SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Rivarola PyF 1

Agustín Rivarola sj.
Sabiamente ignorante
Para creyentes de a pie
PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

DÍA 0. AMBIENTACIÓN PREVIA
Objetivo:
El mes requiere preparación. Este día pretende ponerse en ambiente para no
llegar muy desconectado. Asimismo, me prepara para ponerme en las manos de
Dios al comenzar.
Textos:
Anotaciones (EE 1-20).
Siete interpelaciones Introductorias
Alma de Cristo.
Orientaciones para la oración.
l. Anotaciones. Leo y personalizo las que se refieren al que hace Ejercicios.
* 1ª: el fin de todo este proceso es hallar la voluntad divina.
* 2ª: no se trata de saber, sino de gustar, degustar, saborear.
* 3ª: la reverencia: no estoy pensando sobre sino hablando a Dios.
* 4ª: es un proceso personal. No debo compararme con el de otros.
* 5ª: mi actitud de ofrecerme con libertad a Dios.
* 6ª: debo prepararme a una experiencia de combate interno.
* 12ª: la fidelidad a los tiempos de oración.
* 1ªª: la fortaleza y resistencia en la desolación.
* 14ª: no hacer proyectos si no son invitaciones claras de Dios.
* 15ª: el acompañante es una ayuda. Dios es mi referente central.
* 16ª: la generosidad en la búsqueda de Dios.
* 17ª: la transparencia ante el acompañante.
* 20ª: desembarazarse: dejar todo mi tiempo para Dios.
2. Siete interpelaciones Introductorias.
Entro en estos EE haciéndome algunas preguntas que me permitirán tomar contacto
con mis inquietudes. Se trata de "tocar" los deseos con que vengo. Por eso no se
trata de responder desde la cabeza sino desde lo que siento. Tomo un tiempo para el
trabajo personal.
* ¿Cuál es mi estado de ánimo al comenzar estos EE? ¿Me da lo mismo?
¿Temor? ¿Entusiasmo? ¿No me atrae? ¿Por qué razones siento esto? ¿Qué
experimento internamente? ¿Qué espero?
* Examinando mi vida anterior y en el presente, podría decir: ¿Sé estar
conmigo mismo/a? Cuando lo estoy, ¿estoy a gusto? ¿He sentido alguna vez
Rivarola PyF 2

*
*
*

*
*

que he entrado con lo más íntimo de mi ser? ¿Cuándo?
¿Qué aspectos de mi persona me gustan más? ¿Lo que más me llena? ¿Lo
que me da más seguridad? ¿En cuáles de esos aspectos encuentro mayor
satisfacción?
Hago una relectura de lo que los otros han dicho de mí, en mi casa, en mi
comunidad, en mi grupo de amigos/as. ¿Qué es lo que más/menos me
gusta? ¿Qué siento ante lo que dicen? ¿Me importa?
¿Qué es lo que me impide estar a gusto conmigo mismo/a? En general,
¿podría decir que estoy más a gusto que a disgusto conmigo? ¿Dónde
detecto "malos funcionamientos" en mí? (minusvaloración, miedo, ansiedad,
inseguridad, agresividad... ). ¿He avanzado en el manejo de mis "heridas"?
De lo que he trabajado de mi historia, ¿Qué elementos me parecen los más
significativos? ¿Cuáles son las áreas aún inexplicadas para mí o que me dan
miedo? ¿Cuáles desearía profundizar en estos EE?
¿Me podría decir a mí mismo/a que soy yo quien conduce mi vida, mis
acciones? ¿Hasta qué punto la conduzco (1 a 10)? ¿Cuáles serían las
presiones, dependencias, los "qué dirán", las imágenes, las costumbres o
los miedos que aún me conducen?

3. Alma de Cristo. (Antigua oración del XIV Que encabeza el libro de los EE).
Alma de Cristo. santifícame
Cuerpo de Cristo. sálvame
Sangre de Cristo. embriágame.
Agua del Costado de Cristo, lávame.
Pasión de Cristo, confórtame.
Oh mi buen Jesús, óyeme!
Dentro de tus llagas escóndeme.
No permitas Que me aparte de Ti.
Del maligno enemigo, defiéndeme.
En la hora de mi muerte, llámame.
y mándame ir a Ti
para que con tus santos te alabe
por los siglos de los siglos.
AMEN.
Tal vez me siento mediocre, sin grandes ánimos, estancamiento o generosidad ante la
experiencia del Mes de EE. Para eso te ayudará decir "alma de Cristo, santifícame".
* Tal vez experimentas el cuerpo como un estorbo o sientes falta de fuerzas
para emprender este largo camino o lo vez con falta de armonía y paz o de
autoaceptación. Di entonces, “Cuerpo de Cristo, sálvame".
* Tal vez te sientes tibio, perezoso, demasiado calculador y hasta algo
escéptico ante la experiencia. Como que el talante de tu vida es que no
apuestas por nada, nada te apasiona. Di entonces "Sangre de Cristo,
embriágame".
* Posiblemente sientas al comenzar esta experiencia el peso de tu pecado, tus
faltas, tus errores, tus repetidas caídas, hábitos que te condicionan e
impiden crecer. Hasta tal vez te sientes sucio, manchado desde los orígenes
de tu pasado. Necesitas purificarte antes de entrar en este templo del
encuentro con Dios y por eso te ayudará decir: "Agua del costado de Cristo,
lávame".
* A lo mejor, los tuyos son problemas de dolor. Hay algo en el alma que te
duele desde hace algún tiempo y te impide caminar. Tal vez algún
Rivarola PyF 3

acontecimiento hondo del pasado o reciente. Sientes a lo mejor angustia,
ansiedad o hasta desesperación. Encomiéndate al Crucificado diciendo
"Pasión de Cristo, confórtame".
* Quizá lo que más te preocupa es que estás ante una experiencia larga de
encuentro con Dios y sientes que vive en una etapa de gran sequedad y
vacío en el que no te es fácil oír al Señor. Hasta llegas a dudar de que Dios
escucha y oye tu oración. Pídele entonces, "Oh mi buen Jesús, [óyeme!"
Por el ritmo de las ocupaciones uno cae en superficialidad, uno hace y hace cosas,
pero le falta profundidad, hondura en la oración y en la vida. Por eso es bueno recitar
con Ignacio "Dentro de tus llagas escóndeme".
Tal vez lo que más te impide entrar en esta experiencia es que sientes que estás lejos
de Dios, que tu corazón está dividido, partido, y se te ha enfriado el amor primero
hacia Jesús. Díle "No permitas que me aparte de Ti".
En el fondo de muchos hombres existe el miedo y la angustia hasta llegar a producir
la ansiedad. Es miedo al rechazo, a la falta de amor, en definitiva a la muerte. Puede
incluso que te sientas acosado por ese miedo... Como ya sabes en la vida del Espíritu
también somos atacados por el Malo. Hoy que se habla tanto del demonio... Para
ganar en la confianza, tal vez te ayude decir "Del maligno enemigo, defiéndeme". y
no te preocupes por el futuro, por lo que te espera. Dios que te creó, te acompañará
en estos días, en el resto de tu vida hasta el final. Trata de decir con fe, como que
fuera el último día de la vida en que lo dices "En la hora de mi muerte, llámame, y
mándame ir a Ti, para que con tus santos te alabe por los siglos de los siglos. AMEN.
Otros posibles textos
Oseas 2, 16-18 La llevaré al desierto y le hablaré al corazón.
1 Reyes, 3, 5 ss: Dame, Señor un corazón que sepa escuchar.
Rivarola PyF 4

DÍA 1: ME PONGO EN LA PRESENCIA DE DIOS
Objetivo del día:
Ponerme confiadamente en la presencia de Dios.
Hacer a Dios presente en mi vida y especialmente en estos días.
Petición:
Que yo sienta tu presencia, Señor.
¡Héme aquí Señor!
Se trata de un primer día como de calentamiento, de puesta en marcha. Puesta en
marcha en el silencio, en las anotaciones y adiciones. Y sobre todo en distenderme
ante la presencia de Dios, mientras voy buscando la ubicación, la organización de un
horario personal, el lugar de oración, la postura del cuerpo, tiempos de deporte y
descanso, el corte con lecturas y el mundo exterior, la preparación de la evaluación
del día ... todas pequeñeces que me eviten caer en la anarquía.
En lo que toca a las actitudes a lograr, será importante que ya me vaya familiarizando
con las actitudes de recogimiento, silencio exterior e interior. Tratar de concentrarme
sin obsesión. Hacer un esfuerzo por ser fiel a las normas del desierto, con exigencia
pero sin obsesión. Por otra parte, lograr distenderme sabiendo que Dios es el que
hace la obra en mí, Por eso el estado de ánimo psicológico que debo favorecer será el
de la gratuidad: más que mirar a Dios es de dejar que Dios me mire.
Lectura espiritual:
* El Pro supuesto [EE 21] Y [EE 22].
* Las Adiciones [EE 73 81].
1ª ORACIÓN: Envíame tu Sabiduría: Sabiduría 8, 19-10,1.
• Sabiduría 9 es una oración vocal para ser repetida lentamente.
Es la oración de Salomón cuando va a comenzar su reinado.
Probablemente se convirtió en oración ritual de los Reyes en Israel.
También refleja el sueño de Salomón de 1 Reyes 3, 6.
Hay que tener en cuenta qué es la Sabiduría en Israel:
* No es aprender mucho de libros, ni es acumulación de informaciones. No es saber
teología.
* No viene de "saber" sino de "saborear". Muchos saben de Dios pero no han
saboreado a Dios.
* Pensemos en los ancianos de nuestras comunidades.
* No venimos a saber, conocer sino experimentar a Dios.
* La gran tentación es querer saber todo de Dios, ser como Dios.
* Si Dios cabe en mi cabeza, Dios es muy pequeño.
* La Sabiduría es propia de quien va a comenzar una peregrinación.
* Los Ejercicios son búsqueda apasionada de la voluntad de Dios.
* La Sabiduría está con Dios. Dios sabe bien lo que necesito en este momento de
mi vida.
* Hay una petición central: Envíala desde el cielo, Señor.
* Los grandes cambios de los EE ocurren en el corazón (Nada!).
Lo afectivo es lo efectivo.
* Sabiduría es capacidad de encontrar a Dios. Para ello, la primera condición es la
humildad.
* También se exige el silencio.
Rivarola PyF 5

2a ORACIÓN: EL ENCUENTRO DE DIOS EN EL HOREB (Ex 3,1-4,16).

*

*
*

*

*

*

Este es un "lugar" santo para Israel siempre: después de la salida vendrán
siempre aquí. Hacer bien la "contemplación de lugar": los personajes son
tres, no dos: Moisés-Yahvé-el pueblo. Son tres los personajes, no dos.
Como que todo encuentro con Dios tendrá que ver con nuestras tareas en
la historia. No venimos al Mes de Ejercicios huyendo de la historia, sino
para encontrar a Dios de la historia y nuestra historia con Dios.
Moisés: es nómada, pastor, peregrino. Como Ignacio. Y busca a Dios.
Esa es la mejor definición de los Ejercicios: búsqueda apasionada de la
voluntad de Dios. "Vaya acercarme para mirar".
Yahvé: representado por la zarza. Dios es fuego. Es alguien que nos
desborda, siempre nuevo, siempre diferente, ante el que no podemos más
que postramos. No te acerques, el lugar que pisas es sagrado. Si Dios
cupiera en mi cabeza, sería un Dios muy chiquito: Yo soy el que soy. Por
eso la actitud más honda de quien se acerca a Dios es cubrirse el rostro y
descalzarse. Y descalzarse significa en hebreo sentir que uno
entra en una casa que no es la de uno mismo. Y a la vez poner los pies en
el suelo sagrado donde Dios habla. Y cubrirse en la cultura oriental es signo
de fragilidad: las mujeres se cubren el rostro.
Dios llama a Moisés por su nombre, con todo lo que eso significa en el
mundo judío. El nombre es la realidad de uno, lo que uno es. Dios nos llama
por quien somos, por nuestra vida, por nuestra historia: Yo soy el Dios de
tus padres, de Abraham, de Isaac, de Jacob...
La relación entre ambos no es simplemente un encuentro en el aire,
puramente místico. Ocurre en el marco de la justicia: se da una misión para
la historia a Moisés: sacar a Israel de Egipto. Moisés sube al cerro, Dios
baja a la historia de Israel: el clamor de los israelitas llega hasta mil. Dios
invita a Moisés a bajar.
La primera respuesta de Moisés: ¡Aquí estoy, Señor'. Después viene la
tentación: ¿Quién soy yo? La desconfianza, el miedo, la duda, la falta de fe
en la fuerza de Dios. Dios le da signos y un compañero, su hermano Aarón,
un levita. Y la gran moción de Dios en este tiempo y siempre: Yo estaré
contigo. Yo estaré en tu boca... Yo soy el que soy, el que siempre seré: Este
es mi nombre para siempre. Es lo mismo que Jesús promete a sus
discípulos al final: Yo estaré con Uds. hasta el final de los tiempos.

3a ORACIÓN: EL ENCUENTRO DE ELÍAS (1 Reyes 19).
Tarde o temprano todo hombre es llamado a encontrarse con Dios. Aquí lo más
llamativo es el mensaje de dónde encontrar a Dios.
El Profeta Elías ha provocado la enemistad de la reina Jezabel. Ésta amenaza con
matarlo por causa de sus profecías. Amedrentado y desanimando, marcha por el
desierto una jornada y se acuesta para morir. Elías está en la desesperación, en la
desolación. Y es que también hay que ser contemplativos en la desolación. Elías
quiere escapar de Dios, pero no se puede vivir sino ante Dios. Un ángel de Dios
primero le alimenta, lo acoge y le hace descansar. Después lo conduce al monte Horeb
para que hable con el Señor. Allí Elías lo busca en los signos portentosos: huracanes,
temblores y fuego.
Buscamos a Dios en las tormentas, actividades, grandes acontecimientos históricos...
Por mucho tiempo lo ha encontrado ahí, pero ahora se le llama a un nuevo modo de
encontrarlo que está más bien edificado en el silencio: en la suave brisa de la tarde.
Rivarola PyF 6

Allí estaba Dios.
¡Vuelve por tu camino hacia el desierto! Se nos invita a un encuentro que rompe con
otros modos como antes lo hemos encontrado. Para ser contemplativos en la historia,
hay que comenzar por ser contemplativos. Y para eso se requiere el silencio y la brisa
suave de la tarde.
4a ORACIÓN: EL ENCUENTRO DE SAMUEL (1 Samuel 3).
Aquí se trata de un nuevo encuentro de un joven con Dios.
Pero el énfasis está en que quien busca a Dios está aún muy joven. No conoce el
modo de presentarse y actuar Dios. Por eso no distingue los signos. Cuando Dios le
está hablando, cree que es Helí quien le habla. A Samuel le cuesta entender que Dios
le hable a él. Hasta que al fin entiende que es Dios quien le habla. Y es precisamente
el encuentro con Dios el que le hace firme, ante el pueblo, ante Helí, ante su misión.
* Lo difícil es saber distinguir en medio de toda la polifonía de movimientos
interiores la presencia de Dios. Y eso es lo que más pedimos para este día y
para este Mes de Ejercicios.
OTROS POSIBLES TEXTOS:
* Oseas 2, 16: Te llevaré al desierto y te seduciré.
* Salmo 131: Estoy ante Ti, Señor como en brazos de una madre.
* Hechos 9: la llamada de Dios a Pablo.
* Salmo 95: Invitación a la atención al Señor.
* Le 11,9: Cuánto más el Señor dará el Espíritu a quien se 10 pide!
* Mc 4, 1-10: El Sembrador.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
EL DESIERTO ES BELLO

-

... Nos hallábamos en el octavo día de mi avería en el desierto y tomaba la última
gota de mi provisión de agua.
- Vamos a morir de sed, dije
- Yo también tengo sed ... busquemos un pozo ... dijo el Principito.
Tuve un gesto de cansancio; es absurdo buscar un pozo al azar, en la inmensidad del
desierto. Sin embargo nos pusimos a buscarlo. Cuando hubimos caminado horas
distinguí uno como en sueños, pues tenía un poco de fiebre a causa de la sed. Las
palabras del Principito danzaban en mi memoria.
- Tú también tienes sed? -le preguntéEl no contestó mi pregunta, simplemente me dijo:
- El agua puede ser buena también para el corazón ...
No comprendí su respuesta pero me callé... Yo sabía bien que no hacía falta
interrogarle.
Estaba fatigado y se sentó. Me senté junto a él.
El desierto es hermoso -dijo-. y era verdad. Siempre me ha gustado el desierto. Uno se
sienta sobre una duna de tierra.
No ve nada, y sin embargo, alguna cosa irradia en silencio.
- Lo Que embellece al desierto -dijo el Principito- es que oculta un pozo en alguna parte.
Me sorprendió comprender de pronto esta misteriosa irradiación de la arena. Cuando
yo era muchachito habitaba una vieja casona y la leyenda contaba Que allí había un
tesoro enterrado. En verdad nadie ha sabido descubrirlo y posiblemente ni siquiera se
ha buscado. Pero encantaba toda la casa. Mi casa escondía un secreto en el fondo de
su corazón.
- Sí,-dije al Principito- trátese de la casa, de las estrellas o del desierto, lo Que constituye su
Rivarola PyF 7

belleza es invisible.
Como el Principito se dormía, le tomé en mis brazos y continué la marcha: Estaba
conmovido. Me parecía llevar un tesoro frágil sobre la tierra. Yo miraba a la luz de la
luna esa frente pálida, esos ojos cerrados, esos mechones de pelo Que ondulaba el
viento y me dijo:
- "Lo Que veo aquí sólo es corteza. Lo más importante es invisible... No se ve bien sino con los
ojos del corazón. Pues lo esencial es invisible a los ojos... ". Caminando así. descubrí el pozo
al nacer el día.
A. Saint-Exupéry. El Principito.
ALGUNOS AVISOS PARA SITUAR EL DÍA
1. HORARIO.
Elaborar el horario personal teniendo en cuenta:
* Asegurar cinco tiempos de oración, con preparación y examen. Aunque los
primeros días solamente haremos cuatro tiempos, ya es bueno ir pensando
un posible 5° tiempo.
* Un tiempo de ejercicios corporales.
e) Un tiempo de lectura espiritual y visita al Santísimo.
* Intersticios (tiempos intermedios) entre las oraciones.
* Un tiempo para preparar la entrevista.
2. LOS PUNTOS.
* Son puntos de partida, no de llegada.
* Los puntos son amplios, por eso debo saber seleccionar.
* La meta está expresada en la petición del día.
* Lo importante es preparar el corazón.
* En la oración me detendré donde Dios se detenga, sin prisa.
3. LA ENTREVISTA.
* Para S. Ignacio no es el centro de los EE.
* Hay que prepararla bien para descubrir lo central.
* Tener en cuenta mi horario para impedir retrasos para otros.
* Además del tiempo asignado, avisar si se necesita más.
4. LOS OFICIOS Y CARGOS.
* Conviene que cada uno/a tenga a cargo una parte de la casa, en cuanto a
limpieza y servicio comunitario.
* La finalidad no solamente es por economía, sino por que hace a la eficacia
de los EE. Es un pequeño cable a tierra.
* Para la atención del oficio, organizarse de modo personal, según el horario
que me hice.

DÍA 2. EL PRINCIPIO Y FUNDAMENTO DE MI VIDA.
Objetivo del día:
Encontrar, en clima de oración y ante la presencia de Dios, lo que hasta
ahora ha fundamentado mi vida.
En este día conviene explicar las adiciones (EE 73).
Petición: Que yo me conozca, de verdad. Señor, Que yo descubra cómo he vivido.
"Noverim me, Noverim Te" (S. Agustín). poniendo especial énfasis en lo
primero: los motivos Que han movido mi vida, aunque hoy no me parezcan
los mejores.
Salmo I 39 como telón de fondo: Señor tú me conoces y sondeas.
iMuéstrame, Señor, mi verdad!
Rivarola PyF 8

Las oraciones de este día son meditaciones. La composición de lugar es mi biografía:
traigo a la memoria el recuerdo de lo vivido hasta hoy en mi pasado.
CONSIDERACIONES PREVIAS.
* Vamos a dedicar varios días al Principio y Fundamento (EE 23). Hoy sólo nos
interesa el comienzo "El hombre es criado para"... O sea que los Ejercicios
parten del hombre, no de Dios. En la oración de este día vamos a partir de
nuestra humanidad, de nuestra vida, de nuestra historia.
* "Principio" no significa aquí lo que está en los orígenes de mi vida. Principio
significa lo que yo tuve por "lo principal", lo más importante, los valores.
"Fundamento" quiere decir "allá donde se funda mi vida", así como una casa
arranca de sus fundamentos. Lo que trato de encontrar es aquello sobre lo que
mi vida ha estado parada hasta ahora. El día es, pues, muy autobiográfico.
* El tono predominante de la oración de este día ha de ser realista pero optimista.
No es momento de hacer recuento de las heridas ni de su origen, ni de mis
fallos a lo largo de la vida. Se trata de descubrir lo positivo, lo que me ha
permitido vivir, aquello por lo que he apostado.
1ª ORACIÓN: HAGO UN REPASO DE MI VIDA.
Se trata de un paseo resumido, como rebobinando un video, por lo principal de mi
biografía. Pueden ayudarme estas preguntas guía:
* Los acontecimientos y personas que más marcaron mi vida.
* Las grandes etapas que viví a lo largo de mi historia.
* Los grandes valores que desarrollé en la vida.
* Las experiencias de mayor plenitud/vacío que atravesé.
Los repaso y me detengo pausadamente en ellos como con rostro satisfecho, sin
narcisismo pero con verdad, para poder decir como Neruda: ¡Confieso que he vivido!
Se lo presento a Dios como satisfecho de lo que he vivido. Breve o larga, ésta es mi
vida. Como un árbol lleno de raíces, ramas y frutos.
2ª ORACIÓN: TOMO CONTACTO CON LOS DESEOS QUE HAN MOVIDO MI VIDA.
Siempre la petición es la misma: que yo me conozca, me descubra; que vea quien he
sido.
* Más que los hechos, son los deseos los que mueven mi historia. Recuerden lo
que San Ignacio pregunta al candidato que pretende ingresar a la Compañía
de Jesús: no se le pregunta si es perfecto, sino cuáles son sus anhelos, sus
deseos hondos... Los deseos son los anhelos más profundos que uno lleva
dentro de sí. Los deseos son como la respiración: por ella uno es capaz de
alcanzar la vida, como quien aspira y aguanta el aire hasta conquistar sus
objetivos. Y cuando va lográndolos como que espira, suelta el aire. La
imagen es como la de una gran escalada con rellanos y mesetas donde
descansa para tomar aire y seguir.
* ¿Cuáles han sido los más hondos y honestos deseos de mi vida? ¿Cómo me
han movido hasta ahora? La vocación no es el principio, sino el final de un
proyecto de deseos.
* Podemos distinguir deseos periféricos, temporales, coyunturales y otros más
centrales y permanentes. Todos son importantes. Los deseos crecen y se
desarrollan desde chiquito.
* Podemos distinguir también entre deseos transmitidos y los verdaderamente
asimilados, los que de verdad han quedado como míos al paso de los años.
Esos son los importantes. ¿Cuáles han sido mis deseos más profundos?
Rivarola PyF 9

* Dice Ignacio en su Autobiografía que durante 26 años vivió con un grande y
vano deseo de ganar honra. Pues bien, ¿cuáles han sido mis deseos hondos,
los motores ocultos que me han movido?
Aunque aquí, más que de muchos textos bíblicos se trata de la propia
autobiografía, puede ayudarme a tomar contacto con mis deseos el salmo
84: Mi alma anhela y suspira. Es el salmo de un peregrino ansioso por llegar
a Jerusalén y va de posada en posada, de deseo en deseo. O bien el salmo
63: ¡Señor tú eres mi Dios, a ti te busco!

*

3a ORACIÓN: TOMO
COMPROMISO

CONTACTO

CON

LA

HISTORIA

DE

MI

* Si en la oración anterior tomaba contacto con los deseos, en esta segunda
oración, lo que pretendo es ver la realización concreta de esos deseos: cómo
se han ido haciendo historia a lo largo del tiempo, sus concreciones reales.
Eso es el compromiso. Porque los deseos, cuando están auténticamente
ubicados en mí, me llevan a la acción, al compromiso, a la historia.
* Dice un filósofo que cuando uno tiene un por qué no importa el cómo. Es
decir, cuando uno tiene de verdad un principio por el que vivir, un valor, no
importan los obstáculos. Uno los va saltando.
* Siempre serán compromisos parciales, pequeños, relativos y mezclados con
cierto egoísmo. No importa. Lo importante del compromiso es que obedece a
una promesa. Uno se compromete con sus promesas profundas, aunque a la
hora de realizarlas no sea plenamente consecuente.
* El área de mi compromiso puede ocurrir en cuatro ámbitos: la relación
conmigo mismo, con las cosas, con los demás (cercanos y lejanos) y con el
futuro.
* Puede servirme como texto inspirador de la historia de mi compromiso, ver a
Juan el Bautista como hombre comprometido (Lc 3).

*

4a ORACIÓN: TOMO CONTACTO CON EL POZO DE MI VIDA.
* Recuerden la historia de Victor Frankl en el campo de concentración: cuando
uno tiene deseos profundos eso le permite sobrellevar lo más duro. En medio
del frío del amanecer descubrió el amor de su esposa y por ella fue capaz de
superar las dificultades.
* Todos nosotros hemos atravesado un sinnúmero de dificultades: en la
familia, en la educación, en lo económico, en lo afectivo... Lo importante es
ver cómo las afronté y viví sin ahogarme en medio de ellas: ése es el
manantial de mi vida.
* Tal vez me puede ayudar construir un cuadro (una matriz): en los momentos
más difíciles de mi vida, qué sentí, cómo salí de ellos, qué de dentro de mí
me ayudó a salir a flote.
* Ese es el manantial del que puedo sacar vida permanente.
* Por eso, un texto que me puede inspirar es el encuentro de Jesús con la
Samaritana (Jn 4).
* Más importante que las heridas es el pozo, el manantial del que yo saco vida
en lo momentos difíciles.
5ª ORACIÓN: EN RESUMEN: ¿QUIEN HE SIDO YO?

*

Al final del día, trato de hacer como una síntesis y de reconstruir mi
Rivarola PyF 10

*
*

imagen. Me pregunto y me digo a mí. ¿Quién en verdad soy yo?
* Lo que me mueve.
* Lo que ya he conquistado.
* Lo que anhelo conquistar en el futuro de mi vida.
Puede ayudarme a ello el formularme qué es para mí la felicidad.
Lo que quisiera que pusieran como epitafio en mi tumba.

LECTURA ESPIRITUAL.
* Los textos de Luther King y Russell.
* Cap. 1 de la Autobiografía de Ignacio.
* Algunos textos de su conversión en Loyola.
* Eclesiastés 3, 1-9: Hay un tiempo para cada cosa: ¿por cuáles tiempos he
pasado en mi vida?

DESCUBRIENDO MIS IDEALES
Este texto de un matemático y pacifista inglés está escrito al final de su vida y
expresa bien los tres grandes ideales Que movieron toda su existencia .
... "Tres pasiones, sencillas pero tremendamente fuertes, han regido mi vida: el deseo
de amar y ser amado, la búsqueda del saber, y una compasión, superior a mis fuerzas,
por el sufrimiento de la humanidad. Estas pasiones, como vivencias potentes, me han
zarandeado de aquí para allá en navegación tortuosa, por el océano profundo de la
angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.
Busqué primero el amor, porque trae consigo el éxtasis, éxtasis tan grande que muchas
veces hubiera sacrificado yo el resto de mi vida por unas pocas horas de su gozo. Lo
busqué, también porque el amor alivia la soledad, esa terrible soledad en la Que el
tembloroso ser Que tiene conciencia de sí mismo. se asoma al borde del universo y ve
un frío abismo sin fondo y sin vida Y lo busqué, finalmente, porque en la unión que es
el amor he visto, como en mística miniatura, la visión anunciadora de ese cielo que
los santos y los poetas han imaginado. Eso es lo que busqué, y. aunque parezca quizá
demasiado gozo para el hombre, eso es lo que, al fin, he encontrado.
Con el mismo apasionamiento busqué e! saber. He deseado entender el corazón de!
hombre. He Querido saber por Qué brillan las estrellas. Y he intentado apoderarme
de! poder pitagórico gracias al cual e! número triunfa sobre el flujo. Algo de esto,
aunque no mucho, he conseguido.
El amor y el saber, en cuanto me fueron posibles, me levantaron hacia arriba, hacia
los cielos. Pero la compasión me devolvió siempre a la tierra. Ecos de gritos de dolor
reverberan en mi corazón. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores,
ancianos inválidos Que son sólo una carga odiada para sus hijos, y todo ese mundo
de soledad, pobreza y sufrimiento convierte en burla lo Que la vida humana debería
ser. Aspiro con toda mi alma a aliviar el mal, pero no puedo, y sufro.
Esta ha sido mi vida. La juzgo digna de vivirse y. si se me diera la oportunidad,
volvería a vivirla con gusto"...
Bertrand Russell. Autobiografía.

EL TESTAMENTO DE MI VIDA
Martín Luther King
... "Me gustaría que alguien contase, en el día de mi muerte que Martín Luther King
trató de vivir al servicio del prójimo. Me gustaría que alguien dijera aquel día que
Rivarola PyF 11

Martin Luther King trató de amar a alguien. Ese día quiero que puedan decir que traté
de ser justo y que quise caminar junto a los que caminaban en justicia, que puse mi
empeño en dar de comer al hambriento, que siempre traté de vestir al desnudo.
Quisiera que dijeran ese día que dediqué mi vida a visitar a los que sufrían en las
cárceles. Deseo que puedan decir que intenté amar y servir a los hombres. Sí, y. si
quieren, digan también que fui un heraldo. Digan que fui un heraldo de la justicia.
Digan que fui un heraldo de la paz. Que fui un heraldo de la equidad. Y todas las otras
cosas superficiales, como el Premio Nobel de la Paz del año 1964, no tendrán
importancia.
No tendré dinero para dejar cuando me vaya. No dejaré tampoco las comodidades y
los lujos de la vida. Porque todo lo que quiero dejar a mi partida es una vida de
entrega. Y eso es lo que les tengo que decir.
Si a alguien pude ayudar al encontramos a lo largo del sendero, si a alguien pude
hacerle ver que había escogido el mal camino, entonces mi vida no habrá sido en
vano. Si consigo cumplir mis deberes tal como debe cumplirlos un cristiano, si yo
consigo llevar la salvación al mundo, si consigo difundir el mensaje que enseñó el
Maestro, entonces mi vida no habrá sido en vano"...

CONSEJOS DE SABIDURÍA ORANTE

6

Ver Proverbios 7,1-3; 4,23
* La oración es un encuentro con Dios para adorarle y dejarte trabajar por EL.
La iniciativa y llamada son suyas. Lo tuyo: responder a esa llamada; crear el
clima que precede a una cita; permanecer silencioso en su presencia con
toda tu fe y amor despiertos, para adherirte a lo que El quiere hacer en ti. El
deseo del Padre es hacer de ti, por medio del Espíritu de Jesús, alguien cada
vez más parecido a su Hijo.
* Al comenzar haz una ruptura en vertical para situarte en tu centro más
profundo y desde ahí abrirte a la presencia de Dios y hacerte disponible
para EL. Lo que importa no es lo que tú haces, sino lo que consientes que
haga EL en ti. Trata de movilizar toda tu atención, esfuerzo, paciencia,
sentidos ...
* En el primer momento toma conciencia de lo que realmente deseas: pedir,
agradecer, bendecir, quejarte... y exprésalo en alguna frase breve que
puedas repetir una y otra vez, y volver al centro cuando lleguen algunas
distracciones. Es como un ancla para tu oración.
* Estás en silencio, pero no estás solo en la oración, sino en nombre de
muchos hermanos, de su clamor. Siéntete unido a ellos y sostenido por ellos
y encontrarás fuerza. Intenta hacer presente en la oración el mundo y sus
problemas: un oído puesto en el evangelio y otro en el pueblo.
* No acabes la oración bruscamente; no se terminan así los encuentros
personales; dirígete al Padre, a Jesús o a María, con la confianza de los hijos
o de los amigos; detente unos minutos a ver cómo te ha ido, lo que te ha
sido de ayuda o dificultad, qué movimientos de atracción o rechazo has
experimentado; esto te ayudará a adquirir la costumbre del discernimiento
y la sabiduría de la oración.
* Entrena tu atención y tu deseo a lo largo del día (no sólo en los tiempos de
oración) de modo que te vayas haciendo alguien atento, confiado, fraterno,
es decir, más parecido a Jesús.

*
Rivarola PyF 12
6 Versión moderna de las Adiciones (EE 73), por Dolores Aleixandre.
Rivarola PyF 13

DÍA 3. EL FUNDAMENTO - HORIZONTE DE DIOS.
Objetivo del día:
Descubrir los deseos de Dios para mí.
Y entusiasmarme con esos deseos y planes de Dios. Un entusiasmo
absoluto, total, radical, no negociable.
La petición de este día, será pues descubrir y entusiasmarme con el proyecto de Dios,
encenderme por ese proyecto. Es la segunda parte de la oración de San Agustín:
Noverim Te, Domine. Que yo te conozca, Señor.
En ese sentido hay un cierto cambio de óptica con respecto al día de hoy. Hoy miraba
lo que ha movido y mueve mi vida, lo que la fundamenta arquitectónicamente.
Era corno un día de subjetividad. Mañana miramos fuera para descubrir los deseos,
los sueños de Dios. Vamos a analizar el fundamento de Dios. Es un día corno de
objetividad.
Se trata de contemplar el proyecto de Dios, pues Dios tiene un proyecto en la historia
y para mí. Más allá de lo biográfico hay algo estructural que nos conforma. Claro que
este proyecto o fundamento de Dios no es algo frío, corno puede ser un proyecto
político, sino que es algo personal: es el proyecto de Dios para mí y para la historia.
Esta es corno mi primera llamada, mi primera vocación en la vida, a la que después
seguirá la segunda.
Por eso el tipo de oración de este día cambia un poco: hasta hoy nos mirábamos más
a nosotros y Dios era un poco corno espectador de nuestra vida anterior. Ahora Dios y
su proyecto es el centro de la escena, de la atención. Se me pide mirar fuera de mí,
para después volver sobre sí mismo.
Puede ayudamos entrar ya en el texto del Principio y Fundamento (EE 23)
especialmente en la primera parte (1). Nos ayudará el esquema sobre la organización
central del texto, al [mal de los puntos.
1ª ORACIÓN: EL DESEO DE DIOS ES LA FELICIDAD DEL HOMBRE
Texto:
Génesis 1 Y 2.
Efesios 1, 3-14: Fuimos amados desde el principio.
* Todo el relato del Génesis va conduciendo hacia el hombre. El hombre es el
centro de todo. Al comienzo, el caos, el desierto, la tiniebla. Y Dios va
poniendo la luz-noche, tierra-agua, pasto-fruto, sol-luna, animales del maranimales del suelo. O sea, Dios va poniendo primero el escenario y luego el
actor principal: el hombre, varón y mujer.
* La novedad del texto del Génesis radica en que otras visiones de las
religiones contemporáneas a la de Israel consideraban el mundo como un
lugar de combate entre dos fuerzas, el bien y el mal. Para los autores del
libro del Génesis, el mundo es bueno. "Vio Dios que todo era bueno". y así
seguimos considerando los cristianos el mundo frente a otras visiones
pesimistas sobre la naturaleza, el desarrollo de la tecnología y el avance de
las ciencias. Para nosotros el mundo no es un caos sin sentido, sino obra de
Dios y por eso desde la creación y las criaturas podemos llegar a encontrar
a Dios.
* Todo está construido para que el hombre sea feliz. Y es que el gran sueño
de Dios es la felicidad del hombre. S. Ireneo: Gloria Dei, splendar hominis.
O como decía el viejo catecismo de preguntas y respuestas: "¿Qué quiere
Dios? Que seamos felices con El para siempre y así hagamos felices a los
Rivarola PyF 14

*

*

demás".
Aquí me ayudará orar desde la naturaleza que me rodea o pensando en el
desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia de la humanidad y
considerado todo como creación de Dios para mí. Ver cómo Dios me rodea
por doquier, como dice aquel prefacio de la liturgia "En Él vivimos, nos
movemos y existimos" ...
Salmo 8: Quién es el hombre para que de él te acuerdes, lo hiciste casi igual
a Dios...

2ª ORACIÓN: LLAMADO A SER HIJO.
Petición:
Que te conozca Dios "Padre-Madre".
Textos:
Recibimos un Espíritu de Hijos (Rom 8, 15).
Isaías 49: 15: ¡Acaso olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del
hijo de sus entrañas? Pues aunque ésas llegasen a olvidar, yo no te olvido.
Salmo 27, 10: Si mi padre y mi madre me abandonan ...
* ¿Cómo es ese hombre que Dios crea? ¿Cómo es Adán, prototipo de todo
hombre? Es fruto del amor de Dios y por eso mismo llamado al amor. Es
como Dios, "a imagen suya los creó", comunión de amor. Viéndolo a él, se
ve a Dios. Dice San Ireneo que "el hombre ha sido creado a imagen y
semejanza de Cristo Resucitado". Somos llamados a ser hijos en el HIJO!
* Con un amor fiel, que nunca me falla, firme en las horas difíciles: releer en
mi biografía la constancia de Dios. Y a la vez un Hijo que es libre, porque el
Padre no ahoga. Es el único amor incondicional de toda mi vida. Siempre
fiel, fidelidad en constancia, como las raíces del árbol que están firmemente
plantadas y que hacen que no se venga abajo en medio de las tempestades
y los ventarrones. Así es de firme el amor de Dios.
* Dejarme conducir por la confianza en Dios como Padre. O en negativo:
quitar de mí todas las imágenes del dios justiciero, vengativo, castigador, o
tal vez demasiado agobiante con un amor que no me deja libre. El Dios
ante el que tengo que hacer muchas cosas para que me acepte, o el Dios
que me mantiene en permanente infantilismo. Puede ayudarme el rezar
pausadamente el Padre Nuestro (Mt 6,9) o el Padre nuestro de Charles de
Foucauld, o tomar el texto de Isaías 43.
* Aquí es importante tener la capacidad y el valor de sentirse aceptado,
sentirse acogido. Tal vez esa es la primera y más importante expresión de
la fe. La fe tiene mucho de la valentía de aceptar que soy aceptado. Cuando
uno no se siente aceptado necesita afirmarse, cumplir códigos para ganar
aceptación, ser duro consigo mismo. Somos aceptados por Dios tal como
somos. Yo cuento para Dios. Soy importante para Dios.
* sea que mi vida, mi pasado, mi presente, mi futuro, no son fruto de la
casualidad, de la fatalidad, de un pecado de juventud de mis papás. Soy
fruto del amor de Dios que quiere mi vida. Vio Dios que todo era bueno. La
vida humana, mi vida, tiene un sentido.
* Mi vida es una bendición de Dios. Y desde ahí mirar la creación, la
naturaleza, pero también mirar el manantial, el pozo de mi ser. En él
encuentro mi semejanza con el Creador... soy creado por su amor
incondicional. Salvar mi alma es ser feliz y la felicidad honda brota de
sentirse amado.
Rivarola PyF 15

3a ORACIÓN. LLAMADO A SER HERMANO.
Petición:
Que yo sienta el gozo de ser hermano.
Textos:
Gén 12
Lc 14,15: el banquete.
* Ya en el relato de la Creación, Adán no estaba sólo. Somos seres "en
relación": Dios cae en la cuenta que si Adán ha de ser como él, necesita una
compañera, un "otro" a quien entregarse y de ese modo realizarse: "nadie
se realiza a sí mismo sino en la entrega sincera a los demás" (Juan Pablo
II). Dios hace el hombre para los demás, solidario, hermano, fraterno.
* Dentro de este llamado a la comunión debemos tener presente nuestra
dimensión afectivo-sexual. Dice el Catecismo de la Iglesia (No 2332) que "la
sexualidad afecta a todos los aspectos de la persona humana, en la unidad
de su cuerpo y su alma. Concierne particularmente a la afectividad, la
capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud
para establecer vínculos de comunión con otro... " Para ser hermano, para
crear comunidad, para eso es que Dios me ha regalado un corazón y el ser
varón / mujer.
* Gen 12: Dios nos hizo hermanos, parte de un pueblo, es como el segundo
Génesis. Un pueblo llamado a la libertad, a la tierra, a la justicia. Aquí debo
inscribir el llamado a ser "nación", a ser ciudadanos y no simples habitantes
de nuestro país. Aquí radica nuestra obligación cristiana por la política.
* El banquete de Lc 14. Estamos llamados a construir un pueblo en el que los
pobres son los invitados por excelencia. Dios soñó este mundo como un
banquete donde todos tenemos un lugar, con alimento para todos (ls 25, 6
ss.), sin excluidos. El desarrollo económico, la actividad empresaria y el
mundo financiero, deben tener este banquete como horizonte de su
quehacer.
Coloquio: Que yo me sienta pueblo, fraterno. Que yo me siente al banquete.
4a ORACIÓN: LLAMADO A SER LIBRE (Y TODAS LAS OTRAS COSAS... )
Petición:
Que yo pueda sentir la libertad de los Hijos de Dios!
Textos:
Gen 12, 1-4: Sal de tu tierra!
Génesis 22: el sacrificio de Isaac.
Salmo 121. ¿De dónde me vendrá el auxilio?
Mt 6, 25-34. Busquen el Reino de Dios y lo demás ...
Efesios 3, 1-9
EE, 23, 5 hasta el final
Comenzamos tomando EE 23:
* Según Principio y Fundamento, libertad es "indiferencia". Es importante
subrayar que para Ignacio la indiferencia es un proceso. Es menester
hacemos indiferente. Es un proceso permanente de liberación de los ídolos.
¿Cuáles son mis ídolos? ¿Dónde he puesto mi confianza hasta ahora? ¿Qué
cosas.' atraen y concentran mi afectividad haciéndose centro de mi vida?
Releer el Principio y Fundamento del hombre viejo que era. ¿Dónde estaba
mi tesoro y mi corazón? ¿En mi cuerpo, mi sexualidad? ¿En mi inteligencia?
Rivarola PyF 16

*

¿En mi deseo de triunfar? ¿En mi independencia y autonomía? ¿En mi
necesidad de ser querido?
La libertad cristiana es "atracción por el Bien Supremo", en palabras de San
Agustín. Pero esta atracción (que tiene mucho de seducción amorosa) tiene
que ganar tres instintos para que "todas las cosas creadas" no sean ídolos
absolutos. Ganarlos, no para borrarlos sino para reordenarlos.
* Instinto de VIDA: salud, vida larga.
* Instinto del TENER: riqueza en cualquiera de sus formas: material,
intelectual, afectiva.
* Instinto del HONOR: reconocimiento, valoración social, imagen.

Ahora pasamos al sacrificio de Isaac (Gn 22):
Descubrir los Isaacs que debo sacrificar para vivir este proyecto de Dios, los que amo,
mis "hijos", lo que he construido o quisiera construir. Ponerles nombre y apellido. Son
cosas, tal vez buenas en sí, pero que para mí ahora se relativizan, se hacen
secundarias. Aquí hay que subrayar lo de todas. "Todas" son todas: mi cuerpo, mi
vida, mi salud, mi desarrollo humano, mi realización personal, mi pasado y mi futuro.
Mirar en mí lo que creo que debo dejar morir, para poder ser libre en verdad. Dejar
que los muertos entierren a los muertos. Tal vez descubro el temor de la libertad.
Porque la libertad cuando no es un simple reclamo adolescente, produce un cierto
miedo. Me puede ayudar recitar el salmo del israelita que regresa a su casa después
de haber encontrado a Yahvé en el templo y teme las dificultades del camino.
Salmo 121: El auxilio me vine del Señor.
5ª ORACIÓN: Repetición:
No se trata de volver a rezar absolutamente todo (sería imposible). Esta hora de
oración se deja para volver sobre aquellos momentos más densos del día, las mayores
consolaciones y desolaciones, para ver si Dios todavía tiene algo más para decirnos.

LECTURA COMPLEMENTARIA
EL CORAJE DE ACEPTAR LA ACEPTACIÓN
Peter G. Van Bremen, sj. Como pan que se parte, Bilbao, Sal Térrea, 11-18

Un principio básico de la teología establece que la fe y la Sagrada Escritura contienen
la pregunta a las inquietudes más profundas del corazón humano. La fe atañe a la
vida. a mi vida. La fe viene a ser como una radiografía de mi existencia humana. Me
ayuda en la tarea de vivir mejor, de ser más humano, más integrado. Creer es
descubrir que existe una sola unidad: Dios es el fundamento más profundo de mi ser.
LA PREGUNTA
Una de las más hondas necesidades del corazón humano es la de ser apreciado, todo
ser humano desea que lo valoren. No es que todos queramos que los demás nos
tengan por seres maravillosos. A lo mejor esto resulta ser pura verdad, pero no es lo
fundamental. Existe un amor que es mucho más profundo, que podemos llamar amor
de aceptación. Toda persona ansía vivamente que los demás lo acepten y que la
acepten verdaderamente por lo que ella es. Nada hay en la vida humana que tenga
efectos tan duraderos y tan fatales como la experiencia de no ser aceptados
plenamente.
Cuando no me aceptan, algo queda roto dentro de mí. Un bebé no recibido con
agrado está arruinado desde las raíces mismas de su ser. Un estudiante no aceptado
Rivarola PyF 17

por su profesor nos llegará nunca a aprender. Una persona no aceptada por sus
colegas de trabajo padecerá de ulceras y hará la vida imposible a los de su hogar. En
la vida religiosa, cuando una persona no se siente aceptada en su comunidad, no
puede ser feliz. Una vida sin aceptación es una vida en la que deja de satisfacerse
una de las necesidades humanas más primordiales.
Ser aceptado quiere decir que las personas con quienes vivo me hacen sentir que
realmente valgo y soy digno de respeto. Son felices porque yo soy quien soy. Ser
aceptado significa que me permiten ser como soy y que, aunque es verdad que todos
tenemos que desarrollarnos, no me obligan a ello a la fuerza. iNo tengo, pues, que
pasar por alguien que nos soy! Y tampoco me tienen fichado por lo que he sido en el
pasado o por lo que soy en el presente. Por el contrario me dejan campo libre para
desplegar mi personalidad, para enmendar mis errores pasados. y progresar.
En cierto sentido podemos decir que la aceptación constituye un descubrimiento. Toda
persona nace con un gran número de potencialidades. pero si éstas nos son
estimuladas por el toque cálido de la aceptación de los demás. permanecerán
dormidas para siempre.
La aceptación pues, libera todo lo que hay dentro de mí. Solo cuando soy amado, en
ese sentido profundo de la plena aceptación, puedo llegar a ser realmente lo que soy.
El amor y la aceptación de los demás hacen posible que yo llegue a ser realmente la
persona verdaderamente única e inédita que estoy llamado a ser.
Cuando se estima a una persona por lo que hace, no se le trata como a un ser único,
porque siempre habrá otro que pueda hacer el mismo trabajo o incluso hacerla mejor.
Pero cuando uno es amado por lo que es, sólo entonces se convierte en una persona
única e insustituible, queda claro, por consiguiente, que necesito de la aceptación de
los demás para alcanzar la plenitud de mi personalidad. Cuando no soy aceptado, no
soy nadie. No puedo alcanzar mi plenitud. Una persona aceptada es una persona feliz,
porque ha sido descubierta y desarrollada. Aceptar a otros quiere decir que yo tengo
que aceptar sus defectos, no tratar de encubrirlos.
Tampoco significa que todo lo que él haga sea "genial" o "perfectamente hecho". Todo
lo contrario. Al negar los defectos de una persona estoy demostrando justamente que
no la acepto.
Todavía no he llegado a la profundidad de su persona. Solo cuando acepto a alguien
totalmente y sin reservas puedo hacer frente a sus defectos.
Hay una "confianza básica", en todo ser humano, que aparece como un "optimismo"
original, como la percepción de que "alguien hay aquí", sin el cual no podemos vivir.
En determinadas circunstancias, esta confianza básica no logra desarrollarse, por
algún defecto del niño, o por el ambiente materno, y los niños, mueren mentalmente.
No son capaces de responder ni aprender: no asimilan siquiera sus alimentos, ni
pueden defenderse frente a una infección, llegando con frecuencia a morir, no solo
mental sino físicamente.
LA RESPUESTA:
Dios me acepta tal como soy, -ital como soy! y no tal como debería ser. Dios me
conoce por mi propio nombre... y mi nombre soy yo. El mismo Dios me garantiza que
puedo ser quien soy. San Agustín dice: "Un amigo es alguien que sabe todo de ti y, no
obstante, te acepta". Este es el sueño que todos compartimos. Dios me quiere con
mis ideales y mis fallas, con mis sacrificios y mis alegrías, con mis éxitos y mis
fracasos. Dios es el fundamento más radical de mi ser entero. Una cosa es saberse
aceptado, sentirlo vivamente es otra cosa completamente distinta. No basta haber
palpado una sola vez el amor de Dios.
Se necesita mucho más que eso para construir la vida sobre el amor de Dios. Hace
falta mucho tiempo para llegar a creer que Dios me acepta tal como soy.
Tilich define la fe como "el coraje de aceptar la aceptación" refiriéndose a la
Rivarola PyF 18

aceptación nuestra por parte de Dios. Tal vez no nos demos cuenta de que la fe exige
mucho coraje de nuestra parte. ¿Por qué es tan indispensable tener coraje para
aceptar tal aceptación?
* En primer lugar. porque cuando nos ocurre algún acontecimiento adverso, casi
siempre nuestra primera reacción es la de quejarnos: ¿cómo es posible que Dios
permita esto? Ponemos en duda el amor de Dios. Hay que tener valor, pues, para
creer en la aceptación de Dios, pase lo que pase. De esta forma, el acto de fe
trasciende mi experiencia personal. La fe es, pues, una interpretación de la vida
que yo acepto.
* Porque el amor de Dios es infinito. Jamás podemos agarrarlo, comprenderlo, ni
mucho menos controlarlo. Lo único que podemos hacer es lanzarnos a la
profundidad insondable, pero tenemos que lanzarnos así. Nos da miedo dejarnos
llevar. Sven Stolpe, un sueco convertido, dice que tener fe significa subir a una
escalera muy alta y allí en el escalón más alto, escuchar una voz que me dice:
"lánzate, que yo te agarraré." El que da el salto es el hombre, la mujer de fe.
* Un tercer motivo es que, aunque parezca sutil, no deja de ser verdadero.
Resulta más o menos fácil creer en el amor de Dios en general, pero es muy difícil
creer en el amor de Dios para conmigo, personalmente. ¿Por qué a mí? La
autoaceptación no puede fundamentarse en mi propia persona, en mis propias
aptitudes. Basar la aceptación de mí mismo en tal fundamento produciría un
desastre. La autoaceptación es un acto de fe. Si Dios me ama, yo puedo aceptarme
a mí mismo. No puedo ser más exigente que el mismo Dios, ¿verdad?

DÍA 4. FORMULO MI NUEVO PRINCIPIO y FUNDAMENTO
Objetivo del día:
Reconstruir y formular mi propio PyF a la luz del PyF de Dios.
En todo PyF han de entrar 4 áreas de relación: Dios, los otros, las cosas y el
futuro.
La pregunta de fondo sería: en adelante ¿para qué viviré? Es
una pregunta previa al estado de vida en que viviré.
Petición:
Que mis deseos sean tus deseos, Señor.
Que yo quiera lo que Tú quieres para mi.
Haceme, Señor, libre para sólo querer tu voluntad.

*

*

Ayer veía mi PyF: sobre qué deseos se apoyaba mi vida y los compromisos
en que desembocaba. Hoy vimos el PyF de Dios, su Plan, su proyecto sobre
este mundo: que seamos Hijos y Hermanos. Mañana se trataría de redactar
mi nuevo PyF. Digo nuevo porque a la luz del PyF de Dios veo que hay cosas
que debo revisar. Tal vez ya hemos sentido que hay una cierta distancia
entre ambos proyectos. El objetivo de mañana es tratar de acercar mi PyF
al de Dios, como corregir el rumbo de mi timón. Es como dar los últimos
retoques a un cuadro.
Al final del día debo elaborar un texto breve donde se exprese aquello sobre
lo que quisiera estar fundado, aquello que fuese mi Principio y Fundamento
para el resto de mi vida. Y todo PyF tiene un esqueleto común, contempla
cuatro elementos:
* Mi relación con Dios.
* Mi relación con los otros.
Rivarola PyF 19

Mi relación con todo lo demás, "las cosas".
Mi relación con mi futuro.
Para todo esto me ayudará tener presente el Principio y Fundamento del
texto de San Ignacio (EE 23). No sólo por la brevedad y concisión, sino
también por la actitud de “hacernos indiferentes”. Recordemos: la
indiferencia evangélica es distinta de la estoica. No se trata de una
mutilación voluntarista, sino de un proceso de permanente caminar,
movidos por el mandamiento del amor: amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu” (Mt 22,37). Hacerse
indiferente es liberarse para amar.
Por eso en este día cada uno debe detenerse en aquello en lo que sienta
corregir su rumbo, a la luz de lo que los exámenes de oración y la entrevista
le han mostrado. Quizá en lo que más me debo detener es en el área de mi
relación con Dios, o en el área de mi relación con los otros o con el futuro.
Por aquí van los puntos de cada oración. Pero usen de estas propuestas con
gran libertad, viendo qué área de mi PyF debo retocar más a la luz del PyF
de Dios.

*
*

*

*

1ª ORACIÓN: REFORMULAR MI IMAGEN DE DIOS.
Dios me acepta con cariño insondable: Isaías 43, 1-7
* Si siento que ésta es el área más débil en mi PyF, como en la que menos
tengo que decir, es importante, ante todo, descubrir por qué. ¿Por qué estoy
bloqueado a la experiencia de acogida? Preguntarme sin culpabilizarme por
ello. La imagen del amor de Dios se construye desde imágenes humanas del
amor de un padre, de una madre, de amigos. Hay como experiencias
previas de acogida que me preparan o me obstaculizan para poder
experimentar la acogida de Dios. Es bueno revisar si esas experiencias
existieron y entender así dónde y por qué se produce el bloqueo.
* A veces el bloqueo se debe a razones culturales, el modo como fui
catequizado acerca de Dios. Algunas falsas imágenes sobre Dios:
* Un Dios que tapa agujeros, un Dios "mertheolate", al que acudo
solamente en momentos difíciles. Es un Dios milagrero si cumplimos
promesas o peregrinaciones. Dios puede hacer milagros, pero
normalmente deja que las leyes de la naturaleza sigan su propio curso.
Dios promete ayudamos "si pedimos el Espíritu", pero no nos ahorra la
dificultad y limitaciones de la vida humana.
* Un Dios que es controlador como el reloj que se pone a la entrada de
las empresas para fichar la hora de entrada y salida. Y es controlador
porque lo conoce y sabe todo. Quien cree en un Dios así, monta su
relación con El desde la Ley: es como el fariseo que cumple la Torah.
Nunca puede sentir cariño por Dios, sentirá sólo la frialdad de cumplir
leyes.
* Un Dios castigador, "que premia a los buenos y castiga a los malos".
No se parece al Cristo de la Cruz que perdonó al ladrón. Ante ese Dios
se siente miedo más que amor. Es lo que le ocurre al de la parábola de
los talentos que no puede crecer porque siente miedo ante Dios, y por
eso escondió el talento que se le dio (Mt 25,14). Desde el miedo, uno
se bloquea ante Dios. Como Adán y Eva que se esconden por miedo de
Dios.
* Otra imagen frecuente es un Dios que ya no tiene novedad para mí, es
como una película ya conocida, ya vista que nunca me puede
Rivarola PyF 20

*

sorprender porque ya sé su final. Es un Dios memorizado pero nunca
experimentado. No le dejo que me sorprenda. Ante ese Dios solemos
usar el nombre de Dios en vano, usamos el Templo y lo religioso para
nuestro propio provecho personal, manipulamos a Dios pero no nos
dejamos tocar por Él, no dejamos que Dios entre en su templo (Mc
11,15).
* Otra imagen en circulación frecuente es la del Dios que nos pide
continuamente obras, como que nos dice "obras son amores y no
buenas razones". Se nos medirá por las obras. Frente a ese Dios surge
el activista: "Marta, Marta, ¿por qué te afanas?" (Le 10,38). Como que
uno tiende a creer que al fin de nuestra vida se nos va a pedir cuenta
de lo que hacemos más que de lo que somos.
* También es frecuente entre la gente sentir a Dios como el enemigo de
mi libertad. Lo que Dios me pide suele ser lo contrario de lo que me
produce placer o felicidad, aunque sea pasajera. Como un Dios antifelicidad que sólo busca que me acomode a un código preestablecido
de lo que es felicidad. Siempre que pienso en él se me viene a la
mente palabras como "No se puede, no es lícito, no es correcto, no
está bien... " Dios se me convierte en un inmenso código de
prohibiciones que van contra mi felicidad sexual, afectiva, de mi
personalidad, de mis relaciones y de mi independencia. Al final siento
una contradicción entre la libertad que Dios me dio y el uso de ella.
* Otra imagen típica de Dios es la del tipo que se quiere presentar
siendo perfecto ante El, limpio, sin mancha ni tachadura, y no acepta
que la hierba buena conviva con la mala: Mt 13, 24. No entiende que
Cristo ha venido a buscar a los pecadores: Me 2, 13.
* Otra última imagen es la del Dios ancianito que ni ve lo que pasa, una
especie de abuelito o Papá Noel que ni se entera de lo que ocurre
alrededor de Él y al que se puede calmar con algunas oraciones o
prácticas religiosas. Dios no es ajeno ni distante, es Verdad.
Frente a todas estas imágenes lo único que nos dice la Escritura es que la
imagen de Dios de la que Jesús habló es la del Abbá, el papito, el Padre que
es capaz de un amor inconmensurable.

2a ORACIÓN: REFORMULAR MI RELACIÓN CON LOS OTROS.
Isaías 58, 6-12: Este es el sueño de Dios (los gustos de Dios, lo que le agrada).
• Ante el otro, la auténtica postura cristiana tiene una gradación:
La apertura desinteresada hacia el otro.
El respeto: el otro es otro, no lo veo desde mí, sino desde él. El interés
por él: saber del otro, preocuparme por él.
La solidaridad afectiva y efectiva hacia él.
• Revisar aquí
* mis experiencias biográficas de fraternidad: cómo he sido hermano,
amigo, etc.
* Las competencias por la primogenitura (como Jacob y Esaú).
* La seudo ganancia de dejarme querer de modo paternalista.
* El evadirme de la responsabilidad.
* Lo que hay debajo del egoísmo (motivaciones ocultas).
* Revisar las historias de José ... (Gn 37)
• y desde aquí imaginar la nueva relación a la que me siento llamado:
* Pasar de la indiferencia hacia el interés.
Rivarola PyF 21

*
*

Formular el sueño de lo que deseo en este campo de las relaciones.
Aquí hay que pensar cómo debo ubicarme ante la inmensa pobreza de
Argentina y América latina, del mundo. Puede servimos de base el
texto de Is 58, donde se presenta el plan de Dios ante una humanidad
sufriente.

3a ORACIÓN: REFORMULAR MI RELACIÓN CON LAS COSAS.
Textos
Filipenses 3,7-14: Todo lo demás lo considero basura Mt 6,2534: Busquen el Reino de Dios y su justicia.
* Conviene comenzar recordando cuáles son las cosas para mí, las que he
usado y cómo me han ayudado, o cómo me impiden vivir en la libertad.
¿Frente a qué cosas no me experimento libre? Sería bueno pensar en cosas
como mi cuerpo, mi sexualidad, mi inteligencia y saber, mi familia, mi
pasado y los sueños de futuro... Todas las cosas son creadas como ayuda,
dice Ignacio. Aquí hay que subrayar lo de todas. Todas, son todas: mi vida,
mi salud, mi desarrollo personal, el saber o no saber, el dinero y la
seguridad ante el futuro, la dependencia del pasado, la vida o la muerte, mi
realización personal. .. y un largo etcétera. Evidentemente necesitaré de las
cosas (cultura, preparación, salud,... ) pero sólo serán medios, serán útiles
"tanto cuanto"...
* Hoy se trata de sentir lo absoluto del proyecto de Dios y desde ahí
relativizarlo todo. El Reino de Dios = que Dios reine. Es decir, que se haga
realidad el sueño de Filiación y Fraternidad. La gloria de Dios es que el
hombre viva, que los pobres dejen de existir.
* Desde este proyecto Intentaré reformular mi relación con las cosas,
quitando los impedimentos que me pueden impedir entregarme
absolutamente a él. En definitiva se trata de sentirme libre para. Muchas
veces hemos pedido libertad de (normas, figuras de autoridad,... ) Ahora se
trata de conseguir la libertad para seguir ese proyecto.
* Tony de Melo en uno de sus últimos retiros que daba a los jóvenes jesuitas
de la India, contando su experiencia decía que había atravesado por tres
épocas en su vida espiritual: en la primera había querido ser santo; en la
segunda aprender a amar y servir; y en la tercera aprender a ser
soberanamente libre. Libre, para poder ser instrumento de Dios. Algo de eso
se trataría en este día.
* Así decía San Ignacio en una de sus cartas (Vol XII, apéndice 6, pág. 678679): "Conserva la libertad en cualquier lugar, y ante cualquiera, sin tener
en cuenta a nadie; sino siempre ten libertad de espíritu ante lo que tienes
delante; y no la pierdas por impedimento alguno: nunca falles en esto".
Coloquio: Vuestro soy, para vos nací ¿Qué mandáis hacer de mí? (Santa Teresa)
4a ORACIÓN: REFORMULAR MI RELACIÓN CON MI FUTURO.
Gen 22, 2: "toma a tu hijo único, el que tanto amas... y ofrécelo en holocausto".
* Para hacer esta oración es importante tener ubicado aquello "que tanto
amo", y que me hace dudar si ocupa el centro afectivo que por justicia le
corresponde a Dios. Hacerse indiferente es el proceso de re ordenación del
amor, para lo cual tomaremos el ejemplo de Abraham. Quizá lo que más
amamos en este momento de nuestra vida es el futuro. Lo tenemos todo
por delante como inmensamente nuestro. Es nuestra vida que ahora la
Rivarola PyF 22

*
*
*

sentimos fresca, llena de vitalidad y de alegría y fuerza.
Mirar la actitud de Abraham ante el futuro, que sale fiándose de Dios ante
la inseguridad de lo nuevo, de lo desconocido, de la promesa (Gén 12).
Gén 22, 3-23. El texto de Abraham e Isaac. Y desde ahí preguntarme
acerca de lo que yo debo sacrificar, siempre desde el amor de Dios.
Este es un buen momento para retomar la 53 anotación como camino para
hacerse indiferente: "Al que recibe los ejercicios mucho aprovecha entrar en
ellos con grande ánimo y liberalidad con su Criador y Señor, ofreciéndole
todo su querer y libertad, para que su divina majestad, así de su persona
como de todo lo que tiene, se sirva conforme a su santísima voluntad."

5ª ORACIÓN: CONCLUIR CON LA REDACCIÓN DE MI NUEVO PyF.
Terminar de hacer un texto breve pero condensado (como el que hizo Ignacio) de lo
que de ahora en adelante será mi PyF, distinguiendo las grandes opciones de lo que
sólo son medios para ellas y tomando en cuenta las cuatro áreas de mi relación.
LECTURA ESPIRITUAL:
* La perla por la que se vende todo Mt 13,44
* Tú me has seducido Señor y yo me dejé seducir (Jer 20,721).
* Las tentaciones e ídolos en el camino del pueblo de Israel:
* No sobreviviremos al poder del mal Ex 14, 11.
* No tendré agua fresca, solo amarguras: Ex 15,24.
* Antes era esclavo, pero al menos comía .. Ex 16,3.
* La sed de amor insaciado Ex 17.
* Enséñame Señor tu camino (Sal 86, 11).
* Yo busco tu rostro, Señor, no me escondas tu rostro (Salmo 26,9)
* Is 55, 6-11. Mis caminos no son vuestros caminos.
* Is 35, 1-10. Hacer felices a los pobres es el mayor sueño de Dios.
Rivarola PyF 23

VUESTRA SOY, PARA VOS NACI.
(Santa Teresa de Jesús)
Vuestra soy, para Vos nací
vida dulce, sol sin velo,
¿Qué mandáis hacer de mí?
pues del todo me rendí.
Soberana Majestad.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Eterna Sabiduría,
Bondad buena al alma mía.
Si queréis, dadme oración.
Dios, alteza, un ser, bondad
si no, dadme sequedad,
La gran vileza mirad
Si abundancia y devoción.
Que hoy os canta amor ansí.
y si no, esterilidad.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Soberana Majestad.
Sólo hallo paz aquí.
Vuestra soy, pues me criastes:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Vuestra, pues me redimisteis;
Vuestra, pues me sufristeis;
Dadme, pues, sabiduría.
Vuestra, pues me llamaste;
o por amor ignorancia.
Vuestra, pues me conservaste;
Dadme años de abundancia
Vuestra, pues no me perdí.
o de hambre y carestía.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Dad tiniebla o claro día.
Revolvedme aquí o allí.
¿Qué mandáis, pues, buen Señor.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Que haga tan vil criado?
¿Cuál oficio le habéis dado
Si Queréis Que esté holgando.
a este esclavo pecador?
Quiero por amor holgar.
Veisme aquí, mi dulce Amor.
Si me mandáis trabajar.
Amor dulce, veisme aquí,
morir Quiero trabajando.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Decid, dónde, cómo y cuándo.
Decid, dulce Amor, decid.
Veis aquí mi corazón.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Yo le pongo en vuestra palma.
Mi cuerpo, mi vida, y alma.
Sea José puesto en cadenas.
mis entrañas y aflicción;
*
de Egipto Adelantado.
Dulce Esposo y redención.
*
David sufriendo penas.
pues por vuestra me ofrecí.
*
ya David encumbrado.
¿Qué mandáis hacer de mí?
Sea lonas anegado.
o libertado de allí.
Dadme muerte, dadme vida:
¿Qué mandáis hacer de mí?
dad salud o enfermedad.
honra o deshonra me dad.
Esté callando o hablando.
dadme guerra o paz cumplida.
Haga fruto o no le haga.
flaqueza o fuerza a mi vida.
Muéstreme la Ley mi llaga
Que a todo diré Que sí.
Goce del Evangelio blando.
¿Qué Queréis hacer de mí?
esté penando o gozando.
Sólo Vos en mí vivid.
Dadme riqueza o pobreza.
¿Qué mandáis hacer de mí?
dad consuelo o desconsuelo
dadme alegría o tristeza,
Vuestra soy, para Vos nací.
dadme infierno o dad me cielo,
¿Qué mandáis hacer de mí?
Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento

Más contenido relacionado

DOCX
Auto avaliação de um líder
PPT
INICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
PPTX
PPTX
Liderazgo josué
PDF
Caracter en-el-liderazgo-cristiano
DOCX
5 lecciones de liderazgo que podemos aprender de jesucristo
PPT
Posesion y opresion
PPSX
Livre de todo o pecado
Auto avaliação de um líder
INICIATIVA DE EVANGELISMO.ppt
Liderazgo josué
Caracter en-el-liderazgo-cristiano
5 lecciones de liderazgo que podemos aprender de jesucristo
Posesion y opresion
Livre de todo o pecado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ideales jóvenes adventistas
PDF
Crecimiento espiritual
PPTX
La parábola de los dos constructores
PPTX
La felicidad
PPTX
05 unidad iglesia primitiva
PDF
Apostila CTM2 - Revisão
PPTX
103 evangelismo estrategico consolidacion
PPTX
La familia cristiana
PDF
Lecciones obejtivas..
PPTX
LA IDEOLOGIA DE DE GENERO EN EL SIGLO 21
PPT
Leccion 11 La Mayordomia Q2 Jac
PDF
Introduccion-a-la-Cristologia-DUPUIS-Jacques-pdf.pdf
PPTX
LA EDUCACIÓN CRISTIANA EXPLICACION PRECISA CON CITAS DE RESPALDO
DOCX
Apostila-Novos-Convertidos-Assembleia-de-Deus-PDF.docx
PPTX
Série igreja - Nossa Missão.ppt
PPTX
Capacitacion de evangelismo
PDF
responsabilidad del liderazgo.pdf
PDF
Pós Revisão 1
PDF
Nvec quien span_s
PPT
2. evangelizar
Ideales jóvenes adventistas
Crecimiento espiritual
La parábola de los dos constructores
La felicidad
05 unidad iglesia primitiva
Apostila CTM2 - Revisão
103 evangelismo estrategico consolidacion
La familia cristiana
Lecciones obejtivas..
LA IDEOLOGIA DE DE GENERO EN EL SIGLO 21
Leccion 11 La Mayordomia Q2 Jac
Introduccion-a-la-Cristologia-DUPUIS-Jacques-pdf.pdf
LA EDUCACIÓN CRISTIANA EXPLICACION PRECISA CON CITAS DE RESPALDO
Apostila-Novos-Convertidos-Assembleia-de-Deus-PDF.docx
Série igreja - Nossa Missão.ppt
Capacitacion de evangelismo
responsabilidad del liderazgo.pdf
Pós Revisão 1
Nvec quien span_s
2. evangelizar
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Precio pagina
PPT
Presentación Principio y Fundamento
PDF
La tierra y el ecuador
PPTX
Sociedad de la información y los lineamientos que tiene en la constitución po...
PPT
Perfil leidi jhoana sáenz caicedo
PPTX
Le libre accès et le développement durable
DOCX
Das gesetz der universellen variante, band 1.
PDF
Evnementineov04 01 2011 110121174432 Phpapp01
PDF
Recortes de prensa sobre ferrocarril 31 - 07 - 2013
PDF
Los nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
PPT
El plagio, qué es y cómo evitarlo
DOC
les zones d'intérêts biologiques aux lacs de l'eau d'heure
PPT
Tecnología y sociedad 1
PPTX
Articulo mario vargasllosa
PPT
SpaceX - L’industrie spatiale et au-delà
PPTX
Passbook, qu’est-ce que c’est, comment ça marche ?
PPTX
Presentación1 tics
PPS
Jardins du vatican
KEY
Seasons keynote
Precio pagina
Presentación Principio y Fundamento
La tierra y el ecuador
Sociedad de la información y los lineamientos que tiene en la constitución po...
Perfil leidi jhoana sáenz caicedo
Le libre accès et le développement durable
Das gesetz der universellen variante, band 1.
Evnementineov04 01 2011 110121174432 Phpapp01
Recortes de prensa sobre ferrocarril 31 - 07 - 2013
Los nuevos amos del mundo. Jean Ziegler
El plagio, qué es y cómo evitarlo
les zones d'intérêts biologiques aux lacs de l'eau d'heure
Tecnología y sociedad 1
Articulo mario vargasllosa
SpaceX - L’industrie spatiale et au-delà
Passbook, qu’est-ce que c’est, comment ça marche ?
Presentación1 tics
Jardins du vatican
Seasons keynote
Publicidad

Similar a Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento (20)

PDF
José Luis Caravias, sj. EE (Ejercicios Espirituales) 2 días
DOC
Gerónimo Bellassai. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos
PPTX
Herramientas para la vida i
PDF
Sanidad interior efata recibireispoder
PDF
Sanidad interior /francisco de la peña cantillo
DOC
Revista efata sanidad interior/MINEFATA
PDF
Orar con san ignacio de loyola
DOC
El arte de orar- Fernando Mendoza
PPT
0.ejerc espirituales
PPT
0.ejerc espirituales
DOC
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
DOC
Manuel Maza. Ejercicios espirituales. Primera semana. Dioses que no salvan
DOC
subiendo a la montana de la mano de jesus www.pjcweb.org
PDF
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
DOC
Itinerario cuaresmal 2021
PPTX
Ejercicios Espirituales - Introducción y estructura
PDF
Ejercicios espirituales
DOC
Cuerpo y alma en oracion
PPS
En honor al Espiritu Santo
DOC
Caravias.ee vc.2
José Luis Caravias, sj. EE (Ejercicios Espirituales) 2 días
Gerónimo Bellassai. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos
Herramientas para la vida i
Sanidad interior efata recibireispoder
Sanidad interior /francisco de la peña cantillo
Revista efata sanidad interior/MINEFATA
Orar con san ignacio de loyola
El arte de orar- Fernando Mendoza
0.ejerc espirituales
0.ejerc espirituales
José Luis Caravias. Ejercicios espirituales en la vida corriente para laicos ...
Manuel Maza. Ejercicios espirituales. Primera semana. Dioses que no salvan
subiendo a la montana de la mano de jesus www.pjcweb.org
José Luis Caravias, sj. Ejercicios espirituales en la vida corriente para lai...
Itinerario cuaresmal 2021
Ejercicios Espirituales - Introducción y estructura
Ejercicios espirituales
Cuerpo y alma en oracion
En honor al Espiritu Santo
Caravias.ee vc.2

Más de infocatolicos (20)

PPS
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
PPS
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
PPS
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
PPS
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
PPS
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
PPS
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
PPS
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
PPS
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
PPS
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
PPS
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
PPS
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
PPS
Ven Espíritu Santo
PPS
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Ven Espíritu Santo
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.

Último (20)

PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Budismo Aspiracion de samantabhara.
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu

Agustín Rivarola. Ejercicios espirituales. Principio y fundamento

  • 1. Rivarola PyF 1 Agustín Rivarola sj. Sabiamente ignorante Para creyentes de a pie PRINCIPIO Y FUNDAMENTO DÍA 0. AMBIENTACIÓN PREVIA Objetivo: El mes requiere preparación. Este día pretende ponerse en ambiente para no llegar muy desconectado. Asimismo, me prepara para ponerme en las manos de Dios al comenzar. Textos: Anotaciones (EE 1-20). Siete interpelaciones Introductorias Alma de Cristo. Orientaciones para la oración. l. Anotaciones. Leo y personalizo las que se refieren al que hace Ejercicios. * 1ª: el fin de todo este proceso es hallar la voluntad divina. * 2ª: no se trata de saber, sino de gustar, degustar, saborear. * 3ª: la reverencia: no estoy pensando sobre sino hablando a Dios. * 4ª: es un proceso personal. No debo compararme con el de otros. * 5ª: mi actitud de ofrecerme con libertad a Dios. * 6ª: debo prepararme a una experiencia de combate interno. * 12ª: la fidelidad a los tiempos de oración. * 1ªª: la fortaleza y resistencia en la desolación. * 14ª: no hacer proyectos si no son invitaciones claras de Dios. * 15ª: el acompañante es una ayuda. Dios es mi referente central. * 16ª: la generosidad en la búsqueda de Dios. * 17ª: la transparencia ante el acompañante. * 20ª: desembarazarse: dejar todo mi tiempo para Dios. 2. Siete interpelaciones Introductorias. Entro en estos EE haciéndome algunas preguntas que me permitirán tomar contacto con mis inquietudes. Se trata de "tocar" los deseos con que vengo. Por eso no se trata de responder desde la cabeza sino desde lo que siento. Tomo un tiempo para el trabajo personal. * ¿Cuál es mi estado de ánimo al comenzar estos EE? ¿Me da lo mismo? ¿Temor? ¿Entusiasmo? ¿No me atrae? ¿Por qué razones siento esto? ¿Qué experimento internamente? ¿Qué espero? * Examinando mi vida anterior y en el presente, podría decir: ¿Sé estar conmigo mismo/a? Cuando lo estoy, ¿estoy a gusto? ¿He sentido alguna vez
  • 2. Rivarola PyF 2 * * * * * que he entrado con lo más íntimo de mi ser? ¿Cuándo? ¿Qué aspectos de mi persona me gustan más? ¿Lo que más me llena? ¿Lo que me da más seguridad? ¿En cuáles de esos aspectos encuentro mayor satisfacción? Hago una relectura de lo que los otros han dicho de mí, en mi casa, en mi comunidad, en mi grupo de amigos/as. ¿Qué es lo que más/menos me gusta? ¿Qué siento ante lo que dicen? ¿Me importa? ¿Qué es lo que me impide estar a gusto conmigo mismo/a? En general, ¿podría decir que estoy más a gusto que a disgusto conmigo? ¿Dónde detecto "malos funcionamientos" en mí? (minusvaloración, miedo, ansiedad, inseguridad, agresividad... ). ¿He avanzado en el manejo de mis "heridas"? De lo que he trabajado de mi historia, ¿Qué elementos me parecen los más significativos? ¿Cuáles son las áreas aún inexplicadas para mí o que me dan miedo? ¿Cuáles desearía profundizar en estos EE? ¿Me podría decir a mí mismo/a que soy yo quien conduce mi vida, mis acciones? ¿Hasta qué punto la conduzco (1 a 10)? ¿Cuáles serían las presiones, dependencias, los "qué dirán", las imágenes, las costumbres o los miedos que aún me conducen? 3. Alma de Cristo. (Antigua oración del XIV Que encabeza el libro de los EE). Alma de Cristo. santifícame Cuerpo de Cristo. sálvame Sangre de Cristo. embriágame. Agua del Costado de Cristo, lávame. Pasión de Cristo, confórtame. Oh mi buen Jesús, óyeme! Dentro de tus llagas escóndeme. No permitas Que me aparte de Ti. Del maligno enemigo, defiéndeme. En la hora de mi muerte, llámame. y mándame ir a Ti para que con tus santos te alabe por los siglos de los siglos. AMEN. Tal vez me siento mediocre, sin grandes ánimos, estancamiento o generosidad ante la experiencia del Mes de EE. Para eso te ayudará decir "alma de Cristo, santifícame". * Tal vez experimentas el cuerpo como un estorbo o sientes falta de fuerzas para emprender este largo camino o lo vez con falta de armonía y paz o de autoaceptación. Di entonces, “Cuerpo de Cristo, sálvame". * Tal vez te sientes tibio, perezoso, demasiado calculador y hasta algo escéptico ante la experiencia. Como que el talante de tu vida es que no apuestas por nada, nada te apasiona. Di entonces "Sangre de Cristo, embriágame". * Posiblemente sientas al comenzar esta experiencia el peso de tu pecado, tus faltas, tus errores, tus repetidas caídas, hábitos que te condicionan e impiden crecer. Hasta tal vez te sientes sucio, manchado desde los orígenes de tu pasado. Necesitas purificarte antes de entrar en este templo del encuentro con Dios y por eso te ayudará decir: "Agua del costado de Cristo, lávame". * A lo mejor, los tuyos son problemas de dolor. Hay algo en el alma que te duele desde hace algún tiempo y te impide caminar. Tal vez algún
  • 3. Rivarola PyF 3 acontecimiento hondo del pasado o reciente. Sientes a lo mejor angustia, ansiedad o hasta desesperación. Encomiéndate al Crucificado diciendo "Pasión de Cristo, confórtame". * Quizá lo que más te preocupa es que estás ante una experiencia larga de encuentro con Dios y sientes que vive en una etapa de gran sequedad y vacío en el que no te es fácil oír al Señor. Hasta llegas a dudar de que Dios escucha y oye tu oración. Pídele entonces, "Oh mi buen Jesús, [óyeme!" Por el ritmo de las ocupaciones uno cae en superficialidad, uno hace y hace cosas, pero le falta profundidad, hondura en la oración y en la vida. Por eso es bueno recitar con Ignacio "Dentro de tus llagas escóndeme". Tal vez lo que más te impide entrar en esta experiencia es que sientes que estás lejos de Dios, que tu corazón está dividido, partido, y se te ha enfriado el amor primero hacia Jesús. Díle "No permitas que me aparte de Ti". En el fondo de muchos hombres existe el miedo y la angustia hasta llegar a producir la ansiedad. Es miedo al rechazo, a la falta de amor, en definitiva a la muerte. Puede incluso que te sientas acosado por ese miedo... Como ya sabes en la vida del Espíritu también somos atacados por el Malo. Hoy que se habla tanto del demonio... Para ganar en la confianza, tal vez te ayude decir "Del maligno enemigo, defiéndeme". y no te preocupes por el futuro, por lo que te espera. Dios que te creó, te acompañará en estos días, en el resto de tu vida hasta el final. Trata de decir con fe, como que fuera el último día de la vida en que lo dices "En la hora de mi muerte, llámame, y mándame ir a Ti, para que con tus santos te alabe por los siglos de los siglos. AMEN. Otros posibles textos Oseas 2, 16-18 La llevaré al desierto y le hablaré al corazón. 1 Reyes, 3, 5 ss: Dame, Señor un corazón que sepa escuchar.
  • 4. Rivarola PyF 4 DÍA 1: ME PONGO EN LA PRESENCIA DE DIOS Objetivo del día: Ponerme confiadamente en la presencia de Dios. Hacer a Dios presente en mi vida y especialmente en estos días. Petición: Que yo sienta tu presencia, Señor. ¡Héme aquí Señor! Se trata de un primer día como de calentamiento, de puesta en marcha. Puesta en marcha en el silencio, en las anotaciones y adiciones. Y sobre todo en distenderme ante la presencia de Dios, mientras voy buscando la ubicación, la organización de un horario personal, el lugar de oración, la postura del cuerpo, tiempos de deporte y descanso, el corte con lecturas y el mundo exterior, la preparación de la evaluación del día ... todas pequeñeces que me eviten caer en la anarquía. En lo que toca a las actitudes a lograr, será importante que ya me vaya familiarizando con las actitudes de recogimiento, silencio exterior e interior. Tratar de concentrarme sin obsesión. Hacer un esfuerzo por ser fiel a las normas del desierto, con exigencia pero sin obsesión. Por otra parte, lograr distenderme sabiendo que Dios es el que hace la obra en mí, Por eso el estado de ánimo psicológico que debo favorecer será el de la gratuidad: más que mirar a Dios es de dejar que Dios me mire. Lectura espiritual: * El Pro supuesto [EE 21] Y [EE 22]. * Las Adiciones [EE 73 81]. 1ª ORACIÓN: Envíame tu Sabiduría: Sabiduría 8, 19-10,1. • Sabiduría 9 es una oración vocal para ser repetida lentamente. Es la oración de Salomón cuando va a comenzar su reinado. Probablemente se convirtió en oración ritual de los Reyes en Israel. También refleja el sueño de Salomón de 1 Reyes 3, 6. Hay que tener en cuenta qué es la Sabiduría en Israel: * No es aprender mucho de libros, ni es acumulación de informaciones. No es saber teología. * No viene de "saber" sino de "saborear". Muchos saben de Dios pero no han saboreado a Dios. * Pensemos en los ancianos de nuestras comunidades. * No venimos a saber, conocer sino experimentar a Dios. * La gran tentación es querer saber todo de Dios, ser como Dios. * Si Dios cabe en mi cabeza, Dios es muy pequeño. * La Sabiduría es propia de quien va a comenzar una peregrinación. * Los Ejercicios son búsqueda apasionada de la voluntad de Dios. * La Sabiduría está con Dios. Dios sabe bien lo que necesito en este momento de mi vida. * Hay una petición central: Envíala desde el cielo, Señor. * Los grandes cambios de los EE ocurren en el corazón (Nada!). Lo afectivo es lo efectivo. * Sabiduría es capacidad de encontrar a Dios. Para ello, la primera condición es la humildad. * También se exige el silencio.
  • 5. Rivarola PyF 5 2a ORACIÓN: EL ENCUENTRO DE DIOS EN EL HOREB (Ex 3,1-4,16). * * * * * * Este es un "lugar" santo para Israel siempre: después de la salida vendrán siempre aquí. Hacer bien la "contemplación de lugar": los personajes son tres, no dos: Moisés-Yahvé-el pueblo. Son tres los personajes, no dos. Como que todo encuentro con Dios tendrá que ver con nuestras tareas en la historia. No venimos al Mes de Ejercicios huyendo de la historia, sino para encontrar a Dios de la historia y nuestra historia con Dios. Moisés: es nómada, pastor, peregrino. Como Ignacio. Y busca a Dios. Esa es la mejor definición de los Ejercicios: búsqueda apasionada de la voluntad de Dios. "Vaya acercarme para mirar". Yahvé: representado por la zarza. Dios es fuego. Es alguien que nos desborda, siempre nuevo, siempre diferente, ante el que no podemos más que postramos. No te acerques, el lugar que pisas es sagrado. Si Dios cupiera en mi cabeza, sería un Dios muy chiquito: Yo soy el que soy. Por eso la actitud más honda de quien se acerca a Dios es cubrirse el rostro y descalzarse. Y descalzarse significa en hebreo sentir que uno entra en una casa que no es la de uno mismo. Y a la vez poner los pies en el suelo sagrado donde Dios habla. Y cubrirse en la cultura oriental es signo de fragilidad: las mujeres se cubren el rostro. Dios llama a Moisés por su nombre, con todo lo que eso significa en el mundo judío. El nombre es la realidad de uno, lo que uno es. Dios nos llama por quien somos, por nuestra vida, por nuestra historia: Yo soy el Dios de tus padres, de Abraham, de Isaac, de Jacob... La relación entre ambos no es simplemente un encuentro en el aire, puramente místico. Ocurre en el marco de la justicia: se da una misión para la historia a Moisés: sacar a Israel de Egipto. Moisés sube al cerro, Dios baja a la historia de Israel: el clamor de los israelitas llega hasta mil. Dios invita a Moisés a bajar. La primera respuesta de Moisés: ¡Aquí estoy, Señor'. Después viene la tentación: ¿Quién soy yo? La desconfianza, el miedo, la duda, la falta de fe en la fuerza de Dios. Dios le da signos y un compañero, su hermano Aarón, un levita. Y la gran moción de Dios en este tiempo y siempre: Yo estaré contigo. Yo estaré en tu boca... Yo soy el que soy, el que siempre seré: Este es mi nombre para siempre. Es lo mismo que Jesús promete a sus discípulos al final: Yo estaré con Uds. hasta el final de los tiempos. 3a ORACIÓN: EL ENCUENTRO DE ELÍAS (1 Reyes 19). Tarde o temprano todo hombre es llamado a encontrarse con Dios. Aquí lo más llamativo es el mensaje de dónde encontrar a Dios. El Profeta Elías ha provocado la enemistad de la reina Jezabel. Ésta amenaza con matarlo por causa de sus profecías. Amedrentado y desanimando, marcha por el desierto una jornada y se acuesta para morir. Elías está en la desesperación, en la desolación. Y es que también hay que ser contemplativos en la desolación. Elías quiere escapar de Dios, pero no se puede vivir sino ante Dios. Un ángel de Dios primero le alimenta, lo acoge y le hace descansar. Después lo conduce al monte Horeb para que hable con el Señor. Allí Elías lo busca en los signos portentosos: huracanes, temblores y fuego. Buscamos a Dios en las tormentas, actividades, grandes acontecimientos históricos... Por mucho tiempo lo ha encontrado ahí, pero ahora se le llama a un nuevo modo de encontrarlo que está más bien edificado en el silencio: en la suave brisa de la tarde.
  • 6. Rivarola PyF 6 Allí estaba Dios. ¡Vuelve por tu camino hacia el desierto! Se nos invita a un encuentro que rompe con otros modos como antes lo hemos encontrado. Para ser contemplativos en la historia, hay que comenzar por ser contemplativos. Y para eso se requiere el silencio y la brisa suave de la tarde. 4a ORACIÓN: EL ENCUENTRO DE SAMUEL (1 Samuel 3). Aquí se trata de un nuevo encuentro de un joven con Dios. Pero el énfasis está en que quien busca a Dios está aún muy joven. No conoce el modo de presentarse y actuar Dios. Por eso no distingue los signos. Cuando Dios le está hablando, cree que es Helí quien le habla. A Samuel le cuesta entender que Dios le hable a él. Hasta que al fin entiende que es Dios quien le habla. Y es precisamente el encuentro con Dios el que le hace firme, ante el pueblo, ante Helí, ante su misión. * Lo difícil es saber distinguir en medio de toda la polifonía de movimientos interiores la presencia de Dios. Y eso es lo que más pedimos para este día y para este Mes de Ejercicios. OTROS POSIBLES TEXTOS: * Oseas 2, 16: Te llevaré al desierto y te seduciré. * Salmo 131: Estoy ante Ti, Señor como en brazos de una madre. * Hechos 9: la llamada de Dios a Pablo. * Salmo 95: Invitación a la atención al Señor. * Le 11,9: Cuánto más el Señor dará el Espíritu a quien se 10 pide! * Mc 4, 1-10: El Sembrador. LECTURAS COMPLEMENTARIAS EL DESIERTO ES BELLO - ... Nos hallábamos en el octavo día de mi avería en el desierto y tomaba la última gota de mi provisión de agua. - Vamos a morir de sed, dije - Yo también tengo sed ... busquemos un pozo ... dijo el Principito. Tuve un gesto de cansancio; es absurdo buscar un pozo al azar, en la inmensidad del desierto. Sin embargo nos pusimos a buscarlo. Cuando hubimos caminado horas distinguí uno como en sueños, pues tenía un poco de fiebre a causa de la sed. Las palabras del Principito danzaban en mi memoria. - Tú también tienes sed? -le preguntéEl no contestó mi pregunta, simplemente me dijo: - El agua puede ser buena también para el corazón ... No comprendí su respuesta pero me callé... Yo sabía bien que no hacía falta interrogarle. Estaba fatigado y se sentó. Me senté junto a él. El desierto es hermoso -dijo-. y era verdad. Siempre me ha gustado el desierto. Uno se sienta sobre una duna de tierra. No ve nada, y sin embargo, alguna cosa irradia en silencio. - Lo Que embellece al desierto -dijo el Principito- es que oculta un pozo en alguna parte. Me sorprendió comprender de pronto esta misteriosa irradiación de la arena. Cuando yo era muchachito habitaba una vieja casona y la leyenda contaba Que allí había un tesoro enterrado. En verdad nadie ha sabido descubrirlo y posiblemente ni siquiera se ha buscado. Pero encantaba toda la casa. Mi casa escondía un secreto en el fondo de su corazón. - Sí,-dije al Principito- trátese de la casa, de las estrellas o del desierto, lo Que constituye su
  • 7. Rivarola PyF 7 belleza es invisible. Como el Principito se dormía, le tomé en mis brazos y continué la marcha: Estaba conmovido. Me parecía llevar un tesoro frágil sobre la tierra. Yo miraba a la luz de la luna esa frente pálida, esos ojos cerrados, esos mechones de pelo Que ondulaba el viento y me dijo: - "Lo Que veo aquí sólo es corteza. Lo más importante es invisible... No se ve bien sino con los ojos del corazón. Pues lo esencial es invisible a los ojos... ". Caminando así. descubrí el pozo al nacer el día. A. Saint-Exupéry. El Principito. ALGUNOS AVISOS PARA SITUAR EL DÍA 1. HORARIO. Elaborar el horario personal teniendo en cuenta: * Asegurar cinco tiempos de oración, con preparación y examen. Aunque los primeros días solamente haremos cuatro tiempos, ya es bueno ir pensando un posible 5° tiempo. * Un tiempo de ejercicios corporales. e) Un tiempo de lectura espiritual y visita al Santísimo. * Intersticios (tiempos intermedios) entre las oraciones. * Un tiempo para preparar la entrevista. 2. LOS PUNTOS. * Son puntos de partida, no de llegada. * Los puntos son amplios, por eso debo saber seleccionar. * La meta está expresada en la petición del día. * Lo importante es preparar el corazón. * En la oración me detendré donde Dios se detenga, sin prisa. 3. LA ENTREVISTA. * Para S. Ignacio no es el centro de los EE. * Hay que prepararla bien para descubrir lo central. * Tener en cuenta mi horario para impedir retrasos para otros. * Además del tiempo asignado, avisar si se necesita más. 4. LOS OFICIOS Y CARGOS. * Conviene que cada uno/a tenga a cargo una parte de la casa, en cuanto a limpieza y servicio comunitario. * La finalidad no solamente es por economía, sino por que hace a la eficacia de los EE. Es un pequeño cable a tierra. * Para la atención del oficio, organizarse de modo personal, según el horario que me hice. DÍA 2. EL PRINCIPIO Y FUNDAMENTO DE MI VIDA. Objetivo del día: Encontrar, en clima de oración y ante la presencia de Dios, lo que hasta ahora ha fundamentado mi vida. En este día conviene explicar las adiciones (EE 73). Petición: Que yo me conozca, de verdad. Señor, Que yo descubra cómo he vivido. "Noverim me, Noverim Te" (S. Agustín). poniendo especial énfasis en lo primero: los motivos Que han movido mi vida, aunque hoy no me parezcan los mejores. Salmo I 39 como telón de fondo: Señor tú me conoces y sondeas. iMuéstrame, Señor, mi verdad!
  • 8. Rivarola PyF 8 Las oraciones de este día son meditaciones. La composición de lugar es mi biografía: traigo a la memoria el recuerdo de lo vivido hasta hoy en mi pasado. CONSIDERACIONES PREVIAS. * Vamos a dedicar varios días al Principio y Fundamento (EE 23). Hoy sólo nos interesa el comienzo "El hombre es criado para"... O sea que los Ejercicios parten del hombre, no de Dios. En la oración de este día vamos a partir de nuestra humanidad, de nuestra vida, de nuestra historia. * "Principio" no significa aquí lo que está en los orígenes de mi vida. Principio significa lo que yo tuve por "lo principal", lo más importante, los valores. "Fundamento" quiere decir "allá donde se funda mi vida", así como una casa arranca de sus fundamentos. Lo que trato de encontrar es aquello sobre lo que mi vida ha estado parada hasta ahora. El día es, pues, muy autobiográfico. * El tono predominante de la oración de este día ha de ser realista pero optimista. No es momento de hacer recuento de las heridas ni de su origen, ni de mis fallos a lo largo de la vida. Se trata de descubrir lo positivo, lo que me ha permitido vivir, aquello por lo que he apostado. 1ª ORACIÓN: HAGO UN REPASO DE MI VIDA. Se trata de un paseo resumido, como rebobinando un video, por lo principal de mi biografía. Pueden ayudarme estas preguntas guía: * Los acontecimientos y personas que más marcaron mi vida. * Las grandes etapas que viví a lo largo de mi historia. * Los grandes valores que desarrollé en la vida. * Las experiencias de mayor plenitud/vacío que atravesé. Los repaso y me detengo pausadamente en ellos como con rostro satisfecho, sin narcisismo pero con verdad, para poder decir como Neruda: ¡Confieso que he vivido! Se lo presento a Dios como satisfecho de lo que he vivido. Breve o larga, ésta es mi vida. Como un árbol lleno de raíces, ramas y frutos. 2ª ORACIÓN: TOMO CONTACTO CON LOS DESEOS QUE HAN MOVIDO MI VIDA. Siempre la petición es la misma: que yo me conozca, me descubra; que vea quien he sido. * Más que los hechos, son los deseos los que mueven mi historia. Recuerden lo que San Ignacio pregunta al candidato que pretende ingresar a la Compañía de Jesús: no se le pregunta si es perfecto, sino cuáles son sus anhelos, sus deseos hondos... Los deseos son los anhelos más profundos que uno lleva dentro de sí. Los deseos son como la respiración: por ella uno es capaz de alcanzar la vida, como quien aspira y aguanta el aire hasta conquistar sus objetivos. Y cuando va lográndolos como que espira, suelta el aire. La imagen es como la de una gran escalada con rellanos y mesetas donde descansa para tomar aire y seguir. * ¿Cuáles han sido los más hondos y honestos deseos de mi vida? ¿Cómo me han movido hasta ahora? La vocación no es el principio, sino el final de un proyecto de deseos. * Podemos distinguir deseos periféricos, temporales, coyunturales y otros más centrales y permanentes. Todos son importantes. Los deseos crecen y se desarrollan desde chiquito. * Podemos distinguir también entre deseos transmitidos y los verdaderamente asimilados, los que de verdad han quedado como míos al paso de los años. Esos son los importantes. ¿Cuáles han sido mis deseos más profundos?
  • 9. Rivarola PyF 9 * Dice Ignacio en su Autobiografía que durante 26 años vivió con un grande y vano deseo de ganar honra. Pues bien, ¿cuáles han sido mis deseos hondos, los motores ocultos que me han movido? Aunque aquí, más que de muchos textos bíblicos se trata de la propia autobiografía, puede ayudarme a tomar contacto con mis deseos el salmo 84: Mi alma anhela y suspira. Es el salmo de un peregrino ansioso por llegar a Jerusalén y va de posada en posada, de deseo en deseo. O bien el salmo 63: ¡Señor tú eres mi Dios, a ti te busco! * 3a ORACIÓN: TOMO COMPROMISO CONTACTO CON LA HISTORIA DE MI * Si en la oración anterior tomaba contacto con los deseos, en esta segunda oración, lo que pretendo es ver la realización concreta de esos deseos: cómo se han ido haciendo historia a lo largo del tiempo, sus concreciones reales. Eso es el compromiso. Porque los deseos, cuando están auténticamente ubicados en mí, me llevan a la acción, al compromiso, a la historia. * Dice un filósofo que cuando uno tiene un por qué no importa el cómo. Es decir, cuando uno tiene de verdad un principio por el que vivir, un valor, no importan los obstáculos. Uno los va saltando. * Siempre serán compromisos parciales, pequeños, relativos y mezclados con cierto egoísmo. No importa. Lo importante del compromiso es que obedece a una promesa. Uno se compromete con sus promesas profundas, aunque a la hora de realizarlas no sea plenamente consecuente. * El área de mi compromiso puede ocurrir en cuatro ámbitos: la relación conmigo mismo, con las cosas, con los demás (cercanos y lejanos) y con el futuro. * Puede servirme como texto inspirador de la historia de mi compromiso, ver a Juan el Bautista como hombre comprometido (Lc 3). * 4a ORACIÓN: TOMO CONTACTO CON EL POZO DE MI VIDA. * Recuerden la historia de Victor Frankl en el campo de concentración: cuando uno tiene deseos profundos eso le permite sobrellevar lo más duro. En medio del frío del amanecer descubrió el amor de su esposa y por ella fue capaz de superar las dificultades. * Todos nosotros hemos atravesado un sinnúmero de dificultades: en la familia, en la educación, en lo económico, en lo afectivo... Lo importante es ver cómo las afronté y viví sin ahogarme en medio de ellas: ése es el manantial de mi vida. * Tal vez me puede ayudar construir un cuadro (una matriz): en los momentos más difíciles de mi vida, qué sentí, cómo salí de ellos, qué de dentro de mí me ayudó a salir a flote. * Ese es el manantial del que puedo sacar vida permanente. * Por eso, un texto que me puede inspirar es el encuentro de Jesús con la Samaritana (Jn 4). * Más importante que las heridas es el pozo, el manantial del que yo saco vida en lo momentos difíciles. 5ª ORACIÓN: EN RESUMEN: ¿QUIEN HE SIDO YO? * Al final del día, trato de hacer como una síntesis y de reconstruir mi
  • 10. Rivarola PyF 10 * * imagen. Me pregunto y me digo a mí. ¿Quién en verdad soy yo? * Lo que me mueve. * Lo que ya he conquistado. * Lo que anhelo conquistar en el futuro de mi vida. Puede ayudarme a ello el formularme qué es para mí la felicidad. Lo que quisiera que pusieran como epitafio en mi tumba. LECTURA ESPIRITUAL. * Los textos de Luther King y Russell. * Cap. 1 de la Autobiografía de Ignacio. * Algunos textos de su conversión en Loyola. * Eclesiastés 3, 1-9: Hay un tiempo para cada cosa: ¿por cuáles tiempos he pasado en mi vida? DESCUBRIENDO MIS IDEALES Este texto de un matemático y pacifista inglés está escrito al final de su vida y expresa bien los tres grandes ideales Que movieron toda su existencia . ... "Tres pasiones, sencillas pero tremendamente fuertes, han regido mi vida: el deseo de amar y ser amado, la búsqueda del saber, y una compasión, superior a mis fuerzas, por el sufrimiento de la humanidad. Estas pasiones, como vivencias potentes, me han zarandeado de aquí para allá en navegación tortuosa, por el océano profundo de la angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. Busqué primero el amor, porque trae consigo el éxtasis, éxtasis tan grande que muchas veces hubiera sacrificado yo el resto de mi vida por unas pocas horas de su gozo. Lo busqué, también porque el amor alivia la soledad, esa terrible soledad en la Que el tembloroso ser Que tiene conciencia de sí mismo. se asoma al borde del universo y ve un frío abismo sin fondo y sin vida Y lo busqué, finalmente, porque en la unión que es el amor he visto, como en mística miniatura, la visión anunciadora de ese cielo que los santos y los poetas han imaginado. Eso es lo que busqué, y. aunque parezca quizá demasiado gozo para el hombre, eso es lo que, al fin, he encontrado. Con el mismo apasionamiento busqué e! saber. He deseado entender el corazón de! hombre. He Querido saber por Qué brillan las estrellas. Y he intentado apoderarme de! poder pitagórico gracias al cual e! número triunfa sobre el flujo. Algo de esto, aunque no mucho, he conseguido. El amor y el saber, en cuanto me fueron posibles, me levantaron hacia arriba, hacia los cielos. Pero la compasión me devolvió siempre a la tierra. Ecos de gritos de dolor reverberan en mi corazón. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos inválidos Que son sólo una carga odiada para sus hijos, y todo ese mundo de soledad, pobreza y sufrimiento convierte en burla lo Que la vida humana debería ser. Aspiro con toda mi alma a aliviar el mal, pero no puedo, y sufro. Esta ha sido mi vida. La juzgo digna de vivirse y. si se me diera la oportunidad, volvería a vivirla con gusto"... Bertrand Russell. Autobiografía. EL TESTAMENTO DE MI VIDA Martín Luther King ... "Me gustaría que alguien contase, en el día de mi muerte que Martín Luther King trató de vivir al servicio del prójimo. Me gustaría que alguien dijera aquel día que
  • 11. Rivarola PyF 11 Martin Luther King trató de amar a alguien. Ese día quiero que puedan decir que traté de ser justo y que quise caminar junto a los que caminaban en justicia, que puse mi empeño en dar de comer al hambriento, que siempre traté de vestir al desnudo. Quisiera que dijeran ese día que dediqué mi vida a visitar a los que sufrían en las cárceles. Deseo que puedan decir que intenté amar y servir a los hombres. Sí, y. si quieren, digan también que fui un heraldo. Digan que fui un heraldo de la justicia. Digan que fui un heraldo de la paz. Que fui un heraldo de la equidad. Y todas las otras cosas superficiales, como el Premio Nobel de la Paz del año 1964, no tendrán importancia. No tendré dinero para dejar cuando me vaya. No dejaré tampoco las comodidades y los lujos de la vida. Porque todo lo que quiero dejar a mi partida es una vida de entrega. Y eso es lo que les tengo que decir. Si a alguien pude ayudar al encontramos a lo largo del sendero, si a alguien pude hacerle ver que había escogido el mal camino, entonces mi vida no habrá sido en vano. Si consigo cumplir mis deberes tal como debe cumplirlos un cristiano, si yo consigo llevar la salvación al mundo, si consigo difundir el mensaje que enseñó el Maestro, entonces mi vida no habrá sido en vano"... CONSEJOS DE SABIDURÍA ORANTE 6 Ver Proverbios 7,1-3; 4,23 * La oración es un encuentro con Dios para adorarle y dejarte trabajar por EL. La iniciativa y llamada son suyas. Lo tuyo: responder a esa llamada; crear el clima que precede a una cita; permanecer silencioso en su presencia con toda tu fe y amor despiertos, para adherirte a lo que El quiere hacer en ti. El deseo del Padre es hacer de ti, por medio del Espíritu de Jesús, alguien cada vez más parecido a su Hijo. * Al comenzar haz una ruptura en vertical para situarte en tu centro más profundo y desde ahí abrirte a la presencia de Dios y hacerte disponible para EL. Lo que importa no es lo que tú haces, sino lo que consientes que haga EL en ti. Trata de movilizar toda tu atención, esfuerzo, paciencia, sentidos ... * En el primer momento toma conciencia de lo que realmente deseas: pedir, agradecer, bendecir, quejarte... y exprésalo en alguna frase breve que puedas repetir una y otra vez, y volver al centro cuando lleguen algunas distracciones. Es como un ancla para tu oración. * Estás en silencio, pero no estás solo en la oración, sino en nombre de muchos hermanos, de su clamor. Siéntete unido a ellos y sostenido por ellos y encontrarás fuerza. Intenta hacer presente en la oración el mundo y sus problemas: un oído puesto en el evangelio y otro en el pueblo. * No acabes la oración bruscamente; no se terminan así los encuentros personales; dirígete al Padre, a Jesús o a María, con la confianza de los hijos o de los amigos; detente unos minutos a ver cómo te ha ido, lo que te ha sido de ayuda o dificultad, qué movimientos de atracción o rechazo has experimentado; esto te ayudará a adquirir la costumbre del discernimiento y la sabiduría de la oración. * Entrena tu atención y tu deseo a lo largo del día (no sólo en los tiempos de oración) de modo que te vayas haciendo alguien atento, confiado, fraterno, es decir, más parecido a Jesús. *
  • 12. Rivarola PyF 12 6 Versión moderna de las Adiciones (EE 73), por Dolores Aleixandre.
  • 13. Rivarola PyF 13 DÍA 3. EL FUNDAMENTO - HORIZONTE DE DIOS. Objetivo del día: Descubrir los deseos de Dios para mí. Y entusiasmarme con esos deseos y planes de Dios. Un entusiasmo absoluto, total, radical, no negociable. La petición de este día, será pues descubrir y entusiasmarme con el proyecto de Dios, encenderme por ese proyecto. Es la segunda parte de la oración de San Agustín: Noverim Te, Domine. Que yo te conozca, Señor. En ese sentido hay un cierto cambio de óptica con respecto al día de hoy. Hoy miraba lo que ha movido y mueve mi vida, lo que la fundamenta arquitectónicamente. Era corno un día de subjetividad. Mañana miramos fuera para descubrir los deseos, los sueños de Dios. Vamos a analizar el fundamento de Dios. Es un día corno de objetividad. Se trata de contemplar el proyecto de Dios, pues Dios tiene un proyecto en la historia y para mí. Más allá de lo biográfico hay algo estructural que nos conforma. Claro que este proyecto o fundamento de Dios no es algo frío, corno puede ser un proyecto político, sino que es algo personal: es el proyecto de Dios para mí y para la historia. Esta es corno mi primera llamada, mi primera vocación en la vida, a la que después seguirá la segunda. Por eso el tipo de oración de este día cambia un poco: hasta hoy nos mirábamos más a nosotros y Dios era un poco corno espectador de nuestra vida anterior. Ahora Dios y su proyecto es el centro de la escena, de la atención. Se me pide mirar fuera de mí, para después volver sobre sí mismo. Puede ayudamos entrar ya en el texto del Principio y Fundamento (EE 23) especialmente en la primera parte (1). Nos ayudará el esquema sobre la organización central del texto, al [mal de los puntos. 1ª ORACIÓN: EL DESEO DE DIOS ES LA FELICIDAD DEL HOMBRE Texto: Génesis 1 Y 2. Efesios 1, 3-14: Fuimos amados desde el principio. * Todo el relato del Génesis va conduciendo hacia el hombre. El hombre es el centro de todo. Al comienzo, el caos, el desierto, la tiniebla. Y Dios va poniendo la luz-noche, tierra-agua, pasto-fruto, sol-luna, animales del maranimales del suelo. O sea, Dios va poniendo primero el escenario y luego el actor principal: el hombre, varón y mujer. * La novedad del texto del Génesis radica en que otras visiones de las religiones contemporáneas a la de Israel consideraban el mundo como un lugar de combate entre dos fuerzas, el bien y el mal. Para los autores del libro del Génesis, el mundo es bueno. "Vio Dios que todo era bueno". y así seguimos considerando los cristianos el mundo frente a otras visiones pesimistas sobre la naturaleza, el desarrollo de la tecnología y el avance de las ciencias. Para nosotros el mundo no es un caos sin sentido, sino obra de Dios y por eso desde la creación y las criaturas podemos llegar a encontrar a Dios. * Todo está construido para que el hombre sea feliz. Y es que el gran sueño de Dios es la felicidad del hombre. S. Ireneo: Gloria Dei, splendar hominis. O como decía el viejo catecismo de preguntas y respuestas: "¿Qué quiere Dios? Que seamos felices con El para siempre y así hagamos felices a los
  • 14. Rivarola PyF 14 * * demás". Aquí me ayudará orar desde la naturaleza que me rodea o pensando en el desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia de la humanidad y considerado todo como creación de Dios para mí. Ver cómo Dios me rodea por doquier, como dice aquel prefacio de la liturgia "En Él vivimos, nos movemos y existimos" ... Salmo 8: Quién es el hombre para que de él te acuerdes, lo hiciste casi igual a Dios... 2ª ORACIÓN: LLAMADO A SER HIJO. Petición: Que te conozca Dios "Padre-Madre". Textos: Recibimos un Espíritu de Hijos (Rom 8, 15). Isaías 49: 15: ¡Acaso olvida una mujer a su niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ésas llegasen a olvidar, yo no te olvido. Salmo 27, 10: Si mi padre y mi madre me abandonan ... * ¿Cómo es ese hombre que Dios crea? ¿Cómo es Adán, prototipo de todo hombre? Es fruto del amor de Dios y por eso mismo llamado al amor. Es como Dios, "a imagen suya los creó", comunión de amor. Viéndolo a él, se ve a Dios. Dice San Ireneo que "el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Cristo Resucitado". Somos llamados a ser hijos en el HIJO! * Con un amor fiel, que nunca me falla, firme en las horas difíciles: releer en mi biografía la constancia de Dios. Y a la vez un Hijo que es libre, porque el Padre no ahoga. Es el único amor incondicional de toda mi vida. Siempre fiel, fidelidad en constancia, como las raíces del árbol que están firmemente plantadas y que hacen que no se venga abajo en medio de las tempestades y los ventarrones. Así es de firme el amor de Dios. * Dejarme conducir por la confianza en Dios como Padre. O en negativo: quitar de mí todas las imágenes del dios justiciero, vengativo, castigador, o tal vez demasiado agobiante con un amor que no me deja libre. El Dios ante el que tengo que hacer muchas cosas para que me acepte, o el Dios que me mantiene en permanente infantilismo. Puede ayudarme el rezar pausadamente el Padre Nuestro (Mt 6,9) o el Padre nuestro de Charles de Foucauld, o tomar el texto de Isaías 43. * Aquí es importante tener la capacidad y el valor de sentirse aceptado, sentirse acogido. Tal vez esa es la primera y más importante expresión de la fe. La fe tiene mucho de la valentía de aceptar que soy aceptado. Cuando uno no se siente aceptado necesita afirmarse, cumplir códigos para ganar aceptación, ser duro consigo mismo. Somos aceptados por Dios tal como somos. Yo cuento para Dios. Soy importante para Dios. * sea que mi vida, mi pasado, mi presente, mi futuro, no son fruto de la casualidad, de la fatalidad, de un pecado de juventud de mis papás. Soy fruto del amor de Dios que quiere mi vida. Vio Dios que todo era bueno. La vida humana, mi vida, tiene un sentido. * Mi vida es una bendición de Dios. Y desde ahí mirar la creación, la naturaleza, pero también mirar el manantial, el pozo de mi ser. En él encuentro mi semejanza con el Creador... soy creado por su amor incondicional. Salvar mi alma es ser feliz y la felicidad honda brota de sentirse amado.
  • 15. Rivarola PyF 15 3a ORACIÓN. LLAMADO A SER HERMANO. Petición: Que yo sienta el gozo de ser hermano. Textos: Gén 12 Lc 14,15: el banquete. * Ya en el relato de la Creación, Adán no estaba sólo. Somos seres "en relación": Dios cae en la cuenta que si Adán ha de ser como él, necesita una compañera, un "otro" a quien entregarse y de ese modo realizarse: "nadie se realiza a sí mismo sino en la entrega sincera a los demás" (Juan Pablo II). Dios hace el hombre para los demás, solidario, hermano, fraterno. * Dentro de este llamado a la comunión debemos tener presente nuestra dimensión afectivo-sexual. Dice el Catecismo de la Iglesia (No 2332) que "la sexualidad afecta a todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de su cuerpo y su alma. Concierne particularmente a la afectividad, la capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para establecer vínculos de comunión con otro... " Para ser hermano, para crear comunidad, para eso es que Dios me ha regalado un corazón y el ser varón / mujer. * Gen 12: Dios nos hizo hermanos, parte de un pueblo, es como el segundo Génesis. Un pueblo llamado a la libertad, a la tierra, a la justicia. Aquí debo inscribir el llamado a ser "nación", a ser ciudadanos y no simples habitantes de nuestro país. Aquí radica nuestra obligación cristiana por la política. * El banquete de Lc 14. Estamos llamados a construir un pueblo en el que los pobres son los invitados por excelencia. Dios soñó este mundo como un banquete donde todos tenemos un lugar, con alimento para todos (ls 25, 6 ss.), sin excluidos. El desarrollo económico, la actividad empresaria y el mundo financiero, deben tener este banquete como horizonte de su quehacer. Coloquio: Que yo me sienta pueblo, fraterno. Que yo me siente al banquete. 4a ORACIÓN: LLAMADO A SER LIBRE (Y TODAS LAS OTRAS COSAS... ) Petición: Que yo pueda sentir la libertad de los Hijos de Dios! Textos: Gen 12, 1-4: Sal de tu tierra! Génesis 22: el sacrificio de Isaac. Salmo 121. ¿De dónde me vendrá el auxilio? Mt 6, 25-34. Busquen el Reino de Dios y lo demás ... Efesios 3, 1-9 EE, 23, 5 hasta el final Comenzamos tomando EE 23: * Según Principio y Fundamento, libertad es "indiferencia". Es importante subrayar que para Ignacio la indiferencia es un proceso. Es menester hacemos indiferente. Es un proceso permanente de liberación de los ídolos. ¿Cuáles son mis ídolos? ¿Dónde he puesto mi confianza hasta ahora? ¿Qué cosas.' atraen y concentran mi afectividad haciéndose centro de mi vida? Releer el Principio y Fundamento del hombre viejo que era. ¿Dónde estaba mi tesoro y mi corazón? ¿En mi cuerpo, mi sexualidad? ¿En mi inteligencia?
  • 16. Rivarola PyF 16 * ¿En mi deseo de triunfar? ¿En mi independencia y autonomía? ¿En mi necesidad de ser querido? La libertad cristiana es "atracción por el Bien Supremo", en palabras de San Agustín. Pero esta atracción (que tiene mucho de seducción amorosa) tiene que ganar tres instintos para que "todas las cosas creadas" no sean ídolos absolutos. Ganarlos, no para borrarlos sino para reordenarlos. * Instinto de VIDA: salud, vida larga. * Instinto del TENER: riqueza en cualquiera de sus formas: material, intelectual, afectiva. * Instinto del HONOR: reconocimiento, valoración social, imagen. Ahora pasamos al sacrificio de Isaac (Gn 22): Descubrir los Isaacs que debo sacrificar para vivir este proyecto de Dios, los que amo, mis "hijos", lo que he construido o quisiera construir. Ponerles nombre y apellido. Son cosas, tal vez buenas en sí, pero que para mí ahora se relativizan, se hacen secundarias. Aquí hay que subrayar lo de todas. "Todas" son todas: mi cuerpo, mi vida, mi salud, mi desarrollo humano, mi realización personal, mi pasado y mi futuro. Mirar en mí lo que creo que debo dejar morir, para poder ser libre en verdad. Dejar que los muertos entierren a los muertos. Tal vez descubro el temor de la libertad. Porque la libertad cuando no es un simple reclamo adolescente, produce un cierto miedo. Me puede ayudar recitar el salmo del israelita que regresa a su casa después de haber encontrado a Yahvé en el templo y teme las dificultades del camino. Salmo 121: El auxilio me vine del Señor. 5ª ORACIÓN: Repetición: No se trata de volver a rezar absolutamente todo (sería imposible). Esta hora de oración se deja para volver sobre aquellos momentos más densos del día, las mayores consolaciones y desolaciones, para ver si Dios todavía tiene algo más para decirnos. LECTURA COMPLEMENTARIA EL CORAJE DE ACEPTAR LA ACEPTACIÓN Peter G. Van Bremen, sj. Como pan que se parte, Bilbao, Sal Térrea, 11-18 Un principio básico de la teología establece que la fe y la Sagrada Escritura contienen la pregunta a las inquietudes más profundas del corazón humano. La fe atañe a la vida. a mi vida. La fe viene a ser como una radiografía de mi existencia humana. Me ayuda en la tarea de vivir mejor, de ser más humano, más integrado. Creer es descubrir que existe una sola unidad: Dios es el fundamento más profundo de mi ser. LA PREGUNTA Una de las más hondas necesidades del corazón humano es la de ser apreciado, todo ser humano desea que lo valoren. No es que todos queramos que los demás nos tengan por seres maravillosos. A lo mejor esto resulta ser pura verdad, pero no es lo fundamental. Existe un amor que es mucho más profundo, que podemos llamar amor de aceptación. Toda persona ansía vivamente que los demás lo acepten y que la acepten verdaderamente por lo que ella es. Nada hay en la vida humana que tenga efectos tan duraderos y tan fatales como la experiencia de no ser aceptados plenamente. Cuando no me aceptan, algo queda roto dentro de mí. Un bebé no recibido con agrado está arruinado desde las raíces mismas de su ser. Un estudiante no aceptado
  • 17. Rivarola PyF 17 por su profesor nos llegará nunca a aprender. Una persona no aceptada por sus colegas de trabajo padecerá de ulceras y hará la vida imposible a los de su hogar. En la vida religiosa, cuando una persona no se siente aceptada en su comunidad, no puede ser feliz. Una vida sin aceptación es una vida en la que deja de satisfacerse una de las necesidades humanas más primordiales. Ser aceptado quiere decir que las personas con quienes vivo me hacen sentir que realmente valgo y soy digno de respeto. Son felices porque yo soy quien soy. Ser aceptado significa que me permiten ser como soy y que, aunque es verdad que todos tenemos que desarrollarnos, no me obligan a ello a la fuerza. iNo tengo, pues, que pasar por alguien que nos soy! Y tampoco me tienen fichado por lo que he sido en el pasado o por lo que soy en el presente. Por el contrario me dejan campo libre para desplegar mi personalidad, para enmendar mis errores pasados. y progresar. En cierto sentido podemos decir que la aceptación constituye un descubrimiento. Toda persona nace con un gran número de potencialidades. pero si éstas nos son estimuladas por el toque cálido de la aceptación de los demás. permanecerán dormidas para siempre. La aceptación pues, libera todo lo que hay dentro de mí. Solo cuando soy amado, en ese sentido profundo de la plena aceptación, puedo llegar a ser realmente lo que soy. El amor y la aceptación de los demás hacen posible que yo llegue a ser realmente la persona verdaderamente única e inédita que estoy llamado a ser. Cuando se estima a una persona por lo que hace, no se le trata como a un ser único, porque siempre habrá otro que pueda hacer el mismo trabajo o incluso hacerla mejor. Pero cuando uno es amado por lo que es, sólo entonces se convierte en una persona única e insustituible, queda claro, por consiguiente, que necesito de la aceptación de los demás para alcanzar la plenitud de mi personalidad. Cuando no soy aceptado, no soy nadie. No puedo alcanzar mi plenitud. Una persona aceptada es una persona feliz, porque ha sido descubierta y desarrollada. Aceptar a otros quiere decir que yo tengo que aceptar sus defectos, no tratar de encubrirlos. Tampoco significa que todo lo que él haga sea "genial" o "perfectamente hecho". Todo lo contrario. Al negar los defectos de una persona estoy demostrando justamente que no la acepto. Todavía no he llegado a la profundidad de su persona. Solo cuando acepto a alguien totalmente y sin reservas puedo hacer frente a sus defectos. Hay una "confianza básica", en todo ser humano, que aparece como un "optimismo" original, como la percepción de que "alguien hay aquí", sin el cual no podemos vivir. En determinadas circunstancias, esta confianza básica no logra desarrollarse, por algún defecto del niño, o por el ambiente materno, y los niños, mueren mentalmente. No son capaces de responder ni aprender: no asimilan siquiera sus alimentos, ni pueden defenderse frente a una infección, llegando con frecuencia a morir, no solo mental sino físicamente. LA RESPUESTA: Dios me acepta tal como soy, -ital como soy! y no tal como debería ser. Dios me conoce por mi propio nombre... y mi nombre soy yo. El mismo Dios me garantiza que puedo ser quien soy. San Agustín dice: "Un amigo es alguien que sabe todo de ti y, no obstante, te acepta". Este es el sueño que todos compartimos. Dios me quiere con mis ideales y mis fallas, con mis sacrificios y mis alegrías, con mis éxitos y mis fracasos. Dios es el fundamento más radical de mi ser entero. Una cosa es saberse aceptado, sentirlo vivamente es otra cosa completamente distinta. No basta haber palpado una sola vez el amor de Dios. Se necesita mucho más que eso para construir la vida sobre el amor de Dios. Hace falta mucho tiempo para llegar a creer que Dios me acepta tal como soy. Tilich define la fe como "el coraje de aceptar la aceptación" refiriéndose a la
  • 18. Rivarola PyF 18 aceptación nuestra por parte de Dios. Tal vez no nos demos cuenta de que la fe exige mucho coraje de nuestra parte. ¿Por qué es tan indispensable tener coraje para aceptar tal aceptación? * En primer lugar. porque cuando nos ocurre algún acontecimiento adverso, casi siempre nuestra primera reacción es la de quejarnos: ¿cómo es posible que Dios permita esto? Ponemos en duda el amor de Dios. Hay que tener valor, pues, para creer en la aceptación de Dios, pase lo que pase. De esta forma, el acto de fe trasciende mi experiencia personal. La fe es, pues, una interpretación de la vida que yo acepto. * Porque el amor de Dios es infinito. Jamás podemos agarrarlo, comprenderlo, ni mucho menos controlarlo. Lo único que podemos hacer es lanzarnos a la profundidad insondable, pero tenemos que lanzarnos así. Nos da miedo dejarnos llevar. Sven Stolpe, un sueco convertido, dice que tener fe significa subir a una escalera muy alta y allí en el escalón más alto, escuchar una voz que me dice: "lánzate, que yo te agarraré." El que da el salto es el hombre, la mujer de fe. * Un tercer motivo es que, aunque parezca sutil, no deja de ser verdadero. Resulta más o menos fácil creer en el amor de Dios en general, pero es muy difícil creer en el amor de Dios para conmigo, personalmente. ¿Por qué a mí? La autoaceptación no puede fundamentarse en mi propia persona, en mis propias aptitudes. Basar la aceptación de mí mismo en tal fundamento produciría un desastre. La autoaceptación es un acto de fe. Si Dios me ama, yo puedo aceptarme a mí mismo. No puedo ser más exigente que el mismo Dios, ¿verdad? DÍA 4. FORMULO MI NUEVO PRINCIPIO y FUNDAMENTO Objetivo del día: Reconstruir y formular mi propio PyF a la luz del PyF de Dios. En todo PyF han de entrar 4 áreas de relación: Dios, los otros, las cosas y el futuro. La pregunta de fondo sería: en adelante ¿para qué viviré? Es una pregunta previa al estado de vida en que viviré. Petición: Que mis deseos sean tus deseos, Señor. Que yo quiera lo que Tú quieres para mi. Haceme, Señor, libre para sólo querer tu voluntad. * * Ayer veía mi PyF: sobre qué deseos se apoyaba mi vida y los compromisos en que desembocaba. Hoy vimos el PyF de Dios, su Plan, su proyecto sobre este mundo: que seamos Hijos y Hermanos. Mañana se trataría de redactar mi nuevo PyF. Digo nuevo porque a la luz del PyF de Dios veo que hay cosas que debo revisar. Tal vez ya hemos sentido que hay una cierta distancia entre ambos proyectos. El objetivo de mañana es tratar de acercar mi PyF al de Dios, como corregir el rumbo de mi timón. Es como dar los últimos retoques a un cuadro. Al final del día debo elaborar un texto breve donde se exprese aquello sobre lo que quisiera estar fundado, aquello que fuese mi Principio y Fundamento para el resto de mi vida. Y todo PyF tiene un esqueleto común, contempla cuatro elementos: * Mi relación con Dios. * Mi relación con los otros.
  • 19. Rivarola PyF 19 Mi relación con todo lo demás, "las cosas". Mi relación con mi futuro. Para todo esto me ayudará tener presente el Principio y Fundamento del texto de San Ignacio (EE 23). No sólo por la brevedad y concisión, sino también por la actitud de “hacernos indiferentes”. Recordemos: la indiferencia evangélica es distinta de la estoica. No se trata de una mutilación voluntarista, sino de un proceso de permanente caminar, movidos por el mandamiento del amor: amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu” (Mt 22,37). Hacerse indiferente es liberarse para amar. Por eso en este día cada uno debe detenerse en aquello en lo que sienta corregir su rumbo, a la luz de lo que los exámenes de oración y la entrevista le han mostrado. Quizá en lo que más me debo detener es en el área de mi relación con Dios, o en el área de mi relación con los otros o con el futuro. Por aquí van los puntos de cada oración. Pero usen de estas propuestas con gran libertad, viendo qué área de mi PyF debo retocar más a la luz del PyF de Dios. * * * * 1ª ORACIÓN: REFORMULAR MI IMAGEN DE DIOS. Dios me acepta con cariño insondable: Isaías 43, 1-7 * Si siento que ésta es el área más débil en mi PyF, como en la que menos tengo que decir, es importante, ante todo, descubrir por qué. ¿Por qué estoy bloqueado a la experiencia de acogida? Preguntarme sin culpabilizarme por ello. La imagen del amor de Dios se construye desde imágenes humanas del amor de un padre, de una madre, de amigos. Hay como experiencias previas de acogida que me preparan o me obstaculizan para poder experimentar la acogida de Dios. Es bueno revisar si esas experiencias existieron y entender así dónde y por qué se produce el bloqueo. * A veces el bloqueo se debe a razones culturales, el modo como fui catequizado acerca de Dios. Algunas falsas imágenes sobre Dios: * Un Dios que tapa agujeros, un Dios "mertheolate", al que acudo solamente en momentos difíciles. Es un Dios milagrero si cumplimos promesas o peregrinaciones. Dios puede hacer milagros, pero normalmente deja que las leyes de la naturaleza sigan su propio curso. Dios promete ayudamos "si pedimos el Espíritu", pero no nos ahorra la dificultad y limitaciones de la vida humana. * Un Dios que es controlador como el reloj que se pone a la entrada de las empresas para fichar la hora de entrada y salida. Y es controlador porque lo conoce y sabe todo. Quien cree en un Dios así, monta su relación con El desde la Ley: es como el fariseo que cumple la Torah. Nunca puede sentir cariño por Dios, sentirá sólo la frialdad de cumplir leyes. * Un Dios castigador, "que premia a los buenos y castiga a los malos". No se parece al Cristo de la Cruz que perdonó al ladrón. Ante ese Dios se siente miedo más que amor. Es lo que le ocurre al de la parábola de los talentos que no puede crecer porque siente miedo ante Dios, y por eso escondió el talento que se le dio (Mt 25,14). Desde el miedo, uno se bloquea ante Dios. Como Adán y Eva que se esconden por miedo de Dios. * Otra imagen frecuente es un Dios que ya no tiene novedad para mí, es como una película ya conocida, ya vista que nunca me puede
  • 20. Rivarola PyF 20 * sorprender porque ya sé su final. Es un Dios memorizado pero nunca experimentado. No le dejo que me sorprenda. Ante ese Dios solemos usar el nombre de Dios en vano, usamos el Templo y lo religioso para nuestro propio provecho personal, manipulamos a Dios pero no nos dejamos tocar por Él, no dejamos que Dios entre en su templo (Mc 11,15). * Otra imagen en circulación frecuente es la del Dios que nos pide continuamente obras, como que nos dice "obras son amores y no buenas razones". Se nos medirá por las obras. Frente a ese Dios surge el activista: "Marta, Marta, ¿por qué te afanas?" (Le 10,38). Como que uno tiende a creer que al fin de nuestra vida se nos va a pedir cuenta de lo que hacemos más que de lo que somos. * También es frecuente entre la gente sentir a Dios como el enemigo de mi libertad. Lo que Dios me pide suele ser lo contrario de lo que me produce placer o felicidad, aunque sea pasajera. Como un Dios antifelicidad que sólo busca que me acomode a un código preestablecido de lo que es felicidad. Siempre que pienso en él se me viene a la mente palabras como "No se puede, no es lícito, no es correcto, no está bien... " Dios se me convierte en un inmenso código de prohibiciones que van contra mi felicidad sexual, afectiva, de mi personalidad, de mis relaciones y de mi independencia. Al final siento una contradicción entre la libertad que Dios me dio y el uso de ella. * Otra imagen típica de Dios es la del tipo que se quiere presentar siendo perfecto ante El, limpio, sin mancha ni tachadura, y no acepta que la hierba buena conviva con la mala: Mt 13, 24. No entiende que Cristo ha venido a buscar a los pecadores: Me 2, 13. * Otra última imagen es la del Dios ancianito que ni ve lo que pasa, una especie de abuelito o Papá Noel que ni se entera de lo que ocurre alrededor de Él y al que se puede calmar con algunas oraciones o prácticas religiosas. Dios no es ajeno ni distante, es Verdad. Frente a todas estas imágenes lo único que nos dice la Escritura es que la imagen de Dios de la que Jesús habló es la del Abbá, el papito, el Padre que es capaz de un amor inconmensurable. 2a ORACIÓN: REFORMULAR MI RELACIÓN CON LOS OTROS. Isaías 58, 6-12: Este es el sueño de Dios (los gustos de Dios, lo que le agrada). • Ante el otro, la auténtica postura cristiana tiene una gradación: La apertura desinteresada hacia el otro. El respeto: el otro es otro, no lo veo desde mí, sino desde él. El interés por él: saber del otro, preocuparme por él. La solidaridad afectiva y efectiva hacia él. • Revisar aquí * mis experiencias biográficas de fraternidad: cómo he sido hermano, amigo, etc. * Las competencias por la primogenitura (como Jacob y Esaú). * La seudo ganancia de dejarme querer de modo paternalista. * El evadirme de la responsabilidad. * Lo que hay debajo del egoísmo (motivaciones ocultas). * Revisar las historias de José ... (Gn 37) • y desde aquí imaginar la nueva relación a la que me siento llamado: * Pasar de la indiferencia hacia el interés.
  • 21. Rivarola PyF 21 * * Formular el sueño de lo que deseo en este campo de las relaciones. Aquí hay que pensar cómo debo ubicarme ante la inmensa pobreza de Argentina y América latina, del mundo. Puede servimos de base el texto de Is 58, donde se presenta el plan de Dios ante una humanidad sufriente. 3a ORACIÓN: REFORMULAR MI RELACIÓN CON LAS COSAS. Textos Filipenses 3,7-14: Todo lo demás lo considero basura Mt 6,2534: Busquen el Reino de Dios y su justicia. * Conviene comenzar recordando cuáles son las cosas para mí, las que he usado y cómo me han ayudado, o cómo me impiden vivir en la libertad. ¿Frente a qué cosas no me experimento libre? Sería bueno pensar en cosas como mi cuerpo, mi sexualidad, mi inteligencia y saber, mi familia, mi pasado y los sueños de futuro... Todas las cosas son creadas como ayuda, dice Ignacio. Aquí hay que subrayar lo de todas. Todas, son todas: mi vida, mi salud, mi desarrollo personal, el saber o no saber, el dinero y la seguridad ante el futuro, la dependencia del pasado, la vida o la muerte, mi realización personal. .. y un largo etcétera. Evidentemente necesitaré de las cosas (cultura, preparación, salud,... ) pero sólo serán medios, serán útiles "tanto cuanto"... * Hoy se trata de sentir lo absoluto del proyecto de Dios y desde ahí relativizarlo todo. El Reino de Dios = que Dios reine. Es decir, que se haga realidad el sueño de Filiación y Fraternidad. La gloria de Dios es que el hombre viva, que los pobres dejen de existir. * Desde este proyecto Intentaré reformular mi relación con las cosas, quitando los impedimentos que me pueden impedir entregarme absolutamente a él. En definitiva se trata de sentirme libre para. Muchas veces hemos pedido libertad de (normas, figuras de autoridad,... ) Ahora se trata de conseguir la libertad para seguir ese proyecto. * Tony de Melo en uno de sus últimos retiros que daba a los jóvenes jesuitas de la India, contando su experiencia decía que había atravesado por tres épocas en su vida espiritual: en la primera había querido ser santo; en la segunda aprender a amar y servir; y en la tercera aprender a ser soberanamente libre. Libre, para poder ser instrumento de Dios. Algo de eso se trataría en este día. * Así decía San Ignacio en una de sus cartas (Vol XII, apéndice 6, pág. 678679): "Conserva la libertad en cualquier lugar, y ante cualquiera, sin tener en cuenta a nadie; sino siempre ten libertad de espíritu ante lo que tienes delante; y no la pierdas por impedimento alguno: nunca falles en esto". Coloquio: Vuestro soy, para vos nací ¿Qué mandáis hacer de mí? (Santa Teresa) 4a ORACIÓN: REFORMULAR MI RELACIÓN CON MI FUTURO. Gen 22, 2: "toma a tu hijo único, el que tanto amas... y ofrécelo en holocausto". * Para hacer esta oración es importante tener ubicado aquello "que tanto amo", y que me hace dudar si ocupa el centro afectivo que por justicia le corresponde a Dios. Hacerse indiferente es el proceso de re ordenación del amor, para lo cual tomaremos el ejemplo de Abraham. Quizá lo que más amamos en este momento de nuestra vida es el futuro. Lo tenemos todo por delante como inmensamente nuestro. Es nuestra vida que ahora la
  • 22. Rivarola PyF 22 * * * sentimos fresca, llena de vitalidad y de alegría y fuerza. Mirar la actitud de Abraham ante el futuro, que sale fiándose de Dios ante la inseguridad de lo nuevo, de lo desconocido, de la promesa (Gén 12). Gén 22, 3-23. El texto de Abraham e Isaac. Y desde ahí preguntarme acerca de lo que yo debo sacrificar, siempre desde el amor de Dios. Este es un buen momento para retomar la 53 anotación como camino para hacerse indiferente: "Al que recibe los ejercicios mucho aprovecha entrar en ellos con grande ánimo y liberalidad con su Criador y Señor, ofreciéndole todo su querer y libertad, para que su divina majestad, así de su persona como de todo lo que tiene, se sirva conforme a su santísima voluntad." 5ª ORACIÓN: CONCLUIR CON LA REDACCIÓN DE MI NUEVO PyF. Terminar de hacer un texto breve pero condensado (como el que hizo Ignacio) de lo que de ahora en adelante será mi PyF, distinguiendo las grandes opciones de lo que sólo son medios para ellas y tomando en cuenta las cuatro áreas de mi relación. LECTURA ESPIRITUAL: * La perla por la que se vende todo Mt 13,44 * Tú me has seducido Señor y yo me dejé seducir (Jer 20,721). * Las tentaciones e ídolos en el camino del pueblo de Israel: * No sobreviviremos al poder del mal Ex 14, 11. * No tendré agua fresca, solo amarguras: Ex 15,24. * Antes era esclavo, pero al menos comía .. Ex 16,3. * La sed de amor insaciado Ex 17. * Enséñame Señor tu camino (Sal 86, 11). * Yo busco tu rostro, Señor, no me escondas tu rostro (Salmo 26,9) * Is 55, 6-11. Mis caminos no son vuestros caminos. * Is 35, 1-10. Hacer felices a los pobres es el mayor sueño de Dios.
  • 23. Rivarola PyF 23 VUESTRA SOY, PARA VOS NACI. (Santa Teresa de Jesús) Vuestra soy, para Vos nací vida dulce, sol sin velo, ¿Qué mandáis hacer de mí? pues del todo me rendí. Soberana Majestad. ¿Qué mandáis hacer de mí? Eterna Sabiduría, Bondad buena al alma mía. Si queréis, dadme oración. Dios, alteza, un ser, bondad si no, dadme sequedad, La gran vileza mirad Si abundancia y devoción. Que hoy os canta amor ansí. y si no, esterilidad. ¿Qué mandáis hacer de mí? Soberana Majestad. Sólo hallo paz aquí. Vuestra soy, pues me criastes: ¿Qué mandáis hacer de mí? Vuestra, pues me redimisteis; Vuestra, pues me sufristeis; Dadme, pues, sabiduría. Vuestra, pues me llamaste; o por amor ignorancia. Vuestra, pues me conservaste; Dadme años de abundancia Vuestra, pues no me perdí. o de hambre y carestía. ¿Qué mandáis hacer de mí? Dad tiniebla o claro día. Revolvedme aquí o allí. ¿Qué mandáis, pues, buen Señor. ¿Qué mandáis hacer de mí? Que haga tan vil criado? ¿Cuál oficio le habéis dado Si Queréis Que esté holgando. a este esclavo pecador? Quiero por amor holgar. Veisme aquí, mi dulce Amor. Si me mandáis trabajar. Amor dulce, veisme aquí, morir Quiero trabajando. ¿Qué mandáis hacer de mí? Decid, dónde, cómo y cuándo. Decid, dulce Amor, decid. Veis aquí mi corazón. ¿Qué mandáis hacer de mí? Yo le pongo en vuestra palma. Mi cuerpo, mi vida, y alma. Sea José puesto en cadenas. mis entrañas y aflicción; * de Egipto Adelantado. Dulce Esposo y redención. * David sufriendo penas. pues por vuestra me ofrecí. * ya David encumbrado. ¿Qué mandáis hacer de mí? Sea lonas anegado. o libertado de allí. Dadme muerte, dadme vida: ¿Qué mandáis hacer de mí? dad salud o enfermedad. honra o deshonra me dad. Esté callando o hablando. dadme guerra o paz cumplida. Haga fruto o no le haga. flaqueza o fuerza a mi vida. Muéstreme la Ley mi llaga Que a todo diré Que sí. Goce del Evangelio blando. ¿Qué Queréis hacer de mí? esté penando o gozando. Sólo Vos en mí vivid. Dadme riqueza o pobreza. ¿Qué mandáis hacer de mí? dad consuelo o desconsuelo dadme alegría o tristeza, Vuestra soy, para Vos nací. dadme infierno o dad me cielo, ¿Qué mandáis hacer de mí?