2
Lo más leído
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
UNIDAD DIDÁCTICA 2 
DISOLUCIONES, CONCENTRACIONES, pH. 
1.- INTRODUCCIÓN. 
2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN. 
2.1.- Porcentaje en peso. 
2.2.- Porcentaje en volumen: 
2.2.1.- Porcentaje peso/volumen. 
2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen. 
2.3.- Gramos/litro. 
2.4.- Molaridad. 
2.5.- Normalidad. 
2.6.- Molalidad. 
3.- pH INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA. 
4.- CONCEPTO DE pH. 
5.- MEDIDAS DEL pH. 
5.1.- Método colorimétrico. 
5.2.- Método potenciométrico. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 5
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
1.- INTRODUCCIÓN. 
Un aspecto fundamental del laboratorio es la preparación de disoluciones y reactivos que 
luego van a utilizarse en las diferentes técnicas analíticas. 
Los componentes son dos: DISOLVENTE Y SOLUTO. 
El DISOLVENTE es el medio continuo (líquido) donde se da la dispersión y el SOLUTO es la 
sustancia que se ha dispersado y de distribución discontinua. 
La concentración es la relación entre cantidades de soluto y disolvente o entre soluto y 
disolución. 
2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN. 
2.1.- Porcentaje en peso. 
El porcentaje en peso (P/P) indica la cantidad de soluto presente en 100 g de una disolución. 
Si se disuelven 5 g de KCl en 95 g de agua se obtiene una disolución de KCl del 5% 
(peso/peso). 
2.2.- Porcentaje en volumen: 
2.2.1.- Porcentaje peso/volumen. 
Indica los gramos de soluto presentes en 100 ml de disolución. Para preparar una disolución 
de KCl del 5 % (P/V), se pesan 5 g de KCl, se transfieren a un matraz aforado de 100 ml y 
se añade agua hasta el aforo. 
2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen. 
Indica los ml de soluto, líquido en este caso, presentes en 100 ml de disolución. Para 
preparar 500 ml de etanol del 80 % (V/V), se toman 400 ml de alcohol absoluto se ponen en 
una matraz de 500 ml y se llena con agua destilada hasta el aforo. 
2.3.- Gramos litro. 
Esta unidad expresa el peso de soluto contenido en un volumen de mezcla, siendo la forma 
más corriente la expresión gramos por litro. Para preparar un litro de una disolución de KCl, 
cuya concentración sea 6.8 g/l se pesan 6.8 g de KCl, se colocan en un matraz aforado de 
1000 ml y se enrasa hasta el aforo. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 6
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
2.4.- Molaridad. 
La molaridad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 litro de disolución. Una 
disolución molar (M) es aquella que contiene 1 mol de soluto en 1 litro de disolución. Un mol 
de una sustancia es igual a su peso molecular en gramos. 
mol = g 
Pm 
Por ejemplo, 1M de NaOH es la que contiene 39.9 g de NaOH en 1 litro de disolución. 
(Pm (NaOH)=39.9). 
Si desea preparar 100 ml de una solución 0.5 M de NaOH se pesan 1.99 g de NaOH, se 
colocan en un matraz aforado de 100 ml y se completa hasta el aforo: 
g (0.5) (0.1) (39.9) 1.99 g NaOH 
39.9 
0.5 = ⇒ = ⋅ ⋅ = 
1000 
g 
100 
Cuando se trata de líquidos hay que tener en cuenta la densidad y riqueza en peso del 
producto. Así por ejemplo si se quieren preparar 250 ml de HCl 1 M a partir del 
concentrado comercial r=1.18 g/ml y riqueza en peso del 35%, deberemos calcular: 
1º) Molaridad del HCl comercial. Según la densidad 1 litro (1000ml) pesan 1180 g y según la 
riqueza por cada 100 g de HCl hay 35 g puros. 
100 = ⇒ = 
x 413 g/l 
1180 
x 
35 
El peso molecular del HCl es 36.5 g/mol, por lo tanto la molaridad será 
11.31M 
413 = 
36.5 
2º) Aplicar la fórmula de las disoluciones V ⋅C = V' ⋅C' , donde: 
V⋅C= volumen y concentración de la disolución concentrada. 
V' ⋅C' = volumen y concentración de la disolución diluida. 
El volumen y la concentración a ambos lados de la ecuación deben expresarse en las mismas 
unidades. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 7
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
V⋅ (11.91) = (250)⋅ (1)⇒ V = 44.2ml HCl concentrado 
Se toman 44.2 ml de HCl comercial concentrado, se llevan a un matraz aforado de 250 ml y 
se enrasa con agua destilada hasta el aforo. 
2.5.- Normalidad. 
La normalidad expresa el número de equivalentes por gramo do soluto contenidos en 1 litro 
de disolución. El equivalente por gramo de una sustancia es igual a su peso molecular 
dividido por su valencia, expresado en gramos. 
eq - g = g = 
N eq - g 
L disolución 
valencia 
Pm 
Cuando la valencia de una sustancia es 1 sus soluciones poseen la misma molaridad y 
normalidad. La normalidad y la molaridad están relacionadas por la fórmula: 
N = M⋅ v (v = valencia de la sustancia) 
Una solución (N) es aquella que contiene un equivalente por gramo de soluto en 1 litro de 
disolución. Así por ejemplo una solución que contiene 37.04 g/l de Ca(OH)2 
de 
Pm=74.09 g/mol y valencia 2 es 1 N. 
Si se desean preparar 500 ml de una disolución 0.3 de Ca(OH)2. 
( ) ( ) ( ) 2 g 0.3 0.5 37.04 5.55 g Ca(OH) 
37.04 
0.3 = ⇒ = ⋅ ⋅ = 
1000 
g 
500 
Se pesan 5.55 g de Ca(OH)2 se llevan a un matraz aforado de 500 ml y se completa con 
agua destilada hasta el aforo. 
Cuando se trata de líquidos como ya so ha indicado en la molaridad hay que tener en cuenta 
la densidad y riqueza en peso del producto de partida. 
2.6.- Molalidad. 
La molalidad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 kilogramo de disolvente. 
Una disolución molal (m) es aquella que contiene un mol de soluto por kg de disolvente. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 8
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
3.- pH: INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA. 
El agua es un electrolito débil. Sólo una pequeñísima fracción de moléculas se disocia en los 
iones H+ y OH-. La disociación se puede describir en términos de un equilibrio químico. 
[ + 
] [ ] 
[ ] 
H O ⇔ H + 
+ OH - 
K = 
H OH 
[ ] [ + 
] [ - ] 
K ⋅ H O = H ⋅ 
OH 
2 
⋅ 
H O 
2 
- 
2 
En este equilibrio se cumple: 
[H+ ]⋅ [OH− ]= 10-14 
este es el denominado “producto iónico del agua”. 
En el agua pura, las concentraciones molares de H+ y OH- son lógicamente iguales 
[H+ ]= [OH− ]= 10-7 
Si en una disolución aparece un exceso de hidrogeniones [H+] o de hidroxiliones [OH-] la 
concentración del ión complementario disminuye, de modo que el producto de las 
concentraciones mantiene su valor constante de 10-14. 
Ejemplo: si a un litro de agua pura se añaden 0.01 moles (10-2) de HCl (electrolito fuerte, 
por tanto totalmente disociado), la concentración total de hidrogeniones será: 
[H + ] = [10 -7 ] + [10 -2 ] − 10 -2 H O ⇔↑ H + + 
OH- 
2 
en consecuencia, la concentración de hidroxiliones será: 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 9
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
[ 10 -14 ] = [ 10 -2 
] ⋅ [ OH 
− 
] 
OH = 
[10 -12 
] 
Se observa que la presencia de una concentración de tan sólo 0.01 M de HCl ha elevado la 
concentración de hidrogeniones [H+] de 10-7 a 10-2. 
4.- CONCEPTO DE pH. 
El pH se define como el logaritmo de la concentración de hidrogeniones, con el signo 
cambiado. 
[ ] 
pH = 
-log OH 
[ ] pH 
- 
+ = − 
H 10 
Ejemplos: 
1. El agua pura tiene una concentración de hidrogeniones [H+] = 10-7: 
pH = -log [10-7 ]= 7 
Si expresamos la concentración de hidrogeniones como potencia de 10, el pH es 
igual al exponente con el signo cambiado. 
2. Una disolución 0.1 M de HCl (ácido fuerte, totalmente disociado y por tanto la 
concentración de hidrogeniones [H+] coincide con la del ácido), contiene [H+] = 10-1 
pH = -log [10-1 ]= 1 
3. Una disolución 0.01 M de NaOH (base fuerte, totalmente disociada y cuya 
concentración de hidroxiliones [OH-] coincide con la base), contiene: 
[OH-] = 10-2 M 
[H+] · [10-2] = 10-14 
[H+] = 10-12 
pH = 12 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 10
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
Las disoluciones ácidas tienen un pH inferior a 7 y las alcalinas, superior a 7. Es decir, 
cuando mayor es la H menor es el pH. 
Cuando los ácidos y las bases están sólo parcialmente disociados se les llama ácidos o bases 
débiles y por lo tanto el pH de sus disoluciones depende del grado de disociación. 
5.- MEDIDAS DEL pH. 
El pH se suele medir por dos métodos: 
5.1.- Método colorimétrico. 
Este método nos da una medida aproximada del pH por medio de un 
papel indicador. Es un papel absorbente impregnado con una 
sustancia o mezcla de sustancia cuya coloración varía con el pH. A 
estas sustancias se las llama indicadores y suelen ser ácidos o 
bases débiles cuyas formas disociada y sin disociar tienen 
coloraciones distintas. Al cambio gradual de color se le llama viraje 
y el color resultante se compara con una escala patrón que 
acompaña al papel indicador. 
5.2.- Método potenciométrico. 
Por este método se efectúan medidas 
más precisas del pH. Se realiza 
mediante unos potenciómetros llamados 
“peachímetros”. El pH-metro mide una 
diferencia potencial entre el llamado 
“electrodo de referencia” y un 
“electrodo de vidrio”. Diferencia que 
depende de la concentración de 
hidrogeniones de la disolución que se 
analiza. El pH se lee directamente en la 
escala o registro del aparato. Para que 
el pH-metro de resultados fiables se 
tiene que calibrar periódicamente con 
disoluciones patrón de pH conocido. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 11

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
DOCX
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
PDF
Disoluciones
DOCX
Preparacion y titulacion de soluciones
PDF
Titulacion
DOCX
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
PPT
Estequiometria Ii
PDF
Ejercicios de valoracion
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Disoluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
Titulacion
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Estequiometria Ii
Ejercicios de valoracion

La actualidad más candente (18)

DOCX
Practica 6 p3 quimica aplicada
PPT
Semana 9
DOCX
Titulacion acido base
PPTX
Presentación acidos bases
PDF
PDF
Ejercicios de soluciones
PDF
Disoluciones
DOCX
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
DOC
6º laboratorio de análisis químico 06
PDF
Disoluciones test
PPTX
Presentacion indicadores
PDF
3calculoscomunes
PPTX
Volumetria
PDF
Disoluciones resueltos
PDF
Ficha 5 problemas concentraciones (parte ii)
PPTX
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
DOC
Guía de ejercicios de química 3
Practica 6 p3 quimica aplicada
Semana 9
Titulacion acido base
Presentación acidos bases
Ejercicios de soluciones
Disoluciones
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
6º laboratorio de análisis químico 06
Disoluciones test
Presentacion indicadores
3calculoscomunes
Volumetria
Disoluciones resueltos
Ficha 5 problemas concentraciones (parte ii)
Unidad ii ácido base qac-qi a-d 2013
Guía de ejercicios de química 3
Publicidad

Similar a 02 disoluciones (20)

DOC
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
DOC
Quimik alba .........................
PDF
Problemas de []
PPTX
Sesión 3 - UNIDAD I-Química Biológica.pptx
PDF
01. Unidades de concentración 2024-1.pdf
PPT
Soluciones Químicas
PPTX
Mezclas y sustancias
PDF
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
DOCX
Taller concentraciones
PPT
Concentración De Soluciones
PPT
FM SESIÓN PRESENTANDO LAS DISOLUCIONES QUIMICAS.ppt
DOC
Disoluciones
DOC
Disoluciones
DOC
Disoluciones
PDF
Problemas soluciones quimicas
PDF
Grado decimo guía - soluciones
PDF
Clase 1 seminario bioquimica
PDF
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
DOC
P disoluciones
PPT
Soluciones
Libro de Prácticas de 4º de Anatomía Patológica. FPII.
Quimik alba .........................
Problemas de []
Sesión 3 - UNIDAD I-Química Biológica.pptx
01. Unidades de concentración 2024-1.pdf
Soluciones Químicas
Mezclas y sustancias
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Taller concentraciones
Concentración De Soluciones
FM SESIÓN PRESENTANDO LAS DISOLUCIONES QUIMICAS.ppt
Disoluciones
Disoluciones
Disoluciones
Problemas soluciones quimicas
Grado decimo guía - soluciones
Clase 1 seminario bioquimica
Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas
P disoluciones
Soluciones
Publicidad

Más de Carmen Hidalgo Lozano (20)

PPT
Técnicas histológicas en imágenes
PPT
Organización en células y tejidos
PPT
Neoplasia conceptos básicos
PPT
Los tejidos en citología ginecológica
PPT
Láminas anatómicas primera parte
PPT
La célula en esquemas
PPT
Esquema órganos
PPT
Citología ginecológica. La competencia
PPTX
Laminas locomotor y snc
PPT
Laminas organos sentidos
PDF
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
DOC
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
PDF
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
DOC
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
PDF
6 documentos mercantiles
DOC
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
DOC
5 control de existencias e inventarios
PPT
El almacén sanitario
DOC
Extracción adn en el aula
DOC
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
Técnicas histológicas en imágenes
Organización en células y tejidos
Neoplasia conceptos básicos
Los tejidos en citología ginecológica
Láminas anatómicas primera parte
La célula en esquemas
Esquema órganos
Citología ginecológica. La competencia
Laminas locomotor y snc
Laminas organos sentidos
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
6 documentos mercantiles
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
5 control de existencias e inventarios
El almacén sanitario
Extracción adn en el aula
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

02 disoluciones

  • 1. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 2 DISOLUCIONES, CONCENTRACIONES, pH. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN. 2.1.- Porcentaje en peso. 2.2.- Porcentaje en volumen: 2.2.1.- Porcentaje peso/volumen. 2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen. 2.3.- Gramos/litro. 2.4.- Molaridad. 2.5.- Normalidad. 2.6.- Molalidad. 3.- pH INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA. 4.- CONCEPTO DE pH. 5.- MEDIDAS DEL pH. 5.1.- Método colorimétrico. 5.2.- Método potenciométrico. CFGS Anatomía Patológica y Citología 5
  • 2. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. Un aspecto fundamental del laboratorio es la preparación de disoluciones y reactivos que luego van a utilizarse en las diferentes técnicas analíticas. Los componentes son dos: DISOLVENTE Y SOLUTO. El DISOLVENTE es el medio continuo (líquido) donde se da la dispersión y el SOLUTO es la sustancia que se ha dispersado y de distribución discontinua. La concentración es la relación entre cantidades de soluto y disolvente o entre soluto y disolución. 2.- FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN. 2.1.- Porcentaje en peso. El porcentaje en peso (P/P) indica la cantidad de soluto presente en 100 g de una disolución. Si se disuelven 5 g de KCl en 95 g de agua se obtiene una disolución de KCl del 5% (peso/peso). 2.2.- Porcentaje en volumen: 2.2.1.- Porcentaje peso/volumen. Indica los gramos de soluto presentes en 100 ml de disolución. Para preparar una disolución de KCl del 5 % (P/V), se pesan 5 g de KCl, se transfieren a un matraz aforado de 100 ml y se añade agua hasta el aforo. 2.2.2.- Porcentaje volumen/volumen. Indica los ml de soluto, líquido en este caso, presentes en 100 ml de disolución. Para preparar 500 ml de etanol del 80 % (V/V), se toman 400 ml de alcohol absoluto se ponen en una matraz de 500 ml y se llena con agua destilada hasta el aforo. 2.3.- Gramos litro. Esta unidad expresa el peso de soluto contenido en un volumen de mezcla, siendo la forma más corriente la expresión gramos por litro. Para preparar un litro de una disolución de KCl, cuya concentración sea 6.8 g/l se pesan 6.8 g de KCl, se colocan en un matraz aforado de 1000 ml y se enrasa hasta el aforo. CFGS Anatomía Patológica y Citología 6
  • 3. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.4.- Molaridad. La molaridad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 litro de disolución. Una disolución molar (M) es aquella que contiene 1 mol de soluto en 1 litro de disolución. Un mol de una sustancia es igual a su peso molecular en gramos. mol = g Pm Por ejemplo, 1M de NaOH es la que contiene 39.9 g de NaOH en 1 litro de disolución. (Pm (NaOH)=39.9). Si desea preparar 100 ml de una solución 0.5 M de NaOH se pesan 1.99 g de NaOH, se colocan en un matraz aforado de 100 ml y se completa hasta el aforo: g (0.5) (0.1) (39.9) 1.99 g NaOH 39.9 0.5 = ⇒ = ⋅ ⋅ = 1000 g 100 Cuando se trata de líquidos hay que tener en cuenta la densidad y riqueza en peso del producto. Así por ejemplo si se quieren preparar 250 ml de HCl 1 M a partir del concentrado comercial r=1.18 g/ml y riqueza en peso del 35%, deberemos calcular: 1º) Molaridad del HCl comercial. Según la densidad 1 litro (1000ml) pesan 1180 g y según la riqueza por cada 100 g de HCl hay 35 g puros. 100 = ⇒ = x 413 g/l 1180 x 35 El peso molecular del HCl es 36.5 g/mol, por lo tanto la molaridad será 11.31M 413 = 36.5 2º) Aplicar la fórmula de las disoluciones V ⋅C = V' ⋅C' , donde: V⋅C= volumen y concentración de la disolución concentrada. V' ⋅C' = volumen y concentración de la disolución diluida. El volumen y la concentración a ambos lados de la ecuación deben expresarse en las mismas unidades. CFGS Anatomía Patológica y Citología 7
  • 4. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN V⋅ (11.91) = (250)⋅ (1)⇒ V = 44.2ml HCl concentrado Se toman 44.2 ml de HCl comercial concentrado, se llevan a un matraz aforado de 250 ml y se enrasa con agua destilada hasta el aforo. 2.5.- Normalidad. La normalidad expresa el número de equivalentes por gramo do soluto contenidos en 1 litro de disolución. El equivalente por gramo de una sustancia es igual a su peso molecular dividido por su valencia, expresado en gramos. eq - g = g = N eq - g L disolución valencia Pm Cuando la valencia de una sustancia es 1 sus soluciones poseen la misma molaridad y normalidad. La normalidad y la molaridad están relacionadas por la fórmula: N = M⋅ v (v = valencia de la sustancia) Una solución (N) es aquella que contiene un equivalente por gramo de soluto en 1 litro de disolución. Así por ejemplo una solución que contiene 37.04 g/l de Ca(OH)2 de Pm=74.09 g/mol y valencia 2 es 1 N. Si se desean preparar 500 ml de una disolución 0.3 de Ca(OH)2. ( ) ( ) ( ) 2 g 0.3 0.5 37.04 5.55 g Ca(OH) 37.04 0.3 = ⇒ = ⋅ ⋅ = 1000 g 500 Se pesan 5.55 g de Ca(OH)2 se llevan a un matraz aforado de 500 ml y se completa con agua destilada hasta el aforo. Cuando se trata de líquidos como ya so ha indicado en la molaridad hay que tener en cuenta la densidad y riqueza en peso del producto de partida. 2.6.- Molalidad. La molalidad expresa el número de moles de soluto contenidos en 1 kilogramo de disolvente. Una disolución molal (m) es aquella que contiene un mol de soluto por kg de disolvente. CFGS Anatomía Patológica y Citología 8
  • 5. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.- pH: INTRODUCCIÓN. DISOCIACIÓN DEL AGUA. El agua es un electrolito débil. Sólo una pequeñísima fracción de moléculas se disocia en los iones H+ y OH-. La disociación se puede describir en términos de un equilibrio químico. [ + ] [ ] [ ] H O ⇔ H + + OH - K = H OH [ ] [ + ] [ - ] K ⋅ H O = H ⋅ OH 2 ⋅ H O 2 - 2 En este equilibrio se cumple: [H+ ]⋅ [OH− ]= 10-14 este es el denominado “producto iónico del agua”. En el agua pura, las concentraciones molares de H+ y OH- son lógicamente iguales [H+ ]= [OH− ]= 10-7 Si en una disolución aparece un exceso de hidrogeniones [H+] o de hidroxiliones [OH-] la concentración del ión complementario disminuye, de modo que el producto de las concentraciones mantiene su valor constante de 10-14. Ejemplo: si a un litro de agua pura se añaden 0.01 moles (10-2) de HCl (electrolito fuerte, por tanto totalmente disociado), la concentración total de hidrogeniones será: [H + ] = [10 -7 ] + [10 -2 ] − 10 -2 H O ⇔↑ H + + OH- 2 en consecuencia, la concentración de hidroxiliones será: CFGS Anatomía Patológica y Citología 9
  • 6. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN [ 10 -14 ] = [ 10 -2 ] ⋅ [ OH − ] OH = [10 -12 ] Se observa que la presencia de una concentración de tan sólo 0.01 M de HCl ha elevado la concentración de hidrogeniones [H+] de 10-7 a 10-2. 4.- CONCEPTO DE pH. El pH se define como el logaritmo de la concentración de hidrogeniones, con el signo cambiado. [ ] pH = -log OH [ ] pH - + = − H 10 Ejemplos: 1. El agua pura tiene una concentración de hidrogeniones [H+] = 10-7: pH = -log [10-7 ]= 7 Si expresamos la concentración de hidrogeniones como potencia de 10, el pH es igual al exponente con el signo cambiado. 2. Una disolución 0.1 M de HCl (ácido fuerte, totalmente disociado y por tanto la concentración de hidrogeniones [H+] coincide con la del ácido), contiene [H+] = 10-1 pH = -log [10-1 ]= 1 3. Una disolución 0.01 M de NaOH (base fuerte, totalmente disociada y cuya concentración de hidroxiliones [OH-] coincide con la base), contiene: [OH-] = 10-2 M [H+] · [10-2] = 10-14 [H+] = 10-12 pH = 12 CFGS Anatomía Patológica y Citología 10
  • 7. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Las disoluciones ácidas tienen un pH inferior a 7 y las alcalinas, superior a 7. Es decir, cuando mayor es la H menor es el pH. Cuando los ácidos y las bases están sólo parcialmente disociados se les llama ácidos o bases débiles y por lo tanto el pH de sus disoluciones depende del grado de disociación. 5.- MEDIDAS DEL pH. El pH se suele medir por dos métodos: 5.1.- Método colorimétrico. Este método nos da una medida aproximada del pH por medio de un papel indicador. Es un papel absorbente impregnado con una sustancia o mezcla de sustancia cuya coloración varía con el pH. A estas sustancias se las llama indicadores y suelen ser ácidos o bases débiles cuyas formas disociada y sin disociar tienen coloraciones distintas. Al cambio gradual de color se le llama viraje y el color resultante se compara con una escala patrón que acompaña al papel indicador. 5.2.- Método potenciométrico. Por este método se efectúan medidas más precisas del pH. Se realiza mediante unos potenciómetros llamados “peachímetros”. El pH-metro mide una diferencia potencial entre el llamado “electrodo de referencia” y un “electrodo de vidrio”. Diferencia que depende de la concentración de hidrogeniones de la disolución que se analiza. El pH se lee directamente en la escala o registro del aparato. Para que el pH-metro de resultados fiables se tiene que calibrar periódicamente con disoluciones patrón de pH conocido. CFGS Anatomía Patológica y Citología 11