SlideShare una empresa de Scribd logo
BioDiseño
    Aportes Conceptuales de Diseño en las Obras de los Animales

                             Héctor Fernando García Santibáñez Saucedo




ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual
únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb
finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del
seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació
de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.


ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de
propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se
autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio
TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de
derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de
la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.


WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed
in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and
availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is
not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using
or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
Héctor Fernando García Santibáñez Saucedo




BioDiseño
Aportes Conceptuales de Diseño en las Obras de los Animales




Directores de Tesis:
Dr. Josep Ma. Martí Font
Dra. Monserrat Colell Mimó
Universidad de Barcelona
Doctorado en Investigación en Diseño
Departamento de Diseño e Imagen
Facultad de Bellas Artes
Barcelona 2007
BIODISEÑO / Aportes Conceptuales de Diseño en las Obras de los Animales
BIODISEÑO / Aportes Conceptuales de Diseño en la Obras de los Animales


        Índice
        Prólogo                                                          VII

0       Introducción a las obras de los animales                          1

0.1     Cuestionamiento inicial                                           1
0.2     Consideraciones en contra del aparente diseño animal              1
0.3     Consideraciones cautas sobre el aparente diseño animal            4
0.4     Consideraciones a favor del aparente diseño animal                5
0.5     Antecedentes de estudio de la naturaleza en el diseño             7
0.6     Cuestionamiento final                                            11

PARTE UNO: HECHOS

1        Sobre el significado de diseño                                  15

1.1      Cómo se ha entendido el diseño                                  15
1.2      Sobre sus orígenes conceptuales                                 16
1.3      Ámbitos interpretativos del diseño                              17
1.4      El diseño como intención                                        18
1.5      El diseño como concepto                                         19
1.6      El diseño como invención                                        20
1.7      El diseño como proceso                                          21
1.8      El diseño como composición                                      22
1.9      El diseño como representación gráfica                           23
1.10     El diseño como estrategia                                       25
1.11     El diseño como proyecto                                         26
1.12     El diseño como producto                                         27
1.13     El diseño como actividad                                        28
1.14     Interpretación de diseño                                        29
1.15     Parámetros complementarios del diseño                           29
1.16     La necesidad en el diseño                                       31
1.17     El error en el diseño                                           32
1.18     La reflexión y la intuición en el diseño                        34
1.19     Sistema autoorganizado como diseño                              35
1.20     Requisitos para considerarse diseño                             36

2        Sobre la esencia de un diseñador                                41

2.1      Qué se entiende por ser humano                                  41
2.2      Qué se entiende por animal                                      44
2.3      Sobre el origen del diseño                                      44
2.3.1    Origen del diseño desde la historia                             45
2.3.2    Origen del diseño desde la antropología                         46
2.3.3    Origen del diseño desde la etología                             48
2.4      Qué constituye un diseñador                                     51
2.5      Interpretación del “diseñador” en la naturaleza                 53
2.6      Qué entendemos por Biodiseño                                    55
2.7      Atributos del Biodiseño                                         56

3        Sobre los filósofos y la conducta animal                        63

3.1      Filósofos de la naturaleza                                      63
3.2      Los animales y el hombre según Aristóteles                      64
3.3      Los animales y el hombre según Plutarco                         65
3.4      Los animales y el hombre según R. Descartes                     66
3.5      Los animales y el hombre según J. Locke                         67
3.6      Los animales y el hombre según G. Leibniz                       68
3.7      Los animales y el hombre según P. Bayle                         69
3.8      Los animales y el hombre según J. De Feijoo                     71
3.9      Los animales y el hombre según J. La Mettrie                    73
3.10     Los animales y el hombre según J. Rousseau                      74
3.11     Los animales y el hombre según E. Kant                          75
3.12     Los animales y el hombre según D. Hume                          75
3.13     Reflexiones finales sobre los filósofos                         77
4         Sobre los científicos y la conducta animal                   79

4.1       Científicos evolucionistas                                   79
4.1.1     Charles R. Darwin                                            81
4.1.2     George J. Romanes                                            85
4.1.3     C. Lloyd Morgan                                              86
4.2       Científicos de la psicología comparada                       89
4.2.1     Ivan P. Pavlov                                               89
4.2.2     Edward L. Thorndike                                          91
4.2.3     Wolfgang Köhler                                              92
4.2.4     Burrhus F. Skinner                                           95
4.3       Científicos de la etología clásica                           98
4.3.1     Karl von Frisch                                              99
4.3.2     Konrad Z. Lorenz                                            101
4.3.3     Nikolaas Tinbergen                                          103
4.4       La ciencia de la etología actual                            105

PARTE DOS: CAUSAS

5         Sobre la conducta de los animales                           109

5.1       Sobre   la conducta animal                                  109
5.2       Sobre   la filogenia                                        110
5.2.1     Sobre   el comportamiento innato                            111
5.3       Sobre   la ontogenia                                        118
5.3.1     Sobre   el comportamiento adquirido                         119
5.3.1.1   Sobre   el aprendizaje individual                           121
5.3.1.2   Sobre   el azar                                             122
5.3.1.3   Sobre   la habituación                                      124
5.3.1.4   Sobre   la sensibilización                                  126
5.3.1.5   Sobre   el condicionamiento clásico                         127
5.3.1.6   Sobre   el condicionamiento operante                        128
5.3.1.7   Sobre   el insight                                          130
5.3.2     Sobre   el complemento del aprendizaje individual           132
5.3.2.1   Sobre   el aprendizaje social                               132
5.3.2.2   Sobre   el imprinting                                       133
5.3.2.3   Sobre   la focalización de la atención                      135
5.3.2.4   Sobre   el condicionamiento por observación                 136
5.3.2.5   Sobre   la emulación                                        136
5.3.2.6   Sobre   la imitación                                        137
5.3.2.7   Sobre   la enseñanza intencional                            139
5.4       Sobre   los inicios del estudio de la inteligencia animal   141
5.5       Sobre   el pensamiento animal                               142
5.6       Sobre   la representatividad mental                         144
5.7       Sobre   la cultura animal                                   149
5.8       Sobre   la conducta constructiva                            153

6         Sobre los atributos para interpretarse como diseño          155

6.1       Atributos específicos de las soluciones de diseño           155
6.1.1     Sobre su origen como necesidad                              157
6.1.2     Sobre su funcionalidad                                      158
6.1.3     Sobre su reutilidad                                         160
6.1.4     Sobre su expresividad o significación                       162
6.1.5     Sobre su sencillez                                          166
6.1.6     Sobre su economía                                           168
6.1.7     Sobre su reciclaje                                          170
6.1.8     Sobre su perceptibilidad                                    171
6.1.9     Sobre su exclusividad                                       172
6.1.10    Sobre su originalidad como solución                         174
6.1.11    Sobre su versatilidad                                       175
6.1.12    Sobre su orden interno                                      176
6.1.13    Sobre su estructura                                         178
6.1.14    Sobre los ajustes técnicos para su buen funcionamiento      179
6.1.15    Sobre el uso de estrategias                                 181
6.1.16    Sobre su belleza                                            184
6.1.17    Sobre su sistema                                            188
6.2       Ventajas por utilizar el diseño                             189
7         Sobre la clasificación del Biodiseño                                    195

7.1       Diferencias y similitudes en las producciones humanas y animales        195
7.2       Sobre el grado y nivel en las producciones humanas y animales           201
7.3       Sobre los tres estadios del Biodiseño                                   205
7.4       Sobre el protodiseño animal                                             210
7.4.1     Sobre las condiciones específicas del protodiseño animal                211
7.4.2     Sobre la ejemplificación del protodiseño animal                         212
7.5       Sobre el cuasidiseño animal                                             214
7.5.1     Sobre las condiciones específicas del cuasidiseño animal                215
7.5.2     Sobre la ejemplificación del cuasidiseño animal                         216
7.6       Sobre el diseño animal                                                  220
7.6.1     Sobre las condiciones específicas del diseño animal                     222
7.6.2     Sobre la ejemplificación del diseño animal                              225

PARTE TRES: CONSECUENCIAS

8         Sobre los habitáculos de los animales                                   229

8.1       Sobre la interpretación de los habitáculos                              229
8.2       Sobre las referencias iniciales                                         230
8.3       Sobre las necesidades y condiciones para generar un habitáculo          234
8.4       Sobre el comportamiento constructivo de los habitáculos                 236
8.5       Sobre las vinculación de conceptos de la naturaleza                     238
          en la arquitectura
8.6       Sobre las consideraciones del concepto e idea                           239
8.7       Sobre los criterios elementales de diseño de los habitáculos            241
8.7.1     Sobre los criterios ambientales que influyen en la construcción         242
          de habitáculos
8.7.1.1   Sobre la protección frente al entorno físico                            242
8.7.1.2   Sobre la protección contra depredadores                                 246
8.7.2     Sobre las técnicas habituales para la construcción de habitáculos       247
8.8       Sobre las especies constructoras de habitáculos                         252
8.8.1     Amebas                                                                  253
8.8.1.1   Ameba (Dictyostelium discoideum) / Cúpula                               253
8.8.1.2   Ameba (Difflugia) / Fortaleza                                           255
8.8.2     Larvas de mosca frigáneas (Trichoptera) / Fortaleza                     257
8.8.3     Abejas y avispas                                                        262
8.8.3.1   Abejas común (Apis mellifera) / Multiplicar                             262
8.8.3.2   Avispa escabadora (Philanthus triangulum) / Re-nacer                    269
8.8.4     Arañas                                                                  271
8.8.4.1   Araña de jardín (Araneus diadematus) / Red                              274
8.8.4.2   Araña de nido en espiral (Achaearanea globispira) / Espiral             275
8.8.4.3   Araña de tela de escalera (Scoloderus) / Escalera                       276
8.8.5     Termitas (Macrotermes) / Monumentalidad                                 277
8.8.6     Pez mandíbula (Ophistognathidae) / Tapiz                                281
8.8.7     Aves                                                                    283
8.8.7.1   Mirlo acuático castaño (Cinclus pallasii) / Cascada                     285
8.8.7.2   Pájaro sastre (Orthotomus sutorius) / Costura                           287
8.8.7.3   Pájaro glorieta / Tilonorrinco (Ptilonorhynchus violaceus) / Glorieta   288
8.8.8     Palaeocastor (Palaeocastor) / Rampa de espiral                          293
8.8.9     Chimpancé (Pan troglodytes) y gorilla (Gorilla gorilla) / Acolchonar    295
8.9       Conclusiones sobre el diseño de habitáculos                             300

9         Sobre el mimetismo de los animales                                      303

9.1       Sobre las necesidades y condiciones para generar el mimetismo           303
9.2       Sobre la interpretación del mimetismo y el camuflaje                    304
9.3       Sobre la mimesis en la retórica                                         305
9.4       Sobre los criterios elementales de diseño mimético                      306
9.5       Sobre los orígenes de la investigación científica del mimetismo         310
          y el camuflaje
9.6       Sobre los distintos tipos de mimetismo                                  311
9.7       El mimetismo de Bates                                                   312
9.7.1     Mariposas (Aptrophanura coon. / Papilio memnon)                         313
9.7.2     Escarabajo (Pherosophus agnatus) y grillo (Grillacris sp.)              314
9.7.3     Oruga serpiente (Hemeroplanes triptolemus)                              314
9.7.4     Pulpo mimético (Mimic octopus u Octopus sp. 4)                          315
9.8       El mimetismo de Müller                                                  317
9.8.1     Escarabajo (Phyrrocoris apterus                                         318
9.9       El mimetismo de Peckham                                                 320
9.9.1     Molusco (Lampsilis ovata ventricosa)                                      320
9.9.2     Chinche asesina (Salyavata variegata o Salyavata macmahanae)              321
9.9.3     Gusano trematodo (Leucochloridium macrostomun)                            322
9.10      El mimetismo de Mertens                                                   324
9.10.1    Serpientes coralillo (Micrubus fulvius / Simophis rhinostoma)             324
9.11      Mimetismo críptico o camuflaje                                            325
9.11.1    Pez lenguado (Solea solea)                                                328
9.11.2    Cangrejo decorador (Oregonia gracilis)                                    329
9.12      Mimetismo aposemático                                                     331
9.12.1    Ranas venenosas (Dendrobatidae)                                           333
9.12.2    Pavo real (Pavo muticus o Pavo cristatus)                                 335
9.13      El mimetismo disruptivo                                                   336
9.13.1    Cebras (Equus burchelli)                                                  339
9.13.2    Jaguar (Panthera onca)                                                    345
9.14      Conclusiones sobre el diseño mimético                                     350

10        Sobre los instrumentos de los animales                                    353

10.1      Sobre las necesidades y condiciones para generar un instrumento           353
10.2      Requisitos para considerarse un instrumento                               355
10.3      Sobre la interpretación de instrumento                                    357
10.4      Sobre el uso de instrumentos por los animales                             358
10.5      Sobre los criterios elementales para el diseño de instrumentos            361
10.6      Sobre las especies manufacturadoras de instrumentos                       363
10.6.1    Larva de mosquito (Bolithophila luminosa) / Pesca con luz                 368
10.6.2    Araña bolita (Stanwellia nebulosa) / Compuerta                            369
10.6.3    Araña acuática (Argyroneta aquatica) / Escafandra                         370
10.6.4    Hormiga león (Myrmeleo) / Trampa y proyectil                              371
10.6.5    Hormigas tejedoras (Oecophylla) / Costura                                 373
10.6.6    Grillo topo (G. gryllotalpa y Gryllotalpa vineae) / Amplificador          375
10.6.7    Pez arquero (Toxotes jaculatrix) / Pistola de agua                        378
10.6.8    Buitre egipcio – Alimoche (Neophron percnopterus) / Martillo              380
10.6.9    Nutria marina (Enhydra lutris) / Yunque o martillo                        381
10.6.10   Pinzón de Darwin (Cactospiza pallida) / Pinchador                         382
10.6.11   Cuervo de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides) / Ganchos                 385
10.6.12   Chimpancé (Pan troglodytes) / Diversos instrumentos                       389
10.7      Conclusiones sobre el diseño de instrumentos                              394

PARTE CUATRO: CONTRIBUCIONES

11        Sobre las aportaciones de los animales a los conceptos                    397
          de diseño

11.1      Aportes   conceptuales   del diseño de los animales                       397
11.2      Aportes   conceptuales   a la significación del diseño                    397
11.3      Aportes   conceptuales   a la esencia del diseñador                       399
11.4      Aportes   conceptuales   filosóficos sobre la conducta animal             400
11.5      Aportes   conceptuales   científicos sobre la conducta animal             402
11.6      Aportes   conceptuales   al diseño desde la conducta animal               406
11.7      Aportes   conceptuales   de los atributos del diseño                      413
11.8      Aportes   conceptuales   en la clasificación del diseño de los animales   416
11.9      Aportes   conceptuales   del diseño de los habitáculos de los animales    417
11.10     Aportes   conceptuales   del diseño del mimetismo de los animales         419
11.11     Aportes   conceptuales   del diseño de los instrumentos de los animales   421

12        Sobre las reflexiones finales del Biodiseño                               423

12.1      Observaciones sobre los resultados                                        423
12.2      Implicaciones sobre este estudio                                          427
12.3      Comentarios finales sobre el Biodiseño                                    429

13        Anexos                                                                    435

13.1      Respuestas breves de preguntas iniciales de esta investigación            435
13.2      Comprobaciones breves de hipótesis iniciales de esta investigación        438
13.3      Tablas generales de los animales estudiados                               439
13.4.     Elaboración de bastones para pescar termitas por el chimpancé             446

14        Bibliografía                                                              449
Prólogo

Las artes y las ciencias son las dos grandes áreas del conoci-
miento humano donde está insertado el diseño. Para los pro-
fanos, es común vincular al diseño sólo con las artes, al resaltar
principalmente sus atributos por sus cualidades formales rela-
cionados directamente con el ámbito estético. Tal apreciación
inclina a presentar una ambigüedad en la comprensión inte-
gral del diseño, al no considerar generalmente a la otra área,
con la cual se contribuye a complementar y enriquecer más
esta actividad profesional. Este planteamiento inicial, ha per-
mitido desarrollar esta investigación para explorar las fronteras
del diseño dentro de las ciencias, en especial las ciencias rela-
cionadas con la conducta animal, con el fin de comprender de
estos campos analizados, las explicaciones que interpreten los
conceptos de diseño de las soluciones producidas por los
animales.

A partir de esta base, esta investigación está centrada en res-
catar una importante cantidad de fenómenos vinculados con
la actividad del diseño, gestados desde tiempos remotos por
diversas especies en la naturaleza, con el fin de hacer accesi-
ble a los profesionales del diseño, la manera en que resuelven
esos organismos sus problemas relacionados con tres ámbitos
de la etología: los habitáculos, el mimetismo y los instrumentos.
Éstos pueden reinterpretarse y aplicarse a diversas actividades
del diseño humano, como son el diseño arquitectónico, el di-
seño gráfico y el diseño industrial.

Una de mis motivaciones fundamentales que contribuyeron a
generar este estudio, fue mi oposición a considerar al diseño
como una peculiaridad exclusiva del ser humano, si bien estoy
consciente de que esta actividad lo ha llevado a alcanzar el es-
tadio que actualmente conocemos, en cuanto a la inmensa
cantidad de soluciones que ha generado para resolver sus
propios problemas, aún cuando parece ser que en nuestra
arrogancia y ceguera “involuntaria”, muchos diseñadores no
hemos observado con la debida profundidad, cómo otros or-
ganismos han respondido eficientemente a los problemas en-
frentados en su contexto, con respuestas un tanto sencillas y
discretas si bien altamente funcionales y apropiadas para
aprender de ellos.

Es a partir de una serie de planteamientos que enmarcan esta
investigación, que se ha encausado a dar respuestas a las si-
guientes preguntas: ¿Pueden ser interpretadas como diseño
las obras de los animales? En caso afirmativo, ¿cómo son los
atributos de diseño que presentan las soluciones de los anima-
les? ¿Pueden abstraerse conceptos de diseño de ellas? ¿Qué
atributos presentan las soluciones de los animales? ¿Cuál es el
proceso de diseño que siguen? ¿Cómo desarrollan sus obras
para ser consideradas como diseño? ¿Cómo se entendería al
supuesto diseño de los animales? ¿Son capaces de mejorar sus
soluciones? ¿Existen “genios” del diseño entre los animales? Si
es así, ¿quiénes son y qué obras han hecho?

Estas preguntas me llevaron a generar varias hipótesis que
han sustentado esta investigación, entre las que quisiera resal-


                                                               VII
tar: 1). Las soluciones de los animales pueden interpretarse
como diseño, al resolver con sus obras distintos problemas en
su contexto natural. 2). Las características del diseño de las
obras de los animales, son por lo general impactantes, funcio-
nales y sencillas. 3). Los conceptos de diseño abstraídos de las
obras de los animales, pueden generar soluciones válidas para
aplicarse al diseño humano. 4). La eficiencia de las soluciones
de los animales, contrasta con el impacto perceptivo, donde se
sigue el principio de que mientras menos se note, es más fun-
cional.1 5). El proceso empleado en el desarrollo de las solucio-
nes de los animales, presentan características muy parecidas al
proceso general empleado por el ser humano.

Se ha definido como objetivo general de este estudio, el con-
tribuir con nuevas propuestas interpretativas de conceptos de
diseño, abstraídas de las obras de los animales. A fin de servir
estos aportes como inspiración y orientación en la generación
de soluciones más funcionales, creativas y expresivas ante los
problemas que enfrente el diseño humano, esta investigación
es denominada: Biodiseño / Aportes conceptuales de diseño en
las obras de los animales.

Esta justificación la encontramos al ser plausible la interpreta-
ción y su existencia como diseño generado por otros organis-
mos de la naturaleza, entendiendo que ellos buscan sus pro-
pias soluciones para mantener su vida, aún cuando estoy cons-
ciente que será necesario desarrollar en el futuro, más investi-
gaciones sobre este campo para llegar a confirmarlo con ma-
yor seguridad. Es de esto modo que hemos identificado el pro-
blema a investigar, como la necesidad de conocer las manifes-
taciones de las soluciones conceptuales, funcionales, formales
y expresivas de diseño, en diversas especies del Reino Animal,
con la posibilidad de interpretar dichas respuestas en proble-
mas similares presentes en distintos ámbitos profesionales del
diseño, para aprovechar la gran cantidad y calidad de respues-
tas apropiadas que se ha manifestado en la naturaleza como
resultado de la evolución y la selección natural de los animales.

La dificultad que ha implicado vincular en un principio diversos
áreas del conocimiento que no son cercanos comúnmente al
ámbito del diseño (por ejemplo la paleoantropología, la zoolo-
gía, la etología animal, e incluso la teoría de la Selección Natu-
ral), ha representado un gran esfuerzo por mi parte para vin-
cular su esencia a nuestro tema de estudio. Esto ha servido
para acercar dichas interpretaciones con el diseño, al percibir
que existe una coincidencia de los principios conceptuales de
nuestro campo, con las reflexiones particulares de varios espe-
cialistas en otras profesiones, como son los filósofos que han
escrito indirectamente sobre este tema, así como las opiniones
de diversos científicos que han contribuido con sus investiga-
ciones a fortalecer y a aclarar los orígenes de las capacidades
y respuestas de los animales.



1
  A excepción del empleo de algunos signos llamativos presentes en
formas, tamaños, colores y texturas en ciertos objetos, espacios y pieles
de animales para “anunciar” su peligrosidad o virilidad.


                                                                      VIII
El marco teórico de esta investigación, integró dos grupos de                                  DISEÑO
                                                                                               Diseño Gráfico
consulta que contribuyeron a aclarar y organizar con mayor                                     Diseño Industrial
facilidad, la información encontrada. Del primer grupo se res-                                 Arquitectura

cata la información más importante para generar nuestra in-                  HISTORIA                          COMUNICACIÓN
                                                                             Antropología                      Semiótica
vestigación. Este grupo conforma los estudios teóricos del Di-               Paleontología                     Retórica
seño (integrado por el diseño gráfico, el diseño industrial y la
arquitectura); los estudios teóricos de la Psicología (integrada
                                                                             PSICOLOGÍA                        BIOLOGÍA
específicamente por la etología y los componentes conduc-                    Etología animal                   Zoología
tuales de los animales); así como por los estudios de la Biología                              FILOSOFÍA
(integrada por la zoología), con los que se deja en claro las in-                              Lógica
                                                                                               Ontología
fluencias del comportamiento y de una probable representa-
ción mental en un grupo de animales en las áreas de los habi-
táculos, del mimetismo y de los instrumentos, relacionados con               Fig. P.1. El esquema del marco
                                                                             teórico de esta investigación, está
su diseño. El segundo grupo comprende la información auxiliar                compuesto por dos grupos con tres
y complementaria que es necesaria para permitir dar un mejor                 campos generales del conocimiento
fundamento a nuestra investigación, integrando aspectos de                   cada uno. Éstos a su vez
la Historia, la Filosofía y la Comunicación, con las cuales se ex-           comprenden áreas particulares que
plican los referentes sobre los orígenes, el pensamiento y el                han contribuido con el
                                                                             enriquecimiento de la información
manejo de mensajes en el diseño (fig. P.1). De igual modo, se                manejada en este ámbito de
especifica el significado y el enfoque de diversos tópicos que               estudio.
orientan a la investigación al rescate de conceptos que sirven               Gráfico: Fernando García
para aclarar más la postura personal sobre el Biodiseño.

El procedimiento seguido para organizar y exponer la informa-
ción contenida en esta investigación, utilizó una estrategia
analítica, con el fin de profundizar metodológicamente en los
atributos del problema estudiado, apoyados en el esquema de
Hechos, Causas, Consecuencias y Contribuciones. Esta estra-
tegia es una de las más empleadas en el método científico y
ha servido de base para el desarrollo de nuestro estudio.

Ahora bien, cada parte de este esquema comprende diversos
capítulos que aclaran los fundamentos que a mi juicio contri-
buyen a entender con mayor facilidad la manera en que diver-
sas especies resuelven los problemas que enfrentan. Desde la
introducción de esta investigación, nos adentramos a exponer
los distintos puntos de vista de algunos científicos, filósofos, di-
señadores, investigadores y artistas que consideran tanto en
contra como a favor, la posibilidad de interpretar como diseño
las respuestas de los animales, mismos que nos servirán igual-
mente como base para que el contenido de toda nuestra in-
vestigación pueda aclarar de manera más evidente la opinión
más adecuada.

La primera parte, o exposición de los hechos2, comprende los
primeros cuatro capítulos donde se cubren los referentes fun-
damentales que se toman como base para nuestra investiga-
ción. En el primer capítulo se ven los factores que abarcan los
distintos significados del diseño, a partir de las reflexiones y las
observaciones generadas de acciones y objetos que constitu-
yen esta actividad, a fin de determinar nuestro punto de ori-
gen hacia donde después habríamos de confrontar las obras

2
  Interpretando a estos hechos como al conjunto de información que
sustentan el pensamiento científico de un campo del conocimiento en
particular, obtenidos a partir de juicios o propuestas que indican un dato
empírico, o de alguna observación, estadística, experimento, o fenómeno
real que es enunciado por un investigador como soporte de su estudio.


                                                                       IX
de los animales, para saber si sería correcto que sus activida-
des y obras debieran ser entendidas como diseño. En el capí-
tulo dos, se expone la esencia de lo que constituye un diseña-
dor, con el fin de determinar si sólo los diseñadores humanos
son los únicos que pueden hacer diseño, o si existe la posibili-
dad de que tal capacidad pueda ser encontrada en otros or-
ganismos, los cuales pudieran ser reconocidos bajo esta deno-
minación; además explicamos diversos orígenes del diseño ana-
lizados desde el punto de vista histórico, antropológico así
como etológico, al haber encontrado evidencias que demues-
tran distintos orígenes continuos de esta actividad, que junto
con la interpretación de lo que hemos denominado Biodiseño,
contribuyen a precisar las pautas iniciales para nuestro estudio.
El capítulo tres está enfocado a rescatar las reflexiones de di-
versos filósofos que han escrito sobre la posibilidad o imposibili-
dad de que los animales tengan la capacidad para generar
pensamientos al elaborar sus obras. Por su parte, el capítulo
cuatro expone las conclusiones más importantes de los científi-
cos que desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, han
contribuido a explicar con mayor precisión las características
conductuales de los animales, en particular las relacionadas a
la construcción de sus habitáculos, sus instrumentos y su
mimetismo.

Los siguientes tres capítulos integran la segunda parte de este
estudio donde se cubren las causas que generan este tipo de
respuestas. De esta manera, en el capítulo cinco se exponen
los distintos tipos de conductas con que se manejan los anima-
les al realizar sus obras, permitiendo con ello comprender con
mayor claridad la razón del porqué de sus respuestas construc-
tivas, desde las que parten de bases genéticas e instintivas,
hasta las que se basan en una información cultural adquirida,
sustentadas en una aparente representación mental. El capí-
tulo seis comprende una explicación más detallada, sobre los
atributos que a juicio del autor son necesarios para ser inter-
pretados como diseño las obras de los animales, mientras que
el capítulo siete se ha enfocado a esclarecer el núcleo central
de nuestra investigación, a través de las explicaciones que
desentrañan la clasificación del diseño de los animales, me-
diante la interpretación del grado y del nivel con que se pre-
senta el estadio de cada respuesta, entendiendo a éstas como
protodiseño animal, cuasidiseño animal y diseño animal.

En la tercera parte o consecuencias de esta información, nos
enfocamos directamente a ejemplificar en los siguientes tres
capítulos las soluciones más interesantes de los animales, las
cuales permitirían demostrar las propuestas que podrían ser
plausibles en cierto modo, en cuanto a su posible interpreta-
ción como diseño entre los animales. El capítulo ocho trata de
las diversas respuestas que emiten los animales en sus habitá-
culos, sus criterios elementales, sus técnicas constructivas y las
especies más originales que generan respuestas más apropia-
das en su entorno. En el capítulo nueve exponemos los atribu-
tos esenciales del mimetismo, aunado a los distintos tipos y
ejemplificaciones de las especies que emiten respuestas de
este tipo para mantenerse con vida. Explicamos e interpreta-
mos también sus bases vinculadas hacia el diseño, para demos-
trar con mayor facilidad las respuestas de diversas especies


                                                                X
que lo manejan con mayor eficiencia. Por su parte el capítulo
diez está concentrado en explicar el modo en que los animales
construyen sus instrumentos, desde su interpretación, sus refe-
rencias y criterios elementales, que junto con la descripción y
profundización de varias especies que han emitido respuestas
en este ámbito, nos permite comprender con mayor facilidad
la esencia de los aportes en sus respuestas hacia el diseño.

Finalmente la cuarta parte está concentrada en la exposición
de las contribuciones de esta investigación, donde se presen-
tan los dos últimos capítulos de nuestro estudio. El capítulo
once, comprende la exposición de las principales aportaciones
de las obras de los animales a los conceptos de diseño, descri-
tos de manera muy precisa para rescatar de ellos la parte me-
dular de su contenido esencial. Esto permitirá en general com-
prender la riqueza de cada contribución animal hacia el di-
seño. En el capítulo doce se presentan las reflexiones conclu-
yentes del Biodiseño, contenidas en las observaciones sobre los
resultados, las implicaciones de este estudio, así como los co-
mentarios finales sobre el Biodiseño.

Por otro lado, el método seguido para desarrollar este estudio,
partió de la obtención y recogida de información de distintas
disciplinas vinculadas con nuestro tema de estudio, siendo a
través de la lectura analítica de diversas publicaciones especia-
lizadas, entrevistas a expertos en varios campos alusivos a esta
investigación, asistencia a conferencias de temas particulares
expuestas por profesores de gran prestigio en áreas alusivas,
estudio de múltiples muestras en museos, zoológicos y exposi-
ciones que contribuyeron a generar un análisis de los datos,
permitiendo obtener de ello una interpretación más compren-
sible sobre este tema. Esto condujo asimismo, a enfocar de
manera más precisa los problemas y preguntas que se conside-
raron apropiadas, para obtener las respuestas y conclusiones
que pensamos son las más válidas, al conciliar y contrastar las
conjeturas planteadas con la experiencias publicadas por los
especialistas, interpretando estos resultados como un nuevo
cuerpo de conocimientos.

Respecto a los medios impresos consultados, esta investigación
ha tomado como base varias de las publicaciones más sobresa-
lientes en distintos campos de la etología, que han servido
como guía para inspirar e interpretar su información contenida
a los conceptos de diseño en nuestro ámbito profesional. De
esta manera autores como Benjamin Beck 3, Karl von Frisch4,
Michael Hansell5, Jordi Sabater Pi 6, Wolfgang Wicker 7, y por



3
  Beck, Benjamin B. Animal Tool Behaviour, Garland STPM Press, Nueva
York, 1980, 307 pp.
4
  Frisch, Karl von, y Otto von Frisch. Animal Architecture, Ed. Harcourt
Brace Jovanovich, New York, 1974, 306 pp.
5
  Hansell, Michael H. Animal Architecture & Building Behaviour, Ed.
Longman, New York, 1984, 324 pp.
6
  Sabater Pi, Jordi. El Chimpancé y los Orígenes de la Cultura, Ed.
Antropos, Barcelona, 1984, 163 pp.
7
  Wicker, Wolfgang. El Mimetismo en las Plantas y en los Animales, Ed.
Guadarrama, Madrid, 1968, 256 pp.


                                                                     XI
supuesto Charles Darwin8 contribuyeron a aclararme más el
panorama donde estaría desarrollando mi investigación,
aunados a otras publicaciones de etología y diseño que
complementaron en su esencia la interpretación de este
estudio.

A fin de aclarar el manejo de los nombres científicos que apa-
recen en esta investigación, deseo extenderme sólo un poco
para precisar más sobre este aspecto, siendo importante men-
cionar que las nomenclaturas que se han empleado para iden-
tificar a los animales, han sido apoyados en la descripción del
nombre común de cada especie, así como complementados
con los nombres propios científicos. Tal razón se ejemplifica en
la utilización de sus nombres en latín, escritos siempre por con-
vención en cursivas o subrayados. Éstos están compuestos por
dos partes: un nombre genérico (p. ej. Homo) seguido de otro
nombre específico (p. ej. sapiens). El primer nombre corres-
ponde al género mientras que el segundo a la especie, reco-
nocidos como una identificación binominal9. Al clasificarlos en
una taxonomía mayor (reino, phylum, clase, orden, familia)
para precisar los nombres de los organismos, éstos no se escri-
ben en cursivas. De esta manera el género Homo está inte-
grado a la familia de los Homínidos. Al ser estas denominacio-
nes únicas, sólo habrá un sólo género Homo, un sólo género
Canis, un sólo género Equus. Aún cuando pudiera haber coin-
cidencia en el nombre de un animal de diferente especie en
sus denominaciones genéricas, no habría duda por la singulari-
dad de su nombre completo. Esto hace que sea fácilmente
identificable la Vespa vulgaris o avispa, con el Octopus vulgaris
o pulpo.

La primera letra del primer nombre o nombre genérico, se es-
cribe siempre con mayúscula, mientras que la segunda deno-
minación específica o nombre de la especie se escribe toda
con minúsculas. Incluso, aún cuando pudiera derivarse el nom-
bre científico del apellido de una persona, actualmente tam-
bién se escribe esta segunda palabra en minúsculas, como es
el caso del nombre de la ranita hoja Rhinoderma darwinii. Si
alguien llegara a encontrar alguna vez la cita del segundo
nombre científico escrito con la primera letra en mayúsculas o
todo en minúsculas (Rhinoderma Darwinii o rhinoderma darwi-
nii), habrá que interpretarlas como grafías incorrectas. Asi-
mismo, pueden escribirse aislados los nombres si nos referimos
al género o a todas las especies en general de un mismo tipo
(p.ej.: Ciconia (cigüeñas), si bien es recomendable hacerlo
siempre con los dos nombres para precisar la especie en parti-
cular, pues en el caso de emplear sólo el nombre de la especie,
pudiera no ser muy claro al carecer de un significado preciso
esta segunda palabra cuando se escribe sola (p.e.: nigra (ne-
gro), Ciconia nigra (cigüeña negra); minor (menor), Lanius mi-
nor (Alcaudón menor). Estas apreciaciones comentadas tanto

8
  Darwin, Charles. El origen de las Especies por medio de la Selección
Natural. Ed. Bruguera, Barcelona, 1973. 668 pp.; y Darwin, Ch. El Origen
del Hombre. Ed. EDAF, Madrid, 1982, 523 pp.
9
  Algunos animales están compuestos por tres nombres, al incluir además
la denominación de la subespecie o variedad, con el fin de hacer más
clara su identificación.


                                                                     XII
por Richard Dawkins10 como por los trabajos sobre investiga-
ción de la Universidad Politécnica de Valencia11, permiten
esclarecer el uso de la normativa taxonómica científica y las
pautas seguidas para la organización de las especies de ani-
males referidas en este estudio.

Finalmente queda externar mi agradecimiento sincero a todas
las personas que influyeron en mí para llevar a cabo esta in-
vestigación, en especial al Dr. Josep Ma. Martí Font de la Fa-
cultad de Bellas Artes y a la Dra. Montserrat Colell Mimó de la
Facultad de Psicología, ambos de la Universidad de Barcelona,
quienes amablemente tuvieron a bien dirigirme en esta inves-
tigación y darme importantes y valiosos comentarios para des-
arrollar con mayor calidad este trabajo, así como a todos los
profesores, amigos y familiares, donde su valiosa y significativa
ayuda permitió que pudiera recibir y comprender importantes
conocimientos durante el doctorado, formando en mí un pen-
samiento más abierto, profundo y especializado en cada uno
de los campos estudiados. A todas ellas mi agradecimiento, mi
amistad y mi cariño.




10
    Dawkins, Richard. Escalando el monte improbable. Metatemas 53.
Tusquets editores. Barcelona, 1998, pp. 51 y 52.
11
   “Diversidad. Clasificación y nomenclatura de los seres vivos”.
Universidad Politécnica de Valencia en:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm


                                                               XIII
XIV

Más contenido relacionado

PPT
Pac 1. Què són els nous mitjans?
DOCX
La obesidad (trab.final ) desiderio
ODP
Animales en peligro de extinsion
PDF
2.8.2
DOCX
Actividad tecnología 1
PPTX
Da silva correa_contreras_presentaciónfinal
PDF
PDF
Egresados2013
Pac 1. Què són els nous mitjans?
La obesidad (trab.final ) desiderio
Animales en peligro de extinsion
2.8.2
Actividad tecnología 1
Da silva correa_contreras_presentaciónfinal
Egresados2013

Destacado (20)

PDF
Presentacionresultados ece2014
PPT
Presentacion mozzila firefox_I1 DN13
PPS
modulo 3
PPTX
Eivar rodriguezvalderrama
PPT
Bullying
PDF
Auto seccin 13 ap madrid mayo 2011 hcc[1]
PPT
Exploration network chapter5
PDF
El lenguage de programación ada
DOCX
Ptar seguridad y salud 2
PPT
Presentacion I1_GOOGLE CHROME
PPT
Procesos com.
PDF
Resumen delo que se ha instruido a la hermandad SOBRE LA CLAUSULA DE EXCEPCION
PPTX
El biodiesel
PPTX
Como representa información un computador daniela angelica
PDF
Nutricion
PPTX
Informatica
PPTX
Web2.0 (2)
PPTX
Malformaciones congenitas
PPTX
comportamientos digitales
Presentacionresultados ece2014
Presentacion mozzila firefox_I1 DN13
modulo 3
Eivar rodriguezvalderrama
Bullying
Auto seccin 13 ap madrid mayo 2011 hcc[1]
Exploration network chapter5
El lenguage de programación ada
Ptar seguridad y salud 2
Presentacion I1_GOOGLE CHROME
Procesos com.
Resumen delo que se ha instruido a la hermandad SOBRE LA CLAUSULA DE EXCEPCION
El biodiesel
Como representa información un computador daniela angelica
Nutricion
Informatica
Web2.0 (2)
Malformaciones congenitas
comportamientos digitales
Publicidad

Similar a 01.hfgss 1de18 (14)

DOC
El hombre
DOC
Guia TP 1 2012
PDF
PDF
7 el proceso de investigación científica
PPTX
EXPOSICION SOBRE EL DISEÑO.
PPT
Plan De Curso 2010 1
PDF
U4 origen vida_y_evolucion
PDF
Elaboración de una revista fotográfica
PPT
I unidad (1)
PDF
Historia del disenio-parte1.pdf
PDF
3ºm biologia formación general
PDF
Metodologia diseno
PDF
Metodologia diseno
PDF
Manual 1 ro.
El hombre
Guia TP 1 2012
7 el proceso de investigación científica
EXPOSICION SOBRE EL DISEÑO.
Plan De Curso 2010 1
U4 origen vida_y_evolucion
Elaboración de una revista fotográfica
I unidad (1)
Historia del disenio-parte1.pdf
3ºm biologia formación general
Metodologia diseno
Metodologia diseno
Manual 1 ro.
Publicidad

Último (17)

PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY

01.hfgss 1de18

  • 1. BioDiseño Aportes Conceptuales de Diseño en las Obras de los Animales Héctor Fernando García Santibáñez Saucedo ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
  • 2. Héctor Fernando García Santibáñez Saucedo BioDiseño Aportes Conceptuales de Diseño en las Obras de los Animales Directores de Tesis: Dr. Josep Ma. Martí Font Dra. Monserrat Colell Mimó Universidad de Barcelona Doctorado en Investigación en Diseño Departamento de Diseño e Imagen Facultad de Bellas Artes Barcelona 2007
  • 3. BIODISEÑO / Aportes Conceptuales de Diseño en las Obras de los Animales
  • 4. BIODISEÑO / Aportes Conceptuales de Diseño en la Obras de los Animales Índice Prólogo VII 0 Introducción a las obras de los animales 1 0.1 Cuestionamiento inicial 1 0.2 Consideraciones en contra del aparente diseño animal 1 0.3 Consideraciones cautas sobre el aparente diseño animal 4 0.4 Consideraciones a favor del aparente diseño animal 5 0.5 Antecedentes de estudio de la naturaleza en el diseño 7 0.6 Cuestionamiento final 11 PARTE UNO: HECHOS 1 Sobre el significado de diseño 15 1.1 Cómo se ha entendido el diseño 15 1.2 Sobre sus orígenes conceptuales 16 1.3 Ámbitos interpretativos del diseño 17 1.4 El diseño como intención 18 1.5 El diseño como concepto 19 1.6 El diseño como invención 20 1.7 El diseño como proceso 21 1.8 El diseño como composición 22 1.9 El diseño como representación gráfica 23 1.10 El diseño como estrategia 25 1.11 El diseño como proyecto 26 1.12 El diseño como producto 27 1.13 El diseño como actividad 28 1.14 Interpretación de diseño 29 1.15 Parámetros complementarios del diseño 29 1.16 La necesidad en el diseño 31 1.17 El error en el diseño 32 1.18 La reflexión y la intuición en el diseño 34 1.19 Sistema autoorganizado como diseño 35 1.20 Requisitos para considerarse diseño 36 2 Sobre la esencia de un diseñador 41 2.1 Qué se entiende por ser humano 41 2.2 Qué se entiende por animal 44 2.3 Sobre el origen del diseño 44 2.3.1 Origen del diseño desde la historia 45 2.3.2 Origen del diseño desde la antropología 46 2.3.3 Origen del diseño desde la etología 48 2.4 Qué constituye un diseñador 51 2.5 Interpretación del “diseñador” en la naturaleza 53 2.6 Qué entendemos por Biodiseño 55 2.7 Atributos del Biodiseño 56 3 Sobre los filósofos y la conducta animal 63 3.1 Filósofos de la naturaleza 63 3.2 Los animales y el hombre según Aristóteles 64 3.3 Los animales y el hombre según Plutarco 65 3.4 Los animales y el hombre según R. Descartes 66 3.5 Los animales y el hombre según J. Locke 67 3.6 Los animales y el hombre según G. Leibniz 68 3.7 Los animales y el hombre según P. Bayle 69 3.8 Los animales y el hombre según J. De Feijoo 71 3.9 Los animales y el hombre según J. La Mettrie 73 3.10 Los animales y el hombre según J. Rousseau 74 3.11 Los animales y el hombre según E. Kant 75 3.12 Los animales y el hombre según D. Hume 75 3.13 Reflexiones finales sobre los filósofos 77
  • 5. 4 Sobre los científicos y la conducta animal 79 4.1 Científicos evolucionistas 79 4.1.1 Charles R. Darwin 81 4.1.2 George J. Romanes 85 4.1.3 C. Lloyd Morgan 86 4.2 Científicos de la psicología comparada 89 4.2.1 Ivan P. Pavlov 89 4.2.2 Edward L. Thorndike 91 4.2.3 Wolfgang Köhler 92 4.2.4 Burrhus F. Skinner 95 4.3 Científicos de la etología clásica 98 4.3.1 Karl von Frisch 99 4.3.2 Konrad Z. Lorenz 101 4.3.3 Nikolaas Tinbergen 103 4.4 La ciencia de la etología actual 105 PARTE DOS: CAUSAS 5 Sobre la conducta de los animales 109 5.1 Sobre la conducta animal 109 5.2 Sobre la filogenia 110 5.2.1 Sobre el comportamiento innato 111 5.3 Sobre la ontogenia 118 5.3.1 Sobre el comportamiento adquirido 119 5.3.1.1 Sobre el aprendizaje individual 121 5.3.1.2 Sobre el azar 122 5.3.1.3 Sobre la habituación 124 5.3.1.4 Sobre la sensibilización 126 5.3.1.5 Sobre el condicionamiento clásico 127 5.3.1.6 Sobre el condicionamiento operante 128 5.3.1.7 Sobre el insight 130 5.3.2 Sobre el complemento del aprendizaje individual 132 5.3.2.1 Sobre el aprendizaje social 132 5.3.2.2 Sobre el imprinting 133 5.3.2.3 Sobre la focalización de la atención 135 5.3.2.4 Sobre el condicionamiento por observación 136 5.3.2.5 Sobre la emulación 136 5.3.2.6 Sobre la imitación 137 5.3.2.7 Sobre la enseñanza intencional 139 5.4 Sobre los inicios del estudio de la inteligencia animal 141 5.5 Sobre el pensamiento animal 142 5.6 Sobre la representatividad mental 144 5.7 Sobre la cultura animal 149 5.8 Sobre la conducta constructiva 153 6 Sobre los atributos para interpretarse como diseño 155 6.1 Atributos específicos de las soluciones de diseño 155 6.1.1 Sobre su origen como necesidad 157 6.1.2 Sobre su funcionalidad 158 6.1.3 Sobre su reutilidad 160 6.1.4 Sobre su expresividad o significación 162 6.1.5 Sobre su sencillez 166 6.1.6 Sobre su economía 168 6.1.7 Sobre su reciclaje 170 6.1.8 Sobre su perceptibilidad 171 6.1.9 Sobre su exclusividad 172 6.1.10 Sobre su originalidad como solución 174 6.1.11 Sobre su versatilidad 175 6.1.12 Sobre su orden interno 176 6.1.13 Sobre su estructura 178 6.1.14 Sobre los ajustes técnicos para su buen funcionamiento 179 6.1.15 Sobre el uso de estrategias 181 6.1.16 Sobre su belleza 184 6.1.17 Sobre su sistema 188 6.2 Ventajas por utilizar el diseño 189
  • 6. 7 Sobre la clasificación del Biodiseño 195 7.1 Diferencias y similitudes en las producciones humanas y animales 195 7.2 Sobre el grado y nivel en las producciones humanas y animales 201 7.3 Sobre los tres estadios del Biodiseño 205 7.4 Sobre el protodiseño animal 210 7.4.1 Sobre las condiciones específicas del protodiseño animal 211 7.4.2 Sobre la ejemplificación del protodiseño animal 212 7.5 Sobre el cuasidiseño animal 214 7.5.1 Sobre las condiciones específicas del cuasidiseño animal 215 7.5.2 Sobre la ejemplificación del cuasidiseño animal 216 7.6 Sobre el diseño animal 220 7.6.1 Sobre las condiciones específicas del diseño animal 222 7.6.2 Sobre la ejemplificación del diseño animal 225 PARTE TRES: CONSECUENCIAS 8 Sobre los habitáculos de los animales 229 8.1 Sobre la interpretación de los habitáculos 229 8.2 Sobre las referencias iniciales 230 8.3 Sobre las necesidades y condiciones para generar un habitáculo 234 8.4 Sobre el comportamiento constructivo de los habitáculos 236 8.5 Sobre las vinculación de conceptos de la naturaleza 238 en la arquitectura 8.6 Sobre las consideraciones del concepto e idea 239 8.7 Sobre los criterios elementales de diseño de los habitáculos 241 8.7.1 Sobre los criterios ambientales que influyen en la construcción 242 de habitáculos 8.7.1.1 Sobre la protección frente al entorno físico 242 8.7.1.2 Sobre la protección contra depredadores 246 8.7.2 Sobre las técnicas habituales para la construcción de habitáculos 247 8.8 Sobre las especies constructoras de habitáculos 252 8.8.1 Amebas 253 8.8.1.1 Ameba (Dictyostelium discoideum) / Cúpula 253 8.8.1.2 Ameba (Difflugia) / Fortaleza 255 8.8.2 Larvas de mosca frigáneas (Trichoptera) / Fortaleza 257 8.8.3 Abejas y avispas 262 8.8.3.1 Abejas común (Apis mellifera) / Multiplicar 262 8.8.3.2 Avispa escabadora (Philanthus triangulum) / Re-nacer 269 8.8.4 Arañas 271 8.8.4.1 Araña de jardín (Araneus diadematus) / Red 274 8.8.4.2 Araña de nido en espiral (Achaearanea globispira) / Espiral 275 8.8.4.3 Araña de tela de escalera (Scoloderus) / Escalera 276 8.8.5 Termitas (Macrotermes) / Monumentalidad 277 8.8.6 Pez mandíbula (Ophistognathidae) / Tapiz 281 8.8.7 Aves 283 8.8.7.1 Mirlo acuático castaño (Cinclus pallasii) / Cascada 285 8.8.7.2 Pájaro sastre (Orthotomus sutorius) / Costura 287 8.8.7.3 Pájaro glorieta / Tilonorrinco (Ptilonorhynchus violaceus) / Glorieta 288 8.8.8 Palaeocastor (Palaeocastor) / Rampa de espiral 293 8.8.9 Chimpancé (Pan troglodytes) y gorilla (Gorilla gorilla) / Acolchonar 295 8.9 Conclusiones sobre el diseño de habitáculos 300 9 Sobre el mimetismo de los animales 303 9.1 Sobre las necesidades y condiciones para generar el mimetismo 303 9.2 Sobre la interpretación del mimetismo y el camuflaje 304 9.3 Sobre la mimesis en la retórica 305 9.4 Sobre los criterios elementales de diseño mimético 306 9.5 Sobre los orígenes de la investigación científica del mimetismo 310 y el camuflaje 9.6 Sobre los distintos tipos de mimetismo 311 9.7 El mimetismo de Bates 312 9.7.1 Mariposas (Aptrophanura coon. / Papilio memnon) 313 9.7.2 Escarabajo (Pherosophus agnatus) y grillo (Grillacris sp.) 314 9.7.3 Oruga serpiente (Hemeroplanes triptolemus) 314 9.7.4 Pulpo mimético (Mimic octopus u Octopus sp. 4) 315 9.8 El mimetismo de Müller 317 9.8.1 Escarabajo (Phyrrocoris apterus 318 9.9 El mimetismo de Peckham 320
  • 7. 9.9.1 Molusco (Lampsilis ovata ventricosa) 320 9.9.2 Chinche asesina (Salyavata variegata o Salyavata macmahanae) 321 9.9.3 Gusano trematodo (Leucochloridium macrostomun) 322 9.10 El mimetismo de Mertens 324 9.10.1 Serpientes coralillo (Micrubus fulvius / Simophis rhinostoma) 324 9.11 Mimetismo críptico o camuflaje 325 9.11.1 Pez lenguado (Solea solea) 328 9.11.2 Cangrejo decorador (Oregonia gracilis) 329 9.12 Mimetismo aposemático 331 9.12.1 Ranas venenosas (Dendrobatidae) 333 9.12.2 Pavo real (Pavo muticus o Pavo cristatus) 335 9.13 El mimetismo disruptivo 336 9.13.1 Cebras (Equus burchelli) 339 9.13.2 Jaguar (Panthera onca) 345 9.14 Conclusiones sobre el diseño mimético 350 10 Sobre los instrumentos de los animales 353 10.1 Sobre las necesidades y condiciones para generar un instrumento 353 10.2 Requisitos para considerarse un instrumento 355 10.3 Sobre la interpretación de instrumento 357 10.4 Sobre el uso de instrumentos por los animales 358 10.5 Sobre los criterios elementales para el diseño de instrumentos 361 10.6 Sobre las especies manufacturadoras de instrumentos 363 10.6.1 Larva de mosquito (Bolithophila luminosa) / Pesca con luz 368 10.6.2 Araña bolita (Stanwellia nebulosa) / Compuerta 369 10.6.3 Araña acuática (Argyroneta aquatica) / Escafandra 370 10.6.4 Hormiga león (Myrmeleo) / Trampa y proyectil 371 10.6.5 Hormigas tejedoras (Oecophylla) / Costura 373 10.6.6 Grillo topo (G. gryllotalpa y Gryllotalpa vineae) / Amplificador 375 10.6.7 Pez arquero (Toxotes jaculatrix) / Pistola de agua 378 10.6.8 Buitre egipcio – Alimoche (Neophron percnopterus) / Martillo 380 10.6.9 Nutria marina (Enhydra lutris) / Yunque o martillo 381 10.6.10 Pinzón de Darwin (Cactospiza pallida) / Pinchador 382 10.6.11 Cuervo de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides) / Ganchos 385 10.6.12 Chimpancé (Pan troglodytes) / Diversos instrumentos 389 10.7 Conclusiones sobre el diseño de instrumentos 394 PARTE CUATRO: CONTRIBUCIONES 11 Sobre las aportaciones de los animales a los conceptos 397 de diseño 11.1 Aportes conceptuales del diseño de los animales 397 11.2 Aportes conceptuales a la significación del diseño 397 11.3 Aportes conceptuales a la esencia del diseñador 399 11.4 Aportes conceptuales filosóficos sobre la conducta animal 400 11.5 Aportes conceptuales científicos sobre la conducta animal 402 11.6 Aportes conceptuales al diseño desde la conducta animal 406 11.7 Aportes conceptuales de los atributos del diseño 413 11.8 Aportes conceptuales en la clasificación del diseño de los animales 416 11.9 Aportes conceptuales del diseño de los habitáculos de los animales 417 11.10 Aportes conceptuales del diseño del mimetismo de los animales 419 11.11 Aportes conceptuales del diseño de los instrumentos de los animales 421 12 Sobre las reflexiones finales del Biodiseño 423 12.1 Observaciones sobre los resultados 423 12.2 Implicaciones sobre este estudio 427 12.3 Comentarios finales sobre el Biodiseño 429 13 Anexos 435 13.1 Respuestas breves de preguntas iniciales de esta investigación 435 13.2 Comprobaciones breves de hipótesis iniciales de esta investigación 438 13.3 Tablas generales de los animales estudiados 439 13.4. Elaboración de bastones para pescar termitas por el chimpancé 446 14 Bibliografía 449
  • 8. Prólogo Las artes y las ciencias son las dos grandes áreas del conoci- miento humano donde está insertado el diseño. Para los pro- fanos, es común vincular al diseño sólo con las artes, al resaltar principalmente sus atributos por sus cualidades formales rela- cionados directamente con el ámbito estético. Tal apreciación inclina a presentar una ambigüedad en la comprensión inte- gral del diseño, al no considerar generalmente a la otra área, con la cual se contribuye a complementar y enriquecer más esta actividad profesional. Este planteamiento inicial, ha per- mitido desarrollar esta investigación para explorar las fronteras del diseño dentro de las ciencias, en especial las ciencias rela- cionadas con la conducta animal, con el fin de comprender de estos campos analizados, las explicaciones que interpreten los conceptos de diseño de las soluciones producidas por los animales. A partir de esta base, esta investigación está centrada en res- catar una importante cantidad de fenómenos vinculados con la actividad del diseño, gestados desde tiempos remotos por diversas especies en la naturaleza, con el fin de hacer accesi- ble a los profesionales del diseño, la manera en que resuelven esos organismos sus problemas relacionados con tres ámbitos de la etología: los habitáculos, el mimetismo y los instrumentos. Éstos pueden reinterpretarse y aplicarse a diversas actividades del diseño humano, como son el diseño arquitectónico, el di- seño gráfico y el diseño industrial. Una de mis motivaciones fundamentales que contribuyeron a generar este estudio, fue mi oposición a considerar al diseño como una peculiaridad exclusiva del ser humano, si bien estoy consciente de que esta actividad lo ha llevado a alcanzar el es- tadio que actualmente conocemos, en cuanto a la inmensa cantidad de soluciones que ha generado para resolver sus propios problemas, aún cuando parece ser que en nuestra arrogancia y ceguera “involuntaria”, muchos diseñadores no hemos observado con la debida profundidad, cómo otros or- ganismos han respondido eficientemente a los problemas en- frentados en su contexto, con respuestas un tanto sencillas y discretas si bien altamente funcionales y apropiadas para aprender de ellos. Es a partir de una serie de planteamientos que enmarcan esta investigación, que se ha encausado a dar respuestas a las si- guientes preguntas: ¿Pueden ser interpretadas como diseño las obras de los animales? En caso afirmativo, ¿cómo son los atributos de diseño que presentan las soluciones de los anima- les? ¿Pueden abstraerse conceptos de diseño de ellas? ¿Qué atributos presentan las soluciones de los animales? ¿Cuál es el proceso de diseño que siguen? ¿Cómo desarrollan sus obras para ser consideradas como diseño? ¿Cómo se entendería al supuesto diseño de los animales? ¿Son capaces de mejorar sus soluciones? ¿Existen “genios” del diseño entre los animales? Si es así, ¿quiénes son y qué obras han hecho? Estas preguntas me llevaron a generar varias hipótesis que han sustentado esta investigación, entre las que quisiera resal- VII
  • 9. tar: 1). Las soluciones de los animales pueden interpretarse como diseño, al resolver con sus obras distintos problemas en su contexto natural. 2). Las características del diseño de las obras de los animales, son por lo general impactantes, funcio- nales y sencillas. 3). Los conceptos de diseño abstraídos de las obras de los animales, pueden generar soluciones válidas para aplicarse al diseño humano. 4). La eficiencia de las soluciones de los animales, contrasta con el impacto perceptivo, donde se sigue el principio de que mientras menos se note, es más fun- cional.1 5). El proceso empleado en el desarrollo de las solucio- nes de los animales, presentan características muy parecidas al proceso general empleado por el ser humano. Se ha definido como objetivo general de este estudio, el con- tribuir con nuevas propuestas interpretativas de conceptos de diseño, abstraídas de las obras de los animales. A fin de servir estos aportes como inspiración y orientación en la generación de soluciones más funcionales, creativas y expresivas ante los problemas que enfrente el diseño humano, esta investigación es denominada: Biodiseño / Aportes conceptuales de diseño en las obras de los animales. Esta justificación la encontramos al ser plausible la interpreta- ción y su existencia como diseño generado por otros organis- mos de la naturaleza, entendiendo que ellos buscan sus pro- pias soluciones para mantener su vida, aún cuando estoy cons- ciente que será necesario desarrollar en el futuro, más investi- gaciones sobre este campo para llegar a confirmarlo con ma- yor seguridad. Es de esto modo que hemos identificado el pro- blema a investigar, como la necesidad de conocer las manifes- taciones de las soluciones conceptuales, funcionales, formales y expresivas de diseño, en diversas especies del Reino Animal, con la posibilidad de interpretar dichas respuestas en proble- mas similares presentes en distintos ámbitos profesionales del diseño, para aprovechar la gran cantidad y calidad de respues- tas apropiadas que se ha manifestado en la naturaleza como resultado de la evolución y la selección natural de los animales. La dificultad que ha implicado vincular en un principio diversos áreas del conocimiento que no son cercanos comúnmente al ámbito del diseño (por ejemplo la paleoantropología, la zoolo- gía, la etología animal, e incluso la teoría de la Selección Natu- ral), ha representado un gran esfuerzo por mi parte para vin- cular su esencia a nuestro tema de estudio. Esto ha servido para acercar dichas interpretaciones con el diseño, al percibir que existe una coincidencia de los principios conceptuales de nuestro campo, con las reflexiones particulares de varios espe- cialistas en otras profesiones, como son los filósofos que han escrito indirectamente sobre este tema, así como las opiniones de diversos científicos que han contribuido con sus investiga- ciones a fortalecer y a aclarar los orígenes de las capacidades y respuestas de los animales. 1 A excepción del empleo de algunos signos llamativos presentes en formas, tamaños, colores y texturas en ciertos objetos, espacios y pieles de animales para “anunciar” su peligrosidad o virilidad. VIII
  • 10. El marco teórico de esta investigación, integró dos grupos de DISEÑO Diseño Gráfico consulta que contribuyeron a aclarar y organizar con mayor Diseño Industrial facilidad, la información encontrada. Del primer grupo se res- Arquitectura cata la información más importante para generar nuestra in- HISTORIA COMUNICACIÓN Antropología Semiótica vestigación. Este grupo conforma los estudios teóricos del Di- Paleontología Retórica seño (integrado por el diseño gráfico, el diseño industrial y la arquitectura); los estudios teóricos de la Psicología (integrada PSICOLOGÍA BIOLOGÍA específicamente por la etología y los componentes conduc- Etología animal Zoología tuales de los animales); así como por los estudios de la Biología FILOSOFÍA (integrada por la zoología), con los que se deja en claro las in- Lógica Ontología fluencias del comportamiento y de una probable representa- ción mental en un grupo de animales en las áreas de los habi- táculos, del mimetismo y de los instrumentos, relacionados con Fig. P.1. El esquema del marco teórico de esta investigación, está su diseño. El segundo grupo comprende la información auxiliar compuesto por dos grupos con tres y complementaria que es necesaria para permitir dar un mejor campos generales del conocimiento fundamento a nuestra investigación, integrando aspectos de cada uno. Éstos a su vez la Historia, la Filosofía y la Comunicación, con las cuales se ex- comprenden áreas particulares que plican los referentes sobre los orígenes, el pensamiento y el han contribuido con el enriquecimiento de la información manejo de mensajes en el diseño (fig. P.1). De igual modo, se manejada en este ámbito de especifica el significado y el enfoque de diversos tópicos que estudio. orientan a la investigación al rescate de conceptos que sirven Gráfico: Fernando García para aclarar más la postura personal sobre el Biodiseño. El procedimiento seguido para organizar y exponer la informa- ción contenida en esta investigación, utilizó una estrategia analítica, con el fin de profundizar metodológicamente en los atributos del problema estudiado, apoyados en el esquema de Hechos, Causas, Consecuencias y Contribuciones. Esta estra- tegia es una de las más empleadas en el método científico y ha servido de base para el desarrollo de nuestro estudio. Ahora bien, cada parte de este esquema comprende diversos capítulos que aclaran los fundamentos que a mi juicio contri- buyen a entender con mayor facilidad la manera en que diver- sas especies resuelven los problemas que enfrentan. Desde la introducción de esta investigación, nos adentramos a exponer los distintos puntos de vista de algunos científicos, filósofos, di- señadores, investigadores y artistas que consideran tanto en contra como a favor, la posibilidad de interpretar como diseño las respuestas de los animales, mismos que nos servirán igual- mente como base para que el contenido de toda nuestra in- vestigación pueda aclarar de manera más evidente la opinión más adecuada. La primera parte, o exposición de los hechos2, comprende los primeros cuatro capítulos donde se cubren los referentes fun- damentales que se toman como base para nuestra investiga- ción. En el primer capítulo se ven los factores que abarcan los distintos significados del diseño, a partir de las reflexiones y las observaciones generadas de acciones y objetos que constitu- yen esta actividad, a fin de determinar nuestro punto de ori- gen hacia donde después habríamos de confrontar las obras 2 Interpretando a estos hechos como al conjunto de información que sustentan el pensamiento científico de un campo del conocimiento en particular, obtenidos a partir de juicios o propuestas que indican un dato empírico, o de alguna observación, estadística, experimento, o fenómeno real que es enunciado por un investigador como soporte de su estudio. IX
  • 11. de los animales, para saber si sería correcto que sus activida- des y obras debieran ser entendidas como diseño. En el capí- tulo dos, se expone la esencia de lo que constituye un diseña- dor, con el fin de determinar si sólo los diseñadores humanos son los únicos que pueden hacer diseño, o si existe la posibili- dad de que tal capacidad pueda ser encontrada en otros or- ganismos, los cuales pudieran ser reconocidos bajo esta deno- minación; además explicamos diversos orígenes del diseño ana- lizados desde el punto de vista histórico, antropológico así como etológico, al haber encontrado evidencias que demues- tran distintos orígenes continuos de esta actividad, que junto con la interpretación de lo que hemos denominado Biodiseño, contribuyen a precisar las pautas iniciales para nuestro estudio. El capítulo tres está enfocado a rescatar las reflexiones de di- versos filósofos que han escrito sobre la posibilidad o imposibili- dad de que los animales tengan la capacidad para generar pensamientos al elaborar sus obras. Por su parte, el capítulo cuatro expone las conclusiones más importantes de los científi- cos que desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, han contribuido a explicar con mayor precisión las características conductuales de los animales, en particular las relacionadas a la construcción de sus habitáculos, sus instrumentos y su mimetismo. Los siguientes tres capítulos integran la segunda parte de este estudio donde se cubren las causas que generan este tipo de respuestas. De esta manera, en el capítulo cinco se exponen los distintos tipos de conductas con que se manejan los anima- les al realizar sus obras, permitiendo con ello comprender con mayor claridad la razón del porqué de sus respuestas construc- tivas, desde las que parten de bases genéticas e instintivas, hasta las que se basan en una información cultural adquirida, sustentadas en una aparente representación mental. El capí- tulo seis comprende una explicación más detallada, sobre los atributos que a juicio del autor son necesarios para ser inter- pretados como diseño las obras de los animales, mientras que el capítulo siete se ha enfocado a esclarecer el núcleo central de nuestra investigación, a través de las explicaciones que desentrañan la clasificación del diseño de los animales, me- diante la interpretación del grado y del nivel con que se pre- senta el estadio de cada respuesta, entendiendo a éstas como protodiseño animal, cuasidiseño animal y diseño animal. En la tercera parte o consecuencias de esta información, nos enfocamos directamente a ejemplificar en los siguientes tres capítulos las soluciones más interesantes de los animales, las cuales permitirían demostrar las propuestas que podrían ser plausibles en cierto modo, en cuanto a su posible interpreta- ción como diseño entre los animales. El capítulo ocho trata de las diversas respuestas que emiten los animales en sus habitá- culos, sus criterios elementales, sus técnicas constructivas y las especies más originales que generan respuestas más apropia- das en su entorno. En el capítulo nueve exponemos los atribu- tos esenciales del mimetismo, aunado a los distintos tipos y ejemplificaciones de las especies que emiten respuestas de este tipo para mantenerse con vida. Explicamos e interpreta- mos también sus bases vinculadas hacia el diseño, para demos- trar con mayor facilidad las respuestas de diversas especies X
  • 12. que lo manejan con mayor eficiencia. Por su parte el capítulo diez está concentrado en explicar el modo en que los animales construyen sus instrumentos, desde su interpretación, sus refe- rencias y criterios elementales, que junto con la descripción y profundización de varias especies que han emitido respuestas en este ámbito, nos permite comprender con mayor facilidad la esencia de los aportes en sus respuestas hacia el diseño. Finalmente la cuarta parte está concentrada en la exposición de las contribuciones de esta investigación, donde se presen- tan los dos últimos capítulos de nuestro estudio. El capítulo once, comprende la exposición de las principales aportaciones de las obras de los animales a los conceptos de diseño, descri- tos de manera muy precisa para rescatar de ellos la parte me- dular de su contenido esencial. Esto permitirá en general com- prender la riqueza de cada contribución animal hacia el di- seño. En el capítulo doce se presentan las reflexiones conclu- yentes del Biodiseño, contenidas en las observaciones sobre los resultados, las implicaciones de este estudio, así como los co- mentarios finales sobre el Biodiseño. Por otro lado, el método seguido para desarrollar este estudio, partió de la obtención y recogida de información de distintas disciplinas vinculadas con nuestro tema de estudio, siendo a través de la lectura analítica de diversas publicaciones especia- lizadas, entrevistas a expertos en varios campos alusivos a esta investigación, asistencia a conferencias de temas particulares expuestas por profesores de gran prestigio en áreas alusivas, estudio de múltiples muestras en museos, zoológicos y exposi- ciones que contribuyeron a generar un análisis de los datos, permitiendo obtener de ello una interpretación más compren- sible sobre este tema. Esto condujo asimismo, a enfocar de manera más precisa los problemas y preguntas que se conside- raron apropiadas, para obtener las respuestas y conclusiones que pensamos son las más válidas, al conciliar y contrastar las conjeturas planteadas con la experiencias publicadas por los especialistas, interpretando estos resultados como un nuevo cuerpo de conocimientos. Respecto a los medios impresos consultados, esta investigación ha tomado como base varias de las publicaciones más sobresa- lientes en distintos campos de la etología, que han servido como guía para inspirar e interpretar su información contenida a los conceptos de diseño en nuestro ámbito profesional. De esta manera autores como Benjamin Beck 3, Karl von Frisch4, Michael Hansell5, Jordi Sabater Pi 6, Wolfgang Wicker 7, y por 3 Beck, Benjamin B. Animal Tool Behaviour, Garland STPM Press, Nueva York, 1980, 307 pp. 4 Frisch, Karl von, y Otto von Frisch. Animal Architecture, Ed. Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1974, 306 pp. 5 Hansell, Michael H. Animal Architecture & Building Behaviour, Ed. Longman, New York, 1984, 324 pp. 6 Sabater Pi, Jordi. El Chimpancé y los Orígenes de la Cultura, Ed. Antropos, Barcelona, 1984, 163 pp. 7 Wicker, Wolfgang. El Mimetismo en las Plantas y en los Animales, Ed. Guadarrama, Madrid, 1968, 256 pp. XI
  • 13. supuesto Charles Darwin8 contribuyeron a aclararme más el panorama donde estaría desarrollando mi investigación, aunados a otras publicaciones de etología y diseño que complementaron en su esencia la interpretación de este estudio. A fin de aclarar el manejo de los nombres científicos que apa- recen en esta investigación, deseo extenderme sólo un poco para precisar más sobre este aspecto, siendo importante men- cionar que las nomenclaturas que se han empleado para iden- tificar a los animales, han sido apoyados en la descripción del nombre común de cada especie, así como complementados con los nombres propios científicos. Tal razón se ejemplifica en la utilización de sus nombres en latín, escritos siempre por con- vención en cursivas o subrayados. Éstos están compuestos por dos partes: un nombre genérico (p. ej. Homo) seguido de otro nombre específico (p. ej. sapiens). El primer nombre corres- ponde al género mientras que el segundo a la especie, reco- nocidos como una identificación binominal9. Al clasificarlos en una taxonomía mayor (reino, phylum, clase, orden, familia) para precisar los nombres de los organismos, éstos no se escri- ben en cursivas. De esta manera el género Homo está inte- grado a la familia de los Homínidos. Al ser estas denominacio- nes únicas, sólo habrá un sólo género Homo, un sólo género Canis, un sólo género Equus. Aún cuando pudiera haber coin- cidencia en el nombre de un animal de diferente especie en sus denominaciones genéricas, no habría duda por la singulari- dad de su nombre completo. Esto hace que sea fácilmente identificable la Vespa vulgaris o avispa, con el Octopus vulgaris o pulpo. La primera letra del primer nombre o nombre genérico, se es- cribe siempre con mayúscula, mientras que la segunda deno- minación específica o nombre de la especie se escribe toda con minúsculas. Incluso, aún cuando pudiera derivarse el nom- bre científico del apellido de una persona, actualmente tam- bién se escribe esta segunda palabra en minúsculas, como es el caso del nombre de la ranita hoja Rhinoderma darwinii. Si alguien llegara a encontrar alguna vez la cita del segundo nombre científico escrito con la primera letra en mayúsculas o todo en minúsculas (Rhinoderma Darwinii o rhinoderma darwi- nii), habrá que interpretarlas como grafías incorrectas. Asi- mismo, pueden escribirse aislados los nombres si nos referimos al género o a todas las especies en general de un mismo tipo (p.ej.: Ciconia (cigüeñas), si bien es recomendable hacerlo siempre con los dos nombres para precisar la especie en parti- cular, pues en el caso de emplear sólo el nombre de la especie, pudiera no ser muy claro al carecer de un significado preciso esta segunda palabra cuando se escribe sola (p.e.: nigra (ne- gro), Ciconia nigra (cigüeña negra); minor (menor), Lanius mi- nor (Alcaudón menor). Estas apreciaciones comentadas tanto 8 Darwin, Charles. El origen de las Especies por medio de la Selección Natural. Ed. Bruguera, Barcelona, 1973. 668 pp.; y Darwin, Ch. El Origen del Hombre. Ed. EDAF, Madrid, 1982, 523 pp. 9 Algunos animales están compuestos por tres nombres, al incluir además la denominación de la subespecie o variedad, con el fin de hacer más clara su identificación. XII
  • 14. por Richard Dawkins10 como por los trabajos sobre investiga- ción de la Universidad Politécnica de Valencia11, permiten esclarecer el uso de la normativa taxonómica científica y las pautas seguidas para la organización de las especies de ani- males referidas en este estudio. Finalmente queda externar mi agradecimiento sincero a todas las personas que influyeron en mí para llevar a cabo esta in- vestigación, en especial al Dr. Josep Ma. Martí Font de la Fa- cultad de Bellas Artes y a la Dra. Montserrat Colell Mimó de la Facultad de Psicología, ambos de la Universidad de Barcelona, quienes amablemente tuvieron a bien dirigirme en esta inves- tigación y darme importantes y valiosos comentarios para des- arrollar con mayor calidad este trabajo, así como a todos los profesores, amigos y familiares, donde su valiosa y significativa ayuda permitió que pudiera recibir y comprender importantes conocimientos durante el doctorado, formando en mí un pen- samiento más abierto, profundo y especializado en cada uno de los campos estudiados. A todas ellas mi agradecimiento, mi amistad y mi cariño. 10 Dawkins, Richard. Escalando el monte improbable. Metatemas 53. Tusquets editores. Barcelona, 1998, pp. 51 y 52. 11 “Diversidad. Clasificación y nomenclatura de los seres vivos”. Universidad Politécnica de Valencia en: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_18.htm XIII
  • 15. XIV