SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
Región inframesocólica 
Limites: 
 Superior el meso colon transverso. 
 Inferior meso del colon sigmoideo. 
 Hacia lateral tengo las paredes. 
 Posterior, por un lado las vertebras, 
y por otro los músculos de la pared 
posterior. 
 Anterior el m. recto del abdomen, 
mas la vaina y los músculos 
transversos. 
EL meso-colon transverso se fija en el riñón y 
la pared posterior (llega de riñón a riñón, 
pasando sobre el duodeno y el páncreas) . 
También está el intestino grueso que cuando 
se relaciona con el peritoneo lateral termina 
formando fosas. En ciertas zonas hay grasa, 
rodeando al intestino grueso, y en algunos 
de esos lugares queda un poco de peritoneo, 
a esos lugares se les llama receso, hay uno 
receso parietocólico derecho, y uno 
izquierdo. 
Hay un espacio entre el mesenterio y el 
colon, el cual es llamado espacio ileocecal 
superior y uno ileocecal inferior. 
Recesos 
Fosas 
Espacio ileocecal superior Espacio ileocecal inferior
Intestino delgado 
Hay una parte pequeña que queda sobre el 
meso-colon transverso, que es 
supramesocólica. En si parte desde el píloro, 
hasta llegar a la válvula ileocecal. Sus límites 
son por superior el píloro, luego viene el 
duodeno, todo el intestino Delgado, hasta 
terminar en la válvula ileocecal. 
Tiene partes, generalmente 3: duodeno, 
yeyuno e íleon. 
Duodeno: es una de las regiones más 
complicadas desde el punto de vista clínico, 
porque se relaciona con las vertebras y la 
aorta abdominal. Sus límites son por superior 
en el píloro, y termina en la flexura duodeno 
yeyunal. El duodeno tiene forma de C y en 
este trayecto se relaciona principalmente 
con el páncreas, precisamente a la cabeza 
del páncreas. Además de los vasos 
mesentéricos superiores, en su relación con 
el duodeno. Observando el duodeno, que 
tiene su forma de C significa que se verán sus 
medios de fijación, lo que permiten que 
tenga su forma. Tienes 2 puntos 
complicados de mantener, por la fuerza de 
gravedad, estas son las flexuras, que 
necesitan algo que los sostenga. Los medios 
de fijación más importantes son el peritoneo. 
Píloro Páncreas 
Duodeno 
El omento menor que abraza al píloro, y una 
pequeña parte muy densa que se relaciona 
con el hígado, y llega a la primera parte del 
duodeno, esto es el ligamento 
hepatoduodenal, que se relaciona con la 
puerta hepática. 
Otro medio de fijación es el conducto 
colédoco, que lo sostiene cuando llega al 
duodeno a vaciar la bilis, también están los 
vasos sanguíneos.
En la parte inferior se une con un pilar del 
diafragma, con el musculo suspensorio del 
duodeno, o musculo de la flexura duodeno 
yeyunal, se fija con el pilar derecho del 
diafragma. 
Estos medios de fijación la hacen tener 
diferentes direcciones, por lo que se puede 
dividir el duodeno en partes. La primera 
división está dada por el ligamento 
hepatoduodenal. Luego de la flexura 
hepática, hay una segunda parte, luego viene 
otra región que es horizontal, y una cuarta 
parte ascendente. 
La primera porción, tiene una dirección hacia 
arriba y hacia atrás, para relacionarse con la 
puerta hepática. La segunda parte es más 
bien vertical. La tercera porción es horizontal 
mayoritariamente en la que el duodeno pasa 
la línea mediana, en donde rodea por 
anterior a una vértebra. 
La gracia de la segunda porción tiene 2 
partes, una inframesocólica, y una 
supramesocólica. En la tercera porción pasan 
los vasos mesentéricos superiores. 
Imagenología 
La papila duodenal mayor está en la primera 
porción. La cuarta porción no se ve, porque 
está escondido por el yeyuno. 
C. Colédoco
Segundo corte, horizontal. 
Se logra describir el bazo, el hígado, aorta, 
vena cava inferior. Parte de la primera 
porción, y la segunda porción de duodeno. La 
segunda 
La tercera porción esta a nivel de L3. 
Las relaciones son: generalmente se 
describen pro orientación topográfica. 
Porción 1 
 Medial: píloro 
 Lateral: Riñón. Justo en la flexura hepática 
 Anterior: Hígado 
 Posterior: C. Colédoco, A. hepática propia y 
A. gastroduodenal, Vena porta 
 Superior: Vesícula biliar con el ligamento 
hepatoduodenal 
 Inferior: Cabeza del páncreas 
Porción 2 
 Lateral: Riñón. 
 Anterior: Mesocolon transverso 
 Posterior: Psoas iliaco 
Porción 3 
 Anterior: Vasos mesentéricos superiores 
Porción 4 
 Lateral: uréteres, arterias y venas gonadales 
Aorta 
Hígado 
V. Cava inferior 
Bazo
La segunda porción es la que se relaciona 
más con la cabeza del páncreas. Aquí 
aparece la papila duodenal mayor, que esta 
generalmente en la cara medial de la 
segunda porción 
SMA: arteria mesentérica superior 
SMV: vena mesentérica superior 
Cabeza del páncreas, Colédoco; son las 2 
relaciones más importantes del 
duodeno 
Configuración interna: Son fibras musculares 
longitudinales superficiales y otras 
circunferenciales más profundas. Para 
terminar una submucosa con las glándulas 
del duodeno. 
Irrigación: se parece al páncreas. Las arterias 
pancreatoduodenales. La. A. mesentérica 
superior da una colateral que es la 
pancreatoduodenal 
A. gastroduodenal: 
2 colaterales: Aa. Pancreatoduodenales 
posterior superior Y la anterior superior. 
Otro sistema es el de la A: mesentérica 
superior, la cual da una colateral que es la 
arteria pancreatoduodenal inferior, la que se 
divide en ramos anterior y posterior. 
Luego se unen las de los últimos 2 párrafos, y 
forman los círculos. Esta relaciona arterial es 
una anastomosis. Si por algún motivo u 
sistema falla, queda otro camino para 
irrigarlo.
El drenaje venoso se corresponde con el 
arterial. Pero ellas no llegan a la vena cava 
inferior, sino que van a drenar a la vena 
porta, por cercanía. Por inferior esta el 
tronco prancreatocólico, todo llega a la vena 
mesentérica superior. En este tronco se 
forma la vena porta. Puede no existir un 
tronco. 
El drenaje linfático lleva sus nodos linfáticos 
o hacia el hígado, o hacia los nodos celiacos. 
La tercera y cuarta porción se dirigen hacia 
los nodos mesentéricos superiores. Los que 
predominan, para la primera porción los 
celiacos, segunda hepáticos y para tercera y 
cuarta para los mesentéricos superiores. 
La inervación del duodeno está controlada 
por el SNPS y el SNPP. El sistema nervioso 
simpático está en la cadena paravertebral, el 
cual se proyecta hacia los ganglios, el celiaco 
y el mesentérico superior. 
Desde el ganglio celiaco se va a la 
musculatura lisa del duodeno. Si llega al 
tronco o ganglio celiaco llega a las arterias 
esplénicas, la hepática izquierda y hepática 
común. El nervio acompaña a la arteria en su 
trayecto. El ganglio celiaco lleva su 
inervación a las primeras 2 partes del 
duodeno. EL ganglio mesentérico, lleva su 
inervación hacia las partes 3 y 4 del 
duodeno. Dan información sensorial. 
A. gastroduodenal 
A. pancreatoduodenal 
Anterior superior 
A. pancreatoduodenal 
Posterior superior
Estos ganglios llevan su información a la 
médula entre T8 y T10. 
Yeyuno íleon 
Son las 2 porciones que siguen. Sus 
características son que todas están fijas por 
el mesenterio, conectan el duodeno con el 
intestino grueso. En su totalidad esta irrigado 
por la arteria mesentérica superior. Para 
separar el yeyuno y el íleon solo se puede 
separar por su grosor. Es más amplio cerca 
del duodeno, y más delgado está más cerca 
del intestino delgado. Solo son asas 
intestinales. 
Yeyuno 
Íleon 
Por anterior se relaciona con el omento 
mayor, hacia lateral con el colon, ascendente 
y descendente. Llega a la pared posterior a 
través de su meso.
En sus relaciones solo hay 2 márgenes, uno 
que es libre, que esta adherido al peritoneo, 
y un margen que esta adherido al meso. El 
margen libre es lo que va más hacia anterior 
Margen adherido es el que llega al 
mesenterio, y el margen libre es el que se 
relaciona con el peritoneo. 
Topografía: ocupan la región umbilical y los 
flancos, utilizando más el flanco izquierdo, 
porque el colon presenta a ese nivel el ciego, 
y desplaza el yeyuno hacia la izquierda. 
Más Imagenología. 
Medios de fijación: El más importante es el 
mesenterio. Además está la pared anterior 
del abdomen, a través de la 
presión intraabdominal, 
cuando los músculos están 
tonificados, no permiten que 
las vísceras salgan.
Si las vísceras no salen, no se forman hernias
Irrigación: arterias iliares y arterias 
yeyuniales 
Las arterias yeyuniales son más largas, ya 
sean sus arterias arqueadas como sus arteras 
rectas. Las arterias iliares con más cortas 
La irrigación de este segmento se comparte 
con la irrigación del colon. 
Existen alrededor de 7 a 9 vasos yeyuniales. 
Estos vasos en un punto se empiezan a 
relacionar entre ellos, y forman arterias 
arqueadas. Cuando estas arterias arqueadas 
son grandes, terminan siendo largas; 
mientras que las arterias iliares, son mucho 
más cortas. En algún punto del arco, pasan a 
ser rectas y esas arterias entran justo en el 
margen adherido de la víscera, porque la 
sangre va en el intersticio de la víscera. 
Yeyuno en imagen anterior 
Íleon en imagen anterior 
Cuando se tapa algún segmento del yeyuno o 
íleon, se necrosa, y para solucionarlo se hace 
un puente con otro segmento. 
Las venas son al 
revés, mientras 
más cerca del 
colon están, 
más largos son.
El drenaje linfático es exclusivo de los nodos 
linfáticos mesentéricos superiores. 
Su inervación está dada por el ganglio 
mesentérico superior, tanto simpático como 
parasimpático en el mesenterio. El nervio 
vago derecho se introduce en el ganglio 
mesentérico superior, luego sale y llega a las 
vísceras. La inervación del colon está dada 
por el vago. 
Recordatorio: 
Clase de plexo celiaco* 
Algo debe quedar: las vísceras tendrán 
información visceral autónoma, simpática y 
parasimpática, y además la víscera debe 
llevar información a la corteza 
somatosensorial, y es información se llama 
información aferente sensorial. Es por esto 
que existe un sistema simpático dado por el 
ganglio celiaco (izquierdo y derecho) y otro 
ganglio que es el mesentérico superior. 
Ambos ganglios se ubican con sus arterias, al 
nivel de la aorta, y se aprovechan de los 
vasos sanguíneos para llegar a su objetivo. El 
nervio que quiere llegar al duodeno desde el 
ganglio celiaco, ira por las arterias hasta 
llegar a la víscera con información simpática. 
Ahora desde el ganglio mesentérico superior, 
la víscera irrigada por esta arteria, como las 
últimas partes del duodeno estarán 
inervadas. 
La inervación parasimpática vendrá desde el 
N. vago derecho, que también sigue el 
mismo camino de las arterias. El vago se 
introduce en el plexo celiaco, y sigue de 
largo, hasta que encuentra a su neurona 
postsináptica en la víscera. 
La información propioceptiva acompaña a los 
nervios, hasta la medula y desde ahí va a los 
centros sensores. 
Tópicos: 
1. Colédoco: Esta en relaciona la segunda 
porción de duodeno y relación posterior de 
la primera porción 
2. Ligamento Hepatoduodenal: condensación 
del omento menor, sostiene al ángulo 
hepático del duodeno 
3. A: pancreática duodenal inferior
4. Riñón derecho: relación lateral y posterior 
del duodeno en su segunda porción 
5. Uréter izquierdo: relación lateral a la cuarta 
porción del duodeno 
6. Margen libre: yeyuno e íleon es el margen 
que solo tiene lamina de peritoneo 
7. Presión intraabdominal: medio de fijación 
8. Cabeza del páncreas: Relación más 
importante del duodeno. 
9. A. rectas cortas: en íleon. 
10.Inframesocólicos: mitad de la segunda, 
tercera y cuarta partes del duodeno 
11.Mesentérico cólico superior: espacio 
mesentericocecal 
Intestino grueso 
Es la continuación del intestino delgado. En 
un punto que es la válvula ileocecal se 
dividen estos 2. Generalmente las flexuras se 
relacionan con el diafragma. Hay diferentes 
formas del colon. Una de ellas es cuando el 
Mesocolon casi cuelga. 
Está ubicado en la fosa iliaca o fosa inguinal. 
En el espacio del flanco derecho. La flexura 
cólica izquierda está casi en el hipocondrio, 
casi siempre llega a ella, luego cruza la región 
umbilical, donde la flexura cólica izquierda es 
más alto, por no haber hígado. 
Termina en la zona inframesocólica. Hay 
estructuras que parecen un gusano, y se 
llama Tenia 
Colon ascendente esta medial al espacio 
parietocólico derecho, cruza la línea mediana 
en el colon transverso, y deja el otro espacio 
que es el parietocólico izquierdo en la 
porción descendente. 
Como cambia tanto de dirección, debe haber 
algo que lo sostenga. 
En la flexura cólica izquierda y el la flexura 
cólica derecha están los ligamentos 
frenocólicos, que son reforzados por el 
peritoneo del meso colon. 
La primera parte del colon es el ciego, hacia 
inferior cuelga el apéndice vermiforme. Se 
relaciona con el musculo iliaco, y asciende 
hasta relacionarse con el ligamento 
frenocólico derecho, y justo en el ángulo deja 
una impresión en el hígado. La porción 
ascendente mide 12 cm. La porción 
transversa sostenida por el meso colon, 
comienza en la flexura cólica derecha y
termina en la izquierda. La porción 
descendente llega desde la flexura hasta el 
colon sigmoideo. 
El colon en si tiene característica comunes, 
por ejemplo las tenias, que son musculo liso 
dispuesto longitudinalmente en la víscera. 
Hay 3 tenias, una por cada porción del colon, 
hasta el sigmoideo. 
A cada lado de las tenias hay pequeñas 
abolladuras, y dejan esos espacios llamados 
Haustras. 
Hay grasa sobre las tenias, y se llaman 
apéndices omentales. Por último estarán los 
pliegues semilunares. En cada Haustra, en su 
interior, hay un límite entre cada una, esto es 
un pliegue semilunar 
Ciego: primera porción del colon, tiene 2 
cosas importantes, la primera su relación con 
la válvula ileocecal, y su relación con el 
apéndice vermiforme. Posee su tenia 
anterior o tenia libre. Hacia posterior posee 
la tenia adherida, una posterolateral y una 
posteromedial. Las tenias se reúnen en el 
apéndice vermiforme. Clínicamente en una 
cirugía de apéndice, si no se ven las tenias, 
no se encontrara el apéndice. Este apéndice 
tiene un meso, el meso-apéndice. 
Relaciones: 
Colon ascendente y ciego. Arteria iliaca 
común del ciego, cuando pasa a ser colon 
ascendente, en la flexura se topa con el 
riñón, y pasa a ser colon transverso. El colon 
transverso se relaciona con el colon 
descendente, y el sigmoideo se relaciona 
con los vasos iliacos comunes. La flexura 
cólica derecha se relaciona con el hígado. 
Hacia la izquierda se relaciona con el bazo y 
el riñón. 
Tenias
Bajo el meso colon sigmoideo, pasa el uréter 
y los vasos iliacos comunes. 
Medios de fijación: Meso apéndice, 
Mesocolon transverso, meso sigmoideo. 
Otros son con la pared posterior con el 
peritoneo 
Irrigación: A través de 2 arterias. La primera 
la A. mesentérica superior y la otra es la A. 
mesentérica inferior. A la derecha irriga al 
ciego, colon ascendente y la mitad del colon 
transverso, a través de la iliocólica y la cólica 
media. La iliocólica o ileocecal llega al íleon, 
en el colon ascendente, ciego y apéndice, la 
cólica media llega a la flexura cólica derecha 
y el colon transverso. 
La arteria mesentérica inferior irriga la otra 
mitad del colon transverso. También está la 
A. cólica izquierda, con sus ramos 
ascendentes y descendentes. Por último está 
la A. sigmoidea, otra rama de la mesentérica 
inferior. Por último está la terminal, que es la 
A. rectal superior 
El retorno venoso 
La vena mesentérica superior recibe la 
sangre venosa de las venas ileocecal y la 
cólica media. 
Anastomosis 
 Anastomosis de Bühler, quiere decir que es 
la anastomosis entre la A: 
pancreatoduodenal inferior, con las 
colaterales de la gastroduodenal. 
 Anastomosis de Riolan, entre la A. cólica 
media con la rama ascendente de la cólica 
izquierda. 
 Por último la arteria sigmoidea da una 
arteria rectal superior, esta se anastomosa 
con la rectal media.
Los nodos linfáticos de aquí drenan en los 
mesentéricos inferiores. 
Inervación del colon descendente y 
sigmoideo, se inerva a través del S. sacro. 
Estas porciones tan bajas vienen desde S2, S3 
y S4, que forman nervios esplácnicos 
pélvicos, y se reúnen con el plexo 
hipogástrico superior. 
El colon descendente en su SNPP se da por el 
plexo hipogástrico superior.

Más contenido relacionado

PDF
34. aparato urinario
PDF
Anatomía del Páncreas
PPTX
Páncreas
PPTX
Vena cava inferior
PPTX
Anatomía de los Riñones
PPT
Vísceras abdominales
PPTX
Histología del sistema digestivo
34. aparato urinario
Anatomía del Páncreas
Páncreas
Vena cava inferior
Anatomía de los Riñones
Vísceras abdominales
Histología del sistema digestivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
PDF
Anatomía del Bazo
PPTX
Anatomia sistema-porta
PPTX
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
PPTX
Higado anatomia
PPTX
Anatomia de estomago e intestinos
PPTX
Recto y canal anal
PPTX
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Mediastino superior y posterior
PPTX
Trompa uterina
PPTX
Expo higado y vias biliares
PPTX
Peritoneo, Omentos y Mesos
PDF
PPTX
Anatomía del páncreas
PPTX
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
Anatomía del Bazo
Anatomia sistema-porta
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Higado anatomia
Anatomia de estomago e intestinos
Recto y canal anal
Intestino delgado
Mediastino superior y posterior
Trompa uterina
Expo higado y vias biliares
Peritoneo, Omentos y Mesos
Anatomía del páncreas
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
REGION INFRAMESOCOLICA
PPTX
Peritoneo y cavidad peritoneal
PPTX
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
PPTX
Abdomen y cavidad peritoneal
PPTX
Clase5 peritoneo
PPTX
Anatomia ii aorta
PPTX
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
PPTX
Higado pancreas-bazo y vena porta
DOCX
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
PPTX
Sistema arterial abdominal
PPTX
Riñón
PPTX
Anatomía de colon
PPT
Clase de retroperitoneo
PPTX
Glándulas suprarrenales
PPTX
Anatomia de la vena porta
PPTX
Anatomía colon ano y recto
PPT
Arteria aorta
REGION INFRAMESOCOLICA
Peritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y divisiones de la región abdominal.
Abdomen y cavidad peritoneal
Clase5 peritoneo
Anatomia ii aorta
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Higado pancreas-bazo y vena porta
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
Sistema arterial abdominal
Riñón
Anatomía de colon
Clase de retroperitoneo
Glándulas suprarrenales
Anatomia de la vena porta
Anatomía colon ano y recto
Arteria aorta
Publicidad

Similar a 05 región inframesocólica (20)

PPTX
Generalidades vísceras abdominales
DOCX
Peritoneo
PDF
ESTÓMAGO Y DUODENO COMPONENTES DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
PPTX
Anatomía de los Instestinos
PPTX
Subtema 4.2 sistema urinario
PPTX
Subtema 4.2 sistema urinario
PPTX
El peritoneo, la cavidad peritoneal y topografía de las regiones del abdomen
PPTX
Anatomía Intestino delgado
PPT
Intestino delgado y grueso
PPT
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
PPTX
ANATOMIA QUIRURGICA DE DUODENO EXPLICACION
DOCX
PPT
Peritone ototal
PPTX
Generalidades de la diarrea
DOCX
Anatomia del estomago
PDF
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf
PPTX
Anatomía intestino delgado
DOCX
Obstruccion intestinal
Generalidades vísceras abdominales
Peritoneo
ESTÓMAGO Y DUODENO COMPONENTES DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
Anatomía de los Instestinos
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
El peritoneo, la cavidad peritoneal y topografía de las regiones del abdomen
Anatomía Intestino delgado
Intestino delgado y grueso
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
ANATOMIA QUIRURGICA DE DUODENO EXPLICACION
Peritone ototal
Generalidades de la diarrea
Anatomia del estomago
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf
Anatomía intestino delgado
Obstruccion intestinal

Más de Efrain Eduardo Benavides Zuñiga (12)

PDF
CLASE 7 - RADIOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA.pdf
DOCX
06 diferenciación sexual masculina
DOCX
07 genitales femeninos
DOCX
05 diferenciación sexual femenina
DOCX
DOCX
12 histologia del aparato urinario
DOCX
11 desarrollo del aparato genitourinario
DOCX
07 histología de aparato digestivo
DOCX
06 desarrollo del aparato digestivo
DOCX
01 paredes del abdomen
DOCX
DOCX
Anatomía topográfica del cuello
CLASE 7 - RADIOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA.pdf
06 diferenciación sexual masculina
07 genitales femeninos
05 diferenciación sexual femenina
12 histologia del aparato urinario
11 desarrollo del aparato genitourinario
07 histología de aparato digestivo
06 desarrollo del aparato digestivo
01 paredes del abdomen
Anatomía topográfica del cuello

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

05 región inframesocólica

  • 1. Región inframesocólica Limites:  Superior el meso colon transverso.  Inferior meso del colon sigmoideo.  Hacia lateral tengo las paredes.  Posterior, por un lado las vertebras, y por otro los músculos de la pared posterior.  Anterior el m. recto del abdomen, mas la vaina y los músculos transversos. EL meso-colon transverso se fija en el riñón y la pared posterior (llega de riñón a riñón, pasando sobre el duodeno y el páncreas) . También está el intestino grueso que cuando se relaciona con el peritoneo lateral termina formando fosas. En ciertas zonas hay grasa, rodeando al intestino grueso, y en algunos de esos lugares queda un poco de peritoneo, a esos lugares se les llama receso, hay uno receso parietocólico derecho, y uno izquierdo. Hay un espacio entre el mesenterio y el colon, el cual es llamado espacio ileocecal superior y uno ileocecal inferior. Recesos Fosas Espacio ileocecal superior Espacio ileocecal inferior
  • 2. Intestino delgado Hay una parte pequeña que queda sobre el meso-colon transverso, que es supramesocólica. En si parte desde el píloro, hasta llegar a la válvula ileocecal. Sus límites son por superior el píloro, luego viene el duodeno, todo el intestino Delgado, hasta terminar en la válvula ileocecal. Tiene partes, generalmente 3: duodeno, yeyuno e íleon. Duodeno: es una de las regiones más complicadas desde el punto de vista clínico, porque se relaciona con las vertebras y la aorta abdominal. Sus límites son por superior en el píloro, y termina en la flexura duodeno yeyunal. El duodeno tiene forma de C y en este trayecto se relaciona principalmente con el páncreas, precisamente a la cabeza del páncreas. Además de los vasos mesentéricos superiores, en su relación con el duodeno. Observando el duodeno, que tiene su forma de C significa que se verán sus medios de fijación, lo que permiten que tenga su forma. Tienes 2 puntos complicados de mantener, por la fuerza de gravedad, estas son las flexuras, que necesitan algo que los sostenga. Los medios de fijación más importantes son el peritoneo. Píloro Páncreas Duodeno El omento menor que abraza al píloro, y una pequeña parte muy densa que se relaciona con el hígado, y llega a la primera parte del duodeno, esto es el ligamento hepatoduodenal, que se relaciona con la puerta hepática. Otro medio de fijación es el conducto colédoco, que lo sostiene cuando llega al duodeno a vaciar la bilis, también están los vasos sanguíneos.
  • 3. En la parte inferior se une con un pilar del diafragma, con el musculo suspensorio del duodeno, o musculo de la flexura duodeno yeyunal, se fija con el pilar derecho del diafragma. Estos medios de fijación la hacen tener diferentes direcciones, por lo que se puede dividir el duodeno en partes. La primera división está dada por el ligamento hepatoduodenal. Luego de la flexura hepática, hay una segunda parte, luego viene otra región que es horizontal, y una cuarta parte ascendente. La primera porción, tiene una dirección hacia arriba y hacia atrás, para relacionarse con la puerta hepática. La segunda parte es más bien vertical. La tercera porción es horizontal mayoritariamente en la que el duodeno pasa la línea mediana, en donde rodea por anterior a una vértebra. La gracia de la segunda porción tiene 2 partes, una inframesocólica, y una supramesocólica. En la tercera porción pasan los vasos mesentéricos superiores. Imagenología La papila duodenal mayor está en la primera porción. La cuarta porción no se ve, porque está escondido por el yeyuno. C. Colédoco
  • 4. Segundo corte, horizontal. Se logra describir el bazo, el hígado, aorta, vena cava inferior. Parte de la primera porción, y la segunda porción de duodeno. La segunda La tercera porción esta a nivel de L3. Las relaciones son: generalmente se describen pro orientación topográfica. Porción 1  Medial: píloro  Lateral: Riñón. Justo en la flexura hepática  Anterior: Hígado  Posterior: C. Colédoco, A. hepática propia y A. gastroduodenal, Vena porta  Superior: Vesícula biliar con el ligamento hepatoduodenal  Inferior: Cabeza del páncreas Porción 2  Lateral: Riñón.  Anterior: Mesocolon transverso  Posterior: Psoas iliaco Porción 3  Anterior: Vasos mesentéricos superiores Porción 4  Lateral: uréteres, arterias y venas gonadales Aorta Hígado V. Cava inferior Bazo
  • 5. La segunda porción es la que se relaciona más con la cabeza del páncreas. Aquí aparece la papila duodenal mayor, que esta generalmente en la cara medial de la segunda porción SMA: arteria mesentérica superior SMV: vena mesentérica superior Cabeza del páncreas, Colédoco; son las 2 relaciones más importantes del duodeno Configuración interna: Son fibras musculares longitudinales superficiales y otras circunferenciales más profundas. Para terminar una submucosa con las glándulas del duodeno. Irrigación: se parece al páncreas. Las arterias pancreatoduodenales. La. A. mesentérica superior da una colateral que es la pancreatoduodenal A. gastroduodenal: 2 colaterales: Aa. Pancreatoduodenales posterior superior Y la anterior superior. Otro sistema es el de la A: mesentérica superior, la cual da una colateral que es la arteria pancreatoduodenal inferior, la que se divide en ramos anterior y posterior. Luego se unen las de los últimos 2 párrafos, y forman los círculos. Esta relaciona arterial es una anastomosis. Si por algún motivo u sistema falla, queda otro camino para irrigarlo.
  • 6. El drenaje venoso se corresponde con el arterial. Pero ellas no llegan a la vena cava inferior, sino que van a drenar a la vena porta, por cercanía. Por inferior esta el tronco prancreatocólico, todo llega a la vena mesentérica superior. En este tronco se forma la vena porta. Puede no existir un tronco. El drenaje linfático lleva sus nodos linfáticos o hacia el hígado, o hacia los nodos celiacos. La tercera y cuarta porción se dirigen hacia los nodos mesentéricos superiores. Los que predominan, para la primera porción los celiacos, segunda hepáticos y para tercera y cuarta para los mesentéricos superiores. La inervación del duodeno está controlada por el SNPS y el SNPP. El sistema nervioso simpático está en la cadena paravertebral, el cual se proyecta hacia los ganglios, el celiaco y el mesentérico superior. Desde el ganglio celiaco se va a la musculatura lisa del duodeno. Si llega al tronco o ganglio celiaco llega a las arterias esplénicas, la hepática izquierda y hepática común. El nervio acompaña a la arteria en su trayecto. El ganglio celiaco lleva su inervación a las primeras 2 partes del duodeno. EL ganglio mesentérico, lleva su inervación hacia las partes 3 y 4 del duodeno. Dan información sensorial. A. gastroduodenal A. pancreatoduodenal Anterior superior A. pancreatoduodenal Posterior superior
  • 7. Estos ganglios llevan su información a la médula entre T8 y T10. Yeyuno íleon Son las 2 porciones que siguen. Sus características son que todas están fijas por el mesenterio, conectan el duodeno con el intestino grueso. En su totalidad esta irrigado por la arteria mesentérica superior. Para separar el yeyuno y el íleon solo se puede separar por su grosor. Es más amplio cerca del duodeno, y más delgado está más cerca del intestino delgado. Solo son asas intestinales. Yeyuno Íleon Por anterior se relaciona con el omento mayor, hacia lateral con el colon, ascendente y descendente. Llega a la pared posterior a través de su meso.
  • 8. En sus relaciones solo hay 2 márgenes, uno que es libre, que esta adherido al peritoneo, y un margen que esta adherido al meso. El margen libre es lo que va más hacia anterior Margen adherido es el que llega al mesenterio, y el margen libre es el que se relaciona con el peritoneo. Topografía: ocupan la región umbilical y los flancos, utilizando más el flanco izquierdo, porque el colon presenta a ese nivel el ciego, y desplaza el yeyuno hacia la izquierda. Más Imagenología. Medios de fijación: El más importante es el mesenterio. Además está la pared anterior del abdomen, a través de la presión intraabdominal, cuando los músculos están tonificados, no permiten que las vísceras salgan.
  • 9. Si las vísceras no salen, no se forman hernias
  • 10. Irrigación: arterias iliares y arterias yeyuniales Las arterias yeyuniales son más largas, ya sean sus arterias arqueadas como sus arteras rectas. Las arterias iliares con más cortas La irrigación de este segmento se comparte con la irrigación del colon. Existen alrededor de 7 a 9 vasos yeyuniales. Estos vasos en un punto se empiezan a relacionar entre ellos, y forman arterias arqueadas. Cuando estas arterias arqueadas son grandes, terminan siendo largas; mientras que las arterias iliares, son mucho más cortas. En algún punto del arco, pasan a ser rectas y esas arterias entran justo en el margen adherido de la víscera, porque la sangre va en el intersticio de la víscera. Yeyuno en imagen anterior Íleon en imagen anterior Cuando se tapa algún segmento del yeyuno o íleon, se necrosa, y para solucionarlo se hace un puente con otro segmento. Las venas son al revés, mientras más cerca del colon están, más largos son.
  • 11. El drenaje linfático es exclusivo de los nodos linfáticos mesentéricos superiores. Su inervación está dada por el ganglio mesentérico superior, tanto simpático como parasimpático en el mesenterio. El nervio vago derecho se introduce en el ganglio mesentérico superior, luego sale y llega a las vísceras. La inervación del colon está dada por el vago. Recordatorio: Clase de plexo celiaco* Algo debe quedar: las vísceras tendrán información visceral autónoma, simpática y parasimpática, y además la víscera debe llevar información a la corteza somatosensorial, y es información se llama información aferente sensorial. Es por esto que existe un sistema simpático dado por el ganglio celiaco (izquierdo y derecho) y otro ganglio que es el mesentérico superior. Ambos ganglios se ubican con sus arterias, al nivel de la aorta, y se aprovechan de los vasos sanguíneos para llegar a su objetivo. El nervio que quiere llegar al duodeno desde el ganglio celiaco, ira por las arterias hasta llegar a la víscera con información simpática. Ahora desde el ganglio mesentérico superior, la víscera irrigada por esta arteria, como las últimas partes del duodeno estarán inervadas. La inervación parasimpática vendrá desde el N. vago derecho, que también sigue el mismo camino de las arterias. El vago se introduce en el plexo celiaco, y sigue de largo, hasta que encuentra a su neurona postsináptica en la víscera. La información propioceptiva acompaña a los nervios, hasta la medula y desde ahí va a los centros sensores. Tópicos: 1. Colédoco: Esta en relaciona la segunda porción de duodeno y relación posterior de la primera porción 2. Ligamento Hepatoduodenal: condensación del omento menor, sostiene al ángulo hepático del duodeno 3. A: pancreática duodenal inferior
  • 12. 4. Riñón derecho: relación lateral y posterior del duodeno en su segunda porción 5. Uréter izquierdo: relación lateral a la cuarta porción del duodeno 6. Margen libre: yeyuno e íleon es el margen que solo tiene lamina de peritoneo 7. Presión intraabdominal: medio de fijación 8. Cabeza del páncreas: Relación más importante del duodeno. 9. A. rectas cortas: en íleon. 10.Inframesocólicos: mitad de la segunda, tercera y cuarta partes del duodeno 11.Mesentérico cólico superior: espacio mesentericocecal Intestino grueso Es la continuación del intestino delgado. En un punto que es la válvula ileocecal se dividen estos 2. Generalmente las flexuras se relacionan con el diafragma. Hay diferentes formas del colon. Una de ellas es cuando el Mesocolon casi cuelga. Está ubicado en la fosa iliaca o fosa inguinal. En el espacio del flanco derecho. La flexura cólica izquierda está casi en el hipocondrio, casi siempre llega a ella, luego cruza la región umbilical, donde la flexura cólica izquierda es más alto, por no haber hígado. Termina en la zona inframesocólica. Hay estructuras que parecen un gusano, y se llama Tenia Colon ascendente esta medial al espacio parietocólico derecho, cruza la línea mediana en el colon transverso, y deja el otro espacio que es el parietocólico izquierdo en la porción descendente. Como cambia tanto de dirección, debe haber algo que lo sostenga. En la flexura cólica izquierda y el la flexura cólica derecha están los ligamentos frenocólicos, que son reforzados por el peritoneo del meso colon. La primera parte del colon es el ciego, hacia inferior cuelga el apéndice vermiforme. Se relaciona con el musculo iliaco, y asciende hasta relacionarse con el ligamento frenocólico derecho, y justo en el ángulo deja una impresión en el hígado. La porción ascendente mide 12 cm. La porción transversa sostenida por el meso colon, comienza en la flexura cólica derecha y
  • 13. termina en la izquierda. La porción descendente llega desde la flexura hasta el colon sigmoideo. El colon en si tiene característica comunes, por ejemplo las tenias, que son musculo liso dispuesto longitudinalmente en la víscera. Hay 3 tenias, una por cada porción del colon, hasta el sigmoideo. A cada lado de las tenias hay pequeñas abolladuras, y dejan esos espacios llamados Haustras. Hay grasa sobre las tenias, y se llaman apéndices omentales. Por último estarán los pliegues semilunares. En cada Haustra, en su interior, hay un límite entre cada una, esto es un pliegue semilunar Ciego: primera porción del colon, tiene 2 cosas importantes, la primera su relación con la válvula ileocecal, y su relación con el apéndice vermiforme. Posee su tenia anterior o tenia libre. Hacia posterior posee la tenia adherida, una posterolateral y una posteromedial. Las tenias se reúnen en el apéndice vermiforme. Clínicamente en una cirugía de apéndice, si no se ven las tenias, no se encontrara el apéndice. Este apéndice tiene un meso, el meso-apéndice. Relaciones: Colon ascendente y ciego. Arteria iliaca común del ciego, cuando pasa a ser colon ascendente, en la flexura se topa con el riñón, y pasa a ser colon transverso. El colon transverso se relaciona con el colon descendente, y el sigmoideo se relaciona con los vasos iliacos comunes. La flexura cólica derecha se relaciona con el hígado. Hacia la izquierda se relaciona con el bazo y el riñón. Tenias
  • 14. Bajo el meso colon sigmoideo, pasa el uréter y los vasos iliacos comunes. Medios de fijación: Meso apéndice, Mesocolon transverso, meso sigmoideo. Otros son con la pared posterior con el peritoneo Irrigación: A través de 2 arterias. La primera la A. mesentérica superior y la otra es la A. mesentérica inferior. A la derecha irriga al ciego, colon ascendente y la mitad del colon transverso, a través de la iliocólica y la cólica media. La iliocólica o ileocecal llega al íleon, en el colon ascendente, ciego y apéndice, la cólica media llega a la flexura cólica derecha y el colon transverso. La arteria mesentérica inferior irriga la otra mitad del colon transverso. También está la A. cólica izquierda, con sus ramos ascendentes y descendentes. Por último está la A. sigmoidea, otra rama de la mesentérica inferior. Por último está la terminal, que es la A. rectal superior El retorno venoso La vena mesentérica superior recibe la sangre venosa de las venas ileocecal y la cólica media. Anastomosis  Anastomosis de Bühler, quiere decir que es la anastomosis entre la A: pancreatoduodenal inferior, con las colaterales de la gastroduodenal.  Anastomosis de Riolan, entre la A. cólica media con la rama ascendente de la cólica izquierda.  Por último la arteria sigmoidea da una arteria rectal superior, esta se anastomosa con la rectal media.
  • 15. Los nodos linfáticos de aquí drenan en los mesentéricos inferiores. Inervación del colon descendente y sigmoideo, se inerva a través del S. sacro. Estas porciones tan bajas vienen desde S2, S3 y S4, que forman nervios esplácnicos pélvicos, y se reúnen con el plexo hipogástrico superior. El colon descendente en su SNPP se da por el plexo hipogástrico superior.