SlideShare una empresa de Scribd logo
INSIGHT
• INSIGHT: termino anglosajón de difícil traducción.
Relacionado con:
(Conciencia de enfermedad, adherencia al tratamiento, negación,
autoconciencia)
• Evolución del concepto desde la filosofía hasta la actualidad,
pasando por conciencia, autoconocimiento, yo, self…
(AUTO) CONCIENCIA
CONCIENCIA: (RAE)
• Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en
todas las modificaciones que en si mismo experimenta.
• Conocimiento reflexivo de las cosas.
• Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.
• Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.
• Percatación o reconocimiento de algo, sea un objeto externo o interno.
• Conocimiento interior del bien y del mal
AUTOCONCIENCIA:
(autoconocimiento, conciencia introspectiva)
- A todos los hombres les ha sido impuesto el conocerse a sí mismos
(Heráclito de Éfeso)
- Sócrates: considerado pionero de la filosofía en cuanto la dota de un
objetivo primordial de ser -> buscar en el interior del ser humano
Piedra angular de la filosofía y primer paso
hacia la sabiduría.
- Nosce te ipsum
(Templo de Apolo en Delfos)
- Filosofía Helenística (Cicerón, Séneca, Marco Aurelio, Epicteto)
El autoconocimiento no se restringe a una mera contemplación del yo, ni a
una edad específica (tránsito de la juventud a la madurez). Éste se
convierte en un cuidado integral de uno mismo, extensible a toda la vida
con la finalidad de imprimir un sello a la existencia.
- Sabiduría: se ha representado
clásicamente en forma de figura
femenina que sostiene en su mano
un espejo, de modo que, para
actuar correctamente el sabio ha
de conocerse a sí mismo.
- René Descartes: considerado padre de la filosofía moderna.
“Cogito ergo sum”.
Considera la conciencia como un conjunto de actos encaminados
hacia algo. Marcado carácter Intencional e Intimista.
- Kant: precursor del idealismo alemán (La realidad está en el sujeto
pensante).
Establece una diferenciación entre Conciencia empírica y Trascendental.
- Empírica: percepción que refleja un objeto, por medio de la
sensación. Estaría en los objetos en sí. (Noumena)
- Trascendental o Conciencia Pura: organizadora del material
empírico. Marcada por el principio de Realidad. (Phenomena)
- Fichte: (idealista Postkantiano)
No acepta la existencia de las cosas en sí (Noumena) y se muestra
escéptico ante la separación de las cosas en sí y las cosas tal y como se no
representan (Phenomena). Se debe abandonar la noción de un mundo
noumenal. Debido a que, la conciencia no necesita más fundamento que
ella misma: de esta forma, el conocimiento no parte de las cosas, sino que
se vuelve creación del propio sujeto.
- Schopenhauer: toma como base de su sistema filosófico el criticismo de
Kant. Sin embargo, sostiene que mediante la introspección sí es posible
acceder al conocimiento del yo.
- Identifica el yo con un principio metafísico al que llama “voluntad” o
“voluntad de vivir”.
Esta se expresa en la vida anímica del hombre bajo la forma de un
continuo deseo siempre insatisfecho. Concluye entonces que toda vida
es sufrimiento.
Y cuando el hombre consigue escapar momentáneamente del sufrimiento,
cae en el insoportable vacío del aburrimiento.
Sufrimiento Aburrimiento
El hombre sólo puede anular esta
tendencia a través de una serie de
fases, de las cuales la más extrema
sería la negación consciente de la
voluntad de vivir, la “Autonegación
del yo” mediante una vida
“ascética” (negación de necesidades
fisiológicas).
- Husserl: (considerado el padre del movimiento fenomenológico).
Entiende la conciencia como:
- Entrelazamiento de las vivencias psíquicas en la unidad de su curso
- Percepción interna de estas vivencias
- Marcado carácter intencional
Esta percepción consciente de las vivencias es lo que forma un “yo puro”,
constituido por la temporalidad e historicidad.
Husserl, al igual que Brentano, dice que los estados mentales están
siempre dirigidos más allá de sí mismos.
La conciencia siempre lo es de algo, y esta intencionalidad se convierte en
la parte central de su nueva metodología filosófica, la fenomenología, que
supone una descripción pura del contenido de la experiencia consciente.
- Sartre: parte de la base de la fenomenología de Husserl.
- Carácter intencional de la conciencia
- Puede haber conciencia de lo ausente o inexistente.
- Interpreta la conciencia como la autentica libertad.
No importa cual sea nuestra situación,
somos libres de negarla, de imaginar las
cosas de forma diferente y de luchar para
cambiarlas. Por lo tanto, a través de
nuestras decisiones y actos, nos creamos
libremente a nosotros mismos y nuestra
propia “realidad”.
- Marx: dentro del movimiento Naturalista (la conciencia, sin ser
negada, se ve totalmente subordinada a la realidad, esto es a la
naturaleza).
- Es la realidad quien determina la conciencia, y no a la inversa
No existe la realidad si no hay un juicio previo. Los procesos cognitivos de
evaluación de la realidad se formulan de forma automática y son fruto del
aprendizaje.
Muchos autores marxistas
defienden una teoría del
conocimiento fotográfico,
según la cual, la
conciencia se limita a
reflejar lo real.
- Castilla del Pino: (neurólogo, psiquiatra y escritor)
“Entendemos por realidad la situación o contexto en la que el sujeto se
encuentra y en la que actúa: consigo mismo, si está a solas; o con los
demás, si la actuación es con objetos exteriores. De una u otra manera, el
sujeto contacta siempre (incluso en sueños) con la realidad; o mejor dicho:
está siempre en una realidad, externa, constituida por objetos empíricos, o
interna, en la que los objetos son mentales”
- La condición lógica en la que un sujeto se sitúa en o ante una
realidad es juzgarla.
- De este modo, el juicio de realidad presenta dos momentos:
- El de existencia (si o no), que implica la discriminación del
objeto como interno o externo.
- El del sentido (significado), a través de la comparación con
objetos o situaciones previas.
- La experiencia consciente surge como resultado de cada cerebro
particular. No es posible, por lo tanto, compartirla para su observación
directa.
Por consiguiente, según este autor, el estudio de la conciencia plantea un
curioso dilema: la introspección por sí sola no es científicamente
satisfactoria. Y, aunque los relatos de diferentes personas sobre sus
propias conciencias resulten útiles, no nos pueden revelar el
funcionamiento subyacente del cerebro.
- Intentos de conocer la conciencia a través de la Física.
Resultados no concluyentes. Esperanzadores?
- Bleuler: “la autoconciencia es el conocimiento del conocimiento
propio”
- Scharfetter: resalta la dimensión social de la conciencia, en la
medida en que ésta siempre está referida a algo.
- Jaspers: entiende la (auto)conciencia como la percatación de la
interioridad real, la escisión sujeto-objeto y, por ultimo, el conocimiento
de la conciencia en torno a ella misma.
- Störring: habla de “Conciencia Racional” como aquel estado en el
que una vivencia psíquica tiene lugar con tal claridad que puede ser
concebida como pensamiento y distinguida de otras vivencias.
Conciencia Corporal
“Mi propio cuerpo es consciente para mi,
así como mi existencia, y al mismo
tiempo lo veo con los ojos y lo toco con
las manos. El cuerpo es la única parte
del cuerpo que es simultáneamente
sentida por dentro y en la superficie
percibida. Es un objeto para mí, y yo soy
ese cuerpo mismo”
(Jaspers, 1946)
- López Ibor: De nuestro cuerpo tenemos un doble conocimiento,
desde fuera y desde dentro (extracuerpo e intracuerpo, en palabras de
Ortega y Gasset)
- Extracuerpo: percepción y evaluación externa del cuerpo.
- Intracuerpo: no tiene color ni forma bien definida. Está constituido
por sensaciones de movimiento o táctiles de las vísceras y de los
músculos, curso de la sangre en venas y arterias, sensaciones de dolor y
placer, etc.
“no tanto el cuerpo visto por dentro, sino el cuerpo vivido por dentro”
Lo entiende como la atmosfera corporal del yo, constituida principalmente
por los actos psíquicos.
López Ibor, además, aborda las fronteras de la enfermedad. Estableciendo
un tránsito gradual entre salud y enfermedad (modelo dimensional).
Haciendo hincapié en los aspectos subjetivos de la enfermedad.
Entiende la salud como ausencia de síntomas o Silencio Corporal,
acompañado de un sentimiento positivo de bienestar.
Por el contrario, en la enfermedad “la distancia
entre el Yo y el Yo corporal decrece” ayudando a la
endogenización de los cuadros depresivos
inicialmente reactivos. De alguna forma, se llega a
una identificación entre el estado corporal presente
en el momento actual y el Yo.
EL YO Y EL SELF
• Desde el punto de vista epistemológico, un sujeto es alguien reconocible a
través de sus actos. Todo lo que hace remite a un quién, el cual, a su vez,
se vale de un Yo para cada una de sus actuaciones.
• Al hacer, el sujeto se vale de un Yo Proléptico con el que anticipa la acción,
para dar luego paso a un Yo Actual. El Yo se muestra en cada acción que el
sujeto realiza.
“Los Yoes son siempre para la ocasión”.
• Se habla así de la multiplicidad de Yoes derivados de un solo sujeto. La
aceptación por parte de un individuo de la totalidad de sus Yoes resulta
fundamental, e implica un mayor conocimiento de uno mismo.
- Berrios y Marková analizan la evolución del concepto de
autoconocimiento o de conciencia desde el ámbito de la filosofía,
hasta el desarrollo del concepto del Yo y del Self desde la psicología,
psiquiatría y psicopatología.
Entre otras conclusiones, los autores asumen con resignación que no
existe una definición consensuada del Self.
- Desde un punto de vista Cognitivo:
La personalidad individual (actitud o conducta externa observable)
está determinada por el temperamento, el carácter y diversos
esquemas interpretativos que posibilitan y determinan el
reconocimiento de los hechos y de la realidad.
Temperamento y Carácter Personalidad
Yo Ocurrente
Self
Yo Ejecutivo
Castilla del Pino define el Self como aquella formación mental que le hace
ser a cada uno el que es precisamente por el desempeño diferenciado de
roles, y al mismo tiempo, por poseer la reflexividad sobre sí que le permite
advertirlo.
El Self es la imagen de sí mismo que se posee y según la cual se actúa. Este
se construye en la interacción con los otros y además, es la imagen que se
presenta ante los demás.
- Desde un punto de vista Psicodinámico:
Winnicott diferencia entre el Self Verdadero y el Self Falso.
- Self Verdadero: es el único capaz de ser creativo y de sentirse como
real. Aparece espontáneamente en cada persona, y se relaciona con la
integridad y un sentimiento de continuidad.
Cuando el bebé expresa un “gesto espontáneo”, es indicativo de la
existencia de un potencial verdadero self. Su completo desarrollo
dependerá de la actitud y del comportamiento de la madre: la “madre
suficientemente buena” debe ser receptiva a este gesto espontáneo,
entenderlo, aceptarlo y saber corresponder a las necesidades del niño.
· Creatividad, Autenticidad, Vitalidad
- Falso Self: es una máscara, una defensa que asume
prematuramente las funciones “maternas” de cuidado y protección. Esto
le sirve al sujeto para adaptarse al medio y proteger así a su verdadero
self.
Si la madre no es “suficientemente buena” y no es capaz de sentir y
responder adecuadamente a las necesidades del niño, este sustituirá el
“gesto espontáneo” por otro menos genuinos que le permitan una mayor
adaptación.
Este Falso Self intenta conseguir anticiparse a la demanda del otro, para
mantener la relación. Todo ello es un proceso inconsciente, y el falso Self
llega a ser confundido con el verdadero por los otros, incluso por el Yo.
Adaptación a la sociedad Sentim. de irrealidad,
insatisfacción con la propia vida
Saludable Patológico
Insight

Más contenido relacionado

PDF
Adolfo vasquez rocca sartre; teoría fenomenológica de las emociones y conci...
PPT
Clase psicología y educación
PPTX
Teoría dela personalidad carl jung
PPTX
Marialemelendez
PPTX
Escuela del psicoanálisis
DOCX
El estructuralismo
PPT
5. Segund..
PPTX
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Adolfo vasquez rocca sartre; teoría fenomenológica de las emociones y conci...
Clase psicología y educación
Teoría dela personalidad carl jung
Marialemelendez
Escuela del psicoanálisis
El estructuralismo
5. Segund..
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung

La actualidad más candente (20)

DOC
Edwmun husser
DOCX
Carl jung
PDF
La metafísica del erotismo en Freud y Shopenhauer
PPTX
El inconsciente
PPT
Carljung 100303225820-phpapp01
PPTX
Carls Jung.
PPTX
La IntrospeccióN Y El Experimento
DOCX
Glosario Psicoanalitico Uziel
DOCX
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
PDF
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
PPT
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PPTX
Teorias y sistemas psicológicos (grabación de videos)
PPT
Escuela psicoanalítica
PPTX
Semana 10 Teorías no occidentales
PPTX
Psicoanalisis
PPT
3. Modelo..
PPT
Teorias y Sistemas Psicologicos I
DOCX
Gvirtual iii medio -teoría de la personalidad
PPT
PERSONALIDAD II
PPT
Tema 2. las facultades humana sjm
Edwmun husser
Carl jung
La metafísica del erotismo en Freud y Shopenhauer
El inconsciente
Carljung 100303225820-phpapp01
Carls Jung.
La IntrospeccióN Y El Experimento
Glosario Psicoanalitico Uziel
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
Teorias y sistemas psicológicos (grabación de videos)
Escuela psicoanalítica
Semana 10 Teorías no occidentales
Psicoanalisis
3. Modelo..
Teorias y Sistemas Psicologicos I
Gvirtual iii medio -teoría de la personalidad
PERSONALIDAD II
Tema 2. las facultades humana sjm
Publicidad

Similar a Insight (20)

DOCX
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
PPTX
Fenomenologia
PPTX
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
PPTX
metodos_fenomenologia.pptx
PPTX
Primera clase psicología de carl jung
PPTX
fenomenología sus inicios de la psicología
PDF
PPTX
La libertad.pptx
DOCX
Nuevo documento de microsoft office word
DOCX
Psicologia infantil
PDF
Los inicios de la psicología
PPTX
Psicología fenomenológica y existencial
PPTX
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
DOCX
Sigmund freud y jacques lacan
DOCX
Sigmund freud y jacques lacan
PPTX
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PPTX
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PPT
INTRODUCCION A LA PSICLOGIA 2 universitaria
PPTX
Visión Fenomenológica
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
Fenomenologia
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
metodos_fenomenologia.pptx
Primera clase psicología de carl jung
fenomenología sus inicios de la psicología
La libertad.pptx
Nuevo documento de microsoft office word
Psicologia infantil
Los inicios de la psicología
Psicología fenomenológica y existencial
Corrientes en funciòn de la orientacion conductual
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
INTRODUCCION A LA PSICLOGIA 2 universitaria
Visión Fenomenológica
Publicidad

Último (20)

PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf

Insight

  • 2. • INSIGHT: termino anglosajón de difícil traducción. Relacionado con: (Conciencia de enfermedad, adherencia al tratamiento, negación, autoconciencia) • Evolución del concepto desde la filosofía hasta la actualidad, pasando por conciencia, autoconocimiento, yo, self…
  • 3. (AUTO) CONCIENCIA CONCIENCIA: (RAE) • Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en si mismo experimenta. • Conocimiento reflexivo de las cosas. • Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto. • Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo. • Percatación o reconocimiento de algo, sea un objeto externo o interno. • Conocimiento interior del bien y del mal
  • 4. AUTOCONCIENCIA: (autoconocimiento, conciencia introspectiva) - A todos los hombres les ha sido impuesto el conocerse a sí mismos (Heráclito de Éfeso) - Sócrates: considerado pionero de la filosofía en cuanto la dota de un objetivo primordial de ser -> buscar en el interior del ser humano Piedra angular de la filosofía y primer paso hacia la sabiduría. - Nosce te ipsum (Templo de Apolo en Delfos)
  • 5. - Filosofía Helenística (Cicerón, Séneca, Marco Aurelio, Epicteto) El autoconocimiento no se restringe a una mera contemplación del yo, ni a una edad específica (tránsito de la juventud a la madurez). Éste se convierte en un cuidado integral de uno mismo, extensible a toda la vida con la finalidad de imprimir un sello a la existencia. - Sabiduría: se ha representado clásicamente en forma de figura femenina que sostiene en su mano un espejo, de modo que, para actuar correctamente el sabio ha de conocerse a sí mismo.
  • 6. - René Descartes: considerado padre de la filosofía moderna. “Cogito ergo sum”. Considera la conciencia como un conjunto de actos encaminados hacia algo. Marcado carácter Intencional e Intimista. - Kant: precursor del idealismo alemán (La realidad está en el sujeto pensante). Establece una diferenciación entre Conciencia empírica y Trascendental. - Empírica: percepción que refleja un objeto, por medio de la sensación. Estaría en los objetos en sí. (Noumena) - Trascendental o Conciencia Pura: organizadora del material empírico. Marcada por el principio de Realidad. (Phenomena)
  • 7. - Fichte: (idealista Postkantiano) No acepta la existencia de las cosas en sí (Noumena) y se muestra escéptico ante la separación de las cosas en sí y las cosas tal y como se no representan (Phenomena). Se debe abandonar la noción de un mundo noumenal. Debido a que, la conciencia no necesita más fundamento que ella misma: de esta forma, el conocimiento no parte de las cosas, sino que se vuelve creación del propio sujeto. - Schopenhauer: toma como base de su sistema filosófico el criticismo de Kant. Sin embargo, sostiene que mediante la introspección sí es posible acceder al conocimiento del yo. - Identifica el yo con un principio metafísico al que llama “voluntad” o “voluntad de vivir”. Esta se expresa en la vida anímica del hombre bajo la forma de un continuo deseo siempre insatisfecho. Concluye entonces que toda vida es sufrimiento.
  • 8. Y cuando el hombre consigue escapar momentáneamente del sufrimiento, cae en el insoportable vacío del aburrimiento. Sufrimiento Aburrimiento El hombre sólo puede anular esta tendencia a través de una serie de fases, de las cuales la más extrema sería la negación consciente de la voluntad de vivir, la “Autonegación del yo” mediante una vida “ascética” (negación de necesidades fisiológicas).
  • 9. - Husserl: (considerado el padre del movimiento fenomenológico). Entiende la conciencia como: - Entrelazamiento de las vivencias psíquicas en la unidad de su curso - Percepción interna de estas vivencias - Marcado carácter intencional Esta percepción consciente de las vivencias es lo que forma un “yo puro”, constituido por la temporalidad e historicidad. Husserl, al igual que Brentano, dice que los estados mentales están siempre dirigidos más allá de sí mismos. La conciencia siempre lo es de algo, y esta intencionalidad se convierte en la parte central de su nueva metodología filosófica, la fenomenología, que supone una descripción pura del contenido de la experiencia consciente.
  • 10. - Sartre: parte de la base de la fenomenología de Husserl. - Carácter intencional de la conciencia - Puede haber conciencia de lo ausente o inexistente. - Interpreta la conciencia como la autentica libertad. No importa cual sea nuestra situación, somos libres de negarla, de imaginar las cosas de forma diferente y de luchar para cambiarlas. Por lo tanto, a través de nuestras decisiones y actos, nos creamos libremente a nosotros mismos y nuestra propia “realidad”.
  • 11. - Marx: dentro del movimiento Naturalista (la conciencia, sin ser negada, se ve totalmente subordinada a la realidad, esto es a la naturaleza). - Es la realidad quien determina la conciencia, y no a la inversa No existe la realidad si no hay un juicio previo. Los procesos cognitivos de evaluación de la realidad se formulan de forma automática y son fruto del aprendizaje. Muchos autores marxistas defienden una teoría del conocimiento fotográfico, según la cual, la conciencia se limita a reflejar lo real.
  • 12. - Castilla del Pino: (neurólogo, psiquiatra y escritor) “Entendemos por realidad la situación o contexto en la que el sujeto se encuentra y en la que actúa: consigo mismo, si está a solas; o con los demás, si la actuación es con objetos exteriores. De una u otra manera, el sujeto contacta siempre (incluso en sueños) con la realidad; o mejor dicho: está siempre en una realidad, externa, constituida por objetos empíricos, o interna, en la que los objetos son mentales” - La condición lógica en la que un sujeto se sitúa en o ante una realidad es juzgarla. - De este modo, el juicio de realidad presenta dos momentos: - El de existencia (si o no), que implica la discriminación del objeto como interno o externo. - El del sentido (significado), a través de la comparación con objetos o situaciones previas.
  • 13. - La experiencia consciente surge como resultado de cada cerebro particular. No es posible, por lo tanto, compartirla para su observación directa. Por consiguiente, según este autor, el estudio de la conciencia plantea un curioso dilema: la introspección por sí sola no es científicamente satisfactoria. Y, aunque los relatos de diferentes personas sobre sus propias conciencias resulten útiles, no nos pueden revelar el funcionamiento subyacente del cerebro. - Intentos de conocer la conciencia a través de la Física. Resultados no concluyentes. Esperanzadores?
  • 14. - Bleuler: “la autoconciencia es el conocimiento del conocimiento propio” - Scharfetter: resalta la dimensión social de la conciencia, en la medida en que ésta siempre está referida a algo. - Jaspers: entiende la (auto)conciencia como la percatación de la interioridad real, la escisión sujeto-objeto y, por ultimo, el conocimiento de la conciencia en torno a ella misma. - Störring: habla de “Conciencia Racional” como aquel estado en el que una vivencia psíquica tiene lugar con tal claridad que puede ser concebida como pensamiento y distinguida de otras vivencias.
  • 15. Conciencia Corporal “Mi propio cuerpo es consciente para mi, así como mi existencia, y al mismo tiempo lo veo con los ojos y lo toco con las manos. El cuerpo es la única parte del cuerpo que es simultáneamente sentida por dentro y en la superficie percibida. Es un objeto para mí, y yo soy ese cuerpo mismo” (Jaspers, 1946)
  • 16. - López Ibor: De nuestro cuerpo tenemos un doble conocimiento, desde fuera y desde dentro (extracuerpo e intracuerpo, en palabras de Ortega y Gasset) - Extracuerpo: percepción y evaluación externa del cuerpo. - Intracuerpo: no tiene color ni forma bien definida. Está constituido por sensaciones de movimiento o táctiles de las vísceras y de los músculos, curso de la sangre en venas y arterias, sensaciones de dolor y placer, etc. “no tanto el cuerpo visto por dentro, sino el cuerpo vivido por dentro” Lo entiende como la atmosfera corporal del yo, constituida principalmente por los actos psíquicos.
  • 17. López Ibor, además, aborda las fronteras de la enfermedad. Estableciendo un tránsito gradual entre salud y enfermedad (modelo dimensional). Haciendo hincapié en los aspectos subjetivos de la enfermedad. Entiende la salud como ausencia de síntomas o Silencio Corporal, acompañado de un sentimiento positivo de bienestar. Por el contrario, en la enfermedad “la distancia entre el Yo y el Yo corporal decrece” ayudando a la endogenización de los cuadros depresivos inicialmente reactivos. De alguna forma, se llega a una identificación entre el estado corporal presente en el momento actual y el Yo.
  • 18. EL YO Y EL SELF • Desde el punto de vista epistemológico, un sujeto es alguien reconocible a través de sus actos. Todo lo que hace remite a un quién, el cual, a su vez, se vale de un Yo para cada una de sus actuaciones. • Al hacer, el sujeto se vale de un Yo Proléptico con el que anticipa la acción, para dar luego paso a un Yo Actual. El Yo se muestra en cada acción que el sujeto realiza. “Los Yoes son siempre para la ocasión”. • Se habla así de la multiplicidad de Yoes derivados de un solo sujeto. La aceptación por parte de un individuo de la totalidad de sus Yoes resulta fundamental, e implica un mayor conocimiento de uno mismo.
  • 19. - Berrios y Marková analizan la evolución del concepto de autoconocimiento o de conciencia desde el ámbito de la filosofía, hasta el desarrollo del concepto del Yo y del Self desde la psicología, psiquiatría y psicopatología. Entre otras conclusiones, los autores asumen con resignación que no existe una definición consensuada del Self. - Desde un punto de vista Cognitivo: La personalidad individual (actitud o conducta externa observable) está determinada por el temperamento, el carácter y diversos esquemas interpretativos que posibilitan y determinan el reconocimiento de los hechos y de la realidad. Temperamento y Carácter Personalidad Yo Ocurrente Self Yo Ejecutivo
  • 20. Castilla del Pino define el Self como aquella formación mental que le hace ser a cada uno el que es precisamente por el desempeño diferenciado de roles, y al mismo tiempo, por poseer la reflexividad sobre sí que le permite advertirlo. El Self es la imagen de sí mismo que se posee y según la cual se actúa. Este se construye en la interacción con los otros y además, es la imagen que se presenta ante los demás.
  • 21. - Desde un punto de vista Psicodinámico: Winnicott diferencia entre el Self Verdadero y el Self Falso. - Self Verdadero: es el único capaz de ser creativo y de sentirse como real. Aparece espontáneamente en cada persona, y se relaciona con la integridad y un sentimiento de continuidad. Cuando el bebé expresa un “gesto espontáneo”, es indicativo de la existencia de un potencial verdadero self. Su completo desarrollo dependerá de la actitud y del comportamiento de la madre: la “madre suficientemente buena” debe ser receptiva a este gesto espontáneo, entenderlo, aceptarlo y saber corresponder a las necesidades del niño. · Creatividad, Autenticidad, Vitalidad
  • 22. - Falso Self: es una máscara, una defensa que asume prematuramente las funciones “maternas” de cuidado y protección. Esto le sirve al sujeto para adaptarse al medio y proteger así a su verdadero self. Si la madre no es “suficientemente buena” y no es capaz de sentir y responder adecuadamente a las necesidades del niño, este sustituirá el “gesto espontáneo” por otro menos genuinos que le permitan una mayor adaptación. Este Falso Self intenta conseguir anticiparse a la demanda del otro, para mantener la relación. Todo ello es un proceso inconsciente, y el falso Self llega a ser confundido con el verdadero por los otros, incluso por el Yo. Adaptación a la sociedad Sentim. de irrealidad, insatisfacción con la propia vida Saludable Patológico