papel-reciclado. RecIEScuelas. Ecomimesis.
PDF
ideas sencillas para salvar el planeta
PDF
Lost on you
PDF
El ahorro sostenible.
15%20%20 antonio%20daniel
Ska de la tierra. Bebe
Hermana tierra.Laura Pausini.
Comprar, tirar, comprar...4º eso
Ecoescuelas IES Carmen de Burgos. El Ejido enero 2017
Leer.es , comprar, tirar, comprar
Il y avait un jardin. Georges Moustaki.
Story of stuff_guion_anotado
Manual papel-reciclado. RecIEScuelas. Ecomimesis.
ideas sencillas para salvar el planeta
Lost on you
El ahorro sostenible.
Publicidad

Similar a Desembocadura del río Antas. Vera. Almería (20)

DOCX
Marismas
PPTX
todo sobre los sistemas ECOSISTEMAS AGUATICOS
PPTX
Biologia ecosistemas marinos
PDF
Salinas del Cabo de Gata
PPT
Cap III. Agua.ppt
PPT
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
PPTX
Ecologia
PDF
Estuarios
DOCX
La Diversidad En Los Ecosistemas
DOCX
La Diversidad En Los Ecosistemas
PPTX
Ambientes loticos de colombia
PPTX
PDF
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
PPT
Ecosistemas loticos
DOCX
El ecosistema de los manglares
DOCX
Tipos de ecosistemas
PPTX
Arrecifes_coralinos.pptx
PPTX
Química Farmacéutica
PDF
Biologia cenotes
PDF
Bioma acuático - Noemí Ochog
Marismas
todo sobre los sistemas ECOSISTEMAS AGUATICOS
Biologia ecosistemas marinos
Salinas del Cabo de Gata
Cap III. Agua.ppt
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecologia
Estuarios
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
Ambientes loticos de colombia
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas loticos
El ecosistema de los manglares
Tipos de ecosistemas
Arrecifes_coralinos.pptx
Química Farmacéutica
Biologia cenotes
Bioma acuático - Noemí Ochog

Más de ventedeverde (10)

PDF
Ecosalto de caballo 2
PDF
Sopa de letras
PDF
Ecosalto de caballo (1)
PDF
Ecodecálogo papel. Ecoescuelas.
PDF
Encuesta papel. Ecoescuelas.
PDF
Propuesta normas de convivencia. Campaña Ruido. Ecoescuelas.
PDF
Menos ruido, más vida. Ecoescuelas.
PDF
¿Hacemos un buen uso del agua? Ecoescuelas IES Carmen de Burgos.
PDF
Ecodecálogo agua. Ecoescuelas.
PDF
Playas, calas y acantilados del Cabo de Gata
Ecosalto de caballo 2
Sopa de letras
Ecosalto de caballo (1)
Ecodecálogo papel. Ecoescuelas.
Encuesta papel. Ecoescuelas.
Propuesta normas de convivencia. Campaña Ruido. Ecoescuelas.
Menos ruido, más vida. Ecoescuelas.
¿Hacemos un buen uso del agua? Ecoescuelas IES Carmen de Burgos.
Ecodecálogo agua. Ecoescuelas.
Playas, calas y acantilados del Cabo de Gata

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Desembocadura del río Antas. Vera. Almería

  • 1. 52 Laguna de Vera (Desembocadura del Río Antas) Provincia: Almería Término municipal: Vera Figura o régimen de protección El “Río Antas” está Incluido en la propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC’s) de la Comunidad Autóno- ma de Andalucía. Superficie de la cubeta: 2,7 ha Superficie de la cuenca: 26860,3 ha Tipología Ecodominio del Litoral Bético. Humedales del Litoral Bético Mediterráneo. Sistema Morfogenético Litoral. Sistema Mor- fodinámico Fluvio-Costero. Modo de Alimentación Mixto. Hidroperíodo Permanente. Valor ambiental Interés como hábitat palustre del levante almeriense, don- de la presión urbanística ya ha hecho desaparecer impor- tantes humedales litorales. La laguna de Vera es un espacio de alto valor para la avifauna acuática, tanto como área de nidificación y cría de especies singulares (malvasía, cerceta pardilla) como por el interés geográfico de su localización en los pasos migratorios. Sin embargo, se trata de un siste- ma acuático hipertrófico, muy afectado por la carga de nu- trientes de los aportes superficiales. Desembocadura del Río Antas (Verano 2002) Desembocadura del Río Antas (Primavera 2003) Almería
  • 2. 53 Laguna de Vera Medio físico: geología, hidrología e hidroquímica La laguna de Vera es un enclave palustre formado en el tramo final de la desembocadura del río Antas, en el levante almeriense, y que en condiciones hidrológicas normales queda aislado superficialmente del mar por una barra de arenas de unos 100 metros de anchura. Situada en el término municipal de Vera, está delimitada por las urba- nizaciones costeras de Puerto Rey, en la margen derecha, y Las Mari- nas de Vera en la margen izquierda. Aguas arriba, se haya limitada por la carretera de Garrucha a Vera Playa, que une las dos urbanizaciones, y al Este, por una barrera de playa-duna que la separa del mar. Asentada sobre materiales detríticos cuaternarios (gravas y arenas), su funcionamiento hidrológico y características hidroquímicas están con- dicionados por periodos de avenidas en los que sus aguas se mezclan con las aguas marinas, quedando comunicada con el mar. La laguna de Vera se alimenta por entradas superficiales del sistema de drenaje (entre ellas aportes de aguas residuales urbanas depura- das), aportes subterráneos e infiltraciones marinas. Pero cuando se producen precipitaciones torrenciales en su cuenca las aguas de ave- nida modifican esta situación, tanto por el propio aporte superficial de agua como por el arrastre de arenas de la desembocadura, entrando agua de mar cuando las condiciones de viento y oleaje son favorables. Una vez pasada la onda de avenida se va depositando paulatinamen- te la barra arenosa hasta quedar de nuevo independizada del mar. Se trata, por tanto, de un sistema de aguas permanentes pero que pue- de verse sometido a importantes fluctuaciones en su funcionamiento hidrológico. Las salidas de agua se producen por evapotranspiración e infiltración, y superficialmente durante las riadas. De acuerdo con los estudios realizados (Consejería de Medio Ambien- te, 1998, 2004), la laguna de Vera presenta una composición iónica de tipo Cl-SO4/Na-(Mg)-(Ca) y su salinidad se mantiene en el rango de concentraciones hiposalinas, si bien este cuadro químico varía en pe- riodos de avenidas con incrementos apreciables de su contenido sali- no y un claro predominio de los iones cloruro y sodio, debido a la mez- cla con agua de mar. En estas condiciones se alcanzan picos de con- centración de hasta 25 g/l. Sin embargo, se puede caracterizar como un sistema de aguas atalásicas, por el aporte predominante de aguas de origen continental, con valores de salinidad que suelen oscilar en- tre los 5 g/l y los 14 g/l. Este rango se corresponde con valores de con- ductividad eléctrica que se sitúan, aproximadamente, entre los 6 mS/cm y los 20 mS/cm, incrementándose su grado de mineralización tras los periodos de mezcla con el agua de mar hasta valores de unos 37 mS/cm. Las aguas subterráneas presentan similar composición iónica aunque su concentración salina es mayor que la de las aguas superficiales. En esta lámina de agua, que presenta una elevada alcalinidad, se han registrado fluctuaciones de los valores de pH entre 8 y 9 unidades. Pe- ro sin duda uno de los parámetros que merecen especial atención en este sistema acuático es la concentración de clorofila a, que alcanza uno de los valores medios más elevados en el contexto de los hume- Desembocadura del Río Antas (Otoño 2003) 0 feb-97 may-97 sep-97 oct-97 dic-97 abr-98 jun-98 sep-98 oct-98 sep-02 nov-02 abr-03 sep-03 10 20 5030 40 Salinidad g/l Conductividad mS/cm Evolución de la salinidad
  • 3. 54 dales andaluces estudiados. Los niveles de este pigmento en la lagu- na de Vera suelen situarse, con frecuencia, en torno a los 100 mg/m3 , registrándose picos de concentración entre 300 y 400 mg/m3 . Las aguas de la desembocadura del río Antas presentan una gran dis- ponibilidad de nutrientes. En los últimos años de estudio (Consejería de Medio Ambiente, 2004) se han registrado en sus aguas concen- traciones de P-PO43- comprendidas entre 0,54 mg/l y 3,09 mg/l; con- centraciones de N-NO2- comprendidas entre 0,24 mg/l y 2,22 mg/l; y contenidos en N-NH4+ entre 4,46 mg/l y 15,45 mg/l, como datos ilustrativos. Los altos niveles de nutrientes que se alcanzan en este sistema son de- bidos, principalmente, a las entradas de aguas sobrantes de riegos y de las aguas residuales urbanas procedentes de la depuradora de Ve- ra, que contienen altas proporciones de las distintas especies químicas nitrogenadas y de fosfatos. La carga contaminante de las aguas defi- cientemente depuradas, y en consecuencia de las aguas de la lagu- na, suele ir asociada a los periodos vacacionales, ya que el municipio de Vera es eminentemente turístico. Los elevados contenidos en nutrientes de la laguna de Vera, tanto en las formas inorgánicas como totales de nitrógeno y fósforo, así como las altas concentraciones de clorofila registradas en sus aguas, ponen de manifiesto las condiciones hipertróficas de esta lámina de agua. En un contexto regional, la laguna de Vera puede ser considerada uno de los sistemas acuáticos con mayor grado de eutrofización entre los hu- medales andaluces estudiados (Consejería de Medio Ambiente, 2004). Vegetación La vegetación que puede reconocerse en este enclave está formada por carrizales (Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani), represen- tados de forma exclusiva por Phragmites australis, que es la comuni- dad que predomina en el entorno. Almería Carrizal Tarajal Matorral de almajos 1 2 3 1 2 3 3 Laguna de Vera (Almería)
  • 4. 55 Acanthocyclops robustus Laguna de Vera Otras formaciones vegetales reconocibles son los tarajales (Inulo crith- moidis-Tamaricetum boveanae) con especies como Tamarix canarien- sis y Tamarix boveana; saladares (Frankenio corymbosae-Arthrocne- metum macrostachyi), con especies como Arthrocnemum macros- tachyum, Limonium sp. o Suaeda vera, y juncales de la asociación Ely- mo elongati-Juncetum maritimi, con especies como Juncus maritimus y Juncus acutus. Plancton Estudios recientes sobre las comunidades planctónicas de esta lámina de agua, llevados a cabo en verano y otoño de 2002 y en la primave- ra y otoño de 2003, pusieron de manifiesto el desarrollo de una im- portante biomasa fitoplanctónica pero con una gran pobreza de espe- cies, tanto de fitoplancton como de zooplancton (Consejería de Me- dio Ambiente, 2004). La taxocenosis fitoplanctónica estival estuvo esencialmente constitui- da por clorofitas, con un desarrollo explosivo de la especie Ooscystis marssonii. Junto a éstas, pero como grupos cuantitativamente mino- ritarios, se encontraron cianofitas o cianobacterias del género Oscilla- toria y diatomeas (Cymbella leptoceros, Chaetoceros sp., Amphora sp., Cyclotella meneghiniana). En el periodo otoñal del primer año de estudio (2002), clorofitas y diatomeas mostraron proporciones simila- res en la composición del fitoplancton, mientras que las cianobacte- rias fueron nuevamente minoritarias y también estuvieron representa- das por el género Oscillatoria. Entre las clorofitas la especie más abun- dante fue Monoraphidium circinale, junto a la que se encontraron es- pecies de los géneros Oocystis, Ankistrodesmus y Scenedesmus. Entre las diatomeas (división Heterokontophyta) dominó cuantitativamente Cyclotella meneghiniana sobre otras especies como Nitzschia sp., Na- vicula sp., Anomoeoneis sphaerophora, Campylodiscus clypeus y Suri- rella ovata. En el zooplancton dominaron los copépodos (Acanthocy- clops robustus, Megacyclops viridis) sobre los rotíferos (Testudinella patina, Brachionus plicatilis) en los dos periodos estacionales del pri- mer año de estudio. En la primavera de 2003 el fitoplancton estuvo dominado por diato- meas del género Chaetoceros (División Heterokontophyta). Las cloro- fitas, aunque mucho menos abundantes, estuvieron mayoritariamen- te representadas por las especies Monoraphidium circinale y Chlamy- domonas sp. En este periodo estacional el zooplancton apareció ma- yoritariamente compuesto por copépodos ciclopoides de las especies Acanthocyclops kieferi y Tropocyclops prasinus, así como por abun- dantes formas larvarias (nauplios). En el otoño de este segundo año de estudio se registró la más baja densidad fitoplanctónica, con una comunidad en la que diatomeas y cianofitas presentaron proporciones relativas similares. Estos grupos estuvieron netamente dominados por las especies Cyclotella mene- ghiniana y Spirulina platensis, respectivamente. En el zooplancton, que por el contrario fue especialmente abundante, los rotíferos (Bra- chionus plicatilis) predominaron sobre los copépodos, nuevamente re- presentados por el género Acanthocyclops. Otoño-02 Primavera-03 Otoño-03Verano-02 100% 80% 60% 40% 20% 0% Heterokontophyta Cyanophyta Chlorophyta Cryptophyta Eugenophyta Abundancia relativa de los grupos taxonómicos identificados en el fito- plancton de la Desembocadura del Río Antas Coscinodiscus lacustris
  • 5. 56 Usos del suelo y estado de conservación Los núcleos urbanos que se localizan en la desembocadura del río An- tas se corresponden con urbanizaciones; en la margen izquierda se encuentra la urbanización de Puerto Rey, y en la margen derecha, Las Marinas de Vera. Para evitar la inundación de estas urbanizaciones co- lindantes el río Antas presenta su tramo final encauzado con gaviones de mampostería y malla metálica. El funcionamiento y características hidroquímicas de la laguna de Ve- ra, formada en su desembocadura, están condicionados, por tanto, por la cantidad y calidad de las aguas que recibe de su extensa cuen- ca de drenaje. Las actividades agrícolas y el desarrollo urbanístico con- llevan la existencia de vertidos de distinto origen al cauce del Antas que han contribuido al deterioro de la calidad del agua en su tramo final, como pone de manifiesto su acusado grado de eutrofización. Las áreas perimetrales de este humedal están en gran parte ocupadas por eriales, cultivos herbáceos en regadío y cultivos de cítricos. En los últimos años se ha producido la consolidación urbanística de to- da la zona que se extiende entre la desembocadura del río Antas y la carretera con el cruce de Vera, así como un aumento de las construc- ciones de segunda residencia junto al cauce en la margen derecha, au- mentando la presión humana sobre el humedal, aunque ésta tiene un carácter temporal y se concentra en el periodo veraniego. El vertido de aguas residuales depuradas procedentes de la depurado- ra de lagunaje de Vera, unos 2 km aguas arriba del humedal, se apun- ta como el factor de mayor incidencia en la evolución de la calidad ambiental del humedal, ya que las aguas que entran a la laguna son hipertróficas. El caudal vertido fluctúa en función de las demandas de riego. Una de las consecuencias del estado trófico de este sistema ha sido la expansión del carrizo, tanto en extensión como en densidad, en todo el cauce aguas arriba de la laguna, provocando cambios fisionómicos en este tramo final de la desembocadura del río Antas. En la propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) de la Co- munidad Autónoma de Andalucía, en aplicación de la Directiva Hábi- tats 92/43/CEE, la laguna de Vera queda incluida en el LIC “Río Antas” Almería
  • 6. Laguna de VeraOrtofotomapa de la Laguna de Vera (2001)