37   LITIASIS DEL CONDUCTO DE STENON IZQUIERDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. PEREZ FEITO, DAIME*, LANDEO FONSECA, ALVARO GERMAN*, CLEMOS MATAMOROS, SUSANA*, MENDO GINER, LUIS**, ALON SO MARTINEZ, SONIA***, TOMAS HERRERO, MARIA NIEVA**** *CS Tudela Este, Tudela, Navarra.**ZB Valtierra, Navarra.***CS Cascante, Navarra.****CS Tudela Oeste, Tudela. Navarra. INTRODUCCIÓN:  La litiasis salivar es una enfermedad poco frecuente pero muy invalidante cuando aparece. El tratamiento en principio médico, llega a la cirugía cuando otras medidas convencionales fracasan(1.2). Más frecuente en edades medias de la vida, sin predominio de sexos. DESCRIPCIÓN SUCINTA:  Pacientes de 46 y 38 años sin antecedentes patológicos, fuman entre 10-15cig/d y acuden por aumento de volumen doloroso de la parótida izquierda irradiado al oído, con boca seca que se ha presentado de forma recurrente durante las comidas en los últimos meses, siendo más frecuente en los últimos días. La tumefacción dura entre 20 y 40 minutos y desaparece espontáneamente acompañado de abundante salivación de "mal sabor".  Examen físico:  aumento de volumen de la parótida izquierda, blanda, discretamente dolorosa. No adenopatías.  Rx simple  sin imágenes sugestivas de litiasis.  Ecografía en un caso : litiasis del conducto de Stenon, la otra dudosa, pero la sialografía muestra imagen de parada de contraste con dilatación canalicular posterior.  Diagnóstico diferencial  con hernia cólica salivar, dilatación de canales, megaestenon displásico, adenitis o adenoflemón parotídeo o sialoadenitis. ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN:  El tratamiento incluye analgésicos, AINES o corticoides, espasmolíticos y antibióticos según la situación lo requiera.  El tratamiento quirúrgico se realiza en cálculos enclavados o de difícil eliminación (3).  En nuestros pacientes uno de ellos necesitó tratamiento quirúrgico y el otro lo expulsó de manera espontánea tras la sialografía.  La litotricia debe tenerse en cuenta en casos de litiasis no accesibles por vía intraoral (cualquiera que sea el tamaño) y siempre bajo control ecográfico.  BIBLIOGRAFÍA:  Palabras claves:  litiasis salivar, sialolitiasis, litiasis parótida  1-. Lustran J, Regev E, Melamed Y. Sioalolithiasis: a survey on 245 patients and review of the literatura. Int J Oral Maxillofac Surg 1990;19:135-8.   2-. Bodner L. Parotid sialolithiasis. J Laryngol Otol 2001;113:266-7.    3-. Seifert G, Miehlke A, Hanbrich J, Chilla R, eds. Diseases of the salivary glands: pathology, diagnosis, treatment, facial nerve surgery. Stuttgart:George Thime Verlag; 1986. p. 85-90.
37   LITIASIS DEL CONDUCTO DE STENON IZQUIERDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. PEREZ FEITO, DAIME*, LANDEO FONSECA, ALVARO GERMAN*, CLEMOS MATAMOROS, SUSANA*, MENDO GINER, LUIS**, ALON SO MARTINEZ, SONIA***, TOMAS HERRERO, MARIA NIEVA**** *CS Tudela Este, Tudela, Navarra.**ZB Valtierra, Navarra.***CS Cascante, Navarra.****CS Tudela Oeste, Tudela. Navarra. INTRODUCCIÓN:  La litiasis salivar es una enfermedad poco frecuente pero muy invalidante cuando aparece. El tratamiento en principio médico, llega a la cirugía cuando otras medidas convencionales fracasan(1.2). Más frecuente en edades medias de la vida, sin predominio de sexos. DESCRIPCIÓN SUCINTA:  Pacientes de 46 y 38 años sin antecedentes patológicos, fuman entre 10-15cig/d y acuden por aumento de volumen doloroso de la parótida izquierda irradiado al oído, con boca seca que se ha presentado de forma recurrente durante las comidas en los últimos meses, siendo más frecuente en los últimos días. La tumefacción dura entre 20 y 40 minutos y desaparece espontáneamente acompañado de abundante salivación de "mal sabor".  Examen físico:  aumento de volumen de la parótida izquierda, blanda, discretamente dolorosa. No adenopatías.  Rx simple  sin imágenes sugestivas de litiasis.  Ecografía en un caso : litiasis del conducto de Stenon, la otra dudosa, pero la sialografía muestra imagen de parada de contraste con dilatación canalicular posterior.  Diagnóstico diferencial  con hernia cólica salivar, dilatación de canales, megaestenon displásico, adenitis o adenoflemón parotídeo o sialoadenitis. ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN:  El tratamiento incluye analgésicos, AINES o corticoides, espasmolíticos y antibióticos según la situación lo requiera.  El tratamiento quirúrgico se realiza en cálculos enclavados o de difícil eliminación (3).  En nuestros pacientes uno de ellos necesitó tratamiento quirúrgico y el otro lo expulsó de manera espontánea tras la sialografía.  La litotricia debe tenerse en cuenta en casos de litiasis no accesibles por vía intraoral (cualquiera que sea el tamaño) y siempre bajo control ecográfico.  BIBLIOGRAFÍA:  Palabras claves:  litiasis salivar, sialolitiasis, litiasis parótida  1-. Lustran J, Regev E, Melamed Y. Sioalolithiasis: a survey on 245 patients and review of the literatura. Int J Oral Maxillofac Surg 1990;19:135-8.   2-. Bodner L. Parotid sialolithiasis. J Laryngol Otol 2001;113:266-7.    3-. Seifert G, Miehlke A, Hanbrich J, Chilla R, eds. Diseases of the salivary glands: pathology, diagnosis, treatment, facial nerve surgery. Stuttgart:George Thime Verlag; 1986. p. 85-90.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación 302: TRAUMATISMO RENAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
PPT
Hemodialisis
DOC
Monografia Sialografia
PDF
Contrastes utilizados en radiologia
PPT
Introduccion APA (6ta edición)
PPTX
Deportes
PPT
Muchas Cosas
PPTX
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
Presentación 302: TRAUMATISMO RENAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
Hemodialisis
Monografia Sialografia
Contrastes utilizados en radiologia
Introduccion APA (6ta edición)
Deportes
Muchas Cosas
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx

Similar a Presentación 037: LITIASIS DEL CONDUCTO DE STENON IZQUIERDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. (20)

PPTX
Urgencias oncolgicas
PPTX
SX LISIS TUMORAL HGR 46.pptx
PDF
ACTIVIDAD 1 MODULO 6 - clasificacion de las ulceras
PPTX
Insuficiencia arterial
PPTX
UROLITIASIS 1.pptxUROLITIASIS 1.pptxUROLITIASIS 1.pptx
PPTX
Diverticulo de meckel
PDF
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
PPT
Emergencias genitourinarias.ppt
PPTX
Enfermedad de Buerger
PPTX
ESCLERODERMIA.pptx
PPTX
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
PPTX
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
DOCX
Trabajo final introducción a la informática
PPTX
Aneurismas arteriales perifericos X
PPTX
Aneurismas arteriales perifericos
PPT
Artritis reumatoidea
PPT
Adenopatias
PPTX
Melanoma maligno de tipo solido
PDF
Ulcera de martorell atd 2014
Urgencias oncolgicas
SX LISIS TUMORAL HGR 46.pptx
ACTIVIDAD 1 MODULO 6 - clasificacion de las ulceras
Insuficiencia arterial
UROLITIASIS 1.pptxUROLITIASIS 1.pptxUROLITIASIS 1.pptx
Diverticulo de meckel
Test alto-rendimiento-cirugia (1)
Emergencias genitourinarias.ppt
Enfermedad de Buerger
ESCLERODERMIA.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_LESHMANIA.pptx
TUMORES GENITOURINARIOS - TUMOR A- HEMATOONCOLOGIA G8.pptx
Trabajo final introducción a la informática
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos
Artritis reumatoidea
Adenopatias
Melanoma maligno de tipo solido
Ulcera de martorell atd 2014

Más de CONGRESO SEMG GRANADA 2010 (20)

PPT
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
PPT
Presentación 418: ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA...
PPT
Presentación 417: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN UN ESTUDIO DE CESACIÓN T...
PPT
Presentación 409: !Doctor, no puedo respirar!
PPT
Presentación 403: UNA VIDA DE MAREOS, MÁS QUE SÍNCOPES VASOVAGALES. SÍNDROME ...
PPT
Presentación 402: Estudio Gargallo: La obesidad y el sobrepeso en alumnos del...
PPT
Presentación 401: PERFIL SOCIOLABORAL Y BIOQUÍMICO DEL TRABAJADOR INMIGRANTE ...
PPT
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
PPT
Presentación 399: AUTOMUTILACIÓN GENITAL EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO
PPT
Presentación 398: PADRES FUMADORES: UN MAL HÁBITO PARA LOS HIJOS
PPT
Presentación 397: ROTURA DE ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINAL CON CLÍNICA DE INFART...
PPT
Presentación 396: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
PPT
Presentación 395: PERFIL DE MENORES DE EDAD Y ADULTOS QUE SOLICITAN ANTICONCE...
PPT
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
PPT
Presentación 393: CARACTERÍSTICAS DE LA DISPENSACIÓN DE ANTICONCEPCIÓN POSTCO...
PPT
Presentación 392: Demencias subcorticales y corea de huntington
PPT
Presentación 391: DISPENSACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL EN LAS FARMACIAS
PPT
Presentación 388: COMORBILIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON DIABETES MELLITUS
PPT
Presentación 387: ¿ESTAMOS ANTE UNA NUEVA GENERACIÓN DE ESTATINAS DE ACCIÓN R...
PPT
Presentación 381: Consumo diario de Calcio en la población de 35 a 65 años qu...
Presentación 422: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DETERIORO COGNITIVO EN ANCIANOS
Presentación 418: ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA...
Presentación 417: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN UN ESTUDIO DE CESACIÓN T...
Presentación 409: !Doctor, no puedo respirar!
Presentación 403: UNA VIDA DE MAREOS, MÁS QUE SÍNCOPES VASOVAGALES. SÍNDROME ...
Presentación 402: Estudio Gargallo: La obesidad y el sobrepeso en alumnos del...
Presentación 401: PERFIL SOCIOLABORAL Y BIOQUÍMICO DEL TRABAJADOR INMIGRANTE ...
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 399: AUTOMUTILACIÓN GENITAL EN PACIENTE PSIQUIÁTRICO
Presentación 398: PADRES FUMADORES: UN MAL HÁBITO PARA LOS HIJOS
Presentación 397: ROTURA DE ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINAL CON CLÍNICA DE INFART...
Presentación 396: HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Presentación 395: PERFIL DE MENORES DE EDAD Y ADULTOS QUE SOLICITAN ANTICONCE...
Presentación 394: INTERVENCIÓN EN PACIENTE JÓVEN ESQUIZOFRÉNICO EN EL SENO DE...
Presentación 393: CARACTERÍSTICAS DE LA DISPENSACIÓN DE ANTICONCEPCIÓN POSTCO...
Presentación 392: Demencias subcorticales y corea de huntington
Presentación 391: DISPENSACIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL EN LAS FARMACIAS
Presentación 388: COMORBILIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON DIABETES MELLITUS
Presentación 387: ¿ESTAMOS ANTE UNA NUEVA GENERACIÓN DE ESTATINAS DE ACCIÓN R...
Presentación 381: Consumo diario de Calcio en la población de 35 a 65 años qu...

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Presentación 037: LITIASIS DEL CONDUCTO DE STENON IZQUIERDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS.

  • 1. 37 LITIASIS DEL CONDUCTO DE STENON IZQUIERDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. PEREZ FEITO, DAIME*, LANDEO FONSECA, ALVARO GERMAN*, CLEMOS MATAMOROS, SUSANA*, MENDO GINER, LUIS**, ALON SO MARTINEZ, SONIA***, TOMAS HERRERO, MARIA NIEVA**** *CS Tudela Este, Tudela, Navarra.**ZB Valtierra, Navarra.***CS Cascante, Navarra.****CS Tudela Oeste, Tudela. Navarra. INTRODUCCIÓN:  La litiasis salivar es una enfermedad poco frecuente pero muy invalidante cuando aparece. El tratamiento en principio médico, llega a la cirugía cuando otras medidas convencionales fracasan(1.2). Más frecuente en edades medias de la vida, sin predominio de sexos. DESCRIPCIÓN SUCINTA:  Pacientes de 46 y 38 años sin antecedentes patológicos, fuman entre 10-15cig/d y acuden por aumento de volumen doloroso de la parótida izquierda irradiado al oído, con boca seca que se ha presentado de forma recurrente durante las comidas en los últimos meses, siendo más frecuente en los últimos días. La tumefacción dura entre 20 y 40 minutos y desaparece espontáneamente acompañado de abundante salivación de "mal sabor". Examen físico: aumento de volumen de la parótida izquierda, blanda, discretamente dolorosa. No adenopatías. Rx simple sin imágenes sugestivas de litiasis. Ecografía en un caso : litiasis del conducto de Stenon, la otra dudosa, pero la sialografía muestra imagen de parada de contraste con dilatación canalicular posterior. Diagnóstico diferencial con hernia cólica salivar, dilatación de canales, megaestenon displásico, adenitis o adenoflemón parotídeo o sialoadenitis. ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN:  El tratamiento incluye analgésicos, AINES o corticoides, espasmolíticos y antibióticos según la situación lo requiera. El tratamiento quirúrgico se realiza en cálculos enclavados o de difícil eliminación (3). En nuestros pacientes uno de ellos necesitó tratamiento quirúrgico y el otro lo expulsó de manera espontánea tras la sialografía. La litotricia debe tenerse en cuenta en casos de litiasis no accesibles por vía intraoral (cualquiera que sea el tamaño) y siempre bajo control ecográfico. BIBLIOGRAFÍA: Palabras claves: litiasis salivar, sialolitiasis, litiasis parótida 1-. Lustran J, Regev E, Melamed Y. Sioalolithiasis: a survey on 245 patients and review of the literatura. Int J Oral Maxillofac Surg 1990;19:135-8.   2-. Bodner L. Parotid sialolithiasis. J Laryngol Otol 2001;113:266-7.   3-. Seifert G, Miehlke A, Hanbrich J, Chilla R, eds. Diseases of the salivary glands: pathology, diagnosis, treatment, facial nerve surgery. Stuttgart:George Thime Verlag; 1986. p. 85-90.
  • 2. 37 LITIASIS DEL CONDUCTO DE STENON IZQUIERDO. A PROPÓSITO DE DOS CASOS. PEREZ FEITO, DAIME*, LANDEO FONSECA, ALVARO GERMAN*, CLEMOS MATAMOROS, SUSANA*, MENDO GINER, LUIS**, ALON SO MARTINEZ, SONIA***, TOMAS HERRERO, MARIA NIEVA**** *CS Tudela Este, Tudela, Navarra.**ZB Valtierra, Navarra.***CS Cascante, Navarra.****CS Tudela Oeste, Tudela. Navarra. INTRODUCCIÓN:  La litiasis salivar es una enfermedad poco frecuente pero muy invalidante cuando aparece. El tratamiento en principio médico, llega a la cirugía cuando otras medidas convencionales fracasan(1.2). Más frecuente en edades medias de la vida, sin predominio de sexos. DESCRIPCIÓN SUCINTA:  Pacientes de 46 y 38 años sin antecedentes patológicos, fuman entre 10-15cig/d y acuden por aumento de volumen doloroso de la parótida izquierda irradiado al oído, con boca seca que se ha presentado de forma recurrente durante las comidas en los últimos meses, siendo más frecuente en los últimos días. La tumefacción dura entre 20 y 40 minutos y desaparece espontáneamente acompañado de abundante salivación de "mal sabor". Examen físico: aumento de volumen de la parótida izquierda, blanda, discretamente dolorosa. No adenopatías. Rx simple sin imágenes sugestivas de litiasis. Ecografía en un caso : litiasis del conducto de Stenon, la otra dudosa, pero la sialografía muestra imagen de parada de contraste con dilatación canalicular posterior. Diagnóstico diferencial con hernia cólica salivar, dilatación de canales, megaestenon displásico, adenitis o adenoflemón parotídeo o sialoadenitis. ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN:  El tratamiento incluye analgésicos, AINES o corticoides, espasmolíticos y antibióticos según la situación lo requiera. El tratamiento quirúrgico se realiza en cálculos enclavados o de difícil eliminación (3). En nuestros pacientes uno de ellos necesitó tratamiento quirúrgico y el otro lo expulsó de manera espontánea tras la sialografía. La litotricia debe tenerse en cuenta en casos de litiasis no accesibles por vía intraoral (cualquiera que sea el tamaño) y siempre bajo control ecográfico. BIBLIOGRAFÍA: Palabras claves: litiasis salivar, sialolitiasis, litiasis parótida 1-. Lustran J, Regev E, Melamed Y. Sioalolithiasis: a survey on 245 patients and review of the literatura. Int J Oral Maxillofac Surg 1990;19:135-8.   2-. Bodner L. Parotid sialolithiasis. J Laryngol Otol 2001;113:266-7.   3-. Seifert G, Miehlke A, Hanbrich J, Chilla R, eds. Diseases of the salivary glands: pathology, diagnosis, treatment, facial nerve surgery. Stuttgart:George Thime Verlag; 1986. p. 85-90.