SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO PAULINO 29/VI/2008 – 29/VI/2009 TEXTO: Antonio Rodríguez Carmona  MONTAJE: Antonio García Polo MÚSICA: J. S. Bach
SERIE  II “Las Cartas de Pablo” I Corintios (A)
I. Aspectos históricos
Pablo se encuentra en Éfeso, a donde llegó posiblemente el año 54, en su tercer viaje, y allí permanecerá hasta Pentecostés del año 57. Éfeso era la capital de la provincia romana de Asia, ciudad  muy poblada y rica, gran centro administrativo y comercial, debido a su puerto marítimo.  Era frecuente el comercio con Corinto, desde su puerto oriental de Cencreas.
 
*  La ciudad de Corinto, a cuya comunidad escribe Pablo, no es la antigua ciudad dórica de los siglos anteriores, destruida el 146 AC., sino la reconstruida el 44 como colonia romana. El núcleo de la población era romano, pero vino otra población, entre ellos pobladores griegos y judíos. El 27 fue hecha capital de la provincia romana de Acaya y en ella residía el procónsul romano.
*  En esta época  tenía aproximadamente 600.000 habitantes, 200.000 libres y el resto, unos 400.000,  esclavos. Se convirtió en un centro intelectual y especialmente comercial, dada su situación geográfica entre dos mares, el Egeo a oriente y el Jónico a occidente, con dos puertos: Cencreas en el mar Egeo y Lequeo en el mar Jónico. Esto explica la gran prosperidad económica  y con ella la corrupción (En aquella época decir "corintiar" era sinónimo de prostitución). *  Allí creó Pablo una floreciente comunidad cristiana al final de su segundo viaje al comienzo de los años 50 (Hch 18,1-18)
A lgunos cristianos de Corinto trabajan en la navegación y visitan de vez en cuando Éfeso por motivos comerciales. Sabiendo que Pablo estaba en esta ciudad, después de su trabajo, visitan a Pablo y la comunidad cristiana, participando en sus reuniones.  A lgunos de ellos, los que trabajan con Cloe, en sus ratos de conversación con Pablo, le hablan de la situación de la comunidad, en la que hay aspectos positivos ciertamente, pero también algunas desviaciones lamentables.
*   Positivamente advierten la presencia de la gracia de Dios entre ellos, que se manifiesta especialmente en la abundancia de dones especiales, pues algunos tienen el don de profetizar y enseñar, otros el de hacer milagros, otros el de atender con extremo cariño a los enfermos, otros el de hablar en lenguas...
+   divisiones internas ,  en torno a los distintos predicadores que han pasado por la comunidad. No saben aceptarlos a todos  e integrar las características de cada uno,  sino que  se han dividido en grupos de seguidores entusiastas, siguiendo cada uno a un apóstol de forma absoluta: está el grupo de los seguidores de Pablo; los que siguen a Apolo, un cristiano alejandrino que hablaba muy bien; los que siguen a Kefas (Pedro) y los que dicen que siguen a Cristo. En el fondo están viendo a los apóstoles con criterios humanos y no con la sabiduría cristiana.  Pero también hay  puntos negros  que afean la imagen de la comunidad. Le hablan a Pablo de
E stamos en ambiente griego, donde prima la sabiduría. En la ciudad había distintas escuelas filosóficas: partidarios de Aristóteles, de Platón, de Epicuro, estoicos... En este contexto, la comunidad cristiana, que en gran parte  estaba integrada por esclavos y personas de las capas populares de la ciudad, está confundiendo los grupos cristianos con grupos de filosofía y a los apóstoles con filósofos.
+  Otro abuso que se da en la comunidad y que comentan con Pablo es el  casamiento de uno con su madrastra , cosa prohibida tanto por el derecho greco-romano como por el judío, causando un escándalo en la comunidad, sin que ésta reaccione. +   Un tercer punto negativo era el hecho de presentarse ante los  tribunales públicos paganos  para resolver sus conflictos, produciendo un escándalo en la ciudad. No tienen en cuenta eso de que  «l os trapos sucios se lavan en casa »
+  Otra cuestión de la que informan a Pablo es la práctica de la  prostitución  por algunos miembros de la comunidad. En un ambiente donde reinaban estas prácticas y donde muchos de ellos las practicaban frecuentemente antes de convertirse  al cristianismo, algunos continúan con ellas. Y lo que es peor, la justificaban con una serie de razonamientos.  Se creían tan “sabios” que tenían razones para todo.
+   Otras dos cuestiones están relacionadas con   el culto .  Por una parte, un grupo de mujeres no se ponen   el velo   cuando asisten a las reuniones. En el mundo judío y griego, las mujeres casadas se presentan en público con un velo, en señal de sumisión al hombre (como hoy las musulmanas casadas...). Por otra, cuando se reúnen para celebrar la comida fraternal unida a la celebración de la Eucaristía, no se esperan,   se dividen en grupos ,   unos comen mucho y otros pasan hambre... Realmente esta cena no era cena de fraternidad y no estaba a la altura de la celebración de la Eucaristía.
*  Además de estas informaciones, la comunidad aprovechó la ida a Éfeso de tres de sus miembros, Estéfanas, Fortunato y Acaico  (1 Cor 16,15) ,  para enviar a Pablo un escrito en que le pedían que  les aclarase varios puntos  que no tenían claros, en concreto, sobre matrimonio y virginidad, sobre si se puede comer o no la carne ofrecida en sacrificio a los ídolos (idolotitos), sobre los carismas y su ejercicio en la comunidad y finalmente sobre la resurrección.
*  Estamos en la semana de Pascua del año 37. Pablo piensa abandonar pronto Éfeso, hacia Pentecostés,  y hacer una larga visita a los corintios, pero antes de partir, decide escribirles sobre todas estas cuestiones.  En la misma carta alude a la circunstancia de estar en la semana de Pascua o de los ázimos: Los judíos en la fiesta de Pascua y Ázimos evitan comer todo alimento fermentado y sólo comen pan ázimo. Los primeros cristianos seguían esta misma práctica. ¿No sabéis que poca levadura fermenta toda la masa? Expurgad la vieja levadura, para que seáis una masa nueva, así como sois ázimos. Puesto que nuestro cordero pascual fue inmolado, que es Cristo  (1 Cor 5,6-7)
II. Estructura  y contenido de la carta *  La carta se divide en dos grandes bloques, en el primero Pablo corrige los abusos y en el segundo responde a las consultas que le han hecho, todo ello precedido por una introducción (saludo y acción de gracias) y seguido de una conclusión (avisos, saludos y bendición final).
1.  Introducción :  saludo  (1,1‑3)  y  acción de gracias  por los dones (1,4-9) 2.  Cuerpo . ► I Parte: represión por los abusos  (1,1O‑6,20) (1)  Divisiones  (1,10‑4,21) (2)  Incesto  (5,1‑13) (3)  Juicios ante tribunales paganos  (6,1‑11) (4)  Criterios para la libertad  (6,12‑20)   ►  II  Parte: respuesta a consultas  (7,1‑15,18) (1)  Virginidad  (7) (2)  Idolotitos  (8,1‑11,1) (3)  Abusos en reuniones litúrgicas  (11,2‑34) (4)  Los carismas  (12,1‑14,40) (5)  La resurrección  (15) 3.  Conclusión  (16) *  Un vistazo a la carta
*  saludo  (1,1‑3):  + remitentes son Pablo y Sóstenes, un cristiano de  Corinto  que se encuentra en Éfeso + destinatarios la comunidad de Corinto *  acción de gracias   (1,4-9) por lo dones recibidos,  especialmente de conocimiento: Para leer la carta Doy gracias a Dios sin cesar por vosotros, a causa de la gracia de Dios que os ha sido otorgada en Cristo Jesús,  pues en él habéis sido enriquecidos en todo, en toda palabra y en todo conocimiento... 1. Introducción:
* Una visión de conjunto = 1) El hecho de las divisiones 2) Evangelio y Filosofía: todo se debe a que juzgan el  ministerio con sabiduría humana 3) El hecho del apostolado visto con sabiduría  cristiana 4) Amonestación final 2.  Cuerpo . ► I Parte: Represión de los abusos   (1,10‑6,20) (1)  Divisiones  (1,10‑4,21). * Es el desarrollo más largo de la carta _ _ _
Me refiero a que cada uno de vosotros dice:    Yo soy de Pablo   ,    Yo de Apolo   ,    Yo de Cefas   ,    Yo de Cristo …  ¿Está dividido Cristo?  ... (1,12-13) *  Desarrollo concreto 1) EL HECHO DE LAS DIVISIONES (1,10-16). 2) EVANGELIO Y FILOSOFÍA Después de presentar el hecho y el poco sentido que tiene, Pablo hace ver que esto es consecuencia de ver el apostolado con criterios de sabiduría humana, no divina. Por ello reflexiona sobre el valor y origen de sabiduría humana o filosofía y sabiduría divina o espiritual =
La sabiduría del mundo y el evangelio, poder de Dios (1,17-25) Porque ... me envió Cristo ... a predicar el Evangelio. Y no con palabras sabias, para no desvirtuar  la cruz de Cristo. Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan ‑ para nosotros ‑ es fuerza de Dios...  (1,17-18) A) El Evangelio no es una sabiduría humana o filosofía (1,17-2,5) En este contexto polémico, la visión de Pablo sobre la filosofía humana es negativa, subrayando sus límites, pero en otros lugares destaca sus aspectos positivos (Rom 1,18ss; Flp 4,8-9). Continúa haciendo ver que la sabiduría humana no contó nada ni en su conversión ni en la forma de predicar Pablo:
*   Experiencia de los corintios (1,26-31): Dios los eligió entre los más pobres, no por sus conocimientos ni  por  sus riquezas Mirad, hermanos, quiénes habéis sido llamados! No hay muchos sabios según la carne ni muchos poderosos ni muchos de la nobleza. Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte... (1,26-27)
*   Experiencia de Pablo (2,1-5): predicó con muchas limitaciones personales Pues yo, hermanos, cuando fui a vosotros, no fui con el prestigio de la palabra o de la sabiduría a anunciaros el misterio de Dios,  pues no quise saber entre vosotros sino a Jesucristo, y éste crucificado. Y me presenté ante vosotros débil, tímido y tembloroso ... (2,1-3)
Hablamos de una sabiduría de Dios, misteriosa, escondida, destinada por Dios desde antes de los siglos  para gloria nuestra...,  (2,7) A la sabiduría humana contrapone la divina, que la concede el Espíritu Santo: B) La sabiduría del Evangelio (2,6-3,3)  A nosotros nos la reveló Dios por medio del Espíritu; y el Espíritu todo lo sondea, hasta las profundidades de Dios  (2,10) *   La revela el Espíritu Santo: *   Existe una  sabiduría cristiana (2,6-16)
Hablamos, no con palabras aprendidas de sabiduría humana, sino aprendidas del Espíritu, expresando realidades espirituales. El hombre naturalmente no capta las cosas del Espíritu de Dios; son necedad para él. Y no las puede conocer pues  sólo espiritualmente pueden ser juzgadas.  (2,13-14)  Mientras haya entre vosotros envidia y discordia    ¿no es verdad que sois carnales y vivís a lo humano? Cuando dice uno    Yo soy de Pablo   , y otro    Yo soy de Apolo  ,   ¿no procedéis al modo humano?  (3,3-4)  *   El que la aprende es un hombre “espiritual” *   Los corintios, al pensar de esta forma,  son todavía carnales (3,1-4)
 ¿Qué es, pues Apolo?   ¿Qué es Pablo?... ¡Servidores, por medio de los cuales habéis creído!, y cada uno según lo que el Señor le dio...  (3,5) 3) CAUSA DE LA DIVISIÓN: EL MINISTERIO APOSTÓLICO.  (3,5-4,13). Pablo presenta el ministerio desde la sabiduría divina: *   Son servidores de Dios y su obra (3,5-23)
*  Su grandeza estriba en depender únicamente de Dios y en su fidelidad (4,1-5) Por tanto, que nos tengan los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, lo que en fin de cuentas se exige de los administradores es que sean fieles.. . (4,1-2)
*  Paradoja de la grandeza apostólica (4,6-13). Mientras más eficaces son ante Dios, más fracasados parecen humanamente, es decir, un resultado contrario a la eficacia de la sabiduría humana: Porque pienso que a nosotros, los apóstoles, Dios nos ha asignado el último lugar, como condenados a muerte, puestos a modo de espectáculo para el mundo, los ángeles y los hombres. Nosotros, necios por seguir a Cristo; vosotros, sabios en Cristo. Débiles nosotros; mas vosotros, fuertes. Vosotros llenos de gloria; mas nosotros, despreciados...  (4,9-10)
Iré pronto donde vosotros, si es la voluntad del Señor; entonces conoceré no la palabrería de esos orgullosos, sino su poder, que no está en la palabrería el Reino de Dios, sino en el poder. ¿Qué preferís, que vaya a vosotros con palo o con amor y espíritu de mansedumbre?  (4,19-21) 4) CONCLUSIÓN: SEVERA AMONESTACIÓN A LOS ORGULLOSOS  (4,14-21)
*  Se está dando el caso de un incesto de un miembro de la comunidad, sin que ellos lo corrijan. La comunidad debe sentirse responsable del pecado de uno de sus miembros (1-2) 2.  Incesto  (5,1-13): Sólo se oye hablar de inmoralidad entre vosotros, y una inmoralidad tal, que no se da ni entre los gentiles, hasta  el punto de que uno de vosotros vive con la mujer de su padre  (5,1).
Pues bien, yo por mi parte corporalmente ausente, pero presente en espíritu, he juzgado ya... que en nombre del Señor Jesús, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de Jesús Señor nuestro, sea entregado ese individuo a Satanás ... a fin de que el espíritu se salve en el Día del Señor.  (5,3-5) *  Pablo se siente solidario e impone una pena de excomunión con finalidad medicinal (3-5)
*  La comunidad debe extirpar la levadura vieja dentro de la comunidad (6-8): ¡ No es como para gloriaros!   No sabéis que un poco de levadura fermenta toda la masa?  Purificaos de la levadura vieja ... (5,6-7)
Al escribiros en mi carta que no os relacionarais con los impuros, no me refería a los impuros de este mundo en general o a los avaros, a ladrones o idólatras. De ser así, tendríais  que salir del mundo.   ¡No!, os escribí que no os relacionarais con quien, llamándose hermano, es impuro, avaro, idólatra, ultrajador, borracho o ladrón. Con ésos ¡ni comer!  (5,9-11) *  Pero conviviendo con la sociedad.  (9-13)
3 .  Juicios ante tribunales paganos  (6,1-11):  *Los litigios deben resolverse en la comunidad. Los “trapos sucios se lavan en casa”. No es que Pablo niegue la jurisdicción civil, sino que desea que no se aireen indebidamente los aspectos negativos de la comunidad con consecuencias negativas para la misión. No deberían darse estos aspectos en la comunidad, pero si se dan, que se arreglen dentro. (2-6) Y cuando tenéis pleitos de este género tomáis como jueces a los que la Iglesia tiene en nada. Para vuestra vergüenza lo digo. ¿No hay entre vosotros algún sabio que pueda juzgar entre los hermanos? Sino que vais a pleitear hermano contra hermano,   y eso, !ante infieles!  (6,4-6) * El hecho: en los litigios entre ellos acuden ante tribunales paganos y no ante la comunidad (1).  Cuando alguno de vosotros tiene un pleito con otro,   ¿se atreve a llevar la causa ante los injustos, y no ante los santos?  (6,1)
De todos modos, ya es un fallo en vosotros que haya pleitos entre vosotros.   ¿Por qué no preferís soportar la injusticia? ¿Por qué no dejaros más bien despojar?...  (6,7) ¿No sabéis acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios?   No os engañéis! Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios. Y tales fuisteis algunos de vosotros. Pero habéis sido lavados, habéis sido santificados, habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios.  (6,9-11) *  Los injustos no heredarán el Reino de Dios, pero vosotros habéis sido lavados, santificados, justificados! (9-11) *  No debería haber injusticias ni pleitos entre vosotros (7-8):
*  En forma de diálogo imaginario, Pablo responde y matiza los puntos de vista de algunos corintios: no basta que algo sea lícito, debe ser  conveniente y que no esclavice (12) -  Todo me es lícito   ;  dice un corintio -  mas no todo me conviene,  replica Pablo .  - Todo me es lícito   ;  -  ¡pero yo   no me dejaré dominar por nada!  (6,12) 4. Evitar la fornicación. Criterios para la libertad (6,12-20):
*  Continúa argumentando el corintio: la comida para el vientre y viceversa. El que así argumenta piensa: los órganos genitales son para los órganos genitales, y por ello es lícita cualquier práctica sexual, incluida la prostitución. Responde Pablo: no vale la consecuencia. El cuerpo (medio de relación) no es para la fornicación sino para el Señor y el Señor para el cuerpo, al que resucitará (12b-14)
La comida para el vientre y el vientre para la comida.  (6,13a). Mas lo uno y lo otro destruirá Dios. Pero el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo. Y Dios, que resucitó al Señor, nos resucitará también a nosotros mediante su poder.   (6,13b-14) ¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo? Y   había de tomar yo los miembros de Cristo para hacerlos miembros de prostituta?   !De ningún modo! ... el que se une al Señor, se hace un solo espíritu con él . (6,15.17) *   Sigue Pablo explicando la naturaleza del cuerpo: el cuerpo es miembro de Cristo, con el que forma una unidad,  y no puede entregarse a una prostituta (15-17)
*  La fornicación es pecar contra el propio cuerpo, templo del Espíritu y comprado a precio (18-20a) ¡Huid de la fornicación! ...  ¿No sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis? ¡Habéis sido bien comprados!  (6,18-20a)
*  Hay que tener en cuenta que en el mundo semita  cuerpo  tiene el sentido básico de  la persona (yo)  en cuanto que tiene  capacidad de relación . Ahora bien, en el mundo presente esta capacidad es posible por la  materia, la carne ; de aquí otro sentido secundario de cuerpo:  la persona (yo) en cuanto que es material y débil . En el uso bíblico se alternan los dos sentidos.  *  Conclusión (20b): Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo ,  en todas vuestras relaciones realizadas mediante el cuerpo. Referido a la prostitución Pablo afirma que todo tipo de relación que realiza la persona, es decir, todo uso del cuerpo, debe hacerse en el amor al prójimo y que la prostitución es una relación en el egoísmo, que ofende la tarea de santificación creciente  que lleva adelante el Espíritu Santo (cf 1 Tes 4,3-7). Por eso el mandato final:  glorificad a Dios con vuestro cuerpo , es decir, que todas vuestras relaciones sean en el amor y así serán para gloria de Dios . FIN CONTINUARÁ

Más contenido relacionado

PPS
2 corintios
PPS
17 1ª timoteo
PPTX
Cartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y Filemón
PPTX
Las causas principales de la apostasia
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
PPSX
Llamados a-la-santidad
PDF
Conversión e inicios de Pablo
DOCX
La Cena del Señor
2 corintios
17 1ª timoteo
Cartas de San Pablo a los Gálatas, Filipenses y Filemón
Las causas principales de la apostasia
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Llamados a-la-santidad
Conversión e inicios de Pablo
La Cena del Señor

La actualidad más candente (20)

PPT
La santidad de la iglesia
PDF
El sacerdocio universal del creyente
PPT
Epistolas Pastorales - Resumen
PDF
Inmadurez espiritual
DOCX
Los saludos de San Pablo
PDF
19 sermones del pasror aldp f acosta
PPTX
Anibal panorama del nuevo testamento v2
PPTX
29 triunfantes en_cristo (Estudio Bíblico en 2 Corintios)
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Pedro
PPTX
Romanos libro
PDF
Primera epistola de Pablo a losCorintios
PPT
Leccion 2 1 Q El Fruto Del Espiritu Es Amor Sef
PDF
El cristiano y la oración
PPTX
Estudio inductivo
PPT
Romanos-Introduccion 2011
PPTX
La santidad
PDF
Las Cartas Paulinas
PDF
LA PRISIÓN DE PABLO. [Filipenses 1]
PPTX
Escatologia teologica
PPTX
Cristologia
La santidad de la iglesia
El sacerdocio universal del creyente
Epistolas Pastorales - Resumen
Inmadurez espiritual
Los saludos de San Pablo
19 sermones del pasror aldp f acosta
Anibal panorama del nuevo testamento v2
29 triunfantes en_cristo (Estudio Bíblico en 2 Corintios)
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Pedro
Romanos libro
Primera epistola de Pablo a losCorintios
Leccion 2 1 Q El Fruto Del Espiritu Es Amor Sef
El cristiano y la oración
Estudio inductivo
Romanos-Introduccion 2011
La santidad
Las Cartas Paulinas
LA PRISIÓN DE PABLO. [Filipenses 1]
Escatologia teologica
Cristologia
Publicidad

Similar a 05 1ª Corintios (A) (20)

PPTX
tema_5 taller de encicilicas campech.pptx
PDF
Primera Carta a los Corintios
PPT
Clase sanpablo(ucsd)parte iii.p.jmc
PPS
09 romanos (a)
PDF
1ra%20Corintios,%20un%20comentario%20breve (2).pdf
PPS
1 corintios
PPTX
Carta San Pablo a los Romanos Teologia I
PDF
Corintios
PPTX
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
PPS
PPT
09 s.pablo-vida
PPS
09 vida viaje 3
PPS
09vidaviaje3
PPS
PPTX
Cartas de San Pablo
PPTX
UTPL CARTA A LOS ROMANOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO
PPS
03 galatas
PPS
15 filipenses
tema_5 taller de encicilicas campech.pptx
Primera Carta a los Corintios
Clase sanpablo(ucsd)parte iii.p.jmc
09 romanos (a)
1ra%20Corintios,%20un%20comentario%20breve (2).pdf
1 corintios
Carta San Pablo a los Romanos Teologia I
Corintios
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
09 s.pablo-vida
09 vida viaje 3
09vidaviaje3
Cartas de San Pablo
UTPL CARTA A LOS ROMANOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO
03 galatas
15 filipenses
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

05 1ª Corintios (A)

  • 1. AÑO PAULINO 29/VI/2008 – 29/VI/2009 TEXTO: Antonio Rodríguez Carmona MONTAJE: Antonio García Polo MÚSICA: J. S. Bach
  • 2. SERIE II “Las Cartas de Pablo” I Corintios (A)
  • 4. Pablo se encuentra en Éfeso, a donde llegó posiblemente el año 54, en su tercer viaje, y allí permanecerá hasta Pentecostés del año 57. Éfeso era la capital de la provincia romana de Asia, ciudad muy poblada y rica, gran centro administrativo y comercial, debido a su puerto marítimo. Era frecuente el comercio con Corinto, desde su puerto oriental de Cencreas.
  • 5.  
  • 6. * La ciudad de Corinto, a cuya comunidad escribe Pablo, no es la antigua ciudad dórica de los siglos anteriores, destruida el 146 AC., sino la reconstruida el 44 como colonia romana. El núcleo de la población era romano, pero vino otra población, entre ellos pobladores griegos y judíos. El 27 fue hecha capital de la provincia romana de Acaya y en ella residía el procónsul romano.
  • 7. * En esta época tenía aproximadamente 600.000 habitantes, 200.000 libres y el resto, unos 400.000, esclavos. Se convirtió en un centro intelectual y especialmente comercial, dada su situación geográfica entre dos mares, el Egeo a oriente y el Jónico a occidente, con dos puertos: Cencreas en el mar Egeo y Lequeo en el mar Jónico. Esto explica la gran prosperidad económica y con ella la corrupción (En aquella época decir "corintiar" era sinónimo de prostitución). * Allí creó Pablo una floreciente comunidad cristiana al final de su segundo viaje al comienzo de los años 50 (Hch 18,1-18)
  • 8. A lgunos cristianos de Corinto trabajan en la navegación y visitan de vez en cuando Éfeso por motivos comerciales. Sabiendo que Pablo estaba en esta ciudad, después de su trabajo, visitan a Pablo y la comunidad cristiana, participando en sus reuniones. A lgunos de ellos, los que trabajan con Cloe, en sus ratos de conversación con Pablo, le hablan de la situación de la comunidad, en la que hay aspectos positivos ciertamente, pero también algunas desviaciones lamentables.
  • 9. * Positivamente advierten la presencia de la gracia de Dios entre ellos, que se manifiesta especialmente en la abundancia de dones especiales, pues algunos tienen el don de profetizar y enseñar, otros el de hacer milagros, otros el de atender con extremo cariño a los enfermos, otros el de hablar en lenguas...
  • 10. + divisiones internas , en torno a los distintos predicadores que han pasado por la comunidad. No saben aceptarlos a todos e integrar las características de cada uno, sino que se han dividido en grupos de seguidores entusiastas, siguiendo cada uno a un apóstol de forma absoluta: está el grupo de los seguidores de Pablo; los que siguen a Apolo, un cristiano alejandrino que hablaba muy bien; los que siguen a Kefas (Pedro) y los que dicen que siguen a Cristo. En el fondo están viendo a los apóstoles con criterios humanos y no con la sabiduría cristiana. Pero también hay puntos negros que afean la imagen de la comunidad. Le hablan a Pablo de
  • 11. E stamos en ambiente griego, donde prima la sabiduría. En la ciudad había distintas escuelas filosóficas: partidarios de Aristóteles, de Platón, de Epicuro, estoicos... En este contexto, la comunidad cristiana, que en gran parte estaba integrada por esclavos y personas de las capas populares de la ciudad, está confundiendo los grupos cristianos con grupos de filosofía y a los apóstoles con filósofos.
  • 12. + Otro abuso que se da en la comunidad y que comentan con Pablo es el casamiento de uno con su madrastra , cosa prohibida tanto por el derecho greco-romano como por el judío, causando un escándalo en la comunidad, sin que ésta reaccione. + Un tercer punto negativo era el hecho de presentarse ante los tribunales públicos paganos para resolver sus conflictos, produciendo un escándalo en la ciudad. No tienen en cuenta eso de que «l os trapos sucios se lavan en casa »
  • 13. + Otra cuestión de la que informan a Pablo es la práctica de la prostitución por algunos miembros de la comunidad. En un ambiente donde reinaban estas prácticas y donde muchos de ellos las practicaban frecuentemente antes de convertirse al cristianismo, algunos continúan con ellas. Y lo que es peor, la justificaban con una serie de razonamientos. Se creían tan “sabios” que tenían razones para todo.
  • 14. + Otras dos cuestiones están relacionadas con el culto . Por una parte, un grupo de mujeres no se ponen el velo cuando asisten a las reuniones. En el mundo judío y griego, las mujeres casadas se presentan en público con un velo, en señal de sumisión al hombre (como hoy las musulmanas casadas...). Por otra, cuando se reúnen para celebrar la comida fraternal unida a la celebración de la Eucaristía, no se esperan, se dividen en grupos , unos comen mucho y otros pasan hambre... Realmente esta cena no era cena de fraternidad y no estaba a la altura de la celebración de la Eucaristía.
  • 15. * Además de estas informaciones, la comunidad aprovechó la ida a Éfeso de tres de sus miembros, Estéfanas, Fortunato y Acaico (1 Cor 16,15) , para enviar a Pablo un escrito en que le pedían que les aclarase varios puntos que no tenían claros, en concreto, sobre matrimonio y virginidad, sobre si se puede comer o no la carne ofrecida en sacrificio a los ídolos (idolotitos), sobre los carismas y su ejercicio en la comunidad y finalmente sobre la resurrección.
  • 16. * Estamos en la semana de Pascua del año 37. Pablo piensa abandonar pronto Éfeso, hacia Pentecostés, y hacer una larga visita a los corintios, pero antes de partir, decide escribirles sobre todas estas cuestiones. En la misma carta alude a la circunstancia de estar en la semana de Pascua o de los ázimos: Los judíos en la fiesta de Pascua y Ázimos evitan comer todo alimento fermentado y sólo comen pan ázimo. Los primeros cristianos seguían esta misma práctica. ¿No sabéis que poca levadura fermenta toda la masa? Expurgad la vieja levadura, para que seáis una masa nueva, así como sois ázimos. Puesto que nuestro cordero pascual fue inmolado, que es Cristo (1 Cor 5,6-7)
  • 17. II. Estructura y contenido de la carta * La carta se divide en dos grandes bloques, en el primero Pablo corrige los abusos y en el segundo responde a las consultas que le han hecho, todo ello precedido por una introducción (saludo y acción de gracias) y seguido de una conclusión (avisos, saludos y bendición final).
  • 18. 1. Introducción : saludo (1,1‑3) y acción de gracias por los dones (1,4-9) 2. Cuerpo . ► I Parte: represión por los abusos (1,1O‑6,20) (1) Divisiones (1,10‑4,21) (2) Incesto (5,1‑13) (3) Juicios ante tribunales paganos (6,1‑11) (4) Criterios para la libertad (6,12‑20) ► II Parte: respuesta a consultas (7,1‑15,18) (1) Virginidad (7) (2) Idolotitos (8,1‑11,1) (3) Abusos en reuniones litúrgicas (11,2‑34) (4) Los carismas (12,1‑14,40) (5) La resurrección (15) 3. Conclusión (16) * Un vistazo a la carta
  • 19. * saludo (1,1‑3): + remitentes son Pablo y Sóstenes, un cristiano de Corinto que se encuentra en Éfeso + destinatarios la comunidad de Corinto * acción de gracias (1,4-9) por lo dones recibidos, especialmente de conocimiento: Para leer la carta Doy gracias a Dios sin cesar por vosotros, a causa de la gracia de Dios que os ha sido otorgada en Cristo Jesús, pues en él habéis sido enriquecidos en todo, en toda palabra y en todo conocimiento... 1. Introducción:
  • 20. * Una visión de conjunto = 1) El hecho de las divisiones 2) Evangelio y Filosofía: todo se debe a que juzgan el ministerio con sabiduría humana 3) El hecho del apostolado visto con sabiduría cristiana 4) Amonestación final 2. Cuerpo . ► I Parte: Represión de los abusos (1,10‑6,20) (1) Divisiones (1,10‑4,21). * Es el desarrollo más largo de la carta _ _ _
  • 21. Me refiero a que cada uno de vosotros dice:  Yo soy de Pablo  ,  Yo de Apolo  ,  Yo de Cefas  ,  Yo de Cristo … ¿Está dividido Cristo? ... (1,12-13) * Desarrollo concreto 1) EL HECHO DE LAS DIVISIONES (1,10-16). 2) EVANGELIO Y FILOSOFÍA Después de presentar el hecho y el poco sentido que tiene, Pablo hace ver que esto es consecuencia de ver el apostolado con criterios de sabiduría humana, no divina. Por ello reflexiona sobre el valor y origen de sabiduría humana o filosofía y sabiduría divina o espiritual =
  • 22. La sabiduría del mundo y el evangelio, poder de Dios (1,17-25) Porque ... me envió Cristo ... a predicar el Evangelio. Y no con palabras sabias, para no desvirtuar la cruz de Cristo. Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan ‑ para nosotros ‑ es fuerza de Dios... (1,17-18) A) El Evangelio no es una sabiduría humana o filosofía (1,17-2,5) En este contexto polémico, la visión de Pablo sobre la filosofía humana es negativa, subrayando sus límites, pero en otros lugares destaca sus aspectos positivos (Rom 1,18ss; Flp 4,8-9). Continúa haciendo ver que la sabiduría humana no contó nada ni en su conversión ni en la forma de predicar Pablo:
  • 23. * Experiencia de los corintios (1,26-31): Dios los eligió entre los más pobres, no por sus conocimientos ni por sus riquezas Mirad, hermanos, quiénes habéis sido llamados! No hay muchos sabios según la carne ni muchos poderosos ni muchos de la nobleza. Ha escogido Dios más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte... (1,26-27)
  • 24. * Experiencia de Pablo (2,1-5): predicó con muchas limitaciones personales Pues yo, hermanos, cuando fui a vosotros, no fui con el prestigio de la palabra o de la sabiduría a anunciaros el misterio de Dios, pues no quise saber entre vosotros sino a Jesucristo, y éste crucificado. Y me presenté ante vosotros débil, tímido y tembloroso ... (2,1-3)
  • 25. Hablamos de una sabiduría de Dios, misteriosa, escondida, destinada por Dios desde antes de los siglos para gloria nuestra..., (2,7) A la sabiduría humana contrapone la divina, que la concede el Espíritu Santo: B) La sabiduría del Evangelio (2,6-3,3) A nosotros nos la reveló Dios por medio del Espíritu; y el Espíritu todo lo sondea, hasta las profundidades de Dios (2,10) * La revela el Espíritu Santo: * Existe una sabiduría cristiana (2,6-16)
  • 26. Hablamos, no con palabras aprendidas de sabiduría humana, sino aprendidas del Espíritu, expresando realidades espirituales. El hombre naturalmente no capta las cosas del Espíritu de Dios; son necedad para él. Y no las puede conocer pues sólo espiritualmente pueden ser juzgadas. (2,13-14) Mientras haya entre vosotros envidia y discordia  ¿no es verdad que sois carnales y vivís a lo humano? Cuando dice uno  Yo soy de Pablo  , y otro  Yo soy de Apolo  ,  ¿no procedéis al modo humano? (3,3-4) * El que la aprende es un hombre “espiritual” * Los corintios, al pensar de esta forma, son todavía carnales (3,1-4)
  • 27.  ¿Qué es, pues Apolo?  ¿Qué es Pablo?... ¡Servidores, por medio de los cuales habéis creído!, y cada uno según lo que el Señor le dio... (3,5) 3) CAUSA DE LA DIVISIÓN: EL MINISTERIO APOSTÓLICO. (3,5-4,13). Pablo presenta el ministerio desde la sabiduría divina: * Son servidores de Dios y su obra (3,5-23)
  • 28. * Su grandeza estriba en depender únicamente de Dios y en su fidelidad (4,1-5) Por tanto, que nos tengan los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, lo que en fin de cuentas se exige de los administradores es que sean fieles.. . (4,1-2)
  • 29. * Paradoja de la grandeza apostólica (4,6-13). Mientras más eficaces son ante Dios, más fracasados parecen humanamente, es decir, un resultado contrario a la eficacia de la sabiduría humana: Porque pienso que a nosotros, los apóstoles, Dios nos ha asignado el último lugar, como condenados a muerte, puestos a modo de espectáculo para el mundo, los ángeles y los hombres. Nosotros, necios por seguir a Cristo; vosotros, sabios en Cristo. Débiles nosotros; mas vosotros, fuertes. Vosotros llenos de gloria; mas nosotros, despreciados... (4,9-10)
  • 30. Iré pronto donde vosotros, si es la voluntad del Señor; entonces conoceré no la palabrería de esos orgullosos, sino su poder, que no está en la palabrería el Reino de Dios, sino en el poder. ¿Qué preferís, que vaya a vosotros con palo o con amor y espíritu de mansedumbre? (4,19-21) 4) CONCLUSIÓN: SEVERA AMONESTACIÓN A LOS ORGULLOSOS (4,14-21)
  • 31. * Se está dando el caso de un incesto de un miembro de la comunidad, sin que ellos lo corrijan. La comunidad debe sentirse responsable del pecado de uno de sus miembros (1-2) 2. Incesto (5,1-13): Sólo se oye hablar de inmoralidad entre vosotros, y una inmoralidad tal, que no se da ni entre los gentiles, hasta el punto de que uno de vosotros vive con la mujer de su padre (5,1).
  • 32. Pues bien, yo por mi parte corporalmente ausente, pero presente en espíritu, he juzgado ya... que en nombre del Señor Jesús, reunidos vosotros y mi espíritu, con el poder de Jesús Señor nuestro, sea entregado ese individuo a Satanás ... a fin de que el espíritu se salve en el Día del Señor. (5,3-5) * Pablo se siente solidario e impone una pena de excomunión con finalidad medicinal (3-5)
  • 33. * La comunidad debe extirpar la levadura vieja dentro de la comunidad (6-8): ¡ No es como para gloriaros!  No sabéis que un poco de levadura fermenta toda la masa? Purificaos de la levadura vieja ... (5,6-7)
  • 34. Al escribiros en mi carta que no os relacionarais con los impuros, no me refería a los impuros de este mundo en general o a los avaros, a ladrones o idólatras. De ser así, tendríais que salir del mundo.  ¡No!, os escribí que no os relacionarais con quien, llamándose hermano, es impuro, avaro, idólatra, ultrajador, borracho o ladrón. Con ésos ¡ni comer! (5,9-11) * Pero conviviendo con la sociedad. (9-13)
  • 35. 3 . Juicios ante tribunales paganos (6,1-11): *Los litigios deben resolverse en la comunidad. Los “trapos sucios se lavan en casa”. No es que Pablo niegue la jurisdicción civil, sino que desea que no se aireen indebidamente los aspectos negativos de la comunidad con consecuencias negativas para la misión. No deberían darse estos aspectos en la comunidad, pero si se dan, que se arreglen dentro. (2-6) Y cuando tenéis pleitos de este género tomáis como jueces a los que la Iglesia tiene en nada. Para vuestra vergüenza lo digo. ¿No hay entre vosotros algún sabio que pueda juzgar entre los hermanos? Sino que vais a pleitear hermano contra hermano,  y eso, !ante infieles! (6,4-6) * El hecho: en los litigios entre ellos acuden ante tribunales paganos y no ante la comunidad (1). Cuando alguno de vosotros tiene un pleito con otro,  ¿se atreve a llevar la causa ante los injustos, y no ante los santos? (6,1)
  • 36. De todos modos, ya es un fallo en vosotros que haya pleitos entre vosotros.  ¿Por qué no preferís soportar la injusticia? ¿Por qué no dejaros más bien despojar?... (6,7) ¿No sabéis acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios?  No os engañéis! Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios. Y tales fuisteis algunos de vosotros. Pero habéis sido lavados, habéis sido santificados, habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios. (6,9-11) * Los injustos no heredarán el Reino de Dios, pero vosotros habéis sido lavados, santificados, justificados! (9-11) * No debería haber injusticias ni pleitos entre vosotros (7-8):
  • 37. * En forma de diálogo imaginario, Pablo responde y matiza los puntos de vista de algunos corintios: no basta que algo sea lícito, debe ser conveniente y que no esclavice (12) - Todo me es lícito  ; dice un corintio - mas no todo me conviene, replica Pablo . - Todo me es lícito  ; - ¡pero yo  no me dejaré dominar por nada! (6,12) 4. Evitar la fornicación. Criterios para la libertad (6,12-20):
  • 38. * Continúa argumentando el corintio: la comida para el vientre y viceversa. El que así argumenta piensa: los órganos genitales son para los órganos genitales, y por ello es lícita cualquier práctica sexual, incluida la prostitución. Responde Pablo: no vale la consecuencia. El cuerpo (medio de relación) no es para la fornicación sino para el Señor y el Señor para el cuerpo, al que resucitará (12b-14)
  • 39. La comida para el vientre y el vientre para la comida. (6,13a). Mas lo uno y lo otro destruirá Dios. Pero el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo. Y Dios, que resucitó al Señor, nos resucitará también a nosotros mediante su poder. (6,13b-14) ¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo? Y  había de tomar yo los miembros de Cristo para hacerlos miembros de prostituta?  !De ningún modo! ... el que se une al Señor, se hace un solo espíritu con él . (6,15.17) * Sigue Pablo explicando la naturaleza del cuerpo: el cuerpo es miembro de Cristo, con el que forma una unidad, y no puede entregarse a una prostituta (15-17)
  • 40. * La fornicación es pecar contra el propio cuerpo, templo del Espíritu y comprado a precio (18-20a) ¡Huid de la fornicación! ... ¿No sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis? ¡Habéis sido bien comprados! (6,18-20a)
  • 41. * Hay que tener en cuenta que en el mundo semita cuerpo tiene el sentido básico de la persona (yo) en cuanto que tiene capacidad de relación . Ahora bien, en el mundo presente esta capacidad es posible por la materia, la carne ; de aquí otro sentido secundario de cuerpo: la persona (yo) en cuanto que es material y débil . En el uso bíblico se alternan los dos sentidos. * Conclusión (20b): Glorificad, por tanto, a Dios en vuestro cuerpo , en todas vuestras relaciones realizadas mediante el cuerpo. Referido a la prostitución Pablo afirma que todo tipo de relación que realiza la persona, es decir, todo uso del cuerpo, debe hacerse en el amor al prójimo y que la prostitución es una relación en el egoísmo, que ofende la tarea de santificación creciente que lleva adelante el Espíritu Santo (cf 1 Tes 4,3-7). Por eso el mandato final: glorificad a Dios con vuestro cuerpo , es decir, que todas vuestras relaciones sean en el amor y así serán para gloria de Dios . FIN CONTINUARÁ