Guía para la formulación de proyectos de Microriego, MACA, 2004 1
Guía para la Formulación de Proyectos de Microriego
Estudios a Diseño Final
Carátula
Debe incluir como mínimo los nombres de la entidad promotora y de la entidad
financiadora del estudio; nombre del proyecto; ubicación (departamento y municipio);
lugar y fecha de elaboración. En hoja interna, deben incluirse obligatoriamente los
nombres de los responsables y autores del documento, por tema desarrollado.
Ficha Técnica
Es una síntesis de la concepción del proyecto en la que se debe incluir la información más
relevante (ver ejemplo en Anexo 1)
Resumen
• Justificación
Citar los problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados por la población
objetivo.
• Objetivo y alcance del proyecto
Describir la propuesta técnica objeto del estudio, incluyendo el sistema de riego y las obras
diseñadas (tipos, cantidades, características de cada obra).
• Costo del proyecto
Indicar los costos de ejecución de las obras incluidas en el proyecto; costos de supervisión,
costos de acompañamiento durante la ejecución de obras, costos de operación y
mantenimiento y aportes de los usuarios durante la construcción y la vida útil del sistema de
riego (expresados en $us).
• Estructura financiera
Posibles fuentes de financiamiento del proyecto y porcentajes de participación.
• Indicadores de viabilidad del proyecto
Valor actual neto privado (VANP), valor actual neto socioeconómico (VANS), Tasa interna de
retorno privado (TIRF) y Tasa interna de retorno socioeconómico (TIRE).
Otros exigibles por la entidad financiera.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
2
• Conclusiones del estudio
Emitir una opinión fundamentada sobre la viabilidad del proyecto considerando aspectos
técnicos, económicos, sociales, ambientales, institucionales y otros para sustentar la
recomendación de proceder a la implementación del proyecto, postergarlo, o abandonar la
propuesta de proyecto.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Ubicación
• Localización: Departamento, Provincia, Municipio, comunidad o comunidades
involucradas.
• Ubicación geográfica: latitud, longitud, altitud, cuenca hidrográfica principal,
subcuenca inmediata. Incluir copia de las cartas geográficas IGM 1:50.000
que cubren el área del proyecto.
• Vías de acceso: distancia y tiempo de viaje desde la capital de departamento
más próxima, estado de conservación de la vía. Adjuntar croquis.
1.2 Antecedentes
• Describir el origen del proyecto, los antecedentes relevantes del mismo y el
involucramiento de la comunidad con respecto a la propuesta de proyecto.
1.3 Justificación del proyecto
• Con la participación de los beneficiarios potenciales, identificar los problemas
que se pretende resolver y plantear la solución y los beneficios esperados;
identificar las potencialidades del área.
• Analizar y valorar el nivel de participación e involucramiento de la comunidad,
presentar como anexo la carta de solicitud comunal donde se exprese los tipos
de obras requeridas.
1.4 Objetivos y metas del proyecto
• Indicar los objetivos general y específico del proyecto de riego, sus metas,
alcances y actividades necesarias para su implementación.
Formular el marco lógico del proyecto, según formato de Anexo 2.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
3
2. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO
2.1 Aspectos socio-económicos
• Índice de desarrollo humano (IDH) e índice de pobreza.
• Población (número de habitantes, hombres y mujeres).
• Comunidades involucradas
• Lista de beneficiarios del sistema de riego, número de familias.
• Roles de los miembros de la familia y participación en la gestión del riego.
• Migración.
• Población económicamente activa (PEA).
• Tenencia de la tierra y tamaño medio de área cultivable por familia (hectáreas por
familia). Estratificación de la propiedad.
• Actividades económicas principales de los beneficiarios.
• Disponibilidad de mano de obra considerando las actividades agrícolas de la
comunidad y comprometidas con otros proyectos que ejecuta la comunidad.
• Idioma, costumbres regionales, fiestas, etc.
• Instituciones presentes en el área del proyecto y sus ámbitos de acción.
2.2 Disponibilidad actual de agua
2.2.1 Características de la cuenca hidrográfica y las fuentes de agua
• Presentar el mapa de la cuenca, extractado de la carta geográfica IGM 1:50.000.
• Describir las fuentes de agua que se utilizan en el sistema de riego e indicar sus
características.
Fuentes de agua superficiales: Caudales mensuales en el sistema. Determinar el caudal
en el lugar de la toma de agua (aforos, métodos indirectos, informes de usuarios, etc)
Fuentes de agua subterránea y subálvea: Pruebas de bombeo y aforos
Embalses: Volúmenes disponibles basados en los escurrimientos medios mensuales de
la cuenca y derechos de terceros.
2.2.2 Uso de agua actual
Describir los usos actuales como ser: riego, abrevadero, consumo humano,
etc.
2.2.3. Derechos de terceros
Identificar y describir a otros usuarios de las fuentes de agua con derechos
(aguas arriba, aguas abajo, uso para minas, etc.).
2.2.4. Calidad del agua
• Describir las investigaciones realizadas y los muestreos obtenidos para este estudio.
• Análisis físico–químico con fines de riego (conductividad eléctrica, relación de absorción
de sodio (RAS) y otras determinaciones).
• Clasificación del agua con fines de riego.
2.4 Sistema de riego actual (si corresponde)
2.4.1. Describir la infraestructura del sistema de riego actual.
Componentes, condición del sistema (rústico o mejorado), estado de conservación
(bueno, regular, malo), capacidad (caudales o volúmenes) y croquis del esquema
hidráulico.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
4
2.4.2 Gestión del sistema de riego
Organización, autoridad de aguas, Derechos al agua, operación de la
infraestructura actual, modalidades de distribución de agua en el sistema,
formas de mantenimiento de la infraestructura y aportes.
2.5 Características del suelo en el área de riego
• Clasificación de suelos por su aptitud para riego (a nivel de semidetalle).
Presentar un mapa de la fisiografía del suelo elaborado en base a fotos
aéreas, fotografías del sitio u otros documentos similares.
2.6 Aspectos agroclimáticos
• Datos de precipitación media mensual.
• Datos de temperaturas mensuales (medias, máximas, mínimas)
• Datos de evaporación media mensual.
Estos datos deben provenir de registros de una o más estaciones próximas a la
cuenca y al área de riego (mínimo 5 años).
2.7 Aspectos ambientales
Describir la situación ambiental actual del área del proyecto, evaluando
parámetros tales como calidad del agua, riesgos de erosión, salinización,
deforestación, vida animal y vegetal, etc.
2.8 Aspectos productivos
2.8.1. Cédula de cultivos
Describir los cultivos a secano y bajo riego (cultivos, área en hectáreas,
rendimientos en t/ha).
2.8.2. Calendario agrícola, considerando los cultivos de verano e invierno.
2.8.3. Nivel tecnológico
Explicar el nivel tecnológico promedio de la población, indicar elementos
como tipo de labranza (manual, con yunta, medios mecanizados); uso de
semilla certificada, pesticidas, abonos y/o fertilizantes; métodos de riego
(surcos, inundación, melgas, etc).
2.8.4. Producción agrícola actual (autoconsumo, mercado, etc.)
2.8.5. Actividad pecuaria (especies, cantidad, manejo, etc.)
2.8.6. Otras actividades productivas (artesanía, etc.).
2.8.7 Potenciales y limitantes de la producción
Describir el acceso a créditos y/o asistencia técnica, a ferias cercanas.
2.8.8. Valor de la producción actual
2.9 Zona de riego
Delimitar la zona de riego en base a cartas IGM, e indicar:
Area regable
Área regada
Área bajo riego óptimo (ABRO).
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
5
3. EL PROYECTO
3.1. Gestión del sistema de riego
Para proyectos de mejoramiento:
Diseño de la gestión en concordancia con la situación actual (organización, derechos al
agua, operación-distribución de agua, mantenimiento y aportes).
Para proyectos nuevos:
- Análisis de alternativas (tipos de operación, derechos al agua, formas de control,
distribución del agua y organización).
- Programación del riego compatible con la oferta de agua y la modalidad de
operación-distribución de agua en el sistema, frecuencias y láminas de riego
adoptadas.
- Modalidad de operación y distribución de agua, determinando las horas de servicio
por día (8, 12, 18 o 24 horas), para canales principales, laterales, reservorios
nocturnos y canales parcelarios.
- Operación de embalses.
- Plan de operación y mantenimiento.
Con la información obtenida en la situación sin y con proyecto, llenar el formulario:
“Situación de los derechos sobre la fuente de agua del proyecto”. Anexo 3
3.2. Determinación del área de riego incremental
3.2.1. Oferta mensual de agua con proyecto
• Determinar los caudales medios mensuales a ser aprovechados en base al
procesamiento de la información hidrológica.
• Eficiencia de captación, conducción, distribución y aplicación del agua. Presentar
cuadros comparativos de la situación sin y con proyecto.
• Disponibilidad de agua (fuente, toma, zona de riego, parcela)
• Determinar los caudales a 75% de persistencia en el punto de captación.
• Caudales ecológicos.
3.2.2. Demanda de agua
• Cédula de cultivos bajo riego, calendario agrícola y área cultivada (indicar
alternativas de acuerdo con las costumbres actuales, adecuación al mercado, a los
suelos existentes, condiciones climáticas y adaptabilidad de los cultivos). Se
recomienda mantener los períodos agrícolas para la situación con proyecto.
• Requerimiento de riego
− Evapotranspiración potencial ETP (calcular según la metodología Penman-Monteith
incluido en el programa ABRO).
− Cálculo de la evapotranspiración real ETR utilizando los coeficientes Kc obtenidos en
investigaciones realizadas por el PRONAR y estimaciones según metodología FAO.
Estos valores Kc se encuentran incluidos en el programa ABRO.
− Cálculo de la precipitación efectiva (ppef.), según las diferentes zonas agroclimáticas
especificadas en el programa ABRO
− Requerimiento de riego a nivel de parcela.
− Otras demandas de agua en la zona de riego (abrevadero, agua para consumo
humano, otros), compatibilización de otros usos con la disponibilidad de caudales
para riego.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
6
3.2.3 Determinación del área de riego incremental
• Determinación del área bajo riego óptimo con proyecto (ABRO) en función al balance
de oferta y demanda de agua.
• Determinación del área incremental de riego por comparación del área bajo riego
óptimo entre las situaciones sin y con proyecto.
Ver reportes del cálculo del Area Bajo Riego Optimo y área incremental, cuyo
fundamento teórico y procedimiento de cálculo de cada variable, se explica en la
ayuda del programa ABRO. Anexo 4
3.3. Producción agrícola (y pecuaria si corresponde)
• Área de cultivo con proyecto (cuadro de cultivos bajo riego, indicando las
superficies y rendimientos)
• Destino de la producción (mercado y autoconsumo).
• Valorización de la producción (sin y con proyecto). Ver Anexo 5.
• Incremento del valor neto de la producción.
3.4. Diseño del Sistema de Riego
3.4.1 Diseño participativo del proyecto
• Planteamiento de las obras del sistema de riego (descriptivo y esquema
hidráulico).
• Justificar y concertar con los usuarios la alternativa elegida.
• Captación, conducción, distribución, medición, drenaje y otros componentes.
• Operación propuesta del sistema de riego, evaluación de alternativas y
propuesta concertada con los usuarios.
• Problemas y necesidades de asesoramiento.
3.4.2 Planteamiento de la infraestructura
Información básica para presas de almacenamiento
Determinar alternativas (presas de tierra, gravedad, enrocado, etc.) de acuerdo a
acceso, geología y geotecnia, materiales de construcción, costos, facilidad de
construcción y mantenimiento.
• Topografía (con escalas recomendables):
Plano de la cuenca hidrográfica (Carta IGM 1:50.000).
Topografía del vaso (escalas 1:1000 a 1:5000)
Topografía de la boquilla (escalas 1:100 a 1:200)
Curvas relación altura-área y altura-volumen
• Geología y geotecnia:
Geología general del vaso y la cuenca (morfología y estructura)
Geología aplicada (Fallas en vaso y boquilla). Existencia de suelos calcáreos en
la cuenca. Posibilidades de deslizamientos y filtraciones en el vaso.
Estudio geotécnico de la cimentación y estribos de la presa: material de
recubrimiento, espesor, tipo de cimentación (roca, lecho aluvial). Excavación de
calicatas. Análisis de mecánica de suelos (resistencia y permeabilidad).
Determinación del tipo de suelos.
Ubicación, características y cuantificación de materiales de construcción (bancos
de préstamo y acceso a los bancos).
• Hidrología aplicada
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
7
Operación del embalse. Volúmenes de almacenamiento y regulación.
Justificación de la altura de la presa.
Caudales máximos para diferentes probabilidades
Tránsito de avenidas
Transporte de sedimentos
• Peligros eventuales de falla: poblaciones agua abajo, pérdidas de tierras de
cultivo e instalaciones. Planes de actuación en caso de falla.
Información básica para obras de captación
Determinar alternativas de acuerdo al caudal de captación, ubicación, geología,
hidrología, acceso, materiales, etc.
• Topografía:
Topografía del cauce 100 a 200 m aguas arriba y aguas abajo del emplazamiento
(escala 1:200 a 1:500).
Topografía del lugar del emplazamiento (escalas 1:100 a 1:200)
• Geología y Geotecnia:
Características de la cimentación y materiales de construcción. Resultados de la
excavación de calicatas.
• Hidrología aplicada
Caudales al 75% de probabilidad y los máximos y mínimos a ser captados.
Condiciones hidrogeológicas en caso de captación de aguas subterráneas
(pruebas de bombeo)
Información básica para canales, obras de arte y de control (aforadores)
Escoger alineamiento adecuado entre las alternativas consideradas de acuerdo a
los costos (movimiento de tierras, necesidades de revestimiento, obras de arte,
etc), límites de propiedades, facilidades de construcción, transporte de cemento y
agregados, facilidad de mantenimiento y cobertura del área de riego.
• Topografía, las escalas recomendables son:
Plano general (escalas 1:5.000 a 1:10.000)
Topografía de franja (escala 1:1.000)
Topografía para obras de arte (escalas 1:50 a 1:200)
• Geotecnia:
Descripción de las condiciones geológicas y geotécnicas del trazo del canal.
3.4.3 Diseños hidráulicos y estructurales
Presas de embalse
• Diseño de la presa, cálculos de estabilidad para diferentes estados de carga,
control de filtraciones, inyecciones, etc.
• Diseño de la obra de toma de la presa según tipo de conducto, materiales,
compuertas, sistema de operación, etc.
• Diseño del vertedor de excedencias: perfil, rápida de desfogue, estructuras de
disipación de energía y salida al río.
• Cálculos hidráulicos y estructurales; descripción detallada de las obras
proyectadas (incluir memorias de cálculo en anexos).
Obras de captación
• Diseño de la presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, toma directa u
otra adoptada.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
8
• Diseño de obras complementarias (aliviaderos, desarenadores, repartidores,
muros de encauce, compuertas, etc)
Canales
• Diseño de canales en régimen uniforme y supercrítico (rápidas), cálculo de
resaltos y estructuras de disipación de energía. Diseño geométrico del canal.
• Diseño de obras de arte: acueductos, sifones, repartidores, pasos de
quebrada, alcantarillas, aliviaderos, etc.
• Diseño de aforadores (preferiblemente RBC).
3.4.4 Aspectos logísticos
• Equipo de construcción
• Campamento
• Caminos de acceso a la obra y a los bancos de préstamo
• Disponibilidad de mano de obra
3.4.5. Cómputos métricos
Presentar los cómputos métricos detallados de todas las obras diseñadas,
junto con croquis explicativos.
3.5 Estrategia de ejecución de obras
3.5.1. Modalidad de ejecución de obras
• Entidades responsables (terceros o administración directa).
• Justificación de la modalidad elegida.
3.5.2. Proceso constructivo
Secuencia de la ejecución de obras, requerimientos de materiales de
construcción, equipos, herramientas, talleres, etc.
3.5.3 Aporte comunal
Cantidad (volúmenes y rendimientos) y disponibilidad de mano de obra.
3.5.4. Cronograma de ejecución
3.6. Acompañamiento a la ejecución de obras
Evaluar la necesidad de acompañamiento para garantizar la sostenibilidad del
sistema de riego, de acuerdo a los siguientes puntos.
3.6.1 Actividades principales del servicio de acompañamiento.
• Asesoramiento en la planificación, seguimiento y control al
cumplimiento de los aportes de la comunidad beneficiaria.
• Apoyo en el desarrollo de capacidades para la operación y
mantenimiento (OyM) del sistema de riego (fortalecimiento
organizacional, operación de la infraestructura, modalidades de
distribución de agua y formas de mantenimiento)
• Apoyo a la Comunidad beneficiaria en su interacción con las entidades
participantes en la ejecución del proyecto (Empresa constructora,
Municipio, Supervisión, financiadores y otros) durante la fase de
ejecución.
• Elaboración de productos del servicio de acompañamiento (Estatutos,
Reglamentos, manuales de OyM técnico y para usuarios)
• Evaluar las necesidades de asesoramiento en desarrollo agrícola y la
necesidad de preparar un proyecto de apoyo a la producción, en cuanto
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
9
a producción y productividad, comercialización, manejo post-cosecha y
otros.
3.6.2 Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento.
3.7 Gestión ambiental
• Llenado de la Ficha Ambiental y obtención de la categorización ambiental
extendida por la oficina de medio ambiente de la Prefectura. Formular el plan
de mitigación con su respectivo presupuesto.
Elaborar el estudio de impacto ambiental, si corresponde de acuerdo a la
categorización
• Identificar las necesidades de asesoramiento a los beneficiarios del proyecto
en cuanto a medio ambiente.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
10
4. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA
4.1 Análisis de precios unitarios
Desglose en costo total, aporte de la entidad financiera y aporte comunal,
tomando en cuenta los siguientes aspectos. Ver Anexo 6.
• Costo en obra de materiales de construcción
• Costos de mano de obra
• Costos de equipos y herramientas
• Gastos generales y utilidad de la empresa contratista.
• Impuestos al valor agregado y a las transacciones.
4.2 Presupuesto de obras
• Presupuesto general de obras. Ver ejemplo en Anexo 6.
• Presupuesto desglosado por aportes (entidad financiera, municipio y comunal).
4.3 Presupuesto de acompañamiento
• Presupuesto general .Ver Anexo 6.
4.4 Presupuesto consolidado del proyecto
• Costos de ejecución de obras
• Costos de preinversión y supervisión
• Fuentes de financiamiento: entidades participantes y aporte comunal.
5. ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las especificaciones técnicas de la construcción deben guardar total correspondencia
con los ítems de construcción incluidos en el presupuesto general de obras. Además,
deben indicar claramente el aporte comunal, municipal o de otras fuentes,
correspondiente a cada uno de estos ítems. Anexo 7
6. EVALUACION DEL PROYECTO
6.1 Factibilidad técnica
• Disponibilidad de agua, suelos, condiciones ambientales, tecnología en los
sistemas de producción.
• Accesibilidad a las tecnologías propuestas para la construcción de las obras
de infraestructura.
• Conclusiones
6.2 Factibilidad privada y socioeconómica
Previo a la aplicación de las planillas parametrizadas del SNIP, se debe hacer el
desglose de los costos de producción agrícola y de la infraestructura propuesta en
costos transables: materiales locales, mano de obra calificada, mano de obra
semicalificada, mano de obra no calificada urbana y mano de obra no calificada
rural. Anexo 8.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
11
Cálculo de los parámetros de evaluación privada y socioeconómica, utilizando las
planillas parametrizadas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
• Valor Actual Neto Privado VANP
• Valor Actual Neto Social VANS
• Tasa interna de retorno financiera TIRF
• Tasa Interna de Retorno socioeconómica TIRE
• Efectos del proyecto en los ingresos de la población beneficiaria
• Conclusiones
Además, obtener el costo por hectárea incremental y el costo por familia
beneficiada, y compararlos con los valores establecidos en los criterios de
elegibilidad de proyectos de microriego.
6.3 Factibilidad social (matriz de valoración social)
• Analizar la participación de todos los actores sociales e institucionales y los
grados de consenso y concertación social alcanzados. La orientación del
proyecto debe dirigirse a reducir los niveles de pobreza, promover la equidad
social, preservar sus valores socioculturales y fortalecer a sus instituciones.
Anexo 9.
• Sostenibilidad del sistema de riego en términos de participación de la
comunidad beneficiaria y su capacidad real para operar y mantener el sistema.
• Conclusiones
6.4 Factibilidad Ambiental
• Manejo ambiental del proyecto.
• Capacidad de gestión del sistema de riego por parte de la organización de
regantes, que asegure la efectividad de las medidas de prevención de los
impactos negativos potenciales.
• Medidas de mitigación acordes con la magnitud de los impactos ambientales
negativos ocasionados por el proyecto.
• Conclusiones.
6.5 Supuestos y riesgos implicados (factores externos)
Evaluación del riesgo total (aspectos sociales, técnicos, ambientales, económicos
y otros) para el logro del objetivo del proyecto, en función de la probabilidad de
ocurrencia de los supuestos (ver marco lógico).
6.6 Conclusiones y recomendaciones para la ejecución del proyecto
Evaluación y ponderación del proyecto en su conjunto y propuesta de toma de
decisiones. Emitir una opinión fundamentada sobre la viabilidad del proyecto.
7. ANEXOS AL ESTUDIO DE DISEÑO FINAL
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
12
I: Documentos de compromiso
1. Certificación de inscripción del proyecto en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
2. Certificación de inscripción del proyecto en el Plan Operativo Anual (POA), del Municipio,
comprometiendo recursos de contraparte para la ejecución del proyecto.
3. Documentos en los que el Gobierno Municipal se comprometa a respetar procedimientos
de licitación, adjudicación y contratación, cumplir aportes de contraparte, autorizar al
Ministerio de Hacienda la pignoración de recursos y a garantizar la futura operación y
mantenimiento del sistema.
4. Lista de todos los beneficiarios del proyecto, con nombres completos, firmas o huellas
digitales y número de carnet de identidad.
5. Acta donde se establezca el conocimiento de los beneficiarios sobre el alcance del
proyecto y el compromiso de efectivizar el aporte descrito en el proyecto (financiero o no
financiero).
6. Acta de compromiso de la organización de regantes para asumir las tareas de operación
y mantenimiento de la infraestructura construida en el sistema de riego durante su vida
útil, incluso mediante el pago de cuotas o aportes.
7. Documentación que certifique los derechos de propiedad del sitio de obras y uso libre de
la fuente de agua por parte de la comunidad.
8. Compromiso formal por parte de los beneficiarios de no utilizar plaguicidas y pesticidas
prohibidos.
9. Registro del proyecto en el Sistema Nacional de Información sobre Riego (SNIR).
II. Memorias Especializadas
1. Datos climáticos (precipitación, temperatura, humedad relativa, horas sol, viento, etc)
2. Hidrología: estudios hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y mediciones de campo.
3. Reportes del Calculo del Area Bajo Riego Optimo (ABRO)
4. Informes de Geología y geotecnia. Análisis de mecánica de suelos.
5. Estudio de suelos según su aptitud para riego.
6. Memorias de cálculos hidráulicos y estructurales.
7. Cómputos métricos.
8. Presupuestos de obras y de acompañamiento según formatos establecidos.
9. Especificaciones técnicas.
10. Agroeconomía: Costos de producción, valor neto de la producción, cálculo de la mano de
obra, evaluación privada y socioeconómica.
11. Ficha ambiental, categorización, certificado de dispensación y plan de mitigación.
12. Fotografías con su respectiva descripción.
13. Respaldos magnéticos de todo el estudio en un disco compacto.
Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004
13
PLANOS
Todos los planos deben incluir bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones,
firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el
número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A3
(doble carta) y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que
sean necesarias. Como mínimo, se consideran necesarios los siguientes planos:
1. Plano general de ubicación de las obras proyectadas, incluyendo croquis de las vías de
acceso sobre cartas IGM escala 1:50.000.
2. Planos de obras de regulación: plano del embalse, planos de la presa, plano del vertedor de
excedencias, plano de la obra de toma, planos estructurales, etc.
3. Planos de la o las obras de captación (presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, etc)
con todos sus componentes.
4. Planos de canales principales y, según el proyecto, planos de canales laterales.
5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas, etc.
6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes
carreteros, muros de contención, muros de encauce, etc.
7. Mapa de suelos agrícolas del área de riego.
Cochabamba, septiembre 2004
Archivo: Guía_Microriego_DFinal_2004

Más contenido relacionado

PPTX
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
PDF
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas
PDF
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
PPT
Manejo de cuencas hidrograficas raul
PDF
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgado
PPTX
Decreto 1640 de 2012
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Manejo de cuencas hidrograficas
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Gestión de cuencas hidrográficas edwin zorrilla delgado
Decreto 1640 de 2012
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.

La actualidad más candente (19)

PDF
Diseño reservorios elevados
PPTX
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
PPTX
Taller de autoevaluacion concepto pdc
DOCX
Relatoria i foro del agua (def)
PDF
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
PDF
4 re pgr cuenca copiapó
PDF
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
PPTX
AbE cuencas de lima
PPTX
1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez
PPT
Diapositivas manejo de cuencas
DOCX
Decreto 1640 de 2012
PDF
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
DOCX
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
PDF
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
PPSX
Evaluacion nacional diseño
PPTX
Diapositivas manejo mc
PPTX
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
PDF
Manejo y ordenacion de la micr
PDF
Mexico
 
Diseño reservorios elevados
Taller de autoevaluacion concepto pdc- dia 1
Taller de autoevaluacion concepto pdc
Relatoria i foro del agua (def)
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
4 re pgr cuenca copiapó
Actividad 3. viabilidad ambiental de un proyecto
AbE cuencas de lima
1. ponencia teresa-margarita_gonzález_martínez
Diapositivas manejo de cuencas
Decreto 1640 de 2012
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Evaluacion nacional diseño
Diapositivas manejo mc
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Manejo y ordenacion de la micr
Mexico
 
Publicidad

Similar a 03 guia microrig_dis_final_2004 (20)

PDF
6 riego tecnificado menor
DOCX
Recursos hidráulicos hv ...
PDF
Manual de pequeñas irrigaciones
PDF
Manual de pequenias irrigaciones
PDF
Manual de pequenias irrigaciones
DOCX
Primera parte
PDF
PDF
1 guía simplificada riego menor
PDF
ExAnte-GuiaParte1.pdf
PDF
10 CLASES N°01- RIEGO - VI-ED.pdf unidad
PPTX
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
DOCX
Evaluacion de impacto ambiental
DOC
Memoria descriptiva (1)
PPTX
DIAPOSITIVAS 2019.pptxhidro e hidraulica
PDF
07 riego familiar
DOCX
ITCP-FIV
PDF
2_Identificaci_Riegos.pdf
PPTX
Evaluación final diseño proyectos grupo32
PPTX
Presentación Guia Riego 2021 VRHR_franz.pptx
6 riego tecnificado menor
Recursos hidráulicos hv ...
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
Primera parte
1 guía simplificada riego menor
ExAnte-GuiaParte1.pdf
10 CLASES N°01- RIEGO - VI-ED.pdf unidad
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
Evaluacion de impacto ambiental
Memoria descriptiva (1)
DIAPOSITIVAS 2019.pptxhidro e hidraulica
07 riego familiar
ITCP-FIV
2_Identificaci_Riegos.pdf
Evaluación final diseño proyectos grupo32
Presentación Guia Riego 2021 VRHR_franz.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera

03 guia microrig_dis_final_2004

  • 1. Guía para la formulación de proyectos de Microriego, MACA, 2004 1 Guía para la Formulación de Proyectos de Microriego Estudios a Diseño Final Carátula Debe incluir como mínimo los nombres de la entidad promotora y de la entidad financiadora del estudio; nombre del proyecto; ubicación (departamento y municipio); lugar y fecha de elaboración. En hoja interna, deben incluirse obligatoriamente los nombres de los responsables y autores del documento, por tema desarrollado. Ficha Técnica Es una síntesis de la concepción del proyecto en la que se debe incluir la información más relevante (ver ejemplo en Anexo 1) Resumen • Justificación Citar los problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados por la población objetivo. • Objetivo y alcance del proyecto Describir la propuesta técnica objeto del estudio, incluyendo el sistema de riego y las obras diseñadas (tipos, cantidades, características de cada obra). • Costo del proyecto Indicar los costos de ejecución de las obras incluidas en el proyecto; costos de supervisión, costos de acompañamiento durante la ejecución de obras, costos de operación y mantenimiento y aportes de los usuarios durante la construcción y la vida útil del sistema de riego (expresados en $us). • Estructura financiera Posibles fuentes de financiamiento del proyecto y porcentajes de participación. • Indicadores de viabilidad del proyecto Valor actual neto privado (VANP), valor actual neto socioeconómico (VANS), Tasa interna de retorno privado (TIRF) y Tasa interna de retorno socioeconómico (TIRE). Otros exigibles por la entidad financiera.
  • 2. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 2 • Conclusiones del estudio Emitir una opinión fundamentada sobre la viabilidad del proyecto considerando aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales, institucionales y otros para sustentar la recomendación de proceder a la implementación del proyecto, postergarlo, o abandonar la propuesta de proyecto. 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Ubicación • Localización: Departamento, Provincia, Municipio, comunidad o comunidades involucradas. • Ubicación geográfica: latitud, longitud, altitud, cuenca hidrográfica principal, subcuenca inmediata. Incluir copia de las cartas geográficas IGM 1:50.000 que cubren el área del proyecto. • Vías de acceso: distancia y tiempo de viaje desde la capital de departamento más próxima, estado de conservación de la vía. Adjuntar croquis. 1.2 Antecedentes • Describir el origen del proyecto, los antecedentes relevantes del mismo y el involucramiento de la comunidad con respecto a la propuesta de proyecto. 1.3 Justificación del proyecto • Con la participación de los beneficiarios potenciales, identificar los problemas que se pretende resolver y plantear la solución y los beneficios esperados; identificar las potencialidades del área. • Analizar y valorar el nivel de participación e involucramiento de la comunidad, presentar como anexo la carta de solicitud comunal donde se exprese los tipos de obras requeridas. 1.4 Objetivos y metas del proyecto • Indicar los objetivos general y específico del proyecto de riego, sus metas, alcances y actividades necesarias para su implementación. Formular el marco lógico del proyecto, según formato de Anexo 2.
  • 3. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 3 2. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 Aspectos socio-económicos • Índice de desarrollo humano (IDH) e índice de pobreza. • Población (número de habitantes, hombres y mujeres). • Comunidades involucradas • Lista de beneficiarios del sistema de riego, número de familias. • Roles de los miembros de la familia y participación en la gestión del riego. • Migración. • Población económicamente activa (PEA). • Tenencia de la tierra y tamaño medio de área cultivable por familia (hectáreas por familia). Estratificación de la propiedad. • Actividades económicas principales de los beneficiarios. • Disponibilidad de mano de obra considerando las actividades agrícolas de la comunidad y comprometidas con otros proyectos que ejecuta la comunidad. • Idioma, costumbres regionales, fiestas, etc. • Instituciones presentes en el área del proyecto y sus ámbitos de acción. 2.2 Disponibilidad actual de agua 2.2.1 Características de la cuenca hidrográfica y las fuentes de agua • Presentar el mapa de la cuenca, extractado de la carta geográfica IGM 1:50.000. • Describir las fuentes de agua que se utilizan en el sistema de riego e indicar sus características. Fuentes de agua superficiales: Caudales mensuales en el sistema. Determinar el caudal en el lugar de la toma de agua (aforos, métodos indirectos, informes de usuarios, etc) Fuentes de agua subterránea y subálvea: Pruebas de bombeo y aforos Embalses: Volúmenes disponibles basados en los escurrimientos medios mensuales de la cuenca y derechos de terceros. 2.2.2 Uso de agua actual Describir los usos actuales como ser: riego, abrevadero, consumo humano, etc. 2.2.3. Derechos de terceros Identificar y describir a otros usuarios de las fuentes de agua con derechos (aguas arriba, aguas abajo, uso para minas, etc.). 2.2.4. Calidad del agua • Describir las investigaciones realizadas y los muestreos obtenidos para este estudio. • Análisis físico–químico con fines de riego (conductividad eléctrica, relación de absorción de sodio (RAS) y otras determinaciones). • Clasificación del agua con fines de riego. 2.4 Sistema de riego actual (si corresponde) 2.4.1. Describir la infraestructura del sistema de riego actual. Componentes, condición del sistema (rústico o mejorado), estado de conservación (bueno, regular, malo), capacidad (caudales o volúmenes) y croquis del esquema hidráulico.
  • 4. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 4 2.4.2 Gestión del sistema de riego Organización, autoridad de aguas, Derechos al agua, operación de la infraestructura actual, modalidades de distribución de agua en el sistema, formas de mantenimiento de la infraestructura y aportes. 2.5 Características del suelo en el área de riego • Clasificación de suelos por su aptitud para riego (a nivel de semidetalle). Presentar un mapa de la fisiografía del suelo elaborado en base a fotos aéreas, fotografías del sitio u otros documentos similares. 2.6 Aspectos agroclimáticos • Datos de precipitación media mensual. • Datos de temperaturas mensuales (medias, máximas, mínimas) • Datos de evaporación media mensual. Estos datos deben provenir de registros de una o más estaciones próximas a la cuenca y al área de riego (mínimo 5 años). 2.7 Aspectos ambientales Describir la situación ambiental actual del área del proyecto, evaluando parámetros tales como calidad del agua, riesgos de erosión, salinización, deforestación, vida animal y vegetal, etc. 2.8 Aspectos productivos 2.8.1. Cédula de cultivos Describir los cultivos a secano y bajo riego (cultivos, área en hectáreas, rendimientos en t/ha). 2.8.2. Calendario agrícola, considerando los cultivos de verano e invierno. 2.8.3. Nivel tecnológico Explicar el nivel tecnológico promedio de la población, indicar elementos como tipo de labranza (manual, con yunta, medios mecanizados); uso de semilla certificada, pesticidas, abonos y/o fertilizantes; métodos de riego (surcos, inundación, melgas, etc). 2.8.4. Producción agrícola actual (autoconsumo, mercado, etc.) 2.8.5. Actividad pecuaria (especies, cantidad, manejo, etc.) 2.8.6. Otras actividades productivas (artesanía, etc.). 2.8.7 Potenciales y limitantes de la producción Describir el acceso a créditos y/o asistencia técnica, a ferias cercanas. 2.8.8. Valor de la producción actual 2.9 Zona de riego Delimitar la zona de riego en base a cartas IGM, e indicar: Area regable Área regada Área bajo riego óptimo (ABRO).
  • 5. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 5 3. EL PROYECTO 3.1. Gestión del sistema de riego Para proyectos de mejoramiento: Diseño de la gestión en concordancia con la situación actual (organización, derechos al agua, operación-distribución de agua, mantenimiento y aportes). Para proyectos nuevos: - Análisis de alternativas (tipos de operación, derechos al agua, formas de control, distribución del agua y organización). - Programación del riego compatible con la oferta de agua y la modalidad de operación-distribución de agua en el sistema, frecuencias y láminas de riego adoptadas. - Modalidad de operación y distribución de agua, determinando las horas de servicio por día (8, 12, 18 o 24 horas), para canales principales, laterales, reservorios nocturnos y canales parcelarios. - Operación de embalses. - Plan de operación y mantenimiento. Con la información obtenida en la situación sin y con proyecto, llenar el formulario: “Situación de los derechos sobre la fuente de agua del proyecto”. Anexo 3 3.2. Determinación del área de riego incremental 3.2.1. Oferta mensual de agua con proyecto • Determinar los caudales medios mensuales a ser aprovechados en base al procesamiento de la información hidrológica. • Eficiencia de captación, conducción, distribución y aplicación del agua. Presentar cuadros comparativos de la situación sin y con proyecto. • Disponibilidad de agua (fuente, toma, zona de riego, parcela) • Determinar los caudales a 75% de persistencia en el punto de captación. • Caudales ecológicos. 3.2.2. Demanda de agua • Cédula de cultivos bajo riego, calendario agrícola y área cultivada (indicar alternativas de acuerdo con las costumbres actuales, adecuación al mercado, a los suelos existentes, condiciones climáticas y adaptabilidad de los cultivos). Se recomienda mantener los períodos agrícolas para la situación con proyecto. • Requerimiento de riego − Evapotranspiración potencial ETP (calcular según la metodología Penman-Monteith incluido en el programa ABRO). − Cálculo de la evapotranspiración real ETR utilizando los coeficientes Kc obtenidos en investigaciones realizadas por el PRONAR y estimaciones según metodología FAO. Estos valores Kc se encuentran incluidos en el programa ABRO. − Cálculo de la precipitación efectiva (ppef.), según las diferentes zonas agroclimáticas especificadas en el programa ABRO − Requerimiento de riego a nivel de parcela. − Otras demandas de agua en la zona de riego (abrevadero, agua para consumo humano, otros), compatibilización de otros usos con la disponibilidad de caudales para riego.
  • 6. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 6 3.2.3 Determinación del área de riego incremental • Determinación del área bajo riego óptimo con proyecto (ABRO) en función al balance de oferta y demanda de agua. • Determinación del área incremental de riego por comparación del área bajo riego óptimo entre las situaciones sin y con proyecto. Ver reportes del cálculo del Area Bajo Riego Optimo y área incremental, cuyo fundamento teórico y procedimiento de cálculo de cada variable, se explica en la ayuda del programa ABRO. Anexo 4 3.3. Producción agrícola (y pecuaria si corresponde) • Área de cultivo con proyecto (cuadro de cultivos bajo riego, indicando las superficies y rendimientos) • Destino de la producción (mercado y autoconsumo). • Valorización de la producción (sin y con proyecto). Ver Anexo 5. • Incremento del valor neto de la producción. 3.4. Diseño del Sistema de Riego 3.4.1 Diseño participativo del proyecto • Planteamiento de las obras del sistema de riego (descriptivo y esquema hidráulico). • Justificar y concertar con los usuarios la alternativa elegida. • Captación, conducción, distribución, medición, drenaje y otros componentes. • Operación propuesta del sistema de riego, evaluación de alternativas y propuesta concertada con los usuarios. • Problemas y necesidades de asesoramiento. 3.4.2 Planteamiento de la infraestructura Información básica para presas de almacenamiento Determinar alternativas (presas de tierra, gravedad, enrocado, etc.) de acuerdo a acceso, geología y geotecnia, materiales de construcción, costos, facilidad de construcción y mantenimiento. • Topografía (con escalas recomendables): Plano de la cuenca hidrográfica (Carta IGM 1:50.000). Topografía del vaso (escalas 1:1000 a 1:5000) Topografía de la boquilla (escalas 1:100 a 1:200) Curvas relación altura-área y altura-volumen • Geología y geotecnia: Geología general del vaso y la cuenca (morfología y estructura) Geología aplicada (Fallas en vaso y boquilla). Existencia de suelos calcáreos en la cuenca. Posibilidades de deslizamientos y filtraciones en el vaso. Estudio geotécnico de la cimentación y estribos de la presa: material de recubrimiento, espesor, tipo de cimentación (roca, lecho aluvial). Excavación de calicatas. Análisis de mecánica de suelos (resistencia y permeabilidad). Determinación del tipo de suelos. Ubicación, características y cuantificación de materiales de construcción (bancos de préstamo y acceso a los bancos). • Hidrología aplicada
  • 7. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 7 Operación del embalse. Volúmenes de almacenamiento y regulación. Justificación de la altura de la presa. Caudales máximos para diferentes probabilidades Tránsito de avenidas Transporte de sedimentos • Peligros eventuales de falla: poblaciones agua abajo, pérdidas de tierras de cultivo e instalaciones. Planes de actuación en caso de falla. Información básica para obras de captación Determinar alternativas de acuerdo al caudal de captación, ubicación, geología, hidrología, acceso, materiales, etc. • Topografía: Topografía del cauce 100 a 200 m aguas arriba y aguas abajo del emplazamiento (escala 1:200 a 1:500). Topografía del lugar del emplazamiento (escalas 1:100 a 1:200) • Geología y Geotecnia: Características de la cimentación y materiales de construcción. Resultados de la excavación de calicatas. • Hidrología aplicada Caudales al 75% de probabilidad y los máximos y mínimos a ser captados. Condiciones hidrogeológicas en caso de captación de aguas subterráneas (pruebas de bombeo) Información básica para canales, obras de arte y de control (aforadores) Escoger alineamiento adecuado entre las alternativas consideradas de acuerdo a los costos (movimiento de tierras, necesidades de revestimiento, obras de arte, etc), límites de propiedades, facilidades de construcción, transporte de cemento y agregados, facilidad de mantenimiento y cobertura del área de riego. • Topografía, las escalas recomendables son: Plano general (escalas 1:5.000 a 1:10.000) Topografía de franja (escala 1:1.000) Topografía para obras de arte (escalas 1:50 a 1:200) • Geotecnia: Descripción de las condiciones geológicas y geotécnicas del trazo del canal. 3.4.3 Diseños hidráulicos y estructurales Presas de embalse • Diseño de la presa, cálculos de estabilidad para diferentes estados de carga, control de filtraciones, inyecciones, etc. • Diseño de la obra de toma de la presa según tipo de conducto, materiales, compuertas, sistema de operación, etc. • Diseño del vertedor de excedencias: perfil, rápida de desfogue, estructuras de disipación de energía y salida al río. • Cálculos hidráulicos y estructurales; descripción detallada de las obras proyectadas (incluir memorias de cálculo en anexos). Obras de captación • Diseño de la presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, toma directa u otra adoptada.
  • 8. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 8 • Diseño de obras complementarias (aliviaderos, desarenadores, repartidores, muros de encauce, compuertas, etc) Canales • Diseño de canales en régimen uniforme y supercrítico (rápidas), cálculo de resaltos y estructuras de disipación de energía. Diseño geométrico del canal. • Diseño de obras de arte: acueductos, sifones, repartidores, pasos de quebrada, alcantarillas, aliviaderos, etc. • Diseño de aforadores (preferiblemente RBC). 3.4.4 Aspectos logísticos • Equipo de construcción • Campamento • Caminos de acceso a la obra y a los bancos de préstamo • Disponibilidad de mano de obra 3.4.5. Cómputos métricos Presentar los cómputos métricos detallados de todas las obras diseñadas, junto con croquis explicativos. 3.5 Estrategia de ejecución de obras 3.5.1. Modalidad de ejecución de obras • Entidades responsables (terceros o administración directa). • Justificación de la modalidad elegida. 3.5.2. Proceso constructivo Secuencia de la ejecución de obras, requerimientos de materiales de construcción, equipos, herramientas, talleres, etc. 3.5.3 Aporte comunal Cantidad (volúmenes y rendimientos) y disponibilidad de mano de obra. 3.5.4. Cronograma de ejecución 3.6. Acompañamiento a la ejecución de obras Evaluar la necesidad de acompañamiento para garantizar la sostenibilidad del sistema de riego, de acuerdo a los siguientes puntos. 3.6.1 Actividades principales del servicio de acompañamiento. • Asesoramiento en la planificación, seguimiento y control al cumplimiento de los aportes de la comunidad beneficiaria. • Apoyo en el desarrollo de capacidades para la operación y mantenimiento (OyM) del sistema de riego (fortalecimiento organizacional, operación de la infraestructura, modalidades de distribución de agua y formas de mantenimiento) • Apoyo a la Comunidad beneficiaria en su interacción con las entidades participantes en la ejecución del proyecto (Empresa constructora, Municipio, Supervisión, financiadores y otros) durante la fase de ejecución. • Elaboración de productos del servicio de acompañamiento (Estatutos, Reglamentos, manuales de OyM técnico y para usuarios) • Evaluar las necesidades de asesoramiento en desarrollo agrícola y la necesidad de preparar un proyecto de apoyo a la producción, en cuanto
  • 9. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 9 a producción y productividad, comercialización, manejo post-cosecha y otros. 3.6.2 Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento. 3.7 Gestión ambiental • Llenado de la Ficha Ambiental y obtención de la categorización ambiental extendida por la oficina de medio ambiente de la Prefectura. Formular el plan de mitigación con su respectivo presupuesto. Elaborar el estudio de impacto ambiental, si corresponde de acuerdo a la categorización • Identificar las necesidades de asesoramiento a los beneficiarios del proyecto en cuanto a medio ambiente.
  • 10. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 10 4. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA 4.1 Análisis de precios unitarios Desglose en costo total, aporte de la entidad financiera y aporte comunal, tomando en cuenta los siguientes aspectos. Ver Anexo 6. • Costo en obra de materiales de construcción • Costos de mano de obra • Costos de equipos y herramientas • Gastos generales y utilidad de la empresa contratista. • Impuestos al valor agregado y a las transacciones. 4.2 Presupuesto de obras • Presupuesto general de obras. Ver ejemplo en Anexo 6. • Presupuesto desglosado por aportes (entidad financiera, municipio y comunal). 4.3 Presupuesto de acompañamiento • Presupuesto general .Ver Anexo 6. 4.4 Presupuesto consolidado del proyecto • Costos de ejecución de obras • Costos de preinversión y supervisión • Fuentes de financiamiento: entidades participantes y aporte comunal. 5. ESPECIFICACIONES TECNICAS Las especificaciones técnicas de la construcción deben guardar total correspondencia con los ítems de construcción incluidos en el presupuesto general de obras. Además, deben indicar claramente el aporte comunal, municipal o de otras fuentes, correspondiente a cada uno de estos ítems. Anexo 7 6. EVALUACION DEL PROYECTO 6.1 Factibilidad técnica • Disponibilidad de agua, suelos, condiciones ambientales, tecnología en los sistemas de producción. • Accesibilidad a las tecnologías propuestas para la construcción de las obras de infraestructura. • Conclusiones 6.2 Factibilidad privada y socioeconómica Previo a la aplicación de las planillas parametrizadas del SNIP, se debe hacer el desglose de los costos de producción agrícola y de la infraestructura propuesta en costos transables: materiales locales, mano de obra calificada, mano de obra semicalificada, mano de obra no calificada urbana y mano de obra no calificada rural. Anexo 8.
  • 11. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 11 Cálculo de los parámetros de evaluación privada y socioeconómica, utilizando las planillas parametrizadas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). • Valor Actual Neto Privado VANP • Valor Actual Neto Social VANS • Tasa interna de retorno financiera TIRF • Tasa Interna de Retorno socioeconómica TIRE • Efectos del proyecto en los ingresos de la población beneficiaria • Conclusiones Además, obtener el costo por hectárea incremental y el costo por familia beneficiada, y compararlos con los valores establecidos en los criterios de elegibilidad de proyectos de microriego. 6.3 Factibilidad social (matriz de valoración social) • Analizar la participación de todos los actores sociales e institucionales y los grados de consenso y concertación social alcanzados. La orientación del proyecto debe dirigirse a reducir los niveles de pobreza, promover la equidad social, preservar sus valores socioculturales y fortalecer a sus instituciones. Anexo 9. • Sostenibilidad del sistema de riego en términos de participación de la comunidad beneficiaria y su capacidad real para operar y mantener el sistema. • Conclusiones 6.4 Factibilidad Ambiental • Manejo ambiental del proyecto. • Capacidad de gestión del sistema de riego por parte de la organización de regantes, que asegure la efectividad de las medidas de prevención de los impactos negativos potenciales. • Medidas de mitigación acordes con la magnitud de los impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto. • Conclusiones. 6.5 Supuestos y riesgos implicados (factores externos) Evaluación del riesgo total (aspectos sociales, técnicos, ambientales, económicos y otros) para el logro del objetivo del proyecto, en función de la probabilidad de ocurrencia de los supuestos (ver marco lógico). 6.6 Conclusiones y recomendaciones para la ejecución del proyecto Evaluación y ponderación del proyecto en su conjunto y propuesta de toma de decisiones. Emitir una opinión fundamentada sobre la viabilidad del proyecto. 7. ANEXOS AL ESTUDIO DE DISEÑO FINAL
  • 12. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 12 I: Documentos de compromiso 1. Certificación de inscripción del proyecto en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). 2. Certificación de inscripción del proyecto en el Plan Operativo Anual (POA), del Municipio, comprometiendo recursos de contraparte para la ejecución del proyecto. 3. Documentos en los que el Gobierno Municipal se comprometa a respetar procedimientos de licitación, adjudicación y contratación, cumplir aportes de contraparte, autorizar al Ministerio de Hacienda la pignoración de recursos y a garantizar la futura operación y mantenimiento del sistema. 4. Lista de todos los beneficiarios del proyecto, con nombres completos, firmas o huellas digitales y número de carnet de identidad. 5. Acta donde se establezca el conocimiento de los beneficiarios sobre el alcance del proyecto y el compromiso de efectivizar el aporte descrito en el proyecto (financiero o no financiero). 6. Acta de compromiso de la organización de regantes para asumir las tareas de operación y mantenimiento de la infraestructura construida en el sistema de riego durante su vida útil, incluso mediante el pago de cuotas o aportes. 7. Documentación que certifique los derechos de propiedad del sitio de obras y uso libre de la fuente de agua por parte de la comunidad. 8. Compromiso formal por parte de los beneficiarios de no utilizar plaguicidas y pesticidas prohibidos. 9. Registro del proyecto en el Sistema Nacional de Información sobre Riego (SNIR). II. Memorias Especializadas 1. Datos climáticos (precipitación, temperatura, humedad relativa, horas sol, viento, etc) 2. Hidrología: estudios hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y mediciones de campo. 3. Reportes del Calculo del Area Bajo Riego Optimo (ABRO) 4. Informes de Geología y geotecnia. Análisis de mecánica de suelos. 5. Estudio de suelos según su aptitud para riego. 6. Memorias de cálculos hidráulicos y estructurales. 7. Cómputos métricos. 8. Presupuestos de obras y de acompañamiento según formatos establecidos. 9. Especificaciones técnicas. 10. Agroeconomía: Costos de producción, valor neto de la producción, cálculo de la mano de obra, evaluación privada y socioeconómica. 11. Ficha ambiental, categorización, certificado de dispensación y plan de mitigación. 12. Fotografías con su respectiva descripción. 13. Respaldos magnéticos de todo el estudio en un disco compacto.
  • 13. Guía para la formulación de proyectos de Micro riego, Diseño Final, MACA, 2004 13 PLANOS Todos los planos deben incluir bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A3 (doble carta) y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se consideran necesarios los siguientes planos: 1. Plano general de ubicación de las obras proyectadas, incluyendo croquis de las vías de acceso sobre cartas IGM escala 1:50.000. 2. Planos de obras de regulación: plano del embalse, planos de la presa, plano del vertedor de excedencias, plano de la obra de toma, planos estructurales, etc. 3. Planos de la o las obras de captación (presa derivadora, toma tirolesa, galería filtrante, etc) con todos sus componentes. 4. Planos de canales principales y, según el proyecto, planos de canales laterales. 5. Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas, etc. 6. Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes carreteros, muros de contención, muros de encauce, etc. 7. Mapa de suelos agrícolas del área de riego. Cochabamba, septiembre 2004 Archivo: Guía_Microriego_DFinal_2004