SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentación del
Pensamiento Funcional (I)
Objeto

Jorge Baralt-Torrijos
Universidad Simón Bolívar
Noviembre 2013
Temario conceptual
 Introducción
 Sobre

la noción de objeto
 Rol de la conciencia
 Sobre la potencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

2
Introducción

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

3
Notación
En

las láminas que siguen se utiliza la siguiente
convención de colores:
Con

letras de color negro se escribe el texto en su forma
convencional
Se resaltan con letras de color fucsia términos que se están
definiendo
Se resaltan con letras de color azul términos que previamente
se han definido
Se resaltan con letras de color verde términos en un idioma
diferente al castellano

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

4
DRAE
Por

razones de estrategia notacional, en la cual se
emplea como base de partida el discurso en lenguaje
natural, con frecuencia, al precisar la definición de
términos, se usa como referencia el Diccionario de la
Lengua Española (DLE) de la Real Academia de la
Lengua (RAL)
La abreviación que utilizaremos para referirnos a esta
fuente es DRAE, que es la que usa la RAL para referirse
a su DLE

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

5
Sobre la noción de objeto

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

6
Tipos de objetos
1)

Objeto de la presencia
2,3) Objeto de la conciencia
4) Objeto potencial
5) Objeto del pensamiento
6) Objeto de la referencia
7) Objeto del discurso

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

7
Etimología
La

palabra “objeto” deriva del latín obiectum, participio
pasado del verbo obicere (obicio-ieci-iectum)
A su vez, el prefijo ob- significa “hacia, contra, a través
de, acerca de, delante de” y el verbo iacere significa
yacer
Con lo cual uno de los significados del verbo obicere es
yacer delante

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

8
Etimología
Se

usaba este verbo, entre otras acepciones, en el
sentido de:
Echar
Exponer
Ofrecer
Proponer
Poner

delante
Anteponer
Oponer
Interponer

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

9
Derivados de la misma raíz
El

sentido actual del verbo “objetivar” es dar carácter
objetivo a una idea o sentimiento, donde ser objetivo
significa estar fundado en el objeto
Así mismo se usa la palabra “objetivo” para designar el
objeto o condición que se pretende alcanzar
También se derivan las palabras “objetar” y “objeción” en
un sentido negativo de dificultar o impedir una acción, y
“óbice” en el sentido de obstáculo, estorbo o
impedimento

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

10
(DRAE) Objetivo
1.

adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con
independencia de la propia manera de pensar o de sentir
2. adj. Desinteresado, desapasionado
3. adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo
conoce

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

11
Objeciones a su uso
En

el idioma inglés, la misma palabra object tiene tanto
el sentido positivo de su traducción nominal de “objeto”,
como el sentido negativo de su traducción verbal de
“objetar”. Por ello algunos autores de habla inglesa
objetan el uso de este término como base de sus
reflexiones

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

12
Df. Objeto (1)
Entonces,

etimológicamente puede llamarse objeto, a
todo aquello que yace ante nosotros en algún momento
A todo lo que está ahí
A esto, eso o aquello

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

13
Df. Objetos de la presencia
A

los objetos definidos de la forma (1), los llamaremos
objetos de la presencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

14
Rol de la conciencia
Pero

ese “nosotros” puede referirse a nuestro cuerpo o a
nuestra conciencia
De esta manera, algo puede estar ante nuestro cuerpo
sin que nos demos cuenta de ello, es decir, sin que
estemos conscientes de ello
Pero interesa más aquello que está ante nuestra
conciencia que lo que está ante nuestro cuerpo
Por esto, introducimos una variante de la definición de
objeto que incorpore el rol de la conciencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

15
Rol de la conciencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

16
Conciencia


Se identifica la noción de conciencia con los conceptos
de:
– Alma
–
–

Psiquis

–

Mente

–

01/11/13

Espíritu

Entendimiento

Jorge Baralt-Torrijos

17
Filosofía de la conciencia


En el campo de la filosofía ha sido objeto de estudio de
la:
– Metafísica
–
–

Filosofía del Entendimiento

–

Filosofía Analítica

–

Filosofía de la Ciencia

–

Filosofía de la Mente

–
01/11/13

Filosofía del Espíritu

Filosofía de la Conciencia
Jorge Baralt-Torrijos

18
Conciencia
En nuestro idioma, el término “conciencia” se ha
empleado al menos en cuatro campos distintos
el ontológico
el gnoseológico
el psicológico y
el moral
 El término en inglés en los tres primeros campos ha sido
el de consciousness y conscience en el cuarto


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

19
Conciencia
En el campo ontológico se entiende la conciencia como
la propiedad del ser humano de reconocer su propio ser
y sus atributos
 En el gnoseológico como la capacidad de comprender lo
que conoce
 En el psicológico como la capacidad de ejercer las
operaciones mentales del intelecto, la voluntad, el
sentimiento y la percepción
 En el moral como la capacidad de distinguir el bien del
mal


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

20
(DRAE) Conciencia
1. f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en
sus atributos esenciales y en todas las modificaciones
que en sí mismo experimenta.
 2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.
 3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas.
 4. f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso
el propio sujeto.
 5. f. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe
a sí mismo en el mundo.


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

21
Df. Conciencia
Conciencia es la facultad del ser de conocerse a si
mismo, sus atributos y potencial, y la intencionalidad del
ejercicio de sus capacidades
 Esta facultad normalmente se le atribuye a los seres
humanos
 Pero con el desarrollo de las llamadas neurociencias y
de la Inteligencia Artificial se ha explorado la posibilidad
de que sea ejercida por seres no humanos
 Con lo cual surgiría la conciencia como concepto físico o
más precisamente fisiológico


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

22
Df. Consciente


Un ser consciente es el que tiene conciencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

23
Df. Objeto (1)
 Objeto

es todo aquello que yace ante nosotros en algún
momento

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

24
Df. Objeto (2)


Objeto es todo aquello sobre lo cual se centra nuestra
conciencia en algún momento

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

25
Df. Objetos de la conciencia
A

los objetos definidos de la forma (2), los llamaremos
objetos de la conciencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

26
Objetos de la conciencia
Objetos de
la presencia

01/11/13

Objetos de
la conciencia

Jorge Baralt-Torrijos

27
Rol del sujeto
Resulta

limitante presentar este concepto referido a la
primera persona.
Es conveniente extenderlo a todo agente con la
capacidad de tener conciencia de sus actos, como es el
caso del ser humano
Para ello se amplía la definición para introducir el rol del
sujeto

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

28
(DRAE) Sujeto
4.

m. Fil. Espíritu humano, considerado en oposición al
mundo externo, en cualquiera de las relaciones de
sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición a
sí mismo como término de conciencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

29
Df. Sujeto (a1)
Se

entiende aquí por sujeto, un ser con la capacidad de
tener conciencia
Es de este uso del término de donde deriva la palabra
subjetivo
No debe confundirse esta interpretación con los
significados lingüísticos de este término que se usarán
más adelante (a2, a3)

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

30
Df. Meta conciencia
La incorporación del sujeto en la definición de objeto
separa estas dos nociones y permite la estratificación de
los niveles de conciencia
 Es decir, un objeto lo es para un sujeto, pero ambos son
objetos de nuestra conciencia
 Este proceso puede iterarse ad infinitum, y al hacerlo
genera una jerarquía de niveles de conciencia que
denominamos la meta conciencia


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

31
Df. Objeto (2)


Objeto es todo aquello sobre lo cual se centra nuestra
conciencia en algún momento

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

32
Df. Objeto (3)


Objeto es todo aquello sobre lo cual se centra la
conciencia de un sujeto en algún momento,

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

33
Df. Objetos actuales


A los objetos definidos de la forma (3), los llamaremos
objetos actuales de la conciencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

34
¿Son efímeros los objetos?
Pero

esta definición está condicionada a la existencia de
un sujeto como agente de una acción de conciencia en
un determinado momento, pero resulta conveniente
ampliarla a cualquier momento posible

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

35
Sobre la potencia

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

36
Df. Actual y potencial
Actual

es aquel objeto sobre el cual se centra la
conciencia de un sujeto en determinado momento
Potencial es aquel objeto sobre el cual puede centrarse
la acción consciente de un sujeto en algún momento del
presente, del pasado o del futuro, aunque no lo haga en
determinado momento
Todo objeto actual es potencial, pero no todo objeto
potencial es actual

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

37
Objetos potenciales
Un

objeto potencial no necesariamente tiene que llegar
a ser actual
Un número real particular puede no haber sido pensado
por ningún ser humano en toda la historia de la
civilización, ni llegar a ser pensado jamás, pero no por
ello deja de ser potencial

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

38
Objetos potenciales
No

interesa aquello que no sea un objeto potencial
porque nada puede decirse de él, y en nada puede
afectar su hipotética existencia, sin entrar en
contradicción
Simplemente, no es posible referirse a algo a lo cual no
es posible referirse
Por esto, cuando alguien en determinado momento se
refiere a un objeto, lo hace a un objeto potencial

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

39
Df. Objeto (3)
 Objeto

es todo aquello sobre lo cual se centra la
conciencia de un sujeto en algún momento,

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

40
Df. Objeto (4)


Objeto es todo aquello sobre lo cual se puede centrar la
conciencia de un sujeto

Centrado de
la conciencia
Objeto
Sujeto

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

41
Df. Objetos potenciales
A los objetos definidos de la forma (4), los llamaremos
objetos potenciales de la conciencia
 A menos que se haga explícito lo contrario, al referirnos
a los objetos, de hecho lo hacemos a los objetos
potenciales de la conciencia, por considerar que ésta es
la definición más amplia


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

42
En resumen

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

43
Definición de objeto (1)
Objeto de la presencia
 es
 todo aquello
 que yace ante nosotros
 en algún momento


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

44
Definición de objeto (2)
Objeto de la conciencia
 es
 todo aquello
 sobre lo cual
 se centra
 nuestra conciencia
 en algún momento


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

45
Definición de objeto (3)
Objeto actual de la conciencia
 es
 todo aquello
 sobre lo cual
 se centra
 la conciencia
 de un sujeto
 en algún momento


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

46
Definición de objeto (4)
Objeto potencial de la conciencia
 es
 todo aquello
 sobre lo cual
 se puede centrar
 la conciencia
 de un sujeto


01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

47
(DRAE) Objeto
1.

m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o
sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.
2. m. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio
de las facultades mentales.
3. m. Término o fin de los actos de las potencias.
4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción
u operación.
5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o
estudio.

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

48
Objeto (4)
 La

definición (4) condiciona el que hayan objetos a que
puedan haber sujetos
 De no ser posible que hayan sujetos no habrían objetos
 Podrían haber cosas, pero éstas jamás serían objeto de
la conciencia de nadie, puesto que no habría nadie con
conciencia
 Sin embargo, los objetos del pasado y del futuro sí
pueden ser objetos de la conciencia presente de un
sujeto

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

49
Objeto (4)
 Por

definición de conciencia, todo sujeto es objeto de sí
mismo
 Por esta razón, no pueden haber menos objetos que
sujetos
 Si al menos tiene que haber un sujeto, al menos tiene
que haber un objeto

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

50
Objeto (4)
 El

presente análisis no podría ser formulado ni
comprendido por algo que no sea una conciencia
 Por ello, la mejor prueba de que haya al menos un
objeto es comprender este párrafo

01/11/13

Jorge Baralt-Torrijos

51
Conclusión
 Hay

01/11/13

al menos un objeto, tú

Jorge Baralt-Torrijos

52

Más contenido relacionado

ODP
04 referencia 20131223(41)
PPT
Presentación Asignatura Ciencias
PPTX
Que es la informacion cientifica
PPT
La InformacióN
ODP
05 ente 20131227 (60)
PDF
Introducción a la Información
PDF
Dicas fotoativação - TIPS of Photoactivation
PDF
Web 2.0 en la comunicación con el target 2013/14
04 referencia 20131223(41)
Presentación Asignatura Ciencias
Que es la informacion cientifica
La InformacióN
05 ente 20131227 (60)
Introducción a la Información
Dicas fotoativação - TIPS of Photoactivation
Web 2.0 en la comunicación con el target 2013/14

Destacado (15)

PPTX
Horror movie poster analysis
DOC
16 de diciembre_de__2013_refuerza_sso_conocimientos_sobre_ nutrición_en_pers...
PPT
01 preámbulo 20131212 (21)
PDF
Ado Péï n°5
DOC
Bao ve man hinh
PDF
Reglamento curso vacacional 2014
PDF
El liberalismo
PPTX
Salazar derecho informatico
PDF
Convenzione piano aria sicilia al capitolo 7 pag 229 decreto 176 gab 9 agosto...
DOC
Sao lưu và phục hồi dữ liệu trong win xp
PDF
Flying Ideas - To był rok!
DOC
Breves notas sobre un periplo en Catahuasi
PDF
Ciampolillo notecritichealctu 271213
PDF
Ciampolillo note critiche al ctu 271213
Horror movie poster analysis
16 de diciembre_de__2013_refuerza_sso_conocimientos_sobre_ nutrición_en_pers...
01 preámbulo 20131212 (21)
Ado Péï n°5
Bao ve man hinh
Reglamento curso vacacional 2014
El liberalismo
Salazar derecho informatico
Convenzione piano aria sicilia al capitolo 7 pag 229 decreto 176 gab 9 agosto...
Sao lưu và phục hồi dữ liệu trong win xp
Flying Ideas - To był rok!
Breves notas sobre un periplo en Catahuasi
Ciampolillo notecritichealctu 271213
Ciampolillo note critiche al ctu 271213
Publicidad

Similar a 03 objeto 20131212 (52) (20)

ODP
03 objeto 20130922 (52)
ODP
03 objeto 20130625 (44)
ODP
03 objeto 20130625 (44)
PPTX
Insight
DOCX
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
PPT
Filosofía de la Mente
PPT
4. TEORIA ACERCA DE LA CONCIENCIA
PDF
Conciencia
PPTX
Breve introducción al estudio de la consciencia
PDF
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...
PDF
La percepción, la conciencia, niveles de conciencia
PDF
PSICOLOGÍA SEM 9.pdf
PPTX
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
PPTX
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
PPTX
La conciencia y sus características
PDF
Cblancomartin
PPTX
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
PPTX
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
PPTX
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
03 objeto 20130922 (52)
03 objeto 20130625 (44)
03 objeto 20130625 (44)
Insight
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
Filosofía de la Mente
4. TEORIA ACERCA DE LA CONCIENCIA
Conciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
Sanguineti,J.-Operaciones cognitivas: Una aproximación ontológica al problema...
La percepción, la conciencia, niveles de conciencia
PSICOLOGÍA SEM 9.pdf
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
La conciencia y sus características
Cblancomartin
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Publicidad

03 objeto 20131212 (52)

  • 1. Fundamentación del Pensamiento Funcional (I) Objeto Jorge Baralt-Torrijos Universidad Simón Bolívar Noviembre 2013
  • 2. Temario conceptual  Introducción  Sobre la noción de objeto  Rol de la conciencia  Sobre la potencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 2
  • 4. Notación En las láminas que siguen se utiliza la siguiente convención de colores: Con letras de color negro se escribe el texto en su forma convencional Se resaltan con letras de color fucsia términos que se están definiendo Se resaltan con letras de color azul términos que previamente se han definido Se resaltan con letras de color verde términos en un idioma diferente al castellano 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 4
  • 5. DRAE Por razones de estrategia notacional, en la cual se emplea como base de partida el discurso en lenguaje natural, con frecuencia, al precisar la definición de términos, se usa como referencia el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la Real Academia de la Lengua (RAL) La abreviación que utilizaremos para referirnos a esta fuente es DRAE, que es la que usa la RAL para referirse a su DLE 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 5
  • 6. Sobre la noción de objeto 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 6
  • 7. Tipos de objetos 1) Objeto de la presencia 2,3) Objeto de la conciencia 4) Objeto potencial 5) Objeto del pensamiento 6) Objeto de la referencia 7) Objeto del discurso 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 7
  • 8. Etimología La palabra “objeto” deriva del latín obiectum, participio pasado del verbo obicere (obicio-ieci-iectum) A su vez, el prefijo ob- significa “hacia, contra, a través de, acerca de, delante de” y el verbo iacere significa yacer Con lo cual uno de los significados del verbo obicere es yacer delante 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 8
  • 9. Etimología Se usaba este verbo, entre otras acepciones, en el sentido de: Echar Exponer Ofrecer Proponer Poner delante Anteponer Oponer Interponer 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 9
  • 10. Derivados de la misma raíz El sentido actual del verbo “objetivar” es dar carácter objetivo a una idea o sentimiento, donde ser objetivo significa estar fundado en el objeto Así mismo se usa la palabra “objetivo” para designar el objeto o condición que se pretende alcanzar También se derivan las palabras “objetar” y “objeción” en un sentido negativo de dificultar o impedir una acción, y “óbice” en el sentido de obstáculo, estorbo o impedimento 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 10
  • 11. (DRAE) Objetivo 1. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir 2. adj. Desinteresado, desapasionado 3. adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 11
  • 12. Objeciones a su uso En el idioma inglés, la misma palabra object tiene tanto el sentido positivo de su traducción nominal de “objeto”, como el sentido negativo de su traducción verbal de “objetar”. Por ello algunos autores de habla inglesa objetan el uso de este término como base de sus reflexiones 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 12
  • 13. Df. Objeto (1) Entonces, etimológicamente puede llamarse objeto, a todo aquello que yace ante nosotros en algún momento A todo lo que está ahí A esto, eso o aquello 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 13
  • 14. Df. Objetos de la presencia A los objetos definidos de la forma (1), los llamaremos objetos de la presencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 14
  • 15. Rol de la conciencia Pero ese “nosotros” puede referirse a nuestro cuerpo o a nuestra conciencia De esta manera, algo puede estar ante nuestro cuerpo sin que nos demos cuenta de ello, es decir, sin que estemos conscientes de ello Pero interesa más aquello que está ante nuestra conciencia que lo que está ante nuestro cuerpo Por esto, introducimos una variante de la definición de objeto que incorpore el rol de la conciencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 15
  • 16. Rol de la conciencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 16
  • 17. Conciencia  Se identifica la noción de conciencia con los conceptos de: – Alma – – Psiquis – Mente – 01/11/13 Espíritu Entendimiento Jorge Baralt-Torrijos 17
  • 18. Filosofía de la conciencia  En el campo de la filosofía ha sido objeto de estudio de la: – Metafísica – – Filosofía del Entendimiento – Filosofía Analítica – Filosofía de la Ciencia – Filosofía de la Mente – 01/11/13 Filosofía del Espíritu Filosofía de la Conciencia Jorge Baralt-Torrijos 18
  • 19. Conciencia En nuestro idioma, el término “conciencia” se ha empleado al menos en cuatro campos distintos el ontológico el gnoseológico el psicológico y el moral  El término en inglés en los tres primeros campos ha sido el de consciousness y conscience en el cuarto  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 19
  • 20. Conciencia En el campo ontológico se entiende la conciencia como la propiedad del ser humano de reconocer su propio ser y sus atributos  En el gnoseológico como la capacidad de comprender lo que conoce  En el psicológico como la capacidad de ejercer las operaciones mentales del intelecto, la voluntad, el sentimiento y la percepción  En el moral como la capacidad de distinguir el bien del mal  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 20
  • 21. (DRAE) Conciencia 1. f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.  2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.  3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas.  4. f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.  5. f. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 21
  • 22. Df. Conciencia Conciencia es la facultad del ser de conocerse a si mismo, sus atributos y potencial, y la intencionalidad del ejercicio de sus capacidades  Esta facultad normalmente se le atribuye a los seres humanos  Pero con el desarrollo de las llamadas neurociencias y de la Inteligencia Artificial se ha explorado la posibilidad de que sea ejercida por seres no humanos  Con lo cual surgiría la conciencia como concepto físico o más precisamente fisiológico  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 22
  • 23. Df. Consciente  Un ser consciente es el que tiene conciencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 23
  • 24. Df. Objeto (1)  Objeto es todo aquello que yace ante nosotros en algún momento 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 24
  • 25. Df. Objeto (2)  Objeto es todo aquello sobre lo cual se centra nuestra conciencia en algún momento 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 25
  • 26. Df. Objetos de la conciencia A los objetos definidos de la forma (2), los llamaremos objetos de la conciencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 26
  • 27. Objetos de la conciencia Objetos de la presencia 01/11/13 Objetos de la conciencia Jorge Baralt-Torrijos 27
  • 28. Rol del sujeto Resulta limitante presentar este concepto referido a la primera persona. Es conveniente extenderlo a todo agente con la capacidad de tener conciencia de sus actos, como es el caso del ser humano Para ello se amplía la definición para introducir el rol del sujeto 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 28
  • 29. (DRAE) Sujeto 4. m. Fil. Espíritu humano, considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de las relaciones de sensibilidad o de conocimiento, y también en oposición a sí mismo como término de conciencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 29
  • 30. Df. Sujeto (a1) Se entiende aquí por sujeto, un ser con la capacidad de tener conciencia Es de este uso del término de donde deriva la palabra subjetivo No debe confundirse esta interpretación con los significados lingüísticos de este término que se usarán más adelante (a2, a3) 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 30
  • 31. Df. Meta conciencia La incorporación del sujeto en la definición de objeto separa estas dos nociones y permite la estratificación de los niveles de conciencia  Es decir, un objeto lo es para un sujeto, pero ambos son objetos de nuestra conciencia  Este proceso puede iterarse ad infinitum, y al hacerlo genera una jerarquía de niveles de conciencia que denominamos la meta conciencia  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 31
  • 32. Df. Objeto (2)  Objeto es todo aquello sobre lo cual se centra nuestra conciencia en algún momento 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 32
  • 33. Df. Objeto (3)  Objeto es todo aquello sobre lo cual se centra la conciencia de un sujeto en algún momento, 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 33
  • 34. Df. Objetos actuales  A los objetos definidos de la forma (3), los llamaremos objetos actuales de la conciencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 34
  • 35. ¿Son efímeros los objetos? Pero esta definición está condicionada a la existencia de un sujeto como agente de una acción de conciencia en un determinado momento, pero resulta conveniente ampliarla a cualquier momento posible 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 35
  • 36. Sobre la potencia 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 36
  • 37. Df. Actual y potencial Actual es aquel objeto sobre el cual se centra la conciencia de un sujeto en determinado momento Potencial es aquel objeto sobre el cual puede centrarse la acción consciente de un sujeto en algún momento del presente, del pasado o del futuro, aunque no lo haga en determinado momento Todo objeto actual es potencial, pero no todo objeto potencial es actual 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 37
  • 38. Objetos potenciales Un objeto potencial no necesariamente tiene que llegar a ser actual Un número real particular puede no haber sido pensado por ningún ser humano en toda la historia de la civilización, ni llegar a ser pensado jamás, pero no por ello deja de ser potencial 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 38
  • 39. Objetos potenciales No interesa aquello que no sea un objeto potencial porque nada puede decirse de él, y en nada puede afectar su hipotética existencia, sin entrar en contradicción Simplemente, no es posible referirse a algo a lo cual no es posible referirse Por esto, cuando alguien en determinado momento se refiere a un objeto, lo hace a un objeto potencial 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 39
  • 40. Df. Objeto (3)  Objeto es todo aquello sobre lo cual se centra la conciencia de un sujeto en algún momento, 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 40
  • 41. Df. Objeto (4)  Objeto es todo aquello sobre lo cual se puede centrar la conciencia de un sujeto Centrado de la conciencia Objeto Sujeto 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 41
  • 42. Df. Objetos potenciales A los objetos definidos de la forma (4), los llamaremos objetos potenciales de la conciencia  A menos que se haga explícito lo contrario, al referirnos a los objetos, de hecho lo hacemos a los objetos potenciales de la conciencia, por considerar que ésta es la definición más amplia  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 42
  • 44. Definición de objeto (1) Objeto de la presencia  es  todo aquello  que yace ante nosotros  en algún momento  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 44
  • 45. Definición de objeto (2) Objeto de la conciencia  es  todo aquello  sobre lo cual  se centra  nuestra conciencia  en algún momento  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 45
  • 46. Definición de objeto (3) Objeto actual de la conciencia  es  todo aquello  sobre lo cual  se centra  la conciencia  de un sujeto  en algún momento  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 46
  • 47. Definición de objeto (4) Objeto potencial de la conciencia  es  todo aquello  sobre lo cual  se puede centrar  la conciencia  de un sujeto  01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 47
  • 48. (DRAE) Objeto 1. m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. 2. m. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales. 3. m. Término o fin de los actos de las potencias. 4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación. 5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio. 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 48
  • 49. Objeto (4)  La definición (4) condiciona el que hayan objetos a que puedan haber sujetos  De no ser posible que hayan sujetos no habrían objetos  Podrían haber cosas, pero éstas jamás serían objeto de la conciencia de nadie, puesto que no habría nadie con conciencia  Sin embargo, los objetos del pasado y del futuro sí pueden ser objetos de la conciencia presente de un sujeto 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 49
  • 50. Objeto (4)  Por definición de conciencia, todo sujeto es objeto de sí mismo  Por esta razón, no pueden haber menos objetos que sujetos  Si al menos tiene que haber un sujeto, al menos tiene que haber un objeto 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 50
  • 51. Objeto (4)  El presente análisis no podría ser formulado ni comprendido por algo que no sea una conciencia  Por ello, la mejor prueba de que haya al menos un objeto es comprender este párrafo 01/11/13 Jorge Baralt-Torrijos 51
  • 52. Conclusión  Hay 01/11/13 al menos un objeto, tú Jorge Baralt-Torrijos 52

Notas del editor

  • #18: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #19: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #20: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #21: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #22: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #23: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #24: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #26: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #30: .
  • #31: .
  • #32: Sobre los objetos actuales se centra nuestra acción en determinado momento. Sobre los potenciales puede no haber acción en determinado momento pero podría haberla en algún momento. Todo objeto actual es potencial, pero no todo objeto potencial es actual. Un objeto potencial no necesariamente tiene que llegar a ser actual. Un numero real particular puede no haber sido pensado por ningún ser humano en todo la historia de la civilización, ni llegar a ser pensado jamás, pero no por ello deja de ser potencial. En general, cuando hablamos de un objeto nos referimos a un objeto potencial
  • #33: Esta definición es relativa. Presupone la existencia de un sujeto como agente de una acción, con lo cual también presupone el tiempo, y surge la dualidad entre lo actual y lo potencial.
  • #42: Aquí se usa la noción de sujeto en el sentido filosófico; es decir, como persona, o ser humano, consciente de su externalidad en lo relativo a su sensibilidad, conocimiento o comportamiento. Más adelante se usará el término en sus sentidos gramatical y lógico.