Introducción a la fenomenología
Edmund Husserl
Históricamente Husserl termina el ciclo filosófico de la metafísica, pero con
Husserl también comienza una nueva era de la filosofía que busca ante todo
una nueva actividad racional diferente a la planteada hasta ese entonces:
Husserl hace evidente la crisis de la razón absoluta y universal, de modo que
es necesario replantear de aquí en adelante la actividad filosófica con una
responsabilidad social como respuesta a los problemas del mundo, que ya no
se resuelven desde una razón objetiva, sino que se solucionan en el encuentro
de múltiples puntos de vista.
Otro aspecto a tener en cuenta de la fenomenología de Husserl está en la
dinámica que le imprime al sujeto, ahora el sujeto no espera ser afectado por
los objetos del mundo, sino por el contrario, el sujeto constituye esos objetos y
le da sentido al mundo. Otro aspecto importante es que el sujeto trascendental
ya no es un sujeto anónimo, éste es un sujeto activo que constituye el mundo,
que tiene una responsabilidad con ese mundo y un compromiso histórico con la
humanidad.
La conciencia: Fenomenológicamente no es posible concebir la conciencia
como estructura interna del sujeto que espera ser afectada por los objetos.
Toda aprehensión que la conciencia tenga del objeto constituye ya una
actividad de ésta, así sea de manera pasiva la conciencia pre-constituye
objetos.
Desde esta perspectiva, la conciencia es el punto de partida de la actividad
humana, ya que es indubitable y necesaria puesto que resulta evidente para sí
misma, como una evidencia apodíctica. Por tanto la conciencia es
incuestionable por cuanto permanece o se hace presente en toda experiencia
que realice el sujeto. Toda actividad de la conciencia no puede ser
cuestionada, pero lo que no puede garantizar la conciencia es la certidumbre
de lo que está conociendo, ya que la cosa es variable y no tiene garantizada su
existencia, por tal motivo, el sujeto impone o constituye su propia realidad
indubitable a lo contingente de las cosas del mundo. Con otras palabras, lo
inmanente de la conciencia penetra lo trascendente del mundo y lo realiza.
Husserl define la conciencia como un conjunto de actos que se conocen con el
nombre de vivencias. Esta conciencia tiene la peculiaridad de eliminar toda
referencia a una existencia real de las cosas, es decir la conciencia no percibe
objetos reales sino que aprehende objetos, que se denominan fenómenos.
«El fenómeno de la cosa (la vivencia) no es la cosa aparente, la cosa que se
halla frente a nosotros supuestamente en su propio ser. Como pertenecientes a
la conexión de la conciencia, vivimos los fenómenos; como pertenecientes al
mundo fenoménico, se nos ofrecen aparentes las cosas. Los fenómenos
mismos no aparecen; son vividos.»
Esto implica varias cosas; primero que la conciencia deja de ser esa especie de
receptáculo que espera ser afectada por los objetos. Esto quiere decir, que la
conciencia cobra un dinamismo que la lleva a constituir el mismo mundo, es
decir, la conciencia fenomenológica es netamente constitutiva, es una
conciencia que a través de sus vivencias va aprehendiendo objetos, de modo
que en el acto de aparecer, o sea, en la vivencia misma, se viven una serie de
sensaciones que a su vez son aprehendidas por la conciencia. Es así como la
conciencia hace aparecer el objeto, y lo vive. Otro aspecto importante y
complementario al anterior es que la conciencia no es un acto psíquico, ni se
compone de contenidos reales, ella se compone de múltiples representaciones
que se dan en los actos de percibir, juzgar, imaginar, recordar, entre otros.
«Nada puede ser juzgado, nada tampoco apetecido, nada esperado ni temido
si no es representado»
Esto implica que la conciencia mantiene una correlación con el mundo, pues si
existe el acto de percibir es porque existe el objeto percibido, al acto de juzgar
le corresponde el juicio requerido. Esta referencia de la conciencia al mundo se
conoce como «intención». De modo que de ahora en adelante vamos a hablar
de la conciencia como conciencia intencional.
La intencionalidad es la característica más importante de la conciencia
fenomenológica. Las vivencias intencionales se dan de diversas modos, así
«El modo como una mera representación de una situación objetiva mienta éste
su objeto es distinto del modo cómo lo hace el juicio, que considera verdadera
o falsa dicha situación.»
En todo caso, en la vivencia intencional no importa el modo como se dé
(intuida, juzgada, imaginada, recordada) existe una tendencia hacia el objeto,
es decir, que en la vivencia intencional, la conciencia «constituye plena y
exclusivamente el representar este objeto, o el juzgar sobre él». Pero es de
tener en cuenta que esta referencia objetiva no existe en todos los casos. Con
la representación del "dios Júpiter", el sujeto posee una vivencia representativa
de él que se verifica en la representación de dicho dios. Este objeto
representado no posee un contenido real, como tampoco mental en la vivencia,
pero sin embargo existe el representarse el dios Júpiter. Esto significa que el
objeto al que se dirige la conciencia es un objeto intencional, en tal sentido no
importa que sea representado, intuido o fingido. Por ejemplo, puedo
representarme un objeto real como «el palacio de Berlín», «juzgar este
palacio», complacerme con su belleza arquitectónica, o «abrigar el deseo de
poder hacerlo». Estas vivencias del palacio de Berlín «tienen de común el ser
modos de intención objetiva, los cuales no podemos expresar normalmente de
otra manera que diciendo que el palacio es percibido, fantaseado, representado
en una imagen, que es juzgado, o que es objeto de aquella complacencia, de
aquel deseo, etc.»
Como vemos el objeto intencional se manifiesta de diversos modos, así la
experiencia sea sobre un mismo objeto, en este caso, el palacio de Berlín.
2. La conciencia actual y potencial Husserl define en Investigaciones Lógicas
a la conciencia como acto. En el libro Ideas relativas a una fenomenología
trascendental se descubre otra propiedad de la conciencia y es su
potencialidad. Esto da precisión sobre la estructura de la conciencia y también
muestra con claridad el dinamismo teleológico de ella.
Cuando el sujeto percibe un objeto, se encuentra dirigido hacia él y lo
aprehende como siendo, en la aprehensión del objeto quedan una serie de
cosas inactuales en el fondo de la experiencia. Cuando el sujeto percibe un
libro queda un trasfondo experiencial que no se realiza, a no ser que la mirada
del Yo cambie de objeto. En este sentido, el libro se encuentra encima de la
mesa, también hay un lápiz, y otros objetos.
Estos otros objetos también son percibidos de alguna manera puesto que se
encuentran dentro del campo de la intuición; entonces, la conciencia es
conciencia de libro pero también es conciencia de este fondo, de ahí que la
actividad de la conciencia intencional no es sólo actual, pues la conciencia
puede dirigirse potencialmente hacia con tenidos heterogéneos cuando el Yo
cambia de mirada hacia otro objeto, por ejemplo, hacia el lápiz, entonces, lo
actualiza. La intención se puede volver atención siempre y cuando se haga
objeto de conocimiento, pues el Yo puede aprehender un objeto determinado,
como puede ser el caso de un deseo que se pueda dar actualmente a la
conciencia sin ser objeto de conocimiento.
La conciencia intencional tiene tres modos de darse que son: la conciencia
actual que aprehende el objeto, la conciencia potencial que percibe el horizonte
o fondo de la experiencia en donde encontramos los objetos inactuales, y la
conciencia atencional que es cuando la conciencia dirige la mirada a un objeto
determinado actualizándolo, la atención hace que el modo potencial se
convierta en actual, o lo que es lo mismo, el objeto se hace presente de modo
real a la conciencia.
Este carácter potencial de la conciencia le concede una actividad que las
teorías del conocimiento hasta ese entonces le atribuían al objeto; así la
conciencia sale de su pasividad cognoscitiva y entra a cumplir una función
dinámica y primordial en el conocimiento del mundo, más explícitamente en la
constitución del objeto.
La conciencia fenomenológica es netamente constitutiva, siempre está
actuando en el mundo de una manera activa y potencial. No es posible
concebir una conciencia vacía, pues el hecho de estar dada en el mundo la
hace perceptiva; por eso la conciencia fenomenológica es primero que todo
perceptiva, constituye el mundo a través de la intuición originaria, intuición que
entra a jugar un papel importante en el replanteamiento que hace la
fenomenología de la teoría del conocimiento.
La conciencia deja de ser esa especie de receptáculo que espera ser afectada
por los objetos. Esto quiere decir, que la conciencia cobra un dinamismo que la
lleva a constituir el mismo mundo.
3. La intuición: «La cosa espacial que vemos es con toda su trascendencia
algo percibido, algo dado en su propia persona a la conciencia»; «La
percepción de cosas no representa algo no presente», «presenta, aprehende
un ello mismo en su presencia en persona».
Pero esta percepción de cosas al actualizar el objeto lo manifiesta como un
algo determinado, de tal modo que en toda percepción de cosas nunca se
percibe el objeto plenamente, sino parcialmente; es decir, que a la percepción
de cosas le es esencial una cierta inadecuación. Una cosa se da en meros
modos de aparecer, se da en escorzos o matices, pero no completamente. La
cosa la develamos a medida que el sujeto tiene diversas percepciones o
vivencias sobre lo mismo: la cosa el sujeto la mira, la toca, la recuerda, la
reflexiona, la vive. La cosa perceptivamente nunca se agota, en esto consiste
su inadecuación; la cosa no se deja aprehender en su totalidad, esto hace que
la correlación cosa-percepción de cosa sea infinita e inagotable. En la
percepción de la cosa siempre quedará «un horizonte de indeterminaciones
determinables».
La percepción presenta al objeto como el ente que está acá de una manera
originaria y presencial. Además cuando dirige la mirada a este objeto extenso y
duradero permanece en el sujeto una continuidad consciente del objeto, que
deja de ser intuitivo para convertirse en una continuidad de retensiones si son
pasadas o una continuidad de pretensiones si son futuras.
La cosa percibida siempre la encuentra el sujeto dentro de un campo
perceptivo abierto a otras posibles percepciones de objetos, de tal manera que
si se habla de la cosa, no es de un ente aislado, sino más bien de la cosa
inmersa en un grupo de objetos simultáneos y reales que Husserl denomina
«estado de cosas».
Toda vivencia es primero que todo intuitiva, después puede ser pensada,
imaginada, recordada. En pocas palabras, toda vivencia se da originariamente
en la intuición. La intuición es la única fuente que puede dar respuestas al
«cómo» de las maneras de darse el mundo, cualquier otra manera de
presentación es derivada.
Hasta ahora se ha hablado de la intuición sensible, pero también existe una
intuición que desborda los sentidos y que Husserl llama intuición categoría:
"Pues bien, la intuición categorial sería algo distinto de la intuición sensible y
sin embargo sería intuición. En la intencionalidad se nos dan los objetos, las
cosas, las personas, las situaciones, los sentimientos, no sólo como
perceptibles, sensibles, sino en estructuras que trascienden lo puramente
sensible, empírico, fáctico."Intuir es un captar, en el sentido más profundo de
quien intuye más allá de lo meramente sensible, estructuras y formas de lo que
se nos da en la experiencia".
4. Experiencia y horizonte de experiencia Toda experiencia tiene «un saber
y un consaber respecto precisamente de ese objeto, es decir, de lo que es
peculiar a él y que todavía no ha aparecido ante su vista.» En la vivencia de la
cosa, se halla un conocimiento real y determinado de ella, pero como la cosa
posee su horizonte, de modo que siempre va a quedar una serie de
conocimientos que no se realizan, es un pre-saber inagotable de la cosa
experimentada.
Toda vivencia es primero que todo intuitiva, después puede ser pensada,
imaginada, recordada. En pocas palabras, toda vivencia se da originariamente
en la intuición.
La experiencia tiene pues, su horizonte de experiencia el cual permite explicar
paso a paso la cosa; la experiencia al encontrar más y más determinaciones de
la cosa a medida que la vive, puede conformar un encadenamiento explicativo
de vivencias sobre la misma cosa, unidas por supuesto en una sola experiencia
ilimitada.
El horizonte de experiencia deja un campo abierto de posibilidades «donde pre-
señala el curso de las determinaciones más precisas» frente a otras
posibilidades en una experiencia cualquiera.
Si cada experiencia tiene un "horizonte experiencial" de la cosa, entonces
podemos agregar que la cosa como horizonte infinito de determinaciones
posee un horizonte interno, que sería como una inducción o anticipación
original y primaria; es decir que esta inducción o anticipación va más allá de lo
dado en la primera visión o núcleo de conocimiento real de la cosa.
Esta inducción «va más allá de esa misma cosa con todas sus posibilidades
anticipadas de una futura determinación progresiva, pensando más allá hacia
otros objetos con él a la vez, aún cuando por lo pronto sean conscientes sólo
en el trasfondo.» Este dirigirse hacia los diversos objetos que permanecen en
el trasfondo de la experiencia es caracterizado como "horizonte externo".
Todas las cosas que se hacen conscientes y anticipadas en el trasfondo como
horizonte externo se conocen como objetos reales del mundo, esto significa
que existen en un horizonte espacio-temporal, que pertenecen a un todo o
mundo, que como objeto real hace que esté ocupando algún lugar, ya sea aquí
o allí.
«Por consiguiente, la existencia de algo real no tiene jamás otro significado que
el de ‘existencia-en’, (Inexistenz) de ser en el universo, en el horizonte abierto
de la espacio-temporalidad, en el horizonte de las cosas reales ya conocidas y
no sólo ahora presentes en la conciencia, pero también de lo no conocido, que
posiblemente se experimentarán y conocerán en el futuro».
Es decir existe un horizonte de validez que pre-señala el curso de los
acontecimientos de las cosas.
En la experiencia o apercepción individual de la cosa encontramos una
trascendencia de sentido; primero, desde un horizonte externo como
anticipación de posibles cosas reales individuales que aparecerán en el mundo;
segundo como horizonte interno en cada cosa real con relación a rasgos o
determinaciones no apercibidas; tercero, todo lo que aparece como nuevo en la
experiencia está inmerso en el horizonte mundano, que en cuanto tal posee su
horizonte interno que destaca sus rasgos particulares, y como anticipación de
cualquier explicación de percepción de ese objeto, se constituye por esencia
como lo real, como lo que realmente se percibe del objeto. Sea el caso sencillo
de una mesa; desde su horizonte interno podemos destacar ciertos rasgos
esenciales tales como: lo rectangular de su superficie, la forma de sus patas,
grosor, y otros detalles. Sin embargo en la experiencia de la mesa el sujeto no
posee una percepción total de la mesa, existe una parte de ella que no ve pero
que preintuye o imagina en cuanto anticipa esa parte que no ve y le da ciertas
características similares a las ya vistas. Esta pre-intuición de la parte que no
vemos de la mesa se hace conscientemente con el fin de realizar variantes que
correspondan a ciertos rasgos típicos de la mesa, como lo es su textura, color,
etc.
El sujeto en la pre-intuición no pierde el sentido de mesa, antes lo
complementa. Lo que sí es de rescatar es que estas anticipaciones pre-
intuitivas son indeterminaciones generales de la cosa, y son diferentes de las
determinaciones captadas perceptivamente. Lo que sí es cierto, es que tanto
las apercepciones como las pre-intuiciones de la cosa se realizan en el mundo
de lo pre-dado, así el conocimiento se origine a partir de un horizonte interno
dado, es decir, que sólo un núcleo de rasgos típicos penetra en el conocimiento
fáctico y verdadero de la cosa.
La cosa en su horizonte externo permanece potencial en la conciencia, como
posibilidad de experiencias de otros objetos reales que acompañan
simultáneamente a la cosa actualizada. Se va constatando que cada objeto
inactual mantiene a priori sus rasgos típicos.
Ya sea desde un horizonte interno o externo, las cosas permanecen en un
horizonte mundano que es uno e infinito: desde el horizonte interno la cosa
posee rasgos particulares inagotables, desde el horizonte externo la cosa está
acompañada de una serie de objetos que a medida que se amplía el sentido de
objeto se hace infinito. Volvamos a la mesa: la mesa se encuentra acompañada
de una silla, de libros, y otros objetos dentro de un cuarto; aquí ampliamos
nuestro sentido a cuarto de estudio; el cuarto de estudio es uno de los cuatro
cuartos de la casa, que además tiene dos baños. Ahora se amplía el sentido a
casa, y así sucesivamente.
La cosa en su horizonte externo permanece potencial en la conciencia, como
posibilidad de experiencias de otros objetos reales que acompañan
simultáneamente a la cosa actualizada. Se va constatando que cada objeto
inactual mantiene a priori sus rasgos típicos.
El mundo como correlato de la conciencia ya trae consigo una familiaridad en
general de las cosas particulares, es decir, el objeto existe pre-dado en general
en la aprehensión originaria del objeto, pero el objeto en cuanto es un núcleo
de determinaciones adquiere validez y es ahora una cosa ‘X’. Pero la cosa
como tal es producto de una actividad de la conciencia, esto significa que la
cosa no la extrae la conciencia de la nada, pues esta familiaridad en general de
la cosa donada por el mundo "pre-da" al objeto mismo, hace que la conciencia
tenga un pre-conocimiento de la cosa. Así, los objetos inactuales que
completan el estado de cosas son objetos potenciales de posibles
experiencias, de modo que lo que afecta a la conciencia desde el trasfondo
pasivo: «no es un algo del todo vacío, un dato cualquiera, que todavía carece
de cualquier sentido, un dato de absoluto desconocimiento. Más bien, el
desconocimiento es siempre también un modo de conocimiento».
De modo que cuando la conciencia aprehende un objeto, posee de entrada un
horizonte vacío y abierto de explicaciones de él.
«La aprehensión del objeto en general -todavía enteramente sin determinar ni
conocer- trae pues consigo ya un momento de lo conocido, precisamente como
de un algo que "es de alguna manera", que es explicable y que puede ser
conocido de acuerdo con lo que es; a saber, como un algo que se encuentra
dentro del horizonte del mundo en cuanto totalidad de lo que es y que incluso
es tan ampliamente conocido que es un "ente en el mundo"».
Entonces, aquello que afecta a la conciencia del trasfondo lo aprehende
poseyendo un conocimiento o pre-conocimiento mucho más amplio del objeto.
«Significa que ha sido captado ya pasivamente en el trasfondo no solo como
"objeto", como algo experimentable y explicable, sino como cosas, como
hombre, como obra humana, y así sucesivamente en diversas
particularidades.»
El mundo como horizonte de experiencia es un «trasfondo de», en el que
permanecen los objetos actuales e inactuales de las vivencias. Pero en lo que
respecta a cada objeto o cosa individual, cada una guarda sus posibles rasgos
que se actualizan en la retención vivencial.
La enojé Con la actitud natural el sujeto tiene una posición implícita en la cual
encuentra la realidad del mundo como "estando ahí" y la acepta como
existente. Este mundo no está "ahí como un mero mundo de cosas, sino, en la
misma forma inmediata, como un mundo de valores y de bienes, un mundo
práctico". Con esta actitud los sujetos siempre mantienen una posición
incuestionada del mundo y lo toman como se les presenta, que hace que se
sientan parte de este mundo.
El punto de vista de la actitud natural es un punto de vista dogmático y
enajenado que concibe al mundo de una manera aislada y absoluta. Este punto
de vista parte de un a priori injustificado, ya que no explica el origen de la
realidad, sino que la asume de hecho. Los principios de las ciencias físico-
matemáticas se fundan en esta actitud natural puesto que postulan la
existencia del mundo real del cual ellas hacen parte. Estas ciencias en una
actitud práctica terminan objetivando la naturaleza.
Por el contrario, la Epojé o Reducción, se realiza con la finalidad de re-
descubrir el a priori subjetivo que subyace a las teorías de la física-matemática.
A priori que se da en la correlación originaria de la conciencia que en su
intencionalidad evidencia el mundo de la vida.
Para la fenomenología, los principios de los que se valen las ciencias no son
los adecuados para interpretar el mundo, pues el mundo considerado por la
física-matemática no es el mundo de la vida sino que es un mundo idealizado
como producto de un método.
De ahí que la conciencia en la epojé ponga entre paréntesis todos los valores
de las ciencias objetivas y devela correlativamente a priori el mundo de la vida,
y lo proponga como su principio primordial. De esta manera la epojé pone al
descubierto la incomprensibilidad de los principios científicos cuando salen a
flote los valores del mundo de la vida que anteceden a los establecidos por la
actitud natural.
Con esta nueva perspectiva la fenomenología dirige la mirada a la conciencia
misma, en su génesis del mundo.
Significa un regreso a los orígenes en el mundo de la vida. Es un regreso al
mundo de la actitud natural, caracterizada ahora como mundo de la vida, no
para legitimar su ingenuidad y dogmatismo con respecto a lo dado, sino para
descubrir su génesis estructural ante la falta de credibilidad de la ciencia
objetiva, relegando a un segundo plano los objetos en cuanto tales.
La conciencia de la actitud natural toma el mundo tal como aparece; la
conciencia en una actitud teórica cuestiona ese mundo, es decir, la conciencia
al reflexionar sobre el mundo deja de lado todos los valores legados por la
actitud natural y no opera para nada con ellos, puesto que ahora la conciencia
reflexiona sobre el mundo y establece nuevos valores para ese mundo. En tal
sentido se neutraliza la enajenación de la conciencia ya que acaba con los
«supuestos» o puntos de vista sobre el mundo. El «supuesto» que establece la
epojé nace del mismo comienzo del mundo de la vida. Es así, como la epojé no
es supuesta en el mundo, sino al contrario, es el mundo el que es supuesto en
el punto de vista de la epojé.
El punto de vista del que parte la actitud natural es supuesto en el mundo, por
tanto sólo tiene una perspectiva del mundo, la suya, perspectiva enajenada que
va en deterioro del ser humano puesto que lo limita a una sola visión del
mundo. La epojé libera al sujeto de la miopía del mundo natural, permite que el
sujeto se eleve por encima del olvido de sí y lo neutraliza, acabando con la
enajenación del sujeto.
La epojé como la transición de los valores de la actitud práctica a una teorética
de la conciencia es la conceptualización dinámica que va del concepto mundo
pre-dado de la actitud natural al fenómeno mundo. Si la actitud natural le daba
un valor absoluto y único al mundo, ahora el fenómeno mundo no es más que
la representación que permite tantos sentidos como valores se le puedan
atribuir. Desde este aspecto el mundo es infinito, pues posee una potencialidad
que permite al sujeto asumir todas las perspectivas de mundo posibles. He
aquí pues la pobreza (ingenuidad) de la actitud natural que impuso un solo
sentido al mundo y he aquí el sentido dinámico y liberador de la epojé.
6. La reflexión No se puede abordar el conocimiento de las cosas de la misma
manera que el sujeto se conoce a sí mismo. Con los actos trascendentes el
sujeto aprehende las cosas del mundo a través de la percepción externa, con
los actos inmanentes el sujeto aprehende las vivencias del ‘yo’ a través de una
representación, como es el caso de una reflexión, pues una vivencia interna
necesita de un soporte que le muestre su realidad y dicha vivencia la construye
el sujeto en las reflexiones que hace.
Por ejemplo, cuando una persona siente miedo, no sabe qué es el miedo, sólo
sabe que tiene miedo. Es necesario para que su reflexión del miedo sea válida,
que su vivencia del miedo siga siendo la misma a través de las experiencias
cotidianas, así el sujeto retiene su vivencia de miedo para que permanezca
idéntica en el transcurso de las vivencias venideras. Puede recordar el miedo
de ayer, imaginarlo y reflexionar sobre él todas las veces que sea necesario,
esto porque la vivencia sobre la cual se reflexiona -en este caso el miedo- no
tiene variación alguna, la vivencia del miedo sigue siendo la misma. La
retención de la vivencia en la reflexión impide que la vivencia del miedo sea
arrastrada por el torrente de vivencias de la conciencia.
La reflexión fenomenológica del miedo se caracteriza porque pone entre
paréntesis todas las vivencias fruto de la actitud natural, toda racionalización,
toda apreciación y sentimientos hasta llegar a la evidencia originaria de la
intuición del miedo con el fin de reconstruir una significación subjetiva de dicha
experiencia.
De esta manera es posible la reflexión fenomenológica que tiene como
finalidad reconstruir las vivencias describiéndolas adecuadamente. Esto
significa que la reflexión fenomenológica hace una descripción de las diversas
vivencias sobre lo mismo, hasta llegar a la vivencia originaria. Mantiene ante sí
el fenómeno realmente vivido sin dejarse enajenar por ulteriores vivencias
sobre lo mismo.
La reflexión fenomenológica libera a los sujetos de prejuicios y tomas de
posiciones que conciernen a la esfera de la actitud natural. En este sentido lo
que primero debe hacer es reflexionar sobre la vivencia X anterior a toda
racionalización, imaginación o conceptualización con el fin de reconstruir su
nuevo sentido o valoración. De esta manera es posible sobreponerse a
cualquier presupuesto o posición que pretenda dar una explicación única y
verdadera del mundo, ya que existe un mundo que anticipa toda actividad
científica, ética o estética, mundo originario e intuitivo que Husserl llama
«mundo de la vida».
El «supuesto» que establece la epojé nace del mismo comienzo del mundo de
la vida. Es así, como la epojé no es supuesta en el mundo, sino al contrario, es
el mundo el que es supuesto en el punto de vista de la epojé.
Mundo de la vida que emerge de la epojé que realiza la conciencia intencional
en sus vivencias del mundo. Epojé que deja al descubierto la correlación a
priori conciencia-mundo. De esta manera la fenomenología muestra los a
prioris o supuestos injustificados por las ciencias, base fundamental de todo
conocimiento. La fenomenología devela la enajenación del mundo natural des-
ontologizándolo y neutralizando dicha perspectiva.
7. Conclusiones Con el planeamiento de la intencionalidad, Husserl incluye el
mundo en la conciencia (inclusión que no es real sino intencional); esto
significa que no existe una realidad del mundo y otra de la conciencia o sujeto
que conoce, sino que existe una correlación entre mundo y conciencia de
mundo, pues el objeto como fenómeno aparece como referencia directa a la
conciencia y ésta a su vez en la vivencia del fenómeno mundo, lo hace
consciente.
BIBLIOGRAFIA
HUSSERL, EDMUND. Investigaciones lógicas. Alianza. Madrid.1985. p. 478.
HOYOS, G. VARGAS, G. La teoría de la acción comunicativa como nuevo
paradigma de las ciencias sociales. Icfes-ascun. Santafé de Bogotá. 1997. p.
97.
HUSSERL, EDMUND. Experiencia y juicio. Universidad Nacional Autónoma de
México. México. 980, p. 33.
Derechos Reservados Revista de Ciencias Humanas - UTP
Copyright © Pereira -Colombia - 2000
Ultima Modificación, Mayo de 2000.

Más contenido relacionado

DOCX
Nuevo documento de microsoft office word
PDF
Sujetos del deseo judith butler
PPTX
Insight
DOCX
El metodo 13 06-2012
DOCX
Clase teórica 1.1
PPTX
PROCESOS ARTEMEnTÁLICOS
PPT
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia
Nuevo documento de microsoft office word
Sujetos del deseo judith butler
Insight
El metodo 13 06-2012
Clase teórica 1.1
PROCESOS ARTEMEnTÁLICOS
Comprensión y estética en psicopatología y psicoterapia

La actualidad más candente (20)

DOCX
El conocimiento
DOCX
Apuntes epistemologia leer
PPTX
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
DOC
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
DOC
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
PDF
Despertares
PDF
Sintesis biblica
PPTX
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
PPT
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
PPT
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DOCX
Amor, Transferencia Y Locura
PPTX
1 el proceso del conocimiento
PDF
La Mente Humana Y La Realidad
PPT
El conocimiento. Jorge Pompei
PDF
Metodo cientifico
PPT
El conocimiento humano, parte uno (1)
PDF
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
PPTX
Textos Filosóficos II Unidad XIII
PPTX
El pensamiento en la vida mental 1
PDF
Subjetividad
El conocimiento
Apuntes epistemologia leer
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
La nueva gnoseología de Merleau-Ponty
Despertares
Sintesis biblica
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Amor, Transferencia Y Locura
1 el proceso del conocimiento
La Mente Humana Y La Realidad
El conocimiento. Jorge Pompei
Metodo cientifico
El conocimiento humano, parte uno (1)
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
Textos Filosóficos II Unidad XIII
El pensamiento en la vida mental 1
Subjetividad
Publicidad

Similar a Edwmun husser (20)

DOCX
Zubiri.docx
PPTX
Psicobioetica UDF
PDF
_Una_mirada_desde_la_FENOMENOLOGIA__REALISTA_de_EDITH_STEIN (1).pdf
DOCX
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
PDF
La fenomenología trascendental
DOCX
Zubiri razon meta
DOCX
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
PDF
Metodo Fenomenológico
PPTX
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
PPTX
torres_violeta_presentación.pptx
DOCX
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
PPTX
3 parcial ddp
PPTX
fenomenología sus inicios de la psicología
DOCX
RESUMEN METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION
PPTX
Fenomenologia... melbis
PDF
Adolfo vasquez rocca sartre; teoría fenomenológica de las emociones y conci...
DOCX
Resumen tercera unidad
DOC
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
PPTX
Fenomenalismo[1]
PDF
GNOSELOGÍA - GNOSELOGÍA - TEMA - IMPORTANTE
Zubiri.docx
Psicobioetica UDF
_Una_mirada_desde_la_FENOMENOLOGIA__REALISTA_de_EDITH_STEIN (1).pdf
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
La fenomenología trascendental
Zubiri razon meta
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
Metodo Fenomenológico
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
torres_violeta_presentación.pptx
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
3 parcial ddp
fenomenología sus inicios de la psicología
RESUMEN METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION
Fenomenologia... melbis
Adolfo vasquez rocca sartre; teoría fenomenológica de las emociones y conci...
Resumen tercera unidad
EL CAMPO DE REALIDAD EN LA INTELECCIÓN HUMANA
Fenomenalismo[1]
GNOSELOGÍA - GNOSELOGÍA - TEMA - IMPORTANTE
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Edwmun husser

  • 1. Introducción a la fenomenología Edmund Husserl Históricamente Husserl termina el ciclo filosófico de la metafísica, pero con Husserl también comienza una nueva era de la filosofía que busca ante todo una nueva actividad racional diferente a la planteada hasta ese entonces: Husserl hace evidente la crisis de la razón absoluta y universal, de modo que es necesario replantear de aquí en adelante la actividad filosófica con una responsabilidad social como respuesta a los problemas del mundo, que ya no se resuelven desde una razón objetiva, sino que se solucionan en el encuentro de múltiples puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta de la fenomenología de Husserl está en la dinámica que le imprime al sujeto, ahora el sujeto no espera ser afectado por los objetos del mundo, sino por el contrario, el sujeto constituye esos objetos y le da sentido al mundo. Otro aspecto importante es que el sujeto trascendental ya no es un sujeto anónimo, éste es un sujeto activo que constituye el mundo, que tiene una responsabilidad con ese mundo y un compromiso histórico con la humanidad. La conciencia: Fenomenológicamente no es posible concebir la conciencia como estructura interna del sujeto que espera ser afectada por los objetos. Toda aprehensión que la conciencia tenga del objeto constituye ya una actividad de ésta, así sea de manera pasiva la conciencia pre-constituye objetos. Desde esta perspectiva, la conciencia es el punto de partida de la actividad humana, ya que es indubitable y necesaria puesto que resulta evidente para sí misma, como una evidencia apodíctica. Por tanto la conciencia es incuestionable por cuanto permanece o se hace presente en toda experiencia que realice el sujeto. Toda actividad de la conciencia no puede ser cuestionada, pero lo que no puede garantizar la conciencia es la certidumbre de lo que está conociendo, ya que la cosa es variable y no tiene garantizada su existencia, por tal motivo, el sujeto impone o constituye su propia realidad indubitable a lo contingente de las cosas del mundo. Con otras palabras, lo inmanente de la conciencia penetra lo trascendente del mundo y lo realiza. Husserl define la conciencia como un conjunto de actos que se conocen con el nombre de vivencias. Esta conciencia tiene la peculiaridad de eliminar toda referencia a una existencia real de las cosas, es decir la conciencia no percibe objetos reales sino que aprehende objetos, que se denominan fenómenos. «El fenómeno de la cosa (la vivencia) no es la cosa aparente, la cosa que se halla frente a nosotros supuestamente en su propio ser. Como pertenecientes a la conexión de la conciencia, vivimos los fenómenos; como pertenecientes al mundo fenoménico, se nos ofrecen aparentes las cosas. Los fenómenos mismos no aparecen; son vividos.» Esto implica varias cosas; primero que la conciencia deja de ser esa especie de receptáculo que espera ser afectada por los objetos. Esto quiere decir, que la conciencia cobra un dinamismo que la lleva a constituir el mismo mundo, es decir, la conciencia fenomenológica es netamente constitutiva, es una conciencia que a través de sus vivencias va aprehendiendo objetos, de modo que en el acto de aparecer, o sea, en la vivencia misma, se viven una serie de
  • 2. sensaciones que a su vez son aprehendidas por la conciencia. Es así como la conciencia hace aparecer el objeto, y lo vive. Otro aspecto importante y complementario al anterior es que la conciencia no es un acto psíquico, ni se compone de contenidos reales, ella se compone de múltiples representaciones que se dan en los actos de percibir, juzgar, imaginar, recordar, entre otros. «Nada puede ser juzgado, nada tampoco apetecido, nada esperado ni temido si no es representado» Esto implica que la conciencia mantiene una correlación con el mundo, pues si existe el acto de percibir es porque existe el objeto percibido, al acto de juzgar le corresponde el juicio requerido. Esta referencia de la conciencia al mundo se conoce como «intención». De modo que de ahora en adelante vamos a hablar de la conciencia como conciencia intencional. La intencionalidad es la característica más importante de la conciencia fenomenológica. Las vivencias intencionales se dan de diversas modos, así «El modo como una mera representación de una situación objetiva mienta éste su objeto es distinto del modo cómo lo hace el juicio, que considera verdadera o falsa dicha situación.» En todo caso, en la vivencia intencional no importa el modo como se dé (intuida, juzgada, imaginada, recordada) existe una tendencia hacia el objeto, es decir, que en la vivencia intencional, la conciencia «constituye plena y exclusivamente el representar este objeto, o el juzgar sobre él». Pero es de tener en cuenta que esta referencia objetiva no existe en todos los casos. Con la representación del "dios Júpiter", el sujeto posee una vivencia representativa de él que se verifica en la representación de dicho dios. Este objeto representado no posee un contenido real, como tampoco mental en la vivencia, pero sin embargo existe el representarse el dios Júpiter. Esto significa que el objeto al que se dirige la conciencia es un objeto intencional, en tal sentido no importa que sea representado, intuido o fingido. Por ejemplo, puedo representarme un objeto real como «el palacio de Berlín», «juzgar este palacio», complacerme con su belleza arquitectónica, o «abrigar el deseo de poder hacerlo». Estas vivencias del palacio de Berlín «tienen de común el ser modos de intención objetiva, los cuales no podemos expresar normalmente de otra manera que diciendo que el palacio es percibido, fantaseado, representado en una imagen, que es juzgado, o que es objeto de aquella complacencia, de aquel deseo, etc.» Como vemos el objeto intencional se manifiesta de diversos modos, así la experiencia sea sobre un mismo objeto, en este caso, el palacio de Berlín. 2. La conciencia actual y potencial Husserl define en Investigaciones Lógicas a la conciencia como acto. En el libro Ideas relativas a una fenomenología trascendental se descubre otra propiedad de la conciencia y es su potencialidad. Esto da precisión sobre la estructura de la conciencia y también muestra con claridad el dinamismo teleológico de ella. Cuando el sujeto percibe un objeto, se encuentra dirigido hacia él y lo aprehende como siendo, en la aprehensión del objeto quedan una serie de cosas inactuales en el fondo de la experiencia. Cuando el sujeto percibe un libro queda un trasfondo experiencial que no se realiza, a no ser que la mirada del Yo cambie de objeto. En este sentido, el libro se encuentra encima de la mesa, también hay un lápiz, y otros objetos.
  • 3. Estos otros objetos también son percibidos de alguna manera puesto que se encuentran dentro del campo de la intuición; entonces, la conciencia es conciencia de libro pero también es conciencia de este fondo, de ahí que la actividad de la conciencia intencional no es sólo actual, pues la conciencia puede dirigirse potencialmente hacia con tenidos heterogéneos cuando el Yo cambia de mirada hacia otro objeto, por ejemplo, hacia el lápiz, entonces, lo actualiza. La intención se puede volver atención siempre y cuando se haga objeto de conocimiento, pues el Yo puede aprehender un objeto determinado, como puede ser el caso de un deseo que se pueda dar actualmente a la conciencia sin ser objeto de conocimiento. La conciencia intencional tiene tres modos de darse que son: la conciencia actual que aprehende el objeto, la conciencia potencial que percibe el horizonte o fondo de la experiencia en donde encontramos los objetos inactuales, y la conciencia atencional que es cuando la conciencia dirige la mirada a un objeto determinado actualizándolo, la atención hace que el modo potencial se convierta en actual, o lo que es lo mismo, el objeto se hace presente de modo real a la conciencia. Este carácter potencial de la conciencia le concede una actividad que las teorías del conocimiento hasta ese entonces le atribuían al objeto; así la conciencia sale de su pasividad cognoscitiva y entra a cumplir una función dinámica y primordial en el conocimiento del mundo, más explícitamente en la constitución del objeto. La conciencia fenomenológica es netamente constitutiva, siempre está actuando en el mundo de una manera activa y potencial. No es posible concebir una conciencia vacía, pues el hecho de estar dada en el mundo la hace perceptiva; por eso la conciencia fenomenológica es primero que todo perceptiva, constituye el mundo a través de la intuición originaria, intuición que entra a jugar un papel importante en el replanteamiento que hace la fenomenología de la teoría del conocimiento. La conciencia deja de ser esa especie de receptáculo que espera ser afectada por los objetos. Esto quiere decir, que la conciencia cobra un dinamismo que la lleva a constituir el mismo mundo. 3. La intuición: «La cosa espacial que vemos es con toda su trascendencia algo percibido, algo dado en su propia persona a la conciencia»; «La percepción de cosas no representa algo no presente», «presenta, aprehende un ello mismo en su presencia en persona». Pero esta percepción de cosas al actualizar el objeto lo manifiesta como un algo determinado, de tal modo que en toda percepción de cosas nunca se percibe el objeto plenamente, sino parcialmente; es decir, que a la percepción de cosas le es esencial una cierta inadecuación. Una cosa se da en meros modos de aparecer, se da en escorzos o matices, pero no completamente. La cosa la develamos a medida que el sujeto tiene diversas percepciones o vivencias sobre lo mismo: la cosa el sujeto la mira, la toca, la recuerda, la reflexiona, la vive. La cosa perceptivamente nunca se agota, en esto consiste su inadecuación; la cosa no se deja aprehender en su totalidad, esto hace que la correlación cosa-percepción de cosa sea infinita e inagotable. En la percepción de la cosa siempre quedará «un horizonte de indeterminaciones determinables».
  • 4. La percepción presenta al objeto como el ente que está acá de una manera originaria y presencial. Además cuando dirige la mirada a este objeto extenso y duradero permanece en el sujeto una continuidad consciente del objeto, que deja de ser intuitivo para convertirse en una continuidad de retensiones si son pasadas o una continuidad de pretensiones si son futuras. La cosa percibida siempre la encuentra el sujeto dentro de un campo perceptivo abierto a otras posibles percepciones de objetos, de tal manera que si se habla de la cosa, no es de un ente aislado, sino más bien de la cosa inmersa en un grupo de objetos simultáneos y reales que Husserl denomina «estado de cosas». Toda vivencia es primero que todo intuitiva, después puede ser pensada, imaginada, recordada. En pocas palabras, toda vivencia se da originariamente en la intuición. La intuición es la única fuente que puede dar respuestas al «cómo» de las maneras de darse el mundo, cualquier otra manera de presentación es derivada. Hasta ahora se ha hablado de la intuición sensible, pero también existe una intuición que desborda los sentidos y que Husserl llama intuición categoría: "Pues bien, la intuición categorial sería algo distinto de la intuición sensible y sin embargo sería intuición. En la intencionalidad se nos dan los objetos, las cosas, las personas, las situaciones, los sentimientos, no sólo como perceptibles, sensibles, sino en estructuras que trascienden lo puramente sensible, empírico, fáctico."Intuir es un captar, en el sentido más profundo de quien intuye más allá de lo meramente sensible, estructuras y formas de lo que se nos da en la experiencia". 4. Experiencia y horizonte de experiencia Toda experiencia tiene «un saber y un consaber respecto precisamente de ese objeto, es decir, de lo que es peculiar a él y que todavía no ha aparecido ante su vista.» En la vivencia de la cosa, se halla un conocimiento real y determinado de ella, pero como la cosa posee su horizonte, de modo que siempre va a quedar una serie de conocimientos que no se realizan, es un pre-saber inagotable de la cosa experimentada. Toda vivencia es primero que todo intuitiva, después puede ser pensada, imaginada, recordada. En pocas palabras, toda vivencia se da originariamente en la intuición. La experiencia tiene pues, su horizonte de experiencia el cual permite explicar paso a paso la cosa; la experiencia al encontrar más y más determinaciones de la cosa a medida que la vive, puede conformar un encadenamiento explicativo de vivencias sobre la misma cosa, unidas por supuesto en una sola experiencia ilimitada. El horizonte de experiencia deja un campo abierto de posibilidades «donde pre- señala el curso de las determinaciones más precisas» frente a otras posibilidades en una experiencia cualquiera. Si cada experiencia tiene un "horizonte experiencial" de la cosa, entonces podemos agregar que la cosa como horizonte infinito de determinaciones posee un horizonte interno, que sería como una inducción o anticipación original y primaria; es decir que esta inducción o anticipación va más allá de lo dado en la primera visión o núcleo de conocimiento real de la cosa.
  • 5. Esta inducción «va más allá de esa misma cosa con todas sus posibilidades anticipadas de una futura determinación progresiva, pensando más allá hacia otros objetos con él a la vez, aún cuando por lo pronto sean conscientes sólo en el trasfondo.» Este dirigirse hacia los diversos objetos que permanecen en el trasfondo de la experiencia es caracterizado como "horizonte externo". Todas las cosas que se hacen conscientes y anticipadas en el trasfondo como horizonte externo se conocen como objetos reales del mundo, esto significa que existen en un horizonte espacio-temporal, que pertenecen a un todo o mundo, que como objeto real hace que esté ocupando algún lugar, ya sea aquí o allí. «Por consiguiente, la existencia de algo real no tiene jamás otro significado que el de ‘existencia-en’, (Inexistenz) de ser en el universo, en el horizonte abierto de la espacio-temporalidad, en el horizonte de las cosas reales ya conocidas y no sólo ahora presentes en la conciencia, pero también de lo no conocido, que posiblemente se experimentarán y conocerán en el futuro». Es decir existe un horizonte de validez que pre-señala el curso de los acontecimientos de las cosas. En la experiencia o apercepción individual de la cosa encontramos una trascendencia de sentido; primero, desde un horizonte externo como anticipación de posibles cosas reales individuales que aparecerán en el mundo; segundo como horizonte interno en cada cosa real con relación a rasgos o determinaciones no apercibidas; tercero, todo lo que aparece como nuevo en la experiencia está inmerso en el horizonte mundano, que en cuanto tal posee su horizonte interno que destaca sus rasgos particulares, y como anticipación de cualquier explicación de percepción de ese objeto, se constituye por esencia como lo real, como lo que realmente se percibe del objeto. Sea el caso sencillo de una mesa; desde su horizonte interno podemos destacar ciertos rasgos esenciales tales como: lo rectangular de su superficie, la forma de sus patas, grosor, y otros detalles. Sin embargo en la experiencia de la mesa el sujeto no posee una percepción total de la mesa, existe una parte de ella que no ve pero que preintuye o imagina en cuanto anticipa esa parte que no ve y le da ciertas características similares a las ya vistas. Esta pre-intuición de la parte que no vemos de la mesa se hace conscientemente con el fin de realizar variantes que correspondan a ciertos rasgos típicos de la mesa, como lo es su textura, color, etc. El sujeto en la pre-intuición no pierde el sentido de mesa, antes lo complementa. Lo que sí es de rescatar es que estas anticipaciones pre- intuitivas son indeterminaciones generales de la cosa, y son diferentes de las determinaciones captadas perceptivamente. Lo que sí es cierto, es que tanto las apercepciones como las pre-intuiciones de la cosa se realizan en el mundo de lo pre-dado, así el conocimiento se origine a partir de un horizonte interno dado, es decir, que sólo un núcleo de rasgos típicos penetra en el conocimiento fáctico y verdadero de la cosa. La cosa en su horizonte externo permanece potencial en la conciencia, como posibilidad de experiencias de otros objetos reales que acompañan simultáneamente a la cosa actualizada. Se va constatando que cada objeto inactual mantiene a priori sus rasgos típicos.
  • 6. Ya sea desde un horizonte interno o externo, las cosas permanecen en un horizonte mundano que es uno e infinito: desde el horizonte interno la cosa posee rasgos particulares inagotables, desde el horizonte externo la cosa está acompañada de una serie de objetos que a medida que se amplía el sentido de objeto se hace infinito. Volvamos a la mesa: la mesa se encuentra acompañada de una silla, de libros, y otros objetos dentro de un cuarto; aquí ampliamos nuestro sentido a cuarto de estudio; el cuarto de estudio es uno de los cuatro cuartos de la casa, que además tiene dos baños. Ahora se amplía el sentido a casa, y así sucesivamente. La cosa en su horizonte externo permanece potencial en la conciencia, como posibilidad de experiencias de otros objetos reales que acompañan simultáneamente a la cosa actualizada. Se va constatando que cada objeto inactual mantiene a priori sus rasgos típicos. El mundo como correlato de la conciencia ya trae consigo una familiaridad en general de las cosas particulares, es decir, el objeto existe pre-dado en general en la aprehensión originaria del objeto, pero el objeto en cuanto es un núcleo de determinaciones adquiere validez y es ahora una cosa ‘X’. Pero la cosa como tal es producto de una actividad de la conciencia, esto significa que la cosa no la extrae la conciencia de la nada, pues esta familiaridad en general de la cosa donada por el mundo "pre-da" al objeto mismo, hace que la conciencia tenga un pre-conocimiento de la cosa. Así, los objetos inactuales que completan el estado de cosas son objetos potenciales de posibles experiencias, de modo que lo que afecta a la conciencia desde el trasfondo pasivo: «no es un algo del todo vacío, un dato cualquiera, que todavía carece de cualquier sentido, un dato de absoluto desconocimiento. Más bien, el desconocimiento es siempre también un modo de conocimiento». De modo que cuando la conciencia aprehende un objeto, posee de entrada un horizonte vacío y abierto de explicaciones de él. «La aprehensión del objeto en general -todavía enteramente sin determinar ni conocer- trae pues consigo ya un momento de lo conocido, precisamente como de un algo que "es de alguna manera", que es explicable y que puede ser conocido de acuerdo con lo que es; a saber, como un algo que se encuentra dentro del horizonte del mundo en cuanto totalidad de lo que es y que incluso es tan ampliamente conocido que es un "ente en el mundo"». Entonces, aquello que afecta a la conciencia del trasfondo lo aprehende poseyendo un conocimiento o pre-conocimiento mucho más amplio del objeto. «Significa que ha sido captado ya pasivamente en el trasfondo no solo como "objeto", como algo experimentable y explicable, sino como cosas, como hombre, como obra humana, y así sucesivamente en diversas particularidades.» El mundo como horizonte de experiencia es un «trasfondo de», en el que permanecen los objetos actuales e inactuales de las vivencias. Pero en lo que respecta a cada objeto o cosa individual, cada una guarda sus posibles rasgos que se actualizan en la retención vivencial. La enojé Con la actitud natural el sujeto tiene una posición implícita en la cual encuentra la realidad del mundo como "estando ahí" y la acepta como existente. Este mundo no está "ahí como un mero mundo de cosas, sino, en la misma forma inmediata, como un mundo de valores y de bienes, un mundo práctico". Con esta actitud los sujetos siempre mantienen una posición
  • 7. incuestionada del mundo y lo toman como se les presenta, que hace que se sientan parte de este mundo. El punto de vista de la actitud natural es un punto de vista dogmático y enajenado que concibe al mundo de una manera aislada y absoluta. Este punto de vista parte de un a priori injustificado, ya que no explica el origen de la realidad, sino que la asume de hecho. Los principios de las ciencias físico- matemáticas se fundan en esta actitud natural puesto que postulan la existencia del mundo real del cual ellas hacen parte. Estas ciencias en una actitud práctica terminan objetivando la naturaleza. Por el contrario, la Epojé o Reducción, se realiza con la finalidad de re- descubrir el a priori subjetivo que subyace a las teorías de la física-matemática. A priori que se da en la correlación originaria de la conciencia que en su intencionalidad evidencia el mundo de la vida. Para la fenomenología, los principios de los que se valen las ciencias no son los adecuados para interpretar el mundo, pues el mundo considerado por la física-matemática no es el mundo de la vida sino que es un mundo idealizado como producto de un método. De ahí que la conciencia en la epojé ponga entre paréntesis todos los valores de las ciencias objetivas y devela correlativamente a priori el mundo de la vida, y lo proponga como su principio primordial. De esta manera la epojé pone al descubierto la incomprensibilidad de los principios científicos cuando salen a flote los valores del mundo de la vida que anteceden a los establecidos por la actitud natural. Con esta nueva perspectiva la fenomenología dirige la mirada a la conciencia misma, en su génesis del mundo. Significa un regreso a los orígenes en el mundo de la vida. Es un regreso al mundo de la actitud natural, caracterizada ahora como mundo de la vida, no para legitimar su ingenuidad y dogmatismo con respecto a lo dado, sino para descubrir su génesis estructural ante la falta de credibilidad de la ciencia objetiva, relegando a un segundo plano los objetos en cuanto tales. La conciencia de la actitud natural toma el mundo tal como aparece; la conciencia en una actitud teórica cuestiona ese mundo, es decir, la conciencia al reflexionar sobre el mundo deja de lado todos los valores legados por la actitud natural y no opera para nada con ellos, puesto que ahora la conciencia reflexiona sobre el mundo y establece nuevos valores para ese mundo. En tal sentido se neutraliza la enajenación de la conciencia ya que acaba con los «supuestos» o puntos de vista sobre el mundo. El «supuesto» que establece la epojé nace del mismo comienzo del mundo de la vida. Es así, como la epojé no es supuesta en el mundo, sino al contrario, es el mundo el que es supuesto en el punto de vista de la epojé. El punto de vista del que parte la actitud natural es supuesto en el mundo, por tanto sólo tiene una perspectiva del mundo, la suya, perspectiva enajenada que va en deterioro del ser humano puesto que lo limita a una sola visión del mundo. La epojé libera al sujeto de la miopía del mundo natural, permite que el sujeto se eleve por encima del olvido de sí y lo neutraliza, acabando con la enajenación del sujeto. La epojé como la transición de los valores de la actitud práctica a una teorética de la conciencia es la conceptualización dinámica que va del concepto mundo pre-dado de la actitud natural al fenómeno mundo. Si la actitud natural le daba un valor absoluto y único al mundo, ahora el fenómeno mundo no es más que
  • 8. la representación que permite tantos sentidos como valores se le puedan atribuir. Desde este aspecto el mundo es infinito, pues posee una potencialidad que permite al sujeto asumir todas las perspectivas de mundo posibles. He aquí pues la pobreza (ingenuidad) de la actitud natural que impuso un solo sentido al mundo y he aquí el sentido dinámico y liberador de la epojé. 6. La reflexión No se puede abordar el conocimiento de las cosas de la misma manera que el sujeto se conoce a sí mismo. Con los actos trascendentes el sujeto aprehende las cosas del mundo a través de la percepción externa, con los actos inmanentes el sujeto aprehende las vivencias del ‘yo’ a través de una representación, como es el caso de una reflexión, pues una vivencia interna necesita de un soporte que le muestre su realidad y dicha vivencia la construye el sujeto en las reflexiones que hace. Por ejemplo, cuando una persona siente miedo, no sabe qué es el miedo, sólo sabe que tiene miedo. Es necesario para que su reflexión del miedo sea válida, que su vivencia del miedo siga siendo la misma a través de las experiencias cotidianas, así el sujeto retiene su vivencia de miedo para que permanezca idéntica en el transcurso de las vivencias venideras. Puede recordar el miedo de ayer, imaginarlo y reflexionar sobre él todas las veces que sea necesario, esto porque la vivencia sobre la cual se reflexiona -en este caso el miedo- no tiene variación alguna, la vivencia del miedo sigue siendo la misma. La retención de la vivencia en la reflexión impide que la vivencia del miedo sea arrastrada por el torrente de vivencias de la conciencia. La reflexión fenomenológica del miedo se caracteriza porque pone entre paréntesis todas las vivencias fruto de la actitud natural, toda racionalización, toda apreciación y sentimientos hasta llegar a la evidencia originaria de la intuición del miedo con el fin de reconstruir una significación subjetiva de dicha experiencia. De esta manera es posible la reflexión fenomenológica que tiene como finalidad reconstruir las vivencias describiéndolas adecuadamente. Esto significa que la reflexión fenomenológica hace una descripción de las diversas vivencias sobre lo mismo, hasta llegar a la vivencia originaria. Mantiene ante sí el fenómeno realmente vivido sin dejarse enajenar por ulteriores vivencias sobre lo mismo. La reflexión fenomenológica libera a los sujetos de prejuicios y tomas de posiciones que conciernen a la esfera de la actitud natural. En este sentido lo que primero debe hacer es reflexionar sobre la vivencia X anterior a toda racionalización, imaginación o conceptualización con el fin de reconstruir su nuevo sentido o valoración. De esta manera es posible sobreponerse a cualquier presupuesto o posición que pretenda dar una explicación única y verdadera del mundo, ya que existe un mundo que anticipa toda actividad científica, ética o estética, mundo originario e intuitivo que Husserl llama «mundo de la vida». El «supuesto» que establece la epojé nace del mismo comienzo del mundo de la vida. Es así, como la epojé no es supuesta en el mundo, sino al contrario, es el mundo el que es supuesto en el punto de vista de la epojé. Mundo de la vida que emerge de la epojé que realiza la conciencia intencional en sus vivencias del mundo. Epojé que deja al descubierto la correlación a priori conciencia-mundo. De esta manera la fenomenología muestra los a prioris o supuestos injustificados por las ciencias, base fundamental de todo
  • 9. conocimiento. La fenomenología devela la enajenación del mundo natural des- ontologizándolo y neutralizando dicha perspectiva. 7. Conclusiones Con el planeamiento de la intencionalidad, Husserl incluye el mundo en la conciencia (inclusión que no es real sino intencional); esto significa que no existe una realidad del mundo y otra de la conciencia o sujeto que conoce, sino que existe una correlación entre mundo y conciencia de mundo, pues el objeto como fenómeno aparece como referencia directa a la conciencia y ésta a su vez en la vivencia del fenómeno mundo, lo hace consciente. BIBLIOGRAFIA HUSSERL, EDMUND. Investigaciones lógicas. Alianza. Madrid.1985. p. 478. HOYOS, G. VARGAS, G. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de las ciencias sociales. Icfes-ascun. Santafé de Bogotá. 1997. p. 97. HUSSERL, EDMUND. Experiencia y juicio. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 980, p. 33. Derechos Reservados Revista de Ciencias Humanas - UTP Copyright © Pereira -Colombia - 2000 Ultima Modificación, Mayo de 2000.