MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y
              AGUA
Servicio Nacional de Áreas Protegidas


EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA PARA
EL DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE DEL
 TERRITORIO INDÍGENA PARQUE NACIONAL
         ISIBORO SÉCURE - TIPNIS




      Informe final de la Consultoría por Producto
         SERNAP – Holanda- ANPE-1P-CP-01/11
                     Elaborado por



                 Cochabamba, julio 2011
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Este documento es el producto final de la consultoría “Evaluación Ambiental Estratégica
para el Desarrollo Integral Sustentable del TIPNIS” elaborada por la Empresa RUMBOL SRL
para el Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP, entre Abril a Julio del 2011. Esta
versión contiene:

              Resumen Ejecutivo
              Estado de situación
              Línea de Base
              Análisis de escenarios de desarrollo




Equipo de Consultores que han participado en este estudio:

Rafael Rojas Lizarazu – Coordinador General

Gonzalo Navarro Sánchez - Ambientalista

Wanderley Julio Ferreira - Geomático

Epifanio Martínez – Sociólogo

Sarela Paz Patiño – Socióloga

Javier Quisberth – Economista

Mónica V. Crespo C.- Socióloga

Sergio Iturry – Ingeniero Civil/Hidráulico

Marcela Villar - Economista

Diego Puente – Administrador de Proyecto

Wilma Crespo C. – Asistente Técnico

Y el apoyo en campo de 14 técnicos indígenas asignados por la Sub Central del TIPNIS.




2
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Resumen Ejecutivo

                              Aspectos centrales de la Línea Base

El TIPNIS actualmente es un espacio donde conviven dos modelos de desarrollo muy diferentes: el
modelo indígena desarrollado en los actuales límites de la TCO y el modelo colono desarrollado en
el “Polígono 7” y que es, en definitiva, una continuidad de la colonización del trópico cochabambino
iniciado varias décadas atrás.

La TCO TIPNIS es el habitat clave para la vida de los pueblos Yuracare, T´siman y Moxeño
trinitario, principalmente porque constituye el último de los espacios donde pueden desarrollarse
como pueblos indígenas luego que han sido permanentemente “empujados” desde las áreas de
colonización, sobre todo desde el Chapare cochabambino.

Desde el año 2009 cuenta con su Título Ejecutorial, es un territorio con un tipo de propiedad
comunal, proindivisa e inalienable. Dentro de la TCO se observan escasos procesos de desarrollo
socio – económico, entendiendo como tales la implementación de acciones novedosas destinadas
a mejorar la calidad de vida de los pobladores en el mismo marco de su modelo adaptativo. Gran
parte de la población indígena se encuentra en situación de pobreza medida por las precarias
condiciones de vida que tiene relacionadas con el tipo de vivienda, el acceso a los servicios
básicos (agua, educación, salud, comunicación, etc.) y con una economía que le permite una
alimentación en muchos casos insuficiente.

Por contrapartida, se cuenta con un medioambiente conservado, megadiverso y que mantiene una
importante función reguladora de la región. Esta situación, en gran parte, es resultado de la
presencia de un modelo socio – económico sostenible adaptativo a los ecosistemas a la dinámica
ambiental. El modelo indígena se basa en un patrón de ocupación espacial que combina
comunidades estables con movilidad espacial; existe un conocimiento ancestral que organiza la
vida social, económica y organizativa. Son pueblos que aún tienen un alto grado de seguridad
alimentaria.

El modelo indígena muestra procesos ambivalentes porque, en algunos aspectos, su cultura está
en proceso de fortalecimiento (recuperación idioma, modelos organizativos, etc.); y en otros
aspectos, presenta procesos de aculturación / absorción de otros modelos culturales (alimentación,
música, vestimenta, modelos económicos, etc.).

El modelo económico étnico adaptativo al medio ambiente se mantiene; son fundamentalmente
economías familiares que combinan con economías comunales; en los últimos años el componente
familiar está tomando mayor predominancia frente a los rasgos de economía comunitaria y,
además, existe un proceso de adaptación de la economía étnica a economías de mercado como
resultado de programas de desarrollo económico está introduciendo elementos nuevos en la
económica del pueblo étnico. La fuente de su monetización son los ingresos que reciben por la
venta de fuerza de trabajo a los productores colonos y a las estancias ganaderas que están
“dentro” de la TCO.

La presencia institucional es escasa en todo el territorio de la TCO. A pesar de los esfuerzos y de
la experiencia de una Gestión Compartida del territorio entre el SERNAP y la Subcentral del Isiboro
- Secure, pocos son los avances que se tienen en procesos de gestión territorial indígena.
Actualmente existen dos subcentrales indígenas (TIPNIS y la Subcentral del Secure) y una
organización muy debilitada en el sur (CONISUR); cada una de ellas tienen su propia área de
influencia y “sus comunidades”; los niveles de coordinación son escasos.

La mayor debilidad del modelo indígena está en lo que se ha denominado “zona de frontera”,
aquella zona donde las comunidades están fuertemente expuestas al modelo colono. Allá el modo



3
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


de vida de las familias indígenas está cambiando radicalmente hasta prácticamente desaparecer y
ser absorbida, tal como sucedió con varias comunidades que originalmente estaban dentro del
área de colonización.

El área de colonización (Polígono 7) es “la punta” de colonización que va hacia el norte del país; es
parte de todo el proceso de colonización del trópico cochabambino originado hace muchísimos
años atrás. Se caracteriza porque en su territorio el tipo de propiedad es privada, exceptuando a
Santísima Trinidad que es la única comunidad indígena con propiedad también comunal.

En la última década el modelo de colonización presenta un desarrollo social y económico fuerte
impulsado por programas nacionales como el de “desarrollo alternativo”, así como por una fuerte
inversión del nivel departamental y del nivel municipal. Paradójicamente, es la economía de la coca
la que se ha consolidado con una tendencia a ampliarse hacia la TCO; de hecho se tienen
registros de enfrentamientos entre colonos e indígenas a causa de este proceso de
avasallamiento.

No obstante, el tipo de modelo económico establecido en el área de colonización (en el paisaje de
piedemonte) ha puesto en riesgo toda el área protegida, particularmente el actual AMNI. De hecho
ya se perciben efectos ambientales y sociales negativos del área de colonización en el sistema
general.

En el contexto regional y nacional el TIPNIS tiene una enorme importancia ambiental porque es el
área que regula el espacio biogeográfico de piedemonte y la amazonia; tiene funciones claves para
la regulación, distribución y almacenamiento de los flujos hídricos naturales y del sistema en
general. Asimismo, contiene áreas fundamentales de conservación: piedemonte y pampas, con un
altísimo valor de conservación (por ejemplo, los humedales críticos de la pampa beniana). Sus
recursos naturales derivados de biodiversidad están en buen estado y preserva varias especies
endémicas (por ejemplo, el ciervo del pantano)

Escenario probable

Dentro del territorio de la TCO, a mediano plazo, se prevé la persistencia de los flujos naturales en
el paisaje y de las relaciones espacio-temporales entre ecosistemas, así como el mantenimiento de
la captación de precipitaciones y regulación de flujos de descarga aguas abajo; así como la
distribución y regulación de los flujos superficiales y subterráneos del agua

El escenario de desarrollo probable en el mediano plazo, si no mediaren nuevas políticas, planes y
/ o programas de desarrollo, presentaría las siguientes características: se mantendrán los dos
modelos de vida dentro del TIPNIS pero con una significativa diferencia: el modelo indígena con
lentos procesos de cambio socio – económicos y, por el contrario, el modelo colono con acelerados
procesos de fortalecimiento social y económico.

El escenario de desarrollo para la TCO será similar al descrito actualmente (línea base) y, por el
contrario, un área de colonización consolidada socio – culturalmente (mayor desarrollo cultural,
ampliación de la disponibilidad y acceso a servicios) y con una economía más fortalecida.

Las condiciones para mantener y consolidar el modelo indígena (por ejemplo, mantener la
correspondencia entre TCO y área protegida) no presentaran cambios significativos y serán la base
para facilitar procesos de fortalecimiento de esos sistemas de vida. Excepto en la “zona de
frontera” que cada vez irá cediendo espacios al modelo colono y con ello la potencial ampliación de
la zona de colonización.

La situación social relacionada con acceso a servicios presentará mejoras pero también lentas
debido a la disponibilidad de recursos de los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Moxos y de




4
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Loreto y, en el caso de las comunidades del sur, mucho más lento aún debido a su lejanía con
relación a las capitales municipales.

En el modelo indígena, los cambios económicos más importantes provendrían de los programas de
desarrollo con base al aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente sobre las
experiencias exitosas del aprovechamiento del cacao y algunos proyectos de turismo en el Alto
Secure. Estos cambios orientaran la economía indígena hacia modelos familiares y estarán cada
vez más articulada a los mercados regionales y nacionales. Sin duda, el patrón de seguridad
alimentaria irá modificándose.

Se prevé un lento desarrollo de las vías camineras vecinales que articulen al TIPNIS con los
circuitos viales departamentales y nacionales.

Un elemento que resulta de difícil prospección es lo que sucederá en la dimensión organizativa y
particularmente con el proceso de gestión territorial indígena. Es una dimensión en la que se
pueden romper / cambiar las tendencias negativas muy rápidamente.

Para la zona de colonización, en el mediano plazo, se prevé mayores niveles de desarrollo socio –
cultural y económico como resultado de las políticas nacionales, departamentales y municipales
que se ha tenido y se tienen. El desarrollo socio – cultural va a la par de la consolidación de las
zonas de colonización y del fortalecimiento organizativo; su desarrollo social se refleja en los cada
vez mejores y más amplios servicios que disponen los pueblos colonos.

El modelo colono mantendrá su economía asentaba sobre el cultivo de la coca; intensificando
permanentemente el uso del suelo a partir del uso de insumos agroquímicos. La presión para la
ampliación de la zona de colonización será permanente lo que supondrá conflictos permanentes
entre colonos e indígenas. Paradójicamente, la ampliación será efectiva a partir de la absorción de
comunidades indígenas asentadas en “la zona de frontera” por los sindicatos agrarios. Este modelo
económico seguirá presionando sobre los ya escasos recursos naturales que se tiene en la zona
colona y con ello la pérdida de biodiversidad, mayores perturbaciones en las funciones ecológicas
que cumple el piedemonte; mayores procesos de contaminación de las aguas.

Estas diferentes dinámicas de desarrollo puede ser la base para que el modelo colono, en el largo
plazo, vaya imponiéndose sobre el modelo indígena.

                       Variantes al escenario a partir de las nuevas PPP

Las nuevas PPP no alteraran radicalmente las tendencias observadas, aunque algunas de ellas
serán fortalecidas.

La Política de integración departamental / nacional, en el corto y mediano plazo, consolidará y
establecerá las condiciones para la ampliación del modelo colono debido a que: a) la carretera
atraviesa por todas las zonas productivas de este modelo; b) abre la posibilidad de ampliar, sobre
el piedemonte, áreas de producción similares; c) articulará el área de colonización del polígono 7
con las áreas de colonización que se están estableciendo al norte del territorio del TIPNIS, incluida
la zona de colonización Yucumo – Madidi, a las cuales también las potenciara.

Esta política de integración departamental / nacional tendrá, a largo plazo, un efecto diferente, des
estructurador del modelo indígena debido a que: a) socavará las condiciones ambientales
necesarias para el modelo socio – económico co adaptativo; b) alterará las condiciones de uso y
ocupación del territorio obstaculizando los desplazamientos poblacionales con fines culturales y
económicos; c) la “zona de frontera” estará expuesta a una mayor presión socio - cultural –
económica y finalmente absorbida por el modelo colono. El modelo indígena, en el corto y
mediano plazo, no tendrá el impacto positivo de una carretera (integración, facilidad de transporte,
articulación con otras áreas) porque la carretera pasa muy lejos de las comunidades indígenas.



5
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




La política vial articulada a la política ampliación de las actividades hidrocarburiferas presentan
efectos negativos sinérgicos y acumulativos sobre el medioambiente que, como se ha establecido,
es la condición fundamental para la superviviencia del modelo adaptativo indígena. La ampliación
de la actividad hidrocarburifera en el territorio del TIPNIS, sin embargo, supone la generación de
ingresos económicos permanentes para el pueblo indígena que puede dar paso a establecer
procesos de desarrollo.

Tanto la política vial como la hidrocarburífera exigirán un conjunto de políticas para garantizar el
proceso de fortalecimiento de las dos entidades responsables de la gestión del TIPNIS: la
Dirección del SERNAP y la Subcentral del TIPNIS.

Las nuevas políticas que surgirán de la Ley sobre la Madre Tierra y de la Ley (en preparación)
sobre las áreas protegidas definirán, conceptualmente, la relación entre medioambiente y
desarrollo y con ello un conjunto de políticas, planes y programas a ser implementados en el
TIPNIS. Ese será el nuevo marco para la formulación del Plan de Gestión del TIPNIS

Existe un conjunto de políticas que han estado orientadas a fortalecer el modelo indígena y su
desarrollo; políticas que en los próximos años prevén un incremento. Por un lado, están los
programas de aprovechamiento forestal con base en planes de manejo; está el apoyo al
aprovechamiento del cacao; los programas de aprovechamiento del lagarto; y, ahora último, los
programas de desarrollo de la ganadería. Estos programas, en parte exitosos porque fueron
diseñados desde el modelo adaptativo al medio ambiente de los pueblos indígenas que supone
una afectación leve a moderada de los recursos naturales; suponen intensos procesos de
acompañamiento técnico, capacitación de recursos humanos, procesos de fortalecimiento
organizativo que deberían ser considerados como los más importantes.

Sobre todo en el Municipio de San Ignacio de Moxos, en su Plan de Desarrollo Municipal, se ha
identificado como uno de sus ejes estratégicos la construcción de caminos vecinales que articulen
su territorio; esta política es aceptada por los pueblos indígenas siempre a condición que no
ingresen al TIPNIS.

Estas políticas, entran en colisión con el modelo colono el cual, como tendencia, se muestra una
economía agrícola fuertemente orientada al monocultivo; intensiva el uso del recurso suelo y con
un uso masivo de agroquímicos.

                               El TIPNIS en su contexto regional

Al igual que en el TIPNIS, en la región del TIPNIS, las actuales PPP supondrán un elevado “costo”
para los pueblos indígenas en términos de la pérdida de su acervo cultural, social y económico;
frente a “beneficios” claramente marginales. A ello habría que incluir la pérdida biodiversidad, de
funciones ambientales integradas, en suma la pérdida de ecosistemas y de hábitats apropiados
que sufrirá tanto los pueblos indígenas como el pueblo boliviano en general.

El modelo de desarrollo económico que se propone impulsara a una proporción creciente de
familias de los pueblos indígenas a cambiar sus patrones tradicionales y asumir otros con mayor
orientación al mercado, altamente especializados y difícilmente adaptativos al medioambiente. El
mayor riesgo es la absorción de estos pueblos.

Esta situación y los escenarios de desarrollo exige establecer mecanismos de concertación entre el
Gobierno Nacional y los pueblos indígenas; las agendas sobre las cuales se trabajará serán, en
gran parte, muy similares. Sería más conveniente para los pueblos indígenas de la región del
TIPNIS formular estrategias comunes de desarrollo y establecer una propuesta de desarrollo no
por TCO sino sobre el conjunto de las TCO de la región dada los siguientes aspectos comunes:




6
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



       Similitudes ambientales y étnicas observadas.
       Las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas son muy similares y todo proceso
        de desarrollo debe ser pensado en función a toda la región.
       Al ser grupos étnicos cuya población está dispersa en varias áreas geográficas, los
        modelos de desarrollo deben responder a cada una de las culturas, modos de vida y
        expectativas futuras.
       Una propuesta de desarrollo que, a futuro, permita que estos territorios logren una gestión
        única y que garanticen la permanencia de los pueblos indígenas.



                        TIPNIS en su contexto nacional / internacional

Estamos frente a un proceso que modificará las condiciones de desarrollo del departamento del
Beni, primero, porque modificará las actuales condiciones de vida de numerosos pueblos indígenas
con el riesgo de hacerlos culturalmente inviables; segundo, estableciendo un modelo de desarrollo
que impulsará la economía de mercado (teniendo como otro actor económico importante al mismo
Gobierno) y que exigirá ser muy creativo para no entrar en el marco de las economías
depredadoras del medio ambiente.

La presencia de varias TCO que serán afectadas por estas políticas demandará al Gobierno
Nacional un esfuerzo de consulta y concertación en la perspectiva de mitigar y disminuir los daños
ambientales en estos territorios indígenas; espacios de concertación con todas las organizaciones
regionales y nacionales

El impulso de este modelo de desarrollo deberá promover el desarrollo de los pueblos indígenas
que les permita desarrollarse social y económicamente, manteniendo los modelos tradicionales
que tienen; asimismo, el Gobierno deberá impulsar el desarrollo de sistemas económicos
adaptativos tanto en el campo de la agricultura como en el campo de la ganadería lo que supondrá
procesos de investigación e innovación tecnológica desde enfoques amigables con el medio
ambiente.

                                Conclusiones generales del EAE

1. Bolivia vive un proceso de cambio que se refleja en una modificación substancial de su marco
legal y la aplicación de la nueva CPE. Una de las leyes de mayor relevancia y que otorga un
nuevo escenario para los procesos de desarrollo es la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, particularmente de la autonomía indígena, estatus a la cual los
pueblos indígenas del TIPNIS pretenden alcanzar.

2. Otro aspecto que muestra la dinámica de cambio que se vive en Bolivia es la creciente
participación del Gobierno Nacional en el ámbito de la economía no solo como ente regulador y
fiscalizador sino también como un importante actor económico.

3. En el Plan de Gobierno 2010 – 2015 se refleja el tipo de desarrollo para país que propone la
nueva gestión de Evo Morales Ayma; un desarrollo basado en la industrialización en todos los
sectores de la económica; en la integración nacional y departamental; desarrollo de las
comunicaciones; y, por último, en el desafío de universalizar todos los servicios básicos que ahora
han adquirido el rango de derechos humanos.

4. Como consecuencia del proceso de nacionalización que se vivió, el Gobierno Nacional ha
incrementado notablemente sus ingresos económicos y le ha otorgado una capacidad de inversión
sin precedentes. Por ello, en el departamento del Beni, solamente en el marco de la política de
integración nacional / internacional el Gobierno, a través de la ABC, tiene programado un



7
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


presupuesto para el año 2011 de 570 millones de dólares que significa cerca de 8 veces más la
inversión pública total del departamento de Beni para ese mismo año.

5. Otro campo de interés es la ampliación de la actividad hidrocarburifera a todas las zonas con
potencial para lo cual se han ampliado las áreas de exploración de este recurso. El TIPNIS es una
zona donde no solamente se ha consolidado el bloque Secure sino que ha sido ampliado
cubriendo, ahora, gran parte del TIPNIS:

6. En los últimos años, otro aspecto a destacar es que se ha fortalecido e impulsado procesos de
nuevos asentamientos humanos particularmente en el oriente boliviano lo que está generando
fricciones entre estos nuevos asentamientos y los pobladores originarios. Esta situación es
particularmente importante en el departamento del Beni donde se concentran un gran número de
pueblos indígenas y de TCO.

Todo este modelo de desarrollo nacional impulsado y en ejecución en el departamento del Beni y
particularmente en la región del TIPNIS presenta aspectos que merece un análisis profundo debido
a las siguientes razones:

    a) El modelo nacional de desarrollo entra en colisión con el modo de vida actual de los
       pueblos indígenas; así como también con el tipo de desarrollo que esperan.
    b) Las enormes inversiones que se realizaran en territorio de los pueblos indígenas no
       significan que se desencadenen procesos de desarrollo local desde el enfoque indígena.
    c) En general, estas inversiones socavaran las bases mismas del modo de vida de los
       pueblos indígenas; primero porque alteraran significativamente su medio ambiente; porque
       los expondrá a cultura fuertes con serios riesgos de aumentar el grado de aculturación.
    d) Es un modelo de desarrollo que exigirá que las familias indígenas modifiques sus patrones
       económicos, se adscriban con mayor fuerza al mercado, debilitando sus estrategias de
       seguridad alimentaria.

7. En el caso concreto del TIPNIS, las actuales Políticas Planes Programas que se están
impulsando desde el Gobierno Nacional responden a las expectativas que tienen las poblaciones
colonas, fortaleciendo su cultura, su organización y su economía en evidente detrimento de la
cultura, organización y economía indígena.

8. El TIPNIS en tanto área protegida contiene valores ambientales de suma importancia para su
propio sistema de paisajes pero también para el sistema regional y nacional. La evaluación
ambiental ha establecido que las actuales PPP (hidrocarburos, vinculación nacional, asentamientos
humanos) afectarán y tendrán un impacto negativo sobre el Parque Nacional. Se pondrá en riesgo
una de las pocas áreas en Latinoamérica que presenta un alto grado de conservación.

                                      Recomendaciones

1. Es fundamental que los pueblos indígenas de la región del TIPNIS diseñen y definan el modelo
de desarrollo que quieren alcanzar.

2. El Gobierno Nacional deberá respetar este derecho de autodeterminación de los pueblos y
modificar sus propuestas de desarrollo en función de los paradigmas de desarrollo indígena.

3. El Gobierno debe apoyar y facilitar procesos orientados al fortalecimiento de la capacidad de
gestión territorial indígena en la perspectiva de lograr el estatus de autonomías indígenas.

4. Se debe modificar la categoría de Parque Nacional a Parque Nacional y ANMI en función a la
realidad actual, por ejemplo, la que se da en el Polígono 7




8
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Recomendaciones de mayor detalle se han inscrito en el Plan de Acción Estratégico resultante de
este proceso de Evaluación.




9
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


                                          Plan de Acción Estratégica (PAE)

El PAE ha sido elaborado como parte del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica; es en
realidad una ampliación sistemática de las recomendaciones del EAE. No pretende ser un Plan de
Desarrollo de un Gobierno Territorial Indígena del TIPNIS; así como tampoco es un Plan de Manejo
del área protegida del TIPNIS, aunque ciertamente intenta contribuir a tales instrumentos de
planificación. Al ser el EAE un proceso permanente, requiere de un Plan y éste es la función que
pretende cumplir este PAE. Lo deseable es que este Plan pueda ser reemplazado por un plan de
desarrollo que contenga mecanismos de seguimiento y evaluación permanentes. Por otro lado, los
cambios observados permiten prever que habrá constantes cambios de orden demográfico, social,
cultural, económico, organizativo por lo cual también el PAE debe ser un instrumento de análisis
continuo. El PAE propone los siguientes objetivos, programas y acciones estratégicas:

 Objetivo estratégico                  Programa                                  Acciones estratégicas
                                                 Dimensión político - administrativa
Modelo        de    Gestión    Programa         de     Gestión Discusión y diseño participativo de un modelo de gestión
Territorial Indígena para el   Territorial Indígena para el territorial
TIPNIS                         TIPNIS                          Establecimiento de una estructura para la gestión territorial.
                                                               Estatutos y reglamentos
                                                               Formulación de un Plan de Gestión Territorial Indígena
                                                               Evaluación del proceso de gestión compartida en el TIPNIS
                               Programa de consolidación Diseño de mecanismos operativos y legales para el control
                               territorial del TIPNIS          territorial
                                                               Espacios de concertación con federación de colonos para
                                                               garantizar “línea roja”
                                                               Diseño y puesta en marcha de un plan de seguimiento y
                                                               monitoreo ambiental
Respeto los actuales           Programa de revisión y Consultoría jurídica sobre el tema CPE, leyes, etc.
límites del TIPNIS             adecuación del marco legal Propuestas para alimentar la ley relacionada con la Ley de Areas
                                                               Protegidas
Crear las condiciones           Programa de apoyo al Diseño de una ruta crítica para alcanzar el estatus de autonomía
necesarias para lograr          proceso            autonómico indígena
establecer una autonomía        indígena en el TIPNIS           Formación de recursos humanos
indígena en el TIPNIS.                                          Apoyo en campañas de reflexión e información a las bases
                                                                sobre los alcances y consecuencias de asumir un modelo
                                                                autonómico
                                                        Dimensión ambiental
Conservación     de     los    Programa de conservación Llevar a cabo estudios técnicos de detalle, hidrológicos y de
paisajes del TIPNIS.           y protección de las cuencas suelos
                               hidrográficas y de los flujos Implementar estaciones meteorológicas e hidrológicas de medida
                               hídricos que controlan y automatizada
                               mantienen la funcionalidad Estudios técnicos detallados de evaluación cuantitativa de los
                               ecológica regional.             impactos hídricos y edáficos que el área de colonización produce
                                                               Establecer un marco legal específico para el TIPNIS dirigido al
                                                               uso, aprovechamiento y cuidado de los recursos hídricos y
                                                               edáficos
Preservar los actuales         Programa de conservación Actualización de una línea base detallada sobre la biodiversidad
valores ambientales del        de la biodiversidad y los del TIPNIS
TIPNIS.                        recursos naturales.             Estudios del estado actual de conservación de especies,
                                                               poblaciones y ecosistemas críticos, sensibles, endémicos,
                                                               valiosos y amenazados del TIPNIS
                                                               Evaluación e inventario de       situación actual, tendencias y
                                                               dinámica de poblaciones de especies útiles de la flora y la fauna
                                                               Levantamiento de información cuantificada sobre el uso actual y
                                                               potencial de recursos naturales derivados de la biodiversidad.
                                                               Formulación de programas de uso sostenible regulado de los
                                                               recursos naturales clave derivados de la biodiversidad.
                                                               Diseño de una Zonificación Estratégica de Uso y Conservación a
                                                               escala regional, tanto del Área del TIPNIS como de todo su
                                                               entorno y marco geográfico regional
                                                               Realización de estudios sobre el terreno que permitan la posterior
                                                               formulación de un Plan de Ecoturismo
Modelo de Gestión del          Programa de Gestión del Formulación del un Plan de Gestión para el Parque Nacional
Parque Nacional y del          Parque Nacional y del Isiboro – Secure que está en correspondencia con la TCO.



10
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


ANMI.                         ANMI a partir de la Formulación de un Plan de Gestión para el ANMI del área de
                              formulación de un Plan de colonización.
                              Gestión.                       Elaboración y actualización de un Plan de Uso del Suelo regional,
Mecanismos            de      Programa de Monitoreo Identificación y establecimiento de indicadores de impacto
minimización de impactos      (seguimiento, evaluación y Identificación y establecimiento de bioindicadores
ambientales                   mitigación) de Impactos Desarrollo de protocolos de monitoreo
                              Ambientales.                   Evaluaciones de Impacto Ambiental
                                                   Dimensión socio - cultural
Fortalecer el desarrollo      Programa de desarrollo Estudios sobre la cultura de los pueblos indígenas orientados a
cultural de los pueblos       cultural                       conocer
indígenas                                                    Recuperación y valorización de las prácticas y conocimientos de
                                                             los pueblos indígenas en todas las dimensiones del desarrollo
Fortalecer el desarrollo      Programa de desarrollo Estudio del grado de aculturación de las familias en las
socio     - cultural de       socio - cultural de las comunidades de la “zona de frontera”.
comunidades la “zona          comunidades de la “zona
frontera”                     de frontera”
Mejorar las condiciones       Programa         de  servicios Identificar las necesidades urgentes de los servicios básicos y de
de vida de las familias       básicos                        los servicios de educación y de salud adaptados a sus patrones
indígenas.                                                   socio – culturales.
                                                             Formular un plan para la dotación de servicios básicos en función
                                                             a un POA que responda al TIPNIS.
                                                    Dimensión organizativa
Fortalecer             las    Programa                    de Formación de líderes indígenas
organizaciones                fortalecimiento organizativo Formación de técnicos indígenas en diferentes campos del
territoriales, sociales y     de las subcentrales del desarrollo
económicas del TIPNIS         TIPNIS                         Apoyo al fortalecimiento del cabildo (capacidad humana,
                                                             operativa y financiera)
                                                             Creación y fortalecimiento de una subcentral que sea
                                                             representativa del sur del TIPNIS
                              Programa de creación y Formación técnico – administrativa de recursos humanos
                              fortalecimiento             de Dotación de instrumentos de gestión y administración
                              organizaciones económicas Asistencia técnica en procesos de comercialización, marketing,
                                                             etc.
Fortalecer la institución     Programa                    de Ampliación y mejorar de la capacidad operativa del SERNAP.
responsable      de     la    fortalecimiento institucional Formulación de un programa de investigación permanente sobre
administración del Parque     del SERNAP                     aspectos ambientales del Parque y del ANMI
                                                     Dimensión económica
Desarrollo y la vigencia de   Programa de desarrollo Investigaciones sobre la tecnología del modelo económico
un modelo de economía         económico adaptativo de indígena, en el sector agrícola, ganadero, forestal, artesanal, etc.
indígena adaptativo al        las familias indígenas         Promover innovaciones tecnológicas a partir de estas
medio ambiente                                               investigaciones
                                                             Generar sistemas de asistencia técnica de los modelos
                                                             tecnológicos adaptativos
Desarrollo de actividades     Programas de desarrollo Evaluación de los programas de aprovechamiento de los
económico vinculadas al       económico en base al recursos naturales
aprovechamiento de los        aprovechamiento sostenible Adecuación y formulación de un Plan de Aprovechamiento de
recursos del bosque.          de los recursos naturales.      los recursos naturales que contenga todos los programas de
                                                              aprovechamiento del cacao
Integración vial y fluvial    Programa de integración Estudiar y formular un Plan de integración vial / fluvial local al
                              vial / fluvial local           interior del TIPNIS y hacia los principales centros de la región y el
                                                             país.




11
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE DEL TIPNIS

________________________
LINEA DE BASE
Presentación


El primer paso para la formulación de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es el
establecimiento de la “línea base” en cada una de las dimensiones de desarrollo (ambiental, socio -
cultural, económica, organizativa – institucional); entendiendo como tal la representación del
estado actual de las diferentes dimensiones trabajadas a partir de consideraciones retrospectivas
y/o información actualizada.

El presente documento, tiene como objetivo, por un lado, mostrar los resultados logrados en el
proceso de sistematización de información secundaria (estudios, planes, investigaciones, etc.),
elaborados en el marco del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro – Sécure (TIPNIS); y que
permiten construir la representación del estado actual de la realidad del TIPNIS. Y, por otro lado,
mostrar la información levantada en los talleres comunales (33 talleres en todo el TIPNIS. La
actualización de la información fue producto de construir colectivamente la “representación del
estado actual” de la situación de cada una de las comunidades o grupo de comunidades donde se
desarrollaron los talleres.

La estructura del presente documento responde a los Términos de Referencia y a la propuesta
técnica elaborada por RUMBOL srl. Esta es:

Aspectos generales, que presenta aspectos relacionados con la ubicación geográfica del TIPNIS,
la región donde se encuentra y se concluye con una exposición sobre los rasgos centrales de los
pueblos que lo habitan.

Dimensión ambiental que trabaja toda la temática ambiental analizando el bioclima, la
geomorfología, la geología, vegetación, ecosistemas, sistemas de paisajes, valoración de los
ecosistemas y, concluye proponiendo un modelo de sistemas de vida.

Dimensión social que trabaja tanto sobre aspectos relacionados con la demografía y el desarrollo
humano; así como interpreta matrices de orden cultural así como matrices de orden socio –
económico en procesos de ocupación del espacio.

Dimensión económica, donde se exponen los variados sistemas económicos que están presentes
actualmente en el TIPNIS y sus principales características.

Finalmente, está el Mapa de actores donde se presenta una descripción de los actores, el tipo de
relación que establecen y los puntos de conflicto más importantes relacionados con el desarrollo
del TIPNIS.



12
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Contenido
1     Aspectos Generales ................................................................................................................... 17

    1.1      Ubicación ........................................................................................................................... 17

    1.2      Proceso de constitución del TIPNIS ................................................................................... 20

    1.3      Pueblos indígenas y Comunidades dentro del TIPNIS ....................................................... 22

      3.1.1         Pueblo Moxeño ......................................................................................................... 22

      3.1.2         Pueblo Tsimane ......................................................................................................... 24

      3.1.3         Pueblo Yuracaré ........................................................................................................ 25

      3.1.4         Población migrante andina ....................................................................................... 28

      3.1.5         Población criolla beniana .......................................................................................... 29

2     Dimensión Ambiental ................................................................................................................ 30

    2.1      Bioclima del TIPNIS y Área de influencia ........................................................................... 30

    2.2      Geología ............................................................................................................................ 35

    2.3      Geomorfología .................................................................................................................. 36

    2.4      Vegetación y ecosistemas del TIPNIS y área de influencia ............................................... 42

      2.4.1         Provincia bio - geográfica del Beni ............................................................................ 43

      2.4.2         Provincia biogeográfica amazónica suroccidental .................................................... 52

      2.4.3         Provincia biogeográfica de los Yungas ...................................................................... 54

    2.5      Sistemas de paisaje ........................................................................................................... 58

    2.6      Valoración de los ecosistemas, vegetación y sistemas de paisaje .................................... 67

      2.6.1         Valor ecológico intrinseco ......................................................................................... 67

      2.6.2         Vulnerabilidad ecológica ........................................................................................... 69

      2.6.3         Estado de Conservación ............................................................................................ 71

    2.8      Estudios básicos hidrológicos ............................................................................................ 79




13
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



      2.8.1         Caracterización del las Subcuencas. .......................................................................... 80

      2.8.2    Características físicas – morfométricas de las subcuencas de los ríos Isiboro, Secure
      e Ichoa. 85

      2.8.3          Análisis y determinación de caudales ...................................................................... 86

      2.8.4         Análisis de la precipitación. ....................................................................................... 97

      2.8.5         Cálculo de caudales de crecida ............................................................................... 111

      2.8.6     Procesamiento y análisis de datos para la estimación de caudal máximo, niveles y
      áreas de inundación y periodos de retorno. ........................................................................... 115

3     Dimensión social ..................................................................................................................... 124

    3.1      Aspectos demográficos y ocupación del territorio ......................................................... 124

      3.1.1         Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales .... 125

      3.1.2         Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales .... 127

      3.1.3         Matriz socioeconómica de variables estructurales ................................................. 132

      3.1.3         Uso y manejo de los recursos naturales desde la matriz socioeconómica ............. 136

    3.2      Características demográficas .......................................................................................... 144

      3.2.1         Población ................................................................................................................. 144

      3.2.2         Comunidades y familias indígenas. ......................................................................... 149

    3.3      Desarrollo Humano ......................................................................................................... 150

      3.3.1         Inversión institucional publica en desarrollo humano. ........................................... 150

      3.3.2         Condiciones de Salud .............................................................................................. 151

      3.3.3         Seguridad alimentaria ............................................................................................. 154

      3.3.3         Servicios Básicos y vivienda ..................................................................................... 155

      3.3.4         Comunicación .......................................................................................................... 156

      3.3.5         Educación ................................................................................................................ 158

      3.3.6         Índices de Desarrollo Humano ................................................................................ 159

4     Dimensión económica ............................................................................................................. 161


14
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



    4.1       Breve aproximación a los sistemas económicos en el TIPNIS ......................................... 161

    4.2       Economía tradicional....................................................................................................... 161

       4.2.1          Actividades económicas tradicionales .................................................................... 162

       4.2.2          Caracterización de la economía indígena en el TIPNIS según grupo étnico ........... 163

    4.3       Caracterización de la economía de las zonas de colonización. Tendencias. .................. 165

       4.3.1          Aspectos generales.................................................................................................. 165

       4.3.2          Economía de la coca ................................................................................................ 166

       4.4.1.         Cadena del cacao. Situación actual y tendencias. .................................................. 168

       4.4.2          Cadena del lagarto .................................................................................................. 169

       4.4.3          Cadena de la madera (Plan de Manejo Forestal) .................................................... 170

       4.4.4          Programas de turismo. Situación actual y tendencias ............................................ 171

    4.5     Caracterización de la economía de los externos (madereros, ganaderos, hidrocarburos,
    etc.). Tendencias ......................................................................................................................... 172

       4.5.1          Ganaderos ............................................................................................................... 172

       4.5.2          Madereros ............................................................................................................... 173

       4.5.3          Hidrocarburos.......................................................................................................... 173

5      Mapa de actores...................................................................................................................... 174

    5.1       Actores sociales en el TIPNIS ........................................................................................... 175

       5.2.1          Gobiernos Municipales............................................................................................ 176

       Infraestructura y territorio ...................................................................................................... 178

       Desarrollo Económico y Productivo ........................................................................................ 178

       Desarrollo Ambiental .............................................................................................................. 178

       Fortalecimiento institucional .................................................................................................. 178

       5.2.2          Instancias de representación de los pueblos indígenas del TIPNIS......................... 181

       5.2.3          Situación actual de las organizaciones indígenas de la TCO Isiboro - Sécure ......... 184

    5.3       Colonizadores o las comunidades de colonizadores ...................................................... 187


15
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



   5.4       Gobernaciones ................................................................................................................ 189

      5.4.1         Gobernación del departamento del Beni ................................................................ 189

      5.4.2         Gobernación del departamento de Cochabamba ................................................... 190

      5.4.3         Otros actores. SERNAP ........................................................................................... 191

   5.5       Mapa de actores en el TIPNIS ......................................................................................... 193

      5.5.1         El TIPNIS como territorio de actores ....................................................................... 193

      5.5.2         Análisis de actores ................................................................................................... 196

      5.5.3     Conflicto entre Estado y Pueblos Indígenas: Políticas - Planes – Programas y las
      organizaciones indígenas ........................................................................................................ 204

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 208

INDICE DE MAPAS ..................................................................................................................... 212

INDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. 213

INDICE DE CUADROS ............................................................................................................... 214

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... 215

SIGLAS Y ABREVIACIONES .................................................................................................... 217




16
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



1      Aspectos Generales

Los primeros aspectos que nos interesa resaltar son; en primer lugar, las particularidades de la
división político administrativa en el que está inserto el TIPNIS y, en segundo lugar, la cercana
relación que se establece entre el TIPNIS y otras TCO que están próximas y que pertenecen a los
mismos grupos étnicos.


1.1    Ubicación

El TIPNIS se encuentra ubicado al sur del departamento de Beni y al norte del departamento de
Cochabamba, desafortunadamente es una zona de conflicto limítrofe entre ambos departamentos.

Mapa No 1. Ubicación del TIPNIS en Bolivia




17
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




A pesar que, según los límites municipales, el TIPNIS toca tangencialmente los municipios de
                        1
Morochata y San Borja , se ha consensuado y aceptado que el TIPNIS solamente está en los
territorios municipales de Villa Tunari, San Ignacio de Moxos y Loreto; municipios que serán
considerados en el proceso de análisis de la EAE.

Otra particularidad que presenta el TIPNIS es que es un territorio que está “rodeado” de otras TCO,
entre las que destacan: la TCO Yuracaré – Yuqui; la TCO Ayopaya; la TCO Moseten; el Territorio
Indígena Tsiman y el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Estos son actores que tienen y tendrán
una influencia determinante en el proceso de desarrollo que se proponga para el TIPNIS, sobre
todo porque son los mismos grupos étnicos los que tienen derechos sobre el TIPNIS y sobre las
otras TCO.


1
    Ambos municipios tienen indefinidos los límites municipales.


18
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Mapa No 2. El TIPNIS y otras TCO




19
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




1.2       Proceso de constitución del TIPNIS

A continuación se presenta una breve cronología de los hitos más importantes que dieron paso a la
constitución del TIPNIS.

         1965. Creación del Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS). Decreto Ley (DL) Nº 07401
          del 22 de noviembre de 1965.
         1970. Construcción del tramo caminero desde Villa Tunari hasta el TIPNIS y el
          consecuente proceso de colonización. El asentamiento yuracaré de Moleto dentro del
          entonces Parque Nacional Isiboro Sécure facilitó el aumento de la colonización.
         1990. Creación de un territorio indígena que incluyó en su totalidad al Parque Nacional y
          cambió la denominación del área a Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure
          (TIPNIS) Decreto Supremo (DS) Nº 22610 del 24 de septiembre de 1990 La Resolución
          Administrativa del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) emite el Título TCO-NAL-
          000002 en fecha 25 de abril de 1997, por el que se otorga en base a la extensión del
          AP/Territorio Indígena, la TCO en calidad de dotación provisional a la Sub-central del
          TIPNIS.
         1997. Se consolidó legalmente como espacio de propiedad colectiva (Tierra Comunitaria
          de Origen, TCO) de las comunidades indígenas al interior del área. La organización social
          multiétnica que representó a éstas, la Subcentral de Cabildos del TIPNIS, asumió
          activamente una participación en el manejo de este espacio en su doble condición de
          territorio indígena y de AP. 1.236.296,3317 hectáreas. Hasta entonces, los polígonos que
          se habían identificado para el saneamiento eran los siguientes.

Mapa No 3. Polígonos considerados en el Saneamiento de Tierras en el TIPNIS




Sin embargo, desde sus orígenes el área protegida TCO estuvo sometida a presiones de diversa
naturaleza que buscaban disminuir sustancialmente la superficie de la TCO. Estas eran:


20
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




        Reconocimiento del derecho propietario a las estancias ganaderas ubicadas al interior del
         TIPNIS
        Comunidad de Santa Rosa del Isiboro que se ha declarado como comunidad campesina
         marginándose de la TCO
        Presencia y ampliación de la zona colonizada

Como resultado del proceso de saneamiento y determinado por las presiones a las que se hizo
referencia, la TCO TIPNIS según título Ejecutorial TCO – NAL 000229, quedo con una extensión
de 1.091.656 hectáreas, título que fue entregado en el mes de junio del año 2009. Siendo el actual
Mapa del TIPNIS el siguiente:

Mapa No 4. TCO TIPNIS según Título Ejecutorial TCO – NAL 000229




21
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                                                       2
1.3     Pueblos indígenas y Comunidades dentro del TIPNIS

Si bien los pueblos étnicos en la zona
amazónica son anteriores al proceso del                               Los Cabildos Indígenas
coloniaje y los posteriores hechos de la
república boliviana, en las políticas nacionales,           La presencia del cabildo indígena tiene su
la amazonía, ha sido considerada como una                   origen en el trabajo de los jesuitas durante
zona vacía, sin asentamientos humanos (salvo                el establecimiento de las misiones donde
                  3
tribus selvícolas) , razón por la que ha sido una           instituyeron el cabildo como una forma de
zona de concesiones y de asentamiento de                    organización sociopolítica. Las funciones
colonos, especialmente luego de la reforma                  básicas apuntaban a la organización de
agraria. Cuando en 1965 Barrientos declaraba la             la mano de obra indígena en el sistema
zona como Parque Nacional, las poblaciones                  productivo misional y a la estructuración
indígenas no habrían sido consideradas,                     del ritual católico (mantenimiento de
declarándose el parque para fines de “protección            iglesias, organización de fiestas, etc). Aún
de los recursos naturales”, razón por la que se             hoy, en las comunidades mojeñas el
prohibió los asentamientos de colonizadores.                cabildo y sus autoridades se encargan de
                                                            organizar el trabajo comunal y las
Según García Linera (op. cit), fue recién en el             festividades religiosas y en ellas el cabildo
año 1987 que se inicia un proceso de                        constituye la máxima instancia de
organización y representación de los pueblos                decisión a nivel comunal.
                                             4
indígenas en lo que se denomina TIPNIS . La            Fuente: Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y
base de autoridades, representación, justicia y        Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág.
                                                  5
gobierno eran –y aún son- los cabildos indígenas . Fue22. ese año que se organizaría la Central de
                                                        en
Cabildos Indígenas Mojeños (CCIM), que luego se afiliaría a la CIDOB. Posteriormente, en 1989,
se organizaría la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), como culminación de las
reuniones de corregidores iniciados el año 1988 y donde aparece la figura de Marcial Fabricano,
como representante regional dentro del TIPNIS, de las trece comunidades indígenas del Isiboro
       6
Sécure . La marcha por el territorio y la dignidad en que desembocó este proceso organizativo ya
es un tema conocido. Los pueblos étnicos que dieron origen a ese proceso organizativo y que hoy
habitan dentro del TIPNIS, son los Mojeños, Yuracarés y Tsimanes.


3.1.1   Pueblo Moxeño

                                            7
Según el Plan de Manejo del MAPZA para el TIPNIS se dice que el moxeño es un pueblo
heredero de los arawak, que habrían desarrollado la cultura hidráulica de los llanos de moxos.
Según ese mismo documento son pueblos cuya génesis tiene relación con las reducciones
jesuíticas de la región de Moxos y que sus apelativos gentilicios (mojeños, loretanos, etc.) tienen
relación con esas reducciones. La población mojeña dentro del TIPNIS se identifica como
mayoritariamente trinitaria. La base de estructuración social del pueblo mojeño son las
comunidades y los cabildos.

2
   La información que es expeusta en este acápite tiene como fuente el Plan de Manejo de TIPNIS elaborado
por el SERNAP
3
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 38.
4
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 63.
5
  . Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 22.
6
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 65.
7
   Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 27.


22
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El pueblo mojeño, tiene una actividad productiva basada en la agricultura y la ganadería,
complementada con la caza, pesca y recolección. La economía de las comunidades mojeñas, tiene
una importante relación con el mercado, situación que hace que hayan incorporado en la
                                          8
producción agrícola el uso de agroquímicos .

Por su cercanía con la región trinitaria, es un
pueblo que tiene relaciones económicas con los                                Los mojeños
ganaderos y comerciantes, ya sea de
intercambio de productos, o también mediante la              Es uno de los principales pueblos de la
venta de mano de obra en las estancias                       amazonia boliviana. Se asienta en la parte sur
ganaderas. Por esta situación, en términos de                del Beni, asentados en las nacientes del río
ingresos, respecto de los yuracarés y tsimanes,              Mamoré, y en el curso bajo del río Sécure,
el pueblo mojeño es el que parece contar con                 hasta el río Machupo.
mejores condiciones. Similar situación, en cuanto
a capacidad política. Podría afirmarse que este              Los pueblos mayores son los que están
pueblo es uno de los más articulados al mercado              asentados en Trinidad (trinitarios), en San
de la ciudad de Trinidad, al punto que este                  Ignacio (ignacianos), San Javier (javerianos) y
mercado es parte de la estrategia de                         en     Loreto   (loretanos),   San     Lorenzo
reproducción económica.                                      (lorenzanos).

                                                             Las comunidades mojeñas que están dentro
Por la relación con su pasado de reducciones
                                                             del TIPNIs son Sasama, Sécure, Ichoa,
religiosas, este pueblo étnico tendría una base
                                                             Chumimita, Chajmota, Plantota, Tayota,
ideológica teñida de una visión religiosa, pero
                                                             Lojojota.
que es un elemento aglutinador de este pueblo
étnico. Esa visión ideológica explicaría por qué la          La organización social de los mojeños se
iglesia católica ha sido uno de los principales              asientea sobre la familia nuclear.
aliados de la lucha por los derechos de los
                     9
indígenas benianos .                                         Fue la reunión de los Cabildos indígenas
                                                             mojeoños la que en 1990, dio lugar a la
Los mojeños están distribuidos en la región del              marcha por la dignididad y el territorio.
TIPNIS, en el Territorio Indígena Multiétnico, en
la TCO Yuqui-CIRI y en la TCO Joaquiniano. Son               El pueblo mojeño está afiliado a la CPIB.
                                  10
aproximadamente 63.370 personas .
                                                             Fuente: Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Diez
                                                          Astete. LA Paz, 1998. Pag. 147 y ss.
Para este pueblo el TIPNIS significa la “loma
santa”, por ser el territorio al cual pueden
desplazarse cuando se inundan los llanos
mojeños. Por ello, la defensa de este territorio tiene un alto componente religioso y mítico.




8
  Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 27.
9
   A este apoyo, García Linera denomina como una reactualización del “pacto reduccional” entre los pueblos
mojeños y la iglesia católica. Este apoyo se habría expresado en la campaña de las cien mil firmas para la Ley
de los Pueblos Indígenas, o el apoyo de los editoriales del periódico Presencia. También hace mención a este
hecho que el movimiento indígena sea más pacífico-dialogador que confrontativo como son los sindicatos
occidentales. Op. Cit. Página 71.
10
   Memoria del Foro Departamental: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Subcentral TIPNIs,
campaña de defensa del TIPNIS, Cochabamba, 23 de septiembre de 2010. Págs 28-29.


23
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



                          11
3.1.2   Pueblo Tsimane

Respecto de este pueblo étnico, hay información
variada. Para algunos investigadores el pueblo                                Los Tsimane
tsimane tiene relación también con el pueblo
mosetene, por cuanto tendrían una misma lengua;              El origen del nombre de este pueblo
para otros son dos pueblos diferenciados, a pesar            amazónico no es claro, así como la
de compartir esa lengua. En este trabajo, se toma            lengua que habla.
a la etnia tsimane como un solo pueblo étnico.
                                                             Este ha sido catalogado como un pueblo
De acuerdo al Plan de Manejo del TIPNIS,             el      itinerante con asentamientos estacionales.
pueblo Tsimane habría sido un pueblo rebelde         al
proceso de las reducciones jesuíticas, razón por     la      La mayor parte de las comunidades de
que tendría una vida alejada del resto de            la      este pueblo étnico están en territorio
sociedad nacional.                                           beniano, en la periferia del bosque
                                                             Chimán.
Su zona de vida estaría alrededor del “bosque
                                                             Son pocos los asentamientos chimanes
tsimanes”, en la zona nor-oeste del TIPNIS. Tiene
                                                             dentro del TIPNIS.
una ocupación dispersa de su territorio, así como
una estructura organizativa muy flexible.                    Fuente: Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Diez
                                                             Astete. La Paz, 1998. Pag. 63 y ss.
Esta situación hace que este pueblo étnico sea muy vulnerable políticamente frente a otros actores
sociales, como frente a otros pueblos étnicos, incluso dentro del mismo TIPNIS.

Son excelentes agricultores, y tienen una producción agrícola orientada a mantener la capacidad
productiva del ecosistema, propician la agrodiversidad.

La producción pecuaria, en cambio, no tiene mucha importancia, pero sí la caza, pesca y
recolección.

En cuanto a ingresos monetarios, éstos se consiguen principalmente de la venta de mano de obra
(en las estancias ganaderas y empresas forestales como rumbeadores y/o motosierristas), venta
de jatata y de excedentes agrícolas (arroz y maíz).

El pueblo Tsimane habita dentro del territorio del TIPNIS, en el Territorio Indígena Multiétnico y en
                                                              12
la TCO Chimán, TICH. Son aproximadamente 8.615 personas .




11
  Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 25 y ss.
12
  Memoria del Foro Departamental: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Subcentral TIPNIS,
campaña de defensa del TIPNIS, Cochabamba, 23 de septiembre de 2010. Págs 28-29.


24
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




3.1.3      Pueblo Yuracaré

El pueblo yuracaré es uno dividido
en grupos locales mecanismo por el
                                                Los Yuracarés
cual ocupan su vasto territorio
(estribaciones orientales de los
                                                Este es uno de los pueblos étnicos cuya presencia
Andes, desde el río Ichilo y Chapare
                    13                          mayoritaria está dentro del TIPNIS.
hasta el río Sécure) .
                                                Es un pueblo también itinerante, por lo que su hábitat
Por esta característica de dividirse
                                                no es preciso en su limitación.
en grupos, este pueblo indígena
                                                Durante la colonia, este pueblo tuvo contacto con la
tiene un desarrollo muy diferente
                                                orden de los franciscanos, que no lograron
según tengan relación con pueblos o
                                                establecerlos en ninguna reducción.
poblaciones, por ejemplo más
occidentales. Así los yuracarés de la
                                                A partir del proceso de colonización del Chapare, los
zona del Chapare son quienes
                                                yuracarés fueron empujados hacia la zona norte en
tienen mayores cambios culturales
                                                territorio beniano.
por su relación con los movimientos
                                                Fueron “redescubiertos por el Instituto Lingüístico de
de colonos, por ejemplo.
                                                Verano, en los años 60.
En esta zona, el patrón de
                                                Su organización es familiar nuclear, con tendencias
recolección y caza, por ejemplo, se
                                                patriarcales o matriarcales.
ha modificado por la práctica
                                                Es una de los pueblos que más conflictos ha tenido con
ausencia de animales para ese fin y
                                                los migrantes quechuas y aymaras.
por la presencia de comunidades de
colonos. Esa misma cercanía, ha
                                                Fuente: Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Diez
llevado a que estos grupos de
                                                Astete. La Paz, 1998. Pag. 243 y ss.
yuracarés    realicen   hoy    una
agricultura más extensiva, una
actividad pecuaria también más
intensa, y hayan desarrollado una
economía más relacionada con el
mercado.

El TIPNIS es un área protegida y a su vez una TCO. La forma de ocupación del espacio está dada
bajo la modalidad de asentamientos humanos de diferente tamaño denominadas comunidades. A
continuación se presenta un cuadro de las comunidades del TIPNIS y su composición étnica..




13
     Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 26 y ss.


25
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Cuadro No 1. Comunidades dentro del TIPNIS

Zona                     No.     Comunidad                           Grupo étnico predominante
Zona Norte alto Sécure   1       Asunta                              Tsiman
Zona Norte alto Sécure   2       Hushwe                              Tsiman
Zona Norte alto Sécure   3       Oromomo                             tsiman – Yuracare
Zona Norte alto Sécure   4       Areruta                             70% tsiman
Zona Norte alto Sécure   5       San Juan de la Curva                Tsiman
Zona Norte alto Sécure   6       Santa Anita                         Yuracare
Zona Norte alto Sécure   7       Santo Domingo                       Yuracare
Zona Norte alto Sécure   8       San Jose                            Moxeños
Zona Norte alto Sécure   9       Totora                              Moxeños
Zona Norte alto Sécure   10      La Capital                          Moxeños
Zona Norte alto Sécure   11      Santa Rosa                          Yuracare
Zona Norte alto Sécure   12      Nueva Natividad                     Moxeños
Zona Norte alto Sécure   13      Cachuela                            Moxeños
Zona Norte alto Sécure   14      Villa Hermosa                       80% yuracare
Bajo Sécure              15      3 de Mayo                           Yuracare
Bajo Sécure              16      San Lorenzo                         Moxeños
Bajo Sécure              17      Nueva Lacea                         Yuracare
Bajo Sécure              18      Coquinal                            Moxeños
Bajo Sécure              19      Villa Fatima                        Moxeños
Bajo Sécure              20      San Bernardo                        Moxeños
Bajo Sécure              21      San Vicente                         50% moxeños y 50% yuracare
Bajo Sécure              22      San Bartolome del Chiripopo         Moxeños
Bajo Sécure              23      Santa Lucia                         Yuracare
Bajo Sécure              24      Galilea                             Yuracare
Bajo Sécure              25      Paraiso                             Yuracare
Bajo Sécure              26      Santa Maria                         Yuracare
Isoboro                  27      Gundonovia                          80% Moxeños
Isoboro                  28      Nueva Vida                          Yuracare
Isoboro                  29      San Pablo                           Yuracare
Isoboro                  30      Loma Alta                           Yuracare
Isoboro                  31      Santa Clara                         50% moxeños y 50% yuracare
Isoboro                  32      El Carmen                           Yuracare
Isoboro                  33      Villa Nueva                         Moxeños
Isoboro                  34      Altagracia                          Moxeños
Isoboro                  35      Limoncito                           Moxeños
Isoboro                  36      Las Pampitas                        Moxeños
Isoboro                  37      Esperanza                           Moxeños
Zona Central Ichoa       38      Trinidadcito                        Moxeño



26
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



Zona Central Ichoa         39     San Jose de Patrocinio              Moxeño
Zona Central Ichoa         40     Dulce Nombre                        yuracare
Zona Central Ichoa         41     San Antonio de Imose                Moxeño
Zona Central Ichoa         42     Providencia                         Moxeño
Zona Central Ichoa         43     Santiago de Ichoa                   Moxeño
Zona Central Ichoa         44     Monte Cristo                        Moxeño
Zona Central Ichoa         45     Concepción de Ichoa                 Moxeño
Zona Central Ichoa         46     Nueva Trinidad                      Moxeño
Zona Central Ichoa         47     San Ramoncito                       Moxeño
Zona Sur                   48     Santa Rosa                          Moxeños
Zona Sur                   49     Santa teresa                        50% moxeños y 50% yuracare
Zona Sur                   50     San Miguelito                       Moxeños
Zona Sur                   51     Sanandita                           Yuracare
Zona Sur                   52     San Benito                          Yuracare
Zona Sur                   53     Villa San Juan                      Yuracare
Zona Sur                   54     Santa Rosita                        Yuracare
Zona Sur                   55     Mercedes de Lojojota                50% moxeño y 50% yuracare
Zona Sur                   56     Buen Pastor                         Moxeño
Zona Sur                   57     Puerto Pancho                       Moxeño
Zona Sur                   58     El Carmen                           Moxeño
Zona Sur                   59     3 de Mayo                           Moxeño
Zona Sur                   60     Fatima de Moleto                    yuracare
Zona Sur                   61     San Antonito                        yuracare
Zona Sur                   62     San José de la Angosta              Moxeño
Zona Sur                    63     Santisima Trinidad                 50% moxeños y 50% collas
Fuente: Elaboración propia con base a información levanada en las comunidades




27
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Mapa No 5. Comunidades dentro del TIPNIS según su pertenencia étnica




3.1.4   Población migrante andina

La presencia de población andina colonizadora viene desde tiempos incaicos en la zona Sur del
TIPNIS, en torno al cultivo de la coca. En el periodo colonial el área fue objeto de entradas en
búsqueda de oportunidades de extracción de recursos naturales con fines comerciales guiados por
la idea de un inmenso espacio sin gente y lleno de riquezas. Estas penetraciones en 1905 se
formalizan en una política y norma del Estado relativa a la colonización que tuvo su expresión en
los procesos de ocupación del Chapare por población andina y que se manifiesta con mucha
fuerza a partir de la década de los 60 del siglo pasado.

En el caso de la zona Sur del TIPNIS, la construcción de un tramo del camino en los años 70 hasta
el asentamiento yuracaré de Moleto dentro del entonces Parque Nacional Isiboro Sécure facilitó el
aumento de la colonización. Proceso que se acelera a partir de 1978, sobre todo en el periodo de
auge de la producción masiva de coca (1980 a 1987) – que convirtió a la región del Chapare en la
de mayor producción de coca en Bolivia – y con la crisis de la gran minería y la relocalización
asociada de los mineros.

Si bien los fenómenos de la colonización y el narcotráfico se extienden por todo el Chapare, en la
década del 80 se ha focalizado sobretodo en la subcuenca de Isiboro, especialmente al terminar
las últimas cordilleras y empezar el pie de monte. (Paz, S. 1991)




28
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


El espacio ocupado por la población colona dentro del área protegida delimitado por una “línea
roja” que ha sido restituida y movida varias veces en los últimos 30 años. Abarca unos 92.000 ha
del territorio, (alrededor del 7% del territorio del TIPNIS).

Las familias colonas en la zona Sur del TIPNIS, étnicamente en su mayoría de origen quechua y
aymara, provienen de una tradición agrícola y cultural generada históricamente en otros medios
ecológicos y que se traduce en prácticas menos sostenibles y en mayores impactos ecológicos
sobre el ambiente. Cada familia colona posee en promedio 16 ha, normalmente usadas en
sistemas con orientación al monocultivo y bajo modalidades de uso intensivo del bosque que no
suelen estar acorde a las capacidades de regeneración del ecosistema. Se observa la
intensificación del uso de otros recursos naturales, sobre todo la madera; la ganadería se está
convirtiendo también en una alternativa económica que en muchos casos lleva asociada la
transformación del bosque en pastos.


3.1.5   Población criolla beniana

En el TIPNIS se registra también, aún con carácter muy minoritario, población criolla beniana en
aproximadamente 25 estancias ganaderas que ocupan alrededor de 32.000 hectáreas, con
superficies individuales que varían entre menos de 100 hasta más de 5 mil hectáreas. Las
estancias están situadas en su mayoría en la región de la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure.
Sus actuales propietarios han ocupado y accedido a la tierra a partir de la década de los años 70;
suelen residir en centros urbanos locales o regionales del Beni y usan las estancias en la mayoría
con el trabajo de población indígena local o con peones de otras regiones. (SERNAP, Plan de
Manejo)




29
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




2         Dimensión Ambiental

Se presenta en este documento la línea base ambiental para la región del TIPNIS. Las secciones
incluidas en el informe, son las siguientes:

         Bioclima del TIPNIS y Área de Influencia
         Geología
         Geomorfología
         Vegetación y Ecosistemas del TIPNIS y Área de Influencia
         Sistemas de Paisaje
         Valoración de los Ecosistemas, Vegetación y Sistemas de Paisaje.
         Usos y servicios ecosistémicos
         Sistemas de vida


2.1       Bioclima del TIPNIS y Área de influencia

Esta sección, presenta la recopilación y análisis de datos climáticos referentes a la zona del TIPNIS
y región de influencia. Las cuatro estaciones meteorológicas de la red nacional del SENAMHI con
datos suficientes disponibles en el área son: Villa Tunari, Chipiriri, San Ignacio de Moxos y
Trinidad. Son inexistentes las estaciones para el área de la Cordillera de Mosetenes, por lo cual su
bioclima se interpretó en relación a la vegetación existente y se caracteriza en la descripción de los
diferentes tipos de vegetación.

El marco conceptual explicativo bioclimático utilizado es el Modelo Bioclimático Global de Rivas-
                                     14
Martínez (Rivas-Martínez et al. 1999) . Se aplicó este modelo a la interpretación y análisis de los
datos climáticos de las estaciones meteorológicas disponibles situadas en la zona de estudio o
coherentemente próximas o adyacentes a la misma; utilizando para todas ellas el mismo período
de años de observación, de forma que los resultados obtenidos sean comparables de forma
consistente a escala regional.

Para cada estación meteorológica estudiada, los índices fundamentales de Rivas-Martínez
considerados prioritariamente, se explican brevemente a continuación. Más detalles sobre los
mismos, así como del resto de los índices que aparecen en las diagnosis bioclimáticas (ver anexo),
pueden consultarse directamente en la dirección web citada.

Índice de termicidad, It= (T+M+m)10, donde T es la temperatura media anual, M es la
temperatura media de las máximas del mes más frío y m es la temperatura media de las mínimas
del mes más frío. El It, es una medida integrada de la termicidad de una estación, valorando
especialmente los factores térmicos limitantes en el mes más frío del año, que son decisivos para
los ecosistemas naturales y para los cultivos en general. Los intervalos de valores del It,
considerados conjuntamente con los de la Temperatura positiva anual (Tp, como sumatorio de las
medias mensuales de temperatura que superan los cero grados centígrados), permiten diferenciar
los termotipos (pisos bioclimáticos) existentes en Bolivia, por referencia a la siguiente tabla del
modelo de Rivas-Martínez, en la cual los termotipos precedidos de asterisco (infratropical,
termotropical y mesotropical) son los únicos existentes en el área de estudio:




14
 El desarrollo y aplicación actual de dicho modelo, se puede seguir en la página web:
www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics-2008_00.htm


30
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                           TERMOTIPOS                      It                  Tp
                        (Pisos bioclimáticos)
                 *Infratropical                       711-890           > 2900
                 *Termotropical                       490-711           2300-2900
                 *Mesotropical                        320-490           1700-2300
                 Supratropical                        160-320           950-1700
                 Orotropical                          < 160             450-950
                 Criorotropical                         ---             1-450

Índice ombrotérmico anual, Io= Pp/Tp, donde Pp es el sumatorio de las precipitaciones medias
de todos los meses cuya media de temperaturas es superior a cero grados y Tp es el sumatorio en
grados centígrados de las temperaturas medias de todos los meses en que ésta supera asimismo
los cero grados. Si todos los meses la temperatura media supera los cero grados centígrados, el Io
se calcula directamente dividiendo la precipitación total anual media por la temperatura media
anual multiplicada por 12. El índice ombrotérmico anual es una medida integrada de la efectividad
ecológica de las precipitaciones, al considerar no solo los valores totales de lluvia anuales sino
éstos en relación a las temperaturas medias, que son indicadoras sencillas de la cuantía en que las
precipitaciones van a ser evaporadas. Los intervalos de valores del Índice ombrotérmico así
calculado, delimitan los ombrotipos existentes en Bolivia, según el siguiente cuadro, en el cual
solamente los ombrotipos precedidos de asterisco (Hiperhúmedo y Húmedo), son los existentes en
la zona de estudio:

                                        OMBROTIPOS                  Io
                                     Semiárido                  1.0-2.0
                                     Seco                       2.0-3.6
                                     Subhúmedo                  3.6-6.0
                                     *Húmedo                    6.0-12.0
                                     *Hiperhúmedo               12.0-24.0

Índice ombrotérmico de los dos meses consecutivos más secos del año, Iod2= P2d/T2d,
donde P2d es el sumatorio de las precipitaciones medias de los dos meses seguidos más secos
del año y T2d el sumatorio de las temperaturas medias de esos dos mismos meses. Este índice es
una medida de la intensidad de la época seca y es particularmente eficaz para discriminar los tipos
de vegetación y la distribución de los ecosistemas de Bolivia, país sometido a un clima de fuerte
estacionalidad de las precipitaciones. La consideración conjunta del Io y del Iod2, permiten
diferenciar los bioclimas de Bolivia en función del siguiente cuadro, en el cual los bioclimas
precedidos de asterisco (Pluviestacional y Pluvial), son los únicos que existen en la zona de
estudio:

                                      BIOCLIMAS          Io         Iod2
                                   Xérico               < 3.6      < 2.5
                                   *Pluviestacional     > 3.6      < 2.5
                                   *Pluvial             > 3.6      > 2.5

A continuación se presentan los resultados de las estaciones meteorológicas estudiadas y el
diagnóstico bioclimático. En todos los casos, las iniciales o siglas utilizadas, son:

         T: Temperatura media anual en grados centígrados; M: Temperatura media de las
         máximas del mes más frío del año; m: temperatura media de las mínimas del mes más frío
         del año; P: Precipitación media anual en mm.

1. VILLA TUNARI -COCHABAMBA- (BOLIVIA) Altitud: 460 m

        Latitud: 16° 58'S Longitud: 65° 28'W
        Período observación Temperatura: 1972-1996 (25)


31
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



         Período observación Precipitación: 1972-1996 (25)

Resultados:
                                              T       M      m       P
                                     Ene    26.0    31.1    20.8   836.2
                                     Feb    25.6    30.5    20.8   863.4
                                     Mar    25.8    31.0    20.7   865.9
                                     Apr    24.7   29.7     19.7   435.8
                                     May    23.7   28.7     18.8   490.0
                                     Jun    20.7    25.3   16.1    155.9
                                     Jul    22.1    27.4   16.8    127.8
                                     Ago    23.1   29.2    17.0    162.3
                                     Sep    23.5   29.4    17.6    235.8
                                     Oct    25.7    31.4   20.0    373.6
                                     Nov    25.9   31.2    20.6    683.1
                                     Dic   26.5    31.7    21.3    760.6
                                    Año    24.4    29.7    19.2    5990.4
INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES
    Índice de termicidad (It): 658
    Índice ombrotérmico anual (Io): 20.42
    Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 6.63
    Temperatura positiva anual (Tp): 2933
    Precipitación media anual (Pp): 5990

         DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: Villa Tunari
         Bioclima: TROPICAL PLUVIAL
         Termotipo y Ombrotipo: TERMOTROPICAL INFERIOR, HIPERHÚMEDO SUPERIOR

2. CHIPIRIRI -COCHABAMBA- (BOLIVIA) Altitud: 411 m

         Latitud: 16° 52'S Longitud: 65° 24'W
         Período observación Temperatura: 1972-1996 (25)
         Período observación Precipitación: 1972-1996 (25)

Resultados
                                             T M m P
                                       Ene 26.9 31.8 21.9 853.9
                                        Feb 26.7 31.9 21.6 801.3
                                        Mar 26.9 32.1 21.7 612.0
                                        Abr 25.4 30.5 20.3 428.2
                                       May 23.7 28.8 18.5 262.9
                                        Jun 22.0 27.4 16.5 181.8
                                        Jul 22.0 27.7 16.3 121.7
                                       Ago 23.3 29.9 16.7 122.6
                                       Sep 24.2 30.5 17.8 229.3
                                        Oct 26.3 31.9 20.6 360.3
                                       Nov 26.8 32.4 21.2 509.9
                                        Dic 27.0 32.1 21.8 690.1
                                       Año 25.1 30.6 19.6 5174.0
INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES

         Índice de termicidad (It): 690
         Índice ombrotérmico anual (Io): 17.18
         Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 5.39
         Temperatura positive anual (Tp): 3012
         Precipitación media anual (Pp): 5174

DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: Chipiriri
Bioclima: TROPICAL PLUVIAL
Termotipo y Ombrotipo: TERMOTROPICAL INFERIOR, HIPERHÚMEDO INFERIOR
32
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




3. SAN IGNACIO DE MOXOS -BENI- (BOLIVIA) Altitud: 160 m

        Latitud: 14° 55'S Longitud: 65° 36'W
        Período observación Temperatura 1972-1996 (25)
        Período observación Precipitación : 1972-1996 (25)

Resultados:
                                            T M m         P
                                       Ene 26.8 30.7 22.8 331.4
                                       Feb 26.5 30.6 22.5 308.9
                                       Mar 26.7 31.0 22.5 290.4
                                       Abr 25.7 30.2 21.3 138.3
                                       May 23.9 28.7 19.2 118.8
                                        Jun 21.8 27.0 16.7 52.4
                                        Jul 21.9 28.1 15.6 29.7
                                       Ago 23.4 30.1 16.6 76.6
                                       Sep 24.4 30.8 18.1 86.7
                                       Oct 26.6 32.3 21.0 156.4
                                       Nov 26.7 31.5 22.0 194.3
                                       Dic 27.0 31.1 22.8 313.5
                                       Año 25.1 30.2 20.1 2097.4
INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES

        Índice de termicidad (It): 688
        Índice ombrotérmico anual (Io): 6.96
        Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 1.88
        Temperatura positiva anual (Tp): 3014
        Precipitación media anual (Pp): 2097

  DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: San Ignacio de Moxos
  Bioclima: TROPICAL PLUVIESTACIONAL
  Termotipo y Ombrotipo: TERMOTROPICAL INFERIOR, HÚMEDO INFERIOR


4. TRINIDAD -BENI- (BOLIVIA) Altitud: 155 m

        Latitud: 14° 49'S Longitud: 64° 55'W
        Período observación Temperatura: 1972-1996 (25)
        Período observación Precipitación: 1972-1996 (25)

Resultados:
                                             T M m P
                                       Ene 26.9 30.9 22.9 298.9
                                        Feb 27.0 30.8 23.2 268.5
                                        Mar 27.1 31.1 23.1 225.5
                                        Abr 26.1 30.6 21.6 123.9
                                       May 24.5 29.1 19.9 114.6
                                        Jun 22.8 38.4 17.1 33.9
                                         Jul 22.6 29.0 16.2 32.1
                                        Ago 24.0 30.8 17.2 52.2
                                       Sep 24.7 30.6 18.9 123.3
                                        Oct 26.7 32.6 20.9 139.2
                                       Nov 26.9 31.9 22.0 226.8
                                        Dic 27.0 31.4 22.6 275.0
                                       Año 25.5 31.4 20.5 1913.9
INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES


33
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




           Índice de termicidad (It): 707
           Índice ombrotérmico anual (Io): 6.25
           Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 1.45
           Temperatura positive anual (Tp): 3063
           Precipitación media anual (Pp): 1914

  DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: Trinidad
  Bioclima: TROPICAL PLUVIESTACIONAL
  Termotipo y Ombrotipo: INFRATROPICAL, HÚMEDO INFERIOR


Como resultados de avance, se obtuvieron los valores de los índices bioclimáticos y la diagnosis
bioclimática para cada una de las estaciones meteorológicas estudiadas:

Cuadro No 2. Valores e índices bioclimáticos del TIPNIS y área de influencia

Valores e índices bioclimáticos del TIPNIS y área de influencia                       Diagnosis
ESTACIÓN         Altitud T       M      m      P      It    Io         Iod2    Tp     bioclimática
ESTUDIADA
Villa Tunari     460 m    24.4 29.7 19.2 5990 658 20.42                6.63    2933   Termotropical Pluvial
                                                                                      Hiperhúmedo
Chipiriri           411 m   27.0    32.1   21.8   5174   690   17.18   5.39    3012   Termotropical Pluvial
                                                                                      Hiperhúmedo
San Ignacio de      160 m   25.1    30.2   20.1   2097   688   6.96    1.88    3014   Termotropical
Moxos                                                                                 Pluviestacional
                                                                                      Húmedo
Trinidad            155 m   25.5    31.4   20.5   1914   707   6.25    1.45    3063   Infratropical
                                                                                      Pluviestacional
                                                                                      Húmedo inferior
FUENTE: Elaboración propia

Conclusiones bio climáticas

El clima de las llanuras aluviales de la región del TIPNIS es tropical pluviestacional húmedo y
pluvial húmedo, cálido a muy cálido (megatérmico a hipermegatérmico) y se caracteriza o
diferencia del de otras zonas de la Amazonía y Beni de Bolivia, por una escasa estacionalidad
anual de las precipitaciones, presentando un déficit hígrico anual y estacional nulo a muy pequeño.

La conclusión anterior implica el que el origen de las inundaciones en las llanuras aluviales de la
región sea de carácter mixto es decir: tanto alóctono, debido a la crecida de las aguas procedentes
de las cabeceras subandinas de los grandes ríos; como también endógeno, debido a las
cuantiosas precipitaciones pluviales.

Las mayores precipitaciones y superávit hídrico, se da en el piedemonte andino, en la faja situada
entre Villa Tunari e Isinuta, aproximadamente, donde se concentra el área más lluviosa de toda
Bolivia.

Desde el piedemonte hacia el norte, en dirección a San Ignacio de Moxos y Trinidad, se observa
una clara disminución de las precipitaciones unido a un progresivo aumento de meses en los
cuales se detecta sequía ecológica estacional. De esta forma, se pasa desde el piedemonte con
bioclima pluvial (estaciones de Villa Tunari y Chipiriri) donde no existen meses ecológicamente
secos, a la llanura mojeña con bioclima pluviestacional donde los meses con déficit hígrico se van
incrementando hacia el norte (estaciones de San Ignacio y Trinidad).

 Las conclusiones anteriores, implican un importante riesgo ambiental y vulnerabilidad
 climática, debido a las cuantiosas precipitaciones existentes en la región, con lo que ello
 supone de alta susceptibilidad natural frente a las inundaciones, que es en conjunto una de los
34
 mayores de Bolivia.
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El subandino de la Cordillera de Mosetenes, por correlación con su vegetación y con áreas
adyacentes para las que sí se dispone de información climática (por ejemplo, Locotal), tiene dos
zonas ombroclimáticas bien diferenciadas dependientes mayormente de la exposición topográfica:

Las laderas montañosas orientales exteriores, expuestas hacia el este-noreste, con bioclima pluvial
hiperhúmedo (en el sureste de Mosetenes) y pluvial húmedo transicionando a pluviestacional
húmedo (en el noroeste de Mosetenes).

Las laderas montañosas interiores, expuestas hacia el oeste-suroeste, que miran hacia el valle del
Río Altamachi-Santa Helena, son considerablemente menos húmedas estacionalmente debido al
efecto orográfico de sombra de lluvia. Su bioclima es pluviestacional húmedo, con unos meses que
presentan déficit hígrico.

En conjunto, la Cordillera de Mosetenes tiene representación de dos pisos bioclimáticos y
altitudinales, lo que confiere a la región del TIPNIS una notable diversidad climática:

Por debajo de aproximadamente 1900 m de altitud, se extiende el piso bioclimático termotropical
que corresponde al piso ecológico altitudinal basimontano.
Por encima de dicha altitud, en las cumbres de Mosetenes, los ecosistemas pertenecen al piso
bioclimático mesotropical, que corresponde al piso ecológico altitudinal montano.


2.2      Geología

Desde el punto de vista geológico, la región del TIPNIS presenta sinópticamente la siguiente
estructura geológica, la cual se reparte en dos grandes unidades: área subandina y piedemonte al
oeste-suroeste; y área de llanura beniana que la reemplaza hacia el este-noreste:

      1) Subandino y piedemonte

         a) Geológicamente pertenece al Subandino Norte, el cual se extiende desde la frontera
            con Perú hasta el Río Chapare. Incluye en el TIPNIS las serranías de Mosetenes y
            Sejeruma.
         b) Tectónicamente, el subandino constituye un relieve conforme, presentando una
            sucesión de anticlinales que coinciden mayormente con las sucesivas alineaciones
            paralelas de las cumbres o divisorias orográficas serranas y de sinclinales que
            coinciden con los valles intercalados.
         c) El bloque geológico del Subandino Norte-Centro, está separado de la Cordillera
            Oriental, en torno a los 2000 m de altitud, por una importante Falla Cabalgamiento
            Frontal Principal (CFP) y está separado de las llanuras benianas por la Falla de
            Caquiahuaca que es parte de la gran Falla Frente de Cabalgamiento Subandino
            (Suárez 2000). Esta última, coincide aproximadamente en el TIPNIS con la base
            oriental de la alineación serrana de Sejeruma.
         d) Un hecho de particular importancia potencial, es que el Subandino centro es
            reconocido por los geólogos como la ubicación de la Triple Fractura Boliviana
            (Suárez 2000), área a partir de la cual se produjo la dislocación antigua (a fines del
            Proterozoico) entre las tres subplacas tectónicas que conformaron Bolivia:

                   El llamado Macizo de Arequipa, que incluye actualmente todo el territorio
                    andino de Bolivia, a excepción del Subandino.
                   La Plataforma Mojeña, que incluye actualmente la mayor parte del Beni.



35
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



                    El Cratón de Guaporé. Área correspondiente al Escudo Precámbrico Brasileño
                     en Bolivia.

         e) Hay un predominio en las serranías de rocas paleozoicas, correspondientes en el área
            a los períodos Pérmico, Carbonífero y Devónico, con predominio de este último. Las
            rocas más abundantes son lutitas y areniscas en el Devónico y Pérmico; y lutitas,
            areniscas, conglomerados y diamictitas en el Carbonífero. Pertenecientes a diversas
            formaciones litoestratigráficas (Suárez y Díaz 1996).
         f) Secundariamente, se presentan también en las serranías rocas del mesozoico
            (período cretácico), particularmente en la Serranía de Sejeruma. Las rocas
            predominantes son calizas arenosas, areniscas y conglomerados de las formaciones
            litoestratigráficas Flora y Eslabón (Suárez y Díaz 1996).
         g) En los valles y vallecitos intercalados entre las líneas orográficas de las serranías, las
            rocas corresponden al cenozoico (períodos Paleógeno-Neógeno), siendo
            mayoritariamente: conglomerados, arenas, areniscas y arcillas, pertenecientes a las
            formaciones litoestratigráficas Tutumo, Guandacay, Quendeque y Bala (Suárez y Díaz
            1996).

      2) Llanura beniana: constituida por sedimentos cuaternarios recientes a subrecientes, que
         recubren completamente el sustrato geológico más antiguo. Litológicamente son depósitos
         de arenas, limos y arcillas.

2.3      Geomorfología

Dada la inexistencia de estudios previos a escalas detalladas o semidetalladas sobre la
geomorfología de la región estudiada, se identificaron las unidades existentes utilizando las
siguientes fuentes: experiencia directa de campo en la zona; interpretación de imágenes de satélite
de la región y el modelo digital de elevación y relieve. Un primer aspecto a ser considerado es la
falla geológica que existe en la región debido a la inestabilidad tectónica que representa para la
      15
zona .




15
  Fuente: Suarez – Soruco. 2000. Compendio de Geología en Bolivia. Revista Técnica de YPFB; volumen
18, Nümero 12. Junio 2000. Servicio Nacional de Geología y Minaria. Pagina 4


36
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




37
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Mapa No 6. Modelo digital de elevación y relieve




Las unidades geomorfológicas jerárquicas identificadas para la región del TIPNIS, son::

1) Subandino

1 a. Laderas de la Serranía de Mosetenes.

       1 aa. Laderas monoclinales expuestas al este-noreste (Reverso de cuesta).
       1 ab. Laderas monoclinales expuestas al oeste-suroeste (Frente de cuesta).
       1 ac. Valles ortoclinales o subsecuentes (disección longitudinal).
       1 ad. Valles cataclinales o consecuentes (disección en reverso de cuesta).
       1 ae. Valles anaclinales u obsecuentes (disección en frente de cuesta).

1 b. Interfluvio de cumbres de Mosetenes.
1 c. Serranías bajas preandinas (Sejeruma).

2) Piedemonte andino

       2 a. Superficie del glacis preandino.

               2 aa. Superficies de glacis bien drenadas.
               2 ab. Superficies de glacis mal drenadas.

       2b. Superficies de terrazas fluviales.



38
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


       2c. Cauces cataclinales principales.
       2d. Cauces anastomosados secundarios.

3) Llanura aluvial

       3 a. Llanuras aluviales antiguas.

               3 aa. Cauces divagantes activos.
               3 ab. Cauces divagantes semiactivos e inactivos.
               3 ac. Llanuras de colmatación antiguas.

                       3 aca. Llanuras de colmatación antiguas inundadas estacionalmente.
                               + Semialturas.
                               + Bajíos estacionales.
                       3acb. Llanuras de colmatación antiguas permanentemente inundadas:
                       Bajíos permanentes.

       3 b. Llanuras aluviales recientes y subrecientes.

               3 ba. Llanuras meándricas activas recientes.
               3 bb. Llanuras meándricas subrecientes semiactivas e inactivas.

Seguidamente, se hace una breve definición y descripción diagnóstica de cada una de las
unidades y su alcance espacial o geográfico. La base conceptual y terminológica utilizada es de
conocimiento y uso clásico o generalizado en geomorfología (por ejemplo: Strahler & Strahler
1989).

1. Subandino

       1 a. Cordillera de Mosetenes. Incluye el conjunto de vertientes y divisorias orográficas de
       la Cordillera de Mosetenes, la cual en conjunto constituye un típico relieve geomorfológico-
       estructural monoclinal o en cuesta. Con las siguientes subunidades:

              1 aa. Laderas monoclinales expuestas al este-noreste (Reverso de cuesta).
               Conjunto de laderas montañosas que miran globalmente hacia el oriente y que
               presentan buzamientos de estratos relativamente suaves con relación a las laderas
               expuestas en dirección contraria; por lo que conforman un modelado estructural
               de reverso de cuesta.
              1 ab. Laderas monoclinales expuestas al oeste-suroeste (Frente de cuesta). Son
               las laderas montañosas de la Cordillera de Mosetenes opuestas a las anteriores,
               que miran hacia el oeste-suroeste, con pendientes globalmente más abruptas e
               intensas y que constituyen el frente de cuesta geomorfológico.
              1 ac Valles ortoclinales o subsecuentes (disección longitudinal). Denominación
               geomorfológica que incluye los cauces fluviales que generan valles longitudinales,
               alineados paralelamente a los ejes orográficos de Mosetenes. El más importante
               de estos valles es el del Río Altamachi.
              1 ad Valles cataclinales o consecuentes (disección en reverso de cuesta). Cauces
               fluviales que diseccionan las superficies del reverso de cuesta geomorfológica, con
               importancia clave o crucial al constituir las cabeceras de cursos fluviales que aguas
               abajo confluyen originando los principales ríos de la región del TIPNIS. Por
               ejemplo, ríos Nutusuma, Iruplumo y Cascarillas en el Alto Sécure; ríos Nonojti e
               Ipuri en el Alto Ichoa; y cabeceras del Alto Isoboro.
              1 ae Valles anaclinales u obsecuentes (disección en frente de cuesta). Cauces
               fluviales, en general de tipo quebrada o torrenteras, que diseccionan el frente de



39
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


               cuesta de la Cordillera de Mosetenes y son afluentes por la derecha del Río
               Altamachi-Santa Helena.

       1 b. Interfluvio de cumbres de Mosetenes. Alineación orográfica de las zonas más elevadas
       de la Cordillera de Mosetenes, que constituye la divisoria de aguas principal a nivel
       regional.

       1 c. Serranías bajas preandinas (Sejeruma). Alineaciones orográficas bajas, de tipo lomerío
       o colinas, separadas por áreas aluviales o valles amplios de la Cordillera de Mosetenes y
       que conforman los últimos relieves de tipo andino hacia los valles orientales.

2. Piedemonte andino

Llanura en suave rampa que desciende progresivamente desde la base de la Cordillera
(aproximadamente 300 m de altitud en promedio) hacia las tierras llanas orientales del Beni (hasta
aproximadamente 200 m de altitud en promedio), conformando un típico glacis geomorfológico. A
lo largo de un desarrollo longitudinal medio de 40 km.

       2 a. Superficie del glacis preandino alto o proximal. Partes suroccidentales más altas del
       glacis preandino del piedemonte, con predominio de materiales más gruesos desde el
       punto de vista textural (gravas y arenas). En promedio, entre 230 m y 280 m de altitud. En
       función del drenaje interno e inundabilidad de los suelos, distinguimos dos subunidades:
            2 aa. Superficies de glacis proximal bien drenadas. Áreas no inundables con suelos
               bien drenados internamente, que sin embargo presentan frecuentemente niveles
               freáticos en profundidad.
            2 ab. Superficies de glacis proximal mal drenadas. Áreas inundables o con suelos
               pesados mal drenados, que ocupan depresiones topográficas someras del glacis
               proximal.

       2 b. Superficie del glacis preandino bajo o distal. Partes nororientales más bajas y
       aplanadas del glacis preandino del piedemonte, con predominio de materiales más finos
       desde el punto de vista textural (limos y arcillas). En promedio, entre 230 m y 200 m de
       altitud. De forma análoga al glacis proximal, en función del drenaje interno e inundabilidad
       de los suelos, distinguimos dos subunidades:

              2 ba. Superficies de glacis distal bien drenadas. Áreas no inundables con suelos
               bien drenados internamente, que sin embargo presentan frecuentemente niveles
               freáticos en profundidad. Son mucho menos extensas en el glacis distal que en el
               proximal.
              2 bb. Superficies de glacis distal mal drenadas. Áreas inundables o con suelos
               pesados mal drenados, que ocupan depresiones topográficas someras del glacis
               proximal. Son mucho más extensas en el glacis distal que en el proximal.

       2c. Superficies de terrazas fluviales. Llanuras escalonadas aluvio-deposicionales, situadas
       a ambos lados de los cauces grandes que discurren por el glacis de piedemonte,
       principalmente en los cursos altos preandinos del Sécure, Ichoa e Isiboro. Según las
       zonas, se distinguen 1-2 terrazas por encima del lecho actual.

       2d. Cauces cataclinales principales del glacis. Cursos fluviales principales que en dirección
       general hacia el noreste discurren sobre la superficie del glacis del piedemonte.
       Corresponden a las cuencas preandinas de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro,
       principalmente.

       2e. Cauces anastomosados secundarios del glacis. Red de pequeños cauces secundarios,
       temporales y/o permanentes que diseccionan someramente la superficie del glacis


40
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


        preandino, entrecruzándose unos con otros y conformando un patrón anastomosado que
        es característico del glacis.


3. Llanura aluvial

Corresponde en el área de estudio a los Llanos de Moxos, extensa llanura de deposición y
migración fluvial horizontal, conformada por depósitos recientes y subrecientes de los cauces.
Incluye dos unidades:

        3 a. Llanuras aluviales antiguas. Áreas de la llanura de Moxos depositadas hace más
        tiempo, que corresponden mayormente a la superficie de migración o desplazamiento
        horizontal en sentido noroeste a sureste del Río Sécure (Hanagarth 1993). Actualmente,
        las llanuras aluviales antiguas ocupan grandes extensiones de los interfluvios entre el Alto
        Apere y el Sécure; y entre el Isiboro y el Sécure. Mayormente con sabanas inundables y
        pantanos. Incluye las siguientes subunidades:

               3 aa. Cauces divagantes activos. Cauces antiguos todavía activos
                hidrológicamente durante la mayor parte del año, con apreciables movimientos
                horizontales y fenómenos de avulsión de un año a otro.
               3 ab. Cauces divagantes semiactivos e inactivos. Complejo de pequeños cauces y
                cauces secundarios antiguos, fragmentos de cauces y paleocauces, poco o nada
                activos hidrológicamente durante la mayor parte del año, o como mucho con una
                actividad solamente estacional.
               3 ac. Llanuras de colmatación antiguas. Son las superficies geomorfológicas que
                conforman la matriz espacial de las llanuras aluviales antiguas. En relación a sus
                condiciones de drenaje e inundabilidad, a su vez relacionadas con la
                microtopografía del terreno y las texturas de los suelos, diferenciamos las
                siguientes unidades:

                        3 aca. Llanuras de colmatación antiguas inundadas estacionalmente.
                         Superficies afectadas anualmente de forma estacional por las
                         inundaciones, incluyendo:
                              Semialturas. Áreas planas topográficamente algo más elevadas
                                 que se inundan en promedio menos de 0.5 m, durante 2-4 meses
                                 al año.
                              Bajíos estacionales. Áreas planas deprimidas topográficamente,
                                 que se inundan en promedio de 1 m a 2 m durante 5 a 10 meses al
                                 año.
                        3acb. Llanuras de colmatación antiguas permanentemente inundadas:
                         Bajíos permanentes. Partes más deprimidas topográficamente o más
                         bajas, que permanecen inundadas más de 10 meses al año.

        3 b. Llanuras aluviales recientes y subrecientes. Corresponden a las fajas que se extienden
        a ambos lados de los ríos, con sedimentos recientes a subrecientes y que conforman
        complejos mosaicos de meandros, pantanos, bosques y cuerpos de agua. En relación a su
        edad sedimentaria y su proximidad al lecho actual del río, se distinguen:

               3 ba. Llanuras meándricas activas recientes. Franja con sedimentos recientes que
                es ocupada regularmente por aguas fluyentes durante las crecidas de los ríos. Se
                sitúan por lo general más próximas a los cauces fluviales.
               3 bb. Llanuras meándricas subrecientes semiactivas e inactivas. Áreas por lo
                general algo más alejadas de los cauces, afectadas sólo en las inundaciones más
                intensas y donde las aguas de desbordamiento tienden a detenerse y permanecer



41
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


                  varios meses estancadas. Los sedimentos han sido depositados en etapas algo
                  más anteriores.



2.4       Vegetación y ecosistemas del TIPNIS y área de influencia

Se reparten en tres provincias biogeográficas:

     I.   Provincia Biogeográfica del Beni: Llanuras aluviales recientes y antiguas de los ríos Isiboro,
          Sécure, Apere, Chapare, Mamoré y sus afluentes respectivos.
  II.     Provincia Biogeográfica de la Amazonía Suroccidental: Incluye el piedemonte andino con el
          glacis preandino y las serranías subandinas inferiores hasta aproximadamente 1100 m de
          altitud.
 III.     Provincia Biogeográfica de los Yungas: En el TIPNIS, incluye a las laderas y serranías
          subandinas desde 1100-1200 m hasta 2050 m que es la cota superior de la Serranía de
          Mosetenes.

Mapa No 7. Sectores biogeográficas del TIPNIS




Los diferentes sistemas ecológicos y unidades de vegetación identificados en cada una de estas
provincias biogeográficas, son:




42
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


2.4.1    Provincia bio - geográfica del Beni

Conjunto de tipos de vegetación desarrollados en suelos hidromórficos, es decir, incluyendo desde
suelos muy mal drenados a suelos que al menos estacionalmente son afectados por
encharcamiento, anegamiento o inundación. Representa la mayor parte de la vegetación del Beni,
y la única presente en el TIPNIS, donde incluye los siguientes sistemas ecológicos:

        CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni.
        CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni.
        CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni.
        CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía.
        CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas.
        CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas.
        CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni.
        CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni.
        CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni.
        CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la
         Amazonía.
        CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía.

Mapa No 8. Grupos de ecosistemas en el TIPNIS




Estos sistemas ecológicos, pueden distribuirse en grupos ecológicos de acuerdo a características o
variables ambientales y biocenóticas compartidas.




43
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


La descripción y caracterización de los diferentes sistemas ecológicos se expone seguidamente
ordenados dentro de sus correspondientes grupos:

Grupo 1. Palmares, bosques sabaneros bajos y sabanas arboladas encharcables de las
semialturas del Beni.

Vegetación de las superficies geomorfológicas que se encharcan o anegan con niveles de
inundación temporal bajos a moderados, causada principalmente por aguas de lluvia o de
desbordamiento de arroyos locales; los suelos presentan por lo general un microrelieve de
montículos aplanados con termiteros; este grupo, incluye los siguientes sistemas ecológicos:

1.1. Palmares y sabanas arboladas inundables de las semialturas sódico-mesotróficas del Beni
(CES406.245).
1.2. Cerradão mal drenado de las semialturas oligotróficas del Beni (CES406.241).
1.3. Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía (CES406.248):

           1.3. a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas
           1.3. b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas

A continuación, se describen los sistemas ecológicos y las series de vegetación incluidas en cada
uno de ellos:

1.1. Palmar y sabana inundable de las semialturas alcalinas del Beni (CES406.245).
Beck 1984; Hanagarth 1993; Navarro 1997 y 2002; Orellana et al. 2004; Josse et al. 2003 y 2007;
Navarro y Ferreira 2004 y 2007.

Este sistema ecológico, incluye bosques semiabiertos con palmas y tajibos, palmar-tajibales
boscosos y palmares o tajibales abiertos (sabanas arboladas); se desarrollan en las semialturas del
Beni oriental, sobre suelos medianamente ricos en nutrientes minerales, que presentan contenidos
medios o altos de sodio y secundariamente también de calcio. En las semialturas típicas y menos
inundables, el suelo tiene un microrelieve gilgai (“sartenejal”) extensivo y muy notable, con
numerosos montículos separados por depresiones o canales; sobre los montículos, poco o nada
inundables, se instalan la mayor parte de las plantas leñosas y en las depresiones intercaladas,
estacionalmente anegadas, predominan las gramíneas y otras herbáceas. Asimismo, en los
montículos son comunes grandes termiteros activos o abandonados.

Combinación característica general:
Acacia albicorticata, Agonandra excelsa, Albizia inundata, Astronium fraxinifolium, Bergeronia
sericea, Bromelia serra, Brosimum gaudichaudii, Capparis flexuosa, C. tweeddiana, Casearia
arborea, Celtis iguanea, Cereus braunii, Coccoloba cujabensis, C. paraguariensis, Combretum
lanceolatum, C. laxum, Copernicia alba, Cordia glabrata, Enterolobium contortisiliquum, Genipa
americana, Geoffroea spinosa, Guazuma tomentosa, Machaerium hirtum, M. pilosum, Neea
hermaphrodita, Opuntia anacantha, Piptadenia robusta, Psidium guineense, Rhamnidium
elaeocarpum, Samanea tubulosa, Sapium bolivianum, Sideroxylon obtusifolium, Sorocea saxicola,
Swartzia jorori, Tabebuia aurea, T. heptaphylla, T. nodosa, T. roseo-alba, Thevetia amazonica,
Trichilia stellato-tomentosa, Vitex cymosa.

En el área de estudio, este sistema ecológico está escasamente representado, con una sóla serie
de vegetación identificada en pequeñas extensiones en la zona norte del TIPNIS:

1.1 a. Tajibar-palmar abierto del Beni central: Serie de Combretum laxum-Copernicia alba.
Sabanas arboladas y arbustivas, abiertas a semidensas, de palmas y tajibos, generalmente con
dominio del estrato herbáceo y una importancia variable del nivel de arbustos; se sitúan en la
transición de las semialturas a los bajíos, y tienen anegamiento estacional mixto, es decir, tanto por
aguas de lluvia como de desbordamiento fluvial. Por efecto de sobrecarga ganadera o mal manejo


44
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


del campo, con quemas excesivas, se originan aspectos degradados de sabana arbustiva, con
dominio casi total de Combretum laxum y fuerte disminución de la cobertura herbácea, a la vez que
las palmas y tajibos tienden a desaparecer.

1.2. Cerrado mal drenado de las semialturas oligotróficas del Beni (CES406.241).
Beck, 1984; Navarro 1997 y 2002; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Josse et al. 2003 y 2007.

Sistema ecológico que incluye fisonomías de bosques sabaneros bajos, cerradão (“pampa-monte”)
y sabanas arboladas mal drenadas (pampas-termitero) de las semialturas no alcalinas del Beni.
Ocurren sobre suelos mal drenados a estacionalmente anegables, con microrelieve de montículos
bajos y planos, y generalmente con abundantes termiteros. Estos suelos son mayormente ácidos y
pobres en nutrientes minerales, con cantidades bajas a muy bajas de calcio y sodio en el complejo
de cambio. Las combinaciones florísticas presentan un predominio de elementos del Cerrado y la
Chiquitanía tolerantes al mal drenaje o anegamiento estacional del suelo.

En el área de estudio, este sistema ecológico es el predominante en las semialturas de las
sabanas, tanto en las semialturas del TIPNIS como en las existentes en la faja de posible
construcción de la carretera a San Ignacio de Moxos.

Combinación característica general:
Acrocomia aculeata, Allagoptera leucocalyx, Anadenanthera colubrina, Astronium fraxinifolium,
Brosimum gaudichaudii, B. lactescens, Byrsonima orbygniana, Callisthene fasciculata,
Calycophyllum spruceanum, Cardiopetalum calophyllum, Cereus braunii, Combretum leprosum,
Curatella americana, Cordia tetrandra, Dilodendron bipinnatum, Dypterix alata, Genipa americana,
Guettarda viburnoides, Hymenaea courbaril, Jacaranda cuspidifolia, Lafoensia pacari, Luehea
paniculata, Machaerium hirtum, M. pilosum, Magonia pubescens, Myrciaria dubia, Myrsine
umbellata, Neea hermaphrodita, Physocalymma scaberrimum, Pouteria ramiflora, Pseudoananas
sagenarius, Pseudobombax longiflorum, Psidium guineense, Rhamnidium elaeocarpum, Rollinia
herzogii, Sapindus saponaria, Sapium bolivianum, Schefflera morototoni, Simarouba amara,
Sorocea saxicola, Swartzia jorori, Tabebuia aurea, T. heptaphylla, T. roseo-alba, Terminalia
amazonia, T. argentea, Vitex cymosa, Vochysia divergens, Xylopia aromatica.

Dentro del sistema ecológico, se han identificado en el TIPNIS (Navarro 2002, Navarro y Ferreira
2007) las dos series de vegetación siguientes:

       1. 2. a. Bosque bajo mal drenado del Beni suroriental: Serie de Calycophyllum
       spruceanum-Tabebuia heptaphylla. Bosques sabaneros bajos, con dosel denso a
       semiabierto de 15-18 m de altura, desarrollados sobre suelos arcillosos anegables con
       montículos y termiteros. Distritos del Beni suroriental y del Mamoré sur. Otras especies
       asociadas: Coccoloba cujabensis, Copaifera reticulata, Genipa americana, Inga nobilis,
       Machaonia brasiliensis, Machaerium pilosum, Peltophorum dubium, Swartzia jorori,
       Tabebuia aurea, Vitex cymosa.
       1. 2. b. Tajibal abierto anegable del Beni suroccidental: Serie provisional de
       Calycophyllum spruceanum-Tabebuia aurea. Sabanas arboladas abiertas (“pampa-
       termitero”) , sobre suelos mesotrófico-oligotróficos temporalmente encharcados y con
       montículos. Distrito del Beni Suroccidental. Otras especies asociadas: Cereus braunii,Celtis
       iguanea, Curatella americana, Genipa americana, Machaerium hirtum, Tabebuia
       heptaphylla.

1.3. Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía (CES406.248).
Beck 1984; Beck y Sanjinés 2006; Haase 1989 y 1990; Hanagarth 1993; Navarro 1997 y 2002;
Orellana et al. 2004; Josse et al. 2003 y 2007.

Sabanas herbáceas de las semialturas topográficas que se encharcan o anegan estacionalmente
de forma somera, principalmente por aguas de lluvia. Son formaciones dominadas por gramíneas y



45
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


secundariamente también por ciperáceas, generalmente con dos estratos de vegetación: el
superior, que forma el dosel herbáceo tiene 0.5-1 m de altura y está dominado por grandes
gramíneas y/o ciperáceas amacollantes; el estrato inferior, de 20-30 cm de alto, está constituido
por diversas gramíneas cespitosas o rizomatosas y por hierbas.

Combinación característica general:
Abolboda pulchella, Andropogon bicornis, A. lateralis, A. leucostachyus, Aristida circinalis, A.
macrantha, A. macrophylla, Axonopus aureus, A. brasiliensis, A. canescens, A. fissifolius, Ctenium
chapadense, Cynodon dactylon, Cyperus surinamensis, Eleusine tristachya, Eragrostis acutiflora,
Fimbristylis dichotoma, Gymnopogon fastigiatus, Hyparrhenia bracteata, Imperata contracta,
Loudetia flammida, Mesosetum penicillatum, Panicum dichotomiflorum, P. laxum, P. rudgei, P.
tricholaenoides, Paspalum carinatum, P. conjugatum, P. lineare, P. plicatulum, P. virgatum,
Rhynchospora conffinis, R. emaciata, R. globosa, R. myosa, R. nervosa, R. pubera, R. tenuis,
Schizachyrium microstachyum, S. scabriflorum, S. sulcatum, Sorghastrum setosum, Sporobolus
monandrus, S. pyramidalis, Syngonanthus nitens, Thrasya petrosa, Trachypogon plumosus, Xyris
jupicai, X. savannensis.

En relación al contenido en bases de cambio de los suelos, se diferencian dos subgrupos o sub-
sistemas ecológicos, que se diagnostican brevemente a continuación con las comunidades
vegetales incluidas en cada uno de ellos:

         1.3.a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas: sobre suelos
         moderadamente ricos, con total de bases intercambiables medio. Dispersas en fajas de
         pequeña extensión en el área de sabanas del TIPNIS.

         1.3.b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas: sobre suelos pobres, con
         total de bases intercambiable muy bajo a bajo.

Dentro de este subgrupo de sabanas, se diferencian a su vez dos conjuntos geo-ecológicos:

        Las semialturas oligotróficas de llanura aluvial: sobre suelos aluviales, extendidas sobre
         todo en el oeste del Beni. Son las únicas existentes en el TIPNIS y área de influencia.
        Las semialturas oligotróficas pisolítico-lateríticas: sobre los suelos rojizos con cascajo de
         las antiguas superficies con pisolitos y lateritas del norte del Beni.

Grupo 2. Sabanas herbáceas inundables de los bajíos estacionales del Beni. Beck 1984;
Haase 1989 y 1990; Hanagarth 1993; Navarro 1997 y 2002; Killeen & Schulenberg 1998; Navarro y
Ferreira 2004; Navarro et al. 2010; Orellana et al. 2004; Sanjinés y Beck 2004; Beck y Sanjinés
2006; Josse et al. 2003 y 2007.

Conjunto de formaciones herbáceas graminoides distribuidas en las superficies de media a alta
inundación (4-8 meses al año), causada principalmente por desbordamiento fluvial y
secundariamente por aguas de lluvia. Generalmente crecen sobre suelos arcillosos húmicos,
planos o con notorio microrelieve gilgai (sartenejal).

En el área del TIPNIS, únicamente existe un sistema ecológico dentro de este grupo:

2.1. Sabanas herbáceas mesotróficas estacionalmente inundadas del Beni (CES406.249).

Sabanas abiertas que crecen sobre suelos pesados, arcillosos y arcillo-limosos, oscuros,
relativamente ricos, con total de bases intercambiables medio a medio-alto y con altos contenidos
de calcio y secundariamente también de magnesio en el complejo de cambio. Son comunidades
directamente relacionadas con las áreas de desbordamiento e inundación de los ríos de aguas
blancas que acarrean importantes cargas de sedimentos en suspensión. Por tanto, en el Beni se
distribuyen fundamentalmente en las llanuras aluviales recientes o sub-recientes de los ríos de


46
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


aguas blancas barrosas. El dosel de estas sabanas, está dominado por gramíneas robustas,
localmente denominadas “cañuelas”que pueden crecer alcanzando alturas superiores a los 2 m en
la época de inundación.

Combinación característica general:
Acroceras zizanioides, Cyperus digitatus, C. haspan, C. surinamensis, Echinochloa polystachya,
Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra, Ludwigia spp., Luziola bahiensis, L. peruviana, L.
subintegra, Oryza latifolia, O. rufipogon, Otachyrium versicolor, Panicum mertensii, P. stenodes,
Paspalum conspersum, P. densum, P. fasciculatum, Polygonum acuminatum, P. hispidum,
Rhynchospora corymbosa, Scleria melaleuca, Thalia geniculata, Thevetia amazonica.

Dentro de este sistema ecológico, se identificaron para el TIPNIS las siguientes comunidades de
cañuelar (Navarro y Gutiérrez 1995; Navarro 2002; Navarro et al 2010):

       2.1.a. Cañuelar de bajío de Cañuela blanca: Com. de Acroceras zizanioides-Paspalum
       fasciculatum. Suelos arcillosos húmicos muy compactos, sin microrelieve gilgai,
       mesotrófico-eutróficos, ricos en calcio y magnesio en el complejo de cambio. Inundación
       estacional por aguas blancas corrientes de desbordamiento fluvial, durante 4 – 6 meses al
       año y hasta 1 m de profundidad. Ocurren en las zonas con influencia directa de los ríos de
       agua blanca y sus cauces de crecida. Ocupan importantes extensiones en el Beni central y
       sur, en la llanura de inundación reciente del Río Mamoré, Isiboro y Sécure, formando
       franjas de anchura variable que flanquean los ríos hacia afuera de los bosques de
       inundación.
       2.1.b. Cañuelar de bajío de Cañuela bruta y Cortadera: Com. de Panicum mertensii-
       Rhynchospora corymbosa. En situaciones ecológicas similares a la anterior comunidad,
       pero con menor inundación y con aguas que permanecen estancadas después de la
       crecida de los ríos de agua blanca. Sobre suelos planos mesotróficos.
       2.1.c. Cañuelar de bajío de Cañuela morada: Com. de Hymenachne amplexicaulis.
       Soporta mayor inundación estacional que las dos anteriores comunidades, ubicándose en
       las transiciones de los bajíos estacionales a los bajíos de inundación permanente. A veces
       en mosaico con la comunidad siguiente en riberas fluviales.
       2.1.d. Cañuelar de las playas y barrancas fluviales: Com. de Echinochloa polystachya-
       Paspalum fasciculatum. Comunidad sucesional que crece en las riberas inestables de los
       ríos de aguas blancas, donde forma bandas extensas en las playas fango-arenosas y en
       las barrancas no muy abruptas.

Grupo 3. Sabanas arboladas inundadas y bosques ribereños de los bajíos permanentes y
casi permanentes del Beni.
Beck 1984; Haase 1989 y 1990; Hanagarth 1993; Hanagarth y Sarmiento 1990; Navarro 1997 y
2002; Navarro et al. 2010; Orellana et al. 2004; Josse et al. 2003 y 2007.

Conjunto de sabanas arboladas y de bosquecillos de galería, desarrollados sobre superficies
geomorfológicas de alta a media inundación, causada principalmente por desbordamiento fluvial y
secundariamente por aguas de lluvia.

Combinación característica general:
Albizia inundata, Alchornea schomburgkii, Bactris maraja, Bergeronia sericea, Buchenavia
oxycarpa, Combretum laxum, Croton sampatik, Erythrina fusca, Genipa americana, Inga
stenopoda, Laetia americana, Licania parvifolia, Machaerium aristulatum, Nectandra amazonum,
Ocotea diospyrifolia, Peritassa dulcis, Pithecellobium corymbosum, Psidium densicomum,
Pterocarpus santalinoides, Rheedia brasiliensis, Salacia elliptica, Sapium pallidum,
Tabernaemontana linkii, Vochysia divergens, Zygia inaequalis, Z. latifolia.

Este grupo incluye en el TIPNIS dos sistemas ecológicos:




47
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


3.1. Sabanas arboladas inundables de los bajíos del Beni (CES406. 251). Sabanas con árboles
bajos dispersos o semi-agrupados, que se inundan estacionalmente por 4 – 8 meses al año hasta
1.5 – 2 m de agua. Generalmente, ocupan las llanuras aluviales recientes de inundación, con
influencia directa de los ríos de aguas blancas, o en los márgenes de lagunas de origen fluvial. El
estrato herbáceo forma la matriz de estas sabanas y está constituido por los cañuelares descritos
en la unidad 2.1. Las comunidades identificadas en el TIPNIS, son:

        3.1.a. Pampa de Cosorió: Serie de Machaerium aristulatum-Erythrina fusca. Sabana
        arbolada de alta inundación, con nivel herbáceo constituido generalmente por los
        cañuelares altos de Cañuela blanca (Paspalum fasciculatum) y cobertura leñosa abierta,
        conformada por árboles dispersos aisladamente o en grupos, siendo por lo general
        abundante o dominante Erythrina fusca.
        3.1.b. Pampa de Guayumequi y Cupesí o Asotocosi: Serie de Bergeronia sericea-Albizia
        inundata. Sabana arbolada o bosque abierto de mediana inundación, a menudo en
        contacto topográfico con la anterior comunidad (3.1 a), a la que sustituye en zonas algo
        más elevadas y menos inundables. El estrato herbáceo, son los cañuelares de la
        comunidad de Rhynchospora corymbosa-Panicum mertensii o aspectos menos inundables
        de los cañuelares de Paspalum fasciculatum. Distritos del Mamoré, oeste de Yacuma,
        Beni suroccidental y Beni suroriental.

3.2. Bosques de galería de los arroyos del Beni (CES406. 226). Bosques bajos, siempre verdes
a siempre verde estacionales, con dosel de 8 – 10 m de altura, continuo o algo discontinuo, que se
disponen formando franjas o galerías reticulares a lo largo de los márgenes de los riachuelos y
arroyos de aguas mixtas y claras de la red fluvial secundaria o terciaria del Beni aluvial. El
sotobosque es muy ralo o casi inexistente, siendo frecuentes en los árboles las raíces caulógenas
y fúlcreas. Estos bosquecillos se inundan casi seis meses al año hasta 1 – 1.5 m de profundidad,
por aguas con escasa a moderada carga de sedimentos en suspensión y de carácter sub-
mineralizado. A final de la época seca, muchos de los arroyos menores reducen tanto su caudal,
que éste se fragmenta o llega a secarse por tramos y el agua se concentra en sales disueltas, por
evaporación.

El sistema ecológico incluye en el TIPNIS una comunidad:

        3.2.a. Bosque de arroyos de Maní y Cosorió: Serie de Pithecellobium corymbosum-
        Erythrina fusca. Arroyos con aguas mixtas, estacionalmente con carga sedimentaria en
        suspensión moderada a media, del distrito Beni suroccidental, en el Isiboro-Sécure.

Grupo 4. Bosques de Várzea de los Llanos del Beni.

Beck 1984; Haase 1989 y 1990; Foster 1990; Parker & Bailey 1991; Hanagarth 1993; Chernoff &
Willink 1999; Alverson et al. 2000; Montambault 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro 2003; Josse
et al. 2003; Navarro & Ferreira 2004; Maldonado y Beck 2004; Orellana et al. 2004; Fuentes 2005;
Josse et al. 2007; Thomas 2009.

Conjunto de bosques con flora amazónica, inundados estacionalmente por aguas blancas de
desbordamiento fluvial vinculadas a los grandes ríos del Beni: Río Mamoré con sus principales
afluentes y cuenca oriental del Río Beni.

Ocupan grandes extensiones en el TIPNIS y área de influencia, en las llanuras aluviales recientes
y subrecientes de los ríos Sécure, Isiboro, Chapare y Mamoré.

Combinación característica general: Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Bactris concinna, B.
glaucescens, B. major, Batocarpus amazonicus,            Calophyllum brasiliensis, Calycophyllum
spruceanum, Ceiba pentandra, Cecropia concolor, Cordia nodosa, Crataeva tapia, Dalbergia
frutescens, Duguetia hadrantha, D. quitarensis, Dypterix odorata, Ficus insipida, F. trigona, Gallesia



48
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


integrifolia, Genipa americana, Heliconia episcopalis, H. marginata, Hura crepitans, Inga edulis, I.
laurina, I. nobilis, I. pallida, I. punctata, Jacaratia digitata, Leonia crassa, L. glycicarpa, Mouriri
myrtilloides, Pachyra aquatica, Pithecellobium corymbosum, Poulsenia armata, Pouteria bilocularis,
P. trilocularis, Pterocarpus rohrii, Rheedia acuminata, Rinorea lindeniana, R. viridifolia, Salacia
elliptica, Sapium glandulosum, Schizolobium amazonicum, Sloanea laxiflora, Symphonia
globulifera, Swartzia jorori, Tectaria incisa, Terminalia amazonia, Trichilia pallida, Vitex cymosa,
Xylopia ligustrifolia, X. sericea.

En función de que la inundación se deba a aguas corrientes o mayormente de estancamiento, así
como en relación al grado de madurez sucesional del bosque, se diferencian los siguientes tipos de
vegetación:

4.1. Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la
Amazonía (CES408.531).
Bosques de Várzea, inundados estacionalmente por aguas corrientes, que transportan cantidades
importantes de materiales en suspensión. Suelos mesotróficos. En el TIPNIS y área de influencia,
incluye las series preliminares siguientes:

        4.1.a. Bosque de Várzea de semialtura, de Isiri o Urupí y Ochoó: Serie de Clarisia
        racemosa-Hura crepitans. Baja inundación ocasional (hasta 40-50 cm) y de corta duración,
        por aguas fluyentes. Suelos con texturas francas. Beni centro-oriental y meridional. Otras
        especies diferenciales asociadas: Apeiba membranacea, Calophyllum brasiliensis, Cordia
        nodosa, Duguetia spixiana, Dypterix odorata, Eschweilera coriacea, Ficus maxima, Guarea
        aff. macrophylla, Hasseltia floribunda, Heliconia episcopalis, H. marginata, Inga lateriflora, I.
        punctata, Poulsenia armata, Pourouma guianensis, Rheedia acuminata, Sorocea
        steinbachii.
        4.1.b. Bosque de Várzea de bajío, de Piraquina y Ochoó: Serie de Xylopia ligustrifolia-
        Hura crepitans. Media-alta inundación (hasta 1.5 m) por aguas fluyentes, durante 3-5
        meses al año. Suelos arcillo-limosos. Beni Central y sur. Otras especies diferenciales
        asociadas: Calophyllum brasiliensis, Ficus insipida, Genipa americana, Hydrochorea
        corymbosa, Inga nobilis, I. punctata, Leonia crassa, Rheedia acuminata, Socratea exorhiza,
        Swartzia jorori, Trichilia pallida.
        4.1.c. Bosque de márgenes de lagunas de Várzea: Serie preliminar de Alchornea
        castaneifolia-Ficus trigona. Bosque bajo con dosel irregular o semiabierto, que se establece
        en las orillas inundadas de lagunas de Várzea jóvenes, que reciben periódicamente el agua
        procedente de las crecidas del río Ichilo-Alto Mamoré. Beni Central y sur: Distrito del Beni
        suroriental y sur del distrito Mamoré. Otras diferenciales asociadas: Cissus erosa,
        Combretum laxum, Hydrochorea corymbosa, Hymenachne amplexicaulis, Inga
        adenophylla, Paullinia spp., Serjania spp.
        4.1.d. Bosque de Várzea inmaduro de Pacay y Ochoó: Serie de Inga nobilis-Hura
        crepitans. Alta inundación (hasta 2.5 m) durante 3-5 meses al año, por aguas fluyentes,
        principalmente a lo largo de canales de crecida del río. Distrito del Beni suroeste (Isiboro-
        Chapare) y sur del distrito de Mamoré. Otras diferenciales asociadas: Cecropia concolor,
        Croton tessmanii, Ficus insipida, F. trigona, Genipa americana, Inga edulis, I. pallida,
        Leonia glycicarpa, Nectandra longifolia, Symphonia globulifera.

4.2. Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia
(CES408.578). Bosques de Várzea maduros situados en las áreas de la llanura aluvial de
inundación más alejadas del cauce actual; estas zonas, se inundan por aguas de flujo muy lento y
permanecen estancadas hasta varios meses sobre el terreno. Generalmente, los suelos presentan
microrelieve gilgai (sartenejal) de escala media a grande; son suelos que presentan contenidos
medios a elevados de bases de cambio, con cantidades importantes de calcio y secundariamente
tambien de magnesio en el complejo de cambio. De forma característica, el dosel forestal es
irregular, semiabierto, presentando a menudo claros de diversa extension que son ocupados por
pantanos permanentes.



49
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Las series identificadas preliminarmente dentro de este sistema ecológico, en el área del Isiboro-
Sécure, son:

         4.2.a. Bosque de aguas estancadas de Aceite y Guayabochi: Serie de Copaifera
         reticulata-Calycophyllum spruceanum. Suelos arcillosos compactos con microrelieve de
         sartenejal. Otras especies diferenciales asociadas: Attalea phalerata, Bactris concinna, B.
         major, Ceiba samauma, Costus arabica, Ficus trigona, Genipa americana, Heliconia
         episcopalis, Hura crepitans, Inga laurina, I. nobilis, Sorocea saxatilis, Symphonia
         globulifera.
         4.2.b. Bosque de pantano de Bibosi y Cosorió: Serie de Ficus trigona-Erythrina fusca.
         Bosque bajo de los pantanos de Várzea con aguas estancadas permanentes. Distritos
         biogeográficos del Isiboro-Chapare y Sécure-Alto Apere. Otras especies diferenciales
         asociadas: Aeschynomene fluminensis, Cecropia membranacea, Combretum laxum,
         Heliconia marginata, H. rostrata, Inga lineata, Rhynchospora corymbosa.

Grupo 5. Vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de los Llanos del Beni. Navarro y
Gutiérrez 1995; Navarro 1997 y 2002; Navarro 2003; Josse et al. 2003 y 2007; Maldonado y Beck
2004.

Mosaico de tipos de vegetación inmadura establecidos sobre los sustratos inestables de la llanura
aluvial reciente, en zonas que de forma periódica son destruidas por el río y que reciben también
nuevos aportes de sedimentos fangoso-arenosos que el agua transporta en suspensión.

Combinación característica general:
Alchornea castaneifolia, Cecropia concolor, C. membranacea, C. polystachya, Centrosema
grandiflorum, Cissus palmata, C. spinosa, C. verticillata, Cyperus odoratus, Desmodium axillare,
Echinochloa polystachya, Erythrina fusca, Guazuma ulmifolia, Gynerium sagittatum, Hymenachne
donacifolia, Inga edulis, I. marginata, I. punctata, I. vera, Ipomoea phyllomega, Ludwigia erecta,
Mendoncia glabra, Merremia umbellata, Mikania congesta, M. micrantha, Mimosa pellita, Ochroma
pyramidale, Panicum stoloniferum, Paspalum fasciculatum, Paullinia elegans, Salix humboldtiana,
Sapium glandulosum, Tessaria integrifolia, Vigna longifolia.

Estos mosaicos sucesionales de aguas blancas, se incluyen en un solo sistema ecológico:

5.1. Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía
(CES408.550). Sistema ecológico que incluye al conjunto de comunidades vegetales que colonizan
las orillas y cauces de crecida abandonados de los ríos de aguas blancas del Beni.
Las principales comunidades vegetales principales que integran este complejo sucesional de
aguas blancas en el Beni, son las siguientes, ordenadas de mayor a menor estabilidad del sustrato:

        Ambaibales: Comunidad de Cecropia concolor- Cecropia membranacea. Sucesional
         tardía. En la parte más interna y relativamente más estable de las playas y riberas fluviales.
        Chuchiales: Comunidad de Inga vera-Gynerium sagittatum. Sucesional media.
        Saucedas: Comunidad de Salix humboldtianum. Sucesional inicial a media, intercalándose
         con los parajobobales o los chuchiales como pequeñas poblaciones, generalmente
         dispersas a lo largo del cauce del río.
        Parajobobales: Comunidad de Vigna longifolia-Tessaria integrifolia. Sucesional inicial, en
         playas con sustratos fangoso-arenosos.
        Saucedas de Sauce blanco: Comunidad de Paspalum fasciculatum-Alchornea
         castaneifolia. Sucesional inicial, parece desplazar a los parajobobales en las playas con
         sustratos más arenosos e inestables.
        Cañuelares ribereños: Comunidad de Paspalum fasciculatum-Echinochloa polystachya.
         Sucesional pionera o primo-colonizadora.



50
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



        Herbazales ribereños pioneros: Comunidad de Cyperus digitatus. Sucesional pionera o
         primo-colonizadora, en las playas del río recientemente emergidas según avanza la época
         seca y la vaciante de los cauces.

Grupo 6. Vegetación acuática de los Llanos del Beni

Grupo de vegetación representado en el Beni por un solo sistema ecológico:

6.1. Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253).
Beck 1984; Haase 1989 y 1990; Navarro y Gutiérrez 1995; Navarro 1997, 1999, 2002 y 2003; Ritter
2000; Sanjinés y Beck 2004; Josse et al. 2003 y 2007.

Complejo de varios tipos de vegetación desarrollados en los cuerpos de agua permanentes y sus
proximidades, principalmente en lagos, lagunas, pantanos y remansos de ríos. Ampliamente
distribuídas en el Beni, con representaciones más importantes en los distritos de Magdalena-
Tichela, Mamoré, Yacuma, Rogagua y Yata-Rojoaguado.

Incluye en el TIPNIS los siguientes tipos de vegetación principales:

6.1.a. Pantanos herbáceos flotantes (“Colchas, yomomales o Embalsados”): Alianza Oxycarium
cubensis-Paspalum repens. Comunidades dominadas por grandes gramíneas y ciperáceas que
forman densos entramados flotantes en lagunas, en las zonas más inundadas de las llanuras
aluviales y en remansos de ríos. Las comunidades preliminares identificadas, son:

         6.1.a1. Colchas de Cañuela hueca y Cortadera de Yomomo: Com. de Oxycarium
         cubensis-Paspalum repens. Frecuente en márgenes de lagunas y remansos de cauces
         fluviales con aguas submineralizadas a poco mineralizadas.
         6.1.a2. Colchas de Cañuela morada y Arrocillos: Com. de Hymenachne amplexicaulis-
         Luziola subintegra. Comunidad que tapiza casi en su totalidad algunas de las lagunas de
         várzea viejas y semi-colmatadas de las llanuras aluviales de los ríos Isiboro y Sécure.

6.1.b. Vegetación de cuerpos de agua libre (“Taropales y Sicuanales”). Incluye: Vegetación
acuática flotante, no enraizada (Alianzas Pistia stratiotes-Eichhornia crassipes y Azolla caroliniana-
Salvinia auriculata); y Vegetación acuática sumergida y flotante, siempre enraizada (Alianza
Cabomba furcata-Nymphaea amazonum). La composición florística y la estructura de las
comunidades de hidrófitas de los cuerpos de agua libre del Beni, varía en función del grado de
mineralización del agua, pudiendo diferenciarse:

         Vegetación de aguas hipo a meso-mineralizadas
         Vegetación de aguas sub-mineralizadas
         Vegetación de aguas no mineralizadas

6.1.c. Pantanos herbáceos enraizados: Alianza Eleocharis elegans-Cyperus giganteus
(junquillares y patujusales de pantano). Algunos tipos generales y/o preliminares de comunidades
identificadas en este grupo, son:

         6.1.c1. Junquillares: Comunidades de Echinodorus macrophyllus-Cyperus giganteus
         (menos agua de inundación) y de Rhabdadenia pohlii-Cyperus giganteus (más agua de
         inundación).
         6.1.c2. Patujusales de la pampa: Com. de Eleocharis interstincta-Thalia geniculata. En las
         zonas inundables de los bajíos permanentes, formando cinturas o fajas algo menos
         inundadas que los junquillares, a los que suelen rodear. En varias zonas, forman pantanos
         puros extensos, especialmente en el Beni occidental.
         6.1.c3. Patujusales del monte: Com. de Heliconia marginata. En los márgenes de los
         bosques inundados de Várzea o formando claros o manchas en su interior.


51
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


         6.1.c4. Totorales: Com. de Eleocharis acutangula-Eleocharis elegans. En aguas someras
         mesomineralizadas.
         6.1.c5. Matarales o taboales: Com. de Typha domingensis.            En aguas someras
         eutrofizadas, como cunetas inundables y proximidades de puestos ganaderos o
         asentamientos humanos.
         6.1.c6. Tararaquizales: Com. de Ipomoea carnea subsp. fistulosa. En pampas inundadas
         casi todo el año, con sobrecarga ganadera, muy pisoteadas, perturbadas y con tendencia a
         la eutrofización.


2.4.2    Provincia biogeográfica amazónica suroccidental

Conjunto de tipos de vegetación amazónicos que en el TIPNIS se desarrollan únicamente de forma
zonal en el piedemonte preandino y en las serranías más bajas del Subandino inferior, por debajo
de unos 1100-1200 m de altitud. Incluye en el área de estudio tres sistemas ecológicos:

        CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia.
        CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia.
        CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia.

8. Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543)
Parker & Bailey 1991; Montambault 2002; Navarro, 1997 y 2002; Navarro et al., 2003; Josse et al.,
2003; Navarro & Ferreira, 2004; Altamirano & Fernández, 2003; Fuentes, 2006; Thomas, 2009.

Sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmedos e hiperhúmedos, que se
distribuyen en las serranías bajas más orientales de la Cordillera de los Andes, desde el sur del
Perú al centro de Bolivia, por debajo de unos 1000 m a 1100 m de altitud en promedio. Los
bosques son muy ricos y diversos florísticamente, densos y altos, multiestratificados y tienen
generalmente pocas lianas y epífitas. Los suelos son muy pobres a moderadamente ricos en
nutrientes minerales, mayormente con texturas franco arenosas y de colores rojizos o amarillentos.
En la combinación florística es característica la presencia de algunas especies yungueñas
termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora amazónica.

En el área del TIPNIS, ocupan las serranías bajas subandinas en las laderas montañosas
orientales del sur de la Serranía de Mosetenes, esencialmente al noroeste de Villa Tunari, en las
cuencas altas subandino-inferiores de los ríos Isoboro y Chapare.

Combinación característica general:
Alsophylla erinacea, Apeiba membranacea, Astrocaryum murumuru, Calatola venezuelana,
Calyptranthes speciosa, Carludovica palmata, Cavanillesia hylogeiton, Cedrelinga catenaeformis,
Cespedezia spathulata, Cinchona pubescens, Clarisia biflora, C. racemosa, Copaifera reticulata,
Dipteryx odorata, Elaeagia obovata, E. mariae, E. mollis, Endlicheria formosa, Eschweilera
coriacea, E. andina, Euterpe precatoria, Ficus cuatrecasana, F. macbridei, F. maxima, Geonoma
macrostachys, Guettarda crispiflora, Guarea spp., Hevea brasiliensis, Huberodendron
swietenoides, Hura crepitans, Iriartea deltoidea, Ladenbergia carua, L. sericea, Leonia racemosa,
Manilkara excelsa, Matisia ochrocalyx, Mollinedia killipii, Myroxylon balsamum, Oenocarpus bataua,
Podocarpus celatus, P. magnifolius, Pourouma minor, Pouteria spp., Prumnopitys harmsiana,
Sclerolobium radlkoferi, Siparuna lozaniana, Sterculia apeibophylla, Sloanea fragrans,          S.
guianensis, Swartzia jorori, Talauma boliviana, Ticorea tubiflora, Tovomita spp., Triplaris
poeppigiana.

En el TIPNIS existe un solo tipo de bosque dentro de este grupo:
8.1. Bosque amazónico pluvial subandino del Chapare: Serie de Elaeagia obovata-Talauma
boliviana. Serranías bajas y colinas del subandino inferior externo, en la cuenca alta de los ríos
Ichilo e Isiboro en los departamentos de Cochabamba (norte de las provincias Chapare y Carrasco)


52
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


y Santa Cruz (oeste de la Provincia Ichilo). Bioclima pluvial hiperhúmedo. Combinación florística
diferencial: Brosimum guianense, Casearia duckeana, Cyathea amazonica, Dypterix odorata,
Elaeagia obovata, Eschweilera andina, E. coriacea, Faramea torquata, Garcinia gardneriana,
Guarea pterorachis, G. purusana, Hirtella pilosissima, Hura crepitans, Iryanthera juruensis, Licania
micrantha, Marila tomentosa, Oenocarpus bataua, Pourouma minor, Pouteria bangii, P. cuspidata,
Pseudolmedia macrophylla, Rheedia acuminata, Rinoreocarpus ulei, Sarcaulus brasiliensis,
Siparuna guianensis, S. decipiens, Sloanea fragrans, Sorocea steinbachii, Swartzia jorori, Talauma
boliviana, Trichilia micrantha.

9. Bosques siempreverde estacionales subandinos del suroeste de Amazonía (CES408.545)
Parker & Bailey 1991; Seidel 1995; Smith & Killeen 1995; Navarro 1997 y 2002; Montambault 2002;
Navarro et al. 2003; Josse et al. 2003; Ibisch et al. 2003; Navarro & Ferreira 2004; Fuentes 2005;
Araujo et al. 2005; Thomas 2009.

Conjunto que representa a los bosques amazónicos más meridionales en el subandino de Bolivia,
con ocurrencias asimismo en el sur de Perú. Son bosques siempreverde estacionales, con dosel
de 20 – 25 m, que crecen en las alineaciones de colinas y serranías bajas del límite oriental de la
Cordillera de los Andes, aproximadamente por debajo de los 900 a 1100 m de altitud, en áreas con
bioclima pluviestacional húmedo, termotropical. Los suelos son mayormente arenosos o
pedregosos y pobres en nutrientes, bien drenados a algo imperfectamente drenados desarrollados
a partir de rocas de areniscas y conglomerados. Altitudinalmente contactan, por encima de unos
1100-1200 m, con bosques yungueños basimontanos transicionales a la Amazonía.

En el área del TIPNIS, ocupan las serranías bajas subandinas en las laderas montañosas
nororientales de las serranías de Mosetenes y Sejeruma, fundamentalmente en las cuencas altas
subandino-inferiores de los ríos Ichoa y Sécure.

Combinación característica general:
Alchornea latifolia, Apuleia leiocarpa, Aspidosperma rigidum, Astrocaryum murumuru, Astronium
graveolens, Brosimum acutifolium, B. alicastrum, Cariniana estrellensis, Caryocar dentatum,
Cavanillesia umbellata, Centrolobium minus, C. ochroxylum, Centrolobium tomentosum, Couratari
macrosperma, Diploon cuspidatum, Duguetia spixiana, Drypetes amazonica, Dypterix micrantha,
Erythrochiton fallax, Eschweilera andina, Guarea kunthiana, G. macrophylla, Helicostylis
tomentosa, Iriartea deltoidea, Jacaranda copaia, Leonia crassa, L. glycicarpa, Lunania parviflora,
Mabea anadena, Mosannona parva, Otoba parvifolia, Oxandra espintana, Pentaplaris david-smithii,
Phytelephas macrocarpa, Porcelia steinbachii, Poulsenia armata, Protium rhynchophyllum,
Pseudolmedia laevis, P. macrophylla, Pterygota amazonica, Qualea acuminata, Quararibea wittii,
Rheedia acuminata, Rinorea guianensis, R. viridifolia, Rinoreocarpus ulei, Ruizodendron ovale,
Salacia elliptica,    Siparuna bifida, S. guianensis, Sloanea guianensis, Socratea exorrhiza,
Sparattosperma leucanthum, Sterculia tessmannii, Swietenia macrophylla,Tabebuia impetiginosa,
T. serratifolia, Terminalia amazonia, T. oblonga, Tetragastris altissima, Triplaris poeppigiana, T.
setosa, Virola peruviana.

Incluye en el TIPNIS un solo tipo de bosque:

9.1. Bosque amazónico pluviestacional del subandino central: Serie preliminar de Caryocar
dentatum-Diploon cuspidatum. Bosques climácicos propios de las serranías bajas del subandino
central, por debajo de 900 - 1000 m de altitud. Distribuidos en áreas pluviestacionales de transición
a pluviales, en las serranías más orientales del noroeste de la Cordillera de Mosetenes, en el límite
de los departamentos de Cochabamba (norte de la Provincia Ayopaya y extremo noroeste de la
Provincia Chapare) y del Beni (extremo sur de la Provincia Moxos). Diferenciales: Caryocar
dentatum, Diploon cuspidatum, Qualea acuminata.
10. Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía (CES408.570)




53
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Parker & Bailey 1991; Seidel 1995; Smith & Killeen 1995; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al.
2003; Josse et al. 2003; Ibisch et al. 2003, Navarro et al. 2004; Navarro & Ferreira 2004; Fuentes
2005; Josse et al. 2007; Thomas 2009.

Bosques altos, densos y diversos, desarrollados sobre las llanuras en suave pendiente hacia el
este de los glacis o rampas erosivo-deposicionales que se extienden al pie del margen oriental de
la Cordillera de los Andes, en su contacto hacia las llanuras amazónicas. Los suelos son
profundos, a menudo con capas arenosas, y presentan niveles inferiores mal drenados o afectados
por napas freáticas más o menos importantes, que al menos estacionalmente son accesibles a las
raíces de los árboles. En su composición florística, estos bosques presentan tanto especies de la
tierra firme como especies propias de suelos anegables, siendo generalmente notoria y constante
la presencia del Almendrillo (Dypterix odorata), aunque en fuerte disminución y en peligro crítico
debido a la sobre-explotación maderera de esta especie. La estructura sedimentaria reciente a
sub-reciente de los glacis condiciona la variabilidad interna de este sistema, con aspectos mejor
drenados del bosque situados en las porciones proximales y en albardones o levées más
arenosos; mientras que en las porciones media y distal del glacis, así como en las depresiones
entre cauces arenosos, se presentan aspectos del bosque peor drenados hasta anegadizos.

Combinación característica general: Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Bactris concinna,
Brosimum lactescens, Cabralea canjerana, Calophyllum brasiliensis, Calycophyllum spruceanum,
Ceiba pentandra, Clarisia racemosa, Copaifera reticulata, Duguetia spixiana, Dypterix odorata,
Eschweilera coriacea, Ficus maxima, Garcinia madruno, Huberodendron swietenoides, Hura
crepitans, Iriartea deltoidea, Iryanthera juruensis, Manilkara bidentata, Oenocarpus mapora, Otoba
parvifolia, Poulsenia armata, Pseudolmedia laevigata, Pterygota amazonica, Quararibea cordata,
Q. witii, Sapium marmieri, Sloanea guianensis, S. obtusifolia, Socratea exorrhiza, Swartzia jorori,
Spondias mombim, Swietenia macrophylla, Terminalia amazonia.

Incluye en el TIPNIS un solo tipo de bosque:

10.1. Bosque amazónico del glacis preandino central: Serie de Eschweilera coriacea-Dypterix
odorata. Departamentos de Cochabamba (provincias Chapare y Carrasco) y Santa Cruz (extremo
norte de la Provincia Ichilo). Bioclima pluvial hiperhúmedo.


2.4.3    Provincia biogeográfica de los Yungas

En el TIPNIS, estos ecosistemas se observan únicamente en las serranías subandinas desde
1100-1200 m hasta aproximadamente los 2000 m de altitud. Incluye dos sistemas ecológicos:
Incluye los siguientes sistemas ecológicos, situados fundamentalmente en el Piso Basimontano,
con un solo sistema en el piso montano:

        CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas.
        CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano.
        CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas.
        CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana.
        CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales.
        CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales.

11. Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Josse et al. 2003 y
2009; Muller et al. 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y
Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005.

Sistema ecológico cuya vegetación climácica potencial son bosques altos siempre verdes, con
varios niveles o estratos estructurales y considerablemente diversos. En general, se presentan con



54
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


dos tipos de fisonomias: como bosque heterogéneo y altamente diverso o como bosque-palmar
con dominio o gran abdundancia de la palma Dictyocaryum lamarckianum. Se desarrollan en las
zonas más elevadas del piso basimontano, por encima de unos 1200 m de altitud, donde ocupan
preferentemente laderas altas y filos o crestas orográficas de las cumbres de las serranías
subandinas bien expuestas a las lluvias y nieblas (fisonomía de palmar), o bien laderas con menor
pendiente y suelos más profundos (fisonomía de bosque); en áreas con bioclima pluvial húmedo-
hiperhúmedo y sobre suelos húmicos húmedos, bastante profundos y bien drenados.

En el TIPNIS este sistema ecológico, en su fisonomía de bosque con pocas palmas
(Dyctiocaryum) o sin estas palmas, ocuparía (Macía y Fuertes 2008) las áreas más lluviosas de las
laderas altas nororientales y cumbres de la Serranía de Mosetenes, pero su distribución precisa en
esta zona no está todavía bien conocida.

Combinación característica general: Alchornea glandulosa, A.triplinervia, Ceroxylon parvum,
Cinnamomum napoense, Cinchona humboldtiana, Cissus trianae, Citronella melliodora, Clethra
elongata, Cyathea caracasana, C. pungens, Dyctiocaryum lamarckianum, Elaeagia mariae, E.
microcarpa, Euterpe luminosa, Guettarda hirsuta, Hieronyma alchorneoides, H. andina,
Ladenbergia carua, Mollinedia ovata, Mutisia lanata, Nectandra laurel, N. reticulata, Persea
buchtienii, P. peruviana, P. trollii, Pleurothyrium cuneifolium, Podocarpus ingensis, P. oleifolius,
Pourouma minor, Protium altsonii, P. andinum, P. montanum, Prumnopitys harmsiana,
Pseudolmedia laevis, Psychotria tinctorea, Tovomita weddelliana, Virola sebifera, Weinmannia
pentaphylla, W. pinnata.

12. Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054).
Josse et al. 2003 y 2009; 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y
Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005.

Sistema ecológico de los yungas termotropicales con bioclima pluviestacional húmedo, cuya
vegetación potencial son bosques altos o medios, siempre verdes estacionales, considerablemente
diversos, donde a menudo son frecuentes especies de Juglans y diversas Cinchonoideas
(Cinchona, Ladenbergia). Se desarrollan en laderas de las serranías subandinas, sobre suelos
húmicos bastante profundos, bien drenados a excesivamente drenados, aproximadamente desde
los 700 – 800 m hasta casi 2000 m de altitud. En muchas zonas, estos bosques potenciales han
sido destruidos y sustituidos total o parcialmente mediante la acción humana, por sus etapas
seriales de bosques secundarios, sabanas secundarias, arbustales, matorrales y prados, así como
por cultivos. En la flora, es característica la presencia de varias especies amazónicas asociadas a
las especies yungueñas las cuales son generalmente las mayoritarias.

En el TIPNIS este sistema ecológico se restringe a las alineaciones montañosas más occidentales
o interiores de la Serranía de Mosetenes, especialmente en las laderas expuestas al suroeste del
valle del Río Altamachi, en situación de sombra de lluvia orográfica parcial.

Combinación característica general: Cedrela odorata, Ceiba salmonea, Centrolobium cf. minus,
Cinchona pubescens, Clethra scabra, Freziera angulosa, Juglans boliviana, Ladenbergia carua, L.
macrocarpa, Laplacea fruticosa, Luehea splendens, Matayba boliviana, Mauria boliviana,
Mollinedia caloneura, Myrcia splendens,      Myroxylon balsamum, Nectandra cissiflora, N.
cuneatocordata, Pourouma tomentosa, Protium heptaphyllum, Saurauia peruviana, S. spectabilis,
Triplaris cummingiana, Vochysia mapirensis.

En el área del TIPNIS existe una serie de vegetación identificada dentro de este sistema ecológico:

12. 1. Bosque húmedo estacional basimontano de los Yungas del Cotacajes y Altamachi:
Serie preliminar de Centrolobium cf. minus-Juglans boliviana. Cochabamba, Yungas del Cotacajes
y Altamachi. 700 – 1500 m.




55
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


13. Bosques sucesionales yungueños basimontanos pluviales de laderas erosivas
(CES409.065). Macía y Fuertes 2008; Navarro 2011.

Grupo de bosques de carácter sucesional, que colonizan laderas abruptas con fuertes pendientes
del piso basimontano, sometidas a intensos procesos erosivos naturales, tales como derrumbes y
deslizamientos en masa de laderas. Así como en torrenteras encajonadas con descarga periódica
masiva de sedimentos pedregosos.

En el TIPNIS son frecuentes en la Cordillera de Mosetenes (Macía y Fuertes 2008), formando
parches de vegetación sucesional secundaria que colonizan áreas de derrumbes naturales.

Combinación característica general: Cestrum conglomeratum, C. schlechtendalii,           Heliocarpus
americanus, Guettarda crispiflora, Inga aff. nobilis, I. marginata.

Se ha identificado preliminarmente dos comunidades para el TIPNIS:

13. 1. Bosque sucesional basimontano de torrenteras abruptas de los Yungas del Ichilo:
Com. de Cestrum conglomeratum-Guettarda crispiflora. 1300 – 1900 m. Termotropical pluvial.
Quebradas montañosas semitorrenciales.
13. 2. Bosque sucesional basimontano de laderas erosivas de los Yungas del Ichilo: Com. de
Heliocarpus americanus-Inga aff. nobilis. 900 – 1800 m. Termotropical pluvial hiperhúmedo.
Laderas abruptas con derrumbes y deslizamientos en masa.

14. Vegetación saxícola yungueña basimontana (CES409.067).
Josse et al. 2003 y 2009; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y
Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005.

Sistema ecológico que incluye diversos tipos de vegetación desarrollados sobre los afloramientos
rocosos del piso basimontano de los Yungas y dominados generalmente por especies de
bromeliáceas, helechos, orquídeas, piperáceas y algunas cactáceas.

En el TIPNIS son algo frecuentes en afloramientos rocosos de la Cordillera de Mosetenes.

Combinación característica general: Puya tristis, Tillandsia australis, T. fendleriana, T. maxima, T.
samaipatana.

15. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales (CES409.910).            Josse et al. 2003 y 2009;
Fuentes 2005; Macía y Fuertes 2008.

Sistema ecológico con vegetación que ocupa los filos o crestas orográficos de los Yungas pluviales
basimontanos y montanos, constituida por bosques escleromorfos bajos y arbustales siempre
verdes. Crecen en situaciones topográficas que a menudo son afectadas por neblinas persistentes,
sobre suelos con un horizonte profundo de materia orgánica, muy húmedos pero bien a
excesivamente bien drenados.

En el TIPNIS, este sistema de flora poco conocida y de gran interés científico, solo existe en los
filos y divisorias orográficas de las cumbres de la Cordillera de Mosetenes, de donde los únicos
datos existentes son del trabajo de Macía y Fuertes (2008).

Combinación característica general: Arthrostylidium ecuadoriense, Blechnum schomburgkii, Clethra
elongata, Clusia multiflora, Cyathea bipinnatifida, Endlicheria rubriflora, Geissanthus ambigua, Ilex
goudotii, Miconia chrysophylla, Myrsine coriacea, Ocotea aciphylla, Persea areolatocostae,
Podocarpus ingensis, Ternstroemia subserrata, Weinmannia ovata, Xyris confusa.




56
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


16. Vegetación ribereña basimontana de los Yungas (CES409.065). Josse et al. 2003 y 2009;
Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Fuentes
2005.

Sistema ecológico cuya vegetación constituye un complejo de varias asociaciones distribuidas en
las riberas de los cursos fluviales del piso basimontano y piedemonte de los Yungas, sobre suelos
aluviales con propiedades flúvicas, periódicamente erosionados y redepositados, que
frecuentemente soportan inundaciones temporales por aguas fluyentes. Incluye los bosques
freatofíticos desarrollados en las angostas llanuras aluviales que bordean los segmentos planos de
los cauces.

La vegetación se estructura en zonaciones características, ordenadas de menor a mayor
complejidad estructural, en relación a los gradientes de erosión/deposición fluvial, de estabilidad
del sustrato y de inundación. Comprende desde herbazales graminoides altos (cañuelares) de
carácter sucesional pionero a matorrales o arbustales y bosques bajos. En general, las etapas
sucesionales avanzadas se hallan dominadas por especies de Inga y otros árboles de crecimiento
rápido y maderas blandas.

Combinación característica general: Attalea phalerata, Baccharis salicifolia, Calliandra angustifolia,
Cecropia membranacea, Cedrela odorata, Erythrina poeppigiana, Gallesia integrifolia, Gynerium
sagittatum, Inga adenophylla, I. marginata, Salix humboldtiana, Tessaria integrifolia

Dentro de este sistema ecológico, se han identificado para la región del TIPNIS las siguientes
comunidades y/o series de vegetación:

16.a. Bosque ribereño sucesional basimontano de los Yungas de la Cuenca alta del Ichilo:
Serie preliminar de Inga adenophylla-Inga marginata. 1100 – 2100 m. Termotropical pluvial
húmedo a hiperhúmedo. Combinación florística diferencial preliminar: Inga adenophylla, I.
marginata.

16.b. Bosque ribereño sucesional del piedemonte de los Yungas: Serie de Erythrina
poeppigiana-Ochroma pyramidale. 200 – 900 m. Termotropical pluvial y pluviestacional. Bosque
sucesional medio a tardío. Combinación florística diferencial: Cecropia membranacea, Croton
matourensis, Erythrina poeppigiana, Gynerium sagittatum, Inga marginata, I. tomentosa, Ochroma
pyramidale, Salix humboldtiana, Senna reticulata

16.c. Arbustal ribereño sucesional del piedemonte de los Yungas, sobre orillas de arenas y
fangos: Comunidad de Baccharis salicifolia y Tessaria integrifolia. 500 – 1500 m. Termotropical
pluviestacional, pluvial y xérico. Sucesional pionero o inicial sobre riberas y playas con sustratos
arenoso-fangosos. Combinación florística diferencial: Baccharis salicifolia, Tessaria integrifolia.

16.d. Arbustal ribereño sucesional del piedemonte de los Yungas, sobre orillas pedregosas:
Comunidad de Inga sp. y Calliandra angustifolia. 300 – 1000 m. Termotropical inferior pluvial y
pluviestacional. Sucesional pionero o inicial, sobre playas y riberas con sustrato de cantos y
grandes piedras rodadas. Combinación florística diferencial: Calliandra angustifolia, Inga sp.

17. Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Josse et al. 2003 y 2009; Mercado
1998; Muller et al. 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 2003 y 2005; Navarro y Ferreira 2004
y 2007; Fuentes 2005.

Sistema ecológico que agrupa un conjunto de series de vegetación en las cuales la vegetación
climácica potencial zonal son bosques lauroides siempre verdes, con altura promedio del dosel
entre 20 m y 25 m, donde a menudo son frecuentes diferentes especies de pinos de monte
(Podocarpus, Prumnopitys) que parecen tener en estas situaciones una de sus principales zonas
óptimas de desarrollo. Se distribuyen en el piso ecológico montano mesotropical pluvial, sobre



57
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


suelos húmicos bien drenados. Los bosques tienen una alta diversidad de especies y una notable
complejidad estructural, presentando un sotobosque con varios estratos donde son característicos
los frecuentes helechos arborescentes (Cyatheaceae) y los bambúes arbustivos, apoyantes o
escandentes, principalmente del género Chusquea, los cuales tienden a ser más frecuentes en los
claros y márgenes u orlas del bosque. Los epífitos son muy abundantes y diversos; constituyen
comunidades densas que cubren ramas y partes de los troncos, estando representados sobre todo
por briófitos (musgos y hepáticas), helechos mesomórficos e higromórficos, aráceas y orquídeas.

Combinación característica general: Alchornea latifolia, Brunellia boliviana, B. rhoides, Clethra
cuneata, C. revoluta, Clusia flaviflora, Cyathea caracasana, Freziera glabrescens, F. karsteniana,
F. lanata, Hedyosmum angustifolium, H. dombeyanum, Hieronyma moritziana, Miconia thaeizans,
Myrsine andina, M. coriacea, Ocotea jelskii, Podocarpus ingensis, P. oleifolius, Prumnopitys exigua,
Weinmannia bangii, W. crassifolia, W. lechleriana, W. microphylla, W. multijuga, W. ovata, W.
pentaphylla.

En la región del TIPNIS, aparece una sola serie de vegetación de este sistema ecológico: Bosque
yungueño montano-inferior hiperhúmedo de los Yungas de Coroico y Altamachi-Corani: Serie
preliminar de Ocotea jelskii-Podocarpus oleifolius. 1900 – 2100 a 2300 – 2400 m. Mesotropical
inferior pluvial húmedo a hiperhúmedo. En el TIPNIS, distribuido únicamente en las partes más
elevadas de la Cordillera de Mosetenes.


2.5        Sistemas de paisaje

Son unidades integradas que incluyen los diferentes mosaicos de sistemas ecológicos y
comunidades vegetales que tienden a ocurrir conjuntamente en cada tipo de paisaje
geomorfológico y edáfico. Es decir, que cada tipo de paisaje geo-edáfico presenta un geocomplejo
característico, repetitivo y diferencial de comunidades vegetales asociadas, el cual cambia al pasar
a otro paisaje geo-edáfico distinto. De esta forma, se han reconocido en la región del TIPNIS un
total de siete sistemas de paisaje:

      1) Sistema de paisaje de las sabanas oligotroficas del Beni, transicionales al cerrado
      2) Sistema de paisaje de las sabanas sódico-mesotróficas del Beni
      3) Sistema de paisaje de las sabanas inundables por aguas blancas del Beni
      4) Sistema de paisaje de los pantanos del Beni
      5) Sistema de paisaje de los bosques inundables y vegetacion riparia de aguas blancas del
         beni
      6) Sistema de paisaje amazónico del piedemonte andino
      7) Sistema de paisaje yungueño subandino transicional a la amazonía
                                                                 16
Mapa No 9. Sistemas de Paisaje Regionales en el TIPNIS




16
  En este mapa se presentan los tres sistemas de paisaje regional, agregados a partir de los 7 paisajes que
se exponen en el texto. Son la base para el análisis de la problemática ambiental y socio – ambienta


58
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




1) Sistema de paisaje de las sabanas oligotroficas del beni, transicionales al cerrado

Descripción: Paisaje casi plano, que constituye un mosaico de semialturas con suelos ácidos o
neutros, poco inundables y de bajíos estacionalmente inundados por aguas de lluvia o de
desbordamiento endógeno (Bourrel & Pouilly 2004), o sea, por desbordes de arroyos y ríos de la
red fluvial secundaria con aguas mayormente mixtas. Sin influencia directa o muy escasa de ríos
de agua blanca.

Suelos:
Los suelos de este geocomplejo de vegetación, presentan la siguiente combinación de valores
característicos:

        Suelos desde francamente ácidos a neutros.
        Textura limo-arcillosa, franco-arenosa en algunos casos.
        Valores de conductividad eléctrica bajos a muy bajos.
        Valores de los cationes principales de cambio del suelo (Ca, Mg, Na, K) bajos a muy bajos.
        Suma total de bases de cambio baja a muy baja, los más bajos de los encontrados en
         todos los demás suelos del Beni, a excepción de los suelos del Cerrado en el norte de esta
         región. Por tanto, son suelos claramente oligotróficos.




59
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Distribución en el TIPNIS: Paisaje únicamente existente hacia el noroeste del TIPNIS, fuera del
área protegida, en la cuenca alta del Río Apere.

Vegetación:

Cerradão mal drenado de las semialturas oligotróficas del Beni (CES406.241)
Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas (CES406.248 b)
Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226)
Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253)

Desde las partes más elevadas topográficamente, hasta las zonas más bajas e inundadas, el
conjunto de comunidades vegetales que componen este complejo es el siguiente:

a)- Sobre las semialturas, con suelos mal drenados, se instalan diferentes comunidades de
bosques sabaneros bajos (“pampa-monte” o “cerradao”): Cerrado mal drenado de las semialturas
oligotróficas del Beni (CES406.241); en las zonas de semialturas peor drenadas y con
anegamiento estacional somero, los bosques anteriores son desplazados por sabanas arboladas
abiertas en las cuales el nivel herbáceo asociado es dominante: Sabanas herbáceas oligotróficas
de las semialturas (CES406.248 b).

b)- En contacto topográfico con los anteriores tipos de vegetación, la vegetación de las sabanas
oligotróficas en los bajíos inundados estacionalmente, son varios tipos de comunidades herbáceas
dominadas por gramíneas y ciperáceas, que se reparten el paisaje del bajío en función del nivel de
inundación relativo al que cada una se adapta.

c)- Los arroyos que surcan el paisaje de esta geoserie, presentan una vegetación riparia
característica, constituida por fajas de bosques bajos de galería inundadas la mayor parte del año:
Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226).

d)- Por último, los bajíos permanentemente inundados y los cuerpos de agua, presentan un
conjunto diverso y heterogéneo de comunidades vegetales palustres y acuáticas: Vegetación
acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253).




2) Sistema de paisaje de las sabanas sódico-mesotróficas del beni

Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni (CES406.245)
Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas (CES406.248 a)
Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249)
Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251)
Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226)
Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253)

Descripción: Paisaje de las llanuras aluviales antiguas del Beni central y parte del occidental,
constituido mayormente por semialturas topográficas, en mosaico con manchas intercaladas de
bajuras o bajíos estacionales de diversa extensión. Las semialturas se inundan poco,
generalmente menos de 0.5 m de agua y por menos de 4 meses. Los bajíos intercalados, se
inundan hasta 6 meses al año por aguas que pueden alcanzar mas de 1 m de profundidad. La
inundación es fundamentalmente endógena (Bourrel & Pouilly 2004), causada por aguas de lluvia y
por aguas procedentes del desbordamiento de arroyos o ríos secundarios.




60
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Suelos: Son predominantemente suelos limosos o limo-arcillosos en las semialturas. En los bajíos,
los suelos son pesados y arcillosos o arcillo-limosos. Desde el punto de vista químico, estos suelos
se caracterizan y diferencian por la siguiente combinación de valores:
pH desde ácido a marcadamente alcalino.
Valores altos a muy altos de sodio en las semialturas y concentraciones medias a bajas de calcio,
magnesio y potasio.
Los mayores valores de conductividad eléctrica de todos los suelos del Beni.
Suma total de bases de cambio media (suelos mesotróficos).

Distribución en el TIPNIS: Muy escasa extensión, con pequeñas manchas en el noreste del área.

Vegetación:

Desde las partes más elevadas topográficamente, hasta las zonas más bajas e inundadas, el
conjunto de comunidades vegetales que componen este complejo o geoserie es el siguiente:

a)- Sobre las semialturas, con suelos mal drenados a estacionalmente anegables y con
microrelieve de montículos se instalan diferentes comunidades de monte-palmar y bosques
sabaneros bajos con influencia de flora chaqueña, donde generalmente es muy notoria la Palma
carandá (Copernicia alba): Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni
(CES406.245); en las zonas de semialturas peor drenadas y con anegamiento estacional somero,
los bosques-palmares anteriores son desplazados por sabanas arboladas abiertas con Tajibos
(Tabebuia heptaphylla) y palmas (Copernicia alba), en las cuales el nivel herbáceo asociado es
dominante: Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas (CES406.248 a).

b)- En contacto topográfico con los anteriores tipos de vegetación, en los bajíos inundados
estacionalmente, la vegetación son varios tipos de sabanas arboladas asociadas a comunidades
herbáceas altas (cañuelares) dominadas por grandes gramíneas y ciperáceas, que se reparten el
paisaje del bajío en función del nivel de inundación relativo al que cada una se adapta: Sabana
herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249) y Sabana inundable de los
bajíos del Beni (CES406.251).

c)- Los arroyos que surcan el paisaje de esta geoserie, presentan una vegetación riparia
característica, constituida por fajas de bosques bajos de galería: Bosque de galería de los bajíos
del Beni (CES406.226).

d)- Por último, los bajíos permanentemente inundados y los cuerpos de agua, presentan un
conjunto diverso y heterogéneo de comunidades vegetales palustres y acuáticas: Vegetación
acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253).

3) Sistema de paisaje de las sabanas inundables por aguas blancas del beni

Descripción: Paisaje de las llanuras aluviales recientes a sub-recientes del Beni, inundadas
estacionalmente por aguas blancas barrosas, que transportan cargas importantes de sedimentos
en suspensión. Estas aguas proceden del desbordamiento de los principales ríos de agua blanca
de la región (inundación exógena, en el sentido de Bourrel & Pouilly 2004). La inundación dura
según las zonas entre 5 y 7 meses, alcanzando las aguas más de un metro de profundidad. Estas
llanuras forman franjas de varios kilómetros de ancho, que flanquean los principales ríos de aguas
blancas de la región, disponiéndose en conjunto más lejos del cauce principal que los bosques
inundados por agua blanca.

Suelos: Los suelos dominantes son arcillosos y húmicos, extremadamente compactos en seco y
fangosos densos cuando están inundados; estos suelos se caracterizan por el siguiente conjunto
de factores:




61
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



        Muy altos contenidos de arcillas, que son los mayores de todos los suelos del Beni, a
         excepción de algunos suelos de bosques inundables por aguas blancas.
        Valores relativamente altos de la conductividad eléctrica del suelo, que son los más altos
         del conjunto del Beni, a excepción de los existentes en las semialturas mesotróficas o
         salinas.
        Altos a muy altos valores de la Capacidad de Intercambio Catiónico, que son los más altos
         de todos los ambientes del Beni.
        En el complejo de cambio catiónico, valores altos de calcio y de magnesio.
        Altos a muy altos valores de la suma total de bases intercambiables, que son los más altos
         de los suelos del Beni, a excepción de algunos suelos de bosques de várzea. Son por
         tanto suelos que pueden calificarse como eutróficos.

Distribución en el TIPNIS: Es uno de los paisajes que mayor extensión ocupa en el área,
distribuyéndose extensivamente en las sabanas situadas entre los ríos Sécure, Isiboro y Chapare.

Vegetación:

Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249)
Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251)
Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226)
Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253)

La matriz del paisaje vegetal es herbácea, y son los cañuelares de bajío de Cañuela blanca: Com.
de Acroceras zizanioides-Paspalum fasciculatum, que forman praderas altas extensas. En mosaico
con los cañuelares, en partes algo menos inundables, se instalan sabanas arboladas inundadas de
las comunidades de Machaerium aristulatum-Erythrina fusca o en zonas aún menos anegables de
Bergeronia sericea-Albizia inundata. El conjunto de este paisaje, se halla surcado por arroyos
flanqueados por bancos o levées fluviales donde crecen bosquecillos riparios. Por último, otro
componente importante de la vegetación son las depresiones inundadas o pantanos, donde crecen
varios tipos de vegetación acuática y palustre; de forma aislada y dispersa pueden presentarse
también algunas islas de bosques de várzea, especialmente hacia las proximidades de los ríos de
agua blanca.

4) Sistema de paisaje de los pantanos del beni

Descripción: Grandes áreas topográficamente más deprimidas, que permanecen todo el año
inundadas o solo se secan superficialmente por 1-2 meses, manteniéndose entonces el agua a
poca profundidad en el sustrato de forma permanente. Ocupa la periferia de lagos y lagunas con
espejo de agua libre, así como la totalidad de los cuerpos de agua colmatados o semicolmatados
por sedimentos, incluyendo áreas deprimidas más o menos elongadas correspondientes a antiguos
cauces hoy abandonados y otras estructuras geomorfológicas similares.

Suelos:
En función de su disposición, tipo de materia orgánica e inundación, los suelos de pantano del Beni
pueden clasificarse en los siguientes grupos ecológicos:

        Suelos subacuáticos: mayormente fangosos o cenagosos, muy oscuros o negros, de
         texturas pesadas arcillosas o arcillo-limosas, ricos en materia orgánica a menudo
         descompuesta en condiciones anaerobias o semi-anaerobias (sapropel). Se disponen en el
         fondo y permanecen cubiertos por el agua la totalidad o la mayor parte del año.
        Suelos flotantes: entramados de tallos, hojas y raíces suspendidos sobre la superficie del
         agua (“yomomo”), que pueden alcanzar espesores entre 0.5 y 1 m. En estos suelos
         flotantes hay un marcado gradiente de descomposición, observándose horizontes
         orgánicos fibrosos y poco descompuestos en superficie (horizonte fíbrico); horizontes
         intermedios con una mezcla de elementos fibrosos y elementos amorfos negros (horizonte


62
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


         hémico); y horizontes más profundos mayormente descompuestos y que aparecen como
         cieno negro amorfo emebebido de agua (horizonte sáprico).
        Suelos terrestres hidromórficos: suelos saturados de agua todo el año y estacionalmente
         inundados. Ricos en materia orgánica en diversos grados de descomposición.

Distribución en el TIPNIS:
Paisaje azonal, que ocupa grandes extensiones entre el río Sécure y el Isiboro-Chapare,
constituyendo uno de los sistemas de paisaje más importantes del área y en el conjunto de Bolivia
uno de los humedales más importantes.

Vegetación:

Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253).
Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251).

En muchos de estos pantanos, la matriz de la cubierta vegetal son extensos junquillares de
Cyperus giganteus, flotantes o enraizados, que constituyen una de las comunidades vegetales más
extendida en el TIPNIS central y norte. Otros tipos de vegetación importantes son los patujusales
pantanosos de Thalia geniculata, los yomomales flotantes o enraizados de Oxycarium cubensis en
aguas poco mineralizadas y los dominados por Luziola subintegra e Hymenachne amplexicaulis,
en aguas y sustratos más mineralizados. En mosaico con estas comunidades extensivas o
dominantes, son posibles numerosas otras asociaciones de plantas acuáticas, hidrofíticas y
helofíticas.

5) Sistema de paisaje de los bosques inundables y vegetacion riparia de aguas blancas del
   beni

Descripción: Paisaje situado en las llanuras aluviales recientes y sub-recientes de los ríos de aguas
blancas del Beni, constituyendo amplias franjas o galerías boscosas que flanquean los ríos, en
anchuras que varían, según la importancia del cauce, desde pocos kilómetros a algunas decenas.
En conjunto, estas llanuras aluviales son mosaicos espaciales de gran extensión, que agrupan
tipos de vegetación con diferentes grados de madurez y sometidos a distintos niveles de
inundación o ausencia de la misma, desde los bosques maduros inundables o no, a los matorrales
riparios de las primeras etapas de la sucesión ecológica en las playas fluviales. Las partes más
recientes y geomorfológicamente más activas de la llanura aluvial, se inundan estacionalmente por
aguas corrientes o fluyentes, mientras que las áreas más antiguas son inundadas mayormente por
aguas estancadas o de flujo muy lento, por aguas de lluvia, o bien quedan mayormente fuera de la
influencia de los pulsos de inundación. Las aguas transportan cantidades importantes de
sedimentos en suspensión y además son característicos sus contenidos medios a elevados de
iones disueltos, especialmente calcio (Navarro 2003).

Suelos: Son arcillosos y compactos en la llanura de inundación y fangoso-arenosos en las orillas;
se caracterizan, en el complejo de cambio, por sus contenidos altos de calcio y magnesio, así
como por valores medios a algo altos de la capacidad de intercambio catiónico y el total de bases
intercambiables, entrando por tanto en la categoría de suelos mesotróficos.

Distribución en el TIPNIS: Llanuras aluviales recientes y subreciente de los ríos Sécure, Isiboro,
Chapare y sus principales afluentes.

Vegetación:

Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía
(CES408.531)
Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía (CES408.578)
Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía (CES408.550)


63
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249)
Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251)
Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226)
Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253)

La matriz del paisaje son los bosques inundables de aguas blancas, que constituyen generalmente
un mosaico de tipos de bosque inundados por aguas corrientes y de tipos de bosque inundados
por aguas que permanecen estancadas. En las partes topográficamente algo más elevadas y poco
o nada inundadizas, se intercalan fajas de bosques higrofíticos benianos.

En las márgenes y playas de los ríos de aguas blancas se instala un complejo de comunidades
vegetales sucesionales que colonizan las orillas donde el río periódicamente erosiona y deposita
sedimentos.

Las zonas más inundables de las llanuras de inundación por aguas blancas, presentan también,
intercalándose con el bosque, fajas de sabanas arboladas estacionalmente inundadas y de
cañuelares inundables; así como vegetación acuática y palustre en las lagunas meándricas con
diferentes grados de colmatación.

6) Sistema de paisaje amazónico del piedemonte andino

Descripción: Paisaje distribuido en el glacis preandino sobre la llanura que en suave rampa
desciende desde la línea orográfica de base más oriental de la Cordillera de Mosetenes hacia las
sabanas de Moxos. Por el oeste, arranca en promedio a unos 280 m de altitud y va bajando
suavemente hasta unos 215 m de altitud media siguiendo a lo largo de aproximadamente 40 km en
línea recta. Esta rampa se halla levemente disectada por una red de drenaje secundaria muy
característica y constituida por un conjunto de cauces poco incididos con cursos múltiplemente
anastomosados entre sí. Además, el preandino se halla surcado por los cursos altos de los ríos
principales: Sécure, Ichoa, Isiboro, Chipriri y Chapare. El glacis preandino constituye una zona de
recarga e infiltración de acuíferos, caracterizándose además por presentar niveles freáticos poco
profundos y relativamente accesibles para la vegetación.

Suelos: Son suelos aluvio-coluviales, originados por deposición de sedimentos transportados por
los cursos fluviales y por esparcido o barrido horizontal de los cauces anastomosados. Las texturas
de los suelos van globalmente disminuyendo desde el pie de las serranías de Mosetenes (cantos
rodados, arenas) en el glacis proximal o alto hasta las partes más bajas hacia el noreste (limos y
arcillas) en el glacis medio y distal.
Las partes altas o proximales del glacis a menudo presentan horizontes superiores arenosos, que
pasan en vertical, sub-superficialmente, a texturas finas limosas o limo-arcillosas.

Distribución en el TIPNIS: Paisaje que ocupa toda la rampa erosivo-deposicional del piedemonte
preandino de la región, con su mayor desarrollo en el interfluvio entre los ríos Alto Sécure y Alto
Ichoa.

Vegetación:

Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía (CES408.570)
Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia (CES408.578)
Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía
(CES408.531)
Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía (CES408.550)

La matriz de la vegetación de este paisaje son los Bosques del piedemonte andino del suroeste de
la Amazonía (CES408.570), ecosistema freatofítico que ocupa las áreas con suelos bien a
medianamente drenados superficialmente pero con niveles mal drenados en profundidad y niveles



64
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


freáticos a profundidades generalmente inferiores a los 10 m. Alternando con estos bosques, en las
áreas mal drenadas topográficamente deprimidas, se sitúan Bosques inundados por aguas blancas
estancadas del suroeste de la Amazonia (CES408.578). Mientras que en el área de influencia de
los principales ríos que surcan el piedemonte, de forma paralela a los cauces, se desarrollan los
Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía
(CES408.531) y en las orillas de los ríos, crece el Complejo de vegetación ribereña sucesional de
aguas blancas de la Amazonía (CES408.550).

7) Sistema de paisaje amazónico subandino

Descripción: Paisaje de los niveles altitudinalmente inferiores de las serranías subandinas por
debajo de aproximadamente 900-1100 m de altitud. Estas alineaciones serranas tienen una
disposición tectónica aproximadamente paralela con plegamientos de estilo monoclinal donde los
reversos cataclinales de las cuestas geomorfológicas presentan mayoritariamente exposiciones
topográficas hacia el este-noreste.

Suelos: Son suelos profundos bien drenados, arenosos o franco-arenosos, amarillentos, rojizos a
pardo-rojizos, pobres a muy pobres en nutrientes minerales solubles debido a la fuerte lixiviación
impuesta por las elevadas precipitaciones (acrisoles y lixisoles); sin embargo, en los sectores con
rocas madre de calizas o areniscas calcáreas, los suelos son más ricos en minerales solubles
(luvisoles). En las zonas con fuertes pendientes, los suelos son poco profundos y pedregosos
(regosoles, leptosoles).

Distribución en el TIPNIS: Laderas orientales inferiores de la Cordillera de Mosetenes y laderas de
la Serranía de Sejeruma.

Vegetación:

CES408.543. Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia.
CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia.

En la porción meridional de la Cordillera de Mosetenes, la matriz de la vegetación son los bosques
amazónicos pluviales siempreverdes del subandino (serie de Eleagia obovata-Talauma boliviana),
mientras que en el sector central y norte de la cordillera estos bosques son reemplazados por los
bosques amazónicos pluviestacionales del subandino (serie de Diploon cuspidatum-Qualea
acuminata).




     8) Sistema de paisaje yungueño subandino de mosetenes

Descripción: Serranías subandinas de la Cordillera de Mosetenes, desde 900-1100 m hasta
aproximadamente 2100 m de altitud. Incluye mayormente el piso basimontano con una pequeña
faja de las cumbres de Mosetenes que pertenece al piso montano inferior.

Suelos: En laderas con pendientes suaves a moderadas, los suelos más frecuentes son umbrisoles
muy húmicos y bastante a medianamente profundos, generalmente con bastante pedregosidad en
los horizontes sub-superficiales, pobres a muy pobres en nutrientes minerales debido a la fuerte
lixiviación impuesta por las elevadas precipitaciones. Intercalados con los anteriores, los sectores
con rocas madres calizas o calcáreas presentan suelos más ricos en minerales solubles
(cambisoles, luvisoles) y las zonas con pendientes abruptas presentan suelos poco profundos,
pedregosos y más o menos húmicos (regosoles, leptosoles).




65
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Distribución en el TIPNIS: Laderas medias, altas y cumbres de la Cordillera de Mosetenes,
incluyendo una faja delgada de las laderas occidentales de esta Cordillera, expuestas al suroeste
en situación de sombra de lluvia orográfica.

Vegetación:

CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas.
CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano.
CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas.
CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana.
CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales
CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales
CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas

La vegetación dominante en los niveles altitudinales medios y altos de la Cordillera de Mosetenes,
son los bosques siempre verdes basimontanos pluviales yungueños (CES409.048) que constituyen
la matriz del paisaje en todas las laderas montañosas expuestas hacia el este-noreste, por debajo
de 1900-2000 m de altitud. Estos bosques, se intercalan con manchas de bosque sucesional
(CES409.065) que coloniza y repara naturalmente las cicatrices producidas por los deslizamientos
erosivo-gravitatorios de ladera, fenómeno muy frecuente en zonas serranas más abruptas. Los
afloramientos rocosos están ocupados por la vegetación saxícola yungueña basimontana
(CES409.067) mientras que en los filos abruptos de las divisorias orográficas de las cumbres de la
Cordillera, la vegetación está conformada por bosques bajos esclerófilos siempreverdes muy
húmedos (CES409.910). Las quebradas y cursos fluviales torrentosos, así como las riberas del Río
Altamachi, son colonizadas por los bosques ribereños subandinos yungueños (CES409.065).
En contraste con estos tipos de vegetación, los frentes de cuestas geomorfológicas, en las laderas
suroccidentales de Mosetenes, en situación de sombra de lluvia orográfica son considerablemente
menos húmedas y la vegetación zonal son bosques con abundante Nogal (Juglans boliviana),
siempre verde estacionales, yungueños basimontanos (CES409.054).




66
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




2.6      Valoración de los ecosistemas, vegetación y sistemas de paisaje

El diagnóstico de la línea de base de ecosistemas incluye la identificación de las siguientes
variables, las cuales serán valoradas y caracterizadas seguidamente:

a)       Valor ecológico intrínseco.
b)       Vulnerabilidad ecológica.
c)       Estado de conservación.


2.6.1    Valor ecológico intrinseco

Estimación general semicuantitativa del valor intrínseco de cada ecosistema, en función de los
siguientes criterios y puntuaciones respectivamente:

      1) Riqueza de especies características o importantes: 3Alta-2Media-1Baja.

         Descripción del criterio: abundancia en el ecosistema de especies características
         restringidas o de especies importantes; especies raras, amenazadas, endémicas, con
         función ecológica clave, de alto valor de uso (Thomas & Vanderbroek 2006)…. etc.

      2) Riqueza de especies y/o comunidades biológicas endémicas

         Descripción del criterio: Estimación del grado de endemicidad que posee el ecosistema,
         según presencias de especies y/o comunidades en:

                Sólo en la zona de estudio (3)
                En la Amazonía suroccidental y Beni sur de Bolivia (2)
                En toda la Amazonía de Bolivia y todo el Beni (1)

      3) Representatividad del ecosistema en Bolivia:

         Descripción del criterio: distribución del hábitat en Bolivia, según su presencia
         documentada en:

                Sólo en la zona de estudio (3)
                En la Amazonía suroccidental de Bolivia y Beni sur. (2)
                En toda la Amazonía de Bolivia y todo el Beni (1)

      4) Función ecológica del ecosistema para especies importantes o características; o para
         asegurar la continuidad de procesos ecológicos clave.

         Descripción del criterio: importancia relativa del ecosistema para albergar especies
         importantes o características; o bien, relevancia del ecosistema para asegurar la
         continuidad y el normal funcionamiento de procesos ecológicos clave a nivel del conjunto
         del sistema. (3)Muy importante; (2) Importante; (1) Poco importante.

El Valor Ecológico Intrínseco final es el promedio aritmético de los cuatro valores para cada
ecosistema, sobre un valor máximo de 3. Según la siguiente tabla:




67
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Tabla No 1. Valor Ecológico Intrínseco de los Sitemas Ecológicos del TIPNIS

SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS                                    RES   END     REPR`   FUNC   VALOR
                                                                   1)    2)       3)     4)    ECOLÓGICO
                                                                                               INTRÍNSECO
SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI
CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni                1     1        3      3         2.0
CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas           3     2        3      3         2.75
alcalinas del Beni
CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no               1     1        3      2         1.75
alcalinas del Cerrado y Beni
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del    1     1        2      3         1.75
Beni y la Chiquitanía:
CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las
semialturas
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del    1     1        2      3         1.75
Beni y la Chiquitanía:
CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las
semialturas
CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente             1     1        3      3          2.0
inundada del Beni
CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni                 2     1        3      3         2.25
CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la        2     1        2      3         2.0
Chiquitanía y el Beni.
CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de       3     1        2      3         2.25
aguas blancas del suroeste de la Amazonía.
CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del        2     1        2      3          2.0
suroeste de la Amazonía.
CES408.550 Complejo de vegetación ribereña sucesional de           1     1        1      3          1.5
aguas blancas de la Amazonía.
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA
CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la        3     2        3      3         2.75
Amazonia.
CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del           3     2        3      3         2.75
suroeste de la Amazonia.
CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la          3     1        3      3         2.50
Amazonia.
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS
CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas.         3     2        3      3         2.75
CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño               3     2        3      3         2.75
basimontano.
CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de              1     1        2      3         1.75
laderas erosivas.
CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana.               1     2        3      2         2.0
CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales           3     2        3      3         2.75
CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales                   3     3        3      3         3.0
CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas           2     2        3      3         2.5

Conclusiones:

        El mayor valor ecológico intrínseco (con valores igual o mayores a 2.5) lo tienen en
         conjunto los bosques amazónicos preandinos y subandinos, así como los bosques
         yungueños subandinos.
        Destaca el alto valor de los Bosques Yungueños Montanos Pluviales de la Cordillera de
         Mosetenes, los cuales a pesar de su escasa representación espacial en el TIPNIS poseen
         un gran valor debido a su biodiversidad.
        Los ecosistemas de los Llanos de Moxos presentan en general valores intrínsecos medios
         debido a su relativa menor biodiversidad.




68
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Mapa No 10. Valor Intrinseco del Ecosistema




2.6.2     Vulnerabilidad ecológica

Estimación general de la susceptibilidad ecológica del ecosistema frente a los riesgos o
perturbaciones actuales o previsibles más significativas. (3)Alta; (2) Media; (1) Baja. De forma
preliminar, los grupos de perturbaciones más importantes identificadas, actuales y previsibles, son:

     1)  Colonización no planificada ni controlada por parte de grupos humanos.
     2)  Expansión no planificada de actividades agropecuarias.
     3)  Invasión de Áreas Protegidas y territorios indígenas.
     4)  Pérdida de territorio e identidad cultural de grupos indígenas.
     5)  Construcción de vías de comunicación y asentamientos humanos.
     6)  Actividades de exploración hidrocarburífera.
     7)  Perturbación de flujos hídricos de superficie y freáticos.
     8)  Contaminación de aguas y suelos.
     9)  Extracción no controlada y no sostenible de recursos naturales: extracción maderera,
         cacería y pesca ilegales.
     10) Deforestación y destrucción de ecosistemas.
     11) Erosión y pérdida de suelos.


69
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




En función de estas perturbaciones, se estimó la vulnerabilidad ecológica relativa a las mismas de
cada uno de los ecosistemas identificados, que se expresa en la siguiente tabla:

Tabla No 2. Vulnerabilidad ecológica de los Sistemas Ecológicos del TIPNIS

SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS                                                                  VUE
SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI
CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni                                             2
CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni                     2
CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni               2
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía:          1
CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía:          1
CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas
CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni                        2
CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni                                              2
CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni.              2
CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la   3
Amazonía.
CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía.            3
CES408.550 Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía.          2
CES406.000. Bosques higrófilos benianos de la llanura aluvial de ríos de agua blanca.           3
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA
CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia.                           3
CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia.               3
CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia.                             3
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS
CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas.                                      3
CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano.                               3
CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas.                         3
CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana.                                            1
CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales                                        3
CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales                                                3
CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas                                        3


Conclusiones:

        En conjunto, la mayor vulnerabilidad se presenta en los ecosistemas boscosos del
         preandino y subandino amazónico y yungueño, debido a su situación ecológica de
         vegetación clímax potencial poco alterada excepto en el sureste del área. Por tanto,
         altamente susceptible de perder su equilibrio y responder desestabilizándose con
         degradación o destrucción frente a los impactos previsibles en el área.

        La región de sabanas, pantanos y bosques inundables del norte de la zona de estudio
         presenta en general una vulnerabilidad ecológica media, debido a su larga historia de
         integración y co-adaptación al uso humano agropecuario tradicional. Son ecosistemas más
         resistentes a impactos de uso extensivo o tradicional, pero que pueden responder
         asimismo de forma disruptiva y altamente vulnerable frente a otros impactos no
         tradicionales, en especial los que pueden perturbar los regímenes hidrológicos de
         superficie (vías de comunicación).




70
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Mapa No 11. Vulnerabilidad Ecológica de los ecosistemas del TIPNIS




2.6.3   Estado de Conservación

Se llevará a cabo una estimación del estado de conservación: (3) Alto; (2) Medio; (1) Bajo de los
diferentes ecosistemas identificados, en función de los criterios siguientes:

     1) Grado de integridad espacial del ecosistema: medida a partir de imágenes de satélite de
        los niveles de fragmentación, pérdida o disminución del ecosistema detectando aspectos
        como:

           Perforación o disección del área ocupada por el ecosistema.
           Conectividad de manchas remanentes.
           Densidad de asentamientos y usos humanos.
           Densidad de vías de comunicación.

     2) Nivel de degradación del ecosistema. Mediante revisión de literatura publicada y
        experiencia directa en campo para la zona, se estimarán las siguientes variables
        principales:

           Pérdida de biodiversidad característica de cada ecosistema.
           Pérdida o degradación de la estructura de la vegetación.


71
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



            Disminución de la calidad o idoneidad de suelos y aguas.

La consideración conjunta de estos criterios, permite atribuir los siguientes estados generales de
conservación a los diferentes ecosistemas del TIPNIS y áreas de influencia:

Tabla No 3. Estados de Conservación de los diferentes ecosistemas del TIPNIS

SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS                                                                  ECO
SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI
CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni                                              2
CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni                      2
CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni                1
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía:           1
CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía:           1
CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas
CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni                         2
CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni                                               2
CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni.               3
CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la    2
Amazonía.
CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía.             3
CES408.550 Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía.           2
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA
CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia.                            1
CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia.                3
CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia.                              1
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS
CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas.                                       3
CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano.                                3
CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas.                          3
CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana.                                             3
CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales                                         3
CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales                                                 3
CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas                                         3


Conclusiones:

        Destaca el general mediano a buen estado de conservación de la mayoría de los
         ecosistemas de la región del TIPNIS.
        En los Llanos de Moxos, los mejores estados de conservación corresponden a los
         pantanos (vegetación acuática y palustre) y a los bosques inundables de aguas blancas
         estancadas. Debido en general a su difícil acceso y transitabilidad.


►Las sabanas inundables, bosques inundables y las semialturas de Moxos, a pesar de su
uso humano desde hace mucho tiempo, presentan en general estados de conservación
medios, constituyendo ambientes co-adaptativos al uso humano ancestral, con un gran
interés y elevado valor ecológico y cultural (PAISAJE CULTURAL).

En el preandino y subandino, predominan estados de conservación altos en todos los ecosistemas,
a excepción del sector sureste donde han sido drásticamente afectados por la colonización
agropecuaria reciente y la extracción maderera irregular.




72
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




► Los ecosistemas boscosos amazónicos del preandino y subandino noroccidental del área de estudio,
aproximadamente al noroeste del Alto Río Ichoa y en la mayoría del Alto Sécure, se hallan todavía
aparentemente en excelente estado de conservación, constituyendo en conjunto la zona todavía mejor
preservada remanente y representativa del subandino-preandino amazónico de Bolivia. Ecosistemas
que han sido eliminados prácticamente de las áreas análogas adyacentes en los departamentos de La
Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz.

► De igual forma, los ecosistemas boscosos yungueños del sector noroeste de la Cordillera de
Mosetenes se encuentran todavía en muy buen estado de conservación. Constituyen en conjunto
asimismo una de las zonas mejor conservadas en Bolivia de los Yungas subandinos, con gran
biodiversidad e interés científico y biogeográfico por ser la zona subandina de transición entre dos
sectores biogeográficos (Yungas del Alto Beni y Yungas del Alto Ichilo) y entre bioclimas pluviales y
pluviestacionales yungueños.


 Mapa No 12. Estado de Conservación de los Ecosistemas del TIPNIS




 73
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




2.7        Usos y servicios ecosistémicos

Funciones generales clave de los ecosistemas del TIPNIS:

      a- Mantenimiento del ciclo natural, calidad y disponibilidad del agua:

                a. Recarga de acuíferos en el piedemonte andino.
                b. Reabastecimiento de fuentes de agua en la Cordillera de Mosetenes.
                c. Almacenamiento de agua en lagunas y pantanos del Isiboro-Sécure.
                d. Mantenimiento y regulación de caudales naturales de agua superficial (ríos y
                   arroyos).
                e. Regulación de la calidad y purificación natural del agua por la cubierta vegetal
                   terrestre y acuática.
                f. Control de la sedimentación y colmatación de cursos de agua y de reservorios
                   naturales de agua por la cubierta vegetal.
                g. Control y minimización natural de riesgos ambientales hídricos (inundaciones y
                   sequías) por parte de la cubierta vegetal natural.

      b- Control de erosión/sedimentación:
            a. Control y minimización de la erosión por acción protectora directa de la cubierta
                vegetal natural.

      c- Provisión, mantenimiento y reserva de recursos derivados de la biodiversidad:

           a.   Recursos de madera.
           b.   Recursos de leña.
           c.   Recursos de plantas medicinales, forrajeras y útiles (Thomas & Vanderbroek 2006).
           d.   Recursos cinegéticos y pesqueros.

      d- Mantenimiento de la Productividad natural de suelos (agropecuaria y forestal):

           a. Sostenibilidad de la Fertilidad natural del suelo por bosques y sabanas.
           b. Depuración biológica y minimización de la Contaminación de los suelos por la cubierta
              vegetal natural.

      e- Mantenimiento de la Productividad natural del agua (pesquerías):

           a. Sostenibilidad de la producción natural de los ecosistemas acuáticos por la vegetación
              palustre y acuática.
           b. Depuración biológica y minimización de la Contaminación de las aguas por la
              vegetación acuática y palustre.

      f-   Equilibrado y homeostasis de fluctuaciones climáticas:

           a. Regulación de la humedad ambiental y condensación de vapor de agua en la
              atmósfera.
           b. Regulación de la radiación solar y la evapotranspiración.
           c. Amortiguación y regulación de los extremos térmicos.
           d. Regulación de la velocidad del viento.

      g- Mantenimiento de la calidad ecoturística ambiental:



74
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         a. Protección de recursos escénicos y culturales por la cubierta vegetal natural.



     h- Reserva de valores científicos de la Biodiversidad:

         a. Persistencia de especies características de ecosistemas, de especies raras,
            endémicas o amenazadas.
         b. Reserva del patrimonio genético natural característico del Área Biogeográfica.
         c. Reserva de ecosistemas representativos, característicos y exclusivos del Área
            Biogeográfica.

En conjunto, en la región del TIPNIS, los ecosistemas más importantes de cara al mantenimiento
del conjunto de servicios ambientales, son:

     a. Los humedales. Incluyendo: cursos de agua, lagunas, pantanos, bosques inundables e
        inundados y sabanas de inundación.
     b. Los bosques. En particular, los bosques del piedemonte andino y los bosques de la
        Cordillera de Mosetenes y Sejeruma.

De forma más específica, los servicios ambientales (Emerton y Boss 2004) controlados por ambos
tipos de ecosistemas en el TIPNIS, pueden resumirse como sigue:

Servicios ambientales específicos de los HUMEDALES en el TIPNIS:

        Por medio de su papel en el ciclo hidrológico, los ríos, lagos y acuíferos subterráneos
         constituyen una fuente importante de agua dulce utilizable por las poblaciones.
        La mayor parte de los humedales almacenan, regulan y recargan los suministros de agua
         tanto de la superficie como subterránea.
        Pueden diferir y nivelar descargas pico de caudal, con lo cual atenúan las inundaciones
         aguas abajo.
        En la estación seca pueden actuar como depósito y almacenamiento e ir descargando
         agua de forma gradual, gracias a los cuales se regulan o mantienen los caudales de los
         ríos y niveles freáticos subterráneos.
        Muchos tipos de humedales, - especialmente en el TIPNIS los pantanos y los bosques
         inundables,- absorben, filtran, procesan y diluyen nutrientes, contaminantes, bacterias y
         deshechos.
        Las plantas de humedales captan también grandes volúmenes de lodo y sedimentos,
         reteniéndolos entre las raíces en yomomos, pantanos y bosques inundados. Previniendo
         de esta forma la colmatación sedimentaria de los cuerpos de agua naturales.
        Los humedales proporcionan una fuente abundante de nutrientes para todas las formas de
         vida, siendo sitios preferidos de reproducción y cría para especies de elevado interés
         pesquero: peces, lagartos, caimanes, tortugas, camarones.
        Además de estas especies, los humedales del TIPNIS proveen materiales naturales de
         construcción, leña, plantas medicinales y alimenticias, pastos y forrajes naturales.

Servicios ambientales específicos de los BOSQUES del Piedemonte y Mosetenes en el
TIPNIS:

        La cubierta de la vegetación forestal protege el suelo del impacto de la lluvia y los sistemas
         extensos de raíces ayudan a retener la tierra con mayor firmeza y resistir a deslizamientos.
         Su papel como prevención de la erosión y pérdida de suelos es clave.




75
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



        Como consecuencia de lo anterior, los bosques del piedemonte y del Mosetenes ayudan a
         minimizar las cargas de sedimento y cieno que transportan aguas abajo los cursos de
         agua.
        El suelo de los bosques filtra permanentemente el agua de las lluvias y la va liberando por
         lixiviación lentamente y de forma progresiva hacia los ríos y arroyos. Con lo cual
         contribuyen decisivamente a regular las inundaciones y a la vez pueden incrementar
         caudales mínimos durante la época seca.
        Los bosques del piedemonte andino retienen eficazmente el agua de la escorrentía
         superficial aumentando su infiltración y siendo decisivos en la recarga de los niveles
         freáticos de aguas subterráneas accesibles a las poblaciones humanas y a los
         ecosistemas naturales.
        Los suelos forestales están más saturados de agua que la mayor parte de los otros suelos
         y contienen más nutrientes.
        La tala de bosques y el cultivo de suelos forestales tienden a acelerar la descomposición y
         descargar grandes cantidades de nutrientes que lixivian hacia aguas subterráneas,
         derrames de agua de superficie, ríos y arroyos; provocándose una pérdida acelerada de
         nutrientes con el consiguiente empobrecimiento de la fertilidad del suelo.
        Los suelos forestales naturales,- con gran cantidad de micorrizas naturalmente asociadas,-
         tienen una importante capacidad de filtración y bioremediación de agentes contaminantes
         químicos y biológicos.

Como forma de poner brevemente de manifiesto de forma diferenciada por ecosistemas el conjunto
de servicios enumerados y basándose en ellos, se presenta la tabla siguiente en la cual se han
valorado de 1 (bajo) a 3 (alto) los usos y servicios proporcionados por los diferentes ecosistemas
de la región del TIPNIS. Para seis grupos de usos y servicios fundamentales en la zona:
agricultura, ganadería, madera, recolección, ecoturismo y mantenimiento de la calidad ambiental.
El valor total o final para cada ecosistema, resulta de promediar los seis valores citados.
Ecosistemas con valores de 2 o superiores (resaltados en la tabla), se consideran como prioritarios
por su valor o por los servicios que prestan a las poblaciones humanas:

Esquematicamente:




76
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




           UNIDADES Y FUNCIONES AMBIENTALES CLAVE

     PAISAJE REGIONAL SUBANDINO        PAISAJE REGIONAL DEL                        PAISAJE REGIONAL DEL BENI SUR
     DE MOSETENES                          PIEDEMONTE
     Captación de precipitaciones   Infiltración, recarga, distribución        Descarga, distribución, almacenamiento, reservorio, regulación
           Exportación               Tránsito y exportación                     Acumulación e importación




                                                                          Bajura estacional     Diques fluviales    Bajura    Semialtura     Bajura
                                                                                                                   estacional               permanente
                                                                                                                                            (pantanos)




                                                                 RETROCONTROL (FEED-BACK)




77
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Tabla No 4. Valoración de usos y servicios actual y potencial para las poblaciones del TIPNIS

                                                         VALORACIÓN GENERAL DE USOS Y SERVICIOS ACTUAL
                                                                          Y POTENCIAL
SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS                                       PARA LAS POBLACIONES




                                                                                                   caza,
                                                                                          Recolección


                                                                                          pesca, leña)

                                                                                                           Ecoturismo
                                                       Agricultura




                                                                                          (productos
                                                                     Ganadería




                                                                                                                        ambiental
                                                                                                                        Mantene-
                                                                                                                        dor de la
                                                                                 Madera




                                                                                                                                    VALOR
                                                                                                                        calidad



                                                                                                                                    TOTAL
                                                                                          2arios,
SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI
CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del
                                                       1             2           1        2                2            3           1.8
Beni
CES406.245 Palmar y sabana inundables de las
                                                       2             3           1        2                3            2           2.1
semialturas alcalinas del Beni
CES406.241 Cerrado mal drenado de las
                                                       1             2           1        2                1            2           1.5
semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las
semialturas del Beni y la Chiquitanía:
                                                       2             3           1        1                1            2           1.6
CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas
de las semialturas
CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las
semialturas del Beni y la Chiquitanía:
                                                       1             3           1        1                1            2           1.5
CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de
las semialturas
CES406.249       Sabana     herbácea     mesotrofica
                                                       1             3           1        2                2            3           2.0
estacionalmente inundada del Beni
CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del
                                                       1             3           1        2                2            3           2.0
Beni
CES406.253 Vegetación acuática y palustre                                        1
                                                       1
neotropical de la Chiquitanía y el Beni.
                                                                     3                    1                3            3           2.0

CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial
de ríos de aguas blancas del suroeste de la            2             1           3        3                2            3           2.16
Amazonía.
CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas
                                                       2             1           2        3                2            3           2.16
estancadas del suroeste de la Amazonía.
CES408.550 Complejo de vegetación ribereña
                                                       1             1           1        1                2            3           1.5
sucesional de aguas blancas de la Amazonía.
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA
CES408.543 Bosque siempreverde subandino del
                                                       1             1           3        3                2            2           2.0
suroeste de la Amazonia.
CES408.545. Bosque siempreverde estacional
                                                       1             1           3        3                2            2           2.0
subandino del suroeste de la Amazonia.
CES408.570 Bosque del glacis preandino del
                                                       2             1           3        3                2            3           2.33
Suroeste de la Amazonia.
SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS
CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial
                                                       1             1           2        3                3            3           2.16
de Yungas.
CES409.054. Bosque siempre verde estacional
                                                       1             1           2        3                3            3           2.16
yungueño basimontano.
CES409.065.     Bosque      sucesional  yungueño
                                                       1             1           1        2                2            3           1.6
basimontano de laderas erosivas.
CES409.067.Vegetación        saxícola   yungueña
                                                       1             1           1        1                2            2           1.33
basimontana.
CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas
                                                       1             1           2        2                3            3           2.0
pluviales
CES409.050. Bosques yungueños montanos
                                                       1             1           2        3                3            3           2.16
pluviales
CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de
                                                       1             1           2        1                2            3           1.66
los Yungas




78
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Conclusiones: En relación a la estimación de valores efectuada, los mayores valores relativos de
uso y servicios ecosistémicos, están en:

Los bosques amazónicos del glacis preandino y de las serranías del subandino inferior oriental de
la Cordillera de Mosetenes.


Es muy importante resaltar el mayor valor dentro de este conjunto preandino-subandino, para
los      Bosques del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia (ecosistema
CES408570). Por su valor crítico o decisivo en el ciclo hidrológico, control de inundaciones y
colmatación sedimentaria aguas abajo. Así como por su elevado valor científico, étnico-
cultural (territorio tradicional Yuracaré y Chimane), maderero y de recolección de productos
  arios
2       del bosque.

Los bosques yungueños zonales, pluviales y pluviestacionales de la Cordillera de Mosetenes.
Las sabanas inundables mesotróficas, bajíos inundados y vegetación acuática-palustre de los
Llanos de Moxos.
Los bosques inundables de la llanura aluvial de los ríos de aguas blancas.


El conjunto de sabanas de Moxos (pampas inundables, bajíos, pantanos y bosques
inundables), presenta un elevado valor de usos y servicios. Por su papel de reservorio y
regulador del agua, potencial ganadero y valor cultural adaptativo (paisaje cultural).



2.8     Estudios básicos hidrológicos

El área de estudio comprende las subcuencas de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro. Contienen en su
mayor área al TIPNIS (Territorio Indígena Parque nacional Isidoro Sécure). Se encuentra ubicada
entre las Latitudes Sur 16º59’40’’ y 15º12’10’’ y Longitudes Oeste 64º55’05’’ y 66º41’05’’. Estas
subcuencas se encuentran ubicadas entre los departamentos del Beni (Provincia Moxos) y
Cochabamba (Provincia Chapare). Municipios San Ignacio de Moxos y Loreto en el Beni, Villa
Tunari y Morochata en Cochabamba. Incluye la cordillera de Mosetenes y las serranías de
Sejeruma y Moleto. La hidrografía esta definida por los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro, tributarios del
río Mamoré. La Figura Nº2.1 muestra el Mapa de Ubicación de las Subcuencas de los Ríos Sécure,
Ichoa e Isiboro.

Para el estudio de las características hidrológicas, es fundamental la delimitación de las cuencas
de cada río que interviene en el área de estudio. Como se vio anteriormente, El TIPNIS se
encuentra en su mayor parte contenido en las subcuencas de los ríos Isiboro, Ichoa y Sécure. Por
lo tanto se revisó una antigua delimitación y se corrigió algunos de sus límites, para mejorar la
delimitación de estas subcuencas. Se amplió la delimitación de las cuencas tomando en cuenta la
subcuenca alta del río Chapare. Aunque el río Chapare aporta sus aguas directamente al río
Mamoré, parte de su caudal ingresa a la cuenca del río Isiboro, de ahí la necesidad de incluir en el
análisis la subcuenca alta del río Chapare.

Para delimitar las subcuencas, se recurrió a una antigua delimitación de las mismas. Se verificó
dicha delimitación mediante un modelo de elevación digital (MDE, SRTM 90x90 - GLCF). La
información proporcionada por el modelo fue útil para las partes alta y medias de las subcuencas; y
para las partes bajas fue más útil el uso de una imagen satelital de 30x30 de resolución (Landsat
ETM+) para ver el drenaje de los ríos.




79
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


Las subcuencas a delimitar son 4, las subcuencas del río Isiboro, Ichoa, Sécure y la cuenca Sécure
- Chapare. La subcuenca más grande es la del río Sécure, pues contiene al las subcuencas del los
río Isiboro e Ichoa.


2.8.1    Caracterización del las Subcuencas.

Climática. El clima varía según el gradiente altitudinal desde templado a frío en las partes altas
hasta cálido en las tierras bajas. Las temperaturas medias anuales van desde los 15°C en la
serranía hasta los 32°C en el pie de monte y la llanura boscosa (parte central), y 25°C en la llanura
o pampas de Moxos (sector Norte). Los valores de precipitación anual también fluctúan según las
zonas, variando desde los 1900 mm en la parte Norte (confluencia de los ríos Isiboro y Sécure)
hasta los 3500 mm en las inmediaciones de Puerto Patiño (límite Sureste), con un 80% del Área
comprendida en un rango de 2000 a 3000 mm de precipitación media anual.

Rango Altitudinal y Fisiografía. Su rango altitudinal oscila entre los 153 y 4760 msnm, con una
altura promedio de 300 a 400 msnm. Presenta una variada fisiografía debido a su ubicación
transicional entre las Serranías Subandinas y los Llanos de Moxos. La parte Sur y Oeste del Área
es esencialmente montañosa y de abruptas pendientes e incluye las Serranías de Mosetenes y
Sejeruma como contrafuertes del Subandino. Las regiones central y Sur están definidas por el
relieve casi plano de la llanura aluvial de Moxos. La fisiografía de pie de monte y llanura aluvial del
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) ha sido formada básicamente por
los ríos Sécure, Ichoa, Isiboro y sus afluentes, cuyos nacientes se hallan precisamente en el
Subandino de las serranías citadas. Gran parte del Parque soporta fuertes inundaciones
estacionales en la época húmeda. A continuación se muestra la Figura Nº 2.5 Mapa Fisiográfico
de las Subcuencas Isiboro, Sécure e Ichoa.

Hidrología. El Área en estudio pertenece a la subcuenca amazónica del río Mamoré, representada
por uno de sus afluentes principales que es el río Sécure. A este último desemboca principalmente
el río Isiboro, el cual tiene varios afluentes de regular importancia. Los ríos Sécure e Isiboro están
ubicados respectivamente al Norte y al Sur del TIPNIS; los dos son navegables. El río Ichoa,
afluente del Isiboro, surca el TIPNIS por su parte central y recibe varios afluentes menores. A
continuación se detallan los ríos principales: Río Sécure, Ichoa e Isiboro.

        Río Sécure de 506 km de largo, nace en la confluencia de los ríos Cascarillas y Nutusama
         en la provincia de Moxos, Beni. Recibe como afluentes a los ríos Chipiriri, Isiboro e Ichoa
         que se escurren hasta desembocar en el río Mamore, el cual al norte de Riberalta recibirá
         a los ríos Apere, Matos Rapulo, Yacuma, Bio, Omi.
        Río Ichoa de 293 km de largo, nace en la confluencia de los ríos Namajti y Chillichijama.
         Recibe como afluentes a los ríos La Jojota, Quebrada Imase y Chimimita,
        Río Isiboro de 352 km de largo, nace en la confluencia de los ríos Sasama y Isinota.
         Recibe como afluentes a los ríos Eterasama, Chipiriri y Arroyo Aucho.

El sistema hídrico presenta dos características particulares en las subcuencas del río Isiboro y
Sécure.

        Subcuenca del Río Isiboro: uno de sus afluentes importantes es el río Chipiriri, el cual
         recibe un porcentaje de aporte del río Chapare. El río Chapare se caracteriza por presentar
         distributarios luego de su nacimiento por la confluencia de los ríos San Mateo y Espíritu
         Santo. Las condiciones topográficas hacen que determinados distributarios lleguen al río
         Chipiriri, aportando cierto caudal hacia la cuenca del río Isiboro. Por otro lado el río
         Chapare continua su escurrimiento hasta desembocar en el río Mamoré
        Subcuenca del Río Sécure: en la cuenca media del río Sécure existe una salida de
         caudal, donde el río Sécure aporta un porcentaje de caudal al río Tijamuchi, el cual



80
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


         pertenece a otra cuenca, de tal forma que parte de su escurrimiento sale de la cuenca y
         parte sigue hasta su confluencia con el río Mamoré.


Forma de los ríos: En las partes altas de las subcuencas los ríos se secundarios se caracterizan
por tener un drenaje del tipo enrejado o paralelo, producto de las deformaciones de las estructuras
rocosas. En la parte media de las subcuencas los ríos secundarios se caracterizan por tener un
drenaje del tipo paralelo a dendrítico, y en la parte baja de las subcuencas los ríos secundarios se
caracterizan por tener un drenaje del tipo meandrico.

Uso Actual de la Tierra. La subcuenca en estudio es caracterizada por presentar dos tipos de
categorías: Tierras con pastos y/o arbustos y Tierras con bosques, los cuales serán descritos a
continuación:

        Tierras con Pastos y/o Arbustos: Áreas naturales e influenciadas por el hombre, donde
         predominan gramíneas, especies herbáceas, forrajeras y/o arbustos, incluyen los pastos
         y/o arbustos de tierras altas localizadas de los 3000 a 500 m y de tierras bajas localizadas
         bajo los 500 m. Las tierras con pastos y/o arbustos, pueden estar en ambiente húmedo,
         temporalmente húmedo, seco y ambiente salino.
        Tierras con Bosques: Tierras con bosques naturales que proporcionan productos
         forestales y cumplen funciones intangibles para la conservación, investigación y protección
         del medio ambiente. Se caracteriza por presentar subregiones biogeográficas de Bosque
         Húmedo Montañoso de Yungas y de Bosque Húmedo del Madeira.




81
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base


                                                                           Mapa No 13. Subcuencas de los Ríos Isiboro, Sécure e Ichoa.

                                    100000                                  200000                                                                       300000                                M A PA          D E U B I CA CIÓN D E L T I P N I S Y L A S SU B CU E N CA S
                                                                                                                                                         0
                                                                                                                                                         #                                                      D E L OS R Í OS I SI B OR O, SÉ CU R E E I CH OA .
                                                                                                                                                             TRINIDAD
                                                                                                                                                                                                                         M A PA           ÍN DICE




                                                :
                                                                                                                                                                                                  70° W                           65° W                     60° W




                                                                                                                                                                                                                                                                    10° S
                                                                                                                                                                                   10° S
                                                                                                                                                                                                                                                         :
                                                                                                                                                                                                      COBIJA
                                                                                                                                                    re                                                    0
                                                                                                                                                                                                          # Pando




                                                                                                                                           S é cu
                                                                                                                                                                                                                                               BRASIL                       U B ICA CIÓN




                                                                                                                                                                               8300000
                8300000




                                                                                                                                                                                           PERÚ
                                                                                                                                                                 Río
                                                                                                                                   ío
                                                                                                                                     R
                                                                  Cuenca Mamoré                                                                                                                                         Beni




                                                                                                                                                                     Mam
                                                                                                                                                                                                                                  TRINIDAD




                                                                                                                                                                                                                                                                    15° S
                                                                                                                                                                                   15° S
                                                                                                                                                                                                                                      0
                                                                                                                                                                                                                                      #
                                                                                                                                                                                                          La Paz




                                                                                                                                                                         oré
                                                                  DEPTO. BENI
                                                                                                                                                                                                             0
                                                                                                                                                                                                             #
                                                                                                                                                                                                           LA PAZ
                                                                                                                                                                                                                          0
                                                                                                                                                                                                                          #                         Santa Cruz
                                                                                                                                                                                                          ORURO     0
                                                                                                                                                                                                                    #    COCHABAMBA            0
                                                                                                                                                                                                                                               #
                                                                                                                                                                                                                                                   SANTA CRUZ
                                                                                                                                                                                                                              CBBA
                                                                                                                                                                                                          Oruro
                                                                                                                                                                                                                                  0
                                                                                                                                                                                                                                  #   SUCRE
                                                                                re




                                                                                                                                                                                                            CHIL
                                                                           cu                                                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                                                                              #




                                                                                                                                                                                                                                                                    20° S
                                                                                                                                                                                   20° S
                                                                      Sé




                                                                                                                                                                                                                        POTOSI        Chuquisaca
                                                                    Rí o




                                                                                                                                                                                                                 E
                                                                                                                                                                                                                 Potosi               TARIJA
                                                                                                                                                                       e
                                                                                                                                                                                                                                      0
                                                                                                                                                                                                                                      # Tarija         PARAGUAY
                                                                                                     a




                                                                                                                                                                ar
                                                                                                  ho




                                                                                                                                                                               8200000
                8200000




                                                                                                                                                         Rí o C h ap
                                                                                     R   ío I c                                                                                                                     ARGENTINA



                                                                                                                       DEPTO. SANTA CRUZ
                                                                                                                                                                                                  70° W                           65° W                     60° W
                                                                                                                 o
                                                                                                                r
DEPTO. LA PAZ




                                                                                                              bo
                                                                                                          I si




                                                                                                         Rí
                                                                                                         o




                                             Cuenca Beni
                                                                                                                                                                                                            R EF ER EN CIA S DEL M A P A
                                                                                                                                                                                                 TIPNIS                     Cuencas Mayores
                                          DEPTO. COCHABAMBA                                                                                                                                      Ríos de las Sucuencas
                                                                                                                                                                                                                               Mamoré
                                                                                                                                                                                                 Ríos fuera de la Subcuenca    Beni
                                                                                                                 San Mateo                                                                       Lagos y Lagunas               Chapare/Ichilo
                                                                                                                                                 Cuenca                        8100000        Subcuencas
                8100000




                                                                                                                                                                                                                               Grande
                                                                                                                                              Chapare/Ichilo                                     Sécure                     0
                                                                                                                                                                                                                            # Capitales
                                                                                                                                                                                                 Ichoa                         Límite Departamental
                                                                                                                                                                                                 Isiboro
                                                                                                                                           San Pedro                                             Sécure - Chapare
                                                 COCHABAMBA #
                                                            0
                                              ESCALA GRÁFICA
                                                                   Cuenca Grande
                          20   10     0        20     40     60      80
                                                                      KM
                                    100000                                  200000                                                                       300000                            SISTEMA DE REFERENCIA:
                                                                                                                                                                                           UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                                                                                        Página 82
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base


                          Mapa No 14. Delimitación de las Subcuencas, Isiboro, Sécure e Ichoa, junto con la subcuenca Sécure Chapare.


                           100000                                                   200000                                         300000                               M A P A D E L A D E L IM IT A CIÓN D E L A S SU B CU E N CA S
                                                                                                                                                                               D E L L OS R Í OS SÉ CU R E , I CH OA e I SI B OR O




                                                                                                                                                    Río
                            :


                                                                                                                                                     Ma
                                                                                                                                                                                                    M A P A ÍN DICE
                                                                  Cuenca Mamoré




                                                                                                                                                          mo
                                                                                                                                                          8300000
                                                                                                                                                                             70° W                           65° W                           60° W
                8300000




                                                                                                                                                                                                                                                                 10° S
                                                                                                                                                            ré10° S
                                                                                                                                                                                                                                         :
                                                                                                                                                                                 COBIJA
                                                                                                                                                                                     0
                                                                                                                                                                                     # Pando

                                                                   DEPTO. BENI
                                                                                                                                                                                                                          BRASIL                                         U B ICA CIÓN




                                                                                                                                                                      PERÚ
                                                                                                                                                                                                   Beni
                                                                                                                                                                                                             TRINIDAD




                                                                                                                                                                                                                                                                 15° S
                                                                                                                                                              15° S
                                                                                                                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                                                                 #
                                                                                                                                                                                     La Paz

                                                                                                                                                                                        0
                                                                                                                                                                                        #
                                                                                    cure
                                                                               Se
                                                                                                                                                                                      LA PAZ
                                                                                                                                                                                                     0
                                                                                                                                                                                                     #                          Santa Cruz
                                                                          ío                                                                                                         ORURO     0
                                                                                                                                                                                               #    COCHABAMBA            0
                                                                                                                                                                                                                          #
                                                                      R                                                                                                                                  CBBA
                                                                                                                                                                                                                              SANTA CRUZ
                                                                                                                                                                                     Oruro
                                                                                                                                                                                                             0
                                                                                                                                                                                                             #




                                                                                                                                             re
                                                                                                                                                                                                                 SUCRE




                                                                                                                                                                                       CHIL
                                                              SUBCUENCA                                                                                                                                  0
                                                                                                                                                                                                         #




                                                                                                                                          apa




                                                                                                                                                                                                                                                                 20° S
                                                                                                                                                              20° S
                                                                SÉCURE
                                                                                                              h   oa




                                                                                                                                                          8200000
                8200000




                                                                                                          o Ic
                                                                                                                                                                                                   POTOSI        Chuquisaca




                                                                                                                                        Ch
                                                                                                     Rí




                                                                                                                                                                                            E
                                                                                                                                                                                            Potosi               TARIJA
                                                                                                                                                                                                                                      PARAGUAY




                                                                                                                                   ío
                                                                                                                                   R                                                                             0
                                                                                                                                                                                                                 # Tarija
                                                                                                                                                                                                                                      ESCALA GRÁFICA
                                                                                                                                                                                                                          210   105      0          210   420
                                                                                      SUBCUENCA                                                                                                ARGENTINA                                                    KM
DEPTO. LA PAZ




                                                                                                                                              ré
                                                                                        ICHOA                                                                                70° W                           65° W                           60° W




                                                                                                                                                o
                                                                                                                                            Mam
                                                                                                             ro
                                                                                                        bo
                                                                                                     Isi




                                                                                                                                        Río
                                                                                                 o
                                         DEPTO. COCHABAMBA
                                                                                              í




                                                                                                                                                                                            R EF ER EN CIA S DEL M A P A
                                                                                             R




                                                                                                  SUBCUENCA                                                                     Delimitación de las Subcuencas     Cuencas Mayores
                                                                                                    ISIBORO
                                              Cuenca Beni                                                                                                                       Ríos en la Subcuenca                  Mamoré
                                                                                                                                                                                Ríos fuera de la Subcuenca            Beni
                                                                                                                                                                                Ríos grandes fuera de la Subcuenca    Chapare/Ichilo
                                                                                                                          Cuenca                                                Lagos y Lagunas                       Grande
                                                                                                                       Chapare/Ichilo                                      0
                                                                                                                                                                           #    Capitales                          Imagen Satelital
                                                                                                                                                          8100000
                8100000




                                                                                        SUBCUENCA                                                                               Límite Departamental
                                                                                     SÉCURE - CHAPARE                                                                                                                 Red: Band_1
                                                                                                                                                                                                                      Green: Band_2
                                                                                                                                                                                                                      Blue: Band_3

                                                              0
                                                              #
                                                      COCHABAMBA

                                               ESCALA GRÁFICA
                            20      10    0      20      40          60               80
                                                                                       KM    Cuenca Grande
                           100000                                                   200000                                         300000                             SISTEMA DE REFERENCIA:
                                                                                                                                                                      UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84




        Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                                                         Página 83
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base



                                                    Mapa No 15. Relieve de las Subcuencas Isiboro, Sécure e Ichoa.


              100000                                    200000                                      300000                                 M A P A D E L R E L I E V E D E L A S SU B CU E N CA S
                                                                                                                                                     I SI B OR O, SÉ CU R E e I CH OA




                :
                                                                                                                                                          M A PA           ÍN DICE




                                                                                                                8300000
    8300000




                                                                                                                                   70° W                           65° W                     60° W

                                                  Cuenca Mamoré




                                                                                                                                                                                                         10° S
                                                                                                                    10° S
                                                                                                                                                                                          :
                                                                                                                                       COBIJA
                                                                                                                                           0
                                                                                                                                           # Pando
                                                                                                                                                                                BRASIL                             U B ICA CIÓN




                                                                                                                            PERÚ
                                                                                                                                                         Beni
                                                                                                                                                                   TRINIDAD
                                                                         ure




                                                                                                                                                                                                         15° S
                                                                                                                    15° S
                                                                                                                                                                       0
                                                                                                                                                                       #
                                                                     Sec                                                                   La Paz
                                                                 Río




                                                                                     a
                                                                       Río Isib Icho
                                                                                                                                              0
                                                                                                                                              #




                                                                               oro
                                                                                                                                            LA PAZ
                                                                                                                                                           0
                                                                                                                                                           #                         Santa Cruz




                                                                               Río
                                                                                                                                           ORURO     0
                                                                                                                                                     #    COCHABAMBA            0
                                                                                                                                                                                #
                                                                                                                                                                                    SANTA CRUZ
                                                                                                                                                               CBBA
                                                                                                                                           Oruro
                                                                                                                                                                   0
                                                                                                                                                                   #   SUCRE




                                                                                                                                             CHIL
                                                                                                                8200000
    8200000




                                                                                                                                                               0
                                                                                                                                                               #




                                                                                                                                                                                                         20° S
                                                                                                                    20° S
                                                                                                                                                         POTOSI        Chuquisaca




                                                                                                                                                  E
                                                                                                                                                  Potosi               TARIJA
                                                                                                                                                                       0
                                                                                                                                                                       # Tarija         PARAGUAY

                                                                                                                                                     ARGENTINA
                                                                                                                                   70° W                           65° W                     60° W


                                                                                                                                             R EF ER EN CIA S DEL M A P A
                                                                                                                                0
                                                                                                                                #    Capitales              Relieve                                  1750 - 1900
                            Cuenca Beni                                                                                                                                                              1910 - 2080
                                                                                                                                     Ríos de las Subcuencas
                                                                                                                                                            Alturas msnm                             2090 - 2250
                                                                                                                               Cuencas                                                 153 - 209     2260 - 2420
                                                                                                                                                                                       210 - 276     2430 - 2600
                                                                                                                                     Sécure
                                                                                                                                                                                       277 - 370     2610 - 2780
                                                                                                                                     Sécure - Chapare                                  371 - 480     2790 - 2960
                                                                                                  Cuenca                       Cuencas Mayores                                         481 - 605     2970 - 3140




                                                                                                                8100000
    8100000




                                                                                               Chapare/Ichilo                                                                          606 - 735     3150 - 3300
                                                                                                                                     Mamoré                                            736 - 867     3310 - 3450
                                                                                                                                     Beni                                              868 - 1000    3460 - 3590
                                                                                                                                     Chapare/Ichilo                                    1010 - 1140   3600 - 3740
                                                                                                                                     Grande                                            1150 - 1280   3750 - 3870
                                                                                                                                                                                       1290 - 1430   3880 - 4020
                                            0
                                            #                                                                                                                                          1440 - 1580   4030 - 4160
                                        COCHABAMBA                                                                                                                                     1590 - 1740   4170 - 4320
                                                                                                                                                                                                     4330 - 4670

                                 ESCALA GRÁFICA
                20     10    0     20      40      60     80          Cuenca Grande
                                                           KM
              100000                                    200000                                      300000                  SISTEMA DE REFERENCIA:
                                                                                                                            UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                            Página 84
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



2.8.2 Características físicas – morfométricas de las subcuencas de los ríos Isiboro, Secure
e Ichoa.

Las características morfométricas de una cuenca permiten conocer sus propiedades geométricas y
como información más importante, las características hidrológicas de la misma, como la respuesta
de la cuenca ante las precipitaciones. Los parámetros morfométricos calculados en esta sección
son de la subcuenca del río Sécure, la misma que contiene las subcuencas de los ríos Isiboro e
Ichoa. La delimitación de las subcuencas y la digitalización de los ríos, fueron una base
fundamental para la estimación de los parámetros. Otro componente importante fue el relieve de la
subcuenca, el mismo que estuvo caracterizado por el modelo de elevación digital. Con el modelo
se clasificó el relieve de la subcuenca, se determinaron las pendientes y los perfiles. Las
conclusiones son:

a)       Morfometría superficial de la Cuenca

        Superficie de la cuenca. La subcuenca del río Sécure se clasifica como una cuenca muy
         grande con un área superior a los 5000 Km².
        Indice de Gravelius. Este índice nos dice que la subcuenca tiene una forma oval oblonga a
         rectangular oblonga.
        Factor de forma kt. Este factor nos dice que la forma de la subcuenca es medianamente
         alargada.
        Razón de elongación. Re. Esta variable nos dice que la cuenca es de forma
         medianamente redondeada.
        Razón de circularidad. Rc. Esta variable nos dice que la cuenca es de medianamente
         alargada.
        Indice de alargamiento. La. Este Índice nos dice que la cuenca es poco alargada.
        Indice de homogeneidad. Lh. Este Índice nos dice que la cuenca tiene dimensiones o
         formas variables
        Indice de asimetría. Ls. El índice nos dice que la cuenca no es simétrica respecto al curso
         principal, porque el lado hacia el margen derecho es más grande.
        Indice de redondez. K. El coeficiente nos dice que la forma de la cuenca es medianamente
         alargada.
        Amplitud de la cuenca. W. Comparando la amplitud o ancho promedio de la cuenca con el
         ancho máximo B = 189288.4 m, vemos que la cuenca tiene un ancho muy variable, y es de
         forma triangular.
        Centro de gravedad (cg) y distancia al centro de gravedad (lrc). Vemos que Lrc es mucho
         mayor que r, lo que indica que la cuenca tiene una anchura en la cabecera de la cuenca.

b)       Morfometría de relieve de la cuenca

        Diferencias de niveles de la cuenca (H). La cota máxima es de 2213 y la cota mínima es
         de 153; en consuencia la diferencia de niveles es de 2.060.
        La cota media de la cuenca (Hm) es 362.4
        La pediente media de la cuenca (Sc) es S%=9,78
        La pendiente promedio de la cuenca se obtiene con la estadística de la cobertura de
         pendientes en % elaborado para la subcuenca del Río Sécure.
        Pendiente del curso principal (Sr). El curso principal tiene una pendiente baja, pues se
         desarrolla en toda su extensión sobre las llanuras benianas.
        Curva hipsométrica y de frecuencia de altitudes. La forma de la curva hipsométrica nos
         indica el grado de erosión de la cuenca. El perfil mostrado muestra que la subcuenca tiene
         un estado de vejes, con cumbres escarpadas. La parte baja de la cuenca tiene poca




Página 85
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


         variación de altura con en áreas grandes. La curva de frecuencia de altitudes nos muestra
         que aproximadamente el 63 % de la cuenca está entre 153 a 250 msnm.
        Rectágulo equivalente. El rectángulo equivalente nos muestra la preponderancia de las
         áreas en la cuenca entre las cotas 153 y 250 msnm, y un retardo del escurrimiento entre
         estas cotas.
        Tiempo de concentración (tc - Kirpich). El tiempo de concentración expresado en horas es:
         tc = 75.1 Hrs o tc = 3.1 días. Valor que confirma la gran extensión de la subcuenca. El valor
         también indica la posible presencia de crecidas en los ríos con un retraso aproximado de 3
         días desde la precipitación.
        Coefeciente de masividad (cm). El bajo coeficiente de masividad indica que la subcuenca
         es extensa de relieve poco acentuado.

c)       Morfología de drenajes

        Forma de drenaje. En la subcuenca se distinguen dos tipos de drenaje. Un sistema de
         drenaje enrejado en la parte alta - alta y un sistema de drenaje meándrico en la parte baj.
        Densidad de corriente (Dc). Esta variable nos muestra una baja cantidad de corrientes por
         Km² para drenar la cuenca. Por esta cantidad la subcuenca tiene no tiene eficiencia para
         drenar aguas.
        Densidad de drenaje (Dd). Esta variable nos muestra que hay 0.32 Km de ríos por Km² de
         cuenca, para drenar las aguas pluviales. Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja
         un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy lenta.
        Sinuosidad del cauce principal (S). Este parámetro da una medida de la velocidad de la
         escorrentía del agua a lo largo de la corriente. Un valor de S mayor a 1,25 indica una alta
         sinuosidad. Se define, entonces, como un cauce con alineamiento curvo, con presencia de
         bastantes meandros.

d)       Síntesis de los parámetros morfométricos.

La subcuenca del río Sécure tiene una extensión de 15676.66 Km² y una altura promedio de 362.4
msnm. Por su tamaño es considerada una cuenca muy grande. Debido a su forma, en general y de
acuerdo a los parámetros morfométricos de forma, es una cuenca medianamente alargada de
forma irregular, con áreas más grandes hacia la parte alta de la cuenca. Existe una predominancia
de áreas entre los 153 a 250 msnm. En general la pendiente de la cuenca y la del cause principal
(9.1 % y 0.01 %, respectivamente) son clasificadas como moderadas a bajas. La densidad de
corriente nos muestra que es una subcuenca on deficiencias en su drenaje. El tiempo de
concentración, según sus características, nos da 4506.23 minutos, o un equivalente a 3.1 días.

Todos estos factores nos muestran que la cuenca tiene una respuesta retardada a las
precipitaciones, pudiendo presentarse caudales de respuesta sostenidos durante días, por la
extensión de la cuenca, su forma medianamente alargada y sus bajas pendientes que gobiernan
más del 63 % del área de la subcuenca. Por su pendiente y su densidad de drenaje, la cuenca
tiende a retrasar el escurrimiento directo, por tanto la sedimentación de sólidos transportados es
favorecida. La forma meándrica del tipo de drenaje y la pendiente de los ríos, nos dice que existe
una velocidad baja de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente. A continuación se muestra
la tabla 3.1, donde se resumen algunos parámetros importantes.


2.8.3    Análisis y determinación de caudales

La metodología general adoptada para construir series de caudales mensuales en el mayor
número posible de estaciones, ha consistido primero en obtener, en lo posible, series de niveles ó
lecturas de escala y series de aforos completas y confiables a nivel instantáneo, y segundo en




Página 86
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


elaborar curvas de calibración (gasto) a partir de los aforos disponibles. Estas series de niveles
fueron traducidas con las curvas de calibración para obtener series de caudales instantáneos, con
los cuales se obtuvo series de caudales diarios, medios mensuales y medios anuales.
Este método implica que solo se pueden calcular caudales cuando existen series de niveles y
aforos durante un periodo común. Entonces para la estación de Puerto Varador, que solo presenta
niveles, no se pudo definir curvas de calibración ni calcular series de caudales, por no presentar
aforos. El análisis y comparaciones por correlaciones lineales se realizaron utilizando el utilitario
Cormul, sobre los niveles en las estaciones hidrométricas de Camiaco, Puerto Varador, Puerto
Ganadero y Puerto Siles, lo que permitió validar la buena calidad de la información obteniéndose
coeficientes de correlación entre 0.90 y 0.984.

a)         Análisis de la Serie de Aforos.

En el Estudio se muestran gráficos comparativos de niveles y de aforos para las estaciones de:
Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles. La estación Puerto Varador solo presenta información
de niveles. De estos gráficos se concluye lo siguiente:

          Camiaco. Se observa una escasa medición de aforos comparados a los niveles ó cotas
           observadas, así también se observa que el los niveles aforados y los niveles observados
           son coincidentes mostrando una buena calidad de datos.
          Puerto Ganadero. Se observa una escasa medición de aforos, 4 valores para el año 1985.
          Puerto Siles. Se observa una escasa medición de aforos comparados a los niveles ó cotas
           observadas, así también se observa que los niveles aforados y los niveles observados son
           coincidentes, mostrando buena calidad de datos.
          Puerto Varador.. La estación presenta datos de niveles ó cotas observadas.

Para las estaciones de Camiaco y Puerto Siles, se observa que los datos se encuentran en
periodos comunes desde 1988 al 2011 (Nº= 23 años) y la cantidad de datos aforados para los 23
años oscilan en un promedio de 43 datos. También se debe mencionar que existe buena
correlación de datos en ambas estaciones.

La estación Puerto Ganadero presenta datos en el periodo de 1980 a 1986, periodo coincidente
solo en 3 años comparados a las estaciones de Camiaco y Puerto Siles. La cantidad de aforos es
muy escasa, se tienen 4 aforos para un periodo de 6 años de registro. Por lo tanto no se generaran
caudales debido a escasa e inexistente cantidad de aforos que presenta la estación. Así también la
estación Puerto Varador solo presenta datos de series de niveles ó cotas observadas.

Producción de Series de Caudales.

Se definieron curvas de calibración en base a los datos aforados en las estaciones de Camiaco y
Puerto Siles. Una vez definidas las curvas de calibración y a partir de los niveles ó cotas
observadas instantáneas, el programa HYDRACCESS calcula los caudales instantáneos a partir
de las cotas instantáneas y de las curvas de calibración de la estación en estudio. Después calcula
los caudales diarios, caudales medio mensuales y caudales medio anuales. A continuación se
presenta la tabla con el fin de mostrar la cantidad de datos tratados, los gráficos sobre Caudales
Diarios y Caudales Medio Mensuales para las 2 estaciones: Camiaco y Puerto Siles.

Cuadro No 3. Caudales Medios Mensuales [m3/s].

                                      1              1    Caudales Medios Mensuales [m³/s]          %
 Nº          Nombre         Latitud       Longitud                                                       2
                                                               Fecha Inicio - Fecha Final        Lagunas
1         CAMIACO          -15.334        -64.8655       May.87 – Mar. 2011                  0
2         PUENTE SILES     -12.804        -65.0032       Nov. 83 – Mar. 2011                 0




Página 87
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


1                       2
    en grados decimales, porcentaje de lagunas que todavía existe.




Página 88
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base




                                         Gráfico No 1. Series de Caudales Diarios, Estaciones Hidrométricas de Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles.


                                                                                       SERIES DE CAUDALES DIARIOS [M3/S]
                                                                      ESTACIONES HIDROMETRICAS: CAMIACO PUERTO GANADERO Y PUERTO SILES
                            14000

                                                                                                                                 Camiaco [m3/s]
                                                                                                                                 Pto Ganadero [m3/s]
                            12000                                                                                                Pto Siles [m3/s]



                            10000
  Caudales Diarios [m3/s]




                             8000




                             6000




                             4000




                             2000




                                0
                            03/10/1983                   25/03/1989                  15/09/1994                  07/03/2000                         28/08/2005   18/02/2011




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                            Página 89
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base




Gráfico No 2 Series de Caudales Medios Mensuales, Estaciones Hidrométricas de de Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles.


                                                                                      SERIES DE CAUDALES MEDIO MENSUALES [M3/S]
                                           Camiaco [m3/s]
                                                                          ESTACIONES HIDROMETRICAS: CAMIACO, PUERTO GANADERO, PUERTO SILES
                              12000        Pto Ganadero [m3/s]

                                           Pto Siles [m3/s]


                              10000
  Caudales Mensuales [m3/s]




                               8000




                               6000




                               4000




                               2000




                                  0
                              01/10/1983                         23/03/1989                 13/09/1994                05/03/2000               26/08/2005   16/02/2011




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                          Página 90
Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS


Análisis de la Consistencia de los Caudales con el Método del Vector Regional.

Una vez obtenidos los caudales diarios, mensuales y anuales, es necesario someter estos datos a
un análisis de consistencia, con el fin de verificar que los datos de las estaciones hidrométricas se
hayan calculado convenientemente y que el comportamiento hidrológico sea homogéneo en todas
las estaciones. La metodología general para realizar el análisis de consistencia de caudales a
nivel anual requiere primero contar con series de datos de caudales medios anuales y mensuales
que sean los más completos y confiables posibles. Por lo tanto se ha escogido el periodo de datos
de 1988 a 2010 para las estaciones de Camiaco y Puerto Siles.

Cálculo del Vector Regional Anual.

Con el juego de estaciones identificado, el programa Hydraccess permite calcular automáticamente
el vector regional anual y los índices correspondientes para cada estación. A continuación se
presenta el vector regional anual y los índices anuales de las estaciones.

                          Gráfico No 3. Vector Regional Anual – Análisis de Consistencia

                                         Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)

                          1.8


                          1.6


                          1.4


                          1.2


                           1
                Indices




                          0.8


                          0.6
                                       Camiaco M1 (m3/s)
                          0.4          PtoSiles M1 (m3/s)
                                       Vector
                          0.2          Lím. Inf.
                                       Lím. Sup.

                           0
                           1987          1992                    1997                    2002            2007
                                                                        Año




     Gráfico No 4. Curvas de masa doble acumuladas, del índice para las 2 estaciones
                                    hidrométricas




Página 91
Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS



                                      Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones

                           25



                           20                   Camiaco M1 (m3/s)
                                                PtoSiles M1 (m3/s)
              Estaciones   15



                           10



                           5



                           0
                                0           5                        10            15              20
                                                                          Vector



b)     Análisis a Nivel Mensual.

Los caudales mensuales permiten visualizar las variaciones del caudal en el año, y con ello
caracterizar el escurrimiento superficial a nivel mensual. Para llevar adelante los análisis se ha
considerado años hidrológicos completos. En las estaciones de Camiaco y Puerto Siles se ha
observado que el año hidrológico empieza el mes de Septiembre y termina el mes de Agosto. De
los resultados obtenidos en el punto anterior, se tiene las tablas en las que se presentan los
caudales medios mensuales y los caudales medio anuales para cada mes del año hidrológico
durante sus respectivos periodos de datos.

Cuadro No 4. Caudales Medios Mensuales [m³/s] por año hidrológico completo.
                                            Año                       ESTACIONES
                                       Hidrológico             PUERTO SILES  CAMIACO
                                        Septiembre                 1613.14       702.11
                                         Octubre                   1816.23       950.64
                                        Noviembre                  2955.12      1452.07
                                        Diciembre                  5017.85      2170.00
                                           Enero                   7148.12      3032.22
                                          Febrero                  8559.35      3695.57
                                           Marzo                   9392.62      3770.52
                                            Abril                  9373.96      3363.87
                                           Mayo                    7945.00      2397.00
                                           Junio                   5435.12      1648.97
                                           Julio                   3201.31      1127.45
                                          Agosto                   1930.69       745.15
                                    Promedio [m3/s]                5365.71      2087.96
Cuadro No 5. Caudales Medios Anuales [m³/s] por año hidrológico completo.




Página 92
Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS


                                   Año                ESTACIONES
                              Hidrológico      PUERTO SILES   CAMIACO
                                  1985             6433.16
                                  1986             6168.42
                                  1987             5279.00
                                  1988             6162.25      2126.75
                                  1989             4720.83      1853.86
                                  1990             4806.33      1960.37
                                  1991             5886.67      2592.67
                                  1992             6740.75      2920.19
                                  1993             7192.58      2596.49
                                  1994             5114.67      1947.65
                                  1995             5412.51      2235.42
                                  1996             4489.83      1790.10
                                  1997             6171.58      2135.12
                                  1998             4997.58      2096.57
                                  1999             5015.50      1774.36
                                  2000             4718.58      1710.43
                                  2001             5773.25      2219.38
                                  2002             5248.67      1904.13
                                  2003             4873.17      2190.40
                                  2004             4239.58      1771.73
                                  2005             4264.42      1450.00
                                  2006             4653.50      2189.78
                                  2007             5643.80      2362.96
                                  2008             5798.92      2355.54
                                  2009             4683.83      1679.13
                                  2010             5019.00      2160.16
                           Promedio [m3/s]         5365.71      2087.96
                       1
                           Se han considerado solo los años hidrológicos completos.


Histogramas de Variación Mensual.

Los histogramas de variación mensual, de las 2 estaciones hidrométricas, muestran la misma
tendencia a lo largo del año hidrológico (Septiembre - Agosto), y se identifican tres épocas de
aguas: época de aguas altas (húmeda), época de aguas bajas (seca), y época de transición, que
se las describe a continuación:

La época húmeda en la estación de Camiaco está conformada por los meses de: enero, febrero,
marzo y Abril y en la estación de Puerto Siles está conformada por los meses de: enero, febrero,
marzo, Abril y mayo. Debido a que se presenta el mayor porcentaje de escurrimiento superficial.

La época seca en la estación de Camiaco está conformada por los meses de: septiembre,
octubre, julio y agosto y en la estación de Puerto Siles está conformada por los meses de:
septiembre, octubre y agosto. Debido a que se presenta el menor porcentaje de escurrimiento
superficial.

La época de transición en la estación de Camiaco está conformada por los meses de: noviembre,
diciembre, mayo junio y en la estación de Puerto Siles está conformada por los meses de:
noviembre, diciembre, junio y julio. Debido a que el porcentaje de escurrimiento superficial tiene
una variación intermedia.


  Cuadro No 6. Porcentaje de escurrimiento superficial para la época de aguas altas, época de
         transición y la época seca. Meses de mayor y menor escurrimiento superficial.




Página 93
Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS



                                                                                                          % de Escurrimiento                 Mes                  Meses
                                                                                  Año
Nº                  Río                                     Estación                                Húmeda      Transición   Seca           Húmedo                Secos
                                                                               Hidrológico
                                                                                                      [%]          [%]        [%]             Esc.                 Esc.
 1
                                                        Camiaco             1988-2011              55.33         14.07            3.06     Marzo             Septiembre
      Mamore
 2
                                                        Puerto Siles        1985-2010              65.88         25.79            8.32     Marzo             Septiembre


     Gráfico No 5. Histogramas de variación Mensual. Estaciones Camiaco y Puerto Siles.

                                                                   HISTOGRAMA DE CAUDALES MENSUALES CON AÑOS
                                                                     HIDROLÓGICOS COMPLETOS Estación: Camiaco
                                                                            Periodo de estudio:1988 - 2010
                                                                                                                                          Epoca Húmeda : Enero, febrero,
                                                 4000                                                              15.0%                  marzo y abril.
                                                                                                           14.7%                          Epoca Transición : Noviembre,
                                                                                                                                          diciembre, mayo y junio.
                                                                                                                           13.4%
        Caudal Promedio mensual [m³/s]




                                                 3500                                                                                     Epoca Seca: Septiembre, octubre,
                                                                                                                                          julio y agosto.
                                                                                                   12.1%
                                                 3000

                                                 2500                                                                              9.6%
                                                                                          8.7%
                                                 2000
                                                                               5.8%                                                          6.6%
                                                 1500
                                                                                                                                                       4.5%
                                                                    3.8%
                                                 1000       2.8%                                                                                                  3.0%

                                                  500

                                                    0
                                                            Sept     Oct        Nov        Dic     Ene     Feb     Mar      Abr     May      Jun         Jul       Ago




                                                                    HISTOGRAMA DE CAUDALES MENSUALES CON AÑOS
                                                                   HIDROLÓGICOS COMPLETOS Estación: PUERTO SILES
                                                                             Periodo de estudio:1985 - 2010
                                                 10000                                                             14.6% 14.6%
                                                              Epoca Húmeda : Enero, febrero,
                                                  9000        marzo , abril y mayo.
                Caudal Promedio mensual [m³/s]




                                                              Epoca Transición : Noviembre,                13.3%
                                                              diciembre, junio y julio.                                            12.3%
                                                  8000        Epoca Seca: Septiembre, octubre y
                                                              agosto.                              11.1%
                                                  7000
                                                  6000
                                                                                            7.8%                                             8.4%
                                                  5000
                                                  4000
                                                                                 4.6%                                                                  5.0%
                                                  3000
                                                                                                                                                                 3.0%
                                                  2000       2.5% 2.8%

                                                  1000
                                                        0
                                                             Sept       Oct       Nov        Dic    Ene     Feb     Mar     Abr     May      Jun        Jul       Ago




Página 94
Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS




c)     Análisis Estadístico y Probabilístico a las Series de Caudales Máximos.

El análisis estadístico y probabilístico, requiere primero contar con series de datos de caudales
máximos diarios que sean lo más completos y confiables posible. El análisis se ha realizado
utilizando las siguientes leyes de distribución de probabilidades: Normal, Log Normal, Pearson III,
Log Pearson III, Gumbel y Log Gumbel. Para seleccionar la mejor ley de ajuste se utilizó el test de
Kolmogorov Smirnov. Acá se muestran solamente los resultados obtenidos y la ley de mejor ajuste
con la cual se han determinado los caudales máximos diarios [m3/s] para los diferentes periodos
de retorno, así también se han obtenidos sus respectivos niveles máximos [cm].

Gráfico No 6. Ajuste de la función LOG PEARSON III. Estación Camiaco en el Periodo 1988
                                        al 2010
                                  Caudal Máximo Diario Anual vs Periodo de Retorno Estación
                                                   Hidrométrica: Camiaco
                       6000

                       5500


                       5000

                       4500
            Q [m3/s]




                       4000

                       3500

                       3000

                                                                                        LOG-PEARSON III
                       2500                                                             DIST. EMPÍRICA: WEIBUL

                       2000
                              1        2               5           10         20       30        50       70   100
                                                               T [años]



Gráfico No 7. Ajuste de la función PEARSON III. Estación Puerto Siles en el Periodo 1985 al
                                         2010




Página 95
Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS



                                   Caudal Máximo Diario Anual vs Periodo de Retorno Estación
                                                  Hidrométrica: Puerto Siles
                       12500

                       12000

                       11500

                       11000

                       10500

                       10000
            Q [m3/s]




                        9500

                        9000

                        8500

                        8000                                                                PEARSON III
                        7500                                                                DIST. EMPÍRICA: WEIBUL

                        7000
                               1          2             5           10          20      30           50    70    100
                                                                T [años]




Cuadro No 7. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste –
Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Camiaco.
                                                  T     LOG-PEARSON III
                                                                            Niveles Máximos [cm]
                                     Nº        [años]      Q [m3/s]
                                     1             2        4304.45                  1088
                                     2             5        4888.95                  1172
                                     3            10        5162.07                  1211
                                     4            20        5367.78                  1241
                                     5            30        5467.31                  1255
                                     6            50        5576.40                  1271
                                     7            70        5640.07                  1280
                                     8           100        5701.59                  1289




 Cuadro No 8. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste –
       Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Puerto Siles
                                                 T      PEARSON III
                                                                           NIVELES MAXIMOS [cm]
                                    Nº        [años]      Q [m3/s]
                                    1             2       9826.68                    1272
                                    2             5      10659.71                    1348
                                    3            10      11079.71                    1386
                                    4            20      11418.37                    1417
                                    5            30      11591.71                    1433
                                    6            50      11790.79                    1451
                                    7            70      11912.27                    1462
                                    8           100      12033.99                    1472




Página 96
Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS




2.8.4     Análisis de la precipitación.

a)        Información Pluviométrica disponible en la Base de Datos SENAMHI – LA PAZ.

La información pluviométrica fue proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), en la ciudad de La Paz. La información pluviométrica consta de
precipitaciones diarias, junto con las coordenadas de ubicación de las estaciones y su altitud.

Como se veremos, la cobertura de estaciones pluviométricas sobre el área de estudio TIPNIS es
escasa, debiéndose tomar estaciones cercanas y relacionadas con las cuencas hidrológicas, cuyo
comportamiento influye sobre el área de estudio. La ubicación de las estaciones pluviométricas
con información disponible puede verse más abajo en la figura 5.1. El SENAMHI brindó la
información de 18 estaciones Pluviométricas, las cuales se muestran en la tabla 5.1. La
información fue entregada en formato digital, en hojas de Microsoft Excel, en su propia
configuración. Para manejar dicha información eficientemente se guardó la misma en la base de
datos de programa HYDRACCESS, el cual nos permitió obtener los resultados usando esta gran
cantidad de información. Para organizar la información en el programa es necesario crear captores,
que son datos que distinguen diferentes tipos de datos. Para el caso de la precipitación diaria se
tiene un captor J-d, precipitación mensual M-d, y sus respectivos rellenados J-0d y M-0d.

                Cuadro No 9. Estaciones Pluviométricas con Información Disponible.
                                                                                                 Altitud      Tipo de
     Nº        Estacion          Departamento      Provincia          Latitud      Longitud
                                                                                                 msnm      Precipitación
     1          Chipiriri         Cochabamba        Chapare          16º 52' 24"   65º 28' 58"    260         Diaria
     2        Cristal Mayu        Cochabamba        Chapare          17º 0' 28"    65º 38' 36"    517         Diaria
     3        Jatun Chaco         Cochabamba        Chapare          16º 45' 0"    65º 36' 0"      280        Diaria
     4        Keluyo Chico        Cochabamba        Chapare          17º 21' 0"    65º 59' 0"     1040        Diaria
     5          La Jota           Cochabamba        Carrasco         16º 59' 42"   66º 8' 35"      254        Diaria
     6       Palmar Pampa         Cochabamba        Chapare           17º 5' 0"    65º 29' 0"     1100        Diaria
     7        Riberalta *            Beni         Vaca Diez           11º 0' 24"    66º 4' 28"    141         Diaria
     8      Rurrenabaque *           Beni       Gral. J. Ballivian   14º 25' 44"   67º 30' 10"    204         Diaria
     9        San Borja              Beni       Gral. J. Ballivian   14º 51' 26"   66º 44' 24"    194         Diaria
     10   San Ignacio De Moxos       Beni           Moxos            14º 58' 0"    65º 38' 0"     160         Diaria
     11      San Joaquin *           Beni           Mamoré            13º 4' 0"    64º 39' 0"     139         Diaria
     12     San Mateo_CBBA        Cochabamba        Chapare           17º 2' 0"    65º 24' 0"      440        Diaria
     13       San Onofre          Cochabamba        Chapare           17º 4' 0"    65º 39' 0"     1040        Diaria
     14     San Pedro_CBBA        Cochabamba        Carrasco         17º 23' 0"    65º 10' 0"      942        Diaria
     15         Senda B           Cochabamba        Carrasco         16º 55' 0"     65º 5' 0"     3650        Diaria
     16    Todo Santos_cocha      Cochabamba        Chapare          16º 48' 0"    65º 10' 0"      300        Diaria
     17        Trinidad              Beni           Cercado          14º 49' 6"    64º 54' 48"    156         Diaria
     18       Villa Tunari        Cochabamba        Chapare          16º 56' 0"     65º 24' 0"    460         Diaria
* Estaciones que directamente no se tomaron en cuenta, ni se grafican en el mapa, por su lejanía al área de estudio.

Como muestra el mapa se clasificó las estaciones en dos grupos, y las de color rojo no fueron
tomadas por su escasa información de calidad y su relativa lejanía, como se explicará
posteriormente.




Página 97
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base


                                                                        Mapa No 16. Ubicación y Selección de Estaciones Pluviométricas


                                        100000                                    200000                                                                       300000                                      M A P A D E L A S E ST A CI ON E S P L U V I OM É T R I CA S
                                                                                                                                       Trinidad !
                                                                                                                                                H
                                                                                                                                                0
                                                                                                                                                #
                                        H
                                        !                                                                                                         TRINIDAD
                                          San Borja
                                                                                                   H
                                                                                                   !                                                                                                                            M A P A ÍN DICE




                                                      :
                                                                                  San Ignacio De Moxos                                                                                                   70° W                           65° W                     60° W




                                                                                                                                                                                                                                                                                10° S
                                                                                                                                                                                          10° S
                                                                                                                                                                                                                                                                 :
                                                                                                                                                                                                             COBIJA
                                                                                                                                                          re                                                     0
                                                                                                                                                                                                                 # Pando




                                                                                                                                                 S éc u
                                                                                                                                                                                                                                                      BRASIL                            U B ICA CIÓN




                                                                                                                                                                                      8300000
                    8300000




                                                                                                                                                                                                  PERÚ
                                                                                                                                                                        Río
                                                                                                                                         ío
                                                                                                                                           R
                                                                      Cuenca Mamoré                                                                                                                                            Beni




                                                                                                                                                                            Mam
                                                                                                                                                                                                                                         TRINIDAD




                                                                                                                                                                                                                                                                                15° S
                                                                                                                                                                                          15° S
                                                                                                                                                                                                                                             0
                                                                                                                                                                                                                                             #
                                                                                                                                                                                                                 La Paz




                                                                                                                                                                                oré
                                                                      DEPTO. BENI
                                                                                                                                                                                                                    0
                                                                                                                                                                                                                    #
                                                                                                                                                                                                                  LA PAZ
                                                                                                                                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                                                                                 #                         Santa Cruz
                                                                                                                                                                                                                  ORURO    0
                                                                                                                                                                                                                           #    COCHABAMBA            0
                                                                                                                                                                                                                                                      #
                                                                                                                                                                                                                                                          SANTA CRUZ
                                                                                                                                                                                                                                     CBBA
                                                                                                                                                                                                                  Oruro
                                                                                                                                                                                                                                         0
                                                                                                                                                                                                                                         #   SUCRE
                                                                                      re




                                                                                                                                                                                                                   CHIL
                                                                                 cu                                                                                                                                                  0
                                                                                                                                                                                                                                     #




                                                                                                                                                                                                                                                                                20° S
                                                                                                                                                                                          20° S
                                                                            Sé




                                                                                                                                                                                                                               POTOSI        Chuquisaca
                                                                        Rí o




                                                                                                                                                                                                                        E
                                                                                                                                                                                                                        Potosi               TARIJA
                                                                                                                                                                            e
                                                                                                                                                                                                                                             0
                                                                                                                                                                                                                                             # Tarija         PARAGUAY
                                                                                                         oa




                                                                                                                                                                        r
                                                                                                                                                                    pa




                                                                                                                                                                                      8200000
                    8200000




                                                                                                o Ic h
                                                                                           Rí                                                                                                                              ARGENTINA




                                                                                                                                                               Rí o C h a
                                                                                                                             DEPTO. SANTA CRUZ
                                                                                                                                                                                                         70° W                           65° W                     60° W
                                                                                                                         o
                                                                                                                     r
    DEPTO. LA PAZ




                                                                                                                   bo
                                                                                                                  I si




                                                                                                                                                                                                                   R EF ER EN CIA S DEL M A P A
                                                                                                              Rí
                                                                                                              o




                                                                                                                                                                                                    Estaciones Pluviométricas Cuencas Mayores
                                                 Cuenca Beni                                                                                                                                         H
                                                                                                                                                                                                     !     Grupo 1                                               Mamoré
                                                                                                          Jatun Chaco                                                                                H
                                                                                                                                                                                                     !     Grupo 2                                               Beni
                                                                                                       H
                                                                                                       !                                                                                             H
                                                                                                                                                                                                     !     No tomada                                             Chapare/Ichilo
                                                                                                              Chipiriri
                                                                                                                             ! Todo Santos
                                                                                                                             H
                                                                                                                                                                                                           Ríos de las Sucuencas                                 Grande
                                              DEPTO. COCHABAMBA                                               H
                                                                                                              !                                                                                                                                              0
                                                                                                                                                                                                                                                             #
                                                                                                  Villa Tunari     H
                                                                                                                   !             H
                                                                                                                                 ! Senda B                                                                 Ríos fuera de la Subcuenca                            Capitales
                                                                                                                              H
                                                                                                                              ! La Jota                                                                    Lagos y Lagunas                                       Límite Departamental
                                                                               Cristal Mayu H
                                                                                            !                      H
                                                                                                                   ! San Mateo
                                                                                           H
                                                                                           !                                                                                                        Subcuencas
                                                                                 San Onofre                   H
                                                                                                              !                                        Cuenca
                                                                                                                                                                                      8100000
                    8100000




                                                                                                         Palmar Pampa                                                                                      Sécure
                                                                                                                                                    Chapare/Ichilo
                                                                                                                                                                                                           Ichoa
                                                                                                                                                                                                           Isiboro
                                                             Keluyo Chico                                                                                                                                  Sécure - Chapare
                                                                            H
                                                                            !                                                H
                                                                                                                             ! San Pedro
                                                      COCHABAMBA #
                                                                 0
                                                  ESCALA GRÁFICA
                                                                       Cuenca Grande
                              20   10     0        20     40     60      80
                                                                          KM
                                        100000                                    200000                                                                       300000                             SISTEMA DE REFERENCIA:
                                                                                                                                                                                                  UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                                                                                        Página 98
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


En cuanto a la disponibilidad histórica de datos, se tiene que la información conjunta de las
estaciones es dispersa y muy variable cronológicamente.

                Cuadro No 10. Cantidad de Información Pluviométricas Disponible.
  Nº             Nombre            Captor    Nº Valores    Fecha Inicio      Fecha Final   % lagunas   Nº de Años *

   1   Chipiriri                      Jd        11085       01/01/1973       30/11/2010     19.952         21
   2   Cristal Mayu                   Jd        11429       01/01/1970       30/06/2010      22.73         20
   3   Jatun Chaco                    Jd         1522       01/01/1975       31/12/1979     16.648          3
   4   Keluyo Chico                   Jd         1674       01/01/1984       30/12/1988      8.324          2
   5   La Jota                        Jd        10940       01/01/1978       28/02/2011      9.676         18
   6   Palmar Pampa                   Jd         2129       01/01/1978       31/12/1983       2.83          3
   7   San Ignacio De Moxos           Jd        21755       01/01/1944       01/03/2011      11.32         46
   8   San Mateo_CBBA                 Jd         3256       01/01/1975       01/02/1984      1.898          7
   9   San Pedro_CBBA                 Jd         2040       01/01/1978       01/12/1983      5.599          4
  10   San Borja                      Jd        23998       01/01/1943       01/03/2011      3.611         61
  11   San Onofre                     Jd         2859       01/01/1978       01/03/1987      14.58          6
  12   Senda B                        Jd         1304       01/01/1980       01/09/1984     23.564          1
  13   Todo Santos_CBBA               Jd        15793       01/01/1943       01/05/2008     33.818         14
  14   Trinidad                       Jd        24583       01/01/1943       01/03/2011      1.261         63
  15   Villa Tunari                   Jd         5512       01/01/1953       01/05/1992     61.632          8
* Se tomaron años hidrológicos completos y años que les faltan pocos días.


Homogenización y Regionalización de la Precipitación.

La cantidad de lluvia caída a nivel mensual y anual en cada estación pluviométrica debe ser
proporcional en tendencia y magnitud respecto de sus estaciones vecinas, si en conjunto dichas
estaciones pertenecen a una misma región climática y están próximas entre sí. En nuestro caso se
definieron dos grupos de estaciones, relativamente próximas entre sí y que se sitúan en regiones
con una tendencia climática homogénea. En el gráfico donde se muestra el mapa de la ubicación
de estaciones, se identifican las mismas en tres grupos, Grupo1 y Grupo 2 y otras estaciones en
color rojo que no se tomaron en cuenta, por poseer pocos años de información de buena calidad.
El Grupo 1 está conformado por las estaciones de Chipiriri, Jatun Chaco, Cristal Mayu, San Onofre,
San Mateo, Palmar Pampa, Villa Tunari y La Jota que es una estación relativamente alejada; todas
ellas pertenecientes, en general, a un clima tropical siempre húmedo de la región del Chapare. El
Grupo 2 está conformado por las estaciones de Trinidad, San Ignacio de Moxos y San Borja las
cuales pertenecen a un clima en general tropical de sabana con invierno seco que corresponde a
gran parte de las llanuras benianas.

Dentro del periodo de la información elegiremos un periodo común con el objeto de estudiar el
comportamiento de la precipitación a nivel anual y mensual. El Periodo será de año 1976 al 2009.
Los años tomados en cuenta son años hidrológicos, los que comienzan el 01 de Agosto el finalizan
el 31 de Julio.

Como puede verse existe una gran diferencia en la disponibilidad de información entre ambos
grupos. Para controlar la homogeneidad de las estaciones hidrométricas es necesario contar con
un mínimo de tres estaciones con información contemporánea, como es el caso del grupo 2. El
Grupo 1 cuenta con más estaciones, pero en su mayoría pero en periodos cortos, sin embargo
fueron útiles para hacer correlaciones y rellenar alguna información faltante en los periodos.

En cada uno de los grupos se verificó la pertenencia de cada estación a la región climática en
función a sus coordenadas, su elevación y su descripción, encontrándose que casi todas las
ubicaciones de las estaciones son concordantes con su posición. La única estación cuya ubicación
mostró incompatibilidad, fue la estación La Jota, la cual fue corregida.




Página 99
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




b)      Análisis de la Información mediante el Vector Regional (VR).

Se aplicó el método del vector regional para analizar la consistencia de los datos y para evaluar si
las estaciones exhiben un mismo comportamiento regional. Este método crea un vector de índices
de precipitación anual, correspondientes a una estación ficticia, en base a la información de las
estaciones consideradas en el estudio. La hipótesis de partida es que las estaciones pertenecen a
una misma zona climática y tienen totales anuales de precipitación seudoproporcionales
(cualquiera sea la fluctuación climática de la zona). Esta hipótesis es la misma en que se basa el
método de la doble acumulada. El método exige como un mínimo tres estaciones con información
anual en años comunes.

En la mayor parte de los años faltan precipitaciones de uno o más días, este defecto puede
pasarse por alto, para lograr conseguir más años hidrológicos completos, siempre y cuando la
precipitación anual no se vea afectada respecto al común del grupo. El primer cálculo del Vector
Regional a nivel anual, muestra el grado de homogeneidad de las estaciones en el tiempo y cuales
de ellas necesitan ser observadas y corregidas. En el Grupo1, las estaciones que expresaron el
mayor comportamiento homogéneo son Chipiriri, Villa Tunari y La Jota, respecto a sus estaciones
vecinas. El VR nos permitió identificar que años tienen un comportamiento diferente en las
estaciones; para luego analizar y comparar en histogramas sus valores mensuales con respecto a
sus estaciones del mismo grupo. De esta manera se identificó que meses tienen problemas por
exceso y por defecto. Si el mes falló por exceso se revisaron los datos diarios, buscado errores
fácilmente subsanables, o en caso contrario cuando se encontraron errores no subsanables o por
defecto en los registros se tuvo que rellenar el valor mensual mediante correlaciones lineales.

A medida que la información se va corrigiendo fue necesario calcular el VR, para ver el
mejoramiento de la homogeneidad de la precipitación en las estaciones. Para la corrección de
datos en las otras estaciones se tomó como estaciones base las más homogéneas en diferentes
periodos, lo que se mostraba el VR. El gráfico 5.3 muestra la primera corrida del Vector Regional
del Grupo 1.

      Gráfico No 8. Primer Cálculo de Índices Anuales del Vector Regional del Grupo 1




Página 100
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



                                        Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret)
                                                                   Grupo 1
            1.8


            1.6


            1.4


            1.2
 Indices




                     1


            0.8


            0.6
                                                                                                        Chipiriri_P_M0d_(mm)
                                                                                                        Cristal_Mayu_P_M0d_(mm)
                                                                                                        Jatun_Chaco_P_M0d_(mm)
            0.4                                                                                         La_Jota_P_M0d_(mm)
                                                                                                        Palmar_Pampa_P_M0d_(mm)
                                                                                                        S_Mateo_CBBA_P_M0d_(mm)
                                                                                                        San_Onofre_P_M0d_(mm)
            0.2                                                                                         Villa_Tunari_P_M0d_(mm)
                                                                                                        Vector
                                                                                                        Lím. Inf.
                                                                                                        Lím. Sup.
                     0
                     1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
                                                                           Año

El gráfico siguiente muestra la corrida final del Vector Regional del Grupo 1, donde puede notarse
la mejora de la homogeneidad de las estaciones, especialmente en Chipiriri.

                               Gráfico No 9. Cálculo Finalde Índices anuales del Vector del Grupo 1
                                      Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret). Grupo 1.
                     1.8


                     1.6


                     1.4


                     1.2


                         1
           Indices




                     0.8

                                                                                                       Chipiriri_P_M0d_(mm)
                     0.6                                                                               Cristal_Mayu_P_M0d_(mm)
                                                                                                       Jatun_Chaco_P_M0d_(mm)
                                                                                                       La_Jota_P_M0d_(mm)
                                                                                                       Palmar_Pampa_P_M0d_(mm)
                     0.4
                                                                                                       S_Mateo_CBBA_P_M0d_(mm)
                                                                                                       San_Onofre_P_M0d_(mm)
                                                                                                       Villa_Tunari_P_M0d_(mm)
                     0.2                                                                               Vector
                                                                                                       Lím. Inf.
                                                                                                       Lím. Sup.
                         0
                         1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

                                                                         Año

                             El Vector nos arroja los siguientes resultados para las estaciones del Grupo 1.

                                      Cuadro No 11. Resultados del análisis del vector grupo 1




Página 101
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



                                                                Media
                        Id Estación       Media Obs.                            Correl. /Vector          No Años*
                                                               Calculada
                       Chipiriri             5026.6             5038.3                 0.822                  36
                    Cristal Mayu             4068.3             4130.8                 0.722                  34
                    Jatun Chaco              6031.3             5692.2                -0.612                  3
                       La Jota               4293.5             4302.1                 0.765                  36
                   Palmar Pampa              3448.3             3107.6                 0.365                  5
                     San Mateo               6661.3             6219.8                 0.764                  7
                    San Onofre               3167.5             2942.7                 0.113                  4
                     Villa Tunari            6124.6             5684.5                 0.817                  7

                          * En No de Años se refleja el total considerado el relleno de información.

La tabla muestra que las estaciones más representativas de la región del Grupo 1 son la estación
Chipiriri, La Jota y Cristal Mayu, por su coeficiente de correlación y su extensión en años. La
estación de Villa Tunari tiene un alto coeficiente de correlación pero su extensión en años es
mucho menor. Así también la estación de San Mateo tiene una buena correlación, pero su
extensión en años es muy baja. El resto de las estaciones poseen un coeficiente de correlación
bajo y pocos años de información. En resumen las estaciones más representativas son Chipiriri y
La Jota por su coeficiente de correlación, la cantidad de años en información y su cercanía con el
área de estudio. El análisis del VR para el Grupo 2 se realizó bajo el mismo concepto. El primer
cálculo del VR muestra que la estación que expresa el mejor comportamiento homogéneo es la
estación de Trinidad. Aquí también e denotan valores en exceso y en defecto, los cuales fueron
analizados mediante sus histogramas mensuales.
A medida que la información se va corrigiendo fue necesario calcular el VR, para ver el
mejoramiento de la homogeneidad de la precipitación en las estaciones. Para la corrección de
datos en las otras estaciones se tomó como estaciones base las más homogéneas en diferentes
periodos, lo que se mostraba el VR. El gráfico 5.5 muestra la primera corrida del VR - Grupo 2.

       Gráfico No 10. Primer Cálculo Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2.
                               Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret). Grupo 1.
                  2.5
                                                                                                    S_Igna_Moxos_P_M0d_(mm)
                                                                                                    San_Borja_P_M0d_(mm)
                                                                                                    Trinidad_P_M0d_(mm)
                                                                                                    Vector
                   2                                                                                Lím. Inf.
                                                                                                    Lím. Sup.




                  1.5
        Indices




                   1




                  0.5




                   0
                   1943     1948   1953   1958   1963   1968    1973    1978   1983   1988   1993   1998    2003     2008
                                                                       Año

El gráfico siguiente muestra la corrida final del Vector Regional del Grupo 1, donde puede notarse
la mejora de la homogeneidad de las estaciones, especialmente en Chipiriri.




Página 102
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


              Gráfico No 11. Cálculo Final de Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2.
                                 Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret). Grupo 2.
               2
                                                                                                        S_Igna_Moxos_P_M0d_(mm)
                                                                                                        San_Borja_P_M0d_(mm)
              1.8                                                                                       Trinidad_P_M0d_(mm)
                                                                                                        Vector
                                                                                                        Lím. Inf.
              1.6                                                                                       Lím. Sup.


              1.4


              1.2
    Indices




               1


              0.8


              0.6


              0.4


              0.2


               0
               1943       1948     1953   1958     1963   1968   1973    1978   1983    1988     1993   1998   2003     2008
                                                                     Año



El Vector nos arroja los siguientes resultados para las estaciones del Grupo 2.

                               Cuadro No 12. Resultados del análisis de Vector Grupo 2.
                                                            Media
                           Id Estación      Media Obs.                 Correl. /Vector No Años *
                                                         Calculada
                     San Ignacio de Moxos     1883.9       1891.1          0.946          67
                     San Borja                1778.9       1775.6           0.87          67
                     Trinidad                 1825.8       1822.2          0.899          67
                    * En No de Años se refleja el total considerado el relleno de información.

La tabla muestra que las estaciones del Grupo 2 tienen un comportamiento a nivel anual
homogéneo. Como estaciones representativa del grupo 2 elegimos a Trinidad y San Ignacio de
Moxos, por sus mayores coeficientes de correlación y la cercanía a la cuenca y a las áreas de
estudio.

Como pudo verse la información pluviométrica, en algunas estaciones, presenta periodos de
distinta magnitud sin información. También algunos periodos presentaron un carácter de
inconsistencia. En general, los periodos sin información se rellenaron y los inconsistentes se
reemplazaron, a nivel mensual. Ambos procedimientos no son recomendables cuando se trata de
ampliar o reconstituir periodos extensos, sobre todo si no existen estaciones con información
extensa y de buena calidad dentro de la región.

En nuestro caso, dentro del grupo 1, se tienen tres estaciones representativas Chipiriri, La Jota y
Cristal Mayu; de las cuales la primera tiene el periodo de información más extenso, pero muestra
lagunas importantes entre los años 1983 y 1986, y otras en periodos más cortos, solo de meses.
Para ampliar la información de la estación de Chipiriri, fue necesario usar correlaciones múltiples y
lineales usando la aplicación Cormul, con estaciones vecinas de buen comportamiento según el
VR. De la misma manera, para reconstituir periodos de inconsistencia, se usaron estaciones
vecinas. Todo este procedimiento se ejecutó con el fin de tener, en la estación de Chipiriri,



Página 103
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


información completa y extensa desde 1974 al 2009 y representativa del comportamiento de la
precipitación en la región. También se rellenaron y reconstituyeron las estaciones vecinas como la
Jota y Cristal Mayu por tener mayor cantidad de información, con el mismo fin. Como se explicó
anteriormente se escogió a Chipiriri y La Jota como estaciones representativas.

En el grupo 2 de estaciones presentan información con pocas lagunas, especialmente en el
periodo 1974 al 2009. Sin embargo se reconstituyó información a nivel mensual, en algunos años
que necesitaban corrección, los cuales mostraron inconsistencia en el VR. Todo este
procedimiento se realizó para conseguir información completa y extensa desde 1974 al 2009 y
representativa del comportamiento de la precipitación en la región. Como se explicó anteriormente
se escogió a Trinidad y San Ignacio de Moxos como estaciones representativas.

c)     Evaluación temporal y espacial de la precipitación.

Con el objeto de conocer el comportamiento de la precipitación, a nivel temporal y espacial, en las
cuencas de estudio se analizó, en primer lugar, los valores anuales de las estaciones
representativas de ambos grupos. Como se dijo anteriormente, fue considerado un año hidrológico
completo para el cálculo de la precipitación anual, tomándose en cuenta el inicio del año
hidrológico en Agosto y la culminación en Julio.

Análisis a nivel anual

El análisis empieza con el cálculo de los estadígrafos de la serie de datos en las estaciones
representativa de ambos grupos.

Grupo 1. Como puede verse entre ambas estaciones, existe una variación de 17 % en las medidas
de tendencia central. Chipiriri tiene un promedio más alto que La Jota, hecho que es razonable
según la ubicación de las estaciones, ya que Chipiriri se encuentra más cerca de la zona región
hiper-húmeda del Chapare. En cuanto a las medidas de dispersión, simetría y achatamiento, tiene
una tendencia común, lo que expresa la afinidad de las estaciones a una misma región climática.
En el gráfico se muestra la variación de la precipitación anual a través del tiempo para ambas
estaciones. Además se puede ver el valor de la media y la desviación estándar. La precipitación
media delimita a los años lluviosos y a los años secos, los primeros e encuentran por encima de la
media y los segundos por debajo.

             Gráfico No 12. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 1.
                                 Precipitación Anual vs Tiempo. Estación Chipiriri
              7000
                                                                                                  Chipiriri
                                                                                                  μ = 5024.9
              6500
                                                                                                  μ + S = 5629.2
                                                                                                  μ - S = 4420.5
              6000

              5500

              5000

              4500

              4000

              3500
                 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009




Página 104
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



                                       Precipitación Anual vs Tiempo. Estación La Jota.
                    6000
                                                                                                        La Jota
                                                                                                        μ = 4292.9
                                                                                                        μ + S = 4806.5
                    5500
                                                                                                        μ - S = 3779.3


                    5000



                    4500



                    4000



                    3500
                       1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009



Comparando los diagramas puede notarse que en común existen años de alta humedad, como los
años: 1982, 1983, 1985, 1993, 1995, 2007 y 2008.

Grupo 2. Como puede verse entre ambas estaciones, existe una variación del 5 % en las medidas
de tendencia central. San Ignacio de Moxos tiene un promedio mayor al de Trinidad, pero no existe
una gran diferencia entre estos valores, hecho que es razonable según la ubicación de las
estaciones, ya que ambas pertenecen a una zona que tiene características climáticas similares. En
cuanto a las medidas de dispersión, simetría y achatamiento, tiene una tendencia común, lo que
expresa la afinidad de las estaciones a una región climática común. En el gráfico se muestra la
variación de la precipitación anual a través del tiempo para ambas estaciones, el valor de la media
y la desviación estándar. Como se dijo antes, la precipitación media delimita a los años lluviosos y
a los años secos, los primeros e encuentran por encima de la media y los segundos por debajo.




              Gráfico No 13. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 2.
                               Precipitación Anual vs Tiempo. Estación San Ignacio de Moxos
             3300
                                                                                                        San Ignacio de Moxos
                                                                                                        μ = 1991.1
             2800                                                                                       μ + S = 2447
                                                                                                        μ - S = 1535.2


             2300



             1800



             1300



             800
               1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009




Página 105
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS



                                Precipitación Anual vs Tiempo. Estación Trinidad.
             3000
                                                                                       Trinidad
                                                                                       μ = 1892.8
                                                                                       μ + S = 2251.8
             2500                                                                      μ - S = 1533.7




             2000




             1500




             1000
                1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009



Comparando los diagramas puede notarse que en común existen años de alta humedad, como los
años: 1982, 1986, 1992, 1993, 1997, 2007 y 2008.

En la siguiente tabla se puede apreciar los valores medios de las precipitaciones anuales de
ambos grupos. Los valores expresan una diferencia amplia entre el grupo 1, con valores mayores,
y el Grupo 2. Evidentemente las regiones climáticas influenciadas por el relieve en altitud, juegan
un papel determinante para definir este comportamiento.

    Cuadro No 13. Precipitaciones medias anuales de ambos grupos. Periodo 1974 – 2009
                                                            Promedio Anual
                       Grupo             Estación
                                                                  [mm]
                                          Chipiriri              5024.88
                          1
                                          La Jota                4292.93
                                  San Ignacio de Moxos           1991.08
                          2
                                         Trinidad                1892.76
En función a los valores de la tabla y las ubicaciones de las estaciones, es posible estimar la
distribución espacial de la precipitación, que se expresa en isoyetas o isovalores. Es recomendable
disponer de un buen número de estaciones y distribuidas uniformemente. En nuestro caso solo
contamos con cuatro estaciones representativas para el periodo en estudio; por tanto la estimación
espacial servirá de referencia, recomendado tener cuidado en el uso de estos valores. El Programa
Hydraccess proporciona una herramienta para analizar la distribución espacial y determinar valores
medios. El cálculo se realiza con el método de interpolación de Kriging.

  Mapa No 17. Distribución Espacial de la Precipitación Anual mediante IsovaloresPeríodo
                                       1974 - 2009.




Página 106
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                                                                                     P[mm]

El valor medio de la distribución espacial sobre todas las áreas de las subcuencas es: Pm = 4161.2
[mm]

Análisis a nivel mensual

La lluvia total de un año hidrológico se reparte entre los meses que lo componen, es decir que
cada mes aporta con una determinada cantidad de precipitación que varía de año en año. A partir
de las estaciones representativas de cada grupo, se calcularon los diagramas de precipitación
mensual promedio de cada mes en el periodo 1974 – 2009. La tabla 5.8 muestra el promedio de
las precipitaciones de cada mes, su desviación estándar y su coeficiente de correlación para las
estaciones del grupo1, más abajo la tabla 5.9 muestra los mismos parámetros para el grupo 2.

Cuadro No 14. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 1. Periodo
                                     1974 - 2009.
                                                 Estación Pluviométrca: Chipiriri
                                                          Precipitación mensual [mm]
 Parámetros
               Agosto   Septiembre   Octubre   Noviembre   Diciembre    Enero     Febrero   Marzo    Abril    Mayo     Junio    Julio

   Media       146.08     208.95      339.88    543.54      653.70      759.42    680.63    661.76   466.83   253.42   170.64   140.02
 Desv. Est.     94.23     141.08      137.96    237.99      215.19      227.12    259.23    198.59   182.09   147.50   85.21     80.75
 Coef. Varic    64.51      67.52       40.59     43.79       32.92       29.91     38.09     30.01    39.01    58.20   49.93     57.67
     %           2.91       4.16        6.76     10.82       13.01       15.11     13.55     13.17     9.29     5.04    3.40      2.79
                                                  Estación Pluviométrca: La Jota
                                                          Precipitación mensual [mm]
 Parámetros
               Agosto   Septiembre   Octubre   Noviembre    Diciembre     Enero   Febrero   Marzo    Abril    Mayo     Junio    Julio

   Media       136.92     165.39      281.07     469.06       580.74     658.96    594.26   530.29   356.26   236.68   163.82   119.48
 Desv. Est.     88.29     123.27      137.80     212.89       192.44     243.87    214.65   184.63   138.40   142.56    99.00    78.23
 Coef. Varic    64.49      74.53       49.03      45.39        33.14      37.01    36.12     34.82    38.85   60.23     60.43    65.47
     %           3.19       3.85        6.55      10.93        13.53      15.35    13.84     12.35     8.30    5.51      3.82     2.78




Cuadro No 15. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 2. Periodo
                                     1974 - 2009.




Página 107
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


                                                                                                                         Estación Pluviométrca: Trinidad
                                                                                                                                  Precipitación mensual [mm]
 Parámetros
                      Agosto               Septiembre                              Octubre                       Noviembre                                    Diciembre                              Enero                         Febrero                     Marzo              Abril               Mayo          Junio       Julio

   Media                42.99                      101.48                          165.77                                215.11                                   278.72                             302.05                        256.17                      238.06             125.18              93.76             39.18   34.29
 Desv. Est.             45.69                       86.12                           85.70                                104.15                                    88.94                             100.26                        136.97                       95.08              54.25              66.14             35.31   32.64
 Coef. Varic           106.29                       84.87                           51.70                                 48.42                                    31.91                              33.19                         53.47                       39.94              43.34              70.55             90.11   95.19
     %                   2.27                        5.36                            8.76                                 11.36                                    14.73                              15.96                         13.53                       12.58               6.61               4.95             2.07     1.81
                                                                                                      Estación Pluviométrca: San Ignacio de Moxos
                                                                                                                     Precipitación mensual [mm]
 Parámetros
                      Agosto             Septiembre                            Octubre                          Noviembre                                 Diciembre                                  Enero                         Febrero                     Marzo              Abril               Mayo          Junio       Julio

   Media                48.30                      85.19                           155.30                           193.51                                      301.37                               314.66                        286.40                      268.16         138.20              107.10            56.16       36.73
 Desv. Est.             58.01                      64.12                           100.88                            89.49                                      124.85                                99.88                        137.11                      126.33          78.16               78.21            48.15       32.65
 Coef. Varic           120.10                      75.26                            64.96                            46.25                                       41.43                                31.74                         47.87                       47.11          56.56               73.02            85.74       88.91
     %                   2.43                       4.28                             7.80                             9.72                                       15.14                                15.80                         14.38                       13.47           6.94                5.38             2.82        1.84


Luego se muestra los valores mensuales promedio de las tablas, de manera de comparar valores y
determinar los meses húmedos y secos.

               Gráfico No 14. Variación de la precipitación media mensual de las estaciones
                                              representativas.
                                            Período 1974 - 2009.
                                      Precipitación Promedio Mensual. Estación Elegidas
                                                      Periodo 1974 - 2009
                                                                                                                                             759.4




           800
                                                                                                                                                                                                                                                                     Chipiriri
                                                                                                                                                                         680.6




                                                                                                                                                                                                                                                                     La Jota
                                                                                                                                                     658.96




                                                                                                                                                                                                       661.8
                                                                                                                 653.7




           700
                                                                                                                                                                                                                                                                     Trinidad
                                                                                                                                                                                 594.26
                                                                                                                         580.74




                                                                                                                                                                                                                                                                     San Ignacio de Moxos
           600
                                                                                     543.5




                                                                                                                                                                                                               530.29
                                                                                             469.06




                                                                                                                                                                                                                                     466.8




           500
      P [mm]




                                                                                                                                                                                                                                             356.26




           400
                                                                  339.9




                                                                                                                                                               314.7
                                                                                                                                    301.4



                                                                                                                                                              302.0
                                                            281.07




                                                                                                                                                                                             286.4
                                                                                                                                  278.7




                                                                                                                                                                                                                           268.2
                                                                                                                                                                                          256.2




                                                                                                                                                                                                                                                                 253.4
                                                                                                                                                                                                                                                                236.68




           300
                                                                                                                                                                                                                        238.1
                                                                                                        215.1
                                          208.9




                                                                                                      193.5
                                      165.39




                                                                                                                                                                                                                                                                                    163.82
                                                                                                                                                                                                                                                                                     170.6
                                                                           165.8
                                                                          155.3
                      136.92




           200
                       146.1




                                                                                                                                                                                                                                                                                                         140.0
                                                                                                                                                                                                                                                       138.2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                       119.48
                                                                                                                                                                                                                                                      125.2




                                                                                                                                                                                                                                                                          107.1
                                                   101.5




                                                                                                                                                                                                                                                                         93.8
                                                  85.2




           100
                                                                                                                                                                                                                                                                                               56.2
                               48.3
                               43.0




                                                                                                                                                                                                                                                                                             39.2




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 36.7
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 34.3




               0
                               o




                                                             e




                                                                                                                                              o




                                                                                                                                                                                                                                     il




                                                                                                                                                                                                                                                                                   io
                                                                                                                                                                          o




                                                                                                                                                                                                                                                                 o




                                                                                                                                                                                                                                                                                                       io
                                                                                                                                                                                                   zo
                                                                                                                 e
                                                                                    e
                              e
                            st




                                                           br




                                                                                                                                                                                                                                  r
                                                                                                                                            er




                                                                                                                                                                                                                                                               ay
                                                                                                                br
                                                                                   br




                                                                                                                                                                       er
                           br




                                                                                                                                                                                                                                                                                n



                                                                                                                                                                                                                                                                                                     l
                                                                                                                                                                                                                               Ab




                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ju
                                                                                                                                                                                                 ar
                  o




                                                       u




                                                                                                                                      En




                                                                                                                                                                                                                                                                             Ju
                                                                                                                                                                 br
                                                                                                    em
                                                                              m
                         m




                                                                                                                                                                                                                                                          M
               Ag




                                                    ct




                                                                                                                                                                                              M
                                                                            ie




                                                                                                                                                               Fe
                       ie


                                                   O




                                                                                                 ci
                                                                    v
                     pt




                                                                 No



                                                                                              Di
                   Se




Existe mayor cantidad de precipitación en las estaciones del grupo 1, las que se ubican en la
región de Chapare. Las precipitaciones mensuales de Chipiriri y La Jota tienen aproximadamente
el doble de magnitud respecto a las precipitaciones de Trinidad y San Ignacio de Moxos. También
identificamos los meses de época húmeda, de transición y seca, de acuerdo a los porcentajes de
precipitación en ellos, como de muestra en la siguiente tabla.


                   Cuadro No 16. Clasificación de meses húmedos, de transición y secos.



Página 108
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


                                                                  Estación
       Mes         Periodo          Chipiriri         La Jota              Trinidad       San Ignacio de Moxos
                                 %      Suma %     %       Suma %        %       Suma %      %        Suma %
   Noviembre                   10.8              10.9                  11.4                 9.7
   Diciembre                   13.0              13.5                  14.7                15.1
   Enero           Húmedo      15.1       65.7   15.3        66.0      16.0       68.2     15.8         68.5
   Febrero                     13.5              13.8                  13.5                14.4
   Marzo                       13.2              12.4                  12.6                13.5
   Abril                        9.3               8.3                   6.6                 6.9
   Mayo           Transición    5.0       21.1    5.5        20.4       5.0       20.3      5.4         20.1
   Octubre                      6.8               6.5                   8.8                 7.8
   Agosto                       2.9               3.2                   2.3                 2.4
   Septiembre                   4.2               3.9                   5.4                 4.3
                    Seco                  13.2               13.6                 11.5                  11.4
   Junio                        3.4               3.8                   2.1                 2.8
   Julio                        2.8               2.8                   1.8                 1.8


Análisis probabilístico de las precipitaciones máximas diarias anuales

Con el objeto de evaluar eventos extremos relacionados con la precipitación, calculamos
precipitaciones diarias máximas a distintos periodos de retorno. Las precipitaciones diarias
máximas nos servirán para determinar precipitaciones horarias máximas, para el cálculo indirecto
de caudales.

Los registros de precipitación máxima diaria anual se someten a una evaluación estadística para
obtener las funciones de distribución que mejor se ajustan a los registros de precipitación. La
metodología de evaluación se presenta en el Estudio.

Una vez definida las funciones de distribución que mejor se adecuan a los datos de la muestra, se
determinan las precipitaciones diarias para distintas probabilidades de no excedencia o periodos
de retorno. La extrapolación para diferentes periodos de retorno se realiza mediante los algoritmos
de cada función de distribución. El cálculo de las precipitaciones para cada periodo de retorno da
los resultados mostrados en la tabla siguiente, para ambas estaciones. Luego se muestra los
gráficos de la distribución de probabilidad elegida y extrapolada para los periodos de retorno
requeridos.

                     Cuadro No 17. Evaluación de las Funciones de distribución.
                   Estación de Chipiriri                            Estación de Trinidad
                         T       PEARSON III                              T          GUMBEL
             Nº
                      [años]        P [mm]                   Nº        [años]         P [mm]
             1            5          225.32                  1             5          140.44
             2           10          238.31                  2            10          160.13
             3           15          244.74                  3            15          171.23
             4           20          248.93                  4            20          179.01
             5           25          252.01                  5            25          185.00
             6           50          260.77                  6            50          203.46
             7          100          268.60                  7           100          221.77




Página 109
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS


    Gráfico No 15. Distribución de probabilidad Teórica y Empírica. Ambas estaciones.

                                       Precipitación vs Periodo de Retorno. Estación de Chipiriri
                 300
                                    PEARSON III

                 250


                 200
        P [mm]




                 150


                 100


                    50                                                                                  PEARSON III
                                                                                                        DIST. EMPÍRICA: WEIBUL

                          0
                              1 1.11            2                  5          10        15    20   25             50             100
                                                                                   T [años]



                                             Precipitación vs Periodo de Retorno. Estación de Trinidad
                              250
                                      GUMBEL

                              200



                              150
                 P [mm]




                              100



                              50
                                                                                                        GUMBEL
                                                                                                        DIST. EMPÍRICA: WEIBUL
                               0
                                                    2                  5                 15   20 25
                                    1 1.11                                     10                                50          100
                                                                              T [años]




Página 110
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




2.8.5   Cálculo de caudales de crecida

El Número de Curva es el Método elegido para calcular los caudales. La metodología empleada
en la determinación de los caudales de crecida se basa los criterios de cálculo desarrollados por el
SCS (Soil Conservation Service).

La relación precipitación – escorrentía se basa en la determinación del número de curva o CN,
para condiciones de tipo y uso de suelo dados. La precipitación efectiva, generadora de la
escorrentía directa, se obtiene mediante la precipitación de una tormenta de diseño, al cual se le
deducen las abstracciones originadas del proceso de infiltración.

La condición hidrológica es uno de los factores en relación a la cobertura vegetal. Se clasifica
como buena, si más del 75 % del área de la cuenca tiene cobertura vegetal. En nuestro caso esta
condición llega a cumplirse para todas las subcuencas.

Considerando toda la extensión de las subcuencas, no existen áreas significantes afectadas por
las actividades antrópicas. La mayor parte de las subcuencas están cubiertas, en general, por
bosques.

En cuanto a la clasificación hidrológica de suelos, fue necesario recurrir a un mapa geológico para
identificar el tipo de material y su capacidad de infiltración. En general, para la cuenta se adoptó la
clasificación del tipo A y B, que son suelos que tienen una tasa de infiltración de moderada a alta.

Por las características climáticas y las pendientes bajas de las subcuencas, se adoptó una
condición de humedad antecedente (CHA) del Tipo III (húmeda), teniéndose que corregir las el
primer cálculo de los valores del número de curva.

El método también exige conocer la precipitación máxima para una duración de 6 hrs, en los
periodos de retorno requeridos, de la estación representativa de la región. Para determinar estas
precipitaciones, recurrimos al estudio de “Construcción de relaciones IDF mediante la
caracterización temporal de eventos extremos, con criterios adimensionales”, el cual trata
información horaria en la estación de San Ignacio de Moxos, para construir curvas IDF, y mediante
ellas determinar, por ejemplo, precipitaciones máximas con duraciones de 6 Hrs. Volviendo
adimensionales los valores de la precipitación con la precipitación de 24 hrs, es posible utilizarlos
en estaciones cercanas de la región. En nuestro caso utilizamos los valores adimensionales de
San Ignacio de Moxos en las Estaciones de Chipiriri y Trinidad. Chipiriri se utilizó para calcular los
caudales en las subcuencas Sécure – Chapare e Isiboro. Las Precipitaciones de Trinidad se
utilizaron en las subcuencas de Ichoa y Sécure. A continuación mostramos los cálculos de los
caudales de la subcuenca Sécure – Chapare. Se aplicó los mismos métodos para el resto de las
subcuencas.




Página 111
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base


                                                                               Mapa No 18. Mapa Geológico de las Subcuencas.


                                                   200000                                                                300000                                   M A P A G E OL ÓG I CO D E L A S SU B CU E N CA S
                                                                                                                                                                          ISI B OR O, SÉ CU R E e I CH OA
                                                                                                                    e
                                                                                                               ur




                                                                                                         Séc
                :
                                                                                                                                                                                 M A P A ÍN DICE




                                                                                                                                       8300000
 8300000




                                                                                                     ío
                                                                                                                    Rí                                    70° W                           65° W                     60° W
                                                                                                     R




                                                                                                                                                                                                                            10° S
                                                                                                                                           10° S
                                    Cuenca Mamoré




                                                                                                                        oM
                                                                                                                                                                                                                 :
                                                                                                                                                              COBIJA
                                                                                                                                                                  0
                                                                                                                                                                  # Pando




                                                                                                                          am
                                                      hi
                                                    uc
                                                                                                                                                                                                       BRASIL                       U B ICA CIÓN




                                                                                                                            oré
                                                  am




                                                                                                                                                   PERÚ
                                               Tij
                                           Río
                                                                                                                                                                                Beni
                                                                                                                                                                                          TRINIDAD




                                                                                                                                                                                                                            15° S
                                                                                                                                           15° S
                                                                                                                                                                                              0
                                                                                                                                                                                              #
                                                                                                                                                                  La Paz
                                                   re
                                              cu                                                                                                                     0
                                                                                                                                                                     #
                                         Sé




                                                                                                                                                                   LA PAZ
                                                                                                                                                                                  0
                                                                                                                                                                                  #                         Santa Cruz
                                    Rí o                                                                                                                          ORURO     0
                                                                                                                                                                            #    COCHABAMBA            0
                                                                                                                                                                                                       #
                                                                                                                                                                                                           SANTA CRUZ
                                                                                                                                                                                      CBBA
                                                                                                                                                                  Oruro
                                                                                                                                   e                                                      0
                                                                                                                                                                                          #   SUCRE
                                                                           a




                                                                                                                                                                    CHIL
                                                                                                                                                                                      0
                                                                                                                                                                                      #




                                                                                                                                       8200000
 8200000




                                                                      ho




                                                                                                                             ar




                                                                                                                                                                                                                            20° S
                                                                                                                                           20° S
                                                               ío I c




                                                                                                                        Río Chap
                                                           R                                                                                                                    POTOSI        Chuquisaca




                                                                                                                                                                         E
                                                                                                                                                                         Potosi               TARIJA
                                                                                                                                                                                              0
                                                                                                                                                                                              # Tarija         PARAGUAY
                                                                                         ro
                                                                                     ib o




                                                                                                                                                                            ARGENTINA
                                                                                 Is




                                                                                                                                                          70° W                           65° W                     60° W
                                                                                Rí
                                                                                o




                                                                                                                                                                  R EF ER EN CIA S DEL M A P A
                                                                                                                                                            Ríos Principales
           Cuenca Beni                                                                                                                                 Subcuencas
                                                                                                                                                            Sécure
                                                                                                    re




                                                                                                                                                            Ichoa
                                                                                                pa




                                                                                                                                                            Isiboro
                                                                                           C   ha                                                           Sécure - Chapare
                                                                                       Río
                                                                                                                                                       Geología
                                                                                                             Cuenca                                         Areniscas, arcilitas y limolitas

                                                                                                                                       8100000
 8100000




                                                                                                          Chapare/Ichilo                                    Areniscas, lentes de conglomerados, lutitas y limolitas
                                                                                                                                                            Areniscas, limolitas, cuarcitas, pizarras, lutitas
                                                                                                                                                            Areniscas, lutitas y limolitas
                                                                                                                                                            Areniscas, ortocuarcitas, lutitas y limolitas
                                                                                                                                                            Calizas, margas, areniscas y limolitas
                                                                                                                                                            Calizas, margas, lutitas, areniscas y mantos de antracita
                                0
                                #                                                                                                                           Conglomerados, calizas, areniscas, limolitas, margas
                         COCHABAMBA                                                                                                                         Depósitos aluviales, fluvio lacustres, fluvioglaciales.
                                                                                                                                                            Diamictitas, areniscas y lutitas
                                                                                                                                                            Diamictitas, conglomerados, areniscas y lutitas
                                                                                                                                                            Gravas,arenas y arcillas
                         ESCALA GRÁFICA
           20   10   0     20       40              60             Cuenca Grande
                                                                   80                                                                                       Limolitas, lutitas, areniscas y ortocuarcitas
                                                                     KM                                                                                     Lutitas, limolitas, cuarcitas y diamictitas
                                                   200000                                                                300000                    SISTEMA DE REFERENCIA:
                                                                                                                                                   UTM - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                                           Página 112
Evaluacion Ambiental Estragegica - TIPNIS




Cálculo del Escurrimiento por el Método SCS.

Siguiendo la misma metodología se hallaron los caudales, para las demás subcuencas. Los
cálculos se muestran en Anexos. El resumen de los caudales de las estaciones de muestran a
continuación:

             Cuadro No 18. Caudales Máximos para las Subcuencas sin traslape.

                  Subcuenca Isiboro                             Subcuenca Ichoa
                           T             Q                               T            Q
             Nº                                          Nº
                        [años]         [m³/s]                         [años]        [m³/s]
             1             5          1425.40             1               5         225.49
             2             10         1650.79             2              10         396.76
             3             15         1766.54             3              15         510.92
             4             20         1843.44             4              20         597.82
             5             25         1900.57             5              25         668.48
             6             50         2066.50             6              50         905.31
             7            100         2218.51             7             100        1166.83

                  Subcuenca Sécure                       Subcuenca Sécure - Chapare
                           T             Q                               T            Q
             Nº                                          Nº
                        [años]         [m³/s]                         [años]        [m³/s]
             1             5           370.38             1               5        8949.07
             2             10          588.14             2              10        9840.08
             3             15          728.20             3              15       10286.92
             4             20          833.04             4              20       10580.17
             5             25          917.40             5              25       10796.31
             6             50         1195.71             6              50       11416.29
             7            100         1497.18             7             100       11974.95

Estos resultados, no consideran traslape de áreas en las subcuencas. Para hallar los caudales de
las cuencas mayores en tamaño fue necesario sumar los valores correspondientes. Por ejemplo se
sumó el caudal de subcuenca Ichoa y la fracción de la subcuenca Isiboro, para hallar el total de la
subcuenca Isiboro.

Como se dijo más antes, existen dos puntos de aporte en las subcuencas, por los cuales se gana
caudal y por el otro se distribuye. El primer caso es el aporte de la cuenca del río Chapare. Para el
objeto del estudio y la estimación de caudales se consideró que un 40 % de las aguas del río
Chapare ingresa por el río Chipiriri a la Subcuenca del río Isiboro, efecto que se transmitirá a la
subcuenca mayor, que es la subcuenca del río Sécure. El 40 % se definió en función de un análisis
de la imagen satelital (ver Figura Nº 2.8), en el cual se observó la amplitud de ambos ríos y se lo
relacionó directamente con la cantidad de caudal que ingresa de la subcuenca del río Chapare. En
el segundo punto de aporte, el río Sécure entrega sus aguas al río Tijamuchi. Comparando los
aportes y perdidas se nota que los aportes del río Chapare son mayores, por lo que pude no
tomarse en cuenta la perdida por el río Tijamuchi; además estamos calculando eventos extremos
de caudal que pueden provocar inundaciones, por lo que estamos del lado de la seguridad al
considerar el áreas completa de la subcuenca del río Sécure. A continuación se muestran los
valores finales de los caudales de las subcuencas completas.




Página 113
Evaluacion Ambiental Estragegica - TIPNIS




Cuadro No 19. Caudales Finales Calculados para los puntos de Control de las Subcuencas.
                              Caudal de llegada al río Mamoré

                   Cuenca Sécure                                   Subcuenca Ichoa
                           T               Q                                 T              Q
             Nº                                             Nº
                        [años]           [m³/s]                           [años]          [m³/s]
             1             5            5600.89              1                5           225.49
             2             10           6571.72              2               10           396.76
             3             15           7120.43              3               15           510.92
             4             20           7506.36              4               20           597.82
             5             25           7804.97              5               25           668.48
             6             50           8734.03              6               50           905.31
             7            100           9672.49              7              100          1166.83

                    Caudal de llegada al río Isiboro   Caudal de llegada al río Sécure


                  Subcuenca Isiboro                         Subcuenca Sécure - Chapare
                           T               Q                                 T              Q
             Nº                                             Nº
                        [años]           [m³/s]                           [años]          [m³/s]
             1             5            5230.52              1                5          3579.63
             2             10           5983.58              2               10          3936.03
             3             15           6392.23              3               15          4114.77
             4             20           6673.32              4               20          4232.07
             5             25           6887.56              5               25          4318.52
             6             50           7538.32              6               50          4566.52
             7            100           8175.32              7              100          4789.98

Caudal que Ingresa a la subcuenca del Río Sécure, a través del río Chipiriri en la subcuenca del río
Isiboro.
Los valores de aporte de la subcuenca Chapare son importantes, pues en esta región se tienen
precipitaciones intensas, que se reflejan en el escurrimiento del Caudal.




Página 114
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




2.8.6 Procesamiento y análisis de datos para la estimación de caudal máximo, niveles y
áreas de inundación y periodos de retorno.

Nuestro país, ha venido sufriendo las consecuencias de los fenómenos climatológicos adversos
conocidos como “El Niño” el año 2007 y “La Niña” el año 2008. Ambos fenómenos se han
caracterizado por un considerable incremento en los volúmenes de precipitación que han tenido
como consecuencias el desborde de las aguas de los ríos principales por un lado, y las
inundaciones en lugares con escasa pendiente o zonas de llanura, que han significado grandes
pérdidas en poblaciones asentadas en las áreas mencionadas, con la consecutiva pérdida de la
producción agropecuaria.

El fenómeno denominado “El Niño” se manifiesta a escala planetaria como un calentamiento
anómalo de la superficie del mar en la región del Pacífico ecuatorial, asociado a una amplia
fluctuación de la presión atmosférica. Algunos cambios generales del tiempo están ligados a esas
anomalías ecuatoriales.

“La Niña”, es la fase negativa del fenómeno El Niño que se caracteriza por un significativo
enfriamiento de la temperatura de la superficie del océano pacifico ecuatorial y por cambios en la
dirección y velocidad del viento en la zona intertropical debido a variaciones de la presión
atmósfera (Índices de Oscilación del Sur)1.

Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de la variabilidad climática global
siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. Los
episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman Parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación
del sur (ENSO). El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente-cuatro años,
aunque en el registro histórico los períodos han variado entre, 2 y 7 años.

Son varias las regiones del país afectadas por este fenómeno, cuyas consecuencias ocasionaron
desastres naturales, especialmente por las inundaciones, desborde de ríos y deslizamientos
ocasionados por las lluvias; las sequías, heladas y granizadas.

a)      Antecedentes.

Bolivia, al contar con una geografía diversa, no se encuentra exenta de los riesgos de
inundaciones; en todo caso, sufre prácticamente de manera periódica y con daños que con el paso
del tiempo crecen en magnitud tanto en la llanura oriental como en el altiplano, así como en los
valles, asociados a otros riesgos.

El territorio nacional que anualmente es afectado por la amenaza de las inundaciones se encuentra
en la llanura oriental, en esta región se acumulan los volúmenes de agua que escurren desde los
valles. En estas tierras el régimen de escurrimiento es laminar, característica que reduce la
magnitud de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos localizados en las riberas y otras
planicies debido a la paulatina subida de los niveles de las aguas. Considerando esta última
característica, la magnitud de los impactos negativos por las inundaciones sucedidas es cuantiosa.
Todos los ríos que surcan por el oriente nacional tienen alta susceptibilidad a desbordarse y
provocar daños.

La memoria técnica del mapa de inundaciones en la cuenca del Mamoré y sus afluentes, 2007,
menciona que Bolivia no se encuentra al margen de la amenaza de inundaciones y otros
fenómenos naturales. Sin necesidad de recorrer la historia de aquellos lamentables sucesos
generados por las inundaciones, se pueden señalar algunas que impactaron por su magnitud.
En 1986, la subida del nivel de lago Titicaca ocasionó inundaciones que afectaron a las
poblaciones de Guaqui, Desaguadero y Tiquina, dejando como saldo centenares de viviendas
afectadas por la humedad.

Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                           Página 115
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




En los últimos años, similares efectos son los que provocaron los desbordes de las aguas de los
ríos Pallina y Katarí, en el municipio de Viacha, provocando la destrucción de más de un centenar
de viviendas.

En 1997 en la región oriental, los daños causados por la crecida de las aguas del río Ichilo, cuyo
nivel al subir en aproximadamente 80cm, arrasó la población de Villa Cariño, afectando
sensiblemente a 200 familias de las etnias de Yuquis y Yuracarés, cuyas viviendas, siembras y
cosechas fueron destruidas por dicha crecida.

Ese mismo año, aproximadamente 22 mil personas se vieron afectadas por las crecidas de los ríos
Ichilo, Espíritu Santo y Chapare, con la destrucción de viviendas, caminos, sembradíos, y otros
daños que sumaron millonarias pérdidas.

En 1999, los desbordes de los ríos Tarija, Santa Ana y Guadalquivir, dejaron un saldo de 20
millones de dólares en pérdidas, según el Centro Nacional Vitivinícola (CENAVIT), afectando a
millares de familias y hectáreas de vid. En ese mismo año, lamentablemente, cinco poblaciones en
el departamento del Beni, se vieron seriamente afectadas por las inundaciones provocadas por la
subida de las aguas de los ríos Mamoré y Beni, hasta en aproximadamente 5 m de altura.

No son de menor magnitud las afectaciones negativas causadas por desbordes de los ríos Abuná,
Orthon, Manuripi, Tahuamanu y Madre de Dios, que inundaron varias poblaciones ribereñas,
afectando principalmente a los cultivos de esas poblaciones. En el eje Ichilo-Mamoré-Madera, las
inundaciones provocadas por los desbordes de los ríos que afluyen a este Eje, y los mismos ríos:
Ichilo, Mamoré y Madera, son anuales, con ligeras variaciones en la magnitud de la afectación
entre unos años y otros.

En el río Beni, sus afluentes, y en los ríos Iténez, Otuquis y Acre y, en general todos los ríos de las
llanuras orientales, generan daños cuantiosos.

b)      Inundación en la Llanura beniana

De la llanura Beniana y particularmente de población de trinidad hoy ciudad capital del
departamento de Beni, se tiene antecedentes históricos de que hubieron inundación incluso de
mayor magnitud; entre las que se puede mencionar lo ocurrido el año 1853 (Gobernadores de
Mojos de Manuel Limpias), las inundaciones en Trinidad del año 1929, Las inundaciones en
Trinidad del año 1934, La inundación de 1947 y otras inundaciones ocurridas en años anteriores;
señalar que el departamento de Beni ha sufrido de 27 inundaciones a lo largo de su historia de las
cuales 8 han sido consideradas como las de mayor gravedad .

Las inundaciones de 1992 de la llanura Beniana, fueron consideradas como la más grande e
histórica que padeció el departamento de Beni. Esta inundación alcanzo niveles de inundación
superiores a las registradas en la cuenca del Río Mamoré y sus afluentes potenciales como son los
ríos: Río Grande y Río Ichilo de la región de Santa Cruz y el Río Chapare.

Las importantes inundación estacionales en la llanura oriental del país, y en particular de la llanura
beniana, ver Mapa 1, rige gran parte del funcionamiento del área y tiene una serie de
características especiales (Denevan, 1980; Ericsson, 1980).El período de inundación presenta un
retraso respecto a la estación lluviosa de unos dos meses, comienza a fines de diciembre, llega a
su máximo nivel en febrero y empieza a retroceder a finales de marzo. Las áreas no inundables
están constituidas por algunos bosques de galerías, además de las sabanas artificiales situadas
sobre terrenos altos antiguamente forestados que raramente sufrirán inundación.



Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                               Página 116
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El balance entre las lluvias locales y las lluvias de la cuenca alta provoca cambios en la
alimentación de las lagunas en función de su posición en el sistema de drenaje, lo que genera una
variabilidad espacio-temporal en la composición físico-química de las aguas a lo largo del ciclo
hidrológico. Estas condiciones forman un sistema original en la Amazonia, en el que la complejidad
del medio ambiente genera una gran variedad de hábitat, los cuales permiten a su vez el desarrollo
de una importante diversidad de organismos.

La altura de inundación, así como su extensión y duración, es de difícil generalización debido a la
gran variabilidad de un año a otro y de un lugar a otro. Normalmente, las inundaciones exageradas
de algunos años son provocadas por extensos rebalses de los ríos principales, mientras que las
inundaciones normales son el resultado del efecto del rebalse de los afluentes hacia los llanos
adyacentes, así como de la acumulación de agua de lluvia en lugares donde el drenaje es
defectuoso a causa de la impermeabilidad de los suelos y la falta de desnivel (Denevan, 1980;
Ericsson, 1980).

La inundación estacional refleja el clima y la conformación del terreno, y afecta a casi todos los
aspectos del paisaje físico y cultural: el drenaje, los suelos, la vegetación, la vida silvestre, el uso
de la tierra y la comunicación

     Mapa No 19. Amenaza, vulnerabilidad y riesgos de Inundaciones. (Fuente MDSM, 1999)




c)       Marco Teórico.




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                Página 117
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Una inundación se refiere a caudales o niveles de agua inusuales, una subida de las aguas por
encima del nivel habitual, que inundan o anegan superficies de terreno. También se produce una
inundación cuando la cantidad de agua que fluye en una cuenca de drenaje excede la capacidad
de conducción de agua del cauce. En otras palabras, se constituye en un episodio de grandes
avenidas de agua que cubren grandes extensiones de terrenos, especialmente si están explotados
o habitados.

Tipos de Inundaciones

De manera general y para efectos de contar con nomenclatura descriptiva y cualificativa, se puede
seña lar los siguientes tipos de inundaciones:

Tipos de Inundación. (Fuente SNIOT 2002)
TIPO                           CARACTERISTICAS
                               Área: Llanuras aluviales.
                               Vegetación: bosque ralo de altitud media en llanuras aluviales y graminoide
Inundación ocasional
                               en las llanuras fluvio-lacustres.
                               Vulnerabilidad: Media y Alta.
                               Área: Llanuras aluviales.
Inundación ocasional
                               Vegetación: bosque denso con moderada actividad y presencia antrópica.
a estacional
                               Vulnerabilidad: Muy alta.
                               Área: Llanuras planas aluviales.
Inundación estacional          Vegetación: Graminoide media alta, con escasa actividad y presencia
a permanente                   antrópica.
                               Vulnerabilidad: Alta y muy alta.

     Inundaciones ocasionales. Se localizan predominantemente en áreas de bosque ralo de
      altitud media, en llanuras aluviales y graminoide, y en las llanuras fluvio-lacustres, lo cual
      implica medios y altos grados de vulnerabilidad por el desarrollo de las poblaciones entre
      las que se encuentra el centro poblado principal de San Borja.
     Inundación ocasional a estacional. Se localiza de manera dispersa predominantemente
      a lo largo de los ríos, en las llanuras del municipio de San Borja. Estas áreas corresponden
      a llanuras aluviales con vegetación boscosa densa, con moderada actividad y presencia
      antrópica, donde los grados de vulnerabilidad son muy altos por el escaso grado de
      desarrollo de las poblaciones dispersas que se encuentran en las cercanías de los ríos.
     Inundación estacional a permanente. Se localiza en zonas de llanuras planas aluviales
      con vegetación en general graminoide media a alta, con escasa actividad y presencia
      antrópica, donde los grados de vulnerabilidad se sitúan en rangos entre altos a muy altos
      por el escaso desarrollo de las poblaciones. De acuerdo con el SNIOT, las inundaciones
      respecto a su tipo tienen un determinado tiempo de duración en los ríos (ver Tabla 6.2).

                Grados de Vulnerabilidad ante Tipos de Inundaciones. (Fuente SNIOT 2002)
DURACION                       DESCRIPCIÓN GRADO DE VULNERABILIDAD
1 a 30 días                    Inundación Ocasional Media y Alta
31 a 90 días                   Inundación Ocasional a Estacional Muy Alta
91 a 180 días                  Inundación Estacional a Permanente Alta y Muy Alta

Es importante tomar en cuenta esta cualidad toda vez que en distintas áreas de la región de
estudio existe una estrecha coincidencia entre la época de inundaciones y la época húmeda, que
es el período más importante de crecimiento de la vegetación. Para evaluarla se recurre a las
estimaciones de la frecuencia y del tiempo de duración de la inundación.

Causas de las Inundaciones




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                   Página 118
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Las causas de las inundaciones son muy variadas, y fundamentalmente se debe a un
escurrimiento superficial extraordinario que puede resultar de precipitaciones intensas o bien del
derretimiento de nieve. En cuanto a la precipitación, esta puede ser el resultado de muchos tipos
de eventos meteorológicos. Sin embargo, en particular, la influencia de una situación
meteorológica (lluvias torrenciales) sobre una cuenca depende de los siguientes factores:

         Tipo de precipitación
         Intensidad de la lluvia
         Duración de la lluvia
         Distribución de la lluvia en la cuenca
         Dirección del movimiento de la tormenta
         Antecedentes de precipitación y humedad
         Otros factores climáticos que afecten la evapotranspiración

El segundo grupo de factores que determina la respuesta de una cuenca tiene que ver con las
características físicas de la misma, siendo principalmente las siguientes:

         Uso del suelo
         Tipo de suelo
         Área de la cuenca
         Forma de la cuenca
         Elevación
         Pendiente de la cuenca
         Orientación
         Forma de la red de drenaje

6.4       Áreas de Inundación relacionadas a los Niveles Máximos, Caudales Máximos para
          diferentes Periodos de Retorno.

Niveles de Agua en las Estaciones Hidrométricas de Camiaco y Puerto Siles ubicadas sobre el Río
Mamoré. Se han construido los limnigramas de variación instantánea, en las estaciones
hidrométricas de Camiaco y Puerto Siles para los años 2006-2007 El Niño y 2007-2008 La Niña, en
los cuales se ha superpuesto el nivel de agua para periodos de retorno de 20 y 50 años con sus
respectivos valores de caudales máximos.

Es importante mencionar que las escalas o reglas limnimetricas en las estaciones de Camiaco y
Puerto Siles no se encuentran georeferenciadas a un Banco de Nivel. Por lo tanto solo se utilizan
cotas relativas, situación que dificulta conocer a exactitud la cota del nivel de agua en metros sobre
el nivel del mar.

          Gráfico No 16. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Puerto Siles.
                                   (En base SENAMHI – LA PAZ)




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                              Página 119
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                                                                              Nivel de Agua en la Escala Limnimetrica
                                                                                                       Estación Puerto Siles
                                                        1600
                                                                  H= 1451 [ccm] T= 50 [Años] Q= 11790.79 [m3/s]
                                                        1400
                                                                  H= 1417 [ccm]   T= 20 [Años] Q= 11418.37 [m3/s]

                                                        1200
                                   Nivel de Agua [cm]




                                                        1000


                                                         800


                                                         600


                                                         400
                                                                                                 2006-2007       2007-2008       Promedio
                                                         200


                                                           0
                                                        septiembre      octubre     diciembre        enero        marzo        mayo         junio      agosto



El gráfico muestra que en el año 2007-2008 en la estación hidrométrica de Puerto Siles, se
presentaron niveles elevados de lecturas de escala cuya magnitud iguala y supera a niveles de una
crecida estimada para 20 años de periodo de retorno. Los niveles presentados el 2007-2008
estuvieron asociados a inundaciones en la cuenca del río Mamoré y sus afluentes, este periodo se
conoció como el fenómeno de “La Niña”.

         Gráfico No 17. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Camiaco.
                                (En base SENAMHI – LA PAZ)

                                                                                              Nivel de Agua en la Escala Limnimetrica
                                                                                                         Estación Camiaco
                                  1400
                                                               H= 1271 [ccm]                                                  T= 50 [Años] Q= 5576.40 [m3/s]

                                  1200                         H= 1241 [ccm]                                                  T= 20 [Años] Q= 5367.78 [m3/s]


                                  1000
             Nivel de Agua [cm]




                                   800



                                   600



                                   400



                                   200
                                                                                         2006-2007           2007-2008        Promedio

                                              0
                                  septiembre                         octubre      diciembre        enero        marzo          mayo         junio       agosto




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                                        Página 120
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El gráfico muestra que en el año 2007-2008 en la estación hidrométrica de Camiaco, se
presentaron niveles elevados de lecturas de escala cuya magnitud iguala a niveles de una crecida
estimada para 20 años de periodo de retorno. Los niveles presentados el 2007-2008 estuvieron
asociados a inundaciones en la cuenca del río Mamoré y sus afluentes, este periodo se conoció
como el fenómeno de “La Niña”.

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) elaboró espaciomapas de las inundaciones
ocasionadas por el fenómeno “El Niño 2006-2007” y “La Niña 2007-2008”, las cuales equivaldrían a
y evento de inundación de T=20 años de periodo de retorno.




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                         Página 121
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base


                                                      Mapa No 20. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “La Niña” 2007-2008
                                                                                                                        TRINIDAD


               100000                   150000                      200000                         250000                  300000
                                                                                                                                                              M A P A D E I N U N D A CI ÓN OCA SI ON A D A
                                                                                        Inundación Equivalente                                             P O R E L F E N Ó M E N O "L A N I Ñ A " 2 0 0 7 - 2 0 0 8
                                                                                      a un Fenómeno de 20 años




                   :
                                                                                         de Periodo de Retorno                                                                      M A P A ÍN DICE




                                                                                                                                          8300000
     8300000




                                                                                                                                                             70° W                           65° W                     60° W
                                                                                                                          Rí




                                                                                                                                                                                                                               10° S
                                                                                                                                              10° S
                                                                                                                                                                                                                                       U B ICA CIÓN



                                                                                                                                                                                                                       :


                                                                                                                           oM
                                                                                                                                                                 COBIJA
                                                                                                                                                                     0
                                                                                                                                                                     # Pando
                                            DEPTO. BENI                                                                                                                                                   BRASIL




                                                                                                                              am




                                                                                                                                                      PERÚ
                                                                                                                                oré
                                                                                                                                                                                    Beni
                                                                                                                                                                                             TRINIDAD




                                                                                                                                          8250000
     8250000




                                                                                                                                                                                                                               15° S
                                                                                                                                              15° S
                                                                                                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                                                 #
                                                                                                                                                                     La Paz

                                                                                                                                                                        0
                                                                                                                                                                        #
                                                                    re
                                                               cu                                                                                                     LA PAZ
                                                                                                                                                                                     0
                                                                                                                                                                                     #                         Santa Cruz
                                                          Sé




                                                                                                                                                                     ORURO     0
                                                                                                                                                                               #    COCHABAMBA            0
                                                                                                                                                                                                          #
                                                                                                                                                                                                              SANTA CRUZ
                                                        Rí o                                                                                                         Oruro
                                                                                                                                                                                         CBBA
                                                                                                                                                                                             0
                                                                                                                                                                                             #   SUCRE




                                                                                                                                                                       CHIL
                                                                                                                                                                                         0
                                                                                                                                                                                         #




                                                                                                                                                                                                                               20° S
                                                                                                                                              20° S
                                                                                          a                                           e




                                                                                                                                          8200000
     8200000




                                                                                   Ic h o




                                                                                                                                ar
                                                                                                                                                                                   POTOSI        Chuquisaca
                                                                               o
                                                                          Rí




                                                                                                                           Río Chap




                                                                                                                                                                            E
                                                                                                                                                                             Potosi              TARIJA
                                                                                                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                                                 # Tarija         PARAGUAY
                                                                                                       ro
                                                                                                                                                                               ARGENTINA
                                                                                                   i bo

                                                                                                                                                             70° W                           65° W                     60° W
                                                                                                   Is




                                                                                              Rí
                                                                                              o




                                                                                                                                                                            R EF ER EN CIA S DEL M A P A




                                                                                                                                          8150000
     8150000




                                                                                                                                                                                   Inudación 2007 - 2008
                                                                                                                                                                            Ríos de las Subcuencas
                                                                                                                                                                                   Primario
                        DEPTO. COCHABAMBA
                                                                                                                                                                                   Secundario
                                                                                                                   re
                                                                                                              pa




                                                                                                                                                                                   Terciario
                                                                                                               a
                                                                                                            Ch                                                                     Ríos fuera de la Subcuenca
                                                                                                        Río
                                                                                                                                                                            Subcuencas
                                                                                                                                                                                   Sécure
                                                                                                                                          8100000
     8100000




                                                                                                                                                                                   Ichoa
                                                                                                                                                                                   Isiboro
                                                                                                                                                                                   Sécure - Chapare
                                                                                                                                                                                   Límite Departamental


                                                  0
                                                  #
                                         COCHABAMBA
                                                                                                                                          8050000
     8050000




                                 ESCALA GRÁFICA
                 20     10   0     20            40       60             80
                                                                          KM
               100000                   150000                      200000                         250000                  300000                     SISTEMA DE REFERENCIA:
                                                                                                                                                      UTM - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                                       Página 122
Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base



                                                      Mapa No 21. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “El Niño 2006-2007
                                                                                                                           TRINIDAD


                    100000                   150000                    200000                         250000                  300000
                                                                                                                                                                    M A P A D E I N U N D A CI ÓN OCA SI ON A D A
                                                                                                                                                                  P O R E L F E N Ó M E N O "E L N I Ñ O " 2 0 0 6 - 2 0 0 7




                        :
                                                                                                                                                                                           M A P A          ÍN DICE




                                                                                                                                                 8300000
          8300000




                                                                                                                                                                    70° W                           65° W                     60° W
                                                                                                                             Rí




                                                                                                                                                                                                                                      10° S
                                                                                                                                                     10° S
                                                                                                                                                                                                                                              U B ICA CIÓN



                                                                                                                                                                                                                              :



                                                                                                                              oM
                                                                                                                                                                        COBIJA
                                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                                            # Pando
                                                 DEPTO. BENI                                                                                                                                                     BRASIL




                                                                                                                                  am




                                                                                                                                                             PERÚ
                                                                                                                                    oré
                                                                                                                                                                                           Beni
                                                                                                                                                                                                    TRINIDAD




                                                                                                                                                 8250000
          8250000




                                                                                                                                                                                                                                      15° S
                                                                                                                                                     15° S
                                                                                                                                                                                                        0
                                                                                                                                                                                                        #
                                                                                                                                                                            La Paz

                                                                                                                                                                               0
                                                                                                                                                                               #
                                                                       re
                                                                  cu                                                                                                         LA PAZ
                                                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                                                            #                         Santa Cruz
                                                             Sé



                                                                                                                                                                            ORURO     0
                                                                                                                                                                                      #    COCHABAMBA            0
                                                                                                                                                                                                                 #
                                                                                                                                                                                                                     SANTA CRUZ
                                                           Rí o                                                                                                             Oruro
                                                                                                                                                                                                CBBA
                                                                                                                                                                                                    0
                                                                                                                                                                                                    #   SUCRE




                                                                                                                                                                              CHIL
                                                                                                                                                                                                0
                                                                                                                                                                                                #




                                                                                                                                                                                                                                      20° S
                                                                                                                                                     20° S
                                                                                            a                                                e




                                                                                                                                                 8200000
                                                                                      Ic h o
          8200000




                                                                                                                                     ar
                                                                                                                                                                                          POTOSI        Chuquisaca
                                                                                  o
                                                                             Rí




                                                                                                                              R í o C ha p




                                                                                                                                                                                   E
                                                                                                                                                                                    Potosi              TARIJA
                                                                                                                                                                                                        0
                                                                                                                                                                                                        # Tarija         PARAGUAY

                                                                                                          ro                                                                          ARGENTINA
                                                                                                      i bo
                                                                                                                                                                    70° W                           65° W                     60° W
                                                                                                      Is


                                                                                                 Rí
                                                                                                  o




                                                                                                                                                                                   R EF ER EN CIA S DEL M A P A




                                                                                                                                                 8150000
          8150000




                                                                                                                                                                                          Inundación 2006 - 2007
                                                                                                                                                                                   Subcuencas
                                                                                                                                                                                          Sécure
                             DEPTO. COCHABAMBA
                                                                                                                                                                                          Ichoa
                                                                                                                      re
                                                                                                                 pa




                                                                                                                                                                                          Isiboro
                                                                                                                  a
                                                                                                               Ch                                                                         Sécure - Chapare
                                                                                                           Río                                                                     Ríos de las Subcuencas
                                                                                                                                                                                          Primario
                                                                                                                                                                                          Secundario

                                                                                                                                                 8100000
          8100000




                                                                                                                                                                                          Terciario
                                                                                                                                                                                          Ríos fuera de la Subcuenca
                                                                                                                                                                                          Límite Departamental


                                                       0
                                                       #
                                              COCHABAMBA
                                                                                                                                                 8050000
          8050000




                                      ESCALA GRÁFICA
                      20     10   0     20            40     60             80
                                                                             KM
                    100000                   150000                    200000                         250000                  300000                         SISTEMA DE REFERENCIA:
                                                                                                                                                             UTM - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84




Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS                                                                                                                                   Página 123
3       Dimensión social

En la actualidad los bosques y sabanas de las tierras bajas del TIPNIS y su entorno están
ocupados por tres pueblos indígenas tsimanes, mojeños y yuracarés, población de origen quechua
y aymara denominada colonizadores (colonos) y población mestiza/criolla. La lógica de ocupación
está íntimamente relacionada a la forma en que satisfacen sus necesidades básicas de vida y del
uso de los recursos naturales disponibles.

La población indígena del TIPNIS se distribuye fundamentalmente en comunidades situadas en las
partes bajas del territorio sobre todo en las riberas de los ríos Isiboro, Sécure e Ichoa, mientras el
área de las serranías se encuentra prácticamente deshabitada.


3.1     Aspectos demográficos y ocupación del territorio

En general la composición demográfica del TIPNIS muestra una población claramente indígena
conformada por yuracarés, moxeño-trinitarios y tsimanes de ocupación ancestral sobre la región, y
otra población conformada por colonizadores productores de hoja de coca y ganaderos que
llegaron a la región bajo distintas iniciativas. Los colonizadores, producto de una ocupación
espontánea que se ubico en las puertas del parque allá por los años 60 (Villa 14 de Septiembre y
Puerto San Francisco) y que luego con la construcción del puente de Eterasama en 1971 y la
apertura de un camino de penetración por Puerto Patiño promovido para la prospección petrolera,
trajo grandes olas de migración de campesinos andinos junto con mineros relocalizados en los
años 80. Los ganaderos, pueden identificarse en la región en los años 40 como parte de una crisis
de la ganadería beniana que motivó la búsqueda de nuevos lugares para asentamientos
ganaderos. Poblados como San Pablo, San Marcos y Gundonovia ligados a la actividad ganadera,
ocuparon el TIPNIS antes de 1952 y es evidente que dicha actividad se consolida dentro el parque
en los años 70. No obstante, la iniciativa ganadera fue instaurada por los jesuitas y practicada por
las comunidades indígenas mojeño trinitarias desde la vida misional.

Existe consenso acerca de la población del TIPNIS. La población indígena como antigua viviente
de la zona y población de ganaderos y colonizadores como ocupantes de la segunda mitad del
siglo XX, forman parte del conglomerado demográfico en la región. En razón de ello, el presente
acápite más que describir a estas poblaciones, planteará tendencias en tanto migración y movilidad
poblacional que vienen vinculadas a una situación de tenencia de la tierra, uso del suelo, manejo
de recursos naturales y los cambios que se están produciendo en los últimos años; así como la
situación de saneamiento dentro el TIPNIS que define los diversos tipos de propiedad. Para esta
aproximación se tomará, por un lado, una matriz cultural de ocupación espacial que refleja un
patrón de asentamiento indígena y, por otro lado, la caracterización de las subregiones internas
que están en el Plan estratégico de gestión 2002 el cual identifica 5 regiones sujetas a
características biofísicas y culturales distintas. Estas subregiones deben leerse como parte de una
matriz socioeconómica que contiene variables estructurales de desenvolvimiento que están más
allá del TIPNIS. Ciertamente, estamos hablando de procesos socioeconómicos que han producido
cambios en la matriz cultural indígena y se desenvuelven en el marco de un conjunto de factores
que exceden a la territorialidad concreta del TIPNIS (2002: 33).

Así, las dinámicas de tenencia, uso, manejo de recursos y ocupación del espacio por parte de la
población dentro el TIPNIS deben ser entendidas en el marco de un análisis de doble entrada: las
dinámicas culturales inscritas en el sector indígena y las dinámicas estructurales que integran y
combinan a indígenas, colonos y ganaderos en el contexto de las subregiones. Lo formulado
quiere decir que tenemos una dinámica de tenencia, uso y manejo de recursos naturales que
define formas de ocupar el espacio dentro del TIPNIS y que es activada desde matrices culturales,
así como, desde presiones socioeconómicas que se desarrollan más allá del seno de la sociedad
indígena; es decir, vinculadas a la sociedad regional y nacional. Dichas dinámicas terminan
definiendo la tendencia de los cambios producidos en los últimos 20 años.
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




3.1.1   Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales

La migración y movilidad poblacional dentro del TIPNIS por parte de la población indígena debe ser
leída en un contexto de memoria larga justamente porque estamos ante una población que tiene
comprometido su desarrollo cultural y civilizatorio en la zona, por tanto, tiene comprometida su pre
existencia en la región; la gobernó por varios siglos en una dinámica política de carácter interétnica
que implica centros de irradiación cultural y áreas de influencia que son a la vez de confluencia
para varios pueblos.

La población indígena mojeño-trinitaria con una presencia significativa en el TIPNIS, teniendo
como centro de irradiación cultural las sabanas circundantes a la cuenca sur del Mamoré, tuvo
como referencia cultural y política de migración y movilidad poblacional las áreas de bosque
inundable del TIPNIS, más la región de tierra firme que se ubica en el pie de monte, ambas para
actividades de cacería. El trabajo de Zulema Lehm acerca de la movilidad poblacional en mojos,
nos plantea un circuito de desplazamientos poblaciones que están orientados por una lógica
interna de la sociedad mojeña expresada en una visión cultural de: alojo/concentración y
desalojo/dispersión que responde a dinámicas político religiosas de las parcialidades étnicas
(Lehm 1999, también PDM de San Ignacio).

En ese sentido, siendo que los poblados centrales de irradiación cultural y asentamientos mayores
de la sociedad mojeña los encontramos en la región sur de sabana del Mamoré, es también cierto
que las zonas de bosque inundable y el pie de monte, tanto del TIPNIS como de Bosque de
Chimanes, formaron parte de las estrategias políticas de ocupación territorial de las diversas
parcialidades moxeñas (Lhem 1999).              La lógica de migración y movilidad población
concentración/dispersión, alojo/desalojo, forma parte de una dinámica política interna de la
sociedad mojeña que se vincula a procesos de profetismo y migraciones que responden
contestatariamente a la concentración poblacional, a la concentración de poder en manos de los
jefes políticos. De manera similar a las migraciones proféticas tupi guaraníes (Thierry Saignes
2007), la sociedad mojeña desencadena malestar interno y produce dispersión como estrategia de
ocupación territorial y organización del poder.

La lógica de movilidad social vinculada a la figura alojo/desalojo, muestra que antes del periodo
misional parcialidades mojeñas se encontraban habitando el área de bosque inundable del TIPNIS
y vinculándose al pie de monte como espacio interétnico compartido con yuracares y tsimanes. La
lógica de concentración/dispersión muestra también que la sociedad mojeña opto por las
reducciones como parte de las dinámicas políticas de concentración de poder. Así mismo, la
misma lógica muestra que en los años de 1960 diversas comunidades mojeño-trinitarias
desalojaron pueblos misionales como San Lorenzo, Loreto, San Antonio e incluso Trinidad, todos
ligados a la cuenca sur del Mamoré, para entregarse a migraciones proféticas que los llevaron
hacia el pie de monte e incluso hacia la región Subandino en lugares como Covendo (serranía con
bosque). Comunidades como Santísima Trinidad, San Miguel del Isiboro, Natividad del Plantouta,
San Ramón del Ichoa, San José del Sécure y varias de las que se encuentran en la región central
del río Ichoa, tienen como antecedente de migración, la búsqueda de la Loma Santa.

Es importante apuntar que al antecedente de concentración poblacional se agrega la contribución
específica producida con las misiones jesuitas. Las reducciones misionales implicaron la
desaparición de varias lenguas y pueblos que no formaban parte de la familia lingüística mojo;
pueblos y parcialidades que se subsumieron en la lengua mojo y terminaron formando parte de los




125
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




pueblos reduccionales. Según el diagnóstico de CIDDEBENI realizado para el Territorio Indígena
Multiétnico (TIM), los sentidos de pertenencia e identidad de las parcialidades étnico lingüísticas
fueron atenuándose en el proceso misional en relación al sentido de pertenencia e identidad al
pueblo misional. Por eso es que ya llegando al siglo 19 y en los albores del siglo 20, los mojos
terminan con una identidad principalmente misional. Los mojeño trinitarios (reducción de Santísima
Trinidad), los mojeño loretanos (reducción de Loreto), los mojeño ignacianos (reducción de San
Ignacio de Moxos) y los mojeño javerianos (reducción de San Xavier) (CIDDEBENI, 1997).

El patrón de migración y movilidad poblacional de la sociedad mojeña nos dice que hay destrezas
acumuladas en cuanto al uso del espacio y manejo de RRNN. Una de esas destrezas es el
conocimiento profundo que se tiene sobre las condiciones de la sabana, la adaptación cultural a la
sabana que implica recursos acuáticos con abundancia, manejo de suelos para agricultura en el
bosque de galería, organización productiva que convive con meses de inundación y meses de
sequía, por tanto, manejo de arroyos y lagunas como forma y manera de organizar poblados y
organizar manejo de RRNN. A ello se acopla presencia estacional o permanente de los poblados
mojeños en los bosques inundables y pie de monte, sobre todo con fines de cacería, recolección y
extracción forestal.

En cuanto a la población indígena yuracaré es posible afirmar que el centro de irradiación cultural
de este pueblo es el centro del TIPNIS, el eje de pie de monte que atraviesa transversalmente y
coge todas las nacientes de los ríos que desembocan en el Isiboro o en el Sécure, dirigiéndose
hacia la región sur/este que implica Chipiriri, Villa Tunari (antiguo San Antonio), Chimoré,
Ivirgarzama, llegando al río Ichilo. De hecho la toponimia del TIPNIS es centralmente en lengua
yuracaré. Iterasama, Bubusama, Ïsasese, Ivirizü, Lojojuta, Chajmuta, Sasama, Chimimita,
Plantouta, Tayouta, son lugares que designan especialidad biofísica en la existencia de RRNN y
que guiaron las decisiones de adaptación cultural de la sociedad yuracaré (Paz, 1989-1991).
A diferencia de la dinámica mojeña, la sociedad yuracare no oscila ni fluctúa entre la
concentración/dispersión. Es en sí una sociedad organizada alrededor de un patrón de migración y
movilidad poblacional disperso, asentamientos núcleo de familias nucleares emparentadas entre sí
que conforman una Familia Grande (Paz 1991). Un núcleo de asentamiento es un núcleo
consanguíneo que incluye dos o tres generaciones (padres-hijos-nietos). De ahí que las
comunidades yuracares suelen ser significativamente más pequeñas que las comunidades
mojeñas y tienen como eje de sus relaciones sociales, la afinidad consanguínea.

Puntualizando que el centro de irradiación cultural de la sociedad yuracare es el pie de monte,
como lo destaca D’Orbigni y Humbolt (citados en Viedma, 1969), el eje de los asentamientos de
Familias Grandes adquieren una lógica de irradiación política y económica hacia los espacios
interétnicos que vinculan a dicho pueblo a las áreas de inundación del TIPNIS, hacia los recursos
acuáticos de la sabana y, por otro lado, hacia el Subandino como mecanismo de vinculación
comercial con los quechuas y regiones de cacería, recolección y extracción forestal; también de
conexión con los tsimanes.

Básicamente podemos pensar que hay una matriz cultural de ocupación territorial que implica
entrar y salir de las regiones con el fin de obtener recursos y los ríos más los arroyos es el principal
medio de acceder a las distintas regiones. El conocimiento sobre navegación y construcción de
canoas que tienen los yuracares, es profundo, y está reconocido por los otros pueblos indígenas
de la región. En razón de ello podemos afirmar que las destrezas destacadas en la sociedad
yuracare son relativas a su capacidad de navegación y tránsito por distintas sub regiones. La
sabana y las áreas de bosque inundable, no son su eje de ocupación territorial pero si son áreas
de acceso e itinerancia de las Familias Grandes con el fin de obtener recursos acuáticos.




126
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El pie de monte es por excelencia su área de asentamiento, los yuracares al igual que los
tsimanes, son sociedades de bosque, allí han acumulado conocimiento sobre suelos, actividad
agrícola, manipulación y domesticación del bosque con el fin de formar áreas de atracción para la
cacería y potenciales áreas de recolección, allí también han desarrollado vocación para el
aprovechamiento forestal y el manejo de diversos recursos del bosque, allí se concentran sus
asentamientos poblacionales. El Subandino, en cambio, forma parte de la lógica de entrar y salir,
de acercarse a fronteras para cambiar productos y realizar itinerarios de cacería, recolección y
extracción forestal que se vinculan a un desplazamiento por el bosque por varios días y con la
instauración de campamentos que les permiten descansar y procesar los bienes del bosque
obtenidos. A ello las familias indígenas lo denominan cacería larga, tránsitos por el bosque que
implican llevar cama y armar campamentos esporádicos.

Los tsimanes, a diferencia de los mojeños y yuracares, se ubican en la región nor/oeste del
TIPNIS, una región cercana al centro de irradiación cultural que tiene la sociedad tsiman, el
Maniqui, el Alto Maniqui. Su ocupación de la zona, por tanto, forma parte de las fronteras
interétnicas o regiones marginales de contacto interétnico al centro de irradiación cultural. Los
tsimanes son un pueblo que se caracteriza por haber desarrollado su adaptación cultural en un
medio que es la confluencia entre el pie de monte y el Subandino. Así su movilidad poblacional y
sus migraciones, fluctúan entre ambos ecosistemas y deben ser identificados, al igual que los
yuracares, como sociedades de bosque.

La sociedad tsiman, en mayor grado que la sociedad yuracaré, maneja el sentido de la dispersión
como patrón de asentamiento, pero dicho sentido posee una irradiación clánica que consolida
lazos consanguíneos a lo largo y ancho de un vasto territorio. Como parte de esos lazos
consanguíneos el Alto Sécure forma parte de su extensión territorial. Los lazos consanguíneos son
fundamentales a la hora de pensar en cacerías largas y acceso a una diversidad de recursos que
se encuentran en el vasto territorio. Los lazos consanguíneos permiten a las familias tsiman
desplazarse por meses de su asentamiento y retornar en el marco de una lógica de gran
dispersión.

Las destrezas acumuladas por la sociedad tsiman giran en torno al pie de monte y el Subandino.
Las rutas largas de cacería son por excelencia en el Subandino, buscando lugares específicos que
están salinizados y mineralizados y que son reconocidos como santuarios de la vida silvestre. El
manejo vasto que tiene sobre los suelos de pie de monte, los han hecho acreedores de una de las
prácticas agrícolas más importantes que se tienen en los bosques tropicales de la región
amazónica boliviana. Según Richard Piland, los tsimanes poseen un sistema de clasificación de
suelos basados en textura y color que se combina con tipos de productos asociados que optimizan
el rendimiento de la producción agrícola en niveles significativos. Los estudios del autor en la
región de la Estación Biológica del Beni (EBB) muestran que las familias tsimanes son altamente
competitivas con sus productos agrícolas, sobre todo el arroz del cual logran mayor rendimiento
por superficie cultivada que el resto de los campesinos de la región (Pailand 1989, también Huanca
1995).


3.1.2   Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales

En general es posible afirmar que la población indígena comparte un patrón de uso y
aprovechamiento de los recursos que expresa a su vez un formato de ocupación territorial basado
en una relación compleja entre actividades de agricultura, caza, pesca y recolección, junto con
actividades forestales que marcan destrezas y habilidades entre los pueblos que conforman la




127
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




población indígena. Aun así, es importante diferenciar los criterios por pueblo, pues ello nos da
como resultado un sistema de tenencia y uso de los recursos naturales que amplia o achica el
hinterland o el área de influencia de las comunidades indígenas.

Para el caso de los mojeño-trinitario debemos reconocer que la actividad agrícola en la región de
sabana, en los bosques de galería y en el bosque inundable que le antecede a la sabana, es muy
importante. Esta actividad agrícola es combinada con el potencial de la zona de inundación que
puede significar manejo de arroyos y lagunas, curichis o pantanos que son aprovechados para
fines de pesca y obtención de bienes acuáticos como huevos de tortuga, de gaviota o lagartos y
tortugas que forman parte de los recursos a obtener por las comunidades mojeño-trinitarias. La
compleja relación, como formato de ocupación territorial mojeña, entre el bosque de galería, las
sabanas inundables y el bosque de inundación que le antecede a la sabana, hacen que la actividad
agrícola desplegada en el bosque de galería se acople al potencial de los recursos acuáticos que
están presentes en la zona de sabana y al potencial de cacería en los bosques inundables.

Así, el manejo de las especies en la actividad pesquera, la diversidad de proteína que se optimiza
recolectando huevos de distintos animales, la obtención de beneficios en la cacería de animales
acuáticos como lagarto y tortuga y la manipulación del curso de arroyos y lagunas en la región de
sabana que ayudan a la producción de una diversidad de gramíneas –actualmente para la
actividad ganadera, pero en un pasado para la atracción de manadas de siervos o venados y
cacerías colectivas en la pampa–, nos muestran una vinculación compleja entre agricultura que se
desarrolla en los bosques de galería, obtención de bienes acuáticos que se desarrollan en las
fuentes de agua de arroyos, lagunas y curichis y sabana que deberá producir gramíneas para la
obtención de carne ya sea silvestre o mediante la crianza de ganado y que es manejada gracias a
la manipulación de los cursos de fuente de agua que son recurrentes en las comunidades mojeño
trinitarias.

Ello nos formula y plantea un formato de ocupación territorial de las comunidades mojeño-trinitarias
que se abre a la integración del bosque de galería, las sabanas, más las fuentes de agua que
comprometen el ecosistema, vinculando, por tanto, la agricultura, al manejo de animales en la
sabana, la cacería entre la sabana y el bosque de galería y la compleja obtención de bienes
acuáticos que suponen caza y recolección, según sea el bien acuático. Ciertamente, el contexto
nos muestra que la actividad agrícola que abre frontera en el bosque de galería, no
necesariamente posee el ciclo largo de bosque intervenido que vuelve a ser bosque productivo por
manipulación humana. Esta debe ser una de las diferencias más importantes en el ciclo agrícola
entre las comunidades mojeño-trinitarias y las comunidades yuracares y tsimanes. Puesto que los
primeros manipulan un bosque de renovación frecuente por las inundaciones y los segundos un
bosque alto que requiere ser renovado prontamente con cobertura vegetal para evitar su desgaste,
las áreas de barbecho que forman parte de las parcelas agrícolas, se convierten, en el caso de los
mojeño-trinitarios, en áreas de descanso y no en áreas que conforman un sistema de archipiélago
manipulado por la intervención humana.

Lo mencionado define la forma de uso de suelo y el número de parcelas productivas en el bosque
de galería o en el bosque inundable. Siendo un ciclo de 3 a 4 años como el tiempo productivo de
las parcelas agrícolas con cultivos anuales (arroz, maíz, yuca), éstas no necesariamente serán
aprovechadas con plantas perenes, por tanto, no necesariamente serán productivas a los 10 o 15
años de haber iniciado su ciclo de deforestación. En muchos casos, se las dejará en pleno
descanso porque la inundación que provoca los ríos y arroyos, permitirá su renovación y el
crecimiento de la cobertura vegetal. Por ello, el número de parcelas productivas anuales y perenes
que manejan las familias indígenas mojeño- trinitarias es más reducido que las familias yuracares o
tsimanes. La información obtenida en campo nos muestra que las familias en las comunidades



128
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




mojeño trinitarias poseen entre 2 a 3 parcelas productivas anuales y 1 o 2 parcelas productivas con
cultivos perenes, sobre todo con cítricos y chocolate, parcelas sobre las que hay propiedad en el
sentido de que cada familia es dueña de las plantas que hay en las parcelas con cultivos perenes.
La superficie de cultivo entre las familias mojeño trinitarias, tanto en la zona de sabana como de la
zona de bosque inundable, nos arroja una media de 1.5 hectáreas por familia, y en la zona de pie
de monte puede llegar hasta 2 hectáreas, dependiendo de la capacidad de movilización de mano
de obra de la familia. Lo que si queda marcado es que la frontera agrícola se abre cada año en
bosque nuevo, no en bosque secundario, sobre todo en las zonas de sabana y de bosque
inundable (ocupación central de los mojeño trinitario). En las regiones de pie de monte la frontera
agrícola puede abrirse cada año o cada dos años, acercando la práctica agrícola de las familias
mojeño trinitarias a los procedimientos agrícolas de las familias yuracares y tsimanes. Los años de
descanso de una parcela agrícola que ha sido dejada al crecimiento de la maleza pueden fluctuar
entre 5 a 7 años de descanso.


En el caso de los yuracares y tsimanes hay mayor similitud en el patrón de uso y aprovechamiento
de los recursos naturales, no solamente porque ambos pueblos fijan la residencia en
asentamientos dispersos, sino porque ambos pueblos centran su intervención productiva en el
bosque que se caracteriza como pie de monte. Ello establece diferencias importantes con los
mojeño trinitarios que es necesario anotar. Una de ellas está en el formato de la actividad agrícola,
actividad que se orienta a la agroforestería, actividad agrícola que supone intervenir el bosque y
recuperar el bosque pero como área productiva, vinculándola a la actividad de cacería por la
manipulación de productos que se introducen. Otra diferencia importante es que por la
característica de bosque que se interviene, las comunidades yuracarés y tsimanes han
desarrollado mayor experiencia y vocación de manejo forestal. Finalmente, la estrecha vinculación
que establecen entre su intervención sobre el pie de monte y el Subandino, hace que desarrollen
itinerarios de cacería larga que pueden ser leídos como desalojo de las comunidades y que en el
fondo significan un circuito de itinerancia y migración amplia, de rutas largas que compromete
diversos micro sistemas del TIPNIS.

La actividad agrícola entre los tsimanes y los yuracarés parte de un principio: un área desboscada
para la actividad agrícola deberá ser usada durante 4 o 5 años con plantaciones anuales, pero al 2
y 3 año, la parcela ya deberá ir soportando cultivos perenes, de tal manera que llegado al 5 año
pase a ser una parcela con cultivos perenes y a los 8 o 10 años, constituirse en una parcela de
bosque productivo. Si las plantas introducidas poseen una vida larga (palta, okoró, manga,
chocolate), esa superficie no volverá a ser desboscada en muchos años y pasará del padre al hijo,
como una forma de herencia bajo reglas locales indígenas. Ciertamente, una práctica agrícola de
tal naturaleza amplía el número de parcelas productivas que maneja cada familia, pero además
marca el destino de los asentamientos familiares. Nunca podre asentarme en un lugar que ha sido
usado y manipulado por una línea de parentesco a la que no pertenezco, porque entonces estaré
aprovechando el trabajo ajeno y no respetando las reglas de residencia que implican herencia de
estas áreas productivas de larga vida. Es común escuchar entre yuracarés y tsimanes que su
futuro asentamiento puede ser el asentamiento de su abuelo porque ahí están sus barbechos
productivos.

Cada familia yuracaré o tsiman manejará un número relativamente grande de parcelas agrícolas
que implican chacos recién desboscados y chacos que tienen una vida de 10, 20 o 35 años (los
últimos son sobre todo herencia). Así, los barbechos de las familias algunos son de descanso pero
una buena parte son áreas productivas que se vinculan a la recolección y cacería. Se vinculan a la
recolección porque es plausible que vaya al barbecho de mi antiguo asentamiento o al barbecho de
mi padre o abuelo a recolectar frutos que fueron sembrados en un pasado y que ya están en



129
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




maduración. Se vincula a la cacería porque en los barbechos productivos pongo frutos que son
apetecidos por los animales que me gusta cazar. Es común escuchar a un cazador tsiman o
yuracaré decir que primero ira a su barbecho para ver que bichos están comiendo sus frutos y así,
poderlos cazar. Por tanto, los barbechos productivos no solo que han recuperado cobertura
boscosa en un ciclo de siembra por etapas, sino también, implican manipulación de bosque por
parte de las familias indígenas yuracarés y tsimanes, proveen de frutas locales a la dieta de las
familias y, a su vez, nos definen una ruta de cacería corta que supone los alrededores del
asentamiento indígena.

La información de campo nos muestra que las familias yuracarés y tsimanes manejan entre 3 y 4
parcelas con cultivos anuales y 5, 6 y hasta 10 (para el caso de los tsimanes) parcelas con cultivos
perenes en la región de pie de monte. Dicha práctica muestra ciertas modificaciones en las
comunidades yuracarés que se asientan en las zonas de sabana y bosque inundable, desplazando
sus prácticas agrícolas hacia modos similares de las familias mojeño trinitarias. También se
observa que la dimensión promedio de los chacos entre las familias tsimanes y yuracarés es de ½
a 1 hectárea y la frontera agrícola no avanza cada año tomando bosque nuevo, más al contrario,
es en el lapso de cada 2 a 3 años que se desmonta un monte nuevo o primario, pues los suelos de
pie de monte son más ricos en nutrientes y soportan más tiempo un uso intensivo con cultivos
anuales. Así mismo, allí donde la matriz cultural no se encuentra presionada por lógicas de
mercado, o se encuentra levemente conectada a circuitos mercantiles, las parcelas agrícolas que
son dejadas al crecimiento de la maleza, vuelven a ser utilizadas en un lapso de 7 a 10 años.
El manejo diverso de una cantidad importante de parcelas agrícolas en distintas etapas de vida
(cultivos anuales y perenes) nos hacen pensar que estamos ante un sistema de agricultura en
forma de archipiélagos repartidos por el bosque de pie de monte y la frontera agrícola que se abre
tiende a ser: 1º De una extensión menor que entre las familias mojeño-trinitarias, 2º Se maneja una
variedad de parcelas agrícolas entre anuales y perenes, 3º El barbecho tiende a ser área
productiva y no un área de descanso, 4º El ciclo de intervención sobre una misma área deforestada
para la actividad agrícola tiende a ser más larga entre los tsimanes y yuracarés, respecto de los
trinitarios.

Una diferencia importante, sin embargo, entre los yuracarés y tsimanes, es que los primeros
experimentan menos con la manipulación e intervención de plantas forestales en las parcelas; los
segundos, en cambio, son capaces de crear mayor biodiversidad en sus áreas agrícolas con
cultivos anuales y en sus parcelas con cultivos perenes. Los trabajos sobre creación de
biodiversidad mediante la actividad agrícola realizados por de Avecita Chicchón en la EBB (1989),
muestran que los tsimanes tienen una iniciativa grande en la experimentación y adaptación de
plantas silvestres mediante el manejo de sus áreas agrícolas, lo cual se potencia con el amplio
conocimiento que tienen sobre los suelos de pie de monte y su capacidad productiva asociada a
determinados cultivos.

Ambos pueblos, yuracarés y tsimanes, organizan su espacio y la ocupación del territorio desde el
pie de monte, ambos pueblos vinculan, con sus circuitos de itinerancia larga, el pie de monte con el
Subandino mediante la actividad de cacería y recolección larga. Sin embargo, mientras los
tsimanes optan para sus cacerías largas circuitos y rutas que los llevan al Subandino o hacia el
centro del Maniqui, los yuracarés abren su espacio de itinerancia larga hacia el Subandio, pero
también hacia la zona de inundación y sabana del TIPNIS. Por tanto, establecen un flujo de
circulación de bienes entre el bosque de pie de monte donde se produce la agricultura integrada a
la recolección y cacería corta, la obtención de proteína animal en el Subandino mediante circuitos
grandes de cacería larga, y la vinculación de ambas regiones biofísicas con la zona de inundación
o sabana para acceder a bienes acuáticos, que es incursionada por los yuracarés.




130
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Al eje central de uso y manejo de los recursos naturales por parte de las familias indígenas que
tiene como núcleo de comportamiento e información la matriz cultural desarrollada por las
sociedades originarias de la selva, se debe acoplar las iniciativas ganadera, de cacao y de caza de
lagarto que suponen formas nuevas de usar los recursos y ocupar el territorio. En el caso de la
ganadería, si bien se trata de una actividad antigua introducida por los jesuitas en los poblados
misionales, hoy día es una actividad generalizada entre las comunidades mojeño trinitarias que se
asientan en la sabana inundable.         Hay también algunas comunidades yuracarés que se
encuentran dentro la iniciativa. Básicamente destacar que la ganadería implica uso de las sabanas
y las gramíneas que son producidas por el propio ecosistema. En unos casos, las comunidades
han hecho sus poblados en las lomas de la sabana, en otros, teniendo como eje de asentamiento
el bosque de galería, se trasladan a sus hatos ganaderos que se encuentran en la sabana
inundable. El manejo de estas áreas sigue el modelo de matriz cultural en el entendido que
combina la forma individual familiar y la forma comunal en el uso de los recursos. Cada familia
tiene un determinado número de cabezas de ganado pero todas las familias de una comunidad
acuden a la misma sabana, siendo las áreas de pastoreo un bien colectivo de la comunidad y del
territorio.

En el caso del cacao, la estructura básica agroforestal está dada; esto es, tomar parcelas agrícolas
con cultivos anuales y volverlas parcelas agrícolas con cultivos perenes, forma parte de la tradición
agroforestal indígena. También el sentido de propiedad de las plantas, lo que supone reglas y
normas locales desarrolladas culturalmente y que asignan propiedad de las parcelas agrícolas con
cultivos perenes a la familia que la trabajo. Esto se respeta en todas las comunidades ya sean
mojeño trinitarias, yuracares o tsimanes. Sin embargo, acá debemos destacar el proceso de
innovación en la producción del cacao que tiene en los últimos años fines comerciales. Esto quiere
decir algunos cambios en los patrones de uso del suelo en las comunidades indígenas. Primero, el
sistema agroforestal con cacao se está difundiendo ampliamente entre las familias que han entrado
al circuito mercantil, lo cual supone que en los últimos años las familias indígenas, tanto yuracarés
como mojeño trinitarias, han incrementado el número de sus parcelas con cultivos perenes.
Segundo, las parcelas agrícolas con cultivos perenes se caracterizaron por criar la biodiversidad,
con la ampliación del cultivo de cacao las parcelas agrícolas con cultivos perenes se están
transformando en áreas homogéneas, áreas con una sola planta. Tercero, la norma de propiedad
sobre las parcelas con cultivo perene significa una sucesión familiar y consanguínea. La
introducción del cultivo de cacao a circuitos mercantiles puede producir la venta de las parcelas
forestales rompiendo la norma de sucesión familiar y consanguínea.

En el caso de aprovechamiento de cuero de lagarto con fines comerciales, la actividad ha
introducido un cambio importante en los criterios de uso y manejo de los recursos basados en la
matriz cultural. En un pasado, el lagarto, al igual que los recursos acuáticos, eran aprovechados
de forma colectiva por las distintas familias de una comunidad y por las distintas comunidades
indígenas que se asientan en los ríos del TIPNIS. Hoy día se han formado jurisdicciones
territoriales comunales que definen áreas y zonas de aprovechamiento de recursos, donde solo
acceden los miembros de una comunidad. Estas jurisdicciones no son rígidas, están sujetas a
cambios y procesos de negociación intercomunal, en muchos casos basta con pedir permiso para
entrar a dichas áreas y aprovechar los recursos, pero al instaurarse la forma comercial de su
aprovechamiento se ha producido un sentido de espacio territorial comunal que hoy día es
resguardado celosamente por las comunidades. Lo mismo pasa con el aprovechamiento forestal
que ha provocado el surgimiento de bosques comunales como ámbito y jurisdicción específica
dentro el gran territorio.




131
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




3.1.3   Matriz socioeconómica de variables estructurales

La matriz socioeconómica se caracteriza por cobijar una dinámica de orden estructural que
compromete no solo a las poblaciones que están dentro del TIPNIS sino también procesos que se
desencadenan en el contexto de la sociedad boliviana y, algunos de ellos como la economía de
hoja de coca, con vínculos a una economía internacional. Las cinco subregiones definidas en el
Plan de Manejo (2002) reciben presiones de diversas economías como la forestal que viene
desarrollándose por la región nor-oeste desde los años de 1980, la ganadera que ingresa al
TIPNIS en los años de 1940 por la región nor-este, la de la hoja de coca que data de los años de
1980 e ingresa a la zona por el sur. Además de lo mencionado, hay dos actividades económicas
que implican proyección de impactos a futuro y vinculación de la región del TIPNIS con procesos
más globales; esto es, la prospección petrolera y el área de aprovechamiento definida como bloque
Sécure junto con el Plan IRSA referida a los corredores que vincularan océanos.

Comencemos planteado la dinámica estructural del sur que es registrada dentro del Plan de
Manejo como Zona sur o Polígono 7. Esta Subregión se caracteriza por soportar las migraciones y
movilidad poblacional de los colonos productores de hoja de coca. Es posible afirmar que el patrón
de ocupación del espacio viene ligado a la producción de hoja de coca. Si bien las primeras
migraciones cercanas a la frontera sur del TIPNIS datan de los años 40 y muestran una iniciativa
de colonización diversificada, anclada en una visión de economía campesina, lo que implica
diversidad en la producción agrícola, como lo demuestran los estudios de Blanes y Flores acerca
de Villa 14 de Septiembre –zona de Eterasama– (1984), lo cierto es que la ocupación del TIPNIS
por parte de los colonizadores se desarrolla y adquiere cuerpo en los años 80, bajo factores
combinados de una economía campesina en crisis que arrastra grandes sequías en el Norte de
Potosí y un proceso de parcelación extrema de la tierra, junto con la desestructuración de la
minería estatal de COMIBOL que arrojo un contingente importante de mineros relocalizados que
llegan a la región.
                               Mapa No 22. Area de colonización




132
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El TIPNIS no fue una región de ocupación cocalera como los yungas de Vandiola (ríos Espíritu
Santo y San Mateo), cuya producción es posible registrarla en el último periodo de la expansión
quechua al Collasuyo (1500), tampoco una región de ocupación de los colonizadores que
buscaban en el Chapare proyectar una economía campesina basada en la producción de cítricos,
frutas tropicales, arroz y coca, como se puede observar en las colonias tradicionales de Villa
Tunari, Todos Santos, Chimoré, Ivirgarsama e incluso Chipiriri, punto final de la penetración
colonizadora en los años de 1970. El TIPNIS es una región que fue ocupada bajo la dinámica de
producción de hoja de coca y dicha producción tiene vínculos fuertes con la producción ilícita de
cocaína. Ya en los años de 1990 el centro de acopio de hoja de coca en Isinuta se convierte en el
foco más importante de concentración de hoja de coca en el Chapare.

La colonización del TIPNIS por sectores campesinos y mineros andinos está caracterizada por un
monocultivo de la hoja de coca. Durante la década del 80 y los primeros años del 90 la región de
colonización se caracterizó por tener colonias precariamente asentadas, con una infraestructura
mínima para la sobrevivencia. Poblados como Bolívar, Aroma, Icoya, Moleto, que van por el tramo
carretero que se dirige a San Ignacio de Moxos y poblados como San Gabriel y Monte Sinaí, que
van orillando el río Isiboro, hoy día han sufrido grandes transformaciones y han consolidado su
presencia dentro el TIPNIS; han crecido vigorosamente como centros poblados complejos y han
instaurado una dinámica de producción de hoja de coca que puede y debe ser vista como una




133
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




economía regional que integra y articula a las comunidades indígenas que se encuentran a su
alrededor.

Además de los poblados mencionados, en el presente tenemos dos filas de colonización que van
paralelas al tramo principal caminero y que han cobrado mayor dinámica en cuanto a la producción
de hoja de coca. La razón de ello es geográfica. El tramo de colonización que sigue el tramo
abierto por la empresa petrolera Shell Company en 1959 (Zajechowski 1992), entra al TPNIS por el
Alto Isiboro y sigue el pequeño valle que se forma como parte del curso del río Moleto, en otras
palabras se encuentra ubicado en dos cadenas montañosas que definen la amplitud del valle y
definen también el límite de la colonización que va de Villa Bolívar a Icoya. Ciertamente, las otras
dos filas de colonización se han vuelto más dinámicas en cuanto al crecimiento de la frontera
agrícola para producir hoja de coca; abarcan el pie de monte propiamente dicho y tienen como
frontera límite en su crecimiento el bosque inundable que se encuentra entre el Isiboro y el Ichoa.
Es la dinámica de las dos filas de colonización que se ubican en el pie de monte que ha rebasado
la línea roja y se dirigen hacia el pie de monte que rodea el arroyo Lojojuta.

¿Qué tendencias encontramos en las Subregiones Sécure bajo e Isiboro bajo del TIPNIS que se
caracteriza por la ocupación ganadera? Estamos ante un complejo de ocupación espacial que se
irradia desde las sabanas del Beni y que tiene antecedentes en el periodo jesuita, marcando, sin
embargo, un hito de migración ganadera a fines de 1800 como el fundamental y principal en la
estructuración de lo que sería la estancia ganadería del Beni a lo largo del siglo XX (Pinto 1976). Si
bien las misiones jesuitas ya introdujeron ganado en los poblados indígenas como forma y manera
de garantizar la estabilidad de la estructura misional, lo cierto es que sólo a fines de 1800 vemos el
surgimiento de una verdadera iniciativa hacendal en la región que se caracterizó por la
concentración de tierra y el despojo de áreas de sabana a las comunidades indígenas de la región
(Carvalho, 1970).

Concentración de tierra en algunas familias, despojo de áreas indígenas a las comunidades,
obtención de mano de obra en condiciones de patronazgo, dieron como resultado concentración de
cabezas de ganado en hacendados que no solo eran dueños de grandes extensiones de la
sabana, sino también dueños de poblados enteros y los recursos que quedaban dentro de su
propiedad. Son los casos de Magalena, Santa Ana del Yacuma, San Ramón, San Joaquin, San
Borja o San Ignacio de Moxos, San Lorenzo y Loreto, donde los hacendados solían contar con 8 o
10 estancias que en muchos casos sumaban una cifra de 60 a 80 mil hectáreas de tierra en manos
de una sola familia.

Siendo el polo de irradiación de la ganadería la forma hacendal que caracterizó los primeros 50
años del siglo XX, la ganadería beniana ha sufrido grandes crisis y clivajes productivos que han
terminado desbaratando la estructura piramidal que permitía gran concentración de tierras en
manos de unos cuantos hacendados. Concretamente, la ganadería en el TIPNIS se inicia en dos
lugares: Gundonovia y San Pablo y ambos expresan un formato de ganadería que se distancia de
la gran propiedad; es más bien un formato de mediana y pequeña ganadería que en muchos casos
compromete a la población indígena local en la iniciativa.

Las sucesivas crisis de la ganadería beniana durante la segunda mitad del siglo XX muestran que
el grueso de la actividad ganadera se ubica entre la mediana y pequeña hacienda que involucra un
conjunto de poblaciones a las que en un pasado le era impensable contar con tierras de sabana
(Prefectura del Beni 1975). El TIPNIS forma parte de dicha dinámica y por ello debemos reconocer
que la actividad ganadera no se caracteriza por una concentración de tierra, no es la escala de la
gran hacienda, es un panorama heterogéneo que muestra iniciativas de ganadería con 100, 200 o
300 cabezas de ganado hasta algunos puestos ganaderos que alcanzan las 3500 o 4000 cabezas



134
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




de ganado, como fue el caso de San Marcos (hoy Cateri) a orillas del río Isiboro o las haciendas
que se acercan hacia la región de Gundonovia. También es una ganadería que incluye a
población beniana que llega a la zona en busca de tierras para la ganadería y población indígena
que está comprometida con la actividad ganadera, sobre todo trinitaria, y que usa el potencial de
su conocimiento cultural sobre la sabana para optimizar los suelos y las gramíneas locales que
produce la región. Básicamente, en el caso de la población indígena, estamos hablando de las
comunidades que se ubican en la confluencia de los ríos Sécure e Isiboro del TIPINIS.

La Subregión identificada como Alto Sécure recibe como uno de sus principales factores
estructurales la presión forestal que viene de Bosque de Chimanes. Esta iniciativa de ocupación
espacial sobre áreas indígenas que data de los años 80, tiene como epicentro las concesiones
forestales otorgadas a fines del 70 y que acompañaron la consolidación de la brecha Yucumo-
Rurrenabaque (Rasse, 1994). Durante toda la década del 80 la actividad forestal tuvo un gran
crecimiento en el Beni, y muchos estudios muestran que como ingreso para el departamento casi
compitió con la ganadería (CIDDEBENI, 1988, también Cornejo, 1994). El mejor ejemplo de su
dinámica es justamente las concesiones forestales que fueron otorgadas en la región del TIM antes
de que sea declarado territorio indígena y que se detalla ampliamente en el trabajo de Zulema
Lhem sobre Bosque de Chimanes (1993).

La actividad forestal que presiona sobre el Alto Sécure se basa en la presencia de empresas
madereras que ocupan la región bajo la figura formal de concesión forestal. Un área grande y
significativa otorgada por el Estado boliviano que en un pasado suponía un desconocimiento total
de los derechos territoriales de los indígenas y, por ello mismo, ocupación y desalojo de las
comunidades u ocupación y transformación de las áreas de cacería en aserraderos forestales.
Ciertamente, esta actividad forestal combino de manera muy hábil la iniciativa empresarial con la
iniciativa del cuartoneo, involucrando con ello a un conjunto de comunidades indígenas. El doble
formato de operación en la extracción forestal permitió a la empresa maderera entrar y ocupar
áreas que incluso no formaban parte de su concesión forestal –como se registró en el Alto Cavito y
la Bolivian Mahogany– para obtener madera mediante el cuartoneo utilizando la mano de obra
indígena.

El doble formato y sobre todo el incentivo a la actividad del cuartoneo, es lo que llega al Alto
Sécure, presionando sobre las comunidades indígenas conformadas sobre todo por Tsimanes y
Yuracarés. El doble formato de la iniciativa empresarial plantea salidas interesantes para la
empresa maderera en un contexto donde ya no pueden disponer de áreas que no forman parte de
su concesión forestal, como fue en los años 80 y los primeros del 90. Hoy día, no es posible ni
para la empresa ni para el Estado boliviano disponer de áreas reconocidas como TCOs, pero
siguiendo la dinámica local es posible suponer que el amalgama entre concesiones forestales que
llegan a las puertas de la región noroeste del TIPNIS y el cuartoneo como medio de obtención del
bien forestal de áreas indígenas, se convierta en la forma y manera de vincular al TIPNIS con la
dinámica socioeconómica forestal del norte.

Finalmente, tenemos la Subregión reconocida como Zona central en el Plan de Manejo. Si algo
caracteriza a esta Subregión es justamente la presencia exclusiva de comunidades indígenas que
desarrollan un conjunto de actividades vinculadas a sus propias iniciativas productivas. En este
contexto, ¿cuál el factor estructural de la dinámica socioeconómica? Los planes de desarrollo que
han sido producidos en un contexto de acuerdo y consenso entre las organizaciones indígenas y el
SERNAP y que responden a una dimensión de desarrollo que vincula a indígenas y Estado, por
ello, están más allá de la sola dinámica indígena. Como subregión no recibe las presiones
económicas y demográficas de las otras Subregiones, tampoco la presencia de otros actores que
trae formatos de ocupación espacial diferenciados de los indígenas, pero por la dinámica



135
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




instaurada a partir de los planes de desarrollo hace que se vuelva un laboratorio de hechos que
nos revelan de manera directa el carácter y el sentido de la relación entre pueblos indígenas y
Estado. Es posible pensar que por el carácter de la relación indígena y Estado, mediada por los
planes de desarrollo, se acentuaran las tendencias de especialización en la Subregión.


3.1.3   Uso y manejo de los recursos naturales desde la matriz socioeconómica

En el caso de la Subregión sur donde se encuentran los colonos, el patrón de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales dentro del TIPNIS tiene como epicentro la actividad
agrícola, más en concreto, la ampliación anual de la frontera agrícola para el cultivo de hoja de
coca. La característica de ocupación del espacio es la generalizada en la figura de dotación
agraria manejada por el ex instituto de colonización y actualmente el INRA. Cada colono puede
acceder a una dotación de 15 o 20 hectáreas y ella es asignada por el sindicato agrario a sus
miembros afiliados. Cada sindicato agrario de colonizadores, conforma una colonia y abre filas de
colonización que en el fondo son filas de expansión de la frontera agrícola que impactan sobre el
bosque de pie de monte.

Mapa No 23. Deforestación dentro del TIPNIS




La colonización del TIPNIS si bien no demanda tierra nueva        cada año, como se produce en
regiones productoras de arroz –brecha Yucumo/Rurrenabaque–        (Paz 2005) y los cultivos de hoja
de coca duran varios años en una misma superficie agrícola,       lo cierto es que la demanda de
ampliación agrícola con cultivos de hoja de coca por parte         del colono tiene una dinámica
ascendente en la región que puede ser capturada mediante dos      procesos. El primero, desde que



136
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




se establecieron los acuerdos para la formalización de la línea roja como demarcación de las
fronteras de la colonización dentro el TIPNIS (1994), los movimientos de ampliación de frontera
agrícola no han cesado y se han desplazado hacia la parte central del Lojojouta que afecta los
bloques forestales de las comunidades tanto mojeño-trinintarias y yuracarés que se encuentran en
la ribera del Alto Isiboro o región sur del TIPNIS. El segundo, la estrategia de la múltiple
sindicalización que involucra a varios miembros de una misma unidad familiar de colonos, permite
acceder a la legalización de una superficie de chaco con hoja de coca ya que en el sindicato de
colonizadores no está permitido más de un cato de cultivo de hoja de coca x familia. Varios
miembros de la unidad familiar figuran como miembros de distintas familias y así manejan una
superficie mayor de cultivo de hoja de coca que el cato familiar.

El colono produce un ciclo de aprovechamiento del suelo que se basa en el desmonte de 1 o 2
hectáreas de bosque de las 15 o 20 que le dotaron para sembrar algunos productos anuales y
sobre todo para sembrar hoja de coca. Una vez que el área agrícola baja de rendimiento a los 5 o
6 años, el colono deja enchumar el área (se deja al crecimiento natural de las plantas) y se
convierte en barbecho, que en la jerga de los colonizadores es área de descanso para ser usada
nuevamente después de 8 o 10 años. Dicho ciclo debe cumplirlo en una dinámica de rotación de
superficies agrícolas que se encuentran entre las 15 o 20 hectáreas. Por eso es que cuando el
colono a terminado de usar todas sus áreas agrícolas que le han sido dotadas, el uso y manejo de
las parcelas agrícolas entran en proceso de desgaste porque se intensifican los tiempos de
aprovechamiento de la superficie agrícola y se recortan los años de descanso que permiten su
recuperación.

A ello debemos sumarle el carácter de economía regional presente en la zona que vincula la
producción de hoja de coca con la producción de cocaína. Esta es una dinámica estructural poco
controlable por las organizaciones indígenas, los propios sindicatos y el propio Estado boliviano.
Tiene relación con una economía global de venta de estupefacientes que crece en proyección
geométrica y donde la cocaína posee un lugar ganado. El último informe de la ONU sobre la
ampliación de superficies cultivadas con hoja de coca en sur América nos muestra que en general
las áreas de cultivo han crecido, pero en particular el crecimiento de superficie cultivada con hoja
de coca ha crecido tres veces más en Colombia, dos veces más en Perú y en Bolivia se acerca a
un 40% (ONU 2010).

En otras palabras, ocupamos el tercer lugar en superficie cultivada de hoja de coca en América del
Sur, pero igual hemos crecido en la ampliación de la frontera agrícola para dicho cultivo. Esto hace
suponer, vinculando con lo ocurrido en el TIPNIS en los dos últimos años, que la dinámica de
superficies agrícolas para sembrar hoja de coca no solo que están en franco crecimiento sino que
al estar vinculadas a la producción de cocaína, están recibiendo un incentivo muy grande que
viene del mercado global de la región de Latinoamérica y que posiblemente se esté expresando
bajo el formato de usurpación de áreas indígenas que caracterizó los años 1988/1990, con un
ingrediente nuevo, hoy día las comunidades indígenas, a diferencia de los años 88/90 están
involucradas en la producción de hoja de coca.

La lógica de movilidad poblacional en las colonias de productores de hoja de coca está ligada al
establecimiento de una frontera agrícola que se caracteriza por la habilitación de tierras con
vocación forestal y que son destinadas a la agricultura. La ampliación anual de la frontera agrícola
avanza sobre las áreas forestales y produce un crecimiento también anual de las áreas
desboscadas. Los poblados o colonias, sin embargo, se caracterizan por la concentración
poblacional en la lógica del sindicato agrario que negocia su existencia y su capacidad de ser
autoridad local con las instancias agrarias del Estado boliviano. En este contexto, la movilidad
espacial supone la formación de nuevas colonias y filas de colonización que van penetrando al



137
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




bosque. En unos casos estamos hablando de las mismas familias que iniciaron la ocupación del
TIPNIS y, en otros casos, estamos hablando de crecimiento poblacional que arroja nuevas familias
colonas en busca de nuevas tierras, pero también estamos hablando de migraciones nuevas sobre
todo del Valle Alto de Cochabamba que evidencian renovadas dinámicas de avasallamiento de
tierras y ocupación del bosque que forma parte de la TCO.

Los estudios sobre la zona de colonización nos muestran que el TIPNIS en 1978 estaba ocupado
con 40 familias colonas, así como el tramo carretero abierto por la empresa petrolera fue mejorado
en la ruta que va de Santísima Trinidad a Aroma en 1972 por Servicio de Caminos. Según Daniel
Bogado (2002) para el año 2001 el TIPNIS soportaba una población de 6.542 colonizadores
(2002), mientras que Carlos Hoffman (1994) nos da una cifra de 9.758 colonos presentes en el
TIPNIS ya en el año de 1994. La fluctuación de cifras es una expresión de la gran movilidad
poblacional en la zona, así como, el conocimiento precario que se tiene sobre la dinámica
económica instaurada por la producción de hoja de coca. El trabajo de Hoffman nos dice que en el
periodo del gobierno de García Meza se modifica sustancialmente la dinámica de ocupación de los
colonizadores, mostrándose con un ritmo de gran aceleración y de monocultivo en la zona (1994:
20).

La característica de la población colonizadora dentro el TIPNIS muestra que la gran mayoría son
agricultores que se trasladaron de diversos lugares del Valle y el Altiplano boliviano, siendo un
34.5% de Cochabamba, un 26.8% de Potosí y un 19.1% de Oruro; así como, cerca a un 84 % son
agricultores, un 6.3% son mineros, un 3.4% albañiles, 2% choferes y un 1.9% comerciantes. El
flujo más importante de migración de colonos que recibió el TIPNIS se ubica en los años que van
de 1985 a 1992 y las razones principales para su migración son: un 60.2% que se relaciona con la
estructura agraria de su lugar de origen del cual el 5% es por tener tierras muy pequeñas o no
tener acceso a la tierra, un 35.8% por causas de sequía y un 19.4% porque sus tierras cansadas
ya no producían, mientras que el restante 17.9% por haber sido relocalizados (Ídem: 40-44).
Después de 1992 es posible encontrar cierta estabilización en los procesos de ocupación y
avasallamiento de tierras, son los años donde la federación de colonizadores del Chapare pactó
con las organizaciones indígenas del lugar para el establecimiento de la línea roja. No obstante lo
destacado, en los últimos años se ha instaurado nuevamente una dinámica de ocupación de tierras
sobre la TCO por parte de los colonos y que obedece al crecimiento acelerado del macro negocio
de cocaína en la región de Latinoamérica, elemento que evidencia los fuertes vínculos de la
producción de hoja de coca en la zona con la producción la cocaína.

Los datos que nos proporciona Hoffman para 1994, muestra que en el TIPNIS se han distribuido
56.650 hectáreas de las cuales 36.000 hectáreas permanecen con monte y unas 20 hectáreas ya
han sido intervenidas; superficie sobre la cual el cultivo de hoja de coca es dominante,
encontrándose colonias donde el monocultivo es un dato generalizado y además, los ingresos de
las familias muestran que un 98% viene de la venta de hoja de coca (1994: 78-79/87). Como
tendencia debemos destacar que para el 2011 la dinámica anteriormente registrada se ha
profundizado y consolidado, sobre todo en las dos nuevas filas de colonización; así, las 56.650
hectáreas que se encontraban en manos de los colonos, hoy día suponen una cifra mayor y,
además, la relación entre la superficie de bosque no intervenido y bosque desmontado está
invertida a favor del área desmontada. Cabe recordar que los datos que nos proporciona Hoffman
sobre todo se basan en el tramo carretero que va de Puerto Patiño a Aroma e Icoya, el valle por el
que atraviesa el río Moleto.

Como tendencia, el colonizador tumba entre ½ y 1 hectárea cada dos años (siguiendo las
características biofísicas del pie de monte) y anualmente es posible afirman, según Hoffman, que
cada año se desmonta 1.000 hectáreas de bosque virgen dentro el TIPNIS, las cuales son usadas



138
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




por 3 o 4 años y con un ciclo de descanso de 5 años (1994: 87). Para 1994, cada colono
manejaba aproximadamente 1.59 hectáreas de cultivo de hoja de coca, aunque según los estudios
de Hoffman era posible encontrar familias de colonizadores que tenían hasta 6 hectáreas de coca.
Dicha situación para el 2011 tiene cambios importantes a considerar. El principal, hoy día cada
colono por acuerdos políticos y organizativos no puede cultivar más de un cato de coca, lo cual
significa ½ hectárea aproximadamente. Sin embargo, la estrategia desarrollada por los afiliados al
sindicato de productores de hoja de coca es su múltiple sindicalización; esto es, cada unidad
familiar posee entre tres a cuatro afiliaciones a distintos sindicatos, ya sea mediante los hijos
mayores o la esposa o la nuera joven que ingresa a la familia. Así, es posible afirmar que cada
unidad familiar maneja entre 1 ½ y 2 hectáreas de cultivo de hoja de coca y es poco probable
encontrar familias que tengan entre 6 a 10 hectáreas de coca como sucedía en los años 90’.
La presencia de esta matriz socioeconómica en la región sur del TIPNIS ha supuesto cambios
sustanciales en la perspectiva de ocupación del espacio, uso y manejo de los recursos naturales;
criterios ligados a la matriz cultural de las sociedades originarias de la selva. Un primer elemento
a destacar es que la presencia de colonos productores de hoja de coca ha significado la
desestabilización total o parcial del sistema de adaptación cultural de los pueblos yuracarés y
trinitarios (no existen tsimanes en la zona), puesto que la relación entre las áreas de producción
individual/familiar que forman las bases de la agricultura y las áreas de acceso colectivo al bosque
que dan lugar a cacerías, recolección, pesca, aprovechamiento forestal y pastoreo, está rota, no
fluye en función a la economía étnica que caracterizaba a los pueblos de la selva. La presencia del
colonizador andino supone la parcelación de la tierra, el acceso a lotes que son asignados por el
sindicato, la desaparición de normas y reglas culturales que permitían un acceso colectivo e
individual a los bienes del bosque, con ello, la desmembración de flujos de obligación y
reciprocidad que reproducen cultural y económicamente a los pueblos de la selva.
El deterioro de la matriz cultural adaptativa, en general, es muy profundo en la zona sur; en
particular, puede verse en sus dos tendencias.              La primera, que refleja una situación
extremadamente crítica de sobrevivencia cultural que pasa por la mimetización del indígena en la
dinámica de producción de hoja de coca y su afiliación al sindicato. La segunda, que pasa por una
relativa distancia espacial con la colonización, lo que permite en cierta medida recrear la matriz
cultural adaptativa pero formando parte de una dinámica económica regional; esto es, la
producción de la hoja de coca, lo que pone en un lugar de mucha subordinación a la economía
étnica de los pueblos yuracares y trinitarios.
                                                                                              17
Las comunidades trinitarias y yuracares que se encuentran conviviendo con la colonización han
perdido la posibilidad de control sobre sus bosques comunales; ellos se encuentran loteados y en
manos de la asignación que da el sindicato de colonizadores, así, al igual que cualquier otro
colonizador, poseen sus lotes y han asumido como sistema de organización social al sindicato,
forman parte de él. El área común de cacería que caracteriza a las comunidades indígenas, no
existe, por tanto, la activad de caza y recolección se halla en franca desaparición o solo se la
realiza algunas veces al año cuando se movilizan hacia las áreas de bosque comunal de las
comunidades indígenas que se encuentran distantes de la colonización pero con influencia de la
economía de la hoja de coca. Ciertamente, estas comunidades poseen como principal producción
la hoja de coca y han perdido completamente las prácticas del sistema agroforestal que implica
manejar parcelas agrícolas con cultivos perenes. El reconocimiento de propiedad que se hereda
consanguíneamente sobre dichas áreas y que viene marcado por usos y costumbres culturales, no
tiene razón de ser ya que la propiedad de la tierra es asignada por el sindicato sobre un número
determinado de hectáreas, tenga o no plantaciones de larga vida.


17
   Mercedes del Lojojouta, Fátima de Moleto, San José de Angosta, San Jorgito, San Antonio, Santísima
Trinidad, Santa Anita, Sasasama, Limo del Isiboro, San Pedro de Buena Vista.



139
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Los lugares loteados por el sindicato no son de acceso colectivo sino de acceso individual y al
constituirse la coca el cultivo central de la actividad agrícola, la crianza de biodiversidad que
caracteriza a las parcelas agrícolas con cultivos perenes y que vincula la agricultura con la cacería
y la recolección, es prácticamente inexistente entre las comunidades que se encuentran
conviviendo con la colonización. No obstante lo mencionado, la superficie agrícola que maneja
cada familia indígena no ha variado mucho, siendo un promedio de 1 a 1 ½ hectárea, esto, por
razones de movilización de mano de obra. Las familias yuracares y trinitarias siguen obteniendo
mano de obra mediante sus mecanismos familiares y consanguíneos, pero, a la vez, venden su
mano de obra a las familias de colonizadores, sobre todo en la cosecha de hoja de coca. Aunque
su principal intervención agrícola es sobre el pie de monte, zona de vida que contiene suelos con
mayor capacidad productiva que los bosques inundables de la sabana, la apertura de la frontera
agrícola la realizan cada año por la dinámica económica regional de hoja de coca y según los
estudios de Ruth Silva en la región de Limo de Isiboro, las familias indígenas desmontan
barbechos y casi excepcionalmente monte alto; se observa un drástico cambio en los ciclos de
descanso de la tierra, Éste se ha reducido dramáticamente en la práctica agrícola indígena (2002:
    18
14) .

Las comunidades trinitarias y yuracares que viven con relativa distancia espacial de la colonización
                                                                19
pero que forman parte de la economía regional de hoja de coca , sostienen de manera delicada y
precaria la reproducción de la matriz cultural de ocupación espacial. Son comunidades que no han
cambiado el patrón de ocupación espacial que combina la obtención de recursos mediante
mecanismos familiar/individuales y el acceso a bosques comunales que son de uso colectivo para
la obtención de bienes del bosque. Estas comunidades todavía sostienen prácticas agrícolas
agroforestales lo que supone también la vigencia de normas y reglas culturales de herencia
consanguínea de parcelas agrícolas con plantas perenes que definen áreas de influencia de
familias y comunidades en los bosques comunales e intercomunales.

Sin embargo, los sistemas agroforestales reciben cada día más presión por el cultivo de hoja de
coca y la dinámica de economía regional de empujar las áreas agrícolas al monocultivo. Sarela
Paz en su estudio sobre la zona sur del Isiboro nos muestra que las familias indígenas de
yuracares y trinitarios poseen entre 1 o 2 parcelas agrícolas con cultivos perenes, disminuyendo
considerablemente la diversidad de áreas agrícolas productivas a largo plazo. También nos
muestra que la superficie de cultivo por familia indígena alcanza a 1 y 1 ½ hectáreas con un tiempo
de uso que va entre 4 y 5 años y entre 3 y 4 años de descanso para la recuperación del suelo. En
general, el tiempo de descanso de las parcelas agrícolas se ha acortado y la frecuencia de
desmonte en bosque nuevo tiende a ser cada año y no cada 2 o 3 años como caracterizó la
práctica agrícola indígena en el pie de monte (2006: 11-23). No obstante la situación mencionada,
según Ruth Silva, se sigue pensando en plantaciones a largo plazo, plantaciones que incluyen
especies forestales como Mara, Cedro, Trompillo (2002:28)

La cacería, pesca y recolección en estas comunidades ha sufrido importantes bajas, primero,
porque reciben mucha presión de las colonias asentadas en la cuenca alta del Isiboro, segundo,
18
   Es importante destacar que la comunidad de Satísima Trinidad posee patrones especiales en cuanto a su
situación y relación con los colonizadores. Si bien se encuentra en medio de toda la dinámica de colonización
y forma parte de la producción de hoja local, así también posee un área de 2.000 hectáreas titulada a favor de
la TCO y la organización interna sigue siendo el cabildo indigenal. La situación especial de esta comunidad
permite en cierto sentido una recreación de áreas comunales que son aprovechadas colectivamente pero que
se desenvuelven en medio de una maraña de sindicalización.
19
   Buen Pastor, El Carmen, Tres de Mayo, Puerto Pancho, San Miguelito, Sanandita, San Benito, San Juan,
incluso pueden ser consideradas en esta línea las comunidades de Santa Teresa del Isiboro y de San
Ramoncito del Ichoa.



140
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




porque se detecta una disminución considerable de animales y peces, junto con frutos que ofrecía
el bosque en un pasado. En otras palabras, los bienes del bosque han iniciado un ciclo que
avanza hacia su carencia. Aún así, es posible observar en las comunidades indígenas la
realización de cacería y recolección en su circuito corto y largo. Corto que supone en los
alrededores de la comunidad, largo que supone ingresar a la parte media del pie de monte y
aprovechar lugares de acceso intercomunal. Los bienes del bosque de acceso colectivo siguen
teniendo vigencia en la forma de uso y aprovechamiento de recursos entre las familias indígenas
(Ídem: 24/27).

Lo que ha cambiado drásticamente en estas comunidades es su gran vinculación y dependencia
de la economía de hoja de coca que se da de dos maneras. La primera, en tanto son
comunidades donde las familias indígenas siembran hoja de coca, siendo el principal ingreso
monetario familiar y, segundo, la gran movilidad en la venta de mano de obra que se realiza con
las familias de los colonizadores. Ambos elementos están afectando la composición de la
economía étnica, puesto que cada día se monetariza más y se le asigna más valor a los vínculos
con el mercado y cada día es menos probable obtener fuerza de trabajo mediante los mecanismos
de reciprocidad generados entre las familias indígenas.

Concluyendo, podemos afirmar que en la región sur del TIPNIS la matriz cultural de ocupación
espacial de las sociedades originarias de la selva está en franco proceso de desestructuración por
la iniciativa y ocupación de los colonizadores y porque las familias indígenas se han sumado a la
dinámica económica de producción de hoja de coca. No obstante aquello, es muy importante
identificar en el análisis que más allá de las posturas políticas y de revitalización identitaria en las
comunidades indígenas, la economía regional de hoja de coca posee vínculos nacionales e
internacionales que le imprimen una dinámica mayor a lo que los colonizadores andinos y las
familias indígenas puedan prever.

Las comunidades indígenas que viven en la región de colonización poseen superficies de cultivo
de hoja de coca y para habilitarse en el mercado local, se encuentran sindicalizadas, lo que les
permite manejar la figura de cato de coca por familia. Ello ha cambiado cualitativamente la forma
en cómo usan y aprovechan los RRNN. Sobre todo, ha transformado el modelo agroforestal que
caracterizaba la actividad agrícola. Hoy día las familias indígenas prefieren destinar sus áreas
agrícolas al monocultivo de hoja de coca, perdiendo el criterio de crianza de biodiversidad que
caracterizó su intervención agrícola sobre el bosque y la compleja articulación entre actividades
agrícolas con la cacería y recolección (Paz 2006).

Es posible afirmar que en el contexto del TIPNIS son las comunidades que mayor cambio han
sufrido, llegando incluso a afectar sus formas de ocupación del espacio que involucran criterios
políticos de organización social, porque si bien como comunidades que mantienen relación con la
Subcentral del TIPNIS y han formado una organización local denominada CONISUR, lo cierto es
que sus miembros se encuentran comprometidos con los sindicatos de colonizadores como medio
y forma de ingresar al mercado local de hoja de coca Estas mismas comunidades se vieron
involucradas en el aprovechamiento forestal de la zona sur del TIPNIS (Bloque Sur) pero la
actividad productiva fue poco atractiva para las comunidades porque en términos de ganancia y
generación de ingresos, la extracción maderera no puede competir con los beneficios que reporta
la venta de hoja de coca (ver Sarela Paz, 2006). Estamos hablando de comunidades yuracarés y
mojeño-trinitarias.

Para el caso de las Subregiones Sécure e Isiboro y la actividad ganadera, el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales tiene como eje el manejo de las sabanas y las áreas de
inundación que se encuentran en la región de confluencia de los ríos Isiboro y Sécure. Las



141
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




estancias ganaderas no afectan el bosque de galería y más bien se ubican en las sabanas
inundables que les permite tomar dos ventajas. La primera, aprovechar la producción de pastos y
gramíneas que se desarrollan naturalmente en el ecosistema y que permite alimentar al ganado
durante seis meses del año. La segunda, movilizar y trasladar tierra en tiempo seco, construyendo
pequeñas lomas donde se asentará el ganado en tiempos de agua. Muchos dicen que esas lomas
son en realidad trabajo de las comunidades indígenas y su antiguo sistema de adaptación cultural
a la sabana que implicaba tecnología hidráulica para sobrevivir a las inundaciones en una región
con casi nada de pendiente.

La adaptación cultural al medio y control de las adversidades biofísicas que suponen momentos de
mucha agua y momentos de sequía o poco agua en las sabanas, se constituye en uno de los
principales desafíos que tiene la actividad ganadera en la región. A ello debemos sumarle el
potencial desarrollado por la manipulación del medio que realizaron los antiguos asentamientos
indígenas en el TIPNIS, sobre todo los asentamientos de mojeño-trinitarios que se supone
formaron lomas artificiales en la región central y que dan pistas acerca de cómo superar las
adversidades de la fluctuación extrema que caracteriza a la sabana inundable del Mamoré; esto es,
tiempos de sequia y tiempos de inundación.

La actividad ganadera dentro el TIPNIS se ha consolidado como propiedad privada o como
terceros, por ello debemos registrarla como un sistema de uso y manejo de los recursos (sobre
todo tierra) que se basa en el principio de propiedad privada individual y que restringe las áreas de
cacería de las comunidades indígenas junto con su acceso a arroyos y lagunas que se encuentran
dentro de la propiedad. Es una economía local que atrae mano de obra indígena, por tanto,
produce un mercado local de venta de mano de obra que se realiza en los momentos de
inactividad del ciclo productivo de las comunidades o en los momentos donde el circuito de
reproducción social de las familias indígenas, ha creado vacios y carestías alimentarias.

Las estancias ganaderas ocupan la parte central de la sabana inundable y han organizado sus
viviendas en lugares altos de la sabana o lo que localmente se reconoce como las islas, que son
lugares donde hay bosque en plena sabana. Son bosque justamente porque son alturas donde el
agua no llega. Las comunidades indígenas, tanto yuracares como trinitarias, habitan en los
bosques de galería que le sigue al río Sécure o al río Isiboro, y se desarrollan en términos de
ocupación del espacio bajo los criterios de la matriz cultural, siempre y cuando no tengan que
atravesar la sabana o hacer uso de lagunas o arroyos que pueden encontrarse en la sabana.
Antes del saneamiento, el acceso a arroyos y lagunas que se encontraban en el área inundable de
las estancias, suponía conflictos con los ganaderos. Éstos consideraban que su propiedad incluía
bienes acuáticos que existían en las lagunas y arroyos de la pampa y solían no dejar pasar a los
indígenas a sus zonas para pesca y cacería. Actualmente y mediante el recurso del saneamiento,
queda claro que la propiedad de la hacienda es sobre la tierra y que el resto de los bienes forman
parte de la TCO. Así, las lagunas y arroyos formados entre la propiedad de los ganaderos o
terceros, suponen áreas de acceso colectivo para las comunidades que conviven con la propiedad
privada de las haciendas.

Las comunidades indígenas cercanas o aledañas a ambas Subregiones, siendo mojeño-trinitarias
y yuracarés, combinan sus actividades relacionadas con la matriz cultural de ocupación espacial
con el trabajo estacionario en la hacienda ganadera. Es más, varias familias indígenas ven en la
actividad ganadera no sólo un medio que permite generar ingresos mediante la venta de mano de
obra, sino la posibilidad de ir incursionando a la actividad en el marco de una asociación familiar
que permite contar con cabezas de ganado y áreas de sabana que van siendo negociadas con los
miembros de sus comunidades. El principal cambio que se genera entre las comunidades
indígenas, no es a nivel productivo ni a nivel político organizativo, sino a nivel de las normas y



142
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




reglas de convivencia entre comunidades, a nivel de la dinámica intercomunitaria que produce
áreas comunes entre comunidades y áreas que pertenecen a cada comunidad. La presencia
ganadera en las Subregiones Sécure e Isiboro obliga a una mayor negociación de quién accede a
las zonas de sabana entre las comunidades indígenas y una mayor estabilización, dentro de las
comunidades, sobre el destino de uso que tendrán las zonas de sabana.

Es importante también mencionar que cuando hablamos de la actividad ganadera, no solo estamos
hablando de los terceros o las propiedades individuales reconocidas y saneadas dentro el TIPNIS,
estamos también hablando de un número importante de comunidades indígenas mojeño trinitarias
y yuracares que combinan sus actividades tradicionales de uso y manejo de recursos con la
                  20
actividad ganadera .

En cuanto a la Subregión del Alto Sécure y las presiones que recibe de la actividad forestal. La
Subregión debe considerarse como una de las áreas donde mayor realización tiene la matriz
cultural de ocupación espacial, por ello mismo, la que mayor impacto puede sufrir en cuanto a las
dinámicas de cambio socioeconómico estructural. Un lugar donde las comunidades tsiman y
yuracaré, pero también en menor medida mojeño-trinitario, tienden a reproducir el patrón
tradicional de ocupación del territorio, la actividad forestal de la madera que viene asociada a la
gran empresa con grandes concesiones, enfrenta criterios distintos de aprovechamiento de los
recursos.

La gran empresa que tiene como base la concesión forestal, cuando se encuentra cerca de las
áreas comunales e intercomunales indígenas, tiende a crear incentivos sobre el bien forestal
madera, que termina motivando la actividad del cuartoneo entre los miembros de las comunidades.
Los datos nos muestran que cuando las comunidades indígenas no se encuentran presionadas por
la empresa maderera ni la concesión forestal, logran una actividad de cuartoneo satisfactoria, que
no rompe con las reglas básicas de asignación de beneficios familiares mediante el uso y
aprovechamiento de los bosques intercomunales. Es el caso del río Chapare y la asociación
forestal de la zona (ver Paz 1998). Pero cuando las comunidades indígenas se encuentran
presionadas por la empresa maderera y la concesión forestal, la actividad del cuartoneo se vuelve
una herramienta de disociación social y debilitamiento de las reglas comunitarias e
intercomunitarias para aprovechar el bosque. Son los casos de las comunidades indígenas
Bosque de Chimanes y el Pilón Lajas durante la década del 90 y una buena parte del 2000.

Básicamente, es plausible razonar, por sus características físicas y sociales, que el Alto Sécure
reciba una influencia similar a las regiones mencionadas anteriormente. De hecho, la división
organizativa, que es a la vez una división política, entre las comunidades de la Subregión,
obedecen a los cánones descritos; esto es, venta de madera por algunos miembros de las
comunidades y beneficio personal a algunas familias, lo que ocasiona ruptura de las reglas de uso
y acceso a los RRNN, y la formación de espacios forestales comunales con desgobierno. A ello
debemos sumar la posibilidad de una dinámica de acuerdo entre comunidades y empresa para el
aprovechamiento forestal. Figura económica y jurídica que se ha venido desarrollando en la TCO
de guarayos, en la TCO de los yuki y en el caso de los tacana y que centralmente consiste en
vender troncas y palos a la empresa maderera bajo la figura de contrato compartido y beneficio
mutuo entre ambas entidades.



20
   Los datos de campo nos muestras que las comunidades comprometidas con la actividad ganadera son: en
el Bajo Sécure Tres de Mayo, Puerto San Lorenzo, Coquinal, San Vicente, Galilea y Gundonovia. En el Bajo
Isiboro la comunidad de San Pablo.



143
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Finalmente, si debemos identificar el carácter del uso y manejo de recursos en la Subregión Zona
central del TIPNIS, debemos decir que la relación compleja y de articulación entre la sabana
inundable, los bosques de galería y el manejo de las fuentes de agua de arroyos, lagunas y
curichis, al no recibir presiones de otros actores, se encuentra en la gran posibilidad de dar un salto
que permita partir del uso tradicional de manejo de los RRNN, lo cual implica partir de los criterios
culturales de manejo del territorio, y avanzar hacia nuevos modelos de uso y aprovechamiento de
RRNN que llevan un formato de especialización productiva introducida por los proyectos de
desarrollo que vienen impulsándose en la Subregión.

3.2     Características demográficas

EL TIPNIS no tiene límites territoriales definidos en términos político- administrativos. El Parque
pertenece a cinco municipios distintos, en dos departamentos.

La indefinición de los límites municipales y departamentales no permite contar con información
poblacional del TIPNIS como una unidad territorial. Lo que supone un tratamiento parcial en las
fuentes.


3.2.1   Población

El Censo Indígena (INE, 1994) señalaba que la población total del TIPNIS alcanzaba a 4.563
habitantes de la que 52% eran varones y 48% mujeres. Según esta misma fuente, y atendiendo a
la adscripción étnica, el 68% del total de la población censada en ese año se atribuye origen
moxeño, el 26% yuracaré, el 4% tsimane y de otros pueblos el 2%; en la mayoría de las
comunidades convivían familias de distintas etnias.

Según el Censo 2001, la población indígena del TIPNIS se encuentra repartida en 44 comunidades
localizadas en las riberas de los ríos Isiboro, Sécure e Ichoa; principalmente junto a 47 sindicatos
colonos en la zona Sur.



Cuadro No 20. Población del TIPNIS.

                                     Población indígena              Población colona          Total
                                 Habitantes   Comunidades          Habitantes  Sindicatos
Censo Nacional 1992                                               7905         40
Censo Indígena 1993             4563          56
Censo Nacional 2001             3991          44                  6354          47           10345
TIPNIS Mun. San Ignacio         2127          23                                             2127
Municipio Loreto                637           7                                              637
Municipio Villa Tunari          1227          14                  6354          47           7581
FUENTE: Elaboración propia en base al PLAN de Manejo SERNAP.

Sin embargo, esta información revela fuertes limitaciones Tanto las organizaciones indígenas como
los municipios consideran que el Censo tuvo problemas en el tratamiento de las comunidades
indígenas, que no tomó en cuenta la totalidad de las localidades de colonización ubicadas en la
zona sur del TIPNIS y en su mayoría faltaban las comunidades indígenas. (PDM Municipio Villa
Tunari, 2006-2010).




144
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Sin embargo, el Municipio de San Ignacio de Moxos del Beni, reconoce otras cifras. Debido a los
diferendos limítrofes con los municipios vecinos, el Instituto Nacional de Estadísticas asigna parte
de la población a otros municipios.

Cuadro No 21. Población del TIPNIS INE 2001.



                                                                                       TOTAL
DISTRITO MUNICIPAL                 MOXOS             LORETO       VILLA TUNARI
                                                                                      GENERAL

 TIPNIS                               2.222           332                 1.058         3.612
Fuente: PDM Municipio de San Ignacio de Moxos.2010

Actualmente, el Municipio de San Ignacio de Moxos reconoce a todas las comunidades indígenas
del TIPNIS como parte de su territorio, con excepción de las comunidades de colonos asentadas
en la zona sur del parque.

Para San Ignacio de Moxos, actualmente existen en el TIPNIS 64 comunidades y asentamientos
con una población total de 4.563 habitantes, sin considerar a la población campesina-colonizadora
que habita en la parte sur. Constituyen el 15 % de la población total del Municipio. La comunidad
más poblada es Santísima Trinidad con 247 habitantes. (PDM Municipio de San Ignacio de
Moxos.2010).

Por otro lado, el Municipio de Villa Tunari en Cochabamba, uno de los más grandes del país en
cuanto a territorio, cuenta con dos áreas indígenas. El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro
Sécure está distribuido en dos distritos municipales, el 7 y 8; y la TCO Yuracaré del Rio Chapare,
que comparte con el municipio de Chimoré.

Según el último PDM del Municipio de Villa Tunari, en el TIPNIS las comunidades indígenas están
distribuidas en los distritos 7 y 8; que son las comunidades reconocidas por el Consejo Indígena
del CONISUR, en el Plan Estratégico del CPITCO el año 2005 y que alcanzan a 25 comunidades.




Cuadro No 22. Comunidades indígenas reconocidas por el Municipio de Villa Tunari.


   COMUNIDAD INDÍGENA                                                    HABITANTES
                                                                 CENSO 2001 PEI CPITCO 2005
   1) Mercedes de Lojojota                                           ---            43
   2) San Benito                                                     ---            60
   3) San Juan de Dios                                               39             32
   4) San Juan del Isiboro                                           ---            60
   5) San Miguelito                                                 110            238
   6) Sanandita                                                      51             55
   7) Santa Fe del Isiboro                                           ---            40
   8) Santa Rosita                                                   ---            68
   9) Santa Teresa                                                  166            127




145
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




   10) Santo Domingo                                                   84           74
   11) 3 De Mayo                                                       22           69
   12) Buen Pastor                                                    201          163
   13) Carmen Nueva Esperanza                                         144           38
   14) Fatima                                                          35           30
   15) La Pampita                                                      ---          61
   16) Limo de Isiboro                                                 ---          92
   17) Nueva Esperanza                                                 ---          65
   18) Puerto Pancho                                                   ---          53
   19) San Antonio                                                     58           80
   20) San Jorgito                                                     23           28
   21) San José De Angosta                                             60          108
   22) San Ramoncito                                                   ---         205
   23) Santa Rosa del Isiboro                                          68          105
   24) Santísima Trinidad                                             247           94
   25) Secejsamma                                                      ---          90
   TOTAL                                                              1308         2078
Fuente: PDM Villa Tunari 2006 – 2010

Los últimos datos de la Subcentral del TIPNIS sobre las comunidades indígenas en el TIPNIS, sin
considerar su pertenencia a municipios, sino a la TCO Isiboro Sécure.




146
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Cuadro No 23. Comunidades y familias indígenas del TIPNIS.
Zona                      No                  Comunidad Indígena      Familias

Zona Norte alto Sécure    1                   Asunta                  45

Zona Norte alto Sécure    2                   Hushwe                  30

Zona Norte alto Sécure    3                   Oromomo                 46

Zona Norte alto Sécure    4                   Areruta                 29

Zona Norte alto Sécure    5                   San Juan de la Curva    15

Zona Norte alto Sécure    6                   Santa Anita             8

Zona Norte alto Sécure    7                   Santo Domingo           12

Zona Norte alto Sécure    8                   San José                16

Zona Norte alto Sécure    9                   Totora                  29

Zona Norte alto Sécure    10                  La Capital              8

Zona Norte alto Sécure    11                  Santa Rosa              12

Zona Norte alto Sécure    12                  Nueva Natividad         30

Zona Norte alto Sécure    13                  Cachuela                5

Zona Norte alto Sécure    14                  Villa Hermosa           7

Bajo Sécure               15                  3 de Mayo               42

Bajo Sécure               16                  San Lorenzo             50

Bajo Sécure               17                  Nueva Lacea             10

Bajo Sécure               18                  Coquinal                15

Bajo Sécure               19                  Villa Fatima            7

Bajo Sécure               20                  San Bernardo            22

Bajo Sécure               21                  San Vicente             16

Bajo Sécure               22                  San Bartolome           30

Bajo Sécure               23                  Santa Lucia             10

Bajo Sécure               24                  Galilea                 23

Bajo Sécure               25                  Paraiso                 5

Bajo Sécure               26                  Santa María             35

Isiboro                   27                  Gundonovia              65

Isiboro                   28                  Nueva Vida              15

Isiboro                   29                  San Pablo               45

Isiboro                   30                  Loma Alta               16

Isiboro                   31                  Santa Clara             22

Isiboro                   32                  El Carmen               5




147
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Isiboro                        33                  Villa Nueva               9

Isiboro                        34                  Altagracia                8

Isiboro                        35                  Limoncito                 9

Isiboro                        36                  Las Pampitas              10

Isiboro                        37                  Esperanza                 12

Zona Sur                       48                  Santa Rosa                40

Zona Sur                       49                  Santa teresa              45

Zona Sur                       50                  San Miguelito             50

Zona Sur                       51                  Sanandita                 14

Zona Sur                       52                  San Benito                25

Zona Sur                       53                  Villa San Juan            18

Zona Sur                       54                  Santa Rosita              5

Zona Central Ichoa             38                  Trinidadcito              65

Zona Central Ichoa             39                  San Jose de Patrocinio    22

Zona Central Ichoa             40                  Dulce Nombre              23

Zona Central Ichoa             41                  San Antonio de Imose      33

Zona Central Ichoa             42                  Providencia               15

Zona Central Ichoa             43                  Santiago de Ichoa         17

Zona Central Ichoa             44                  Monte Cristo              33

Zona Central Ichoa             45                  Concepción de Ichoa       15

Zona Central Ichoa             46                  Nueva Trinidad            15

Zona Central Ichoa             47                  San Ramoncito             45

Zona Sur                       55                  Mercedes de Lojojota      40

Zona Sur                       56                  Buen Pastor               70

Zona Sur                       57                  Puerto Pancho             12

Zona Sur                       58                  El Carmen                 15

Zona Sur                       59                  3 de Mayo                 20

Zona Sur                       60                  Fátima de Moleto          15

Zona Sur                       61                  San Antonito              10

Zona Sur                       62                  San José de la Angosta    30

Zona Sur                       63                  Santísima Trinidad        140
                                                          Total             1638 Familias
Fuente: SubCentral del TIPNIS, Mayo 2011.




148
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El TIPNIS tiene una población eminentemente joven, la edad media del total de la población es de
21, 22 años, concretamente 21.58 para los varones y 20.82 para las mujeres. (Bogado y Lara
2002).

La densidad poblacional promedio según Plan de manejo del SERNAP es de 0,5 habitantes / km2
del espacio, que está ocupado por población indígena exclusivamente, mientras en la zona colona
del TIPNIS la densidad es de 7 habitantes / km2, cifra relativamente alta si se considera que no
existen centros urbanos.


3.2.2   Comunidades y familias indígenas.

Las comunidades indígenasque habitan el TIPNIS comparten diferentes modalidades de identidad
y una amplia tipología de formas de ocupación del espacio, desde familias ampliadas con no más
de veinte personas, a poblaciones hasta de 250 habitantes, pasando por asentamientos medianos
de familias extendidas. Los más grandes (entre 200 y 250 habitantes) son Santísima Trinidad,
Buen Pastor, San Antonio de Imose, Puerto Lorenzo, Gundonovia y San Pablo.

Desde hace siglos, las culturas presentes en el TIPNIS, conocen y definen sus formas de
ocupación y asentamiento, en función a la disponibilidad de recursos naturales, buscan terrenos en
alturas que frenen la invasión temporal y sostenidamente de las aguas de los ríos y las crecidas de
los lagos y pantanos. Son culturas que conocen el comportamiento del agua y del monte y las
técnicas para acceder a los recursos que también, sostenidamente les han garantizado la
continuidad y estabilidad social y étnica en el TIPNIS.

Las familias se asientan en los barrancos más altos de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro, en las
fronteras del pie de monte y los bosques inundables y muy pocas en el pie de monte. Las familias
indígenas comparten espacios comunes en torno a puertos, al rio, a la escuela, al cabildo y en el
mejor de los casos a la posta de salud, cada familia tiene su vivienda y su chaco que son de
carácter privado.

Cerca de la mitad de las comunidades del TIPNIS son comunidades que se han fundado hace
menos de veinte años, y son las más pequeñas. Las comunidades más grandes, son las más
antiguas, desde los años 30 como Gundonovia y después de los años 60 como San Pablo,
Santísima Trinidad y Santa Rosa. Como tendencia general, son comunidades con población joven
que se mantienen estable en cuanto a número de familias y de habitantes.

Dentro de la TCO, las comunidades indígenas comparten su territorio con terceros, que
básicamente son estancias ganaderas, propiedades educativas/religiosas (CATERI) y
comunidades mestizas e indígenas, como Santa Rosa.

La mayor parte de las comunidades indígenas están a lo largo de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro;
están compuestas por dos o más identidades indígenas, son muy pocas las que albergan a un solo
pueblo indígena, existen muchas familias yuracaré-moxeño, en menor medida moxeño-tsiman,
muy pocas movimas-moxeñas y cada vez más presente, sobre todo en la zona sur, familias
compuestas por yuracarés-colonos.

Esta mezcla de culturas, determina varias dinámicas interculturales, donde lo lingüístico expresa
con más claridad las consecuencias de familias interétnicas. Mientras los padres hablan el




149
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




castellano y mantienen sus idiomas originarios, los hijos van perdiendo el idioma originario y la
tendencia generalizada es hablar en castellano en la familia y en la escuela.

La variabilidad en el número de comunidades y de espacios de residencia y en los datos de
población indígena, nos remite a fuertes prácticas de movilidad espacial en ciclos que se expresan
tanto al interior del TIPNIS como entre el TIPNIS y sus espacios aledaños. Este hecho es
expresión cultural en cuanto al manejo del territorio, es un componente fundamental de la vida de
los pueblos indígenas, es entendido como un mecanismo sociocultural para permitir el continuo
acceso a recursos naturales y tierras agrícolas o cuando la caza escasea y no hay tierras agrícolas
óptimas, las comunidades indígenas buscan un lugar más adecuado para vivir, es también
importante porque responde a un particular manejo cultural de conflictos familiares y comunales.
Así, para 1994, el 77.8% de la población indígena del TIPNIS había cambiado por lo menos una
vez en su vida de lugar de residencia. Es así como Bogado y Lara para el año 2002, confirmaron
esta fuerte movilidad espacial. Desde este comportamiento y sobre un número equivalente de
comunidades; observamos cómo el 40% de las comunidades referenciadas para el año 1992
habían desaparecido una década después. (Plan de Manejo, SERNAP)

Sin embargo, en los últimos 10 años, se han observado tendencias como la consolidación de
comunidades y la concentración en comunidades más grandes, sobre todo en la zona sur y en el
pueblo Yuracaré. Estos cambios, están relacionados a nuevas dinámicas sociales y productivas,
como el uso del suelo, en el que cada vez predomina la actividad agrícola y pecuaria como
estrategia familiar alimentaria, y por el acceso a servicios educativos, de salud, a nuevos flujos
comerciales y al mercado en general.

En el TIPNIS, se presenta la migración con carácter temporal, muchos jóvenes migran para
trabajar y estudiar, en ocasiones se trasladan familias enteras por temporadas que pueden llegar a
cinco meses, hacia haciendas ganaderas a Trinidad en el caso de las comunidades del centro
hacia el norte y en el sur, se desplazan a las zonas de colonización como mano de obra agrícola,
para la cosecha de hoja de coca.




3.3     Desarrollo Humano


3.3.1   Inversión institucional publica en desarrollo humano.

Las leyes de descentralización de la década de los noventa que privilegiaban el gasto público
municipal en áreas sociales, ha influenciado de manera diferenciada en los dos municipios
relacionados al TIPNIS.

En el caso del Municipio de Villa Tunari, que en los últimos años ha estado bajo la hegemonía del
partido de Gobierno, que representa los intereses de la población de colonizadores, ha invertido en
infraestructura social de manera significativa, visible en la zona sur del parque. La inversión en
servicios sociales, como escuelas, colegios y centros de salud, ha permitido consolidar las
comunidades de colonos e indígenas, dentro del TIPNIS. Hoy en día, el área sur es donde hay




150
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




mayor concentración de infraestructura y servicios sociales en todo el TIPNIS. (Necesidad de ver
POAs e inversión social del municipio en los últimos años)

No es el caso del Municipio de San Ignacio de Moxos, que políticamente ha estado dominado por
la oligarquía local y regional; no ha considerado al TIPNIS, desde las dimensiones sociales y
menos ambientales. Lo que ha derivado en una escasa presencia de inversión en infraestructura y
servicios sociales en el área norte del Parque.

Hace pocos años, el poder local ha sido alcanzado por representantes de los pueblos indígenas, lo
que ha dado una nueva dinámica a la zona, ya que se ha avanzado en la definición de Distrito
Indígena, y por tanto nuevos recursos y atención municipal a la zona que corresponde al Municipio
de San Ignacio de Moxos.

Las mismas diferencias institucionales se presentan en las Gobernaciones de Cochabamba y Beni,
agravadas por los conflictos limítrofes entre ambos poderes regionales. El primero ha seguido una
estrategia de cooptación política de los pueblos indígenas de la subregión del sur desde la década
de los noventa, intentando sembrar soberanía a través de la inversión en infraestructura social y
productiva en las comunidades indígenas. Este estrategia ha tenido bastante éxito sobre todo
entre la población Yuracaré que siente menos afinidad histórica y cultural con el Beni. (Plan de
gestión territorial, CONISUR, 2003)

En la Gobernación del Beni, en la que las condiciones políticas no han cambiado y se ha
mantenido la oligarquía regional en este espacios, no ha habido cambios significativos en cuanto a
la escasa atención social de las comunidades indígenas de la zona norte del TIPNIS, con todo, se
concentra en proyectos de apertura de caminos vecinales y la carretera que debe llegar hasta
Santo Domingo en el TIPNIS y que al parecer no se ha avanzado significativamente.

Más allá de las condicionantes políticas, la constante movilidad poblacional que provoca el
abandono y formación de nuevas comunidades, limitan la decisión y la inversión en infraestructura
y servicios sociales de educación y salud.


3.3.2   Condiciones de Salud

Las condiciones ambientales determinan el estado de salud de la población. Las características del
suelo y la cobertura vegetal hacen que la intervención humana como la deforestación y la
habilitación de tierras, provoquen cambios drásticos que desequilibran el ciclo de reproducción de
las especies vegetales y animales.


Esto, sumado al crecimiento poblacional y a las modificaciones del hábitat inherentes a ese
proceso, uso y contaminación de aguas fluviales, generación de desechos orgánicos e inorgánicos
y las labores culturales vinculadas a la coca, determinan las condiciones sanitarias de la zona.

Las inundaciones tienen claros efectos sobre la salud humana: generan contaminación de las
aguas y sus secuelas inmediatas se traducen en diarreas y otras enfermedades intestinales. Al
destruir sembradíos y provocar la muerte de animales domésticos y de caza, afectan la seguridad
alimentaria de la población indígena y consecuentemente el estado general de salud. (Plan de
Manejo, SERNAP)




151
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




      a) Sistema de salud público

En el TIPNIS, la dispersión de las comunidades indígenas y su difícil accesibilidad no ha permitido
contar con servicios de salud adecuados a sus requerimientos, sumados a cierta indiferencia de la
institucionalidad pública por atenderlos.

En el Rio Sécure, se cuenta con un solo Centro de Salud Hospital, que tiene un médico y
enfermero permanente y cuenta con sala de internación en Puerto San Lorenzo. La comunidad de
Galilea posee una posta y una enfermera. Las demás comunidades del Rio Sécure cuentan en su
mayoría con promotores de salud y un botiquín y son visitados cada tres meses por el proyecto
Médicos Canarios en coordinación con el Municipio de San Ignacio de Moxos. En caso de
emergencia, las familias acuden al Centro de Salud en Gundonovia, o hasta Trinidad.

En cuanto a las comunidades del Rio Ichoa, todas cuentan con un promotor o promotora de salud y
un botiquín; la comunidad de Santiago tiene una posta de material que está en los últimos detalles
de construcción y es la sede de un médico que realiza recorrido por las comunidades para prestar
el servicio, dependiente del Municipio de Moxos.

En la zona del Alto Sécure, el servicio de salud es precario pero no está ausente. De hecho la
zona cuenta con un micro hospital que se ubica en la comunidad de Oromomo, con servicios
médicos hasta de hospitalización, un médico contratado para el área y un sistema de responsables
sanitarios que se desenvuelven en las comunidades con un stock básico de medicamentos.

De las comunidades a lo largo del rio Isiboro, Gundonovia es la comunidad que posee un Centro
de Salud con personal relativamente estable, San Pablo, Santa Rosa y San Miguelito cuentan con
posta médica y promotores de salud que tienen botiquines básicos, el resto de las comunidades,
que son mayoría no tienen estos servicios. El personal de salud del Proyecto Médicos Canarios
también visita estas comunidades cada tres meses. Para casos de emergencia, las comunidades
ubicadas en el medio hacia la boca del Mamoré, llevan a sus enfermos hasta Trinidad, en algunos
casos pueden tardar varios días de viaje, las comunidades más cercanas al sur del territorio, llevan
a sus enfermos a San Gabriel en la zona colona o a Santísima Trinidad.

Para las comunidades de la Zona Sur, Santísima Trinidad cuenta con un micro hospital, con
personal médico y enfermeras que dependen del Municipio de San Ignacio de Moxos, que se
constituye en el único de la zona y sirve de referencia para las comunidades indígenas aledañas.
El área donde se han asentado comunidades de colonos cuenta con mayor infraestructura de
salud y postas sanitarias, como en San Gabriel. Los indígenas asentados cerca de estas
comunidades ubicadas en la parte sur del TIPNIS, acuden a estos servicios en caso de
emergencias.

El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) mediante brigadas móviles y promotores de salud
realizan atenciones básicas dos veces al año, como la forma de encarar la problemática de la
salud de la población indígena. Son dependientes del SEDES Beni en coordinación con Equipo
Pastoral Rural dependiente del Vicariato del Beni.
También, en diferentes épocas del año ingresan odontólogos quienes recorren varias comunidades
entre ellas Sanandita, San Benito, Tres de Mayo, Santa Rosa Santo Domingo, aunque
lamentablemente no alcanzan a atender a todas las personas que lo necesiten.

      b) Perfil epidemiológico




152
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Las diarreas y las infecciones respiratorias son las principales enfermedades en la zona, puesto
que constituyen la mayoría de las consultas. La incidencia de estas enfermedades varía según las
épocas del año, las diarreas en general (Shigela y salmonelas) y la disentería en particular
(amebas) tiene mayor incidencia al inicio y al término del tiempo de lluvia (o tiempo de agua). En
cuanto a las IRAs están más sujetas a los cambios de temperatura, particularmente cuando llegan
los vientos del sur y las lluvias más prolongadas que humedecen las casas y obligan a pisar agua.
Muchas enfermedades como la parasitosis podrían disminuir con la prevención, la buena nutrición,
el saneamiento básico y el acceso a agua potable. La parasitosis es muy común en los niños
desde que empiezan a ser dejados en el suelo, provocándoles anemia si no son desparasitados a
tiempo, complicando a veces en otras enfermedades. Los parásitos más comunes son la lombriz
(Ascaris L.), y las anquilostomas (Necatoramericanus).

En los menores de 5 años, las causas de morbilidad y mortalidad infantil siguen siendo las
enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas; para el año 2010, las
EDA’s reportaron en 8.037 casos producidos en este mismo grupo etáreo, de los que 18.475 casos
son IRA’s sin neumonía y 2.628 casos de neumonía.

En el grupo etáreo adolescente, las principales causas de morbilidad y mortalidad están asociadas
a las enfermedades infecciosas, especialmente leishmaniosis y causas relacionadas con el
embarazo, parto y puerperio, especialmente, el embarazo adolescente, que presenta una alta
prevalencia en la zona. Para el año 2010 se presentaron 43 sospechosos y 27 casos confirmados,
todos en la forma cutánea; los embarazos adolescentes sumaron para el mismo periodo 1.079
casos. Este grave problema en Bolivia se asocia con los elevados índices de muertes maternas,
especialmente, asociados a abortos mal practicados y hemorragias.

Para el grupo etáreo comprendido como población económicamente activa, adultos, de 21 a 59
años, entre las principales causas de morbilidad y mortalidad están: El dengue, entre las
infecciosas que reportó para este periodo 57 casos confirmados, la leishmaniosis, con 56 casos
confirmados y el Chagas agudo con 145 casos.

Por otra parte, en la zona se registraron en total 117 casos de dengue clásico y un solo caso de
dengue hemorrágico; que se presentaron predominantemente en el sexo masculino del grupo
etáreo de 21 a 59 años.

Las infecciones de transmisión sexual son predominantemente relacionadas a gonorrea, que
durante el periodo estudiado presentaron 276 casos, con predominancia del sexo femenino.

Un dato que es interesante es la prevalencia de casos de mordedura de serpiente; en el 2010 se
registró un total de 61 casos, 40 de ellos producidos en el grupo etáreo de 21 a 59 años,
relacionada con la población económicamente activa.

La tuberculosis es endémica en todo el país. En la zona del estudio, los casos nuevos confirmados
por baciloscopías suman 304 durante el año 2010. La tuberculosis es una enfermedad asociada a
desnutrición crónica y pobreza.

Por otra parte es alarmante la intoxicación con plaguicidas, 105 casos en el año 2010, relacionados
con la intensiva utilización de herbicidas y plaguicidas en los cultivos de coca.

En lo que se refiere a morbimortalidad materna, las hemorragias durante el primer trimestre del
embarazo reportaron 263 casos. La cobertura en servicios de parto ha aumentado en el último
trimestre del año 2010 en un 56%, debido a la inscripción en el Bono Juana Azurduy de la



153
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




población urbana; en la población indígena, los partos siguen siendo domiciliarios, pero
actualmente, ha aumentado el número de aquellos atendidos por matrona especializada. (Fuente:
SNIS. Sistema Nacional de Información en Salud-Ministerio de Salud y Deportes SNIS 2010,
completadas hasta marzo 2011.)

      a) Medicina Tradicional

La salud indígena depende en gran medida del conocimiento asociado a los saberes y prácticas
locales de salud. Cada uno de los tres pueblos que viven en el TIPNIS dispone de una tradición
propia. Frente a las diversas enfermedades las mismas familias han desarrollado y mantenido una
serie de cuidados y medicamentos naturales que permiten mejorar la salud de las personas,
aunque éstas no están reconocidas ni valoradas adecuadamente.

Internamente las familias y las comunidades acuden a sus particulares conocimientos como las
primeras medidas para enfrentar las enfermedades y solamente en casos extremos o emergencias
intentan acudir a los escasos servicios de salud existentes.

El amplio conocimiento etnobotánico local está asociado a una rica farmacopea y a una
conceptualización de la enfermedad y la salud que sobrepasa las propias fronteras de la persona y
se sitúa también en el ámbito social y en la propia naturaleza. Estas prácticas de medicina
tradicional se constituyen en un enorme potencial para la gestión y para el aprovechamiento de los
recursos de flora y fauna del TIPNIS, incluyendo recursos genéticos. (SERNAP, Plan de Manejo).


3.3.3    Seguridad alimentaria

Para las comunidades indígenas del TIPNIS, el acceso y la disponibilidad de los alimentos
depende de los recursos naturales a los que acceden y por tanto, en gran medida de la posibilidad
y capacidad de caza, pesca y recolección de productos del bosque, de los cultivos agrícolas, la
tenencia de animales domésticos, y en menor medida de la compra de productos manufacturados.

El consumo de proteína es exclusivamente animal y viene del bosque, minerales y vitaminas; de
frutos y vegetales de la actividad agrícola en el chaco familiar, que provee alimentos básicos como
arroz, yuca, plátano, maíz, camote, valusa y frutas tropicales, sobre todo cítricos, que son la base
de la dieta alimentaria. Otra fuente alimentos proviene de la actividad de recolección en los
bosques, como el tembe y el pacai.

Las comunidades del Alto Sécure depende en menor medida de productos alimenticios que
provienen del mercado, sin embargo para las comunidades de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro,
cerca del 25% de los productos de la dieta familiar viene de la compra regular en centros poblados,
como Trinidad en la comunidades más bajas y Eterazama y San Gabriel en las comunidades
cercanas a la zona Sur.

Otras comunidades, sobre todo las del norte del TIPNIS, están vinculadas a dinámicas mercantiles
pequeñas que les brindan las haciendas ganaderas de la zona y dinámicas monetarias de mayor
importancia que se desarrollan en el centro de San Lorenzo de Moxos.

La relación con el mercado y el cambio en el uso de suelo, en algunas comunidades está
cambiando los patrones de consumo alimentario, a partir del consumo de productos industriales,




154
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




con menor calidad nutricional como el fideo, sobre todo en las comunidades cercanas al área
colonizada.

La alimentación familiar y comunal depende también de las condiciones ambientales, épocas de
inundaciones determinan el agotamiento de reservas de arroz y nulo acceso a proteínas como la
carne, un gran consumo de yuca y plátano, que debilita y ocasiona principalmente la desnutrición
en niños.

La alimentación presenta un déficit de proteínas y exceso de calorías, desbalance causante de
altos porcentajes de desnutrición, 39 % en el distrito 8, jurisdicción que corresponde al TIPNIS Sur,
el porcentaje citado es general ya que no existen datos específicos para la población indígena.
(SNIS, 2010).


3.3.3   Servicios Básicos y vivienda

Las viviendas en las comunidades indígenas están construidas con materiales locales, con techo
de motacú y paredes de madera o carrizo, tienen escaso mobiliario y son renovadas a medida que
se deterioran. Una buena vivienda puede durar hasta 10 años. Escasamente se utiliza materiales
de construcción como cemento o calamina.

Las cocinas se encuentran en un ambiente separado de la vivienda y la energía para cocinar es la
leña, en todos los casos.

No cuentan con agua potable en la mayoría de las comunidades, las familias consumen agua de
los ríos. Lo que incide directamente en la salud de la población, sobre todo en la prevalencia de
enfermedades intestinales, que, de acuerdo a la percepción de las familias indígenas, están en
franco aumento.

Del total de comunidades indígenas del TIPNIS, solamente una cuenta con instalaciones de agua
potable, que es Santísima Trinidad en la zona sur. Pocas, cuentan con pozos de agua en
funcionamiento.

La dispersión y la ubicación de las comunidades indígenas establecen que la perforación de pozos
para contar con agua apta para el consumo humano sea una de las alternativas más viables, así
es evidente que en el PDM de Moxos, la demanda de agua potable en el TIPNIS se concentra en
la solicitud de perforación de pozos.

Cuadro No 24. Demandas de agua potable en comunidades de San Ignacio de Moxos
                                                                                                San Ignacio (rural)
                                             San Francisco



                                                             San Lorenzo




Demanda                                                                                                                            Total general
                                 Desengaño




                                                                                                                          TIPNIS
                                                                                     TIMI
                                                                               TIM




Noque grande                                                                                2                                      2     Noques
Noria                                                                      1                                          1            2     Norias




155
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Perforación de pozos          1                 2         9       5        8    21      46    Pozos
 Sistema de agua potable      1         4                 2                             7     sistemas
Fuente: PDM Municipio de San Ignacio de Moxos.2010

La mayoría de las comunidades del TIPNIS no cuenta con electricidad, salvo Santísima Trinidad en
la zona sur y en pocas comunidades organizadas, cuentan con motores a diesel por pocas horas.
No cuentan con sistemas de eliminación de excretas y en las comunidades más grandes, el
manejo de la basura es un problema que aún no ha sido encarado.

En las comunidades de colonos ubicadas en el TIPNIS, existe mayor acceso a servicios de
consumo colectivo, como electricidad y agua potable. En las comunidades indígenas donde
coexisten con colonos, se benefician en forma limitada de los servicios que actualmente están
ubicados en los sindicatos colonizados.


3.3.4     Comunicación

Se evidencia que tanto el sistema tecnológico de comunicación como el desarrollo de la
comunicación social y el uso de medios masivos de comunicación, es deficiente.

La radio es el medio más utilizado para la comunicación dentro del TIPNIS y se da a través de
equipos de radiocomunicación y a través de los mensajes por radioemisora (radio Trópico de
Trinidad). Alrededor de la mitad (22) de las comunidades indígenas del TIPNIS tienen su propio
equipo de radiocomunicación. (SERNAP, Plan de Manejo)

El SERNAP, tiene 9 equipos de radio que están ubicados en los campamentos y también existen
radios en los centros de salud y en algunas estancias. Sin embargo, este número hay que
relativizarlo en tanto muchos de estos equipos (tanto de las comunidades como los de propiedad
del SERNAP) están generalmente fuera de operación por problemas técnicos. Esta situación hace
que en el TIPNIS sean marcados los problemas de comunicación.

La falta de comunicación dificulta una relación de los sectores productivos con los centros de
consumo, afectando también a la gestión de las organizaciones del TIPNIS y a que solo cuentan
con medios de comunicación de radio con frecuencia para comunicarse entre las comunidades.

Esta ausencia de comunicación se refleja también en el retraso de labores de extensión en
capacitación para la integración productiva de la región, cuyo resultado es la permanente
postergación.

Comunicación fluvial y comunicación vial

Una de las características más importantes del TIPNIS es la presencia de numerosos y caudalosos
ríos que han llegado a ser la principal vía de comunicación de las comunidades, entre ellas y con
las áreas circundantes. Este sistema de comunicación, en sus aspectos, más generales, presenta:

         Hay una vía fluvial principal que es de Oromomo a San Lorenzo de moxos, sobre el rio Alto
          secure
         Est también el de Oromomo hasta totora, donde este fue desviado para favorecer la
          navegación desde Totora hasta San Lorenzo por el río Tijamuchi. Este desvio ocasiono
          que la parte media del Secure, entre Torora y 3 de mayo el rio prácticamente se seque,



156
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




          volviendo a retomar su navegabilidad a partir de de los aportes del Tayota y el plantota,
          vinculando el bajo secure con el Isiboro, el Mamore y Trinidad.
         El Ichoa, también ha presentado un cambio natural de su curso, a la altura de Buen Pastor,
          esta parte baja del ríos solo es navegable estacionalmente en época de lluvia, en cambio
          en su parte baja, se vincula a trinidad medioante el bajo Ichoa, el Isiboro y el Mamore
         El Isiboro es el mas navegable vinculando las comunidades con Trinidad vía el rio Mamore.
          Es donde están las mayores embarcaciones y los pescadores comerciales.

El tamaño de las embarcaciones y los motores que se utlizan son muy diversos, pero ciertamente
lamás generalizada es la canoa. Solamente las instituciones tienen deslizadores y no se ha
registrado un servicio público de transporte.

Mapa No 24. Mapa de vías fluviales del TIPNIS




A pesar de que la población indígena se comunica fundamentalmente por río, existen en las
comunidades múltiples sendas con diferentes funciones (relacionar comunidades vecinas, acceso
a zonas de chaco, a zonas de cacería o a lagunas ricas en pesca).

La zona sur del TIPNIS cuenta con una mínima red caminera que la vincula con el exterior. Esta
red se establece a partir del camino entre Puerto Patiño y Colonia Ichoa (61 km) y las numerosas
brechas y sendas que surgen de él. Si bien está mantenida por la alcaldía de Villa Tunari, tiene




157
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




grandes restricciones de circulación durante gran parte del año (diciembre a mayo) por la ausencia
de puentes en los ríos caudalosos y torrentosos donde son comunes los accidentes. (SERNAP,
Plan de Manejo)

En la zona del río Sécure, el acceso caminero es abierto por caminos forestales utilizados por
vehículos durante la época seca. Son contiguas a las concesiones forestales y han penetrado por
varios sectores al TIPNIS (Santo Domingo, río Iruplumo, Asunta) para la extracción ilegal de
madera del TIPNIS.



3.3.5   Educación

Es el factor más importante que puede incidir en el desarrollo de las personas y está asociada a
otros factores como el acceso a la información, las posibilidades de integrarse en mejores
condiciones a los procesos de desarrollo, al nivel de participación en espacios organizativos
supracomunales, y a contar con argumentos sobre asuntos que pueden afectarlos respecto a sus
intereses y a su cultura.

El acceso a servicio de educación formal es muy limitado en el TIPNIS, sobre todo en las
comunidades indígenas. El municipio de Moxos es el que tiene el nivel más bajo de cobertura
educativa en el Departamento del Beni.

El nivel de escolaridad es muy bajo debido a que la oferta en escuelas en la mayoría de las
comunidades es hasta tercero de primaria y todas con el sistema multigrado, donde los profesores
deben atender a dos o más cursos.

En el TIPNIS existen 38 establecimientos escolares identificado en el PROME municipal de San
Ignacio de Moxos, de los cuales solamente 3 ofrecen secundaria (hasta tercero intermedio).
Existen 18 comunidades y asentamientos que no cuentan con ninguna escuela y que en la mayoría
de los casos coincide con las comunidades más pequeñas que no logran reunir un número mínimo
de alumnos, que justifique la presencia de maestros.

Existen 4 núcleos escolares y centrales de núcleo que dependen del Distrito Escolar de San
Ignacio; están ubicados en San Antonio de Imose, Trinidacito, Santísima Trinidad, y Puerto San
Lorenzo.

En la mayoría de las comunidades, existe nivel de instrucción hasta ciclo básico, es decir hasta
quinto de primaria, con excepción de los núcleos escolares donde el nivel de instrucción llega
hasta octavo de primaria, en las siguientes comunidades: Buen Pastor, San José de Angosta,
Santa Teresa, San Miguelito y San Ramoncito y solamente en Santísima Trinidad y Trinidadcito,
existe el bachillerato.

En el rio Isiboro, existe un internado para estudiantes de bachillerato, que a la vez se forman como
técnicos agropecuarios, el presente año, dicho internado albergaba a 150 alumnos, la mayoría de
ellos provenientes de comunidades del TIPNIS, de San Ignacio de Moxos y hasta de Trinidad, Esta
experiencia educativa dependiente de la Iglesia Católica es una de las escasas alternativas con la
que cuentan los jóvenes para proseguir sus estudios. A la vez, en la comunidad de Gundonovia,
existe un internado hasta el octavo de primaria, muchos jóvenes terminan ese curso y pasan al
internado de CATERI.




158
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Actualmente, la educación formal en el TIPNIS está administrada por tres direcciones distritales, la
Dirección Distrital de San Ignacio de Mojos que abarca la zona del Sécure, la zona central y
algunas comunidades de la zona de Colonización, luego la Dirección Distrital de Loreto que atiende
las comunidades del Isiboro Central y por último la Dirección Distrital de Villa Tunari que atiende la
zona de colonización y algunas comunidades del TIPNIS.

El Distrito Escolar de Villa Tunari al que corresponde al TIPNIS – SUR cubre cuatro Núcleos
Escolares (Villa Bolivar, San Juan de Icoya, San Miguelito, Abigail Peres y ElizardoPerez) y 20
unidades educativas.

Los servicios de educación con los que cuenta la zona son compartidos en las comunidades por la
población indígena y colona en edad escolar, no existen unidades educativas donde los profesores
brindan una educación bilingüe, la mayoría de los profesores tienen origen andino.
La ubicación de las escuelas y núcleos educativos están en función al número de habitantes y
población escolar y no así en función a criterios de ubicación geográfica y distancia. Cuando no
hay escuelas en las mismas comunidades indígenas los niños deben recorrer kilómetros hasta el
centro educativo más cercano para poder acceder a este servicio.

La infraestructura escolar se caracteriza por ser precaria y estar en mal estado, también se ha
establecido en muchas unidades educativas mobiliario insuficiente, en la mayoría de los casos hay
severas ausencias de servicios básicos, es decir, baños escolares y acceso al agua.
Es casi una norma que el mantenimiento de estas unidades educativas recaiga en las familias, así,
cualquier mejora depende de la voluntad y capacidad de los padres de familia para llevar adelante
los arreglos de las escuelas.

El material didáctico es casi inexistente, el que existe está en condiciones de deterioro, los
maestros indican que solamente reciben tizas de los municipios responsables.

El gran recurso en las escuelas indígenas está sujeto a la iniciativa o creatividad de los profesores
conjuntamente con todo el entorno que le rodea, si a esto agregamos que, una ausencia de
capacitación y de actualización a los profesores constituyen factores que condicionan procesos de
aprendizaje.

En términos de educación no formal en el TIPNIS, se cuenta con experiencias de la alfabetización
y educación de adultos, como el programa “yo sí puedo”, no se ha logrado organizar y continuar
con el programa “yo sí puedo seguir”.

3.3.6   Índices de Desarrollo Humano

La fragmentación político administrativo en la que se encuentra el TIPNIS, no facilitan una
caracterización directa en términos de IDH, los datos de las Gobernaciones y municipios,
evidencian que el TIPNIS se encuentra en una región con valores inferiores a las medias tanto
nacionales como departamentales.

                      Cuadro No 25. Índices de IDH de los municipios TIPNIS

Valor del IDH              Valor Máximo Municipal      Valor Mínimo Municipal
Media Nacional             0.641                       0.741                      0.311
Cochabamba                 0.627                       0.741                      0.311



159
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Beni                    0.639                         0.688                    0.555
Loreto                                                0.569
San Ignacio de Moxos                                  0.590
Villa Tunari                                          0.517
Fuente: SERNAP, Plan de Manejo

Cochabamba y el Beni presentan un índice inferior (0.627 y 0.639 respectivamente) a la media
nacional (0,641). Pero estos valores son aún muchos menores para los municipios con solape
territorial sobre el TIPNIS. Loreto y San Ignacio de Moxos tienen los índices más bajos de todo el
departamento del Beni (solamente por encima del municipio de Exaltación).




160
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




4          Dimensión económica


4.1        Breve aproximación a los sistemas económicos en el TIPNIS
En los últimos años, al interior de lo que originalmente fue el TIPNIS se están desarrollando al
menos tres sistemas económicos:

      1) La economía tradicional de cada uno de los pueblos indígenas que, como veremos, tiene
         rasgos diferentes;
      2) La economía de la hoja de coca, desarrollada en la zona de colonización (sobre todo por
         colonos pero también por algunas comunidades indígenas) y que, luego del proceso de
         saneamiento, ya no es parte del TIPNIS.
      3) Las economías generadas alrededor de productos del bosque (como el cacao y el lagarto)
         que están siendo desarrolladas para su comercialización en el mercado interno nacional y /
         o internacional.
      4) Otras actividades económicas; como por ejemplo la economía ganadera realizada por
         estancias ganaderas de propietarios privados que están “dentro” del TIPNIS, pero también
         y cada vez más por las comunidades indígenas.

Estos sistemas económicos que presentan lógicas productivas diferentes conviven y, en algunos
casos, son desarrolladas por los mismos actores económicos. La principal tendencia es que junto
a la economía tradicional (que se asienta sobre la diversidad productiva y la producción orientada
al consumo familiar) están cobrando importancia sistemas económicos de mayor especialización
productiva y con orientación al mercado.


4.2        Economía tradicional

La economía tradicional se desarrolla al interior de todas las comunidades indígenas del TIPNIS y
se asienta sobre las siguientes actividades económicas: caza, pesca, aprovechamiento del bosque,
mediante la recolección de productos maderables y no maderables y la agricultura. Una
distribución de estas actividades por subregiones y según etnias, se presenta en el cuadro.

Tabla No 5. Actividades económicas dentro la economía tradicional
Subregión     Comunidades por etnia                                                  Actividades económicas
              Tsiman: Asunta                                                         Caza, pesca, recolección,
Alto Sécure   Tsiman/Yuracaré: Oromono, Areruta, Santo Domingo.                      agricultura,     y     pequeña
              Moxeño: San José, Totora                                               ganadería.
              Yuracaré: Santa María, Paraiso, Galilea, San Vicente, Lacea, Tres de   Agricultura,         ganadería,
              Mayo, Santa Rosa, Coquinal, Santa Lucía.                               fruticultura,   caza,     pesca,
Sécure        Moxeño:San Bernardo, Puerto San Lorenzo, Santa Anita, Natividad        recolección,          extracción
                                                                                     maderera.
              Moxeño: Trinidacito, Patrocinio, Concepción, San Antonio, San          Caza, pesca, recolección,
Zona          Ramoncito, Providencia.                                                agricultura y ganadería.
central       Moxeño/Yuracaré: Dulce Nombre.
Isiboro       Moxeño: Gundonovia, San Marcos, Bella Fátima, Limoncito.               Agricultura,        Ganadería,
              Moxeño/Yuracaré:Santa Clara,                                           fruticultura,   caza,  pesca,
              Yuracaré:Nueva Vida, San Pablo, Loma Alta                              recolección.
Zona Sur      Moxeño: Buen Pastor, El Carmen, Santísima Trinidad.                    Agricultura,    caza,  pesca,
              Yuracaré/Moxeño: Tres de Mayo, Santa Fé, San Antonio, Villa San        recolección,        ganadería,
              Juan, Mercedes de Lojojota, San Miguelito, Santa Teresa.               artesanía.
              Yuracaré: San Jorgito, San José, Fátima Santa Anita, Sasasama,




161
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




            Puerto Patiño, Limo, San Benito, Sanandita.
            Moxeño/Movima: Santa Rosa.
Fuente: Plan de Manejo del TIPNIS.

4.2.1   Actividades económicas tradicionales

En general, las características de las actividades económicas que configuran la economía
tradicional, son las siguientes.

-       Cacería

La cacería es una actividad económica importante para los pueblos indígenas y tienen mayor
concentración en las zonas con monte alto, en menor proporción en las de monte bajo y de
lagunas, arroyos y ríos. La cacería en las zonas de monte alto requiere de un buen conocimiento
del monte, aspecto en el que destacan los Yuracarés y Tsimanes que realizan cacería larga
internándose en el monte por períodos largos, desplazándose a diferentes zonas. A diferencia de
los moxeños, quienes se limitan a las zonas de lagunas y ribera de los ríos. Para los colonos es
una actividad realizada esporádicamente en las zonas aledañas a sus parcelas. El producto de la
caza se orienta principalmente al consumo y las especies más cazadas son el taitetú, chancho de
tropa, jochi pintado, ciervos, tatús y algunas aves.

-       Pesca

La pesca es más importante en la parte alta de los ríos Isiboro y Securé porque cuentan con una
mayor cantidad de peces. Entre los pueblos indígenas son los tsimanes los que tienen mayor
dedicación a la pesca, que da la principal fuente de proteínas para la dieta familiar. Para los
Yurcaré, es la segunda actividad, después de la cacería. Los instrumentos mayormente utilizados
por los indígenas son el anzuelo, las flechas y en algunos casos las mallas. En el caso de los
colonos los instrumentos son las redes, el barbasco y en algunos casos la dinamita. Las especies
con más preferencias son el Sábalo, Tambaqui, Pacú y Surubí por ser más comerciales y por su
facilidad para ser convertidas en charque.

La parte baja de los ríos cuenta con menor cantidad de peces y es una de las razones por las que
los colonos –que se encuentran asentados en esta zona- le asignan una importancia marginal.

-       Recolección.

La recolección de productos no maderables del bosque es una actividad importante para los
pueblos indígenas y entre ellos con mayor énfasis en los tsimanes y constituye una fuente de
ingresos y alimentación. Para los Yuracarés esta actividad reviste menos importancia y los colonos
no la realizan.

-       Agricultura

La agricultura, forma parte de las actividades económicas, tanto de los pueblos indígenas como de
los colonizadores y ambos para habilitar áreas de cultivo recurren al desmonte y chaqueo. Sin
embargo, la diferencia radica en que la “proporción de desmontes por familia es de tres a una;
pues mientras una familia de colonos llega a desmontar de 3 a 5 hectáreas/año, una familia
indígena desmonta de 1 a 2 hectáreas como máximo anualmente” Otra diferencia fundamental es
que mientras los indígenas cultivan principalmente productos para el consumo familiar, los colonos
cultivan casi exclusivamente hoja de coca, para la venta.



162
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




  Los principales productos son arroz, yuca, maíz, plátano, cacao además de frutales. El ciclo
  productivo tienen las siguientes fases: Después del desmonte se siembra arroz generalmente
  asociado con maíz. En el segundo año el arroz es reemplazado por yuca en asociación con la hoja
  de coca. Cuando se establece la hoja coca se intercala con cultivos perennes y cítrico.

  Una parcela es cultivada durante 20 años y generalmente tienen un tamaño promedio de 15,71
  Has. de las cuales unas 10,15 son monte, 2,79 chume y 1,59 con hoja de coca. Cada dos años se
  tumba un promedio de 6 Has de monte para habilitar terrenos para la siembra de arroz.


  4.2.2   Caracterización de la economía indígena en el TIPNIS según grupo étnico

  En general, el sistema económico de los pueblos indígenas se caracteriza por la movilidad
  poblacional que les permite acceder a variedades de los ecosistemas y al mismo tiempo la rotación
  de áreas agrícolas en el marco de un uso racional de los recursos naturales. Sin embargo, en los
  últimos años, se evidencia una menor movilidad, es así que, los mojeños del área conforman
  centros poblados relativamente numerosos y concentrados en comparación con los yuracarés y los
  tsimanes, pero aquí también ya se observa una tendencia a ampliar la cantidad poblacional de
  éstos últimos.(Molina, 2003).

  El sistema económico de los pueblos indígenas del área del TIPNIS se caracteriza por un
  predominio de la agricultura, la pesca y la cría de animales menores, con un énfasis cada vez
  menor en la recolección, la cacería y, por el contrario, con mayores expectativas en el crecimiento
  de la ganadería y el cultivo del cacao. Existe un predominio de la agricultura bajo sistemas de
  multicultivos y rotación periódica. Como consecuencia de la menor movilidad poblacional
  experimentada en los últimos años, existe un acortamiento del ciclo de rotación de las áreas de
  cultivo, caza, pesca y recolección. Las extensiones de los chacos cultivados mantienen un tope de
  una hectárea y media (Molina, 2003). El siguiente cuadro presenta las principales actividades
  económicas y la importancia para cada uno de los pueblos indígenas expuesto por el Plan de
  Manejo del TIPNIS.

  Tabla No 6 . Principales actividades económicas según grupo étnico

Actividad económica     Yuracarés             Tsimanes                      Moxeños
Caza                    Alta importancia      Alta importancia              Baja importancia
Pesca                   Media importancia     Alta importancia              Baja importancia
Agricultura             Baja importancia      Alta importancia (Yuca,       Media importancia
                                              piña y caña de azúcar)
Ganadería               Media importancia     Baja importancia              Alta importancia
Recolección             Baja importancia      Alta importancia              Baja importancia


  4.2.2.1 Economía Yuracaré

  Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la actividad agrícola es de menor importancia. Sin
  embargo, en las últimas décadas esta actividad aumentó su importancia con relación a la cacería y
  muestra una tendencia creciente.




  163
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Los yuracaré a momento de elegir la ubicación de sus chacos se rigen por los siguientes criterios: i)
nivel del agua; seleccionan áreas altas donde no existe riesgo de inundación, ii) tipo de monte;
eligen monte alto, porque consideran que este tipo de monte es bueno para los cultivos por la
presencia de árboles gruesos, y estos sólo se pueden dar en zonas que no se inundan, iii) tipo de
tierra; las mejores se encuentran con frecuencia cerca de las serranías. En el proceso productivo
incorporan agroquímicos.

En el sistema de uso de los chacos, el primer y segundo año se procede a la siembra asociada de
arroz y maíz o yuca, en el tercer año se siembra plátano y en el cuarto año incorporan piña,
papaya y sandía ocupando espacio entre los platanales. El tiempo de uso del chaco es de 3 a 4
años. Generalmente cada familia tiene 2 a 3 parcelas entre 0,5 y 0,75 hectáreas.

La principal fuente de ingresos es la venta de jatata y de productos agrícolas como arroz, maíz,
plátano, cacao y cítricos. Las comunidades yuracarés del Sécure y la zona de confluencia tienen
como mercado la ciudad de Trinidad, San Lorenzo de Moxos y San Ignacio, mientras que en el Sur
el comercio es con centros urbanos del Chapare, o con las colonias, Villa Tunari y Eterazama. En
el Sur otra fuente importante de ingresos es la venta de mano de obra a colonos y en las
haciendas ganaderas en la parte norte.

4.2.2.2 Economía Tsiman

Los tsimanes son excelentes agricultores y su eficiencia se demuestra en que sus rendimientos
son más altos que los de los yuracaré y los moxeños. La complejidad de su sistema de manejo
agrícola muestra altos niveles de conocimiento agroecológico que ayuda a la sostenibilidad de sus
prácticas. Las áreas de bosque desmontadas por los tsimanes anualmente son pequeñas, aunque
en los últimos años se observa un incremento en respuesta a una mayor articulación con el
mercado. Las prácticas agrícolas de este pueblo están orientadas a mantener la capacidad
productiva del ecosistema, permiten tener buenos rendimientos, propician la agrobiodiversidad y en
general acuden a modalidades de control natural de plagas. No abandonan sus barbechos y estos
siguen proveyéndoles de frutas para el consumo de la familia y en algunos casos son sembrados
con yuca, piña y caña.

Paralelamente al chaco, los huertos próximos a las casas tienen un alto grado de diversidad
genética, sirven como lugares de experimentación agrícola y cumplen otro amplio rango de
funciones: seguridad alimentaria, salud, cosmética, ornamento, etc. Son el grupo con mayor nivel
de conocimiento sobre el manejo agrícola lo que la hace más sostenible.

La actividad pecuaria no es de mucha importancia (en los últimos años existe una tendencia
creciente), pero sí lo son la caza, la pesca y la recolección. Las principales fuentes de ingreso son
la venta de mano de obra, venta de jatata, y venta de excedentes agrícolas, principalmente arroz y
maíz a la localidad de San Lorenzo de Moxos, entre otras. También venden su fuerza de trabajo
temporalmente en las estancias ganaderas y en empresas forestales como rumbeadores y
motosierristas. Se trata de empleos muy mal remunerados, por debajo del jornal regional y que se
siguen dando en muchos casos bajo condiciones de clara explotación.

4.2.2.3 Economía Moxeña

En el sistema productivo moxeño la ganadería es la más importante, junto a la cría de animales
menores, la agricultura tiene una importancia media; la caza, la pesca y la recolección no son
importantes. Con relación a los otros pueblos se trata de un sistema más precario con rendimientos
más bajos, en cambio, el área de desmonte agrícola anual de bosque primario y secundario por



164
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




familia es el más alto de los grupos indígenas del TIPNIS. Su bajo conocimiento agroecológico y la
baja fertilidad de los suelos que ocupan los induce a la utilización de agroquímicos.

A diferencia de yuracarés y tsimanes, se caracterizan por patrones de uso de los recursos de ciclos
espaciales más cortos y más centrados en la comunidad y sus cercanías (riberas de los ríos y
arroyos). La ganadería bovina es una actividad que goza de gran prestigio social entre los
moxeños. Paralelamente la cría de chanchos, patos y gallinas, además de su orientación a la
seguridad alimentaria, es una importante fuente de intercambio con ganaderos y comerciantes.
Frente a los otros pueblos indígenas con presencia en el TIPNIS se observa que los moxeños
disponen de un amplio capital cultural productivo (ganadería, oficios manufactureros, etc.) y político
(cabildo) adquirido en el periodo misional.

Respecto a los ingresos, las principales vías de obtención son la venta de mano de obra (a los
colonos, los estancieros, así como entre ellos), de animales domésticos y de productos agrícolas,
sobre todo arroz, maíz, plátano, cacao y cítricos. Por su conocimiento de la ganadería los moxeños
trabajan como peones en las estancias ganaderas situadas en el TIPNIS o en sus cercanías.

En términos relativos, las estrategias de vida de las familias moxeñas no presentan una gama tan
diversificada de actividades de uso de recursos naturales como los yuracarés y tsimanes. Sus
productos los comercializan principalmente en la ciudad de Trinidad, San Lorenzo de Moxos y San
Ignacio de Moxos e internamente también venden o intercambian sus productos en las estancias
ganaderas cercanas y con comerciantes que recorren las comunidades. En el caso de Santísima
Trinidad comercian con los centros urbanos del Chapare y con los colonos.

4.3     Caracterización de la economía de las zonas de colonización. Tendencias.


4.3.1   Aspectos generales

El sistema productivo de los colonos se caracteriza por: i) una apertura continua de la frontera
agrícola con base en el desbosque con fines de agricultura, ii) tendencia al monocultivo priorizando
la producción de un solo cultivo comercializable, iii) delimitación de la parcelas de uso
estrictamente familiar, iv) prevalencia de una sola actividad económica, en este caso la agricultura
con el cultivo de hoja de coca, v) apertura de chacos con extensiones superiores a las 3ha y vi)
producción agrícola orientada principalmente al mercado.

Por su procedencia étnica (mayoritariamente quechua y aymara) tienen una tradición agrícola
propia de otros medios ecológicos que sumada a una lógica orientada principalmente a responder
a la demanda de la hoja de coca, hacen que su sistema sea poco sostenible y sus prácticas, al ser
poco adecuadas a las características de un parque como el TIPNIS y tengan mayores impactos
ecológicos.

Cada familia colona posee en promedio 16 ha, normalmente usadas en sistemas con orientación al
monocultivo y bajo modalidades de uso intensivo del bosque que no suelen estar acorde a las
capacidades de regeneración del ecosistema.

Los colonos cazan poco y casi no pescan por el agotamiento de estos recursos frente a la
intensidad de aprovechamiento en décadas pasadas o por emplear prácticas de fuerte impacto
sobre los recursos (pesca con dinamita por ejemplo). Los principales productos agrícolas




165
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




comerciales son los cítricos y la hoja de coca, junto al arroz y plátanos. La cría de gallinas, patos,
cerdos y últimamente el ganado bovino son también muy importantes.

Las familias colonas se caracterizan por disponer y emplear, con mayor énfasis que los indígenas,
un amplio rango de otras estrategias de vida que conllevan una alta movilidad espacial e incluyen
el acceso a recursos naturales en otros ámbitos ecológicos (altiplano y valles), la venta de mano de
obra en espacios nacionales (Santa Cruz o Cochabamba) o internacionales (emigración a
Argentina), el comercio informal, etc.


4.3.2   Economía de la coca

La economía de la coca es la más importante para los colonos del TIPNIS en la que están
involucradas la mayor parte de las familias. Si bien en un principio el cultivo de la hoja de coca era
desarrollado exclusivamente por los colonos, ahora también forma parte del sistema productivo de
los pueblos indígenas principalmente de los que se encuentran en la parte Sur vecina, en unos
casos como proveedores de mano de obra temporal a los colonos y en otros con cultivos propios
en condiciones similares o de cultivos al partir con los colonos.

El área chaqueada de la zona colonizada del TIPNIS en 1994 se estimaba en 20.000 ha (casi una
cuarta parte de su extensión), de las cuales 5.733 has., se consideraba que estaban ocupadas por
plantaciones de hoja de coca (Hoffmann, 1994). Datos sobre el cultivo de hoja de coca en los
parques nacionales, entre ellos el TIPNIS para el año 2003 se presentan en el siguiente cuadro
que nos da una idea del peso en términos porcentuales, respecto de toda la producción el
Chapare.


  Cuadro No 26. Cultivos de Hoja de Coca en los Parques Nacionales del Área del Chapare
                                        Año 2003
                                   Área Cultivos de         Cultivos de        Total de       % Total de
                                     coca abierta              coca         cultivos Coca       2003
                                                            Mezclados
Parque Nacional Isiboro Sécure                    753                  852           1,605          22%
Parque Nacional Carrasco                          446                  332             778          11%
Resto del Chapare                               1,901                3,016           4,917          67%
Total redondeado                                3,100                4,200           7,300         100%
Fuente: Naciones Unidas Oficina contra la droga y el delito. “BOLIVIA Monitoreo de Cultivos de Coca Año
2003”, Mayo 2004.

A pesar de los programas de reducción de los cultivos impulsados por el Gobierno, estos no
muestran la efectividad esperada, al contrario existe un crecimiento de la superficie cultivada, así
de 985 Has que existían en el 2007, se incrementaron a 1.081 Has en 2008. Esta tendencia de
crecimiento de estos cultivos se mantiene e incluso se intensifica hasta el presente.

Mapa No 25. Densidad cultivos de hoja de coca




166
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




167
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




4.4      Economías emergentes

Desde hace varios años atrás instituciones públicas y privadas están impulsando el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables que ofrece el bosque dentro del TIPNIS.
Entre ellos los que presentan un mayor grado de desarrollo, son: el cacao, el lagarto, la madera y
el potencial turístico del TIPNIS. Son actividades económicas que se ubican en espacios
geográficos específicos, en consecuencia tienen una cobertura que no abarca a todas las
comunidades y tampoco a todas las familias.

A continuación, se presenta el estado de situación de cada una de estas actividades económicas
que dadas sus características ya pueden ser presentadas como cadenas productivas.


4.4.1.   Cadena del cacao. Situación actual y tendencias.

La actividad productiva del cacao que se desarrolla en la región contempla tanto el cacao silvestre
como el cacao cultivado. El año 2005 el SERNAP apoyó el desarrollo del cultivo de cacao silvestre
en el TIPNIS, proyecto en el que inicialmente participaron 24 familias productoras de cacao criollo
de las etnias Yuracaré y Moxeño de cinco comunidades (Santa María, Paraíso, Nueva Galilea, San
Pablo y Gundonovia), que luego se incrementaron a 59 familias. Las comunidades se
incrementaron a 7.

La superficie en producción de las 7 comunidades al año 2007 alcanzó a las 50 hectáreas de las
cuales aproximadamente el 25% correspondía a plantaciones nuevas y el restante 75% a
plantaciones existentes. En cuanto a la producción, en la zafra 2005 se acopiaron
aproximadamente 92 quintales de chocolate inyectando a la economía del TIPNIS alrededor de Bs
38.948 producto de la venta a un comerciante mayorista.

En la zafra 2006 se mantuvo la cantidad cosechada, en cambio en la zafra del 2007 se incrementó
a 106 quintales de chocolate en pepa por un valor de 55.600 Bs. Este último año la venta se las
realizó en Trinidad a PRODEMO, EPARU y en Sucre a la empresa Taboada. Actualmente la
actividad se mantiene y se incorporó a la empresa de chocolates Para Ti de Sucre como su
principal cliente.

 En la gestión 2010 a partir del apoyo del SERNAP se implementaron nuevas plantaciones con una
superficie total de 23,72 hectáreas en 19 comunidades. Actualmente se cuenta con 21
comunidades participantes. Cada participante cultiva, en promedio, media hectárea.

Cuadro No 27. Superficie de cacao durante la gestión 2010.
Nº        Comunidad         Superficie     Nº           Comunidad           Superficie
                              (Has)                                           (Has)
1     Gundonovia          1                11    Santiago                 0,5
2     Santa María         0,2              12    Monte Cristo             0,5
3     Nueva Galilea       5                13    Concepción               1
4     Nueva Vida          0,32             14    San Ramoncito            5
5     San Pablo           2                15    Villa Nueva              0,5
6     Santa Clara         1,5              16    Alta Gracia              1
7     Trinidacito         5                17    Dulce Nombre             1
8     Patrocinio          1,5              18    Limoncito                0,3
9     Providencia         0,5              19    Coquinal                 0,6
10    San Antonio         0,5



168
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Fuente. Informe final del cacao.



El sistema de acopio. En el marco del apoyo y asistencia técnica desarrollada por el SERNAP, el
acopio se realiza bajo dos modalidades: i) el acopio de pepa húmeda o comunal y ii) el acopio de
pepa seca o individual. Es así que en la gestión 2009, bajo el sistema de acopio individual se
acopió un total de 147,9 quintales procedentes de 16 comunidades; bajo el sistema comunal se
logró acopiar 274,5 quintales de los cuales se obtuvo un total de 95 quintales.

Otra línea estratégica que se está desarrollando es la transformación del cacao. En Mayo del 2007
se transformaron 120,7 Kg. de chocolate en pepa a pastas, se obtuvieron 309 pastas de 250 gr.
cada una.

Las familias participantes del Proyecto de Cacao se organizan en un Comité que es el que acopia
el cacao pagando un precio preferencial a los socios que reciben Bs. 50 más que los no socios.
Las exigencias de calidad son mayores dentro del proyecto, por lo que algunos productores no se
afilian y venden su producto a los intermediarios que compran sin mayores exigencias.


4.4.2   Cadena del lagarto

Tradicionalmente el aprovechamiento del lagarto se realizaba sin ningún control lo que en la
década de los 70 estaba llevando a la extinción de la especie. En el año 90 se declara la veda a la
caza de este animal lo que incide en el repoblamiento del mismo. Para el año 2003 en la región
del TIPNIS en siete comunidades de la cuenca del río Ichoa se estimó una población de 29.550
lagartos, como se muestra en el siguiente cuadro:

                                     Cuadro No 28. Población lagartos
                                    Comunidad             Nº de animales
                                    Trinidadcito               1.500
                                     Patrocinio                12.250
                                   Dulce nombre                7.000
                                     Santiago                   700
                                    San Antonio                3.000
                                   Monte Cristo                1.000
                                    Concepción                 3.600
                                    Providencia                 200

Actualmente la zona de aprovechamiento en el TIPNIS se divide en tres sub zonas:

Tabla No 7. Zonas y comunidad de aprovechamiento del lagarto
Zona de aprovechamiento  Comunidades
Cuenca del río Isiboro   Gundonovia, Nueva vida, San Pablo, Loma Alta, Santa Clara,
                         Villa Nueva, Limoncito, Pampita, Esperanza, Santa Teresa
Río Ichoca               Trinidacito, Patrocinio, Providencia de Chimita, San Antonio,
                         Santa Fé, Monte Cristo, Concepción de Icho, San Ramoncito,
                         Buen Pastor, Santiago de Santa Fé
Río Sécure               Tres de mayo, Puerto San Lorenzo, Nueva Lacea, Coquinal,
                         San Bernardo, San Vicente, Paraíso, Nueva Galilea, Santa



169
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                             María

En este marco el Gobierno toma la decisión de regular la explotación y con base en estudios de
estimación de la población existente define parámetros para la caza, asignando cupos (precintos)
para cada época de cosecha. Sin embargo, ante la falta de capacidad de los indígenas, para hacer
un aprovechamiento para sí mismos, éstos los negociaban con intermediarios que en combinación
con los propietarios de curtiembres y los hacendados se beneficiaban con la explotación de este
recurso.

Ante esta falencia, instituciones del Estado y alguna ONGs realizan acciones de capacitación y
organización para que los pueblos indígenas del TIPNIS puedan llevar adelante el
aprovechamiento del lagarto, rompiendo la dependencia de las empresas y curtiembres. Es
necesario remarcar que el apoyo a esta actividad por parte del SERNAP, tuvo como principal
objetivo el de romper la dependencia de los indígenas con respecto de la empresa privada.

Es así que hasta el año 2008 se tenía previsto que 28 comunidades del TIPNIS generen ingresos
económicos por más de 21.000 dólares por la venta de 1.500 cueros de lagarto de acuerdo a un
Plan de Manejo Sostenible apoyado por el SERNAP.

Gracias a un emprendimiento comunitario a partir del 2005 las comunidades y pueblos indígenas
del TIPNIS se benefician con la venta de cuero de lagarto. El comercio del lagarto aumentó
paulatinamente, el 2005 se vendieron 524 cueros por 13.652 dólares y el 2007 la cifra subió a
1.486 cueros por 20.931 dólares

Uno de los resultados más exitosos de las acciones de capacitación es la subasta pública, como
instrumento de comercialización de los cueros de lagarto que posibilitó acceder a mejores precios
disminuyendo la dependencia de las curtiembres. Sin embargo, las curtiembre en la gestión 2009,
asumieron una estrategia conjunta para ofertar previos por debajo de los niveles referenciales
establecidos por el comité. En este marco en la gestión 2010 se adjudicaron un total de 1.206
cueros, de los cuales 1.106 correspondió a la curtiembres y 100 a los artesanos del TIPNIS. En la
gestión 2010 la actividad fue un fracaso por cuanto de alrededor de 1.500 cueros ofertados, el 50%
fueron rechazados por las empresas compradoras. Esta situación, de alguna manera solamente
permitió la recuperación de los gastos que representa la realización de la cacería, pero las
comunidades no recibieron beneficio alguno.


4.4.3   Cadena de la madera (Plan de Manejo Forestal)

En general se dispone de muy poca información cuantitativa sobre el aprovechamiento de recursos
forestales maderables. No obstante, se conoce que en todas las comunidades del TIPNIS existen
recursos maderables como no maderables. La explotación de los recursos forestales maderables
se la realiza de manera ilegal a través del cuartoneo y legalmente, con base en planes de manejo y
aprovechamiento forestal.

Uno de los planes de manejo forestal es el que corresponde al Bloque1 (San Miguelito) que
comprende 7.988 has, de 1.372.181 que es la superficie total del TIPNIS. La intensidad de corta
utilizada para el cálculo de la cosecha anual es de 70% que de manera general pretendería
mantener un equilibrio en los tres pilares de sostenibilidad de los bosques.




170
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




4.4.4     Programas de turismo. Situación actual y tendencias

El turismo en el TIPNIS se realiza fundamentalmente en torno a los ríos Isiboro, Sécure, Ichoa y
Laguna Bolivia, aunque de manera experimental debido a diversos factores como la falta de
difusión del potencial turístico de la región, falta de apertura de las Áreas Protegidas como sitios de
recreación y educación, la distancia y dificultad de acceso al área y la falta de servicios.

Sin embargo, existen potencialidades para el turismo al contar con una inmensa diversidad
biológica, belleza paisajística, y riqueza cultural por la presencia de varios grupos étnicos
originarios. En este marco resalta el inicio de experiencias de turismo ecológico en dos
modalidades que, tienen como promotores principales a la sub central y organizaciones de apoyo
externo y no está trabajado desde los ámbitos comunales.

Desde la perspectiva del SERNAP una propuesta identifica áreas definidas y localizadas, con
cuatro regiones geográficas en las que se desarrollan actividades turísticas en el TIPNIS:

         En las márgenes del río Sécure en torno a las comunidades de Asunta y Oromomo.
         En la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure, en torno a las comunidades de Santa María,
          San Bernardo y San Pablo.
         En el transcurso del río Isiboro, desde la comunidad de San Francisco sobre el río Chipiriri,
          hasta la ciudad de Trinidad.
         En el límite Sur, desde las nacientes del río Isiboro, pasando por la zona colonizada.

Por parte de CIDEBENI y la subcentral del TIPNIS se desarrolló un proyecto de turismo en la
confluencia de los ríos Isiboro y Sécure, en torno al centro de Gestión. El circuito involucra a las
comunidades de San Pablo y San Bernardo que tienen una infraestructura básica con áreas de
recreación, hospedaje, senderos de recorrido para visitar algunas lomas y cuerpos de agua,
observación de paisajes, avifauna, algunas especies de saurios y otros animales. La característica
principal de esta iniciativa fue la de promover un turismo ecológico que se dinamice desde la
ciudad de Trinidad por los ríos Mamoré – Isiboro, a través de las agencias de turismo. La iniciativa
funcionó mientras se mantuvo vigente la subvención técnica y financiera de CIDEBENI. En suma,
se puede decir que aún es una actividad incipiente.

Mapa No 26. Principales proyectos productivos en el TIPNIS




171
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




4.5    Caracterización de la economía de los externos (madereros, ganaderos,
hidrocarburos, etc.). Tendencias

Además de los pueblos indígenas existen actores externos que de una u otra manera tienen
acceso a la explotación o aprovechamiento de los recursos como los madereros, ganaderos y
empresas hidrocarburíferas.


4.5.1   Ganaderos

Existen alrededor de 25 estancias ganaderas que ocupan alrededor de 32.000 hectáreas, con
superficies individuales que varían entre menos de 100 hasta más de 5 mil hectáreas. Las
estancias están situadas, en su mayoría, en la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure. Sus
actuales propietarios accedieron a la tierra a partir de la década de los 70. La mayor parte de los
ganaderos viven en las ciudades y usan la estancia principalmente con el trabajo de la población
indígena local o con peones traídos de otras regiones. En este marco las estancias ganaderas se
constituyen en el principal medio de generación de ingresos adicionales para las familias de
comunidades indígenas aledañas.




172
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Históricamente las estancias y las comunidades indígenas mantuvieron complejas relaciones
sociales y comerciales, pero tras la declaratoria de TCO y concluido el proceso de saneamiento,
existe una clara delimitación de la superficie que les corresponde como terceros; sin embargo, se
mantienen problemas entre las estancias y las comunidades o familias indígenas aledañas,
principalmente por el acceso a las pasturas.


4.5.2   Madereros

En el pasado los recursos forestales maderables fueron explotados exclusivamente por empresas
de madereros a través de concesiones forestales o de forma ilegal. Al no contar con los medios
necesarios para encarar el aprovechamiento por cuenta propia y su poca capacidad de
negociación con las empresas, los Tsimanes permitieron la explotación de la madera en los
bosques cercanos a sus comunidades, en algunos casos, fueron dirigentes de la Sub-central que
permitieron esta explotación por lo cual recibieron dinero de la empresas. Se considera que de esta
manera en torno al año 1997 se habría cosechado al menos 40.000 metros cúbicos de madera
mara en la zona del Sécure.

Actualmente no existen concesiones forestales dentro del TIPNIS, pero si al Norte en el límite de la
frontera de amortiguación, se encuentran las siguientes: Cimagro, Hervel, Fátima (B) Fátima (A) y,
Monte Grande; en el Noroeste se tienen PROINSA. Estas empresas ejercen una fuerte presión
sobre los recursos maderables del TIPNIS e ingresas desde San Ignacio de Moxos y San Borja.

En la parte Sur también existen bosques ricos en especies de valor comercial, lo que genera una
amplia actividad de explotación ilegal a través del cuartoneo, en la que también participan algunos
indígenas, como cabeza del negocio y en otros empleándose como rumberos.

La actividad del cuartoneo tiene sus antecedentes en el año 2001, coincidiendo con las primeras
operaciones de erradicación de hoja de coca en la región. Las especies más buscadas son: mara,
cedro, gabú, almendrillo y la zona más afectada ocupa aproximadamente una franja de 5 Km.
alrededor del río Isiboro.




4.5.3   Hidrocarburos

Los antecedentes de la actividad petrolera en el TIPNIS se remontan a 1960 y el ingreso a la
región se dio sin consultar a la población indígena del área. Un contrato firmado entre el Estado
Boliviano y las empresas petroleras para la explotación del bloque Sécure tampoco tomó en cuenta
a los pueblos indígena. La empresa fue REPSOL y la concesión tenía una superficie de 7171.000
hectáreas. La exploración sísmica fue realizada en dos fases con un total de 1.500 km. de apertura
de líneas sísmicas ubicadas en su mayor parte dentro del TIPNIS.

El bloque Chapare de 777.000 hectáreas, que abarca también una parte del TIPNIS, fue otorgado
a la empresa Pan Andean, pero no se conoce de actividades de prospección dentro del TIPNIS.
Aparentemente en la actualidad la actividad en el área está paralizada. Sin embargo, dentro del
actual plan de exploración de YPFB se contempla el bloque Sécure.




173
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




5       Mapa de actores

El TIPNIS está ubicado mayoritariamente dentro de la jurisdicción del departamento del Beni, pero
también dentro del departamento de Cochabamba, en el marco de una indefinición de los límites
interdepartamentales.

Inicialmente, el territorio objeto del presente estudio, fue declarado área protegida, por la
biodiversidad que albergaba y merecía una protección de parte del Estado. Esa primera
declaratoria no consideró las poblaciones nativas existentes en el territorio, como no consideró que
sería, posteriormente, un área que atraería diversos actores sociales precisamente por los recursos
naturales que albergaba ese territorio.

Así, los pueblos indígenas que aún hoy existen dentro del TIPNIS, han sido históricamente objeto
de intervenciones durante la colonia, con el sistema de reducciones bajo influjo de la orden
jesuítica (entre 1682 y 1744, periodo en el que hubo 26 reducciones). Producto de la relación con
la iglesia, los pueblos indígenas, hoy tienen visiones y formas organizativas distintas de la
organización sindical rural de gran parte del país. Por estar ubicados en una zona anualmente
inundable, es parte de su imaginario sociocultural la búsqueda, por ejemplo, de la “loma santa”, o
                                                                          21
parte alta no inundable. El TIPNIS es parte de ese imaginario, por ejemplo .

Junto a los pobladores indígenas, cohabitan los colonizadores, cuya presencia tiene relación con el
proceso de la reforma agraria de 1952, pero mayormente, con los procesos de relocalización
emergente del D.S 21060, que impulsó a muchos habitantes occidentales (y muchos mineros entre
ellos), a ingresar hacia el TIPNIS a través del Chapare, con los cultivos de hoja coca,
especialmente.

Asimismo, el TIPNIS es un territorio donde (producto de la reforma agraria y de los gobiernos
militares de la década de los 70-80) hay presencia de propietarios privados de tierras dedicados a
la ganadería, junto con empresas concesionarias de madera, presencia que ha ido incrementando
en significancia, al punto que son actores también importantes en la ocupación y gestión del
territorio del TIPNIS.

Finalmente, la presencia del estado en la zona, como resultado de los cambios de la década de los
90, también ha ido en aumento, especialmente con la presencia de los municipios (Ley de
Participación Popular) y hoy con las gobernaciones departamentales, que tienen un mandato de
autonomía.

En este capítulo, se hace un análisis de los actores sociales que ocupan o actúan en territorio del
TIPNIS y cuya presencia y articulaciones desarrolladas configuran escenarios de potencial
desarrollo, aunque posiblemente hoy, el TIPNIS sea un escenario de conflictos, toma de
posiciones, alianzas, en busca de lograr los intereses que cada uno de estos actores tiene, pero
también de las posibles sinergias que podrían desarrollar entre ellos.




21
  Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 35 y ss.



174
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




5.1       Actores sociales en el TIPNIS

Aunque existen muchos actores dentro del territorio del TIPNIS, de acuerdo a la documentación
consultada, los más importantes serían los siguientes:

         Los gobiernos departamentales (antes prefecturas), que tienen la responsabilidad de
          planificar el desarrollo de los departamentos, en este caso del TIPNIS, los departamentos
          de Cochabamba y el Beni.
         Los gobiernos municipales, cuya presencia emerge de la participación popular, y que hoy
          tiene un escenario ampliado para administrar su territorio como entidad autónoma
          (producto de la ley de autonomías). Los municipios que son parte del TIPNIS son Villa
          Tunari (lado Cochabamba), San Ignacio de Moxos y Loreto (lado beniano).
         Los pueblos étnicos, cuya presencia y derechos ha sido reconocida por la Nueva
          Constitución Política del Estado, que tiene potencial para transformarse en territorios
          indígenas (toda vez que tengan reconocida su Territorio Comunitario de Origen, TCO). Los
          pueblos étnicos más importantes son los Tsimanes-mosetenes, los Yuracaré y los
                    22
          Mojeños .
         Las organizaciones que representan a las comunidades de colonizadores, tanto en
          Cochabamba como en Beni. Las organizaciones más representativas son los sindicatos
          comunales.
         Las organizaciones que representan a los pueblos indígenas, como son:
               La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, CPEMB, que reúne a los pueblos
                   mojeño, yuracaré, tsimanes y movimas.
               La Central de Pueblos Indígenas del trópico de Cochabamba, CPITCO, que reúne
                   a los pueblos yuracaré, mojeño, trinitario (región cochabambina) y yuqui.
               La Central de Pueblos Indígenas del Beni, CEPIB, que aglutina a varios pueblos y
                   en el que están representados 13 pueblos étnicos, y en particular parte del pueblo
                   tsimane y yuracaré.
              Cada una de estas organizaciones, están afiliadas a la Confederación de Pueblos
              Indígenas de Bolivia, CIDOB. Asimismo, tenemos:
         Las empresas madereras que tienen concesiones en el territorio del TIPNIS.
         Las empresas petroleras, especialmente en los sectores Chapare y Sécure. Estos actores,
          en realidad, no tienen una presencia física permanente, pero sí actúan en el territorio del
          TIPNIS.
         La iglesia católica, en particular la pastoral indígena, cuya relación central es con la ciudad
          de Trinidad.
         Las instituciones que trabajan dentro del espacio del TIPNIS como las organizaciones no
          gubernamentales, éstas son: CIDEBENI, CEJIS, CIPCA. FUNDACION TIPNIS, FAN.
         Junto a estos actores, están también las autoridades que representan al Estado en niveles
          más operativos: educación, salud, por ejemplo.

Se considera actores sociales por cuanto son los que pueden modificar tanto los límites del área
protegida, como los sistemas de vida existentes en él, por diversas razones:

         Realizan actividades económicas directas de uso y/o aprovechamiento de los recursos
          naturales dentro del territorio del parque; sea en el aprovechamiento, por ejemplo del
          lagarto, o de la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo, de la hoja de coca. Este

22
   Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 25. En este
trabajo se hace referencia al pueblo tsimane-mosetén como pueblos que corresponden a una misma lengua.



175
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




          es el caso por ejemplo de los pueblos étnicos y de los colonos quechuas y aymaras.
          También estarían en este nivel las empresas madereras y los propietarios ganaderos.
         Tiene derechos de propiedad reconocidos por el Estado sobre el territorio del TIPNIS. Es el
          caso de los indígenas que además de poseer el TIPNIS como una TCO (como territorio),
          tienen propiedad privada de tierras como los colonos, o los ganaderos.
         Tienen mecanismos de representación con poder de convocatoria, basado en su
          modalidad de propiedad, pero también de la lógica económica con la que ejercen su
          propiedad y su número poblacional.
         Actúan sobre los recursos del territorio facilitados por reconocimientos dados por el Estado
          o sus niveles de representación. Tal situación es de las empresas madereras o aquellas
          que tienen que ver con los hidrocarburos.
         Son actores que tienen diferentes puntos de vista sobre el territorio y los recursos naturales
          y sobre el uso o aprovechamiento de los mismos. Unos ven el TIPNIS como un hábitat, es
          decir, un área en donde pueden reproducirse biológica y culturalmente (es el caso de los
          pueblos indígenas). Otros, en cambio, ven el área como un lugar rico en potencial
          económico, sea como bosque, tierra o recursos no renovables. Esa visión de cada actor,
          ciertamente puede afectar la sostenibilidad de los recursos naturales del TIPNIS y el
          equilibrio ambiental de mismo.
         Son actores que han desarrollado diversas redes sociales, en la medida que tienen
          diversos grados de relación con instancias políticas locales, departamentales o nacionales.

Es necesario hacer notar que según se considere el TIPNIS como TCO o Parque Nacional (o área
protegida), los actores mencionados pueden clasificarse en actores internos o externos al Parque
Nacional o a la TCO. A continuación se analiza a cada uno de ellos.


5.2.1     Gobiernos Municipales

El gobierno municipal es un actor cuya presencia en el territorio del TIPNIS, es un efecto de la Ley
de Participación Popular (1994) y juega un importante rol en administrar el territorio del municipio y
en atender las necesidades de la población asentada en su jurisdicción.

El TIPNIS está localizado en tres municipios, uno en el departamento de Cochabamba (Villa
Tunari) y dos en el departamento del Beni (San Ignacio de Moxos y Loreto). Las características
más importantes de cada uno de los municipios involucrados en el TIPNIS, son las siguientes:

Municipio de San Ignacio de Moxos

A 90 km al suroeste de Trinidad, se localiza el municipio de San Ignacio de Moxos. Tiene una
extensión geográfica de 2.886.517 hectáreas y una población de 23.608 habitantes, según datos
de AMDEBENI para el año 2005.

El territorio municipal está dividido en 7 distritos municipales: San Ignacio, Desengaño, San
Francisco, San Lorenzo, Territorio Indígena Mojeño (TIM), Territorio Indígena Moxeño Ignaciano y
el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Este municipio es considerado la
capital folklórica del departamento del Beni. Abarca prácticamente toda la extensión de la provincia
Moxos, desde 1994, año en que se crea el gobierno municipal.




176
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Dentro de este municipio existen territorios indígenas, más conocidos como TCOs: el TIM
(Territorio Indígena Multiétnico) y el TIPNIS, que funcionan con una lógica diferente a los cantones.
                                                                                            23
El TIPNIS ha sido declarado “distrito municipal indígena”, por resolución municipal interna .

Es un municipio en el que predomina la población rural, habitado mayormente por pueblos
indígenas mojeños (de origen trinitario e ignaciano, en referencia a las reducciones de pertenencia
en la colonia), movimas, tsimanes y yuracarés.

La distribución espacial de los pueblos indígenas en este municipio coincide con los límites
cantonales rurales: en el cantón San Ignacio, viven los mojeños ignacianos;

Las elecciones municipales a partir de 1994, han modificado la relación de actores en este
municipio, particularmente la existente entre el pueblo (en el que también hay residentes
indígenas) y las comunidades indígenas (antes los ignoraban hoy los buscan por los votos, o para
establecer alianzas en el marco de los partidos políticos); la relación entre los ganaderos y las
comunidades; pasar de una discriminación de lo indígena a una aceptada participación de
representantes indígenas. Según datos de AMDEBENI, el municipio de San Ignacio de Moxos,
                                            24
estaría bajo hegemonía política del MAS-IPSP .

A continuación algunos datos extractados el PDM de este municipio, para caracterizarlo de mejor
manera:

            El potencial productivo de este municipio está afincado en la ganadería (concentrada
             en pocas manos), particularmente en la venta de carne faenada a la ciudad de La Paz,
             por ser el camino a esta ciudad la más estable durante el año. Por problemas de
             comunicación caminera no se puede llegar a otros mercados distintos del paceño. Este
             es un problema que debe superarse.
            En un municipio que, por la alta migración interna campo-ciudad (hoy San Ignacio de
             Moxos tendría más de 32 mil habitantes, por la alta salida de indígenas hacia la
             localidad principal), ha dejado de producir sus propios alimentos, dependiendo hoy de
             importación de alimentos producidos en otros departamentos.
            Es un municipio que enfrenta una alta inmigración de poblaciones provenientes de los
             andes bolivianos, lo que estaría generando la pérdida de identidad y carácter indígena
             del municipio, al punto que el cabildo indígena habría dejado de ser un referente
             cultural.
            El TIPNIS es todavía un territorio poco atendido desde el municipio, y eso ha dado
             lugar a un avance de las comunidades colonizadoras, al impulso del cultivo de la hoja
             de coca. Este cultivo, según el PDM habría llegado a zona tsiman, comunidad de
             Oromomo, donde son las comunidades nativas quienes cultivan la hoja de coca.
            La población económicamente activa, se ocupa en actividades terciarias y no
             productivas.


23
   Wilder Molina y otros, Sociedad local y municipios en el Beni. PIEB, página 83. Este trabajo hace un
interesante análisis de los cambios que ha introducido las elecciones municipales en la reconfiguración
política de los actores del municipio. Un punto importante es que a pesar de que la presencia indígena en la
agenda nacional ha sido originada en el movimiento indígena mojeño (de donde salió Marcial Fabricano), la
presencia indígena en la estructura de poder local está aún en proceso.
24
  Al momento del trabajo de campo, existe en el municipio de Moxos, un agudo problema político
en la fracción mayoritaria (MAS-IPSP), que ha decir de algunos funcionarios municipales, es la
oposición a la gestión del ejecutivo municipal, de orientación masista.



177
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




               El crecimiento urbano de la localidad de San Ignacio de Moxos, no ha significado un
                incremento en los ingresos propios del municipio, razón por la que sus ingresos
                dependen de las transferencias estatales y de financiamiento externo. Esta situación
                se traduce en una baja capacidad de gestión municipal para atender las necesidades
                de la población en general (incluida la zona del TIPNIS).
               San Ignacio de Moxos tiene un importante potencial en la producción de chocolate.
               Existe en la localidad de San Ignacio una adecuada atención del servicio eléctrico.
               Como efecto del proceso de conversión de concesiones forestales, las empresas
                Cimagro, Monte Grande y Fátima B, han pasado a favor de la TCO Multiétnico, este
                territorio es un importante productor forestal (maderable y no maderable).
               Los centros urbanos importantes son San Francisco, San Lorenzo y Desengaño.
               Es un municipio descentralizado en sus distritos indígenas, donde se eligen a sus
                autoridades.
                                                                                             25
Los objetivos de desarrollo que plantea el PDM municipal, están orientados a :
  • “Fortalecer la identidad cultural como elemento central de la sociedad moxeña”.
  • “Garantizar el acceso a servicios de educación y salud, avanzando hacia una sociedad
     intercultural”.
  • “Garantizar la vinculación caminera, dotación de energía, distribución de agua y la base de
     infraestructura urbana y rural”.
  • “Fomentar el turismo, seguridad alimentaria y el valor agregado de los productos
     agropecuarios y recursos naturales”.
  • “Asegurar un ambiente sano en todo el municipio, asegurando la sostenibilidad del uso de los
     recursos naturales y una efectiva gestión de los residuos sólidos y líquidos”.
  • “Facilitar la gobernabilidad, participación, control social en base a alianzas estratégicas con
     entidades públicas, privadas y organizaciones sociales”.

Los objetivos programáticos (desarrollo humano y socio cultural, infraestructura y territorio, etc., se
ordenan alrededor de estos objetivos específicos. En este aspecto, los objetivos del componente
“infraestructura y territorio más importantes de cara al TIPNIS, se presentan en la tabla siguiente:

Tabla No 8. Objetivos programáticos del PDM de San Ignacio de Moxos de cara al TIPNIS

Desarrollo Humano         Infraestructura y          Desarrollo             Desarrollo                Fortalecimiento
 y Socio Cultural             territorio            Económico y             Ambiental                  institucional
                                                     Productivo
    Dotar los medios     Agresiva gestión      Inversión                Implementar                Fortalecer el
     operativos y de       política para          compartida para           servicio                    Gobierno
     infraestructura       consolidar las         incrementar               municipal de                Municipal en su
     para mejorar la       vías nacionales y      rendimiento               Aseo Urbano                 capacidad de
     cobertura y           departamentales        agrícola, agregar         desconcentrado              ejecutar
     calidad de los        incluyendo             valor a productos         de acuerdo con              eficientemente
     servicios de          (asfaltado San         locales (chocolate,       las normas                  la planificación
     salud.                Ignacio – Los          azúcar, arroz) y          nacionales de               estratégica
    Ejecutar todo, el     Puentes;               recuperando tierras       saneamiento                 abarcando al
     Programa              carretera a            improductivas.            básico.                     conjunto del
     Municipal de          CBBA; ripiado         Dotar semovientes,       Fomentar el                 territorio dentro
     Educación,            San Ignacio –          construir                 uso,                        del concepto de
     incrementando         San Borja).            infraestructura y         transformación              “Gestión por
     inversiones en       Ejecutar Plan Vial     apoyar la                 y comercio de               Resultados”.

25
     Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos, Estrategia de Desarrollo Moxos. Págs. 8-
9.



178
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




    infraestructura, y       Municipal en su            tecnificación del            los recursos
    desayuno                 totalidad.                 sector pecuario.             naturales como
    escolar.                Mejorar el                Invertir en                  base de la
   Promocionar              entorno de todos           emprendimientos              economía
    identidad y              los centros                mixtos (privados)            municipal.
    música moxeña            urbanos del                procesar leche,             Dotar plantines,
    como estrategia          municipio                  carne y derivados.           realizar
    de desarrollo del        Construcción de           Proyectar oferta             plantaciones
    municipio.               defensivos contra          productiva de                manejo de
   Dotar medios de          los efectos de las         Moxos a nivel                áreas verdes y
    comunicación a           inundaciones en            nacional y apoyar            tierras públicas.
    centros                  los centros                con capacitación y          Coordinar
    cantonales y             urbanos.                   soporte al pequeño           acciones
    comunidades.            Dotación de                empresario local.            interinstitucional
   Fomentar el              sistemas de agua          Construcción de              es para el
    carácter                 potable y de               infraestructura              TIPNIS de
    multicultural y          energía eléctrica          pública de apoyo al          manera que su
    multilingüe del          a las                      turismo.                     carácter como
    municipio a partir       comunidades               Apoyar y fortalecer          área protegida
    del uso público          rurales.                   sistemas de                  aporte al
    de las lenguas                                      comercialización y           desarrollo del
    nativas.                                            mercadeo.                    municipio
   Promocionar                                        Apoyar iniciativas,
    deporte y                                           de oferta forestal de
    actividades                                         Moxos a nivel
    recreativas sanas                                   nacional

Para lograr esa visión de desarrollo municipal, el PDM prevé un presupuesto aproximado de más
160 millones de bolivianos, distribuidos por programas sectoriales según fuente de financiamiento:


Cuadro No 29. Plan de inversiones del PDM San Ingnacio de Moxos 2007 - 2012
                                                  Aporte        Aporte       TIPNIS                                   Fuentes
          Programas                   Total                                                   FPS         Crédito
                                                   HAM        Prefectura    Prefectura                                externos
Desarrollo Territorial                   56,6          19,9          7,9             3,7         9,1           12,7         3,3
Desarrollo Humano                        63,2          37,5          6,5             9,2         0,8              0         9,2
Desarrollo Económico                     34,6          12,4          3,1             3,1           0            2,9        13,1
Desarrollo Ambiental                      3,4           1,4          0,1               0           0            1,1         0,8
Desarrollo Institucional                  2,1           2,1            0               0           0              0           0
total 5 años                            159,8          73,2       17,698            15,9        10,0           16,6        26,2
Fuente. PDM San Ignacio de Moxos. Estrategia de desarrollo.

De los programas sectoriales, de cara al TIPNIS, interesan los programas de Infraestructura y
Desarrollo Territorial y Desarrollo Ambiental, particularmente en cuanto a los subprogramas y
proyectos previstos para los años 2007-2012, que se los puede ver en la tabla siguiente:

Tabla No 9. Programas sectoriales del PDM de San Ignacio de Moxos
  Desarrollo               Infraestructura y       Desarrollo Económico                 Desarrollo            Fortalecimiento
Humano y Socio                 territorio              y Productivo                     Ambiental              institucional
   Cultural
Subprogramas               Subprogramas:           Subprogramas:                    Subprogramas          Subprogramas
(general para todo el
municipio):                   Vías urbanas             Desarrollo agrícola              Aseo                Fortalecimiento
                              Vías Rurales             Desarrollo pecuario               urbano               institucional
   Salud                     Urbanismo                Desarrollo turístico             Biodiversid
   Educación                 Sistemas                 Ferias y mercados                 ad
   Desarrollo                 hidráulicos              Promoción forestal               Áreas




179
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




     cultural            Servicios básicos                                          verdes
    Deporte        y
     recreación
    Comunicación
    Gestión Social
Inversiones previstas   Inversiones previstas   Inversiones previstas para      Inversiones         Inversiones previstas
para el TIPNIS          para el TIPNIS          el TIPNIS                       previstas para el   para el TIPNIS
                                                                                TIPNIS
                        Sub Programa: Vías         Contraparte municipal                              Plan de gestión
                        Rurales:                    para           proyectos                            territorial
                                                    productivos      en    el                           indígena    del
                            Gestión                TIPNIS                                              TIPNIS
                             conclusión            Promoción             de
                             proyecto               producción            de
                             carretera San          chocolate criollo en
                             Ignacio-Villa          todo el municipio.
                             Tunari.               Dotación de equipos,
                            30     km     de       asistencia técnica y
                             caminos       de       capacitación           a
                             acceso         a       iniciativas comunales
                             comunidades            de manejo forestal en
                             TIPNIS                 el TIPNIS.
                             (caminos              Dotación              de
                             vecinales)             carpinterías comunales
                                                    y capacitación

Como se puede apreciar, la visión de desarrollo que tiene el municipio respecto del TIPNIS, está
basado en los siguientes elementos:

              Desarrollo de infraestructura que comunique el municipio con otros mercados,
               especialmente con el departamento de Cochabamba, para los productos cárnicos y
               otros que se piensa apoyar productivamente dentro del TIPNIS.
              Vinculación interna de las comunidades del TIPNIS con desarrollo de caminos
               vecinales a las comunidades.
              Apoyo a la producción de cacao criollo (vía asociaciones).
              Dotación de maquinaria y asistencia técnica para emprendimientos forestales.

Municipio de Villa Tunari

Según el estudio citado de García Linera y otros, refieren que la localidad de Villa Tunari habría
sido fundada por los jesuitas en el año 1695, abandonada posteriormente. Según García y otros
(2006, 39), el territorio de este municipio habría sido habitado por los indígenas yuracarés. Sin
embargo, el proceso de poblamiento de este municipio ha sido muy dinámico, como producto de
procesos de colonización (espontáneos a partir de 1920, dirigidos desde los años 60, como zona
alternativa a la sequía de los años 1982 y como producto de la relocalización minera más
               26
recientemente) .

En los últimos años, la provincia Chapare, y el municipio de Villa Tunari, han estado relacionados
con la actividad del cultivo de la hoja de coca, que es la base de la economía mercantil de las
familias particularmente colonizadoras en el municipio. Y desde entonces, este tema –el cultivo de
la hoja de coca- será uno de los temas conflictivos en la historia del TIPNIS, de hecho, la región


26
  Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 39.



180
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




del TIPNIS, no es una zona en la que se reconoce legal el cultivo de la hoja milenaria. A
continuación algunos datos para caracterizar este municipio.

Este municipio consta de 11 distritos municipales: Villa Tunari, Chipiriri, Villa 14 de septiembre,
Puerto San Francisco, Eterazama, Samuzabety, Isinuta, Aroma, Paractito, Cristal Mayu y
Paxamayu (PDM Municipio Villa Tunari). El territorio del TIPNIS estaría localizado en el 7 de este
municipio. Para su funcionamiento tienen un subalcalde por cada el distrito.

Es un municipio compuesto principalmente por comunidades de colonizadores, organizados en dos
federaciones:

         La Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba, donde
          están las comunidades del TIPNIS (indígenas y de colonizadores).
         La Federación Especial Yungas del Chapare.

En este municipio existen dos territorios indígenas: parte del TIPNIS (que alberga a 25
comunidades de origen yuracaré, trinitario y moxeño, cuya organización matriz sería el Consejo
Indígena del CONISUR-TIPNIS) y la TCO Yuracaré (que estaría localizada en parte del municipio
de Villa Tunari (distrito 4, con 7 comunidades) y Chimoré).

Tiene 13 centros poblados, que tiene cada uno su propio comité cívico. De estos, 4 se ubican
dentro del territorio del TIPNIS (Isinuta, San Gabriel, 15 de diciembre y Tacopaya). Un criterio para
definir como centro poblado, por ejemplo, es la presencia de una escuela, que es el inicio de una
             27
urbanización .


5.2.2     Instancias de representación de los pueblos indígenas del TIPNIS

Si bien hacia los años 80-90 los pueblos étnicos dentro del TIPNIS estaban organizados para
demandar por sus reivindicaciones a través de una sola representación, hoy esa situación ha
cambiado como producto de la nueva constitución política del estado plurinacional, pero también
por los cambios en la relación de estos pueblos con el territorio indígena. Hoy el TIPNIS es tanto
un área protegida, como un territorio indígena o TCO.

Sin embargo de esos cambios de escenarios, los pueblos indígenas tienen las siguientes
estructuras de representación e interlocución con el resto de la sociedad boliviana.

Subcentral Indígena Isiboro Sécure, SCIIS

Es la organización que ha representado por muchos años a los tres pueblos étnicos existentes
dentro del TIPNIS y ha sido la principal organización de los pueblos indígenas, particularmente
entre los años 1987 a 1996, cuando la demanda central era la demanda y defensa del territorio
         28
indígena .



27
   Según el PDM de Villa Tunari, estarían en proceso de urbanización las comunidades de Nueva América y
Villa San José en el distrito 7; (Urkupiña, Ichoa, Independencia, Moleto, San Juan de Icoya, Villa Paraíso,
Uncía, Puerto Patiño y Villa Bolivar en el distrito 8.
28
   Según algunos autores, en 1988 se habría constituido la Subcentral de Cabildos Indígenas del Isiboro –
Sécure, a la cabeza de Marcial Fabricano, y es esta organización la que referimos como Subcentral TIPNIS.



181
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Esta organización ha sido una instancia que ha centralizado la toma de decisiones, por un lado,
pero también ha sido la encargada de administrar y otorgar derechos de uso de algunos recursos
naturales, tanto a las comunidades indígenas como a empresas externas. El gran problema de
                                                                    29
esta organización es que ha tenido una hegemonía del pueblo mojeño , hegemonía que hoy tiene
cuestionamientos.

La mayor crítica a esta organización es que representa a comunidades indígenas, antes que a
pueblos indígenas. En ese sentido, habría a la fecha una dualidad de funciones entre la SCIIS y las
organizaciones afiliadas a la CIDOB de cada uno de estos pueblos, por ejemplo la CPEMB. Con
todo, esta organización ha intentado realizar una representación multiétnica, pero que –al parecer-
ha cumplido su ciclo histórico.

Su permanencia como organización parece más formal, por cuanto los cargos que conforman esta
organización, son elegidos en una gran reunión de corregidores de todas las comunidades
indígenas del TIPNIS, es decir, tanto de las comunidades afiliadas a la Subcentral Sécure como del
CONISUR. Sin embargo, su accionar en las comunidades de ambas organizaciones debe ser
                                                                        30
autorizado por los representantes tanto del Sécure como de CONISUR .

Las autoridades que conforman esta subcentral son:
     Presidente
     Vicepresidente
     Secretaría de Defensa de la Tierra y Territorio
     Secretaría de Fortalecimiento Organizativo
     Secretaría de Economía y Desarrollo
     Secretaría de Educación y Cultura
     Secretaría de Salud
     Secretaría de Información
     Secretaría de Recursos Naturales y Género.

Sin embargo, de ese total de carteras, funcionan solamente cuatro. Es un directorio que ya debía
ser cambiado este año.
                                                 31
Subcentral de comunidades del río Sécure

Es una organización que corresponde a 20 comunidades indígenas localizadas en los márgenes
del Río Sécure. Estas son:

Tabla No 10. Comunidades pertenecientes a la Subcentral TIPNIS
                Comunidad                    Étnia
                Asunta                       Tsiman
                Uswea                        Tsiman
                Oromomo                      Tsiman / Yuracare


29
   Molina Miguel, Análisis de los Efectos sociales, económicos, culturales y ambientales en el TIPIS del
camino Villa Tunari-Trinidad. SERNAP-MAPZA, enero 2003. Pág. 64.
30
   Esta percepción ha sido manifestada en el taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental
Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de
EPARU, con participación del SERNAP.
31
   Molina Miguel, Análisis de los Efectos sociales, económicos, culturales y ambientales en el TIPIS del
camino Villa Tunari-Trinidad. SERNAP-MAPZA, enero 2003. Pág. 65.



182
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                    Arebuta                            Tsiman (1 flia Yuracare)
                    La Curva                           Tsiman
                    Santo Domingo                      Yuracare
                    San José                           Moxeño
                    Totora                             Moxeño
                    Cachuela                           Moxeño
                    Santa Rosa                         Yuracaré
                    Nueva Natividad                    Moxeño
                    Puerto San Lorenzo                 Moxeño
                    Nueva Lacea                        Yuracare
                    Villa Fátima                       Moxeño
                    San Bernardo                       Moxeño
                    San Bartolomé                      Yuracare / Moxeño
                    San Vicente                        Yuracare (pocos moxeños)
                    Nueva Vida                         Yuracare
                    Santa Anita                        Yuracate

Es una organización que agrupa a las comunidades de los márgenes del Río Sécure.

Concejo Indígena del Sur, CONISUR

El CONISUR organiza y representa a catorce comunidades del área de colonización en la región
sur del TIPNIS y que reconoce la soberanía cochabambina sobre el área. Estas comunidades,
    32
son : Limo del Isiboro, Santa Fe, San Juan del Isiboro, San Juan de Dios, San Benito, Sanandita,
Secejsama, Fátima, San Antonio, Mercedes de Lojojota, San Juan de la Angosta, Carmen Nueva
Esperanza, San Jorgito y Puerto Pancho. Su población bordea los 915 habitantes.

La creación de la CONISUR tiene base en el hecho de que las comunidades de esta zona, se han
sentido relegadas de la toma de decisiones en la SCIIS, localizadas mayormente en Trinidad. Esta
organización ha desarrollado un acercamiento mayor con el gobierno municipal de Villa Tunari y
con la gobernación de ese departamento (antes Prefectura).

CONISUR tiene como órgano rector un Directorio que sería elegido en Asamblea de los
                                                                                  33
representantes de las 14 comunidades. Está constituida por las siguientes carteras :

         Presidente
         Vicepresidente
         Secretaría de Defensa de la Tierra y Territorio
         Secretaría de Fortalecimiento Organizativo
         Secretaría de Economía y Desarrollo
         Secretaría de Educación y Cultura
         Secretaría de Salud
         Secretaría de Información
         Secretaría de Recursos Naturales y Género.


32
   Juan Eddy Terrazas Torrico, “Discusión popular sobre áreas de conservación comunitarias, Territorio del
Concejo Indígena del Sur, Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Cochabamba, julio 2008,. Pág. 13.
33
   Juan Eddy Terrazas Torrico, “Discusión popular sobre áreas de conservación comunitarias, Territorio del
Concejo Indígena del Sur, Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Cochabamba, julio 2008,. Pág.19-20



183
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Esta estructura de carteras se repite a nivel de las catorce comunidades, reemplazando al
Presidente por el Cacique y el de Vicepresidente por Vicecacique. En el nivel comunal se añade la
cartera o cargo de corregidor.

El CONISUR tiene como misión principal lograr que el Estado (que los ha reconocido con
personalidad jurídica y todo) les de la responsabilidad de proteger y manejar su territorio, bajo el
reconocimiento de autodeterminación de los pueblos. Es una organización que está afiliada a la
CPITCO y tiene reconocimiento de la CIDOB.


5.2.3    Situación actual de las organizaciones indígenas de la TCO Isiboro - Sécure

La información secundaria sobre la existencia de tres instancias organizativas de los pueblos
dentro del TIPNIS permite pensar que existen una serie de problemas que debilitan la fuerza de las
demandas de mojeños, yuracarés y tsimanes, ante el avance de otros actores sociales o la
presencia de proyectos que afecten al TIPNIS, como es el caso de la carretera o la incursión de
colonos en tierras declaradas como área protegida.
Esa situación requería una fase de diálogo con las comunidades que conforman el TIPNIS, para
constatar si ese hecho era efectivo. Con ese motivo se realizó una fase de trabajo de campo, en
            34
cinco zonas del TIPNIS lo que ha permitido establecer los siguientes hallazgos:

Tabla No 11. Organizaciones reconocidas como instancias de representación del TIPNIS.
Situación actual.
 Aspectos         Zona Sécure          Zona Sécure              Zona Ichoa           Zona Isiboro            Zona Sur
tratados en          Alto                 Bajo
   talleres
Instancia    de   Se reconoce a la    En esta zona, hay      La      organización   En esta zona          Las comunidades
representación    Subcentral Sécure   cierta división en     con la que las         existen       dos     indígenas       de
reconocida        como           la   reconocer              comunidades       de   organizaciones        esta         zona
                  organización que    liderazgo        de    esta      zona    se   que           son     crearon          al
                  representa a las    representación a       sienten                reconocidas como      CONISUR como
                  comunidades de      la       Subcentral    representadas es la    las instancias de     la instancia que
                  esta zona (salvo    Sécure       y    el   Subcentral TIPNIS.     representación de     pudiera
                  los tsimanes).      TIPNIS. Es la          Esta es la instancia   las comunidades:      representarlos,
                                      única zona en la       que a la que le        la      subcentral    en tanto no eran
                                      que hay dualidad       reconocen un rol de    TIPNIS     y     la   atendidos ni por
                                      de representación      representación         CONISUR,       por    la     Subcentral
                                      territorial.           política del TIPNIS.   parte    de    las    TIPNIS ni por la
                                      La existencia de       Un           reclamo   comunidades.          Subcentral
                                      estas           dos    generalizado de las    Las comunidades       Sécure, por estar
                                      organizaciones no      comunidades es la      que reconocen el      ambas alejadas
                                      es vista como una      falta             de   liderazgo de la       de la zona.
                                      división sino como     relacionamiento de     subcentral     del    CONISUR         se
                                      el resultado de        esta organización      TIPNIS,         se    afilió    a      la
                                      que la subcentral      con sus bases.         sienten               organización
                                      TIPNIS no tenía                               desatendidas.         regional indígena
                                      capacidad      para                           En cambio las de      de Cochabamba,
                                      atender a todas                               CONISUR,        se    la CPITCO, lo
                                      las comunidades                               sienten      mejor    que       provocó
                                      de la TCO.                                    atendidas. Varias     problemas.
                                      Sin embargo, se                               de             las    Hoy es un una


34
   La definición de las cinco zonas ha sido establecida solamente con fines de facilitar la fase de talleres
comunales para indagar acerca de su situación actual, y el principal criterio para esa zonificación ha sido
dividir el equipo consultor tomando como base los ríos existentes dentro del TIPNIS.



184
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                          ve que el TIPNIS                                 comunidades de         organización que
                                          está pasando por                                 esta zona están        ha entrado en
                                          un periodo de                                    entrando a los         crisis           de
                                          debilidad, debido                                sindicatos     de      representación.
                                          en parte a que no                                colonizadores.         Parte     de    las
                                          se elegido una                                                          comunidades de
                                          nueva directiva.                                                        esta          zona
                                          Razón por la que                                                        reconocen
                                          no funcionan los                                                        autoridad a la
                                          cargos de esta                                                          Subcentral
                                          subcentral.                                                             TIPNIS.
                                          Reclaman                                                                Reclaman
                                          coordinación                                                            coordinación
                                          entra       ambas                                                       entre           las
                                          subcentrales.                                                           organizaciones.
Estructura  de    Hay patrones de         El         Cabildo     La           autoridad    En general, en         Mantienen         el
autoridades       organización            comunal es la          máxima en todas           todas            las   cabildo como la
comunales         diferenciados           forma                  las comunidades es        comunidades la         forma
                  entre         etnias    organizativa que       el        Corregidor,     máxima autoridad       organizativa
                  asentadas en esta       tienen todas las       seguido de cargos         es el Corregidor,      interna, donde la
                  zona:                   comunidades de         como el Capitán           cuyo rol además        máxima
                  Los       tsimanes,     esta zona. El          Grande, Cacique,          se relaciona con       responsabilidad
                  reconocen          la   cabildo       tiene    Alcalde               y   la organización de     recae      en     el
                  autoridad        del    como      autoridad    Comisario. Todos          las    festividades    Corregidor. Los
                  Cacique, al que se      máxima            al   constituyen         las   religiosas de la       cargos         que
                  acopla             el   Corregidor,            autoridades         del   comunidad.             complementan
                  Corregidor,     que     complementado          Cabildo comunal.          En esta zona, hay      están
                  juega un rol de         con cargos como        Sin embargo, no           comunidades en         relacionados con
                  representación y        Cacique. Capitán       funcionan todas las       las que hay cierta     la organización
                  relacionamiento         Grande, Alcalde        carteras, en parte        competencia con        de              las
                  con            otras    Comunal,               por       que       las   el Cacique, que al     festividades
                  comunidades         y   Vocales,               comunidades               parecer       puede    comunales, en el
                  con la subcentral.      Secretarios      de    tienen muy pocas          cobrar                 caso             de
                  Son                     actas y tesoreros.     familias,     o    por    protagonismo en        Caciques           y
                  colaboradores del       La aparición de        abandono de los           alguna                 Alcaldes.
                  Corregidor         el   cargos como el         cargos, por esa           comunidad.             La            única
                  Alcalde y el Vocal.     secretario       de    razón      el    único    Hay una baja           comunidad en la
                  En el caso de los       actas o tesorero,      cargo que funciona        participación de       que          existe
                  mojeños,           la   refleja que hay        es        el        del   las bases en la        fortaleza
                  autoridad principal     indicios         de    Corregidor.               toma              de   organizativa
                  es el Corregidor,       influencia de otros    El Cabildo y el           decisiones,       de   alrededor       del
                  al que acompañan        sistemas         de    Corregidor, tienen        casi indiferencia.     Corregidor es en
                  alcaldes            y   organización en        el rol de resolver        No           existen   Santísima
                  caciques.               estas                  los        problemas      organizaciones de      Trinidad (ubicada
                  La     forma      de    comunidades.           internos de las           mujeres.               dentro de la zona
                  cabildo es la forma                            comunidades.                                     roja), por tener
                  organizativa      de                           No             existen                           claridad en los
                  estas                                          organizaciones de                                roles    de     las
                  comunidades.                                   mujeres.                                         autoridades,
                                                                                                                  tener            un
                                                                                                                  reglamento y por
                                                                                                                  participación de
                                                                                                                  toda              la
                                                                                                                  comunidad.
Fuente: Sistematizaciones de talleres en comunidades durante la etapa de trabajo de campo, mayo 2011 .

Los datos de las comunidades, evidencian que en el TIPNIS existen tres estructuras organizativas
territoriales, cada una con su respectiva legitimidad y liderazgo reconocido, aunque con diferentes
matices:




185
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         La Subcentral TIPNIS, ciertamente es la instancia de representación territorial más
          reconocida en cuatro de las zonas en las que se ha realizado el trabajo de campo.
          Sin embargo, es una organización que –al momento del presente estudio- tiene evidentes
          signos de debilidad, ya que de manera general le reclaman un alejamiento de las
          comunidades (“no visitan las comunidades”, o, “están muy lejos, en Trinidad”), y le exigen
          una coordinación con las otras organizaciones del TIPNIS.
         La Subcentral Sécure, como su nombre lo indica, tiene mayor legitimidad de
          representación en las comunidades ubicadas en las riberas del río Sécure, aunque existen
          comunidades –algunas- que reconocen el liderazgo de la subcentral TIPNIS. Esta
          organización si bien es conocida en el resto de las zonas y comunidades ubicadas dentro
          del TIPNIS, no tiene influencia en las mismas.
         El CONISUR, es la instancia que representa a las comunidades indígenas próximas a la
          línea roja (línea definida como límite del avance de la colonización). Es una organización
          que está en franco proceso de debilitamiento ante la fuerza que tiene el sindicato colono en
          la zona.

También es evidente que a nivel de las comunidades, el sistema generalizado de organización es
el Cabildo indígena, que tiene como sistema de autoridades los siguientes cargos:

         Corregidor, como la principal autoridad de la comunidad, que tiene roles de representación
          política de la comunidad ante otras organizaciones (particularmente ante la Subcentral
          TIPNIS, cuyas autoridades se elige en un encuentro de todos los corregidores del TIPNIS)
          y de solución de los conflictos internos de cada comunidad.
         Acompañan al Corregidor los Caciques, Alcalde Comunal, Capitán Grande, Alcalde
          comunal. Existen otros cargos como Secretarios de Actas y Tesoreros, por lo menos en la
          zona del Sécure Bajo.

Analizando la forma de representación territorial existente dentro del TIPNIS, con las formas
comunales organizativas llama la atención el que no exista relación entre ambas formas
organizativas. Veamos el por qué:

         Las organizaciones comunales, tienen como eje de su funcionamiento la solución de
          problemas de orden interno de las comunidades, y no son instancias que estén articuladas
          orgánicamente a ninguna de las subcentrales existentes: la del TIPNIS, Sécure o
          CONISUR.
         No hay una articulación de funciones entre los cargos de la organización comunal (que
          tiene cargos en función de las festividades religiosas y comunales) y los cargos de las
          subcentrales que tienen una función de representación territorial. Esta no articulación es
          claramente visible en los principales cargos que tienen ambas organizaciones: la
          comunidad tiene al Corregidor como máxima autoridad, en cambio la Subcentral TIPNIS (o
                                                                   35
          el Sécure), tiene en un Presidente su mayor representante .




35
   Aunque debe aclararse que las carteras de la Subcentral TIPNIS son elegidos por el encuentro de
corregidores. Estos son los que delegan representación y poder de negociación a los directivos de dicha
subcentral. En los talleres de campo, quedó en evidencia que las comunidades, a través de sus corregidores,
no tienen capacidad de controlar una representación y funciones delegadas. Por eso la valoración que tienen
de la Subcentral, es hoy, bastante crítica.



186
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         La subcentral TIPNIS en algún momento de su desarrollo ha mutado de ser una Subcentral
                                                   36
          de Cabildos Indígenas del Isiboro Sécure , con funciones político-representativas de los
          derechos de los pueblos indígenas, a una subcentral cuyo eje de trabajo parece ser la
          gestión (trámite) de proyectos para las comunidades asentadas dentro del TIPNIS.
                                                                                               37
          Claramente una función que no parece corresponder a una instancia de representación .
         Asimismo, aún cuando la existencia de la subcentral TIPNIS se deba al encuentro de
          corregidores, los cargos comunales y de la subcentral no se relacionan con la gestión del
          territorio de la TCO.
         Otro aspecto que contribuye a pensar en una debilidad organizativa de las subcentrales
          mencionadas es que las comunidades localizadas tanto en la ribera del Sécure como del
          Ichoa o del Isiboro, no tienen formas intermedias de articulación entre comunidades.
          Prácticamente cada comunidad es una organización en sí misma.

En visión del SERNAP, esta forma de organización asumida por los indígenas es todavía funcional
ante emergencias dentro de la TCO, como en el caso de invasión de colonos en la zona sur.
Empero es una organización que, a juicio del equipo consultor no garantiza el ejercicio de los
derechos consagrados en la nueva constitución del país, ni la gestión del territorio de la TCO. Ese
es un desafío que no podrían asumir las tres organizaciones existentes si no coordinan sus
trabajos.

De todos modos, es importante señalar que existe una importante experiencia en la gestión de
proyectos exitosos, como por ejemplo en la zona del Sécure Alto, en relación al turismo de pesca
deportiva. Experiencia que puede servir para avanzar en la gestión de recursos naturales de la
TCO con un enfoque de gestión territorial.

5.3       Colonizadores o las comunidades de colonizadores

La presencia de colonos en la región colindante con el TIPNIS tiene una larga historia, y ha estado,
de alguna manera ligada a la producción de hoja de coca (en el incario) y al asentamiento de
poblaciones altiplánicas que buscaron en esa zona tropical mejores condiciones de vida, razón por
la que la población colona del área es mayormente de origen quechua y aymara. La base de los
procesos de colonización de la zona, ha estado principalmente en la zona del Chapare, y en
particular a la región de Villa Tunari y su entorno.

Los actuales colonizadores han avanzado dentro del territorio del TIPNIS y están ubicados
                                                                            38
principalmente en las serranías y pie de monte, en el sur del Isiboro Sécure . Es evidente que las
comunidades de colonos han logrado avanzar sobre el territorio del TIPNIS, razón por la que en
esta zona se ha establecido una línea roja, para evitar un mayor avance de las comunidades en
territorio del área protegida y territorio indígena que es el TIPNIS.

La estructura organizativa de las comunidades de los colonizadores es la organización sindical
agraria, propia de la región occidental y cochabambina. Esta estructura tiene como base al

36
   Lo que hoy se conoce como TIPNIS, fue fundado en 1988 con el nombre Subcentral de Cabildos Indígenas
del Isiboro-Sécure, a la cabeza de Marcial Fabricano, sobre la base de la Central de Cabidos Indigenales
Mojeños, CCIM. La nominación como subcentral TIPNIS es posterior.
37
   De hecho, una de las razones de la creación de la Subcentral Sécure, ha sido el conflicto con el manejo de
los m ódulos ganaderos, que no llegaban a las comunidades del río Sécure. Por lo menos así lo han
manifestado las comunidades en los diversos talleres en la zona Sécure Bajo.
38
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 47.



187
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




sindicato comunal, siendo la central de sindicatos una organización de segundo nivel de
representación. Desde mediados de los años 80, el elemento que ha articulado el movimiento de
colonizadores del Chapare, ha sido la defensa de la hoja de coca y el rechazo a la erradicación
forzosa de la misma. Este producto ha sido el elemento que ha logrado articular la economía de las
comunidades campesinas con el mercado, y ha sido el principal articulador político del movimiento
campesino de la región.

Como ya se ha mencionado, las comunidades de colonizadores están organizadas en dos
federaciones: La Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba,
donde están las comunidades del TIPNIS (indígenas y de colonizadores) y la Federación Especial
Yungas del Chapare. De estas dos organizaciones, la que tiene influencia sobre el territorio del
TIPNIS es la Federación del Trópico de Cochabamba, que tiene su influencia en el distrito 7 del
municipio de Villa Tunari.

Su influencia se debe mayormente al hecho de que es el mecanismo por el cual, el municipio de
Villa Tunari atiende las necesidades de las comunidades indígenas, y es el mecanismo a partir del
cual se sienta soberanía territorial desde Cochabamba. Ligado a esta situación está el tema de la
producción de hoja de coca, que han asumido las comunidades que tienen relación con el
                                         39
movimiento de colonizadores en la zona .

El sindicato de los colonos, es el mecanismo por el cual los migrantes se organizan para repartir
tierras, es él el que asigna los chacos a las familias. Como en todo sindicato rural, la directiva está
                 40
compuesta por :

         Un Secretario General
         Secretaría de Relaciones
         Secretaría de Actas
         Secretaría de Hacienda
         Secretaría de Deportes
         Secretaría de Salud
         Secretaría de Educación
         Secretaría de Milicias
         Secretaría de Organización
         Secretaría de Instrumento Político
         Secretaría de temas Agropecuarios
         Secretaría de Conflictos

No existe un dato homogéneo respecto de la cantidad de comunidades indígenas afiliadas a las
organizaciones de colonos. Según el PDM de Villa Tunari, habría alrededor de 25 comunidades en
la región representada por la CONISUR:


39
   Esta información ha sido expresada en el taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental
Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de
EPARU, con participación del SERNAP. Un mecanismo que han mencionado los participantes del taller es el
mestizaje que se estaría dando en las comunidades de la región del CONISUR vía matrimonios colla-
indígenas, aspecto que habría facilitado el acceso a tierras por parte de los colonos en territorio indígena.
40
  Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 75.



188
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Tabla No 12. Comunidades del CONISUR
                                    Comunidades CONISUR
1) Mercedes de      6) Sanandita      11) 3 De Mayo    16) Limo de             21) San José De
Lojojota                                               Isiboro                 Angosta
2) San Benito       7) Santa Fe del   12) Buen Pastor  17) Nueva               22) San
                    Isiboro                            Esperanza               Ramoncito
3) San Juan de      8) Santa Rosita   13) Carmen       18) Puerto Pancho       23) Santa Rosa
Dios                                  Nueva Esperanza                          del Isiboro
4) San Juan del     9) Santa Teresa   14) Fatima       19) San Antonio         24) Santisima
Isiboro                                                                        Trinidad
5) San Miguelito    10) Santo           15) La Pampita       20) San Jorgito   25) Secejsamma
                    Domingo
Fuente: PDM Villa Tunari.

Una característica interesante de los sindicatos de colonizadores que cultivan la hoja de coca, es el
grado de politización que han alcanzado, ya que han tenido la capacidad de influir en los temas de
agenda política del país (han logrado encumbrar un presidente) a través de la defensa de la hoja
de coca. Sin duda que esa politización tiene un aporte importante de la corriente migratoria de las
minas post D.S 21060.

A diferencia de los indígenas que tienen una noción de territorio, los colonos tienen una visión de la
tierra, como factor de producción, por eso, ellos reivindican el derecho a tener tierra. Y esa
diferencia es una de las bases para los conflictos entre indígenas y colonos.


5.4       Gobernaciones

Antes de la vigencia de la NCPE, los departamentos eran administrados por las prefecturas, como
instancias que representaban políticamente al Poder Ejecutivo en los departamentos. Hoy esa
situación ha cambiado, por existir un contexto de autonomías departamentales, donde los
gobernadores hoy deben ser electos por sufragio universal.

Mientras los prefectos eran operadores de las políticas nacionales en los territorios
departamentales –además de la representación política del gobierno de turno- hoy las
gobernaciones, son las autoridades que deben planificar el desarrollo de cada departamento.

En ese sentido, hay un escenario de conflicto abierto entre gobernaciones y estado (gobierno)
particularmente en el tema del desarrollo económico de una región y las políticas de estado. A este
escenario se suma, la posibilidad de operación de las autonomías indígenas, sobre la base de la
existencia de las TCOs.


5.4.1     Gobernación del departamento del Beni

Como resultado de las elecciones del año 2010, la gobernación de este departamento tiene la
siguiente composición:

         Gobernador: Ernesto Suárez Sattori del partido PRIMERO EL BENI.




189
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         Asambleístas: 24, electos según la carta autonómica aprobada en este departamento, que
          privilegia una elección de asambleístas por representación territorial. Esa composición se
          refleja en el cuadro a continuación:

                     Provincia      Partido            Nombre
                     Cercado        PRIMERO            Róger Durán Gallozo
                     Cercado.       PRIMERO            Bertha Norah Suárez L.
                     Cercado        MAS                Carlos Navia Ribera
                     Vaca Diez      MAS                Mirna Arana Pardo
                     Vaca Diez      MAS.               Palmiro Charria F.
                     Vaca Diez      PRIMERO            Sixto Roca Yañez
                     Ballivián      MAS                Hilda Rea Gallozo
                     Ballivián      MAS.               Heriberto Cazarla M.
                     Ballivián      PRIMERO.           Luis K. Takusi M.
                     Ballivián      PRIMERO.           Fabiola Martínez M.
                     Yacuma         MNR-PUEBLO         Oscar Nacif Saavedra
                     Yacuma         MNR-PUEBLO         Sonia Suárez Arauz
                     Yacuma         PRIMERO            Sonia Ibañez Ruiz
                     Moxos          MAS-IPSP           Alex Ferrier Abidar
                     Moxos          MAS-IPSP           María T. Limpias Chávez
                     Moxos          PRIMERO            Omar Ruiz Vargas
                     Marbán         MAS-IPSP           René Melgar Zabala
                     Marbán         MAS-IPSP           Rosa Guacama Piérola
                     Marbán         PRIMERO            Karina Leiva Añez.
                     Mamoré         PRIMERO            Hugo Vargas Limalobo
                     Mamoré         MNR-PUEBLO         Haisen Ribera Leigue
                     Iténez         PRIMERO            Dely Suárez Dorado
                     Iténez         PRIMERO            Jesús R. Ojopi Chávez
                     Iténez         MAS-IPSP           Mónica C. Rivas Memm

Por la distribución de los asambleístas según partidos, es posible presumir que la visión de
desarrollo indígena-campesino, está en minoría (42%) para definir un desarrollo más enfocado a la
visión indígena. Esta situación, dentro del TIPNIS es más compleja, considerando que en el
territorio hay una “división” entre el movimiento campesino colonizador y el movimiento indígena.


5.4.2     Gobernación del departamento de Cochabamba

A diferencia de la gobernación del Beni que se ha enmarcado en su carta autonómica, en este
departamento la gobernación ha sido electa en base a lo estipulado en la NCPE, quedando el
gobierno departamental constituido de la siguiente manera:

         Gobernador: Edmundo Novillo Aguilar, del partido MAS-IPSP
         Los asambleístas de este departamento, son en total 34. De los que 16 son por territorio
          (representan a las provincias) y 18 tienen representación por población. Los siguientes
          cuadros ilustran esa situación.

Asambleístas por Territorio

                    Provincia         Partido     Nombre



190
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                  Cercado           MAS         Ever Gastón Clavijo G.
                  Campero           MAS         Héctor Arce Rodríguez
                  Ayopaya           MAS         Freddy Illanes Limachi
                  Esteban Arze      MAS         Fredy Romero Gonzales
                  Arani             MAS.        Bladimir Orellana V.
                  Arque             MAS.        Benjamín Vidaurre C.
                  Capinota          MAS.        Leocadio Mamani C.
                  G. Jordán         MAS         Félix Torrico Flores
                  Quillacollo       MAS         Adolfo Arispe Rojas
                  Chapare           MAS         Edgar Torrez Peredo
                  Tapacari          MAS.        Valentín Quispe C.
                  Carrasco          MAS         Macario Melgares Zurita
                  Mizque            MAS         Melecio García Montaño
                  Punata            MAS.        Milton Wilfredo Zerna R.
                  Bolívar           MAS.        Desiderio Taquichiri V.
                  Tiraque           MAS         Félix Gutiérrez Garey

Asambleístas por Población
                     Partido        Nombre
                     MAS            José Eduardo Ivankovic Peñarrieta
                     MAS            Flora Vazques Pérez
                     UN-CP          Oscar Bruno Mercado Céspedes
                     MAS            Jhony Laime Balderrama
                     MAS            Amalia Sánchez
                     MAS            Zenobio Yahuasi Moga
                     MAS            Esther Mamani Muñoz
                     UN-CP          Roxana Ruth Nery Pozo
                     MAS            Marco Antonio Carrillo Fuentes
                     MAS            Mario Orellana Mamani
                     MAS            Karla Villarroel Peredo
                     MAS            Víctor Mitma Choquecallata
                     UN-CP          Henry Antonio Paredes Polo
                     MAS            María Soledad Delgadillo Arauco
                     MAS            José Ramos Quintana
                     UN-CP          María Luisa Cabrera Padilla
                     MAS            Pascualina Vinchaca Ortiz
                     MAS            Cornelio Vargas Zurita


5.4.3   Otros actores. SERNAP

Los otros actores existentes dentro del TIPNIS, si bien tienen una presencia importante,
comparados con los actores principales, no tienen una mayor gravitación como los actores
mencionados. Sin embargo, hay uno, que siendo parte del Estado, es importante mencionarlo por
estar directamente ligado con la administración del área protegida, éste es el Servicio Nacional de
Áreas Protegidas, SERNAP, cuya importancia radica en los esfuerzos de realizar una gestión
compartida del área protegida.

El SERNAP (creado por Ley 1788, de 1997) se puede decir que es la instancia institucional que
administra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (creado por la Ley de Medio Ambiente 1330



191
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                                                                                  41
de 1992, sistema que está constituido por 22 áreas protegidas (15% del territorio nacional) . Esta
institución, el año 2007, ha trabajado juntamente con los pueblos étnicos, una propuesta de gestión
compartida de las áreas protegidas bajo su autoridad, es decir, una alianza entre Estado y
sociedad civil.

La gestión compartida que busca establecer el SERNAP con las organizaciones indígenas tiene su
base –aparte del marco normativo para ese propósito- en la condición de “dueños de los territorios
y de sus recursos naturales” de los pueblos indígenas asentados en las áreas protegidas. Ese es el
caso del TIPNIS. Es decir, gestión compartida como respeto al ejercicio de derechos (territoriales,
                                                                                            42
de desarrollo socioeconómico, uso sostenible de los RRNN, etc) de esos pueblos indígenas . En
ese marco, el SERNAP ha desarrollado dos mecanismos de gestión compartida: una, mediante la
organización y funcionamiento de los denominados Comités de Gestión; otra, la Co-Administración.

En el caso del TIPNIS, la experiencia asumida ha sido la co-administración con organizaciones
indígenas (especialmente la subcentral indígena isiboro sécure, experiencia que dataría del año
                                                                                               43
2003), que si bien habría sido positiva, según evaluación del SERNAP, tuvo algunas dificultades :

         La co-administración es una delegación de funciones técnicas a organizaciones indígenas,
          pero que desde el Estado (SERNAP) no habrían tenido un suficiente control, así como no
          hubo un control social sobre la co-administración delegada.
         Los co-administradores indígenas, no contaron con las capacidades técnicas para las
          funciones delegadas, que fue suplida por la capacidad política de las organizaciones
          indígenas, para una gestión exitosa, particularmente por la capacidad de manejo y solución
          de conflictos dentro del área protegida y una mejor aproximación a la población.
         Escasa transferencia de capacidades de gestión.
         Lo positivo, en el caso del TIPNIS, es que la condición de los pueblos indígenas de ser
                                                                                            44
          dueños de su territorio, habría generado una apropiación social del área protegida .

Para completar la lista de actores que tienen que ver de alguna manera con el TIPNIS están:

         Los partidos políticos, cuyo rol tiene relación con el acceso de los actores de la TCO a las
          instancias de decisión política, como son las alcaldías municipales (particularmente la de
          Moxos y Loreto) y la Gobernación el Beni.
         El Vicariato del Beni, cuya relación es de larga data con las organizaciones indígenas de lo
          que hoy es la TCO, en particular en el tema educativo y de salud.
         Los terceros o estancieros, productores ganaderos, que tienen relación mayormente con
          las poblaciones establecidas dentro de la TCO.

Es todo este conjunto de actores y situaciones los que generan diversos escenarios de alianzas y
contraposiciones.


41
   SERNAP, Propuesta para la gestión compartida del Sistema Nacicnal de Áreas Protegidas. La Paz,
septiembre 2007. Págs. 7 y ss. La normativa de su funcionamiento está regulada por el D.S. 25158, como
autoridad nacional competente para las áreas protegidas.
42
   SERNAP, Propuesta para la gestión compartida del Sistema Nacicnal de Áreas Protegidas. La Paz,
septiembre 2007. Págs. 17 y ss.
43
   SERNAP, Propuesta para la gestión compartida del Sistema Nacicnal de Áreas Protegidas. La Paz,
septiembre 2007. Págs. 21 y ss.
44
   Zambrana Gonzalo y Maturana Silvia. “Las áreas de conservación comunitarias en el marco de las políticas
públicas en Bolivia”. Julio 2008. Pág. 20.



192
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




5.5       Mapa de actores en el TIPNIS

Para diseñar mejor un mapa de los actores que tienen importancia en el TIPNIS, es preciso
analizar previamente el proceso de configuración y definición del territorio indígena y parque
nacional, como un teatro en el que intervienen esos actores, y las condiciones que tiene este
territorio como marco de conflictos, no solamente entre indígenas y campesinos, sino también entre
el TIPNIS y el Estado.


5.5.1     El TIPNIS como territorio de actores

La configuración histórica del territorio del actual TIPNIS –en su doble calidad de territorio- se
inicia con la declaratoria de Parque Nacional el 22 de noviembre de 1960 (D.S. 22610). El 24 de
septiembre de 1990, es declarado Territorio Indígena. Siendo hoy un Parque Nacional y Tierra
Comunitaria de Origen. Esta doble particularidad del territorio es lo que hace del TIPNIS –hoy- un
escenario de conflicto de derechos. Veamos por qué:

         El TIPNIS como área protegida

La declaratoria de área protegida de este territorio permite establecer al Estado boliviano una
política de protección de la extraordinaria diversidad de ecosistemas existentes en esta área
protegida (por su amplio rango altitudinal), que a su vez alberga una gran diversidad biológica,
tanto de flora como de fauna. Es un parque que además, tiene lugares de excepcional belleza
escénica, que pueden ser importantes atractivos turísticos, por la vegetación existente como por
los ríos y lagunas, pero especialmente por la fauna silvestre de la zona.

Esa complejidad y riqueza de sus ecosistemas, muestra al TIPNIS como un territorio con un amplio
potencial económico, tanto para la población asentada en su territorio, como para poblaciones que
pueden buscar asentarse en ella. Así, hay potenciales para desarrollar:

         Programas de manejo de vida silvestre
         Programas de manejo de recursos genéticos (silvestres y modificados por el hombre local)
         Programas de manejo de recursos naturales (planes de manejo y aprovechamiento,
          especialmente de fauna y madera)
         Operaciones de turismo

Potencialidades que no siempre pueden realizar los pobladores locales, siendo entonces escenario
de potencial intervención de terceros, como ha sucedido con las concesiones madereras,
asentamiento de ganaderos, etc.

         El TIPNIS como TCO

En la historia del movimiento indígena de tierras bajas, la demanda de las TCOs tenía relación con
que el Estado reconozca los territorios ancestrales de los pueblos étnicos (hoy pueblos indígenas),
territorios en los cuales estos pueblos realizan actividades de recolección, caza y pesca ocasional
o de subsistencia. Ese territorio fue objeto –en la vida republicana del país- de concesiones a
terceros y que afectaban el usufructo de los recursos por parte los pueblos indígenas. En ese
marco, la declaratoria de territorio indígena, era una medida que buscaba principalmente proteger
a las poblaciones indígenas que existían dentro su jurisdicción desde antes de la colonia, así como




193
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




sus manifestaciones culturales ya que varias de esas poblaciones aún mantienen sus formas
tradiciones de manejo de los recursos naturales.

En la CPE vigente en el país, esa situación ha cambiado, pues hoy tiene una titulación que
reconoce la propiedad de los pueblos indígenas del territorio de su TCO, propiedad que conlleva
derechos, no sólo sobre el territorio sino sobre los recursos naturales existentes dentro de ellos.
Las características generales de las nuevas TCOs que existen en el país, son:

         Unidades territoriales que tienen una propiedad reconocida constitucionalmente como
          espacios colectivos, no divisibles y no embargables. Es decir, que los pueblos indígenas,
                                                          45
          tienen derechos titulares sobre esos territorios .
         Son unidades que tienen una amplia diversidad ecológica. Esta situación es más compleja
          en el caso del TIPNIS.
         Son propiedades colectivas que tienen una gran extensión territorial pero una baja
          densidad poblacional.
         Son territorios que incluyen poblaciones económicamente activas, con diversidad de
          actividades productivas y, por lo mismo diversos patrones de ocupación territorial.
         Son territorios que tienen una incertidumbre en su articulación territorial con el Estado
          nacional.

Esa situación y particularmente la propiedad y la baja densidad poblacional, hacen del TIPNIS un
área donde se demande –implícitamente- que pueda haber otros asentamientos, para aprovechar
esos recursos naturales.

         Los problemas de esa doble categoría del TIPNIS

Sin duda que uno de los problemas del TIPNIS –y de sus habitantes- es su doble condición de ser
área protegida y territorio indígena a la vez, aunque su coincidencia parece una situación favorable
a primera vista. Es necesario analizar esa situación para entender los complejos escenarios que
origina esa doble condición, particularmente para los pueblos indígenas asentados en ese
territorio.

La categoría de Parque Nacional, concedida al TIPNIS en 1965, según el reglamento para las
áreas protegidas, significa que es un territorio donde su función específica es de “protección
estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias
biogeográficas y de los recursos de flora y fauna, así como de los geomorfológicos, escénicos
o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los
procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas” (art. 20 del reglamento de áreas
protegidas).

A su vez, el artículo 23 del citado reglamento, especifica también que en el área comprendida en
un parque (santuario y/o monumento), está prohibido el uso extractivo o consuntivo de sus

45
   El artículo 403 de la nueva constitución, en sus parágrafos I y II, describe los derechos de los pueblos
indígenas respecto de los recursos naturales en su territorio y plantea una zonificación preliminar del territorio
indígena originario campesino. El parágrafo I reconoce la integralidad del territorio indígena originario
campesino y dice que éste incluye: el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios
por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios. El
parágrafo II, define la zonificación general de los territorios indígenas, en: i) áreas de producción, ii) áreas de
aprovechamiento y conservación de los RRNN, y iii) espacios de reproducción social, espiritual y cultural.



194
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación
científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios,
debidamente calificadas y autorizadas, en razón a que éstas categorías brindan a la población
oportunidades para el turismo y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el
seguimiento de los procesos ecológicos, la interpretación, la educación ambiental y la
concientización ecológica, de acuerdo a su zonificación, planes de manejo y normas
reglamentarias”.

Como se puede apreciar, por el estatus de parque nacional, en el territorio del TIPNIS no es viable
pensar en formas de desarrollo basadas en inversiones de infraestructura, como pueden ser
caminos, pozos petrolíferos, etc., como no puede pensarse en desarrollo basado en actividades
extractivas o consuntivas de los recursos naturales renovables y no renovables. Salvo el uso de los
recursos para satisfacer las demandas indígenas, previa autorización.

Por ello, cualquier proyecto de desarrollo cuya base sea introducir infraestructura, ya sea de la
gobernación departamental, de los gobiernos municipales o del mismo gobierno central, tiene en la
definición de parque nacional, una limitante establecida por ley.

La defensa ante cualquier proyecto que vulnere el derecho del medio ambiente, está
constitucionalizado en el art. 34 de la nueva CPE, que menciona que cualquier persona individual
o en representación de una colectividad puede ejercer acciones legales en defensa de este
derecho.

Por otro lado, por disposiciones de la misma CPE en su artículo 352, “…la explotación de recursos
naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada,
convocada por el Estado, que será libre, previa e informada”. Este artículo de la CPE, no
especifica el territorio, por lo que se supone aplica con propiedad a un parque nacional como el
TIPNIS.
                                                                                                 46
Por su condición de TCO, y según la Ley INRA Nº 1715 (del 8/10/1996), es propiedad de los
pueblos indígenas que habitan el territorio del área protegida, por cuanto ese territorio constituye el
                                                                                 47
hábitat de los pueblos indígenas y al que ellos han tenido acceso tradicional , y es el lugar en
donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, y
donde aseguran su sobrevivencia y desarrollo.            Es una propiedad colectiva, indivisible,
inembargable e imprescriptible.

Esta condición, genera pues una contradicción entre el carácter público que tiene un área
protegida con la propiedad privada –pero colectiva- de este territorio que constituye al
mismo tiempo una TCO establecida en la ley INRA.

Una segunda contradicción de este doble carácter del TIPNIS está en la limitación a realizar
acciones extractivas o consutivas en un parque nacional que establece la ley de medio ambiente y


46
   La Ley INRA, No. 1715, del 18 de octubre del 96, en su artículo 41, numeral 1, define a las Tierras
Comunitarias de Origen como una forma de propiedad.
47
   Ley INRA, numeral 5 (art. 41) define a las TCOs como: “Las Tierras Comunitarias de Origen son los
espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los
cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de
Organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son
inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades,
inembargables e imprescriptibles…”.



195
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




su reglamentación, y lo que dispone el artículo 403 de la nueva constitución, que en su parágrafo
II, estable que las TCOs o territorios indígenas, pueden zonificarse en: i) áreas de producción, ii)
áreas de aprovechamiento y conservación de los RRNN, y iii) espacios de reproducción social,
espiritual y cultural.

En resumen, la doble caracterización de parque nacional y territorio indígena, contrapone los
derechos reconocidos de los pueblos indígenas con los derechos que puede tener el estado sobre
estos territorios, particularmente cuando hay recursos naturales que pueden ser estratégicos para
el desarrollo del país. Por suerte, la misma CPE reconoce como mecanismo de solución de este
conflicto de derechos la consulta a las poblaciones indígenas.

     La ubicación geográfica del TIPNIS
Otro factor que configura al TIPNIS como territorio de conflicto de derechos, es su ubicación en una
zona donde existen problemas limítrofes de larga data y su cercanía a zonas colonizadas
productoras de hoja de coca, situación que la pone en riesgo de:
     Afectar su continuidad territorial al ser territorio de disputa entre los departamentos de
        Cochabamba y Beni.
     Sufrir avance de la frontera agrícola por parte la población colonizadora productora de hoja
        de coca, pero también de personas dedicadas a la caza furtiva (comercial o deportiva),
        pesca comercial, explotación maderera, etc.

Por su ubicación, uno de los principales conflictos que tiene el TIPNIS es el paso de la carretera
Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.

5.5.2     Análisis de actores

Antes de analizar la acción de los actores más importantes en el TIPNIS y su posible desarrollo, es
necesario señalar la situación de los actores citados en los incisos precedentes, considerando dos
aspectos:
     Por un lado, los distintos actores institucionales y organizativos pueden ser considerados
       actores internos o externos al TIPNIS.
     Por otro, también pueden analizarse como actores internos o externos a la TCO.

Esa diferenciación es importante, porque diferencia los roles que pueden jugar cada uno de ellos,
según les afecte o no las políticas, planes o programas que desarrolle cada uno de ellos en la
suerte, ya sea del Parque Nacional o de la TCO.

         Actores en el Parque Nacional

El siguiente esquema ilustra la posición que tienen los actores identificados en este estudio en
relación al área protegida:

ACTORES EXTERNOS                           Actores estatales:
                                        Gobernaciones (Beni, CBA)
                                      HAM Moxos, Loreto Villa Tunari



                                           SUBCENTRAL TI PNIS




196


                                           ACTORES INTERNOS
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                              SUBCENTRAL                                CONISUR
                                SÉCURE

                                                  CABILDOS
                                                  COMUNALES
                                                                                            Partidos
         Actores de la                                                                      Políticos
         sociedad civil:
             ONGs.                                  SERNAP




                                                 Colonizadores              Estancias de
                           VICARIATO                   .                     ganaderos




Considerando al TIPNIS solamente como área protegida, son actores internos tanto las
comunidades indígenas y sus organizaciones, como las comunidades de colonizadores, pero
sujetos en su actividad a la legislación nacional para áreas protegidas.

El resto de las instituciones, son actores externos, cuya relación con el área protegida es
básicamente para la atención de las necesidades de la población indígena asentada en este
territorio, pero que no establecen mayor relación entre sí.

Los intereses que tienen estos actores sobre el TIPNIS, se puede representar con el siguiente
esquema.


                                            Actores estatales:
                                         Gobernaciones (Beni, CBA)
ACTORES EXTERNOS                       HAM Moxos, Loreto Villa Tunari



                                             Vincular municipios
                                             y departamento con
                                                   el país


                                              SUBCENTRAL TI PNIS
         SUBCENTRAL                                                                         CONISUR
           SÉCURE                                CABILDOS
                                                COMUNALES


                                          Proyectos para compensar
                                               área protegida
                                                      +                      Estancias de
                                         Co administración del parque         ganaderos


197
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




          Actores de la                                   SERNAP
          sociedad civil:
              ONGs.
                                                     Tierras y recursos
                                                       naturales del                     Partidos
                                                          parque                         Políticos
                            VICARIATO


                                                       Colonizadores
                                                             .




Es evidente que los principales actores internos del Parque Nacional Isiboro Sécure son la
                                48
Subcentral TIPNIS y el SERNAP , por cuanto es de interés del SERNAP el poder co-administrar el
Parque, que además tiene carácter de TCO. En esta co-administración, no están consideradas la
Subcentral Sécure ni CONISUR. El SERNAP considera que el interlocutor válido para la
                                                                                             49
coadministración es la Subcentral TIPNIS por cuanto ella es la organización titular de la TCO .

Otros actores internos al Parque son la Subcentral Sécure, CONISUR, los colonos y las estancias
de ganaderos, con los que el SERNAP no tiene relaciones desarrolladas para la gestión del área
protegida. De estos actores, requiere una atención especial el segmento social de los colonos, que
por diversas razones han llegado a establecerse en la parte sur del parque, en el límite de lo que
se conoce como la “línea roja”, límite convencional acordado como frontera final de avance de las
comunidades colonizadoras andinas. Es de interés del SERNAP establecer una relación con estas
comunidades para poder establecer acuerdos respecto de:

      
                                                                                    50
           respetar la línea roja como límite final de avance de la colonización
          control social sobre la producción de hoja de coca dentro del parque nacional
          control social sobre incursiones de actividades de narcotráfico hacia dentro del parque
           nacional
          control de impactos ambientales por asentamientos no autorizados de colonias y
           deforestación dentro del parque nacional.

El resto de los actores, no tienen una relación definida con el Parque Nacional sino con las
comunidades asentadas dentro del área protegida, y a la que ayudan centralmente con diversos
proyectos (salud, educación, proyectos de inversión, etc). Tampoco existen relaciones
desarrolladas entre el SERNAP y el resto de los otros actores externos.

48
   El SERNAP es la institución que tiene el mandato de conservar las áreas protegidas del país, por ley.
49
    El Plan Estratégico de Gestión del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, tiene como
referente organizativo a la Subcentral TIPNIS, y hace referencia a incorporar en el manejo del área protegida
a las comunidades de colonizadores.
50
   Debe remarcarse que la disposición de la línea roja, en realidad es el límite de avance de los colonos sobre
tierras de los pueblos indígenas, no tanto sobre el área protegida. Es parte de los acuerdos entre pueblos
indígenas y colonos. Este hecho pone de manifiesto que hay problemas entre los “derechos del área
protegida” y los “derechos de los dueños de la TCO”.



198
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Un lugar y análisis especial es el que tienen los partidos políticos respecto del Parque Nacional,
que en la coyuntura actual recae sobre el partido de gobierno, y las políticas que asumen respecto
no sólo de las áreas protegidas, sino también para con los pueblos indígenas.

         Actores en la TCO

Debemos hacer notar que con los avances de las comunidades de colonizadores, el
reconocimiento de las propiedades de terceros que están dentro de la TCO, la extensión real de
ésta no coincide plenamente con el territorio del Parque Nacional Isiboro Sécure, pero si ocupa
                        51
gran parte de la misma . Debemos remarcar que el carácter de TCO no significa necesariamente
que ésta tiene carácter de conservación.

Los actores más importantes que tienen como escenario de acción el territorio de la TCO se
pueden clasificar también entre actores internos y externos:

         Son actores internos de la TCO principalmente las comunidades y sus organizaciones
          representativas, como son la Subcentral TIPNIS, Subcentral Sécure y el CONISUR,
          aunque cada una con diverso grado de reconocimiento y capacidad de influencia en la
          gestión del territorio de la TCO. En realidad, más que actores, son los propietarios directos
          de la TCO, reconocidos en esa condición por un título, y son quienes tienen derecho de
          ocupar y aprovechar todos los recursos naturales del mismo.
         El resto de las organizaciones e instituciones mencionadas en el punto anterior son actores
          externos a la TCO, incluido el SERNAP. Son externos en tanto la TCO tiene un dueño
          reconocido: los pueblos que habitan la misma.

Esa situación puede observarse en el esquema siguiente.

                             Actores en la TCO o Territorio Indígena Isiboro Sécure

ACTORES EXTERNOS
                                              Actores estatales:
                                           Gobernaciones (Beni, CBA)
                                         HAM Moxos, Loreto Villa Tunari




                                SUBCENTRAL          SUBCENTRAL
                                                                          CONISUR
                                TIPNIS              SÉCURE


                                                                                              Partidos
           Actores de la                       ACTORES INTERNOS                               Políticos
           sociedad civil:
               ONGs.


51
  En la literatura encontrada sobre TCOs y áreas protegidas, el término utilizado para señalar esa doble
condición es el de Áreas de Conservación Comunitaria, CCAs. Por lo menos así lo hacen Gonzalo Zambrana
y Cinthia Maturna, en su texto “Las áreas de conservación comunitarias en el marco de las políticas públicas
en Bolivia”, publicado el 2008.



199
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                                 CABILDOS
                                                 COMUNALES
                                                                                 VICARIATO


                      Colonizadores.
                                                                      Estancias de
                                                                       ganaderos


                                                   SERNAP


Las relaciones que pueden establecer esos actores entre sí, ciertamente que difieren mucho de las
relaciones que tienen entre sí respecto del área protegida que es Parque Nacional TIPNIS.
Señalemos brevemente esas relaciones:

         Las organizaciones como la Subcentral TIPNIS, Sécure o CONISUR, tienen una relación
          de representación de las comunidades asentadas a lo largo del río Sécure, río Isiboro y río
          Ichoa, además de las comunidades asentadas cerca de la línea roja que delimita hasta
          donde pueden avanzar los colonos. Es una relación orgánica la existente entre
          subcentrales y comunidades. De estas organizaciones la que tiene reconocimiento
          ciertamente que es la Subcentral TIPNIS, con todas las debilidades mencionadas
          anteriormente.
         Las instituciones que representan de alguna manera al Estado, como son los municipios y
          las gobernaciones, tienen una relación funcional y política con las comunidades asentadas
          en la TCO. Funcional, en tanto es una zona a la que buscan atender con proyectos
          particularmente sociales. Es política en tanto, los indígenas son un importante actor social
          que puede darles legitimación en su accionar. En esta categoría de actores, entran de
          manera indirecta, los partidos políticos.
         Por ese motivo, las comunidades ven a los partidos políticos como aliados potenciales para
          acceder a los espacios de poder regional y local, como mecanismos para atender las
                                                      52
          necesidades de las poblaciones indígenas y como posibles espacios para atender a la
          TCO.
         En este marco, tanto colonizadores como los estancieros, son actores que tienen intereses
          contrapuestos a los pueblos indígenas respecto de la TCO. Los estancieros, en tanto la
          TCO les ha delimitado claramente su propiedad y les ha sometido en su funcionamiento a
          las normas de la TCO. Sin embargo, en las zonas donde es posible, hay una relación de
          compra-venta de mano de obra de comunarios indígenas, en labores que requieren las
          estancias ganaderas. Para los colonos, en cambio, la TCO es un vasto territorio donde
          expandir sus actividades para aprovechar los recursos naturales existentes en ella.
          Además, es la zona a donde pueden expandir los cultivos –ilegales- de hoja de coca. En la
          zona sur, cerca de la línea roja, se establecen relaciones entre comunidades colonas e
          indígenas a través de la compra-venta de mano de obra en los cultivos de hoja de coca.
         Las relaciones con el Vicariato, ONGs y otras instituciones de la sociedad civil, es funcional
          a la canalización de proyectos que beneficien a las comunidades de la TCO.

52
  Por este motivo es que se han establecido alianzas con el partido político MAS para acceder a concejalías
en el municipio de Moxos y en la Asamblea Departamental. Los resultados de la alianza municipal, no son los
que esperaban los indígenas.



200
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Por ser parte del territorio del Parque Nacional una TCO, es evidente que las organizaciones
indígenas y las comunidades, tienen como prioridad el uso y aprovechamiento de sus recursos, por
ser los dueños directos del mismo. Este aspecto es el que entra en conflicto con los intereses del
SERNAP como autoridad responsable de mantener las áreas protegidas. El siguiente esquema
ilustra las relaciones que se dan entre los actores relacionados con la TCO o Territorio Indígena:


                                                Actores estatales:
                                             Gobernaciones (Beni, CBA)
                                           HAM Moxos, Loreto Villa Tunari


                                                  PROYECTOS


                              SUBCENTRAL            SUBCENTRAL               CONISUR
                                TIPNIS                SÉCURE

                                                   Representación

                             PROYECTO                                          Alianzas para          Partidos
                                S                                              HAM y                  Políticos
          Actores de la                            CABILDOS
                                                                               Gobernación
            sociedad                               COMUNALES
           civil: ONGs.

                                   PACTO                 PRO        Venta mano obra
                                   UNIDAD                YEC            UNIDAD
                                                         TOS
            Colonizadores.
                                                                                           Estancias de
                                              SERNAP             VICARIATO                  ganaderos



         Relaciones entre actores en caso de conflicto en el TIPNIS

Por el doble carácter que tiene el TIPNIS de ser área protegida y TCO, las relaciones más
complejas entre los actores internos y externos se dá alrededor del territorio indígena o
TCO, antes que con el territorio del área protegida.

El siguiente esquema ilustra esa situación:


                                                 Actores estatales:
                                              Gobernaciones (Beni, CBA)
                                            HAM Moxos, Loreto Villa Tunari


                                              No se sabe, según coyuntura
                                                        política
                                              ALIADOS COYUNTURALES O
                                                   CONTRINCANTES


201
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                   SUBCENTRAL            SUBCENTRAL             SUBCENTRAL
                                   TIPNIS                SÉCURE                 SÉCURE


                                                         Representación                  No son             Partidos
                                                                                         confiables         Políticos
                                   NEUTROS                                               para HAM
                                                                                         Gobernaci
          Actores de la                                                                  ón
          sociedad civil:                                CABILDOS
              ONGs.                                      COMUNALES             NEUTROS
                                                                               UNIDAD
                                       En contra de                                          Estancias de
                                           TCO                                                ganaderos
                  Colonizadores.

                                                             ALIADOS
                                                           SERNAP, por
                                                          defender AP y
                                                       Vicariato, siempre ha
                                                              apoyado


                                              SERNAP                    VICARIATO




            Situación de las organizaciones indígenas en la TCO

A continuación, se analizan las relaciones más importantes que se dan entre los actores más
relevantes del TIPNIS: las comunidades indígenas, colonizadores y SERNAP.

            Indígenas / colonizadores

Si bien en el escenario del TIPNIS hay varios actores, estos dos son los actores centrales en la
disputa de ocupar y aprovechar el territorio del TIPNIS. Por un lado, están las poblaciones
indígenas, que son dueñas legítimas de la TCO (parte mayoritaria del Parque Nacional Isiboro
Sécure) y, por el otro lado, las organizaciones de colonizadores productores de hoja de coca
(visión de tierra y territorio, y de visiones de desarrollo, por lo mismo).




202
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Estos actores son los más importantes, porque son, además, los actores que canalizan tanto los
problemas de carácter histórico del conflicto limítrofe interdepartamental, y el conflicto entre
territorio indígena y gobierno (visión de desarrollo).

El resto de los actores se puede decir que definen sus roles e intereses alrededor de estos dos
actores principales, y alrededor de dos ejes de conflicto que son la base de los escenarios de
desarrollo que pueden darse en el TIPNIS. García Linera, en el estudio citado, grafica esta relación
de la siguiente manera:

     Organización           Centro de demandas           Legitimación externa             Base social de
                                                                                           movilización
Subcentral        de     Gobernación del Beni          Gobernación del Beni         Trinitarios, yuracarés   y
Cabildos Indigenales     Municipio de San Ignacio de                                tsimanes del TIPNIS
del TIPNIS               Moxos
Subcentral        de     Gobernación del Beni          Gobernación del Beni         Comunidades de Asunta y
comunidades del río      Municipio de San Ignacio de                                Oromomo (noreste del
Sécure,                  Moxos                                                      TIPNIS)
CONISUR                  Gobernación de Cochabamba     Gobernación             de   Trinitarios y yuracarés del
                         Municipio de Villa Tunari     Cochabamba                   área     de    colonización
                                                       Federación de cocaleros      (zona sur)

Sindicatos agrarios de   Gobernación de Cochabamba     Gobernación             de   Colonizadores aymaras y
colonizadores            Municipio de Villa Tunari     Cochabamba                   quechuas
                                                       Federación de cocaleros

Fuente: Tomado de “No somos juguete de nadie”, pág.81.

El eje central del conflicto entre indígenas y colonizadores, se establece alrededor del factor tierra,
ya que ambos tienen una diferente concepción al respecto:

         Para los pueblos indígenas, más que el factor tierra, lo importante es el territorio y los
          recursos naturales incluidos en ella. Su visión es más “mediambientalista”. Es un actor que
          en su devenir ha tenido un importante apoyo de la iglesia católica, pero también de las
          organizaciones no gubernamentales, particularmente las medioambientales y/o
                                                                                        53
          conservacionistas, con las que desarrollan importantes alianzas estratégicas . La defensa
          del territorio es también defensa de una manera de ocupar y gestionar ese territorio, que
          en caso de los indígenas, facilita sus desplazamientos estacionales.
      
                                                                                     54
          Para los colonos, en cambio, es la tierra, entendida como frontera agrícola , ligada empero
          a la extensión del cultivo de la hoja de coca, que es el elemento que aglutina a los
          productores de coca en la zona. Su visión, en ese sentido, de defensa del territorio del
                                                                                 55
          TIPNIS pasa por la defensa, primero, del cultivo de la hoja de coca , pero también una
          demanda de tierras para más cultivos.
         Para evitar un avance de los asentamientos de colonización, tanto colonos como
                                                                  56
          indígenas, de mutuo acuerdo definieron una “línea roja” .

53
   Un ejemplo de esas relaciones es la que se da entre la Subcentral TIPNIs y el Foro de defensa del TIPNIS.
54
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 54.
55
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 81.
56
   Bolpress, SENA-FOBOMADE. 19/09/2010. Este artículo menciona que en 1992, el dirigente de la Sub
Central del TIPNIS Marcial Fabricano y el líder de los colonizadores Evo Morales delimitaron por primera vez
las áreas colonizadas y el territorio indígena, y dos años después demarcaron una Línea Roja con el objetivo
de frenar la expansión cocalera.



203
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         Sin embargo, el principal problema entre estos dos actores tiene relación con el
          avasallamiento de los colonizadores sobre propiedad privada (colectiva) que es la TCO, en
          una actitud que no cumple lo establecido en la nueva Constitución Política del Estado
          Plurinacional. Así, los colonos han pasado de ser aliados importantes en el Pacto por la
          unidad para lograr el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, a ser hoy los
          actores que buscan entrar a la TCO sin respetar la propiedad de la misma.
         El carácter explosivo de esa relación ciertamente que se da con toda su intensidad en la
          zona próxima a la línea roja, donde la lógica del sindicato agrario colonizador ha teñido el
          modus vivendi de las comunidades indígenas expuestas a este tipo de organización, pero
          fundamentalmente a la lógica que acompaña la economía de la coca.

En los talleres realizados en las comunidades, hay una percepción generalizada de que los
colonizadores son personas que atropellan el derecho al territorio de los indígenas y sólo buscan la
                                     57
explotación de sus recursos naturales .

         Indígenas / SERNAP

Aunque en términos de defensa del Parque y de la TCO, las comunidades indígenas ven al
SERNAP como un aliado, esa relación cambia cuando se trata específicamente de la TCO, sobre
el que se tiene una absoluta conciencia de propiedad por parte de los pueblos indígenas.

La ambivalencia de percepciones respecto del SERNAP tiene su asidero en:

         El SERNAP es un aliado en tanto es la autoridad que tiene como función la protección del
          Parque Nacional. En ese marco han desarrollado toda una experiencia –con altibajos- de
                                        58
          co-administración del parque .
         Como dueños de la TCO, el SERNAP es una autoridad que norma la actividad de las
          comunidades, incluso en contra de los derechos que reconoce la Constitución Política a
          favor de las comunidades indígenas. Al punto, de que hay voces que ven al SERNAP
          como un obstáculo para las aspiraciones de constituir su autonomía indígena. Esa delicada
          relación puede entrar en crisis, por ejemplo, en caso de la construcción de la carretera
          Moxos-Villa Tunari: las comunidades pueden negociar compensaciones respecto de su
          territorio en desmedro de la categoría de Parque Nacional de TIPNIS.



5.5.3 Conflicto entre Estado y Pueblos Indígenas: Políticas - Planes – Programas y las
organizaciones indígenas

Varias son las Políticas, Planes y Programas que intervienen –e intervendrán- en el complejo
espacio AP-TCO TIPNIS. Entre estos están, por ejemplo:
     Las actividades petroleras, que por el momento están en suspenso, pero que pueden
        reiniciarse en caso de que se facilitaría un camino a la zona, en especial hacia el Sécure.


57
   Taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los
días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de EPARU, con participación del SERNAP.
58
   El problema que se plantea en la co-adminstración es compleja en tanto es un actor externo (SERNAP)
quien le dice cómo actuar al dueño de casa. Se plantea un problema de equidad en la relación. Ese es un
vacío legal de relación entre el Estado y las naciones indígenas.



204
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




           La política de construir vías para articular al país, donde uno de los tramos carreteros
            puede pasar por el núcleo del TIPNIS.
           El manejo de recursos naturales, en particular, la política desarrollada desde el SERNAP,
            para evitar que las comunidades –y terceros- utilicen de manera irracional algunos
            recursos que pueden tener mercado, tal el caso del cuero de lagarto, cacao, o madera.
           La política de defensa de la hoja de coca, que reconoce que cada familia colona tenga
            derecho al cato, que ha empezado a generar presión en la parte sur de la AP-TCO TIPNIS.

De todas estas políticas, sin duda que la más importante y que vincula al resto de las políticas
mencionadas, es la carretera Moxos-Villa Tunari, porque ella está estrechamente relacionada con
todas las políticas mencionadas y su posibilidad de concretarse, muy particularmente, el ingreso
de colonos y de las empresas de hidrocarburos.

En el siguiente cuadro, se sintetiza las percepciones que tienen las comunidades, respecto de los
efectos que llevará la construcción de la carretera Moxos-Villa Tunari, en los temas organizativos
de la AP-TCO TIPNIS:

   Aspectos          Zona Sécure           Zona Sécure             Zona Ichoa          Zona Isiboro            Zona Sur
  tratados en           Alto                  Bajo
    talleres
Colonización        No existe en la       Actualmente, no       Debilitará   a   la   No        descartan   Se fortalecerá el
                    zona.        Su       hay presencia de      organización          organizarse mejor     poder de los
                    presencia     se      colonos en la         comunal con      el   para defender el      sindicatos
                    relaciona con la      zona.                 sindicato.            territorio y los      colonos, y es
                    apertura     del      Su presencia está                           recursos              posible        la
                    camino.               ligada     a     la                         naturales.            creación de otro
                    Esto      podría      apertura        del                         Consideran que        municipio
                    potenciar      el     camino.                                     los colonos es un     (Isinuta).
                    embrión      de       Las                                         sector con el que     La organización
                    propiedad             organizaciones                              no      se   puede    indígena     será
                    privada que hay       comunales corren                            dialogar    porque    cada vez más
                    en      algunas       riesgo por el peso                          no respetan los       débil.
                    comunidades.          del sindicato.                              acuerdos.
Carretera           Llevará        al     Llevará al ingreso
                                                           Debilitará    a    la      Puede        haber    Ya existe en esa
                    ingreso      de       de colonos, con  organización por la        destrucción de la     zona y varias
                    colonos a la          todos los riesgosintroducción de la         cultura indígena y    comunidades
                    zona.                 ambientales       y
                                                           lógica organizativa        de              sus   están vinculadas
                                          sociales para lossindical en contra         organizaciones.       por ella.
                                          pueblos          de la organización
                                          indígenas.       indígena,        que
                                                           pueden
                                                           desaparecer.
Fuente: Sistematizaciones de talleres en comunidades durante la etapa de trabajo de campo, mayo 2011 .

Es evidente que los comunarios indígenas tienen una visión pesimista de la capacidad de su propia
organización frente la organización sindical de los colonos.

Un aspecto que no se ha desarrollado de manera adecuada con las comunidades indígenas es un
proceso de formación de líderes que podrían fortalecer la organización indígena, prácticamente en
ninguna de las zonas en las que se ha realizado trabajo de campo hay líderes formados por la
propia Subcentral TIPNIS. Similar situación se da en el Sécure y CONISUR.

El riesgo mayor de una organización debilitada es que los pueblos indígenas pierdan
paulatinamente su territorio y, peor aún, sean absorbidos por una cultura, una economía y una
organización fuerte como es la de los colonos.



205
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




La visión de la carretera, es diferente entre las autoridades municipales (que son parte del Estado
nacional) y los colonos y los pueblos indígenas. Mientras para los no indígenas el camino carretero
se ve como sinónimo de desarrollo (como mecanismo que articula las economías campesinas de
colonizadores con otros mercados), para los indígenas (y sus aliados), es sinónimo de “destrucción
cultural y ambiental”. Sin embargo parece que al respecto no hay una visión unívoca en los
pueblos indígenas sobre este tema, ya que hay familias indígenas que ven en el camino una
                                                                                         59
posibilidad de romper el aislamiento y articularse a mercados para vender sus productos .

El problema de la carretera recobra importancia a partir de la dictación del D.S. 22610 del año
2008, que adjudica la construcción de una vía para vincular la región beniana con la región andina,
                                                 60
trazo que atraviesa y divide el núcleo del TIPNIS . Ese hecho hace que los pueblos indígenas del
TIPNIS –y sus aliados, generalmente ONGs- hayan realizado acciones de defensa del TIPNIS.

La defensa del TIPNIS, hoy se sustenta en la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional donde está claramente reconocida la conquista de las TCO, que hoy existen dentro
del TIPNIS y en el artículo 30 del mismo, que reconoce a los pueblos indígenas el derecho a la
tierra, territorio y territorialidad, ya que el derecho propietario y colectivo de TIPNIS fue reconocido
el año 2006.

La defensa del TIPNIS y la oposición a la construcción de la carretera, se basa en el hecho de que
hoy ésta es parte del corredor biocéanico Brasil-Bolivia_Chile-Perú. Este corredor, fue declarado
por Evo Morales, como de prioridad nacional por ley 3477 del 22/09/2006. En agosto del 2008, el
tramo San Ignacio-Villa Tunari, es adjudicado a la constructora OAS, mediante licitación “llave en
mano”, por 415 millones de dólares.

La defensa del TIPNIS, es que la construcción de la carretera facilitará la extracción de recursos
naturales y de la rica biodiversidad del TIPNIS, tanto por los colonizadores como por empresas.

Diversos son los intereses sobre esta carretera:

         Empresas petroleras (Petroandina SAM, REPSOL): en el caso de Petroandina, facilitaría
          realizar los estudios de exploración.
         Colonos: tener nuevas tierras de asentamiento.
         Ganaderos benianos, ampliar la zona ganadera con tierras del TIPNIS.

El conflicto entre pueblos indígenas y Estado, es más complejo toda vez que hay un nuevo
escenario que emerge de la NCPE, aprobada con importante participación de los pueblos
indígenas, y que es importante de considerarlos, particularmente desde las implicaciones que
tienen las TCOs, los territorios indígenas y las autonomías de esos territorios:

         El artículo 269 reconoce que los territorios indígenas son parte de la organización territorial
          de Bolivia. Este enunciado implica que los territorios indígenas pueden ser sujetos de una
          administración propia.


59
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Página 110.
60
   El D.D. 26996 del 23/04/2003 de Sánchez de Losada, incluyó el tramo San Ignacio-Villa Tunari a la red
fundamental de carreteras. El gobierno de Carlos Mesa, autorizo buscar financiamiento para esa obra y el
asfaltado del tramo Cochabamba-Trinidad (ley 2530 del 24/10/2003)..



206
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         En el artículo 270 se establece que existirán cuatro niveles de autonomías: departamental,
          regional (en provincias), municipal y territorios indígena originarios campesinos. El artículo
          276 establece que estas entidades territoriales autónomas no están subordinadas entre
          ellas y tendrán igual rango constitucional.
         El artículo 272 establece que la autonomía implica la elección directa de sus autoridades,
          la administración de sus recursos económicos.
         El artículo 289 establece claramente que la autonomía indígena consiste en el
          autogobierno como ejercicio de su libre determinación.
         El artículo 290, establece que la base para la autonomía indígena son las TCOs.
         El artículo 388 establece que las comunidades indígenas situadas dentro de áreas
          forestales son titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y gestión.
         Finalmente, el artículo 403, reconoce que la integralidad del territorio indígena incluye el
          derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los RRNN renovables, la
          consulta previa e informada, la participación en los beneficios de explotación de los RRNN
          no renovables, reconoce también la facultad de los pueblos indígenas de aplicar en su
          territorio normas, así como la “definición de de su desarrollo de acuerdo a sus criterios
          culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza”.

Esos derechos establecidos, hacen que el TIPNIS sea en realidad propiedad de los pueblos
indígenas asentados en su territorio, pero que por las condiciones de división interna, hoy no
parecen estar en condiciones de definir su propio horizonte.

En ese marco, el TIPNIS es un espacio de “entredichos” entre los derechos reconocidos a los
pueblos indígenas, y los intereses del Estado y otros actores sobre el uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables y no renovables del vasto territorio que es el TIPNIS.




207
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Altamirano, S. & E. Fernández. 2003. Diversidad y distribución vertical de epífitas en bosques
amazónicos de tierra firme del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure),
Cochabamba, Bolivia. Revista Boliv. Ecol. 14: 67-80.

Beck, S. G. 1984. Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el noreste de Bolivia.
Phytocoenologia 12: 321-350.

Beck, S. G. y M. Moraes. 2004. Características biológicas generales de la llanura del Beni. En:
Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de
inundación del Río Mamoré, pp. 29-75.

Beck, S. G. y A. Sanjinés. 2006. Guía ilustrada de los pastos nativos de la sabana húmeda del
Beni. Herbario Nacional de Bolivia (UMSA) – Estancias Espíritu. La Paz. 159 p.

Bourrel, L. & M. Pouilly. 2004. Hidrología y dinámica fluvial del Río Mamoré. En: Pouilly, M., S. G.
Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río
Mamoré, pp. 95 – 116. Centro de Ecología Simón I. Patiño. Santa Cruz.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.

Diez Astete. 1998. Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. La Paz.

D.S. 26996 del 23/04/2003 de Sánchez de Lozada, sobre tramo San Ignacio-Villa

Emerton, L. y Bos, E. 2004. Valor: Considerar a los ecosistemas como un componente económico
de la infraestructura hídrica. International Union for the Conservation of Nature and Natural
Resources, Oficina Regional para Mesoamérica (UICN-ORMA). San José de Costa Rica. 94 p.

EUROCONSULT/CGL. 1999. Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso del
Suelo del Departamento de Beni. Programa para el Ordenamiento Territorial de la Región
Amazónica Boliviana en los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación.

FAO. 2006. World reference base for soil resources 2006. IUSS Working Group WRB. 2nd edition.
World Soil Resources Reports No. 103. FAO, Rome. www.fao.org-ag-Agl-agll-wrb-doc-
wrb2006final.pdf.

Fuentes, A. 2005. Una introducción a la vegetación de la región de Madidi. Ecología en Bolivia
40(3): 1-31.

García Linera Álvaro y otros. 2006. “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de
movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz.

Haase, R. 1989. Plant communities of a savanna in northern Bolivia I. Seasonally flooded grassland
and gallery forest. Phytocoenologia 18(1):55-81.

Haase, R. 1990. Plant communities of a savanna in northern Bolivia II. Palm swamps, dry
grasslands and shrublands. Phytocoenologia 18(2/3):343-370.




208
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Hanagarth, W. 1993. Acerca de la geoecología de las sabanas del Beni en el noreste de Bolivia.
Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 186 p.

Hanagarth, W. y J. Sarmiento. 1990. Reporte preliminar sobre la geoecología de la sabana de
Espíritu y sus alrededores (Llanos de Moxos, Departamento del Beni, Bolivia). Ecología en Bolivia
16: 47-75.

Hanagarth, W. y S. G. Beck. 1996. Biogeographie der Beni-Savannen (Bolivien). Geographische
Rundschau 48(11): 662-668.

Ibisch, P. L., S. G. Beck, B. Gerkmann y A. Carretero. 2003. Ecoregiones y ecosistemas. En:
Ibisch, P. L. y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y
Conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN. Santa Cruz. 638 p.

Juan Eddy Terrazas Torrico. 2008. “Discusión popular sobre áreas de conservación comunitarias,
Territorio del Concejo Indígena del Sur, Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Cochabamba,

Ley 2530 del 24/10/2003, Carlos Mesa. Sobre buscar financiamiento tramo Cochabamba-Trinidad.

Macía, M. J. y J. Fuertes. 2008. Composición florística y estructura de los árboles en un bosque
tropical montano de la Cordillera Mosetenes, Bolivia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 23: 1-14.

Maldonado, C. y S. G. Beck. 2004. Comunidades sucesionales a orillas del Río Mamoré. En:
Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de
inundación del Río Mamoré, pp. 169-192.

Molina Wilder y otros.   “Sociedad local y municipios en el Beni”. PIEB.

Molina Miguel. Enero 2003. Análisis de los Efectos sociales, económicos, culturales y ambientales
en el TIPIS del camino Villa Tunari-Trinidad. SERNAP-MAPZA. Pág. 64.

Montambault, J. R. (ed.). 2002. Informes de las evaluaciones biológicas Pampas del Heath, Perú,
Alto Madidi, Bolivia y Pando, Bolivia. RAP Bulletin of Biological Assessment 24:1-124. Conservation
International, Washington, D. C.

Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Rev.
Bol. de Ecol. 2:3-37.

Navarro, G. 1999. Aproximación a la tipificación biogeográfico-ecológica de los sistemas acuáticos y
palustres de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. (número especial Congreso Boliviano de Limnología) 6: 95-110.

Navarro, G. 2003. Tipología fluvial y vegetación riparia amazónica en el Departamento de Pando
(Bolivia). Rev. Bol. Ecol. 13: 3-29.

Navarro, G. y E. Gutiérrez. 1995. Tipificación, caracterización ecológica y valor ganadero del sector
meridional de las Pampas de Moxos (Dpto. Beni, Bolivia). Informe técnico no publicado.
CIDDEBENI. Trinidad, Bolivia. 29 p.

Navarro, G., I. Vargas, A. Jardim, M. Toledo & N. De La Barra. 1996. Clasificación y diagnóstico
para la conservación de la vegetación del Parque Nacional Amboró (Santa Cruz, Bolivia). Memoria




209
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




y Mapa de Vegetación. Plan de Manejo del Parque Nacional Amboró. FAN-DNCB-WCS. Santa
Cruz de la Sierra.

Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes
Acuáticos. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patiño. Cochabamba. 719 p.

Navarro, G., W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrázola y R. Vargas. 2003. Bio-Corredor Amboró Madidi,
Zonificación Ecológica. CISTEL-WWF. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 216 p. + 2 mapas.

Navarro, G. y W. Ferreira. 2004. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: Una base para el análisis
de vacíos de conservación. Rev. Bol. Ecol. 15: 1 – 40.

Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia. Escala 1:250 000. The Nature
Conservancy (TNC) y Rumbol, s.r.l. ISBN 978-99954-0-168-9.

Navarro, G., J.A. Molina, E. Agostinelli, A. Lumbreras & W. Ferreira. 2010. Towards an ecological
classification of flooded savannas in Beni (Bolivia). Acta Botanica Gallica 157 (2): 265-273.

Oliveira-Filho, A. T., G. J. Shepherd, F. R. Martins & W. H. Sttubblebine. 1989. Environmental
factors affecting physiognomic and floristic variation in an area of cerrado in central Brazil. Journal
of Tropical Ecology 5:413-431.

Orellana, M. R., S. G. Beck y L. Bourrel. 2004. Unidades mayores de vegetación de las sabanas.
En: Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de
inundación del Río Mamoré, pp. 143-192.

Parker III, T. A. & B. Bailey (eds.). 1991. A biological assessment of the Alto Madidi Region and
adjacent areas of Northwest Bolivia. RAP Working Paper 1. Conservation International.
Washington, D.C.

Ritter, N. P. 2000. Biodiversity and phytogeography of Bolivia’s wetland flora. Dissertation Doctor of
Philosophy in Natural Resources. University of New Hampshire, USA. 410 p.

Rivas-Martínez, S. 1996-2009. Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de
InvestigacionesFitosociológicas.Madrid.  www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics-
2008_00.htm

Sanjinés, A. y S. G. Beck. 2004. Vegetación acuática y ribereña de las lagunas. En: Pouilly, M., S.
G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río
Mamoré, pp. 195-233.

Seidel, R. 1995. Inventario de los árboles en tres parcelas de bosque primario en la Serranía de
Marimonos, Alto Beni. Ecología en Bolivia 25: 1-36.

Smith, D. & T. J. Killeen. 1995. A comparison of the structure and composition of montane and
lowland tropical forest in the Serranía Pilón Lajas, Beni, Bolivia. En: F. Dallmeier & J. A. Coniskey
(eds.), Forest Biodiversity in North, Central and South America and the Caribbean. Research and
Monitoring. Man and Biosphere Series, vol. 22. UNESCO and the Parthenon Publ. Camforth. UK.

SERGEOMIN-YPFB (a). 2001. Mapa Geológico de Bolivia, esc. 1: 1000 000. La Paz.




210
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




SERNAP- MAPAZA. 2002. Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión.

Strahler, A. N. & A. H. Strahler. 1989. Elements of Physical Geography. 4th ed. Wiley. New York.
455 p.

Suárez, R. (ed.). 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos 18(1-2). 214 p.

Suárez, R. y E. Díaz. 1996. Léxico estratigráfico de Bolivia. Versión preliminar. Revista Técnica de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos No. 17. Cochabamba. 227 p.

Thomas, E. 2009. New light on the floristic composition and diversity of indigenous territory and
national park Isiboro-Sécure, Bolivia. Biodivers Conserv, 32 p. Published on line. Springer.

Thomas, E. & I. Vanderbroek. 2006. Guía de Plantas Medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia. Vlaamse Interuniversitaire Raad
(VLIR). Santa Cruz, Bolivia.

Varios. 2010. Memoria del Foro Departamental: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure. Subcentral TIPNIS, campaña de defensa del TIPNIS, Cochabamba.




211
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




INDICE DE MAPAS

Mapa No 1. Ubicación del TIPNIS en Bolivia ................................................................................. 17

Mapa No 2. El TIPNIS y otras TCO.................................................................................................. 19

Mapa No 3. Polígonos considerados en el Saneamiento de Tierras en el TIPNIS ........................ 20

Mapa No 4. TCO TIPNIS según Título Ejecutorial TCO – NAL 000229 ......................................... 21

Mapa No 5. Comunidades dentro del TIPNIS según su pertenencia étnica ................................... 28

Mapa No 6. Modelo digital de elevación y relieve ............................................................................ 38

Mapa No 7. Sectores biogeográficas del TIPNIS............................................................................. 42

Mapa No 8. Grupos de ecosistemas en el TIPNIS ......................................................................... 43

Mapa No 9. Sistemas de Paisaje Regionales en el TIPNIS ............................................................ 58

Mapa No 10. Valor Intrinseco del Ecosistema ................................................................................ 69

Mapa No 11. Vulnerabilidad Ecológica de los ecosistemas del TIPNIS ........................................ 71

Mapa No 12. Estado de Conservación de los Ecosistemas del TIPNIS .......................................... 73

Mapa No 13. Subcuencas de los Ríos Isiboro, Sécure e Ichoa. ...................................................... 82

Mapa No 14. Delimitación de las Subcuencas, Isiboro, Sécure e Ichoa, junto con la subcuenca
Sécure Chapare. ............................................................................................................................... 83

Mapa No 15. Relieve de las Subcuencas Isiboro, Sécure e Ichoa. ................................................ 84

Mapa No 16. Ubicación y Selección de Estaciones Pluviométricas ................................................ 98

Mapa No 17. Distribución Espacial de la Precipitación Anual mediante IsovaloresPeríodo 1974 -
2009. ................................................................................................................................................ 106

Mapa No 18. Mapa Geológico de las Subcuencas. ..................................................................... 112

Mapa No 19. Amenaza, vulnerabilidad y riesgos de Inundaciones. (Fuente MDSM, 1999) ........ 117

Mapa No 20. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “La Niña” 2007-2008 ............................ 122

Mapa No 21. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “El Niño 2006-2007 ............................... 123

Mapa No 22. Area de colonización ............................................................................................... 132

Mapa No 23. Deforestación dentro del TIPNIS ............................................................................. 136




212
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Mapa No 24. Mapa de vías fluviales del TIPNIS ........................................................................... 157

Mapa No 25. Densidad cultivos de hoja de coca ........................................................................... 166

Mapa No 26. Principales proyectos productivos en el TIPNIS ..................................................... 171


INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1. Series de Caudales Diarios, Estaciones Hidrométricas de Camiaco, Puerto
Ganadero y Puerto Siles. .............................................................................................................. 89

Gráfico No 2 Series de Caudales Medios Mensuales, Estaciones Hidrométricas de de
Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles. ............................................................................... 90

Gráfico No 3. Vector Regional Anual – Análisis de Consistencia .......................................... 91

Gráfico No 4. Curvas de masa doble acumuladas, del índice para las 2 estaciones
hidrométricas ................................................................................................................................... 91

Gráfico No 5. Histogramas de variación Mensual. Estaciones Camiaco y Puerto Siles. .. 94

Gráfico No 6. Ajuste de la función LOG PEARSON III. Estación Camiaco en el Periodo
1988 al 2010.................................................................................................................................... 95

Gráfico No 7. Ajuste de la función PEARSON III. Estación Puerto Siles en el Periodo
1985 al 2010.................................................................................................................................... 95

Gráfico No 8. Primer Cálculo de Índices Anuales del Vector Regional del Grupo 1 ......... 100

Gráfico No 9. Cálculo Finalde Índices anuales del Vector del Grupo 1............................. 101

Gráfico No 10. Primer Cálculo Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2. ........... 102

Gráfico No 11. Cálculo Final de Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2. ........ 103

Gráfico No 12. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 1............................... 104

Gráfico No 13. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 2............................... 105

Gráfico No 14. Variación de la precipitación media mensual de las estaciones
representativas. ............................................................................................................................ 108

Gráfico No 15. Distribución de probabilidad Teórica y Empírica. Ambas estaciones. ..... 110

Gráfico No 16. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Puerto Siles. ............ 119



213
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Gráfico No 17. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Camiaco. .................. 120




INDICE DE CUADROS

Cuadro No 1. Comunidades dentro del TIPNIS ....................................................................... 26

Cuadro No 2. Valores e índices bioclimáticos del TIPNIS y área de influencia ................... 34

Cuadro No 3. Caudales Medios Mensuales [m3/s].................................................................. 87

Cuadro No 4. Caudales Medios Mensuales [m³/s] por año hidrológico completo. ............. 92

Cuadro No 5. Caudales Medios Anuales [m³/s] por año hidrológico completo. ................. 92

Cuadro No 6. Porcentaje de escurrimiento superficial para la época de aguas altas, época
de transición y la época seca. Meses de mayor y menor escurrimiento superficial. ........... 93

Cuadro No 7. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste
– Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Camiaco. ...................... 96

Cuadro No 8. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste
– Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Puerto Siles .................. 96

Cuadro No 9. Estaciones Pluviométricas con Información Disponible. ................................... 97

Cuadro No 10. Cantidad de Información Pluviométricas Disponible. ................................... 99

Cuadro No 11. Resultados del análisis del vector grupo 1 ................................................... 101

Cuadro No 12. Resultados del análisis de Vector Grupo 2. .................................................. 103

Cuadro No 13. Precipitaciones medias anuales de ambos grupos. Periodo 1974 – 2009
......................................................................................................................................................... 106

Cuadro No 14. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 1.
Periodo 1974 - 2009. ................................................................................................................... 107

Cuadro No 15. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 2.
Periodo 1974 - 2009. ................................................................................................................... 107

Cuadro No 16. Clasificación de meses húmedos, de transición y secos. .......................... 108



214
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Cuadro No 17. Evaluación de las Funciones de distribución. ................................................. 109

Cuadro No 18. Caudales Máximos para las Subcuencas sin traslape. .............................. 113

Cuadro No 19. Caudales Finales Calculados para los puntos de Control de las
Subcuencas................................................................................................................................... 114

Cuadro No 20. Población del TIPNIS. ....................................................................................... 144

Cuadro No 21. Población del TIPNIS INE 2001. ................................................................... 145

Cuadro No 22. Comunidades indígenas reconocidas por el Municipio de Villa Tunari. ... 145

Cuadro No 23. Comunidades y familias indígenas del TIPNIS. .......................................... 147

Cuadro No 24. Demandas de agua potable en comunidades de San Ignacio de Moxos 155

Cuadro No 25. Índices de IDH de los municipios TIPNIS ...................................................... 159

Cuadro No 26. Cultivos de Hoja de Coca en los Parques Nacionales del Área del Chapare
Año 2003........................................................................................................................................ 166

Cuadro No 27. Superficie de cacao durante la gestión 2010. .............................................. 168

Cuadro No 28. Población lagartos ............................................................................................. 169

Cuadro No 29. Plan de inversiones del PDM San Ingnacio de Moxos 2007 - 2012 ........ 179


INDICE DE TABLAS


Tabla No 1. Valor Ecológico Intrínseco de los Sitemas Ecológicos del TIPNIS ............................... 68

Tabla No 2. Vulnerabilidad ecológica de los Sistemas Ecológicos del TIPNIS ................................ 70

Tabla No 3. Estados de Conservación de los diferentes ecosistemas del TIPNIS .......................... 72

Tabla No 4. Valoración de usos y servicios actual y potencial para las poblaciones del TIPNIS .... 78

Tabla No 5. Actividades económicas dentro la economía tradicional ............................................ 161

Tabla No 6 . Principales actividades económicas según grupo étnico ........................................... 163

Tabla No 7. Zonas y comunidad de aprovechamiento del lagarto ................................................. 169

Tabla No 8. Objetivos programáticos del PDM de San Ignacio de Moxos de cara al TIPNIS ....... 178




215
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Tabla No 9. Programas sectoriales del PDM de San Ignacio de Moxos ....................................... 179

Tabla No 10. Comunidades pertenecientes a la Subcentral TIPNIS ............................................. 182

Tabla No 11. Organizaciones reconocidas como instancias de representación del TIPNIS. ........ 184

Tabla No 12. Comunidades del CONISUR .................................................................................... 189




216
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                          SIGLAS Y ABREVIACIONES

AMDEBENI    Asociación de Municipios del Beni
AP          Área Protegida
CCIM        Central de Cabildos Indígenas Mojeños
CEJIS       Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social
CIDDEBENI   Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni
CIDOB       Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
CIPCA       Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
COMIBOL     Corporación Minera de Bolivia
CONISUR     Concejo Indígena del Sur
CPE         Constitución Política del Estado
CPEMB       Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni
CPIB        Central de Pueblos Indígenas del Beni
CPITCO      Central de Pueblos Indígenas del trópico de Cochabamba
DL          Decreto Ley
DS          Decreto Supremo
EAE         Evaluación Ambiental Estratégica
EBB         Estación Biológica del Beni
EPARU       Equipo Pastoral Rural
FAN         Fundación Amigos de la Naturaleza
IDH         Índice de Desarrollo Humano
INE         Instituto Nacional de Estadística
INRA        Instituto Nacional de Reforma Agraria
IRSA        (Plan IRSA)
MAS-IPSP    Movimiento al Socialismo -
NCPE        Nueva Constitución Política del Estado
ONG         Organización No Gubernamental
ONU         Organización de Naciones Unidas
PDM         Plan de Desarrollo Municipal
PNIS        Parque Nacional Isiboro Sécure
PRODEMO     Promoción de Mojos
PROINSA     Programa de Inversiones en Saneamiento
PROME       Programa Municipal de Educación
RRNN        Recursos Naturales
SCIIS       Subcentral Indígena Isiboro Sécure
SENAMHI     Servicio Nacional de Meteorología e Hidrolo
SERNAP      Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SNIS        Servicio Nacional de Información de Salud
TCO         Tierra Comunitaria de Origen
TICH        Tierra Comunitaria Chimán
TIM         Territorio Indígena Multiétnico
TIM         Territorio Indígena Mojeño
TIPNIS      Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro – Sécure
YPFB        Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos




217
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Análisis de escenarios de desarrollo


Contenido
1     Introducción ............................................................................................................................ 221

2     Zonificación ............................................................................................................................. 223

    2.1      Paisaje ............................................................................................................................. 223

    2.2      Sistema de vida ............................................................................................................... 224

3     Mapa de actores...................................................................................................................... 226

4     Inventario de las Políticas, planes y programas (PPP)............................................................. 232

    4.1      Política de Integración..................................................................................................... 232

    4.2      Política hidrocarburifera ................................................................................................. 234

    4.3      Política de desarrollo con base al aprovechamiento de los Recursos Naturales ............ 234

    4.4      Saneamiento de tierras ................................................................................................... 235

    4.5      Política de la coca ............................................................................................................ 236

    4.6      Política de áreas protegidas ............................................................................................ 237

5     Construcción de escenarios. Situación actual del TIPNIS ....................................................... 238

    5.1      Situación ambiental actual en el TIPNIS .......................................................................... 241

    5.2      Situación Socio – ambiental del TIPNIS ........................................................................... 242

    5.3      Aspectos socio – culturales en el TIPNIS ......................................................................... 245

    5.4      Aspectos económicos en el TIPNIS .................................................................................. 248

    5.5      Aspectos organizativos e institucionales en el TIPNIS .................................................... 252

    5.6      Conclusiones.................................................................................................................... 256




218
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




6     Escenario probable del TIPNIS a mediano plazo ..................................................................... 258

    6.1      Escenario ambiental probable a mediano plazo ............................................................. 258

    6.2      Escenario socio – ambiental del TIPNIS a mediano plazo ............................................... 259

    6.3      Escenario socio – cultural del TIPNIS a mediano plazo ................................................... 261

    6.4      Escenario económico del TIPNIS a mediano plazo .......................................................... 262

    6.5      Escenario organizativo del TIPNIS a mediano plazo........................................................ 263

    6.6      Conclusiones.................................................................................................................... 264

7     Variantes al escenario probable .............................................................................................. 266

    7.1      Implicancias ambientales ................................................................................................ 266

    7.2      Implicancias socio - ambiental ........................................................................................ 268

    7.3      Implicancias socio culturales ........................................................................................... 272

    7.4      Implicancias económicas ................................................................................................. 272

    7.5      Implicancias organizativas ............................................................................................... 274

    7.6      Conclusiones.................................................................................................................... 275

8     El TIPNIS y su contexto regional .............................................................................................. 277

    8.1      Representación del escenario actual (línea base) ........................................................... 278

    8.2      Escenario probable y variantes al escenario probable ................................................... 284

    8.3      Conclusiones.................................................................................................................... 285

9     TIPNIS en el Contexto Departamental, Nacional e Internacional ........................................... 287

    9.1      Representación de la situación actual ............................................................................ 287

    9.2      Escenario probable.......................................................................................................... 291

    9.3      Conclusiones.................................................................................................................... 292

10        Conclusiones y recomendaciones generales....................................................................... 293




219
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




 10.1   Conclusiones.................................................................................................................... 293

 10.2   Recomendaciones ........................................................................................................... 294




220
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




1          Introducción

El presente documento refleja los resultados del “análisis de escenarios alternativos de desarrollo,
evaluando comparativamente alternativas sobre potenciales programas de desarrollo e integración
regional y local, tomando en cuenta sus implicancias ambientales, técnicas, legales, sociales,
económicas y culturales, los impactos sinérgicos, acumulativos y de futuro inducido relacionados y
el costo/beneficio inherente, utilizando métodos integrales de valoración” (DBC – TIPNIS). Este
análisis parte de:

      1) Zonificación del TIPNIS en función a sus variables biofísicas y socioeconómicas
      2) Mapa de actores presentes en el TIPNIS y en la región
      3) Inventario de los PPP que están o serán implementados en el TIPNIS
      4) Identificación y diseño de una tipología acerca de los escenarios de desarrollo en curso en
         el TIPNIS
      5) Análisis de escenarios con variables sociales, económicas, culturales que se han
         desarrollado en los 33 talleres comunales en todo el territorio del TIPNIS y de varias
         reuniones de trabajo entre el equipo consultor y el SERNAP.
      6) Contrastación de los escenarios de desarrollo respecto los potenciales biofísicos de la
         región

Con el propósito de lograr un análisis integral donde las variables ambientales y socio económicas
sean trabajadas de manera conjunta; a partir de las diferentes líneas base, se propone una
zonificación con base a Paisajes Regionales y Sistemas de Vida. En estos espacios geográficos
las PPP operan de manera diferentes y, en consecuencia, sus implicancias son también diferentes.

Son Paisajes Regionales que evidentemente funcionan como un todo y que cualquier evento que
suceda en uno de ellos afecta al conjunto. Son razones de orden analítico por las cuales se realiza
dicha zonificación.

A partir de esta zonificación se procede al análisis de escenarios bajo la siguiente dinámica: se
establece la línea base; se establece el escenario probable y finalmente se introducen variantes
tomando como origen los PPP, los que permiten varios otros escenarios. La definición conceptual
de estas fases, son:

      •    Línea base. Consiste en la construcción de un conjunto de representaciones sobre el
           estado actual del sistema (por sistema entenderemos al conjunto de elementos socio – eco
           – ambientales interrelacionados) TIPNIS.

      •    Escenario probable. A partir de la línea base se deben identificar las variables esenciales
           o clave que son las fuerzas impulsaros de los procesos que, en un lapso de tiempo
           definido (cinco años) establecen los nuevos rasgos de las representaciones futuras del
           TIPNIS. Estas variables surgen de un análisis estructural en cada una de las dimensiones
           de la realidad.

      •    Variantes al escenario probable. Son las representaciones de los futuros posibles a
           partir de la implementación de PPP y sus implicancias en todas las dimensiones
           consideradas.

Debido a la compleja realidad sobre la cual está inserta el TIPNIS, se realiza un ejercicio de
análisis de escenarios en dos niveles: el nivel regional y el nivel nacional / internacional.



221
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El análisis de escenarios de desarrollo a nivel regional toma como referente geográfico el
conjunto de TCO y de concesiones forestales que están alrededor del TIPNIS. Como se verá, la
principal característica de este territorio es que el conjunto de TCO involucra a los mismos pueblos
étnicos que están dentro del TIPNIS (Yuracares, Moxeños y Tsimanes). En este análisis se
considerará como elementos importantes todas las PPP que se generan desde los Gobiernos
Municipales de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. Asimismo, se tomará en cuenta los Planes de
Desarrollo Departamental.

El análisis del escenario de desarrollo Nacional se concentrará fundamentalmente en relación a las
políticas fuertemente relacionadas con el TIPNIS: la política de vinculación caminera; la política de
desarrollo de las actividades de exploración / explotación de hidrocarburos; políticas de
asentamiento humanos; a las políticas ambientales; y, finalmente, a las políticas sobre la
producción de coca.




222
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




2         Zonificación

Debido a la extensión del TIPNIS pero sobre todo a las diferencias geográficas y diversas formas
de ocupación que se han dado, el análisis de escenarios no puede ser posible sino se establece
una zonificación que tome en cuente éstas diferencias. La zonificación que se propone se estable
a partir de dos elementos: el Paisaje y los sistemas de vida.


2.1       Paisaje

El Paisaje Regional son las unidades integradas que incluyen los diferentes mosaicos de sistemas
ecológicos y comunidades vegetales que tienden a ocurrir conjuntamente en cada tipo de paisaje
geomorfológico y edáfico. Es decir, que cada tipo de paisaje geoedáfico presenta un geocomplejo
característico, repetitivo y diferencial de comunidades vegetales asociadas, el cual cambia al pasar
a otro paisaje geo-edáfico distinto. Estos paisajes se encuentran íntimamente interrelacionados de
manera ecofuncional. De esta forma, se han reconocido en la región del TIPNIS un total de tres
                     61
sistemas de paisaje :

         Paisaje Regional del Subandino
         Paisaje Regional de Piedemonte
         Paisaje Regional de Beni Sur

El Paisaje Regional Subandino se caracteriza porque presenta laderas montañosas de la
Cordillera de Mosetenes por debajo de 2000 m de altitud. Sus ecosistemas, actualmente, están en
buen estado de conservación lo que supone el más importante remanente a nivel de Bolivia para
fauna y flora yungueñas subandinas. Es un área clave representativa biogeográficamente de los
ecosistemas del subandino inferior de los Yungas; cubierto por bosques yungueños húmedos,
pluviestacionales y pluviales, del piso basimontano inferior. Su principal rasgo es que es un
paisaje regional con función crítica de control geobiofísico global en todo el TIPNIS, por su
situación altitudinal y topográfica.
                                                                               62
El Paisaje Regional de Piedemonte, es un glacis geomorfológico de piedemonte en suave
pendiente; no afectado mayormente por inundaciones. Tienen un sistema de drenaje secundario
de tipo anastomosado distributivo; con presencia de niveles freáticos subterráneos a poca
profundidad (1 a 5 m en promedio).          Está cubierto por bosques amazónicos pluviales y
pluviestacionales preandinos y sus suelos tienen algo más de fertilidad que los del resto del
TIPNIS, a excepción de los suelos de los bosques aluviales del Beni Sur.

Finalmente, el Paisaje Regional de Beni Sur, es un complejo de pampas inundables y bosques
                      63
ribereños de Várzea , con extensos pantanos, ríos y lagunas. Cuenta con ecosistemas
estructurados en mosaicos espacialmente diversos y con alta heterogeneidad. Es un paisaje
seminatural adaptativo, que mantiene niveles elevados de conservación de las especies de flora y


61
   En la línea base se exponen siete sistemas de paisaje pero, para fines de simplificar el análisis y dadas las
grandes similitudes entre ellos, para la construcción y análisis de escenarios se han identificado solamente a
tres.
62
   Accidente geográfico que consta de una suave pendiente menor del 10%
63
   Es la zona inundable de la región de la amazonia



223
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




fauna. Las pampas o campos y los bosques de galería constituyen una de las zonas mejor
conservadas de sabanas neotropicales inundables.



2.2       Sistema de vida

El sistema de vida es una unidad funcional y estructural que integra a un conjunto de sistemas de
paisaje biofísicos que comparten patrones característicos de usos humanos, que son producto de
la cultura e historia de un pueblo determinado y de sus relaciones socio-económicas con pueblos
vecinos. Este concepto forma parte del bagaje conceptual de la nueva Constitución Política del
Estado.

         Sistema de vida del Alto Secure
         Sistema de vida de colonización
         Sistema de vida del Beni Sur

                                Mapa 1. Paisajes y sistemas de vida




El Sistema de Vida del Alto Secure se asienta en el paisaje regional de piedemonte en el que
habita los pueblos del orientes: tsimane, yuracare y trinitario moxeña, pero con una influencia




224
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




cultural centrada en los pueblos tsimane y yuracare; los paisajes son muy biodiversos, cubiertos
predominantemente por bosques amazónicos, con suelos profundos, niveles freáticos someros y
que no sufren inundaciones. Su sistema socio cultural se encuentra en equilibrio con el
ecosistema, favorecido por su condición de aislamiento geográfico, una baja densidad poblacional
y una ocupación dispersa del espacio, localizada en las riberas de los ríos y con estrategias de
itinerancia para actividades económicas, culturales y religiosas. Se agrupan en comunidades con
matrimonios interétnicos.

El Sistema de Vida de Colonización, también se asienta en el piedemonte y es también
multiétnica (aymara, quechua e incluso contiene familias yuracares y moxeños); es de ocupación
reciente en la denominada “área roja” (los últimos 25 años); habitan paisajes fuertemente
intervenidos que se caracteriza por el cambio de la cobertura vegetal original, con suelos
profundos, niveles freáticos someros y que no sufren inundaciones. Su sistema socio cultural se
basa en una economía intensiva que supone una modificación substancial del ecosistema;
presentan una elevada densidad demográfica, agrupados en una red de pueblos urbanos. Un
aspecto de suma relevancia es que estos sistemas de vida no tienen sus límites acotados por el
TIPNIS, por el contrario, se extienden más allá. Así:

         En el Sistema de Vida del Alto Secure se evidencia que las relaciones socio culturales
          ligadas a intercambios matrimoniales, relaciones clánicas, búsqueda de recursos y
          movimientos religiosos sostienen un circuito de relación ligado al Alto Maniqui y Bosque de
          Chimanes; asimismo se sostienen relaciones socioculturales con poblados como San Borja
          y San Lorenzo de Moxos.
         En el Sistema de Vida de Colonización el circuito de relaciones socio – culturales
          muestran una ruta que hasta las zonas andinas de Cochabamba, Potosí y Oruro. Además,
          existe una continuidad cultural, organizativa, económica y política con la región del
          Chapare en general.

El Sistema de vida del Beni Sur, se desarrolla en el Paisaje Regional de Beni Sur; el uso y la
ocupación del territorio por parte de los pueblos (moxeños, yuracares, principalmente) que lo
habitan están marcados por cuestiones culturales (manejo de conflictos familiares y búsquedas
religiosas). Las comunidades indígenas se ubican a las orillas de los ríos y lagunas, entre los
bosques de galería que pertenecen al sistema de paisaje de los bosques inundables por Aguas
blancas. Las comunidades son altamente vulnerables a las inundaciones periódicas de los lugares
que habitan y a la disminución en la disponibilidad de sus recursos naturales, lo que incide
significativamente en la calidad de vida y en las estrategias de sobrevivencia de las familias.




225
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




3          Mapa de actores

Aunque existen muchos actores dentro del territorio del TIPNIS, de acuerdo a la documentación
consultada, los más importantes serían los siguientes:

          Los gobiernos departamentales, que tienen la responsabilidad de planificar el desarrollo de
           los departamentos, en este caso del TIPNIS, los departamentos de Cochabamba y el Beni.
          Los gobiernos municipales, cuya presencia emerge de la participación popular, y que hoy
           tiene un escenario ampliado para administrar su territorio como entidad autónoma
           (producto de la ley de autonomías). Los municipios que son parte del TIPNIS son Villa
           Tunari (lado Cochabamba), San Ignacio de Moxos y Loreto (lado beniano).
          Los pueblos étnicos, cuya presencia y derechos ha sido reconocida por la Nueva
           Constitución Política del Estado, que tiene potencial para transformarse en territorios
           indígenas (toda vez que tengan reconocida su Territorio Comunitario de Origen, TCO). Los
           pueblos étnicos más importantes son los tsimanes, los Yuracaré y los Mojeños.
          Las organizaciones que representan a las comunidades de colonizadores, tanto en
           Cochabamba como el Beni. Las organizaciones más representativas son los sindicatos
           comunales.
          Las organizaciones que representan a los pueblos indígenas, como son:
                La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, CPEMB, que reúne a los pueblos
                    mojeño, yuracaré, chimanes y movimas.
                La Central de Pueblos Indígenas del trópico de Cochabamba, CPITCO, que reúne
                    a los pueblos yuracaré, mojeño, trinitario (región cochabambina) y yuqui.
                La Central de Pueblos Indígenas del Beni, CEPIB, que aglutina a varios pueblos y
                    en el que están representados 13 pueblos étnicos, y en particular parte del pueblo
                    Chimane (Tsimane) y yuracaré.

           Cada una de estas organizaciones están afiliadas a la Confederación de Pueblos
           Indígenas de Bolivia, CIDOB. Asimismo, tenemos:

          Las empresas madereras que tienen concesiones que colindan con el territorio del TIPNIS
          Las empresas petroleras que actualmente no tienen una presencia física permanente, pero
           sí actúan en el territorio del TIPNIS.
          La iglesia católica, en particular la pastoral indígena, cuya relación central es con la ciudad
           de Trinidad.
          Las instituciones que trabajan dentro del espacio del TIPNIS como las organizaciones no
           gubernamentales.
          Junto a estos actores, están también las autoridades que representan al Estado en niveles
           más operativos: educación, salud, por ejemplo.

Es evidente que los principales actores internos del Parque Nacional Isiboro Sécure son la
                                 64
Subcentral TIPNIS y el SERNAP , por cuanto es de interés del SERNAP el poder co-administrar el
Parque, que además tiene carácter de TCO. Otros actores internos al Parque son la Subcentral
Sécure, CONISUR, los colonos y las estancias de ganaderos, con los que el SERNAP no tiene
relaciones desarrolladas para la gestión del área protegida. De estos actores, requiere una
atención especial los colonos, que por diversas razones han llegado a establecerse en la parte sur

64
     El SERNAP es la institución que tiene el mandato de conservar las áreas protegidas del país, por ley.



226
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




del parque, en el límite de lo que se conoce como la “área de colonización” que tiene como límite
convencional acordado como frontera final de avance de las comunidades colonizadoras andinas,
la denominada “línea roja”. Es de interés del SERNAP establecer una relación con estas
comunidades para establecer acuerdos respecto de:

         respetar la línea roja como límite final de avance de la colonización
         control social sobre la producción de coca dentro del parque nacional
         control social sobre incursiones de actividades de narcotráfico hacia dentro del TIPNIS
         control de impactos ambientales por asentamientos no autorizados de colonias y
          deforestación dentro del parque nacional.

El resto de los actores, no tienen una relación definida con el Parque Nacional sino con las
comunidades asentadas dentro del área protegida, y a la que ayudan centralmente con diversos
proyectos (salud, educación, proyectos de inversión, etc.). Tampoco existen relaciones
desarrolladas entre el SERNAP y el resto de los otros actores externos.

Un lugar y análisis especial es el que tienen los partidos políticos respecto del Parque Nacional,
que en la coyuntura actual recae sobre el partido de gobierno y las políticas que asumen respecto
no sólo de las áreas protegidas, sino también para con los pueblos indígenas.

Los actores más importantes que tienen como escenario de acción el territorio de la TCO son
principalmente las comunidades y sus organizaciones representativas, como son la Subcentral
TIPNIS, Subcentral Sécure y el CONISUR, aunque cada una con diverso grado de reconocimiento
y capacidad de influencia en la gestión del territorio de la TCO. En realidad, más que actores, son
los propietarios directos de la TCO, reconocidos en esa condición por un título, y son quienes
tienen derecho de ocupar y aprovechar todos los recursos naturales del mismo. Las relaciones
que pueden establecer esos actores entre sí son complejas. Señalemos brevemente esas
relaciones:

         Las organizaciones como la Subcentral TIPNIS, Sécure o CONISUR, tienen una relación
          de representación de las comunidades asentadas a lo largo del río Sécure, río Isiboro y río
          Ichoa, además de las comunidades asentadas cerca de la línea roja que delimita hasta
          donde pueden avanzar los colonos. Es una relación orgánica entre subcentrales y
          comunidades. De estas organizaciones la que tiene reconocimiento ciertamente que es la
          Subcentral TIPNIS, con todas las debilidades mencionadas anteriormente.
         Las instituciones que representan de alguna manera al Estado, como son los municipios y
          las gobernación es, tienen una relación funcional y política con las comunidades asentadas
          en la TCO. Funcional, en tanto es una zona a la que buscan atender con proyectos
          particularmente sociales. Es política en tanto, los indígenas son un importante actor social
          que puede darles legitimación en su accionar. En esta categoría de actores, entran de
          manera indirecta, los partidos políticos.
         Por ese motivo, las comunidades ven a los partidos políticos como aliados potenciales para
          acceder a los espacios de poder regional y local, como mecanismos para atender las
                                                      65
          necesidades de las poblaciones indígenas y como posibles espacios para atender a la
          TCO.



65
  Por este motivo es que se han establecido alianzas con el partido político MAS para acceder a concejalías
en el municipio de Moxos y en la Asamblea Departamental. Los resultados de la alianza municipal, no es la
que esperaban los indígenas.



227
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         En este marco, tanto colonizadores como los estancieros, son actores que tienen intereses
          contrapuestos a los pueblos indígenas respecto de la TCO. Los estancieros, en tanto la
          TCO les ha delimitado claramente su propiedad y les ha sometido en su funcionamiento a
          las normas de la TCO. Sin embargo, en las zonas donde es posible, hay una relación de
          compra-venta de mano de obra de comunarios indígenas, en labores que requieren las
          estancias ganaderas. Para los colonos, en cambio, la TCO es un vasto territorio donde
          expandir sus actividades para aprovechar los recursos naturales existentes en ella.
          Además, es la zona a donde pueden expandir los cultivos –ilegales- de coca. En la zona
          sur, cerca de la línea roja, se establecen relaciones entre comunidades colonas e
          indígenas a través de la compra-venta de mano de obra en los cultivos de coca.
         Las relaciones con el Vicariato, ONG y otras de la sociedad civil, es funcional a la
          canalización de proyectos que beneficien a las comunidades de la TCO.

Por ser parte del territorio del Parque Nacional una TCO, es evidente que las organizaciones
indígenas y las comunidades, tienen como prioridad el uso y aprovechamiento de sus recursos, por
ser los dueños directos del mismo. Este aspecto es el que entra en conflicto con los intereses del
SERNAP como autoridad responsable de mantener las áreas protegidas.

Por el doble carácter que tiene el TIPNIS de ser área protegida y TCO, las relaciones más
complejas entre los actores internos y externos se dan alrededor del territorio indígena o TCO,
antes que con el territorio del área protegida.

Si bien en el escenario del TIPNIS hay varios actores, estos dos son los actores centrales en la
disputa de ocupar y aprovechar el territorio del TIPNIS. Por un lado, están las poblaciones
indígenas, que son dueñas legítimas de la TCO (parte mayoritaria del Parque Nacional Isiboro
Sécure) y por el otro, las organizaciones de colonizadores productores de coca (visión de tierra y
territorio, y de visiones de desarrollo, por lo mismo).

Estos actores son los más importantes, porque son, además, los que canalizan tanto los problemas
de carácter histórico del conflicto limítrofe interdepartamental, y el conflicto entre territorio indígena
y gobierno (visión de desarrollo). El resto de los actores se puede decir que definen sus roles e
intereses alrededor de estos dos actores principales, y alrededor de dos ejes de conflicto que son
la base de los escenarios de desarrollo que pueden darse en el TIPNIS. El eje central del conflicto
entre indígenas y colonizadores, se establece alrededor del factor tierra, ya que ambos tienen una
diferente concepción al respecto:

         Para los pueblos indígenas, más que el factor tierra, lo importante es el territorio y los
          recursos naturales incluidas en ella. Su visión es más “mediombientalista”. Es un actor que
          en su devenir ha tenido un importante apoyo de la iglesia católica, pero también de las
          organizaciones no gubernamentales, particularmente las medioambientales y/o
                                                                                         66
          conservacionistas, con las que desarrollan importantes alianzas estratégicas . La defensa
          del territorio es también defensa de una manera de ocupar y gestionar ese territorio, que
          en caso de los indígenas, facilita sus desplazamientos estacionales.
      
                                                                                      67
          Para los colonos, en cambio, es la tierra, entendida como frontera agrícola , ligada empero
          a la extensión del cultivo de la coca, que es el elemento que aglutina a los productores de
          coca en la zona. Su visión, en ese sentido, de defensa del territorio del TIPNIS pasa por la


66
  Un ejemplo de esas relaciones es la que se da entre la Subcentral TIPNIs y el Foro de defensa del TIPNIS.
67
  Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Página 54.



228
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                                      68
          defensa, primero, del cultivo de la coca , pro también una demanda de tierras para más
          cultivos.
         Para evitar un avance de los asentamientos de colonización, tanto colonos como
                                                                  69
          indígenas, de mutuo acuerdo definieron una “línea roja”
         Sin embargo, el principal problema entre estos dos actores tiene relación con el
          avasallamiento de los colonizadores sobre propiedad privada (colectiva) que es la TCO, en
          una actitud que no cumple lo establecido en la nueva Constitución Política del Estado
          Plurinacional. Así, los colonos han pasado de ser aliados importantes en el Pacto por la
          unidad para lograr el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, hoy son los
          actores que buscan entrar a la TCO sin respetar la propiedad de la misma.
         El carácter explosivo de esa relación ciertamente que se da con toda su intensidad en la
          zona próxima a la línea roja, donde la lógica del sindicato agrario colonizador ha teñido el
          modus vivendi de las comunidades indígenas expuestas a este tipo de organización, pero
          fundamentalmente a la lógica que acompaña la economía de la coca.

En los talleres realizados en las comunidades, hay una percepción generalizada de que los
colonizadores son personas que atropellan el derecho al territorio de los indígenas y sólo buscan la
                                     70
explotación de sus recursos naturales .

Aunque en términos de defensa del Parque y de la TCO, las comunidades indígenas ven al
SERNAP como un aliado, esa relación cambia cuando se trata específicamente de la TCO, sobre
el que se tiene una absoluta conciencia de propiedad por parte de los pueblos indígenas.
La ambivalencia de percepciones respecto del SERNAP tiene su asidero en:

         El SERNAP es un aliado en tanto es la autoridad que tiene como función la protección del
          Parque Nacional. En ese marco han desarrollado toda una experiencia –con altibajos- de
                                        71
          co-administración del parque .
         Como dueños de la TCO, el SERNAP es una autoridad que norma la actividad de las
          comunidades, incluso en contra de los derechos que reconoce la Constitución Política a
          favor de las comunidades indígenas. Al punto, de que hay voces que ven al SERNAP
          como un obstáculo para las aspiraciones de constituir su autonomía indígena. Esa delicada
          relación puede entrar en crisis, por ejemplo, en caso de la construcción de la carretera
          Moxos-Villa Tunari: las comunidades pueden negociar compensaciones respecto de su
          territorio en desmedro de la categoría de Parque Nacional de TIPNIS.

Es evidente que los comunarios indígenas tienen una visión pesimista de la capacidad de su
propia organización frente la organización sindical de los colonos. Un aspecto que no se ha
desarrollado de manera adecuada con las comunidades indígenas es un proceso de formación de
líderes que podrían fortalecer la organización indígena, prácticamente en ninguna de las zonas en
las que se ha realizado trabajo de campo hay líderes formados por la propia Subcentral TIPNIS.

68
   Idem. Página. 81.
69
    Bolpress, SENA-FOBOMADE. 19/09/2010. Este artículo menciona que en 1992, el dirigente de la Sub
Central del TIPNIS Marcial Fabricano y el líder de los colonizadores Evo Morales delimitaron por primera vez
las áreas colonizadas y el territorio indígena, y dos años después demarcaron una Línea Roja con el objetivo
de frenar la expansión cocalera.
70
   Taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los
días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de EPARU, con participación del SERNAP.
71
   El problema que se plantea en la co-adminstración es compleja en tanto es un actor externo (SERNAP)
quien le dice cómo actuar al dueño de casa. Se plantea un problema de equidad en la relación. Ese es un
vacío legal de relación entre el Estado y las naciones indígenas.



229
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Similar situación se da en el Sécure y CONISUR. El riesgo mayor de una organización debilitada
es que los pueblos indígenas pierdan paulatinamente su territorio y, peor aún, sean absorbidos por
una cultura, una economía y una organización fuerte como es la de los colonos.

La visión de la carretera, es diferente entre las autoridades municipales (que son parte del Estado
nacional) y los colonos y los pueblos indígenas. Mientras para los no indígenas el camino carretero
se ve como sinónimos de desarrollo (como mecanismo que articula las economías campesinas de
colonizadores con otros mercados), para los indígenas (y sus aliados), es sinónimo de “destrucción
cultural y ambiental”. Sin embargo parece que al respecto no hay una visión unívoca en los
pueblos indígenas sobre este tema, ya que habría familias indígenas, particularmente en
comunidades del sur del TIPNIS (Zona Frontera) que ven en el camino una posibilidad de romper
                                                                                          72
el aislamiento de estas comunidades y articularse a mercados para vender sus productos .

El poder de los colonos, sobre este tema, se ve acrecentado por el hecho de que es el movimiento
social más importante que puede acceder al gobierno municipal y controlarlo a través del IPSP y el
MAS.

La defensa del TIPNIS, hoy se sustenta en la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional donde está claramente reconocida la conquista de las TCO, que hoy existen dentro
del TIPNIS y en el artículo 30 del mismo, que reconoce a los pueblos indígenas el derecho a la
tierra, territorio y territorialidad, ya que el derecho propietario y colectivo de TIPNIS fue reconocido
el año 2006.

El conflicto entre pueblos indígenas y Estado, es más complejo toda vez que hay un nuevo
                                        73
escenario que emerge de la NCPE , aprobada con importante participación de los pueblos
indígenas, y que es importante de considerarlos, particularmente desde las implicaciones que
tienen las TCOS, los territorios indígenas y las autonomías de esos territorios:

Esos derechos establecidos, hacen que el TIPNIS sea en realidad propiedad de los pueblos
indígenas asentados en su territorio, pero que por las condiciones de división interna, hoy no
parecen estar en condiciones de definir su propio horizonte. En ese marco, el TIPNIS es un
espacio de “entredichos” entre los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, y los intereses

72
   Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales,
recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Página 110.
73
   El artículo 269 reconoce que los territorios indígenas son parte de la organización territorial de Bolivia. Este
enunciado implica que los territorios indígenas pueden ser sujetos de una administración propia.
En el artículo 270 se establece que existirán cuatro niveles de autonomías: departamental, regional (en
provincias), municipal y territorios indígena originarios campesinos. El artículo 276 establece que estas
entidades territoriales autónomas no están subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional.
El artículo 272 establece que la autonomía implica la elección directa de sus autoridades, la administración de
sus recursos económicos.
El artículo 289 establece claramente que la autonomía indígena consiste en el autogobierno como ejercicio de
su libre determinación.
El artículo 290, establece que la base para la autonomía indígena son las TCO.
El artículo 388 establece que las comunidades indígenas situadas dentro de áreas forestales son titulares del
derecho exclusivo de su aprovechamiento y gestión.
Finalmente, el artículo 403, reconoce que la integralidad del territorio indígena incluye el derecho la atierra, al
uso y aprovechamiento exclusivo de los RR.NN renovables, la consulta previa e informada, la participación en
los beneficios de explotación de los RR.NN no renovables, reconoce también la facultad de los pueblos
indígenas de aplicar en su territorio normas, así como la “definición de de su desarrollo de acuerdo a sus
criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza”.



230
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




del Estado y otros actores sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y
no renovables del vasto territorio que es el TIPNIS.




231
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




4        Inventario de las Políticas, planes y programas (PPP)74

Los resultados del inventario sobre las Políticas, Planes y Programas (PPP) existentes, que serán
o están siendo aplicadas en el TIPNIS y la región que lo circunda, y su correspondiente contenido,
muestran que esta región es de prioridad para el Gobierno Nacional. Los PPP identificados y
priorizados, asociados a las actividades presentes y futuras en la región del TIPNIS, son:

      1) Política de integración nacional e internacional
      2) Política de ampliación actividad hidrocarburifera
      3) Política de desarrollo del sector económico amazónico con modelos de aprovechamiento
         de los recursos naturales
      4) Política de saneamiento de tierras
      5) Política sobre la hoja de coca
      6) Política de gestión compartida de las áreas protegidas

Las características y el estado de situación de cada una de estas políticas se exponen a
continuación.


4.1      Política de Integración

4.1.1    Integración local

La vinculación vial local, en el área del TIPNIS, ha sido y es una de las políticas permanentemente
priorizadas particularmente por el Municipio de Villa Tunari. Las inversiones previstas para el año
2011 en el Distrito 7 y 8 (Polígono 7), orientadas a la apertura de caminos, construcción de puentes
                                                                                75
y mantenimiento de caminos esta en el orden de los dos millones de dólares . La Gobernación de
Cochabamba no tiene prevista la inversión en camino en la zona del TIPNIS.

Por su parte, para este año, el Municipio de San Ignacio de Moxos no tiene inscrito en su POA
ninguna inversión para caminos vecinales en el área del TIPNIS, aunque en su PDM es una
política importante. La Gobernación de Beni no ha inscrito ninguna inversión en caminos en la
zona del TIPNIS. Sin embargo, la ABC ha destinado importantes fondos para fortalecer los tramos
camineros que parten del Municipio de San Ignacio de Moxos; la principal inversión inscrita para
este año es la rehabilitación del camino que va hacia Los Puentes con un inversión de 32,5
millones de bolivianos, siempre con el propósito de consolidar la conexión con el norte de Bolivia.

4.1.2    Integración nacional e internacional

El Gobierno de Bolivia en su Plan de Gobierno 2010 – 2015 desarrolla su política de “Revolución
Vial para un país integrado: Carreteras y Puentes”; identifica seis grandes corredores para
conectar al país con los océanos Atlántico y Pacífico. Estos son:


74
   En este punto se desarrollan las PPP que directamente están afectando al TIPNIS y las potenciales
consecuencias sobre su desarrollo. Un análisis a nivel de la región del TIPNIS y a nivel departamental y
Nacional se desarrollan en los capítulos 8 y 9.
75
   La principal inversión es el puente vehicular próximo al pueblo de Tacopaya con un monto cercano a los 1,6
millones de dólares.



232
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         Corredor I: Este – Oeste. Tambo Quemado / Pisiga – Oruro – Cochabamba – Santa Cruz
          – Puerto Suarez / San Matías.
         Corredor II: Norte - Sur. Yacuiba – Santa Cruz – Trinidad – Puerto Ustariz
         Corredor III: Oeste – Norte. Desaguadero – La Paz – Caranavi – Yucumo – Riberalta
          Guayaramerin – Cobija
         Corredor IV: Oeste – Sur. Desaguadero – La Paz – Oruro – Potosí – Tarija – Bermejo
         Corredor V: Central – Sur. San Agustín – Tarija – Cañada Oruro

En el marco de estos cinco corredores, se han establecido “tres acciones vitales para el 2009 –
2014”: relacionadas con la interconexión de las nueve capitales departamentales. En este marco
está inscrita la construcción de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, con las siguientes
características:

      •   Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos es política nacional. Inscrita en el PND y en
          el Plan de Gobierno 2010 – 2015
      •   Es parte de los cinco corredores que componen la “Revolución vial para un país integrado”
      •   Dividida en tres tramos. Dos de ellos (I y III) con Licencia Ambiental emitida en agosto
          2010 y el Tramo II sin Licencia Ambiental.

El Tamo II partiría del pueblo de Isinuta, límite sur del TIPNIS, hasta el Pueblo de Santo Domingo
en su límite norte. Evidentemente es el tramo de mayor complejidad porque se encuentra dentro
de un área protegida. La situación actual se puede resumir de la siguiente manera:

      •   No tiene ningún avance en la definición del eje de la carretera (no existe un tramo
          definido). Se requiere:

              –   Estudios diferentes para definir el eje de la carretera. Se hizo solicitud al SERNAP
                  que aún no se ha dado curso. Se estima una duración de un año para este
                  proceso.
              –   Realización del EIA.
              –   Realización de la consulta pública. (Duración de un año para ambos procesos).

      •   Existe un vacío legal:

              –   No hay un reglamento aprobado para la construcción de carreteras en áreas
                  protegidas, en términos de procedimiento para compensaciones e
                  indemnizaciones (sólo hay para hidrocarburos).
              –   Sólo está el reglamento de la ABC para la compensación e indemnización ya sea
                  para, por ejemplo:

                  •   Adquirir el derecho de vía
                  •   Indemnizar bienes afectados en el área de impacto directo (50 metros a ambos
                      lados de la carretera)
                  •   Incluso el diseño de programas de desarrollo como compensación de la
                      carretera no tiene un marco legal.

La construcción del camino Villa Tunari – San Ignacio de Moxos es una de las prioridades más
controvertidas de la política vial porque atraviesa una de las áreas protegidas más conservadas de
Bolivia. Las posiciones encontradas al respecto son:




233
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




      •   La Gobernación de Cochabamba a asumido como una política propia la construcción de
          esta carretera. Sin embargo, en la Asamblea Departamental se tienen posiciones adversar
          que sostienen que esa carretera no fue discutida a nivel departamental, que no responde a
          prioridad de desarrollo departamental y que, evidentemente, trae mucho riesgo al equilibrio
          ambiental de la zona del trópico.

      •   La Gobernación de Beni públicamente ha manifestado que no está de acuerdo con la
          carretera mientras no se consulte a los dueños del TIPNIS y no se resuelvan los límites
          interdepartamentales. Por esta razón no tiene recursos inscritos para este propósito.
.
      •   El Municipio de Villa Tunari está de acuerdo porque consolidad el proceso de desarrollo
          vial en su distrito (sobre todo polígono 7). El Municipio de San Ignacio de Moxos reconoce
          la necesidad de articularse con el departamento de Cochabamba y mantiene una posición
          no consensuada sobre el proyecto vial Villa TUnari – San Ignacio de Moxos.


4.2       Política hidrocarburifera

Luego del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, el Gobierno Nacional define que su
política estatal de hidrocarburos y dentro de ella sus principales líneas de acción. Estas son:
incremento de las reservas de hidrocarburos; exploración de hidrocarburos; ampliación de la
producción de hidrocarburos sólidos, gas; incremento de la capacidad de transporte, refinación,
entre los más importantes.

En este marco, YPFB ha establecido una “nueva corriente exploratoria” a partir de la cual,
mediante DS 0676 del 20 de agosto, se amplia de 33 a 56 las áreas de interés hidrocarburifero.
Varias de ellas están dentro de áreas protegidas; Es el caso del Bloque Secure Zona 19 y Zona 20
que están dentro del TIPNIS. Para este cometido la empresa “YPFB Petroandina SAM” cuenta con
3.3 millones de dólares para el Secure y para Chispiani.

Actualmente, se han iniciado actividades de exploración en el Bloque Secure con los siguientes
estudios:

              –   Geología de superficie
              –   Diseño superficial geológico y magneto - telúrico

Estos son estudios que no tienen ningún tipo de implicancia en el ambiente o en los sistemas de
vida. No obstante, en función a los resultados existe la posibilidad que se empiecen a desarrollar
estudios (como la sísmica) que supondrá contar con estudios de impacto ambiental.


4.3       Política de desarrollo con base al aprovechamiento de los Recursos Naturales

Una de las políticas del actual gobierno expuestas en su Plan de Gobierno 2010 – 2015 es lograr
una “Bolivia Agroecológica en equilibrio con la madre tierra”; orientado a modelos de desarrollo
rural con seguridad y soberanía alimentaria. Entre las varias políticas específica que propone el
Plan, por su relación con el TIPNIS, destaca el de apoyar el aprovechamiento de los recursos
forestales maderables y no maderables; sin embargo, dicho no expone programa específicos a ser
apoyados.




234
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




En este contexto, hay varios programas de aprovechamiento que se han y están implementándose,
gran parte de ellos concentrados en aprovechamiento de madera, cacao, lagarto y proyectos
apícolas. Asimismo, se han desarrollado propuestas de turismo y desarrollo ganadero. Varias son
las entidades que impulsan esta política:

              –   Públicas Nacionales. SERNAP, Vice Ministerio de Medio Ambiente
              –   Pública departamentales. La Gobernación del Beni, en su POA 2001 no tiene
                  identificados programas concretos y solamente partidas genéricas como apoyo a
                  los sistemas productivos de las TCO. La Gobernación de Cochabamba no
                  incorpora una política específica en este campo.
              –   Públicas municipales. El Gobiernos Municipal de San Ignacio de Moxos apoya el
                  desarrollo del turismo y de la ganadería; así como el aprovechamiento de la
                  madera.
              –   Indígenas: CPIB, CPEM –B, Sub Central Secure; Sub central TIPNIS, CIDOB

Estos programas se están implementando desde hace varios años atrás; empero, la mayoría de
ellos no están inscritos en un plan de desarrollo (sea público y / o de las mismas organizaciones
indígenas), que oriente las inversiones estratégicamente; exceptuando las que se desarrollan en el
marco del Plan de Manejo del SERNAP. Sin embargo, todas ellas son actividades puntuales
implementadas con diversas metodologías; gran parte de ellas desarrolladas sin un componente
de fortalecimiento institucional / organizativo; y, finalmente, lo que resulta preocupante es que
varios de las iniciativas económicas, sobre todo forestales, tienen resultados poco auspiciosos, por
el contrario, han generado conflictos al interior de algunas comunidades.


4.4       Saneamiento de tierras

El saneamiento de tierras se inscribe dentro de la política de alcanzar equidad en la distribución y
acceso a la propiedad agraria. Para ello se deberá eliminar el latifundio y recuperar las tierras
fiscales. En este marco se ha desarrollado un Plan de Saneamiento y Titulación de la propiedad
agraria que debería concluir el año 2013.

De esta manera, el proceso de saneamiento de tierras ha sido una política priorizada en el TIPNIS.
Son sus resultados:

         Titulación de la TCO TIPNIS en el año 2009 con una extensión de 1,09 millones de
          hectáreas
         Titulación del polígono 7, dotación de propiedad familiar individual a los colonos. Proceso
          de conclusión
         Titulación de la Comunidad Santísima Trinidad (algo más de 2000 has). Anexada a la TCO
         Política de demarcación de la “línea roja” en consenso entre el SERNAP y la Federación
          Especial del Trópico

La consecuencia mayor de este proceso de saneamiento ha sido la modificación substancial de la
TCO que le ha significado una importante reducción y la consolidación de un área de colonización
donde el modelo de propiedad es la privada – familiar, tal como se refleja en el mapa siguiente:




235
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




4.5    Política de la coca

En el Plan de Gobierno 2010 – 2015, se explicita que Bolivia no tiene como política “coca cero” y
tampoco “libre cultivo de coca”; lo que se busca es una producción racional del cultivo,
estabilizando el mismo en una extensión de 20 mil hectáreas. Con este propósito esta en proceso
de formulación el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015 que comprende, en
el trópico nacional, programas de carácter social y económico, entre los que destacan el apoyo a
rubros del cacao, café, palmito, etc.,

Este Plan Mantiene la política de no permitir cultivos dentro de las áreas protegidas, aunque el
Gobierno está consciente que son zonas donde la pobreza extrema toca a gran parte de las
familias, que no son atendidas por las entidades públicas. En este marco prevé programas
orientados a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones y fortalecer su organización social y
productiva.

En el TIPNIS está política es permanentemente       vulnerada y existe evidencias que los cultivos
dentro del área protegida están incrementándose.     Los sistemas de interdicción no ha logrado sus
objetivos de erradicar la coca dentro del Parque;   más aún existen rumores sobre un incremento
notable de la actividad del narcotráfico en esta    región que estaría ocasionando problemas de
carácter social pero también ambiental.



236
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




4.6    Política de áreas protegidas

En noviembre del año 2010 se ha presentado formalmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional,
el Anteproyecto de la Ley Marco de la Madre Tierra, en la que se establece los derechos de la
madre tierra y las responsabilidades del Estado. En diciembre del mismo año se aprobó y
consensuo la Ley de la Madre Tierra pero en una versión muy resumida del Ante Proyecto de Ley
que se limita a declaraciones de principios. Varios elementos de la Ley se las tratará como leyes
especiales, tal es el caso de la Ley de Areas Protegidas que actualmente está en proceso de
formulación.

En este sentido, aún se mantiene la definición sobre que las Areas Protegidas que fueron creadas
varios años atrás con el propósito de conservar territorios que presentaban importantes valores
ecológicos.

Durante el presente Gobierno se introdujo la política de gestión territorial con responsabilidad
compartida de las áreas protegidas, con el propósito que las comunidades y pueblos indígenas
logren procesos de co – administración de estos territorios. Esta política tuvo un avance
importante en el TIPNIS, así como la ejecución del Plan de Manejo que se dio en este marco.

En conclusión, se evidencia que la mayoría de las políticas a las que está siendo sometido el
proceso de desarrollo del TIPNIS provienen del nivel nacional; más aún se está en la fase de
formulación de leyes que definirán los rasgos centrales de la gestión ambiental en Bolivia.

Actualmente es muy limitada la capacidad de las entidades departamentales y / o municipales para
llevar adelante las políticas de Estado; habrá que pensar en procesos de fortalecimiento
institucional.

Sin duda, uno de los retos mayores del Estado Plurinacional será el encontrar la forma en
compatibilizar una propuesta de desarrollo nacional basada en la industrialización, en una
articulación vial sin precedentes; en un incremento de la actividad hidrocarburífera; en un
desarrollo del agro, etc., con la preservación del medio ambiente.




237
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




5        Construcción de escenarios. Situación actual del TIPNIS

Metodológicamente, la construcción de escenarios toma como punto de partida la “línea base”
entendida como el conjunto de representaciones sobre la situación actual del TIIPNIS en sus
diferentes dimensiones. El segundo paso es la construcción del escenario probable a mediano
plazo; vale decir, la representación futura del TIPNIS en función a las tendencias estructurales que
presenta traducidas en un conjunto de variables claves.

Este análisis debe permitirnos, finalmente, identificar y analizar escenarios alternativos de
desarrollo, evaluando comparativamente alternativas sobre potenciales programas de desarrollo e
integración regional y local, tomando en cuenta sus implicancias ambientales, técnicas, legales,
sociales, económicas y culturales, los impactos sinérgicos, acumulativos y de futuro inducido
relacionados y el costo/beneficio inherente, utilizando métodos integrales de valoración.

A continuación, se presentan los hallazgos y conclusiones más importantes del trabajo
multidisciplinario que se llevó a cabo en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica en el
TIPNIS. La forma de presentar esta información será:

      1) Se presentarán los rasgos centrales de la situación actual (escenario actual) de
         manera resumida porque cada uno de los paisajes regionales y sistemas de vida en los
         que se trabajó tienen su línea base ampliamente desarrollada.

      2) Luego se presentará los escenarios probables en el mediano plazo en función a las
         tendencias estructurales observadas en cada uno de espacios analizados.

      3) Finalmente, se analizarán las variantes al escenario probable (o escenarios
         alternativos de desarrollo) en función a las políticas, planes y programas que están
         siendo o serán implementadas en el TIPNIS.

Los elementos ordenadores son las diferentes dimensiones de la realidad analizadas, es decir: lo
ambiental, lo socio ambiental, lo social, lo económico y lo organizativo. La representación de la
situación actual del TIPNIS parte de una exposición general de los paisajes regionales y los
sistemas de vida que se han identificado.

Como se ha mencionado líneas arriba, en el TIPNIS actualmente existen tres paisajes regionales:
el subandino, el piedemonte y las llanuras del Beni sur; en los dos últimos paisajes se han
identificado diferentes sistemas de vida. En primer lugar, se presentan las características actuales
de los Paisajes Regionales identificados.




238
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Tabla 1. Rasgos centrales de los Paisaje Regionales
              Subandino                                 Piedemonte                        Llanura del Beni Sur
Laderas montañosas de la Cordillera         Glacis geomorfológico de              Complejo de pampas inundables y
de Mosetenes por debajo de 2000 m           piedemonte en suave pendiente.        bosques ribereños de Várzea, con
de altitud, cubierto por bosques            Cubierto por bosques amazónicos       extensos pantanos, ríos y lagunas.
yungueños húmedos,                          pluviales y pluviestacionales
pluviestacionales y pluviales, del piso     preandinos.
basimontano inferior.
Buen estado actual de conservación          El paisaje regional de Pie de Monte   Ecosistemas estructurados en
de los ecosistemas que supone el            cumple funciones ecológicas           mosaicos espacialmente diversos y
más importante remanente a nivel            claves en los procesos hidrológicos   con alta heterogeneidad.
de Bolivia para fauna y flora               de recarga de los acuíferos de la
yungueñas subandinas.                       cuenca amazónica.
Área clave representativa                   No afectado mayormente por            Paisaje seminatural adaptativo , que
biogeográficamente de los                   inundaciones.                         mantiene niveles elevados de
ecosistemas del subandino inferior          Sistema de drenaje secundario de      conservación de las especies de flora
de los Yungas.                              tipo anastomosado distributivo.       y fauna.
                                            Presencia de niveles freáticos
                                            subterráneos a poca profundidad (1
                                            a 5 m en promedio).
Paisaje regional con función crítica        Suelos que tienen algo más de         Las pampas o campos y los bosques
de control geobiofísico global en           fertilidad que los del resto del      de galería del Beni Sur en el TIPNIS,
todo el TIPNIS y su región                  TIPNIS, a excepción de los suelos     constituyen una de las zonas mejor
circundante, por su situación               de los bosques aluviales del Beni     conservadas de sabanas neotropicales
altitudinal y topográfica                   Sur.                                  inundables.
                                                                                   Co adaptación de los ecosistemas de
                                                                                  pampa al manejo ganadero extensivo
                                                                                  tradicional.



En segundo lugar, en cada uno de estos paisajes regionales se han identificado varios sistemas de
vida que son expuestos a continuación.

a)        Sistemas de vida en el Paisaje Regional Subandino

El Paisaje Regional Subandino está ubicado en la región oeste del TIPNIS se caracteriza por que
la ausencia de asentamiento humanos; aunque evidentemente es un área que tiene una función
económica – cultural para varios grupos humanos.

b)        Sistemas de vida en el Paisaje Regional Piedemonte

El paisaje Regional de Pie de Monte en Bolivia, históricamente estuvo ocupado por pueblos
amazónicos y a partir de mediados del siglo pasado, este espacio fue caracterizado por la
explotación forestal comercial y la colonización planificada y espontánea. En el caso del TIPNIS es
un paisaje regional donde coexisten dos sistemas de vida muy diferentes:

               1) Sociedad de pueblos originarios
               2) Sociedad andina de colonización

La sociedad de pueblos originarios es multiétnica ( tsimane, yuracare y trinitario moxeña), pero
con una influencia cultural centrada en los pueblos tsimane y yuracare; que habitan paisajes muy
biodiversos, cubiertos predominantemente por bosques amazónicos, con suelos profundos, niveles
freáticos someros y que no sufren inundaciones. Su sistema socio cultural se encuentra en
equilibrio con el ecosistema, favorecido por su condición de aislamiento geográfico, una baja
densidad poblacional y una ocupación dispersa del espacio, localizada en las riberas de los ríos y




239
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




con estrategias de itinerancia para actividades económicas, culturales y religiosas. Se agrupan en
comunidades con matrimonios interétnicos.

La sociedad andina de colonización, es también multiétnica (aymara, quechua e incluso contiene
familias yuracares y moxeños) pero de ocupación reciente en la denominada “área roja” (los
últimos 25 años); habitan paisajes fuertemente intervenidos que se caracteriza por el cambio de la
cobertura vegetal original, con suelos profundos, niveles freáticos someros y que no sufren
inundaciones. Su sistema socio cultural se basa en una economía intensiva que supone una
modificación substancial del ecosistema; presentan una elevada densidad demográfica, agrupados
en una red de pueblos urbanos.

En la frontera de los sistemas de vida, existen comunidades de la sociedad originaria que sufren
fuertes procesos de transformación cultural, económica y social. En muchos casos, son
comunidades que prácticamente han sido desestructuradas y absorbidas plenamente por modelos
organizativos, económicos de colonización. Esta frontera, en varios puntos hacia norte de la línea
roja, presenta penetraciones evidentes (caminos y áreas de chaqueo) de la sociedad andina de
colonización (ver mapa).

c)         Sistemas de vida en el Paisaje Regional Beni Sur

Los sistemas de vida del Beni Sur están también habitados por población indígena originaria
perteneciente a los pueblos yuracaré y moxeño trinitario principalmente; concentrados en
comunidades indígenas que han ocupado este territorio en función a los ríos. Sus condiciones de
entorno son buenas, aunque los efectos ambientales negativos originados por la acción en el
piedemonte ya son visibles (turbidez de las aguas del río por ejemplo). Son tres los ríos donde se
concentran la mayoría de las comunidades y presentan algunas diferencias:

Río Secure Bajo. Las comunidades ubicadas sobre el río Secure bajo, no son asentamientos
recientes, sino que tienen larga data; donde conviven hasta tres etnias diferentes, con diverso
grado de mestizaje (yuracaré, mojeño y en menor proporción tsmane). Por la cantidad de familias
y personas de cada comunidad, salvo Gundonovia, son comunidades pequeñas.

Ichoa. La forma de ocupación espacial del área central se da en base a las comunidades y está
íntimamente ligada al río y al comportamiento de las aguas en las épocas de inundación. El río la
principal vía de comunicación y la principal fuente de alimentos (pescado) y agua. No existe una
gran presión sobre los recursos naturales ya que la producción, en general, está destinada a la
alimentación familiar.

Isiboro. La ocupación social y cultural del espacio natural del río tiene características similares en
                                                           76
la mayoría de las comunidades asentadas en sus orillas . Las comunidades, en general aisladas
de los centros municipales, son pequeñas (máximo 15 familias) aunque también las hay grandes
(más de 50 familias); tienen notables diferencias en el acceso a los recursos naturales, ingresos
diferenciados y diferencias en el tipo de tecnología utilizada. En la zona sur de este río ya se ha
identificado la ocupación ilegal de varias zonas generando los mismos impactos negativos en lo
ambiental, social y económico.




76
     En el área está asentada la comunidad campesina de Santa Rosa



240
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




5.1       Situación ambiental actual en el TIPNIS

La situación actual del TIPNIS se establece a partir de aspectos relacionados, primero, con los
ecosistemas y la biodiversidad; y, segundo, relacionado con el recurso hídrico. Las principales
conclusiones se las presenta en la tabla siguiente.

Tabla 1. Ecosistemas y biodiversidad en el TIPNIS
                                                     Piedemonte
          Subandino                      Alto Secure               Polígono 7                      Beni Sur
Constituye cabeceras de          Buen estado actual de        Intensa degradación       Ecosistemas y comunidades
cuencas hidrológicas que         conservación de los          ambiental en avance       biológicas en estado natural o
drenan al Beni, protegidas       ecosistemas.                 progresivo.               seminatural, estructurados en
naturalmente de la erosión                                                              mosaicos espacialmente
por la cobertura vegetal                                                                diversos y con alta
natural existente.                                                                      heterogeneidad: Complejo de
                                                                                        pampas inundables y
                                                                                        bosques ribereños de Várzea,
                                                                                        con extensos pantanos, ríos y
                                                                                        lagunas.
Presenta una persistencia alta   Persistencia de la riqueza y    Fuerte disminución     Recursos naturales derivados
de la riqueza y diversidad de    diversidad de especies,         de los recursos        de la biodiversidad en buen
especies, incluyendo a las       incluyendo a las especies       naturales derivados    estado.
especies características,        características, clave,         de la biodiversidad.
clave, críticas y valiosas       críticas y valiosas
económicamente.                  económicamente.
Con una persistencia de la       Persistencia de la estructura   Degradación y          Paisaje seminatural
estructura natural de las        natural de las comunidades      pérdida de las         adaptativo , que mantiene
comunidades biológicas.          biológicas.                     comunidades            niveles elevados de
                                                                 biológicas.            conservación de las especies
                                                                                        de flora y fauna.
Existencia casi intacta de los   Mantenimiento de los
recursos naturales clave.        recursos naturales clave.
Optima capacidad de              Óptima capacidad de             Desestabilización en
respuesta y adaptación frente    respuesta y adaptación          aumento de la
al cambio climático.             frente al cambio climático.     capacidad de
                                                                 respuesta y
                                                                 adaptación frente al
                                                                 cambio climático.
                                 Ultimo remanente en             Procesos de pérdida    Las pampas o campos, con
                                 Bolivia, bien conservado, de    y perturbación         los bosques de galería del
                                 los bosques amazónicos          aceleradas del         Beni Sur en el TIPNIS,
                                 preandinos del piedemonte.      Bosque amazónico       constituyen una de las zonas
                                                                 del piedemonte.        mejor conservadas de
                                                                                        sabanas neotropicales
                                                                                        inundables. Única
                                                                                        representación protegida en
                                                                                        Bolivia de estos ecosistemas.
                                 Área clave representativa                              Altos niveles de persistencia y
                                 biogeográficamente de los                              abundancia de flora y fauna
                                 ecosistemas del piedemonte                             nativas, con existencia de
                                 andino, que supone un                                  especies críticas amenazadas
                                 refugio de fauna de primer                             o en declive en otras zonas
                                 orden.                                                 de Bolivia. Por ejemplo,
                                                                                        Ciervo de los Pantanos o
                                                                                        Lobo de Crin.




241
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




En general, a excepción del Polígono 7, la situación ambiental del TIPNIS presenta ecosistemas
muy bien conservados, con un alto grado de biodiversidad. La situación del recurso hídrico, es la
siguiente.


Tabla 2. Estado actual del recurso hídrico en el TIPNIS
      Subandino                                          Piedemonte                                   Beni Sur
                                Alto Secure                           Polígono 7
Paisaje regional crítico   Sistema de Paisaje       Progresiva perturbación y cambios            Funciones
para captación de          crítico para recarga     irreversibles en los regímenes hídricos      hidrológicas bien
precipitaciones y          y mantenimiento de       naturales adaptativos de: drenaje,           conservadas, con
regulación de flujos de    acuíferos por            carga/descarga de acuíferos, e               importantes
descarga aguas abajo,      captación de flujos      inundaciones.                                reservorios de agua
hacia los paisajes         de agua                                                               en pantanos y
regionales del             procedentes del                                                       lagunas.
Piedemonte y Beni Sur.     Subandino.
                           Sistema crítico que      Cortes o desvíos artificiales de cauces      Se mantiene la alta
                           controla la              fluviales.                                   capacidad
                           distribución y           Disminución de caudales hídricos             intrínseca de este
                           regulación de los        superficiales y subterráneos.                Paisaje Regional
                           flujos superficiales y   - Cambios del curso de cauces fluviales y    para la regulación,
                           subterráneos del         subterráneos.                                distribución y
                           agua.                                                                 almacenamiento de
                                                                                                 los flujos hídricos
                                                                                                 naturales.
                                                    Progresivo aumento de la evaporación en
                                                    las tierras por aumento de la insolación:
                                                    desertificación antrópicamente inducida.
                                                    Contaminación bacteriana y orgánica de las
                                                    aguas, con propagación y proliferación de
                                                    enfermedades como cólera, paratifoidea y
                                                    gastroenteritis.
                                                    Contaminación química de las aguas con:
                                                    precursores de la cocaína, pesticidas,
                                                    abonos químicos, combustibles, aceites,
                                                    productos industriales, etc.
                                                    Progresiva disminución de la productividad
                                                    natural de las aguas, con merma importante
                                                    de la producción piscícola.
                                                    Pérdida significativa de la capacidad de
                                                    adaptación hidrológica a los efectos de
                                                    cambios climáticos.

En conclusión, el recurso hídrico en gran parte de los sistemas de vida no se ha registrado
alteraciones significativas; así como tampoco fuentes de contaminación. Por el contrario, en el
Polígono 7 todo el sistema hídrico está sufriendo alteraciones importantes que afecta los procesos
de recarga, almacenamiento, distribución, etc.; peor aún, se han detectado fuentes de
contaminación provenientes de la intensa actividad agrícola y de los residuos de las áreas urbanas.
Peor aún, en la cuenca del Isiboro ya se perciben alteraciones por los cambios en el Polígono 7.


5.2       Situación Socio – ambiental del TIPNIS

Uno de los primeros aspectos que configuran lo social en el TIPNIS es la forma cómo las
poblaciones humanas han ido interactuando con su medio ambiente. Los resultados de lo que se
denominará aspectos socio - ambientales se presenta de la siguiente manera.




242
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




a)     Subandino

Aun cuando no se ha identificado sistemas de vida en el Paisaje Subandino, existe una interacción
entre la actividad humana y este paisaje. Es un Area clave de interacción cultural histórica
adaptativa etno-ecológica de los grupos Tsimane y Yuracaré; el nivel de afectación leve a
moderada (en el sur del Paisaje por extracción selectiva de maderas valiosas; así como la
afectación leve (norte) a moderada (sur) por cacería.

b)     Piedemonte - Alto Secure

Son comunidades que tienen su medio poco afectado. En general es posible afirmar que las
buenas condiciones de los recursos forestales y faunísticos hacen que tengan una dinámica de uso
y aprovechamiento de dependencia de los frutos del bosque. Actividades como caza, recolección
y pesca están ampliamente difundidas en todas las comunidades. Las condiciones ambientales
suponen también acceso a suelos de alta calidad, por lo que las comunidades de la zona gozan de
buena práctica agrícola, con amplio acceso a monte alto para desmontar y con capacidad de
esperar su regeneración en 7 u 8 años de descanso. Aun las condiciones favorables que se
presenta para la agricultura, las comunidades afirmaron desmontar monte alto y habilitar áreas
agrícolas en monte nuevo, cada dos años. Dichas características nos hacen ver que hay un
potencial agrícola importante en la zona que viene acompañado de buenas condiciones de
vegetación en el Pie de monte. Además, el recurso pesquero existe en abundancia en el periodo
que va de mayo a octubre, ocupando un lugar central en la dieta de las familias. La fauna muestra
también su potencial en la dieta de las familias, siendo animales como los chanchos, la gran
variedad de monos, roedores como jochi y armadillos como el tatú, que forman parte importante de
la dieta familiar en los meses de mayo a noviembre, con énfasis en los meses de mayo, junio y
julio.

c)     Piedemonte - Zona de frontera (con la colonización)

Se mantiene la relación de equilibrio con el medio ambiente; no existen procesos de deforestación,
la caza y la pesca aún están funcionalizadas a las necesidades alimentarias de la población. No
obstante, son espacios donde ya se siente el impacto sobre el medio ambiente del crecimiento
demográfico de las áreas de colonización: disminución de animales para la caza y la pesca y
contaminación de los ríos producto del uso de químicos en la zona (tanto para la producción de la
hoja de coca, como para actividades ilegales). En éstas comunidades el cambio climático es
plenamente percibido por los comunarios (incrementos de las temperaturas y desorden del régimen
pluvial), así como los efectos del mismo: problemas en la producción de los cultivos perennes
(cítricos, plátanos) e inundaciones que afectan los cultivos anuales.

En las comunidades que están al sur del río Isiboro, que están cercadas por colonos, como San
Miguelito, San Benito, Villa San Juan y hasta Santa Teresa se siente cambios en la disponibilidad
de recursos. Se evidencia disminución de animales para la caza y la pesca y contaminación de los
ríos producto del uso de químicos en la zona (tanto para la producción de la hoja de coca, como
para actividades ilegales).

d)     Piedemonte - Zona de Colonización

La zona de colonización tiene su momento de auge a fines de los años 80; nace a partir de un
patrón no controlable de nuevos asentamientos humanos. Su característica central es que durante
estos años se procede a una deforestación permanente en la búsqueda de ampliar la frontera
agrícola, generando la pérdida del bosque. En su momento la cacería y la pesca también fueron



243
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




permanentes lo que dio como resultado la desaparición de la fauna; actualmente esta actividad ya
no forma parte de las estrategias familias. En la zona de colonización se han establecido cultivos
no sostenibles donde predomina el cultivo de coca.




La forma de ocupación del área de colonización se ha dado a partir del establecimiento de una
               77
red de pueblos donde se concentran varios tipos de servicios (mercados, restaurantes, escuelas,
                                                                                        78
microhospitales, etc.). Todos estos pueblos cuentan con energía eléctrica y, pronto , tendrán la
cobertura del servicio de telefonía móvil será total en el área de colonización (Ver mapa preliminar).

Toda la zona es atendida por el Municipio de Villa Tunari, excepto la comunidad de Santísima
Trinidad que depende del Municipio de San Ignacio de Moxos. En los últimos años se han
realizado numerosas inversiones en todos los campos (educación, salud, infraestructura vial, etc.);

En esta área existe una única comunidad indígena: Santísima Trinidad. Todo el territorio comunal
ha sido intervenido y, salvo muy pequeños espacios, ya no existe monte dentro de la comunidad.
Gran parte de su territorio ha sido convertido en áreas de cultivo y / o de pastoreo. Los problemas
ambientales que enfrenta es la contaminación por uso frecuente y masivo de agroquímicos y la
generación de basura. Se observan ya los efectos del cambio climático.

e)         Beni Sur – Bajo Secure, en el Paisaje Regional de Beni Sur

El desmonte (chaqueo) para la actividad agrícola está condicionada a la capacidad de la familia (en
términos de fuerza de trabajo disponible) y a la producción con fines de alimentación. Este modelo
ha permitido que no exista un desmonte permanente y, en consecuencia, se garantiza que su
entorno (bosque) no tienen una modificación significativa; son bosques conservados.

Otro indicador de que su hábitat es todavía conservado es la presencia de sus zonas de pesca y
de caza, que aún alcanza para su consumo, a pesar de las modificaciones que se señalan en los
cambios climáticos y en la bajada de caudal del río Sécure.

En cuanto a los aspectos de vulnerabilidad del entorno, el más importante es la pérdida de caudal
del río Sécure, por un cambio realizado por los pobladores para aumentar el caudal del río
Tijamuchi y facilitar el acceso fluvial a San Lorenzo de Moxo. El cambio de cause se observa en la
parte media del curso, entre Totora hasta la boca del Plantota. Hoy el río Sécure, sólo tiene como
afluente principal al río Plantota, pero que no es suficiente para mantener la navegabilidad anterior
que tenía el río Sécure. Entre las principales consecuencias de este hecho están:

          El cambio en los patrones de inundación en algunas comunidades, lo que permite realizar
           algunos cambios en la producción agrícola.
          La dificultad de transportarse por el río debido a la baja en el caudal, que coincide con la
           época de disponibilidad de productos para la venta.
          Dificulta el ingreso de comerciantes ambulantes, que introducen productos industrializados
           para el consumo o insumos para la caza y la pesca, además de ser un mecanismo de
           rescate de la producción de algunos productos como el chocolate.


77
     Los pueblos más importantes dentro del área de colonización son San Gabriel y Aroma. Ver Mapa
78
     Actualmente las antenas repetidoras de ENTEL ya están instaladas en Isiboro y en Aroma.



244
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Otro elemento importante de vulnerabilidad es el cambio en el periodo de inundaciones de varias
comunidades, que al parecer ha ido incrementando el tiempo de duración de la inundación: antes
era de unas 2 semanas, hoy la inundación dura hasta 3 meses. Si bien eso ayuda a la
disponibilidad de peces, afecta sin embargo a la disponibilidad de carne para cazar.

Respecto del cambio climático, el más importante y que preocupa a los comunarios es la helada
que se dio el año pasado en la zona, y que afectó especialmente a la población piscícola del río
Sécure (y también en el resto de los ríos de la TCO).

f)      Beni Sur - Ichoa

Las actividades de los pobladores de estas comunidades se realiza en función de satisfacer las
necesidades familiares sea con productos propios o externos. En ese sentido no existe una alta
presión sobre los recursos, por ello no se perciben procesos de deforestación y las actividades de
caza y pesca no implican un despoblamiento ni desaparición de estas especies; en ese sentido, se
puede decir que las actividades desarrolladas tienen orientación a la sostenibilidad de los recursos.

Sin embargo, se perciben los efectos negativos generados por el cambio climático que se
manifiesta en una alteración de los períodos de lluvia, incremento de las inundaciones y
disminución más acelerada de los ríos. También se han registrado cambios naturales en los cursos
de los ríos, por ejemplo del río Ichoa que ya no pasa por la comunidad de Buen Pastor.

También se tiene conciencia que la actividad de los cocaleros ubicado en las alturas estarían
contaminando tanto el aire como las aguas cuyos efectos serán percibidos en las partes bajas.

g)      Beni Sur - Isiboro

Se mantiene cierto equilibrio con el ambiente y en el manejo de los recursos naturales en la
mayoría de las comunidad; no existen procesos de deforestación fuertes (excepto en la comunidad
campesina de Santa Rosa donde se la ha deforestado completamente) y la caza y la pesca están
en función a las necesidades alimentarias de la población, aunque cada vez están más
presionados por pescadores comerciales. El cambio climático es plenamente percibido por los
comunarios: temperaturas más altas; cambios en los surazos, antes más largos y fríos ahora muy
cortos y menos fríos; inundaciones más largas; muertes súbitas de peces en las lagunas; y
finalmente, mayor cantidad de sólidos en suspensión en los ríos y pozos artesianos.


5.3     Aspectos socio – culturales en el TIPNIS

Los principales aspectos socio – culturales analizados son: por un lado, aspectos demográficos;
por otro lado, aspectos relacionados con el acceso a servicios básicos (salud, educación, etc.); y,
por último, aspectos relacionados con la seguridad alimentaria de las familias.

a)      Piedemonte – Alto Secure

Las comunidades del Alto Sécure sostienen crecimiento poblacional que debe entenderse en las
dinámicas de migración y desplazamiento de las sociedades de la selva.             Ello supone
asentamiento y dispersión ocasionado por varios motivos: primero, mejores condiciones de acceso
a recursos; segundo, activación de lazos clánicos y familiares que vinculan estrechamente la




245
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




región con las dinámicas culturales y sociales contenidas en Bosque de Chimanes; y tercero,
procesos migratorios religiosos que se expresan localmente como “comunidades buscadoras de la
Loma Santa”.

Asimismo, los servicios educativos están vinculados al eje Orormomo. Núcleo Educativo para la
región que es atendido desde San Ignacio de Moxos y que cuenta con formación hasta el ciclo
intermedio, siendo el resto de las comunidades, espacios donde la escuela funciona como
multigrado, con uno o dos maestros y ofertando una educación máxima de hasta 3º grado. El
servicio de salud es precario pero no está ausente. De hecho la zona cuenta con un microhospital
que se ubica en la comunidad de Oromomo, con servicios médicos hasta de hospitalización, un
médico contratado para el área y un sistema de responsables sanitarios que se desenvuelven en
las comunidades con un stock básico de medicamentos.
La seguridad alimentaria de las familias y las comunidades tiene como base los productos que le
brinda el bosque, la proteína es exclusivamente animal y viene del bosque / ríos, frutos y vegetales
son obtenidos de la actividad de recolección y hay una importante actividad agrícola que provee
alimentos básicos como arroz, yuca, plátano, maíz y frutas tropicales que son la base de la dieta
alimentaria. La dependencia con el mercado y sus productos, no es grande. En todo caso están
vinculados a dinámicas mercantiles pequeñas que les brindan las haciendas ganaderas de la zona
y dinámicas mercantiles de mayor importancia que se desarrollan en el centro de San Lorenzo de
Moxos.

b)      Piedemonte – Zona frontera

En la frontera de los sistemas de vida, existen comunidades de los pueblos originarios que
sufren fuertes procesos de transformación cultural, económica y social. En muchos casos, son
comunidades que prácticamente han sido desestructuradas y absorbidas plenamente por modelos
organizativos, económicos de colonización. Esta frontera, en varios puntos hacia norte de la línea
roja, presenta penetraciones evidentes (caminos y áreas de chaqueo) de la sociedad andina de
colonización (ver mapa).

Son comunidades que, en unos casos, presentan un leve crecimiento poblacional y, en otros
                                               79
casos, son comunidades que se están despoblando .

Los servicios básicos con los que cuentan son muy precarios, limitándose a un servicio educativo
                                       80
restringido solamente al ciclo primario , con profesores que tienen muchas limitaciones para
ejercer sus funciones y para su vida cotidiana; y un servicio de atención en salud esporádico; no
cuentan con energía eléctrica, agua potable, sistemas de saneamiento u otros servicios.

Su alimentación está sobre la base de productos que cazan/pescan, productos que producen, así
como de productos que no producen y que cada vez tiene mayor importancia, por ejemplo, la coca.
Culturalmente, son comunidades que mantienen su idioma; así como sus bailes y sus cantos los
cuales están fuertemente ligados a las festividades católicas. En varias de las comunidades, el
alcoholismo es ya un problema social.

c)      Piedemonte – Zona de Colonización



79
  Es el caso de 3 de Mayo, San Jorgito y Fátima de Moleto
80
  En las comunidades indígenas es muy excepcional que un joven logre concluir sus estudios hasta el nivel
de bachillerato.



246
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Se prevé que, con una fuerza creciente, habrá una predominancia de lo colono sobre lo indígena
en el área sur del TIPNIS con todas las consecuencias relacionadas con lo territorial, lo cultural y lo
organizativo. Los diferentes PPP, sobre todo municipales, mejoraran las condiciones de vida de
toda la población, pero desde la perspectiva de lo colono.

Encontramos una cultura fuertemente desarrollada bajo la estructura sindical, con enorme
capacidad de gestión sobre el territorio y de gran capacidad para la presión política. Existe una red
institucional donde están presentes el Gobierno Municipal, la Gobernación de Cochabamba y el
Nivel Central mediante programas y proyectos de desarrollo.

En el área de colonización, se cuenta con una amplia cobertura en los servicios básicos de
educación y salud; además de servicios de comunicación telefónica, servicios de transporte
público, centros de abastecimiento, restaurantes, electricidad, televisión, redes de agua, etc.

Dentro de la comunidad indígena de Santísima Trinidad, conviven tanto los yuracares como los
colonos de origen quechua, aunque con una evidente predominancia de los indígenas. Es una
comunidad donde el proceso de mestizaje se ha acelerado danto paso a los “collacare”. Al igual
que los pueblos del área cuenta con servicios de educación, salud, energía eléctrica, agua potable
y pronto tendrán acceso a comunicación telefónica. Están vinculados diariamente por servicios de
transporte público. Anualmente, se promocionan alrededor de 5 bachilleres por año, situación muy
diferente a las otras comunidades indígenas.

d)      Beni Sur – Bajo Secure

Demográficamente: en general son poblaciones jóvenes, aunque están enfrentando procesos de
salida de los jóvenes mayores de 17 años, quienes buscan otros horizontes en la ciudad de
Trinidad. En todas las comunidades, hay un elevado porcentaje de población infantil.

En cuanto a las condiciones de la vivienda en las comunidades, éstas responden a un patrón
tradicional de construcción y distribución; son viviendas que aprovechan el recurso natural forestal
para este fin. Tradicionalmente las viviendas cuentan con un dormitorio (aunque ahí duerme toda la
familia), una sala para recibir visitas, y el área de cocina. Respecto de la cocina, lo común es el
armado de una cocina fuera de la vivienda.

Finalmente, en relación a las condiciones de nutrición, es evidente que la base de su alimentación
son los productos agrícolas que produce cada familia, complementado con el consumo diario de
carne, proveniente de la caza o la pesca, además de la costumbre de tener charque de carne de
vaca. Esa dieta es complementada con productos comprados que no se producen en las
comunidades como el fideo, harina, manteca, etc., productos que provienen del mercado de
Trinidad o de comerciantes ambulantes.

e)      Beni Sur - Ichoa

Son comunidades con población joven que se mantienen estable en cuanto a número de familias y
de habitantes. Tienen poca atención a sus necesidades por parte del Municipio y por ello no tienen
servicios adecuado, carecen de energía eléctrica, por eso el uso de leña para cocinar es
generalizado. En todas se consume agua del río, incluso en comunidades donde existe pozo de
agua. La educación se circunscribe a la educación primaria, hasta el 8º o 6º, solamente en la
comunidad de Trinidadcito existe hasta el bachillerato. En la zona existe un internado Kateri al que
asiste una parte de los bachilleres, los demás van a la ciudad de Trinidad.




247
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




En cuanto a la salud; todas las comunidades cuentan con un promotor o promotora de salud y un
botiquín; la comunidad de Santiago cuenta con una posta de material que está en los últimos
detalles de construcción y es la sede de un médico que realiza recorrido por las comunidades para
prestar el servicio.

Las viviendas son rústicas con techo de motacú y paredes de madera o carrizo; la cocina se
encuentra en un ambiente separado de la vivienda.
La base de la alimentación son los productos agrícolas locales (arroz, yuca, maíz, plátano) y carne
procedente de la pesca o de la caza. Los productos externos para la alimentación constituyen en
promedio un 25% de lo que se consume

f)      Beni Sur - Isiboro

La mayor parte de las comunidades se autodefinen como pertenecientes a la cultura moxeña
trinitaria, repartidos sobre todo en la parte central del rio: en la parte más alta y sur del rio, se
concentran las comunidades Yuracarés, que es el segundo pueblo que ocupan las comunidades
del río. A la entrada, la comunidad de san pablo, es una de las comunidades Yuracaré mas
grandes e influyentes del rio Isiboro

A la vez, solo 4 comunidades, están compuestas por un solo pueblo indígena. Lo que indica que la
multietnicidad de las comunidades del rio, a la vez está en plena vigencia los matrimonios inter
étnicos. (citar a Zulema Lehm). Esta situación está íntimamente ligada a la alta movilidad de las
familias entre las comunidades y a la aceptación y naturalidad de los matrimonios inter étnicos. Los
idiomas nativos se mantienen entre los adultos, así como varias de las prácticas recreativas y
medicinales de sus culturas, pero se reconoce una predominancia del español en las nuevas
generaciones. Como excepción los hijos de matrimonios inter étnicos pueden, en el mejor de los
casos hablar tres idiomas.

Casi en todas las comunidades del rio, la educación y el empleo temporal, moviliza a los jóvenes,
que aportan con nuevas visiones el desarrollo de sus comunidades. Se evidencia mayor
diferenciación social y económica entre las familias de gran parte de las comunidades grandes,
diferenciación social que descansa en gran parte, en las iniciativas comerciales de pocas familias,
relacionadas al poder a nivel comunal. Ejemplo, San Miguelito, Santa Teresa y Santa Rosa.


5.4     Aspectos económicos en el TIPNIS

Los aspectos económicos buscan reflejar el modelo económico que está presente en los diferentes
sistemas de vida; en general, se consideran modelos fuertemente orientados al consumo familiar
con una baja articulación al mercado y modelos fuertemente vinculados al mercado. En ambos
casos los actores económicos varían significativamente.

a)      Piedemonte – Alto Secure

Estamos ante comunidades que tienen como base una economía familiar de reproducción primaria
con fuertes bases autoreproductivas. Los alimentos básicos y los requerimientos básicos de
vivienda se los procuran localmente, ya sea obteniendo recursos del bosque o de las actividades
agrícolas que desarrollan. Existe, sin embargo, un espacio mercantil en las economías familiares
que no ha modificado el patrón tradicional de economía ligada y dependiente a los recursos de la
selva. Dicho espacio mercantil supone algunas tendencias importantes a destacar. Se han creado




248
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




mercados locales precarios entre las comunidades y las haciendas ganaderas, es un mercado
sobre todo de oferta de fuerza de trabajo por parte de las familias indígenas y recepción de
trabajadores por parte de la hacienda, se ha creado un mercado local de fuerza de trabajo con la
iniciativa de turismo –pesca deportiva– que ha elevado el costo local de mano de obra, más
alguna venta de productos agrícolas que se requieren localmente para el funcionamiento de los
centros turísticos. Se ha desarrollado una relación mercantil de productos básicos como aceite,
azúcar, ropa, pilas, bienes de consumo para la familia que son obtenidos en San Lorenzo de
Moxos mediante la venta de productos agrícolas. Se ha desarrollado un mercado local de venta de
madera –palos en pie– para poblados como San Lorenzo y los requerimientos de las haciendas
ganaderas. Los palos son pequeñas cantidades de madera transformadas por las familias y
vendidas a la población de alrededor.

En conclusión, se caracteriza por una economía cuya producción es diversificada y, en general,
está orientada al autoconsumo, con vínculos esporádicos al mercado de San Lorenzo de Moxos
(principalmente plátano, arroz, yuca, maíz y cítricos).

Existen experiencias de aprovechamiento de recursos naturales.              Son dos años de
aprovechamiento forestal con base a un acuerdo entre las organizaciones comunales, la Sub
Central del Secure y la empresa maderera. A pesar que no existe un seguimiento administrativo
que permita conocer cuánto se vende y, en consecuencia, cuánto es la deuda de la empresa,
algunas comunidades ya han sido beneficiadas con ingresos monetarios de este Plan de Manejo
Forestal, que han sido invertidos en infraestructura para las comunidades indígenas. Un aspecto
nuevo que se presenta es el desarrollo de la actividad turística (pesca deportiva), la cual está
generando importantes ingresos monetarios no solamente para las familias sino también para las
necesidades comunales y para la subcentral del Secure.

b)      Piedemonte – zona de frontera

Son comunidades donde prevalece la economía familiar (no se han registrado actividades
económicas grupales / comunitarias), es una economía que se asienta sobre la actividad agrícola
(siembra de yuca, arroz y maíz fundamentalmente) realizadas en chacos familiares. Ninguno de
los productos es comercializado. La experiencia de aprovechar los recursos del monte han sido
                                                                   81
muy limitadas y con negativas consecuencias sobre la organización . Complementariamente, las
                                                                   82
familias realizan trabajos de jornaleo en las zonas de colonización de donde obtienen ingresos
económicos que les permite una capacidad de compra de productos que ellos no producen; esta
actividad es más o menos intensa en función de la distancia de las comunidades al área de
                                                                       83
colonización. En varias de estas comunidades existen cultivos de coca que son comercializados
de manera subrepticia; asimismo existen permanentes rumores acerca de que varias familias
indígenas de estas comunidades habrían ingresado al circuito del narcotráfico.

En este sistema de vida, se tenía dos áreas de aprovechamiento forestal, uno en la región sur este
que no fue implementado y el otro en la región nor oeste que fue implementado el año 2010 con

81
   En el año 2005 se formuló un Plan de Manejo Forestal en la Comunidad El Carmen y el año 2010 se logró
el aprovechamiento a través de una empresa privada. Lamentablemente, las comunidades no tienen
información respecto de la forma cómo se administraron las utilidades; en ningún caso se tradujo en proyectos
de mejora en las comunidades y se tienen fuertes sospechas que esos recursos fueron malversados por los
dirigentes.
82
   Actualmente el jornal va de Bs.50 sin mesa y Bs.60.- con mesa.
83
   Hace algunos años atrás hubo una proceso de erradicación pero evidentemente varias familias han vuelto a
sembrar coca dentro del TIPNIS.



249
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




resultados que tampoco han beneficiado a las comunidades y, por el contrario, han dado paso a
conflictos entre las comunidades y los dirigentes del CONISUR. En la comunidad de San Benito
hay un proyecto de turismo comunitario con resultados auspiciosos que tiene una agencia en la
ciudad de Cochabamba.

En las comunidades ubicadas al sur del río Isiboro y que están cercadas por los colonos, la
influencia del cultivo de la coca ha determinado que la coca sea incorporada como un cultivo en el
chaco familiar por los beneficios económicos que les ingresa. Aunque los beneficios no llegan a
todas las familias, solo algunas de ellas están inscritas en el sistema, que lo registra como
productor de un cato de coca. En algunas de las comunidades, como San Miguelito, Sanandita y
San Benito, los cultivos de coca han sido erradicados por la Fuerza conjunta. De acuerdo, a
algunas percepciones de los indígenas cercana a la zona sur, la coca es uno de los rubros que ya
forma parte de la vida cotidiana de las familias indígenas, no sólo como cultivo sino también como
artículo de consumo diario mediante el “pijcheo. El narcotráfico, se hace evidente en el rio Isiboro,
con el riesgo de involucramiento de los dueños del territorio.

c)       Piedemonte – Zona de colonización

En la zona de colonización se ha instalado con fuerza lo que podríamos denominar la economía
                                                                                                  84
de la Coca; vale decir, una actividad agrícola que se basa exclusivamente en el cultivo intensivo
de la hoja de coca. Es un modelo de monocultivo y que permite un aprovechamiento a lo largo de
todo el año con cuatro cosechas por año. Esta actividad demanda mano de obra extra familiar
                                                     85
que, en parte, es cubierta por las familias indígenas .
                                                                                86
Esta oportunidad económica permanente y de buena remuneración para las familias indígenas
está desestructurando las economías indígenas, impulsando una menor producción propia y una
mayor dedicación al trabajo de jornaleo. De acuerdo, a las propias percepciones de los indígenas
la coca es uno de los rubros que ya forma parte importante de la vida cotidiana de las familias
indígenas, no sólo como cultivo sino también como artículo de consumo diario mediante el
         87
“pijcheo” , costumbre que en muchos casos va acompañada del consumo permanente de alcohol.

En el caso de la Comunidad indígena Santísima Trinidad, su economía se basa en el cultivo
intensivo de la hoja de coca. Los cultivos suplementarios dedicados al autoconsumo son mínimos
y la caza y la pesca ya no forman parte de su estrategia económica, al igual que sucede con cerca
de las 70 familias indígenas que ahora forman parte de los sindicatos de cocaleros.

d)       Beni Sur - Bajo Secure

Los ejes de la economía de las comunidades de esta zona, productos anuales que están
orientados a garantizar la seguridad alimentaria de las familias. No obstante, existen rubros que

84
   Supone un uso creciente y frecuente de agroquímicos
85
   Para el proceso de cosecha las familias indígenas se desplazan a los chacos de los sindicatos agrarios para
trabajar en la cosecha. Debido a la facilidad de la actividad de cosecha trabajan hasta los niños de cinco
años.
86
   El jornal está en Bs.60 con mesa y Bs.70 sin mesa; ingreso que puede ser obtenido por varios miembros de
las familias indígenas.
87
   Aproximaciones muy generales realizadas con las familias indígenas permiten establecer que el consumo
de hoja de coca, lejía, cigarrillo y alcohol, puede estar en el orden de los Bs.100.- a Bs.200.- por mes / familia,
particularmente de las comunidades cercanas a los centros de producción (Mercedes de Lojojota, San José,
San Antonio, El Carmen, 3 d Mayo, Fatima).



250
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




claramente tienen destino de mercado, tal el caso del chocolate (cacao), el café y algunas
plantaciones de frutales (cítricos y plátano); con cuyos ingresos algunas familias han invertido en
motores para generar electricidad (Galilea).

Es posible afirmar que, en cierto modo, hay una igualdad socio económica interna. Los casos en
los que hay venta de mano de obra en alguna estancia ganadera, se debe principalmente a los
efectos de la inundación sobre los cultivos, pero no parece ser un mecanismo generalizado de
generación de ingresos.

Aún no es notorio el tema de las asociaciones de productores de cacao, por cuanto aún es una
organización en proceso de constitución. Es un mecanismo al que varios productores no quieren
ingresar por las exigencias que tiene este tipo de organización, aunque ven que es un mecanismo
para lograr buenos precios.

En cuanto a la práctica del biocomercio, en general, las comunidades señalan no practicar este tipo
de producción. El único rubro que puede corresponder a esta categoría es la caza y
comercialización de cuero de lagarto, pero que es un proyecto liderado por el SERNAP que aún no
ha logrado una cobertura significativa.

Finalmente, un aspecto que es necesario de señalar y considerar es la existencia de facto de un
nivel de propiedad, cuando se señala en todas las comunidades que las plantaciones en los
chacos familiares tienen carácter hereditario de padre a hijo. Este recurso no puede ser
aprovechado por ningún otro miembro de la comunidad.

e)     Beni Sur - Ichoa

En la mayoría de las comunidades la actividad económica principal es la agricultura, excepto en
Dulce Nombre y Trinidadcito que el eje de la economía es la ganadería. La actividad agrícola es
básicamente familiar, pero en el caso del cacao, la fase del acopio y comercialización es comunal;
la ganadería combina lo familiar con lo comunal con la existencia de un hato de propiedad
colectiva. Los chacos cultivados tienen en promedio una superficie de 1,5 hectáreas en la
modalidad de multiestratos

En la actividad la dimensión promedio de los chacos es de 1,5 hectáreas y los productos
principales son el arroz, maíz, yuca, plátano, en algunas comunidades frutas como los cítricos. La
ganadería es una actividad presente en diferente magnitud, en las comunidades ubicadas más al
Sur la actividad es menos importante, en cambio en las comunidades del Nor Este que tienen
reciben mayor influencia de las estancias ganaderas tiene mayor importancia, en ambos casos
combinan se combina lo comunal a partir de un hato de propiedad común con el individual con
familias que tienen animales propios.

Un rubro emergente y que despierta muchas expectativas es el cultivo de cacao que en la fase de
producción es individual y la fase de comercialización combina lo comunal a través de los comités
de cacao y lo individual.

f)     Beni Sur - Isiboro

Todas las comunidades indígenas manejan y usan los recursos naturales de manera similar, es un
sistema combinado entre la atención a chacos familiares/privados y actividades productivas
comunales. Comunal en todas las comunidades es el acceso al bosque, al río y a las lagunas que
circundan la mayor parte de las comunidades.



251
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




La economía familiar se basa en la actividad agrícola, a través de la producción de plátano, arroz,
maíz, camote, caña, valusa, cítricos realizada en chacos familiares con la fuerza de trabajo de
todos sus miembros. Pocos son los productos comercializados, el arroz, el plátano y en algunas
comunidades la yuca, la mayor parte está destinado al consumo y le dieta familiar. La seguridad
alimentaria descansa sobre todo en el chaco, en el trabajo familiar no remunerado y en menos
medida en la compra de alimentos industriales.

En la mayoría de las comunidades, existen actividades económicas comunitarias, como ganado
comunal, producción y comercialización de chocolate y turismo comunitario (San Benito). Son
calificadas como exitosas y con buenas perspectivas.

La experiencia de aprovechar comercialmente los recursos del monte es limitada, en la mayor
parte de los casos usan madera para las viviendas y construcciones, aunque existen excepciones
como en el caso de Santa Rosa, que es una comunidad de terceros con presencia indígena, donde
las familias con acceso a motosierras y motores fuera de borda, explotan la madera con la venia
comunal. Similar situación se presenta para el caso de la pesca, la mayor parte de las
comunidades afirma que no comercializa el pescado, pero se evidencia la pesca con fines
comerciales, a través de arreglos con pescadores que llegan en los momentos precisos y los
lugares estratégicos, bocas de los ríos, salida de arroyos y convencen a comunarios para compartir
ganancias. En este aspecto es indudable el poco control.

Complementariamente, las familias migran algunos meses para obtener ingresos económicos,
                                                                                            88
dependiendo de su ubicación, van a haciendas ganaderas y a las zonas de colonización de
donde obtienen ingresos económicos, que les permite contar con dinero en efectivo para la compra
de alimentos comerciales, insumos para la producción y gastos de educación y salud.


5.5        Aspectos organizativos e institucionales en el TIPNIS

a)         Piedemonte – Alto Secure

Son comunidades con población multiétnica lo que produce patrones diferenciados de organización
interna. Las comunidades tsimanes sostienen una lógica de organización familiar clánica que
reconoce como autoridad a un cacique, una persona mayor con experiencia en relaciones
interfamiliares y conocimientos sobre el bosque. A ello se acopla la figura de corregidor que es la
autoridad política de relacionamiento con las otras comunidades y con la dirigencia de la
Subcentral, en algunos casos se nombra alcaldes y vocal que son colaboradores del corregidor.
En el caso de las comunidades yuracares el patrón de Familia Grande es el que manda, lo que
supone que el abuelo es cabeza de la Familia Grande, es el que dirige y organiza la vida familiar y
sus relaciones –muchas veces en esta persona recae la designación del cacique–, a ello se acopla
el corregidor que cumple funciones más políticas y de relación con la Subcentral del Sécure y tiene
como personas que le apoyan alcaldes. En el caso de las comunidades mojeño-trinitarias la
estructura es de cabildo, el corregidor es la autoridad máxima de la comunidad y el cacique cumple
la función de apoyo, de reemplazo cuando no está el corregidor. En las comunidades mojeño-
trinitarias se elige alcaldes –hasta 4 personas–, vocal y también miembros de la junta escolar.
Cuando los poblados combinan diferentes pueblos, como es el caso de Oromomo, manda la
estructura de cabildo mojeño. Ratificamos nuevamente lo afirmado párrafos más arriba, en general

88
     San Gabriel y Eterezama.



252
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




las comunidades reconocen el gobierno de la Subcentral, en varias, sobre todo en las mojeñas, se
reconoce la relación política y orgánica con la CEPIB y la CIDOB, pero también tenemos
comunidades, sobre todo las t’simanes, que no visualizan la relación política y orgánica con la
Subcentral del Sécure.

b)        Piedemonte – Zona de Frontera

Son comunidades que presentan muchas debilidades. Aún cuando internamente tienen un
cabildo, en la práctica es sobre el Corregidor que recae toda la responsabilidad; no solamente por
la poca participación de las bases, las escasas actividades comunales que se realizan, sino
también por el desconocimiento que manifestaron los dirigentes respecto de los roles y funciones
de cada uno de los cargos. Gran parte de las autoridades del Cabildo solamente están
relacionadas con la organización de las festividades religiosas (cacique y alcaldes). Aunque
geográficamente están muy cercanas unas comunidades declaran su pertenencia a la Sub Central
           89                                                    90
de TIPNIS y otras se declaran como parte del CONISUR ; en ambos casos la debilidad
organizativa relacionada con la falta de coordinación y apoyo es también evidente. En los últimos
años su participación en el TIPNIS ha sido marginal y, en general, se sienten “comunidades
abandonadas”.

Algunas comunidades, con el propósito de contar con una organización capaz de velar por sus
intereses, crearon el CONISUR, pero afiliado a la CPITCO, lo que provocó muchos recelos sobre
todo en el marco del diferendo limítrofe que existe actualmente entre los departamentos de
Cochabamba y Beni. Como fuera, actualmente esta organización está en crisis y no aporta a la
solución de los graves problemas que enfrenta el TIPNIS.

c)        Piedemonte – Zona de Colonización

Una vez que se hubo establecido la “línea roja” en el año 1992, varias fueron las comunidades que
quedaron dentro de la zona de colonización; Santísima Trinidad; Santa Anita, Sasasama, Limo del
Isiboro y San Pedro de Buena Vista. El proceso de consolidación de la zona de colonización, el
crecimiento de la economía de la coca y, actualmente, el proceso de saneamiento de tierras han
determinado situaciones muy diferentes para cada una de ellas.

         La Comunidad Santa Anita ésta fue absorbida por el “Sindicato Santa Anita” que tiene,
          aproximadamente, 40 afiliados, de los cuales son 6 familias yuracares.
         La Comunidad Indígena de Sasasama todas las familias fueron afiliadas al “Sindicato Villa
          Bolivar”, se estima que existen alrededor de 20 familias indígenas.
         La Comunidad San Pedro de Buena Vista no solamente que ha absorbido a las pocas
          familias indígenas que existían, sino que ha logrado que la “línea roja” sea desplazada
          “ganándole” territorio a la TCO.
         La Comunidad Limo del Isiboró, si bien está intentando mantener un espacio comunal de 1
                                                                                     91
          hectárea, las 26 familias yuracares están afiliadas a diferentes sindicatos .

En resumen, estas cuatro ex – comunidades indígenas, actualmente, no existen más como tales;
no tienen un territorio comunal, no cuentan con ningún nivel de organización propia y su


89
   Santísima Trinidad, Mercedes de Lojojota, Buen Pastor
90
   3 de Mayo, El Carme, San Jorgito, Fátima de Moleto y San Antonio.
91
   Sindicato Isiboro (7 familias); Sindicato Totora (4 familias); Sindicato Puerto Patiño (6 familias); Sindicato 1ro
de Mayo (4 familias) y Sindicato de Valle Alto (5 familias).



253
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




pertenencia real es el Sindicato Campesino. Todas las familias indígenas de estas ex –
comunidades indígenas tienen el mismo tratamiento que las familias colonas, vale decir que cada
una de ellas tiene su propiedad privada individual y, en consecuencia, derecho a tener su q´ato de
coca. En definitiva, las condiciones económicas, sociales y organizativas de estas familias,
principalmente yuracares, son de una naturaleza diferente: económicamente son familias que se
sustentan en la producción de coca; forman parte de la vida sindical campesina y pertenecen
orgánicamente al Sindicato Agrario.

Como resultado de este proceso, la única comunidad indígena que queda dentro del área de
colonización (polígono 7) es la comunidad de Santísima Trinidad que cuyo territorio comunal ha
sido saneado con una extensión de algo más de 2.000 hectáreas. Esta comunidad, probablemente
debido a la antigüedad de la comunidad, a la influencia de los sindicatos colonos y sobre todo a la
presencia de familias colonas dentro de la comunidad; Santísima Trinidad es una comunidad con
una organización fuerte, donde el Corregidor cuenta con el apoyo de las familias, donde existe
claridad en las funciones que ejercen las autoridades comunales, donde se ha establecido un
reglamento que garantiza el funcionamiento de toda la comunidad.

d)      Beni Sur – Bajo Secure

El modelo organizativo es similar a descrito en el Alto Secure. Existen algunas diferencias con
relación a su vínculo entre las comunidades y la Sub Central del Secure y la Sub Central del
TIPNIS. Las comunidades reconocen ambos liderazgos, por lo que ambas organizaciones parecen
tener sus propias legitimidades y la división no es percibida como tal en la opinión de las
comunidades aunque reclaman mayores niveles de coordinación.

De todas maneras, existe la percepción de la debilidad actual de la subcentral del TIPNIS, por
cuanto ha perdido contacto con las comunidades, y su inactividad; reclaman la urgencia del
encuentro de corregidores para corregir la inactividad de la subcentral TIPNIS.


e)      Beni Sur - Ichoa

La organización reconocida a nivel del TIPNIS es la Subcentral con la que todos se sienten
representados. A nivel comunal es el Cabildo (que está constituido por el Corregidor, como
autoridad máxima, el Capitán Grande, el Cacique, el Alcalde y el comisario) reconocido como la
autoridad máxima de las comunidades. Si bien no se manifiesta de manera explícita, en la práctica,
se asigna a la Subcentral la representación política y a los cabildos el de resolver temas internos y
de alguna manera más prácticos de las comunidades.

En ambos casos se percibe mucha debilidad, en el caso de los Cabildos por la poca funcionalidad
de los cargos medios y bajos derivando todas las responsabilidades al Corregidor, en el caso de la
Subcentral, por la falta de relacionamiento y de información hacia las comunidades que se traduce
en un gran distanciamiento de las mismas.

La Subcentral del TIPNIS es reconocida como la representación a nivel del territorio y se asume
que tienen un roll de representación política y de relacionamiento externo. En todas las
comunidades se percibe una gran debilidad y la falta de contacto con las comunidades, así como la
ninguna información hacia sus bases.

f)      Beni Sur - Isiboro




254
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Cada comunidad elige las autoridades que los van a representar, todas ellas hacen parte de
organizaciones supracomunales y regionales indígenas, las grandes distancias para mantenerse
comunicados afecta al nivel organizativo de manera significativa. Gran parte de las comunidades
se sienten abandonado de las subcentrales a las que pertenecen, mayoritariamente a la Sub
central del TIPNIS con base en Trinidad. Pocas de ellas, las del sur, pertenecen al CONISUR y
creen que están mejores atendidos que Trinidad. Cuatro comunidades se han inscrito como
sindicato para acceder a los beneficios del cato de coca, según ellos

Un punto que hay que resaltar, es que todas las comunidades indígenas incluyendo las ubicadas
más al sur, se siente además de indígenas, benianos. Tienen una fuerte identidad con ese
departamento, ligado a idea de la identificación de colono con Cochabamba.
En general, la subcentral del TIPNIS tiene legitimidad y representación en la mayor parte de las
comunidades, sin embargos todos cuestionan las gestiones poco comunicativas e informativas de
los dirigentes.

Internamente, son comunidades que organizativamente presentan muchas debilidades. En la
práctica es sobre el corregidor que recae gran parte de las responsabilidades, relacionados
sobretodo con la organización de las festividades religiosas. En algunos casos, los caciques tienen
una gran influencia sobre los comunarios y pueden llegar a conformarse en caudillos intocables. La
participación de las bases en muy baja y raya en la indiferencia, lo que determina la falta de
motivación de los dirigentes.

No existen organizaciones de mujeres y la participación de ellas en las carteras comunales es casi
nula, es muy pocos casos hay presidenta de mujeres, cartera con escasa relevancia, No conocen
la organización de mujeres indígenas del Beni.




255
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




5.6     Conclusiones

El TIPNIS actualmente es un espacio donde conviven dos modelos de desarrollo muy diferentes: el
modelo indígena desarrollado en los actuales límites de la TCO y el modelo colono desarrollado en
el “Polígono 7”.

La TCO es el habitat clave para la vida de los pueblos Yuracare, T´siman y Moxeño trinitario,
principalmente porque constituye el último de los espacios donde pueden desarrollarse como
pueblos indígenas luego que han sido permanentemente “empujados” desde las áreas de
colonización, sobre todo desde el Chapare cochabambino.

Desde el año 2009 cuenta con su Título Ejecutorial, es un territorio con un tipo de propiedad
comunal, proindivisa e inalienable. Dentro de la TCO se observan escasos procesos de desarrollo
socio – económico. Gran parte de la población indígena se encuentra en situación de pobreza
medida por las precarias condiciones de vida que tiene relacionadas con el tipo de vivienda, el
acceso a los servicios básicos (agua, educación, salud, comunicación, etc.) y con una economía
que le permite una alimentación en muchos casos insuficiente.

Por contrapartida, se cuenta con un medioambiente conservado, megadiverso y que mantiene una
importante función reguladora de la región. Esta situación, en gran parte, es resultado de la
presencia de un modelo socio – económico sostenible adaptativo a los ecosistemas a la dinámica
ambiental.

La presencia institucional es escasa en todo el territorio de la TCO. A pesar de los esfuerzo y de la
experiencia de una Gestión Compartida del territorio entre el SERNAP y la Subcentral del Isiboro -
Secure, pocos son los avances que se tienen en procesos de gestión territorial indígena.
Actualmente existen dos subcentrales indígenas (TIPNIS y del Secure) y una organización muy
debilitada en el sur (CONISUR); cada una de ellas tienen su propia área de influencia y “sus
comunidades”; los niveles de coordinación son escasos.

El modelo indígena se basa en un patrón de ocupación espacial que combina comunidades
estables con movilidad espacial; existe un conocimiento ancestral que organiza la vida social,
económica y organizativa. Son pueblos que aún tienen un alto grado de seguridad alimentaria.

El modelo indígena muestra procesos ambivalentes porque, en algunos aspectos, su cultura está
en proceso de fortalecimiento (recuperación idioma, modelos organizativos, etc.); y en otros
aspectos, presenta procesos de aculturación / absorción de otros modelos culturales (alimentación,
música, vestimenta, modelos económicos, etc.).

El modelo económico étnico adaptativo al medio ambiente se mantiene; son fundamentalmente
economías familiares que combinan con economías comunales; en los últimos años el componente
familiar está tomando mayor predominancia frente a los rasgos de economía comunitaria y,
además, existe un proceso de adaptación de la economía étnica a economías de mercado como
resultado de programas de desarrollo económico está introduciendo elementos nuevos en la
económica del pueblo étnico. La fuente de su monetización son los ingresos que reciben por la
venta de fuerza de trabajo a los productores colonos y a las estancias ganaderas que están
“dentro” de la TCO.




256
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




La mayor debilidad del modelo indígena está en lo que se ha denominado “zona de frontera”,
aquella zona donde las comunidades están fuertemente expuestas al modelo colono. Allá el modo
de vida de las familias indígenas está cambiando radicalmente hasta prácticamente desaparecer y
ser absorbida, tal como sucedió con varias comunidades que originalmente estaban dentro del
área de colonización.

El área de colonización (Polígono 7) es “la punta” de colonización que va hacia el norte del país; es
parte de todo el proceso de colonización del trópico cochabambino originado hace muchísimos
años atrás.

El modelo colono se caracteriza porque en su territorio el tipo de propiedad es privada,
exceptuando a Santísima Trinidad que es la única comunidad indígena con propiedad también
comunal.

En la última década el modelo de colonización presenta un desarrollo social y económico fuerte
impulsado por programas nacionales como el de “desarrollo alternativo”, así como por una fuerte
inversión del nivel departamental y del nivel municipal. Paradójicamente, es la economía de la coca
la que se ha consolidado con una tendencia a ampliarse hacia la TCO; de hecho se tienen
registros de enfrentamientos entre colonos e indígenas a causa de este proceso de
avasallamiento.

No obstante, el tipo de modelo económico establecido en el área de colonización (en el paisaje de
piedemonte) ha puesto en riesgo toda el área protegida, particularmente el actual AMNI. De hecho
ya se perciben efectos ambientales y sociales negativos del área de colonización en el sistema
general.

En el contexto regional y nacional el TIPNIS tiene una enorme importancia ambiental porque es el
área que regula el espacio biogeográfico de piedemonte y la amazonia; tiene funciones claves para
la regulación, distribución y almacenamiento de los flujos hídricos naturales y del sistema en
general.

Asimismo, contiene áreas fundamentales de conservación: piedemonte y pampas, con un altísimo
valor de conservación (por ejemplo, los humedales críticos de la pampa beniana). Sus recursos
naturales derivados de biodiversidad están en buen estado y preserva varias especies endémicas
(por ejemplo, el ciervo del pantano)




257
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




6         Escenario probable del TIPNIS a mediano plazo

Considerando elementos técnicos pero particularmente los resultados de reflexión participativa
realizada con los habitantes del TIPNIS se ha logrado analizar el escenario de desarrollo probable
a mediano plazo. La percepción de los participantes de los talleres de no existir eventos
extraordinarios las tendencias identificadas se mantendrán inalterables y los cambios que se den
responderán a tales tendencias.

En este sentido en las diferentes dimensiones se mantendrá una constante configurando un
escenario de desarrollo caracterizado por:

         Los avasallamientos continúen, a pesar de tener una línea roja delimitada, incrementando
          la superficie del área colonizada.
         Incremento de los cultivos de coca (bajo el supuesto que no se respetará la política de cero
          coca en áreas protegidas).
         El fortalecimiento del programa de aprovechamiento de los RRNN (cacao, lagarto,
          turismos, otros).
         Inicio de las actividades de explotación de hidrocarburos, en primera instancia con estudios
          de mínimo impacto en el medioambiente.
         Asimismo, seguirán operando las políticas de apoyo de los municipios tanto para temas
          sociales como para temas de infraestructura vial.


6.1       Escenario ambiental probable a mediano plazo

Considerando las tendencias estructurales actuales, el escenario ambiental probable de los
ecosistemas y biodiversidad en las áreas donde habitan los pueblos originarios del TIPNIS en
el mediano plazo, presentará los siguientes rasgos:

         Persistencia de la riqueza y diversidad de especies, incluyendo a las especies
          características, clave, críticas y valiosas económicamente
         Persistencia de la estructura natural de las comunidades biológicas
         Mantenimiento de los recursos naturales clave
         Mantenimiento de la extensión y de los niveles de conservación de los ecosistemas
         Mantenimiento de la resilencia y homeostasis naturales de los ecosistemas
         Persistencia de los flujos naturales en el paisaje y de las relaciones espacio-temporales
          entre ecosistemas
         Optima capacidad de respuesta y adaptación frente al cambio climático

Asimismo, en la zona de colonización (polígono 7), la tendencia a una degradación mayor del
ecosistema y biodiversidad será su rasgo distintivo.

         Pérdida irreversible de especies características, clave, críticas y valiosas.
         Pérdida de las comunidades biológicas naturales.
         Pérdida de recursos naturales de la biodiversidad.
         Aumento de la invasión de especies exóticas y plagas.
         Capacidad de respuesta limitada o nula frente al cambio climático: Pérdida significativa de
          la capacidad de adaptación hidrológica a los efectos de cambios climáticos.



258
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         Desculturización, desestructuración y extinción de grupos indígenas.

Con relación al agua, la situación que se presente será en los paisajes regionales y en cada unos
de los espacios de vida:

         En el paisaje regional subandino, se mantendrá la captación de precipitaciones y
          regulación de flujos de descarga aguas abajo.
         En el paisaje regional de piedemonte, zona de vida del alto secure, también se mantendrá
          la recarga de acuíferos por captación de flujos de agua procedentes del Subandino, así
          como la distribución y regulación de los flujos superficiales y subterráneos del agua.
         En el paisaje regional de Beni Sur, también habrá un mantenimiento de las funciones
          hidrológicas del paisaje regional.

Por el contrario, en el paisaje regional de piedemonte donde está el sistema de vida colona, la
situación será más crítica y sus rasgos centrales serán:

         Perturbación y cambios irreversibles en los regímenes naturales adaptativos de: drenaje,
          carga/descarga de acuíferos, e inundaciones.
         Cortes o desvíos artificiales de cauces fluviales.
         Aumento excesivo de la evaporación por aumento de la insolación: desertificación
          antrópicamente inducida.
         Disminución de caudales hídricos superficiales y subterráneos.
         Cambios extraordinarios del curso de cauces fluviales y subterráneos.
         Aumento en la contaminación bacteriana y orgánica de las aguas con propagación y
          proliferación de enfermedades como cólera, paratifoidea y gastroenteritis.
         Aumento en la contaminación química de las aguas con: precursores de la cocaína,
          pesticidas, abonos químicos, combustibles, aceites, productos industriales, etc.
         Intensificación de la disminución o pérdida de la productividad natural de las aguas, con
          pérdidas importantes de la producción piscícola aguas abajo.


6.2       Escenario socio – ambiental del TIPNIS a mediano plazo

Se observa que las condiciones ambientales en los sistemas de vida, donde predominan los
pueblos indígenas originarios, mantendrá las buenas condiciones de conservación de su
ecosistema (se mantendrá la abundancia de la flora y la fauna), garantizando con ello el sistema de
vida de los pueblos originarios. En ese sentido, actividades como la caza, pesca y recolección
seguirán siendo parte importante de la estrategia de vida de las familias indígenas, juntamente con
la actividad agrícola que se desarrolla bajo criterios agroforestales, lo que supone el manejo de
barbechos productivos e improductivos. A mediano plazo, en la mayoría de los sistemas de vida
identificados, la interacción de los grupos humanos con el medioambiente del TIPNIS presentará
las siguientes características:

         No habrá modificaciones importantes en los criterios de ocupación de su espacio, excepto
          algunas comunidades que pretenden un crecimiento más urbanizado (Gundonovia); así
          como tampoco cambios en el modelo de uso de la tierra; en suma, habrá una persistencia
          y consolidación cultural y socioeconómica de los grupos indígenas itinerantes que
          interaccionan con el Subandino.
         Continuación de una afectación leve (norte) a moderada (sur del área) por extracción
          selectiva de maderas valiosas y cacería de subsistencia



259
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




          Desarrollo de programas orientados al aprovechamiento de los recursos naturales
          Consolidación de límites del TIPNIS y su zonificación interna.

La excepción de este patrón de comportamiento es el área de colonización (Polígono 7) donde la
degradación ambiental continuará a causa de una intensa actividad antrópica. Sus rasgos serán:

          Proliferación no planificada de nuevos asentamientos humanos a causa de procesos de
           avasallamiento del Parque.
          Aumento de la deforestación no controlable y en consecuencia pérdida del bosque.
          Desaparición de la cacería y pesca.
          Aumento de cultivos no sostenibles: proliferación acentuada del cultivo de coca.
          Intensificación de la red de caminos viales locales.
          Proliferación y propagación de incendios.

En suma, en este sistema de vida continuará el proceso de modificación del paisaje, tumbado los
bosques secundarios que aún tienen y ampliando su frontera agrícola. Asimismo, la contaminación
por los deficientes sistemas de eliminación de excretas y de basura del sistema de pueblos será un
problema ambiental creciente. En general, el proceso de deterioro ambiental será masivo y
continuo, incluyendo en este panorama a la única comunidad indígena presente en ésta área
(Santísima Trinidad).

Este escenario afecta a directamente las comunidades indígenas de la zona de frontera porque la
disponibilidad de los animales de caza / pesca seguirán disminuyendo y la contaminación de los
ríos mantendrá el ritmo actual en una escala cuyos efectos ya serán percibidos por los pobladores
de éstas comunidades; la comunidad de Mercedes de Lojojota es la que sufrirá un mayor deterioro
ambiental dado que está sometida a un proceso de avasallamiento permanente por colonos
nuevos que vienen del valle cochabambino y que ha deforestado importantes áreas cercanas a su
comunidad.

Dadas las actuales tendencias, es probable que en el mediano plazo los avasallamientos de tierra
                                        92
dentro del Parque estén consolidados obligando a una ampliación de la “línea roja” y a una
recategorización de ciertas áreas del Parque a ANMI.

En el Beni Sur – Ichoa, aumentarán los efectos negativos del cambio climático con la alteración
del régimen de lluvia y aceleración de la baja de agua en los ríos en tiempo seco, afectando la
navegación y dificultando la comunicación por vía fluvial hacia otras comunidades. La población de
los lagartos podría aumentar porque, en algunas comunidades no se hará aprovechamiento ante la
caída de los precios y la dificultad para vender los cueros.

En el Beni Sur – Isiboro, se seguirán cuidado los montes y las lagunas. Se incrementara la
contaminación de los ríos como consecuencias de las actividades agrícolas e ilegales que se
desarrolla; la deforestación traerá más sedimentos al rio y por tanto la pérdida de peces. Habrá
mayor presión de las nuevas generaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales. En las comunidades que están cercadas por los colonos seguirán disminuyendo los
animales para la caza.




92
     Fundamentalmente las zonas ocupadas por los sindicatos Valle Alto II, Británicos y 16 de Octubre



260
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




6.3     Escenario socio – cultural del TIPNIS a mediano plazo

El escenario probable a mediano plazo que se tendrá en los sistemas de vida del Paisaje Regional
de Piedemonte, siempre siguiendo las tendencias estructurales identificadas en la línea base, será:

En el Secure Alto, las comunidades mantendrán la doble dinámica cultural en la región; esto es,
una dinámica sociocultural ligada a la migración temporal en busca de bienes del bosque,
desplazamientos poblaciones entre el Alto Sécure y la región de Chimanes que sirven para activar
los lazos clánicos entre familias y es posible que las migraciones proféticas en busca de la Loma
Santa se estabilicen si las situaciones de conflicto no crecen en el área.

Así mismo, la dinámica social y cultural ligada al desarrollo de la presencia del Estado mediante las
acciones del municipio y teniendo como relación básica acciones referidas a educación y salud, es
posible que se presenten en franco crecimiento, abriendo las condiciones de influencia de la acción
municipal de San Ignacio de Moxos en las comunidades indígenas de la zona y creciendo su
acción institucional hacia el desarrollo de infraestructura caminera que vincule las comunidades
con centros poblados importantes del municipio.

En la zona de frontera, las comunidades indígenas que se están despoblando se mantendrán con
muy pocas familias y es probable que desaparezcan. Las otras comunidades contarán con
mayores servicios de educación, salud y mejoraran los caminos de acceso a sus comunidades. Su
alimentación cada vez más será dependiente de los ingresos generados fuera del chaco familiar; la
caza / pesca tendrán un menor peso así como sus cultivos tradicionales. Se espera que se
mantenga los valores culturales actuales. El alcoholismo en algunas comunidades será un factor
que acelere el deterioro del modelo de vida comunal.

En la zona de colonización, la única comunidad indígena de Santísima Trinidad, a pesar de estar
expuesta a una cultura colona muy fuerte, seguirá aferrándose a los valores culturales indígenas,
aunque su sistema organizativo, social y económico funciona dentro del esquema propuesto por la
colonización. En general, en este sistema de vida continuará creciendo en población en el marco
de un proceso mayor de mestizaje y dando paso a una cultura híbrida entre los indígena y los
colono / campesino. Los servicios continuaran mejorando tanto en el campo de la educación,
salud, comunicación y otros.

En la Zona Bajo Secure, se espera que se mantenga el crecimiento poblacional con el mismo
ritmo lento que ha presentado en los años pasados, a pesar de la migración que tendrá de los
jóvenes que saldrán de las comunidades hacia otros centros. Sin embargo, en las comunidades
que están afectadas por la baja de caudal del río, son las que se exponen a un riesgo de migración
masiva de su población por la dificultad de transportarse por río. El proceso de despoblamiento de
la comunidad La Natividad en la parte superior el rio Sécure, es la muestra de lo que puede pasar.
En relación a las condiciones de vivienda, no ven mayores cambios en el mediano plazo, dado que
el uso de materiales locales, es aún un mecanismo barato y accesible para construir sus viviendas.
Está además la dificultad de trasladar material (ladrillos, tejas, etc.) por la época de lluvias o de
inundaciones o sequía. En cuanto a su alimentación, tampoco ven que pudieran darse cambios
sustantivos, ya que la base de su nutrición seguirá siendo la agricultura, complementada con la
pesca y la caza para el consumo de carne. No tienen dependencia de artículos de mercado para
este fin, salvo la sal.

En la Zona Central del Ichoa, se prevé un ligero aumento de la población como resultado del
crecimiento vegetativo de las familias. Ante la falta de atención del municipio o la Prefectura no




261
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




habrá mejora en la provisión de servicios. Las escuelas seguirán ofertando el ciclo primario,
manteniendo el número de alumnos en las proporciones actuales. El área de la salud y la vivienda
no presentará cambios. La base de la alimentación seguirá siendo la producción agrícola local y la
procedente de la pesca y la caza, porcentualmente será del 75% con relación al 25% de los
alimentos comprados como los fideos, azúcar, sal, aceite y otros.

En la Zona del Isiboro, se prevé una pérdida paulatina de los idiomas nativos pero no de la
identidad étnica. La migración de los jóvenes por razones de estudio y de trabajo hará que retornen
con nuevas ideas y querrán cambiar el manejo tradicional de los recursos naturales, hacia formas
más comerciales. Se reconoce a los jóvenes como una fuerza creciente de cambio. Se mantendrán
los matrimonios inter étnicos. Puede haber mayor influencia de la cultura colona. Las comunidades
seguirán creciendo y serán más estables. Se considera que los servicios de salud y educación van
a mejorar. Se mantendrá la medicina tradicional. Las inversiones sobre todo municipales,
mejoraran las condiciones de vida de toda la población. Puede haber cambios en las viviendas con
la introducción de materiales como calamina, ladrillo y cemento.


6.4     Escenario económico del TIPNIS a mediano plazo

La economía del sistema de vida indígena mantendrá su carácter diversificado y de reproducción
de la biodiversidad; se espera una mejora en los ingresos monetarios familiares a partir de las
actividades agrícolas orientadas al mercado (cacao, por ejemplo) y la venta de mano de obra
(haciendas ganaderas, empresa madera); se ampliará las actividades de turismo, las cuales
llegarán a ser parte importante de las estrategias económicas de las familias indígenas; asimismo
se prevé un desarrollo del sector ganadero.

En el Piedemonte - Secure Alto, el desarrollo de la infraestructura caminera producirá mayor
relación con los mercados locales de San Lorenzo y otros poblados menores de la región y, a su
vez, promoverá el desarrollo de actividades agrícolas con productos que son susceptibles de
comercializarse en la zona o bienes forestales como la jatata que tienen amplia demanda en el
lugar.

En la zona de frontera, es probable que, dada la mayor conexión de las comunidades con la zona
de colonización, el trabajo (de jornaleo) fuera de la comunidad irá aumentando paulatinamente, en
detrimento de la actividad productiva propia. Las actividades ilegales (siembra de coca en el AP y
particularmente el narcotráfico) se mantendrán fortaleciendo los factores de desestructuración de la
sociedad de selva. El cambio climático será un factor que limitará cada vez más la actividad
agrícola en el área. Asimismo, en el río Isiboro las comunidades que son frontera, seguirán
fortaleciendo la producción de hoja de coca y las actividades de narcotráfico que se desarrollan en
el área van a continuar amenazando la juventud y la estabilidad de las comunidades.

En el sistema de colonización, no se presentan tendencias que modifiquen substancialmente la
situación actual, por lo que el monocultivo irá ganando terreno a los actuales bosques secundarios
existentes, disminuyendo totalmente la capacidad de seguridad alimentaria de su población.

En el sistema de vida, Beni Sur – Bajo Secure, no se esperan modificaciones importantes en
cuanto a su base productiva que seguirá siendo la agricultura, como base de su reproducción
socioeconómica. Asimismo, se mantendrán los productos que por su naturaleza están orientados –
o tienen condiciones para ello- al mercado; es el caso de los productos frutales (plátano y cítricos)
o del cacao (chocolate) y posiblemente del café (aún experimental). Las situaciones de éxito




262
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




comercial podrían inducir a ampliar la actual frontera agrícola para aumentar superficie, por
ejemplo, con cacao. Será lento el surgimiento de asociaciones económicas que puedan dinamizar
procesos productivos, de transformación y / o de comercialización.

En las comunidades asentadas en el río Ichoa, también se mantendrá una constante en el
modelo actual. No se percibe una modificación en la superficie cultivada entre 1 a 2 hectáreas.
Cobrará importancia el cultivo del cacao ya que parcelas que fueron implementadas hace pocos
años y en el 2010 entrarán en etapa de producción. En la medida del crecimiento de la importancia
del cacao, se incrementará la relación con el mercado. En las comunidades como Dulce Nombre y
Trinidadcito, en las que el eje de la economía es la ganadería habrá un incremento en el número
de cabezas. Para lograr recursos económicos seguirán “cancheando” empleándose en las
estancias ganaderas o en la misma comunidad, en labores agrícolas o ganaderas.

En el caso de las comunidades del río Isiboro, la economía de la zona cambiará con base al
esfuerzo de algunas familias de la comunidad, para la producción y comercialización de chocolate
y proyectos de ganado comunal en las comunidades del centro y del norte. En relación a la
seguridad alimentaria puede haber mayor dependencia al mercado de alimentos comerciales.


6.5    Escenario organizativo del TIPNIS a mediano plazo

En general en los pueblos indígenas originarios, es necesario destacar que la estructura de
cabildo, como organización comunal, y Subcentral, como organización intercomunal indígena no
tiene un competidor potencial en la región, incluso en los alrededores del Alto Sécure, las
comunidades que podrían ser consideradas como campesinas, tienden a asumir dicha estructura
organizativa. El gran potencial de la organización indígena basada en el corregimiento-cabildo y
Subcentral es que contiene en su seno una matriz de relación política que la vincula a poblados
mayores como San Lorenzo de Moxos o San Ignacio de Moxos, matriz jesuita indígena que forma
parte de las relaciones políticas en la región. Por otro lado, la organización indígena basada en
corregimiento-cabildo y Subcentral contiene una dinámica política profundamente indígena que
produce oposición a la concentración de poder. Situaciones de conflicto, tensión, choque de
intereses o manipulación de posiciones al interior de la organización indígena, producen dispersión
y formación de nuevas organizaciones. Con ese lente debemos analizar la división que se dio
entre la Subcentral del TIPNIS y la Subcentral del Sécure. Son organizaciones políticas que antes
que producir un conjunto de normas que puedan regular sus conflictos o el mal uso del poder,
optan por la división y la dispersión como mecanismo de no concentración del poder en algunos
caciques o dirigentes de la zona. Las habilidades políticas del corregimiento-cabildo y de la
Subcentral para manejar las relaciones de representación y organización de intereses entre las
comunidades indígenas, son grandes, mucho más cuando vamos a un plano regional.

En ese sentido, específicamente en el sistema de vida del Alto Secure, todo hace ver que de
aquí a 5 años, el corregimiento y la Subcentral indígena seguirán siendo las instancias
organizativas que aglutinen políticamente a las comunidades.

En el área de colonización, la organización sindical mantendrá su fortaleza, con capacidad no
solamente para gestionar “su territorio” (área que está dentro de la línea roja); sino también para
establecer un nuevo municipio tomando como capital el pueblo de Isinuta. Esta organización
sindical está fuertemente ligada al poder central lo que le permite una capacidad de incidencia en
procesos de toma de decisiones nacionales.




263
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




En la zona de frontera, la tendencia es que la organización comunal de las comunidades
indígenas se debilite cada vez más, a causa de la situación de abandono que sienten por parte de
su organización matriz; debido a la extrema fortaleza actual de la organización colona, todo ello
reflejado en la crisis en la que se debate el CONISUR que fue creado para atender los problemas
de las comunidades del sur..

La Organización en las comunidades del Beni Sur – Ichoa, mantendrá la situación de debilidad de
la organización con momentos de mejora, no como resultado de un trabajo sistemático de
formación, sino como resultado de los atributos propios de nuevos dirigentes que asuman
funciones tanto en las organizaciones comunales como de la Subcentral. Eventualmente en
algunas comunidades, cobrarán importancia los Comités de cacao que a mediano plazo, podría
significar un fortalecimiento organizativo.

En las comunidades del Beni Sur – Isiboro, el fortalecimiento de las organizaciones indígenas es
un tema pendiente y urge encararlo sobre todo para la defensa del territorio; asimismo se reclama
un mayor fortalecimiento del SERNAP en tanto institución que apoya sus intereses. Las
comunidades cercanas a los colonos continuaran presionando el territorio y algunas de ellas
estarán orgánicamente relacionadas con los sindicatos que a las organizaciones indígenas.


6.6     Conclusiones

Dentro del territorio de la TCO, a mediano plazo, se prevé la persistencia de los flujos naturales en
el paisaje y de las relaciones espacio-temporales entre ecosistemas, así como el mantenimiento de
la captación de precipitaciones y regulación de flujos de descarga aguas abajo; así como la
distribución y regulación de los flujos superficiales y subterráneos del agua

El escenario de desarrollo probable en el mediano plazo, si no mediaren nuevas políticas, planes y
/ o programas de desarrollo, presentaría las siguientes características: se mantendrán los dos
modelos de vida dentro del TIPNIS pero con una significativa diferencia: el modelo indígena con
lentos procesos de cambio socio – económicos y, por el contrario, el modelo colono con acelerados
procesos de fortalecimiento social y económico.

El escenario de desarrollo para la TCO será similar al descrito actualmente (línea base) y, por el
contrario, un área de colonización consolidada socio – culturalmente (mayor desarrollo cultural,
ampliación de la disponibilidad y acceso a servicios) y con una economía más fortalecida.

Las condiciones para mantener y consolidar el modelo indígena (por ejemplo, mantener la
correspondencia entre TCO y área protegida) no presentaran cambios significativos y serán la base
para facilitar procesos de fortalecimiento de esos sistemas de vida. Excepto en la “zona de
frontera” que cada vez irá cediendo espacios al modelo colono y con ello la potencial ampliación de
la zona de colonización.

La situación social relacionada con acceso a servicios presentará mejoras pero también lentas
debido a la disponibilidad de recursos de los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Moxos y de
Loreto y, en el caso de las comunidades del sur, mucho más lento aún debido a su lejanía con
relación a las capitales municipales.

En el modelo indígena, los cambios económicos más importantes provendrían de los programas de
desarrollo con base al aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente sobre las




264
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




experiencias exitosas del aprovechamiento del cacao y algunos proyectos de turismo en el Alto
Secure. Estos cambios orientaran la economía indígena hacia modelos familiares y estarán cada
vez más articulada a los mercados regionales y nacionales. Sin duda, el patrón de seguridad
alimentaria irá modificándose.

Se prevé un lento desarrollo de las vías camineras vecinales que articulen al TIPNIS con los
circuitos viales departamentales y nacionales.

Un elemento que resulta de difícil prospección es lo que sucederá en la dimensión organizativa y
particularmente con el proceso de gestión territorial indígena. Es una dimensión en la que se
pueden romper / cambiar las tendencias negativas muy rápidamente.

Para la zona de colonización, en el mediano plazo, se prevé mayores niveles de desarrollo socio –
cultural y económico como resultado de las políticas nacionales, departamentales y municipales
que se ha tenido y se tienen.

El desarrollo socio – cultural va a la par de la consolidación de las zonas de colonización y del
fortalecimiento organizativo; su desarrollo social se refleja en los cada vez mejores y más amplios
servicios que disponen los pueblos colonos.

El modelo colono mantendrá su economía asentaba sobre el cultivo de la coca; intensificando
permanentemente el uso del suelo a partir del uso de insumos agroquímicos. La presión para la
ampliación de la zona de colonización será permanente lo que supondrá conflictos permanentes
entre colonos e indígenas. Paradójicamente, la ampliación será efectiva a partir de la absorción de
comunidades indígenas asentadas en “la zona de frontera” por los sindicatos agrarios.

Este modelo económico seguirá presionando sobre los ya escasos recursos naturales que se tiene
en la zona colona y con ello la pérdida de biodiversidad, mayores perturbaciones en las funciones
ecológicas que cumple el piedemonte; mayores procesos de contaminación de las aguas.

Estas diferentes dinámicas de desarrollo puede ser la base para que el modelo colono, en el largo
plazo, vaya imponiéndose sobre el modelo indígena.




265
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




7       Variantes al escenario probable

En el punto 3 del presente documento se ha observado que las PPP que están o serán
implementadas en el TIPNIS, son la política de integración (sea para la integración local o para la
integración nacional / regional); la política de desarrollo de actividades hidrocarburíferas; la política
de desarrollo económico con base al aprovechamiento de los RRNN de bosque; todo ello en el
marco de un proceso de saneamiento de tierra que está cerca a concluir y a políticas relacionadas
con el cultivo de coca, la aplicación de la Ley de la Madre Tierra, lo que supone la formulación del
una Ley de Areas Protegidas. Existe un elevado grado de probabilidad que estas PPP operen de
                                                                                             93
manera paralela en los próximos años, dado que ya se han dado pasos en esta dirección ; empero
la PPP que establece posibilidades de modificación substancial al escenario probable es la
construcción o no de la carretera por el territorio del AP y de la TCO. En base a estas
consideraciones, se establecen las siguientes variantes de escenarios para el TIPNIS en función a
las PPP.

En el Punto 4 se ha analizado el escenario en el mediano plazo que se dará como resultado del
mantenimiento de las tendencias estructurales más importantes en todas las dimensiones del
desarrollo. Es evidente que habrá mejoras tanto en el plano social como en el económico en
función a las políticas de desarrollo de las entidades públicas (fundamentalmente municipios),
como en el plano económico, en función al desempeño de los programas de apoyo al
aprovechamiento de los RRNN y el turismo. Sin embargo, también ha quedado claro que la
ampliación del proceso de colonización continuará socavando lentamente las bases organizativas,
económicas, sociales y culturales de los pueblos indígenas sobre todo en las zonas de frontera.

En principio, es necesario establecer que el presente escenario toma como “eje de transformación”
la política de integración departamental / nacional; dicha política, activará y acelerará
significativamente otras políticas: incremento de planes de colonización; exploración / explotación
hidrocarburífera; y así como la ampliación del aprovechamiento de los RRNN. Por ello, se buscará
un análisis integral, para establecer el escenario de desarrollo que se tendrá y para identificar los
impactos acumulativos y sinérgicos que generaran.

De esta manera, en este punto se analizará las modificaciones al escenario probable y sus
implicancias ambientales, sociales, económicas y organizativas de la concreción del conjunto de
políticas que están o estarán siendo aplicadas en la zona del TIPNIS-


7.1     Implicancias ambientales

Si bien la actividad hidrocarburífera está paralizada en el TIPNIS, existen planes que ya están en
marcha para reactivar esta actividad en el Bloque Secure en la concesión otorgada a la Empresa
                                                          94
Petrolera PetroBras Bolivia S.A. y Total E&P Bolivia S.A. Por la ubicación del bloque los impactos
directos estarán concentrados en gran parte del territorio del TIPNIS ya que ahora hay dos bloques
que lo atraviesan (el bloque 19 y el bloque 20); así, por ejemplo, en el bosque subandino se

93
   Como se ha expuesto, la política de desarrollo económico con base a la explotación de los recursos
naturales tiene un desarrollo incipiente pero a futuro se prevé un incremento importante en recursos
financieros, principalmente provenientes del Fondo Indígena. Asimismo, ya ha empezado el proceso de
exploración de hidrocarburos con estudios
94
   Contrato Petrolero de la Ley 3672 del 23 de abril del 2007.



266
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




afectará de manera significativa los itinerarios de cacería, pesca y recolección larga que realizan
las comunidades tsimane y, en menor medida, yuracare. Los efectos de la carretera y la
exploración / explotación hidrocarburifera tienen, en lo fundamental, los mismos efectos e impactos
acumulativos y sinérgicos.

Con relación al recurso agua, un modelo de desarrollo que implique la construcción de una
carretera por la región de piedemonte, el desarrollo de actividades hidrocarfuriferas y un proceso
de ampliación y consolidación de áreas nuevas de colonización tendrá importantes implicancias
tanto a nivel de los ecosistemas, su biodiversidad y del recurso hídrico del TIPNIS. A largo plazo,
los efectos de este conjunto de políticas, tendrá las siguientes implicancias a nivel de los
ecosistemas y de la biodiversidad.

Tabla 1. Ecosistemas y biodiversidad en el TIPNIS
                                                           Piedemonte
         Subandino                          Alto Secure                    Polígono 7                    Beni Sur
Pérdida y degradación del            Pérdida y degradación de Destrucción           de    los   Pérdida, desestructuración
bosque subandino yungueño            bosques y ecosistemas bosques nativos del                  o      disminución       de
                                     amazónicos       con      alta piedemonte sur del          ecosistemas de sabanas
                                     representatividad              TIPNIS.                     de interés prioritario para
                                     biogeográfica y alto valor de                              la conservación.
                                     conservación.
Pérdida      irreversible     de     Pérdida de especies de flora Destrucción de la fauna       Pérdida o disminución de
especies         características,    y       fauna        críticas, nativa y aparición de       especies de fauna y flora.
clave, críticas y valiosas de        representativas              o especies       invasivas,
fauna y flora.                       amenazadas.                    cosmopolitas,
                                                                    generalistas.
Degradación y pérdida de las                                        Mayor incidencia de         Disminución de la
comunidades biológicas                                              riesgos derivados del       capacidad de respuesta
yungueñas del Subandino                                             cambio climático y          frente al cambio climático.
                                                                    escasa capacidad de
                                                                    adaptación al mismo.
Pérdida de recursos naturales                                       Mayor vulnerabilidad        Perturbación   de     las
derivados de la biodiversidad                                       frente a riesgos            relaciones espaciales y
                                                                    naturales de inundación     funcionales         entre
                                                                    por cambios laterales       ecosistemas.
                                                                    de cauces fluviales.
Invasión de especies exóticas
y plagas
Capacidad de respuesta y
adaptación frente al cambio
climático menoscabadas y
perturbadas
Pérdida de las relaciones
espaciales y funcionales entre
los ecosistemas del
Subandino

Con relación al recurso hídrico, las implicancias también proyectadas en el largo plazo, serán las
siguientes:


Tabla 2. Agua y suelo
                                                        Piedemonte
          Subandino                           Alto Secure               Polígono 7                     Beni Sur
Desequilibrios y                    Pérdida significativa de la      Importancia           Perturbación de las funciones
perturbaciones graves en            capacidad     de    adaptación   severa          de    hidrológicas regionales:
los flujos hídricos                 hidrológica a los efectos de     enfermedades          aumento del riesgo hidrológico
(superficial y subterráneo)         cambios climáticos.              como        cólera,   y menoscabo de la función de




267
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




aguas abajo, hacia el                                            paratifoidea       y   reservorio y distribución
Piedemonte y Beni Sur                                            gastroenteritis.       superficial de aguas.
Aumento de la erosión en      Perturbación      y    cambios                            Aumento de los procesos de
laderas montañosas, con       irreversibles en los regímenes                            colmatación de cuerpos de
sobrecarga de sedimentos      naturales     adaptativos  de:                            agua por incremento del
hacia los paisajes del        drenaje, carga/descarga de                                arrastre de sedimentos en
Piedemonte y Beni sur         acuíferos, e inundaciones.                                suspensión debido a la erosión
                                                                                        y deforestación aguas arriba en
                                                                                        el piedemonte y subandino.
Desertización climática       Cortes o desvíos artificiales de                          Alteraciones en los caudales
regional por pérdida o        cauces fluviales. Disminución                             hídricos promedio de los ríos y
disminución de cobertura      de caudales hídricos                                      arroyos.
vegetal captadora de          superficiales y subterráneos.                             Mayor variabilidad horizontal y
precipitaciones en montaña.                                                             cambios laterales más
                                                                                        imprevisibles de los cauces
                                                                                        fluviales.
                              Aumento excesivo de la                                    Importación desde aguas arriba
                              evaporación por aumento de                                de contaminantes bacterianos.
                              la insolación: desertificación
                              antrópicamente inducida.
                              Cambios extraordinarios del                               Importación desde aguas arriba
                              curso de cauces fluviales y                               de contaminantes químicos.
                              subterráneos.
                              Contaminación bacteriana y
                              orgánica de las aguas con
                              propagación y proliferación de
                              enfermedades como cólera,
                              paratifoidea y gastroenteritis.
                              Contaminación química de las
                              aguas con: precursores de la
                              cocaína, pesticidas, abonos
                              químicos,          combustibles,
                              aceites,              productos
                              industriales, etc.
                              Disminución o pérdida de la
                              productividad natural de las
                              aguas, con merma importante
                              de la producción piscícola.

En este escenario de desarrollo no se registran efectos e impactos positivos de estas políticas en
términos medioambientales. Las medidas de mitigación son de una variada naturaleza, las que
serán expuestas en el Plan Ambiental Estratégico.



7.2      Implicancias socio - ambiental

Las implicancias ambientales de la aplicación / ejecución de las variadas PPP tendrán también
efectos importantes en el actual y en el probable modelo de desarrollo descritos anteriormente. Se
exponen tales implicancias en función a los paisajes / sistemas de vida identificados.

a)       Paisaje del Subandino

La facilitación del acceso a este paisaje / ecosistema (debido a la potencial nueva carretera); las
potenciales actividades hidrocarburiferas que se realicen ya sea para la fase de exploración y / o
explotación, facilitará la explotación forestal no regulada y no sostenible; así como la cacería no
regulada. Estos elementos generaran procesos de desculturización, desestructuración y extinción
de grupos indígenas itinerantes en el Subandino.



268
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




b)        Zona del Alto Secure

En la zona del Alto Sécure procesos de colonización no existen pero es una potencial dinámica
teniendo en cuenta dos procesos anteriores: por un lado, la apertura de caminos realizada por las
empresas madereras; y, por otro lado, la existencia de tierras fiscales resultado de los procesos de
reversión de tierras o de concesiones forestales. De hecho, algunos criterios de ocupación del
espacio bajo la lógica de propiedad individual y parcela ya existen en la región, sobre todo en la
comunidad de Oromomo donde encontramos comunarios que vienen del Alto Beni y que
consideran que se debe iniciar un proceso donde las parcelas familiares se deben individualizar y
privatizar. Podríamos decir, embrión de un razonamiento de colonización que se potenciaría
enormemente con la política de integración vial.

Si el Alto Sécure se ha mantenido hasta ahora con indicadores tan favorables en los bienes que
produce el bosque, es gracias a que la navegación fue la ruta tradicional de movilización, tanto
para las comunidades indígenas como para los comerciantes de la zona.

El Municipio de San Ignacio de Moxos tiene dentro de su Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
planes de aperturas y mejora de las vías de comunicación que vinculan el pueblo de San Ignacio
de Moxos con la región del TIPNIS; política que es apoyada plenamente por las comunidades
indígenas, siempre y cuando los caminos lleguen a las puertas del Secure, sin ingresar al área
protegida. Pero también es evidente que, incluso en este caso, se tiene conciencia que la apertura
y mejoras de dichos caminos, potencialmente, facilitan procesos de colonización lo que significa un
potencial riesgo de avasallamiento y un debilitamiento del sistema de vida actual.

Las actividades hidrocarburíferas que serán potenciadas con la construcción de la carretera,
potenciaran los nuevos factores socioambientales, vale decir: afectará de manera significativa los
itinerarios de cacería, pesca y recolección que realizan las comunidades tsimanes en el subandino;
se incrementa el riesgo de ampliar las actividades de caza y pesca por parte de los trabajadores en
los bosques comunitarios, ello afectará significativamente el grado de disponibilidad de animales y
peces que son aprovechados por las comunidades.

La política de integración mediante la construcción de un tramo carretero que atraviese la zona del
Alto Sécure, es visto por las comunidades de la zona como altamente negativo, sin ningún factor
de beneficio para los indígenas y de alto impacto sobre su economía y modo de vida. Básicamente
las comunidades consideran que una carretera asfaltada que una las ciudades de Cochabamba y
Trinidad traerá:

         La dinámica de colonización y avasallamiento de sus tierras colectivas. Visualizan muy
          poco o nada la validez jurídica del título ejecutorial otorgado en calidad de TCO
         La colonización causará un gran deterioro de los bienes del bosque y el indicador de
          abundancia que caracteriza a la zona, será un recuerdo para las comunidades
         Afectará muy significativamente su sistema de seguridad alimentaria puesto que todas las
          comunidades hacen uso de los bienes del bosque y la obtención principal de proteína que
          consumen las familias, viene de los animales cazados y pescados
         Cambiará radicalmente la lógica de ocupación del espacio y los criterios de uso y
          aprovechamiento de los recursos. La apertura de la carretera traerá colonización, y con
          esto, la instauración de una lógica de parcelación e individualización en el acceso a la
          tierra.




269
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         Los bosques colectivos comunitarios e intercomunitarios no solo que desaparecerán como
          formas de administrar el espacio bosque, sino que además sufrirán un gran deterioro,
          afectando la reproducción de la flora y fauna local
         Empobrecerá la economía de las familias indígenas, obligándolas a vender su mano de
          obra con más frecuencia y a la nueva economía de colonización que se instaurará con la
          construcción de la carretera
         Afectará de manera significativa los servicios ambientales y de conservación que ofrece la
          región del Alto Sécure a programas como el turismo de pesca o a poblados como San
          Lorenzo de Moxos a quién le provee con frecuencia de pescados y madera para las
          necesidades familiares locales

c)        Zona de colonización

Con relación a la política pública de construcción de camino carretero Villa Tunarí – Trinidad que
atravesará el polígono 7; en los talleres de reflexión y construcción de escenarios, se han
identificado un conjunto de consecuencias negativas para el futuro de las comunidades indígenas;
estos son:

         Ambientalmente, supondrá un proceso de deforestación del área de frontera que tiene una
          baja modificación del paisaje y que ahora sirve de refugio para una gran biodiversidad que
          ha quedado afectada por la colonización.
         Una mayor modificación del paisaje y nuevos elementos de contaminación ambiental como
          resultado del flujo de vehículos
         El proceso de colonización y avasallamiento del TIPNIS se acelerará sobre todo en la zona
          donde se construirá la carretera.
         Como consecuencia, se corre el riesgo de ir ampliando el área de colonización en
          detrimento de la TCO
         Contaminación química severa de las aguas superficiales y de los acuíferos de pozos con:
          precursores de la cocaína, pesticidas, abonos químicos, combustibles, aceites, productos
          industriales, etc.
         La proliferación de incendios por quema de pastos, chacos y barbechos se expandieran
          cada vez más hacia las zonas adyacentes.


d)        Bajo Secure

Actualmente, en la zona Sécure Bajo no hay presencia de colonos, y su amenaza parece lejana;
aunque, considerando la posibilidad de construcción de la carretera, dicha amenaza se potencia y
se reflejan en los siguientes aspectos:

         Pérdida progresiva de identidad cultural y de la memoria colectiva para los hábitos
          tradicionales adaptativos de manejo de los recursos naturales.
         Pérdida de recursos madereros de los bosques aluviales ribereños por incursión de
          explotadores forestales piratas procedentes del subandino y de las nuevas zonas de
          colonización.
         Importación desde el piedemonte de malas prácticas de manejo y uso de recursos
          naturales.
         Aumento de incursiones de cacería y pesca no sostenibles ni de subsistencia.
         Aumento de cultivos de coca en los bosques aluviales ribereños.




270
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




La apreciación de las comunidades sobre los efectos en la TCO, en ese contexto, también son
importantes:

         De manera generalizada, las comunidades ven al movimiento colonizador como la principal
          amenaza a los recursos de la TCO y de las comunidades.
         Consideran la presencia de colonos como la mayor fuerza destructiva de la TCO, porque
          se incrementaría la explotación de la madera y el uso de dinamita para pesca comercial.
         Serían el principal agente de parcelación de la tierra, y de la aparición de un posible
          mercado de tierras.
         Son vistos como el peligroso factor de cambios culturales y la mayor amenaza para su
          cultura.
         Con ellos llegaría a las comunidades la economía de la coca ilegal, y con ella la cocaína, la
          contaminación de los ríos, la inseguridad.

De manera directa, la carretera no sería un problema y / o un beneficio para las comunidades de la
zona, su construcción, en caso de pasar por la zona de piedemonte, estaría lejos de las
comunidades. Para ellos, la mejor alternativa sería la apertura de caminos vecinales a las
comunidades que se articulen a Loreto y, en consecuencia a Trinidad. Evidentemente, una
carretera que pase cerca a las comunidades tendría mayores efectos positivos que negativos;
dado que la zona no es una zona atractiva para la colonización.

e)        Zona Ichoa

En la zona de Ichoa el escenario “con carretera” no supone una modificación substancial de los
sistemas de vida particulares, no obstante, en las comunidades existe la percepción de que será el
TIPNIS en su conjunto que sufrirá las consecuencias a largo plazo. Las consecuencias que se
observan y que tendrán impacto sobre la zona baja, son:

         Contaminación del aire y aguas en la parte alta (zona de colonización) que traerá
          consecuencias a las comunidades asentadas en la parte baja.
         Muerte de peces y desaparición de animales que viven en el monte que también tendrá sus
          consecuencias sobre el conjunto de comunidades.
         Los equipos sísmicos causarán movimiento en las capas de la tierra y eso ocasionará que
          se sequen las lagunas.
         Se generará un proceso intenso de desmonte lo que, en primera instancia, afectará la
          biodiversidad del TIPNIS

f)        Isiboro

En la zona del Isiboro, los indígenas han identificado un conjunto de consecuencias negativas para
el futuro de las comunidades indígenas; estos son:

         La mayoría coincide con el riesgo de contaminación de los ríos y pérdida de vida en el río.
          El rio con más palos y más turbia por la destrucción arriba. Sedimentos por la
          deforestación.
         Influencia de otras culturas, se mezclaran con los collas y dominaran en las comunidades.
          Se destruirá nuestra cultura
         Habrá menos agua y menos animales.
         Mayores avasallamientos de colonos.




271
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         Movimiento de maquinas y vehículos pesados que compactan suelos, ahuyentan a los
          animales, aumentan inseguridad para los pobladores, entre otros.

En suma, existe la conciencia que la carretera no será un beneficio para ellos. Adicionalmente, una
de las principales amenazas identificadas esta en relación a la creciente ocupación del territorio por
parte de los colonos, en la parte central y sur del rio; amenaza que se incrementa porque las
instituciones gubernamentales que tienen competencia para ello no hacen nada para impedirlo.


7.3       Implicancias socio culturales

El escenario de lo social futuro, una vez aplicada las política de integración nacional,
hidrocarburos, potenciamiento de asentamientos humanos, etc., presenta aspectos negativos para
los pueblos indígenas que habitan el TIPNIS. Tales aspectos presentan diferencias en cada uno
de los sistemas de vida identificados.

En el Alto Secure, la principal variante negativa en el escenario social es que afectará muy
significativamente su sistema de seguridad alimentaria por dos vías: primero, porque se alterará la
disponibilidad y acceso de todas las comunidades a los bienes del bosque como fuente principal de
proteínas.

En la Zona de Colonización, particularmente en la zona de frontera, es que la presencia de una
carretera acelerará el proceso de pérdida de los valores culturales porque estas comunidades
están expuestas a mayores procesos de aculturación. Un cada vez mayor fortalecimiento de la
“sociedad” colona en detrimento de las comunidades de los pueblos indígenas que serán
debilitados y probablemente absorbidos.

En el Bajo Secure, en la dimensión de desarrollo, no se percibe variantes en el escenario probable
que sean resultado de la construcción de la carretera; pero coinciden que la carretera generará
efectos negativos dentro del TIPNIS: mayor ingreso de colonos; pérdida de las costumbres y
erosión de los valores culturales.

En la Zona Central Ichoa, las variantes y los efectos previstos son similares a los descritos en el
punto anterior. Estos efectos negativos son vistos en el marco del complejo carretera –
hidrocarburos – colonización. La introducción de otras formas de vida (incluida la delincuencia) en
una cultura en proceso de construcción hará que se pierdan las costumbres propias de los pueblos
indígenas, perdiendo su riqueza cultural. El resultado final será una dominación cultura de lo
andino sobre la cultura de los pueblos indígenas orientales.

En el caso de la zona del Isiboro, la situación descrita anteriormente es similar sobre todo desde la
parte central del río hacia agua abajo. Sin embargo, la zona cercana al área de colonización
presenta un grado de vulnerabilidad mayor, muy similar a lo que se ha denominado la “zona de
frontera”.


7.4       Implicancias económicas

Las actuales políticas que afectaran al TIPNIS como ser la construcción de una carretera, el
impulso a la actividad hidrocarburífera, nuevos asentamientos humanos, etc. altera




272
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




substancialmente las condiciones económicas de cualquier espacio geográfico. En este caso, las
variantes al escenario probable serán:

En el Alto Secure, ya sea en territorio TIPNIS o al norte del territorio, la consolidación de la
economía de colonización (generalmente de la coca) generará una situación similar a la actual
zona de frontera lo que supone un paulatino desmantelamiento de la economía de las familias
indígenas, la ampliación de la dependencia económica (por ejemplo, vía las oportunidades de
venta de su mano de obra), y / o la adopción por parte de las comunidades indígenas de nuevas
matrices económicas alejadas de sus patrones culturales. Estos cambios modificaran la escala y
frecuencia de intercambio de productos que actualmente realiza la región del Alto Sécure con
poblados como San Lorenzo de Moxos a quién le provee con frecuencia de pescados y madera
para las necesidades familiares locales Las modificaciones también supondrán la ampliación y
fortalecimiento del aprovechamiento de recursos naturales en la zona, concretamente el proyecto
de aprovechamiento forestal y de turismo “pesca deportiva”. Si las normas y reglas de
aprovechamiento forestal se cumplen, mejorará los ingresos familiares y comunitarios; asimismo se
desarrollará de un mercado laboral local, altamente favorable para las familias de la zona.

En la Zona de Colonización, particularmente en la zona de frontera, se acelerará la modificación
de su matriz económica que sustituye la producción de alimentos por la compra de alimentos a
partir de la generación de ingresos fuera de la comunidad (venta fuerza de trabajo). Habrá una
profundización mayor del monocultivo de la hoja de coca

La región del Bajo Secure, aún cuando la carretera y probablemente también las actividades
hidrocarburiferas no tendrán un impacto directo e inmediato, también conocerá cambios en su
sistema económico generados a partir de dichos factores; estos son: mayor vinculación con el
mercado sobre todo en el caso del cacao, lagarto, frutas y, eventualmente, el café; así como la
especialización productiva, y mayor dependencia del mercado para alimentos. Finalmente, tanto el
bajo secure como las otras zonas que serán expuestas a continuación no son “atractivas” para
procesos de colonización debido a las condiciones agroproductivas que presentan; por ello, las
implicancias son mínimas.

Para las comunidades de la Zona Central Ichoa, las PPP no introducirá modificaciones
importantes (ni positivas y tampoco negativas) en la dinámica observada en el escenario probable
porque beneficio porque la carretera y las actividades hidrocarburiferas están muy alejada de las
mismas. La producción de las comunidades indígenas está orientada al consumo de las familias y
se dispone de escasas cantidades como para llevar a los mercados. Sin embargo los comunarios
tienen la certeza que la carretera incrementará los procesos de colonización y, con ello, la
producción de la hoja de coca y, en algunos lugares, también la producción de droga. No será de
beneficio para los pueblos indígenas y, por el contrario, pondrá en un esquema de mayor fragilidad
la economía de estos pueblos.

Finalmente en el caso de la zona de Isiboro, el proyecto de cacao y de ganado comunal les ha
mostrado que se puede manejar los recursos naturales sin depredar, esperan mayores proyectos
de esas características para responder a las demandas de los jóvenes. Temen por los cambios
climáticos, sobre todo los que están relacionados a la menor disponibilidad de peces por la
contaminación de los ríos y la turbidez de las aguas. Lo que puede incidir en la seguridad
alimentaria de las familias indígenas. A la vez, la demanda y la presión por los peces de parte de
los pescadores comerciales pueden doblegar la voluntad de conservación de los indígenas, sobre
todo de las nuevas generaciones.




273
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




7.5     Implicancias organizativas

En la región del Alto Secure, el fortalecimiento del proceso de colonización resultante de las
nuevas PPP, debilitará las estructuras organizativas indígenas, tanto de las comunidades como de
la Subcentral del Secure. Del mismo modo, si los comités de gestión no mejoran su capacidad de
administración sobre el aprovechamiento forestal, será la empresa maderera la que terminará
beneficiándose plenamente con el recurso en desmedro de las comunidades, generando
problemas y conflictos internos; situación similar que podría darse en el caso de la pesca deportiva

En la Zona de Colonización, sobre todo en la zona de frontera, se acelerará la desaparición de
organizaciones indígenas comunales; y, consecuentemente, un mayor debilitamiento organizativo
del pueblo indígena. Entre los aspectos positivos que se destacan, son: a largo plazo, y luego de
procesos de asistencia técnica y capacitación, está la posibilidad de que las comunidades podrán
sacar al mercado sus productos (yuca, maíz, arroz), aunque evidentemente no se ha realizado un
análisis de costos para determinar si éstos son competitivos o no en el mercado; se ampliará las
posibilidades de comunicación de la población indígena con el resto del país.

En el área de colonización, las Federaciones han establecido un conjunto de políticas que están
orientadas a “blindar” la carretera; ésta política es la de no ampliar la “zona roja” mediante
mecanismos de ampliación de la frontera agrícola. La Federación Especial del Trópico ha firmado
un voto resolutivo por el cual se compromete a realizar los trabajos de demarcación de la “línea
     95
roja” , ha prohibido a sus afiliados el asentamiento dentro del área del TIPNIS y finalmente,
                                                                           96
también se ha comprometido a apoyar en el desalojo de asentamiento ilegales .

Sin embargo, desde hace unos años atrás el proceso de avasallamiento se ha mantenido y
                                     97
actualmente ya se tienen 3 sindicatos que están dentro del TIPNIS, fuera del área de colonización
con un número indeterminado de campesinos. Estas familias se niegan a dejar el territorio y no ha
existido ninguna autoridad capaz de revertir esta situación. De seguir manteniendo está
inoperancia por parte de las autoridades (públicas y orgánicas), estos asentamientos se habrán
consolidado y supondrá una nueva área de colonización dentro del TIPNIS. En general, la
construcción camino carretero que atraviese el área de colonización acelerará todas las tendencias
negativas actuales.

Existen cada vez menos posibilidades de pensar en el uso de recursos naturales dada la escasa
disponibilidad de productos del bosque, razón por la cual los planes de aprovechamiento forestal
han sido suspendidos. Dentro de su política apoyo al desarrollo del área ANMI del TIPNIS, el
SERNAP está preparando un conjunto de proyectos económicos que podrían generar alternativas
económicas a las familias indígenas; empero, habrá que resolver, en primera instancia, la
capacidad de gestión de tales proyectos por parte de organizaciones indígenas.




En el sistema de vida del Beni Sur que comprende el Bajo Secure, Zona Central Ichoa y el Isiboro,
la variante al escenario probable de desarrollo es que la carretera y el aumento de las actividades

95
   Voto Resolutivo
96
   Voto Resolutivo
97
   Sindicato Valle Alto 2; Sindicato Británicos y el Sindicato 16 de Octubre con aproximadamente 300 familias.



274
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




hidrocarburiferas debilitará a las organizaciones indígenas comunales y también del TIPNIS; más
aún existe el riego que paulatinamente se vaya cambiando el modelo organizativo indígena
asumiendo el patrón sindical.


7.6     Conclusiones

Las nuevas PPP no alteraran radicalmente las tendencias observadas, aunque algunas de ellas
serán fortalecidas.

La Política de integración departamental / nacional, en el corto y mediano plazo, consolidará y
establecerá las condiciones para la ampliación del modelo colono debido a que: a) la carretera
atraviesa por todas las zonas productivas de este modelo; b) abre la posibilidad de ampliar, sobre
el piedemonte, áreas de producción similares; c) articulará el área de colonización del polígono 7
con las áreas de colonización que se están estableciendo al norte del territorio del TIPNIS, incluida
la zona de colonización Yucumo – Madidi, a las cuales también las potenciara.

Esta política de integración departamental / nacional tendrá, a largo plazo, un efecto diferente, des
estructurador del modelo indígena debido a que: a) socavará las condiciones ambientales
necesarias para el modelo socio – económico co adaptativo; b) alterará las condiciones de uso y
ocupación del territorio obstaculizando los desplazamientos poblacionales con fines culturales y
económicos; c) la “zona de frontera” estará expuesta a una mayor presión socio - cultural –
económica y finalmente absorbida por el modelo colono. El modelo indígena, en el corto y
mediano plazo, no tendrá el impacto positivo de una carretera (integración, facilidad de transporte,
articulación con otras áreas) porque la carretera pasa muy lejos de las comunidades indígenas.

La política vial articulada a la política ampliación de las actividades hidrocarburiferas presentan
efectos negativos sinérgicos y acumulativos sobre el medioambiente que, como se ha establecido,
es la condición fundamental para la superviviencia del modelo adaptativo indígena. La ampliación
de la actividad hidrocarburifera en el territorio del TIPNIS, sin embargo, supone la generación de
ingresos económicos permanentes para el pueblo indígena que puede dar paso a establecer
procesos de desarrollo.

Tanto la política vial como la hidrocarburífera exigirán un conjunto de políticas para garantizar el
proceso de fortalecimiento de las dos entidades responsables de la gestión del TIPNIS: la
Dirección del SERNAP y la Subcentral del TIPNIS.

Las nuevas políticas que surgirán de la Ley sobre la Madre Tierra y de la Ley (en preparación)
sobre las áreas protegidas definirán, conceptualmente, la relación entre medioambiente y
desarrollo y con ello un conjunto de políticas, planes y programas a ser implementados en el
TIPNIS. Ese será el nuevo marco para la formulación del Plan de Gestión del TIPNIS

Existe un conjunto de políticas que han estado orientadas a fortalecer el modelo indígena y su
desarrollo; políticas que en los próximos años prevén un incremento. Por un lado, están los
programas de aprovechamiento forestal con base en planes de manejo; está el apoyo al
aprovechamiento del cacao; los programas de aprovechamiento del lagarto; y, ahora último, los
programas de desarrollo de la ganadería. Estos programas, en parte exitosos porque fueron
diseñados desde el modelo adaptativo al medio ambiente de los pueblos indígenas que supone
una afectación leve a moderada de los recursos naturales; suponen intensos procesos de




275
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




acompañamiento técnico, capacitación de recursos humanos, procesos de fortalecimiento
organizativo que deberían ser considerados como los más importantes.

Sobre todo en el Municipio de San Ignacio de Moxos, en su Plan de Desarrollo Municipal, se ha
identificado como uno de sus ejes estratégicos la construcción de caminos vecinales que articulen
su territorio; esta política es aceptada por los pueblos indígenas siempre a condición que no
ingresen al TIPNIS.

Estas políticas, entran en colisión con el modelo colono el cual, como tendencia, se muestra una
economía agrícola fuertemente orientada al monocultivo; intensiva el uso del recurso suelo y con
un uso masivo de agroquímicos.




276
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




8       El TIPNIS y su contexto regional98

Una de las principales características del contexto regional del TIPNIS es que, en la zona, están
presentes un variado conjunto de pueblos indígenas de tierras bajas; más aún cada uno de ellos
ha logrado contar con su territorio comunitario de origen (TCO) (ver mapa siguiente).




Un rasgo fuerte de este conjunto de pueblos étnicos es que ellos comparten gran parte de las TCO
que están en la región; en general, son territorios multiétnicos.

                                            Territorios Comunitarios de Origen
                          TIPNIS      Yuracare -     Moseten       TICH             TIM         TIM - I
Pueblos                                 Yuqui
Mojeños trinitario
Yuracare
Tsimane
Mojeño Ignaciano
Yuqui
Movimas


98
  El análisis de la región donde se encuentra el TIPNIS se realiza con base a información secundaria dado
que no ha sido posible establecer mecanismos de generación de información primaria.



277
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Moseten
Extensión de la TCO      1.091.657      sd           100.831         303.633   357.457   98.389

8.1        Representación del escenario actual (línea base)

El TIPNIS está ubicado en una región donde se da la presencia de numerosas TCO: TCO
Tsimane (TICH); las TCO Yuracare – Yuqui; TCO multiétnicos (TIM y TIM-I) y más al norte las
TCO del pueblo indígena movina. Sus rasgos centrales son:

          Los pueblos étnicos propietarios de estas TCO son: tsimanes, yuracares, moxeños
           trinitarios y, en menor proporción yuquis.
          Las TCO abarcan los departamentos de Beni, Cochabamba y, en menor medida, el
           departamento de La Paz. Todas ellas pertenecen administrativamente a varios municipios.
          La mayoría de las TCO son multiétnicas: TIM, TIM I; TIPNIS; Yuracare; incluso de TCO
           Moseten que tiene comunidades con población de origen trinitario.
          Son territorios donde aún se conserva gran parte de la riqueza natural renovable y no
           renovable; así como una riqueza cultural de sistemas de vida adaptados a su entorno
           natural.
          De todas maneras, los territorios de las TCO han estado sometidos a procesos de
           deforestación por empresas madereras (es el caso del bosque chiman)
          Varias de las TCO han iniciado procesos de Gestión Territorial Indígena con base a planes
           de desarrollo complementados, por ejemplo, con planes de aprovechamiento forestal.
          En los últimos años se han desarrollado numerosos programas de aprovechamiento del
           bosque con resultados diversos.

Otros rasgos centrales de estos pueblos indígenas son:

          Mantienen históricos enfrentamientos con colonizadores que intentan ocupar las TCO;
           actualmente dinamizado por la producción de hoja de coca
          Asimismo, aun enfrentan conflictos con los madereros ilegales

En los pueblos indígenas de tierras bajas se evidencia que las relaciones socio culturales ligadas a
intercambios matrimoniales, relaciones clánicas, búsqueda de recursos y movimientos religiosos
sostienen un circuito de relación ligado a territorios que van más allá de su TCO; asimismo se
sostienen relaciones socioculturales con centros poblados donde su población ha migrado.

A continuación, se presentan las características más importantes de cada una de las TCO y los
        99
pueblos que las habitan.

Pueblo Tsimane y TICH

El pueblo indígena Tsimane está conformado por al menos 128 comunidades, que están
distribuidas en las provincias de Ballivián e Iturralde del departamentos de La Paz y las provincias
de Mojos y Yacuma del Departamento de Beni. La población se estima en unos 7.000 habitantes
agrupados en 1303 familias y con una tendencia a aumentar.




99
     Información recabada de la página web de la CIDOB



278
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




                                                                                         100
Su principal organización es el Gran Consejo Tsimane afiliado a la CPIB / CIBOB . No todas las
comunidades / población tsimane están afiliadas a este Gran Concejo; es el caso de las
comunidades del TIPNIS y del TIM.

El pueblo tsimane tiene su territorio propio con una extensión titulada de 303,6 mil hectáreas,
denominado el TICH. Asimismo, su población habita varias otras TCO. Estas son: en la TI Pilón
      101                                                           102
Lajas     donde comparte con los mostenes y tacanas; en el TIM          donde comparte con los
                                                     103
yuracares y los movimas y, por supuesto, en el TIPNIS donde comparte con los yuracares y los
moxeños.

La economía de los tsimane, se basa en tres ejes: por un lado, la pesca, caza y la recolección
(jatata, miel silvestre, motacú, frutos del monte, etc.); por otro lado, la agricultura (arroz, maíz, yuca,
plátano, caña de azúcar, cebolla, tomate, y palta) orientado al consumo familiar y, en menor
proporción, la producción de tabaco, algodón, limón, y jatata entre otros, orientado a diferentes
mercados; y finalmente, la venta de fuerza de trabajo a colonos y a madereros.

Territorio Indígena Multiétnico - TIM

El Territorio Indígena Multiétnico esta compuesto por los pueblos ignaciano, trinitario, yuracare,
movina y tsimane; tiene una extensión titulada de 347, 5 mil hectáreas. Organizativamente, cada
pueblo se ha organizado en subcentrales, siendo su máxima representación la unión de éstas. La
población estimada es de 3.265 habitantes y 566 familias, las cuales están agrupadas en 18
comunidades.

Sus características económicas, sociales y organizativas responden a las matrices que fueron
expuestas para cada uno de los pueblos indígenas. Es importante hacer notar que esta es una
TCO por donde podría pasar la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

Pueblos Yuracare – Yuqui dentro del TCO

Las dos TCO están a las orillas de los ríos Ichilo y Chapare. Los yuracarés son originarios del
Trópico de Cochabamba y son un pueblo formado por 500 familias con 5.000 miembros. Están
divididos en 20 comunidades. Su economía se basa en la agricultura (plátano, arroz y yuca); se
dedican a la artesanía (algunas comercializadas en la ciudad de Cochabamba); y, finalmente,
también se dedican a la caza, pesca y la recolección de hierbas medicinales. La máxima autoridad
es el Consejo del Territorio Yuracaré.

Los yuquis han sido denominados como un pueblo en peligro de extinción pues no pasan de 50
familias con menos de 200 miembros. Originalmente, eran cazadores, recolectores y nómadas,
pero desde hace dos décadas a través de un proceso de evangelización realizado por la secta
Nuevas Tribus, se volvieron sedentarios. Este pueblo indígena no aumentó significativamente la
cantidad de sus miembros los últimos años


100
    El 24 de noviembre del año 2010, la primera resolución aprobada por la Gran Asamblea de los Pueblos
Indígenas (GANPI), fue el reconocimiento del pueblo Tsimane, del departamento del Beni como una nueva
regional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), lo que significa que esta organización
aglutina a 12 regionales.
101
    Con una extensión de 369 mil hectáreas
102
    Con una extensión de 343 mil hectáreas
103
    Con una extensión de 1,091 mil hectáreas



279
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




El año 1994, a través de un decreto supremo el ex presidente Jaime Paz Zamora entregó 150 mil
hectáreas en el Chapare para el pueblo Yuqui. Cuatro años después, ellos tramitaron la ley para
obtener los títulos de propiedad del territorio comunitario de origen (TCO) que tardó tres años más
por el proceso de georreferenciación y les fue entregado por el ex presidente Jorge Quiroga en
2001. En este territorio, los yuquis conviven con otras etnias que forman parte de las
Comunidades Indígenas del Río Ichilo (CIRI). Actualmente, viven en una sola comunidad llamada
Bía Recuate en la que empezaron a cultivar plátano y arroz, pero su producción de este año fue
destruida por las inundaciones, razón por la cual están subsistiendo en base a la caza, la
recolección y la venta de artesanías fabricadas con semillas e hilos de su región. Su vida depende
de los productos naturales que crecen en su territorio.

Pueblo Mojeño Ignaciano – TIM I

Actualmente el pueblo Mojeño Ignaciano esta agrupado en 17 comunidades próximas a la
carretera que une las ciudades de Trinidad y La Paz; gran parte de ellas (12) se encuentran dentro
de su territorio TIM – I. Se estima que en el año 2001 este pueblo contaba con 402 familias con
una población de 2.378 habitantes (Fuente INE).

Su organización de base es el Cabildo comunal y hace pocos años atrás ha formado su estructura
territorial denominada Central de Pueblos Indígenas de Moxos y su Cabildo Indigenal.

Su economía se basa en la agricultura son cultivos que, en gran parte, están destinados para el
consumo familiar (arroz, yuca, plátano, guineo, frejol, maíz, etc.); así como con cultivos que están
principalmente orientados a su comercialización (café y cacao). Esta agricultura se desarrolla con
tecnología tradicional donde se práctica la rotación de cultivos y los cultivos asociados. La
ganadería bovina es su principal complemento económico, la cual también se desarrolla
tradicionalmente, vale decir con base a ramoneo.

Un aspecto importante es que la caza y la pesca adquiere una importancia diferenciada en función
al desarrollo de la agricultura / ganadería que ha alcanzado una determinada familia; por ello, hay
familias donde la caza / pesca es vital para su reproducción y otras familias donde ocasionalmente
es parte de su dieta alimenticia. Finalmente, hay miembros de las familias que, eventualmente,
venden su mano de obra en los centros urbanos o en estancias ganaderas.

Pueblos Moseten - OPIM

Desde la conformación de la Organización del Pueblo Indígena Mosetén OPIM (1994), se inicia los
trámites ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA para la titulación del territorio Mosetén,
con fundamentos en documentos históricos que respaldan el uso tradicional desde épocas
anteriores a las misiones, demandando un total de 116 435.7191 Has. Luego de concluidos los
procesos de saneamiento en el año 2001 el Estado boliviano reconoce como legítimo propietario a
la OPIM de 96.807 has.
                 104
En el año 2010 , el pueblo indígena Mosetén logró consolidar sus Tierras Comunitarias de Origen
(TCO) al recibir esta semana el título ejecutorial de 4.023 hectáreas que corresponden a predios
fiscales entregados por compensación a su demanda territorial presentada en 1996. Con esta
entrega la TCO Mosetén suma un total de 100.831 hectáreas. La TCO Mosetén se encuentra



104
      Información ERBOL



280
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




ubicada en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Beni, en la región conocida como Alto
Beni. El total de los habitantes es de aproximadamente 3.000 personas.

En general, la actividad económica que se genera al interior de las TCO es de pequeña escala y
las vías de transporte utilizadas son las existentes. La escala de producción no exige una
vinculación caminera de gran envergadura; la mejora de los caminos existentes puede ser una
respuesta suficiente en el mediano plazo.

Al interior de todas estas TCO existen procesos orientados a establecer modelos de gestión
territorial indígena que, aunque con pocos avances ya se tiene un camino recorrido en la
perspectiva de alcanzar procesos de autonomía y de autodeterminación de cada uno de estos
pueblos.
Por otro lado, en todas las TCO, con financiamiento de fuentes diversas, se han desarrollado
varias experiencias en la implementación de programas de desarrollo. Estos programas han
estado orientados al establecimiento de Sistemas agroforestales, transformación de frutas,
fortalecimiento a la actividad forestal, artesanía, programas piscícolas, etc., con resultados
diversos. La producción alcanzada para mercados locales y / o externos no es grande por lo que
las vías de transporte existente (caminos vecinales) han sido suficientes.

Finalmente, como se ha mencionado en la introducción, las similitudes del estado de situación
actual de los pueblos indígenas son varias, pero no solamente en el perfil como pueblo, sino
también en los conflictos que enfrenta. A continuación una breve exposición de tales conflictos.

Conflicto con colonos. Un conflicto ancestral es el que mantienen los pueblos indígenas con los
colonos. En la región del TIPNIS, las áreas de conflicto con los colonos, son:

         Dentro del TIPNIS en la denominadas “línea roja”
         En la TCO Yuracare entre las comunidades originarias de Ibarecito y Nueva Todos Santos
                                                          105
          con los sindicatos cocaleros Campo Chico A y B
         Al norte del TIPNIS en la zona de las concesiones forestales

La razón para estos avasallamientos es abarcar más tierras para la producción de coca; que por lo
general da paso a enfrentamientos entre estos pueblos con consecuencias que pudieran ser
           106
dramáticas . Es un conflicto creciente y que cada vez adquiere ribetes de violencia mayores,
                                                                       107
sobre todo porque los colonos oponen cada vez mayor resistencia a salir .

Actividad Hidrocarburifera. En la zona actualmente no existe una actividad hidrocarburifera pero
sí se han firmado contratos con empresas petroleras cuyas áreas de contrato afectan a las
siguientes TCO:

         TIPNIS

105
    Esta zona es apetecida por los colonos precisamente por esta característica, pues su producción de coca
no es afectada por la crecida de los ríos. Los madereros entraron allí porque los árboles de esta región son
inmensos, miden más de 30 metros de alto por cinco de ancho y tienen más de medio siglo de vida.
106
    En el año 2004 se dio un enfrentamiento entre los habitantes de la TCO Yuracaré y en el 2009 se dio un
enfrentamiento con un colono muerto en la zona del TIPNIS:
107
    En el último conflicto del año 2010, el dirigente Condori dijo que eso no se repetirá (lo del 2004), pues esta
vez “los cocaleros somos todos potosinos, ex mineros, tenemos dinamita y no tememos a la muerte. Dijo que
pueden pagar por la tierra y que los respalda el viceministro de Tierra, Alejandro Almaraz.” (20 de julio - Los
Tiempos).



281
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




         TCO Moseten
         Territorio Indígena Tsimane (TICH)
         TCO Yuracare

Como se ha visto, la actividad hidrocarburífera, relacionada en primera instancia a la exploración
empezará a tener importancia en el área; si los resultados son positivos con seguridad empezará
una actividad de explotación. En este marco, los conflictos se complejizaran con esta nueva
actividad.




Un elemento novedoso del proceso de cambio es la posibilidad que se ha abierto
constitucionalmente para establecer autonomías indígenas. Brevemente este proceso tiene los
siguientes hitos. El 19 de julio del año 2010 se aprobó la Ley 031, Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”. Mediante esta Ley, por primera vez en Bolivia se abre la
posibilidad de establecer autonomías indígenas, entendida como tal a: “la cualidad gubernativa que
adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley, que implica la igualdad jerárquica o de rango
constitucional entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por
las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno
autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones
establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía regional no goza de la
facultad legislativa.”(Ley 031, Capítulo II, Artículo 6)

Los avances que se dieron en este sentido fueron:

         Realización del primer referendo municipal donde la población decidió si éstos constituían
                                                                 108
          una autonomía indígena originario campesina, donde 11 de los 12 municipios aceptaron
          la opción de ser Municipios Indígenas Autónomos.
         La autonomía indígena puede establecerse por dos vías: Mediante los municipios
          indígenas y en base a la TCO. Para este segundo caso, solamente se ha avanzado con
          una TCO: San Antonio de Lomerio.

A partir de estas experiencias, actualmente muchas TCO están con la propuesta de constituirse en
autonomías indígenas entre ellas el TIPNIS cuyos dirigentes han iniciado procesos de información
y de reflexión sobre esta potencial nueva figura político – administrativa.

A partir de la evaluación de la única autonomía indígena que se ha dado bajo el marco de una TCO
(Lomerio), los desafíos que deberían considerar las nuevas experiencias son: llegar a consolidar
una estructura que sea capaz de gestionar el territorio para lo que es necesario contar con
Estatutos y Reglamentos nuevos; contar con un Plan de Gestión del Territorio donde se definirá el
modelo de desarrollo de ese pueblo. Sin duda, es un elemento que modificaría notablemente el
escenario de desarrollo futuro de los pueblos indígenas y, en nuestro caso, del TIPNIS:
108
   Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Chipaya y Totora (Oruro); Huacaya, Tarabuco y Villa
Mojocoya (Chuquisaca); Charazani y Jesus de Machaca (La Paz); Chayanya (Potosi) y Charagua (Santa
Cruz).



282
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




En el caso del TIPNIS y de todas las TCO que existen en la región se ha establecido la necesidad
de transitar por el proceso de convertirse en autonomías indígenas. Son pocos los avances
logrados (reuniones e información a la población de este nueva posibilidad) pero su concreción
modificará substancialmente todo el panorama político – administrativo de la región. No obstante,
es un proceso largo que pasa por mecanismos y requisitos (por ejemplo, los referendos,
aprobación a nivel de la Asamblea Plurinacional, etc.); cuyo cumplimiento demandan tiempos
relativamente largos y que difícilmente se concretaran en los próximos cinco años. Evidentemente,
en el Plan de Acción Estratégica se deberán considerar acciones orientadas a este objetivo.




283
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




8.2    Escenario probable y variantes al escenario probable

Escenario de desarrollo probable:

El escenario probable presentará las mismas tendencias que se han identificado para el TIPNIS; es
decir:

Ambientalmente. Al interior de las TCO se mantendrán los niveles de conservación actuales,
aunque se incrementarán las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales.
Socio – ambientalmente. La ocupación y uso del espacio no presentará grandes cambios dentro
de las TCO, excepto por la creación de algunas nuevas comunidades. El proceso de consolidación
de los nuevos asentamientos humanos continuará con el mismo ritmo actual y ciertamente se
mantendrán los conflictos con los pueblos indígenas.
Socio – culturalmente. Continuará el proceso de mejora de los servicios básico, salud, educación
que está permitiendo mejorar la vida de las poblaciones indígenas particularmente. El patrón de
consumo seguirá modificándose en detrimento de la tradicional seguridad alimentaria de las
familias indígenas como resultado de una mayor liquidez monetaria de tales familias.
Económicamente. Los pueblos indígenas seguirán combinando una economía tradicional con
una economía, cada vez más importante, orientada al mercado. La principal tendencia es que las
familias indígenas van “migrando” desde una economía tradicional hacia economías adaptativas
pero orientadas al mercado. Cada vez en mayor número los jóvenes indígenas establecerán lazos
económicos con los centros urbanos, presionado sobre cambios en lo socio – cultural.
Organizativamente. No obstante, los procesos de crisis que se viven en las organizaciones
indígenas, muchos de ellos coyunturales, la tendencia general es el desarrollo organizativo –
institucional de los pueblos indígenas; en los últimos años se ha pasado de organizaciones
comunales a intentar organizaciones responsables de la gestión territorial así como también a
crear y consolidar organizaciones regionales de estos pueblos.

Variantes al escenario de desarrollo probable:

Otra importante coincidencia es que las PPP a nivel nacional, departamental e incluso municipal
que están u operaran en esta región tendrá implicancias ambientales, socio – ambientales, socio –
culturales, económicas y organizativas similares a las que se ha expuesto a nivel del TIPNIS.

En general, las PPP crearan mejores condiciones para el establecimiento de modelos de desarrollo
que son opuestos al modo de vida actual de los pueblos indígenas, sobre todo porque aceleran los
cambios en los sistemas económicos, fortalecen procesos de aculturación y, fundamentalmente,
porque des estructuran formas de ocupación y uso del territorio. Para que ello no ocurra,
seguramente se requerirán importantes recursos financieros para adaptar el modelo indígena a las
nuevas condiciones que proponen las PPP. De manera específica, en las diferentes dimensiones
del desarrollo, también se presentan las mismas implicancias de las observadas en el TIPNIS.

Ambientalmente. Los impactos ambientales serán significativos y requerirá de medidas de
mitigación; así como medidas de compensación para aquellos impactos no mitigables. Es difícil
establecer la magnitud de tales impactos tal como se ha logrado a nivel del TIPNIS y requerirá
procesos de EAE y ciertamente de EIA al momento de la aplicación de tales PPP. En el caso de la
actividad hidrocarburifera está reglamentado el proceso de evaluación de impacto ambiental; en
cambio no se cuenta con un marco reglamentario para la evaluación de impacto ambiental de
actividades en área protegidas y que demás sean TCO.




284
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Socio – ambientalmente. Los cambios se darán en esta dimensión serán también importantes y
modificaran las oportunidades de ocupación y uso propio de ese “archipiélago” que las TCO
forman en la región del TIPNIS, fuertemente interconectadas entre ellas debido a que son los
mismos pueblos que ocupan y usan esos territorios. Sobre todo la política de integración nacional /
internacional alterará los actuales flujos poblacionales y económicos de la región.
Socio – culturalmente. Las nuevas PPP tendrán implicancias importantes sobre la cultura de los
pueblos indígenas que sólo desde hace algunas décadas atrás están en proceso de fortalecimiento
cultural luego de siglos de sometimiento y pérdida de valores. El mayor riesgo es que, en este
nuevo escenario de desarrollo, estos pueblos queden expuestos nuevamente a procesos de
aculturación porque deben interactuar con otras culturas fuertes.
Económicamente. Las PPP que se están aplicando y que están en carpeta traen detrás de sí un
modelo de desarrollo que va “a contramano” de la estrategia económica que aún predomina en el
actual modo de vida indígena (economía sostenible altamente diversificada que ha logrado
adaptarse a su medioambiente); promueve estrategias económicas de crecimiento acelerado,
fuertemente vinculadas al mercado.

Este escenario de desarrollo donde el pueblo indígena es colocado en una posición de alta
vulnerabilidad obliga a que las organizaciones de estos pueblos asuman posiciones contestatarias
y de defensa de sus derechos. Exigirá un esfuerzo de coordinación entre los diferentes pueblos y
entre sus organizaciones regionales.


8.3       Conclusiones

Al igual que en el TIPNIS, en la región del TIPNIS, las actuales PPP supondrán un elevado “costo”
para los pueblos indígenas en términos de la pérdida de su acervo cultural, social y económico;
frente a “beneficios” claramente marginales. A ello habría que incluir la pérdida biodiversidad, de
funciones ambientales integradas, en suma la pérdida de ecosistemas y de hábitats apropiados
que sufrirá tanto los pueblos indígenas como el pueblo boliviano en general.

El modelo de desarrollo económico que se propone impulsara a una proporción creciente de
familias de los pueblos indígenas a cambiar sus patrones tradicionales y asumir otros con mayor
orientación al mercado, altamente especializados y difícilmente adaptativos al medioambiente. El
mayor riesgo es la absorción de estos pueblos.

Esta situación y los escenarios de desarrollo exige establecer mecanismos de concertación entre el
Gobierno Nacional y los pueblos indígenas; las agendas sobre las cuales se trabajará serán, en
gran parte, muy similares. Sería más conveniente para los pueblos indígenas de la región del
TIPNIS formular estrategias comunes de desarrollo y establecer una propuesta de desarrollo no
por TCO sino sobre el conjunto de las TCO de la región dada los siguientes aspectos comunes:

         Similitudes ambientales y étnicas observadas.
         Las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas son muy similares y todo proceso
          de desarrollo debe ser pensado en función a toda la región.
         Al ser grupos étnicos cuya población está dispersa en varias áreas geográficas, los
          modelos de desarrollo deben responder a cada una de las culturas, modos de vida y
          expectativas futuras.
         Una propuesta de desarrollo que, a futuro, permita que estos territorios logren una gestión
          única y que garanticen la permanencia de los pueblos indígenas.




285
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




286
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




9      TIPNIS en el Contexto Departamental, Nacional e Internacional

Como nunca ha sucedido en el país, actualmente el Gobierno tiene un Plan de Desarrollo que
supone, por un lado, cambios en todo el marco legal del Estado y, por otro lado, un programa de
inversión pública nunca antes vista por su magnitud y por su orientación. El propósito de este
capítulo es identificar aquellos cambios que están en marcha y el programa de inversiones que han
dado paso a esta Evaluación Ambiental Estratégica del TIPNIS.

Se empezará por una exposición de estas políticas nuevas y que afectan al TIPNIS de manera
estructural para luego concluir con una reflexión sobre los escenarios probables que generaran
estas macro políticas.


9.1    Representación de la situación actual

En la evaluación que realiza sobre el periodo 2006 – 2009 resalta logros que, de alguna manera,
tienen relación con la región del TIPNIS. Los logros de mayor relevancia identificados fueron: la
formulación de una nueva Constitución Política del Estado (promulgada el 7 de febrero del 2009)
que garantiza de manera central los derechos de los pueblos indígenas; el cambio de modelo
económico que dio paso a una incremento sin precedentes de los ingresos públicos ampliando
enormemente la capacidad de inversión de la inversión pública en todos los niveles (nacional,
departamental y municipal), así como también ampliando la capacidad de establecer diferentes
tipos de bonos para la población más vulnerable (mujeres embarazadas y los niños en edad
escolar); la aceleración del proceso de saneamiento de tierras que permitió al TIPNIS contar con su
Título Ejecutorial el año 2009. Asimismo se destaca las inversiones realizadas en el marco de la
política de integración nacional e internacional.

En el año 2010 fue presentado el Programa de Gobierno 2010 – 2015 del actual gobierno bajo el
lema “Rumbo a una Bolivia Lider”. En él están contenidas todas las propuestas de orden
estratégico que tiene el Gobierno del Presidente Juan Evo Morales Ayma para este segundo
periodo de gobierno.

En su Apartado B, establece los pilares sobre los cuales se sostiene este Plan: Bolivia
democrática, plurinacional y autonómica; Bolivia Productiva; Bolivia Digna y Bolivia Soberana. Acá
están explicitas las políticas macro del Gobierno que incidirán en cualquier proceso de desarrollo,
en nuestro caso, en el desarrollo del TIPNIS. Se destaca la propuesta de consolidar un Estado
Plurinacional y Autonómico, con economía plural, redistributivo y soberano.

Los avances más importantes que se han dado en este campo y que tendrán implicancias en el
desarrollo del TIPNIS, son los siguientes:




287
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Ampliación de la actividad hidrocarburifera

En el campo económico, el primer elemento es que se busca alcanzar altos niveles de
industrialización en las áreas de hidrocarburos, minerales, energías, alimentos, textiles, etc. En el
campo de los hidrocarburos se busca el incremento de las reservas, lo que supone ampliar la
exploración de los mismos. Actualmente, se han ampliado las áreas de exploración de
hidrocarburos, siendo una de ellas el bloque Secure que está en el TIPNIS y, como se ha visto
anteriormente, ya se están realizando estudios especializados.

Este es un ámbito en el que el Gobierno está obligado a entrar en procesos de coordinación y
consenso con la Subcentral del TIPNIS sobre todo para establecer los mecanismos mejores para la
realización de la evaluación de impacto ambiental; formular el plan de prevención y mitigación de
los impactos ambientales, sociales y económicos.

Integración nacional e internacional

Otra de las propuestas centrales del Plan es la “Revolución Vial para una país integrado:
Carreteras y Puentes”. Es importante porque busca un objetivo importante para Bolivia:
integración. En el marco de los cinco corredores que se han establecido (Ver Capítulo sobre PPP);
actualmente el avance en la construcción de carreteras es significativo y se está desarrollando en
todo el país (Ver mapa sobre infraestructura vial de Bolivia). En este marco, también se da la
construcción de puentes; mejora y ampliación de la red ferroviaria; construcción de aeropuertos
(uno de ellos en la zona del Chapare: Chimore)

La inversión en caminos para la gestión 2011 alcanza los 3. 277 millones de bolivianos, de los
cuales el 85% está destinado a la construcción de desarrollo de la Red Vial Fundamental. Uno de
los corredores priorizados es el Corredor III, dentro del cual se está en proceso de asfaltado del
tramo Yucumo – Guayaramerin en el departamento del Beni. Para el año 2011 se ha programado
una inversión de 444,6 millones de bolivianos.

Inversión ABC para el Corredor III – Departamento del Beni – 2011 (En bolivianos)
                                 Tramo                                 Inversión prevista para    Porcentaje
                                                                               el 2001           sobre el total
Construcción carretera Riberalta – Guayaramerin                                     4.869.5000       11%
Construcción y pavimento carretera tramo Rurrenabaque - Santa Rosa                  76.800.308       17%
Construcción pavimento tramo Santa Rosa – Australia                                147.296.484       33%
Construcción y pavimento tramo Australia - El Choro                                 54.408.084       12%
Mejoramiento y pavimento carretera Yucumo - Rurrenabaque                           117.345.756       26%
Total inversión                                                                    444.545.632      100%
Fuente: ABC

Con el Corredor II se busca la integración internacional entre Bolivia y la región de Rondonia de
Brasil, carretera que busca conectar Yacuiba con Puerto Ustariz.

El tramo Villa Tunari – San Ignacio de Moxos permitirá al departamento de Cochabamba una
conexión más directa tanto con el corredor II como con el Corredor III. La inversión destinada para
este tramo en la gestión 2011 es de 126 millones de bolivianos (aproximadamente 18 millones de
dólares).

En total, para el año 2011, se espera una inversión en el departamento del Beni de 570,5 millones
de bolivianos (18% sobre el total de inversión) en los dos tramos considerados, lo que demuestra




288
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




el grado de prioridad establecido por el actual gobierno para consolidar la integración nacional e
internacional.

En este escenario, gran parte de los pueblos indígenas del Beni verán modificar notablemente todo
su contexto porque seguramente, en el departamento del Beni se aceleraran procesos de
crecimiento demográfico y un dinamismo económico importante.




289
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Procesos de desarrollo departamental

Las anteriores propuestas de desarrollo que está llevando adelante el Gobierno Central se ven
complementadas con las inversiones públicas que están siendo realizadas a nivel departamental.
Por ello es necesario un acercamiento a las propuestas que se dan en los departamentos de Beni
y Cochabamba que tendrán una influencia directa sobre el TIPNIS.

Tanto en el caso del Departamento del Beni como en el caso del Departamento de Cochabamba,
se está en proceso de formulación de los respectivos planes de desarrollo departamental. En
ambos casos, estos procesos estarán concluidos hasta fines del presente año.

En este marco, los únicos parámetros para observar las orientaciones del desarrollo en estos
departamentos son las inversiones que se están realizando. Para ello, con base a la Ley Financial
2011,(Ley 062 / Presupuesto General de la Nación) se establecen las siguientes orientaciones
estratégicas de desarrollo.

a)      En el caso del Beni

El Departamento del Beni ha presupuestado un monto de 76,8 millones de bolivianos para
proyectos de inversión; de los cuales el principal destino de la inversión es el desarrollo de
Caminos (28 millones de bolivianos) que cubre el 36% sobre el total de la inversión y que
contempla la mejora y la construcción de caminos.

Le sigue en importancia la inversión en desarrollo productivo agropecuario (12,3 millones de
bolivianos) que cubre el 16% son un nivel de inversión de donde, la mayor proporción de inversión
se realiza en el sector ganadero seguido de la inversión en el sector agrícola, particularmente en la
siembra de arroz.

El desarrollo de la infraestructura urbana y rural, fundamentalmente la canalización de arroyo y la
infraestructura hidráulica es el siguiente ámbito de inversión (11,4 millones de bolivianos) que
representa el 15% de la inversión departamental.

La inversión en electrificación rural representa el 8% y las otras inversiones, gran parte, en el
campo social (saneamiento básico, salud y educación), finalmente, representan el 25% de las
inversiones departamentales.


b)      En el caso del Departamento de Cochabamba

La inversión departamental alcanza los 108,4 millones de bolivianos, siendo las principales
orientaciones estratégicas de inversión los siguientes ámbitos: la más importante es la inversión en
caminos (46,8 millones de bolivianos) con un 43% sobre el total de la inversión.

Le sigue en importancia financiera la inversión en programas de desarrollo productivo agropecuario
(28,1 millones de bolivianos), fuertemente concentrados en sistemas de riego y que cubre el 26%
de la inversión pública departamental

El tercer componente de la inversión es el de la Conservación y Preservación del Medio Ambiente
(10,3 millones de bolivianos) que representa el 9,5% destinado a manejo integral de cuencas,
procesos de reforestación, etc.




290
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




Finalmente, el 21,5% de la inversión departamental está distribuida entre programas de orden
social (educación, salud, desarrollo de la infraestructura urbana y rural y otros sectores económicos
como el turismo y la minería).


9.2     Escenario probable

A nivel departamental, sobre todo en el departamento del Beni, el escenario probable incorpora ya
las actuales PPP; son inversiones que ya están en curso y que están prefigurando un nuevo
escenario de desarrollo.

En el caso del Departamento del Beni, las inversiones previstas para el año 2011 tanto por desde
el Gobierno Nacional como desde la Gobernación del Beni para procesos de integración nacional /
internacional alcanzan, aproximadamente, 600 millones de bolivianos, cifra que tendrá un efecto a
corto, mediano y largo plazo sobre la economía beniana. Estas políticas de Gobierno, tanto en el
nivel departamental como en el nivel nacional, tendrán implicancias en todas las dimensiones de
desarrollo.

Ambientalmente. En el departamento del Beni se incrementará significativamente la política de
                           109
integración departamental nacional e internacional lo que traerá impactos ambientales en éstas
áreas por donde atravesaran tales corredores (II y III), los que van de norte a sur en toda la
                               110
extensión del departamento .         Asimismo, se incrementará la política de búsqueda y
aprovechamiento del recurso hidrocarburífero con sus consecuentes impactos ambientales.
Socio – ambientalmente. La forma de ocupación y uso del territorio departamental sufrirá
modificaciones a causa de la presencia de importantes vías camineras que atravesaran el
departamento y particularmente las áreas donde existen TCO / pueblos indígenas. Varias zonas
actualmente con escasa densidad poblacional irán siendo habitadas sobre todo las zonas de
colonización y los ecosistemas sufrirán intervenciones antrópicas masivas con sus consecuentes
consecuencias.
Socio – culturalmente. El notable mejoramiento del sistema de integración departamental,
nacional e internacional dinamizará el flujo poblacional al departamento del Beni, generando
procesos de mestizaje y de ocupación de un territorio que tiene la más baja densidad demográfica.
Económicamente. Con la política de integración nacional / internacional y la potencial ampliación
                                                                              111
de la actividad hidrocarburifera, la economía del Beni será reactivada            y presentará un
crecimiento novedoso. Es probable que se consolide un modelo económico especializado y
competitivo donde otros modelos, como los de la economía de los pueblos indígenas, no tendrán
posibilidades de sobrevivir.

Estos procesos en el Beni, sin embargo, son a largo plazo y pasa por procesos que demandan
mucho tiempo como la consolidación de asentamientos humanos, el desarrollo de la capacidad
local, incluido los recursos humanos y el desarrollo de otro tipo de infraestructura.

En el caso del Departamento de Cochabamba, las áreas de colonización tendrán mayores
oportunidades para su ampliación, no necesariamente dentro de la TCO, pero sí a lo largo de la

109
    Una gran parte de la inversión pública departamental está orientada a la política de integración del Beni
como se verá más adelante.
110
    Recordemos que son dos corredores bi – oceánicos; el II que parte de Yucumo y llega a Guayaramerín y
el III que parte de Trinidad y llega a Puerto Ustarez.
111
    En los últimos años el PIB departamental ha disminuido su presencia en el contexto nacional



291
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




carretera que vincule a San Ignacio de Moxos. También a corto plazo, esa integración nacional
permitirá un aumento significativo de los flujos de productos desde Cochabamba hacia el Beni.


9.3    Conclusiones

Estamos frente a un proceso que modificará las condiciones de desarrollo del departamento del
Beni, primero, porque modificará las actuales condiciones de vida de numerosos pueblos indígenas
con el riesgo de hacerlos culturalmente inviables; segundo, estableciendo un modelo de desarrollo
que impulsará la economía de mercado (teniendo como otro actor económico importante al mismo
Gobierno) y que exigirá ser muy creativo para no entrar en el marco de las economías
depredadoras del medio ambiente.

La presencia de varias TCO que serán afectadas por estas políticas demandará al Gobierno
Nacional un esfuerzo de consulta y concertación en la perspectiva de mitigar y disminuir los daños
ambientales en estos territorios indígenas; espacios de concertación con todas las organizaciones
regionales y nacionales

El impulso de este modelo de desarrollo deberá promover el desarrollo de los pueblos indígenas
que les permita desarrollarse social y económicamente, manteniendo los modelos tradicionales
que tienen; asimismo, el Gobierno deberá impulsar el desarrollo de sistemas económicos
adaptativos tanto en el campo de la agricultura como en el campo de la ganadería lo que supondrá
procesos de investigación e innovación tecnológica desde enfoques amigables con el medio
ambiente.




292
Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS




10     Conclusiones y recomendaciones generales

En este capítulo se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de la Evaluación
Ambiental Estratégica en función a todos los estudios realizados, a las reflexiones colectivas que
se realizó en 33 talleres comunales y en numerosas reuniones de trabajo entre la consultora y el
SERNAP, así como los talleres informativos a la Sub Central del TIPNIS.


10.1   Conclusiones

1.
Bolivia vive un proceso de cambio que se refleja en una modificación substancial de su marco legal
y la aplicación de la nueva CPE. Una de las leyes de mayor relevancia y que otorga un nuevo
escenario para los procesos de desarrollo es la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”, particularmente de la autonomía indígena, estatus a la cual los pueblos indígenas
del TIPNIS pretenden alcanzar.

2.
Otro aspecto que muestra la dinámica de cambio que se vive en Bolivia es la creciente
participación del Gobierno Nacional en el ámbito de la economía no solo como ente regulador y
fiscalizador sino también como un importante actor económico.

3.
En el Plan de Gobierno 2010 – 2015 se refleja el tipo de desarrollo para país que propone la nueva
gestión de Evo Morales Ayma; un desarrollo basado en la industrialización en todos los sectores de
la económica; en la integración nacional y departamental; desarrollo de las c omunicaciones; y, por
último, en el desafío de universalizar todos los servicios básicos que ahora han adquirido el rango
de derechos humanos.

4.
Como consecuencia del proceso de nacionalización que se vivió, el Gobierno Nacional ha
incrementado notablemente sus ingresos económicos y le ha otorgado una capacidad de inversión
sin precedentes. Por ello, en el departamento del Beni, solamente en el marco de la política de
integración nacional / internacional el Gobierno, a través de la ABC, tiene programado un
presupuesto para el año 2011 de 570 millones de dólares que significa cerca de 8 veces más la
inversión pública total del departamento de Beni para ese mismo año.

5.
Otro campo de interés es la ampliación de la actividad hidrocarburifera a todas las zonas con
potencial para lo cual se
06 eae 2011
06 eae 2011

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
PDF
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
PDF
gestionbta
DOCX
120630+ introduccion
PDF
Boletin cambio climático
PDF
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
PDF
Las reservas naturales en las áreas urbanas
PDF
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
gestionbta
120630+ introduccion
Boletin cambio climático
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartilla
PDF
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
PPTX
Presentacion simulacro servicio comunitario
DOCX
Anteproyecto
PDF
Plan de ordenamiento territorial
PDF
Conceptos sobre Desarrollo Rural
PPSX
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
PDF
Ponencia Henri Bourrut
PDF
11711501004
DOCX
Monografía victor larco herrera
PPTX
02 segunda clase
DOCX
Aporte individual
PDF
Crecimiento de lima hacia el sur
PPTX
Pot ipiales
PPTX
Recursos hidricos
PDF
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
PPTX
Pot ipiales
PDF
Informe final fase II
DOCX
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
Cartilla
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Presentacion simulacro servicio comunitario
Anteproyecto
Plan de ordenamiento territorial
Conceptos sobre Desarrollo Rural
Marco A. González. Coloquio Regiones, 2010
Ponencia Henri Bourrut
11711501004
Monografía victor larco herrera
02 segunda clase
Aporte individual
Crecimiento de lima hacia el sur
Pot ipiales
Recursos hidricos
Caracterización de dos fincas de la Vereda Chiniata (Anolaima - Cundinamarca)...
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Pot ipiales
Informe final fase II
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La integral definida
PPTX
Teoria del color jose alfredo zamora
PPTX
La naranja mecánica
PPTX
Práctica 5 itzel.
PPTX
Embarazos a temprana edad
PPS
Trabajo infor.
PDF
Maestria en Ciencias Empresariales Arequipa
PPTX
La tecnología de Plasma
PPTX
Cindysinanimación
PPTX
Stefany bachini 2 d
PPTX
Olivo por la ecologia
PPTX
Blog disney
PDF
Curso Redes
PDF
Intellekt, construyendo con la tecnología de mañana, HOY
PPTX
Trabajjo de famas
PPTX
Campaña Publicitaria
PPTX
Explotación práctica de señales de radio por Luis Colunga
PPT
La comunicación
PPT
Planos, ángulos, luz y enfoque
PPT
Presentacion de jorge
La integral definida
Teoria del color jose alfredo zamora
La naranja mecánica
Práctica 5 itzel.
Embarazos a temprana edad
Trabajo infor.
Maestria en Ciencias Empresariales Arequipa
La tecnología de Plasma
Cindysinanimación
Stefany bachini 2 d
Olivo por la ecologia
Blog disney
Curso Redes
Intellekt, construyendo con la tecnología de mañana, HOY
Trabajjo de famas
Campaña Publicitaria
Explotación práctica de señales de radio por Luis Colunga
La comunicación
Planos, ángulos, luz y enfoque
Presentacion de jorge
Publicidad

Similar a 06 eae 2011 (20)

PDF
CROWDFUNDING POR EL TIPNIS
PDF
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
PPTX
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
PPT
Áreas protegidas
PPT
SROIM Sierra divisor
PDF
Comunidad Piso Firme
PPT
Corredor de conservacion
PDF
Libro reserva sanguaré
PDF
Plan santiago andino avances abril 2010
PPT
Presentacion Encuentro 2010 - Jauja, Peru
PPT
Presentacion Territorio de Jauja, Peru
PPT
Presentación Encuentro 2010 - Jauja, Perú
PDF
Ordenamiento Ambiental del Territorio para los pueblos indígenas
PPTX
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
PPTX
Territorios indígenas. Entre el bosque y el mercado
PDF
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
DOCX
Ponencia biodiversidad la_hormiga
PPT
PDF
Logrando Servicios Sostenibles de los Ecosistemas a través de Escenarios de E...
CROWDFUNDING POR EL TIPNIS
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Áreas protegidas
SROIM Sierra divisor
Comunidad Piso Firme
Corredor de conservacion
Libro reserva sanguaré
Plan santiago andino avances abril 2010
Presentacion Encuentro 2010 - Jauja, Peru
Presentacion Territorio de Jauja, Peru
Presentación Encuentro 2010 - Jauja, Perú
Ordenamiento Ambiental del Territorio para los pueblos indígenas
ZONIFICACION PARA LOS USOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS ANP.pptx
Territorios indígenas. Entre el bosque y el mercado
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Logrando Servicios Sostenibles de los Ecosistemas a través de Escenarios de E...

06 eae 2011

  • 1. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Servicio Nacional de Áreas Protegidas EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE DEL TERRITORIO INDÍGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE - TIPNIS Informe final de la Consultoría por Producto SERNAP – Holanda- ANPE-1P-CP-01/11 Elaborado por Cochabamba, julio 2011
  • 2. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Este documento es el producto final de la consultoría “Evaluación Ambiental Estratégica para el Desarrollo Integral Sustentable del TIPNIS” elaborada por la Empresa RUMBOL SRL para el Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP, entre Abril a Julio del 2011. Esta versión contiene:  Resumen Ejecutivo  Estado de situación  Línea de Base  Análisis de escenarios de desarrollo Equipo de Consultores que han participado en este estudio: Rafael Rojas Lizarazu – Coordinador General Gonzalo Navarro Sánchez - Ambientalista Wanderley Julio Ferreira - Geomático Epifanio Martínez – Sociólogo Sarela Paz Patiño – Socióloga Javier Quisberth – Economista Mónica V. Crespo C.- Socióloga Sergio Iturry – Ingeniero Civil/Hidráulico Marcela Villar - Economista Diego Puente – Administrador de Proyecto Wilma Crespo C. – Asistente Técnico Y el apoyo en campo de 14 técnicos indígenas asignados por la Sub Central del TIPNIS. 2
  • 3. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Resumen Ejecutivo Aspectos centrales de la Línea Base El TIPNIS actualmente es un espacio donde conviven dos modelos de desarrollo muy diferentes: el modelo indígena desarrollado en los actuales límites de la TCO y el modelo colono desarrollado en el “Polígono 7” y que es, en definitiva, una continuidad de la colonización del trópico cochabambino iniciado varias décadas atrás. La TCO TIPNIS es el habitat clave para la vida de los pueblos Yuracare, T´siman y Moxeño trinitario, principalmente porque constituye el último de los espacios donde pueden desarrollarse como pueblos indígenas luego que han sido permanentemente “empujados” desde las áreas de colonización, sobre todo desde el Chapare cochabambino. Desde el año 2009 cuenta con su Título Ejecutorial, es un territorio con un tipo de propiedad comunal, proindivisa e inalienable. Dentro de la TCO se observan escasos procesos de desarrollo socio – económico, entendiendo como tales la implementación de acciones novedosas destinadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores en el mismo marco de su modelo adaptativo. Gran parte de la población indígena se encuentra en situación de pobreza medida por las precarias condiciones de vida que tiene relacionadas con el tipo de vivienda, el acceso a los servicios básicos (agua, educación, salud, comunicación, etc.) y con una economía que le permite una alimentación en muchos casos insuficiente. Por contrapartida, se cuenta con un medioambiente conservado, megadiverso y que mantiene una importante función reguladora de la región. Esta situación, en gran parte, es resultado de la presencia de un modelo socio – económico sostenible adaptativo a los ecosistemas a la dinámica ambiental. El modelo indígena se basa en un patrón de ocupación espacial que combina comunidades estables con movilidad espacial; existe un conocimiento ancestral que organiza la vida social, económica y organizativa. Son pueblos que aún tienen un alto grado de seguridad alimentaria. El modelo indígena muestra procesos ambivalentes porque, en algunos aspectos, su cultura está en proceso de fortalecimiento (recuperación idioma, modelos organizativos, etc.); y en otros aspectos, presenta procesos de aculturación / absorción de otros modelos culturales (alimentación, música, vestimenta, modelos económicos, etc.). El modelo económico étnico adaptativo al medio ambiente se mantiene; son fundamentalmente economías familiares que combinan con economías comunales; en los últimos años el componente familiar está tomando mayor predominancia frente a los rasgos de economía comunitaria y, además, existe un proceso de adaptación de la economía étnica a economías de mercado como resultado de programas de desarrollo económico está introduciendo elementos nuevos en la económica del pueblo étnico. La fuente de su monetización son los ingresos que reciben por la venta de fuerza de trabajo a los productores colonos y a las estancias ganaderas que están “dentro” de la TCO. La presencia institucional es escasa en todo el territorio de la TCO. A pesar de los esfuerzos y de la experiencia de una Gestión Compartida del territorio entre el SERNAP y la Subcentral del Isiboro - Secure, pocos son los avances que se tienen en procesos de gestión territorial indígena. Actualmente existen dos subcentrales indígenas (TIPNIS y la Subcentral del Secure) y una organización muy debilitada en el sur (CONISUR); cada una de ellas tienen su propia área de influencia y “sus comunidades”; los niveles de coordinación son escasos. La mayor debilidad del modelo indígena está en lo que se ha denominado “zona de frontera”, aquella zona donde las comunidades están fuertemente expuestas al modelo colono. Allá el modo 3
  • 4. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS de vida de las familias indígenas está cambiando radicalmente hasta prácticamente desaparecer y ser absorbida, tal como sucedió con varias comunidades que originalmente estaban dentro del área de colonización. El área de colonización (Polígono 7) es “la punta” de colonización que va hacia el norte del país; es parte de todo el proceso de colonización del trópico cochabambino originado hace muchísimos años atrás. Se caracteriza porque en su territorio el tipo de propiedad es privada, exceptuando a Santísima Trinidad que es la única comunidad indígena con propiedad también comunal. En la última década el modelo de colonización presenta un desarrollo social y económico fuerte impulsado por programas nacionales como el de “desarrollo alternativo”, así como por una fuerte inversión del nivel departamental y del nivel municipal. Paradójicamente, es la economía de la coca la que se ha consolidado con una tendencia a ampliarse hacia la TCO; de hecho se tienen registros de enfrentamientos entre colonos e indígenas a causa de este proceso de avasallamiento. No obstante, el tipo de modelo económico establecido en el área de colonización (en el paisaje de piedemonte) ha puesto en riesgo toda el área protegida, particularmente el actual AMNI. De hecho ya se perciben efectos ambientales y sociales negativos del área de colonización en el sistema general. En el contexto regional y nacional el TIPNIS tiene una enorme importancia ambiental porque es el área que regula el espacio biogeográfico de piedemonte y la amazonia; tiene funciones claves para la regulación, distribución y almacenamiento de los flujos hídricos naturales y del sistema en general. Asimismo, contiene áreas fundamentales de conservación: piedemonte y pampas, con un altísimo valor de conservación (por ejemplo, los humedales críticos de la pampa beniana). Sus recursos naturales derivados de biodiversidad están en buen estado y preserva varias especies endémicas (por ejemplo, el ciervo del pantano) Escenario probable Dentro del territorio de la TCO, a mediano plazo, se prevé la persistencia de los flujos naturales en el paisaje y de las relaciones espacio-temporales entre ecosistemas, así como el mantenimiento de la captación de precipitaciones y regulación de flujos de descarga aguas abajo; así como la distribución y regulación de los flujos superficiales y subterráneos del agua El escenario de desarrollo probable en el mediano plazo, si no mediaren nuevas políticas, planes y / o programas de desarrollo, presentaría las siguientes características: se mantendrán los dos modelos de vida dentro del TIPNIS pero con una significativa diferencia: el modelo indígena con lentos procesos de cambio socio – económicos y, por el contrario, el modelo colono con acelerados procesos de fortalecimiento social y económico. El escenario de desarrollo para la TCO será similar al descrito actualmente (línea base) y, por el contrario, un área de colonización consolidada socio – culturalmente (mayor desarrollo cultural, ampliación de la disponibilidad y acceso a servicios) y con una economía más fortalecida. Las condiciones para mantener y consolidar el modelo indígena (por ejemplo, mantener la correspondencia entre TCO y área protegida) no presentaran cambios significativos y serán la base para facilitar procesos de fortalecimiento de esos sistemas de vida. Excepto en la “zona de frontera” que cada vez irá cediendo espacios al modelo colono y con ello la potencial ampliación de la zona de colonización. La situación social relacionada con acceso a servicios presentará mejoras pero también lentas debido a la disponibilidad de recursos de los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Moxos y de 4
  • 5. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Loreto y, en el caso de las comunidades del sur, mucho más lento aún debido a su lejanía con relación a las capitales municipales. En el modelo indígena, los cambios económicos más importantes provendrían de los programas de desarrollo con base al aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente sobre las experiencias exitosas del aprovechamiento del cacao y algunos proyectos de turismo en el Alto Secure. Estos cambios orientaran la economía indígena hacia modelos familiares y estarán cada vez más articulada a los mercados regionales y nacionales. Sin duda, el patrón de seguridad alimentaria irá modificándose. Se prevé un lento desarrollo de las vías camineras vecinales que articulen al TIPNIS con los circuitos viales departamentales y nacionales. Un elemento que resulta de difícil prospección es lo que sucederá en la dimensión organizativa y particularmente con el proceso de gestión territorial indígena. Es una dimensión en la que se pueden romper / cambiar las tendencias negativas muy rápidamente. Para la zona de colonización, en el mediano plazo, se prevé mayores niveles de desarrollo socio – cultural y económico como resultado de las políticas nacionales, departamentales y municipales que se ha tenido y se tienen. El desarrollo socio – cultural va a la par de la consolidación de las zonas de colonización y del fortalecimiento organizativo; su desarrollo social se refleja en los cada vez mejores y más amplios servicios que disponen los pueblos colonos. El modelo colono mantendrá su economía asentaba sobre el cultivo de la coca; intensificando permanentemente el uso del suelo a partir del uso de insumos agroquímicos. La presión para la ampliación de la zona de colonización será permanente lo que supondrá conflictos permanentes entre colonos e indígenas. Paradójicamente, la ampliación será efectiva a partir de la absorción de comunidades indígenas asentadas en “la zona de frontera” por los sindicatos agrarios. Este modelo económico seguirá presionando sobre los ya escasos recursos naturales que se tiene en la zona colona y con ello la pérdida de biodiversidad, mayores perturbaciones en las funciones ecológicas que cumple el piedemonte; mayores procesos de contaminación de las aguas. Estas diferentes dinámicas de desarrollo puede ser la base para que el modelo colono, en el largo plazo, vaya imponiéndose sobre el modelo indígena. Variantes al escenario a partir de las nuevas PPP Las nuevas PPP no alteraran radicalmente las tendencias observadas, aunque algunas de ellas serán fortalecidas. La Política de integración departamental / nacional, en el corto y mediano plazo, consolidará y establecerá las condiciones para la ampliación del modelo colono debido a que: a) la carretera atraviesa por todas las zonas productivas de este modelo; b) abre la posibilidad de ampliar, sobre el piedemonte, áreas de producción similares; c) articulará el área de colonización del polígono 7 con las áreas de colonización que se están estableciendo al norte del territorio del TIPNIS, incluida la zona de colonización Yucumo – Madidi, a las cuales también las potenciara. Esta política de integración departamental / nacional tendrá, a largo plazo, un efecto diferente, des estructurador del modelo indígena debido a que: a) socavará las condiciones ambientales necesarias para el modelo socio – económico co adaptativo; b) alterará las condiciones de uso y ocupación del territorio obstaculizando los desplazamientos poblacionales con fines culturales y económicos; c) la “zona de frontera” estará expuesta a una mayor presión socio - cultural – económica y finalmente absorbida por el modelo colono. El modelo indígena, en el corto y mediano plazo, no tendrá el impacto positivo de una carretera (integración, facilidad de transporte, articulación con otras áreas) porque la carretera pasa muy lejos de las comunidades indígenas. 5
  • 6. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS La política vial articulada a la política ampliación de las actividades hidrocarburiferas presentan efectos negativos sinérgicos y acumulativos sobre el medioambiente que, como se ha establecido, es la condición fundamental para la superviviencia del modelo adaptativo indígena. La ampliación de la actividad hidrocarburifera en el territorio del TIPNIS, sin embargo, supone la generación de ingresos económicos permanentes para el pueblo indígena que puede dar paso a establecer procesos de desarrollo. Tanto la política vial como la hidrocarburífera exigirán un conjunto de políticas para garantizar el proceso de fortalecimiento de las dos entidades responsables de la gestión del TIPNIS: la Dirección del SERNAP y la Subcentral del TIPNIS. Las nuevas políticas que surgirán de la Ley sobre la Madre Tierra y de la Ley (en preparación) sobre las áreas protegidas definirán, conceptualmente, la relación entre medioambiente y desarrollo y con ello un conjunto de políticas, planes y programas a ser implementados en el TIPNIS. Ese será el nuevo marco para la formulación del Plan de Gestión del TIPNIS Existe un conjunto de políticas que han estado orientadas a fortalecer el modelo indígena y su desarrollo; políticas que en los próximos años prevén un incremento. Por un lado, están los programas de aprovechamiento forestal con base en planes de manejo; está el apoyo al aprovechamiento del cacao; los programas de aprovechamiento del lagarto; y, ahora último, los programas de desarrollo de la ganadería. Estos programas, en parte exitosos porque fueron diseñados desde el modelo adaptativo al medio ambiente de los pueblos indígenas que supone una afectación leve a moderada de los recursos naturales; suponen intensos procesos de acompañamiento técnico, capacitación de recursos humanos, procesos de fortalecimiento organizativo que deberían ser considerados como los más importantes. Sobre todo en el Municipio de San Ignacio de Moxos, en su Plan de Desarrollo Municipal, se ha identificado como uno de sus ejes estratégicos la construcción de caminos vecinales que articulen su territorio; esta política es aceptada por los pueblos indígenas siempre a condición que no ingresen al TIPNIS. Estas políticas, entran en colisión con el modelo colono el cual, como tendencia, se muestra una economía agrícola fuertemente orientada al monocultivo; intensiva el uso del recurso suelo y con un uso masivo de agroquímicos. El TIPNIS en su contexto regional Al igual que en el TIPNIS, en la región del TIPNIS, las actuales PPP supondrán un elevado “costo” para los pueblos indígenas en términos de la pérdida de su acervo cultural, social y económico; frente a “beneficios” claramente marginales. A ello habría que incluir la pérdida biodiversidad, de funciones ambientales integradas, en suma la pérdida de ecosistemas y de hábitats apropiados que sufrirá tanto los pueblos indígenas como el pueblo boliviano en general. El modelo de desarrollo económico que se propone impulsara a una proporción creciente de familias de los pueblos indígenas a cambiar sus patrones tradicionales y asumir otros con mayor orientación al mercado, altamente especializados y difícilmente adaptativos al medioambiente. El mayor riesgo es la absorción de estos pueblos. Esta situación y los escenarios de desarrollo exige establecer mecanismos de concertación entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas; las agendas sobre las cuales se trabajará serán, en gran parte, muy similares. Sería más conveniente para los pueblos indígenas de la región del TIPNIS formular estrategias comunes de desarrollo y establecer una propuesta de desarrollo no por TCO sino sobre el conjunto de las TCO de la región dada los siguientes aspectos comunes: 6
  • 7. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Similitudes ambientales y étnicas observadas.  Las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas son muy similares y todo proceso de desarrollo debe ser pensado en función a toda la región.  Al ser grupos étnicos cuya población está dispersa en varias áreas geográficas, los modelos de desarrollo deben responder a cada una de las culturas, modos de vida y expectativas futuras.  Una propuesta de desarrollo que, a futuro, permita que estos territorios logren una gestión única y que garanticen la permanencia de los pueblos indígenas. TIPNIS en su contexto nacional / internacional Estamos frente a un proceso que modificará las condiciones de desarrollo del departamento del Beni, primero, porque modificará las actuales condiciones de vida de numerosos pueblos indígenas con el riesgo de hacerlos culturalmente inviables; segundo, estableciendo un modelo de desarrollo que impulsará la economía de mercado (teniendo como otro actor económico importante al mismo Gobierno) y que exigirá ser muy creativo para no entrar en el marco de las economías depredadoras del medio ambiente. La presencia de varias TCO que serán afectadas por estas políticas demandará al Gobierno Nacional un esfuerzo de consulta y concertación en la perspectiva de mitigar y disminuir los daños ambientales en estos territorios indígenas; espacios de concertación con todas las organizaciones regionales y nacionales El impulso de este modelo de desarrollo deberá promover el desarrollo de los pueblos indígenas que les permita desarrollarse social y económicamente, manteniendo los modelos tradicionales que tienen; asimismo, el Gobierno deberá impulsar el desarrollo de sistemas económicos adaptativos tanto en el campo de la agricultura como en el campo de la ganadería lo que supondrá procesos de investigación e innovación tecnológica desde enfoques amigables con el medio ambiente. Conclusiones generales del EAE 1. Bolivia vive un proceso de cambio que se refleja en una modificación substancial de su marco legal y la aplicación de la nueva CPE. Una de las leyes de mayor relevancia y que otorga un nuevo escenario para los procesos de desarrollo es la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, particularmente de la autonomía indígena, estatus a la cual los pueblos indígenas del TIPNIS pretenden alcanzar. 2. Otro aspecto que muestra la dinámica de cambio que se vive en Bolivia es la creciente participación del Gobierno Nacional en el ámbito de la economía no solo como ente regulador y fiscalizador sino también como un importante actor económico. 3. En el Plan de Gobierno 2010 – 2015 se refleja el tipo de desarrollo para país que propone la nueva gestión de Evo Morales Ayma; un desarrollo basado en la industrialización en todos los sectores de la económica; en la integración nacional y departamental; desarrollo de las comunicaciones; y, por último, en el desafío de universalizar todos los servicios básicos que ahora han adquirido el rango de derechos humanos. 4. Como consecuencia del proceso de nacionalización que se vivió, el Gobierno Nacional ha incrementado notablemente sus ingresos económicos y le ha otorgado una capacidad de inversión sin precedentes. Por ello, en el departamento del Beni, solamente en el marco de la política de integración nacional / internacional el Gobierno, a través de la ABC, tiene programado un 7
  • 8. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS presupuesto para el año 2011 de 570 millones de dólares que significa cerca de 8 veces más la inversión pública total del departamento de Beni para ese mismo año. 5. Otro campo de interés es la ampliación de la actividad hidrocarburifera a todas las zonas con potencial para lo cual se han ampliado las áreas de exploración de este recurso. El TIPNIS es una zona donde no solamente se ha consolidado el bloque Secure sino que ha sido ampliado cubriendo, ahora, gran parte del TIPNIS: 6. En los últimos años, otro aspecto a destacar es que se ha fortalecido e impulsado procesos de nuevos asentamientos humanos particularmente en el oriente boliviano lo que está generando fricciones entre estos nuevos asentamientos y los pobladores originarios. Esta situación es particularmente importante en el departamento del Beni donde se concentran un gran número de pueblos indígenas y de TCO. Todo este modelo de desarrollo nacional impulsado y en ejecución en el departamento del Beni y particularmente en la región del TIPNIS presenta aspectos que merece un análisis profundo debido a las siguientes razones: a) El modelo nacional de desarrollo entra en colisión con el modo de vida actual de los pueblos indígenas; así como también con el tipo de desarrollo que esperan. b) Las enormes inversiones que se realizaran en territorio de los pueblos indígenas no significan que se desencadenen procesos de desarrollo local desde el enfoque indígena. c) En general, estas inversiones socavaran las bases mismas del modo de vida de los pueblos indígenas; primero porque alteraran significativamente su medio ambiente; porque los expondrá a cultura fuertes con serios riesgos de aumentar el grado de aculturación. d) Es un modelo de desarrollo que exigirá que las familias indígenas modifiques sus patrones económicos, se adscriban con mayor fuerza al mercado, debilitando sus estrategias de seguridad alimentaria. 7. En el caso concreto del TIPNIS, las actuales Políticas Planes Programas que se están impulsando desde el Gobierno Nacional responden a las expectativas que tienen las poblaciones colonas, fortaleciendo su cultura, su organización y su economía en evidente detrimento de la cultura, organización y economía indígena. 8. El TIPNIS en tanto área protegida contiene valores ambientales de suma importancia para su propio sistema de paisajes pero también para el sistema regional y nacional. La evaluación ambiental ha establecido que las actuales PPP (hidrocarburos, vinculación nacional, asentamientos humanos) afectarán y tendrán un impacto negativo sobre el Parque Nacional. Se pondrá en riesgo una de las pocas áreas en Latinoamérica que presenta un alto grado de conservación. Recomendaciones 1. Es fundamental que los pueblos indígenas de la región del TIPNIS diseñen y definan el modelo de desarrollo que quieren alcanzar. 2. El Gobierno Nacional deberá respetar este derecho de autodeterminación de los pueblos y modificar sus propuestas de desarrollo en función de los paradigmas de desarrollo indígena. 3. El Gobierno debe apoyar y facilitar procesos orientados al fortalecimiento de la capacidad de gestión territorial indígena en la perspectiva de lograr el estatus de autonomías indígenas. 4. Se debe modificar la categoría de Parque Nacional a Parque Nacional y ANMI en función a la realidad actual, por ejemplo, la que se da en el Polígono 7 8
  • 9. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Recomendaciones de mayor detalle se han inscrito en el Plan de Acción Estratégico resultante de este proceso de Evaluación. 9
  • 10. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Plan de Acción Estratégica (PAE) El PAE ha sido elaborado como parte del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica; es en realidad una ampliación sistemática de las recomendaciones del EAE. No pretende ser un Plan de Desarrollo de un Gobierno Territorial Indígena del TIPNIS; así como tampoco es un Plan de Manejo del área protegida del TIPNIS, aunque ciertamente intenta contribuir a tales instrumentos de planificación. Al ser el EAE un proceso permanente, requiere de un Plan y éste es la función que pretende cumplir este PAE. Lo deseable es que este Plan pueda ser reemplazado por un plan de desarrollo que contenga mecanismos de seguimiento y evaluación permanentes. Por otro lado, los cambios observados permiten prever que habrá constantes cambios de orden demográfico, social, cultural, económico, organizativo por lo cual también el PAE debe ser un instrumento de análisis continuo. El PAE propone los siguientes objetivos, programas y acciones estratégicas: Objetivo estratégico Programa Acciones estratégicas Dimensión político - administrativa Modelo de Gestión Programa de Gestión Discusión y diseño participativo de un modelo de gestión Territorial Indígena para el Territorial Indígena para el territorial TIPNIS TIPNIS Establecimiento de una estructura para la gestión territorial. Estatutos y reglamentos Formulación de un Plan de Gestión Territorial Indígena Evaluación del proceso de gestión compartida en el TIPNIS Programa de consolidación Diseño de mecanismos operativos y legales para el control territorial del TIPNIS territorial Espacios de concertación con federación de colonos para garantizar “línea roja” Diseño y puesta en marcha de un plan de seguimiento y monitoreo ambiental Respeto los actuales Programa de revisión y Consultoría jurídica sobre el tema CPE, leyes, etc. límites del TIPNIS adecuación del marco legal Propuestas para alimentar la ley relacionada con la Ley de Areas Protegidas Crear las condiciones Programa de apoyo al Diseño de una ruta crítica para alcanzar el estatus de autonomía necesarias para lograr proceso autonómico indígena establecer una autonomía indígena en el TIPNIS Formación de recursos humanos indígena en el TIPNIS. Apoyo en campañas de reflexión e información a las bases sobre los alcances y consecuencias de asumir un modelo autonómico Dimensión ambiental Conservación de los Programa de conservación Llevar a cabo estudios técnicos de detalle, hidrológicos y de paisajes del TIPNIS. y protección de las cuencas suelos hidrográficas y de los flujos Implementar estaciones meteorológicas e hidrológicas de medida hídricos que controlan y automatizada mantienen la funcionalidad Estudios técnicos detallados de evaluación cuantitativa de los ecológica regional. impactos hídricos y edáficos que el área de colonización produce Establecer un marco legal específico para el TIPNIS dirigido al uso, aprovechamiento y cuidado de los recursos hídricos y edáficos Preservar los actuales Programa de conservación Actualización de una línea base detallada sobre la biodiversidad valores ambientales del de la biodiversidad y los del TIPNIS TIPNIS. recursos naturales. Estudios del estado actual de conservación de especies, poblaciones y ecosistemas críticos, sensibles, endémicos, valiosos y amenazados del TIPNIS Evaluación e inventario de situación actual, tendencias y dinámica de poblaciones de especies útiles de la flora y la fauna Levantamiento de información cuantificada sobre el uso actual y potencial de recursos naturales derivados de la biodiversidad. Formulación de programas de uso sostenible regulado de los recursos naturales clave derivados de la biodiversidad. Diseño de una Zonificación Estratégica de Uso y Conservación a escala regional, tanto del Área del TIPNIS como de todo su entorno y marco geográfico regional Realización de estudios sobre el terreno que permitan la posterior formulación de un Plan de Ecoturismo Modelo de Gestión del Programa de Gestión del Formulación del un Plan de Gestión para el Parque Nacional Parque Nacional y del Parque Nacional y del Isiboro – Secure que está en correspondencia con la TCO. 10
  • 11. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS ANMI. ANMI a partir de la Formulación de un Plan de Gestión para el ANMI del área de formulación de un Plan de colonización. Gestión. Elaboración y actualización de un Plan de Uso del Suelo regional, Mecanismos de Programa de Monitoreo Identificación y establecimiento de indicadores de impacto minimización de impactos (seguimiento, evaluación y Identificación y establecimiento de bioindicadores ambientales mitigación) de Impactos Desarrollo de protocolos de monitoreo Ambientales. Evaluaciones de Impacto Ambiental Dimensión socio - cultural Fortalecer el desarrollo Programa de desarrollo Estudios sobre la cultura de los pueblos indígenas orientados a cultural de los pueblos cultural conocer indígenas Recuperación y valorización de las prácticas y conocimientos de los pueblos indígenas en todas las dimensiones del desarrollo Fortalecer el desarrollo Programa de desarrollo Estudio del grado de aculturación de las familias en las socio - cultural de socio - cultural de las comunidades de la “zona de frontera”. comunidades la “zona comunidades de la “zona frontera” de frontera” Mejorar las condiciones Programa de servicios Identificar las necesidades urgentes de los servicios básicos y de de vida de las familias básicos los servicios de educación y de salud adaptados a sus patrones indígenas. socio – culturales. Formular un plan para la dotación de servicios básicos en función a un POA que responda al TIPNIS. Dimensión organizativa Fortalecer las Programa de Formación de líderes indígenas organizaciones fortalecimiento organizativo Formación de técnicos indígenas en diferentes campos del territoriales, sociales y de las subcentrales del desarrollo económicas del TIPNIS TIPNIS Apoyo al fortalecimiento del cabildo (capacidad humana, operativa y financiera) Creación y fortalecimiento de una subcentral que sea representativa del sur del TIPNIS Programa de creación y Formación técnico – administrativa de recursos humanos fortalecimiento de Dotación de instrumentos de gestión y administración organizaciones económicas Asistencia técnica en procesos de comercialización, marketing, etc. Fortalecer la institución Programa de Ampliación y mejorar de la capacidad operativa del SERNAP. responsable de la fortalecimiento institucional Formulación de un programa de investigación permanente sobre administración del Parque del SERNAP aspectos ambientales del Parque y del ANMI Dimensión económica Desarrollo y la vigencia de Programa de desarrollo Investigaciones sobre la tecnología del modelo económico un modelo de economía económico adaptativo de indígena, en el sector agrícola, ganadero, forestal, artesanal, etc. indígena adaptativo al las familias indígenas Promover innovaciones tecnológicas a partir de estas medio ambiente investigaciones Generar sistemas de asistencia técnica de los modelos tecnológicos adaptativos Desarrollo de actividades Programas de desarrollo Evaluación de los programas de aprovechamiento de los económico vinculadas al económico en base al recursos naturales aprovechamiento de los aprovechamiento sostenible Adecuación y formulación de un Plan de Aprovechamiento de recursos del bosque. de los recursos naturales. los recursos naturales que contenga todos los programas de aprovechamiento del cacao Integración vial y fluvial Programa de integración Estudiar y formular un Plan de integración vial / fluvial local al vial / fluvial local interior del TIPNIS y hacia los principales centros de la región y el país. 11
  • 12. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE DEL TIPNIS ________________________ LINEA DE BASE Presentación El primer paso para la formulación de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es el establecimiento de la “línea base” en cada una de las dimensiones de desarrollo (ambiental, socio - cultural, económica, organizativa – institucional); entendiendo como tal la representación del estado actual de las diferentes dimensiones trabajadas a partir de consideraciones retrospectivas y/o información actualizada. El presente documento, tiene como objetivo, por un lado, mostrar los resultados logrados en el proceso de sistematización de información secundaria (estudios, planes, investigaciones, etc.), elaborados en el marco del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro – Sécure (TIPNIS); y que permiten construir la representación del estado actual de la realidad del TIPNIS. Y, por otro lado, mostrar la información levantada en los talleres comunales (33 talleres en todo el TIPNIS. La actualización de la información fue producto de construir colectivamente la “representación del estado actual” de la situación de cada una de las comunidades o grupo de comunidades donde se desarrollaron los talleres. La estructura del presente documento responde a los Términos de Referencia y a la propuesta técnica elaborada por RUMBOL srl. Esta es: Aspectos generales, que presenta aspectos relacionados con la ubicación geográfica del TIPNIS, la región donde se encuentra y se concluye con una exposición sobre los rasgos centrales de los pueblos que lo habitan. Dimensión ambiental que trabaja toda la temática ambiental analizando el bioclima, la geomorfología, la geología, vegetación, ecosistemas, sistemas de paisajes, valoración de los ecosistemas y, concluye proponiendo un modelo de sistemas de vida. Dimensión social que trabaja tanto sobre aspectos relacionados con la demografía y el desarrollo humano; así como interpreta matrices de orden cultural así como matrices de orden socio – económico en procesos de ocupación del espacio. Dimensión económica, donde se exponen los variados sistemas económicos que están presentes actualmente en el TIPNIS y sus principales características. Finalmente, está el Mapa de actores donde se presenta una descripción de los actores, el tipo de relación que establecen y los puntos de conflicto más importantes relacionados con el desarrollo del TIPNIS. 12
  • 13. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Contenido 1 Aspectos Generales ................................................................................................................... 17 1.1 Ubicación ........................................................................................................................... 17 1.2 Proceso de constitución del TIPNIS ................................................................................... 20 1.3 Pueblos indígenas y Comunidades dentro del TIPNIS ....................................................... 22 3.1.1 Pueblo Moxeño ......................................................................................................... 22 3.1.2 Pueblo Tsimane ......................................................................................................... 24 3.1.3 Pueblo Yuracaré ........................................................................................................ 25 3.1.4 Población migrante andina ....................................................................................... 28 3.1.5 Población criolla beniana .......................................................................................... 29 2 Dimensión Ambiental ................................................................................................................ 30 2.1 Bioclima del TIPNIS y Área de influencia ........................................................................... 30 2.2 Geología ............................................................................................................................ 35 2.3 Geomorfología .................................................................................................................. 36 2.4 Vegetación y ecosistemas del TIPNIS y área de influencia ............................................... 42 2.4.1 Provincia bio - geográfica del Beni ............................................................................ 43 2.4.2 Provincia biogeográfica amazónica suroccidental .................................................... 52 2.4.3 Provincia biogeográfica de los Yungas ...................................................................... 54 2.5 Sistemas de paisaje ........................................................................................................... 58 2.6 Valoración de los ecosistemas, vegetación y sistemas de paisaje .................................... 67 2.6.1 Valor ecológico intrinseco ......................................................................................... 67 2.6.2 Vulnerabilidad ecológica ........................................................................................... 69 2.6.3 Estado de Conservación ............................................................................................ 71 2.8 Estudios básicos hidrológicos ............................................................................................ 79 13
  • 14. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2.8.1 Caracterización del las Subcuencas. .......................................................................... 80 2.8.2 Características físicas – morfométricas de las subcuencas de los ríos Isiboro, Secure e Ichoa. 85 2.8.3 Análisis y determinación de caudales ...................................................................... 86 2.8.4 Análisis de la precipitación. ....................................................................................... 97 2.8.5 Cálculo de caudales de crecida ............................................................................... 111 2.8.6 Procesamiento y análisis de datos para la estimación de caudal máximo, niveles y áreas de inundación y periodos de retorno. ........................................................................... 115 3 Dimensión social ..................................................................................................................... 124 3.1 Aspectos demográficos y ocupación del territorio ......................................................... 124 3.1.1 Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales .... 125 3.1.2 Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales .... 127 3.1.3 Matriz socioeconómica de variables estructurales ................................................. 132 3.1.3 Uso y manejo de los recursos naturales desde la matriz socioeconómica ............. 136 3.2 Características demográficas .......................................................................................... 144 3.2.1 Población ................................................................................................................. 144 3.2.2 Comunidades y familias indígenas. ......................................................................... 149 3.3 Desarrollo Humano ......................................................................................................... 150 3.3.1 Inversión institucional publica en desarrollo humano. ........................................... 150 3.3.2 Condiciones de Salud .............................................................................................. 151 3.3.3 Seguridad alimentaria ............................................................................................. 154 3.3.3 Servicios Básicos y vivienda ..................................................................................... 155 3.3.4 Comunicación .......................................................................................................... 156 3.3.5 Educación ................................................................................................................ 158 3.3.6 Índices de Desarrollo Humano ................................................................................ 159 4 Dimensión económica ............................................................................................................. 161 14
  • 15. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4.1 Breve aproximación a los sistemas económicos en el TIPNIS ......................................... 161 4.2 Economía tradicional....................................................................................................... 161 4.2.1 Actividades económicas tradicionales .................................................................... 162 4.2.2 Caracterización de la economía indígena en el TIPNIS según grupo étnico ........... 163 4.3 Caracterización de la economía de las zonas de colonización. Tendencias. .................. 165 4.3.1 Aspectos generales.................................................................................................. 165 4.3.2 Economía de la coca ................................................................................................ 166 4.4.1. Cadena del cacao. Situación actual y tendencias. .................................................. 168 4.4.2 Cadena del lagarto .................................................................................................. 169 4.4.3 Cadena de la madera (Plan de Manejo Forestal) .................................................... 170 4.4.4 Programas de turismo. Situación actual y tendencias ............................................ 171 4.5 Caracterización de la economía de los externos (madereros, ganaderos, hidrocarburos, etc.). Tendencias ......................................................................................................................... 172 4.5.1 Ganaderos ............................................................................................................... 172 4.5.2 Madereros ............................................................................................................... 173 4.5.3 Hidrocarburos.......................................................................................................... 173 5 Mapa de actores...................................................................................................................... 174 5.1 Actores sociales en el TIPNIS ........................................................................................... 175 5.2.1 Gobiernos Municipales............................................................................................ 176 Infraestructura y territorio ...................................................................................................... 178 Desarrollo Económico y Productivo ........................................................................................ 178 Desarrollo Ambiental .............................................................................................................. 178 Fortalecimiento institucional .................................................................................................. 178 5.2.2 Instancias de representación de los pueblos indígenas del TIPNIS......................... 181 5.2.3 Situación actual de las organizaciones indígenas de la TCO Isiboro - Sécure ......... 184 5.3 Colonizadores o las comunidades de colonizadores ...................................................... 187 15
  • 16. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 5.4 Gobernaciones ................................................................................................................ 189 5.4.1 Gobernación del departamento del Beni ................................................................ 189 5.4.2 Gobernación del departamento de Cochabamba ................................................... 190 5.4.3 Otros actores. SERNAP ........................................................................................... 191 5.5 Mapa de actores en el TIPNIS ......................................................................................... 193 5.5.1 El TIPNIS como territorio de actores ....................................................................... 193 5.5.2 Análisis de actores ................................................................................................... 196 5.5.3 Conflicto entre Estado y Pueblos Indígenas: Políticas - Planes – Programas y las organizaciones indígenas ........................................................................................................ 204 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 208 INDICE DE MAPAS ..................................................................................................................... 212 INDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................................. 213 INDICE DE CUADROS ............................................................................................................... 214 INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... 215 SIGLAS Y ABREVIACIONES .................................................................................................... 217 16
  • 17. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 1 Aspectos Generales Los primeros aspectos que nos interesa resaltar son; en primer lugar, las particularidades de la división político administrativa en el que está inserto el TIPNIS y, en segundo lugar, la cercana relación que se establece entre el TIPNIS y otras TCO que están próximas y que pertenecen a los mismos grupos étnicos. 1.1 Ubicación El TIPNIS se encuentra ubicado al sur del departamento de Beni y al norte del departamento de Cochabamba, desafortunadamente es una zona de conflicto limítrofe entre ambos departamentos. Mapa No 1. Ubicación del TIPNIS en Bolivia 17
  • 18. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS A pesar que, según los límites municipales, el TIPNIS toca tangencialmente los municipios de 1 Morochata y San Borja , se ha consensuado y aceptado que el TIPNIS solamente está en los territorios municipales de Villa Tunari, San Ignacio de Moxos y Loreto; municipios que serán considerados en el proceso de análisis de la EAE. Otra particularidad que presenta el TIPNIS es que es un territorio que está “rodeado” de otras TCO, entre las que destacan: la TCO Yuracaré – Yuqui; la TCO Ayopaya; la TCO Moseten; el Territorio Indígena Tsiman y el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Estos son actores que tienen y tendrán una influencia determinante en el proceso de desarrollo que se proponga para el TIPNIS, sobre todo porque son los mismos grupos étnicos los que tienen derechos sobre el TIPNIS y sobre las otras TCO. 1 Ambos municipios tienen indefinidos los límites municipales. 18
  • 19. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Mapa No 2. El TIPNIS y otras TCO 19
  • 20. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 1.2 Proceso de constitución del TIPNIS A continuación se presenta una breve cronología de los hitos más importantes que dieron paso a la constitución del TIPNIS.  1965. Creación del Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS). Decreto Ley (DL) Nº 07401 del 22 de noviembre de 1965.  1970. Construcción del tramo caminero desde Villa Tunari hasta el TIPNIS y el consecuente proceso de colonización. El asentamiento yuracaré de Moleto dentro del entonces Parque Nacional Isiboro Sécure facilitó el aumento de la colonización.  1990. Creación de un territorio indígena que incluyó en su totalidad al Parque Nacional y cambió la denominación del área a Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) Decreto Supremo (DS) Nº 22610 del 24 de septiembre de 1990 La Resolución Administrativa del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) emite el Título TCO-NAL- 000002 en fecha 25 de abril de 1997, por el que se otorga en base a la extensión del AP/Territorio Indígena, la TCO en calidad de dotación provisional a la Sub-central del TIPNIS.  1997. Se consolidó legalmente como espacio de propiedad colectiva (Tierra Comunitaria de Origen, TCO) de las comunidades indígenas al interior del área. La organización social multiétnica que representó a éstas, la Subcentral de Cabildos del TIPNIS, asumió activamente una participación en el manejo de este espacio en su doble condición de territorio indígena y de AP. 1.236.296,3317 hectáreas. Hasta entonces, los polígonos que se habían identificado para el saneamiento eran los siguientes. Mapa No 3. Polígonos considerados en el Saneamiento de Tierras en el TIPNIS Sin embargo, desde sus orígenes el área protegida TCO estuvo sometida a presiones de diversa naturaleza que buscaban disminuir sustancialmente la superficie de la TCO. Estas eran: 20
  • 21. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Reconocimiento del derecho propietario a las estancias ganaderas ubicadas al interior del TIPNIS  Comunidad de Santa Rosa del Isiboro que se ha declarado como comunidad campesina marginándose de la TCO  Presencia y ampliación de la zona colonizada Como resultado del proceso de saneamiento y determinado por las presiones a las que se hizo referencia, la TCO TIPNIS según título Ejecutorial TCO – NAL 000229, quedo con una extensión de 1.091.656 hectáreas, título que fue entregado en el mes de junio del año 2009. Siendo el actual Mapa del TIPNIS el siguiente: Mapa No 4. TCO TIPNIS según Título Ejecutorial TCO – NAL 000229 21
  • 22. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2 1.3 Pueblos indígenas y Comunidades dentro del TIPNIS Si bien los pueblos étnicos en la zona amazónica son anteriores al proceso del Los Cabildos Indígenas coloniaje y los posteriores hechos de la república boliviana, en las políticas nacionales, La presencia del cabildo indígena tiene su la amazonía, ha sido considerada como una origen en el trabajo de los jesuitas durante zona vacía, sin asentamientos humanos (salvo el establecimiento de las misiones donde 3 tribus selvícolas) , razón por la que ha sido una instituyeron el cabildo como una forma de zona de concesiones y de asentamiento de organización sociopolítica. Las funciones colonos, especialmente luego de la reforma básicas apuntaban a la organización de agraria. Cuando en 1965 Barrientos declaraba la la mano de obra indígena en el sistema zona como Parque Nacional, las poblaciones productivo misional y a la estructuración indígenas no habrían sido consideradas, del ritual católico (mantenimiento de declarándose el parque para fines de “protección iglesias, organización de fiestas, etc). Aún de los recursos naturales”, razón por la que se hoy, en las comunidades mojeñas el prohibió los asentamientos de colonizadores. cabildo y sus autoridades se encargan de organizar el trabajo comunal y las Según García Linera (op. cit), fue recién en el festividades religiosas y en ellas el cabildo año 1987 que se inicia un proceso de constituye la máxima instancia de organización y representación de los pueblos decisión a nivel comunal. 4 indígenas en lo que se denomina TIPNIS . La Fuente: Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y base de autoridades, representación, justicia y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 5 gobierno eran –y aún son- los cabildos indígenas . Fue22. ese año que se organizaría la Central de en Cabildos Indígenas Mojeños (CCIM), que luego se afiliaría a la CIDOB. Posteriormente, en 1989, se organizaría la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), como culminación de las reuniones de corregidores iniciados el año 1988 y donde aparece la figura de Marcial Fabricano, como representante regional dentro del TIPNIS, de las trece comunidades indígenas del Isiboro 6 Sécure . La marcha por el territorio y la dignidad en que desembocó este proceso organizativo ya es un tema conocido. Los pueblos étnicos que dieron origen a ese proceso organizativo y que hoy habitan dentro del TIPNIS, son los Mojeños, Yuracarés y Tsimanes. 3.1.1 Pueblo Moxeño 7 Según el Plan de Manejo del MAPZA para el TIPNIS se dice que el moxeño es un pueblo heredero de los arawak, que habrían desarrollado la cultura hidráulica de los llanos de moxos. Según ese mismo documento son pueblos cuya génesis tiene relación con las reducciones jesuíticas de la región de Moxos y que sus apelativos gentilicios (mojeños, loretanos, etc.) tienen relación con esas reducciones. La población mojeña dentro del TIPNIS se identifica como mayoritariamente trinitaria. La base de estructuración social del pueblo mojeño son las comunidades y los cabildos. 2 La información que es expeusta en este acápite tiene como fuente el Plan de Manejo de TIPNIS elaborado por el SERNAP 3 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 38. 4 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 63. 5 . Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 22. 6 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 65. 7 Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 27. 22
  • 23. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El pueblo mojeño, tiene una actividad productiva basada en la agricultura y la ganadería, complementada con la caza, pesca y recolección. La economía de las comunidades mojeñas, tiene una importante relación con el mercado, situación que hace que hayan incorporado en la 8 producción agrícola el uso de agroquímicos . Por su cercanía con la región trinitaria, es un pueblo que tiene relaciones económicas con los Los mojeños ganaderos y comerciantes, ya sea de intercambio de productos, o también mediante la Es uno de los principales pueblos de la venta de mano de obra en las estancias amazonia boliviana. Se asienta en la parte sur ganaderas. Por esta situación, en términos de del Beni, asentados en las nacientes del río ingresos, respecto de los yuracarés y tsimanes, Mamoré, y en el curso bajo del río Sécure, el pueblo mojeño es el que parece contar con hasta el río Machupo. mejores condiciones. Similar situación, en cuanto a capacidad política. Podría afirmarse que este Los pueblos mayores son los que están pueblo es uno de los más articulados al mercado asentados en Trinidad (trinitarios), en San de la ciudad de Trinidad, al punto que este Ignacio (ignacianos), San Javier (javerianos) y mercado es parte de la estrategia de en Loreto (loretanos), San Lorenzo reproducción económica. (lorenzanos). Las comunidades mojeñas que están dentro Por la relación con su pasado de reducciones del TIPNIs son Sasama, Sécure, Ichoa, religiosas, este pueblo étnico tendría una base Chumimita, Chajmota, Plantota, Tayota, ideológica teñida de una visión religiosa, pero Lojojota. que es un elemento aglutinador de este pueblo étnico. Esa visión ideológica explicaría por qué la La organización social de los mojeños se iglesia católica ha sido uno de los principales asientea sobre la familia nuclear. aliados de la lucha por los derechos de los 9 indígenas benianos . Fue la reunión de los Cabildos indígenas mojeoños la que en 1990, dio lugar a la Los mojeños están distribuidos en la región del marcha por la dignididad y el territorio. TIPNIS, en el Territorio Indígena Multiétnico, en la TCO Yuqui-CIRI y en la TCO Joaquiniano. Son El pueblo mojeño está afiliado a la CPIB. 10 aproximadamente 63.370 personas . Fuente: Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Diez Astete. LA Paz, 1998. Pag. 147 y ss. Para este pueblo el TIPNIS significa la “loma santa”, por ser el territorio al cual pueden desplazarse cuando se inundan los llanos mojeños. Por ello, la defensa de este territorio tiene un alto componente religioso y mítico. 8 Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 27. 9 A este apoyo, García Linera denomina como una reactualización del “pacto reduccional” entre los pueblos mojeños y la iglesia católica. Este apoyo se habría expresado en la campaña de las cien mil firmas para la Ley de los Pueblos Indígenas, o el apoyo de los editoriales del periódico Presencia. También hace mención a este hecho que el movimiento indígena sea más pacífico-dialogador que confrontativo como son los sindicatos occidentales. Op. Cit. Página 71. 10 Memoria del Foro Departamental: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Subcentral TIPNIs, campaña de defensa del TIPNIS, Cochabamba, 23 de septiembre de 2010. Págs 28-29. 23
  • 24. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 11 3.1.2 Pueblo Tsimane Respecto de este pueblo étnico, hay información variada. Para algunos investigadores el pueblo Los Tsimane tsimane tiene relación también con el pueblo mosetene, por cuanto tendrían una misma lengua; El origen del nombre de este pueblo para otros son dos pueblos diferenciados, a pesar amazónico no es claro, así como la de compartir esa lengua. En este trabajo, se toma lengua que habla. a la etnia tsimane como un solo pueblo étnico. Este ha sido catalogado como un pueblo De acuerdo al Plan de Manejo del TIPNIS, el itinerante con asentamientos estacionales. pueblo Tsimane habría sido un pueblo rebelde al proceso de las reducciones jesuíticas, razón por la La mayor parte de las comunidades de que tendría una vida alejada del resto de la este pueblo étnico están en territorio sociedad nacional. beniano, en la periferia del bosque Chimán. Su zona de vida estaría alrededor del “bosque Son pocos los asentamientos chimanes tsimanes”, en la zona nor-oeste del TIPNIS. Tiene dentro del TIPNIS. una ocupación dispersa de su territorio, así como una estructura organizativa muy flexible. Fuente: Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Diez Astete. La Paz, 1998. Pag. 63 y ss. Esta situación hace que este pueblo étnico sea muy vulnerable políticamente frente a otros actores sociales, como frente a otros pueblos étnicos, incluso dentro del mismo TIPNIS. Son excelentes agricultores, y tienen una producción agrícola orientada a mantener la capacidad productiva del ecosistema, propician la agrodiversidad. La producción pecuaria, en cambio, no tiene mucha importancia, pero sí la caza, pesca y recolección. En cuanto a ingresos monetarios, éstos se consiguen principalmente de la venta de mano de obra (en las estancias ganaderas y empresas forestales como rumbeadores y/o motosierristas), venta de jatata y de excedentes agrícolas (arroz y maíz). El pueblo Tsimane habita dentro del territorio del TIPNIS, en el Territorio Indígena Multiétnico y en 12 la TCO Chimán, TICH. Son aproximadamente 8.615 personas . 11 Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 25 y ss. 12 Memoria del Foro Departamental: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Subcentral TIPNIS, campaña de defensa del TIPNIS, Cochabamba, 23 de septiembre de 2010. Págs 28-29. 24
  • 25. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 3.1.3 Pueblo Yuracaré El pueblo yuracaré es uno dividido en grupos locales mecanismo por el Los Yuracarés cual ocupan su vasto territorio (estribaciones orientales de los Este es uno de los pueblos étnicos cuya presencia Andes, desde el río Ichilo y Chapare 13 mayoritaria está dentro del TIPNIS. hasta el río Sécure) . Es un pueblo también itinerante, por lo que su hábitat Por esta característica de dividirse no es preciso en su limitación. en grupos, este pueblo indígena Durante la colonia, este pueblo tuvo contacto con la tiene un desarrollo muy diferente orden de los franciscanos, que no lograron según tengan relación con pueblos o establecerlos en ninguna reducción. poblaciones, por ejemplo más occidentales. Así los yuracarés de la A partir del proceso de colonización del Chapare, los zona del Chapare son quienes yuracarés fueron empujados hacia la zona norte en tienen mayores cambios culturales territorio beniano. por su relación con los movimientos Fueron “redescubiertos por el Instituto Lingüístico de de colonos, por ejemplo. Verano, en los años 60. En esta zona, el patrón de Su organización es familiar nuclear, con tendencias recolección y caza, por ejemplo, se patriarcales o matriarcales. ha modificado por la práctica Es una de los pueblos que más conflictos ha tenido con ausencia de animales para ese fin y los migrantes quechuas y aymaras. por la presencia de comunidades de colonos. Esa misma cercanía, ha Fuente: Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Diez llevado a que estos grupos de Astete. La Paz, 1998. Pag. 243 y ss. yuracarés realicen hoy una agricultura más extensiva, una actividad pecuaria también más intensa, y hayan desarrollado una economía más relacionada con el mercado. El TIPNIS es un área protegida y a su vez una TCO. La forma de ocupación del espacio está dada bajo la modalidad de asentamientos humanos de diferente tamaño denominadas comunidades. A continuación se presenta un cuadro de las comunidades del TIPNIS y su composición étnica.. 13 Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 26 y ss. 25
  • 26. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Cuadro No 1. Comunidades dentro del TIPNIS Zona No. Comunidad Grupo étnico predominante Zona Norte alto Sécure 1 Asunta Tsiman Zona Norte alto Sécure 2 Hushwe Tsiman Zona Norte alto Sécure 3 Oromomo tsiman – Yuracare Zona Norte alto Sécure 4 Areruta 70% tsiman Zona Norte alto Sécure 5 San Juan de la Curva Tsiman Zona Norte alto Sécure 6 Santa Anita Yuracare Zona Norte alto Sécure 7 Santo Domingo Yuracare Zona Norte alto Sécure 8 San Jose Moxeños Zona Norte alto Sécure 9 Totora Moxeños Zona Norte alto Sécure 10 La Capital Moxeños Zona Norte alto Sécure 11 Santa Rosa Yuracare Zona Norte alto Sécure 12 Nueva Natividad Moxeños Zona Norte alto Sécure 13 Cachuela Moxeños Zona Norte alto Sécure 14 Villa Hermosa 80% yuracare Bajo Sécure 15 3 de Mayo Yuracare Bajo Sécure 16 San Lorenzo Moxeños Bajo Sécure 17 Nueva Lacea Yuracare Bajo Sécure 18 Coquinal Moxeños Bajo Sécure 19 Villa Fatima Moxeños Bajo Sécure 20 San Bernardo Moxeños Bajo Sécure 21 San Vicente 50% moxeños y 50% yuracare Bajo Sécure 22 San Bartolome del Chiripopo Moxeños Bajo Sécure 23 Santa Lucia Yuracare Bajo Sécure 24 Galilea Yuracare Bajo Sécure 25 Paraiso Yuracare Bajo Sécure 26 Santa Maria Yuracare Isoboro 27 Gundonovia 80% Moxeños Isoboro 28 Nueva Vida Yuracare Isoboro 29 San Pablo Yuracare Isoboro 30 Loma Alta Yuracare Isoboro 31 Santa Clara 50% moxeños y 50% yuracare Isoboro 32 El Carmen Yuracare Isoboro 33 Villa Nueva Moxeños Isoboro 34 Altagracia Moxeños Isoboro 35 Limoncito Moxeños Isoboro 36 Las Pampitas Moxeños Isoboro 37 Esperanza Moxeños Zona Central Ichoa 38 Trinidadcito Moxeño 26
  • 27. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Zona Central Ichoa 39 San Jose de Patrocinio Moxeño Zona Central Ichoa 40 Dulce Nombre yuracare Zona Central Ichoa 41 San Antonio de Imose Moxeño Zona Central Ichoa 42 Providencia Moxeño Zona Central Ichoa 43 Santiago de Ichoa Moxeño Zona Central Ichoa 44 Monte Cristo Moxeño Zona Central Ichoa 45 Concepción de Ichoa Moxeño Zona Central Ichoa 46 Nueva Trinidad Moxeño Zona Central Ichoa 47 San Ramoncito Moxeño Zona Sur 48 Santa Rosa Moxeños Zona Sur 49 Santa teresa 50% moxeños y 50% yuracare Zona Sur 50 San Miguelito Moxeños Zona Sur 51 Sanandita Yuracare Zona Sur 52 San Benito Yuracare Zona Sur 53 Villa San Juan Yuracare Zona Sur 54 Santa Rosita Yuracare Zona Sur 55 Mercedes de Lojojota 50% moxeño y 50% yuracare Zona Sur 56 Buen Pastor Moxeño Zona Sur 57 Puerto Pancho Moxeño Zona Sur 58 El Carmen Moxeño Zona Sur 59 3 de Mayo Moxeño Zona Sur 60 Fatima de Moleto yuracare Zona Sur 61 San Antonito yuracare Zona Sur 62 San José de la Angosta Moxeño Zona Sur 63 Santisima Trinidad 50% moxeños y 50% collas Fuente: Elaboración propia con base a información levanada en las comunidades 27
  • 28. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Mapa No 5. Comunidades dentro del TIPNIS según su pertenencia étnica 3.1.4 Población migrante andina La presencia de población andina colonizadora viene desde tiempos incaicos en la zona Sur del TIPNIS, en torno al cultivo de la coca. En el periodo colonial el área fue objeto de entradas en búsqueda de oportunidades de extracción de recursos naturales con fines comerciales guiados por la idea de un inmenso espacio sin gente y lleno de riquezas. Estas penetraciones en 1905 se formalizan en una política y norma del Estado relativa a la colonización que tuvo su expresión en los procesos de ocupación del Chapare por población andina y que se manifiesta con mucha fuerza a partir de la década de los 60 del siglo pasado. En el caso de la zona Sur del TIPNIS, la construcción de un tramo del camino en los años 70 hasta el asentamiento yuracaré de Moleto dentro del entonces Parque Nacional Isiboro Sécure facilitó el aumento de la colonización. Proceso que se acelera a partir de 1978, sobre todo en el periodo de auge de la producción masiva de coca (1980 a 1987) – que convirtió a la región del Chapare en la de mayor producción de coca en Bolivia – y con la crisis de la gran minería y la relocalización asociada de los mineros. Si bien los fenómenos de la colonización y el narcotráfico se extienden por todo el Chapare, en la década del 80 se ha focalizado sobretodo en la subcuenca de Isiboro, especialmente al terminar las últimas cordilleras y empezar el pie de monte. (Paz, S. 1991) 28
  • 29. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El espacio ocupado por la población colona dentro del área protegida delimitado por una “línea roja” que ha sido restituida y movida varias veces en los últimos 30 años. Abarca unos 92.000 ha del territorio, (alrededor del 7% del territorio del TIPNIS). Las familias colonas en la zona Sur del TIPNIS, étnicamente en su mayoría de origen quechua y aymara, provienen de una tradición agrícola y cultural generada históricamente en otros medios ecológicos y que se traduce en prácticas menos sostenibles y en mayores impactos ecológicos sobre el ambiente. Cada familia colona posee en promedio 16 ha, normalmente usadas en sistemas con orientación al monocultivo y bajo modalidades de uso intensivo del bosque que no suelen estar acorde a las capacidades de regeneración del ecosistema. Se observa la intensificación del uso de otros recursos naturales, sobre todo la madera; la ganadería se está convirtiendo también en una alternativa económica que en muchos casos lleva asociada la transformación del bosque en pastos. 3.1.5 Población criolla beniana En el TIPNIS se registra también, aún con carácter muy minoritario, población criolla beniana en aproximadamente 25 estancias ganaderas que ocupan alrededor de 32.000 hectáreas, con superficies individuales que varían entre menos de 100 hasta más de 5 mil hectáreas. Las estancias están situadas en su mayoría en la región de la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure. Sus actuales propietarios han ocupado y accedido a la tierra a partir de la década de los años 70; suelen residir en centros urbanos locales o regionales del Beni y usan las estancias en la mayoría con el trabajo de población indígena local o con peones de otras regiones. (SERNAP, Plan de Manejo) 29
  • 30. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2 Dimensión Ambiental Se presenta en este documento la línea base ambiental para la región del TIPNIS. Las secciones incluidas en el informe, son las siguientes:  Bioclima del TIPNIS y Área de Influencia  Geología  Geomorfología  Vegetación y Ecosistemas del TIPNIS y Área de Influencia  Sistemas de Paisaje  Valoración de los Ecosistemas, Vegetación y Sistemas de Paisaje.  Usos y servicios ecosistémicos  Sistemas de vida 2.1 Bioclima del TIPNIS y Área de influencia Esta sección, presenta la recopilación y análisis de datos climáticos referentes a la zona del TIPNIS y región de influencia. Las cuatro estaciones meteorológicas de la red nacional del SENAMHI con datos suficientes disponibles en el área son: Villa Tunari, Chipiriri, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Son inexistentes las estaciones para el área de la Cordillera de Mosetenes, por lo cual su bioclima se interpretó en relación a la vegetación existente y se caracteriza en la descripción de los diferentes tipos de vegetación. El marco conceptual explicativo bioclimático utilizado es el Modelo Bioclimático Global de Rivas- 14 Martínez (Rivas-Martínez et al. 1999) . Se aplicó este modelo a la interpretación y análisis de los datos climáticos de las estaciones meteorológicas disponibles situadas en la zona de estudio o coherentemente próximas o adyacentes a la misma; utilizando para todas ellas el mismo período de años de observación, de forma que los resultados obtenidos sean comparables de forma consistente a escala regional. Para cada estación meteorológica estudiada, los índices fundamentales de Rivas-Martínez considerados prioritariamente, se explican brevemente a continuación. Más detalles sobre los mismos, así como del resto de los índices que aparecen en las diagnosis bioclimáticas (ver anexo), pueden consultarse directamente en la dirección web citada. Índice de termicidad, It= (T+M+m)10, donde T es la temperatura media anual, M es la temperatura media de las máximas del mes más frío y m es la temperatura media de las mínimas del mes más frío. El It, es una medida integrada de la termicidad de una estación, valorando especialmente los factores térmicos limitantes en el mes más frío del año, que son decisivos para los ecosistemas naturales y para los cultivos en general. Los intervalos de valores del It, considerados conjuntamente con los de la Temperatura positiva anual (Tp, como sumatorio de las medias mensuales de temperatura que superan los cero grados centígrados), permiten diferenciar los termotipos (pisos bioclimáticos) existentes en Bolivia, por referencia a la siguiente tabla del modelo de Rivas-Martínez, en la cual los termotipos precedidos de asterisco (infratropical, termotropical y mesotropical) son los únicos existentes en el área de estudio: 14 El desarrollo y aplicación actual de dicho modelo, se puede seguir en la página web: www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics-2008_00.htm 30
  • 31. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS TERMOTIPOS It Tp (Pisos bioclimáticos) *Infratropical 711-890 > 2900 *Termotropical 490-711 2300-2900 *Mesotropical 320-490 1700-2300 Supratropical 160-320 950-1700 Orotropical < 160 450-950 Criorotropical --- 1-450 Índice ombrotérmico anual, Io= Pp/Tp, donde Pp es el sumatorio de las precipitaciones medias de todos los meses cuya media de temperaturas es superior a cero grados y Tp es el sumatorio en grados centígrados de las temperaturas medias de todos los meses en que ésta supera asimismo los cero grados. Si todos los meses la temperatura media supera los cero grados centígrados, el Io se calcula directamente dividiendo la precipitación total anual media por la temperatura media anual multiplicada por 12. El índice ombrotérmico anual es una medida integrada de la efectividad ecológica de las precipitaciones, al considerar no solo los valores totales de lluvia anuales sino éstos en relación a las temperaturas medias, que son indicadoras sencillas de la cuantía en que las precipitaciones van a ser evaporadas. Los intervalos de valores del Índice ombrotérmico así calculado, delimitan los ombrotipos existentes en Bolivia, según el siguiente cuadro, en el cual solamente los ombrotipos precedidos de asterisco (Hiperhúmedo y Húmedo), son los existentes en la zona de estudio: OMBROTIPOS Io Semiárido 1.0-2.0 Seco 2.0-3.6 Subhúmedo 3.6-6.0 *Húmedo 6.0-12.0 *Hiperhúmedo 12.0-24.0 Índice ombrotérmico de los dos meses consecutivos más secos del año, Iod2= P2d/T2d, donde P2d es el sumatorio de las precipitaciones medias de los dos meses seguidos más secos del año y T2d el sumatorio de las temperaturas medias de esos dos mismos meses. Este índice es una medida de la intensidad de la época seca y es particularmente eficaz para discriminar los tipos de vegetación y la distribución de los ecosistemas de Bolivia, país sometido a un clima de fuerte estacionalidad de las precipitaciones. La consideración conjunta del Io y del Iod2, permiten diferenciar los bioclimas de Bolivia en función del siguiente cuadro, en el cual los bioclimas precedidos de asterisco (Pluviestacional y Pluvial), son los únicos que existen en la zona de estudio: BIOCLIMAS Io Iod2 Xérico < 3.6 < 2.5 *Pluviestacional > 3.6 < 2.5 *Pluvial > 3.6 > 2.5 A continuación se presentan los resultados de las estaciones meteorológicas estudiadas y el diagnóstico bioclimático. En todos los casos, las iniciales o siglas utilizadas, son: T: Temperatura media anual en grados centígrados; M: Temperatura media de las máximas del mes más frío del año; m: temperatura media de las mínimas del mes más frío del año; P: Precipitación media anual en mm. 1. VILLA TUNARI -COCHABAMBA- (BOLIVIA) Altitud: 460 m  Latitud: 16° 58'S Longitud: 65° 28'W  Período observación Temperatura: 1972-1996 (25) 31
  • 32. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Período observación Precipitación: 1972-1996 (25) Resultados: T M m P Ene 26.0 31.1 20.8 836.2 Feb 25.6 30.5 20.8 863.4 Mar 25.8 31.0 20.7 865.9 Apr 24.7 29.7 19.7 435.8 May 23.7 28.7 18.8 490.0 Jun 20.7 25.3 16.1 155.9 Jul 22.1 27.4 16.8 127.8 Ago 23.1 29.2 17.0 162.3 Sep 23.5 29.4 17.6 235.8 Oct 25.7 31.4 20.0 373.6 Nov 25.9 31.2 20.6 683.1 Dic 26.5 31.7 21.3 760.6 Año 24.4 29.7 19.2 5990.4 INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES  Índice de termicidad (It): 658  Índice ombrotérmico anual (Io): 20.42  Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 6.63  Temperatura positiva anual (Tp): 2933  Precipitación media anual (Pp): 5990 DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: Villa Tunari Bioclima: TROPICAL PLUVIAL Termotipo y Ombrotipo: TERMOTROPICAL INFERIOR, HIPERHÚMEDO SUPERIOR 2. CHIPIRIRI -COCHABAMBA- (BOLIVIA) Altitud: 411 m  Latitud: 16° 52'S Longitud: 65° 24'W  Período observación Temperatura: 1972-1996 (25)  Período observación Precipitación: 1972-1996 (25) Resultados T M m P Ene 26.9 31.8 21.9 853.9 Feb 26.7 31.9 21.6 801.3 Mar 26.9 32.1 21.7 612.0 Abr 25.4 30.5 20.3 428.2 May 23.7 28.8 18.5 262.9 Jun 22.0 27.4 16.5 181.8 Jul 22.0 27.7 16.3 121.7 Ago 23.3 29.9 16.7 122.6 Sep 24.2 30.5 17.8 229.3 Oct 26.3 31.9 20.6 360.3 Nov 26.8 32.4 21.2 509.9 Dic 27.0 32.1 21.8 690.1 Año 25.1 30.6 19.6 5174.0 INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES  Índice de termicidad (It): 690  Índice ombrotérmico anual (Io): 17.18  Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 5.39  Temperatura positive anual (Tp): 3012  Precipitación media anual (Pp): 5174 DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: Chipiriri Bioclima: TROPICAL PLUVIAL Termotipo y Ombrotipo: TERMOTROPICAL INFERIOR, HIPERHÚMEDO INFERIOR 32
  • 33. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 3. SAN IGNACIO DE MOXOS -BENI- (BOLIVIA) Altitud: 160 m  Latitud: 14° 55'S Longitud: 65° 36'W  Período observación Temperatura 1972-1996 (25)  Período observación Precipitación : 1972-1996 (25) Resultados: T M m P Ene 26.8 30.7 22.8 331.4 Feb 26.5 30.6 22.5 308.9 Mar 26.7 31.0 22.5 290.4 Abr 25.7 30.2 21.3 138.3 May 23.9 28.7 19.2 118.8 Jun 21.8 27.0 16.7 52.4 Jul 21.9 28.1 15.6 29.7 Ago 23.4 30.1 16.6 76.6 Sep 24.4 30.8 18.1 86.7 Oct 26.6 32.3 21.0 156.4 Nov 26.7 31.5 22.0 194.3 Dic 27.0 31.1 22.8 313.5 Año 25.1 30.2 20.1 2097.4 INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES  Índice de termicidad (It): 688  Índice ombrotérmico anual (Io): 6.96  Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 1.88  Temperatura positiva anual (Tp): 3014  Precipitación media anual (Pp): 2097 DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: San Ignacio de Moxos Bioclima: TROPICAL PLUVIESTACIONAL Termotipo y Ombrotipo: TERMOTROPICAL INFERIOR, HÚMEDO INFERIOR 4. TRINIDAD -BENI- (BOLIVIA) Altitud: 155 m  Latitud: 14° 49'S Longitud: 64° 55'W  Período observación Temperatura: 1972-1996 (25)  Período observación Precipitación: 1972-1996 (25) Resultados: T M m P Ene 26.9 30.9 22.9 298.9 Feb 27.0 30.8 23.2 268.5 Mar 27.1 31.1 23.1 225.5 Abr 26.1 30.6 21.6 123.9 May 24.5 29.1 19.9 114.6 Jun 22.8 38.4 17.1 33.9 Jul 22.6 29.0 16.2 32.1 Ago 24.0 30.8 17.2 52.2 Sep 24.7 30.6 18.9 123.3 Oct 26.7 32.6 20.9 139.2 Nov 26.9 31.9 22.0 226.8 Dic 27.0 31.4 22.6 275.0 Año 25.5 31.4 20.5 1913.9 INDICES BIOCLIMATICOS FUNDAMENTALES 33
  • 34. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Índice de termicidad (It): 707  Índice ombrotérmico anual (Io): 6.25  Índice ombrotérmico época seca (Iod2): 1.45  Temperatura positive anual (Tp): 3063  Precipitación media anual (Pp): 1914 DIAGNOSIS BIOCLIMÁTICA. Estación: Trinidad Bioclima: TROPICAL PLUVIESTACIONAL Termotipo y Ombrotipo: INFRATROPICAL, HÚMEDO INFERIOR Como resultados de avance, se obtuvieron los valores de los índices bioclimáticos y la diagnosis bioclimática para cada una de las estaciones meteorológicas estudiadas: Cuadro No 2. Valores e índices bioclimáticos del TIPNIS y área de influencia Valores e índices bioclimáticos del TIPNIS y área de influencia Diagnosis ESTACIÓN Altitud T M m P It Io Iod2 Tp bioclimática ESTUDIADA Villa Tunari 460 m 24.4 29.7 19.2 5990 658 20.42 6.63 2933 Termotropical Pluvial Hiperhúmedo Chipiriri 411 m 27.0 32.1 21.8 5174 690 17.18 5.39 3012 Termotropical Pluvial Hiperhúmedo San Ignacio de 160 m 25.1 30.2 20.1 2097 688 6.96 1.88 3014 Termotropical Moxos Pluviestacional Húmedo Trinidad 155 m 25.5 31.4 20.5 1914 707 6.25 1.45 3063 Infratropical Pluviestacional Húmedo inferior FUENTE: Elaboración propia Conclusiones bio climáticas El clima de las llanuras aluviales de la región del TIPNIS es tropical pluviestacional húmedo y pluvial húmedo, cálido a muy cálido (megatérmico a hipermegatérmico) y se caracteriza o diferencia del de otras zonas de la Amazonía y Beni de Bolivia, por una escasa estacionalidad anual de las precipitaciones, presentando un déficit hígrico anual y estacional nulo a muy pequeño. La conclusión anterior implica el que el origen de las inundaciones en las llanuras aluviales de la región sea de carácter mixto es decir: tanto alóctono, debido a la crecida de las aguas procedentes de las cabeceras subandinas de los grandes ríos; como también endógeno, debido a las cuantiosas precipitaciones pluviales. Las mayores precipitaciones y superávit hídrico, se da en el piedemonte andino, en la faja situada entre Villa Tunari e Isinuta, aproximadamente, donde se concentra el área más lluviosa de toda Bolivia. Desde el piedemonte hacia el norte, en dirección a San Ignacio de Moxos y Trinidad, se observa una clara disminución de las precipitaciones unido a un progresivo aumento de meses en los cuales se detecta sequía ecológica estacional. De esta forma, se pasa desde el piedemonte con bioclima pluvial (estaciones de Villa Tunari y Chipiriri) donde no existen meses ecológicamente secos, a la llanura mojeña con bioclima pluviestacional donde los meses con déficit hígrico se van incrementando hacia el norte (estaciones de San Ignacio y Trinidad). Las conclusiones anteriores, implican un importante riesgo ambiental y vulnerabilidad climática, debido a las cuantiosas precipitaciones existentes en la región, con lo que ello supone de alta susceptibilidad natural frente a las inundaciones, que es en conjunto una de los 34 mayores de Bolivia.
  • 35. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El subandino de la Cordillera de Mosetenes, por correlación con su vegetación y con áreas adyacentes para las que sí se dispone de información climática (por ejemplo, Locotal), tiene dos zonas ombroclimáticas bien diferenciadas dependientes mayormente de la exposición topográfica: Las laderas montañosas orientales exteriores, expuestas hacia el este-noreste, con bioclima pluvial hiperhúmedo (en el sureste de Mosetenes) y pluvial húmedo transicionando a pluviestacional húmedo (en el noroeste de Mosetenes). Las laderas montañosas interiores, expuestas hacia el oeste-suroeste, que miran hacia el valle del Río Altamachi-Santa Helena, son considerablemente menos húmedas estacionalmente debido al efecto orográfico de sombra de lluvia. Su bioclima es pluviestacional húmedo, con unos meses que presentan déficit hígrico. En conjunto, la Cordillera de Mosetenes tiene representación de dos pisos bioclimáticos y altitudinales, lo que confiere a la región del TIPNIS una notable diversidad climática: Por debajo de aproximadamente 1900 m de altitud, se extiende el piso bioclimático termotropical que corresponde al piso ecológico altitudinal basimontano. Por encima de dicha altitud, en las cumbres de Mosetenes, los ecosistemas pertenecen al piso bioclimático mesotropical, que corresponde al piso ecológico altitudinal montano. 2.2 Geología Desde el punto de vista geológico, la región del TIPNIS presenta sinópticamente la siguiente estructura geológica, la cual se reparte en dos grandes unidades: área subandina y piedemonte al oeste-suroeste; y área de llanura beniana que la reemplaza hacia el este-noreste: 1) Subandino y piedemonte a) Geológicamente pertenece al Subandino Norte, el cual se extiende desde la frontera con Perú hasta el Río Chapare. Incluye en el TIPNIS las serranías de Mosetenes y Sejeruma. b) Tectónicamente, el subandino constituye un relieve conforme, presentando una sucesión de anticlinales que coinciden mayormente con las sucesivas alineaciones paralelas de las cumbres o divisorias orográficas serranas y de sinclinales que coinciden con los valles intercalados. c) El bloque geológico del Subandino Norte-Centro, está separado de la Cordillera Oriental, en torno a los 2000 m de altitud, por una importante Falla Cabalgamiento Frontal Principal (CFP) y está separado de las llanuras benianas por la Falla de Caquiahuaca que es parte de la gran Falla Frente de Cabalgamiento Subandino (Suárez 2000). Esta última, coincide aproximadamente en el TIPNIS con la base oriental de la alineación serrana de Sejeruma. d) Un hecho de particular importancia potencial, es que el Subandino centro es reconocido por los geólogos como la ubicación de la Triple Fractura Boliviana (Suárez 2000), área a partir de la cual se produjo la dislocación antigua (a fines del Proterozoico) entre las tres subplacas tectónicas que conformaron Bolivia:  El llamado Macizo de Arequipa, que incluye actualmente todo el territorio andino de Bolivia, a excepción del Subandino.  La Plataforma Mojeña, que incluye actualmente la mayor parte del Beni. 35
  • 36. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  El Cratón de Guaporé. Área correspondiente al Escudo Precámbrico Brasileño en Bolivia. e) Hay un predominio en las serranías de rocas paleozoicas, correspondientes en el área a los períodos Pérmico, Carbonífero y Devónico, con predominio de este último. Las rocas más abundantes son lutitas y areniscas en el Devónico y Pérmico; y lutitas, areniscas, conglomerados y diamictitas en el Carbonífero. Pertenecientes a diversas formaciones litoestratigráficas (Suárez y Díaz 1996). f) Secundariamente, se presentan también en las serranías rocas del mesozoico (período cretácico), particularmente en la Serranía de Sejeruma. Las rocas predominantes son calizas arenosas, areniscas y conglomerados de las formaciones litoestratigráficas Flora y Eslabón (Suárez y Díaz 1996). g) En los valles y vallecitos intercalados entre las líneas orográficas de las serranías, las rocas corresponden al cenozoico (períodos Paleógeno-Neógeno), siendo mayoritariamente: conglomerados, arenas, areniscas y arcillas, pertenecientes a las formaciones litoestratigráficas Tutumo, Guandacay, Quendeque y Bala (Suárez y Díaz 1996). 2) Llanura beniana: constituida por sedimentos cuaternarios recientes a subrecientes, que recubren completamente el sustrato geológico más antiguo. Litológicamente son depósitos de arenas, limos y arcillas. 2.3 Geomorfología Dada la inexistencia de estudios previos a escalas detalladas o semidetalladas sobre la geomorfología de la región estudiada, se identificaron las unidades existentes utilizando las siguientes fuentes: experiencia directa de campo en la zona; interpretación de imágenes de satélite de la región y el modelo digital de elevación y relieve. Un primer aspecto a ser considerado es la falla geológica que existe en la región debido a la inestabilidad tectónica que representa para la 15 zona . 15 Fuente: Suarez – Soruco. 2000. Compendio de Geología en Bolivia. Revista Técnica de YPFB; volumen 18, Nümero 12. Junio 2000. Servicio Nacional de Geología y Minaria. Pagina 4 36
  • 38. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Mapa No 6. Modelo digital de elevación y relieve Las unidades geomorfológicas jerárquicas identificadas para la región del TIPNIS, son:: 1) Subandino 1 a. Laderas de la Serranía de Mosetenes. 1 aa. Laderas monoclinales expuestas al este-noreste (Reverso de cuesta). 1 ab. Laderas monoclinales expuestas al oeste-suroeste (Frente de cuesta). 1 ac. Valles ortoclinales o subsecuentes (disección longitudinal). 1 ad. Valles cataclinales o consecuentes (disección en reverso de cuesta). 1 ae. Valles anaclinales u obsecuentes (disección en frente de cuesta). 1 b. Interfluvio de cumbres de Mosetenes. 1 c. Serranías bajas preandinas (Sejeruma). 2) Piedemonte andino 2 a. Superficie del glacis preandino. 2 aa. Superficies de glacis bien drenadas. 2 ab. Superficies de glacis mal drenadas. 2b. Superficies de terrazas fluviales. 38
  • 39. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2c. Cauces cataclinales principales. 2d. Cauces anastomosados secundarios. 3) Llanura aluvial 3 a. Llanuras aluviales antiguas. 3 aa. Cauces divagantes activos. 3 ab. Cauces divagantes semiactivos e inactivos. 3 ac. Llanuras de colmatación antiguas. 3 aca. Llanuras de colmatación antiguas inundadas estacionalmente. + Semialturas. + Bajíos estacionales. 3acb. Llanuras de colmatación antiguas permanentemente inundadas: Bajíos permanentes. 3 b. Llanuras aluviales recientes y subrecientes. 3 ba. Llanuras meándricas activas recientes. 3 bb. Llanuras meándricas subrecientes semiactivas e inactivas. Seguidamente, se hace una breve definición y descripción diagnóstica de cada una de las unidades y su alcance espacial o geográfico. La base conceptual y terminológica utilizada es de conocimiento y uso clásico o generalizado en geomorfología (por ejemplo: Strahler & Strahler 1989). 1. Subandino 1 a. Cordillera de Mosetenes. Incluye el conjunto de vertientes y divisorias orográficas de la Cordillera de Mosetenes, la cual en conjunto constituye un típico relieve geomorfológico- estructural monoclinal o en cuesta. Con las siguientes subunidades:  1 aa. Laderas monoclinales expuestas al este-noreste (Reverso de cuesta). Conjunto de laderas montañosas que miran globalmente hacia el oriente y que presentan buzamientos de estratos relativamente suaves con relación a las laderas expuestas en dirección contraria; por lo que conforman un modelado estructural de reverso de cuesta.  1 ab. Laderas monoclinales expuestas al oeste-suroeste (Frente de cuesta). Son las laderas montañosas de la Cordillera de Mosetenes opuestas a las anteriores, que miran hacia el oeste-suroeste, con pendientes globalmente más abruptas e intensas y que constituyen el frente de cuesta geomorfológico.  1 ac Valles ortoclinales o subsecuentes (disección longitudinal). Denominación geomorfológica que incluye los cauces fluviales que generan valles longitudinales, alineados paralelamente a los ejes orográficos de Mosetenes. El más importante de estos valles es el del Río Altamachi.  1 ad Valles cataclinales o consecuentes (disección en reverso de cuesta). Cauces fluviales que diseccionan las superficies del reverso de cuesta geomorfológica, con importancia clave o crucial al constituir las cabeceras de cursos fluviales que aguas abajo confluyen originando los principales ríos de la región del TIPNIS. Por ejemplo, ríos Nutusuma, Iruplumo y Cascarillas en el Alto Sécure; ríos Nonojti e Ipuri en el Alto Ichoa; y cabeceras del Alto Isoboro.  1 ae Valles anaclinales u obsecuentes (disección en frente de cuesta). Cauces fluviales, en general de tipo quebrada o torrenteras, que diseccionan el frente de 39
  • 40. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS cuesta de la Cordillera de Mosetenes y son afluentes por la derecha del Río Altamachi-Santa Helena. 1 b. Interfluvio de cumbres de Mosetenes. Alineación orográfica de las zonas más elevadas de la Cordillera de Mosetenes, que constituye la divisoria de aguas principal a nivel regional. 1 c. Serranías bajas preandinas (Sejeruma). Alineaciones orográficas bajas, de tipo lomerío o colinas, separadas por áreas aluviales o valles amplios de la Cordillera de Mosetenes y que conforman los últimos relieves de tipo andino hacia los valles orientales. 2. Piedemonte andino Llanura en suave rampa que desciende progresivamente desde la base de la Cordillera (aproximadamente 300 m de altitud en promedio) hacia las tierras llanas orientales del Beni (hasta aproximadamente 200 m de altitud en promedio), conformando un típico glacis geomorfológico. A lo largo de un desarrollo longitudinal medio de 40 km. 2 a. Superficie del glacis preandino alto o proximal. Partes suroccidentales más altas del glacis preandino del piedemonte, con predominio de materiales más gruesos desde el punto de vista textural (gravas y arenas). En promedio, entre 230 m y 280 m de altitud. En función del drenaje interno e inundabilidad de los suelos, distinguimos dos subunidades:  2 aa. Superficies de glacis proximal bien drenadas. Áreas no inundables con suelos bien drenados internamente, que sin embargo presentan frecuentemente niveles freáticos en profundidad.  2 ab. Superficies de glacis proximal mal drenadas. Áreas inundables o con suelos pesados mal drenados, que ocupan depresiones topográficas someras del glacis proximal. 2 b. Superficie del glacis preandino bajo o distal. Partes nororientales más bajas y aplanadas del glacis preandino del piedemonte, con predominio de materiales más finos desde el punto de vista textural (limos y arcillas). En promedio, entre 230 m y 200 m de altitud. De forma análoga al glacis proximal, en función del drenaje interno e inundabilidad de los suelos, distinguimos dos subunidades:  2 ba. Superficies de glacis distal bien drenadas. Áreas no inundables con suelos bien drenados internamente, que sin embargo presentan frecuentemente niveles freáticos en profundidad. Son mucho menos extensas en el glacis distal que en el proximal.  2 bb. Superficies de glacis distal mal drenadas. Áreas inundables o con suelos pesados mal drenados, que ocupan depresiones topográficas someras del glacis proximal. Son mucho más extensas en el glacis distal que en el proximal. 2c. Superficies de terrazas fluviales. Llanuras escalonadas aluvio-deposicionales, situadas a ambos lados de los cauces grandes que discurren por el glacis de piedemonte, principalmente en los cursos altos preandinos del Sécure, Ichoa e Isiboro. Según las zonas, se distinguen 1-2 terrazas por encima del lecho actual. 2d. Cauces cataclinales principales del glacis. Cursos fluviales principales que en dirección general hacia el noreste discurren sobre la superficie del glacis del piedemonte. Corresponden a las cuencas preandinas de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro, principalmente. 2e. Cauces anastomosados secundarios del glacis. Red de pequeños cauces secundarios, temporales y/o permanentes que diseccionan someramente la superficie del glacis 40
  • 41. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS preandino, entrecruzándose unos con otros y conformando un patrón anastomosado que es característico del glacis. 3. Llanura aluvial Corresponde en el área de estudio a los Llanos de Moxos, extensa llanura de deposición y migración fluvial horizontal, conformada por depósitos recientes y subrecientes de los cauces. Incluye dos unidades: 3 a. Llanuras aluviales antiguas. Áreas de la llanura de Moxos depositadas hace más tiempo, que corresponden mayormente a la superficie de migración o desplazamiento horizontal en sentido noroeste a sureste del Río Sécure (Hanagarth 1993). Actualmente, las llanuras aluviales antiguas ocupan grandes extensiones de los interfluvios entre el Alto Apere y el Sécure; y entre el Isiboro y el Sécure. Mayormente con sabanas inundables y pantanos. Incluye las siguientes subunidades:  3 aa. Cauces divagantes activos. Cauces antiguos todavía activos hidrológicamente durante la mayor parte del año, con apreciables movimientos horizontales y fenómenos de avulsión de un año a otro.  3 ab. Cauces divagantes semiactivos e inactivos. Complejo de pequeños cauces y cauces secundarios antiguos, fragmentos de cauces y paleocauces, poco o nada activos hidrológicamente durante la mayor parte del año, o como mucho con una actividad solamente estacional.  3 ac. Llanuras de colmatación antiguas. Son las superficies geomorfológicas que conforman la matriz espacial de las llanuras aluviales antiguas. En relación a sus condiciones de drenaje e inundabilidad, a su vez relacionadas con la microtopografía del terreno y las texturas de los suelos, diferenciamos las siguientes unidades:  3 aca. Llanuras de colmatación antiguas inundadas estacionalmente. Superficies afectadas anualmente de forma estacional por las inundaciones, incluyendo:  Semialturas. Áreas planas topográficamente algo más elevadas que se inundan en promedio menos de 0.5 m, durante 2-4 meses al año.  Bajíos estacionales. Áreas planas deprimidas topográficamente, que se inundan en promedio de 1 m a 2 m durante 5 a 10 meses al año.  3acb. Llanuras de colmatación antiguas permanentemente inundadas: Bajíos permanentes. Partes más deprimidas topográficamente o más bajas, que permanecen inundadas más de 10 meses al año. 3 b. Llanuras aluviales recientes y subrecientes. Corresponden a las fajas que se extienden a ambos lados de los ríos, con sedimentos recientes a subrecientes y que conforman complejos mosaicos de meandros, pantanos, bosques y cuerpos de agua. En relación a su edad sedimentaria y su proximidad al lecho actual del río, se distinguen:  3 ba. Llanuras meándricas activas recientes. Franja con sedimentos recientes que es ocupada regularmente por aguas fluyentes durante las crecidas de los ríos. Se sitúan por lo general más próximas a los cauces fluviales.  3 bb. Llanuras meándricas subrecientes semiactivas e inactivas. Áreas por lo general algo más alejadas de los cauces, afectadas sólo en las inundaciones más intensas y donde las aguas de desbordamiento tienden a detenerse y permanecer 41
  • 42. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS varios meses estancadas. Los sedimentos han sido depositados en etapas algo más anteriores. 2.4 Vegetación y ecosistemas del TIPNIS y área de influencia Se reparten en tres provincias biogeográficas: I. Provincia Biogeográfica del Beni: Llanuras aluviales recientes y antiguas de los ríos Isiboro, Sécure, Apere, Chapare, Mamoré y sus afluentes respectivos. II. Provincia Biogeográfica de la Amazonía Suroccidental: Incluye el piedemonte andino con el glacis preandino y las serranías subandinas inferiores hasta aproximadamente 1100 m de altitud. III. Provincia Biogeográfica de los Yungas: En el TIPNIS, incluye a las laderas y serranías subandinas desde 1100-1200 m hasta 2050 m que es la cota superior de la Serranía de Mosetenes. Mapa No 7. Sectores biogeográficas del TIPNIS Los diferentes sistemas ecológicos y unidades de vegetación identificados en cada una de estas provincias biogeográficas, son: 42
  • 43. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2.4.1 Provincia bio - geográfica del Beni Conjunto de tipos de vegetación desarrollados en suelos hidromórficos, es decir, incluyendo desde suelos muy mal drenados a suelos que al menos estacionalmente son afectados por encharcamiento, anegamiento o inundación. Representa la mayor parte de la vegetación del Beni, y la única presente en el TIPNIS, donde incluye los siguientes sistemas ecológicos:  CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni.  CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni.  CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni.  CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía.  CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas.  CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas.  CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni.  CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni.  CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni.  CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía.  CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía. Mapa No 8. Grupos de ecosistemas en el TIPNIS Estos sistemas ecológicos, pueden distribuirse en grupos ecológicos de acuerdo a características o variables ambientales y biocenóticas compartidas. 43
  • 44. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS La descripción y caracterización de los diferentes sistemas ecológicos se expone seguidamente ordenados dentro de sus correspondientes grupos: Grupo 1. Palmares, bosques sabaneros bajos y sabanas arboladas encharcables de las semialturas del Beni. Vegetación de las superficies geomorfológicas que se encharcan o anegan con niveles de inundación temporal bajos a moderados, causada principalmente por aguas de lluvia o de desbordamiento de arroyos locales; los suelos presentan por lo general un microrelieve de montículos aplanados con termiteros; este grupo, incluye los siguientes sistemas ecológicos: 1.1. Palmares y sabanas arboladas inundables de las semialturas sódico-mesotróficas del Beni (CES406.245). 1.2. Cerradão mal drenado de las semialturas oligotróficas del Beni (CES406.241). 1.3. Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía (CES406.248):  1.3. a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas  1.3. b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas A continuación, se describen los sistemas ecológicos y las series de vegetación incluidas en cada uno de ellos: 1.1. Palmar y sabana inundable de las semialturas alcalinas del Beni (CES406.245). Beck 1984; Hanagarth 1993; Navarro 1997 y 2002; Orellana et al. 2004; Josse et al. 2003 y 2007; Navarro y Ferreira 2004 y 2007. Este sistema ecológico, incluye bosques semiabiertos con palmas y tajibos, palmar-tajibales boscosos y palmares o tajibales abiertos (sabanas arboladas); se desarrollan en las semialturas del Beni oriental, sobre suelos medianamente ricos en nutrientes minerales, que presentan contenidos medios o altos de sodio y secundariamente también de calcio. En las semialturas típicas y menos inundables, el suelo tiene un microrelieve gilgai (“sartenejal”) extensivo y muy notable, con numerosos montículos separados por depresiones o canales; sobre los montículos, poco o nada inundables, se instalan la mayor parte de las plantas leñosas y en las depresiones intercaladas, estacionalmente anegadas, predominan las gramíneas y otras herbáceas. Asimismo, en los montículos son comunes grandes termiteros activos o abandonados. Combinación característica general: Acacia albicorticata, Agonandra excelsa, Albizia inundata, Astronium fraxinifolium, Bergeronia sericea, Bromelia serra, Brosimum gaudichaudii, Capparis flexuosa, C. tweeddiana, Casearia arborea, Celtis iguanea, Cereus braunii, Coccoloba cujabensis, C. paraguariensis, Combretum lanceolatum, C. laxum, Copernicia alba, Cordia glabrata, Enterolobium contortisiliquum, Genipa americana, Geoffroea spinosa, Guazuma tomentosa, Machaerium hirtum, M. pilosum, Neea hermaphrodita, Opuntia anacantha, Piptadenia robusta, Psidium guineense, Rhamnidium elaeocarpum, Samanea tubulosa, Sapium bolivianum, Sideroxylon obtusifolium, Sorocea saxicola, Swartzia jorori, Tabebuia aurea, T. heptaphylla, T. nodosa, T. roseo-alba, Thevetia amazonica, Trichilia stellato-tomentosa, Vitex cymosa. En el área de estudio, este sistema ecológico está escasamente representado, con una sóla serie de vegetación identificada en pequeñas extensiones en la zona norte del TIPNIS: 1.1 a. Tajibar-palmar abierto del Beni central: Serie de Combretum laxum-Copernicia alba. Sabanas arboladas y arbustivas, abiertas a semidensas, de palmas y tajibos, generalmente con dominio del estrato herbáceo y una importancia variable del nivel de arbustos; se sitúan en la transición de las semialturas a los bajíos, y tienen anegamiento estacional mixto, es decir, tanto por aguas de lluvia como de desbordamiento fluvial. Por efecto de sobrecarga ganadera o mal manejo 44
  • 45. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS del campo, con quemas excesivas, se originan aspectos degradados de sabana arbustiva, con dominio casi total de Combretum laxum y fuerte disminución de la cobertura herbácea, a la vez que las palmas y tajibos tienden a desaparecer. 1.2. Cerrado mal drenado de las semialturas oligotróficas del Beni (CES406.241). Beck, 1984; Navarro 1997 y 2002; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Josse et al. 2003 y 2007. Sistema ecológico que incluye fisonomías de bosques sabaneros bajos, cerradão (“pampa-monte”) y sabanas arboladas mal drenadas (pampas-termitero) de las semialturas no alcalinas del Beni. Ocurren sobre suelos mal drenados a estacionalmente anegables, con microrelieve de montículos bajos y planos, y generalmente con abundantes termiteros. Estos suelos son mayormente ácidos y pobres en nutrientes minerales, con cantidades bajas a muy bajas de calcio y sodio en el complejo de cambio. Las combinaciones florísticas presentan un predominio de elementos del Cerrado y la Chiquitanía tolerantes al mal drenaje o anegamiento estacional del suelo. En el área de estudio, este sistema ecológico es el predominante en las semialturas de las sabanas, tanto en las semialturas del TIPNIS como en las existentes en la faja de posible construcción de la carretera a San Ignacio de Moxos. Combinación característica general: Acrocomia aculeata, Allagoptera leucocalyx, Anadenanthera colubrina, Astronium fraxinifolium, Brosimum gaudichaudii, B. lactescens, Byrsonima orbygniana, Callisthene fasciculata, Calycophyllum spruceanum, Cardiopetalum calophyllum, Cereus braunii, Combretum leprosum, Curatella americana, Cordia tetrandra, Dilodendron bipinnatum, Dypterix alata, Genipa americana, Guettarda viburnoides, Hymenaea courbaril, Jacaranda cuspidifolia, Lafoensia pacari, Luehea paniculata, Machaerium hirtum, M. pilosum, Magonia pubescens, Myrciaria dubia, Myrsine umbellata, Neea hermaphrodita, Physocalymma scaberrimum, Pouteria ramiflora, Pseudoananas sagenarius, Pseudobombax longiflorum, Psidium guineense, Rhamnidium elaeocarpum, Rollinia herzogii, Sapindus saponaria, Sapium bolivianum, Schefflera morototoni, Simarouba amara, Sorocea saxicola, Swartzia jorori, Tabebuia aurea, T. heptaphylla, T. roseo-alba, Terminalia amazonia, T. argentea, Vitex cymosa, Vochysia divergens, Xylopia aromatica. Dentro del sistema ecológico, se han identificado en el TIPNIS (Navarro 2002, Navarro y Ferreira 2007) las dos series de vegetación siguientes: 1. 2. a. Bosque bajo mal drenado del Beni suroriental: Serie de Calycophyllum spruceanum-Tabebuia heptaphylla. Bosques sabaneros bajos, con dosel denso a semiabierto de 15-18 m de altura, desarrollados sobre suelos arcillosos anegables con montículos y termiteros. Distritos del Beni suroriental y del Mamoré sur. Otras especies asociadas: Coccoloba cujabensis, Copaifera reticulata, Genipa americana, Inga nobilis, Machaonia brasiliensis, Machaerium pilosum, Peltophorum dubium, Swartzia jorori, Tabebuia aurea, Vitex cymosa. 1. 2. b. Tajibal abierto anegable del Beni suroccidental: Serie provisional de Calycophyllum spruceanum-Tabebuia aurea. Sabanas arboladas abiertas (“pampa- termitero”) , sobre suelos mesotrófico-oligotróficos temporalmente encharcados y con montículos. Distrito del Beni Suroccidental. Otras especies asociadas: Cereus braunii,Celtis iguanea, Curatella americana, Genipa americana, Machaerium hirtum, Tabebuia heptaphylla. 1.3. Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía (CES406.248). Beck 1984; Beck y Sanjinés 2006; Haase 1989 y 1990; Hanagarth 1993; Navarro 1997 y 2002; Orellana et al. 2004; Josse et al. 2003 y 2007. Sabanas herbáceas de las semialturas topográficas que se encharcan o anegan estacionalmente de forma somera, principalmente por aguas de lluvia. Son formaciones dominadas por gramíneas y 45
  • 46. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS secundariamente también por ciperáceas, generalmente con dos estratos de vegetación: el superior, que forma el dosel herbáceo tiene 0.5-1 m de altura y está dominado por grandes gramíneas y/o ciperáceas amacollantes; el estrato inferior, de 20-30 cm de alto, está constituido por diversas gramíneas cespitosas o rizomatosas y por hierbas. Combinación característica general: Abolboda pulchella, Andropogon bicornis, A. lateralis, A. leucostachyus, Aristida circinalis, A. macrantha, A. macrophylla, Axonopus aureus, A. brasiliensis, A. canescens, A. fissifolius, Ctenium chapadense, Cynodon dactylon, Cyperus surinamensis, Eleusine tristachya, Eragrostis acutiflora, Fimbristylis dichotoma, Gymnopogon fastigiatus, Hyparrhenia bracteata, Imperata contracta, Loudetia flammida, Mesosetum penicillatum, Panicum dichotomiflorum, P. laxum, P. rudgei, P. tricholaenoides, Paspalum carinatum, P. conjugatum, P. lineare, P. plicatulum, P. virgatum, Rhynchospora conffinis, R. emaciata, R. globosa, R. myosa, R. nervosa, R. pubera, R. tenuis, Schizachyrium microstachyum, S. scabriflorum, S. sulcatum, Sorghastrum setosum, Sporobolus monandrus, S. pyramidalis, Syngonanthus nitens, Thrasya petrosa, Trachypogon plumosus, Xyris jupicai, X. savannensis. En relación al contenido en bases de cambio de los suelos, se diferencian dos subgrupos o sub- sistemas ecológicos, que se diagnostican brevemente a continuación con las comunidades vegetales incluidas en cada uno de ellos: 1.3.a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas: sobre suelos moderadamente ricos, con total de bases intercambiables medio. Dispersas en fajas de pequeña extensión en el área de sabanas del TIPNIS. 1.3.b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas: sobre suelos pobres, con total de bases intercambiable muy bajo a bajo. Dentro de este subgrupo de sabanas, se diferencian a su vez dos conjuntos geo-ecológicos:  Las semialturas oligotróficas de llanura aluvial: sobre suelos aluviales, extendidas sobre todo en el oeste del Beni. Son las únicas existentes en el TIPNIS y área de influencia.  Las semialturas oligotróficas pisolítico-lateríticas: sobre los suelos rojizos con cascajo de las antiguas superficies con pisolitos y lateritas del norte del Beni. Grupo 2. Sabanas herbáceas inundables de los bajíos estacionales del Beni. Beck 1984; Haase 1989 y 1990; Hanagarth 1993; Navarro 1997 y 2002; Killeen & Schulenberg 1998; Navarro y Ferreira 2004; Navarro et al. 2010; Orellana et al. 2004; Sanjinés y Beck 2004; Beck y Sanjinés 2006; Josse et al. 2003 y 2007. Conjunto de formaciones herbáceas graminoides distribuidas en las superficies de media a alta inundación (4-8 meses al año), causada principalmente por desbordamiento fluvial y secundariamente por aguas de lluvia. Generalmente crecen sobre suelos arcillosos húmicos, planos o con notorio microrelieve gilgai (sartenejal). En el área del TIPNIS, únicamente existe un sistema ecológico dentro de este grupo: 2.1. Sabanas herbáceas mesotróficas estacionalmente inundadas del Beni (CES406.249). Sabanas abiertas que crecen sobre suelos pesados, arcillosos y arcillo-limosos, oscuros, relativamente ricos, con total de bases intercambiables medio a medio-alto y con altos contenidos de calcio y secundariamente también de magnesio en el complejo de cambio. Son comunidades directamente relacionadas con las áreas de desbordamiento e inundación de los ríos de aguas blancas que acarrean importantes cargas de sedimentos en suspensión. Por tanto, en el Beni se distribuyen fundamentalmente en las llanuras aluviales recientes o sub-recientes de los ríos de 46
  • 47. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS aguas blancas barrosas. El dosel de estas sabanas, está dominado por gramíneas robustas, localmente denominadas “cañuelas”que pueden crecer alcanzando alturas superiores a los 2 m en la época de inundación. Combinación característica general: Acroceras zizanioides, Cyperus digitatus, C. haspan, C. surinamensis, Echinochloa polystachya, Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra, Ludwigia spp., Luziola bahiensis, L. peruviana, L. subintegra, Oryza latifolia, O. rufipogon, Otachyrium versicolor, Panicum mertensii, P. stenodes, Paspalum conspersum, P. densum, P. fasciculatum, Polygonum acuminatum, P. hispidum, Rhynchospora corymbosa, Scleria melaleuca, Thalia geniculata, Thevetia amazonica. Dentro de este sistema ecológico, se identificaron para el TIPNIS las siguientes comunidades de cañuelar (Navarro y Gutiérrez 1995; Navarro 2002; Navarro et al 2010): 2.1.a. Cañuelar de bajío de Cañuela blanca: Com. de Acroceras zizanioides-Paspalum fasciculatum. Suelos arcillosos húmicos muy compactos, sin microrelieve gilgai, mesotrófico-eutróficos, ricos en calcio y magnesio en el complejo de cambio. Inundación estacional por aguas blancas corrientes de desbordamiento fluvial, durante 4 – 6 meses al año y hasta 1 m de profundidad. Ocurren en las zonas con influencia directa de los ríos de agua blanca y sus cauces de crecida. Ocupan importantes extensiones en el Beni central y sur, en la llanura de inundación reciente del Río Mamoré, Isiboro y Sécure, formando franjas de anchura variable que flanquean los ríos hacia afuera de los bosques de inundación. 2.1.b. Cañuelar de bajío de Cañuela bruta y Cortadera: Com. de Panicum mertensii- Rhynchospora corymbosa. En situaciones ecológicas similares a la anterior comunidad, pero con menor inundación y con aguas que permanecen estancadas después de la crecida de los ríos de agua blanca. Sobre suelos planos mesotróficos. 2.1.c. Cañuelar de bajío de Cañuela morada: Com. de Hymenachne amplexicaulis. Soporta mayor inundación estacional que las dos anteriores comunidades, ubicándose en las transiciones de los bajíos estacionales a los bajíos de inundación permanente. A veces en mosaico con la comunidad siguiente en riberas fluviales. 2.1.d. Cañuelar de las playas y barrancas fluviales: Com. de Echinochloa polystachya- Paspalum fasciculatum. Comunidad sucesional que crece en las riberas inestables de los ríos de aguas blancas, donde forma bandas extensas en las playas fango-arenosas y en las barrancas no muy abruptas. Grupo 3. Sabanas arboladas inundadas y bosques ribereños de los bajíos permanentes y casi permanentes del Beni. Beck 1984; Haase 1989 y 1990; Hanagarth 1993; Hanagarth y Sarmiento 1990; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 2010; Orellana et al. 2004; Josse et al. 2003 y 2007. Conjunto de sabanas arboladas y de bosquecillos de galería, desarrollados sobre superficies geomorfológicas de alta a media inundación, causada principalmente por desbordamiento fluvial y secundariamente por aguas de lluvia. Combinación característica general: Albizia inundata, Alchornea schomburgkii, Bactris maraja, Bergeronia sericea, Buchenavia oxycarpa, Combretum laxum, Croton sampatik, Erythrina fusca, Genipa americana, Inga stenopoda, Laetia americana, Licania parvifolia, Machaerium aristulatum, Nectandra amazonum, Ocotea diospyrifolia, Peritassa dulcis, Pithecellobium corymbosum, Psidium densicomum, Pterocarpus santalinoides, Rheedia brasiliensis, Salacia elliptica, Sapium pallidum, Tabernaemontana linkii, Vochysia divergens, Zygia inaequalis, Z. latifolia. Este grupo incluye en el TIPNIS dos sistemas ecológicos: 47
  • 48. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 3.1. Sabanas arboladas inundables de los bajíos del Beni (CES406. 251). Sabanas con árboles bajos dispersos o semi-agrupados, que se inundan estacionalmente por 4 – 8 meses al año hasta 1.5 – 2 m de agua. Generalmente, ocupan las llanuras aluviales recientes de inundación, con influencia directa de los ríos de aguas blancas, o en los márgenes de lagunas de origen fluvial. El estrato herbáceo forma la matriz de estas sabanas y está constituido por los cañuelares descritos en la unidad 2.1. Las comunidades identificadas en el TIPNIS, son: 3.1.a. Pampa de Cosorió: Serie de Machaerium aristulatum-Erythrina fusca. Sabana arbolada de alta inundación, con nivel herbáceo constituido generalmente por los cañuelares altos de Cañuela blanca (Paspalum fasciculatum) y cobertura leñosa abierta, conformada por árboles dispersos aisladamente o en grupos, siendo por lo general abundante o dominante Erythrina fusca. 3.1.b. Pampa de Guayumequi y Cupesí o Asotocosi: Serie de Bergeronia sericea-Albizia inundata. Sabana arbolada o bosque abierto de mediana inundación, a menudo en contacto topográfico con la anterior comunidad (3.1 a), a la que sustituye en zonas algo más elevadas y menos inundables. El estrato herbáceo, son los cañuelares de la comunidad de Rhynchospora corymbosa-Panicum mertensii o aspectos menos inundables de los cañuelares de Paspalum fasciculatum. Distritos del Mamoré, oeste de Yacuma, Beni suroccidental y Beni suroriental. 3.2. Bosques de galería de los arroyos del Beni (CES406. 226). Bosques bajos, siempre verdes a siempre verde estacionales, con dosel de 8 – 10 m de altura, continuo o algo discontinuo, que se disponen formando franjas o galerías reticulares a lo largo de los márgenes de los riachuelos y arroyos de aguas mixtas y claras de la red fluvial secundaria o terciaria del Beni aluvial. El sotobosque es muy ralo o casi inexistente, siendo frecuentes en los árboles las raíces caulógenas y fúlcreas. Estos bosquecillos se inundan casi seis meses al año hasta 1 – 1.5 m de profundidad, por aguas con escasa a moderada carga de sedimentos en suspensión y de carácter sub- mineralizado. A final de la época seca, muchos de los arroyos menores reducen tanto su caudal, que éste se fragmenta o llega a secarse por tramos y el agua se concentra en sales disueltas, por evaporación. El sistema ecológico incluye en el TIPNIS una comunidad: 3.2.a. Bosque de arroyos de Maní y Cosorió: Serie de Pithecellobium corymbosum- Erythrina fusca. Arroyos con aguas mixtas, estacionalmente con carga sedimentaria en suspensión moderada a media, del distrito Beni suroccidental, en el Isiboro-Sécure. Grupo 4. Bosques de Várzea de los Llanos del Beni. Beck 1984; Haase 1989 y 1990; Foster 1990; Parker & Bailey 1991; Hanagarth 1993; Chernoff & Willink 1999; Alverson et al. 2000; Montambault 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro 2003; Josse et al. 2003; Navarro & Ferreira 2004; Maldonado y Beck 2004; Orellana et al. 2004; Fuentes 2005; Josse et al. 2007; Thomas 2009. Conjunto de bosques con flora amazónica, inundados estacionalmente por aguas blancas de desbordamiento fluvial vinculadas a los grandes ríos del Beni: Río Mamoré con sus principales afluentes y cuenca oriental del Río Beni. Ocupan grandes extensiones en el TIPNIS y área de influencia, en las llanuras aluviales recientes y subrecientes de los ríos Sécure, Isiboro, Chapare y Mamoré. Combinación característica general: Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Bactris concinna, B. glaucescens, B. major, Batocarpus amazonicus, Calophyllum brasiliensis, Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra, Cecropia concolor, Cordia nodosa, Crataeva tapia, Dalbergia frutescens, Duguetia hadrantha, D. quitarensis, Dypterix odorata, Ficus insipida, F. trigona, Gallesia 48
  • 49. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS integrifolia, Genipa americana, Heliconia episcopalis, H. marginata, Hura crepitans, Inga edulis, I. laurina, I. nobilis, I. pallida, I. punctata, Jacaratia digitata, Leonia crassa, L. glycicarpa, Mouriri myrtilloides, Pachyra aquatica, Pithecellobium corymbosum, Poulsenia armata, Pouteria bilocularis, P. trilocularis, Pterocarpus rohrii, Rheedia acuminata, Rinorea lindeniana, R. viridifolia, Salacia elliptica, Sapium glandulosum, Schizolobium amazonicum, Sloanea laxiflora, Symphonia globulifera, Swartzia jorori, Tectaria incisa, Terminalia amazonia, Trichilia pallida, Vitex cymosa, Xylopia ligustrifolia, X. sericea. En función de que la inundación se deba a aguas corrientes o mayormente de estancamiento, así como en relación al grado de madurez sucesional del bosque, se diferencian los siguientes tipos de vegetación: 4.1. Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía (CES408.531). Bosques de Várzea, inundados estacionalmente por aguas corrientes, que transportan cantidades importantes de materiales en suspensión. Suelos mesotróficos. En el TIPNIS y área de influencia, incluye las series preliminares siguientes: 4.1.a. Bosque de Várzea de semialtura, de Isiri o Urupí y Ochoó: Serie de Clarisia racemosa-Hura crepitans. Baja inundación ocasional (hasta 40-50 cm) y de corta duración, por aguas fluyentes. Suelos con texturas francas. Beni centro-oriental y meridional. Otras especies diferenciales asociadas: Apeiba membranacea, Calophyllum brasiliensis, Cordia nodosa, Duguetia spixiana, Dypterix odorata, Eschweilera coriacea, Ficus maxima, Guarea aff. macrophylla, Hasseltia floribunda, Heliconia episcopalis, H. marginata, Inga lateriflora, I. punctata, Poulsenia armata, Pourouma guianensis, Rheedia acuminata, Sorocea steinbachii. 4.1.b. Bosque de Várzea de bajío, de Piraquina y Ochoó: Serie de Xylopia ligustrifolia- Hura crepitans. Media-alta inundación (hasta 1.5 m) por aguas fluyentes, durante 3-5 meses al año. Suelos arcillo-limosos. Beni Central y sur. Otras especies diferenciales asociadas: Calophyllum brasiliensis, Ficus insipida, Genipa americana, Hydrochorea corymbosa, Inga nobilis, I. punctata, Leonia crassa, Rheedia acuminata, Socratea exorhiza, Swartzia jorori, Trichilia pallida. 4.1.c. Bosque de márgenes de lagunas de Várzea: Serie preliminar de Alchornea castaneifolia-Ficus trigona. Bosque bajo con dosel irregular o semiabierto, que se establece en las orillas inundadas de lagunas de Várzea jóvenes, que reciben periódicamente el agua procedente de las crecidas del río Ichilo-Alto Mamoré. Beni Central y sur: Distrito del Beni suroriental y sur del distrito Mamoré. Otras diferenciales asociadas: Cissus erosa, Combretum laxum, Hydrochorea corymbosa, Hymenachne amplexicaulis, Inga adenophylla, Paullinia spp., Serjania spp. 4.1.d. Bosque de Várzea inmaduro de Pacay y Ochoó: Serie de Inga nobilis-Hura crepitans. Alta inundación (hasta 2.5 m) durante 3-5 meses al año, por aguas fluyentes, principalmente a lo largo de canales de crecida del río. Distrito del Beni suroeste (Isiboro- Chapare) y sur del distrito de Mamoré. Otras diferenciales asociadas: Cecropia concolor, Croton tessmanii, Ficus insipida, F. trigona, Genipa americana, Inga edulis, I. pallida, Leonia glycicarpa, Nectandra longifolia, Symphonia globulifera. 4.2. Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia (CES408.578). Bosques de Várzea maduros situados en las áreas de la llanura aluvial de inundación más alejadas del cauce actual; estas zonas, se inundan por aguas de flujo muy lento y permanecen estancadas hasta varios meses sobre el terreno. Generalmente, los suelos presentan microrelieve gilgai (sartenejal) de escala media a grande; son suelos que presentan contenidos medios a elevados de bases de cambio, con cantidades importantes de calcio y secundariamente tambien de magnesio en el complejo de cambio. De forma característica, el dosel forestal es irregular, semiabierto, presentando a menudo claros de diversa extension que son ocupados por pantanos permanentes. 49
  • 50. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Las series identificadas preliminarmente dentro de este sistema ecológico, en el área del Isiboro- Sécure, son: 4.2.a. Bosque de aguas estancadas de Aceite y Guayabochi: Serie de Copaifera reticulata-Calycophyllum spruceanum. Suelos arcillosos compactos con microrelieve de sartenejal. Otras especies diferenciales asociadas: Attalea phalerata, Bactris concinna, B. major, Ceiba samauma, Costus arabica, Ficus trigona, Genipa americana, Heliconia episcopalis, Hura crepitans, Inga laurina, I. nobilis, Sorocea saxatilis, Symphonia globulifera. 4.2.b. Bosque de pantano de Bibosi y Cosorió: Serie de Ficus trigona-Erythrina fusca. Bosque bajo de los pantanos de Várzea con aguas estancadas permanentes. Distritos biogeográficos del Isiboro-Chapare y Sécure-Alto Apere. Otras especies diferenciales asociadas: Aeschynomene fluminensis, Cecropia membranacea, Combretum laxum, Heliconia marginata, H. rostrata, Inga lineata, Rhynchospora corymbosa. Grupo 5. Vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de los Llanos del Beni. Navarro y Gutiérrez 1995; Navarro 1997 y 2002; Navarro 2003; Josse et al. 2003 y 2007; Maldonado y Beck 2004. Mosaico de tipos de vegetación inmadura establecidos sobre los sustratos inestables de la llanura aluvial reciente, en zonas que de forma periódica son destruidas por el río y que reciben también nuevos aportes de sedimentos fangoso-arenosos que el agua transporta en suspensión. Combinación característica general: Alchornea castaneifolia, Cecropia concolor, C. membranacea, C. polystachya, Centrosema grandiflorum, Cissus palmata, C. spinosa, C. verticillata, Cyperus odoratus, Desmodium axillare, Echinochloa polystachya, Erythrina fusca, Guazuma ulmifolia, Gynerium sagittatum, Hymenachne donacifolia, Inga edulis, I. marginata, I. punctata, I. vera, Ipomoea phyllomega, Ludwigia erecta, Mendoncia glabra, Merremia umbellata, Mikania congesta, M. micrantha, Mimosa pellita, Ochroma pyramidale, Panicum stoloniferum, Paspalum fasciculatum, Paullinia elegans, Salix humboldtiana, Sapium glandulosum, Tessaria integrifolia, Vigna longifolia. Estos mosaicos sucesionales de aguas blancas, se incluyen en un solo sistema ecológico: 5.1. Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía (CES408.550). Sistema ecológico que incluye al conjunto de comunidades vegetales que colonizan las orillas y cauces de crecida abandonados de los ríos de aguas blancas del Beni. Las principales comunidades vegetales principales que integran este complejo sucesional de aguas blancas en el Beni, son las siguientes, ordenadas de mayor a menor estabilidad del sustrato:  Ambaibales: Comunidad de Cecropia concolor- Cecropia membranacea. Sucesional tardía. En la parte más interna y relativamente más estable de las playas y riberas fluviales.  Chuchiales: Comunidad de Inga vera-Gynerium sagittatum. Sucesional media.  Saucedas: Comunidad de Salix humboldtianum. Sucesional inicial a media, intercalándose con los parajobobales o los chuchiales como pequeñas poblaciones, generalmente dispersas a lo largo del cauce del río.  Parajobobales: Comunidad de Vigna longifolia-Tessaria integrifolia. Sucesional inicial, en playas con sustratos fangoso-arenosos.  Saucedas de Sauce blanco: Comunidad de Paspalum fasciculatum-Alchornea castaneifolia. Sucesional inicial, parece desplazar a los parajobobales en las playas con sustratos más arenosos e inestables.  Cañuelares ribereños: Comunidad de Paspalum fasciculatum-Echinochloa polystachya. Sucesional pionera o primo-colonizadora. 50
  • 51. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Herbazales ribereños pioneros: Comunidad de Cyperus digitatus. Sucesional pionera o primo-colonizadora, en las playas del río recientemente emergidas según avanza la época seca y la vaciante de los cauces. Grupo 6. Vegetación acuática de los Llanos del Beni Grupo de vegetación representado en el Beni por un solo sistema ecológico: 6.1. Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253). Beck 1984; Haase 1989 y 1990; Navarro y Gutiérrez 1995; Navarro 1997, 1999, 2002 y 2003; Ritter 2000; Sanjinés y Beck 2004; Josse et al. 2003 y 2007. Complejo de varios tipos de vegetación desarrollados en los cuerpos de agua permanentes y sus proximidades, principalmente en lagos, lagunas, pantanos y remansos de ríos. Ampliamente distribuídas en el Beni, con representaciones más importantes en los distritos de Magdalena- Tichela, Mamoré, Yacuma, Rogagua y Yata-Rojoaguado. Incluye en el TIPNIS los siguientes tipos de vegetación principales: 6.1.a. Pantanos herbáceos flotantes (“Colchas, yomomales o Embalsados”): Alianza Oxycarium cubensis-Paspalum repens. Comunidades dominadas por grandes gramíneas y ciperáceas que forman densos entramados flotantes en lagunas, en las zonas más inundadas de las llanuras aluviales y en remansos de ríos. Las comunidades preliminares identificadas, son: 6.1.a1. Colchas de Cañuela hueca y Cortadera de Yomomo: Com. de Oxycarium cubensis-Paspalum repens. Frecuente en márgenes de lagunas y remansos de cauces fluviales con aguas submineralizadas a poco mineralizadas. 6.1.a2. Colchas de Cañuela morada y Arrocillos: Com. de Hymenachne amplexicaulis- Luziola subintegra. Comunidad que tapiza casi en su totalidad algunas de las lagunas de várzea viejas y semi-colmatadas de las llanuras aluviales de los ríos Isiboro y Sécure. 6.1.b. Vegetación de cuerpos de agua libre (“Taropales y Sicuanales”). Incluye: Vegetación acuática flotante, no enraizada (Alianzas Pistia stratiotes-Eichhornia crassipes y Azolla caroliniana- Salvinia auriculata); y Vegetación acuática sumergida y flotante, siempre enraizada (Alianza Cabomba furcata-Nymphaea amazonum). La composición florística y la estructura de las comunidades de hidrófitas de los cuerpos de agua libre del Beni, varía en función del grado de mineralización del agua, pudiendo diferenciarse: Vegetación de aguas hipo a meso-mineralizadas Vegetación de aguas sub-mineralizadas Vegetación de aguas no mineralizadas 6.1.c. Pantanos herbáceos enraizados: Alianza Eleocharis elegans-Cyperus giganteus (junquillares y patujusales de pantano). Algunos tipos generales y/o preliminares de comunidades identificadas en este grupo, son: 6.1.c1. Junquillares: Comunidades de Echinodorus macrophyllus-Cyperus giganteus (menos agua de inundación) y de Rhabdadenia pohlii-Cyperus giganteus (más agua de inundación). 6.1.c2. Patujusales de la pampa: Com. de Eleocharis interstincta-Thalia geniculata. En las zonas inundables de los bajíos permanentes, formando cinturas o fajas algo menos inundadas que los junquillares, a los que suelen rodear. En varias zonas, forman pantanos puros extensos, especialmente en el Beni occidental. 6.1.c3. Patujusales del monte: Com. de Heliconia marginata. En los márgenes de los bosques inundados de Várzea o formando claros o manchas en su interior. 51
  • 52. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 6.1.c4. Totorales: Com. de Eleocharis acutangula-Eleocharis elegans. En aguas someras mesomineralizadas. 6.1.c5. Matarales o taboales: Com. de Typha domingensis. En aguas someras eutrofizadas, como cunetas inundables y proximidades de puestos ganaderos o asentamientos humanos. 6.1.c6. Tararaquizales: Com. de Ipomoea carnea subsp. fistulosa. En pampas inundadas casi todo el año, con sobrecarga ganadera, muy pisoteadas, perturbadas y con tendencia a la eutrofización. 2.4.2 Provincia biogeográfica amazónica suroccidental Conjunto de tipos de vegetación amazónicos que en el TIPNIS se desarrollan únicamente de forma zonal en el piedemonte preandino y en las serranías más bajas del Subandino inferior, por debajo de unos 1100-1200 m de altitud. Incluye en el área de estudio tres sistemas ecológicos:  CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia.  CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia.  CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia. 8. Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543) Parker & Bailey 1991; Montambault 2002; Navarro, 1997 y 2002; Navarro et al., 2003; Josse et al., 2003; Navarro & Ferreira, 2004; Altamirano & Fernández, 2003; Fuentes, 2006; Thomas, 2009. Sistema de bosques amazónicos pluviales de tierra firme, húmedos e hiperhúmedos, que se distribuyen en las serranías bajas más orientales de la Cordillera de los Andes, desde el sur del Perú al centro de Bolivia, por debajo de unos 1000 m a 1100 m de altitud en promedio. Los bosques son muy ricos y diversos florísticamente, densos y altos, multiestratificados y tienen generalmente pocas lianas y epífitas. Los suelos son muy pobres a moderadamente ricos en nutrientes minerales, mayormente con texturas franco arenosas y de colores rojizos o amarillentos. En la combinación florística es característica la presencia de algunas especies yungueñas termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora amazónica. En el área del TIPNIS, ocupan las serranías bajas subandinas en las laderas montañosas orientales del sur de la Serranía de Mosetenes, esencialmente al noroeste de Villa Tunari, en las cuencas altas subandino-inferiores de los ríos Isoboro y Chapare. Combinación característica general: Alsophylla erinacea, Apeiba membranacea, Astrocaryum murumuru, Calatola venezuelana, Calyptranthes speciosa, Carludovica palmata, Cavanillesia hylogeiton, Cedrelinga catenaeformis, Cespedezia spathulata, Cinchona pubescens, Clarisia biflora, C. racemosa, Copaifera reticulata, Dipteryx odorata, Elaeagia obovata, E. mariae, E. mollis, Endlicheria formosa, Eschweilera coriacea, E. andina, Euterpe precatoria, Ficus cuatrecasana, F. macbridei, F. maxima, Geonoma macrostachys, Guettarda crispiflora, Guarea spp., Hevea brasiliensis, Huberodendron swietenoides, Hura crepitans, Iriartea deltoidea, Ladenbergia carua, L. sericea, Leonia racemosa, Manilkara excelsa, Matisia ochrocalyx, Mollinedia killipii, Myroxylon balsamum, Oenocarpus bataua, Podocarpus celatus, P. magnifolius, Pourouma minor, Pouteria spp., Prumnopitys harmsiana, Sclerolobium radlkoferi, Siparuna lozaniana, Sterculia apeibophylla, Sloanea fragrans, S. guianensis, Swartzia jorori, Talauma boliviana, Ticorea tubiflora, Tovomita spp., Triplaris poeppigiana. En el TIPNIS existe un solo tipo de bosque dentro de este grupo: 8.1. Bosque amazónico pluvial subandino del Chapare: Serie de Elaeagia obovata-Talauma boliviana. Serranías bajas y colinas del subandino inferior externo, en la cuenca alta de los ríos Ichilo e Isiboro en los departamentos de Cochabamba (norte de las provincias Chapare y Carrasco) 52
  • 53. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS y Santa Cruz (oeste de la Provincia Ichilo). Bioclima pluvial hiperhúmedo. Combinación florística diferencial: Brosimum guianense, Casearia duckeana, Cyathea amazonica, Dypterix odorata, Elaeagia obovata, Eschweilera andina, E. coriacea, Faramea torquata, Garcinia gardneriana, Guarea pterorachis, G. purusana, Hirtella pilosissima, Hura crepitans, Iryanthera juruensis, Licania micrantha, Marila tomentosa, Oenocarpus bataua, Pourouma minor, Pouteria bangii, P. cuspidata, Pseudolmedia macrophylla, Rheedia acuminata, Rinoreocarpus ulei, Sarcaulus brasiliensis, Siparuna guianensis, S. decipiens, Sloanea fragrans, Sorocea steinbachii, Swartzia jorori, Talauma boliviana, Trichilia micrantha. 9. Bosques siempreverde estacionales subandinos del suroeste de Amazonía (CES408.545) Parker & Bailey 1991; Seidel 1995; Smith & Killeen 1995; Navarro 1997 y 2002; Montambault 2002; Navarro et al. 2003; Josse et al. 2003; Ibisch et al. 2003; Navarro & Ferreira 2004; Fuentes 2005; Araujo et al. 2005; Thomas 2009. Conjunto que representa a los bosques amazónicos más meridionales en el subandino de Bolivia, con ocurrencias asimismo en el sur de Perú. Son bosques siempreverde estacionales, con dosel de 20 – 25 m, que crecen en las alineaciones de colinas y serranías bajas del límite oriental de la Cordillera de los Andes, aproximadamente por debajo de los 900 a 1100 m de altitud, en áreas con bioclima pluviestacional húmedo, termotropical. Los suelos son mayormente arenosos o pedregosos y pobres en nutrientes, bien drenados a algo imperfectamente drenados desarrollados a partir de rocas de areniscas y conglomerados. Altitudinalmente contactan, por encima de unos 1100-1200 m, con bosques yungueños basimontanos transicionales a la Amazonía. En el área del TIPNIS, ocupan las serranías bajas subandinas en las laderas montañosas nororientales de las serranías de Mosetenes y Sejeruma, fundamentalmente en las cuencas altas subandino-inferiores de los ríos Ichoa y Sécure. Combinación característica general: Alchornea latifolia, Apuleia leiocarpa, Aspidosperma rigidum, Astrocaryum murumuru, Astronium graveolens, Brosimum acutifolium, B. alicastrum, Cariniana estrellensis, Caryocar dentatum, Cavanillesia umbellata, Centrolobium minus, C. ochroxylum, Centrolobium tomentosum, Couratari macrosperma, Diploon cuspidatum, Duguetia spixiana, Drypetes amazonica, Dypterix micrantha, Erythrochiton fallax, Eschweilera andina, Guarea kunthiana, G. macrophylla, Helicostylis tomentosa, Iriartea deltoidea, Jacaranda copaia, Leonia crassa, L. glycicarpa, Lunania parviflora, Mabea anadena, Mosannona parva, Otoba parvifolia, Oxandra espintana, Pentaplaris david-smithii, Phytelephas macrocarpa, Porcelia steinbachii, Poulsenia armata, Protium rhynchophyllum, Pseudolmedia laevis, P. macrophylla, Pterygota amazonica, Qualea acuminata, Quararibea wittii, Rheedia acuminata, Rinorea guianensis, R. viridifolia, Rinoreocarpus ulei, Ruizodendron ovale, Salacia elliptica, Siparuna bifida, S. guianensis, Sloanea guianensis, Socratea exorrhiza, Sparattosperma leucanthum, Sterculia tessmannii, Swietenia macrophylla,Tabebuia impetiginosa, T. serratifolia, Terminalia amazonia, T. oblonga, Tetragastris altissima, Triplaris poeppigiana, T. setosa, Virola peruviana. Incluye en el TIPNIS un solo tipo de bosque: 9.1. Bosque amazónico pluviestacional del subandino central: Serie preliminar de Caryocar dentatum-Diploon cuspidatum. Bosques climácicos propios de las serranías bajas del subandino central, por debajo de 900 - 1000 m de altitud. Distribuidos en áreas pluviestacionales de transición a pluviales, en las serranías más orientales del noroeste de la Cordillera de Mosetenes, en el límite de los departamentos de Cochabamba (norte de la Provincia Ayopaya y extremo noroeste de la Provincia Chapare) y del Beni (extremo sur de la Provincia Moxos). Diferenciales: Caryocar dentatum, Diploon cuspidatum, Qualea acuminata. 10. Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía (CES408.570) 53
  • 54. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Parker & Bailey 1991; Seidel 1995; Smith & Killeen 1995; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 2003; Josse et al. 2003; Ibisch et al. 2003, Navarro et al. 2004; Navarro & Ferreira 2004; Fuentes 2005; Josse et al. 2007; Thomas 2009. Bosques altos, densos y diversos, desarrollados sobre las llanuras en suave pendiente hacia el este de los glacis o rampas erosivo-deposicionales que se extienden al pie del margen oriental de la Cordillera de los Andes, en su contacto hacia las llanuras amazónicas. Los suelos son profundos, a menudo con capas arenosas, y presentan niveles inferiores mal drenados o afectados por napas freáticas más o menos importantes, que al menos estacionalmente son accesibles a las raíces de los árboles. En su composición florística, estos bosques presentan tanto especies de la tierra firme como especies propias de suelos anegables, siendo generalmente notoria y constante la presencia del Almendrillo (Dypterix odorata), aunque en fuerte disminución y en peligro crítico debido a la sobre-explotación maderera de esta especie. La estructura sedimentaria reciente a sub-reciente de los glacis condiciona la variabilidad interna de este sistema, con aspectos mejor drenados del bosque situados en las porciones proximales y en albardones o levées más arenosos; mientras que en las porciones media y distal del glacis, así como en las depresiones entre cauces arenosos, se presentan aspectos del bosque peor drenados hasta anegadizos. Combinación característica general: Astrocaryum murumuru, Attalea phalerata, Bactris concinna, Brosimum lactescens, Cabralea canjerana, Calophyllum brasiliensis, Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra, Clarisia racemosa, Copaifera reticulata, Duguetia spixiana, Dypterix odorata, Eschweilera coriacea, Ficus maxima, Garcinia madruno, Huberodendron swietenoides, Hura crepitans, Iriartea deltoidea, Iryanthera juruensis, Manilkara bidentata, Oenocarpus mapora, Otoba parvifolia, Poulsenia armata, Pseudolmedia laevigata, Pterygota amazonica, Quararibea cordata, Q. witii, Sapium marmieri, Sloanea guianensis, S. obtusifolia, Socratea exorrhiza, Swartzia jorori, Spondias mombim, Swietenia macrophylla, Terminalia amazonia. Incluye en el TIPNIS un solo tipo de bosque: 10.1. Bosque amazónico del glacis preandino central: Serie de Eschweilera coriacea-Dypterix odorata. Departamentos de Cochabamba (provincias Chapare y Carrasco) y Santa Cruz (extremo norte de la Provincia Ichilo). Bioclima pluvial hiperhúmedo. 2.4.3 Provincia biogeográfica de los Yungas En el TIPNIS, estos ecosistemas se observan únicamente en las serranías subandinas desde 1100-1200 m hasta aproximadamente los 2000 m de altitud. Incluye dos sistemas ecológicos: Incluye los siguientes sistemas ecológicos, situados fundamentalmente en el Piso Basimontano, con un solo sistema en el piso montano:  CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas.  CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano.  CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas.  CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana.  CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales.  CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales. 11. Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Josse et al. 2003 y 2009; Muller et al. 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005. Sistema ecológico cuya vegetación climácica potencial son bosques altos siempre verdes, con varios niveles o estratos estructurales y considerablemente diversos. En general, se presentan con 54
  • 55. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS dos tipos de fisonomias: como bosque heterogéneo y altamente diverso o como bosque-palmar con dominio o gran abdundancia de la palma Dictyocaryum lamarckianum. Se desarrollan en las zonas más elevadas del piso basimontano, por encima de unos 1200 m de altitud, donde ocupan preferentemente laderas altas y filos o crestas orográficas de las cumbres de las serranías subandinas bien expuestas a las lluvias y nieblas (fisonomía de palmar), o bien laderas con menor pendiente y suelos más profundos (fisonomía de bosque); en áreas con bioclima pluvial húmedo- hiperhúmedo y sobre suelos húmicos húmedos, bastante profundos y bien drenados. En el TIPNIS este sistema ecológico, en su fisonomía de bosque con pocas palmas (Dyctiocaryum) o sin estas palmas, ocuparía (Macía y Fuertes 2008) las áreas más lluviosas de las laderas altas nororientales y cumbres de la Serranía de Mosetenes, pero su distribución precisa en esta zona no está todavía bien conocida. Combinación característica general: Alchornea glandulosa, A.triplinervia, Ceroxylon parvum, Cinnamomum napoense, Cinchona humboldtiana, Cissus trianae, Citronella melliodora, Clethra elongata, Cyathea caracasana, C. pungens, Dyctiocaryum lamarckianum, Elaeagia mariae, E. microcarpa, Euterpe luminosa, Guettarda hirsuta, Hieronyma alchorneoides, H. andina, Ladenbergia carua, Mollinedia ovata, Mutisia lanata, Nectandra laurel, N. reticulata, Persea buchtienii, P. peruviana, P. trollii, Pleurothyrium cuneifolium, Podocarpus ingensis, P. oleifolius, Pourouma minor, Protium altsonii, P. andinum, P. montanum, Prumnopitys harmsiana, Pseudolmedia laevis, Psychotria tinctorea, Tovomita weddelliana, Virola sebifera, Weinmannia pentaphylla, W. pinnata. 12. Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Josse et al. 2003 y 2009; 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005. Sistema ecológico de los yungas termotropicales con bioclima pluviestacional húmedo, cuya vegetación potencial son bosques altos o medios, siempre verdes estacionales, considerablemente diversos, donde a menudo son frecuentes especies de Juglans y diversas Cinchonoideas (Cinchona, Ladenbergia). Se desarrollan en laderas de las serranías subandinas, sobre suelos húmicos bastante profundos, bien drenados a excesivamente drenados, aproximadamente desde los 700 – 800 m hasta casi 2000 m de altitud. En muchas zonas, estos bosques potenciales han sido destruidos y sustituidos total o parcialmente mediante la acción humana, por sus etapas seriales de bosques secundarios, sabanas secundarias, arbustales, matorrales y prados, así como por cultivos. En la flora, es característica la presencia de varias especies amazónicas asociadas a las especies yungueñas las cuales son generalmente las mayoritarias. En el TIPNIS este sistema ecológico se restringe a las alineaciones montañosas más occidentales o interiores de la Serranía de Mosetenes, especialmente en las laderas expuestas al suroeste del valle del Río Altamachi, en situación de sombra de lluvia orográfica parcial. Combinación característica general: Cedrela odorata, Ceiba salmonea, Centrolobium cf. minus, Cinchona pubescens, Clethra scabra, Freziera angulosa, Juglans boliviana, Ladenbergia carua, L. macrocarpa, Laplacea fruticosa, Luehea splendens, Matayba boliviana, Mauria boliviana, Mollinedia caloneura, Myrcia splendens, Myroxylon balsamum, Nectandra cissiflora, N. cuneatocordata, Pourouma tomentosa, Protium heptaphyllum, Saurauia peruviana, S. spectabilis, Triplaris cummingiana, Vochysia mapirensis. En el área del TIPNIS existe una serie de vegetación identificada dentro de este sistema ecológico: 12. 1. Bosque húmedo estacional basimontano de los Yungas del Cotacajes y Altamachi: Serie preliminar de Centrolobium cf. minus-Juglans boliviana. Cochabamba, Yungas del Cotacajes y Altamachi. 700 – 1500 m. 55
  • 56. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 13. Bosques sucesionales yungueños basimontanos pluviales de laderas erosivas (CES409.065). Macía y Fuertes 2008; Navarro 2011. Grupo de bosques de carácter sucesional, que colonizan laderas abruptas con fuertes pendientes del piso basimontano, sometidas a intensos procesos erosivos naturales, tales como derrumbes y deslizamientos en masa de laderas. Así como en torrenteras encajonadas con descarga periódica masiva de sedimentos pedregosos. En el TIPNIS son frecuentes en la Cordillera de Mosetenes (Macía y Fuertes 2008), formando parches de vegetación sucesional secundaria que colonizan áreas de derrumbes naturales. Combinación característica general: Cestrum conglomeratum, C. schlechtendalii, Heliocarpus americanus, Guettarda crispiflora, Inga aff. nobilis, I. marginata. Se ha identificado preliminarmente dos comunidades para el TIPNIS: 13. 1. Bosque sucesional basimontano de torrenteras abruptas de los Yungas del Ichilo: Com. de Cestrum conglomeratum-Guettarda crispiflora. 1300 – 1900 m. Termotropical pluvial. Quebradas montañosas semitorrenciales. 13. 2. Bosque sucesional basimontano de laderas erosivas de los Yungas del Ichilo: Com. de Heliocarpus americanus-Inga aff. nobilis. 900 – 1800 m. Termotropical pluvial hiperhúmedo. Laderas abruptas con derrumbes y deslizamientos en masa. 14. Vegetación saxícola yungueña basimontana (CES409.067). Josse et al. 2003 y 2009; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005. Sistema ecológico que incluye diversos tipos de vegetación desarrollados sobre los afloramientos rocosos del piso basimontano de los Yungas y dominados generalmente por especies de bromeliáceas, helechos, orquídeas, piperáceas y algunas cactáceas. En el TIPNIS son algo frecuentes en afloramientos rocosos de la Cordillera de Mosetenes. Combinación característica general: Puya tristis, Tillandsia australis, T. fendleriana, T. maxima, T. samaipatana. 15. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales (CES409.910). Josse et al. 2003 y 2009; Fuentes 2005; Macía y Fuertes 2008. Sistema ecológico con vegetación que ocupa los filos o crestas orográficos de los Yungas pluviales basimontanos y montanos, constituida por bosques escleromorfos bajos y arbustales siempre verdes. Crecen en situaciones topográficas que a menudo son afectadas por neblinas persistentes, sobre suelos con un horizonte profundo de materia orgánica, muy húmedos pero bien a excesivamente bien drenados. En el TIPNIS, este sistema de flora poco conocida y de gran interés científico, solo existe en los filos y divisorias orográficas de las cumbres de la Cordillera de Mosetenes, de donde los únicos datos existentes son del trabajo de Macía y Fuertes (2008). Combinación característica general: Arthrostylidium ecuadoriense, Blechnum schomburgkii, Clethra elongata, Clusia multiflora, Cyathea bipinnatifida, Endlicheria rubriflora, Geissanthus ambigua, Ilex goudotii, Miconia chrysophylla, Myrsine coriacea, Ocotea aciphylla, Persea areolatocostae, Podocarpus ingensis, Ternstroemia subserrata, Weinmannia ovata, Xyris confusa. 56
  • 57. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 16. Vegetación ribereña basimontana de los Yungas (CES409.065). Josse et al. 2003 y 2009; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 1996, 2003 y 2005; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005. Sistema ecológico cuya vegetación constituye un complejo de varias asociaciones distribuidas en las riberas de los cursos fluviales del piso basimontano y piedemonte de los Yungas, sobre suelos aluviales con propiedades flúvicas, periódicamente erosionados y redepositados, que frecuentemente soportan inundaciones temporales por aguas fluyentes. Incluye los bosques freatofíticos desarrollados en las angostas llanuras aluviales que bordean los segmentos planos de los cauces. La vegetación se estructura en zonaciones características, ordenadas de menor a mayor complejidad estructural, en relación a los gradientes de erosión/deposición fluvial, de estabilidad del sustrato y de inundación. Comprende desde herbazales graminoides altos (cañuelares) de carácter sucesional pionero a matorrales o arbustales y bosques bajos. En general, las etapas sucesionales avanzadas se hallan dominadas por especies de Inga y otros árboles de crecimiento rápido y maderas blandas. Combinación característica general: Attalea phalerata, Baccharis salicifolia, Calliandra angustifolia, Cecropia membranacea, Cedrela odorata, Erythrina poeppigiana, Gallesia integrifolia, Gynerium sagittatum, Inga adenophylla, I. marginata, Salix humboldtiana, Tessaria integrifolia Dentro de este sistema ecológico, se han identificado para la región del TIPNIS las siguientes comunidades y/o series de vegetación: 16.a. Bosque ribereño sucesional basimontano de los Yungas de la Cuenca alta del Ichilo: Serie preliminar de Inga adenophylla-Inga marginata. 1100 – 2100 m. Termotropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Combinación florística diferencial preliminar: Inga adenophylla, I. marginata. 16.b. Bosque ribereño sucesional del piedemonte de los Yungas: Serie de Erythrina poeppigiana-Ochroma pyramidale. 200 – 900 m. Termotropical pluvial y pluviestacional. Bosque sucesional medio a tardío. Combinación florística diferencial: Cecropia membranacea, Croton matourensis, Erythrina poeppigiana, Gynerium sagittatum, Inga marginata, I. tomentosa, Ochroma pyramidale, Salix humboldtiana, Senna reticulata 16.c. Arbustal ribereño sucesional del piedemonte de los Yungas, sobre orillas de arenas y fangos: Comunidad de Baccharis salicifolia y Tessaria integrifolia. 500 – 1500 m. Termotropical pluviestacional, pluvial y xérico. Sucesional pionero o inicial sobre riberas y playas con sustratos arenoso-fangosos. Combinación florística diferencial: Baccharis salicifolia, Tessaria integrifolia. 16.d. Arbustal ribereño sucesional del piedemonte de los Yungas, sobre orillas pedregosas: Comunidad de Inga sp. y Calliandra angustifolia. 300 – 1000 m. Termotropical inferior pluvial y pluviestacional. Sucesional pionero o inicial, sobre playas y riberas con sustrato de cantos y grandes piedras rodadas. Combinación florística diferencial: Calliandra angustifolia, Inga sp. 17. Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Josse et al. 2003 y 2009; Mercado 1998; Muller et al. 2002; Navarro 1997 y 2002; Navarro et al. 2003 y 2005; Navarro y Ferreira 2004 y 2007; Fuentes 2005. Sistema ecológico que agrupa un conjunto de series de vegetación en las cuales la vegetación climácica potencial zonal son bosques lauroides siempre verdes, con altura promedio del dosel entre 20 m y 25 m, donde a menudo son frecuentes diferentes especies de pinos de monte (Podocarpus, Prumnopitys) que parecen tener en estas situaciones una de sus principales zonas óptimas de desarrollo. Se distribuyen en el piso ecológico montano mesotropical pluvial, sobre 57
  • 58. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS suelos húmicos bien drenados. Los bosques tienen una alta diversidad de especies y una notable complejidad estructural, presentando un sotobosque con varios estratos donde son característicos los frecuentes helechos arborescentes (Cyatheaceae) y los bambúes arbustivos, apoyantes o escandentes, principalmente del género Chusquea, los cuales tienden a ser más frecuentes en los claros y márgenes u orlas del bosque. Los epífitos son muy abundantes y diversos; constituyen comunidades densas que cubren ramas y partes de los troncos, estando representados sobre todo por briófitos (musgos y hepáticas), helechos mesomórficos e higromórficos, aráceas y orquídeas. Combinación característica general: Alchornea latifolia, Brunellia boliviana, B. rhoides, Clethra cuneata, C. revoluta, Clusia flaviflora, Cyathea caracasana, Freziera glabrescens, F. karsteniana, F. lanata, Hedyosmum angustifolium, H. dombeyanum, Hieronyma moritziana, Miconia thaeizans, Myrsine andina, M. coriacea, Ocotea jelskii, Podocarpus ingensis, P. oleifolius, Prumnopitys exigua, Weinmannia bangii, W. crassifolia, W. lechleriana, W. microphylla, W. multijuga, W. ovata, W. pentaphylla. En la región del TIPNIS, aparece una sola serie de vegetación de este sistema ecológico: Bosque yungueño montano-inferior hiperhúmedo de los Yungas de Coroico y Altamachi-Corani: Serie preliminar de Ocotea jelskii-Podocarpus oleifolius. 1900 – 2100 a 2300 – 2400 m. Mesotropical inferior pluvial húmedo a hiperhúmedo. En el TIPNIS, distribuido únicamente en las partes más elevadas de la Cordillera de Mosetenes. 2.5 Sistemas de paisaje Son unidades integradas que incluyen los diferentes mosaicos de sistemas ecológicos y comunidades vegetales que tienden a ocurrir conjuntamente en cada tipo de paisaje geomorfológico y edáfico. Es decir, que cada tipo de paisaje geo-edáfico presenta un geocomplejo característico, repetitivo y diferencial de comunidades vegetales asociadas, el cual cambia al pasar a otro paisaje geo-edáfico distinto. De esta forma, se han reconocido en la región del TIPNIS un total de siete sistemas de paisaje: 1) Sistema de paisaje de las sabanas oligotroficas del Beni, transicionales al cerrado 2) Sistema de paisaje de las sabanas sódico-mesotróficas del Beni 3) Sistema de paisaje de las sabanas inundables por aguas blancas del Beni 4) Sistema de paisaje de los pantanos del Beni 5) Sistema de paisaje de los bosques inundables y vegetacion riparia de aguas blancas del beni 6) Sistema de paisaje amazónico del piedemonte andino 7) Sistema de paisaje yungueño subandino transicional a la amazonía 16 Mapa No 9. Sistemas de Paisaje Regionales en el TIPNIS 16 En este mapa se presentan los tres sistemas de paisaje regional, agregados a partir de los 7 paisajes que se exponen en el texto. Son la base para el análisis de la problemática ambiental y socio – ambienta 58
  • 59. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 1) Sistema de paisaje de las sabanas oligotroficas del beni, transicionales al cerrado Descripción: Paisaje casi plano, que constituye un mosaico de semialturas con suelos ácidos o neutros, poco inundables y de bajíos estacionalmente inundados por aguas de lluvia o de desbordamiento endógeno (Bourrel & Pouilly 2004), o sea, por desbordes de arroyos y ríos de la red fluvial secundaria con aguas mayormente mixtas. Sin influencia directa o muy escasa de ríos de agua blanca. Suelos: Los suelos de este geocomplejo de vegetación, presentan la siguiente combinación de valores característicos:  Suelos desde francamente ácidos a neutros.  Textura limo-arcillosa, franco-arenosa en algunos casos.  Valores de conductividad eléctrica bajos a muy bajos.  Valores de los cationes principales de cambio del suelo (Ca, Mg, Na, K) bajos a muy bajos.  Suma total de bases de cambio baja a muy baja, los más bajos de los encontrados en todos los demás suelos del Beni, a excepción de los suelos del Cerrado en el norte de esta región. Por tanto, son suelos claramente oligotróficos. 59
  • 60. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Distribución en el TIPNIS: Paisaje únicamente existente hacia el noroeste del TIPNIS, fuera del área protegida, en la cuenca alta del Río Apere. Vegetación: Cerradão mal drenado de las semialturas oligotróficas del Beni (CES406.241) Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas (CES406.248 b) Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226) Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253) Desde las partes más elevadas topográficamente, hasta las zonas más bajas e inundadas, el conjunto de comunidades vegetales que componen este complejo es el siguiente: a)- Sobre las semialturas, con suelos mal drenados, se instalan diferentes comunidades de bosques sabaneros bajos (“pampa-monte” o “cerradao”): Cerrado mal drenado de las semialturas oligotróficas del Beni (CES406.241); en las zonas de semialturas peor drenadas y con anegamiento estacional somero, los bosques anteriores son desplazados por sabanas arboladas abiertas en las cuales el nivel herbáceo asociado es dominante: Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas (CES406.248 b). b)- En contacto topográfico con los anteriores tipos de vegetación, la vegetación de las sabanas oligotróficas en los bajíos inundados estacionalmente, son varios tipos de comunidades herbáceas dominadas por gramíneas y ciperáceas, que se reparten el paisaje del bajío en función del nivel de inundación relativo al que cada una se adapta. c)- Los arroyos que surcan el paisaje de esta geoserie, presentan una vegetación riparia característica, constituida por fajas de bosques bajos de galería inundadas la mayor parte del año: Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226). d)- Por último, los bajíos permanentemente inundados y los cuerpos de agua, presentan un conjunto diverso y heterogéneo de comunidades vegetales palustres y acuáticas: Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253). 2) Sistema de paisaje de las sabanas sódico-mesotróficas del beni Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni (CES406.245) Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas (CES406.248 a) Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249) Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251) Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226) Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253) Descripción: Paisaje de las llanuras aluviales antiguas del Beni central y parte del occidental, constituido mayormente por semialturas topográficas, en mosaico con manchas intercaladas de bajuras o bajíos estacionales de diversa extensión. Las semialturas se inundan poco, generalmente menos de 0.5 m de agua y por menos de 4 meses. Los bajíos intercalados, se inundan hasta 6 meses al año por aguas que pueden alcanzar mas de 1 m de profundidad. La inundación es fundamentalmente endógena (Bourrel & Pouilly 2004), causada por aguas de lluvia y por aguas procedentes del desbordamiento de arroyos o ríos secundarios. 60
  • 61. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Suelos: Son predominantemente suelos limosos o limo-arcillosos en las semialturas. En los bajíos, los suelos son pesados y arcillosos o arcillo-limosos. Desde el punto de vista químico, estos suelos se caracterizan y diferencian por la siguiente combinación de valores: pH desde ácido a marcadamente alcalino. Valores altos a muy altos de sodio en las semialturas y concentraciones medias a bajas de calcio, magnesio y potasio. Los mayores valores de conductividad eléctrica de todos los suelos del Beni. Suma total de bases de cambio media (suelos mesotróficos). Distribución en el TIPNIS: Muy escasa extensión, con pequeñas manchas en el noreste del área. Vegetación: Desde las partes más elevadas topográficamente, hasta las zonas más bajas e inundadas, el conjunto de comunidades vegetales que componen este complejo o geoserie es el siguiente: a)- Sobre las semialturas, con suelos mal drenados a estacionalmente anegables y con microrelieve de montículos se instalan diferentes comunidades de monte-palmar y bosques sabaneros bajos con influencia de flora chaqueña, donde generalmente es muy notoria la Palma carandá (Copernicia alba): Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni (CES406.245); en las zonas de semialturas peor drenadas y con anegamiento estacional somero, los bosques-palmares anteriores son desplazados por sabanas arboladas abiertas con Tajibos (Tabebuia heptaphylla) y palmas (Copernicia alba), en las cuales el nivel herbáceo asociado es dominante: Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas (CES406.248 a). b)- En contacto topográfico con los anteriores tipos de vegetación, en los bajíos inundados estacionalmente, la vegetación son varios tipos de sabanas arboladas asociadas a comunidades herbáceas altas (cañuelares) dominadas por grandes gramíneas y ciperáceas, que se reparten el paisaje del bajío en función del nivel de inundación relativo al que cada una se adapta: Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249) y Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251). c)- Los arroyos que surcan el paisaje de esta geoserie, presentan una vegetación riparia característica, constituida por fajas de bosques bajos de galería: Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226). d)- Por último, los bajíos permanentemente inundados y los cuerpos de agua, presentan un conjunto diverso y heterogéneo de comunidades vegetales palustres y acuáticas: Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253). 3) Sistema de paisaje de las sabanas inundables por aguas blancas del beni Descripción: Paisaje de las llanuras aluviales recientes a sub-recientes del Beni, inundadas estacionalmente por aguas blancas barrosas, que transportan cargas importantes de sedimentos en suspensión. Estas aguas proceden del desbordamiento de los principales ríos de agua blanca de la región (inundación exógena, en el sentido de Bourrel & Pouilly 2004). La inundación dura según las zonas entre 5 y 7 meses, alcanzando las aguas más de un metro de profundidad. Estas llanuras forman franjas de varios kilómetros de ancho, que flanquean los principales ríos de aguas blancas de la región, disponiéndose en conjunto más lejos del cauce principal que los bosques inundados por agua blanca. Suelos: Los suelos dominantes son arcillosos y húmicos, extremadamente compactos en seco y fangosos densos cuando están inundados; estos suelos se caracterizan por el siguiente conjunto de factores: 61
  • 62. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Muy altos contenidos de arcillas, que son los mayores de todos los suelos del Beni, a excepción de algunos suelos de bosques inundables por aguas blancas.  Valores relativamente altos de la conductividad eléctrica del suelo, que son los más altos del conjunto del Beni, a excepción de los existentes en las semialturas mesotróficas o salinas.  Altos a muy altos valores de la Capacidad de Intercambio Catiónico, que son los más altos de todos los ambientes del Beni.  En el complejo de cambio catiónico, valores altos de calcio y de magnesio.  Altos a muy altos valores de la suma total de bases intercambiables, que son los más altos de los suelos del Beni, a excepción de algunos suelos de bosques de várzea. Son por tanto suelos que pueden calificarse como eutróficos. Distribución en el TIPNIS: Es uno de los paisajes que mayor extensión ocupa en el área, distribuyéndose extensivamente en las sabanas situadas entre los ríos Sécure, Isiboro y Chapare. Vegetación: Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249) Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251) Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226) Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253) La matriz del paisaje vegetal es herbácea, y son los cañuelares de bajío de Cañuela blanca: Com. de Acroceras zizanioides-Paspalum fasciculatum, que forman praderas altas extensas. En mosaico con los cañuelares, en partes algo menos inundables, se instalan sabanas arboladas inundadas de las comunidades de Machaerium aristulatum-Erythrina fusca o en zonas aún menos anegables de Bergeronia sericea-Albizia inundata. El conjunto de este paisaje, se halla surcado por arroyos flanqueados por bancos o levées fluviales donde crecen bosquecillos riparios. Por último, otro componente importante de la vegetación son las depresiones inundadas o pantanos, donde crecen varios tipos de vegetación acuática y palustre; de forma aislada y dispersa pueden presentarse también algunas islas de bosques de várzea, especialmente hacia las proximidades de los ríos de agua blanca. 4) Sistema de paisaje de los pantanos del beni Descripción: Grandes áreas topográficamente más deprimidas, que permanecen todo el año inundadas o solo se secan superficialmente por 1-2 meses, manteniéndose entonces el agua a poca profundidad en el sustrato de forma permanente. Ocupa la periferia de lagos y lagunas con espejo de agua libre, así como la totalidad de los cuerpos de agua colmatados o semicolmatados por sedimentos, incluyendo áreas deprimidas más o menos elongadas correspondientes a antiguos cauces hoy abandonados y otras estructuras geomorfológicas similares. Suelos: En función de su disposición, tipo de materia orgánica e inundación, los suelos de pantano del Beni pueden clasificarse en los siguientes grupos ecológicos:  Suelos subacuáticos: mayormente fangosos o cenagosos, muy oscuros o negros, de texturas pesadas arcillosas o arcillo-limosas, ricos en materia orgánica a menudo descompuesta en condiciones anaerobias o semi-anaerobias (sapropel). Se disponen en el fondo y permanecen cubiertos por el agua la totalidad o la mayor parte del año.  Suelos flotantes: entramados de tallos, hojas y raíces suspendidos sobre la superficie del agua (“yomomo”), que pueden alcanzar espesores entre 0.5 y 1 m. En estos suelos flotantes hay un marcado gradiente de descomposición, observándose horizontes orgánicos fibrosos y poco descompuestos en superficie (horizonte fíbrico); horizontes intermedios con una mezcla de elementos fibrosos y elementos amorfos negros (horizonte 62
  • 63. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS hémico); y horizontes más profundos mayormente descompuestos y que aparecen como cieno negro amorfo emebebido de agua (horizonte sáprico).  Suelos terrestres hidromórficos: suelos saturados de agua todo el año y estacionalmente inundados. Ricos en materia orgánica en diversos grados de descomposición. Distribución en el TIPNIS: Paisaje azonal, que ocupa grandes extensiones entre el río Sécure y el Isiboro-Chapare, constituyendo uno de los sistemas de paisaje más importantes del área y en el conjunto de Bolivia uno de los humedales más importantes. Vegetación: Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253). Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251). En muchos de estos pantanos, la matriz de la cubierta vegetal son extensos junquillares de Cyperus giganteus, flotantes o enraizados, que constituyen una de las comunidades vegetales más extendida en el TIPNIS central y norte. Otros tipos de vegetación importantes son los patujusales pantanosos de Thalia geniculata, los yomomales flotantes o enraizados de Oxycarium cubensis en aguas poco mineralizadas y los dominados por Luziola subintegra e Hymenachne amplexicaulis, en aguas y sustratos más mineralizados. En mosaico con estas comunidades extensivas o dominantes, son posibles numerosas otras asociaciones de plantas acuáticas, hidrofíticas y helofíticas. 5) Sistema de paisaje de los bosques inundables y vegetacion riparia de aguas blancas del beni Descripción: Paisaje situado en las llanuras aluviales recientes y sub-recientes de los ríos de aguas blancas del Beni, constituyendo amplias franjas o galerías boscosas que flanquean los ríos, en anchuras que varían, según la importancia del cauce, desde pocos kilómetros a algunas decenas. En conjunto, estas llanuras aluviales son mosaicos espaciales de gran extensión, que agrupan tipos de vegetación con diferentes grados de madurez y sometidos a distintos niveles de inundación o ausencia de la misma, desde los bosques maduros inundables o no, a los matorrales riparios de las primeras etapas de la sucesión ecológica en las playas fluviales. Las partes más recientes y geomorfológicamente más activas de la llanura aluvial, se inundan estacionalmente por aguas corrientes o fluyentes, mientras que las áreas más antiguas son inundadas mayormente por aguas estancadas o de flujo muy lento, por aguas de lluvia, o bien quedan mayormente fuera de la influencia de los pulsos de inundación. Las aguas transportan cantidades importantes de sedimentos en suspensión y además son característicos sus contenidos medios a elevados de iones disueltos, especialmente calcio (Navarro 2003). Suelos: Son arcillosos y compactos en la llanura de inundación y fangoso-arenosos en las orillas; se caracterizan, en el complejo de cambio, por sus contenidos altos de calcio y magnesio, así como por valores medios a algo altos de la capacidad de intercambio catiónico y el total de bases intercambiables, entrando por tanto en la categoría de suelos mesotróficos. Distribución en el TIPNIS: Llanuras aluviales recientes y subreciente de los ríos Sécure, Isiboro, Chapare y sus principales afluentes. Vegetación: Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía (CES408.531) Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía (CES408.578) Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía (CES408.550) 63
  • 64. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni (CES406.249) Sabana inundable de los bajíos del Beni (CES406.251) Bosque de galería de los bajíos del Beni (CES406.226) Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni (CES406.253) La matriz del paisaje son los bosques inundables de aguas blancas, que constituyen generalmente un mosaico de tipos de bosque inundados por aguas corrientes y de tipos de bosque inundados por aguas que permanecen estancadas. En las partes topográficamente algo más elevadas y poco o nada inundadizas, se intercalan fajas de bosques higrofíticos benianos. En las márgenes y playas de los ríos de aguas blancas se instala un complejo de comunidades vegetales sucesionales que colonizan las orillas donde el río periódicamente erosiona y deposita sedimentos. Las zonas más inundables de las llanuras de inundación por aguas blancas, presentan también, intercalándose con el bosque, fajas de sabanas arboladas estacionalmente inundadas y de cañuelares inundables; así como vegetación acuática y palustre en las lagunas meándricas con diferentes grados de colmatación. 6) Sistema de paisaje amazónico del piedemonte andino Descripción: Paisaje distribuido en el glacis preandino sobre la llanura que en suave rampa desciende desde la línea orográfica de base más oriental de la Cordillera de Mosetenes hacia las sabanas de Moxos. Por el oeste, arranca en promedio a unos 280 m de altitud y va bajando suavemente hasta unos 215 m de altitud media siguiendo a lo largo de aproximadamente 40 km en línea recta. Esta rampa se halla levemente disectada por una red de drenaje secundaria muy característica y constituida por un conjunto de cauces poco incididos con cursos múltiplemente anastomosados entre sí. Además, el preandino se halla surcado por los cursos altos de los ríos principales: Sécure, Ichoa, Isiboro, Chipriri y Chapare. El glacis preandino constituye una zona de recarga e infiltración de acuíferos, caracterizándose además por presentar niveles freáticos poco profundos y relativamente accesibles para la vegetación. Suelos: Son suelos aluvio-coluviales, originados por deposición de sedimentos transportados por los cursos fluviales y por esparcido o barrido horizontal de los cauces anastomosados. Las texturas de los suelos van globalmente disminuyendo desde el pie de las serranías de Mosetenes (cantos rodados, arenas) en el glacis proximal o alto hasta las partes más bajas hacia el noreste (limos y arcillas) en el glacis medio y distal. Las partes altas o proximales del glacis a menudo presentan horizontes superiores arenosos, que pasan en vertical, sub-superficialmente, a texturas finas limosas o limo-arcillosas. Distribución en el TIPNIS: Paisaje que ocupa toda la rampa erosivo-deposicional del piedemonte preandino de la región, con su mayor desarrollo en el interfluvio entre los ríos Alto Sécure y Alto Ichoa. Vegetación: Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía (CES408.570) Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia (CES408.578) Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía (CES408.531) Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía (CES408.550) La matriz de la vegetación de este paisaje son los Bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía (CES408.570), ecosistema freatofítico que ocupa las áreas con suelos bien a medianamente drenados superficialmente pero con niveles mal drenados en profundidad y niveles 64
  • 65. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS freáticos a profundidades generalmente inferiores a los 10 m. Alternando con estos bosques, en las áreas mal drenadas topográficamente deprimidas, se sitúan Bosques inundados por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonia (CES408.578). Mientras que en el área de influencia de los principales ríos que surcan el piedemonte, de forma paralela a los cauces, se desarrollan los Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía (CES408.531) y en las orillas de los ríos, crece el Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía (CES408.550). 7) Sistema de paisaje amazónico subandino Descripción: Paisaje de los niveles altitudinalmente inferiores de las serranías subandinas por debajo de aproximadamente 900-1100 m de altitud. Estas alineaciones serranas tienen una disposición tectónica aproximadamente paralela con plegamientos de estilo monoclinal donde los reversos cataclinales de las cuestas geomorfológicas presentan mayoritariamente exposiciones topográficas hacia el este-noreste. Suelos: Son suelos profundos bien drenados, arenosos o franco-arenosos, amarillentos, rojizos a pardo-rojizos, pobres a muy pobres en nutrientes minerales solubles debido a la fuerte lixiviación impuesta por las elevadas precipitaciones (acrisoles y lixisoles); sin embargo, en los sectores con rocas madre de calizas o areniscas calcáreas, los suelos son más ricos en minerales solubles (luvisoles). En las zonas con fuertes pendientes, los suelos son poco profundos y pedregosos (regosoles, leptosoles). Distribución en el TIPNIS: Laderas orientales inferiores de la Cordillera de Mosetenes y laderas de la Serranía de Sejeruma. Vegetación: CES408.543. Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia. CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia. En la porción meridional de la Cordillera de Mosetenes, la matriz de la vegetación son los bosques amazónicos pluviales siempreverdes del subandino (serie de Eleagia obovata-Talauma boliviana), mientras que en el sector central y norte de la cordillera estos bosques son reemplazados por los bosques amazónicos pluviestacionales del subandino (serie de Diploon cuspidatum-Qualea acuminata). 8) Sistema de paisaje yungueño subandino de mosetenes Descripción: Serranías subandinas de la Cordillera de Mosetenes, desde 900-1100 m hasta aproximadamente 2100 m de altitud. Incluye mayormente el piso basimontano con una pequeña faja de las cumbres de Mosetenes que pertenece al piso montano inferior. Suelos: En laderas con pendientes suaves a moderadas, los suelos más frecuentes son umbrisoles muy húmicos y bastante a medianamente profundos, generalmente con bastante pedregosidad en los horizontes sub-superficiales, pobres a muy pobres en nutrientes minerales debido a la fuerte lixiviación impuesta por las elevadas precipitaciones. Intercalados con los anteriores, los sectores con rocas madres calizas o calcáreas presentan suelos más ricos en minerales solubles (cambisoles, luvisoles) y las zonas con pendientes abruptas presentan suelos poco profundos, pedregosos y más o menos húmicos (regosoles, leptosoles). 65
  • 66. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Distribución en el TIPNIS: Laderas medias, altas y cumbres de la Cordillera de Mosetenes, incluyendo una faja delgada de las laderas occidentales de esta Cordillera, expuestas al suroeste en situación de sombra de lluvia orográfica. Vegetación: CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas. CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano. CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas. CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana. CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas La vegetación dominante en los niveles altitudinales medios y altos de la Cordillera de Mosetenes, son los bosques siempre verdes basimontanos pluviales yungueños (CES409.048) que constituyen la matriz del paisaje en todas las laderas montañosas expuestas hacia el este-noreste, por debajo de 1900-2000 m de altitud. Estos bosques, se intercalan con manchas de bosque sucesional (CES409.065) que coloniza y repara naturalmente las cicatrices producidas por los deslizamientos erosivo-gravitatorios de ladera, fenómeno muy frecuente en zonas serranas más abruptas. Los afloramientos rocosos están ocupados por la vegetación saxícola yungueña basimontana (CES409.067) mientras que en los filos abruptos de las divisorias orográficas de las cumbres de la Cordillera, la vegetación está conformada por bosques bajos esclerófilos siempreverdes muy húmedos (CES409.910). Las quebradas y cursos fluviales torrentosos, así como las riberas del Río Altamachi, son colonizadas por los bosques ribereños subandinos yungueños (CES409.065). En contraste con estos tipos de vegetación, los frentes de cuestas geomorfológicas, en las laderas suroccidentales de Mosetenes, en situación de sombra de lluvia orográfica son considerablemente menos húmedas y la vegetación zonal son bosques con abundante Nogal (Juglans boliviana), siempre verde estacionales, yungueños basimontanos (CES409.054). 66
  • 67. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2.6 Valoración de los ecosistemas, vegetación y sistemas de paisaje El diagnóstico de la línea de base de ecosistemas incluye la identificación de las siguientes variables, las cuales serán valoradas y caracterizadas seguidamente: a) Valor ecológico intrínseco. b) Vulnerabilidad ecológica. c) Estado de conservación. 2.6.1 Valor ecológico intrinseco Estimación general semicuantitativa del valor intrínseco de cada ecosistema, en función de los siguientes criterios y puntuaciones respectivamente: 1) Riqueza de especies características o importantes: 3Alta-2Media-1Baja. Descripción del criterio: abundancia en el ecosistema de especies características restringidas o de especies importantes; especies raras, amenazadas, endémicas, con función ecológica clave, de alto valor de uso (Thomas & Vanderbroek 2006)…. etc. 2) Riqueza de especies y/o comunidades biológicas endémicas Descripción del criterio: Estimación del grado de endemicidad que posee el ecosistema, según presencias de especies y/o comunidades en:  Sólo en la zona de estudio (3)  En la Amazonía suroccidental y Beni sur de Bolivia (2)  En toda la Amazonía de Bolivia y todo el Beni (1) 3) Representatividad del ecosistema en Bolivia: Descripción del criterio: distribución del hábitat en Bolivia, según su presencia documentada en:  Sólo en la zona de estudio (3)  En la Amazonía suroccidental de Bolivia y Beni sur. (2)  En toda la Amazonía de Bolivia y todo el Beni (1) 4) Función ecológica del ecosistema para especies importantes o características; o para asegurar la continuidad de procesos ecológicos clave. Descripción del criterio: importancia relativa del ecosistema para albergar especies importantes o características; o bien, relevancia del ecosistema para asegurar la continuidad y el normal funcionamiento de procesos ecológicos clave a nivel del conjunto del sistema. (3)Muy importante; (2) Importante; (1) Poco importante. El Valor Ecológico Intrínseco final es el promedio aritmético de los cuatro valores para cada ecosistema, sobre un valor máximo de 3. Según la siguiente tabla: 67
  • 68. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Tabla No 1. Valor Ecológico Intrínseco de los Sitemas Ecológicos del TIPNIS SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS RES END REPR` FUNC VALOR 1) 2) 3) 4) ECOLÓGICO INTRÍNSECO SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni 1 1 3 3 2.0 CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas 3 2 3 3 2.75 alcalinas del Beni CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no 1 1 3 2 1.75 alcalinas del Cerrado y Beni CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del 1 1 2 3 1.75 Beni y la Chiquitanía: CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del 1 1 2 3 1.75 Beni y la Chiquitanía: CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente 1 1 3 3 2.0 inundada del Beni CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni 2 1 3 3 2.25 CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la 2 1 2 3 2.0 Chiquitanía y el Beni. CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de 3 1 2 3 2.25 aguas blancas del suroeste de la Amazonía. CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del 2 1 2 3 2.0 suroeste de la Amazonía. CES408.550 Complejo de vegetación ribereña sucesional de 1 1 1 3 1.5 aguas blancas de la Amazonía. SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la 3 2 3 3 2.75 Amazonia. CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del 3 2 3 3 2.75 suroeste de la Amazonia. CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la 3 1 3 3 2.50 Amazonia. SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas. 3 2 3 3 2.75 CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño 3 2 3 3 2.75 basimontano. CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de 1 1 2 3 1.75 laderas erosivas. CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana. 1 2 3 2 2.0 CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales 3 2 3 3 2.75 CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales 3 3 3 3 3.0 CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas 2 2 3 3 2.5 Conclusiones:  El mayor valor ecológico intrínseco (con valores igual o mayores a 2.5) lo tienen en conjunto los bosques amazónicos preandinos y subandinos, así como los bosques yungueños subandinos.  Destaca el alto valor de los Bosques Yungueños Montanos Pluviales de la Cordillera de Mosetenes, los cuales a pesar de su escasa representación espacial en el TIPNIS poseen un gran valor debido a su biodiversidad.  Los ecosistemas de los Llanos de Moxos presentan en general valores intrínsecos medios debido a su relativa menor biodiversidad. 68
  • 69. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Mapa No 10. Valor Intrinseco del Ecosistema 2.6.2 Vulnerabilidad ecológica Estimación general de la susceptibilidad ecológica del ecosistema frente a los riesgos o perturbaciones actuales o previsibles más significativas. (3)Alta; (2) Media; (1) Baja. De forma preliminar, los grupos de perturbaciones más importantes identificadas, actuales y previsibles, son: 1) Colonización no planificada ni controlada por parte de grupos humanos. 2) Expansión no planificada de actividades agropecuarias. 3) Invasión de Áreas Protegidas y territorios indígenas. 4) Pérdida de territorio e identidad cultural de grupos indígenas. 5) Construcción de vías de comunicación y asentamientos humanos. 6) Actividades de exploración hidrocarburífera. 7) Perturbación de flujos hídricos de superficie y freáticos. 8) Contaminación de aguas y suelos. 9) Extracción no controlada y no sostenible de recursos naturales: extracción maderera, cacería y pesca ilegales. 10) Deforestación y destrucción de ecosistemas. 11) Erosión y pérdida de suelos. 69
  • 70. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En función de estas perturbaciones, se estimó la vulnerabilidad ecológica relativa a las mismas de cada uno de los ecosistemas identificados, que se expresa en la siguiente tabla: Tabla No 2. Vulnerabilidad ecológica de los Sistemas Ecológicos del TIPNIS SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS VUE SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni 2 CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni 2 CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni 2 CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía: 1 CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía: 1 CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni 2 CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni 2 CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni. 2 CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la 3 Amazonía. CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía. 3 CES408.550 Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía. 2 CES406.000. Bosques higrófilos benianos de la llanura aluvial de ríos de agua blanca. 3 SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia. 3 CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia. 3 CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia. 3 SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas. 3 CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano. 3 CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas. 3 CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana. 1 CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales 3 CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales 3 CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas 3 Conclusiones:  En conjunto, la mayor vulnerabilidad se presenta en los ecosistemas boscosos del preandino y subandino amazónico y yungueño, debido a su situación ecológica de vegetación clímax potencial poco alterada excepto en el sureste del área. Por tanto, altamente susceptible de perder su equilibrio y responder desestabilizándose con degradación o destrucción frente a los impactos previsibles en el área.  La región de sabanas, pantanos y bosques inundables del norte de la zona de estudio presenta en general una vulnerabilidad ecológica media, debido a su larga historia de integración y co-adaptación al uso humano agropecuario tradicional. Son ecosistemas más resistentes a impactos de uso extensivo o tradicional, pero que pueden responder asimismo de forma disruptiva y altamente vulnerable frente a otros impactos no tradicionales, en especial los que pueden perturbar los regímenes hidrológicos de superficie (vías de comunicación). 70
  • 71. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Mapa No 11. Vulnerabilidad Ecológica de los ecosistemas del TIPNIS 2.6.3 Estado de Conservación Se llevará a cabo una estimación del estado de conservación: (3) Alto; (2) Medio; (1) Bajo de los diferentes ecosistemas identificados, en función de los criterios siguientes: 1) Grado de integridad espacial del ecosistema: medida a partir de imágenes de satélite de los niveles de fragmentación, pérdida o disminución del ecosistema detectando aspectos como:  Perforación o disección del área ocupada por el ecosistema.  Conectividad de manchas remanentes.  Densidad de asentamientos y usos humanos.  Densidad de vías de comunicación. 2) Nivel de degradación del ecosistema. Mediante revisión de literatura publicada y experiencia directa en campo para la zona, se estimarán las siguientes variables principales:  Pérdida de biodiversidad característica de cada ecosistema.  Pérdida o degradación de la estructura de la vegetación. 71
  • 72. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Disminución de la calidad o idoneidad de suelos y aguas. La consideración conjunta de estos criterios, permite atribuir los siguientes estados generales de conservación a los diferentes ecosistemas del TIPNIS y áreas de influencia: Tabla No 3. Estados de Conservación de los diferentes ecosistemas del TIPNIS SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS ECO SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del Beni 2 CES406.245 Palmar y sabana inundables de las semialturas alcalinas del Beni 2 CES406.241 Cerrado mal drenado de las semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni 1 CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía: 1 CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía: 1 CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica estacionalmente inundada del Beni 2 CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del Beni 2 CES406.253 Vegetación acuática y palustre neotropical de la Chiquitanía y el Beni. 3 CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la 2 Amazonía. CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas estancadas del suroeste de la Amazonía. 3 CES408.550 Complejo de vegetación ribereña sucesional de aguas blancas de la Amazonía. 2 SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA CES408.543 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonia. 1 CES408.545. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonia. 3 CES408.570 Bosque del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia. 1 SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas. 3 CES409.054. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano. 3 CES409.065. Bosque sucesional yungueño basimontano de laderas erosivas. 3 CES409.067.Vegetación saxícola yungueña basimontana. 3 CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas pluviales 3 CES409.050. Bosques yungueños montanos pluviales 3 CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de los Yungas 3 Conclusiones:  Destaca el general mediano a buen estado de conservación de la mayoría de los ecosistemas de la región del TIPNIS.  En los Llanos de Moxos, los mejores estados de conservación corresponden a los pantanos (vegetación acuática y palustre) y a los bosques inundables de aguas blancas estancadas. Debido en general a su difícil acceso y transitabilidad. ►Las sabanas inundables, bosques inundables y las semialturas de Moxos, a pesar de su uso humano desde hace mucho tiempo, presentan en general estados de conservación medios, constituyendo ambientes co-adaptativos al uso humano ancestral, con un gran interés y elevado valor ecológico y cultural (PAISAJE CULTURAL). En el preandino y subandino, predominan estados de conservación altos en todos los ecosistemas, a excepción del sector sureste donde han sido drásticamente afectados por la colonización agropecuaria reciente y la extracción maderera irregular. 72
  • 73. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS ► Los ecosistemas boscosos amazónicos del preandino y subandino noroccidental del área de estudio, aproximadamente al noroeste del Alto Río Ichoa y en la mayoría del Alto Sécure, se hallan todavía aparentemente en excelente estado de conservación, constituyendo en conjunto la zona todavía mejor preservada remanente y representativa del subandino-preandino amazónico de Bolivia. Ecosistemas que han sido eliminados prácticamente de las áreas análogas adyacentes en los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz. ► De igual forma, los ecosistemas boscosos yungueños del sector noroeste de la Cordillera de Mosetenes se encuentran todavía en muy buen estado de conservación. Constituyen en conjunto asimismo una de las zonas mejor conservadas en Bolivia de los Yungas subandinos, con gran biodiversidad e interés científico y biogeográfico por ser la zona subandina de transición entre dos sectores biogeográficos (Yungas del Alto Beni y Yungas del Alto Ichilo) y entre bioclimas pluviales y pluviestacionales yungueños. Mapa No 12. Estado de Conservación de los Ecosistemas del TIPNIS 73
  • 74. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2.7 Usos y servicios ecosistémicos Funciones generales clave de los ecosistemas del TIPNIS: a- Mantenimiento del ciclo natural, calidad y disponibilidad del agua: a. Recarga de acuíferos en el piedemonte andino. b. Reabastecimiento de fuentes de agua en la Cordillera de Mosetenes. c. Almacenamiento de agua en lagunas y pantanos del Isiboro-Sécure. d. Mantenimiento y regulación de caudales naturales de agua superficial (ríos y arroyos). e. Regulación de la calidad y purificación natural del agua por la cubierta vegetal terrestre y acuática. f. Control de la sedimentación y colmatación de cursos de agua y de reservorios naturales de agua por la cubierta vegetal. g. Control y minimización natural de riesgos ambientales hídricos (inundaciones y sequías) por parte de la cubierta vegetal natural. b- Control de erosión/sedimentación: a. Control y minimización de la erosión por acción protectora directa de la cubierta vegetal natural. c- Provisión, mantenimiento y reserva de recursos derivados de la biodiversidad: a. Recursos de madera. b. Recursos de leña. c. Recursos de plantas medicinales, forrajeras y útiles (Thomas & Vanderbroek 2006). d. Recursos cinegéticos y pesqueros. d- Mantenimiento de la Productividad natural de suelos (agropecuaria y forestal): a. Sostenibilidad de la Fertilidad natural del suelo por bosques y sabanas. b. Depuración biológica y minimización de la Contaminación de los suelos por la cubierta vegetal natural. e- Mantenimiento de la Productividad natural del agua (pesquerías): a. Sostenibilidad de la producción natural de los ecosistemas acuáticos por la vegetación palustre y acuática. b. Depuración biológica y minimización de la Contaminación de las aguas por la vegetación acuática y palustre. f- Equilibrado y homeostasis de fluctuaciones climáticas: a. Regulación de la humedad ambiental y condensación de vapor de agua en la atmósfera. b. Regulación de la radiación solar y la evapotranspiración. c. Amortiguación y regulación de los extremos térmicos. d. Regulación de la velocidad del viento. g- Mantenimiento de la calidad ecoturística ambiental: 74
  • 75. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS a. Protección de recursos escénicos y culturales por la cubierta vegetal natural. h- Reserva de valores científicos de la Biodiversidad: a. Persistencia de especies características de ecosistemas, de especies raras, endémicas o amenazadas. b. Reserva del patrimonio genético natural característico del Área Biogeográfica. c. Reserva de ecosistemas representativos, característicos y exclusivos del Área Biogeográfica. En conjunto, en la región del TIPNIS, los ecosistemas más importantes de cara al mantenimiento del conjunto de servicios ambientales, son: a. Los humedales. Incluyendo: cursos de agua, lagunas, pantanos, bosques inundables e inundados y sabanas de inundación. b. Los bosques. En particular, los bosques del piedemonte andino y los bosques de la Cordillera de Mosetenes y Sejeruma. De forma más específica, los servicios ambientales (Emerton y Boss 2004) controlados por ambos tipos de ecosistemas en el TIPNIS, pueden resumirse como sigue: Servicios ambientales específicos de los HUMEDALES en el TIPNIS:  Por medio de su papel en el ciclo hidrológico, los ríos, lagos y acuíferos subterráneos constituyen una fuente importante de agua dulce utilizable por las poblaciones.  La mayor parte de los humedales almacenan, regulan y recargan los suministros de agua tanto de la superficie como subterránea.  Pueden diferir y nivelar descargas pico de caudal, con lo cual atenúan las inundaciones aguas abajo.  En la estación seca pueden actuar como depósito y almacenamiento e ir descargando agua de forma gradual, gracias a los cuales se regulan o mantienen los caudales de los ríos y niveles freáticos subterráneos.  Muchos tipos de humedales, - especialmente en el TIPNIS los pantanos y los bosques inundables,- absorben, filtran, procesan y diluyen nutrientes, contaminantes, bacterias y deshechos.  Las plantas de humedales captan también grandes volúmenes de lodo y sedimentos, reteniéndolos entre las raíces en yomomos, pantanos y bosques inundados. Previniendo de esta forma la colmatación sedimentaria de los cuerpos de agua naturales.  Los humedales proporcionan una fuente abundante de nutrientes para todas las formas de vida, siendo sitios preferidos de reproducción y cría para especies de elevado interés pesquero: peces, lagartos, caimanes, tortugas, camarones.  Además de estas especies, los humedales del TIPNIS proveen materiales naturales de construcción, leña, plantas medicinales y alimenticias, pastos y forrajes naturales. Servicios ambientales específicos de los BOSQUES del Piedemonte y Mosetenes en el TIPNIS:  La cubierta de la vegetación forestal protege el suelo del impacto de la lluvia y los sistemas extensos de raíces ayudan a retener la tierra con mayor firmeza y resistir a deslizamientos. Su papel como prevención de la erosión y pérdida de suelos es clave. 75
  • 76. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Como consecuencia de lo anterior, los bosques del piedemonte y del Mosetenes ayudan a minimizar las cargas de sedimento y cieno que transportan aguas abajo los cursos de agua.  El suelo de los bosques filtra permanentemente el agua de las lluvias y la va liberando por lixiviación lentamente y de forma progresiva hacia los ríos y arroyos. Con lo cual contribuyen decisivamente a regular las inundaciones y a la vez pueden incrementar caudales mínimos durante la época seca.  Los bosques del piedemonte andino retienen eficazmente el agua de la escorrentía superficial aumentando su infiltración y siendo decisivos en la recarga de los niveles freáticos de aguas subterráneas accesibles a las poblaciones humanas y a los ecosistemas naturales.  Los suelos forestales están más saturados de agua que la mayor parte de los otros suelos y contienen más nutrientes.  La tala de bosques y el cultivo de suelos forestales tienden a acelerar la descomposición y descargar grandes cantidades de nutrientes que lixivian hacia aguas subterráneas, derrames de agua de superficie, ríos y arroyos; provocándose una pérdida acelerada de nutrientes con el consiguiente empobrecimiento de la fertilidad del suelo.  Los suelos forestales naturales,- con gran cantidad de micorrizas naturalmente asociadas,- tienen una importante capacidad de filtración y bioremediación de agentes contaminantes químicos y biológicos. Como forma de poner brevemente de manifiesto de forma diferenciada por ecosistemas el conjunto de servicios enumerados y basándose en ellos, se presenta la tabla siguiente en la cual se han valorado de 1 (bajo) a 3 (alto) los usos y servicios proporcionados por los diferentes ecosistemas de la región del TIPNIS. Para seis grupos de usos y servicios fundamentales en la zona: agricultura, ganadería, madera, recolección, ecoturismo y mantenimiento de la calidad ambiental. El valor total o final para cada ecosistema, resulta de promediar los seis valores citados. Ecosistemas con valores de 2 o superiores (resaltados en la tabla), se consideran como prioritarios por su valor o por los servicios que prestan a las poblaciones humanas: Esquematicamente: 76
  • 77. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS UNIDADES Y FUNCIONES AMBIENTALES CLAVE PAISAJE REGIONAL SUBANDINO PAISAJE REGIONAL DEL PAISAJE REGIONAL DEL BENI SUR DE MOSETENES PIEDEMONTE Captación de precipitaciones Infiltración, recarga, distribución Descarga, distribución, almacenamiento, reservorio, regulación Exportación Tránsito y exportación Acumulación e importación Bajura estacional Diques fluviales Bajura Semialtura Bajura estacional permanente (pantanos) RETROCONTROL (FEED-BACK) 77
  • 78. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Tabla No 4. Valoración de usos y servicios actual y potencial para las poblaciones del TIPNIS VALORACIÓN GENERAL DE USOS Y SERVICIOS ACTUAL Y POTENCIAL SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL TIPNIS PARA LAS POBLACIONES caza, Recolección pesca, leña) Ecoturismo Agricultura (productos Ganadería ambiental Mantene- dor de la Madera VALOR calidad TOTAL 2arios, SISTEMAS ECOLÓGICOS DEL BENI CES406.226 Bosque de galería de los bajíos del 1 2 1 2 2 3 1.8 Beni CES406.245 Palmar y sabana inundables de las 2 3 1 2 3 2 2.1 semialturas alcalinas del Beni CES406.241 Cerrado mal drenado de las 1 2 1 2 1 2 1.5 semialturas no alcalinas del Cerrado y Beni CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía: 2 3 1 1 1 2 1.6 CES406.248 a. Sabanas herbáceas mesotróficas de las semialturas CES406.248 Sabanas abiertas higrofíticas de las semialturas del Beni y la Chiquitanía: 1 3 1 1 1 2 1.5 CES406.248 b. Sabanas herbáceas oligotróficas de las semialturas CES406.249 Sabana herbácea mesotrofica 1 3 1 2 2 3 2.0 estacionalmente inundada del Beni CES406.251 Sabana inundable de los bajíos del 1 3 1 2 2 3 2.0 Beni CES406.253 Vegetación acuática y palustre 1 1 neotropical de la Chiquitanía y el Beni. 3 1 3 3 2.0 CES408.531 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la 2 1 3 3 2 3 2.16 Amazonía. CES408.578 Bosque inundado por aguas blancas 2 1 2 3 2 3 2.16 estancadas del suroeste de la Amazonía. CES408.550 Complejo de vegetación ribereña 1 1 1 1 2 3 1.5 sucesional de aguas blancas de la Amazonía. SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA CES408.543 Bosque siempreverde subandino del 1 1 3 3 2 2 2.0 suroeste de la Amazonia. CES408.545. Bosque siempreverde estacional 1 1 3 3 2 2 2.0 subandino del suroeste de la Amazonia. CES408.570 Bosque del glacis preandino del 2 1 3 3 2 3 2.33 Suroeste de la Amazonia. SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LOS YUNGAS CES409.048. Bosque y palmar basimontano pluvial 1 1 2 3 3 3 2.16 de Yungas. CES409.054. Bosque siempre verde estacional 1 1 2 3 3 3 2.16 yungueño basimontano. CES409.065. Bosque sucesional yungueño 1 1 1 2 2 3 1.6 basimontano de laderas erosivas. CES409.067.Vegetación saxícola yungueña 1 1 1 1 2 2 1.33 basimontana. CES409.910. Bosques bajos de crestas yungueñas 1 1 2 2 3 3 2.0 pluviales CES409.050. Bosques yungueños montanos 1 1 2 3 3 3 2.16 pluviales CES409.065.Vegetación ribereña basimontana de 1 1 2 1 2 3 1.66 los Yungas 78
  • 79. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Conclusiones: En relación a la estimación de valores efectuada, los mayores valores relativos de uso y servicios ecosistémicos, están en: Los bosques amazónicos del glacis preandino y de las serranías del subandino inferior oriental de la Cordillera de Mosetenes. Es muy importante resaltar el mayor valor dentro de este conjunto preandino-subandino, para los Bosques del glacis preandino del Suroeste de la Amazonia (ecosistema CES408570). Por su valor crítico o decisivo en el ciclo hidrológico, control de inundaciones y colmatación sedimentaria aguas abajo. Así como por su elevado valor científico, étnico- cultural (territorio tradicional Yuracaré y Chimane), maderero y de recolección de productos arios 2 del bosque. Los bosques yungueños zonales, pluviales y pluviestacionales de la Cordillera de Mosetenes. Las sabanas inundables mesotróficas, bajíos inundados y vegetación acuática-palustre de los Llanos de Moxos. Los bosques inundables de la llanura aluvial de los ríos de aguas blancas. El conjunto de sabanas de Moxos (pampas inundables, bajíos, pantanos y bosques inundables), presenta un elevado valor de usos y servicios. Por su papel de reservorio y regulador del agua, potencial ganadero y valor cultural adaptativo (paisaje cultural). 2.8 Estudios básicos hidrológicos El área de estudio comprende las subcuencas de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro. Contienen en su mayor área al TIPNIS (Territorio Indígena Parque nacional Isidoro Sécure). Se encuentra ubicada entre las Latitudes Sur 16º59’40’’ y 15º12’10’’ y Longitudes Oeste 64º55’05’’ y 66º41’05’’. Estas subcuencas se encuentran ubicadas entre los departamentos del Beni (Provincia Moxos) y Cochabamba (Provincia Chapare). Municipios San Ignacio de Moxos y Loreto en el Beni, Villa Tunari y Morochata en Cochabamba. Incluye la cordillera de Mosetenes y las serranías de Sejeruma y Moleto. La hidrografía esta definida por los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro, tributarios del río Mamoré. La Figura Nº2.1 muestra el Mapa de Ubicación de las Subcuencas de los Ríos Sécure, Ichoa e Isiboro. Para el estudio de las características hidrológicas, es fundamental la delimitación de las cuencas de cada río que interviene en el área de estudio. Como se vio anteriormente, El TIPNIS se encuentra en su mayor parte contenido en las subcuencas de los ríos Isiboro, Ichoa y Sécure. Por lo tanto se revisó una antigua delimitación y se corrigió algunos de sus límites, para mejorar la delimitación de estas subcuencas. Se amplió la delimitación de las cuencas tomando en cuenta la subcuenca alta del río Chapare. Aunque el río Chapare aporta sus aguas directamente al río Mamoré, parte de su caudal ingresa a la cuenca del río Isiboro, de ahí la necesidad de incluir en el análisis la subcuenca alta del río Chapare. Para delimitar las subcuencas, se recurrió a una antigua delimitación de las mismas. Se verificó dicha delimitación mediante un modelo de elevación digital (MDE, SRTM 90x90 - GLCF). La información proporcionada por el modelo fue útil para las partes alta y medias de las subcuencas; y para las partes bajas fue más útil el uso de una imagen satelital de 30x30 de resolución (Landsat ETM+) para ver el drenaje de los ríos. 79
  • 80. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Las subcuencas a delimitar son 4, las subcuencas del río Isiboro, Ichoa, Sécure y la cuenca Sécure - Chapare. La subcuenca más grande es la del río Sécure, pues contiene al las subcuencas del los río Isiboro e Ichoa. 2.8.1 Caracterización del las Subcuencas. Climática. El clima varía según el gradiente altitudinal desde templado a frío en las partes altas hasta cálido en las tierras bajas. Las temperaturas medias anuales van desde los 15°C en la serranía hasta los 32°C en el pie de monte y la llanura boscosa (parte central), y 25°C en la llanura o pampas de Moxos (sector Norte). Los valores de precipitación anual también fluctúan según las zonas, variando desde los 1900 mm en la parte Norte (confluencia de los ríos Isiboro y Sécure) hasta los 3500 mm en las inmediaciones de Puerto Patiño (límite Sureste), con un 80% del Área comprendida en un rango de 2000 a 3000 mm de precipitación media anual. Rango Altitudinal y Fisiografía. Su rango altitudinal oscila entre los 153 y 4760 msnm, con una altura promedio de 300 a 400 msnm. Presenta una variada fisiografía debido a su ubicación transicional entre las Serranías Subandinas y los Llanos de Moxos. La parte Sur y Oeste del Área es esencialmente montañosa y de abruptas pendientes e incluye las Serranías de Mosetenes y Sejeruma como contrafuertes del Subandino. Las regiones central y Sur están definidas por el relieve casi plano de la llanura aluvial de Moxos. La fisiografía de pie de monte y llanura aluvial del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) ha sido formada básicamente por los ríos Sécure, Ichoa, Isiboro y sus afluentes, cuyos nacientes se hallan precisamente en el Subandino de las serranías citadas. Gran parte del Parque soporta fuertes inundaciones estacionales en la época húmeda. A continuación se muestra la Figura Nº 2.5 Mapa Fisiográfico de las Subcuencas Isiboro, Sécure e Ichoa. Hidrología. El Área en estudio pertenece a la subcuenca amazónica del río Mamoré, representada por uno de sus afluentes principales que es el río Sécure. A este último desemboca principalmente el río Isiboro, el cual tiene varios afluentes de regular importancia. Los ríos Sécure e Isiboro están ubicados respectivamente al Norte y al Sur del TIPNIS; los dos son navegables. El río Ichoa, afluente del Isiboro, surca el TIPNIS por su parte central y recibe varios afluentes menores. A continuación se detallan los ríos principales: Río Sécure, Ichoa e Isiboro.  Río Sécure de 506 km de largo, nace en la confluencia de los ríos Cascarillas y Nutusama en la provincia de Moxos, Beni. Recibe como afluentes a los ríos Chipiriri, Isiboro e Ichoa que se escurren hasta desembocar en el río Mamore, el cual al norte de Riberalta recibirá a los ríos Apere, Matos Rapulo, Yacuma, Bio, Omi.  Río Ichoa de 293 km de largo, nace en la confluencia de los ríos Namajti y Chillichijama. Recibe como afluentes a los ríos La Jojota, Quebrada Imase y Chimimita,  Río Isiboro de 352 km de largo, nace en la confluencia de los ríos Sasama y Isinota. Recibe como afluentes a los ríos Eterasama, Chipiriri y Arroyo Aucho. El sistema hídrico presenta dos características particulares en las subcuencas del río Isiboro y Sécure.  Subcuenca del Río Isiboro: uno de sus afluentes importantes es el río Chipiriri, el cual recibe un porcentaje de aporte del río Chapare. El río Chapare se caracteriza por presentar distributarios luego de su nacimiento por la confluencia de los ríos San Mateo y Espíritu Santo. Las condiciones topográficas hacen que determinados distributarios lleguen al río Chipiriri, aportando cierto caudal hacia la cuenca del río Isiboro. Por otro lado el río Chapare continua su escurrimiento hasta desembocar en el río Mamoré  Subcuenca del Río Sécure: en la cuenca media del río Sécure existe una salida de caudal, donde el río Sécure aporta un porcentaje de caudal al río Tijamuchi, el cual 80
  • 81. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS pertenece a otra cuenca, de tal forma que parte de su escurrimiento sale de la cuenca y parte sigue hasta su confluencia con el río Mamoré. Forma de los ríos: En las partes altas de las subcuencas los ríos se secundarios se caracterizan por tener un drenaje del tipo enrejado o paralelo, producto de las deformaciones de las estructuras rocosas. En la parte media de las subcuencas los ríos secundarios se caracterizan por tener un drenaje del tipo paralelo a dendrítico, y en la parte baja de las subcuencas los ríos secundarios se caracterizan por tener un drenaje del tipo meandrico. Uso Actual de la Tierra. La subcuenca en estudio es caracterizada por presentar dos tipos de categorías: Tierras con pastos y/o arbustos y Tierras con bosques, los cuales serán descritos a continuación:  Tierras con Pastos y/o Arbustos: Áreas naturales e influenciadas por el hombre, donde predominan gramíneas, especies herbáceas, forrajeras y/o arbustos, incluyen los pastos y/o arbustos de tierras altas localizadas de los 3000 a 500 m y de tierras bajas localizadas bajo los 500 m. Las tierras con pastos y/o arbustos, pueden estar en ambiente húmedo, temporalmente húmedo, seco y ambiente salino.  Tierras con Bosques: Tierras con bosques naturales que proporcionan productos forestales y cumplen funciones intangibles para la conservación, investigación y protección del medio ambiente. Se caracteriza por presentar subregiones biogeográficas de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y de Bosque Húmedo del Madeira. 81
  • 82. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Mapa No 13. Subcuencas de los Ríos Isiboro, Sécure e Ichoa. 100000 200000 300000 M A PA D E U B I CA CIÓN D E L T I P N I S Y L A S SU B CU E N CA S 0 # D E L OS R Í OS I SI B OR O, SÉ CU R E E I CH OA . TRINIDAD M A PA ÍN DICE : 70° W 65° W 60° W 10° S 10° S : COBIJA re 0 # Pando S é cu BRASIL U B ICA CIÓN 8300000 8300000 PERÚ Río ío R Cuenca Mamoré Beni Mam TRINIDAD 15° S 15° S 0 # La Paz oré DEPTO. BENI 0 # LA PAZ 0 # Santa Cruz ORURO 0 # COCHABAMBA 0 # SANTA CRUZ CBBA Oruro 0 # SUCRE re CHIL cu 0 # 20° S 20° S Sé POTOSI Chuquisaca Rí o E Potosi TARIJA e 0 # Tarija PARAGUAY a ar ho 8200000 8200000 Rí o C h ap R ío I c ARGENTINA DEPTO. SANTA CRUZ 70° W 65° W 60° W o r DEPTO. LA PAZ bo I si Rí o Cuenca Beni R EF ER EN CIA S DEL M A P A TIPNIS Cuencas Mayores DEPTO. COCHABAMBA Ríos de las Sucuencas Mamoré Ríos fuera de la Subcuenca Beni San Mateo Lagos y Lagunas Chapare/Ichilo Cuenca 8100000 Subcuencas 8100000 Grande Chapare/Ichilo Sécure 0 # Capitales Ichoa Límite Departamental Isiboro San Pedro Sécure - Chapare COCHABAMBA # 0 ESCALA GRÁFICA Cuenca Grande 20 10 0 20 40 60 80 KM 100000 200000 300000 SISTEMA DE REFERENCIA: UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 82
  • 83. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Mapa No 14. Delimitación de las Subcuencas, Isiboro, Sécure e Ichoa, junto con la subcuenca Sécure Chapare. 100000 200000 300000 M A P A D E L A D E L IM IT A CIÓN D E L A S SU B CU E N CA S D E L L OS R Í OS SÉ CU R E , I CH OA e I SI B OR O Río : Ma M A P A ÍN DICE Cuenca Mamoré mo 8300000 70° W 65° W 60° W 8300000 10° S ré10° S : COBIJA 0 # Pando DEPTO. BENI BRASIL U B ICA CIÓN PERÚ Beni TRINIDAD 15° S 15° S 0 # La Paz 0 # cure Se LA PAZ 0 # Santa Cruz ío ORURO 0 # COCHABAMBA 0 # R CBBA SANTA CRUZ Oruro 0 # re SUCRE CHIL SUBCUENCA 0 # apa 20° S 20° S SÉCURE h oa 8200000 8200000 o Ic POTOSI Chuquisaca Ch Rí E Potosi TARIJA PARAGUAY ío R 0 # Tarija ESCALA GRÁFICA 210 105 0 210 420 SUBCUENCA ARGENTINA KM DEPTO. LA PAZ ré ICHOA 70° W 65° W 60° W o Mam ro bo Isi Río o DEPTO. COCHABAMBA í R EF ER EN CIA S DEL M A P A R SUBCUENCA Delimitación de las Subcuencas Cuencas Mayores ISIBORO Cuenca Beni Ríos en la Subcuenca Mamoré Ríos fuera de la Subcuenca Beni Ríos grandes fuera de la Subcuenca Chapare/Ichilo Cuenca Lagos y Lagunas Grande Chapare/Ichilo 0 # Capitales Imagen Satelital 8100000 8100000 SUBCUENCA Límite Departamental SÉCURE - CHAPARE Red: Band_1 Green: Band_2 Blue: Band_3 0 # COCHABAMBA ESCALA GRÁFICA 20 10 0 20 40 60 80 KM Cuenca Grande 100000 200000 300000 SISTEMA DE REFERENCIA: UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 83
  • 84. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Mapa No 15. Relieve de las Subcuencas Isiboro, Sécure e Ichoa. 100000 200000 300000 M A P A D E L R E L I E V E D E L A S SU B CU E N CA S I SI B OR O, SÉ CU R E e I CH OA : M A PA ÍN DICE 8300000 8300000 70° W 65° W 60° W Cuenca Mamoré 10° S 10° S : COBIJA 0 # Pando BRASIL U B ICA CIÓN PERÚ Beni TRINIDAD ure 15° S 15° S 0 # Sec La Paz Río a Río Isib Icho 0 # oro LA PAZ 0 # Santa Cruz Río ORURO 0 # COCHABAMBA 0 # SANTA CRUZ CBBA Oruro 0 # SUCRE CHIL 8200000 8200000 0 # 20° S 20° S POTOSI Chuquisaca E Potosi TARIJA 0 # Tarija PARAGUAY ARGENTINA 70° W 65° W 60° W R EF ER EN CIA S DEL M A P A 0 # Capitales Relieve 1750 - 1900 Cuenca Beni 1910 - 2080 Ríos de las Subcuencas Alturas msnm 2090 - 2250 Cuencas 153 - 209 2260 - 2420 210 - 276 2430 - 2600 Sécure 277 - 370 2610 - 2780 Sécure - Chapare 371 - 480 2790 - 2960 Cuenca Cuencas Mayores 481 - 605 2970 - 3140 8100000 8100000 Chapare/Ichilo 606 - 735 3150 - 3300 Mamoré 736 - 867 3310 - 3450 Beni 868 - 1000 3460 - 3590 Chapare/Ichilo 1010 - 1140 3600 - 3740 Grande 1150 - 1280 3750 - 3870 1290 - 1430 3880 - 4020 0 # 1440 - 1580 4030 - 4160 COCHABAMBA 1590 - 1740 4170 - 4320 4330 - 4670 ESCALA GRÁFICA 20 10 0 20 40 60 80 Cuenca Grande KM 100000 200000 300000 SISTEMA DE REFERENCIA: UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 84
  • 85. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2.8.2 Características físicas – morfométricas de las subcuencas de los ríos Isiboro, Secure e Ichoa. Las características morfométricas de una cuenca permiten conocer sus propiedades geométricas y como información más importante, las características hidrológicas de la misma, como la respuesta de la cuenca ante las precipitaciones. Los parámetros morfométricos calculados en esta sección son de la subcuenca del río Sécure, la misma que contiene las subcuencas de los ríos Isiboro e Ichoa. La delimitación de las subcuencas y la digitalización de los ríos, fueron una base fundamental para la estimación de los parámetros. Otro componente importante fue el relieve de la subcuenca, el mismo que estuvo caracterizado por el modelo de elevación digital. Con el modelo se clasificó el relieve de la subcuenca, se determinaron las pendientes y los perfiles. Las conclusiones son: a) Morfometría superficial de la Cuenca  Superficie de la cuenca. La subcuenca del río Sécure se clasifica como una cuenca muy grande con un área superior a los 5000 Km².  Indice de Gravelius. Este índice nos dice que la subcuenca tiene una forma oval oblonga a rectangular oblonga.  Factor de forma kt. Este factor nos dice que la forma de la subcuenca es medianamente alargada.  Razón de elongación. Re. Esta variable nos dice que la cuenca es de forma medianamente redondeada.  Razón de circularidad. Rc. Esta variable nos dice que la cuenca es de medianamente alargada.  Indice de alargamiento. La. Este Índice nos dice que la cuenca es poco alargada.  Indice de homogeneidad. Lh. Este Índice nos dice que la cuenca tiene dimensiones o formas variables  Indice de asimetría. Ls. El índice nos dice que la cuenca no es simétrica respecto al curso principal, porque el lado hacia el margen derecho es más grande.  Indice de redondez. K. El coeficiente nos dice que la forma de la cuenca es medianamente alargada.  Amplitud de la cuenca. W. Comparando la amplitud o ancho promedio de la cuenca con el ancho máximo B = 189288.4 m, vemos que la cuenca tiene un ancho muy variable, y es de forma triangular.  Centro de gravedad (cg) y distancia al centro de gravedad (lrc). Vemos que Lrc es mucho mayor que r, lo que indica que la cuenca tiene una anchura en la cabecera de la cuenca. b) Morfometría de relieve de la cuenca  Diferencias de niveles de la cuenca (H). La cota máxima es de 2213 y la cota mínima es de 153; en consuencia la diferencia de niveles es de 2.060.  La cota media de la cuenca (Hm) es 362.4  La pediente media de la cuenca (Sc) es S%=9,78  La pendiente promedio de la cuenca se obtiene con la estadística de la cobertura de pendientes en % elaborado para la subcuenca del Río Sécure.  Pendiente del curso principal (Sr). El curso principal tiene una pendiente baja, pues se desarrolla en toda su extensión sobre las llanuras benianas.  Curva hipsométrica y de frecuencia de altitudes. La forma de la curva hipsométrica nos indica el grado de erosión de la cuenca. El perfil mostrado muestra que la subcuenca tiene un estado de vejes, con cumbres escarpadas. La parte baja de la cuenca tiene poca Página 85
  • 86. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS variación de altura con en áreas grandes. La curva de frecuencia de altitudes nos muestra que aproximadamente el 63 % de la cuenca está entre 153 a 250 msnm.  Rectágulo equivalente. El rectángulo equivalente nos muestra la preponderancia de las áreas en la cuenca entre las cotas 153 y 250 msnm, y un retardo del escurrimiento entre estas cotas.  Tiempo de concentración (tc - Kirpich). El tiempo de concentración expresado en horas es: tc = 75.1 Hrs o tc = 3.1 días. Valor que confirma la gran extensión de la subcuenca. El valor también indica la posible presencia de crecidas en los ríos con un retraso aproximado de 3 días desde la precipitación.  Coefeciente de masividad (cm). El bajo coeficiente de masividad indica que la subcuenca es extensa de relieve poco acentuado. c) Morfología de drenajes  Forma de drenaje. En la subcuenca se distinguen dos tipos de drenaje. Un sistema de drenaje enrejado en la parte alta - alta y un sistema de drenaje meándrico en la parte baj.  Densidad de corriente (Dc). Esta variable nos muestra una baja cantidad de corrientes por Km² para drenar la cuenca. Por esta cantidad la subcuenca tiene no tiene eficiencia para drenar aguas.  Densidad de drenaje (Dd). Esta variable nos muestra que hay 0.32 Km de ríos por Km² de cuenca, para drenar las aguas pluviales. Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy lenta.  Sinuosidad del cauce principal (S). Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente. Un valor de S mayor a 1,25 indica una alta sinuosidad. Se define, entonces, como un cauce con alineamiento curvo, con presencia de bastantes meandros. d) Síntesis de los parámetros morfométricos. La subcuenca del río Sécure tiene una extensión de 15676.66 Km² y una altura promedio de 362.4 msnm. Por su tamaño es considerada una cuenca muy grande. Debido a su forma, en general y de acuerdo a los parámetros morfométricos de forma, es una cuenca medianamente alargada de forma irregular, con áreas más grandes hacia la parte alta de la cuenca. Existe una predominancia de áreas entre los 153 a 250 msnm. En general la pendiente de la cuenca y la del cause principal (9.1 % y 0.01 %, respectivamente) son clasificadas como moderadas a bajas. La densidad de corriente nos muestra que es una subcuenca on deficiencias en su drenaje. El tiempo de concentración, según sus características, nos da 4506.23 minutos, o un equivalente a 3.1 días. Todos estos factores nos muestran que la cuenca tiene una respuesta retardada a las precipitaciones, pudiendo presentarse caudales de respuesta sostenidos durante días, por la extensión de la cuenca, su forma medianamente alargada y sus bajas pendientes que gobiernan más del 63 % del área de la subcuenca. Por su pendiente y su densidad de drenaje, la cuenca tiende a retrasar el escurrimiento directo, por tanto la sedimentación de sólidos transportados es favorecida. La forma meándrica del tipo de drenaje y la pendiente de los ríos, nos dice que existe una velocidad baja de la escorrentía del agua a lo largo de la corriente. A continuación se muestra la tabla 3.1, donde se resumen algunos parámetros importantes. 2.8.3 Análisis y determinación de caudales La metodología general adoptada para construir series de caudales mensuales en el mayor número posible de estaciones, ha consistido primero en obtener, en lo posible, series de niveles ó lecturas de escala y series de aforos completas y confiables a nivel instantáneo, y segundo en Página 86
  • 87. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS elaborar curvas de calibración (gasto) a partir de los aforos disponibles. Estas series de niveles fueron traducidas con las curvas de calibración para obtener series de caudales instantáneos, con los cuales se obtuvo series de caudales diarios, medios mensuales y medios anuales. Este método implica que solo se pueden calcular caudales cuando existen series de niveles y aforos durante un periodo común. Entonces para la estación de Puerto Varador, que solo presenta niveles, no se pudo definir curvas de calibración ni calcular series de caudales, por no presentar aforos. El análisis y comparaciones por correlaciones lineales se realizaron utilizando el utilitario Cormul, sobre los niveles en las estaciones hidrométricas de Camiaco, Puerto Varador, Puerto Ganadero y Puerto Siles, lo que permitió validar la buena calidad de la información obteniéndose coeficientes de correlación entre 0.90 y 0.984. a) Análisis de la Serie de Aforos. En el Estudio se muestran gráficos comparativos de niveles y de aforos para las estaciones de: Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles. La estación Puerto Varador solo presenta información de niveles. De estos gráficos se concluye lo siguiente:  Camiaco. Se observa una escasa medición de aforos comparados a los niveles ó cotas observadas, así también se observa que el los niveles aforados y los niveles observados son coincidentes mostrando una buena calidad de datos.  Puerto Ganadero. Se observa una escasa medición de aforos, 4 valores para el año 1985.  Puerto Siles. Se observa una escasa medición de aforos comparados a los niveles ó cotas observadas, así también se observa que los niveles aforados y los niveles observados son coincidentes, mostrando buena calidad de datos.  Puerto Varador.. La estación presenta datos de niveles ó cotas observadas. Para las estaciones de Camiaco y Puerto Siles, se observa que los datos se encuentran en periodos comunes desde 1988 al 2011 (Nº= 23 años) y la cantidad de datos aforados para los 23 años oscilan en un promedio de 43 datos. También se debe mencionar que existe buena correlación de datos en ambas estaciones. La estación Puerto Ganadero presenta datos en el periodo de 1980 a 1986, periodo coincidente solo en 3 años comparados a las estaciones de Camiaco y Puerto Siles. La cantidad de aforos es muy escasa, se tienen 4 aforos para un periodo de 6 años de registro. Por lo tanto no se generaran caudales debido a escasa e inexistente cantidad de aforos que presenta la estación. Así también la estación Puerto Varador solo presenta datos de series de niveles ó cotas observadas. Producción de Series de Caudales. Se definieron curvas de calibración en base a los datos aforados en las estaciones de Camiaco y Puerto Siles. Una vez definidas las curvas de calibración y a partir de los niveles ó cotas observadas instantáneas, el programa HYDRACCESS calcula los caudales instantáneos a partir de las cotas instantáneas y de las curvas de calibración de la estación en estudio. Después calcula los caudales diarios, caudales medio mensuales y caudales medio anuales. A continuación se presenta la tabla con el fin de mostrar la cantidad de datos tratados, los gráficos sobre Caudales Diarios y Caudales Medio Mensuales para las 2 estaciones: Camiaco y Puerto Siles. Cuadro No 3. Caudales Medios Mensuales [m3/s]. 1 1 Caudales Medios Mensuales [m³/s] % Nº Nombre Latitud Longitud 2 Fecha Inicio - Fecha Final Lagunas 1 CAMIACO -15.334 -64.8655 May.87 – Mar. 2011 0 2 PUENTE SILES -12.804 -65.0032 Nov. 83 – Mar. 2011 0 Página 87
  • 88. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 1 2 en grados decimales, porcentaje de lagunas que todavía existe. Página 88
  • 89. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Gráfico No 1. Series de Caudales Diarios, Estaciones Hidrométricas de Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles. SERIES DE CAUDALES DIARIOS [M3/S] ESTACIONES HIDROMETRICAS: CAMIACO PUERTO GANADERO Y PUERTO SILES 14000 Camiaco [m3/s] Pto Ganadero [m3/s] 12000 Pto Siles [m3/s] 10000 Caudales Diarios [m3/s] 8000 6000 4000 2000 0 03/10/1983 25/03/1989 15/09/1994 07/03/2000 28/08/2005 18/02/2011 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 89
  • 90. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Gráfico No 2 Series de Caudales Medios Mensuales, Estaciones Hidrométricas de de Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles. SERIES DE CAUDALES MEDIO MENSUALES [M3/S] Camiaco [m3/s] ESTACIONES HIDROMETRICAS: CAMIACO, PUERTO GANADERO, PUERTO SILES 12000 Pto Ganadero [m3/s] Pto Siles [m3/s] 10000 Caudales Mensuales [m3/s] 8000 6000 4000 2000 0 01/10/1983 23/03/1989 13/09/1994 05/03/2000 26/08/2005 16/02/2011 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 90
  • 91. Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS Análisis de la Consistencia de los Caudales con el Método del Vector Regional. Una vez obtenidos los caudales diarios, mensuales y anuales, es necesario someter estos datos a un análisis de consistencia, con el fin de verificar que los datos de las estaciones hidrométricas se hayan calculado convenientemente y que el comportamiento hidrológico sea homogéneo en todas las estaciones. La metodología general para realizar el análisis de consistencia de caudales a nivel anual requiere primero contar con series de datos de caudales medios anuales y mensuales que sean los más completos y confiables posibles. Por lo tanto se ha escogido el periodo de datos de 1988 a 2010 para las estaciones de Camiaco y Puerto Siles. Cálculo del Vector Regional Anual. Con el juego de estaciones identificado, el programa Hydraccess permite calcular automáticamente el vector regional anual y los índices correspondientes para cada estación. A continuación se presenta el vector regional anual y los índices anuales de las estaciones. Gráfico No 3. Vector Regional Anual – Análisis de Consistencia Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret) 1.8 1.6 1.4 1.2 1 Indices 0.8 0.6 Camiaco M1 (m3/s) 0.4 PtoSiles M1 (m3/s) Vector 0.2 Lím. Inf. Lím. Sup. 0 1987 1992 1997 2002 2007 Año Gráfico No 4. Curvas de masa doble acumuladas, del índice para las 2 estaciones hidrométricas Página 91
  • 92. Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS Suma de los índices anuales del Vector y de las Estaciones 25 20 Camiaco M1 (m3/s) PtoSiles M1 (m3/s) Estaciones 15 10 5 0 0 5 10 15 20 Vector b) Análisis a Nivel Mensual. Los caudales mensuales permiten visualizar las variaciones del caudal en el año, y con ello caracterizar el escurrimiento superficial a nivel mensual. Para llevar adelante los análisis se ha considerado años hidrológicos completos. En las estaciones de Camiaco y Puerto Siles se ha observado que el año hidrológico empieza el mes de Septiembre y termina el mes de Agosto. De los resultados obtenidos en el punto anterior, se tiene las tablas en las que se presentan los caudales medios mensuales y los caudales medio anuales para cada mes del año hidrológico durante sus respectivos periodos de datos. Cuadro No 4. Caudales Medios Mensuales [m³/s] por año hidrológico completo. Año ESTACIONES Hidrológico PUERTO SILES CAMIACO Septiembre 1613.14 702.11 Octubre 1816.23 950.64 Noviembre 2955.12 1452.07 Diciembre 5017.85 2170.00 Enero 7148.12 3032.22 Febrero 8559.35 3695.57 Marzo 9392.62 3770.52 Abril 9373.96 3363.87 Mayo 7945.00 2397.00 Junio 5435.12 1648.97 Julio 3201.31 1127.45 Agosto 1930.69 745.15 Promedio [m3/s] 5365.71 2087.96 Cuadro No 5. Caudales Medios Anuales [m³/s] por año hidrológico completo. Página 92
  • 93. Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS Año ESTACIONES Hidrológico PUERTO SILES CAMIACO 1985 6433.16 1986 6168.42 1987 5279.00 1988 6162.25 2126.75 1989 4720.83 1853.86 1990 4806.33 1960.37 1991 5886.67 2592.67 1992 6740.75 2920.19 1993 7192.58 2596.49 1994 5114.67 1947.65 1995 5412.51 2235.42 1996 4489.83 1790.10 1997 6171.58 2135.12 1998 4997.58 2096.57 1999 5015.50 1774.36 2000 4718.58 1710.43 2001 5773.25 2219.38 2002 5248.67 1904.13 2003 4873.17 2190.40 2004 4239.58 1771.73 2005 4264.42 1450.00 2006 4653.50 2189.78 2007 5643.80 2362.96 2008 5798.92 2355.54 2009 4683.83 1679.13 2010 5019.00 2160.16 Promedio [m3/s] 5365.71 2087.96 1 Se han considerado solo los años hidrológicos completos. Histogramas de Variación Mensual. Los histogramas de variación mensual, de las 2 estaciones hidrométricas, muestran la misma tendencia a lo largo del año hidrológico (Septiembre - Agosto), y se identifican tres épocas de aguas: época de aguas altas (húmeda), época de aguas bajas (seca), y época de transición, que se las describe a continuación: La época húmeda en la estación de Camiaco está conformada por los meses de: enero, febrero, marzo y Abril y en la estación de Puerto Siles está conformada por los meses de: enero, febrero, marzo, Abril y mayo. Debido a que se presenta el mayor porcentaje de escurrimiento superficial. La época seca en la estación de Camiaco está conformada por los meses de: septiembre, octubre, julio y agosto y en la estación de Puerto Siles está conformada por los meses de: septiembre, octubre y agosto. Debido a que se presenta el menor porcentaje de escurrimiento superficial. La época de transición en la estación de Camiaco está conformada por los meses de: noviembre, diciembre, mayo junio y en la estación de Puerto Siles está conformada por los meses de: noviembre, diciembre, junio y julio. Debido a que el porcentaje de escurrimiento superficial tiene una variación intermedia. Cuadro No 6. Porcentaje de escurrimiento superficial para la época de aguas altas, época de transición y la época seca. Meses de mayor y menor escurrimiento superficial. Página 93
  • 94. Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS % de Escurrimiento Mes Meses Año Nº Río Estación Húmeda Transición Seca Húmedo Secos Hidrológico [%] [%] [%] Esc. Esc. 1 Camiaco 1988-2011 55.33 14.07 3.06 Marzo Septiembre Mamore 2 Puerto Siles 1985-2010 65.88 25.79 8.32 Marzo Septiembre Gráfico No 5. Histogramas de variación Mensual. Estaciones Camiaco y Puerto Siles. HISTOGRAMA DE CAUDALES MENSUALES CON AÑOS HIDROLÓGICOS COMPLETOS Estación: Camiaco Periodo de estudio:1988 - 2010 Epoca Húmeda : Enero, febrero, 4000 15.0% marzo y abril. 14.7% Epoca Transición : Noviembre, diciembre, mayo y junio. 13.4% Caudal Promedio mensual [m³/s] 3500 Epoca Seca: Septiembre, octubre, julio y agosto. 12.1% 3000 2500 9.6% 8.7% 2000 5.8% 6.6% 1500 4.5% 3.8% 1000 2.8% 3.0% 500 0 Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago HISTOGRAMA DE CAUDALES MENSUALES CON AÑOS HIDROLÓGICOS COMPLETOS Estación: PUERTO SILES Periodo de estudio:1985 - 2010 10000 14.6% 14.6% Epoca Húmeda : Enero, febrero, 9000 marzo , abril y mayo. Caudal Promedio mensual [m³/s] Epoca Transición : Noviembre, 13.3% diciembre, junio y julio. 12.3% 8000 Epoca Seca: Septiembre, octubre y agosto. 11.1% 7000 6000 7.8% 8.4% 5000 4000 4.6% 5.0% 3000 3.0% 2000 2.5% 2.8% 1000 0 Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Página 94
  • 95. Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS c) Análisis Estadístico y Probabilístico a las Series de Caudales Máximos. El análisis estadístico y probabilístico, requiere primero contar con series de datos de caudales máximos diarios que sean lo más completos y confiables posible. El análisis se ha realizado utilizando las siguientes leyes de distribución de probabilidades: Normal, Log Normal, Pearson III, Log Pearson III, Gumbel y Log Gumbel. Para seleccionar la mejor ley de ajuste se utilizó el test de Kolmogorov Smirnov. Acá se muestran solamente los resultados obtenidos y la ley de mejor ajuste con la cual se han determinado los caudales máximos diarios [m3/s] para los diferentes periodos de retorno, así también se han obtenidos sus respectivos niveles máximos [cm]. Gráfico No 6. Ajuste de la función LOG PEARSON III. Estación Camiaco en el Periodo 1988 al 2010 Caudal Máximo Diario Anual vs Periodo de Retorno Estación Hidrométrica: Camiaco 6000 5500 5000 4500 Q [m3/s] 4000 3500 3000 LOG-PEARSON III 2500 DIST. EMPÍRICA: WEIBUL 2000 1 2 5 10 20 30 50 70 100 T [años] Gráfico No 7. Ajuste de la función PEARSON III. Estación Puerto Siles en el Periodo 1985 al 2010 Página 95
  • 96. Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS Caudal Máximo Diario Anual vs Periodo de Retorno Estación Hidrométrica: Puerto Siles 12500 12000 11500 11000 10500 10000 Q [m3/s] 9500 9000 8500 8000 PEARSON III 7500 DIST. EMPÍRICA: WEIBUL 7000 1 2 5 10 20 30 50 70 100 T [años] Cuadro No 7. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste – Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Camiaco. T LOG-PEARSON III Niveles Máximos [cm] Nº [años] Q [m3/s] 1 2 4304.45 1088 2 5 4888.95 1172 3 10 5162.07 1211 4 20 5367.78 1241 5 30 5467.31 1255 6 50 5576.40 1271 7 70 5640.07 1280 8 100 5701.59 1289 Cuadro No 8. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste – Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Puerto Siles T PEARSON III NIVELES MAXIMOS [cm] Nº [años] Q [m3/s] 1 2 9826.68 1272 2 5 10659.71 1348 3 10 11079.71 1386 4 20 11418.37 1417 5 30 11591.71 1433 6 50 11790.79 1451 7 70 11912.27 1462 8 100 12033.99 1472 Página 96
  • 97. Evaluacion Estrategica Ambiental - TIPNIS 2.8.4 Análisis de la precipitación. a) Información Pluviométrica disponible en la Base de Datos SENAMHI – LA PAZ. La información pluviométrica fue proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en la ciudad de La Paz. La información pluviométrica consta de precipitaciones diarias, junto con las coordenadas de ubicación de las estaciones y su altitud. Como se veremos, la cobertura de estaciones pluviométricas sobre el área de estudio TIPNIS es escasa, debiéndose tomar estaciones cercanas y relacionadas con las cuencas hidrológicas, cuyo comportamiento influye sobre el área de estudio. La ubicación de las estaciones pluviométricas con información disponible puede verse más abajo en la figura 5.1. El SENAMHI brindó la información de 18 estaciones Pluviométricas, las cuales se muestran en la tabla 5.1. La información fue entregada en formato digital, en hojas de Microsoft Excel, en su propia configuración. Para manejar dicha información eficientemente se guardó la misma en la base de datos de programa HYDRACCESS, el cual nos permitió obtener los resultados usando esta gran cantidad de información. Para organizar la información en el programa es necesario crear captores, que son datos que distinguen diferentes tipos de datos. Para el caso de la precipitación diaria se tiene un captor J-d, precipitación mensual M-d, y sus respectivos rellenados J-0d y M-0d. Cuadro No 9. Estaciones Pluviométricas con Información Disponible. Altitud Tipo de Nº Estacion Departamento Provincia Latitud Longitud msnm Precipitación 1 Chipiriri Cochabamba Chapare 16º 52' 24" 65º 28' 58" 260 Diaria 2 Cristal Mayu Cochabamba Chapare 17º 0' 28" 65º 38' 36" 517 Diaria 3 Jatun Chaco Cochabamba Chapare 16º 45' 0" 65º 36' 0" 280 Diaria 4 Keluyo Chico Cochabamba Chapare 17º 21' 0" 65º 59' 0" 1040 Diaria 5 La Jota Cochabamba Carrasco 16º 59' 42" 66º 8' 35" 254 Diaria 6 Palmar Pampa Cochabamba Chapare 17º 5' 0" 65º 29' 0" 1100 Diaria 7 Riberalta * Beni Vaca Diez 11º 0' 24" 66º 4' 28" 141 Diaria 8 Rurrenabaque * Beni Gral. J. Ballivian 14º 25' 44" 67º 30' 10" 204 Diaria 9 San Borja Beni Gral. J. Ballivian 14º 51' 26" 66º 44' 24" 194 Diaria 10 San Ignacio De Moxos Beni Moxos 14º 58' 0" 65º 38' 0" 160 Diaria 11 San Joaquin * Beni Mamoré 13º 4' 0" 64º 39' 0" 139 Diaria 12 San Mateo_CBBA Cochabamba Chapare 17º 2' 0" 65º 24' 0" 440 Diaria 13 San Onofre Cochabamba Chapare 17º 4' 0" 65º 39' 0" 1040 Diaria 14 San Pedro_CBBA Cochabamba Carrasco 17º 23' 0" 65º 10' 0" 942 Diaria 15 Senda B Cochabamba Carrasco 16º 55' 0" 65º 5' 0" 3650 Diaria 16 Todo Santos_cocha Cochabamba Chapare 16º 48' 0" 65º 10' 0" 300 Diaria 17 Trinidad Beni Cercado 14º 49' 6" 64º 54' 48" 156 Diaria 18 Villa Tunari Cochabamba Chapare 16º 56' 0" 65º 24' 0" 460 Diaria * Estaciones que directamente no se tomaron en cuenta, ni se grafican en el mapa, por su lejanía al área de estudio. Como muestra el mapa se clasificó las estaciones en dos grupos, y las de color rojo no fueron tomadas por su escasa información de calidad y su relativa lejanía, como se explicará posteriormente. Página 97
  • 98. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Mapa No 16. Ubicación y Selección de Estaciones Pluviométricas 100000 200000 300000 M A P A D E L A S E ST A CI ON E S P L U V I OM É T R I CA S Trinidad ! H 0 # H ! TRINIDAD San Borja H ! M A P A ÍN DICE : San Ignacio De Moxos 70° W 65° W 60° W 10° S 10° S : COBIJA re 0 # Pando S éc u BRASIL U B ICA CIÓN 8300000 8300000 PERÚ Río ío R Cuenca Mamoré Beni Mam TRINIDAD 15° S 15° S 0 # La Paz oré DEPTO. BENI 0 # LA PAZ 0 # Santa Cruz ORURO 0 # COCHABAMBA 0 # SANTA CRUZ CBBA Oruro 0 # SUCRE re CHIL cu 0 # 20° S 20° S Sé POTOSI Chuquisaca Rí o E Potosi TARIJA e 0 # Tarija PARAGUAY oa r pa 8200000 8200000 o Ic h Rí ARGENTINA Rí o C h a DEPTO. SANTA CRUZ 70° W 65° W 60° W o r DEPTO. LA PAZ bo I si R EF ER EN CIA S DEL M A P A Rí o Estaciones Pluviométricas Cuencas Mayores Cuenca Beni H ! Grupo 1 Mamoré Jatun Chaco H ! Grupo 2 Beni H ! H ! No tomada Chapare/Ichilo Chipiriri ! Todo Santos H Ríos de las Sucuencas Grande DEPTO. COCHABAMBA H ! 0 # Villa Tunari H ! H ! Senda B Ríos fuera de la Subcuenca Capitales H ! La Jota Lagos y Lagunas Límite Departamental Cristal Mayu H ! H ! San Mateo H ! Subcuencas San Onofre H ! Cuenca 8100000 8100000 Palmar Pampa Sécure Chapare/Ichilo Ichoa Isiboro Keluyo Chico Sécure - Chapare H ! H ! San Pedro COCHABAMBA # 0 ESCALA GRÁFICA Cuenca Grande 20 10 0 20 40 60 80 KM 100000 200000 300000 SISTEMA DE REFERENCIA: UMT - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 98
  • 99. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En cuanto a la disponibilidad histórica de datos, se tiene que la información conjunta de las estaciones es dispersa y muy variable cronológicamente. Cuadro No 10. Cantidad de Información Pluviométricas Disponible. Nº Nombre Captor Nº Valores Fecha Inicio Fecha Final % lagunas Nº de Años * 1 Chipiriri Jd 11085 01/01/1973 30/11/2010 19.952 21 2 Cristal Mayu Jd 11429 01/01/1970 30/06/2010 22.73 20 3 Jatun Chaco Jd 1522 01/01/1975 31/12/1979 16.648 3 4 Keluyo Chico Jd 1674 01/01/1984 30/12/1988 8.324 2 5 La Jota Jd 10940 01/01/1978 28/02/2011 9.676 18 6 Palmar Pampa Jd 2129 01/01/1978 31/12/1983 2.83 3 7 San Ignacio De Moxos Jd 21755 01/01/1944 01/03/2011 11.32 46 8 San Mateo_CBBA Jd 3256 01/01/1975 01/02/1984 1.898 7 9 San Pedro_CBBA Jd 2040 01/01/1978 01/12/1983 5.599 4 10 San Borja Jd 23998 01/01/1943 01/03/2011 3.611 61 11 San Onofre Jd 2859 01/01/1978 01/03/1987 14.58 6 12 Senda B Jd 1304 01/01/1980 01/09/1984 23.564 1 13 Todo Santos_CBBA Jd 15793 01/01/1943 01/05/2008 33.818 14 14 Trinidad Jd 24583 01/01/1943 01/03/2011 1.261 63 15 Villa Tunari Jd 5512 01/01/1953 01/05/1992 61.632 8 * Se tomaron años hidrológicos completos y años que les faltan pocos días. Homogenización y Regionalización de la Precipitación. La cantidad de lluvia caída a nivel mensual y anual en cada estación pluviométrica debe ser proporcional en tendencia y magnitud respecto de sus estaciones vecinas, si en conjunto dichas estaciones pertenecen a una misma región climática y están próximas entre sí. En nuestro caso se definieron dos grupos de estaciones, relativamente próximas entre sí y que se sitúan en regiones con una tendencia climática homogénea. En el gráfico donde se muestra el mapa de la ubicación de estaciones, se identifican las mismas en tres grupos, Grupo1 y Grupo 2 y otras estaciones en color rojo que no se tomaron en cuenta, por poseer pocos años de información de buena calidad. El Grupo 1 está conformado por las estaciones de Chipiriri, Jatun Chaco, Cristal Mayu, San Onofre, San Mateo, Palmar Pampa, Villa Tunari y La Jota que es una estación relativamente alejada; todas ellas pertenecientes, en general, a un clima tropical siempre húmedo de la región del Chapare. El Grupo 2 está conformado por las estaciones de Trinidad, San Ignacio de Moxos y San Borja las cuales pertenecen a un clima en general tropical de sabana con invierno seco que corresponde a gran parte de las llanuras benianas. Dentro del periodo de la información elegiremos un periodo común con el objeto de estudiar el comportamiento de la precipitación a nivel anual y mensual. El Periodo será de año 1976 al 2009. Los años tomados en cuenta son años hidrológicos, los que comienzan el 01 de Agosto el finalizan el 31 de Julio. Como puede verse existe una gran diferencia en la disponibilidad de información entre ambos grupos. Para controlar la homogeneidad de las estaciones hidrométricas es necesario contar con un mínimo de tres estaciones con información contemporánea, como es el caso del grupo 2. El Grupo 1 cuenta con más estaciones, pero en su mayoría pero en periodos cortos, sin embargo fueron útiles para hacer correlaciones y rellenar alguna información faltante en los periodos. En cada uno de los grupos se verificó la pertenencia de cada estación a la región climática en función a sus coordenadas, su elevación y su descripción, encontrándose que casi todas las ubicaciones de las estaciones son concordantes con su posición. La única estación cuya ubicación mostró incompatibilidad, fue la estación La Jota, la cual fue corregida. Página 99
  • 100. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS b) Análisis de la Información mediante el Vector Regional (VR). Se aplicó el método del vector regional para analizar la consistencia de los datos y para evaluar si las estaciones exhiben un mismo comportamiento regional. Este método crea un vector de índices de precipitación anual, correspondientes a una estación ficticia, en base a la información de las estaciones consideradas en el estudio. La hipótesis de partida es que las estaciones pertenecen a una misma zona climática y tienen totales anuales de precipitación seudoproporcionales (cualquiera sea la fluctuación climática de la zona). Esta hipótesis es la misma en que se basa el método de la doble acumulada. El método exige como un mínimo tres estaciones con información anual en años comunes. En la mayor parte de los años faltan precipitaciones de uno o más días, este defecto puede pasarse por alto, para lograr conseguir más años hidrológicos completos, siempre y cuando la precipitación anual no se vea afectada respecto al común del grupo. El primer cálculo del Vector Regional a nivel anual, muestra el grado de homogeneidad de las estaciones en el tiempo y cuales de ellas necesitan ser observadas y corregidas. En el Grupo1, las estaciones que expresaron el mayor comportamiento homogéneo son Chipiriri, Villa Tunari y La Jota, respecto a sus estaciones vecinas. El VR nos permitió identificar que años tienen un comportamiento diferente en las estaciones; para luego analizar y comparar en histogramas sus valores mensuales con respecto a sus estaciones del mismo grupo. De esta manera se identificó que meses tienen problemas por exceso y por defecto. Si el mes falló por exceso se revisaron los datos diarios, buscado errores fácilmente subsanables, o en caso contrario cuando se encontraron errores no subsanables o por defecto en los registros se tuvo que rellenar el valor mensual mediante correlaciones lineales. A medida que la información se va corrigiendo fue necesario calcular el VR, para ver el mejoramiento de la homogeneidad de la precipitación en las estaciones. Para la corrección de datos en las otras estaciones se tomó como estaciones base las más homogéneas en diferentes periodos, lo que se mostraba el VR. El gráfico 5.3 muestra la primera corrida del Vector Regional del Grupo 1. Gráfico No 8. Primer Cálculo de Índices Anuales del Vector Regional del Grupo 1 Página 100
  • 101. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret) Grupo 1 1.8 1.6 1.4 1.2 Indices 1 0.8 0.6 Chipiriri_P_M0d_(mm) Cristal_Mayu_P_M0d_(mm) Jatun_Chaco_P_M0d_(mm) 0.4 La_Jota_P_M0d_(mm) Palmar_Pampa_P_M0d_(mm) S_Mateo_CBBA_P_M0d_(mm) San_Onofre_P_M0d_(mm) 0.2 Villa_Tunari_P_M0d_(mm) Vector Lím. Inf. Lím. Sup. 0 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Año El gráfico siguiente muestra la corrida final del Vector Regional del Grupo 1, donde puede notarse la mejora de la homogeneidad de las estaciones, especialmente en Chipiriri. Gráfico No 9. Cálculo Finalde Índices anuales del Vector del Grupo 1 Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret). Grupo 1. 1.8 1.6 1.4 1.2 1 Indices 0.8 Chipiriri_P_M0d_(mm) 0.6 Cristal_Mayu_P_M0d_(mm) Jatun_Chaco_P_M0d_(mm) La_Jota_P_M0d_(mm) Palmar_Pampa_P_M0d_(mm) 0.4 S_Mateo_CBBA_P_M0d_(mm) San_Onofre_P_M0d_(mm) Villa_Tunari_P_M0d_(mm) 0.2 Vector Lím. Inf. Lím. Sup. 0 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Año El Vector nos arroja los siguientes resultados para las estaciones del Grupo 1. Cuadro No 11. Resultados del análisis del vector grupo 1 Página 101
  • 102. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Media Id Estación Media Obs. Correl. /Vector No Años* Calculada Chipiriri 5026.6 5038.3 0.822 36 Cristal Mayu 4068.3 4130.8 0.722 34 Jatun Chaco 6031.3 5692.2 -0.612 3 La Jota 4293.5 4302.1 0.765 36 Palmar Pampa 3448.3 3107.6 0.365 5 San Mateo 6661.3 6219.8 0.764 7 San Onofre 3167.5 2942.7 0.113 4 Villa Tunari 6124.6 5684.5 0.817 7 * En No de Años se refleja el total considerado el relleno de información. La tabla muestra que las estaciones más representativas de la región del Grupo 1 son la estación Chipiriri, La Jota y Cristal Mayu, por su coeficiente de correlación y su extensión en años. La estación de Villa Tunari tiene un alto coeficiente de correlación pero su extensión en años es mucho menor. Así también la estación de San Mateo tiene una buena correlación, pero su extensión en años es muy baja. El resto de las estaciones poseen un coeficiente de correlación bajo y pocos años de información. En resumen las estaciones más representativas son Chipiriri y La Jota por su coeficiente de correlación, la cantidad de años en información y su cercanía con el área de estudio. El análisis del VR para el Grupo 2 se realizó bajo el mismo concepto. El primer cálculo del VR muestra que la estación que expresa el mejor comportamiento homogéneo es la estación de Trinidad. Aquí también e denotan valores en exceso y en defecto, los cuales fueron analizados mediante sus histogramas mensuales. A medida que la información se va corrigiendo fue necesario calcular el VR, para ver el mejoramiento de la homogeneidad de la precipitación en las estaciones. Para la corrección de datos en las otras estaciones se tomó como estaciones base las más homogéneas en diferentes periodos, lo que se mostraba el VR. El gráfico 5.5 muestra la primera corrida del VR - Grupo 2. Gráfico No 10. Primer Cálculo Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2. Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret). Grupo 1. 2.5 S_Igna_Moxos_P_M0d_(mm) San_Borja_P_M0d_(mm) Trinidad_P_M0d_(mm) Vector 2 Lím. Inf. Lím. Sup. 1.5 Indices 1 0.5 0 1943 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008 Año El gráfico siguiente muestra la corrida final del Vector Regional del Grupo 1, donde puede notarse la mejora de la homogeneidad de las estaciones, especialmente en Chipiriri. Página 102
  • 103. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Gráfico No 11. Cálculo Final de Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2. Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet Moret). Grupo 2. 2 S_Igna_Moxos_P_M0d_(mm) San_Borja_P_M0d_(mm) 1.8 Trinidad_P_M0d_(mm) Vector Lím. Inf. 1.6 Lím. Sup. 1.4 1.2 Indices 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1943 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 2008 Año El Vector nos arroja los siguientes resultados para las estaciones del Grupo 2. Cuadro No 12. Resultados del análisis de Vector Grupo 2. Media Id Estación Media Obs. Correl. /Vector No Años * Calculada San Ignacio de Moxos 1883.9 1891.1 0.946 67 San Borja 1778.9 1775.6 0.87 67 Trinidad 1825.8 1822.2 0.899 67 * En No de Años se refleja el total considerado el relleno de información. La tabla muestra que las estaciones del Grupo 2 tienen un comportamiento a nivel anual homogéneo. Como estaciones representativa del grupo 2 elegimos a Trinidad y San Ignacio de Moxos, por sus mayores coeficientes de correlación y la cercanía a la cuenca y a las áreas de estudio. Como pudo verse la información pluviométrica, en algunas estaciones, presenta periodos de distinta magnitud sin información. También algunos periodos presentaron un carácter de inconsistencia. En general, los periodos sin información se rellenaron y los inconsistentes se reemplazaron, a nivel mensual. Ambos procedimientos no son recomendables cuando se trata de ampliar o reconstituir periodos extensos, sobre todo si no existen estaciones con información extensa y de buena calidad dentro de la región. En nuestro caso, dentro del grupo 1, se tienen tres estaciones representativas Chipiriri, La Jota y Cristal Mayu; de las cuales la primera tiene el periodo de información más extenso, pero muestra lagunas importantes entre los años 1983 y 1986, y otras en periodos más cortos, solo de meses. Para ampliar la información de la estación de Chipiriri, fue necesario usar correlaciones múltiples y lineales usando la aplicación Cormul, con estaciones vecinas de buen comportamiento según el VR. De la misma manera, para reconstituir periodos de inconsistencia, se usaron estaciones vecinas. Todo este procedimiento se ejecutó con el fin de tener, en la estación de Chipiriri, Página 103
  • 104. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS información completa y extensa desde 1974 al 2009 y representativa del comportamiento de la precipitación en la región. También se rellenaron y reconstituyeron las estaciones vecinas como la Jota y Cristal Mayu por tener mayor cantidad de información, con el mismo fin. Como se explicó anteriormente se escogió a Chipiriri y La Jota como estaciones representativas. En el grupo 2 de estaciones presentan información con pocas lagunas, especialmente en el periodo 1974 al 2009. Sin embargo se reconstituyó información a nivel mensual, en algunos años que necesitaban corrección, los cuales mostraron inconsistencia en el VR. Todo este procedimiento se realizó para conseguir información completa y extensa desde 1974 al 2009 y representativa del comportamiento de la precipitación en la región. Como se explicó anteriormente se escogió a Trinidad y San Ignacio de Moxos como estaciones representativas. c) Evaluación temporal y espacial de la precipitación. Con el objeto de conocer el comportamiento de la precipitación, a nivel temporal y espacial, en las cuencas de estudio se analizó, en primer lugar, los valores anuales de las estaciones representativas de ambos grupos. Como se dijo anteriormente, fue considerado un año hidrológico completo para el cálculo de la precipitación anual, tomándose en cuenta el inicio del año hidrológico en Agosto y la culminación en Julio. Análisis a nivel anual El análisis empieza con el cálculo de los estadígrafos de la serie de datos en las estaciones representativa de ambos grupos. Grupo 1. Como puede verse entre ambas estaciones, existe una variación de 17 % en las medidas de tendencia central. Chipiriri tiene un promedio más alto que La Jota, hecho que es razonable según la ubicación de las estaciones, ya que Chipiriri se encuentra más cerca de la zona región hiper-húmeda del Chapare. En cuanto a las medidas de dispersión, simetría y achatamiento, tiene una tendencia común, lo que expresa la afinidad de las estaciones a una misma región climática. En el gráfico se muestra la variación de la precipitación anual a través del tiempo para ambas estaciones. Además se puede ver el valor de la media y la desviación estándar. La precipitación media delimita a los años lluviosos y a los años secos, los primeros e encuentran por encima de la media y los segundos por debajo. Gráfico No 12. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 1. Precipitación Anual vs Tiempo. Estación Chipiriri 7000 Chipiriri μ = 5024.9 6500 μ + S = 5629.2 μ - S = 4420.5 6000 5500 5000 4500 4000 3500 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Página 104
  • 105. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Precipitación Anual vs Tiempo. Estación La Jota. 6000 La Jota μ = 4292.9 μ + S = 4806.5 5500 μ - S = 3779.3 5000 4500 4000 3500 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Comparando los diagramas puede notarse que en común existen años de alta humedad, como los años: 1982, 1983, 1985, 1993, 1995, 2007 y 2008. Grupo 2. Como puede verse entre ambas estaciones, existe una variación del 5 % en las medidas de tendencia central. San Ignacio de Moxos tiene un promedio mayor al de Trinidad, pero no existe una gran diferencia entre estos valores, hecho que es razonable según la ubicación de las estaciones, ya que ambas pertenecen a una zona que tiene características climáticas similares. En cuanto a las medidas de dispersión, simetría y achatamiento, tiene una tendencia común, lo que expresa la afinidad de las estaciones a una región climática común. En el gráfico se muestra la variación de la precipitación anual a través del tiempo para ambas estaciones, el valor de la media y la desviación estándar. Como se dijo antes, la precipitación media delimita a los años lluviosos y a los años secos, los primeros e encuentran por encima de la media y los segundos por debajo. Gráfico No 13. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 2. Precipitación Anual vs Tiempo. Estación San Ignacio de Moxos 3300 San Ignacio de Moxos μ = 1991.1 2800 μ + S = 2447 μ - S = 1535.2 2300 1800 1300 800 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Página 105
  • 106. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Precipitación Anual vs Tiempo. Estación Trinidad. 3000 Trinidad μ = 1892.8 μ + S = 2251.8 2500 μ - S = 1533.7 2000 1500 1000 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Comparando los diagramas puede notarse que en común existen años de alta humedad, como los años: 1982, 1986, 1992, 1993, 1997, 2007 y 2008. En la siguiente tabla se puede apreciar los valores medios de las precipitaciones anuales de ambos grupos. Los valores expresan una diferencia amplia entre el grupo 1, con valores mayores, y el Grupo 2. Evidentemente las regiones climáticas influenciadas por el relieve en altitud, juegan un papel determinante para definir este comportamiento. Cuadro No 13. Precipitaciones medias anuales de ambos grupos. Periodo 1974 – 2009 Promedio Anual Grupo Estación [mm] Chipiriri 5024.88 1 La Jota 4292.93 San Ignacio de Moxos 1991.08 2 Trinidad 1892.76 En función a los valores de la tabla y las ubicaciones de las estaciones, es posible estimar la distribución espacial de la precipitación, que se expresa en isoyetas o isovalores. Es recomendable disponer de un buen número de estaciones y distribuidas uniformemente. En nuestro caso solo contamos con cuatro estaciones representativas para el periodo en estudio; por tanto la estimación espacial servirá de referencia, recomendado tener cuidado en el uso de estos valores. El Programa Hydraccess proporciona una herramienta para analizar la distribución espacial y determinar valores medios. El cálculo se realiza con el método de interpolación de Kriging. Mapa No 17. Distribución Espacial de la Precipitación Anual mediante IsovaloresPeríodo 1974 - 2009. Página 106
  • 107. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS P[mm] El valor medio de la distribución espacial sobre todas las áreas de las subcuencas es: Pm = 4161.2 [mm] Análisis a nivel mensual La lluvia total de un año hidrológico se reparte entre los meses que lo componen, es decir que cada mes aporta con una determinada cantidad de precipitación que varía de año en año. A partir de las estaciones representativas de cada grupo, se calcularon los diagramas de precipitación mensual promedio de cada mes en el periodo 1974 – 2009. La tabla 5.8 muestra el promedio de las precipitaciones de cada mes, su desviación estándar y su coeficiente de correlación para las estaciones del grupo1, más abajo la tabla 5.9 muestra los mismos parámetros para el grupo 2. Cuadro No 14. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 1. Periodo 1974 - 2009. Estación Pluviométrca: Chipiriri Precipitación mensual [mm] Parámetros Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Media 146.08 208.95 339.88 543.54 653.70 759.42 680.63 661.76 466.83 253.42 170.64 140.02 Desv. Est. 94.23 141.08 137.96 237.99 215.19 227.12 259.23 198.59 182.09 147.50 85.21 80.75 Coef. Varic 64.51 67.52 40.59 43.79 32.92 29.91 38.09 30.01 39.01 58.20 49.93 57.67 % 2.91 4.16 6.76 10.82 13.01 15.11 13.55 13.17 9.29 5.04 3.40 2.79 Estación Pluviométrca: La Jota Precipitación mensual [mm] Parámetros Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Media 136.92 165.39 281.07 469.06 580.74 658.96 594.26 530.29 356.26 236.68 163.82 119.48 Desv. Est. 88.29 123.27 137.80 212.89 192.44 243.87 214.65 184.63 138.40 142.56 99.00 78.23 Coef. Varic 64.49 74.53 49.03 45.39 33.14 37.01 36.12 34.82 38.85 60.23 60.43 65.47 % 3.19 3.85 6.55 10.93 13.53 15.35 13.84 12.35 8.30 5.51 3.82 2.78 Cuadro No 15. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 2. Periodo 1974 - 2009. Página 107
  • 108. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Estación Pluviométrca: Trinidad Precipitación mensual [mm] Parámetros Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Media 42.99 101.48 165.77 215.11 278.72 302.05 256.17 238.06 125.18 93.76 39.18 34.29 Desv. Est. 45.69 86.12 85.70 104.15 88.94 100.26 136.97 95.08 54.25 66.14 35.31 32.64 Coef. Varic 106.29 84.87 51.70 48.42 31.91 33.19 53.47 39.94 43.34 70.55 90.11 95.19 % 2.27 5.36 8.76 11.36 14.73 15.96 13.53 12.58 6.61 4.95 2.07 1.81 Estación Pluviométrca: San Ignacio de Moxos Precipitación mensual [mm] Parámetros Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Media 48.30 85.19 155.30 193.51 301.37 314.66 286.40 268.16 138.20 107.10 56.16 36.73 Desv. Est. 58.01 64.12 100.88 89.49 124.85 99.88 137.11 126.33 78.16 78.21 48.15 32.65 Coef. Varic 120.10 75.26 64.96 46.25 41.43 31.74 47.87 47.11 56.56 73.02 85.74 88.91 % 2.43 4.28 7.80 9.72 15.14 15.80 14.38 13.47 6.94 5.38 2.82 1.84 Luego se muestra los valores mensuales promedio de las tablas, de manera de comparar valores y determinar los meses húmedos y secos. Gráfico No 14. Variación de la precipitación media mensual de las estaciones representativas. Período 1974 - 2009. Precipitación Promedio Mensual. Estación Elegidas Periodo 1974 - 2009 759.4 800 Chipiriri 680.6 La Jota 658.96 661.8 653.7 700 Trinidad 594.26 580.74 San Ignacio de Moxos 600 543.5 530.29 469.06 466.8 500 P [mm] 356.26 400 339.9 314.7 301.4 302.0 281.07 286.4 278.7 268.2 256.2 253.4 236.68 300 238.1 215.1 208.9 193.5 165.39 163.82 170.6 165.8 155.3 136.92 200 146.1 140.0 138.2 119.48 125.2 107.1 101.5 93.8 85.2 100 56.2 48.3 43.0 39.2 36.7 34.3 0 o e o il io o o io zo e e e st br r er ay br br er br n l Ab Ju ar o u En Ju br em m m M Ag ct M ie Fe ie O ci v pt No Di Se Existe mayor cantidad de precipitación en las estaciones del grupo 1, las que se ubican en la región de Chapare. Las precipitaciones mensuales de Chipiriri y La Jota tienen aproximadamente el doble de magnitud respecto a las precipitaciones de Trinidad y San Ignacio de Moxos. También identificamos los meses de época húmeda, de transición y seca, de acuerdo a los porcentajes de precipitación en ellos, como de muestra en la siguiente tabla. Cuadro No 16. Clasificación de meses húmedos, de transición y secos. Página 108
  • 109. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Estación Mes Periodo Chipiriri La Jota Trinidad San Ignacio de Moxos % Suma % % Suma % % Suma % % Suma % Noviembre 10.8 10.9 11.4 9.7 Diciembre 13.0 13.5 14.7 15.1 Enero Húmedo 15.1 65.7 15.3 66.0 16.0 68.2 15.8 68.5 Febrero 13.5 13.8 13.5 14.4 Marzo 13.2 12.4 12.6 13.5 Abril 9.3 8.3 6.6 6.9 Mayo Transición 5.0 21.1 5.5 20.4 5.0 20.3 5.4 20.1 Octubre 6.8 6.5 8.8 7.8 Agosto 2.9 3.2 2.3 2.4 Septiembre 4.2 3.9 5.4 4.3 Seco 13.2 13.6 11.5 11.4 Junio 3.4 3.8 2.1 2.8 Julio 2.8 2.8 1.8 1.8 Análisis probabilístico de las precipitaciones máximas diarias anuales Con el objeto de evaluar eventos extremos relacionados con la precipitación, calculamos precipitaciones diarias máximas a distintos periodos de retorno. Las precipitaciones diarias máximas nos servirán para determinar precipitaciones horarias máximas, para el cálculo indirecto de caudales. Los registros de precipitación máxima diaria anual se someten a una evaluación estadística para obtener las funciones de distribución que mejor se ajustan a los registros de precipitación. La metodología de evaluación se presenta en el Estudio. Una vez definida las funciones de distribución que mejor se adecuan a los datos de la muestra, se determinan las precipitaciones diarias para distintas probabilidades de no excedencia o periodos de retorno. La extrapolación para diferentes periodos de retorno se realiza mediante los algoritmos de cada función de distribución. El cálculo de las precipitaciones para cada periodo de retorno da los resultados mostrados en la tabla siguiente, para ambas estaciones. Luego se muestra los gráficos de la distribución de probabilidad elegida y extrapolada para los periodos de retorno requeridos. Cuadro No 17. Evaluación de las Funciones de distribución. Estación de Chipiriri Estación de Trinidad T PEARSON III T GUMBEL Nº [años] P [mm] Nº [años] P [mm] 1 5 225.32 1 5 140.44 2 10 238.31 2 10 160.13 3 15 244.74 3 15 171.23 4 20 248.93 4 20 179.01 5 25 252.01 5 25 185.00 6 50 260.77 6 50 203.46 7 100 268.60 7 100 221.77 Página 109
  • 110. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Gráfico No 15. Distribución de probabilidad Teórica y Empírica. Ambas estaciones. Precipitación vs Periodo de Retorno. Estación de Chipiriri 300 PEARSON III 250 200 P [mm] 150 100 50 PEARSON III DIST. EMPÍRICA: WEIBUL 0 1 1.11 2 5 10 15 20 25 50 100 T [años] Precipitación vs Periodo de Retorno. Estación de Trinidad 250 GUMBEL 200 150 P [mm] 100 50 GUMBEL DIST. EMPÍRICA: WEIBUL 0 2 5 15 20 25 1 1.11 10 50 100 T [años] Página 110
  • 111. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2.8.5 Cálculo de caudales de crecida El Número de Curva es el Método elegido para calcular los caudales. La metodología empleada en la determinación de los caudales de crecida se basa los criterios de cálculo desarrollados por el SCS (Soil Conservation Service). La relación precipitación – escorrentía se basa en la determinación del número de curva o CN, para condiciones de tipo y uso de suelo dados. La precipitación efectiva, generadora de la escorrentía directa, se obtiene mediante la precipitación de una tormenta de diseño, al cual se le deducen las abstracciones originadas del proceso de infiltración. La condición hidrológica es uno de los factores en relación a la cobertura vegetal. Se clasifica como buena, si más del 75 % del área de la cuenca tiene cobertura vegetal. En nuestro caso esta condición llega a cumplirse para todas las subcuencas. Considerando toda la extensión de las subcuencas, no existen áreas significantes afectadas por las actividades antrópicas. La mayor parte de las subcuencas están cubiertas, en general, por bosques. En cuanto a la clasificación hidrológica de suelos, fue necesario recurrir a un mapa geológico para identificar el tipo de material y su capacidad de infiltración. En general, para la cuenta se adoptó la clasificación del tipo A y B, que son suelos que tienen una tasa de infiltración de moderada a alta. Por las características climáticas y las pendientes bajas de las subcuencas, se adoptó una condición de humedad antecedente (CHA) del Tipo III (húmeda), teniéndose que corregir las el primer cálculo de los valores del número de curva. El método también exige conocer la precipitación máxima para una duración de 6 hrs, en los periodos de retorno requeridos, de la estación representativa de la región. Para determinar estas precipitaciones, recurrimos al estudio de “Construcción de relaciones IDF mediante la caracterización temporal de eventos extremos, con criterios adimensionales”, el cual trata información horaria en la estación de San Ignacio de Moxos, para construir curvas IDF, y mediante ellas determinar, por ejemplo, precipitaciones máximas con duraciones de 6 Hrs. Volviendo adimensionales los valores de la precipitación con la precipitación de 24 hrs, es posible utilizarlos en estaciones cercanas de la región. En nuestro caso utilizamos los valores adimensionales de San Ignacio de Moxos en las Estaciones de Chipiriri y Trinidad. Chipiriri se utilizó para calcular los caudales en las subcuencas Sécure – Chapare e Isiboro. Las Precipitaciones de Trinidad se utilizaron en las subcuencas de Ichoa y Sécure. A continuación mostramos los cálculos de los caudales de la subcuenca Sécure – Chapare. Se aplicó los mismos métodos para el resto de las subcuencas. Página 111
  • 112. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Mapa No 18. Mapa Geológico de las Subcuencas. 200000 300000 M A P A G E OL ÓG I CO D E L A S SU B CU E N CA S ISI B OR O, SÉ CU R E e I CH OA e ur Séc : M A P A ÍN DICE 8300000 8300000 ío Rí 70° W 65° W 60° W R 10° S 10° S Cuenca Mamoré oM : COBIJA 0 # Pando am hi uc BRASIL U B ICA CIÓN oré am PERÚ Tij Río Beni TRINIDAD 15° S 15° S 0 # La Paz re cu 0 # Sé LA PAZ 0 # Santa Cruz Rí o ORURO 0 # COCHABAMBA 0 # SANTA CRUZ CBBA Oruro e 0 # SUCRE a CHIL 0 # 8200000 8200000 ho ar 20° S 20° S ío I c Río Chap R POTOSI Chuquisaca E Potosi TARIJA 0 # Tarija PARAGUAY ro ib o ARGENTINA Is 70° W 65° W 60° W Rí o R EF ER EN CIA S DEL M A P A Ríos Principales Cuenca Beni Subcuencas Sécure re Ichoa pa Isiboro C ha Sécure - Chapare Río Geología Cuenca Areniscas, arcilitas y limolitas 8100000 8100000 Chapare/Ichilo Areniscas, lentes de conglomerados, lutitas y limolitas Areniscas, limolitas, cuarcitas, pizarras, lutitas Areniscas, lutitas y limolitas Areniscas, ortocuarcitas, lutitas y limolitas Calizas, margas, areniscas y limolitas Calizas, margas, lutitas, areniscas y mantos de antracita 0 # Conglomerados, calizas, areniscas, limolitas, margas COCHABAMBA Depósitos aluviales, fluvio lacustres, fluvioglaciales. Diamictitas, areniscas y lutitas Diamictitas, conglomerados, areniscas y lutitas Gravas,arenas y arcillas ESCALA GRÁFICA 20 10 0 20 40 60 Cuenca Grande 80 Limolitas, lutitas, areniscas y ortocuarcitas KM Lutitas, limolitas, cuarcitas y diamictitas 200000 300000 SISTEMA DE REFERENCIA: UTM - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 112
  • 113. Evaluacion Ambiental Estragegica - TIPNIS Cálculo del Escurrimiento por el Método SCS. Siguiendo la misma metodología se hallaron los caudales, para las demás subcuencas. Los cálculos se muestran en Anexos. El resumen de los caudales de las estaciones de muestran a continuación: Cuadro No 18. Caudales Máximos para las Subcuencas sin traslape. Subcuenca Isiboro Subcuenca Ichoa T Q T Q Nº Nº [años] [m³/s] [años] [m³/s] 1 5 1425.40 1 5 225.49 2 10 1650.79 2 10 396.76 3 15 1766.54 3 15 510.92 4 20 1843.44 4 20 597.82 5 25 1900.57 5 25 668.48 6 50 2066.50 6 50 905.31 7 100 2218.51 7 100 1166.83 Subcuenca Sécure Subcuenca Sécure - Chapare T Q T Q Nº Nº [años] [m³/s] [años] [m³/s] 1 5 370.38 1 5 8949.07 2 10 588.14 2 10 9840.08 3 15 728.20 3 15 10286.92 4 20 833.04 4 20 10580.17 5 25 917.40 5 25 10796.31 6 50 1195.71 6 50 11416.29 7 100 1497.18 7 100 11974.95 Estos resultados, no consideran traslape de áreas en las subcuencas. Para hallar los caudales de las cuencas mayores en tamaño fue necesario sumar los valores correspondientes. Por ejemplo se sumó el caudal de subcuenca Ichoa y la fracción de la subcuenca Isiboro, para hallar el total de la subcuenca Isiboro. Como se dijo más antes, existen dos puntos de aporte en las subcuencas, por los cuales se gana caudal y por el otro se distribuye. El primer caso es el aporte de la cuenca del río Chapare. Para el objeto del estudio y la estimación de caudales se consideró que un 40 % de las aguas del río Chapare ingresa por el río Chipiriri a la Subcuenca del río Isiboro, efecto que se transmitirá a la subcuenca mayor, que es la subcuenca del río Sécure. El 40 % se definió en función de un análisis de la imagen satelital (ver Figura Nº 2.8), en el cual se observó la amplitud de ambos ríos y se lo relacionó directamente con la cantidad de caudal que ingresa de la subcuenca del río Chapare. En el segundo punto de aporte, el río Sécure entrega sus aguas al río Tijamuchi. Comparando los aportes y perdidas se nota que los aportes del río Chapare son mayores, por lo que pude no tomarse en cuenta la perdida por el río Tijamuchi; además estamos calculando eventos extremos de caudal que pueden provocar inundaciones, por lo que estamos del lado de la seguridad al considerar el áreas completa de la subcuenca del río Sécure. A continuación se muestran los valores finales de los caudales de las subcuencas completas. Página 113
  • 114. Evaluacion Ambiental Estragegica - TIPNIS Cuadro No 19. Caudales Finales Calculados para los puntos de Control de las Subcuencas. Caudal de llegada al río Mamoré Cuenca Sécure Subcuenca Ichoa T Q T Q Nº Nº [años] [m³/s] [años] [m³/s] 1 5 5600.89 1 5 225.49 2 10 6571.72 2 10 396.76 3 15 7120.43 3 15 510.92 4 20 7506.36 4 20 597.82 5 25 7804.97 5 25 668.48 6 50 8734.03 6 50 905.31 7 100 9672.49 7 100 1166.83 Caudal de llegada al río Isiboro Caudal de llegada al río Sécure Subcuenca Isiboro Subcuenca Sécure - Chapare T Q T Q Nº Nº [años] [m³/s] [años] [m³/s] 1 5 5230.52 1 5 3579.63 2 10 5983.58 2 10 3936.03 3 15 6392.23 3 15 4114.77 4 20 6673.32 4 20 4232.07 5 25 6887.56 5 25 4318.52 6 50 7538.32 6 50 4566.52 7 100 8175.32 7 100 4789.98 Caudal que Ingresa a la subcuenca del Río Sécure, a través del río Chipiriri en la subcuenca del río Isiboro. Los valores de aporte de la subcuenca Chapare son importantes, pues en esta región se tienen precipitaciones intensas, que se reflejan en el escurrimiento del Caudal. Página 114
  • 115. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2.8.6 Procesamiento y análisis de datos para la estimación de caudal máximo, niveles y áreas de inundación y periodos de retorno. Nuestro país, ha venido sufriendo las consecuencias de los fenómenos climatológicos adversos conocidos como “El Niño” el año 2007 y “La Niña” el año 2008. Ambos fenómenos se han caracterizado por un considerable incremento en los volúmenes de precipitación que han tenido como consecuencias el desborde de las aguas de los ríos principales por un lado, y las inundaciones en lugares con escasa pendiente o zonas de llanura, que han significado grandes pérdidas en poblaciones asentadas en las áreas mencionadas, con la consecutiva pérdida de la producción agropecuaria. El fenómeno denominado “El Niño” se manifiesta a escala planetaria como un calentamiento anómalo de la superficie del mar en la región del Pacífico ecuatorial, asociado a una amplia fluctuación de la presión atmosférica. Algunos cambios generales del tiempo están ligados a esas anomalías ecuatoriales. “La Niña”, es la fase negativa del fenómeno El Niño que se caracteriza por un significativo enfriamiento de la temperatura de la superficie del océano pacifico ecuatorial y por cambios en la dirección y velocidad del viento en la zona intertropical debido a variaciones de la presión atmósfera (Índices de Oscilación del Sur)1. Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de la variabilidad climática global siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas. Los episodios Cálido/El Niño y Frío/La Niña, forman Parte de un ciclo conocido como El Niño Oscilación del sur (ENSO). El ciclo tiene un período medio de duración de aproximadamente-cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre, 2 y 7 años. Son varias las regiones del país afectadas por este fenómeno, cuyas consecuencias ocasionaron desastres naturales, especialmente por las inundaciones, desborde de ríos y deslizamientos ocasionados por las lluvias; las sequías, heladas y granizadas. a) Antecedentes. Bolivia, al contar con una geografía diversa, no se encuentra exenta de los riesgos de inundaciones; en todo caso, sufre prácticamente de manera periódica y con daños que con el paso del tiempo crecen en magnitud tanto en la llanura oriental como en el altiplano, así como en los valles, asociados a otros riesgos. El territorio nacional que anualmente es afectado por la amenaza de las inundaciones se encuentra en la llanura oriental, en esta región se acumulan los volúmenes de agua que escurren desde los valles. En estas tierras el régimen de escurrimiento es laminar, característica que reduce la magnitud de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos localizados en las riberas y otras planicies debido a la paulatina subida de los niveles de las aguas. Considerando esta última característica, la magnitud de los impactos negativos por las inundaciones sucedidas es cuantiosa. Todos los ríos que surcan por el oriente nacional tienen alta susceptibilidad a desbordarse y provocar daños. La memoria técnica del mapa de inundaciones en la cuenca del Mamoré y sus afluentes, 2007, menciona que Bolivia no se encuentra al margen de la amenaza de inundaciones y otros fenómenos naturales. Sin necesidad de recorrer la historia de aquellos lamentables sucesos generados por las inundaciones, se pueden señalar algunas que impactaron por su magnitud. En 1986, la subida del nivel de lago Titicaca ocasionó inundaciones que afectaron a las poblaciones de Guaqui, Desaguadero y Tiquina, dejando como saldo centenares de viviendas afectadas por la humedad. Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 115
  • 116. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En los últimos años, similares efectos son los que provocaron los desbordes de las aguas de los ríos Pallina y Katarí, en el municipio de Viacha, provocando la destrucción de más de un centenar de viviendas. En 1997 en la región oriental, los daños causados por la crecida de las aguas del río Ichilo, cuyo nivel al subir en aproximadamente 80cm, arrasó la población de Villa Cariño, afectando sensiblemente a 200 familias de las etnias de Yuquis y Yuracarés, cuyas viviendas, siembras y cosechas fueron destruidas por dicha crecida. Ese mismo año, aproximadamente 22 mil personas se vieron afectadas por las crecidas de los ríos Ichilo, Espíritu Santo y Chapare, con la destrucción de viviendas, caminos, sembradíos, y otros daños que sumaron millonarias pérdidas. En 1999, los desbordes de los ríos Tarija, Santa Ana y Guadalquivir, dejaron un saldo de 20 millones de dólares en pérdidas, según el Centro Nacional Vitivinícola (CENAVIT), afectando a millares de familias y hectáreas de vid. En ese mismo año, lamentablemente, cinco poblaciones en el departamento del Beni, se vieron seriamente afectadas por las inundaciones provocadas por la subida de las aguas de los ríos Mamoré y Beni, hasta en aproximadamente 5 m de altura. No son de menor magnitud las afectaciones negativas causadas por desbordes de los ríos Abuná, Orthon, Manuripi, Tahuamanu y Madre de Dios, que inundaron varias poblaciones ribereñas, afectando principalmente a los cultivos de esas poblaciones. En el eje Ichilo-Mamoré-Madera, las inundaciones provocadas por los desbordes de los ríos que afluyen a este Eje, y los mismos ríos: Ichilo, Mamoré y Madera, son anuales, con ligeras variaciones en la magnitud de la afectación entre unos años y otros. En el río Beni, sus afluentes, y en los ríos Iténez, Otuquis y Acre y, en general todos los ríos de las llanuras orientales, generan daños cuantiosos. b) Inundación en la Llanura beniana De la llanura Beniana y particularmente de población de trinidad hoy ciudad capital del departamento de Beni, se tiene antecedentes históricos de que hubieron inundación incluso de mayor magnitud; entre las que se puede mencionar lo ocurrido el año 1853 (Gobernadores de Mojos de Manuel Limpias), las inundaciones en Trinidad del año 1929, Las inundaciones en Trinidad del año 1934, La inundación de 1947 y otras inundaciones ocurridas en años anteriores; señalar que el departamento de Beni ha sufrido de 27 inundaciones a lo largo de su historia de las cuales 8 han sido consideradas como las de mayor gravedad . Las inundaciones de 1992 de la llanura Beniana, fueron consideradas como la más grande e histórica que padeció el departamento de Beni. Esta inundación alcanzo niveles de inundación superiores a las registradas en la cuenca del Río Mamoré y sus afluentes potenciales como son los ríos: Río Grande y Río Ichilo de la región de Santa Cruz y el Río Chapare. Las importantes inundación estacionales en la llanura oriental del país, y en particular de la llanura beniana, ver Mapa 1, rige gran parte del funcionamiento del área y tiene una serie de características especiales (Denevan, 1980; Ericsson, 1980).El período de inundación presenta un retraso respecto a la estación lluviosa de unos dos meses, comienza a fines de diciembre, llega a su máximo nivel en febrero y empieza a retroceder a finales de marzo. Las áreas no inundables están constituidas por algunos bosques de galerías, además de las sabanas artificiales situadas sobre terrenos altos antiguamente forestados que raramente sufrirán inundación. Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 116
  • 117. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El balance entre las lluvias locales y las lluvias de la cuenca alta provoca cambios en la alimentación de las lagunas en función de su posición en el sistema de drenaje, lo que genera una variabilidad espacio-temporal en la composición físico-química de las aguas a lo largo del ciclo hidrológico. Estas condiciones forman un sistema original en la Amazonia, en el que la complejidad del medio ambiente genera una gran variedad de hábitat, los cuales permiten a su vez el desarrollo de una importante diversidad de organismos. La altura de inundación, así como su extensión y duración, es de difícil generalización debido a la gran variabilidad de un año a otro y de un lugar a otro. Normalmente, las inundaciones exageradas de algunos años son provocadas por extensos rebalses de los ríos principales, mientras que las inundaciones normales son el resultado del efecto del rebalse de los afluentes hacia los llanos adyacentes, así como de la acumulación de agua de lluvia en lugares donde el drenaje es defectuoso a causa de la impermeabilidad de los suelos y la falta de desnivel (Denevan, 1980; Ericsson, 1980). La inundación estacional refleja el clima y la conformación del terreno, y afecta a casi todos los aspectos del paisaje físico y cultural: el drenaje, los suelos, la vegetación, la vida silvestre, el uso de la tierra y la comunicación Mapa No 19. Amenaza, vulnerabilidad y riesgos de Inundaciones. (Fuente MDSM, 1999) c) Marco Teórico. Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 117
  • 118. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Una inundación se refiere a caudales o niveles de agua inusuales, una subida de las aguas por encima del nivel habitual, que inundan o anegan superficies de terreno. También se produce una inundación cuando la cantidad de agua que fluye en una cuenca de drenaje excede la capacidad de conducción de agua del cauce. En otras palabras, se constituye en un episodio de grandes avenidas de agua que cubren grandes extensiones de terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Tipos de Inundaciones De manera general y para efectos de contar con nomenclatura descriptiva y cualificativa, se puede seña lar los siguientes tipos de inundaciones: Tipos de Inundación. (Fuente SNIOT 2002) TIPO CARACTERISTICAS Área: Llanuras aluviales. Vegetación: bosque ralo de altitud media en llanuras aluviales y graminoide Inundación ocasional en las llanuras fluvio-lacustres. Vulnerabilidad: Media y Alta. Área: Llanuras aluviales. Inundación ocasional Vegetación: bosque denso con moderada actividad y presencia antrópica. a estacional Vulnerabilidad: Muy alta. Área: Llanuras planas aluviales. Inundación estacional Vegetación: Graminoide media alta, con escasa actividad y presencia a permanente antrópica. Vulnerabilidad: Alta y muy alta.  Inundaciones ocasionales. Se localizan predominantemente en áreas de bosque ralo de altitud media, en llanuras aluviales y graminoide, y en las llanuras fluvio-lacustres, lo cual implica medios y altos grados de vulnerabilidad por el desarrollo de las poblaciones entre las que se encuentra el centro poblado principal de San Borja.  Inundación ocasional a estacional. Se localiza de manera dispersa predominantemente a lo largo de los ríos, en las llanuras del municipio de San Borja. Estas áreas corresponden a llanuras aluviales con vegetación boscosa densa, con moderada actividad y presencia antrópica, donde los grados de vulnerabilidad son muy altos por el escaso grado de desarrollo de las poblaciones dispersas que se encuentran en las cercanías de los ríos.  Inundación estacional a permanente. Se localiza en zonas de llanuras planas aluviales con vegetación en general graminoide media a alta, con escasa actividad y presencia antrópica, donde los grados de vulnerabilidad se sitúan en rangos entre altos a muy altos por el escaso desarrollo de las poblaciones. De acuerdo con el SNIOT, las inundaciones respecto a su tipo tienen un determinado tiempo de duración en los ríos (ver Tabla 6.2). Grados de Vulnerabilidad ante Tipos de Inundaciones. (Fuente SNIOT 2002) DURACION DESCRIPCIÓN GRADO DE VULNERABILIDAD 1 a 30 días Inundación Ocasional Media y Alta 31 a 90 días Inundación Ocasional a Estacional Muy Alta 91 a 180 días Inundación Estacional a Permanente Alta y Muy Alta Es importante tomar en cuenta esta cualidad toda vez que en distintas áreas de la región de estudio existe una estrecha coincidencia entre la época de inundaciones y la época húmeda, que es el período más importante de crecimiento de la vegetación. Para evaluarla se recurre a las estimaciones de la frecuencia y del tiempo de duración de la inundación. Causas de las Inundaciones Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 118
  • 119. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Las causas de las inundaciones son muy variadas, y fundamentalmente se debe a un escurrimiento superficial extraordinario que puede resultar de precipitaciones intensas o bien del derretimiento de nieve. En cuanto a la precipitación, esta puede ser el resultado de muchos tipos de eventos meteorológicos. Sin embargo, en particular, la influencia de una situación meteorológica (lluvias torrenciales) sobre una cuenca depende de los siguientes factores:  Tipo de precipitación  Intensidad de la lluvia  Duración de la lluvia  Distribución de la lluvia en la cuenca  Dirección del movimiento de la tormenta  Antecedentes de precipitación y humedad  Otros factores climáticos que afecten la evapotranspiración El segundo grupo de factores que determina la respuesta de una cuenca tiene que ver con las características físicas de la misma, siendo principalmente las siguientes:  Uso del suelo  Tipo de suelo  Área de la cuenca  Forma de la cuenca  Elevación  Pendiente de la cuenca  Orientación  Forma de la red de drenaje 6.4 Áreas de Inundación relacionadas a los Niveles Máximos, Caudales Máximos para diferentes Periodos de Retorno. Niveles de Agua en las Estaciones Hidrométricas de Camiaco y Puerto Siles ubicadas sobre el Río Mamoré. Se han construido los limnigramas de variación instantánea, en las estaciones hidrométricas de Camiaco y Puerto Siles para los años 2006-2007 El Niño y 2007-2008 La Niña, en los cuales se ha superpuesto el nivel de agua para periodos de retorno de 20 y 50 años con sus respectivos valores de caudales máximos. Es importante mencionar que las escalas o reglas limnimetricas en las estaciones de Camiaco y Puerto Siles no se encuentran georeferenciadas a un Banco de Nivel. Por lo tanto solo se utilizan cotas relativas, situación que dificulta conocer a exactitud la cota del nivel de agua en metros sobre el nivel del mar. Gráfico No 16. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Puerto Siles. (En base SENAMHI – LA PAZ) Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 119
  • 120. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Nivel de Agua en la Escala Limnimetrica Estación Puerto Siles 1600 H= 1451 [ccm] T= 50 [Años] Q= 11790.79 [m3/s] 1400 H= 1417 [ccm] T= 20 [Años] Q= 11418.37 [m3/s] 1200 Nivel de Agua [cm] 1000 800 600 400 2006-2007 2007-2008 Promedio 200 0 septiembre octubre diciembre enero marzo mayo junio agosto El gráfico muestra que en el año 2007-2008 en la estación hidrométrica de Puerto Siles, se presentaron niveles elevados de lecturas de escala cuya magnitud iguala y supera a niveles de una crecida estimada para 20 años de periodo de retorno. Los niveles presentados el 2007-2008 estuvieron asociados a inundaciones en la cuenca del río Mamoré y sus afluentes, este periodo se conoció como el fenómeno de “La Niña”. Gráfico No 17. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Camiaco. (En base SENAMHI – LA PAZ) Nivel de Agua en la Escala Limnimetrica Estación Camiaco 1400 H= 1271 [ccm] T= 50 [Años] Q= 5576.40 [m3/s] 1200 H= 1241 [ccm] T= 20 [Años] Q= 5367.78 [m3/s] 1000 Nivel de Agua [cm] 800 600 400 200 2006-2007 2007-2008 Promedio 0 septiembre octubre diciembre enero marzo mayo junio agosto Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 120
  • 121. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El gráfico muestra que en el año 2007-2008 en la estación hidrométrica de Camiaco, se presentaron niveles elevados de lecturas de escala cuya magnitud iguala a niveles de una crecida estimada para 20 años de periodo de retorno. Los niveles presentados el 2007-2008 estuvieron asociados a inundaciones en la cuenca del río Mamoré y sus afluentes, este periodo se conoció como el fenómeno de “La Niña”. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) elaboró espaciomapas de las inundaciones ocasionadas por el fenómeno “El Niño 2006-2007” y “La Niña 2007-2008”, las cuales equivaldrían a y evento de inundación de T=20 años de periodo de retorno. Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 121
  • 122. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Mapa No 20. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “La Niña” 2007-2008 TRINIDAD 100000 150000 200000 250000 300000 M A P A D E I N U N D A CI ÓN OCA SI ON A D A Inundación Equivalente P O R E L F E N Ó M E N O "L A N I Ñ A " 2 0 0 7 - 2 0 0 8 a un Fenómeno de 20 años : de Periodo de Retorno M A P A ÍN DICE 8300000 8300000 70° W 65° W 60° W Rí 10° S 10° S U B ICA CIÓN : oM COBIJA 0 # Pando DEPTO. BENI BRASIL am PERÚ oré Beni TRINIDAD 8250000 8250000 15° S 15° S 0 # La Paz 0 # re cu LA PAZ 0 # Santa Cruz Sé ORURO 0 # COCHABAMBA 0 # SANTA CRUZ Rí o Oruro CBBA 0 # SUCRE CHIL 0 # 20° S 20° S a e 8200000 8200000 Ic h o ar POTOSI Chuquisaca o Rí Río Chap E Potosi TARIJA 0 # Tarija PARAGUAY ro ARGENTINA i bo 70° W 65° W 60° W Is Rí o R EF ER EN CIA S DEL M A P A 8150000 8150000 Inudación 2007 - 2008 Ríos de las Subcuencas Primario DEPTO. COCHABAMBA Secundario re pa Terciario a Ch Ríos fuera de la Subcuenca Río Subcuencas Sécure 8100000 8100000 Ichoa Isiboro Sécure - Chapare Límite Departamental 0 # COCHABAMBA 8050000 8050000 ESCALA GRÁFICA 20 10 0 20 40 60 80 KM 100000 150000 200000 250000 300000 SISTEMA DE REFERENCIA: UTM - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 122
  • 123. Estado de Situación del TIPNIS – Lineas Base Mapa No 21. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “El Niño 2006-2007 TRINIDAD 100000 150000 200000 250000 300000 M A P A D E I N U N D A CI ÓN OCA SI ON A D A P O R E L F E N Ó M E N O "E L N I Ñ O " 2 0 0 6 - 2 0 0 7 : M A P A ÍN DICE 8300000 8300000 70° W 65° W 60° W Rí 10° S 10° S U B ICA CIÓN : oM COBIJA 0 # Pando DEPTO. BENI BRASIL am PERÚ oré Beni TRINIDAD 8250000 8250000 15° S 15° S 0 # La Paz 0 # re cu LA PAZ 0 # Santa Cruz Sé ORURO 0 # COCHABAMBA 0 # SANTA CRUZ Rí o Oruro CBBA 0 # SUCRE CHIL 0 # 20° S 20° S a e 8200000 Ic h o 8200000 ar POTOSI Chuquisaca o Rí R í o C ha p E Potosi TARIJA 0 # Tarija PARAGUAY ro ARGENTINA i bo 70° W 65° W 60° W Is Rí o R EF ER EN CIA S DEL M A P A 8150000 8150000 Inundación 2006 - 2007 Subcuencas Sécure DEPTO. COCHABAMBA Ichoa re pa Isiboro a Ch Sécure - Chapare Río Ríos de las Subcuencas Primario Secundario 8100000 8100000 Terciario Ríos fuera de la Subcuenca Límite Departamental 0 # COCHABAMBA 8050000 8050000 ESCALA GRÁFICA 20 10 0 20 40 60 80 KM 100000 150000 200000 250000 300000 SISTEMA DE REFERENCIA: UTM - ZONA 20 SUR. DATUM: WGS84 Evaluación Ambiental Estratégica - TIPNIS Página 123
  • 124. 3 Dimensión social En la actualidad los bosques y sabanas de las tierras bajas del TIPNIS y su entorno están ocupados por tres pueblos indígenas tsimanes, mojeños y yuracarés, población de origen quechua y aymara denominada colonizadores (colonos) y población mestiza/criolla. La lógica de ocupación está íntimamente relacionada a la forma en que satisfacen sus necesidades básicas de vida y del uso de los recursos naturales disponibles. La población indígena del TIPNIS se distribuye fundamentalmente en comunidades situadas en las partes bajas del territorio sobre todo en las riberas de los ríos Isiboro, Sécure e Ichoa, mientras el área de las serranías se encuentra prácticamente deshabitada. 3.1 Aspectos demográficos y ocupación del territorio En general la composición demográfica del TIPNIS muestra una población claramente indígena conformada por yuracarés, moxeño-trinitarios y tsimanes de ocupación ancestral sobre la región, y otra población conformada por colonizadores productores de hoja de coca y ganaderos que llegaron a la región bajo distintas iniciativas. Los colonizadores, producto de una ocupación espontánea que se ubico en las puertas del parque allá por los años 60 (Villa 14 de Septiembre y Puerto San Francisco) y que luego con la construcción del puente de Eterasama en 1971 y la apertura de un camino de penetración por Puerto Patiño promovido para la prospección petrolera, trajo grandes olas de migración de campesinos andinos junto con mineros relocalizados en los años 80. Los ganaderos, pueden identificarse en la región en los años 40 como parte de una crisis de la ganadería beniana que motivó la búsqueda de nuevos lugares para asentamientos ganaderos. Poblados como San Pablo, San Marcos y Gundonovia ligados a la actividad ganadera, ocuparon el TIPNIS antes de 1952 y es evidente que dicha actividad se consolida dentro el parque en los años 70. No obstante, la iniciativa ganadera fue instaurada por los jesuitas y practicada por las comunidades indígenas mojeño trinitarias desde la vida misional. Existe consenso acerca de la población del TIPNIS. La población indígena como antigua viviente de la zona y población de ganaderos y colonizadores como ocupantes de la segunda mitad del siglo XX, forman parte del conglomerado demográfico en la región. En razón de ello, el presente acápite más que describir a estas poblaciones, planteará tendencias en tanto migración y movilidad poblacional que vienen vinculadas a una situación de tenencia de la tierra, uso del suelo, manejo de recursos naturales y los cambios que se están produciendo en los últimos años; así como la situación de saneamiento dentro el TIPNIS que define los diversos tipos de propiedad. Para esta aproximación se tomará, por un lado, una matriz cultural de ocupación espacial que refleja un patrón de asentamiento indígena y, por otro lado, la caracterización de las subregiones internas que están en el Plan estratégico de gestión 2002 el cual identifica 5 regiones sujetas a características biofísicas y culturales distintas. Estas subregiones deben leerse como parte de una matriz socioeconómica que contiene variables estructurales de desenvolvimiento que están más allá del TIPNIS. Ciertamente, estamos hablando de procesos socioeconómicos que han producido cambios en la matriz cultural indígena y se desenvuelven en el marco de un conjunto de factores que exceden a la territorialidad concreta del TIPNIS (2002: 33). Así, las dinámicas de tenencia, uso, manejo de recursos y ocupación del espacio por parte de la población dentro el TIPNIS deben ser entendidas en el marco de un análisis de doble entrada: las dinámicas culturales inscritas en el sector indígena y las dinámicas estructurales que integran y combinan a indígenas, colonos y ganaderos en el contexto de las subregiones. Lo formulado quiere decir que tenemos una dinámica de tenencia, uso y manejo de recursos naturales que define formas de ocupar el espacio dentro del TIPNIS y que es activada desde matrices culturales, así como, desde presiones socioeconómicas que se desarrollan más allá del seno de la sociedad indígena; es decir, vinculadas a la sociedad regional y nacional. Dichas dinámicas terminan definiendo la tendencia de los cambios producidos en los últimos 20 años.
  • 125. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 3.1.1 Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales La migración y movilidad poblacional dentro del TIPNIS por parte de la población indígena debe ser leída en un contexto de memoria larga justamente porque estamos ante una población que tiene comprometido su desarrollo cultural y civilizatorio en la zona, por tanto, tiene comprometida su pre existencia en la región; la gobernó por varios siglos en una dinámica política de carácter interétnica que implica centros de irradiación cultural y áreas de influencia que son a la vez de confluencia para varios pueblos. La población indígena mojeño-trinitaria con una presencia significativa en el TIPNIS, teniendo como centro de irradiación cultural las sabanas circundantes a la cuenca sur del Mamoré, tuvo como referencia cultural y política de migración y movilidad poblacional las áreas de bosque inundable del TIPNIS, más la región de tierra firme que se ubica en el pie de monte, ambas para actividades de cacería. El trabajo de Zulema Lehm acerca de la movilidad poblacional en mojos, nos plantea un circuito de desplazamientos poblaciones que están orientados por una lógica interna de la sociedad mojeña expresada en una visión cultural de: alojo/concentración y desalojo/dispersión que responde a dinámicas político religiosas de las parcialidades étnicas (Lehm 1999, también PDM de San Ignacio). En ese sentido, siendo que los poblados centrales de irradiación cultural y asentamientos mayores de la sociedad mojeña los encontramos en la región sur de sabana del Mamoré, es también cierto que las zonas de bosque inundable y el pie de monte, tanto del TIPNIS como de Bosque de Chimanes, formaron parte de las estrategias políticas de ocupación territorial de las diversas parcialidades moxeñas (Lhem 1999). La lógica de migración y movilidad población concentración/dispersión, alojo/desalojo, forma parte de una dinámica política interna de la sociedad mojeña que se vincula a procesos de profetismo y migraciones que responden contestatariamente a la concentración poblacional, a la concentración de poder en manos de los jefes políticos. De manera similar a las migraciones proféticas tupi guaraníes (Thierry Saignes 2007), la sociedad mojeña desencadena malestar interno y produce dispersión como estrategia de ocupación territorial y organización del poder. La lógica de movilidad social vinculada a la figura alojo/desalojo, muestra que antes del periodo misional parcialidades mojeñas se encontraban habitando el área de bosque inundable del TIPNIS y vinculándose al pie de monte como espacio interétnico compartido con yuracares y tsimanes. La lógica de concentración/dispersión muestra también que la sociedad mojeña opto por las reducciones como parte de las dinámicas políticas de concentración de poder. Así mismo, la misma lógica muestra que en los años de 1960 diversas comunidades mojeño-trinitarias desalojaron pueblos misionales como San Lorenzo, Loreto, San Antonio e incluso Trinidad, todos ligados a la cuenca sur del Mamoré, para entregarse a migraciones proféticas que los llevaron hacia el pie de monte e incluso hacia la región Subandino en lugares como Covendo (serranía con bosque). Comunidades como Santísima Trinidad, San Miguel del Isiboro, Natividad del Plantouta, San Ramón del Ichoa, San José del Sécure y varias de las que se encuentran en la región central del río Ichoa, tienen como antecedente de migración, la búsqueda de la Loma Santa. Es importante apuntar que al antecedente de concentración poblacional se agrega la contribución específica producida con las misiones jesuitas. Las reducciones misionales implicaron la desaparición de varias lenguas y pueblos que no formaban parte de la familia lingüística mojo; pueblos y parcialidades que se subsumieron en la lengua mojo y terminaron formando parte de los 125
  • 126. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS pueblos reduccionales. Según el diagnóstico de CIDDEBENI realizado para el Territorio Indígena Multiétnico (TIM), los sentidos de pertenencia e identidad de las parcialidades étnico lingüísticas fueron atenuándose en el proceso misional en relación al sentido de pertenencia e identidad al pueblo misional. Por eso es que ya llegando al siglo 19 y en los albores del siglo 20, los mojos terminan con una identidad principalmente misional. Los mojeño trinitarios (reducción de Santísima Trinidad), los mojeño loretanos (reducción de Loreto), los mojeño ignacianos (reducción de San Ignacio de Moxos) y los mojeño javerianos (reducción de San Xavier) (CIDDEBENI, 1997). El patrón de migración y movilidad poblacional de la sociedad mojeña nos dice que hay destrezas acumuladas en cuanto al uso del espacio y manejo de RRNN. Una de esas destrezas es el conocimiento profundo que se tiene sobre las condiciones de la sabana, la adaptación cultural a la sabana que implica recursos acuáticos con abundancia, manejo de suelos para agricultura en el bosque de galería, organización productiva que convive con meses de inundación y meses de sequía, por tanto, manejo de arroyos y lagunas como forma y manera de organizar poblados y organizar manejo de RRNN. A ello se acopla presencia estacional o permanente de los poblados mojeños en los bosques inundables y pie de monte, sobre todo con fines de cacería, recolección y extracción forestal. En cuanto a la población indígena yuracaré es posible afirmar que el centro de irradiación cultural de este pueblo es el centro del TIPNIS, el eje de pie de monte que atraviesa transversalmente y coge todas las nacientes de los ríos que desembocan en el Isiboro o en el Sécure, dirigiéndose hacia la región sur/este que implica Chipiriri, Villa Tunari (antiguo San Antonio), Chimoré, Ivirgarzama, llegando al río Ichilo. De hecho la toponimia del TIPNIS es centralmente en lengua yuracaré. Iterasama, Bubusama, Ïsasese, Ivirizü, Lojojuta, Chajmuta, Sasama, Chimimita, Plantouta, Tayouta, son lugares que designan especialidad biofísica en la existencia de RRNN y que guiaron las decisiones de adaptación cultural de la sociedad yuracaré (Paz, 1989-1991). A diferencia de la dinámica mojeña, la sociedad yuracare no oscila ni fluctúa entre la concentración/dispersión. Es en sí una sociedad organizada alrededor de un patrón de migración y movilidad poblacional disperso, asentamientos núcleo de familias nucleares emparentadas entre sí que conforman una Familia Grande (Paz 1991). Un núcleo de asentamiento es un núcleo consanguíneo que incluye dos o tres generaciones (padres-hijos-nietos). De ahí que las comunidades yuracares suelen ser significativamente más pequeñas que las comunidades mojeñas y tienen como eje de sus relaciones sociales, la afinidad consanguínea. Puntualizando que el centro de irradiación cultural de la sociedad yuracare es el pie de monte, como lo destaca D’Orbigni y Humbolt (citados en Viedma, 1969), el eje de los asentamientos de Familias Grandes adquieren una lógica de irradiación política y económica hacia los espacios interétnicos que vinculan a dicho pueblo a las áreas de inundación del TIPNIS, hacia los recursos acuáticos de la sabana y, por otro lado, hacia el Subandino como mecanismo de vinculación comercial con los quechuas y regiones de cacería, recolección y extracción forestal; también de conexión con los tsimanes. Básicamente podemos pensar que hay una matriz cultural de ocupación territorial que implica entrar y salir de las regiones con el fin de obtener recursos y los ríos más los arroyos es el principal medio de acceder a las distintas regiones. El conocimiento sobre navegación y construcción de canoas que tienen los yuracares, es profundo, y está reconocido por los otros pueblos indígenas de la región. En razón de ello podemos afirmar que las destrezas destacadas en la sociedad yuracare son relativas a su capacidad de navegación y tránsito por distintas sub regiones. La sabana y las áreas de bosque inundable, no son su eje de ocupación territorial pero si son áreas de acceso e itinerancia de las Familias Grandes con el fin de obtener recursos acuáticos. 126
  • 127. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El pie de monte es por excelencia su área de asentamiento, los yuracares al igual que los tsimanes, son sociedades de bosque, allí han acumulado conocimiento sobre suelos, actividad agrícola, manipulación y domesticación del bosque con el fin de formar áreas de atracción para la cacería y potenciales áreas de recolección, allí también han desarrollado vocación para el aprovechamiento forestal y el manejo de diversos recursos del bosque, allí se concentran sus asentamientos poblacionales. El Subandino, en cambio, forma parte de la lógica de entrar y salir, de acercarse a fronteras para cambiar productos y realizar itinerarios de cacería, recolección y extracción forestal que se vinculan a un desplazamiento por el bosque por varios días y con la instauración de campamentos que les permiten descansar y procesar los bienes del bosque obtenidos. A ello las familias indígenas lo denominan cacería larga, tránsitos por el bosque que implican llevar cama y armar campamentos esporádicos. Los tsimanes, a diferencia de los mojeños y yuracares, se ubican en la región nor/oeste del TIPNIS, una región cercana al centro de irradiación cultural que tiene la sociedad tsiman, el Maniqui, el Alto Maniqui. Su ocupación de la zona, por tanto, forma parte de las fronteras interétnicas o regiones marginales de contacto interétnico al centro de irradiación cultural. Los tsimanes son un pueblo que se caracteriza por haber desarrollado su adaptación cultural en un medio que es la confluencia entre el pie de monte y el Subandino. Así su movilidad poblacional y sus migraciones, fluctúan entre ambos ecosistemas y deben ser identificados, al igual que los yuracares, como sociedades de bosque. La sociedad tsiman, en mayor grado que la sociedad yuracaré, maneja el sentido de la dispersión como patrón de asentamiento, pero dicho sentido posee una irradiación clánica que consolida lazos consanguíneos a lo largo y ancho de un vasto territorio. Como parte de esos lazos consanguíneos el Alto Sécure forma parte de su extensión territorial. Los lazos consanguíneos son fundamentales a la hora de pensar en cacerías largas y acceso a una diversidad de recursos que se encuentran en el vasto territorio. Los lazos consanguíneos permiten a las familias tsiman desplazarse por meses de su asentamiento y retornar en el marco de una lógica de gran dispersión. Las destrezas acumuladas por la sociedad tsiman giran en torno al pie de monte y el Subandino. Las rutas largas de cacería son por excelencia en el Subandino, buscando lugares específicos que están salinizados y mineralizados y que son reconocidos como santuarios de la vida silvestre. El manejo vasto que tiene sobre los suelos de pie de monte, los han hecho acreedores de una de las prácticas agrícolas más importantes que se tienen en los bosques tropicales de la región amazónica boliviana. Según Richard Piland, los tsimanes poseen un sistema de clasificación de suelos basados en textura y color que se combina con tipos de productos asociados que optimizan el rendimiento de la producción agrícola en niveles significativos. Los estudios del autor en la región de la Estación Biológica del Beni (EBB) muestran que las familias tsimanes son altamente competitivas con sus productos agrícolas, sobre todo el arroz del cual logran mayor rendimiento por superficie cultivada que el resto de los campesinos de la región (Pailand 1989, también Huanca 1995). 3.1.2 Migración y movilidad poblacional interpretada desde las matrices culturales En general es posible afirmar que la población indígena comparte un patrón de uso y aprovechamiento de los recursos que expresa a su vez un formato de ocupación territorial basado en una relación compleja entre actividades de agricultura, caza, pesca y recolección, junto con actividades forestales que marcan destrezas y habilidades entre los pueblos que conforman la 127
  • 128. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS población indígena. Aun así, es importante diferenciar los criterios por pueblo, pues ello nos da como resultado un sistema de tenencia y uso de los recursos naturales que amplia o achica el hinterland o el área de influencia de las comunidades indígenas. Para el caso de los mojeño-trinitario debemos reconocer que la actividad agrícola en la región de sabana, en los bosques de galería y en el bosque inundable que le antecede a la sabana, es muy importante. Esta actividad agrícola es combinada con el potencial de la zona de inundación que puede significar manejo de arroyos y lagunas, curichis o pantanos que son aprovechados para fines de pesca y obtención de bienes acuáticos como huevos de tortuga, de gaviota o lagartos y tortugas que forman parte de los recursos a obtener por las comunidades mojeño-trinitarias. La compleja relación, como formato de ocupación territorial mojeña, entre el bosque de galería, las sabanas inundables y el bosque de inundación que le antecede a la sabana, hacen que la actividad agrícola desplegada en el bosque de galería se acople al potencial de los recursos acuáticos que están presentes en la zona de sabana y al potencial de cacería en los bosques inundables. Así, el manejo de las especies en la actividad pesquera, la diversidad de proteína que se optimiza recolectando huevos de distintos animales, la obtención de beneficios en la cacería de animales acuáticos como lagarto y tortuga y la manipulación del curso de arroyos y lagunas en la región de sabana que ayudan a la producción de una diversidad de gramíneas –actualmente para la actividad ganadera, pero en un pasado para la atracción de manadas de siervos o venados y cacerías colectivas en la pampa–, nos muestran una vinculación compleja entre agricultura que se desarrolla en los bosques de galería, obtención de bienes acuáticos que se desarrollan en las fuentes de agua de arroyos, lagunas y curichis y sabana que deberá producir gramíneas para la obtención de carne ya sea silvestre o mediante la crianza de ganado y que es manejada gracias a la manipulación de los cursos de fuente de agua que son recurrentes en las comunidades mojeño trinitarias. Ello nos formula y plantea un formato de ocupación territorial de las comunidades mojeño-trinitarias que se abre a la integración del bosque de galería, las sabanas, más las fuentes de agua que comprometen el ecosistema, vinculando, por tanto, la agricultura, al manejo de animales en la sabana, la cacería entre la sabana y el bosque de galería y la compleja obtención de bienes acuáticos que suponen caza y recolección, según sea el bien acuático. Ciertamente, el contexto nos muestra que la actividad agrícola que abre frontera en el bosque de galería, no necesariamente posee el ciclo largo de bosque intervenido que vuelve a ser bosque productivo por manipulación humana. Esta debe ser una de las diferencias más importantes en el ciclo agrícola entre las comunidades mojeño-trinitarias y las comunidades yuracares y tsimanes. Puesto que los primeros manipulan un bosque de renovación frecuente por las inundaciones y los segundos un bosque alto que requiere ser renovado prontamente con cobertura vegetal para evitar su desgaste, las áreas de barbecho que forman parte de las parcelas agrícolas, se convierten, en el caso de los mojeño-trinitarios, en áreas de descanso y no en áreas que conforman un sistema de archipiélago manipulado por la intervención humana. Lo mencionado define la forma de uso de suelo y el número de parcelas productivas en el bosque de galería o en el bosque inundable. Siendo un ciclo de 3 a 4 años como el tiempo productivo de las parcelas agrícolas con cultivos anuales (arroz, maíz, yuca), éstas no necesariamente serán aprovechadas con plantas perenes, por tanto, no necesariamente serán productivas a los 10 o 15 años de haber iniciado su ciclo de deforestación. En muchos casos, se las dejará en pleno descanso porque la inundación que provoca los ríos y arroyos, permitirá su renovación y el crecimiento de la cobertura vegetal. Por ello, el número de parcelas productivas anuales y perenes que manejan las familias indígenas mojeño- trinitarias es más reducido que las familias yuracares o tsimanes. La información obtenida en campo nos muestra que las familias en las comunidades 128
  • 129. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS mojeño trinitarias poseen entre 2 a 3 parcelas productivas anuales y 1 o 2 parcelas productivas con cultivos perenes, sobre todo con cítricos y chocolate, parcelas sobre las que hay propiedad en el sentido de que cada familia es dueña de las plantas que hay en las parcelas con cultivos perenes. La superficie de cultivo entre las familias mojeño trinitarias, tanto en la zona de sabana como de la zona de bosque inundable, nos arroja una media de 1.5 hectáreas por familia, y en la zona de pie de monte puede llegar hasta 2 hectáreas, dependiendo de la capacidad de movilización de mano de obra de la familia. Lo que si queda marcado es que la frontera agrícola se abre cada año en bosque nuevo, no en bosque secundario, sobre todo en las zonas de sabana y de bosque inundable (ocupación central de los mojeño trinitario). En las regiones de pie de monte la frontera agrícola puede abrirse cada año o cada dos años, acercando la práctica agrícola de las familias mojeño trinitarias a los procedimientos agrícolas de las familias yuracares y tsimanes. Los años de descanso de una parcela agrícola que ha sido dejada al crecimiento de la maleza pueden fluctuar entre 5 a 7 años de descanso. En el caso de los yuracares y tsimanes hay mayor similitud en el patrón de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, no solamente porque ambos pueblos fijan la residencia en asentamientos dispersos, sino porque ambos pueblos centran su intervención productiva en el bosque que se caracteriza como pie de monte. Ello establece diferencias importantes con los mojeño trinitarios que es necesario anotar. Una de ellas está en el formato de la actividad agrícola, actividad que se orienta a la agroforestería, actividad agrícola que supone intervenir el bosque y recuperar el bosque pero como área productiva, vinculándola a la actividad de cacería por la manipulación de productos que se introducen. Otra diferencia importante es que por la característica de bosque que se interviene, las comunidades yuracarés y tsimanes han desarrollado mayor experiencia y vocación de manejo forestal. Finalmente, la estrecha vinculación que establecen entre su intervención sobre el pie de monte y el Subandino, hace que desarrollen itinerarios de cacería larga que pueden ser leídos como desalojo de las comunidades y que en el fondo significan un circuito de itinerancia y migración amplia, de rutas largas que compromete diversos micro sistemas del TIPNIS. La actividad agrícola entre los tsimanes y los yuracarés parte de un principio: un área desboscada para la actividad agrícola deberá ser usada durante 4 o 5 años con plantaciones anuales, pero al 2 y 3 año, la parcela ya deberá ir soportando cultivos perenes, de tal manera que llegado al 5 año pase a ser una parcela con cultivos perenes y a los 8 o 10 años, constituirse en una parcela de bosque productivo. Si las plantas introducidas poseen una vida larga (palta, okoró, manga, chocolate), esa superficie no volverá a ser desboscada en muchos años y pasará del padre al hijo, como una forma de herencia bajo reglas locales indígenas. Ciertamente, una práctica agrícola de tal naturaleza amplía el número de parcelas productivas que maneja cada familia, pero además marca el destino de los asentamientos familiares. Nunca podre asentarme en un lugar que ha sido usado y manipulado por una línea de parentesco a la que no pertenezco, porque entonces estaré aprovechando el trabajo ajeno y no respetando las reglas de residencia que implican herencia de estas áreas productivas de larga vida. Es común escuchar entre yuracarés y tsimanes que su futuro asentamiento puede ser el asentamiento de su abuelo porque ahí están sus barbechos productivos. Cada familia yuracaré o tsiman manejará un número relativamente grande de parcelas agrícolas que implican chacos recién desboscados y chacos que tienen una vida de 10, 20 o 35 años (los últimos son sobre todo herencia). Así, los barbechos de las familias algunos son de descanso pero una buena parte son áreas productivas que se vinculan a la recolección y cacería. Se vinculan a la recolección porque es plausible que vaya al barbecho de mi antiguo asentamiento o al barbecho de mi padre o abuelo a recolectar frutos que fueron sembrados en un pasado y que ya están en 129
  • 130. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS maduración. Se vincula a la cacería porque en los barbechos productivos pongo frutos que son apetecidos por los animales que me gusta cazar. Es común escuchar a un cazador tsiman o yuracaré decir que primero ira a su barbecho para ver que bichos están comiendo sus frutos y así, poderlos cazar. Por tanto, los barbechos productivos no solo que han recuperado cobertura boscosa en un ciclo de siembra por etapas, sino también, implican manipulación de bosque por parte de las familias indígenas yuracarés y tsimanes, proveen de frutas locales a la dieta de las familias y, a su vez, nos definen una ruta de cacería corta que supone los alrededores del asentamiento indígena. La información de campo nos muestra que las familias yuracarés y tsimanes manejan entre 3 y 4 parcelas con cultivos anuales y 5, 6 y hasta 10 (para el caso de los tsimanes) parcelas con cultivos perenes en la región de pie de monte. Dicha práctica muestra ciertas modificaciones en las comunidades yuracarés que se asientan en las zonas de sabana y bosque inundable, desplazando sus prácticas agrícolas hacia modos similares de las familias mojeño trinitarias. También se observa que la dimensión promedio de los chacos entre las familias tsimanes y yuracarés es de ½ a 1 hectárea y la frontera agrícola no avanza cada año tomando bosque nuevo, más al contrario, es en el lapso de cada 2 a 3 años que se desmonta un monte nuevo o primario, pues los suelos de pie de monte son más ricos en nutrientes y soportan más tiempo un uso intensivo con cultivos anuales. Así mismo, allí donde la matriz cultural no se encuentra presionada por lógicas de mercado, o se encuentra levemente conectada a circuitos mercantiles, las parcelas agrícolas que son dejadas al crecimiento de la maleza, vuelven a ser utilizadas en un lapso de 7 a 10 años. El manejo diverso de una cantidad importante de parcelas agrícolas en distintas etapas de vida (cultivos anuales y perenes) nos hacen pensar que estamos ante un sistema de agricultura en forma de archipiélagos repartidos por el bosque de pie de monte y la frontera agrícola que se abre tiende a ser: 1º De una extensión menor que entre las familias mojeño-trinitarias, 2º Se maneja una variedad de parcelas agrícolas entre anuales y perenes, 3º El barbecho tiende a ser área productiva y no un área de descanso, 4º El ciclo de intervención sobre una misma área deforestada para la actividad agrícola tiende a ser más larga entre los tsimanes y yuracarés, respecto de los trinitarios. Una diferencia importante, sin embargo, entre los yuracarés y tsimanes, es que los primeros experimentan menos con la manipulación e intervención de plantas forestales en las parcelas; los segundos, en cambio, son capaces de crear mayor biodiversidad en sus áreas agrícolas con cultivos anuales y en sus parcelas con cultivos perenes. Los trabajos sobre creación de biodiversidad mediante la actividad agrícola realizados por de Avecita Chicchón en la EBB (1989), muestran que los tsimanes tienen una iniciativa grande en la experimentación y adaptación de plantas silvestres mediante el manejo de sus áreas agrícolas, lo cual se potencia con el amplio conocimiento que tienen sobre los suelos de pie de monte y su capacidad productiva asociada a determinados cultivos. Ambos pueblos, yuracarés y tsimanes, organizan su espacio y la ocupación del territorio desde el pie de monte, ambos pueblos vinculan, con sus circuitos de itinerancia larga, el pie de monte con el Subandino mediante la actividad de cacería y recolección larga. Sin embargo, mientras los tsimanes optan para sus cacerías largas circuitos y rutas que los llevan al Subandino o hacia el centro del Maniqui, los yuracarés abren su espacio de itinerancia larga hacia el Subandio, pero también hacia la zona de inundación y sabana del TIPNIS. Por tanto, establecen un flujo de circulación de bienes entre el bosque de pie de monte donde se produce la agricultura integrada a la recolección y cacería corta, la obtención de proteína animal en el Subandino mediante circuitos grandes de cacería larga, y la vinculación de ambas regiones biofísicas con la zona de inundación o sabana para acceder a bienes acuáticos, que es incursionada por los yuracarés. 130
  • 131. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Al eje central de uso y manejo de los recursos naturales por parte de las familias indígenas que tiene como núcleo de comportamiento e información la matriz cultural desarrollada por las sociedades originarias de la selva, se debe acoplar las iniciativas ganadera, de cacao y de caza de lagarto que suponen formas nuevas de usar los recursos y ocupar el territorio. En el caso de la ganadería, si bien se trata de una actividad antigua introducida por los jesuitas en los poblados misionales, hoy día es una actividad generalizada entre las comunidades mojeño trinitarias que se asientan en la sabana inundable. Hay también algunas comunidades yuracarés que se encuentran dentro la iniciativa. Básicamente destacar que la ganadería implica uso de las sabanas y las gramíneas que son producidas por el propio ecosistema. En unos casos, las comunidades han hecho sus poblados en las lomas de la sabana, en otros, teniendo como eje de asentamiento el bosque de galería, se trasladan a sus hatos ganaderos que se encuentran en la sabana inundable. El manejo de estas áreas sigue el modelo de matriz cultural en el entendido que combina la forma individual familiar y la forma comunal en el uso de los recursos. Cada familia tiene un determinado número de cabezas de ganado pero todas las familias de una comunidad acuden a la misma sabana, siendo las áreas de pastoreo un bien colectivo de la comunidad y del territorio. En el caso del cacao, la estructura básica agroforestal está dada; esto es, tomar parcelas agrícolas con cultivos anuales y volverlas parcelas agrícolas con cultivos perenes, forma parte de la tradición agroforestal indígena. También el sentido de propiedad de las plantas, lo que supone reglas y normas locales desarrolladas culturalmente y que asignan propiedad de las parcelas agrícolas con cultivos perenes a la familia que la trabajo. Esto se respeta en todas las comunidades ya sean mojeño trinitarias, yuracares o tsimanes. Sin embargo, acá debemos destacar el proceso de innovación en la producción del cacao que tiene en los últimos años fines comerciales. Esto quiere decir algunos cambios en los patrones de uso del suelo en las comunidades indígenas. Primero, el sistema agroforestal con cacao se está difundiendo ampliamente entre las familias que han entrado al circuito mercantil, lo cual supone que en los últimos años las familias indígenas, tanto yuracarés como mojeño trinitarias, han incrementado el número de sus parcelas con cultivos perenes. Segundo, las parcelas agrícolas con cultivos perenes se caracterizaron por criar la biodiversidad, con la ampliación del cultivo de cacao las parcelas agrícolas con cultivos perenes se están transformando en áreas homogéneas, áreas con una sola planta. Tercero, la norma de propiedad sobre las parcelas con cultivo perene significa una sucesión familiar y consanguínea. La introducción del cultivo de cacao a circuitos mercantiles puede producir la venta de las parcelas forestales rompiendo la norma de sucesión familiar y consanguínea. En el caso de aprovechamiento de cuero de lagarto con fines comerciales, la actividad ha introducido un cambio importante en los criterios de uso y manejo de los recursos basados en la matriz cultural. En un pasado, el lagarto, al igual que los recursos acuáticos, eran aprovechados de forma colectiva por las distintas familias de una comunidad y por las distintas comunidades indígenas que se asientan en los ríos del TIPNIS. Hoy día se han formado jurisdicciones territoriales comunales que definen áreas y zonas de aprovechamiento de recursos, donde solo acceden los miembros de una comunidad. Estas jurisdicciones no son rígidas, están sujetas a cambios y procesos de negociación intercomunal, en muchos casos basta con pedir permiso para entrar a dichas áreas y aprovechar los recursos, pero al instaurarse la forma comercial de su aprovechamiento se ha producido un sentido de espacio territorial comunal que hoy día es resguardado celosamente por las comunidades. Lo mismo pasa con el aprovechamiento forestal que ha provocado el surgimiento de bosques comunales como ámbito y jurisdicción específica dentro el gran territorio. 131
  • 132. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 3.1.3 Matriz socioeconómica de variables estructurales La matriz socioeconómica se caracteriza por cobijar una dinámica de orden estructural que compromete no solo a las poblaciones que están dentro del TIPNIS sino también procesos que se desencadenan en el contexto de la sociedad boliviana y, algunos de ellos como la economía de hoja de coca, con vínculos a una economía internacional. Las cinco subregiones definidas en el Plan de Manejo (2002) reciben presiones de diversas economías como la forestal que viene desarrollándose por la región nor-oeste desde los años de 1980, la ganadera que ingresa al TIPNIS en los años de 1940 por la región nor-este, la de la hoja de coca que data de los años de 1980 e ingresa a la zona por el sur. Además de lo mencionado, hay dos actividades económicas que implican proyección de impactos a futuro y vinculación de la región del TIPNIS con procesos más globales; esto es, la prospección petrolera y el área de aprovechamiento definida como bloque Sécure junto con el Plan IRSA referida a los corredores que vincularan océanos. Comencemos planteado la dinámica estructural del sur que es registrada dentro del Plan de Manejo como Zona sur o Polígono 7. Esta Subregión se caracteriza por soportar las migraciones y movilidad poblacional de los colonos productores de hoja de coca. Es posible afirmar que el patrón de ocupación del espacio viene ligado a la producción de hoja de coca. Si bien las primeras migraciones cercanas a la frontera sur del TIPNIS datan de los años 40 y muestran una iniciativa de colonización diversificada, anclada en una visión de economía campesina, lo que implica diversidad en la producción agrícola, como lo demuestran los estudios de Blanes y Flores acerca de Villa 14 de Septiembre –zona de Eterasama– (1984), lo cierto es que la ocupación del TIPNIS por parte de los colonizadores se desarrolla y adquiere cuerpo en los años 80, bajo factores combinados de una economía campesina en crisis que arrastra grandes sequías en el Norte de Potosí y un proceso de parcelación extrema de la tierra, junto con la desestructuración de la minería estatal de COMIBOL que arrojo un contingente importante de mineros relocalizados que llegan a la región. Mapa No 22. Area de colonización 132
  • 133. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El TIPNIS no fue una región de ocupación cocalera como los yungas de Vandiola (ríos Espíritu Santo y San Mateo), cuya producción es posible registrarla en el último periodo de la expansión quechua al Collasuyo (1500), tampoco una región de ocupación de los colonizadores que buscaban en el Chapare proyectar una economía campesina basada en la producción de cítricos, frutas tropicales, arroz y coca, como se puede observar en las colonias tradicionales de Villa Tunari, Todos Santos, Chimoré, Ivirgarsama e incluso Chipiriri, punto final de la penetración colonizadora en los años de 1970. El TIPNIS es una región que fue ocupada bajo la dinámica de producción de hoja de coca y dicha producción tiene vínculos fuertes con la producción ilícita de cocaína. Ya en los años de 1990 el centro de acopio de hoja de coca en Isinuta se convierte en el foco más importante de concentración de hoja de coca en el Chapare. La colonización del TIPNIS por sectores campesinos y mineros andinos está caracterizada por un monocultivo de la hoja de coca. Durante la década del 80 y los primeros años del 90 la región de colonización se caracterizó por tener colonias precariamente asentadas, con una infraestructura mínima para la sobrevivencia. Poblados como Bolívar, Aroma, Icoya, Moleto, que van por el tramo carretero que se dirige a San Ignacio de Moxos y poblados como San Gabriel y Monte Sinaí, que van orillando el río Isiboro, hoy día han sufrido grandes transformaciones y han consolidado su presencia dentro el TIPNIS; han crecido vigorosamente como centros poblados complejos y han instaurado una dinámica de producción de hoja de coca que puede y debe ser vista como una 133
  • 134. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS economía regional que integra y articula a las comunidades indígenas que se encuentran a su alrededor. Además de los poblados mencionados, en el presente tenemos dos filas de colonización que van paralelas al tramo principal caminero y que han cobrado mayor dinámica en cuanto a la producción de hoja de coca. La razón de ello es geográfica. El tramo de colonización que sigue el tramo abierto por la empresa petrolera Shell Company en 1959 (Zajechowski 1992), entra al TPNIS por el Alto Isiboro y sigue el pequeño valle que se forma como parte del curso del río Moleto, en otras palabras se encuentra ubicado en dos cadenas montañosas que definen la amplitud del valle y definen también el límite de la colonización que va de Villa Bolívar a Icoya. Ciertamente, las otras dos filas de colonización se han vuelto más dinámicas en cuanto al crecimiento de la frontera agrícola para producir hoja de coca; abarcan el pie de monte propiamente dicho y tienen como frontera límite en su crecimiento el bosque inundable que se encuentra entre el Isiboro y el Ichoa. Es la dinámica de las dos filas de colonización que se ubican en el pie de monte que ha rebasado la línea roja y se dirigen hacia el pie de monte que rodea el arroyo Lojojuta. ¿Qué tendencias encontramos en las Subregiones Sécure bajo e Isiboro bajo del TIPNIS que se caracteriza por la ocupación ganadera? Estamos ante un complejo de ocupación espacial que se irradia desde las sabanas del Beni y que tiene antecedentes en el periodo jesuita, marcando, sin embargo, un hito de migración ganadera a fines de 1800 como el fundamental y principal en la estructuración de lo que sería la estancia ganadería del Beni a lo largo del siglo XX (Pinto 1976). Si bien las misiones jesuitas ya introdujeron ganado en los poblados indígenas como forma y manera de garantizar la estabilidad de la estructura misional, lo cierto es que sólo a fines de 1800 vemos el surgimiento de una verdadera iniciativa hacendal en la región que se caracterizó por la concentración de tierra y el despojo de áreas de sabana a las comunidades indígenas de la región (Carvalho, 1970). Concentración de tierra en algunas familias, despojo de áreas indígenas a las comunidades, obtención de mano de obra en condiciones de patronazgo, dieron como resultado concentración de cabezas de ganado en hacendados que no solo eran dueños de grandes extensiones de la sabana, sino también dueños de poblados enteros y los recursos que quedaban dentro de su propiedad. Son los casos de Magalena, Santa Ana del Yacuma, San Ramón, San Joaquin, San Borja o San Ignacio de Moxos, San Lorenzo y Loreto, donde los hacendados solían contar con 8 o 10 estancias que en muchos casos sumaban una cifra de 60 a 80 mil hectáreas de tierra en manos de una sola familia. Siendo el polo de irradiación de la ganadería la forma hacendal que caracterizó los primeros 50 años del siglo XX, la ganadería beniana ha sufrido grandes crisis y clivajes productivos que han terminado desbaratando la estructura piramidal que permitía gran concentración de tierras en manos de unos cuantos hacendados. Concretamente, la ganadería en el TIPNIS se inicia en dos lugares: Gundonovia y San Pablo y ambos expresan un formato de ganadería que se distancia de la gran propiedad; es más bien un formato de mediana y pequeña ganadería que en muchos casos compromete a la población indígena local en la iniciativa. Las sucesivas crisis de la ganadería beniana durante la segunda mitad del siglo XX muestran que el grueso de la actividad ganadera se ubica entre la mediana y pequeña hacienda que involucra un conjunto de poblaciones a las que en un pasado le era impensable contar con tierras de sabana (Prefectura del Beni 1975). El TIPNIS forma parte de dicha dinámica y por ello debemos reconocer que la actividad ganadera no se caracteriza por una concentración de tierra, no es la escala de la gran hacienda, es un panorama heterogéneo que muestra iniciativas de ganadería con 100, 200 o 300 cabezas de ganado hasta algunos puestos ganaderos que alcanzan las 3500 o 4000 cabezas 134
  • 135. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS de ganado, como fue el caso de San Marcos (hoy Cateri) a orillas del río Isiboro o las haciendas que se acercan hacia la región de Gundonovia. También es una ganadería que incluye a población beniana que llega a la zona en busca de tierras para la ganadería y población indígena que está comprometida con la actividad ganadera, sobre todo trinitaria, y que usa el potencial de su conocimiento cultural sobre la sabana para optimizar los suelos y las gramíneas locales que produce la región. Básicamente, en el caso de la población indígena, estamos hablando de las comunidades que se ubican en la confluencia de los ríos Sécure e Isiboro del TIPINIS. La Subregión identificada como Alto Sécure recibe como uno de sus principales factores estructurales la presión forestal que viene de Bosque de Chimanes. Esta iniciativa de ocupación espacial sobre áreas indígenas que data de los años 80, tiene como epicentro las concesiones forestales otorgadas a fines del 70 y que acompañaron la consolidación de la brecha Yucumo- Rurrenabaque (Rasse, 1994). Durante toda la década del 80 la actividad forestal tuvo un gran crecimiento en el Beni, y muchos estudios muestran que como ingreso para el departamento casi compitió con la ganadería (CIDDEBENI, 1988, también Cornejo, 1994). El mejor ejemplo de su dinámica es justamente las concesiones forestales que fueron otorgadas en la región del TIM antes de que sea declarado territorio indígena y que se detalla ampliamente en el trabajo de Zulema Lhem sobre Bosque de Chimanes (1993). La actividad forestal que presiona sobre el Alto Sécure se basa en la presencia de empresas madereras que ocupan la región bajo la figura formal de concesión forestal. Un área grande y significativa otorgada por el Estado boliviano que en un pasado suponía un desconocimiento total de los derechos territoriales de los indígenas y, por ello mismo, ocupación y desalojo de las comunidades u ocupación y transformación de las áreas de cacería en aserraderos forestales. Ciertamente, esta actividad forestal combino de manera muy hábil la iniciativa empresarial con la iniciativa del cuartoneo, involucrando con ello a un conjunto de comunidades indígenas. El doble formato de operación en la extracción forestal permitió a la empresa maderera entrar y ocupar áreas que incluso no formaban parte de su concesión forestal –como se registró en el Alto Cavito y la Bolivian Mahogany– para obtener madera mediante el cuartoneo utilizando la mano de obra indígena. El doble formato y sobre todo el incentivo a la actividad del cuartoneo, es lo que llega al Alto Sécure, presionando sobre las comunidades indígenas conformadas sobre todo por Tsimanes y Yuracarés. El doble formato de la iniciativa empresarial plantea salidas interesantes para la empresa maderera en un contexto donde ya no pueden disponer de áreas que no forman parte de su concesión forestal, como fue en los años 80 y los primeros del 90. Hoy día, no es posible ni para la empresa ni para el Estado boliviano disponer de áreas reconocidas como TCOs, pero siguiendo la dinámica local es posible suponer que el amalgama entre concesiones forestales que llegan a las puertas de la región noroeste del TIPNIS y el cuartoneo como medio de obtención del bien forestal de áreas indígenas, se convierta en la forma y manera de vincular al TIPNIS con la dinámica socioeconómica forestal del norte. Finalmente, tenemos la Subregión reconocida como Zona central en el Plan de Manejo. Si algo caracteriza a esta Subregión es justamente la presencia exclusiva de comunidades indígenas que desarrollan un conjunto de actividades vinculadas a sus propias iniciativas productivas. En este contexto, ¿cuál el factor estructural de la dinámica socioeconómica? Los planes de desarrollo que han sido producidos en un contexto de acuerdo y consenso entre las organizaciones indígenas y el SERNAP y que responden a una dimensión de desarrollo que vincula a indígenas y Estado, por ello, están más allá de la sola dinámica indígena. Como subregión no recibe las presiones económicas y demográficas de las otras Subregiones, tampoco la presencia de otros actores que trae formatos de ocupación espacial diferenciados de los indígenas, pero por la dinámica 135
  • 136. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS instaurada a partir de los planes de desarrollo hace que se vuelva un laboratorio de hechos que nos revelan de manera directa el carácter y el sentido de la relación entre pueblos indígenas y Estado. Es posible pensar que por el carácter de la relación indígena y Estado, mediada por los planes de desarrollo, se acentuaran las tendencias de especialización en la Subregión. 3.1.3 Uso y manejo de los recursos naturales desde la matriz socioeconómica En el caso de la Subregión sur donde se encuentran los colonos, el patrón de uso y aprovechamiento de los recursos naturales dentro del TIPNIS tiene como epicentro la actividad agrícola, más en concreto, la ampliación anual de la frontera agrícola para el cultivo de hoja de coca. La característica de ocupación del espacio es la generalizada en la figura de dotación agraria manejada por el ex instituto de colonización y actualmente el INRA. Cada colono puede acceder a una dotación de 15 o 20 hectáreas y ella es asignada por el sindicato agrario a sus miembros afiliados. Cada sindicato agrario de colonizadores, conforma una colonia y abre filas de colonización que en el fondo son filas de expansión de la frontera agrícola que impactan sobre el bosque de pie de monte. Mapa No 23. Deforestación dentro del TIPNIS La colonización del TIPNIS si bien no demanda tierra nueva cada año, como se produce en regiones productoras de arroz –brecha Yucumo/Rurrenabaque– (Paz 2005) y los cultivos de hoja de coca duran varios años en una misma superficie agrícola, lo cierto es que la demanda de ampliación agrícola con cultivos de hoja de coca por parte del colono tiene una dinámica ascendente en la región que puede ser capturada mediante dos procesos. El primero, desde que 136
  • 137. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS se establecieron los acuerdos para la formalización de la línea roja como demarcación de las fronteras de la colonización dentro el TIPNIS (1994), los movimientos de ampliación de frontera agrícola no han cesado y se han desplazado hacia la parte central del Lojojouta que afecta los bloques forestales de las comunidades tanto mojeño-trinintarias y yuracarés que se encuentran en la ribera del Alto Isiboro o región sur del TIPNIS. El segundo, la estrategia de la múltiple sindicalización que involucra a varios miembros de una misma unidad familiar de colonos, permite acceder a la legalización de una superficie de chaco con hoja de coca ya que en el sindicato de colonizadores no está permitido más de un cato de cultivo de hoja de coca x familia. Varios miembros de la unidad familiar figuran como miembros de distintas familias y así manejan una superficie mayor de cultivo de hoja de coca que el cato familiar. El colono produce un ciclo de aprovechamiento del suelo que se basa en el desmonte de 1 o 2 hectáreas de bosque de las 15 o 20 que le dotaron para sembrar algunos productos anuales y sobre todo para sembrar hoja de coca. Una vez que el área agrícola baja de rendimiento a los 5 o 6 años, el colono deja enchumar el área (se deja al crecimiento natural de las plantas) y se convierte en barbecho, que en la jerga de los colonizadores es área de descanso para ser usada nuevamente después de 8 o 10 años. Dicho ciclo debe cumplirlo en una dinámica de rotación de superficies agrícolas que se encuentran entre las 15 o 20 hectáreas. Por eso es que cuando el colono a terminado de usar todas sus áreas agrícolas que le han sido dotadas, el uso y manejo de las parcelas agrícolas entran en proceso de desgaste porque se intensifican los tiempos de aprovechamiento de la superficie agrícola y se recortan los años de descanso que permiten su recuperación. A ello debemos sumarle el carácter de economía regional presente en la zona que vincula la producción de hoja de coca con la producción de cocaína. Esta es una dinámica estructural poco controlable por las organizaciones indígenas, los propios sindicatos y el propio Estado boliviano. Tiene relación con una economía global de venta de estupefacientes que crece en proyección geométrica y donde la cocaína posee un lugar ganado. El último informe de la ONU sobre la ampliación de superficies cultivadas con hoja de coca en sur América nos muestra que en general las áreas de cultivo han crecido, pero en particular el crecimiento de superficie cultivada con hoja de coca ha crecido tres veces más en Colombia, dos veces más en Perú y en Bolivia se acerca a un 40% (ONU 2010). En otras palabras, ocupamos el tercer lugar en superficie cultivada de hoja de coca en América del Sur, pero igual hemos crecido en la ampliación de la frontera agrícola para dicho cultivo. Esto hace suponer, vinculando con lo ocurrido en el TIPNIS en los dos últimos años, que la dinámica de superficies agrícolas para sembrar hoja de coca no solo que están en franco crecimiento sino que al estar vinculadas a la producción de cocaína, están recibiendo un incentivo muy grande que viene del mercado global de la región de Latinoamérica y que posiblemente se esté expresando bajo el formato de usurpación de áreas indígenas que caracterizó los años 1988/1990, con un ingrediente nuevo, hoy día las comunidades indígenas, a diferencia de los años 88/90 están involucradas en la producción de hoja de coca. La lógica de movilidad poblacional en las colonias de productores de hoja de coca está ligada al establecimiento de una frontera agrícola que se caracteriza por la habilitación de tierras con vocación forestal y que son destinadas a la agricultura. La ampliación anual de la frontera agrícola avanza sobre las áreas forestales y produce un crecimiento también anual de las áreas desboscadas. Los poblados o colonias, sin embargo, se caracterizan por la concentración poblacional en la lógica del sindicato agrario que negocia su existencia y su capacidad de ser autoridad local con las instancias agrarias del Estado boliviano. En este contexto, la movilidad espacial supone la formación de nuevas colonias y filas de colonización que van penetrando al 137
  • 138. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS bosque. En unos casos estamos hablando de las mismas familias que iniciaron la ocupación del TIPNIS y, en otros casos, estamos hablando de crecimiento poblacional que arroja nuevas familias colonas en busca de nuevas tierras, pero también estamos hablando de migraciones nuevas sobre todo del Valle Alto de Cochabamba que evidencian renovadas dinámicas de avasallamiento de tierras y ocupación del bosque que forma parte de la TCO. Los estudios sobre la zona de colonización nos muestran que el TIPNIS en 1978 estaba ocupado con 40 familias colonas, así como el tramo carretero abierto por la empresa petrolera fue mejorado en la ruta que va de Santísima Trinidad a Aroma en 1972 por Servicio de Caminos. Según Daniel Bogado (2002) para el año 2001 el TIPNIS soportaba una población de 6.542 colonizadores (2002), mientras que Carlos Hoffman (1994) nos da una cifra de 9.758 colonos presentes en el TIPNIS ya en el año de 1994. La fluctuación de cifras es una expresión de la gran movilidad poblacional en la zona, así como, el conocimiento precario que se tiene sobre la dinámica económica instaurada por la producción de hoja de coca. El trabajo de Hoffman nos dice que en el periodo del gobierno de García Meza se modifica sustancialmente la dinámica de ocupación de los colonizadores, mostrándose con un ritmo de gran aceleración y de monocultivo en la zona (1994: 20). La característica de la población colonizadora dentro el TIPNIS muestra que la gran mayoría son agricultores que se trasladaron de diversos lugares del Valle y el Altiplano boliviano, siendo un 34.5% de Cochabamba, un 26.8% de Potosí y un 19.1% de Oruro; así como, cerca a un 84 % son agricultores, un 6.3% son mineros, un 3.4% albañiles, 2% choferes y un 1.9% comerciantes. El flujo más importante de migración de colonos que recibió el TIPNIS se ubica en los años que van de 1985 a 1992 y las razones principales para su migración son: un 60.2% que se relaciona con la estructura agraria de su lugar de origen del cual el 5% es por tener tierras muy pequeñas o no tener acceso a la tierra, un 35.8% por causas de sequía y un 19.4% porque sus tierras cansadas ya no producían, mientras que el restante 17.9% por haber sido relocalizados (Ídem: 40-44). Después de 1992 es posible encontrar cierta estabilización en los procesos de ocupación y avasallamiento de tierras, son los años donde la federación de colonizadores del Chapare pactó con las organizaciones indígenas del lugar para el establecimiento de la línea roja. No obstante lo destacado, en los últimos años se ha instaurado nuevamente una dinámica de ocupación de tierras sobre la TCO por parte de los colonos y que obedece al crecimiento acelerado del macro negocio de cocaína en la región de Latinoamérica, elemento que evidencia los fuertes vínculos de la producción de hoja de coca en la zona con la producción la cocaína. Los datos que nos proporciona Hoffman para 1994, muestra que en el TIPNIS se han distribuido 56.650 hectáreas de las cuales 36.000 hectáreas permanecen con monte y unas 20 hectáreas ya han sido intervenidas; superficie sobre la cual el cultivo de hoja de coca es dominante, encontrándose colonias donde el monocultivo es un dato generalizado y además, los ingresos de las familias muestran que un 98% viene de la venta de hoja de coca (1994: 78-79/87). Como tendencia debemos destacar que para el 2011 la dinámica anteriormente registrada se ha profundizado y consolidado, sobre todo en las dos nuevas filas de colonización; así, las 56.650 hectáreas que se encontraban en manos de los colonos, hoy día suponen una cifra mayor y, además, la relación entre la superficie de bosque no intervenido y bosque desmontado está invertida a favor del área desmontada. Cabe recordar que los datos que nos proporciona Hoffman sobre todo se basan en el tramo carretero que va de Puerto Patiño a Aroma e Icoya, el valle por el que atraviesa el río Moleto. Como tendencia, el colonizador tumba entre ½ y 1 hectárea cada dos años (siguiendo las características biofísicas del pie de monte) y anualmente es posible afirman, según Hoffman, que cada año se desmonta 1.000 hectáreas de bosque virgen dentro el TIPNIS, las cuales son usadas 138
  • 139. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS por 3 o 4 años y con un ciclo de descanso de 5 años (1994: 87). Para 1994, cada colono manejaba aproximadamente 1.59 hectáreas de cultivo de hoja de coca, aunque según los estudios de Hoffman era posible encontrar familias de colonizadores que tenían hasta 6 hectáreas de coca. Dicha situación para el 2011 tiene cambios importantes a considerar. El principal, hoy día cada colono por acuerdos políticos y organizativos no puede cultivar más de un cato de coca, lo cual significa ½ hectárea aproximadamente. Sin embargo, la estrategia desarrollada por los afiliados al sindicato de productores de hoja de coca es su múltiple sindicalización; esto es, cada unidad familiar posee entre tres a cuatro afiliaciones a distintos sindicatos, ya sea mediante los hijos mayores o la esposa o la nuera joven que ingresa a la familia. Así, es posible afirmar que cada unidad familiar maneja entre 1 ½ y 2 hectáreas de cultivo de hoja de coca y es poco probable encontrar familias que tengan entre 6 a 10 hectáreas de coca como sucedía en los años 90’. La presencia de esta matriz socioeconómica en la región sur del TIPNIS ha supuesto cambios sustanciales en la perspectiva de ocupación del espacio, uso y manejo de los recursos naturales; criterios ligados a la matriz cultural de las sociedades originarias de la selva. Un primer elemento a destacar es que la presencia de colonos productores de hoja de coca ha significado la desestabilización total o parcial del sistema de adaptación cultural de los pueblos yuracarés y trinitarios (no existen tsimanes en la zona), puesto que la relación entre las áreas de producción individual/familiar que forman las bases de la agricultura y las áreas de acceso colectivo al bosque que dan lugar a cacerías, recolección, pesca, aprovechamiento forestal y pastoreo, está rota, no fluye en función a la economía étnica que caracterizaba a los pueblos de la selva. La presencia del colonizador andino supone la parcelación de la tierra, el acceso a lotes que son asignados por el sindicato, la desaparición de normas y reglas culturales que permitían un acceso colectivo e individual a los bienes del bosque, con ello, la desmembración de flujos de obligación y reciprocidad que reproducen cultural y económicamente a los pueblos de la selva. El deterioro de la matriz cultural adaptativa, en general, es muy profundo en la zona sur; en particular, puede verse en sus dos tendencias. La primera, que refleja una situación extremadamente crítica de sobrevivencia cultural que pasa por la mimetización del indígena en la dinámica de producción de hoja de coca y su afiliación al sindicato. La segunda, que pasa por una relativa distancia espacial con la colonización, lo que permite en cierta medida recrear la matriz cultural adaptativa pero formando parte de una dinámica económica regional; esto es, la producción de la hoja de coca, lo que pone en un lugar de mucha subordinación a la economía étnica de los pueblos yuracares y trinitarios. 17 Las comunidades trinitarias y yuracares que se encuentran conviviendo con la colonización han perdido la posibilidad de control sobre sus bosques comunales; ellos se encuentran loteados y en manos de la asignación que da el sindicato de colonizadores, así, al igual que cualquier otro colonizador, poseen sus lotes y han asumido como sistema de organización social al sindicato, forman parte de él. El área común de cacería que caracteriza a las comunidades indígenas, no existe, por tanto, la activad de caza y recolección se halla en franca desaparición o solo se la realiza algunas veces al año cuando se movilizan hacia las áreas de bosque comunal de las comunidades indígenas que se encuentran distantes de la colonización pero con influencia de la economía de la hoja de coca. Ciertamente, estas comunidades poseen como principal producción la hoja de coca y han perdido completamente las prácticas del sistema agroforestal que implica manejar parcelas agrícolas con cultivos perenes. El reconocimiento de propiedad que se hereda consanguíneamente sobre dichas áreas y que viene marcado por usos y costumbres culturales, no tiene razón de ser ya que la propiedad de la tierra es asignada por el sindicato sobre un número determinado de hectáreas, tenga o no plantaciones de larga vida. 17 Mercedes del Lojojouta, Fátima de Moleto, San José de Angosta, San Jorgito, San Antonio, Santísima Trinidad, Santa Anita, Sasasama, Limo del Isiboro, San Pedro de Buena Vista. 139
  • 140. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Los lugares loteados por el sindicato no son de acceso colectivo sino de acceso individual y al constituirse la coca el cultivo central de la actividad agrícola, la crianza de biodiversidad que caracteriza a las parcelas agrícolas con cultivos perenes y que vincula la agricultura con la cacería y la recolección, es prácticamente inexistente entre las comunidades que se encuentran conviviendo con la colonización. No obstante lo mencionado, la superficie agrícola que maneja cada familia indígena no ha variado mucho, siendo un promedio de 1 a 1 ½ hectárea, esto, por razones de movilización de mano de obra. Las familias yuracares y trinitarias siguen obteniendo mano de obra mediante sus mecanismos familiares y consanguíneos, pero, a la vez, venden su mano de obra a las familias de colonizadores, sobre todo en la cosecha de hoja de coca. Aunque su principal intervención agrícola es sobre el pie de monte, zona de vida que contiene suelos con mayor capacidad productiva que los bosques inundables de la sabana, la apertura de la frontera agrícola la realizan cada año por la dinámica económica regional de hoja de coca y según los estudios de Ruth Silva en la región de Limo de Isiboro, las familias indígenas desmontan barbechos y casi excepcionalmente monte alto; se observa un drástico cambio en los ciclos de descanso de la tierra, Éste se ha reducido dramáticamente en la práctica agrícola indígena (2002: 18 14) . Las comunidades trinitarias y yuracares que viven con relativa distancia espacial de la colonización 19 pero que forman parte de la economía regional de hoja de coca , sostienen de manera delicada y precaria la reproducción de la matriz cultural de ocupación espacial. Son comunidades que no han cambiado el patrón de ocupación espacial que combina la obtención de recursos mediante mecanismos familiar/individuales y el acceso a bosques comunales que son de uso colectivo para la obtención de bienes del bosque. Estas comunidades todavía sostienen prácticas agrícolas agroforestales lo que supone también la vigencia de normas y reglas culturales de herencia consanguínea de parcelas agrícolas con plantas perenes que definen áreas de influencia de familias y comunidades en los bosques comunales e intercomunales. Sin embargo, los sistemas agroforestales reciben cada día más presión por el cultivo de hoja de coca y la dinámica de economía regional de empujar las áreas agrícolas al monocultivo. Sarela Paz en su estudio sobre la zona sur del Isiboro nos muestra que las familias indígenas de yuracares y trinitarios poseen entre 1 o 2 parcelas agrícolas con cultivos perenes, disminuyendo considerablemente la diversidad de áreas agrícolas productivas a largo plazo. También nos muestra que la superficie de cultivo por familia indígena alcanza a 1 y 1 ½ hectáreas con un tiempo de uso que va entre 4 y 5 años y entre 3 y 4 años de descanso para la recuperación del suelo. En general, el tiempo de descanso de las parcelas agrícolas se ha acortado y la frecuencia de desmonte en bosque nuevo tiende a ser cada año y no cada 2 o 3 años como caracterizó la práctica agrícola indígena en el pie de monte (2006: 11-23). No obstante la situación mencionada, según Ruth Silva, se sigue pensando en plantaciones a largo plazo, plantaciones que incluyen especies forestales como Mara, Cedro, Trompillo (2002:28) La cacería, pesca y recolección en estas comunidades ha sufrido importantes bajas, primero, porque reciben mucha presión de las colonias asentadas en la cuenca alta del Isiboro, segundo, 18 Es importante destacar que la comunidad de Satísima Trinidad posee patrones especiales en cuanto a su situación y relación con los colonizadores. Si bien se encuentra en medio de toda la dinámica de colonización y forma parte de la producción de hoja local, así también posee un área de 2.000 hectáreas titulada a favor de la TCO y la organización interna sigue siendo el cabildo indigenal. La situación especial de esta comunidad permite en cierto sentido una recreación de áreas comunales que son aprovechadas colectivamente pero que se desenvuelven en medio de una maraña de sindicalización. 19 Buen Pastor, El Carmen, Tres de Mayo, Puerto Pancho, San Miguelito, Sanandita, San Benito, San Juan, incluso pueden ser consideradas en esta línea las comunidades de Santa Teresa del Isiboro y de San Ramoncito del Ichoa. 140
  • 141. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS porque se detecta una disminución considerable de animales y peces, junto con frutos que ofrecía el bosque en un pasado. En otras palabras, los bienes del bosque han iniciado un ciclo que avanza hacia su carencia. Aún así, es posible observar en las comunidades indígenas la realización de cacería y recolección en su circuito corto y largo. Corto que supone en los alrededores de la comunidad, largo que supone ingresar a la parte media del pie de monte y aprovechar lugares de acceso intercomunal. Los bienes del bosque de acceso colectivo siguen teniendo vigencia en la forma de uso y aprovechamiento de recursos entre las familias indígenas (Ídem: 24/27). Lo que ha cambiado drásticamente en estas comunidades es su gran vinculación y dependencia de la economía de hoja de coca que se da de dos maneras. La primera, en tanto son comunidades donde las familias indígenas siembran hoja de coca, siendo el principal ingreso monetario familiar y, segundo, la gran movilidad en la venta de mano de obra que se realiza con las familias de los colonizadores. Ambos elementos están afectando la composición de la economía étnica, puesto que cada día se monetariza más y se le asigna más valor a los vínculos con el mercado y cada día es menos probable obtener fuerza de trabajo mediante los mecanismos de reciprocidad generados entre las familias indígenas. Concluyendo, podemos afirmar que en la región sur del TIPNIS la matriz cultural de ocupación espacial de las sociedades originarias de la selva está en franco proceso de desestructuración por la iniciativa y ocupación de los colonizadores y porque las familias indígenas se han sumado a la dinámica económica de producción de hoja de coca. No obstante aquello, es muy importante identificar en el análisis que más allá de las posturas políticas y de revitalización identitaria en las comunidades indígenas, la economía regional de hoja de coca posee vínculos nacionales e internacionales que le imprimen una dinámica mayor a lo que los colonizadores andinos y las familias indígenas puedan prever. Las comunidades indígenas que viven en la región de colonización poseen superficies de cultivo de hoja de coca y para habilitarse en el mercado local, se encuentran sindicalizadas, lo que les permite manejar la figura de cato de coca por familia. Ello ha cambiado cualitativamente la forma en cómo usan y aprovechan los RRNN. Sobre todo, ha transformado el modelo agroforestal que caracterizaba la actividad agrícola. Hoy día las familias indígenas prefieren destinar sus áreas agrícolas al monocultivo de hoja de coca, perdiendo el criterio de crianza de biodiversidad que caracterizó su intervención agrícola sobre el bosque y la compleja articulación entre actividades agrícolas con la cacería y recolección (Paz 2006). Es posible afirmar que en el contexto del TIPNIS son las comunidades que mayor cambio han sufrido, llegando incluso a afectar sus formas de ocupación del espacio que involucran criterios políticos de organización social, porque si bien como comunidades que mantienen relación con la Subcentral del TIPNIS y han formado una organización local denominada CONISUR, lo cierto es que sus miembros se encuentran comprometidos con los sindicatos de colonizadores como medio y forma de ingresar al mercado local de hoja de coca Estas mismas comunidades se vieron involucradas en el aprovechamiento forestal de la zona sur del TIPNIS (Bloque Sur) pero la actividad productiva fue poco atractiva para las comunidades porque en términos de ganancia y generación de ingresos, la extracción maderera no puede competir con los beneficios que reporta la venta de hoja de coca (ver Sarela Paz, 2006). Estamos hablando de comunidades yuracarés y mojeño-trinitarias. Para el caso de las Subregiones Sécure e Isiboro y la actividad ganadera, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales tiene como eje el manejo de las sabanas y las áreas de inundación que se encuentran en la región de confluencia de los ríos Isiboro y Sécure. Las 141
  • 142. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS estancias ganaderas no afectan el bosque de galería y más bien se ubican en las sabanas inundables que les permite tomar dos ventajas. La primera, aprovechar la producción de pastos y gramíneas que se desarrollan naturalmente en el ecosistema y que permite alimentar al ganado durante seis meses del año. La segunda, movilizar y trasladar tierra en tiempo seco, construyendo pequeñas lomas donde se asentará el ganado en tiempos de agua. Muchos dicen que esas lomas son en realidad trabajo de las comunidades indígenas y su antiguo sistema de adaptación cultural a la sabana que implicaba tecnología hidráulica para sobrevivir a las inundaciones en una región con casi nada de pendiente. La adaptación cultural al medio y control de las adversidades biofísicas que suponen momentos de mucha agua y momentos de sequía o poco agua en las sabanas, se constituye en uno de los principales desafíos que tiene la actividad ganadera en la región. A ello debemos sumarle el potencial desarrollado por la manipulación del medio que realizaron los antiguos asentamientos indígenas en el TIPNIS, sobre todo los asentamientos de mojeño-trinitarios que se supone formaron lomas artificiales en la región central y que dan pistas acerca de cómo superar las adversidades de la fluctuación extrema que caracteriza a la sabana inundable del Mamoré; esto es, tiempos de sequia y tiempos de inundación. La actividad ganadera dentro el TIPNIS se ha consolidado como propiedad privada o como terceros, por ello debemos registrarla como un sistema de uso y manejo de los recursos (sobre todo tierra) que se basa en el principio de propiedad privada individual y que restringe las áreas de cacería de las comunidades indígenas junto con su acceso a arroyos y lagunas que se encuentran dentro de la propiedad. Es una economía local que atrae mano de obra indígena, por tanto, produce un mercado local de venta de mano de obra que se realiza en los momentos de inactividad del ciclo productivo de las comunidades o en los momentos donde el circuito de reproducción social de las familias indígenas, ha creado vacios y carestías alimentarias. Las estancias ganaderas ocupan la parte central de la sabana inundable y han organizado sus viviendas en lugares altos de la sabana o lo que localmente se reconoce como las islas, que son lugares donde hay bosque en plena sabana. Son bosque justamente porque son alturas donde el agua no llega. Las comunidades indígenas, tanto yuracares como trinitarias, habitan en los bosques de galería que le sigue al río Sécure o al río Isiboro, y se desarrollan en términos de ocupación del espacio bajo los criterios de la matriz cultural, siempre y cuando no tengan que atravesar la sabana o hacer uso de lagunas o arroyos que pueden encontrarse en la sabana. Antes del saneamiento, el acceso a arroyos y lagunas que se encontraban en el área inundable de las estancias, suponía conflictos con los ganaderos. Éstos consideraban que su propiedad incluía bienes acuáticos que existían en las lagunas y arroyos de la pampa y solían no dejar pasar a los indígenas a sus zonas para pesca y cacería. Actualmente y mediante el recurso del saneamiento, queda claro que la propiedad de la hacienda es sobre la tierra y que el resto de los bienes forman parte de la TCO. Así, las lagunas y arroyos formados entre la propiedad de los ganaderos o terceros, suponen áreas de acceso colectivo para las comunidades que conviven con la propiedad privada de las haciendas. Las comunidades indígenas cercanas o aledañas a ambas Subregiones, siendo mojeño-trinitarias y yuracarés, combinan sus actividades relacionadas con la matriz cultural de ocupación espacial con el trabajo estacionario en la hacienda ganadera. Es más, varias familias indígenas ven en la actividad ganadera no sólo un medio que permite generar ingresos mediante la venta de mano de obra, sino la posibilidad de ir incursionando a la actividad en el marco de una asociación familiar que permite contar con cabezas de ganado y áreas de sabana que van siendo negociadas con los miembros de sus comunidades. El principal cambio que se genera entre las comunidades indígenas, no es a nivel productivo ni a nivel político organizativo, sino a nivel de las normas y 142
  • 143. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS reglas de convivencia entre comunidades, a nivel de la dinámica intercomunitaria que produce áreas comunes entre comunidades y áreas que pertenecen a cada comunidad. La presencia ganadera en las Subregiones Sécure e Isiboro obliga a una mayor negociación de quién accede a las zonas de sabana entre las comunidades indígenas y una mayor estabilización, dentro de las comunidades, sobre el destino de uso que tendrán las zonas de sabana. Es importante también mencionar que cuando hablamos de la actividad ganadera, no solo estamos hablando de los terceros o las propiedades individuales reconocidas y saneadas dentro el TIPNIS, estamos también hablando de un número importante de comunidades indígenas mojeño trinitarias y yuracares que combinan sus actividades tradicionales de uso y manejo de recursos con la 20 actividad ganadera . En cuanto a la Subregión del Alto Sécure y las presiones que recibe de la actividad forestal. La Subregión debe considerarse como una de las áreas donde mayor realización tiene la matriz cultural de ocupación espacial, por ello mismo, la que mayor impacto puede sufrir en cuanto a las dinámicas de cambio socioeconómico estructural. Un lugar donde las comunidades tsiman y yuracaré, pero también en menor medida mojeño-trinitario, tienden a reproducir el patrón tradicional de ocupación del territorio, la actividad forestal de la madera que viene asociada a la gran empresa con grandes concesiones, enfrenta criterios distintos de aprovechamiento de los recursos. La gran empresa que tiene como base la concesión forestal, cuando se encuentra cerca de las áreas comunales e intercomunales indígenas, tiende a crear incentivos sobre el bien forestal madera, que termina motivando la actividad del cuartoneo entre los miembros de las comunidades. Los datos nos muestran que cuando las comunidades indígenas no se encuentran presionadas por la empresa maderera ni la concesión forestal, logran una actividad de cuartoneo satisfactoria, que no rompe con las reglas básicas de asignación de beneficios familiares mediante el uso y aprovechamiento de los bosques intercomunales. Es el caso del río Chapare y la asociación forestal de la zona (ver Paz 1998). Pero cuando las comunidades indígenas se encuentran presionadas por la empresa maderera y la concesión forestal, la actividad del cuartoneo se vuelve una herramienta de disociación social y debilitamiento de las reglas comunitarias e intercomunitarias para aprovechar el bosque. Son los casos de las comunidades indígenas Bosque de Chimanes y el Pilón Lajas durante la década del 90 y una buena parte del 2000. Básicamente, es plausible razonar, por sus características físicas y sociales, que el Alto Sécure reciba una influencia similar a las regiones mencionadas anteriormente. De hecho, la división organizativa, que es a la vez una división política, entre las comunidades de la Subregión, obedecen a los cánones descritos; esto es, venta de madera por algunos miembros de las comunidades y beneficio personal a algunas familias, lo que ocasiona ruptura de las reglas de uso y acceso a los RRNN, y la formación de espacios forestales comunales con desgobierno. A ello debemos sumar la posibilidad de una dinámica de acuerdo entre comunidades y empresa para el aprovechamiento forestal. Figura económica y jurídica que se ha venido desarrollando en la TCO de guarayos, en la TCO de los yuki y en el caso de los tacana y que centralmente consiste en vender troncas y palos a la empresa maderera bajo la figura de contrato compartido y beneficio mutuo entre ambas entidades. 20 Los datos de campo nos muestras que las comunidades comprometidas con la actividad ganadera son: en el Bajo Sécure Tres de Mayo, Puerto San Lorenzo, Coquinal, San Vicente, Galilea y Gundonovia. En el Bajo Isiboro la comunidad de San Pablo. 143
  • 144. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Finalmente, si debemos identificar el carácter del uso y manejo de recursos en la Subregión Zona central del TIPNIS, debemos decir que la relación compleja y de articulación entre la sabana inundable, los bosques de galería y el manejo de las fuentes de agua de arroyos, lagunas y curichis, al no recibir presiones de otros actores, se encuentra en la gran posibilidad de dar un salto que permita partir del uso tradicional de manejo de los RRNN, lo cual implica partir de los criterios culturales de manejo del territorio, y avanzar hacia nuevos modelos de uso y aprovechamiento de RRNN que llevan un formato de especialización productiva introducida por los proyectos de desarrollo que vienen impulsándose en la Subregión. 3.2 Características demográficas EL TIPNIS no tiene límites territoriales definidos en términos político- administrativos. El Parque pertenece a cinco municipios distintos, en dos departamentos. La indefinición de los límites municipales y departamentales no permite contar con información poblacional del TIPNIS como una unidad territorial. Lo que supone un tratamiento parcial en las fuentes. 3.2.1 Población El Censo Indígena (INE, 1994) señalaba que la población total del TIPNIS alcanzaba a 4.563 habitantes de la que 52% eran varones y 48% mujeres. Según esta misma fuente, y atendiendo a la adscripción étnica, el 68% del total de la población censada en ese año se atribuye origen moxeño, el 26% yuracaré, el 4% tsimane y de otros pueblos el 2%; en la mayoría de las comunidades convivían familias de distintas etnias. Según el Censo 2001, la población indígena del TIPNIS se encuentra repartida en 44 comunidades localizadas en las riberas de los ríos Isiboro, Sécure e Ichoa; principalmente junto a 47 sindicatos colonos en la zona Sur. Cuadro No 20. Población del TIPNIS. Población indígena Población colona Total Habitantes Comunidades Habitantes Sindicatos Censo Nacional 1992 7905 40 Censo Indígena 1993 4563 56 Censo Nacional 2001 3991 44 6354 47 10345 TIPNIS Mun. San Ignacio 2127 23 2127 Municipio Loreto 637 7 637 Municipio Villa Tunari 1227 14 6354 47 7581 FUENTE: Elaboración propia en base al PLAN de Manejo SERNAP. Sin embargo, esta información revela fuertes limitaciones Tanto las organizaciones indígenas como los municipios consideran que el Censo tuvo problemas en el tratamiento de las comunidades indígenas, que no tomó en cuenta la totalidad de las localidades de colonización ubicadas en la zona sur del TIPNIS y en su mayoría faltaban las comunidades indígenas. (PDM Municipio Villa Tunari, 2006-2010). 144
  • 145. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Sin embargo, el Municipio de San Ignacio de Moxos del Beni, reconoce otras cifras. Debido a los diferendos limítrofes con los municipios vecinos, el Instituto Nacional de Estadísticas asigna parte de la población a otros municipios. Cuadro No 21. Población del TIPNIS INE 2001. TOTAL DISTRITO MUNICIPAL MOXOS LORETO VILLA TUNARI GENERAL TIPNIS 2.222 332 1.058 3.612 Fuente: PDM Municipio de San Ignacio de Moxos.2010 Actualmente, el Municipio de San Ignacio de Moxos reconoce a todas las comunidades indígenas del TIPNIS como parte de su territorio, con excepción de las comunidades de colonos asentadas en la zona sur del parque. Para San Ignacio de Moxos, actualmente existen en el TIPNIS 64 comunidades y asentamientos con una población total de 4.563 habitantes, sin considerar a la población campesina-colonizadora que habita en la parte sur. Constituyen el 15 % de la población total del Municipio. La comunidad más poblada es Santísima Trinidad con 247 habitantes. (PDM Municipio de San Ignacio de Moxos.2010). Por otro lado, el Municipio de Villa Tunari en Cochabamba, uno de los más grandes del país en cuanto a territorio, cuenta con dos áreas indígenas. El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure está distribuido en dos distritos municipales, el 7 y 8; y la TCO Yuracaré del Rio Chapare, que comparte con el municipio de Chimoré. Según el último PDM del Municipio de Villa Tunari, en el TIPNIS las comunidades indígenas están distribuidas en los distritos 7 y 8; que son las comunidades reconocidas por el Consejo Indígena del CONISUR, en el Plan Estratégico del CPITCO el año 2005 y que alcanzan a 25 comunidades. Cuadro No 22. Comunidades indígenas reconocidas por el Municipio de Villa Tunari. COMUNIDAD INDÍGENA HABITANTES CENSO 2001 PEI CPITCO 2005 1) Mercedes de Lojojota --- 43 2) San Benito --- 60 3) San Juan de Dios 39 32 4) San Juan del Isiboro --- 60 5) San Miguelito 110 238 6) Sanandita 51 55 7) Santa Fe del Isiboro --- 40 8) Santa Rosita --- 68 9) Santa Teresa 166 127 145
  • 146. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 10) Santo Domingo 84 74 11) 3 De Mayo 22 69 12) Buen Pastor 201 163 13) Carmen Nueva Esperanza 144 38 14) Fatima 35 30 15) La Pampita --- 61 16) Limo de Isiboro --- 92 17) Nueva Esperanza --- 65 18) Puerto Pancho --- 53 19) San Antonio 58 80 20) San Jorgito 23 28 21) San José De Angosta 60 108 22) San Ramoncito --- 205 23) Santa Rosa del Isiboro 68 105 24) Santísima Trinidad 247 94 25) Secejsamma --- 90 TOTAL 1308 2078 Fuente: PDM Villa Tunari 2006 – 2010 Los últimos datos de la Subcentral del TIPNIS sobre las comunidades indígenas en el TIPNIS, sin considerar su pertenencia a municipios, sino a la TCO Isiboro Sécure. 146
  • 147. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Cuadro No 23. Comunidades y familias indígenas del TIPNIS. Zona No Comunidad Indígena Familias Zona Norte alto Sécure 1 Asunta 45 Zona Norte alto Sécure 2 Hushwe 30 Zona Norte alto Sécure 3 Oromomo 46 Zona Norte alto Sécure 4 Areruta 29 Zona Norte alto Sécure 5 San Juan de la Curva 15 Zona Norte alto Sécure 6 Santa Anita 8 Zona Norte alto Sécure 7 Santo Domingo 12 Zona Norte alto Sécure 8 San José 16 Zona Norte alto Sécure 9 Totora 29 Zona Norte alto Sécure 10 La Capital 8 Zona Norte alto Sécure 11 Santa Rosa 12 Zona Norte alto Sécure 12 Nueva Natividad 30 Zona Norte alto Sécure 13 Cachuela 5 Zona Norte alto Sécure 14 Villa Hermosa 7 Bajo Sécure 15 3 de Mayo 42 Bajo Sécure 16 San Lorenzo 50 Bajo Sécure 17 Nueva Lacea 10 Bajo Sécure 18 Coquinal 15 Bajo Sécure 19 Villa Fatima 7 Bajo Sécure 20 San Bernardo 22 Bajo Sécure 21 San Vicente 16 Bajo Sécure 22 San Bartolome 30 Bajo Sécure 23 Santa Lucia 10 Bajo Sécure 24 Galilea 23 Bajo Sécure 25 Paraiso 5 Bajo Sécure 26 Santa María 35 Isiboro 27 Gundonovia 65 Isiboro 28 Nueva Vida 15 Isiboro 29 San Pablo 45 Isiboro 30 Loma Alta 16 Isiboro 31 Santa Clara 22 Isiboro 32 El Carmen 5 147
  • 148. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Isiboro 33 Villa Nueva 9 Isiboro 34 Altagracia 8 Isiboro 35 Limoncito 9 Isiboro 36 Las Pampitas 10 Isiboro 37 Esperanza 12 Zona Sur 48 Santa Rosa 40 Zona Sur 49 Santa teresa 45 Zona Sur 50 San Miguelito 50 Zona Sur 51 Sanandita 14 Zona Sur 52 San Benito 25 Zona Sur 53 Villa San Juan 18 Zona Sur 54 Santa Rosita 5 Zona Central Ichoa 38 Trinidadcito 65 Zona Central Ichoa 39 San Jose de Patrocinio 22 Zona Central Ichoa 40 Dulce Nombre 23 Zona Central Ichoa 41 San Antonio de Imose 33 Zona Central Ichoa 42 Providencia 15 Zona Central Ichoa 43 Santiago de Ichoa 17 Zona Central Ichoa 44 Monte Cristo 33 Zona Central Ichoa 45 Concepción de Ichoa 15 Zona Central Ichoa 46 Nueva Trinidad 15 Zona Central Ichoa 47 San Ramoncito 45 Zona Sur 55 Mercedes de Lojojota 40 Zona Sur 56 Buen Pastor 70 Zona Sur 57 Puerto Pancho 12 Zona Sur 58 El Carmen 15 Zona Sur 59 3 de Mayo 20 Zona Sur 60 Fátima de Moleto 15 Zona Sur 61 San Antonito 10 Zona Sur 62 San José de la Angosta 30 Zona Sur 63 Santísima Trinidad 140 Total 1638 Familias Fuente: SubCentral del TIPNIS, Mayo 2011. 148
  • 149. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El TIPNIS tiene una población eminentemente joven, la edad media del total de la población es de 21, 22 años, concretamente 21.58 para los varones y 20.82 para las mujeres. (Bogado y Lara 2002). La densidad poblacional promedio según Plan de manejo del SERNAP es de 0,5 habitantes / km2 del espacio, que está ocupado por población indígena exclusivamente, mientras en la zona colona del TIPNIS la densidad es de 7 habitantes / km2, cifra relativamente alta si se considera que no existen centros urbanos. 3.2.2 Comunidades y familias indígenas. Las comunidades indígenasque habitan el TIPNIS comparten diferentes modalidades de identidad y una amplia tipología de formas de ocupación del espacio, desde familias ampliadas con no más de veinte personas, a poblaciones hasta de 250 habitantes, pasando por asentamientos medianos de familias extendidas. Los más grandes (entre 200 y 250 habitantes) son Santísima Trinidad, Buen Pastor, San Antonio de Imose, Puerto Lorenzo, Gundonovia y San Pablo. Desde hace siglos, las culturas presentes en el TIPNIS, conocen y definen sus formas de ocupación y asentamiento, en función a la disponibilidad de recursos naturales, buscan terrenos en alturas que frenen la invasión temporal y sostenidamente de las aguas de los ríos y las crecidas de los lagos y pantanos. Son culturas que conocen el comportamiento del agua y del monte y las técnicas para acceder a los recursos que también, sostenidamente les han garantizado la continuidad y estabilidad social y étnica en el TIPNIS. Las familias se asientan en los barrancos más altos de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro, en las fronteras del pie de monte y los bosques inundables y muy pocas en el pie de monte. Las familias indígenas comparten espacios comunes en torno a puertos, al rio, a la escuela, al cabildo y en el mejor de los casos a la posta de salud, cada familia tiene su vivienda y su chaco que son de carácter privado. Cerca de la mitad de las comunidades del TIPNIS son comunidades que se han fundado hace menos de veinte años, y son las más pequeñas. Las comunidades más grandes, son las más antiguas, desde los años 30 como Gundonovia y después de los años 60 como San Pablo, Santísima Trinidad y Santa Rosa. Como tendencia general, son comunidades con población joven que se mantienen estable en cuanto a número de familias y de habitantes. Dentro de la TCO, las comunidades indígenas comparten su territorio con terceros, que básicamente son estancias ganaderas, propiedades educativas/religiosas (CATERI) y comunidades mestizas e indígenas, como Santa Rosa. La mayor parte de las comunidades indígenas están a lo largo de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro; están compuestas por dos o más identidades indígenas, son muy pocas las que albergan a un solo pueblo indígena, existen muchas familias yuracaré-moxeño, en menor medida moxeño-tsiman, muy pocas movimas-moxeñas y cada vez más presente, sobre todo en la zona sur, familias compuestas por yuracarés-colonos. Esta mezcla de culturas, determina varias dinámicas interculturales, donde lo lingüístico expresa con más claridad las consecuencias de familias interétnicas. Mientras los padres hablan el 149
  • 150. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS castellano y mantienen sus idiomas originarios, los hijos van perdiendo el idioma originario y la tendencia generalizada es hablar en castellano en la familia y en la escuela. La variabilidad en el número de comunidades y de espacios de residencia y en los datos de población indígena, nos remite a fuertes prácticas de movilidad espacial en ciclos que se expresan tanto al interior del TIPNIS como entre el TIPNIS y sus espacios aledaños. Este hecho es expresión cultural en cuanto al manejo del territorio, es un componente fundamental de la vida de los pueblos indígenas, es entendido como un mecanismo sociocultural para permitir el continuo acceso a recursos naturales y tierras agrícolas o cuando la caza escasea y no hay tierras agrícolas óptimas, las comunidades indígenas buscan un lugar más adecuado para vivir, es también importante porque responde a un particular manejo cultural de conflictos familiares y comunales. Así, para 1994, el 77.8% de la población indígena del TIPNIS había cambiado por lo menos una vez en su vida de lugar de residencia. Es así como Bogado y Lara para el año 2002, confirmaron esta fuerte movilidad espacial. Desde este comportamiento y sobre un número equivalente de comunidades; observamos cómo el 40% de las comunidades referenciadas para el año 1992 habían desaparecido una década después. (Plan de Manejo, SERNAP) Sin embargo, en los últimos 10 años, se han observado tendencias como la consolidación de comunidades y la concentración en comunidades más grandes, sobre todo en la zona sur y en el pueblo Yuracaré. Estos cambios, están relacionados a nuevas dinámicas sociales y productivas, como el uso del suelo, en el que cada vez predomina la actividad agrícola y pecuaria como estrategia familiar alimentaria, y por el acceso a servicios educativos, de salud, a nuevos flujos comerciales y al mercado en general. En el TIPNIS, se presenta la migración con carácter temporal, muchos jóvenes migran para trabajar y estudiar, en ocasiones se trasladan familias enteras por temporadas que pueden llegar a cinco meses, hacia haciendas ganaderas a Trinidad en el caso de las comunidades del centro hacia el norte y en el sur, se desplazan a las zonas de colonización como mano de obra agrícola, para la cosecha de hoja de coca. 3.3 Desarrollo Humano 3.3.1 Inversión institucional publica en desarrollo humano. Las leyes de descentralización de la década de los noventa que privilegiaban el gasto público municipal en áreas sociales, ha influenciado de manera diferenciada en los dos municipios relacionados al TIPNIS. En el caso del Municipio de Villa Tunari, que en los últimos años ha estado bajo la hegemonía del partido de Gobierno, que representa los intereses de la población de colonizadores, ha invertido en infraestructura social de manera significativa, visible en la zona sur del parque. La inversión en servicios sociales, como escuelas, colegios y centros de salud, ha permitido consolidar las comunidades de colonos e indígenas, dentro del TIPNIS. Hoy en día, el área sur es donde hay 150
  • 151. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS mayor concentración de infraestructura y servicios sociales en todo el TIPNIS. (Necesidad de ver POAs e inversión social del municipio en los últimos años) No es el caso del Municipio de San Ignacio de Moxos, que políticamente ha estado dominado por la oligarquía local y regional; no ha considerado al TIPNIS, desde las dimensiones sociales y menos ambientales. Lo que ha derivado en una escasa presencia de inversión en infraestructura y servicios sociales en el área norte del Parque. Hace pocos años, el poder local ha sido alcanzado por representantes de los pueblos indígenas, lo que ha dado una nueva dinámica a la zona, ya que se ha avanzado en la definición de Distrito Indígena, y por tanto nuevos recursos y atención municipal a la zona que corresponde al Municipio de San Ignacio de Moxos. Las mismas diferencias institucionales se presentan en las Gobernaciones de Cochabamba y Beni, agravadas por los conflictos limítrofes entre ambos poderes regionales. El primero ha seguido una estrategia de cooptación política de los pueblos indígenas de la subregión del sur desde la década de los noventa, intentando sembrar soberanía a través de la inversión en infraestructura social y productiva en las comunidades indígenas. Este estrategia ha tenido bastante éxito sobre todo entre la población Yuracaré que siente menos afinidad histórica y cultural con el Beni. (Plan de gestión territorial, CONISUR, 2003) En la Gobernación del Beni, en la que las condiciones políticas no han cambiado y se ha mantenido la oligarquía regional en este espacios, no ha habido cambios significativos en cuanto a la escasa atención social de las comunidades indígenas de la zona norte del TIPNIS, con todo, se concentra en proyectos de apertura de caminos vecinales y la carretera que debe llegar hasta Santo Domingo en el TIPNIS y que al parecer no se ha avanzado significativamente. Más allá de las condicionantes políticas, la constante movilidad poblacional que provoca el abandono y formación de nuevas comunidades, limitan la decisión y la inversión en infraestructura y servicios sociales de educación y salud. 3.3.2 Condiciones de Salud Las condiciones ambientales determinan el estado de salud de la población. Las características del suelo y la cobertura vegetal hacen que la intervención humana como la deforestación y la habilitación de tierras, provoquen cambios drásticos que desequilibran el ciclo de reproducción de las especies vegetales y animales. Esto, sumado al crecimiento poblacional y a las modificaciones del hábitat inherentes a ese proceso, uso y contaminación de aguas fluviales, generación de desechos orgánicos e inorgánicos y las labores culturales vinculadas a la coca, determinan las condiciones sanitarias de la zona. Las inundaciones tienen claros efectos sobre la salud humana: generan contaminación de las aguas y sus secuelas inmediatas se traducen en diarreas y otras enfermedades intestinales. Al destruir sembradíos y provocar la muerte de animales domésticos y de caza, afectan la seguridad alimentaria de la población indígena y consecuentemente el estado general de salud. (Plan de Manejo, SERNAP) 151
  • 152. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS a) Sistema de salud público En el TIPNIS, la dispersión de las comunidades indígenas y su difícil accesibilidad no ha permitido contar con servicios de salud adecuados a sus requerimientos, sumados a cierta indiferencia de la institucionalidad pública por atenderlos. En el Rio Sécure, se cuenta con un solo Centro de Salud Hospital, que tiene un médico y enfermero permanente y cuenta con sala de internación en Puerto San Lorenzo. La comunidad de Galilea posee una posta y una enfermera. Las demás comunidades del Rio Sécure cuentan en su mayoría con promotores de salud y un botiquín y son visitados cada tres meses por el proyecto Médicos Canarios en coordinación con el Municipio de San Ignacio de Moxos. En caso de emergencia, las familias acuden al Centro de Salud en Gundonovia, o hasta Trinidad. En cuanto a las comunidades del Rio Ichoa, todas cuentan con un promotor o promotora de salud y un botiquín; la comunidad de Santiago tiene una posta de material que está en los últimos detalles de construcción y es la sede de un médico que realiza recorrido por las comunidades para prestar el servicio, dependiente del Municipio de Moxos. En la zona del Alto Sécure, el servicio de salud es precario pero no está ausente. De hecho la zona cuenta con un micro hospital que se ubica en la comunidad de Oromomo, con servicios médicos hasta de hospitalización, un médico contratado para el área y un sistema de responsables sanitarios que se desenvuelven en las comunidades con un stock básico de medicamentos. De las comunidades a lo largo del rio Isiboro, Gundonovia es la comunidad que posee un Centro de Salud con personal relativamente estable, San Pablo, Santa Rosa y San Miguelito cuentan con posta médica y promotores de salud que tienen botiquines básicos, el resto de las comunidades, que son mayoría no tienen estos servicios. El personal de salud del Proyecto Médicos Canarios también visita estas comunidades cada tres meses. Para casos de emergencia, las comunidades ubicadas en el medio hacia la boca del Mamoré, llevan a sus enfermos hasta Trinidad, en algunos casos pueden tardar varios días de viaje, las comunidades más cercanas al sur del territorio, llevan a sus enfermos a San Gabriel en la zona colona o a Santísima Trinidad. Para las comunidades de la Zona Sur, Santísima Trinidad cuenta con un micro hospital, con personal médico y enfermeras que dependen del Municipio de San Ignacio de Moxos, que se constituye en el único de la zona y sirve de referencia para las comunidades indígenas aledañas. El área donde se han asentado comunidades de colonos cuenta con mayor infraestructura de salud y postas sanitarias, como en San Gabriel. Los indígenas asentados cerca de estas comunidades ubicadas en la parte sur del TIPNIS, acuden a estos servicios en caso de emergencias. El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) mediante brigadas móviles y promotores de salud realizan atenciones básicas dos veces al año, como la forma de encarar la problemática de la salud de la población indígena. Son dependientes del SEDES Beni en coordinación con Equipo Pastoral Rural dependiente del Vicariato del Beni. También, en diferentes épocas del año ingresan odontólogos quienes recorren varias comunidades entre ellas Sanandita, San Benito, Tres de Mayo, Santa Rosa Santo Domingo, aunque lamentablemente no alcanzan a atender a todas las personas que lo necesiten. b) Perfil epidemiológico 152
  • 153. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Las diarreas y las infecciones respiratorias son las principales enfermedades en la zona, puesto que constituyen la mayoría de las consultas. La incidencia de estas enfermedades varía según las épocas del año, las diarreas en general (Shigela y salmonelas) y la disentería en particular (amebas) tiene mayor incidencia al inicio y al término del tiempo de lluvia (o tiempo de agua). En cuanto a las IRAs están más sujetas a los cambios de temperatura, particularmente cuando llegan los vientos del sur y las lluvias más prolongadas que humedecen las casas y obligan a pisar agua. Muchas enfermedades como la parasitosis podrían disminuir con la prevención, la buena nutrición, el saneamiento básico y el acceso a agua potable. La parasitosis es muy común en los niños desde que empiezan a ser dejados en el suelo, provocándoles anemia si no son desparasitados a tiempo, complicando a veces en otras enfermedades. Los parásitos más comunes son la lombriz (Ascaris L.), y las anquilostomas (Necatoramericanus). En los menores de 5 años, las causas de morbilidad y mortalidad infantil siguen siendo las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas; para el año 2010, las EDA’s reportaron en 8.037 casos producidos en este mismo grupo etáreo, de los que 18.475 casos son IRA’s sin neumonía y 2.628 casos de neumonía. En el grupo etáreo adolescente, las principales causas de morbilidad y mortalidad están asociadas a las enfermedades infecciosas, especialmente leishmaniosis y causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, especialmente, el embarazo adolescente, que presenta una alta prevalencia en la zona. Para el año 2010 se presentaron 43 sospechosos y 27 casos confirmados, todos en la forma cutánea; los embarazos adolescentes sumaron para el mismo periodo 1.079 casos. Este grave problema en Bolivia se asocia con los elevados índices de muertes maternas, especialmente, asociados a abortos mal practicados y hemorragias. Para el grupo etáreo comprendido como población económicamente activa, adultos, de 21 a 59 años, entre las principales causas de morbilidad y mortalidad están: El dengue, entre las infecciosas que reportó para este periodo 57 casos confirmados, la leishmaniosis, con 56 casos confirmados y el Chagas agudo con 145 casos. Por otra parte, en la zona se registraron en total 117 casos de dengue clásico y un solo caso de dengue hemorrágico; que se presentaron predominantemente en el sexo masculino del grupo etáreo de 21 a 59 años. Las infecciones de transmisión sexual son predominantemente relacionadas a gonorrea, que durante el periodo estudiado presentaron 276 casos, con predominancia del sexo femenino. Un dato que es interesante es la prevalencia de casos de mordedura de serpiente; en el 2010 se registró un total de 61 casos, 40 de ellos producidos en el grupo etáreo de 21 a 59 años, relacionada con la población económicamente activa. La tuberculosis es endémica en todo el país. En la zona del estudio, los casos nuevos confirmados por baciloscopías suman 304 durante el año 2010. La tuberculosis es una enfermedad asociada a desnutrición crónica y pobreza. Por otra parte es alarmante la intoxicación con plaguicidas, 105 casos en el año 2010, relacionados con la intensiva utilización de herbicidas y plaguicidas en los cultivos de coca. En lo que se refiere a morbimortalidad materna, las hemorragias durante el primer trimestre del embarazo reportaron 263 casos. La cobertura en servicios de parto ha aumentado en el último trimestre del año 2010 en un 56%, debido a la inscripción en el Bono Juana Azurduy de la 153
  • 154. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS población urbana; en la población indígena, los partos siguen siendo domiciliarios, pero actualmente, ha aumentado el número de aquellos atendidos por matrona especializada. (Fuente: SNIS. Sistema Nacional de Información en Salud-Ministerio de Salud y Deportes SNIS 2010, completadas hasta marzo 2011.) a) Medicina Tradicional La salud indígena depende en gran medida del conocimiento asociado a los saberes y prácticas locales de salud. Cada uno de los tres pueblos que viven en el TIPNIS dispone de una tradición propia. Frente a las diversas enfermedades las mismas familias han desarrollado y mantenido una serie de cuidados y medicamentos naturales que permiten mejorar la salud de las personas, aunque éstas no están reconocidas ni valoradas adecuadamente. Internamente las familias y las comunidades acuden a sus particulares conocimientos como las primeras medidas para enfrentar las enfermedades y solamente en casos extremos o emergencias intentan acudir a los escasos servicios de salud existentes. El amplio conocimiento etnobotánico local está asociado a una rica farmacopea y a una conceptualización de la enfermedad y la salud que sobrepasa las propias fronteras de la persona y se sitúa también en el ámbito social y en la propia naturaleza. Estas prácticas de medicina tradicional se constituyen en un enorme potencial para la gestión y para el aprovechamiento de los recursos de flora y fauna del TIPNIS, incluyendo recursos genéticos. (SERNAP, Plan de Manejo). 3.3.3 Seguridad alimentaria Para las comunidades indígenas del TIPNIS, el acceso y la disponibilidad de los alimentos depende de los recursos naturales a los que acceden y por tanto, en gran medida de la posibilidad y capacidad de caza, pesca y recolección de productos del bosque, de los cultivos agrícolas, la tenencia de animales domésticos, y en menor medida de la compra de productos manufacturados. El consumo de proteína es exclusivamente animal y viene del bosque, minerales y vitaminas; de frutos y vegetales de la actividad agrícola en el chaco familiar, que provee alimentos básicos como arroz, yuca, plátano, maíz, camote, valusa y frutas tropicales, sobre todo cítricos, que son la base de la dieta alimentaria. Otra fuente alimentos proviene de la actividad de recolección en los bosques, como el tembe y el pacai. Las comunidades del Alto Sécure depende en menor medida de productos alimenticios que provienen del mercado, sin embargo para las comunidades de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro, cerca del 25% de los productos de la dieta familiar viene de la compra regular en centros poblados, como Trinidad en la comunidades más bajas y Eterazama y San Gabriel en las comunidades cercanas a la zona Sur. Otras comunidades, sobre todo las del norte del TIPNIS, están vinculadas a dinámicas mercantiles pequeñas que les brindan las haciendas ganaderas de la zona y dinámicas monetarias de mayor importancia que se desarrollan en el centro de San Lorenzo de Moxos. La relación con el mercado y el cambio en el uso de suelo, en algunas comunidades está cambiando los patrones de consumo alimentario, a partir del consumo de productos industriales, 154
  • 155. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS con menor calidad nutricional como el fideo, sobre todo en las comunidades cercanas al área colonizada. La alimentación familiar y comunal depende también de las condiciones ambientales, épocas de inundaciones determinan el agotamiento de reservas de arroz y nulo acceso a proteínas como la carne, un gran consumo de yuca y plátano, que debilita y ocasiona principalmente la desnutrición en niños. La alimentación presenta un déficit de proteínas y exceso de calorías, desbalance causante de altos porcentajes de desnutrición, 39 % en el distrito 8, jurisdicción que corresponde al TIPNIS Sur, el porcentaje citado es general ya que no existen datos específicos para la población indígena. (SNIS, 2010). 3.3.3 Servicios Básicos y vivienda Las viviendas en las comunidades indígenas están construidas con materiales locales, con techo de motacú y paredes de madera o carrizo, tienen escaso mobiliario y son renovadas a medida que se deterioran. Una buena vivienda puede durar hasta 10 años. Escasamente se utiliza materiales de construcción como cemento o calamina. Las cocinas se encuentran en un ambiente separado de la vivienda y la energía para cocinar es la leña, en todos los casos. No cuentan con agua potable en la mayoría de las comunidades, las familias consumen agua de los ríos. Lo que incide directamente en la salud de la población, sobre todo en la prevalencia de enfermedades intestinales, que, de acuerdo a la percepción de las familias indígenas, están en franco aumento. Del total de comunidades indígenas del TIPNIS, solamente una cuenta con instalaciones de agua potable, que es Santísima Trinidad en la zona sur. Pocas, cuentan con pozos de agua en funcionamiento. La dispersión y la ubicación de las comunidades indígenas establecen que la perforación de pozos para contar con agua apta para el consumo humano sea una de las alternativas más viables, así es evidente que en el PDM de Moxos, la demanda de agua potable en el TIPNIS se concentra en la solicitud de perforación de pozos. Cuadro No 24. Demandas de agua potable en comunidades de San Ignacio de Moxos San Ignacio (rural) San Francisco San Lorenzo Demanda Total general Desengaño TIPNIS TIMI TIM Noque grande 2 2 Noques Noria 1 1 2 Norias 155
  • 156. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Perforación de pozos 1 2 9 5 8 21 46 Pozos Sistema de agua potable 1 4 2 7 sistemas Fuente: PDM Municipio de San Ignacio de Moxos.2010 La mayoría de las comunidades del TIPNIS no cuenta con electricidad, salvo Santísima Trinidad en la zona sur y en pocas comunidades organizadas, cuentan con motores a diesel por pocas horas. No cuentan con sistemas de eliminación de excretas y en las comunidades más grandes, el manejo de la basura es un problema que aún no ha sido encarado. En las comunidades de colonos ubicadas en el TIPNIS, existe mayor acceso a servicios de consumo colectivo, como electricidad y agua potable. En las comunidades indígenas donde coexisten con colonos, se benefician en forma limitada de los servicios que actualmente están ubicados en los sindicatos colonizados. 3.3.4 Comunicación Se evidencia que tanto el sistema tecnológico de comunicación como el desarrollo de la comunicación social y el uso de medios masivos de comunicación, es deficiente. La radio es el medio más utilizado para la comunicación dentro del TIPNIS y se da a través de equipos de radiocomunicación y a través de los mensajes por radioemisora (radio Trópico de Trinidad). Alrededor de la mitad (22) de las comunidades indígenas del TIPNIS tienen su propio equipo de radiocomunicación. (SERNAP, Plan de Manejo) El SERNAP, tiene 9 equipos de radio que están ubicados en los campamentos y también existen radios en los centros de salud y en algunas estancias. Sin embargo, este número hay que relativizarlo en tanto muchos de estos equipos (tanto de las comunidades como los de propiedad del SERNAP) están generalmente fuera de operación por problemas técnicos. Esta situación hace que en el TIPNIS sean marcados los problemas de comunicación. La falta de comunicación dificulta una relación de los sectores productivos con los centros de consumo, afectando también a la gestión de las organizaciones del TIPNIS y a que solo cuentan con medios de comunicación de radio con frecuencia para comunicarse entre las comunidades. Esta ausencia de comunicación se refleja también en el retraso de labores de extensión en capacitación para la integración productiva de la región, cuyo resultado es la permanente postergación. Comunicación fluvial y comunicación vial Una de las características más importantes del TIPNIS es la presencia de numerosos y caudalosos ríos que han llegado a ser la principal vía de comunicación de las comunidades, entre ellas y con las áreas circundantes. Este sistema de comunicación, en sus aspectos, más generales, presenta:  Hay una vía fluvial principal que es de Oromomo a San Lorenzo de moxos, sobre el rio Alto secure  Est también el de Oromomo hasta totora, donde este fue desviado para favorecer la navegación desde Totora hasta San Lorenzo por el río Tijamuchi. Este desvio ocasiono que la parte media del Secure, entre Torora y 3 de mayo el rio prácticamente se seque, 156
  • 157. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS volviendo a retomar su navegabilidad a partir de de los aportes del Tayota y el plantota, vinculando el bajo secure con el Isiboro, el Mamore y Trinidad.  El Ichoa, también ha presentado un cambio natural de su curso, a la altura de Buen Pastor, esta parte baja del ríos solo es navegable estacionalmente en época de lluvia, en cambio en su parte baja, se vincula a trinidad medioante el bajo Ichoa, el Isiboro y el Mamore  El Isiboro es el mas navegable vinculando las comunidades con Trinidad vía el rio Mamore. Es donde están las mayores embarcaciones y los pescadores comerciales. El tamaño de las embarcaciones y los motores que se utlizan son muy diversos, pero ciertamente lamás generalizada es la canoa. Solamente las instituciones tienen deslizadores y no se ha registrado un servicio público de transporte. Mapa No 24. Mapa de vías fluviales del TIPNIS A pesar de que la población indígena se comunica fundamentalmente por río, existen en las comunidades múltiples sendas con diferentes funciones (relacionar comunidades vecinas, acceso a zonas de chaco, a zonas de cacería o a lagunas ricas en pesca). La zona sur del TIPNIS cuenta con una mínima red caminera que la vincula con el exterior. Esta red se establece a partir del camino entre Puerto Patiño y Colonia Ichoa (61 km) y las numerosas brechas y sendas que surgen de él. Si bien está mantenida por la alcaldía de Villa Tunari, tiene 157
  • 158. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS grandes restricciones de circulación durante gran parte del año (diciembre a mayo) por la ausencia de puentes en los ríos caudalosos y torrentosos donde son comunes los accidentes. (SERNAP, Plan de Manejo) En la zona del río Sécure, el acceso caminero es abierto por caminos forestales utilizados por vehículos durante la época seca. Son contiguas a las concesiones forestales y han penetrado por varios sectores al TIPNIS (Santo Domingo, río Iruplumo, Asunta) para la extracción ilegal de madera del TIPNIS. 3.3.5 Educación Es el factor más importante que puede incidir en el desarrollo de las personas y está asociada a otros factores como el acceso a la información, las posibilidades de integrarse en mejores condiciones a los procesos de desarrollo, al nivel de participación en espacios organizativos supracomunales, y a contar con argumentos sobre asuntos que pueden afectarlos respecto a sus intereses y a su cultura. El acceso a servicio de educación formal es muy limitado en el TIPNIS, sobre todo en las comunidades indígenas. El municipio de Moxos es el que tiene el nivel más bajo de cobertura educativa en el Departamento del Beni. El nivel de escolaridad es muy bajo debido a que la oferta en escuelas en la mayoría de las comunidades es hasta tercero de primaria y todas con el sistema multigrado, donde los profesores deben atender a dos o más cursos. En el TIPNIS existen 38 establecimientos escolares identificado en el PROME municipal de San Ignacio de Moxos, de los cuales solamente 3 ofrecen secundaria (hasta tercero intermedio). Existen 18 comunidades y asentamientos que no cuentan con ninguna escuela y que en la mayoría de los casos coincide con las comunidades más pequeñas que no logran reunir un número mínimo de alumnos, que justifique la presencia de maestros. Existen 4 núcleos escolares y centrales de núcleo que dependen del Distrito Escolar de San Ignacio; están ubicados en San Antonio de Imose, Trinidacito, Santísima Trinidad, y Puerto San Lorenzo. En la mayoría de las comunidades, existe nivel de instrucción hasta ciclo básico, es decir hasta quinto de primaria, con excepción de los núcleos escolares donde el nivel de instrucción llega hasta octavo de primaria, en las siguientes comunidades: Buen Pastor, San José de Angosta, Santa Teresa, San Miguelito y San Ramoncito y solamente en Santísima Trinidad y Trinidadcito, existe el bachillerato. En el rio Isiboro, existe un internado para estudiantes de bachillerato, que a la vez se forman como técnicos agropecuarios, el presente año, dicho internado albergaba a 150 alumnos, la mayoría de ellos provenientes de comunidades del TIPNIS, de San Ignacio de Moxos y hasta de Trinidad, Esta experiencia educativa dependiente de la Iglesia Católica es una de las escasas alternativas con la que cuentan los jóvenes para proseguir sus estudios. A la vez, en la comunidad de Gundonovia, existe un internado hasta el octavo de primaria, muchos jóvenes terminan ese curso y pasan al internado de CATERI. 158
  • 159. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Actualmente, la educación formal en el TIPNIS está administrada por tres direcciones distritales, la Dirección Distrital de San Ignacio de Mojos que abarca la zona del Sécure, la zona central y algunas comunidades de la zona de Colonización, luego la Dirección Distrital de Loreto que atiende las comunidades del Isiboro Central y por último la Dirección Distrital de Villa Tunari que atiende la zona de colonización y algunas comunidades del TIPNIS. El Distrito Escolar de Villa Tunari al que corresponde al TIPNIS – SUR cubre cuatro Núcleos Escolares (Villa Bolivar, San Juan de Icoya, San Miguelito, Abigail Peres y ElizardoPerez) y 20 unidades educativas. Los servicios de educación con los que cuenta la zona son compartidos en las comunidades por la población indígena y colona en edad escolar, no existen unidades educativas donde los profesores brindan una educación bilingüe, la mayoría de los profesores tienen origen andino. La ubicación de las escuelas y núcleos educativos están en función al número de habitantes y población escolar y no así en función a criterios de ubicación geográfica y distancia. Cuando no hay escuelas en las mismas comunidades indígenas los niños deben recorrer kilómetros hasta el centro educativo más cercano para poder acceder a este servicio. La infraestructura escolar se caracteriza por ser precaria y estar en mal estado, también se ha establecido en muchas unidades educativas mobiliario insuficiente, en la mayoría de los casos hay severas ausencias de servicios básicos, es decir, baños escolares y acceso al agua. Es casi una norma que el mantenimiento de estas unidades educativas recaiga en las familias, así, cualquier mejora depende de la voluntad y capacidad de los padres de familia para llevar adelante los arreglos de las escuelas. El material didáctico es casi inexistente, el que existe está en condiciones de deterioro, los maestros indican que solamente reciben tizas de los municipios responsables. El gran recurso en las escuelas indígenas está sujeto a la iniciativa o creatividad de los profesores conjuntamente con todo el entorno que le rodea, si a esto agregamos que, una ausencia de capacitación y de actualización a los profesores constituyen factores que condicionan procesos de aprendizaje. En términos de educación no formal en el TIPNIS, se cuenta con experiencias de la alfabetización y educación de adultos, como el programa “yo sí puedo”, no se ha logrado organizar y continuar con el programa “yo sí puedo seguir”. 3.3.6 Índices de Desarrollo Humano La fragmentación político administrativo en la que se encuentra el TIPNIS, no facilitan una caracterización directa en términos de IDH, los datos de las Gobernaciones y municipios, evidencian que el TIPNIS se encuentra en una región con valores inferiores a las medias tanto nacionales como departamentales. Cuadro No 25. Índices de IDH de los municipios TIPNIS Valor del IDH Valor Máximo Municipal Valor Mínimo Municipal Media Nacional 0.641 0.741 0.311 Cochabamba 0.627 0.741 0.311 159
  • 160. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Beni 0.639 0.688 0.555 Loreto 0.569 San Ignacio de Moxos 0.590 Villa Tunari 0.517 Fuente: SERNAP, Plan de Manejo Cochabamba y el Beni presentan un índice inferior (0.627 y 0.639 respectivamente) a la media nacional (0,641). Pero estos valores son aún muchos menores para los municipios con solape territorial sobre el TIPNIS. Loreto y San Ignacio de Moxos tienen los índices más bajos de todo el departamento del Beni (solamente por encima del municipio de Exaltación). 160
  • 161. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4 Dimensión económica 4.1 Breve aproximación a los sistemas económicos en el TIPNIS En los últimos años, al interior de lo que originalmente fue el TIPNIS se están desarrollando al menos tres sistemas económicos: 1) La economía tradicional de cada uno de los pueblos indígenas que, como veremos, tiene rasgos diferentes; 2) La economía de la hoja de coca, desarrollada en la zona de colonización (sobre todo por colonos pero también por algunas comunidades indígenas) y que, luego del proceso de saneamiento, ya no es parte del TIPNIS. 3) Las economías generadas alrededor de productos del bosque (como el cacao y el lagarto) que están siendo desarrolladas para su comercialización en el mercado interno nacional y / o internacional. 4) Otras actividades económicas; como por ejemplo la economía ganadera realizada por estancias ganaderas de propietarios privados que están “dentro” del TIPNIS, pero también y cada vez más por las comunidades indígenas. Estos sistemas económicos que presentan lógicas productivas diferentes conviven y, en algunos casos, son desarrolladas por los mismos actores económicos. La principal tendencia es que junto a la economía tradicional (que se asienta sobre la diversidad productiva y la producción orientada al consumo familiar) están cobrando importancia sistemas económicos de mayor especialización productiva y con orientación al mercado. 4.2 Economía tradicional La economía tradicional se desarrolla al interior de todas las comunidades indígenas del TIPNIS y se asienta sobre las siguientes actividades económicas: caza, pesca, aprovechamiento del bosque, mediante la recolección de productos maderables y no maderables y la agricultura. Una distribución de estas actividades por subregiones y según etnias, se presenta en el cuadro. Tabla No 5. Actividades económicas dentro la economía tradicional Subregión Comunidades por etnia Actividades económicas Tsiman: Asunta Caza, pesca, recolección, Alto Sécure Tsiman/Yuracaré: Oromono, Areruta, Santo Domingo. agricultura, y pequeña Moxeño: San José, Totora ganadería. Yuracaré: Santa María, Paraiso, Galilea, San Vicente, Lacea, Tres de Agricultura, ganadería, Mayo, Santa Rosa, Coquinal, Santa Lucía. fruticultura, caza, pesca, Sécure Moxeño:San Bernardo, Puerto San Lorenzo, Santa Anita, Natividad recolección, extracción maderera. Moxeño: Trinidacito, Patrocinio, Concepción, San Antonio, San Caza, pesca, recolección, Zona Ramoncito, Providencia. agricultura y ganadería. central Moxeño/Yuracaré: Dulce Nombre. Isiboro Moxeño: Gundonovia, San Marcos, Bella Fátima, Limoncito. Agricultura, Ganadería, Moxeño/Yuracaré:Santa Clara, fruticultura, caza, pesca, Yuracaré:Nueva Vida, San Pablo, Loma Alta recolección. Zona Sur Moxeño: Buen Pastor, El Carmen, Santísima Trinidad. Agricultura, caza, pesca, Yuracaré/Moxeño: Tres de Mayo, Santa Fé, San Antonio, Villa San recolección, ganadería, Juan, Mercedes de Lojojota, San Miguelito, Santa Teresa. artesanía. Yuracaré: San Jorgito, San José, Fátima Santa Anita, Sasasama, 161
  • 162. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Puerto Patiño, Limo, San Benito, Sanandita. Moxeño/Movima: Santa Rosa. Fuente: Plan de Manejo del TIPNIS. 4.2.1 Actividades económicas tradicionales En general, las características de las actividades económicas que configuran la economía tradicional, son las siguientes. - Cacería La cacería es una actividad económica importante para los pueblos indígenas y tienen mayor concentración en las zonas con monte alto, en menor proporción en las de monte bajo y de lagunas, arroyos y ríos. La cacería en las zonas de monte alto requiere de un buen conocimiento del monte, aspecto en el que destacan los Yuracarés y Tsimanes que realizan cacería larga internándose en el monte por períodos largos, desplazándose a diferentes zonas. A diferencia de los moxeños, quienes se limitan a las zonas de lagunas y ribera de los ríos. Para los colonos es una actividad realizada esporádicamente en las zonas aledañas a sus parcelas. El producto de la caza se orienta principalmente al consumo y las especies más cazadas son el taitetú, chancho de tropa, jochi pintado, ciervos, tatús y algunas aves. - Pesca La pesca es más importante en la parte alta de los ríos Isiboro y Securé porque cuentan con una mayor cantidad de peces. Entre los pueblos indígenas son los tsimanes los que tienen mayor dedicación a la pesca, que da la principal fuente de proteínas para la dieta familiar. Para los Yurcaré, es la segunda actividad, después de la cacería. Los instrumentos mayormente utilizados por los indígenas son el anzuelo, las flechas y en algunos casos las mallas. En el caso de los colonos los instrumentos son las redes, el barbasco y en algunos casos la dinamita. Las especies con más preferencias son el Sábalo, Tambaqui, Pacú y Surubí por ser más comerciales y por su facilidad para ser convertidas en charque. La parte baja de los ríos cuenta con menor cantidad de peces y es una de las razones por las que los colonos –que se encuentran asentados en esta zona- le asignan una importancia marginal. - Recolección. La recolección de productos no maderables del bosque es una actividad importante para los pueblos indígenas y entre ellos con mayor énfasis en los tsimanes y constituye una fuente de ingresos y alimentación. Para los Yuracarés esta actividad reviste menos importancia y los colonos no la realizan. - Agricultura La agricultura, forma parte de las actividades económicas, tanto de los pueblos indígenas como de los colonizadores y ambos para habilitar áreas de cultivo recurren al desmonte y chaqueo. Sin embargo, la diferencia radica en que la “proporción de desmontes por familia es de tres a una; pues mientras una familia de colonos llega a desmontar de 3 a 5 hectáreas/año, una familia indígena desmonta de 1 a 2 hectáreas como máximo anualmente” Otra diferencia fundamental es que mientras los indígenas cultivan principalmente productos para el consumo familiar, los colonos cultivan casi exclusivamente hoja de coca, para la venta. 162
  • 163. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Los principales productos son arroz, yuca, maíz, plátano, cacao además de frutales. El ciclo productivo tienen las siguientes fases: Después del desmonte se siembra arroz generalmente asociado con maíz. En el segundo año el arroz es reemplazado por yuca en asociación con la hoja de coca. Cuando se establece la hoja coca se intercala con cultivos perennes y cítrico. Una parcela es cultivada durante 20 años y generalmente tienen un tamaño promedio de 15,71 Has. de las cuales unas 10,15 son monte, 2,79 chume y 1,59 con hoja de coca. Cada dos años se tumba un promedio de 6 Has de monte para habilitar terrenos para la siembra de arroz. 4.2.2 Caracterización de la economía indígena en el TIPNIS según grupo étnico En general, el sistema económico de los pueblos indígenas se caracteriza por la movilidad poblacional que les permite acceder a variedades de los ecosistemas y al mismo tiempo la rotación de áreas agrícolas en el marco de un uso racional de los recursos naturales. Sin embargo, en los últimos años, se evidencia una menor movilidad, es así que, los mojeños del área conforman centros poblados relativamente numerosos y concentrados en comparación con los yuracarés y los tsimanes, pero aquí también ya se observa una tendencia a ampliar la cantidad poblacional de éstos últimos.(Molina, 2003). El sistema económico de los pueblos indígenas del área del TIPNIS se caracteriza por un predominio de la agricultura, la pesca y la cría de animales menores, con un énfasis cada vez menor en la recolección, la cacería y, por el contrario, con mayores expectativas en el crecimiento de la ganadería y el cultivo del cacao. Existe un predominio de la agricultura bajo sistemas de multicultivos y rotación periódica. Como consecuencia de la menor movilidad poblacional experimentada en los últimos años, existe un acortamiento del ciclo de rotación de las áreas de cultivo, caza, pesca y recolección. Las extensiones de los chacos cultivados mantienen un tope de una hectárea y media (Molina, 2003). El siguiente cuadro presenta las principales actividades económicas y la importancia para cada uno de los pueblos indígenas expuesto por el Plan de Manejo del TIPNIS. Tabla No 6 . Principales actividades económicas según grupo étnico Actividad económica Yuracarés Tsimanes Moxeños Caza Alta importancia Alta importancia Baja importancia Pesca Media importancia Alta importancia Baja importancia Agricultura Baja importancia Alta importancia (Yuca, Media importancia piña y caña de azúcar) Ganadería Media importancia Baja importancia Alta importancia Recolección Baja importancia Alta importancia Baja importancia 4.2.2.1 Economía Yuracaré Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la actividad agrícola es de menor importancia. Sin embargo, en las últimas décadas esta actividad aumentó su importancia con relación a la cacería y muestra una tendencia creciente. 163
  • 164. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Los yuracaré a momento de elegir la ubicación de sus chacos se rigen por los siguientes criterios: i) nivel del agua; seleccionan áreas altas donde no existe riesgo de inundación, ii) tipo de monte; eligen monte alto, porque consideran que este tipo de monte es bueno para los cultivos por la presencia de árboles gruesos, y estos sólo se pueden dar en zonas que no se inundan, iii) tipo de tierra; las mejores se encuentran con frecuencia cerca de las serranías. En el proceso productivo incorporan agroquímicos. En el sistema de uso de los chacos, el primer y segundo año se procede a la siembra asociada de arroz y maíz o yuca, en el tercer año se siembra plátano y en el cuarto año incorporan piña, papaya y sandía ocupando espacio entre los platanales. El tiempo de uso del chaco es de 3 a 4 años. Generalmente cada familia tiene 2 a 3 parcelas entre 0,5 y 0,75 hectáreas. La principal fuente de ingresos es la venta de jatata y de productos agrícolas como arroz, maíz, plátano, cacao y cítricos. Las comunidades yuracarés del Sécure y la zona de confluencia tienen como mercado la ciudad de Trinidad, San Lorenzo de Moxos y San Ignacio, mientras que en el Sur el comercio es con centros urbanos del Chapare, o con las colonias, Villa Tunari y Eterazama. En el Sur otra fuente importante de ingresos es la venta de mano de obra a colonos y en las haciendas ganaderas en la parte norte. 4.2.2.2 Economía Tsiman Los tsimanes son excelentes agricultores y su eficiencia se demuestra en que sus rendimientos son más altos que los de los yuracaré y los moxeños. La complejidad de su sistema de manejo agrícola muestra altos niveles de conocimiento agroecológico que ayuda a la sostenibilidad de sus prácticas. Las áreas de bosque desmontadas por los tsimanes anualmente son pequeñas, aunque en los últimos años se observa un incremento en respuesta a una mayor articulación con el mercado. Las prácticas agrícolas de este pueblo están orientadas a mantener la capacidad productiva del ecosistema, permiten tener buenos rendimientos, propician la agrobiodiversidad y en general acuden a modalidades de control natural de plagas. No abandonan sus barbechos y estos siguen proveyéndoles de frutas para el consumo de la familia y en algunos casos son sembrados con yuca, piña y caña. Paralelamente al chaco, los huertos próximos a las casas tienen un alto grado de diversidad genética, sirven como lugares de experimentación agrícola y cumplen otro amplio rango de funciones: seguridad alimentaria, salud, cosmética, ornamento, etc. Son el grupo con mayor nivel de conocimiento sobre el manejo agrícola lo que la hace más sostenible. La actividad pecuaria no es de mucha importancia (en los últimos años existe una tendencia creciente), pero sí lo son la caza, la pesca y la recolección. Las principales fuentes de ingreso son la venta de mano de obra, venta de jatata, y venta de excedentes agrícolas, principalmente arroz y maíz a la localidad de San Lorenzo de Moxos, entre otras. También venden su fuerza de trabajo temporalmente en las estancias ganaderas y en empresas forestales como rumbeadores y motosierristas. Se trata de empleos muy mal remunerados, por debajo del jornal regional y que se siguen dando en muchos casos bajo condiciones de clara explotación. 4.2.2.3 Economía Moxeña En el sistema productivo moxeño la ganadería es la más importante, junto a la cría de animales menores, la agricultura tiene una importancia media; la caza, la pesca y la recolección no son importantes. Con relación a los otros pueblos se trata de un sistema más precario con rendimientos más bajos, en cambio, el área de desmonte agrícola anual de bosque primario y secundario por 164
  • 165. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS familia es el más alto de los grupos indígenas del TIPNIS. Su bajo conocimiento agroecológico y la baja fertilidad de los suelos que ocupan los induce a la utilización de agroquímicos. A diferencia de yuracarés y tsimanes, se caracterizan por patrones de uso de los recursos de ciclos espaciales más cortos y más centrados en la comunidad y sus cercanías (riberas de los ríos y arroyos). La ganadería bovina es una actividad que goza de gran prestigio social entre los moxeños. Paralelamente la cría de chanchos, patos y gallinas, además de su orientación a la seguridad alimentaria, es una importante fuente de intercambio con ganaderos y comerciantes. Frente a los otros pueblos indígenas con presencia en el TIPNIS se observa que los moxeños disponen de un amplio capital cultural productivo (ganadería, oficios manufactureros, etc.) y político (cabildo) adquirido en el periodo misional. Respecto a los ingresos, las principales vías de obtención son la venta de mano de obra (a los colonos, los estancieros, así como entre ellos), de animales domésticos y de productos agrícolas, sobre todo arroz, maíz, plátano, cacao y cítricos. Por su conocimiento de la ganadería los moxeños trabajan como peones en las estancias ganaderas situadas en el TIPNIS o en sus cercanías. En términos relativos, las estrategias de vida de las familias moxeñas no presentan una gama tan diversificada de actividades de uso de recursos naturales como los yuracarés y tsimanes. Sus productos los comercializan principalmente en la ciudad de Trinidad, San Lorenzo de Moxos y San Ignacio de Moxos e internamente también venden o intercambian sus productos en las estancias ganaderas cercanas y con comerciantes que recorren las comunidades. En el caso de Santísima Trinidad comercian con los centros urbanos del Chapare y con los colonos. 4.3 Caracterización de la economía de las zonas de colonización. Tendencias. 4.3.1 Aspectos generales El sistema productivo de los colonos se caracteriza por: i) una apertura continua de la frontera agrícola con base en el desbosque con fines de agricultura, ii) tendencia al monocultivo priorizando la producción de un solo cultivo comercializable, iii) delimitación de la parcelas de uso estrictamente familiar, iv) prevalencia de una sola actividad económica, en este caso la agricultura con el cultivo de hoja de coca, v) apertura de chacos con extensiones superiores a las 3ha y vi) producción agrícola orientada principalmente al mercado. Por su procedencia étnica (mayoritariamente quechua y aymara) tienen una tradición agrícola propia de otros medios ecológicos que sumada a una lógica orientada principalmente a responder a la demanda de la hoja de coca, hacen que su sistema sea poco sostenible y sus prácticas, al ser poco adecuadas a las características de un parque como el TIPNIS y tengan mayores impactos ecológicos. Cada familia colona posee en promedio 16 ha, normalmente usadas en sistemas con orientación al monocultivo y bajo modalidades de uso intensivo del bosque que no suelen estar acorde a las capacidades de regeneración del ecosistema. Los colonos cazan poco y casi no pescan por el agotamiento de estos recursos frente a la intensidad de aprovechamiento en décadas pasadas o por emplear prácticas de fuerte impacto sobre los recursos (pesca con dinamita por ejemplo). Los principales productos agrícolas 165
  • 166. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS comerciales son los cítricos y la hoja de coca, junto al arroz y plátanos. La cría de gallinas, patos, cerdos y últimamente el ganado bovino son también muy importantes. Las familias colonas se caracterizan por disponer y emplear, con mayor énfasis que los indígenas, un amplio rango de otras estrategias de vida que conllevan una alta movilidad espacial e incluyen el acceso a recursos naturales en otros ámbitos ecológicos (altiplano y valles), la venta de mano de obra en espacios nacionales (Santa Cruz o Cochabamba) o internacionales (emigración a Argentina), el comercio informal, etc. 4.3.2 Economía de la coca La economía de la coca es la más importante para los colonos del TIPNIS en la que están involucradas la mayor parte de las familias. Si bien en un principio el cultivo de la hoja de coca era desarrollado exclusivamente por los colonos, ahora también forma parte del sistema productivo de los pueblos indígenas principalmente de los que se encuentran en la parte Sur vecina, en unos casos como proveedores de mano de obra temporal a los colonos y en otros con cultivos propios en condiciones similares o de cultivos al partir con los colonos. El área chaqueada de la zona colonizada del TIPNIS en 1994 se estimaba en 20.000 ha (casi una cuarta parte de su extensión), de las cuales 5.733 has., se consideraba que estaban ocupadas por plantaciones de hoja de coca (Hoffmann, 1994). Datos sobre el cultivo de hoja de coca en los parques nacionales, entre ellos el TIPNIS para el año 2003 se presentan en el siguiente cuadro que nos da una idea del peso en términos porcentuales, respecto de toda la producción el Chapare. Cuadro No 26. Cultivos de Hoja de Coca en los Parques Nacionales del Área del Chapare Año 2003 Área Cultivos de Cultivos de Total de % Total de coca abierta coca cultivos Coca 2003 Mezclados Parque Nacional Isiboro Sécure 753 852 1,605 22% Parque Nacional Carrasco 446 332 778 11% Resto del Chapare 1,901 3,016 4,917 67% Total redondeado 3,100 4,200 7,300 100% Fuente: Naciones Unidas Oficina contra la droga y el delito. “BOLIVIA Monitoreo de Cultivos de Coca Año 2003”, Mayo 2004. A pesar de los programas de reducción de los cultivos impulsados por el Gobierno, estos no muestran la efectividad esperada, al contrario existe un crecimiento de la superficie cultivada, así de 985 Has que existían en el 2007, se incrementaron a 1.081 Has en 2008. Esta tendencia de crecimiento de estos cultivos se mantiene e incluso se intensifica hasta el presente. Mapa No 25. Densidad cultivos de hoja de coca 166
  • 168. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4.4 Economías emergentes Desde hace varios años atrás instituciones públicas y privadas están impulsando el aprovechamiento de los recursos naturales renovables que ofrece el bosque dentro del TIPNIS. Entre ellos los que presentan un mayor grado de desarrollo, son: el cacao, el lagarto, la madera y el potencial turístico del TIPNIS. Son actividades económicas que se ubican en espacios geográficos específicos, en consecuencia tienen una cobertura que no abarca a todas las comunidades y tampoco a todas las familias. A continuación, se presenta el estado de situación de cada una de estas actividades económicas que dadas sus características ya pueden ser presentadas como cadenas productivas. 4.4.1. Cadena del cacao. Situación actual y tendencias. La actividad productiva del cacao que se desarrolla en la región contempla tanto el cacao silvestre como el cacao cultivado. El año 2005 el SERNAP apoyó el desarrollo del cultivo de cacao silvestre en el TIPNIS, proyecto en el que inicialmente participaron 24 familias productoras de cacao criollo de las etnias Yuracaré y Moxeño de cinco comunidades (Santa María, Paraíso, Nueva Galilea, San Pablo y Gundonovia), que luego se incrementaron a 59 familias. Las comunidades se incrementaron a 7. La superficie en producción de las 7 comunidades al año 2007 alcanzó a las 50 hectáreas de las cuales aproximadamente el 25% correspondía a plantaciones nuevas y el restante 75% a plantaciones existentes. En cuanto a la producción, en la zafra 2005 se acopiaron aproximadamente 92 quintales de chocolate inyectando a la economía del TIPNIS alrededor de Bs 38.948 producto de la venta a un comerciante mayorista. En la zafra 2006 se mantuvo la cantidad cosechada, en cambio en la zafra del 2007 se incrementó a 106 quintales de chocolate en pepa por un valor de 55.600 Bs. Este último año la venta se las realizó en Trinidad a PRODEMO, EPARU y en Sucre a la empresa Taboada. Actualmente la actividad se mantiene y se incorporó a la empresa de chocolates Para Ti de Sucre como su principal cliente. En la gestión 2010 a partir del apoyo del SERNAP se implementaron nuevas plantaciones con una superficie total de 23,72 hectáreas en 19 comunidades. Actualmente se cuenta con 21 comunidades participantes. Cada participante cultiva, en promedio, media hectárea. Cuadro No 27. Superficie de cacao durante la gestión 2010. Nº Comunidad Superficie Nº Comunidad Superficie (Has) (Has) 1 Gundonovia 1 11 Santiago 0,5 2 Santa María 0,2 12 Monte Cristo 0,5 3 Nueva Galilea 5 13 Concepción 1 4 Nueva Vida 0,32 14 San Ramoncito 5 5 San Pablo 2 15 Villa Nueva 0,5 6 Santa Clara 1,5 16 Alta Gracia 1 7 Trinidacito 5 17 Dulce Nombre 1 8 Patrocinio 1,5 18 Limoncito 0,3 9 Providencia 0,5 19 Coquinal 0,6 10 San Antonio 0,5 168
  • 169. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Fuente. Informe final del cacao. El sistema de acopio. En el marco del apoyo y asistencia técnica desarrollada por el SERNAP, el acopio se realiza bajo dos modalidades: i) el acopio de pepa húmeda o comunal y ii) el acopio de pepa seca o individual. Es así que en la gestión 2009, bajo el sistema de acopio individual se acopió un total de 147,9 quintales procedentes de 16 comunidades; bajo el sistema comunal se logró acopiar 274,5 quintales de los cuales se obtuvo un total de 95 quintales. Otra línea estratégica que se está desarrollando es la transformación del cacao. En Mayo del 2007 se transformaron 120,7 Kg. de chocolate en pepa a pastas, se obtuvieron 309 pastas de 250 gr. cada una. Las familias participantes del Proyecto de Cacao se organizan en un Comité que es el que acopia el cacao pagando un precio preferencial a los socios que reciben Bs. 50 más que los no socios. Las exigencias de calidad son mayores dentro del proyecto, por lo que algunos productores no se afilian y venden su producto a los intermediarios que compran sin mayores exigencias. 4.4.2 Cadena del lagarto Tradicionalmente el aprovechamiento del lagarto se realizaba sin ningún control lo que en la década de los 70 estaba llevando a la extinción de la especie. En el año 90 se declara la veda a la caza de este animal lo que incide en el repoblamiento del mismo. Para el año 2003 en la región del TIPNIS en siete comunidades de la cuenca del río Ichoa se estimó una población de 29.550 lagartos, como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro No 28. Población lagartos Comunidad Nº de animales Trinidadcito 1.500 Patrocinio 12.250 Dulce nombre 7.000 Santiago 700 San Antonio 3.000 Monte Cristo 1.000 Concepción 3.600 Providencia 200 Actualmente la zona de aprovechamiento en el TIPNIS se divide en tres sub zonas: Tabla No 7. Zonas y comunidad de aprovechamiento del lagarto Zona de aprovechamiento Comunidades Cuenca del río Isiboro Gundonovia, Nueva vida, San Pablo, Loma Alta, Santa Clara, Villa Nueva, Limoncito, Pampita, Esperanza, Santa Teresa Río Ichoca Trinidacito, Patrocinio, Providencia de Chimita, San Antonio, Santa Fé, Monte Cristo, Concepción de Icho, San Ramoncito, Buen Pastor, Santiago de Santa Fé Río Sécure Tres de mayo, Puerto San Lorenzo, Nueva Lacea, Coquinal, San Bernardo, San Vicente, Paraíso, Nueva Galilea, Santa 169
  • 170. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS María En este marco el Gobierno toma la decisión de regular la explotación y con base en estudios de estimación de la población existente define parámetros para la caza, asignando cupos (precintos) para cada época de cosecha. Sin embargo, ante la falta de capacidad de los indígenas, para hacer un aprovechamiento para sí mismos, éstos los negociaban con intermediarios que en combinación con los propietarios de curtiembres y los hacendados se beneficiaban con la explotación de este recurso. Ante esta falencia, instituciones del Estado y alguna ONGs realizan acciones de capacitación y organización para que los pueblos indígenas del TIPNIS puedan llevar adelante el aprovechamiento del lagarto, rompiendo la dependencia de las empresas y curtiembres. Es necesario remarcar que el apoyo a esta actividad por parte del SERNAP, tuvo como principal objetivo el de romper la dependencia de los indígenas con respecto de la empresa privada. Es así que hasta el año 2008 se tenía previsto que 28 comunidades del TIPNIS generen ingresos económicos por más de 21.000 dólares por la venta de 1.500 cueros de lagarto de acuerdo a un Plan de Manejo Sostenible apoyado por el SERNAP. Gracias a un emprendimiento comunitario a partir del 2005 las comunidades y pueblos indígenas del TIPNIS se benefician con la venta de cuero de lagarto. El comercio del lagarto aumentó paulatinamente, el 2005 se vendieron 524 cueros por 13.652 dólares y el 2007 la cifra subió a 1.486 cueros por 20.931 dólares Uno de los resultados más exitosos de las acciones de capacitación es la subasta pública, como instrumento de comercialización de los cueros de lagarto que posibilitó acceder a mejores precios disminuyendo la dependencia de las curtiembres. Sin embargo, las curtiembre en la gestión 2009, asumieron una estrategia conjunta para ofertar previos por debajo de los niveles referenciales establecidos por el comité. En este marco en la gestión 2010 se adjudicaron un total de 1.206 cueros, de los cuales 1.106 correspondió a la curtiembres y 100 a los artesanos del TIPNIS. En la gestión 2010 la actividad fue un fracaso por cuanto de alrededor de 1.500 cueros ofertados, el 50% fueron rechazados por las empresas compradoras. Esta situación, de alguna manera solamente permitió la recuperación de los gastos que representa la realización de la cacería, pero las comunidades no recibieron beneficio alguno. 4.4.3 Cadena de la madera (Plan de Manejo Forestal) En general se dispone de muy poca información cuantitativa sobre el aprovechamiento de recursos forestales maderables. No obstante, se conoce que en todas las comunidades del TIPNIS existen recursos maderables como no maderables. La explotación de los recursos forestales maderables se la realiza de manera ilegal a través del cuartoneo y legalmente, con base en planes de manejo y aprovechamiento forestal. Uno de los planes de manejo forestal es el que corresponde al Bloque1 (San Miguelito) que comprende 7.988 has, de 1.372.181 que es la superficie total del TIPNIS. La intensidad de corta utilizada para el cálculo de la cosecha anual es de 70% que de manera general pretendería mantener un equilibrio en los tres pilares de sostenibilidad de los bosques. 170
  • 171. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4.4.4 Programas de turismo. Situación actual y tendencias El turismo en el TIPNIS se realiza fundamentalmente en torno a los ríos Isiboro, Sécure, Ichoa y Laguna Bolivia, aunque de manera experimental debido a diversos factores como la falta de difusión del potencial turístico de la región, falta de apertura de las Áreas Protegidas como sitios de recreación y educación, la distancia y dificultad de acceso al área y la falta de servicios. Sin embargo, existen potencialidades para el turismo al contar con una inmensa diversidad biológica, belleza paisajística, y riqueza cultural por la presencia de varios grupos étnicos originarios. En este marco resalta el inicio de experiencias de turismo ecológico en dos modalidades que, tienen como promotores principales a la sub central y organizaciones de apoyo externo y no está trabajado desde los ámbitos comunales. Desde la perspectiva del SERNAP una propuesta identifica áreas definidas y localizadas, con cuatro regiones geográficas en las que se desarrollan actividades turísticas en el TIPNIS:  En las márgenes del río Sécure en torno a las comunidades de Asunta y Oromomo.  En la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure, en torno a las comunidades de Santa María, San Bernardo y San Pablo.  En el transcurso del río Isiboro, desde la comunidad de San Francisco sobre el río Chipiriri, hasta la ciudad de Trinidad.  En el límite Sur, desde las nacientes del río Isiboro, pasando por la zona colonizada. Por parte de CIDEBENI y la subcentral del TIPNIS se desarrolló un proyecto de turismo en la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure, en torno al centro de Gestión. El circuito involucra a las comunidades de San Pablo y San Bernardo que tienen una infraestructura básica con áreas de recreación, hospedaje, senderos de recorrido para visitar algunas lomas y cuerpos de agua, observación de paisajes, avifauna, algunas especies de saurios y otros animales. La característica principal de esta iniciativa fue la de promover un turismo ecológico que se dinamice desde la ciudad de Trinidad por los ríos Mamoré – Isiboro, a través de las agencias de turismo. La iniciativa funcionó mientras se mantuvo vigente la subvención técnica y financiera de CIDEBENI. En suma, se puede decir que aún es una actividad incipiente. Mapa No 26. Principales proyectos productivos en el TIPNIS 171
  • 172. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4.5 Caracterización de la economía de los externos (madereros, ganaderos, hidrocarburos, etc.). Tendencias Además de los pueblos indígenas existen actores externos que de una u otra manera tienen acceso a la explotación o aprovechamiento de los recursos como los madereros, ganaderos y empresas hidrocarburíferas. 4.5.1 Ganaderos Existen alrededor de 25 estancias ganaderas que ocupan alrededor de 32.000 hectáreas, con superficies individuales que varían entre menos de 100 hasta más de 5 mil hectáreas. Las estancias están situadas, en su mayoría, en la confluencia de los ríos Isiboro y Sécure. Sus actuales propietarios accedieron a la tierra a partir de la década de los 70. La mayor parte de los ganaderos viven en las ciudades y usan la estancia principalmente con el trabajo de la población indígena local o con peones traídos de otras regiones. En este marco las estancias ganaderas se constituyen en el principal medio de generación de ingresos adicionales para las familias de comunidades indígenas aledañas. 172
  • 173. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Históricamente las estancias y las comunidades indígenas mantuvieron complejas relaciones sociales y comerciales, pero tras la declaratoria de TCO y concluido el proceso de saneamiento, existe una clara delimitación de la superficie que les corresponde como terceros; sin embargo, se mantienen problemas entre las estancias y las comunidades o familias indígenas aledañas, principalmente por el acceso a las pasturas. 4.5.2 Madereros En el pasado los recursos forestales maderables fueron explotados exclusivamente por empresas de madereros a través de concesiones forestales o de forma ilegal. Al no contar con los medios necesarios para encarar el aprovechamiento por cuenta propia y su poca capacidad de negociación con las empresas, los Tsimanes permitieron la explotación de la madera en los bosques cercanos a sus comunidades, en algunos casos, fueron dirigentes de la Sub-central que permitieron esta explotación por lo cual recibieron dinero de la empresas. Se considera que de esta manera en torno al año 1997 se habría cosechado al menos 40.000 metros cúbicos de madera mara en la zona del Sécure. Actualmente no existen concesiones forestales dentro del TIPNIS, pero si al Norte en el límite de la frontera de amortiguación, se encuentran las siguientes: Cimagro, Hervel, Fátima (B) Fátima (A) y, Monte Grande; en el Noroeste se tienen PROINSA. Estas empresas ejercen una fuerte presión sobre los recursos maderables del TIPNIS e ingresas desde San Ignacio de Moxos y San Borja. En la parte Sur también existen bosques ricos en especies de valor comercial, lo que genera una amplia actividad de explotación ilegal a través del cuartoneo, en la que también participan algunos indígenas, como cabeza del negocio y en otros empleándose como rumberos. La actividad del cuartoneo tiene sus antecedentes en el año 2001, coincidiendo con las primeras operaciones de erradicación de hoja de coca en la región. Las especies más buscadas son: mara, cedro, gabú, almendrillo y la zona más afectada ocupa aproximadamente una franja de 5 Km. alrededor del río Isiboro. 4.5.3 Hidrocarburos Los antecedentes de la actividad petrolera en el TIPNIS se remontan a 1960 y el ingreso a la región se dio sin consultar a la población indígena del área. Un contrato firmado entre el Estado Boliviano y las empresas petroleras para la explotación del bloque Sécure tampoco tomó en cuenta a los pueblos indígena. La empresa fue REPSOL y la concesión tenía una superficie de 7171.000 hectáreas. La exploración sísmica fue realizada en dos fases con un total de 1.500 km. de apertura de líneas sísmicas ubicadas en su mayor parte dentro del TIPNIS. El bloque Chapare de 777.000 hectáreas, que abarca también una parte del TIPNIS, fue otorgado a la empresa Pan Andean, pero no se conoce de actividades de prospección dentro del TIPNIS. Aparentemente en la actualidad la actividad en el área está paralizada. Sin embargo, dentro del actual plan de exploración de YPFB se contempla el bloque Sécure. 173
  • 174. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 5 Mapa de actores El TIPNIS está ubicado mayoritariamente dentro de la jurisdicción del departamento del Beni, pero también dentro del departamento de Cochabamba, en el marco de una indefinición de los límites interdepartamentales. Inicialmente, el territorio objeto del presente estudio, fue declarado área protegida, por la biodiversidad que albergaba y merecía una protección de parte del Estado. Esa primera declaratoria no consideró las poblaciones nativas existentes en el territorio, como no consideró que sería, posteriormente, un área que atraería diversos actores sociales precisamente por los recursos naturales que albergaba ese territorio. Así, los pueblos indígenas que aún hoy existen dentro del TIPNIS, han sido históricamente objeto de intervenciones durante la colonia, con el sistema de reducciones bajo influjo de la orden jesuítica (entre 1682 y 1744, periodo en el que hubo 26 reducciones). Producto de la relación con la iglesia, los pueblos indígenas, hoy tienen visiones y formas organizativas distintas de la organización sindical rural de gran parte del país. Por estar ubicados en una zona anualmente inundable, es parte de su imaginario sociocultural la búsqueda, por ejemplo, de la “loma santa”, o 21 parte alta no inundable. El TIPNIS es parte de ese imaginario, por ejemplo . Junto a los pobladores indígenas, cohabitan los colonizadores, cuya presencia tiene relación con el proceso de la reforma agraria de 1952, pero mayormente, con los procesos de relocalización emergente del D.S 21060, que impulsó a muchos habitantes occidentales (y muchos mineros entre ellos), a ingresar hacia el TIPNIS a través del Chapare, con los cultivos de hoja coca, especialmente. Asimismo, el TIPNIS es un territorio donde (producto de la reforma agraria y de los gobiernos militares de la década de los 70-80) hay presencia de propietarios privados de tierras dedicados a la ganadería, junto con empresas concesionarias de madera, presencia que ha ido incrementando en significancia, al punto que son actores también importantes en la ocupación y gestión del territorio del TIPNIS. Finalmente, la presencia del estado en la zona, como resultado de los cambios de la década de los 90, también ha ido en aumento, especialmente con la presencia de los municipios (Ley de Participación Popular) y hoy con las gobernaciones departamentales, que tienen un mandato de autonomía. En este capítulo, se hace un análisis de los actores sociales que ocupan o actúan en territorio del TIPNIS y cuya presencia y articulaciones desarrolladas configuran escenarios de potencial desarrollo, aunque posiblemente hoy, el TIPNIS sea un escenario de conflictos, toma de posiciones, alianzas, en busca de lograr los intereses que cada uno de estos actores tiene, pero también de las posibles sinergias que podrían desarrollar entre ellos. 21 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 35 y ss. 174
  • 175. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 5.1 Actores sociales en el TIPNIS Aunque existen muchos actores dentro del territorio del TIPNIS, de acuerdo a la documentación consultada, los más importantes serían los siguientes:  Los gobiernos departamentales (antes prefecturas), que tienen la responsabilidad de planificar el desarrollo de los departamentos, en este caso del TIPNIS, los departamentos de Cochabamba y el Beni.  Los gobiernos municipales, cuya presencia emerge de la participación popular, y que hoy tiene un escenario ampliado para administrar su territorio como entidad autónoma (producto de la ley de autonomías). Los municipios que son parte del TIPNIS son Villa Tunari (lado Cochabamba), San Ignacio de Moxos y Loreto (lado beniano).  Los pueblos étnicos, cuya presencia y derechos ha sido reconocida por la Nueva Constitución Política del Estado, que tiene potencial para transformarse en territorios indígenas (toda vez que tengan reconocida su Territorio Comunitario de Origen, TCO). Los pueblos étnicos más importantes son los Tsimanes-mosetenes, los Yuracaré y los 22 Mojeños .  Las organizaciones que representan a las comunidades de colonizadores, tanto en Cochabamba como en Beni. Las organizaciones más representativas son los sindicatos comunales.  Las organizaciones que representan a los pueblos indígenas, como son:  La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, CPEMB, que reúne a los pueblos mojeño, yuracaré, tsimanes y movimas.  La Central de Pueblos Indígenas del trópico de Cochabamba, CPITCO, que reúne a los pueblos yuracaré, mojeño, trinitario (región cochabambina) y yuqui.  La Central de Pueblos Indígenas del Beni, CEPIB, que aglutina a varios pueblos y en el que están representados 13 pueblos étnicos, y en particular parte del pueblo tsimane y yuracaré. Cada una de estas organizaciones, están afiliadas a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB. Asimismo, tenemos:  Las empresas madereras que tienen concesiones en el territorio del TIPNIS.  Las empresas petroleras, especialmente en los sectores Chapare y Sécure. Estos actores, en realidad, no tienen una presencia física permanente, pero sí actúan en el territorio del TIPNIS.  La iglesia católica, en particular la pastoral indígena, cuya relación central es con la ciudad de Trinidad.  Las instituciones que trabajan dentro del espacio del TIPNIS como las organizaciones no gubernamentales, éstas son: CIDEBENI, CEJIS, CIPCA. FUNDACION TIPNIS, FAN.  Junto a estos actores, están también las autoridades que representan al Estado en niveles más operativos: educación, salud, por ejemplo. Se considera actores sociales por cuanto son los que pueden modificar tanto los límites del área protegida, como los sistemas de vida existentes en él, por diversas razones:  Realizan actividades económicas directas de uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales dentro del territorio del parque; sea en el aprovechamiento, por ejemplo del lagarto, o de la ampliación de la frontera agrícola para el cultivo, de la hoja de coca. Este 22 Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. MAPZA, enero 2002. Pág. 25. En este trabajo se hace referencia al pueblo tsimane-mosetén como pueblos que corresponden a una misma lengua. 175
  • 176. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS es el caso por ejemplo de los pueblos étnicos y de los colonos quechuas y aymaras. También estarían en este nivel las empresas madereras y los propietarios ganaderos.  Tiene derechos de propiedad reconocidos por el Estado sobre el territorio del TIPNIS. Es el caso de los indígenas que además de poseer el TIPNIS como una TCO (como territorio), tienen propiedad privada de tierras como los colonos, o los ganaderos.  Tienen mecanismos de representación con poder de convocatoria, basado en su modalidad de propiedad, pero también de la lógica económica con la que ejercen su propiedad y su número poblacional.  Actúan sobre los recursos del territorio facilitados por reconocimientos dados por el Estado o sus niveles de representación. Tal situación es de las empresas madereras o aquellas que tienen que ver con los hidrocarburos.  Son actores que tienen diferentes puntos de vista sobre el territorio y los recursos naturales y sobre el uso o aprovechamiento de los mismos. Unos ven el TIPNIS como un hábitat, es decir, un área en donde pueden reproducirse biológica y culturalmente (es el caso de los pueblos indígenas). Otros, en cambio, ven el área como un lugar rico en potencial económico, sea como bosque, tierra o recursos no renovables. Esa visión de cada actor, ciertamente puede afectar la sostenibilidad de los recursos naturales del TIPNIS y el equilibrio ambiental de mismo.  Son actores que han desarrollado diversas redes sociales, en la medida que tienen diversos grados de relación con instancias políticas locales, departamentales o nacionales. Es necesario hacer notar que según se considere el TIPNIS como TCO o Parque Nacional (o área protegida), los actores mencionados pueden clasificarse en actores internos o externos al Parque Nacional o a la TCO. A continuación se analiza a cada uno de ellos. 5.2.1 Gobiernos Municipales El gobierno municipal es un actor cuya presencia en el territorio del TIPNIS, es un efecto de la Ley de Participación Popular (1994) y juega un importante rol en administrar el territorio del municipio y en atender las necesidades de la población asentada en su jurisdicción. El TIPNIS está localizado en tres municipios, uno en el departamento de Cochabamba (Villa Tunari) y dos en el departamento del Beni (San Ignacio de Moxos y Loreto). Las características más importantes de cada uno de los municipios involucrados en el TIPNIS, son las siguientes: Municipio de San Ignacio de Moxos A 90 km al suroeste de Trinidad, se localiza el municipio de San Ignacio de Moxos. Tiene una extensión geográfica de 2.886.517 hectáreas y una población de 23.608 habitantes, según datos de AMDEBENI para el año 2005. El territorio municipal está dividido en 7 distritos municipales: San Ignacio, Desengaño, San Francisco, San Lorenzo, Territorio Indígena Mojeño (TIM), Territorio Indígena Moxeño Ignaciano y el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Este municipio es considerado la capital folklórica del departamento del Beni. Abarca prácticamente toda la extensión de la provincia Moxos, desde 1994, año en que se crea el gobierno municipal. 176
  • 177. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Dentro de este municipio existen territorios indígenas, más conocidos como TCOs: el TIM (Territorio Indígena Multiétnico) y el TIPNIS, que funcionan con una lógica diferente a los cantones. 23 El TIPNIS ha sido declarado “distrito municipal indígena”, por resolución municipal interna . Es un municipio en el que predomina la población rural, habitado mayormente por pueblos indígenas mojeños (de origen trinitario e ignaciano, en referencia a las reducciones de pertenencia en la colonia), movimas, tsimanes y yuracarés. La distribución espacial de los pueblos indígenas en este municipio coincide con los límites cantonales rurales: en el cantón San Ignacio, viven los mojeños ignacianos; Las elecciones municipales a partir de 1994, han modificado la relación de actores en este municipio, particularmente la existente entre el pueblo (en el que también hay residentes indígenas) y las comunidades indígenas (antes los ignoraban hoy los buscan por los votos, o para establecer alianzas en el marco de los partidos políticos); la relación entre los ganaderos y las comunidades; pasar de una discriminación de lo indígena a una aceptada participación de representantes indígenas. Según datos de AMDEBENI, el municipio de San Ignacio de Moxos, 24 estaría bajo hegemonía política del MAS-IPSP . A continuación algunos datos extractados el PDM de este municipio, para caracterizarlo de mejor manera:  El potencial productivo de este municipio está afincado en la ganadería (concentrada en pocas manos), particularmente en la venta de carne faenada a la ciudad de La Paz, por ser el camino a esta ciudad la más estable durante el año. Por problemas de comunicación caminera no se puede llegar a otros mercados distintos del paceño. Este es un problema que debe superarse.  En un municipio que, por la alta migración interna campo-ciudad (hoy San Ignacio de Moxos tendría más de 32 mil habitantes, por la alta salida de indígenas hacia la localidad principal), ha dejado de producir sus propios alimentos, dependiendo hoy de importación de alimentos producidos en otros departamentos.  Es un municipio que enfrenta una alta inmigración de poblaciones provenientes de los andes bolivianos, lo que estaría generando la pérdida de identidad y carácter indígena del municipio, al punto que el cabildo indígena habría dejado de ser un referente cultural.  El TIPNIS es todavía un territorio poco atendido desde el municipio, y eso ha dado lugar a un avance de las comunidades colonizadoras, al impulso del cultivo de la hoja de coca. Este cultivo, según el PDM habría llegado a zona tsiman, comunidad de Oromomo, donde son las comunidades nativas quienes cultivan la hoja de coca.  La población económicamente activa, se ocupa en actividades terciarias y no productivas. 23 Wilder Molina y otros, Sociedad local y municipios en el Beni. PIEB, página 83. Este trabajo hace un interesante análisis de los cambios que ha introducido las elecciones municipales en la reconfiguración política de los actores del municipio. Un punto importante es que a pesar de que la presencia indígena en la agenda nacional ha sido originada en el movimiento indígena mojeño (de donde salió Marcial Fabricano), la presencia indígena en la estructura de poder local está aún en proceso. 24 Al momento del trabajo de campo, existe en el municipio de Moxos, un agudo problema político en la fracción mayoritaria (MAS-IPSP), que ha decir de algunos funcionarios municipales, es la oposición a la gestión del ejecutivo municipal, de orientación masista. 177
  • 178. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  El crecimiento urbano de la localidad de San Ignacio de Moxos, no ha significado un incremento en los ingresos propios del municipio, razón por la que sus ingresos dependen de las transferencias estatales y de financiamiento externo. Esta situación se traduce en una baja capacidad de gestión municipal para atender las necesidades de la población en general (incluida la zona del TIPNIS).  San Ignacio de Moxos tiene un importante potencial en la producción de chocolate.  Existe en la localidad de San Ignacio una adecuada atención del servicio eléctrico.  Como efecto del proceso de conversión de concesiones forestales, las empresas Cimagro, Monte Grande y Fátima B, han pasado a favor de la TCO Multiétnico, este territorio es un importante productor forestal (maderable y no maderable).  Los centros urbanos importantes son San Francisco, San Lorenzo y Desengaño.  Es un municipio descentralizado en sus distritos indígenas, donde se eligen a sus autoridades. 25 Los objetivos de desarrollo que plantea el PDM municipal, están orientados a : • “Fortalecer la identidad cultural como elemento central de la sociedad moxeña”. • “Garantizar el acceso a servicios de educación y salud, avanzando hacia una sociedad intercultural”. • “Garantizar la vinculación caminera, dotación de energía, distribución de agua y la base de infraestructura urbana y rural”. • “Fomentar el turismo, seguridad alimentaria y el valor agregado de los productos agropecuarios y recursos naturales”. • “Asegurar un ambiente sano en todo el municipio, asegurando la sostenibilidad del uso de los recursos naturales y una efectiva gestión de los residuos sólidos y líquidos”. • “Facilitar la gobernabilidad, participación, control social en base a alianzas estratégicas con entidades públicas, privadas y organizaciones sociales”. Los objetivos programáticos (desarrollo humano y socio cultural, infraestructura y territorio, etc., se ordenan alrededor de estos objetivos específicos. En este aspecto, los objetivos del componente “infraestructura y territorio más importantes de cara al TIPNIS, se presentan en la tabla siguiente: Tabla No 8. Objetivos programáticos del PDM de San Ignacio de Moxos de cara al TIPNIS Desarrollo Humano Infraestructura y Desarrollo Desarrollo Fortalecimiento y Socio Cultural territorio Económico y Ambiental institucional Productivo  Dotar los medios  Agresiva gestión  Inversión  Implementar  Fortalecer el operativos y de política para compartida para servicio Gobierno infraestructura consolidar las incrementar municipal de Municipal en su para mejorar la vías nacionales y rendimiento Aseo Urbano capacidad de cobertura y departamentales agrícola, agregar desconcentrado ejecutar calidad de los incluyendo valor a productos de acuerdo con eficientemente servicios de (asfaltado San locales (chocolate, las normas la planificación salud. Ignacio – Los azúcar, arroz) y nacionales de estratégica  Ejecutar todo, el Puentes; recuperando tierras saneamiento abarcando al Programa carretera a improductivas. básico. conjunto del Municipal de CBBA; ripiado  Dotar semovientes,  Fomentar el territorio dentro Educación, San Ignacio – construir uso, del concepto de incrementando San Borja). infraestructura y transformación “Gestión por inversiones en  Ejecutar Plan Vial apoyar la y comercio de Resultados”. 25 Plan de Desarrollo Municipal de San Ignacio de Moxos, Estrategia de Desarrollo Moxos. Págs. 8- 9. 178
  • 179. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS infraestructura, y Municipal en su tecnificación del los recursos desayuno totalidad. sector pecuario. naturales como escolar.  Mejorar el  Invertir en base de la  Promocionar entorno de todos emprendimientos economía identidad y los centros mixtos (privados) municipal. música moxeña urbanos del procesar leche,  Dotar plantines, como estrategia municipio carne y derivados. realizar de desarrollo del Construcción de  Proyectar oferta plantaciones municipio. defensivos contra productiva de manejo de  Dotar medios de los efectos de las Moxos a nivel áreas verdes y comunicación a inundaciones en nacional y apoyar tierras públicas. centros los centros con capacitación y  Coordinar cantonales y urbanos. soporte al pequeño acciones comunidades.  Dotación de empresario local. interinstitucional  Fomentar el sistemas de agua  Construcción de es para el carácter potable y de infraestructura TIPNIS de multicultural y energía eléctrica pública de apoyo al manera que su multilingüe del a las turismo. carácter como municipio a partir comunidades  Apoyar y fortalecer área protegida del uso público rurales. sistemas de aporte al de las lenguas comercialización y desarrollo del nativas. mercadeo. municipio  Promocionar  Apoyar iniciativas, deporte y de oferta forestal de actividades Moxos a nivel recreativas sanas nacional Para lograr esa visión de desarrollo municipal, el PDM prevé un presupuesto aproximado de más 160 millones de bolivianos, distribuidos por programas sectoriales según fuente de financiamiento: Cuadro No 29. Plan de inversiones del PDM San Ingnacio de Moxos 2007 - 2012 Aporte Aporte TIPNIS Fuentes Programas Total FPS Crédito HAM Prefectura Prefectura externos Desarrollo Territorial 56,6 19,9 7,9 3,7 9,1 12,7 3,3 Desarrollo Humano 63,2 37,5 6,5 9,2 0,8 0 9,2 Desarrollo Económico 34,6 12,4 3,1 3,1 0 2,9 13,1 Desarrollo Ambiental 3,4 1,4 0,1 0 0 1,1 0,8 Desarrollo Institucional 2,1 2,1 0 0 0 0 0 total 5 años 159,8 73,2 17,698 15,9 10,0 16,6 26,2 Fuente. PDM San Ignacio de Moxos. Estrategia de desarrollo. De los programas sectoriales, de cara al TIPNIS, interesan los programas de Infraestructura y Desarrollo Territorial y Desarrollo Ambiental, particularmente en cuanto a los subprogramas y proyectos previstos para los años 2007-2012, que se los puede ver en la tabla siguiente: Tabla No 9. Programas sectoriales del PDM de San Ignacio de Moxos Desarrollo Infraestructura y Desarrollo Económico Desarrollo Fortalecimiento Humano y Socio territorio y Productivo Ambiental institucional Cultural Subprogramas Subprogramas: Subprogramas: Subprogramas Subprogramas (general para todo el municipio):  Vías urbanas  Desarrollo agrícola  Aseo  Fortalecimiento  Vías Rurales  Desarrollo pecuario urbano institucional  Salud  Urbanismo  Desarrollo turístico  Biodiversid  Educación  Sistemas  Ferias y mercados ad  Desarrollo hidráulicos  Promoción forestal  Áreas 179
  • 180. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS cultural  Servicios básicos verdes  Deporte y recreación  Comunicación  Gestión Social Inversiones previstas Inversiones previstas Inversiones previstas para Inversiones Inversiones previstas para el TIPNIS para el TIPNIS el TIPNIS previstas para el para el TIPNIS TIPNIS Sub Programa: Vías  Contraparte municipal  Plan de gestión Rurales: para proyectos territorial productivos en el indígena del  Gestión TIPNIS TIPNIS conclusión  Promoción de proyecto producción de carretera San chocolate criollo en Ignacio-Villa todo el municipio. Tunari.  Dotación de equipos,  30 km de asistencia técnica y caminos de capacitación a acceso a iniciativas comunales comunidades de manejo forestal en TIPNIS el TIPNIS. (caminos  Dotación de vecinales) carpinterías comunales y capacitación Como se puede apreciar, la visión de desarrollo que tiene el municipio respecto del TIPNIS, está basado en los siguientes elementos:  Desarrollo de infraestructura que comunique el municipio con otros mercados, especialmente con el departamento de Cochabamba, para los productos cárnicos y otros que se piensa apoyar productivamente dentro del TIPNIS.  Vinculación interna de las comunidades del TIPNIS con desarrollo de caminos vecinales a las comunidades.  Apoyo a la producción de cacao criollo (vía asociaciones).  Dotación de maquinaria y asistencia técnica para emprendimientos forestales. Municipio de Villa Tunari Según el estudio citado de García Linera y otros, refieren que la localidad de Villa Tunari habría sido fundada por los jesuitas en el año 1695, abandonada posteriormente. Según García y otros (2006, 39), el territorio de este municipio habría sido habitado por los indígenas yuracarés. Sin embargo, el proceso de poblamiento de este municipio ha sido muy dinámico, como producto de procesos de colonización (espontáneos a partir de 1920, dirigidos desde los años 60, como zona alternativa a la sequía de los años 1982 y como producto de la relocalización minera más 26 recientemente) . En los últimos años, la provincia Chapare, y el municipio de Villa Tunari, han estado relacionados con la actividad del cultivo de la hoja de coca, que es la base de la economía mercantil de las familias particularmente colonizadoras en el municipio. Y desde entonces, este tema –el cultivo de la hoja de coca- será uno de los temas conflictivos en la historia del TIPNIS, de hecho, la región 26 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 39. 180
  • 181. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS del TIPNIS, no es una zona en la que se reconoce legal el cultivo de la hoja milenaria. A continuación algunos datos para caracterizar este municipio. Este municipio consta de 11 distritos municipales: Villa Tunari, Chipiriri, Villa 14 de septiembre, Puerto San Francisco, Eterazama, Samuzabety, Isinuta, Aroma, Paractito, Cristal Mayu y Paxamayu (PDM Municipio Villa Tunari). El territorio del TIPNIS estaría localizado en el 7 de este municipio. Para su funcionamiento tienen un subalcalde por cada el distrito. Es un municipio compuesto principalmente por comunidades de colonizadores, organizados en dos federaciones:  La Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba, donde están las comunidades del TIPNIS (indígenas y de colonizadores).  La Federación Especial Yungas del Chapare. En este municipio existen dos territorios indígenas: parte del TIPNIS (que alberga a 25 comunidades de origen yuracaré, trinitario y moxeño, cuya organización matriz sería el Consejo Indígena del CONISUR-TIPNIS) y la TCO Yuracaré (que estaría localizada en parte del municipio de Villa Tunari (distrito 4, con 7 comunidades) y Chimoré). Tiene 13 centros poblados, que tiene cada uno su propio comité cívico. De estos, 4 se ubican dentro del territorio del TIPNIS (Isinuta, San Gabriel, 15 de diciembre y Tacopaya). Un criterio para definir como centro poblado, por ejemplo, es la presencia de una escuela, que es el inicio de una 27 urbanización . 5.2.2 Instancias de representación de los pueblos indígenas del TIPNIS Si bien hacia los años 80-90 los pueblos étnicos dentro del TIPNIS estaban organizados para demandar por sus reivindicaciones a través de una sola representación, hoy esa situación ha cambiado como producto de la nueva constitución política del estado plurinacional, pero también por los cambios en la relación de estos pueblos con el territorio indígena. Hoy el TIPNIS es tanto un área protegida, como un territorio indígena o TCO. Sin embargo de esos cambios de escenarios, los pueblos indígenas tienen las siguientes estructuras de representación e interlocución con el resto de la sociedad boliviana. Subcentral Indígena Isiboro Sécure, SCIIS Es la organización que ha representado por muchos años a los tres pueblos étnicos existentes dentro del TIPNIS y ha sido la principal organización de los pueblos indígenas, particularmente entre los años 1987 a 1996, cuando la demanda central era la demanda y defensa del territorio 28 indígena . 27 Según el PDM de Villa Tunari, estarían en proceso de urbanización las comunidades de Nueva América y Villa San José en el distrito 7; (Urkupiña, Ichoa, Independencia, Moleto, San Juan de Icoya, Villa Paraíso, Uncía, Puerto Patiño y Villa Bolivar en el distrito 8. 28 Según algunos autores, en 1988 se habría constituido la Subcentral de Cabildos Indígenas del Isiboro – Sécure, a la cabeza de Marcial Fabricano, y es esta organización la que referimos como Subcentral TIPNIS. 181
  • 182. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Esta organización ha sido una instancia que ha centralizado la toma de decisiones, por un lado, pero también ha sido la encargada de administrar y otorgar derechos de uso de algunos recursos naturales, tanto a las comunidades indígenas como a empresas externas. El gran problema de 29 esta organización es que ha tenido una hegemonía del pueblo mojeño , hegemonía que hoy tiene cuestionamientos. La mayor crítica a esta organización es que representa a comunidades indígenas, antes que a pueblos indígenas. En ese sentido, habría a la fecha una dualidad de funciones entre la SCIIS y las organizaciones afiliadas a la CIDOB de cada uno de estos pueblos, por ejemplo la CPEMB. Con todo, esta organización ha intentado realizar una representación multiétnica, pero que –al parecer- ha cumplido su ciclo histórico. Su permanencia como organización parece más formal, por cuanto los cargos que conforman esta organización, son elegidos en una gran reunión de corregidores de todas las comunidades indígenas del TIPNIS, es decir, tanto de las comunidades afiliadas a la Subcentral Sécure como del CONISUR. Sin embargo, su accionar en las comunidades de ambas organizaciones debe ser 30 autorizado por los representantes tanto del Sécure como de CONISUR . Las autoridades que conforman esta subcentral son:  Presidente  Vicepresidente  Secretaría de Defensa de la Tierra y Territorio  Secretaría de Fortalecimiento Organizativo  Secretaría de Economía y Desarrollo  Secretaría de Educación y Cultura  Secretaría de Salud  Secretaría de Información  Secretaría de Recursos Naturales y Género. Sin embargo, de ese total de carteras, funcionan solamente cuatro. Es un directorio que ya debía ser cambiado este año. 31 Subcentral de comunidades del río Sécure Es una organización que corresponde a 20 comunidades indígenas localizadas en los márgenes del Río Sécure. Estas son: Tabla No 10. Comunidades pertenecientes a la Subcentral TIPNIS Comunidad Étnia Asunta Tsiman Uswea Tsiman Oromomo Tsiman / Yuracare 29 Molina Miguel, Análisis de los Efectos sociales, económicos, culturales y ambientales en el TIPIS del camino Villa Tunari-Trinidad. SERNAP-MAPZA, enero 2003. Pág. 64. 30 Esta percepción ha sido manifestada en el taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de EPARU, con participación del SERNAP. 31 Molina Miguel, Análisis de los Efectos sociales, económicos, culturales y ambientales en el TIPIS del camino Villa Tunari-Trinidad. SERNAP-MAPZA, enero 2003. Pág. 65. 182
  • 183. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Arebuta Tsiman (1 flia Yuracare) La Curva Tsiman Santo Domingo Yuracare San José Moxeño Totora Moxeño Cachuela Moxeño Santa Rosa Yuracaré Nueva Natividad Moxeño Puerto San Lorenzo Moxeño Nueva Lacea Yuracare Villa Fátima Moxeño San Bernardo Moxeño San Bartolomé Yuracare / Moxeño San Vicente Yuracare (pocos moxeños) Nueva Vida Yuracare Santa Anita Yuracate Es una organización que agrupa a las comunidades de los márgenes del Río Sécure. Concejo Indígena del Sur, CONISUR El CONISUR organiza y representa a catorce comunidades del área de colonización en la región sur del TIPNIS y que reconoce la soberanía cochabambina sobre el área. Estas comunidades, 32 son : Limo del Isiboro, Santa Fe, San Juan del Isiboro, San Juan de Dios, San Benito, Sanandita, Secejsama, Fátima, San Antonio, Mercedes de Lojojota, San Juan de la Angosta, Carmen Nueva Esperanza, San Jorgito y Puerto Pancho. Su población bordea los 915 habitantes. La creación de la CONISUR tiene base en el hecho de que las comunidades de esta zona, se han sentido relegadas de la toma de decisiones en la SCIIS, localizadas mayormente en Trinidad. Esta organización ha desarrollado un acercamiento mayor con el gobierno municipal de Villa Tunari y con la gobernación de ese departamento (antes Prefectura). CONISUR tiene como órgano rector un Directorio que sería elegido en Asamblea de los 33 representantes de las 14 comunidades. Está constituida por las siguientes carteras :  Presidente  Vicepresidente  Secretaría de Defensa de la Tierra y Territorio  Secretaría de Fortalecimiento Organizativo  Secretaría de Economía y Desarrollo  Secretaría de Educación y Cultura  Secretaría de Salud  Secretaría de Información  Secretaría de Recursos Naturales y Género. 32 Juan Eddy Terrazas Torrico, “Discusión popular sobre áreas de conservación comunitarias, Territorio del Concejo Indígena del Sur, Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Cochabamba, julio 2008,. Pág. 13. 33 Juan Eddy Terrazas Torrico, “Discusión popular sobre áreas de conservación comunitarias, Territorio del Concejo Indígena del Sur, Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Cochabamba, julio 2008,. Pág.19-20 183
  • 184. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Esta estructura de carteras se repite a nivel de las catorce comunidades, reemplazando al Presidente por el Cacique y el de Vicepresidente por Vicecacique. En el nivel comunal se añade la cartera o cargo de corregidor. El CONISUR tiene como misión principal lograr que el Estado (que los ha reconocido con personalidad jurídica y todo) les de la responsabilidad de proteger y manejar su territorio, bajo el reconocimiento de autodeterminación de los pueblos. Es una organización que está afiliada a la CPITCO y tiene reconocimiento de la CIDOB. 5.2.3 Situación actual de las organizaciones indígenas de la TCO Isiboro - Sécure La información secundaria sobre la existencia de tres instancias organizativas de los pueblos dentro del TIPNIS permite pensar que existen una serie de problemas que debilitan la fuerza de las demandas de mojeños, yuracarés y tsimanes, ante el avance de otros actores sociales o la presencia de proyectos que afecten al TIPNIS, como es el caso de la carretera o la incursión de colonos en tierras declaradas como área protegida. Esa situación requería una fase de diálogo con las comunidades que conforman el TIPNIS, para constatar si ese hecho era efectivo. Con ese motivo se realizó una fase de trabajo de campo, en 34 cinco zonas del TIPNIS lo que ha permitido establecer los siguientes hallazgos: Tabla No 11. Organizaciones reconocidas como instancias de representación del TIPNIS. Situación actual. Aspectos Zona Sécure Zona Sécure Zona Ichoa Zona Isiboro Zona Sur tratados en Alto Bajo talleres Instancia de Se reconoce a la En esta zona, hay La organización En esta zona Las comunidades representación Subcentral Sécure cierta división en con la que las existen dos indígenas de reconocida como la reconocer comunidades de organizaciones esta zona organización que liderazgo de esta zona se que son crearon al representa a las representación a sienten reconocidas como CONISUR como comunidades de la Subcentral representadas es la las instancias de la instancia que esta zona (salvo Sécure y el Subcentral TIPNIS. representación de pudiera los tsimanes). TIPNIS. Es la Esta es la instancia las comunidades: representarlos, única zona en la que a la que le la subcentral en tanto no eran que hay dualidad reconocen un rol de TIPNIS y la atendidos ni por de representación representación CONISUR, por la Subcentral territorial. política del TIPNIS. parte de las TIPNIS ni por la La existencia de Un reclamo comunidades. Subcentral estas dos generalizado de las Las comunidades Sécure, por estar organizaciones no comunidades es la que reconocen el ambas alejadas es vista como una falta de liderazgo de la de la zona. división sino como relacionamiento de subcentral del CONISUR se el resultado de esta organización TIPNIS, se afilió a la que la subcentral con sus bases. sienten organización TIPNIS no tenía desatendidas. regional indígena capacidad para En cambio las de de Cochabamba, atender a todas CONISUR, se la CPITCO, lo las comunidades sienten mejor que provocó de la TCO. atendidas. Varias problemas. Sin embargo, se de las Hoy es un una 34 La definición de las cinco zonas ha sido establecida solamente con fines de facilitar la fase de talleres comunales para indagar acerca de su situación actual, y el principal criterio para esa zonificación ha sido dividir el equipo consultor tomando como base los ríos existentes dentro del TIPNIS. 184
  • 185. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS ve que el TIPNIS comunidades de organización que está pasando por esta zona están ha entrado en un periodo de entrando a los crisis de debilidad, debido sindicatos de representación. en parte a que no colonizadores. Parte de las se elegido una comunidades de nueva directiva. esta zona Razón por la que reconocen no funcionan los autoridad a la cargos de esta Subcentral subcentral. TIPNIS. Reclaman Reclaman coordinación coordinación entra ambas entre las subcentrales. organizaciones. Estructura de Hay patrones de El Cabildo La autoridad En general, en Mantienen el autoridades organización comunal es la máxima en todas todas las cabildo como la comunales diferenciados forma las comunidades es comunidades la forma entre etnias organizativa que el Corregidor, máxima autoridad organizativa asentadas en esta tienen todas las seguido de cargos es el Corregidor, interna, donde la zona: comunidades de como el Capitán cuyo rol además máxima Los tsimanes, esta zona. El Grande, Cacique, se relaciona con responsabilidad reconocen la cabildo tiene Alcalde y la organización de recae en el autoridad del como autoridad Comisario. Todos las festividades Corregidor. Los Cacique, al que se máxima al constituyen las religiosas de la cargos que acopla el Corregidor, autoridades del comunidad. complementan Corregidor, que complementado Cabildo comunal. En esta zona, hay están juega un rol de con cargos como Sin embargo, no comunidades en relacionados con representación y Cacique. Capitán funcionan todas las las que hay cierta la organización relacionamiento Grande, Alcalde carteras, en parte competencia con de las con otras Comunal, por que las el Cacique, que al festividades comunidades y Vocales, comunidades parecer puede comunales, en el con la subcentral. Secretarios de tienen muy pocas cobrar caso de Son actas y tesoreros. familias, o por protagonismo en Caciques y colaboradores del La aparición de abandono de los alguna Alcaldes. Corregidor el cargos como el cargos, por esa comunidad. La única Alcalde y el Vocal. secretario de razón el único Hay una baja comunidad en la En el caso de los actas o tesorero, cargo que funciona participación de que existe mojeños, la refleja que hay es el del las bases en la fortaleza autoridad principal indicios de Corregidor. toma de organizativa es el Corregidor, influencia de otros El Cabildo y el decisiones, de alrededor del al que acompañan sistemas de Corregidor, tienen casi indiferencia. Corregidor es en alcaldes y organización en el rol de resolver No existen Santísima caciques. estas los problemas organizaciones de Trinidad (ubicada La forma de comunidades. internos de las mujeres. dentro de la zona cabildo es la forma comunidades. roja), por tener organizativa de No existen claridad en los estas organizaciones de roles de las comunidades. mujeres. autoridades, tener un reglamento y por participación de toda la comunidad. Fuente: Sistematizaciones de talleres en comunidades durante la etapa de trabajo de campo, mayo 2011 . Los datos de las comunidades, evidencian que en el TIPNIS existen tres estructuras organizativas territoriales, cada una con su respectiva legitimidad y liderazgo reconocido, aunque con diferentes matices: 185
  • 186. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  La Subcentral TIPNIS, ciertamente es la instancia de representación territorial más reconocida en cuatro de las zonas en las que se ha realizado el trabajo de campo. Sin embargo, es una organización que –al momento del presente estudio- tiene evidentes signos de debilidad, ya que de manera general le reclaman un alejamiento de las comunidades (“no visitan las comunidades”, o, “están muy lejos, en Trinidad”), y le exigen una coordinación con las otras organizaciones del TIPNIS.  La Subcentral Sécure, como su nombre lo indica, tiene mayor legitimidad de representación en las comunidades ubicadas en las riberas del río Sécure, aunque existen comunidades –algunas- que reconocen el liderazgo de la subcentral TIPNIS. Esta organización si bien es conocida en el resto de las zonas y comunidades ubicadas dentro del TIPNIS, no tiene influencia en las mismas.  El CONISUR, es la instancia que representa a las comunidades indígenas próximas a la línea roja (línea definida como límite del avance de la colonización). Es una organización que está en franco proceso de debilitamiento ante la fuerza que tiene el sindicato colono en la zona. También es evidente que a nivel de las comunidades, el sistema generalizado de organización es el Cabildo indígena, que tiene como sistema de autoridades los siguientes cargos:  Corregidor, como la principal autoridad de la comunidad, que tiene roles de representación política de la comunidad ante otras organizaciones (particularmente ante la Subcentral TIPNIS, cuyas autoridades se elige en un encuentro de todos los corregidores del TIPNIS) y de solución de los conflictos internos de cada comunidad.  Acompañan al Corregidor los Caciques, Alcalde Comunal, Capitán Grande, Alcalde comunal. Existen otros cargos como Secretarios de Actas y Tesoreros, por lo menos en la zona del Sécure Bajo. Analizando la forma de representación territorial existente dentro del TIPNIS, con las formas comunales organizativas llama la atención el que no exista relación entre ambas formas organizativas. Veamos el por qué:  Las organizaciones comunales, tienen como eje de su funcionamiento la solución de problemas de orden interno de las comunidades, y no son instancias que estén articuladas orgánicamente a ninguna de las subcentrales existentes: la del TIPNIS, Sécure o CONISUR.  No hay una articulación de funciones entre los cargos de la organización comunal (que tiene cargos en función de las festividades religiosas y comunales) y los cargos de las subcentrales que tienen una función de representación territorial. Esta no articulación es claramente visible en los principales cargos que tienen ambas organizaciones: la comunidad tiene al Corregidor como máxima autoridad, en cambio la Subcentral TIPNIS (o 35 el Sécure), tiene en un Presidente su mayor representante . 35 Aunque debe aclararse que las carteras de la Subcentral TIPNIS son elegidos por el encuentro de corregidores. Estos son los que delegan representación y poder de negociación a los directivos de dicha subcentral. En los talleres de campo, quedó en evidencia que las comunidades, a través de sus corregidores, no tienen capacidad de controlar una representación y funciones delegadas. Por eso la valoración que tienen de la Subcentral, es hoy, bastante crítica. 186
  • 187. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  La subcentral TIPNIS en algún momento de su desarrollo ha mutado de ser una Subcentral 36 de Cabildos Indígenas del Isiboro Sécure , con funciones político-representativas de los derechos de los pueblos indígenas, a una subcentral cuyo eje de trabajo parece ser la gestión (trámite) de proyectos para las comunidades asentadas dentro del TIPNIS. 37 Claramente una función que no parece corresponder a una instancia de representación .  Asimismo, aún cuando la existencia de la subcentral TIPNIS se deba al encuentro de corregidores, los cargos comunales y de la subcentral no se relacionan con la gestión del territorio de la TCO.  Otro aspecto que contribuye a pensar en una debilidad organizativa de las subcentrales mencionadas es que las comunidades localizadas tanto en la ribera del Sécure como del Ichoa o del Isiboro, no tienen formas intermedias de articulación entre comunidades. Prácticamente cada comunidad es una organización en sí misma. En visión del SERNAP, esta forma de organización asumida por los indígenas es todavía funcional ante emergencias dentro de la TCO, como en el caso de invasión de colonos en la zona sur. Empero es una organización que, a juicio del equipo consultor no garantiza el ejercicio de los derechos consagrados en la nueva constitución del país, ni la gestión del territorio de la TCO. Ese es un desafío que no podrían asumir las tres organizaciones existentes si no coordinan sus trabajos. De todos modos, es importante señalar que existe una importante experiencia en la gestión de proyectos exitosos, como por ejemplo en la zona del Sécure Alto, en relación al turismo de pesca deportiva. Experiencia que puede servir para avanzar en la gestión de recursos naturales de la TCO con un enfoque de gestión territorial. 5.3 Colonizadores o las comunidades de colonizadores La presencia de colonos en la región colindante con el TIPNIS tiene una larga historia, y ha estado, de alguna manera ligada a la producción de hoja de coca (en el incario) y al asentamiento de poblaciones altiplánicas que buscaron en esa zona tropical mejores condiciones de vida, razón por la que la población colona del área es mayormente de origen quechua y aymara. La base de los procesos de colonización de la zona, ha estado principalmente en la zona del Chapare, y en particular a la región de Villa Tunari y su entorno. Los actuales colonizadores han avanzado dentro del territorio del TIPNIS y están ubicados 38 principalmente en las serranías y pie de monte, en el sur del Isiboro Sécure . Es evidente que las comunidades de colonos han logrado avanzar sobre el territorio del TIPNIS, razón por la que en esta zona se ha establecido una línea roja, para evitar un mayor avance de las comunidades en territorio del área protegida y territorio indígena que es el TIPNIS. La estructura organizativa de las comunidades de los colonizadores es la organización sindical agraria, propia de la región occidental y cochabambina. Esta estructura tiene como base al 36 Lo que hoy se conoce como TIPNIS, fue fundado en 1988 con el nombre Subcentral de Cabildos Indígenas del Isiboro-Sécure, a la cabeza de Marcial Fabricano, sobre la base de la Central de Cabidos Indigenales Mojeños, CCIM. La nominación como subcentral TIPNIS es posterior. 37 De hecho, una de las razones de la creación de la Subcentral Sécure, ha sido el conflicto con el manejo de los m ódulos ganaderos, que no llegaban a las comunidades del río Sécure. Por lo menos así lo han manifestado las comunidades en los diversos talleres en la zona Sécure Bajo. 38 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 47. 187
  • 188. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS sindicato comunal, siendo la central de sindicatos una organización de segundo nivel de representación. Desde mediados de los años 80, el elemento que ha articulado el movimiento de colonizadores del Chapare, ha sido la defensa de la hoja de coca y el rechazo a la erradicación forzosa de la misma. Este producto ha sido el elemento que ha logrado articular la economía de las comunidades campesinas con el mercado, y ha sido el principal articulador político del movimiento campesino de la región. Como ya se ha mencionado, las comunidades de colonizadores están organizadas en dos federaciones: La Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba, donde están las comunidades del TIPNIS (indígenas y de colonizadores) y la Federación Especial Yungas del Chapare. De estas dos organizaciones, la que tiene influencia sobre el territorio del TIPNIS es la Federación del Trópico de Cochabamba, que tiene su influencia en el distrito 7 del municipio de Villa Tunari. Su influencia se debe mayormente al hecho de que es el mecanismo por el cual, el municipio de Villa Tunari atiende las necesidades de las comunidades indígenas, y es el mecanismo a partir del cual se sienta soberanía territorial desde Cochabamba. Ligado a esta situación está el tema de la producción de hoja de coca, que han asumido las comunidades que tienen relación con el 39 movimiento de colonizadores en la zona . El sindicato de los colonos, es el mecanismo por el cual los migrantes se organizan para repartir tierras, es él el que asigna los chacos a las familias. Como en todo sindicato rural, la directiva está 40 compuesta por :  Un Secretario General  Secretaría de Relaciones  Secretaría de Actas  Secretaría de Hacienda  Secretaría de Deportes  Secretaría de Salud  Secretaría de Educación  Secretaría de Milicias  Secretaría de Organización  Secretaría de Instrumento Político  Secretaría de temas Agropecuarios  Secretaría de Conflictos No existe un dato homogéneo respecto de la cantidad de comunidades indígenas afiliadas a las organizaciones de colonos. Según el PDM de Villa Tunari, habría alrededor de 25 comunidades en la región representada por la CONISUR: 39 Esta información ha sido expresada en el taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de EPARU, con participación del SERNAP. Un mecanismo que han mencionado los participantes del taller es el mestizaje que se estaría dando en las comunidades de la región del CONISUR vía matrimonios colla- indígenas, aspecto que habría facilitado el acceso a tierras por parte de los colonos en territorio indígena. 40 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 75. 188
  • 189. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Tabla No 12. Comunidades del CONISUR Comunidades CONISUR 1) Mercedes de 6) Sanandita 11) 3 De Mayo 16) Limo de 21) San José De Lojojota Isiboro Angosta 2) San Benito 7) Santa Fe del 12) Buen Pastor 17) Nueva 22) San Isiboro Esperanza Ramoncito 3) San Juan de 8) Santa Rosita 13) Carmen 18) Puerto Pancho 23) Santa Rosa Dios Nueva Esperanza del Isiboro 4) San Juan del 9) Santa Teresa 14) Fatima 19) San Antonio 24) Santisima Isiboro Trinidad 5) San Miguelito 10) Santo 15) La Pampita 20) San Jorgito 25) Secejsamma Domingo Fuente: PDM Villa Tunari. Una característica interesante de los sindicatos de colonizadores que cultivan la hoja de coca, es el grado de politización que han alcanzado, ya que han tenido la capacidad de influir en los temas de agenda política del país (han logrado encumbrar un presidente) a través de la defensa de la hoja de coca. Sin duda que esa politización tiene un aporte importante de la corriente migratoria de las minas post D.S 21060. A diferencia de los indígenas que tienen una noción de territorio, los colonos tienen una visión de la tierra, como factor de producción, por eso, ellos reivindican el derecho a tener tierra. Y esa diferencia es una de las bases para los conflictos entre indígenas y colonos. 5.4 Gobernaciones Antes de la vigencia de la NCPE, los departamentos eran administrados por las prefecturas, como instancias que representaban políticamente al Poder Ejecutivo en los departamentos. Hoy esa situación ha cambiado, por existir un contexto de autonomías departamentales, donde los gobernadores hoy deben ser electos por sufragio universal. Mientras los prefectos eran operadores de las políticas nacionales en los territorios departamentales –además de la representación política del gobierno de turno- hoy las gobernaciones, son las autoridades que deben planificar el desarrollo de cada departamento. En ese sentido, hay un escenario de conflicto abierto entre gobernaciones y estado (gobierno) particularmente en el tema del desarrollo económico de una región y las políticas de estado. A este escenario se suma, la posibilidad de operación de las autonomías indígenas, sobre la base de la existencia de las TCOs. 5.4.1 Gobernación del departamento del Beni Como resultado de las elecciones del año 2010, la gobernación de este departamento tiene la siguiente composición:  Gobernador: Ernesto Suárez Sattori del partido PRIMERO EL BENI. 189
  • 190. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Asambleístas: 24, electos según la carta autonómica aprobada en este departamento, que privilegia una elección de asambleístas por representación territorial. Esa composición se refleja en el cuadro a continuación: Provincia Partido Nombre Cercado PRIMERO Róger Durán Gallozo Cercado. PRIMERO Bertha Norah Suárez L. Cercado MAS Carlos Navia Ribera Vaca Diez MAS Mirna Arana Pardo Vaca Diez MAS. Palmiro Charria F. Vaca Diez PRIMERO Sixto Roca Yañez Ballivián MAS Hilda Rea Gallozo Ballivián MAS. Heriberto Cazarla M. Ballivián PRIMERO. Luis K. Takusi M. Ballivián PRIMERO. Fabiola Martínez M. Yacuma MNR-PUEBLO Oscar Nacif Saavedra Yacuma MNR-PUEBLO Sonia Suárez Arauz Yacuma PRIMERO Sonia Ibañez Ruiz Moxos MAS-IPSP Alex Ferrier Abidar Moxos MAS-IPSP María T. Limpias Chávez Moxos PRIMERO Omar Ruiz Vargas Marbán MAS-IPSP René Melgar Zabala Marbán MAS-IPSP Rosa Guacama Piérola Marbán PRIMERO Karina Leiva Añez. Mamoré PRIMERO Hugo Vargas Limalobo Mamoré MNR-PUEBLO Haisen Ribera Leigue Iténez PRIMERO Dely Suárez Dorado Iténez PRIMERO Jesús R. Ojopi Chávez Iténez MAS-IPSP Mónica C. Rivas Memm Por la distribución de los asambleístas según partidos, es posible presumir que la visión de desarrollo indígena-campesino, está en minoría (42%) para definir un desarrollo más enfocado a la visión indígena. Esta situación, dentro del TIPNIS es más compleja, considerando que en el territorio hay una “división” entre el movimiento campesino colonizador y el movimiento indígena. 5.4.2 Gobernación del departamento de Cochabamba A diferencia de la gobernación del Beni que se ha enmarcado en su carta autonómica, en este departamento la gobernación ha sido electa en base a lo estipulado en la NCPE, quedando el gobierno departamental constituido de la siguiente manera:  Gobernador: Edmundo Novillo Aguilar, del partido MAS-IPSP  Los asambleístas de este departamento, son en total 34. De los que 16 son por territorio (representan a las provincias) y 18 tienen representación por población. Los siguientes cuadros ilustran esa situación. Asambleístas por Territorio Provincia Partido Nombre 190
  • 191. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Cercado MAS Ever Gastón Clavijo G. Campero MAS Héctor Arce Rodríguez Ayopaya MAS Freddy Illanes Limachi Esteban Arze MAS Fredy Romero Gonzales Arani MAS. Bladimir Orellana V. Arque MAS. Benjamín Vidaurre C. Capinota MAS. Leocadio Mamani C. G. Jordán MAS Félix Torrico Flores Quillacollo MAS Adolfo Arispe Rojas Chapare MAS Edgar Torrez Peredo Tapacari MAS. Valentín Quispe C. Carrasco MAS Macario Melgares Zurita Mizque MAS Melecio García Montaño Punata MAS. Milton Wilfredo Zerna R. Bolívar MAS. Desiderio Taquichiri V. Tiraque MAS Félix Gutiérrez Garey Asambleístas por Población Partido Nombre MAS José Eduardo Ivankovic Peñarrieta MAS Flora Vazques Pérez UN-CP Oscar Bruno Mercado Céspedes MAS Jhony Laime Balderrama MAS Amalia Sánchez MAS Zenobio Yahuasi Moga MAS Esther Mamani Muñoz UN-CP Roxana Ruth Nery Pozo MAS Marco Antonio Carrillo Fuentes MAS Mario Orellana Mamani MAS Karla Villarroel Peredo MAS Víctor Mitma Choquecallata UN-CP Henry Antonio Paredes Polo MAS María Soledad Delgadillo Arauco MAS José Ramos Quintana UN-CP María Luisa Cabrera Padilla MAS Pascualina Vinchaca Ortiz MAS Cornelio Vargas Zurita 5.4.3 Otros actores. SERNAP Los otros actores existentes dentro del TIPNIS, si bien tienen una presencia importante, comparados con los actores principales, no tienen una mayor gravitación como los actores mencionados. Sin embargo, hay uno, que siendo parte del Estado, es importante mencionarlo por estar directamente ligado con la administración del área protegida, éste es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, SERNAP, cuya importancia radica en los esfuerzos de realizar una gestión compartida del área protegida. El SERNAP (creado por Ley 1788, de 1997) se puede decir que es la instancia institucional que administra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (creado por la Ley de Medio Ambiente 1330 191
  • 192. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 41 de 1992, sistema que está constituido por 22 áreas protegidas (15% del territorio nacional) . Esta institución, el año 2007, ha trabajado juntamente con los pueblos étnicos, una propuesta de gestión compartida de las áreas protegidas bajo su autoridad, es decir, una alianza entre Estado y sociedad civil. La gestión compartida que busca establecer el SERNAP con las organizaciones indígenas tiene su base –aparte del marco normativo para ese propósito- en la condición de “dueños de los territorios y de sus recursos naturales” de los pueblos indígenas asentados en las áreas protegidas. Ese es el caso del TIPNIS. Es decir, gestión compartida como respeto al ejercicio de derechos (territoriales, 42 de desarrollo socioeconómico, uso sostenible de los RRNN, etc) de esos pueblos indígenas . En ese marco, el SERNAP ha desarrollado dos mecanismos de gestión compartida: una, mediante la organización y funcionamiento de los denominados Comités de Gestión; otra, la Co-Administración. En el caso del TIPNIS, la experiencia asumida ha sido la co-administración con organizaciones indígenas (especialmente la subcentral indígena isiboro sécure, experiencia que dataría del año 43 2003), que si bien habría sido positiva, según evaluación del SERNAP, tuvo algunas dificultades :  La co-administración es una delegación de funciones técnicas a organizaciones indígenas, pero que desde el Estado (SERNAP) no habrían tenido un suficiente control, así como no hubo un control social sobre la co-administración delegada.  Los co-administradores indígenas, no contaron con las capacidades técnicas para las funciones delegadas, que fue suplida por la capacidad política de las organizaciones indígenas, para una gestión exitosa, particularmente por la capacidad de manejo y solución de conflictos dentro del área protegida y una mejor aproximación a la población.  Escasa transferencia de capacidades de gestión.  Lo positivo, en el caso del TIPNIS, es que la condición de los pueblos indígenas de ser 44 dueños de su territorio, habría generado una apropiación social del área protegida . Para completar la lista de actores que tienen que ver de alguna manera con el TIPNIS están:  Los partidos políticos, cuyo rol tiene relación con el acceso de los actores de la TCO a las instancias de decisión política, como son las alcaldías municipales (particularmente la de Moxos y Loreto) y la Gobernación el Beni.  El Vicariato del Beni, cuya relación es de larga data con las organizaciones indígenas de lo que hoy es la TCO, en particular en el tema educativo y de salud.  Los terceros o estancieros, productores ganaderos, que tienen relación mayormente con las poblaciones establecidas dentro de la TCO. Es todo este conjunto de actores y situaciones los que generan diversos escenarios de alianzas y contraposiciones. 41 SERNAP, Propuesta para la gestión compartida del Sistema Nacicnal de Áreas Protegidas. La Paz, septiembre 2007. Págs. 7 y ss. La normativa de su funcionamiento está regulada por el D.S. 25158, como autoridad nacional competente para las áreas protegidas. 42 SERNAP, Propuesta para la gestión compartida del Sistema Nacicnal de Áreas Protegidas. La Paz, septiembre 2007. Págs. 17 y ss. 43 SERNAP, Propuesta para la gestión compartida del Sistema Nacicnal de Áreas Protegidas. La Paz, septiembre 2007. Págs. 21 y ss. 44 Zambrana Gonzalo y Maturana Silvia. “Las áreas de conservación comunitarias en el marco de las políticas públicas en Bolivia”. Julio 2008. Pág. 20. 192
  • 193. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 5.5 Mapa de actores en el TIPNIS Para diseñar mejor un mapa de los actores que tienen importancia en el TIPNIS, es preciso analizar previamente el proceso de configuración y definición del territorio indígena y parque nacional, como un teatro en el que intervienen esos actores, y las condiciones que tiene este territorio como marco de conflictos, no solamente entre indígenas y campesinos, sino también entre el TIPNIS y el Estado. 5.5.1 El TIPNIS como territorio de actores La configuración histórica del territorio del actual TIPNIS –en su doble calidad de territorio- se inicia con la declaratoria de Parque Nacional el 22 de noviembre de 1960 (D.S. 22610). El 24 de septiembre de 1990, es declarado Territorio Indígena. Siendo hoy un Parque Nacional y Tierra Comunitaria de Origen. Esta doble particularidad del territorio es lo que hace del TIPNIS –hoy- un escenario de conflicto de derechos. Veamos por qué:  El TIPNIS como área protegida La declaratoria de área protegida de este territorio permite establecer al Estado boliviano una política de protección de la extraordinaria diversidad de ecosistemas existentes en esta área protegida (por su amplio rango altitudinal), que a su vez alberga una gran diversidad biológica, tanto de flora como de fauna. Es un parque que además, tiene lugares de excepcional belleza escénica, que pueden ser importantes atractivos turísticos, por la vegetación existente como por los ríos y lagunas, pero especialmente por la fauna silvestre de la zona. Esa complejidad y riqueza de sus ecosistemas, muestra al TIPNIS como un territorio con un amplio potencial económico, tanto para la población asentada en su territorio, como para poblaciones que pueden buscar asentarse en ella. Así, hay potenciales para desarrollar:  Programas de manejo de vida silvestre  Programas de manejo de recursos genéticos (silvestres y modificados por el hombre local)  Programas de manejo de recursos naturales (planes de manejo y aprovechamiento, especialmente de fauna y madera)  Operaciones de turismo Potencialidades que no siempre pueden realizar los pobladores locales, siendo entonces escenario de potencial intervención de terceros, como ha sucedido con las concesiones madereras, asentamiento de ganaderos, etc.  El TIPNIS como TCO En la historia del movimiento indígena de tierras bajas, la demanda de las TCOs tenía relación con que el Estado reconozca los territorios ancestrales de los pueblos étnicos (hoy pueblos indígenas), territorios en los cuales estos pueblos realizan actividades de recolección, caza y pesca ocasional o de subsistencia. Ese territorio fue objeto –en la vida republicana del país- de concesiones a terceros y que afectaban el usufructo de los recursos por parte los pueblos indígenas. En ese marco, la declaratoria de territorio indígena, era una medida que buscaba principalmente proteger a las poblaciones indígenas que existían dentro su jurisdicción desde antes de la colonia, así como 193
  • 194. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS sus manifestaciones culturales ya que varias de esas poblaciones aún mantienen sus formas tradiciones de manejo de los recursos naturales. En la CPE vigente en el país, esa situación ha cambiado, pues hoy tiene una titulación que reconoce la propiedad de los pueblos indígenas del territorio de su TCO, propiedad que conlleva derechos, no sólo sobre el territorio sino sobre los recursos naturales existentes dentro de ellos. Las características generales de las nuevas TCOs que existen en el país, son:  Unidades territoriales que tienen una propiedad reconocida constitucionalmente como espacios colectivos, no divisibles y no embargables. Es decir, que los pueblos indígenas, 45 tienen derechos titulares sobre esos territorios .  Son unidades que tienen una amplia diversidad ecológica. Esta situación es más compleja en el caso del TIPNIS.  Son propiedades colectivas que tienen una gran extensión territorial pero una baja densidad poblacional.  Son territorios que incluyen poblaciones económicamente activas, con diversidad de actividades productivas y, por lo mismo diversos patrones de ocupación territorial.  Son territorios que tienen una incertidumbre en su articulación territorial con el Estado nacional. Esa situación y particularmente la propiedad y la baja densidad poblacional, hacen del TIPNIS un área donde se demande –implícitamente- que pueda haber otros asentamientos, para aprovechar esos recursos naturales.  Los problemas de esa doble categoría del TIPNIS Sin duda que uno de los problemas del TIPNIS –y de sus habitantes- es su doble condición de ser área protegida y territorio indígena a la vez, aunque su coincidencia parece una situación favorable a primera vista. Es necesario analizar esa situación para entender los complejos escenarios que origina esa doble condición, particularmente para los pueblos indígenas asentados en ese territorio. La categoría de Parque Nacional, concedida al TIPNIS en 1965, según el reglamento para las áreas protegidas, significa que es un territorio donde su función específica es de “protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora y fauna, así como de los geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas” (art. 20 del reglamento de áreas protegidas). A su vez, el artículo 23 del citado reglamento, especifica también que en el área comprendida en un parque (santuario y/o monumento), está prohibido el uso extractivo o consuntivo de sus 45 El artículo 403 de la nueva constitución, en sus parágrafos I y II, describe los derechos de los pueblos indígenas respecto de los recursos naturales en su territorio y plantea una zonificación preliminar del territorio indígena originario campesino. El parágrafo I reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino y dice que éste incluye: el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios. El parágrafo II, define la zonificación general de los territorios indígenas, en: i) áreas de producción, ii) áreas de aprovechamiento y conservación de los RRNN, y iii) espacios de reproducción social, espiritual y cultural. 194
  • 195. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, en razón a que éstas categorías brindan a la población oportunidades para el turismo y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el seguimiento de los procesos ecológicos, la interpretación, la educación ambiental y la concientización ecológica, de acuerdo a su zonificación, planes de manejo y normas reglamentarias”. Como se puede apreciar, por el estatus de parque nacional, en el territorio del TIPNIS no es viable pensar en formas de desarrollo basadas en inversiones de infraestructura, como pueden ser caminos, pozos petrolíferos, etc., como no puede pensarse en desarrollo basado en actividades extractivas o consuntivas de los recursos naturales renovables y no renovables. Salvo el uso de los recursos para satisfacer las demandas indígenas, previa autorización. Por ello, cualquier proyecto de desarrollo cuya base sea introducir infraestructura, ya sea de la gobernación departamental, de los gobiernos municipales o del mismo gobierno central, tiene en la definición de parque nacional, una limitante establecida por ley. La defensa ante cualquier proyecto que vulnere el derecho del medio ambiente, está constitucionalizado en el art. 34 de la nueva CPE, que menciona que cualquier persona individual o en representación de una colectividad puede ejercer acciones legales en defensa de este derecho. Por otro lado, por disposiciones de la misma CPE en su artículo 352, “…la explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, que será libre, previa e informada”. Este artículo de la CPE, no especifica el territorio, por lo que se supone aplica con propiedad a un parque nacional como el TIPNIS. 46 Por su condición de TCO, y según la Ley INRA Nº 1715 (del 8/10/1996), es propiedad de los pueblos indígenas que habitan el territorio del área protegida, por cuanto ese territorio constituye el 47 hábitat de los pueblos indígenas y al que ellos han tenido acceso tradicional , y es el lugar en donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, y donde aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Es una propiedad colectiva, indivisible, inembargable e imprescriptible. Esta condición, genera pues una contradicción entre el carácter público que tiene un área protegida con la propiedad privada –pero colectiva- de este territorio que constituye al mismo tiempo una TCO establecida en la ley INRA. Una segunda contradicción de este doble carácter del TIPNIS está en la limitación a realizar acciones extractivas o consutivas en un parque nacional que establece la ley de medio ambiente y 46 La Ley INRA, No. 1715, del 18 de octubre del 96, en su artículo 41, numeral 1, define a las Tierras Comunitarias de Origen como una forma de propiedad. 47 Ley INRA, numeral 5 (art. 41) define a las TCOs como: “Las Tierras Comunitarias de Origen son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de Organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles…”. 195
  • 196. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS su reglamentación, y lo que dispone el artículo 403 de la nueva constitución, que en su parágrafo II, estable que las TCOs o territorios indígenas, pueden zonificarse en: i) áreas de producción, ii) áreas de aprovechamiento y conservación de los RRNN, y iii) espacios de reproducción social, espiritual y cultural. En resumen, la doble caracterización de parque nacional y territorio indígena, contrapone los derechos reconocidos de los pueblos indígenas con los derechos que puede tener el estado sobre estos territorios, particularmente cuando hay recursos naturales que pueden ser estratégicos para el desarrollo del país. Por suerte, la misma CPE reconoce como mecanismo de solución de este conflicto de derechos la consulta a las poblaciones indígenas.  La ubicación geográfica del TIPNIS Otro factor que configura al TIPNIS como territorio de conflicto de derechos, es su ubicación en una zona donde existen problemas limítrofes de larga data y su cercanía a zonas colonizadas productoras de hoja de coca, situación que la pone en riesgo de:  Afectar su continuidad territorial al ser territorio de disputa entre los departamentos de Cochabamba y Beni.  Sufrir avance de la frontera agrícola por parte la población colonizadora productora de hoja de coca, pero también de personas dedicadas a la caza furtiva (comercial o deportiva), pesca comercial, explotación maderera, etc. Por su ubicación, uno de los principales conflictos que tiene el TIPNIS es el paso de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. 5.5.2 Análisis de actores Antes de analizar la acción de los actores más importantes en el TIPNIS y su posible desarrollo, es necesario señalar la situación de los actores citados en los incisos precedentes, considerando dos aspectos:  Por un lado, los distintos actores institucionales y organizativos pueden ser considerados actores internos o externos al TIPNIS.  Por otro, también pueden analizarse como actores internos o externos a la TCO. Esa diferenciación es importante, porque diferencia los roles que pueden jugar cada uno de ellos, según les afecte o no las políticas, planes o programas que desarrolle cada uno de ellos en la suerte, ya sea del Parque Nacional o de la TCO.  Actores en el Parque Nacional El siguiente esquema ilustra la posición que tienen los actores identificados en este estudio en relación al área protegida: ACTORES EXTERNOS Actores estatales: Gobernaciones (Beni, CBA) HAM Moxos, Loreto Villa Tunari SUBCENTRAL TI PNIS 196 ACTORES INTERNOS
  • 197. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS SUBCENTRAL CONISUR SÉCURE CABILDOS COMUNALES Partidos Actores de la Políticos sociedad civil: ONGs. SERNAP Colonizadores Estancias de VICARIATO . ganaderos Considerando al TIPNIS solamente como área protegida, son actores internos tanto las comunidades indígenas y sus organizaciones, como las comunidades de colonizadores, pero sujetos en su actividad a la legislación nacional para áreas protegidas. El resto de las instituciones, son actores externos, cuya relación con el área protegida es básicamente para la atención de las necesidades de la población indígena asentada en este territorio, pero que no establecen mayor relación entre sí. Los intereses que tienen estos actores sobre el TIPNIS, se puede representar con el siguiente esquema. Actores estatales: Gobernaciones (Beni, CBA) ACTORES EXTERNOS HAM Moxos, Loreto Villa Tunari Vincular municipios y departamento con el país SUBCENTRAL TI PNIS SUBCENTRAL CONISUR SÉCURE CABILDOS COMUNALES Proyectos para compensar área protegida + Estancias de Co administración del parque ganaderos 197
  • 198. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Actores de la SERNAP sociedad civil: ONGs. Tierras y recursos naturales del Partidos parque Políticos VICARIATO Colonizadores . Es evidente que los principales actores internos del Parque Nacional Isiboro Sécure son la 48 Subcentral TIPNIS y el SERNAP , por cuanto es de interés del SERNAP el poder co-administrar el Parque, que además tiene carácter de TCO. En esta co-administración, no están consideradas la Subcentral Sécure ni CONISUR. El SERNAP considera que el interlocutor válido para la 49 coadministración es la Subcentral TIPNIS por cuanto ella es la organización titular de la TCO . Otros actores internos al Parque son la Subcentral Sécure, CONISUR, los colonos y las estancias de ganaderos, con los que el SERNAP no tiene relaciones desarrolladas para la gestión del área protegida. De estos actores, requiere una atención especial el segmento social de los colonos, que por diversas razones han llegado a establecerse en la parte sur del parque, en el límite de lo que se conoce como la “línea roja”, límite convencional acordado como frontera final de avance de las comunidades colonizadoras andinas. Es de interés del SERNAP establecer una relación con estas comunidades para poder establecer acuerdos respecto de:  50 respetar la línea roja como límite final de avance de la colonización  control social sobre la producción de hoja de coca dentro del parque nacional  control social sobre incursiones de actividades de narcotráfico hacia dentro del parque nacional  control de impactos ambientales por asentamientos no autorizados de colonias y deforestación dentro del parque nacional. El resto de los actores, no tienen una relación definida con el Parque Nacional sino con las comunidades asentadas dentro del área protegida, y a la que ayudan centralmente con diversos proyectos (salud, educación, proyectos de inversión, etc). Tampoco existen relaciones desarrolladas entre el SERNAP y el resto de los otros actores externos. 48 El SERNAP es la institución que tiene el mandato de conservar las áreas protegidas del país, por ley. 49 El Plan Estratégico de Gestión del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, tiene como referente organizativo a la Subcentral TIPNIS, y hace referencia a incorporar en el manejo del área protegida a las comunidades de colonizadores. 50 Debe remarcarse que la disposición de la línea roja, en realidad es el límite de avance de los colonos sobre tierras de los pueblos indígenas, no tanto sobre el área protegida. Es parte de los acuerdos entre pueblos indígenas y colonos. Este hecho pone de manifiesto que hay problemas entre los “derechos del área protegida” y los “derechos de los dueños de la TCO”. 198
  • 199. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Un lugar y análisis especial es el que tienen los partidos políticos respecto del Parque Nacional, que en la coyuntura actual recae sobre el partido de gobierno, y las políticas que asumen respecto no sólo de las áreas protegidas, sino también para con los pueblos indígenas.  Actores en la TCO Debemos hacer notar que con los avances de las comunidades de colonizadores, el reconocimiento de las propiedades de terceros que están dentro de la TCO, la extensión real de ésta no coincide plenamente con el territorio del Parque Nacional Isiboro Sécure, pero si ocupa 51 gran parte de la misma . Debemos remarcar que el carácter de TCO no significa necesariamente que ésta tiene carácter de conservación. Los actores más importantes que tienen como escenario de acción el territorio de la TCO se pueden clasificar también entre actores internos y externos:  Son actores internos de la TCO principalmente las comunidades y sus organizaciones representativas, como son la Subcentral TIPNIS, Subcentral Sécure y el CONISUR, aunque cada una con diverso grado de reconocimiento y capacidad de influencia en la gestión del territorio de la TCO. En realidad, más que actores, son los propietarios directos de la TCO, reconocidos en esa condición por un título, y son quienes tienen derecho de ocupar y aprovechar todos los recursos naturales del mismo.  El resto de las organizaciones e instituciones mencionadas en el punto anterior son actores externos a la TCO, incluido el SERNAP. Son externos en tanto la TCO tiene un dueño reconocido: los pueblos que habitan la misma. Esa situación puede observarse en el esquema siguiente. Actores en la TCO o Territorio Indígena Isiboro Sécure ACTORES EXTERNOS Actores estatales: Gobernaciones (Beni, CBA) HAM Moxos, Loreto Villa Tunari SUBCENTRAL SUBCENTRAL CONISUR TIPNIS SÉCURE Partidos Actores de la ACTORES INTERNOS Políticos sociedad civil: ONGs. 51 En la literatura encontrada sobre TCOs y áreas protegidas, el término utilizado para señalar esa doble condición es el de Áreas de Conservación Comunitaria, CCAs. Por lo menos así lo hacen Gonzalo Zambrana y Cinthia Maturna, en su texto “Las áreas de conservación comunitarias en el marco de las políticas públicas en Bolivia”, publicado el 2008. 199
  • 200. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS CABILDOS COMUNALES VICARIATO Colonizadores. Estancias de ganaderos SERNAP Las relaciones que pueden establecer esos actores entre sí, ciertamente que difieren mucho de las relaciones que tienen entre sí respecto del área protegida que es Parque Nacional TIPNIS. Señalemos brevemente esas relaciones:  Las organizaciones como la Subcentral TIPNIS, Sécure o CONISUR, tienen una relación de representación de las comunidades asentadas a lo largo del río Sécure, río Isiboro y río Ichoa, además de las comunidades asentadas cerca de la línea roja que delimita hasta donde pueden avanzar los colonos. Es una relación orgánica la existente entre subcentrales y comunidades. De estas organizaciones la que tiene reconocimiento ciertamente que es la Subcentral TIPNIS, con todas las debilidades mencionadas anteriormente.  Las instituciones que representan de alguna manera al Estado, como son los municipios y las gobernaciones, tienen una relación funcional y política con las comunidades asentadas en la TCO. Funcional, en tanto es una zona a la que buscan atender con proyectos particularmente sociales. Es política en tanto, los indígenas son un importante actor social que puede darles legitimación en su accionar. En esta categoría de actores, entran de manera indirecta, los partidos políticos.  Por ese motivo, las comunidades ven a los partidos políticos como aliados potenciales para acceder a los espacios de poder regional y local, como mecanismos para atender las 52 necesidades de las poblaciones indígenas y como posibles espacios para atender a la TCO.  En este marco, tanto colonizadores como los estancieros, son actores que tienen intereses contrapuestos a los pueblos indígenas respecto de la TCO. Los estancieros, en tanto la TCO les ha delimitado claramente su propiedad y les ha sometido en su funcionamiento a las normas de la TCO. Sin embargo, en las zonas donde es posible, hay una relación de compra-venta de mano de obra de comunarios indígenas, en labores que requieren las estancias ganaderas. Para los colonos, en cambio, la TCO es un vasto territorio donde expandir sus actividades para aprovechar los recursos naturales existentes en ella. Además, es la zona a donde pueden expandir los cultivos –ilegales- de hoja de coca. En la zona sur, cerca de la línea roja, se establecen relaciones entre comunidades colonas e indígenas a través de la compra-venta de mano de obra en los cultivos de hoja de coca.  Las relaciones con el Vicariato, ONGs y otras instituciones de la sociedad civil, es funcional a la canalización de proyectos que beneficien a las comunidades de la TCO. 52 Por este motivo es que se han establecido alianzas con el partido político MAS para acceder a concejalías en el municipio de Moxos y en la Asamblea Departamental. Los resultados de la alianza municipal, no son los que esperaban los indígenas. 200
  • 201. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Por ser parte del territorio del Parque Nacional una TCO, es evidente que las organizaciones indígenas y las comunidades, tienen como prioridad el uso y aprovechamiento de sus recursos, por ser los dueños directos del mismo. Este aspecto es el que entra en conflicto con los intereses del SERNAP como autoridad responsable de mantener las áreas protegidas. El siguiente esquema ilustra las relaciones que se dan entre los actores relacionados con la TCO o Territorio Indígena: Actores estatales: Gobernaciones (Beni, CBA) HAM Moxos, Loreto Villa Tunari PROYECTOS SUBCENTRAL SUBCENTRAL CONISUR TIPNIS SÉCURE Representación PROYECTO Alianzas para Partidos S HAM y Políticos Actores de la CABILDOS Gobernación sociedad COMUNALES civil: ONGs. PACTO PRO Venta mano obra UNIDAD YEC UNIDAD TOS Colonizadores. Estancias de SERNAP VICARIATO ganaderos  Relaciones entre actores en caso de conflicto en el TIPNIS Por el doble carácter que tiene el TIPNIS de ser área protegida y TCO, las relaciones más complejas entre los actores internos y externos se dá alrededor del territorio indígena o TCO, antes que con el territorio del área protegida. El siguiente esquema ilustra esa situación: Actores estatales: Gobernaciones (Beni, CBA) HAM Moxos, Loreto Villa Tunari No se sabe, según coyuntura política ALIADOS COYUNTURALES O CONTRINCANTES 201
  • 202. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS SUBCENTRAL SUBCENTRAL SUBCENTRAL TIPNIS SÉCURE SÉCURE Representación No son Partidos confiables Políticos NEUTROS para HAM Gobernaci Actores de la ón sociedad civil: CABILDOS ONGs. COMUNALES NEUTROS UNIDAD En contra de Estancias de TCO ganaderos Colonizadores. ALIADOS SERNAP, por defender AP y Vicariato, siempre ha apoyado SERNAP VICARIATO  Situación de las organizaciones indígenas en la TCO A continuación, se analizan las relaciones más importantes que se dan entre los actores más relevantes del TIPNIS: las comunidades indígenas, colonizadores y SERNAP.  Indígenas / colonizadores Si bien en el escenario del TIPNIS hay varios actores, estos dos son los actores centrales en la disputa de ocupar y aprovechar el territorio del TIPNIS. Por un lado, están las poblaciones indígenas, que son dueñas legítimas de la TCO (parte mayoritaria del Parque Nacional Isiboro Sécure) y, por el otro lado, las organizaciones de colonizadores productores de hoja de coca (visión de tierra y territorio, y de visiones de desarrollo, por lo mismo). 202
  • 203. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Estos actores son los más importantes, porque son, además, los actores que canalizan tanto los problemas de carácter histórico del conflicto limítrofe interdepartamental, y el conflicto entre territorio indígena y gobierno (visión de desarrollo). El resto de los actores se puede decir que definen sus roles e intereses alrededor de estos dos actores principales, y alrededor de dos ejes de conflicto que son la base de los escenarios de desarrollo que pueden darse en el TIPNIS. García Linera, en el estudio citado, grafica esta relación de la siguiente manera: Organización Centro de demandas Legitimación externa Base social de movilización Subcentral de Gobernación del Beni Gobernación del Beni Trinitarios, yuracarés y Cabildos Indigenales Municipio de San Ignacio de tsimanes del TIPNIS del TIPNIS Moxos Subcentral de Gobernación del Beni Gobernación del Beni Comunidades de Asunta y comunidades del río Municipio de San Ignacio de Oromomo (noreste del Sécure, Moxos TIPNIS) CONISUR Gobernación de Cochabamba Gobernación de Trinitarios y yuracarés del Municipio de Villa Tunari Cochabamba área de colonización Federación de cocaleros (zona sur) Sindicatos agrarios de Gobernación de Cochabamba Gobernación de Colonizadores aymaras y colonizadores Municipio de Villa Tunari Cochabamba quechuas Federación de cocaleros Fuente: Tomado de “No somos juguete de nadie”, pág.81. El eje central del conflicto entre indígenas y colonizadores, se establece alrededor del factor tierra, ya que ambos tienen una diferente concepción al respecto:  Para los pueblos indígenas, más que el factor tierra, lo importante es el territorio y los recursos naturales incluidos en ella. Su visión es más “mediambientalista”. Es un actor que en su devenir ha tenido un importante apoyo de la iglesia católica, pero también de las organizaciones no gubernamentales, particularmente las medioambientales y/o 53 conservacionistas, con las que desarrollan importantes alianzas estratégicas . La defensa del territorio es también defensa de una manera de ocupar y gestionar ese territorio, que en caso de los indígenas, facilita sus desplazamientos estacionales.  54 Para los colonos, en cambio, es la tierra, entendida como frontera agrícola , ligada empero a la extensión del cultivo de la hoja de coca, que es el elemento que aglutina a los productores de coca en la zona. Su visión, en ese sentido, de defensa del territorio del 55 TIPNIS pasa por la defensa, primero, del cultivo de la hoja de coca , pero también una demanda de tierras para más cultivos.  Para evitar un avance de los asentamientos de colonización, tanto colonos como 56 indígenas, de mutuo acuerdo definieron una “línea roja” . 53 Un ejemplo de esas relaciones es la que se da entre la Subcentral TIPNIs y el Foro de defensa del TIPNIS. 54 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 54. 55 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Pag. 81. 56 Bolpress, SENA-FOBOMADE. 19/09/2010. Este artículo menciona que en 1992, el dirigente de la Sub Central del TIPNIS Marcial Fabricano y el líder de los colonizadores Evo Morales delimitaron por primera vez las áreas colonizadas y el territorio indígena, y dos años después demarcaron una Línea Roja con el objetivo de frenar la expansión cocalera. 203
  • 204. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Sin embargo, el principal problema entre estos dos actores tiene relación con el avasallamiento de los colonizadores sobre propiedad privada (colectiva) que es la TCO, en una actitud que no cumple lo establecido en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Así, los colonos han pasado de ser aliados importantes en el Pacto por la unidad para lograr el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, a ser hoy los actores que buscan entrar a la TCO sin respetar la propiedad de la misma.  El carácter explosivo de esa relación ciertamente que se da con toda su intensidad en la zona próxima a la línea roja, donde la lógica del sindicato agrario colonizador ha teñido el modus vivendi de las comunidades indígenas expuestas a este tipo de organización, pero fundamentalmente a la lógica que acompaña la economía de la coca. En los talleres realizados en las comunidades, hay una percepción generalizada de que los colonizadores son personas que atropellan el derecho al territorio de los indígenas y sólo buscan la 57 explotación de sus recursos naturales .  Indígenas / SERNAP Aunque en términos de defensa del Parque y de la TCO, las comunidades indígenas ven al SERNAP como un aliado, esa relación cambia cuando se trata específicamente de la TCO, sobre el que se tiene una absoluta conciencia de propiedad por parte de los pueblos indígenas. La ambivalencia de percepciones respecto del SERNAP tiene su asidero en:  El SERNAP es un aliado en tanto es la autoridad que tiene como función la protección del Parque Nacional. En ese marco han desarrollado toda una experiencia –con altibajos- de 58 co-administración del parque .  Como dueños de la TCO, el SERNAP es una autoridad que norma la actividad de las comunidades, incluso en contra de los derechos que reconoce la Constitución Política a favor de las comunidades indígenas. Al punto, de que hay voces que ven al SERNAP como un obstáculo para las aspiraciones de constituir su autonomía indígena. Esa delicada relación puede entrar en crisis, por ejemplo, en caso de la construcción de la carretera Moxos-Villa Tunari: las comunidades pueden negociar compensaciones respecto de su territorio en desmedro de la categoría de Parque Nacional de TIPNIS. 5.5.3 Conflicto entre Estado y Pueblos Indígenas: Políticas - Planes – Programas y las organizaciones indígenas Varias son las Políticas, Planes y Programas que intervienen –e intervendrán- en el complejo espacio AP-TCO TIPNIS. Entre estos están, por ejemplo:  Las actividades petroleras, que por el momento están en suspenso, pero que pueden reiniciarse en caso de que se facilitaría un camino a la zona, en especial hacia el Sécure. 57 Taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de EPARU, con participación del SERNAP. 58 El problema que se plantea en la co-adminstración es compleja en tanto es un actor externo (SERNAP) quien le dice cómo actuar al dueño de casa. Se plantea un problema de equidad en la relación. Ese es un vacío legal de relación entre el Estado y las naciones indígenas. 204
  • 205. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  La política de construir vías para articular al país, donde uno de los tramos carreteros puede pasar por el núcleo del TIPNIS.  El manejo de recursos naturales, en particular, la política desarrollada desde el SERNAP, para evitar que las comunidades –y terceros- utilicen de manera irracional algunos recursos que pueden tener mercado, tal el caso del cuero de lagarto, cacao, o madera.  La política de defensa de la hoja de coca, que reconoce que cada familia colona tenga derecho al cato, que ha empezado a generar presión en la parte sur de la AP-TCO TIPNIS. De todas estas políticas, sin duda que la más importante y que vincula al resto de las políticas mencionadas, es la carretera Moxos-Villa Tunari, porque ella está estrechamente relacionada con todas las políticas mencionadas y su posibilidad de concretarse, muy particularmente, el ingreso de colonos y de las empresas de hidrocarburos. En el siguiente cuadro, se sintetiza las percepciones que tienen las comunidades, respecto de los efectos que llevará la construcción de la carretera Moxos-Villa Tunari, en los temas organizativos de la AP-TCO TIPNIS: Aspectos Zona Sécure Zona Sécure Zona Ichoa Zona Isiboro Zona Sur tratados en Alto Bajo talleres Colonización No existe en la Actualmente, no Debilitará a la No descartan Se fortalecerá el zona. Su hay presencia de organización organizarse mejor poder de los presencia se colonos en la comunal con el para defender el sindicatos relaciona con la zona. sindicato. territorio y los colonos, y es apertura del Su presencia está recursos posible la camino. ligada a la naturales. creación de otro Esto podría apertura del Consideran que municipio potenciar el camino. los colonos es un (Isinuta). embrión de Las sector con el que La organización propiedad organizaciones no se puede indígena será privada que hay comunales corren dialogar porque cada vez más en algunas riesgo por el peso no respetan los débil. comunidades. del sindicato. acuerdos. Carretera Llevará al Llevará al ingreso Debilitará a la Puede haber Ya existe en esa ingreso de de colonos, con organización por la destrucción de la zona y varias colonos a la todos los riesgosintroducción de la cultura indígena y comunidades zona. ambientales y lógica organizativa de sus están vinculadas sociales para lossindical en contra organizaciones. por ella. pueblos de la organización indígenas. indígena, que pueden desaparecer. Fuente: Sistematizaciones de talleres en comunidades durante la etapa de trabajo de campo, mayo 2011 . Es evidente que los comunarios indígenas tienen una visión pesimista de la capacidad de su propia organización frente la organización sindical de los colonos. Un aspecto que no se ha desarrollado de manera adecuada con las comunidades indígenas es un proceso de formación de líderes que podrían fortalecer la organización indígena, prácticamente en ninguna de las zonas en las que se ha realizado trabajo de campo hay líderes formados por la propia Subcentral TIPNIS. Similar situación se da en el Sécure y CONISUR. El riesgo mayor de una organización debilitada es que los pueblos indígenas pierdan paulatinamente su territorio y, peor aún, sean absorbidos por una cultura, una economía y una organización fuerte como es la de los colonos. 205
  • 206. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS La visión de la carretera, es diferente entre las autoridades municipales (que son parte del Estado nacional) y los colonos y los pueblos indígenas. Mientras para los no indígenas el camino carretero se ve como sinónimo de desarrollo (como mecanismo que articula las economías campesinas de colonizadores con otros mercados), para los indígenas (y sus aliados), es sinónimo de “destrucción cultural y ambiental”. Sin embargo parece que al respecto no hay una visión unívoca en los pueblos indígenas sobre este tema, ya que hay familias indígenas que ven en el camino una 59 posibilidad de romper el aislamiento y articularse a mercados para vender sus productos . El problema de la carretera recobra importancia a partir de la dictación del D.S. 22610 del año 2008, que adjudica la construcción de una vía para vincular la región beniana con la región andina, 60 trazo que atraviesa y divide el núcleo del TIPNIS . Ese hecho hace que los pueblos indígenas del TIPNIS –y sus aliados, generalmente ONGs- hayan realizado acciones de defensa del TIPNIS. La defensa del TIPNIS, hoy se sustenta en la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional donde está claramente reconocida la conquista de las TCO, que hoy existen dentro del TIPNIS y en el artículo 30 del mismo, que reconoce a los pueblos indígenas el derecho a la tierra, territorio y territorialidad, ya que el derecho propietario y colectivo de TIPNIS fue reconocido el año 2006. La defensa del TIPNIS y la oposición a la construcción de la carretera, se basa en el hecho de que hoy ésta es parte del corredor biocéanico Brasil-Bolivia_Chile-Perú. Este corredor, fue declarado por Evo Morales, como de prioridad nacional por ley 3477 del 22/09/2006. En agosto del 2008, el tramo San Ignacio-Villa Tunari, es adjudicado a la constructora OAS, mediante licitación “llave en mano”, por 415 millones de dólares. La defensa del TIPNIS, es que la construcción de la carretera facilitará la extracción de recursos naturales y de la rica biodiversidad del TIPNIS, tanto por los colonizadores como por empresas. Diversos son los intereses sobre esta carretera:  Empresas petroleras (Petroandina SAM, REPSOL): en el caso de Petroandina, facilitaría realizar los estudios de exploración.  Colonos: tener nuevas tierras de asentamiento.  Ganaderos benianos, ampliar la zona ganadera con tierras del TIPNIS. El conflicto entre pueblos indígenas y Estado, es más complejo toda vez que hay un nuevo escenario que emerge de la NCPE, aprobada con importante participación de los pueblos indígenas, y que es importante de considerarlos, particularmente desde las implicaciones que tienen las TCOs, los territorios indígenas y las autonomías de esos territorios:  El artículo 269 reconoce que los territorios indígenas son parte de la organización territorial de Bolivia. Este enunciado implica que los territorios indígenas pueden ser sujetos de una administración propia. 59 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Página 110. 60 El D.D. 26996 del 23/04/2003 de Sánchez de Losada, incluyó el tramo San Ignacio-Villa Tunari a la red fundamental de carreteras. El gobierno de Carlos Mesa, autorizo buscar financiamiento para esa obra y el asfaltado del tramo Cochabamba-Trinidad (ley 2530 del 24/10/2003).. 206
  • 207. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  En el artículo 270 se establece que existirán cuatro niveles de autonomías: departamental, regional (en provincias), municipal y territorios indígena originarios campesinos. El artículo 276 establece que estas entidades territoriales autónomas no están subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional.  El artículo 272 establece que la autonomía implica la elección directa de sus autoridades, la administración de sus recursos económicos.  El artículo 289 establece claramente que la autonomía indígena consiste en el autogobierno como ejercicio de su libre determinación.  El artículo 290, establece que la base para la autonomía indígena son las TCOs.  El artículo 388 establece que las comunidades indígenas situadas dentro de áreas forestales son titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y gestión.  Finalmente, el artículo 403, reconoce que la integralidad del territorio indígena incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los RRNN renovables, la consulta previa e informada, la participación en los beneficios de explotación de los RRNN no renovables, reconoce también la facultad de los pueblos indígenas de aplicar en su territorio normas, así como la “definición de de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza”. Esos derechos establecidos, hacen que el TIPNIS sea en realidad propiedad de los pueblos indígenas asentados en su territorio, pero que por las condiciones de división interna, hoy no parecen estar en condiciones de definir su propio horizonte. En ese marco, el TIPNIS es un espacio de “entredichos” entre los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, y los intereses del Estado y otros actores sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables del vasto territorio que es el TIPNIS. 207
  • 208. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Altamirano, S. & E. Fernández. 2003. Diversidad y distribución vertical de epífitas en bosques amazónicos de tierra firme del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure), Cochabamba, Bolivia. Revista Boliv. Ecol. 14: 67-80. Beck, S. G. 1984. Comunidades vegetales de las sabanas inundadizas en el noreste de Bolivia. Phytocoenologia 12: 321-350. Beck, S. G. y M. Moraes. 2004. Características biológicas generales de la llanura del Beni. En: Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río Mamoré, pp. 29-75. Beck, S. G. y A. Sanjinés. 2006. Guía ilustrada de los pastos nativos de la sabana húmeda del Beni. Herbario Nacional de Bolivia (UMSA) – Estancias Espíritu. La Paz. 159 p. Bourrel, L. & M. Pouilly. 2004. Hidrología y dinámica fluvial del Río Mamoré. En: Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río Mamoré, pp. 95 – 116. Centro de Ecología Simón I. Patiño. Santa Cruz. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009. Diez Astete. 1998. Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. La Paz. D.S. 26996 del 23/04/2003 de Sánchez de Lozada, sobre tramo San Ignacio-Villa Emerton, L. y Bos, E. 2004. Valor: Considerar a los ecosistemas como un componente económico de la infraestructura hídrica. International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources, Oficina Regional para Mesoamérica (UICN-ORMA). San José de Costa Rica. 94 p. EUROCONSULT/CGL. 1999. Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo del Departamento de Beni. Programa para el Ordenamiento Territorial de la Región Amazónica Boliviana en los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. FAO. 2006. World reference base for soil resources 2006. IUSS Working Group WRB. 2nd edition. World Soil Resources Reports No. 103. FAO, Rome. www.fao.org-ag-Agl-agll-wrb-doc- wrb2006final.pdf. Fuentes, A. 2005. Una introducción a la vegetación de la región de Madidi. Ecología en Bolivia 40(3): 1-31. García Linera Álvaro y otros. 2006. “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz. Haase, R. 1989. Plant communities of a savanna in northern Bolivia I. Seasonally flooded grassland and gallery forest. Phytocoenologia 18(1):55-81. Haase, R. 1990. Plant communities of a savanna in northern Bolivia II. Palm swamps, dry grasslands and shrublands. Phytocoenologia 18(2/3):343-370. 208
  • 209. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Hanagarth, W. 1993. Acerca de la geoecología de las sabanas del Beni en el noreste de Bolivia. Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 186 p. Hanagarth, W. y J. Sarmiento. 1990. Reporte preliminar sobre la geoecología de la sabana de Espíritu y sus alrededores (Llanos de Moxos, Departamento del Beni, Bolivia). Ecología en Bolivia 16: 47-75. Hanagarth, W. y S. G. Beck. 1996. Biogeographie der Beni-Savannen (Bolivien). Geographische Rundschau 48(11): 662-668. Ibisch, P. L., S. G. Beck, B. Gerkmann y A. Carretero. 2003. Ecoregiones y ecosistemas. En: Ibisch, P. L. y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN. Santa Cruz. 638 p. Juan Eddy Terrazas Torrico. 2008. “Discusión popular sobre áreas de conservación comunitarias, Territorio del Concejo Indígena del Sur, Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Cochabamba, Ley 2530 del 24/10/2003, Carlos Mesa. Sobre buscar financiamiento tramo Cochabamba-Trinidad. Macía, M. J. y J. Fuertes. 2008. Composición florística y estructura de los árboles en un bosque tropical montano de la Cordillera Mosetenes, Bolivia. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 23: 1-14. Maldonado, C. y S. G. Beck. 2004. Comunidades sucesionales a orillas del Río Mamoré. En: Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río Mamoré, pp. 169-192. Molina Wilder y otros. “Sociedad local y municipios en el Beni”. PIEB. Molina Miguel. Enero 2003. Análisis de los Efectos sociales, económicos, culturales y ambientales en el TIPIS del camino Villa Tunari-Trinidad. SERNAP-MAPZA. Pág. 64. Montambault, J. R. (ed.). 2002. Informes de las evaluaciones biológicas Pampas del Heath, Perú, Alto Madidi, Bolivia y Pando, Bolivia. RAP Bulletin of Biological Assessment 24:1-124. Conservation International, Washington, D. C. Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Rev. Bol. de Ecol. 2:3-37. Navarro, G. 1999. Aproximación a la tipificación biogeográfico-ecológica de los sistemas acuáticos y palustres de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. (número especial Congreso Boliviano de Limnología) 6: 95-110. Navarro, G. 2003. Tipología fluvial y vegetación riparia amazónica en el Departamento de Pando (Bolivia). Rev. Bol. Ecol. 13: 3-29. Navarro, G. y E. Gutiérrez. 1995. Tipificación, caracterización ecológica y valor ganadero del sector meridional de las Pampas de Moxos (Dpto. Beni, Bolivia). Informe técnico no publicado. CIDDEBENI. Trinidad, Bolivia. 29 p. Navarro, G., I. Vargas, A. Jardim, M. Toledo & N. De La Barra. 1996. Clasificación y diagnóstico para la conservación de la vegetación del Parque Nacional Amboró (Santa Cruz, Bolivia). Memoria 209
  • 210. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS y Mapa de Vegetación. Plan de Manejo del Parque Nacional Amboró. FAN-DNCB-WCS. Santa Cruz de la Sierra. Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patiño. Cochabamba. 719 p. Navarro, G., W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrázola y R. Vargas. 2003. Bio-Corredor Amboró Madidi, Zonificación Ecológica. CISTEL-WWF. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 216 p. + 2 mapas. Navarro, G. y W. Ferreira. 2004. Zonas de vegetación potencial de Bolivia: Una base para el análisis de vacíos de conservación. Rev. Bol. Ecol. 15: 1 – 40. Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia. Escala 1:250 000. The Nature Conservancy (TNC) y Rumbol, s.r.l. ISBN 978-99954-0-168-9. Navarro, G., J.A. Molina, E. Agostinelli, A. Lumbreras & W. Ferreira. 2010. Towards an ecological classification of flooded savannas in Beni (Bolivia). Acta Botanica Gallica 157 (2): 265-273. Oliveira-Filho, A. T., G. J. Shepherd, F. R. Martins & W. H. Sttubblebine. 1989. Environmental factors affecting physiognomic and floristic variation in an area of cerrado in central Brazil. Journal of Tropical Ecology 5:413-431. Orellana, M. R., S. G. Beck y L. Bourrel. 2004. Unidades mayores de vegetación de las sabanas. En: Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río Mamoré, pp. 143-192. Parker III, T. A. & B. Bailey (eds.). 1991. A biological assessment of the Alto Madidi Region and adjacent areas of Northwest Bolivia. RAP Working Paper 1. Conservation International. Washington, D.C. Ritter, N. P. 2000. Biodiversity and phytogeography of Bolivia’s wetland flora. Dissertation Doctor of Philosophy in Natural Resources. University of New Hampshire, USA. 410 p. Rivas-Martínez, S. 1996-2009. Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de InvestigacionesFitosociológicas.Madrid. www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics- 2008_00.htm Sanjinés, A. y S. G. Beck. 2004. Vegetación acuática y ribereña de las lagunas. En: Pouilly, M., S. G. Beck, M. Moraes y C. Ibáñez (eds.), Diversidad Biológica en la llanura de inundación del Río Mamoré, pp. 195-233. Seidel, R. 1995. Inventario de los árboles en tres parcelas de bosque primario en la Serranía de Marimonos, Alto Beni. Ecología en Bolivia 25: 1-36. Smith, D. & T. J. Killeen. 1995. A comparison of the structure and composition of montane and lowland tropical forest in the Serranía Pilón Lajas, Beni, Bolivia. En: F. Dallmeier & J. A. Coniskey (eds.), Forest Biodiversity in North, Central and South America and the Caribbean. Research and Monitoring. Man and Biosphere Series, vol. 22. UNESCO and the Parthenon Publ. Camforth. UK. SERGEOMIN-YPFB (a). 2001. Mapa Geológico de Bolivia, esc. 1: 1000 000. La Paz. 210
  • 211. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS SERNAP- MAPAZA. 2002. Plan de Manejo TIPNIS, Plan estratégico y Programas de Gestión. Strahler, A. N. & A. H. Strahler. 1989. Elements of Physical Geography. 4th ed. Wiley. New York. 455 p. Suárez, R. (ed.). 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 18(1-2). 214 p. Suárez, R. y E. Díaz. 1996. Léxico estratigráfico de Bolivia. Versión preliminar. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos No. 17. Cochabamba. 227 p. Thomas, E. 2009. New light on the floristic composition and diversity of indigenous territory and national park Isiboro-Sécure, Bolivia. Biodivers Conserv, 32 p. Published on line. Springer. Thomas, E. & I. Vanderbroek. 2006. Guía de Plantas Medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia. Vlaamse Interuniversitaire Raad (VLIR). Santa Cruz, Bolivia. Varios. 2010. Memoria del Foro Departamental: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Subcentral TIPNIS, campaña de defensa del TIPNIS, Cochabamba. 211
  • 212. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS INDICE DE MAPAS Mapa No 1. Ubicación del TIPNIS en Bolivia ................................................................................. 17 Mapa No 2. El TIPNIS y otras TCO.................................................................................................. 19 Mapa No 3. Polígonos considerados en el Saneamiento de Tierras en el TIPNIS ........................ 20 Mapa No 4. TCO TIPNIS según Título Ejecutorial TCO – NAL 000229 ......................................... 21 Mapa No 5. Comunidades dentro del TIPNIS según su pertenencia étnica ................................... 28 Mapa No 6. Modelo digital de elevación y relieve ............................................................................ 38 Mapa No 7. Sectores biogeográficas del TIPNIS............................................................................. 42 Mapa No 8. Grupos de ecosistemas en el TIPNIS ......................................................................... 43 Mapa No 9. Sistemas de Paisaje Regionales en el TIPNIS ............................................................ 58 Mapa No 10. Valor Intrinseco del Ecosistema ................................................................................ 69 Mapa No 11. Vulnerabilidad Ecológica de los ecosistemas del TIPNIS ........................................ 71 Mapa No 12. Estado de Conservación de los Ecosistemas del TIPNIS .......................................... 73 Mapa No 13. Subcuencas de los Ríos Isiboro, Sécure e Ichoa. ...................................................... 82 Mapa No 14. Delimitación de las Subcuencas, Isiboro, Sécure e Ichoa, junto con la subcuenca Sécure Chapare. ............................................................................................................................... 83 Mapa No 15. Relieve de las Subcuencas Isiboro, Sécure e Ichoa. ................................................ 84 Mapa No 16. Ubicación y Selección de Estaciones Pluviométricas ................................................ 98 Mapa No 17. Distribución Espacial de la Precipitación Anual mediante IsovaloresPeríodo 1974 - 2009. ................................................................................................................................................ 106 Mapa No 18. Mapa Geológico de las Subcuencas. ..................................................................... 112 Mapa No 19. Amenaza, vulnerabilidad y riesgos de Inundaciones. (Fuente MDSM, 1999) ........ 117 Mapa No 20. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “La Niña” 2007-2008 ............................ 122 Mapa No 21. Inundación Ocasionada por el Fenómeno “El Niño 2006-2007 ............................... 123 Mapa No 22. Area de colonización ............................................................................................... 132 Mapa No 23. Deforestación dentro del TIPNIS ............................................................................. 136 212
  • 213. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Mapa No 24. Mapa de vías fluviales del TIPNIS ........................................................................... 157 Mapa No 25. Densidad cultivos de hoja de coca ........................................................................... 166 Mapa No 26. Principales proyectos productivos en el TIPNIS ..................................................... 171 INDICE DE GRÁFICOS Gráfico No 1. Series de Caudales Diarios, Estaciones Hidrométricas de Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles. .............................................................................................................. 89 Gráfico No 2 Series de Caudales Medios Mensuales, Estaciones Hidrométricas de de Camiaco, Puerto Ganadero y Puerto Siles. ............................................................................... 90 Gráfico No 3. Vector Regional Anual – Análisis de Consistencia .......................................... 91 Gráfico No 4. Curvas de masa doble acumuladas, del índice para las 2 estaciones hidrométricas ................................................................................................................................... 91 Gráfico No 5. Histogramas de variación Mensual. Estaciones Camiaco y Puerto Siles. .. 94 Gráfico No 6. Ajuste de la función LOG PEARSON III. Estación Camiaco en el Periodo 1988 al 2010.................................................................................................................................... 95 Gráfico No 7. Ajuste de la función PEARSON III. Estación Puerto Siles en el Periodo 1985 al 2010.................................................................................................................................... 95 Gráfico No 8. Primer Cálculo de Índices Anuales del Vector Regional del Grupo 1 ......... 100 Gráfico No 9. Cálculo Finalde Índices anuales del Vector del Grupo 1............................. 101 Gráfico No 10. Primer Cálculo Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2. ........... 102 Gráfico No 11. Cálculo Final de Índices anuales del Vector Regional del Grupo 2. ........ 103 Gráfico No 12. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 1............................... 104 Gráfico No 13. Histogramas de Variación Anual. Estaciones Grupo 2............................... 105 Gráfico No 14. Variación de la precipitación media mensual de las estaciones representativas. ............................................................................................................................ 108 Gráfico No 15. Distribución de probabilidad Teórica y Empírica. Ambas estaciones. ..... 110 Gráfico No 16. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Puerto Siles. ............ 119 213
  • 214. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Gráfico No 17. Nivel de Agua en la Escala Limnimétrica. Estación Camiaco. .................. 120 INDICE DE CUADROS Cuadro No 1. Comunidades dentro del TIPNIS ....................................................................... 26 Cuadro No 2. Valores e índices bioclimáticos del TIPNIS y área de influencia ................... 34 Cuadro No 3. Caudales Medios Mensuales [m3/s].................................................................. 87 Cuadro No 4. Caudales Medios Mensuales [m³/s] por año hidrológico completo. ............. 92 Cuadro No 5. Caudales Medios Anuales [m³/s] por año hidrológico completo. ................. 92 Cuadro No 6. Porcentaje de escurrimiento superficial para la época de aguas altas, época de transición y la época seca. Meses de mayor y menor escurrimiento superficial. ........... 93 Cuadro No 7. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste – Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Camiaco. ...................... 96 Cuadro No 8. Series Caudales Diarios Máximos – Leyes de probabilidad de mejor ajuste – Niveles Máximos para diferentes periodos de retorno. Estación Puerto Siles .................. 96 Cuadro No 9. Estaciones Pluviométricas con Información Disponible. ................................... 97 Cuadro No 10. Cantidad de Información Pluviométricas Disponible. ................................... 99 Cuadro No 11. Resultados del análisis del vector grupo 1 ................................................... 101 Cuadro No 12. Resultados del análisis de Vector Grupo 2. .................................................. 103 Cuadro No 13. Precipitaciones medias anuales de ambos grupos. Periodo 1974 – 2009 ......................................................................................................................................................... 106 Cuadro No 14. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 1. Periodo 1974 - 2009. ................................................................................................................... 107 Cuadro No 15. Precipitaciones medias mensuales para las estaciones del grupo 2. Periodo 1974 - 2009. ................................................................................................................... 107 Cuadro No 16. Clasificación de meses húmedos, de transición y secos. .......................... 108 214
  • 215. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Cuadro No 17. Evaluación de las Funciones de distribución. ................................................. 109 Cuadro No 18. Caudales Máximos para las Subcuencas sin traslape. .............................. 113 Cuadro No 19. Caudales Finales Calculados para los puntos de Control de las Subcuencas................................................................................................................................... 114 Cuadro No 20. Población del TIPNIS. ....................................................................................... 144 Cuadro No 21. Población del TIPNIS INE 2001. ................................................................... 145 Cuadro No 22. Comunidades indígenas reconocidas por el Municipio de Villa Tunari. ... 145 Cuadro No 23. Comunidades y familias indígenas del TIPNIS. .......................................... 147 Cuadro No 24. Demandas de agua potable en comunidades de San Ignacio de Moxos 155 Cuadro No 25. Índices de IDH de los municipios TIPNIS ...................................................... 159 Cuadro No 26. Cultivos de Hoja de Coca en los Parques Nacionales del Área del Chapare Año 2003........................................................................................................................................ 166 Cuadro No 27. Superficie de cacao durante la gestión 2010. .............................................. 168 Cuadro No 28. Población lagartos ............................................................................................. 169 Cuadro No 29. Plan de inversiones del PDM San Ingnacio de Moxos 2007 - 2012 ........ 179 INDICE DE TABLAS Tabla No 1. Valor Ecológico Intrínseco de los Sitemas Ecológicos del TIPNIS ............................... 68 Tabla No 2. Vulnerabilidad ecológica de los Sistemas Ecológicos del TIPNIS ................................ 70 Tabla No 3. Estados de Conservación de los diferentes ecosistemas del TIPNIS .......................... 72 Tabla No 4. Valoración de usos y servicios actual y potencial para las poblaciones del TIPNIS .... 78 Tabla No 5. Actividades económicas dentro la economía tradicional ............................................ 161 Tabla No 6 . Principales actividades económicas según grupo étnico ........................................... 163 Tabla No 7. Zonas y comunidad de aprovechamiento del lagarto ................................................. 169 Tabla No 8. Objetivos programáticos del PDM de San Ignacio de Moxos de cara al TIPNIS ....... 178 215
  • 216. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Tabla No 9. Programas sectoriales del PDM de San Ignacio de Moxos ....................................... 179 Tabla No 10. Comunidades pertenecientes a la Subcentral TIPNIS ............................................. 182 Tabla No 11. Organizaciones reconocidas como instancias de representación del TIPNIS. ........ 184 Tabla No 12. Comunidades del CONISUR .................................................................................... 189 216
  • 217. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS SIGLAS Y ABREVIACIONES AMDEBENI Asociación de Municipios del Beni AP Área Protegida CCIM Central de Cabildos Indígenas Mojeños CEJIS Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CIDDEBENI Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado COMIBOL Corporación Minera de Bolivia CONISUR Concejo Indígena del Sur CPE Constitución Política del Estado CPEMB Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni CPIB Central de Pueblos Indígenas del Beni CPITCO Central de Pueblos Indígenas del trópico de Cochabamba DL Decreto Ley DS Decreto Supremo EAE Evaluación Ambiental Estratégica EBB Estación Biológica del Beni EPARU Equipo Pastoral Rural FAN Fundación Amigos de la Naturaleza IDH Índice de Desarrollo Humano INE Instituto Nacional de Estadística INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria IRSA (Plan IRSA) MAS-IPSP Movimiento al Socialismo - NCPE Nueva Constitución Política del Estado ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de Naciones Unidas PDM Plan de Desarrollo Municipal PNIS Parque Nacional Isiboro Sécure PRODEMO Promoción de Mojos PROINSA Programa de Inversiones en Saneamiento PROME Programa Municipal de Educación RRNN Recursos Naturales SCIIS Subcentral Indígena Isiboro Sécure SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrolo SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas SNIS Servicio Nacional de Información de Salud TCO Tierra Comunitaria de Origen TICH Tierra Comunitaria Chimán TIM Territorio Indígena Multiétnico TIM Territorio Indígena Mojeño TIPNIS Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro – Sécure YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 217
  • 218. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Análisis de escenarios de desarrollo Contenido 1 Introducción ............................................................................................................................ 221 2 Zonificación ............................................................................................................................. 223 2.1 Paisaje ............................................................................................................................. 223 2.2 Sistema de vida ............................................................................................................... 224 3 Mapa de actores...................................................................................................................... 226 4 Inventario de las Políticas, planes y programas (PPP)............................................................. 232 4.1 Política de Integración..................................................................................................... 232 4.2 Política hidrocarburifera ................................................................................................. 234 4.3 Política de desarrollo con base al aprovechamiento de los Recursos Naturales ............ 234 4.4 Saneamiento de tierras ................................................................................................... 235 4.5 Política de la coca ............................................................................................................ 236 4.6 Política de áreas protegidas ............................................................................................ 237 5 Construcción de escenarios. Situación actual del TIPNIS ....................................................... 238 5.1 Situación ambiental actual en el TIPNIS .......................................................................... 241 5.2 Situación Socio – ambiental del TIPNIS ........................................................................... 242 5.3 Aspectos socio – culturales en el TIPNIS ......................................................................... 245 5.4 Aspectos económicos en el TIPNIS .................................................................................. 248 5.5 Aspectos organizativos e institucionales en el TIPNIS .................................................... 252 5.6 Conclusiones.................................................................................................................... 256 218
  • 219. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 6 Escenario probable del TIPNIS a mediano plazo ..................................................................... 258 6.1 Escenario ambiental probable a mediano plazo ............................................................. 258 6.2 Escenario socio – ambiental del TIPNIS a mediano plazo ............................................... 259 6.3 Escenario socio – cultural del TIPNIS a mediano plazo ................................................... 261 6.4 Escenario económico del TIPNIS a mediano plazo .......................................................... 262 6.5 Escenario organizativo del TIPNIS a mediano plazo........................................................ 263 6.6 Conclusiones.................................................................................................................... 264 7 Variantes al escenario probable .............................................................................................. 266 7.1 Implicancias ambientales ................................................................................................ 266 7.2 Implicancias socio - ambiental ........................................................................................ 268 7.3 Implicancias socio culturales ........................................................................................... 272 7.4 Implicancias económicas ................................................................................................. 272 7.5 Implicancias organizativas ............................................................................................... 274 7.6 Conclusiones.................................................................................................................... 275 8 El TIPNIS y su contexto regional .............................................................................................. 277 8.1 Representación del escenario actual (línea base) ........................................................... 278 8.2 Escenario probable y variantes al escenario probable ................................................... 284 8.3 Conclusiones.................................................................................................................... 285 9 TIPNIS en el Contexto Departamental, Nacional e Internacional ........................................... 287 9.1 Representación de la situación actual ............................................................................ 287 9.2 Escenario probable.......................................................................................................... 291 9.3 Conclusiones.................................................................................................................... 292 10 Conclusiones y recomendaciones generales....................................................................... 293 219
  • 220. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 10.1 Conclusiones.................................................................................................................... 293 10.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 294 220
  • 221. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 1 Introducción El presente documento refleja los resultados del “análisis de escenarios alternativos de desarrollo, evaluando comparativamente alternativas sobre potenciales programas de desarrollo e integración regional y local, tomando en cuenta sus implicancias ambientales, técnicas, legales, sociales, económicas y culturales, los impactos sinérgicos, acumulativos y de futuro inducido relacionados y el costo/beneficio inherente, utilizando métodos integrales de valoración” (DBC – TIPNIS). Este análisis parte de: 1) Zonificación del TIPNIS en función a sus variables biofísicas y socioeconómicas 2) Mapa de actores presentes en el TIPNIS y en la región 3) Inventario de los PPP que están o serán implementados en el TIPNIS 4) Identificación y diseño de una tipología acerca de los escenarios de desarrollo en curso en el TIPNIS 5) Análisis de escenarios con variables sociales, económicas, culturales que se han desarrollado en los 33 talleres comunales en todo el territorio del TIPNIS y de varias reuniones de trabajo entre el equipo consultor y el SERNAP. 6) Contrastación de los escenarios de desarrollo respecto los potenciales biofísicos de la región Con el propósito de lograr un análisis integral donde las variables ambientales y socio económicas sean trabajadas de manera conjunta; a partir de las diferentes líneas base, se propone una zonificación con base a Paisajes Regionales y Sistemas de Vida. En estos espacios geográficos las PPP operan de manera diferentes y, en consecuencia, sus implicancias son también diferentes. Son Paisajes Regionales que evidentemente funcionan como un todo y que cualquier evento que suceda en uno de ellos afecta al conjunto. Son razones de orden analítico por las cuales se realiza dicha zonificación. A partir de esta zonificación se procede al análisis de escenarios bajo la siguiente dinámica: se establece la línea base; se establece el escenario probable y finalmente se introducen variantes tomando como origen los PPP, los que permiten varios otros escenarios. La definición conceptual de estas fases, son: • Línea base. Consiste en la construcción de un conjunto de representaciones sobre el estado actual del sistema (por sistema entenderemos al conjunto de elementos socio – eco – ambientales interrelacionados) TIPNIS. • Escenario probable. A partir de la línea base se deben identificar las variables esenciales o clave que son las fuerzas impulsaros de los procesos que, en un lapso de tiempo definido (cinco años) establecen los nuevos rasgos de las representaciones futuras del TIPNIS. Estas variables surgen de un análisis estructural en cada una de las dimensiones de la realidad. • Variantes al escenario probable. Son las representaciones de los futuros posibles a partir de la implementación de PPP y sus implicancias en todas las dimensiones consideradas. Debido a la compleja realidad sobre la cual está inserta el TIPNIS, se realiza un ejercicio de análisis de escenarios en dos niveles: el nivel regional y el nivel nacional / internacional. 221
  • 222. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El análisis de escenarios de desarrollo a nivel regional toma como referente geográfico el conjunto de TCO y de concesiones forestales que están alrededor del TIPNIS. Como se verá, la principal característica de este territorio es que el conjunto de TCO involucra a los mismos pueblos étnicos que están dentro del TIPNIS (Yuracares, Moxeños y Tsimanes). En este análisis se considerará como elementos importantes todas las PPP que se generan desde los Gobiernos Municipales de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. Asimismo, se tomará en cuenta los Planes de Desarrollo Departamental. El análisis del escenario de desarrollo Nacional se concentrará fundamentalmente en relación a las políticas fuertemente relacionadas con el TIPNIS: la política de vinculación caminera; la política de desarrollo de las actividades de exploración / explotación de hidrocarburos; políticas de asentamiento humanos; a las políticas ambientales; y, finalmente, a las políticas sobre la producción de coca. 222
  • 223. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 2 Zonificación Debido a la extensión del TIPNIS pero sobre todo a las diferencias geográficas y diversas formas de ocupación que se han dado, el análisis de escenarios no puede ser posible sino se establece una zonificación que tome en cuente éstas diferencias. La zonificación que se propone se estable a partir de dos elementos: el Paisaje y los sistemas de vida. 2.1 Paisaje El Paisaje Regional son las unidades integradas que incluyen los diferentes mosaicos de sistemas ecológicos y comunidades vegetales que tienden a ocurrir conjuntamente en cada tipo de paisaje geomorfológico y edáfico. Es decir, que cada tipo de paisaje geoedáfico presenta un geocomplejo característico, repetitivo y diferencial de comunidades vegetales asociadas, el cual cambia al pasar a otro paisaje geo-edáfico distinto. Estos paisajes se encuentran íntimamente interrelacionados de manera ecofuncional. De esta forma, se han reconocido en la región del TIPNIS un total de tres 61 sistemas de paisaje :  Paisaje Regional del Subandino  Paisaje Regional de Piedemonte  Paisaje Regional de Beni Sur El Paisaje Regional Subandino se caracteriza porque presenta laderas montañosas de la Cordillera de Mosetenes por debajo de 2000 m de altitud. Sus ecosistemas, actualmente, están en buen estado de conservación lo que supone el más importante remanente a nivel de Bolivia para fauna y flora yungueñas subandinas. Es un área clave representativa biogeográficamente de los ecosistemas del subandino inferior de los Yungas; cubierto por bosques yungueños húmedos, pluviestacionales y pluviales, del piso basimontano inferior. Su principal rasgo es que es un paisaje regional con función crítica de control geobiofísico global en todo el TIPNIS, por su situación altitudinal y topográfica. 62 El Paisaje Regional de Piedemonte, es un glacis geomorfológico de piedemonte en suave pendiente; no afectado mayormente por inundaciones. Tienen un sistema de drenaje secundario de tipo anastomosado distributivo; con presencia de niveles freáticos subterráneos a poca profundidad (1 a 5 m en promedio). Está cubierto por bosques amazónicos pluviales y pluviestacionales preandinos y sus suelos tienen algo más de fertilidad que los del resto del TIPNIS, a excepción de los suelos de los bosques aluviales del Beni Sur. Finalmente, el Paisaje Regional de Beni Sur, es un complejo de pampas inundables y bosques 63 ribereños de Várzea , con extensos pantanos, ríos y lagunas. Cuenta con ecosistemas estructurados en mosaicos espacialmente diversos y con alta heterogeneidad. Es un paisaje seminatural adaptativo, que mantiene niveles elevados de conservación de las especies de flora y 61 En la línea base se exponen siete sistemas de paisaje pero, para fines de simplificar el análisis y dadas las grandes similitudes entre ellos, para la construcción y análisis de escenarios se han identificado solamente a tres. 62 Accidente geográfico que consta de una suave pendiente menor del 10% 63 Es la zona inundable de la región de la amazonia 223
  • 224. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS fauna. Las pampas o campos y los bosques de galería constituyen una de las zonas mejor conservadas de sabanas neotropicales inundables. 2.2 Sistema de vida El sistema de vida es una unidad funcional y estructural que integra a un conjunto de sistemas de paisaje biofísicos que comparten patrones característicos de usos humanos, que son producto de la cultura e historia de un pueblo determinado y de sus relaciones socio-económicas con pueblos vecinos. Este concepto forma parte del bagaje conceptual de la nueva Constitución Política del Estado.  Sistema de vida del Alto Secure  Sistema de vida de colonización  Sistema de vida del Beni Sur Mapa 1. Paisajes y sistemas de vida El Sistema de Vida del Alto Secure se asienta en el paisaje regional de piedemonte en el que habita los pueblos del orientes: tsimane, yuracare y trinitario moxeña, pero con una influencia 224
  • 225. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS cultural centrada en los pueblos tsimane y yuracare; los paisajes son muy biodiversos, cubiertos predominantemente por bosques amazónicos, con suelos profundos, niveles freáticos someros y que no sufren inundaciones. Su sistema socio cultural se encuentra en equilibrio con el ecosistema, favorecido por su condición de aislamiento geográfico, una baja densidad poblacional y una ocupación dispersa del espacio, localizada en las riberas de los ríos y con estrategias de itinerancia para actividades económicas, culturales y religiosas. Se agrupan en comunidades con matrimonios interétnicos. El Sistema de Vida de Colonización, también se asienta en el piedemonte y es también multiétnica (aymara, quechua e incluso contiene familias yuracares y moxeños); es de ocupación reciente en la denominada “área roja” (los últimos 25 años); habitan paisajes fuertemente intervenidos que se caracteriza por el cambio de la cobertura vegetal original, con suelos profundos, niveles freáticos someros y que no sufren inundaciones. Su sistema socio cultural se basa en una economía intensiva que supone una modificación substancial del ecosistema; presentan una elevada densidad demográfica, agrupados en una red de pueblos urbanos. Un aspecto de suma relevancia es que estos sistemas de vida no tienen sus límites acotados por el TIPNIS, por el contrario, se extienden más allá. Así:  En el Sistema de Vida del Alto Secure se evidencia que las relaciones socio culturales ligadas a intercambios matrimoniales, relaciones clánicas, búsqueda de recursos y movimientos religiosos sostienen un circuito de relación ligado al Alto Maniqui y Bosque de Chimanes; asimismo se sostienen relaciones socioculturales con poblados como San Borja y San Lorenzo de Moxos.  En el Sistema de Vida de Colonización el circuito de relaciones socio – culturales muestran una ruta que hasta las zonas andinas de Cochabamba, Potosí y Oruro. Además, existe una continuidad cultural, organizativa, económica y política con la región del Chapare en general. El Sistema de vida del Beni Sur, se desarrolla en el Paisaje Regional de Beni Sur; el uso y la ocupación del territorio por parte de los pueblos (moxeños, yuracares, principalmente) que lo habitan están marcados por cuestiones culturales (manejo de conflictos familiares y búsquedas religiosas). Las comunidades indígenas se ubican a las orillas de los ríos y lagunas, entre los bosques de galería que pertenecen al sistema de paisaje de los bosques inundables por Aguas blancas. Las comunidades son altamente vulnerables a las inundaciones periódicas de los lugares que habitan y a la disminución en la disponibilidad de sus recursos naturales, lo que incide significativamente en la calidad de vida y en las estrategias de sobrevivencia de las familias. 225
  • 226. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 3 Mapa de actores Aunque existen muchos actores dentro del territorio del TIPNIS, de acuerdo a la documentación consultada, los más importantes serían los siguientes:  Los gobiernos departamentales, que tienen la responsabilidad de planificar el desarrollo de los departamentos, en este caso del TIPNIS, los departamentos de Cochabamba y el Beni.  Los gobiernos municipales, cuya presencia emerge de la participación popular, y que hoy tiene un escenario ampliado para administrar su territorio como entidad autónoma (producto de la ley de autonomías). Los municipios que son parte del TIPNIS son Villa Tunari (lado Cochabamba), San Ignacio de Moxos y Loreto (lado beniano).  Los pueblos étnicos, cuya presencia y derechos ha sido reconocida por la Nueva Constitución Política del Estado, que tiene potencial para transformarse en territorios indígenas (toda vez que tengan reconocida su Territorio Comunitario de Origen, TCO). Los pueblos étnicos más importantes son los tsimanes, los Yuracaré y los Mojeños.  Las organizaciones que representan a las comunidades de colonizadores, tanto en Cochabamba como el Beni. Las organizaciones más representativas son los sindicatos comunales.  Las organizaciones que representan a los pueblos indígenas, como son:  La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, CPEMB, que reúne a los pueblos mojeño, yuracaré, chimanes y movimas.  La Central de Pueblos Indígenas del trópico de Cochabamba, CPITCO, que reúne a los pueblos yuracaré, mojeño, trinitario (región cochabambina) y yuqui.  La Central de Pueblos Indígenas del Beni, CEPIB, que aglutina a varios pueblos y en el que están representados 13 pueblos étnicos, y en particular parte del pueblo Chimane (Tsimane) y yuracaré. Cada una de estas organizaciones están afiliadas a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB. Asimismo, tenemos:  Las empresas madereras que tienen concesiones que colindan con el territorio del TIPNIS  Las empresas petroleras que actualmente no tienen una presencia física permanente, pero sí actúan en el territorio del TIPNIS.  La iglesia católica, en particular la pastoral indígena, cuya relación central es con la ciudad de Trinidad.  Las instituciones que trabajan dentro del espacio del TIPNIS como las organizaciones no gubernamentales.  Junto a estos actores, están también las autoridades que representan al Estado en niveles más operativos: educación, salud, por ejemplo. Es evidente que los principales actores internos del Parque Nacional Isiboro Sécure son la 64 Subcentral TIPNIS y el SERNAP , por cuanto es de interés del SERNAP el poder co-administrar el Parque, que además tiene carácter de TCO. Otros actores internos al Parque son la Subcentral Sécure, CONISUR, los colonos y las estancias de ganaderos, con los que el SERNAP no tiene relaciones desarrolladas para la gestión del área protegida. De estos actores, requiere una atención especial los colonos, que por diversas razones han llegado a establecerse en la parte sur 64 El SERNAP es la institución que tiene el mandato de conservar las áreas protegidas del país, por ley. 226
  • 227. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS del parque, en el límite de lo que se conoce como la “área de colonización” que tiene como límite convencional acordado como frontera final de avance de las comunidades colonizadoras andinas, la denominada “línea roja”. Es de interés del SERNAP establecer una relación con estas comunidades para establecer acuerdos respecto de:  respetar la línea roja como límite final de avance de la colonización  control social sobre la producción de coca dentro del parque nacional  control social sobre incursiones de actividades de narcotráfico hacia dentro del TIPNIS  control de impactos ambientales por asentamientos no autorizados de colonias y deforestación dentro del parque nacional. El resto de los actores, no tienen una relación definida con el Parque Nacional sino con las comunidades asentadas dentro del área protegida, y a la que ayudan centralmente con diversos proyectos (salud, educación, proyectos de inversión, etc.). Tampoco existen relaciones desarrolladas entre el SERNAP y el resto de los otros actores externos. Un lugar y análisis especial es el que tienen los partidos políticos respecto del Parque Nacional, que en la coyuntura actual recae sobre el partido de gobierno y las políticas que asumen respecto no sólo de las áreas protegidas, sino también para con los pueblos indígenas. Los actores más importantes que tienen como escenario de acción el territorio de la TCO son principalmente las comunidades y sus organizaciones representativas, como son la Subcentral TIPNIS, Subcentral Sécure y el CONISUR, aunque cada una con diverso grado de reconocimiento y capacidad de influencia en la gestión del territorio de la TCO. En realidad, más que actores, son los propietarios directos de la TCO, reconocidos en esa condición por un título, y son quienes tienen derecho de ocupar y aprovechar todos los recursos naturales del mismo. Las relaciones que pueden establecer esos actores entre sí son complejas. Señalemos brevemente esas relaciones:  Las organizaciones como la Subcentral TIPNIS, Sécure o CONISUR, tienen una relación de representación de las comunidades asentadas a lo largo del río Sécure, río Isiboro y río Ichoa, además de las comunidades asentadas cerca de la línea roja que delimita hasta donde pueden avanzar los colonos. Es una relación orgánica entre subcentrales y comunidades. De estas organizaciones la que tiene reconocimiento ciertamente que es la Subcentral TIPNIS, con todas las debilidades mencionadas anteriormente.  Las instituciones que representan de alguna manera al Estado, como son los municipios y las gobernación es, tienen una relación funcional y política con las comunidades asentadas en la TCO. Funcional, en tanto es una zona a la que buscan atender con proyectos particularmente sociales. Es política en tanto, los indígenas son un importante actor social que puede darles legitimación en su accionar. En esta categoría de actores, entran de manera indirecta, los partidos políticos.  Por ese motivo, las comunidades ven a los partidos políticos como aliados potenciales para acceder a los espacios de poder regional y local, como mecanismos para atender las 65 necesidades de las poblaciones indígenas y como posibles espacios para atender a la TCO. 65 Por este motivo es que se han establecido alianzas con el partido político MAS para acceder a concejalías en el municipio de Moxos y en la Asamblea Departamental. Los resultados de la alianza municipal, no es la que esperaban los indígenas. 227
  • 228. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  En este marco, tanto colonizadores como los estancieros, son actores que tienen intereses contrapuestos a los pueblos indígenas respecto de la TCO. Los estancieros, en tanto la TCO les ha delimitado claramente su propiedad y les ha sometido en su funcionamiento a las normas de la TCO. Sin embargo, en las zonas donde es posible, hay una relación de compra-venta de mano de obra de comunarios indígenas, en labores que requieren las estancias ganaderas. Para los colonos, en cambio, la TCO es un vasto territorio donde expandir sus actividades para aprovechar los recursos naturales existentes en ella. Además, es la zona a donde pueden expandir los cultivos –ilegales- de coca. En la zona sur, cerca de la línea roja, se establecen relaciones entre comunidades colonas e indígenas a través de la compra-venta de mano de obra en los cultivos de coca.  Las relaciones con el Vicariato, ONG y otras de la sociedad civil, es funcional a la canalización de proyectos que beneficien a las comunidades de la TCO. Por ser parte del territorio del Parque Nacional una TCO, es evidente que las organizaciones indígenas y las comunidades, tienen como prioridad el uso y aprovechamiento de sus recursos, por ser los dueños directos del mismo. Este aspecto es el que entra en conflicto con los intereses del SERNAP como autoridad responsable de mantener las áreas protegidas. Por el doble carácter que tiene el TIPNIS de ser área protegida y TCO, las relaciones más complejas entre los actores internos y externos se dan alrededor del territorio indígena o TCO, antes que con el territorio del área protegida. Si bien en el escenario del TIPNIS hay varios actores, estos dos son los actores centrales en la disputa de ocupar y aprovechar el territorio del TIPNIS. Por un lado, están las poblaciones indígenas, que son dueñas legítimas de la TCO (parte mayoritaria del Parque Nacional Isiboro Sécure) y por el otro, las organizaciones de colonizadores productores de coca (visión de tierra y territorio, y de visiones de desarrollo, por lo mismo). Estos actores son los más importantes, porque son, además, los que canalizan tanto los problemas de carácter histórico del conflicto limítrofe interdepartamental, y el conflicto entre territorio indígena y gobierno (visión de desarrollo). El resto de los actores se puede decir que definen sus roles e intereses alrededor de estos dos actores principales, y alrededor de dos ejes de conflicto que son la base de los escenarios de desarrollo que pueden darse en el TIPNIS. El eje central del conflicto entre indígenas y colonizadores, se establece alrededor del factor tierra, ya que ambos tienen una diferente concepción al respecto:  Para los pueblos indígenas, más que el factor tierra, lo importante es el territorio y los recursos naturales incluidas en ella. Su visión es más “mediombientalista”. Es un actor que en su devenir ha tenido un importante apoyo de la iglesia católica, pero también de las organizaciones no gubernamentales, particularmente las medioambientales y/o 66 conservacionistas, con las que desarrollan importantes alianzas estratégicas . La defensa del territorio es también defensa de una manera de ocupar y gestionar ese territorio, que en caso de los indígenas, facilita sus desplazamientos estacionales.  67 Para los colonos, en cambio, es la tierra, entendida como frontera agrícola , ligada empero a la extensión del cultivo de la coca, que es el elemento que aglutina a los productores de coca en la zona. Su visión, en ese sentido, de defensa del territorio del TIPNIS pasa por la 66 Un ejemplo de esas relaciones es la que se da entre la Subcentral TIPNIs y el Foro de defensa del TIPNIS. 67 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Página 54. 228
  • 229. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 68 defensa, primero, del cultivo de la coca , pro también una demanda de tierras para más cultivos.  Para evitar un avance de los asentamientos de colonización, tanto colonos como 69 indígenas, de mutuo acuerdo definieron una “línea roja”  Sin embargo, el principal problema entre estos dos actores tiene relación con el avasallamiento de los colonizadores sobre propiedad privada (colectiva) que es la TCO, en una actitud que no cumple lo establecido en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Así, los colonos han pasado de ser aliados importantes en el Pacto por la unidad para lograr el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas, hoy son los actores que buscan entrar a la TCO sin respetar la propiedad de la misma.  El carácter explosivo de esa relación ciertamente que se da con toda su intensidad en la zona próxima a la línea roja, donde la lógica del sindicato agrario colonizador ha teñido el modus vivendi de las comunidades indígenas expuestas a este tipo de organización, pero fundamentalmente a la lógica que acompaña la economía de la coca. En los talleres realizados en las comunidades, hay una percepción generalizada de que los colonizadores son personas que atropellan el derecho al territorio de los indígenas y sólo buscan la 70 explotación de sus recursos naturales . Aunque en términos de defensa del Parque y de la TCO, las comunidades indígenas ven al SERNAP como un aliado, esa relación cambia cuando se trata específicamente de la TCO, sobre el que se tiene una absoluta conciencia de propiedad por parte de los pueblos indígenas. La ambivalencia de percepciones respecto del SERNAP tiene su asidero en:  El SERNAP es un aliado en tanto es la autoridad que tiene como función la protección del Parque Nacional. En ese marco han desarrollado toda una experiencia –con altibajos- de 71 co-administración del parque .  Como dueños de la TCO, el SERNAP es una autoridad que norma la actividad de las comunidades, incluso en contra de los derechos que reconoce la Constitución Política a favor de las comunidades indígenas. Al punto, de que hay voces que ven al SERNAP como un obstáculo para las aspiraciones de constituir su autonomía indígena. Esa delicada relación puede entrar en crisis, por ejemplo, en caso de la construcción de la carretera Moxos-Villa Tunari: las comunidades pueden negociar compensaciones respecto de su territorio en desmedro de la categoría de Parque Nacional de TIPNIS. Es evidente que los comunarios indígenas tienen una visión pesimista de la capacidad de su propia organización frente la organización sindical de los colonos. Un aspecto que no se ha desarrollado de manera adecuada con las comunidades indígenas es un proceso de formación de líderes que podrían fortalecer la organización indígena, prácticamente en ninguna de las zonas en las que se ha realizado trabajo de campo hay líderes formados por la propia Subcentral TIPNIS. 68 Idem. Página. 81. 69 Bolpress, SENA-FOBOMADE. 19/09/2010. Este artículo menciona que en 1992, el dirigente de la Sub Central del TIPNIS Marcial Fabricano y el líder de los colonizadores Evo Morales delimitaron por primera vez las áreas colonizadas y el territorio indígena, y dos años después demarcaron una Línea Roja con el objetivo de frenar la expansión cocalera. 70 Taller de información del trabajo de Evaluación Ambiental Estratégica realizada en la ciudad de Trinidad, los días 12 al 15 de abril del presente, en instalaciones de EPARU, con participación del SERNAP. 71 El problema que se plantea en la co-adminstración es compleja en tanto es un actor externo (SERNAP) quien le dice cómo actuar al dueño de casa. Se plantea un problema de equidad en la relación. Ese es un vacío legal de relación entre el Estado y las naciones indígenas. 229
  • 230. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Similar situación se da en el Sécure y CONISUR. El riesgo mayor de una organización debilitada es que los pueblos indígenas pierdan paulatinamente su territorio y, peor aún, sean absorbidos por una cultura, una economía y una organización fuerte como es la de los colonos. La visión de la carretera, es diferente entre las autoridades municipales (que son parte del Estado nacional) y los colonos y los pueblos indígenas. Mientras para los no indígenas el camino carretero se ve como sinónimos de desarrollo (como mecanismo que articula las economías campesinas de colonizadores con otros mercados), para los indígenas (y sus aliados), es sinónimo de “destrucción cultural y ambiental”. Sin embargo parece que al respecto no hay una visión unívoca en los pueblos indígenas sobre este tema, ya que habría familias indígenas, particularmente en comunidades del sur del TIPNIS (Zona Frontera) que ven en el camino una posibilidad de romper 72 el aislamiento de estas comunidades y articularse a mercados para vender sus productos . El poder de los colonos, sobre este tema, se ve acrecentado por el hecho de que es el movimiento social más importante que puede acceder al gobierno municipal y controlarlo a través del IPSP y el MAS. La defensa del TIPNIS, hoy se sustenta en la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional donde está claramente reconocida la conquista de las TCO, que hoy existen dentro del TIPNIS y en el artículo 30 del mismo, que reconoce a los pueblos indígenas el derecho a la tierra, territorio y territorialidad, ya que el derecho propietario y colectivo de TIPNIS fue reconocido el año 2006. El conflicto entre pueblos indígenas y Estado, es más complejo toda vez que hay un nuevo 73 escenario que emerge de la NCPE , aprobada con importante participación de los pueblos indígenas, y que es importante de considerarlos, particularmente desde las implicaciones que tienen las TCOS, los territorios indígenas y las autonomías de esos territorios: Esos derechos establecidos, hacen que el TIPNIS sea en realidad propiedad de los pueblos indígenas asentados en su territorio, pero que por las condiciones de división interna, hoy no parecen estar en condiciones de definir su propio horizonte. En ese marco, el TIPNIS es un espacio de “entredichos” entre los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, y los intereses 72 Alvaro García Linera y otros, “No somos juguete de nadie”. Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y Descentralización. Plural. La Paz, 2006. Página 110. 73 El artículo 269 reconoce que los territorios indígenas son parte de la organización territorial de Bolivia. Este enunciado implica que los territorios indígenas pueden ser sujetos de una administración propia. En el artículo 270 se establece que existirán cuatro niveles de autonomías: departamental, regional (en provincias), municipal y territorios indígena originarios campesinos. El artículo 276 establece que estas entidades territoriales autónomas no están subordinadas entre ellas y tendrán igual rango constitucional. El artículo 272 establece que la autonomía implica la elección directa de sus autoridades, la administración de sus recursos económicos. El artículo 289 establece claramente que la autonomía indígena consiste en el autogobierno como ejercicio de su libre determinación. El artículo 290, establece que la base para la autonomía indígena son las TCO. El artículo 388 establece que las comunidades indígenas situadas dentro de áreas forestales son titulares del derecho exclusivo de su aprovechamiento y gestión. Finalmente, el artículo 403, reconoce que la integralidad del territorio indígena incluye el derecho la atierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los RR.NN renovables, la consulta previa e informada, la participación en los beneficios de explotación de los RR.NN no renovables, reconoce también la facultad de los pueblos indígenas de aplicar en su territorio normas, así como la “definición de de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza”. 230
  • 231. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS del Estado y otros actores sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables del vasto territorio que es el TIPNIS. 231
  • 232. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4 Inventario de las Políticas, planes y programas (PPP)74 Los resultados del inventario sobre las Políticas, Planes y Programas (PPP) existentes, que serán o están siendo aplicadas en el TIPNIS y la región que lo circunda, y su correspondiente contenido, muestran que esta región es de prioridad para el Gobierno Nacional. Los PPP identificados y priorizados, asociados a las actividades presentes y futuras en la región del TIPNIS, son: 1) Política de integración nacional e internacional 2) Política de ampliación actividad hidrocarburifera 3) Política de desarrollo del sector económico amazónico con modelos de aprovechamiento de los recursos naturales 4) Política de saneamiento de tierras 5) Política sobre la hoja de coca 6) Política de gestión compartida de las áreas protegidas Las características y el estado de situación de cada una de estas políticas se exponen a continuación. 4.1 Política de Integración 4.1.1 Integración local La vinculación vial local, en el área del TIPNIS, ha sido y es una de las políticas permanentemente priorizadas particularmente por el Municipio de Villa Tunari. Las inversiones previstas para el año 2011 en el Distrito 7 y 8 (Polígono 7), orientadas a la apertura de caminos, construcción de puentes 75 y mantenimiento de caminos esta en el orden de los dos millones de dólares . La Gobernación de Cochabamba no tiene prevista la inversión en camino en la zona del TIPNIS. Por su parte, para este año, el Municipio de San Ignacio de Moxos no tiene inscrito en su POA ninguna inversión para caminos vecinales en el área del TIPNIS, aunque en su PDM es una política importante. La Gobernación de Beni no ha inscrito ninguna inversión en caminos en la zona del TIPNIS. Sin embargo, la ABC ha destinado importantes fondos para fortalecer los tramos camineros que parten del Municipio de San Ignacio de Moxos; la principal inversión inscrita para este año es la rehabilitación del camino que va hacia Los Puentes con un inversión de 32,5 millones de bolivianos, siempre con el propósito de consolidar la conexión con el norte de Bolivia. 4.1.2 Integración nacional e internacional El Gobierno de Bolivia en su Plan de Gobierno 2010 – 2015 desarrolla su política de “Revolución Vial para un país integrado: Carreteras y Puentes”; identifica seis grandes corredores para conectar al país con los océanos Atlántico y Pacífico. Estos son: 74 En este punto se desarrollan las PPP que directamente están afectando al TIPNIS y las potenciales consecuencias sobre su desarrollo. Un análisis a nivel de la región del TIPNIS y a nivel departamental y Nacional se desarrollan en los capítulos 8 y 9. 75 La principal inversión es el puente vehicular próximo al pueblo de Tacopaya con un monto cercano a los 1,6 millones de dólares. 232
  • 233. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Corredor I: Este – Oeste. Tambo Quemado / Pisiga – Oruro – Cochabamba – Santa Cruz – Puerto Suarez / San Matías.  Corredor II: Norte - Sur. Yacuiba – Santa Cruz – Trinidad – Puerto Ustariz  Corredor III: Oeste – Norte. Desaguadero – La Paz – Caranavi – Yucumo – Riberalta Guayaramerin – Cobija  Corredor IV: Oeste – Sur. Desaguadero – La Paz – Oruro – Potosí – Tarija – Bermejo  Corredor V: Central – Sur. San Agustín – Tarija – Cañada Oruro En el marco de estos cinco corredores, se han establecido “tres acciones vitales para el 2009 – 2014”: relacionadas con la interconexión de las nueve capitales departamentales. En este marco está inscrita la construcción de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, con las siguientes características: • Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos es política nacional. Inscrita en el PND y en el Plan de Gobierno 2010 – 2015 • Es parte de los cinco corredores que componen la “Revolución vial para un país integrado” • Dividida en tres tramos. Dos de ellos (I y III) con Licencia Ambiental emitida en agosto 2010 y el Tramo II sin Licencia Ambiental. El Tamo II partiría del pueblo de Isinuta, límite sur del TIPNIS, hasta el Pueblo de Santo Domingo en su límite norte. Evidentemente es el tramo de mayor complejidad porque se encuentra dentro de un área protegida. La situación actual se puede resumir de la siguiente manera: • No tiene ningún avance en la definición del eje de la carretera (no existe un tramo definido). Se requiere: – Estudios diferentes para definir el eje de la carretera. Se hizo solicitud al SERNAP que aún no se ha dado curso. Se estima una duración de un año para este proceso. – Realización del EIA. – Realización de la consulta pública. (Duración de un año para ambos procesos). • Existe un vacío legal: – No hay un reglamento aprobado para la construcción de carreteras en áreas protegidas, en términos de procedimiento para compensaciones e indemnizaciones (sólo hay para hidrocarburos). – Sólo está el reglamento de la ABC para la compensación e indemnización ya sea para, por ejemplo: • Adquirir el derecho de vía • Indemnizar bienes afectados en el área de impacto directo (50 metros a ambos lados de la carretera) • Incluso el diseño de programas de desarrollo como compensación de la carretera no tiene un marco legal. La construcción del camino Villa Tunari – San Ignacio de Moxos es una de las prioridades más controvertidas de la política vial porque atraviesa una de las áreas protegidas más conservadas de Bolivia. Las posiciones encontradas al respecto son: 233
  • 234. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS • La Gobernación de Cochabamba a asumido como una política propia la construcción de esta carretera. Sin embargo, en la Asamblea Departamental se tienen posiciones adversar que sostienen que esa carretera no fue discutida a nivel departamental, que no responde a prioridad de desarrollo departamental y que, evidentemente, trae mucho riesgo al equilibrio ambiental de la zona del trópico. • La Gobernación de Beni públicamente ha manifestado que no está de acuerdo con la carretera mientras no se consulte a los dueños del TIPNIS y no se resuelvan los límites interdepartamentales. Por esta razón no tiene recursos inscritos para este propósito. . • El Municipio de Villa Tunari está de acuerdo porque consolidad el proceso de desarrollo vial en su distrito (sobre todo polígono 7). El Municipio de San Ignacio de Moxos reconoce la necesidad de articularse con el departamento de Cochabamba y mantiene una posición no consensuada sobre el proyecto vial Villa TUnari – San Ignacio de Moxos. 4.2 Política hidrocarburifera Luego del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, el Gobierno Nacional define que su política estatal de hidrocarburos y dentro de ella sus principales líneas de acción. Estas son: incremento de las reservas de hidrocarburos; exploración de hidrocarburos; ampliación de la producción de hidrocarburos sólidos, gas; incremento de la capacidad de transporte, refinación, entre los más importantes. En este marco, YPFB ha establecido una “nueva corriente exploratoria” a partir de la cual, mediante DS 0676 del 20 de agosto, se amplia de 33 a 56 las áreas de interés hidrocarburifero. Varias de ellas están dentro de áreas protegidas; Es el caso del Bloque Secure Zona 19 y Zona 20 que están dentro del TIPNIS. Para este cometido la empresa “YPFB Petroandina SAM” cuenta con 3.3 millones de dólares para el Secure y para Chispiani. Actualmente, se han iniciado actividades de exploración en el Bloque Secure con los siguientes estudios: – Geología de superficie – Diseño superficial geológico y magneto - telúrico Estos son estudios que no tienen ningún tipo de implicancia en el ambiente o en los sistemas de vida. No obstante, en función a los resultados existe la posibilidad que se empiecen a desarrollar estudios (como la sísmica) que supondrá contar con estudios de impacto ambiental. 4.3 Política de desarrollo con base al aprovechamiento de los Recursos Naturales Una de las políticas del actual gobierno expuestas en su Plan de Gobierno 2010 – 2015 es lograr una “Bolivia Agroecológica en equilibrio con la madre tierra”; orientado a modelos de desarrollo rural con seguridad y soberanía alimentaria. Entre las varias políticas específica que propone el Plan, por su relación con el TIPNIS, destaca el de apoyar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables; sin embargo, dicho no expone programa específicos a ser apoyados. 234
  • 235. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En este contexto, hay varios programas de aprovechamiento que se han y están implementándose, gran parte de ellos concentrados en aprovechamiento de madera, cacao, lagarto y proyectos apícolas. Asimismo, se han desarrollado propuestas de turismo y desarrollo ganadero. Varias son las entidades que impulsan esta política: – Públicas Nacionales. SERNAP, Vice Ministerio de Medio Ambiente – Pública departamentales. La Gobernación del Beni, en su POA 2001 no tiene identificados programas concretos y solamente partidas genéricas como apoyo a los sistemas productivos de las TCO. La Gobernación de Cochabamba no incorpora una política específica en este campo. – Públicas municipales. El Gobiernos Municipal de San Ignacio de Moxos apoya el desarrollo del turismo y de la ganadería; así como el aprovechamiento de la madera. – Indígenas: CPIB, CPEM –B, Sub Central Secure; Sub central TIPNIS, CIDOB Estos programas se están implementando desde hace varios años atrás; empero, la mayoría de ellos no están inscritos en un plan de desarrollo (sea público y / o de las mismas organizaciones indígenas), que oriente las inversiones estratégicamente; exceptuando las que se desarrollan en el marco del Plan de Manejo del SERNAP. Sin embargo, todas ellas son actividades puntuales implementadas con diversas metodologías; gran parte de ellas desarrolladas sin un componente de fortalecimiento institucional / organizativo; y, finalmente, lo que resulta preocupante es que varios de las iniciativas económicas, sobre todo forestales, tienen resultados poco auspiciosos, por el contrario, han generado conflictos al interior de algunas comunidades. 4.4 Saneamiento de tierras El saneamiento de tierras se inscribe dentro de la política de alcanzar equidad en la distribución y acceso a la propiedad agraria. Para ello se deberá eliminar el latifundio y recuperar las tierras fiscales. En este marco se ha desarrollado un Plan de Saneamiento y Titulación de la propiedad agraria que debería concluir el año 2013. De esta manera, el proceso de saneamiento de tierras ha sido una política priorizada en el TIPNIS. Son sus resultados:  Titulación de la TCO TIPNIS en el año 2009 con una extensión de 1,09 millones de hectáreas  Titulación del polígono 7, dotación de propiedad familiar individual a los colonos. Proceso de conclusión  Titulación de la Comunidad Santísima Trinidad (algo más de 2000 has). Anexada a la TCO  Política de demarcación de la “línea roja” en consenso entre el SERNAP y la Federación Especial del Trópico La consecuencia mayor de este proceso de saneamiento ha sido la modificación substancial de la TCO que le ha significado una importante reducción y la consolidación de un área de colonización donde el modelo de propiedad es la privada – familiar, tal como se refleja en el mapa siguiente: 235
  • 236. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4.5 Política de la coca En el Plan de Gobierno 2010 – 2015, se explicita que Bolivia no tiene como política “coca cero” y tampoco “libre cultivo de coca”; lo que se busca es una producción racional del cultivo, estabilizando el mismo en una extensión de 20 mil hectáreas. Con este propósito esta en proceso de formulación el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015 que comprende, en el trópico nacional, programas de carácter social y económico, entre los que destacan el apoyo a rubros del cacao, café, palmito, etc., Este Plan Mantiene la política de no permitir cultivos dentro de las áreas protegidas, aunque el Gobierno está consciente que son zonas donde la pobreza extrema toca a gran parte de las familias, que no son atendidas por las entidades públicas. En este marco prevé programas orientados a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones y fortalecer su organización social y productiva. En el TIPNIS está política es permanentemente vulnerada y existe evidencias que los cultivos dentro del área protegida están incrementándose. Los sistemas de interdicción no ha logrado sus objetivos de erradicar la coca dentro del Parque; más aún existen rumores sobre un incremento notable de la actividad del narcotráfico en esta región que estaría ocasionando problemas de carácter social pero también ambiental. 236
  • 237. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 4.6 Política de áreas protegidas En noviembre del año 2010 se ha presentado formalmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Anteproyecto de la Ley Marco de la Madre Tierra, en la que se establece los derechos de la madre tierra y las responsabilidades del Estado. En diciembre del mismo año se aprobó y consensuo la Ley de la Madre Tierra pero en una versión muy resumida del Ante Proyecto de Ley que se limita a declaraciones de principios. Varios elementos de la Ley se las tratará como leyes especiales, tal es el caso de la Ley de Areas Protegidas que actualmente está en proceso de formulación. En este sentido, aún se mantiene la definición sobre que las Areas Protegidas que fueron creadas varios años atrás con el propósito de conservar territorios que presentaban importantes valores ecológicos. Durante el presente Gobierno se introdujo la política de gestión territorial con responsabilidad compartida de las áreas protegidas, con el propósito que las comunidades y pueblos indígenas logren procesos de co – administración de estos territorios. Esta política tuvo un avance importante en el TIPNIS, así como la ejecución del Plan de Manejo que se dio en este marco. En conclusión, se evidencia que la mayoría de las políticas a las que está siendo sometido el proceso de desarrollo del TIPNIS provienen del nivel nacional; más aún se está en la fase de formulación de leyes que definirán los rasgos centrales de la gestión ambiental en Bolivia. Actualmente es muy limitada la capacidad de las entidades departamentales y / o municipales para llevar adelante las políticas de Estado; habrá que pensar en procesos de fortalecimiento institucional. Sin duda, uno de los retos mayores del Estado Plurinacional será el encontrar la forma en compatibilizar una propuesta de desarrollo nacional basada en la industrialización, en una articulación vial sin precedentes; en un incremento de la actividad hidrocarburífera; en un desarrollo del agro, etc., con la preservación del medio ambiente. 237
  • 238. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 5 Construcción de escenarios. Situación actual del TIPNIS Metodológicamente, la construcción de escenarios toma como punto de partida la “línea base” entendida como el conjunto de representaciones sobre la situación actual del TIIPNIS en sus diferentes dimensiones. El segundo paso es la construcción del escenario probable a mediano plazo; vale decir, la representación futura del TIPNIS en función a las tendencias estructurales que presenta traducidas en un conjunto de variables claves. Este análisis debe permitirnos, finalmente, identificar y analizar escenarios alternativos de desarrollo, evaluando comparativamente alternativas sobre potenciales programas de desarrollo e integración regional y local, tomando en cuenta sus implicancias ambientales, técnicas, legales, sociales, económicas y culturales, los impactos sinérgicos, acumulativos y de futuro inducido relacionados y el costo/beneficio inherente, utilizando métodos integrales de valoración. A continuación, se presentan los hallazgos y conclusiones más importantes del trabajo multidisciplinario que se llevó a cabo en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica en el TIPNIS. La forma de presentar esta información será: 1) Se presentarán los rasgos centrales de la situación actual (escenario actual) de manera resumida porque cada uno de los paisajes regionales y sistemas de vida en los que se trabajó tienen su línea base ampliamente desarrollada. 2) Luego se presentará los escenarios probables en el mediano plazo en función a las tendencias estructurales observadas en cada uno de espacios analizados. 3) Finalmente, se analizarán las variantes al escenario probable (o escenarios alternativos de desarrollo) en función a las políticas, planes y programas que están siendo o serán implementadas en el TIPNIS. Los elementos ordenadores son las diferentes dimensiones de la realidad analizadas, es decir: lo ambiental, lo socio ambiental, lo social, lo económico y lo organizativo. La representación de la situación actual del TIPNIS parte de una exposición general de los paisajes regionales y los sistemas de vida que se han identificado. Como se ha mencionado líneas arriba, en el TIPNIS actualmente existen tres paisajes regionales: el subandino, el piedemonte y las llanuras del Beni sur; en los dos últimos paisajes se han identificado diferentes sistemas de vida. En primer lugar, se presentan las características actuales de los Paisajes Regionales identificados. 238
  • 239. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Tabla 1. Rasgos centrales de los Paisaje Regionales Subandino Piedemonte Llanura del Beni Sur Laderas montañosas de la Cordillera Glacis geomorfológico de Complejo de pampas inundables y de Mosetenes por debajo de 2000 m piedemonte en suave pendiente. bosques ribereños de Várzea, con de altitud, cubierto por bosques Cubierto por bosques amazónicos extensos pantanos, ríos y lagunas. yungueños húmedos, pluviales y pluviestacionales pluviestacionales y pluviales, del piso preandinos. basimontano inferior. Buen estado actual de conservación El paisaje regional de Pie de Monte Ecosistemas estructurados en de los ecosistemas que supone el cumple funciones ecológicas mosaicos espacialmente diversos y más importante remanente a nivel claves en los procesos hidrológicos con alta heterogeneidad. de Bolivia para fauna y flora de recarga de los acuíferos de la yungueñas subandinas. cuenca amazónica. Área clave representativa No afectado mayormente por Paisaje seminatural adaptativo , que biogeográficamente de los inundaciones. mantiene niveles elevados de ecosistemas del subandino inferior Sistema de drenaje secundario de conservación de las especies de flora de los Yungas. tipo anastomosado distributivo. y fauna. Presencia de niveles freáticos subterráneos a poca profundidad (1 a 5 m en promedio). Paisaje regional con función crítica Suelos que tienen algo más de Las pampas o campos y los bosques de control geobiofísico global en fertilidad que los del resto del de galería del Beni Sur en el TIPNIS, todo el TIPNIS y su región TIPNIS, a excepción de los suelos constituyen una de las zonas mejor circundante, por su situación de los bosques aluviales del Beni conservadas de sabanas neotropicales altitudinal y topográfica Sur. inundables. Co adaptación de los ecosistemas de pampa al manejo ganadero extensivo tradicional. En segundo lugar, en cada uno de estos paisajes regionales se han identificado varios sistemas de vida que son expuestos a continuación. a) Sistemas de vida en el Paisaje Regional Subandino El Paisaje Regional Subandino está ubicado en la región oeste del TIPNIS se caracteriza por que la ausencia de asentamiento humanos; aunque evidentemente es un área que tiene una función económica – cultural para varios grupos humanos. b) Sistemas de vida en el Paisaje Regional Piedemonte El paisaje Regional de Pie de Monte en Bolivia, históricamente estuvo ocupado por pueblos amazónicos y a partir de mediados del siglo pasado, este espacio fue caracterizado por la explotación forestal comercial y la colonización planificada y espontánea. En el caso del TIPNIS es un paisaje regional donde coexisten dos sistemas de vida muy diferentes: 1) Sociedad de pueblos originarios 2) Sociedad andina de colonización La sociedad de pueblos originarios es multiétnica ( tsimane, yuracare y trinitario moxeña), pero con una influencia cultural centrada en los pueblos tsimane y yuracare; que habitan paisajes muy biodiversos, cubiertos predominantemente por bosques amazónicos, con suelos profundos, niveles freáticos someros y que no sufren inundaciones. Su sistema socio cultural se encuentra en equilibrio con el ecosistema, favorecido por su condición de aislamiento geográfico, una baja densidad poblacional y una ocupación dispersa del espacio, localizada en las riberas de los ríos y 239
  • 240. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS con estrategias de itinerancia para actividades económicas, culturales y religiosas. Se agrupan en comunidades con matrimonios interétnicos. La sociedad andina de colonización, es también multiétnica (aymara, quechua e incluso contiene familias yuracares y moxeños) pero de ocupación reciente en la denominada “área roja” (los últimos 25 años); habitan paisajes fuertemente intervenidos que se caracteriza por el cambio de la cobertura vegetal original, con suelos profundos, niveles freáticos someros y que no sufren inundaciones. Su sistema socio cultural se basa en una economía intensiva que supone una modificación substancial del ecosistema; presentan una elevada densidad demográfica, agrupados en una red de pueblos urbanos. En la frontera de los sistemas de vida, existen comunidades de la sociedad originaria que sufren fuertes procesos de transformación cultural, económica y social. En muchos casos, son comunidades que prácticamente han sido desestructuradas y absorbidas plenamente por modelos organizativos, económicos de colonización. Esta frontera, en varios puntos hacia norte de la línea roja, presenta penetraciones evidentes (caminos y áreas de chaqueo) de la sociedad andina de colonización (ver mapa). c) Sistemas de vida en el Paisaje Regional Beni Sur Los sistemas de vida del Beni Sur están también habitados por población indígena originaria perteneciente a los pueblos yuracaré y moxeño trinitario principalmente; concentrados en comunidades indígenas que han ocupado este territorio en función a los ríos. Sus condiciones de entorno son buenas, aunque los efectos ambientales negativos originados por la acción en el piedemonte ya son visibles (turbidez de las aguas del río por ejemplo). Son tres los ríos donde se concentran la mayoría de las comunidades y presentan algunas diferencias: Río Secure Bajo. Las comunidades ubicadas sobre el río Secure bajo, no son asentamientos recientes, sino que tienen larga data; donde conviven hasta tres etnias diferentes, con diverso grado de mestizaje (yuracaré, mojeño y en menor proporción tsmane). Por la cantidad de familias y personas de cada comunidad, salvo Gundonovia, son comunidades pequeñas. Ichoa. La forma de ocupación espacial del área central se da en base a las comunidades y está íntimamente ligada al río y al comportamiento de las aguas en las épocas de inundación. El río la principal vía de comunicación y la principal fuente de alimentos (pescado) y agua. No existe una gran presión sobre los recursos naturales ya que la producción, en general, está destinada a la alimentación familiar. Isiboro. La ocupación social y cultural del espacio natural del río tiene características similares en 76 la mayoría de las comunidades asentadas en sus orillas . Las comunidades, en general aisladas de los centros municipales, son pequeñas (máximo 15 familias) aunque también las hay grandes (más de 50 familias); tienen notables diferencias en el acceso a los recursos naturales, ingresos diferenciados y diferencias en el tipo de tecnología utilizada. En la zona sur de este río ya se ha identificado la ocupación ilegal de varias zonas generando los mismos impactos negativos en lo ambiental, social y económico. 76 En el área está asentada la comunidad campesina de Santa Rosa 240
  • 241. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 5.1 Situación ambiental actual en el TIPNIS La situación actual del TIPNIS se establece a partir de aspectos relacionados, primero, con los ecosistemas y la biodiversidad; y, segundo, relacionado con el recurso hídrico. Las principales conclusiones se las presenta en la tabla siguiente. Tabla 1. Ecosistemas y biodiversidad en el TIPNIS Piedemonte Subandino Alto Secure Polígono 7 Beni Sur Constituye cabeceras de Buen estado actual de Intensa degradación Ecosistemas y comunidades cuencas hidrológicas que conservación de los ambiental en avance biológicas en estado natural o drenan al Beni, protegidas ecosistemas. progresivo. seminatural, estructurados en naturalmente de la erosión mosaicos espacialmente por la cobertura vegetal diversos y con alta natural existente. heterogeneidad: Complejo de pampas inundables y bosques ribereños de Várzea, con extensos pantanos, ríos y lagunas. Presenta una persistencia alta Persistencia de la riqueza y Fuerte disminución Recursos naturales derivados de la riqueza y diversidad de diversidad de especies, de los recursos de la biodiversidad en buen especies, incluyendo a las incluyendo a las especies naturales derivados estado. especies características, características, clave, de la biodiversidad. clave, críticas y valiosas críticas y valiosas económicamente. económicamente. Con una persistencia de la Persistencia de la estructura Degradación y Paisaje seminatural estructura natural de las natural de las comunidades pérdida de las adaptativo , que mantiene comunidades biológicas. biológicas. comunidades niveles elevados de biológicas. conservación de las especies de flora y fauna. Existencia casi intacta de los Mantenimiento de los recursos naturales clave. recursos naturales clave. Optima capacidad de Óptima capacidad de Desestabilización en respuesta y adaptación frente respuesta y adaptación aumento de la al cambio climático. frente al cambio climático. capacidad de respuesta y adaptación frente al cambio climático. Ultimo remanente en Procesos de pérdida Las pampas o campos, con Bolivia, bien conservado, de y perturbación los bosques de galería del los bosques amazónicos aceleradas del Beni Sur en el TIPNIS, preandinos del piedemonte. Bosque amazónico constituyen una de las zonas del piedemonte. mejor conservadas de sabanas neotropicales inundables. Única representación protegida en Bolivia de estos ecosistemas. Área clave representativa Altos niveles de persistencia y biogeográficamente de los abundancia de flora y fauna ecosistemas del piedemonte nativas, con existencia de andino, que supone un especies críticas amenazadas refugio de fauna de primer o en declive en otras zonas orden. de Bolivia. Por ejemplo, Ciervo de los Pantanos o Lobo de Crin. 241
  • 242. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En general, a excepción del Polígono 7, la situación ambiental del TIPNIS presenta ecosistemas muy bien conservados, con un alto grado de biodiversidad. La situación del recurso hídrico, es la siguiente. Tabla 2. Estado actual del recurso hídrico en el TIPNIS Subandino Piedemonte Beni Sur Alto Secure Polígono 7 Paisaje regional crítico Sistema de Paisaje Progresiva perturbación y cambios Funciones para captación de crítico para recarga irreversibles en los regímenes hídricos hidrológicas bien precipitaciones y y mantenimiento de naturales adaptativos de: drenaje, conservadas, con regulación de flujos de acuíferos por carga/descarga de acuíferos, e importantes descarga aguas abajo, captación de flujos inundaciones. reservorios de agua hacia los paisajes de agua en pantanos y regionales del procedentes del lagunas. Piedemonte y Beni Sur. Subandino. Sistema crítico que Cortes o desvíos artificiales de cauces Se mantiene la alta controla la fluviales. capacidad distribución y Disminución de caudales hídricos intrínseca de este regulación de los superficiales y subterráneos. Paisaje Regional flujos superficiales y - Cambios del curso de cauces fluviales y para la regulación, subterráneos del subterráneos. distribución y agua. almacenamiento de los flujos hídricos naturales. Progresivo aumento de la evaporación en las tierras por aumento de la insolación: desertificación antrópicamente inducida. Contaminación bacteriana y orgánica de las aguas, con propagación y proliferación de enfermedades como cólera, paratifoidea y gastroenteritis. Contaminación química de las aguas con: precursores de la cocaína, pesticidas, abonos químicos, combustibles, aceites, productos industriales, etc. Progresiva disminución de la productividad natural de las aguas, con merma importante de la producción piscícola. Pérdida significativa de la capacidad de adaptación hidrológica a los efectos de cambios climáticos. En conclusión, el recurso hídrico en gran parte de los sistemas de vida no se ha registrado alteraciones significativas; así como tampoco fuentes de contaminación. Por el contrario, en el Polígono 7 todo el sistema hídrico está sufriendo alteraciones importantes que afecta los procesos de recarga, almacenamiento, distribución, etc.; peor aún, se han detectado fuentes de contaminación provenientes de la intensa actividad agrícola y de los residuos de las áreas urbanas. Peor aún, en la cuenca del Isiboro ya se perciben alteraciones por los cambios en el Polígono 7. 5.2 Situación Socio – ambiental del TIPNIS Uno de los primeros aspectos que configuran lo social en el TIPNIS es la forma cómo las poblaciones humanas han ido interactuando con su medio ambiente. Los resultados de lo que se denominará aspectos socio - ambientales se presenta de la siguiente manera. 242
  • 243. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS a) Subandino Aun cuando no se ha identificado sistemas de vida en el Paisaje Subandino, existe una interacción entre la actividad humana y este paisaje. Es un Area clave de interacción cultural histórica adaptativa etno-ecológica de los grupos Tsimane y Yuracaré; el nivel de afectación leve a moderada (en el sur del Paisaje por extracción selectiva de maderas valiosas; así como la afectación leve (norte) a moderada (sur) por cacería. b) Piedemonte - Alto Secure Son comunidades que tienen su medio poco afectado. En general es posible afirmar que las buenas condiciones de los recursos forestales y faunísticos hacen que tengan una dinámica de uso y aprovechamiento de dependencia de los frutos del bosque. Actividades como caza, recolección y pesca están ampliamente difundidas en todas las comunidades. Las condiciones ambientales suponen también acceso a suelos de alta calidad, por lo que las comunidades de la zona gozan de buena práctica agrícola, con amplio acceso a monte alto para desmontar y con capacidad de esperar su regeneración en 7 u 8 años de descanso. Aun las condiciones favorables que se presenta para la agricultura, las comunidades afirmaron desmontar monte alto y habilitar áreas agrícolas en monte nuevo, cada dos años. Dichas características nos hacen ver que hay un potencial agrícola importante en la zona que viene acompañado de buenas condiciones de vegetación en el Pie de monte. Además, el recurso pesquero existe en abundancia en el periodo que va de mayo a octubre, ocupando un lugar central en la dieta de las familias. La fauna muestra también su potencial en la dieta de las familias, siendo animales como los chanchos, la gran variedad de monos, roedores como jochi y armadillos como el tatú, que forman parte importante de la dieta familiar en los meses de mayo a noviembre, con énfasis en los meses de mayo, junio y julio. c) Piedemonte - Zona de frontera (con la colonización) Se mantiene la relación de equilibrio con el medio ambiente; no existen procesos de deforestación, la caza y la pesca aún están funcionalizadas a las necesidades alimentarias de la población. No obstante, son espacios donde ya se siente el impacto sobre el medio ambiente del crecimiento demográfico de las áreas de colonización: disminución de animales para la caza y la pesca y contaminación de los ríos producto del uso de químicos en la zona (tanto para la producción de la hoja de coca, como para actividades ilegales). En éstas comunidades el cambio climático es plenamente percibido por los comunarios (incrementos de las temperaturas y desorden del régimen pluvial), así como los efectos del mismo: problemas en la producción de los cultivos perennes (cítricos, plátanos) e inundaciones que afectan los cultivos anuales. En las comunidades que están al sur del río Isiboro, que están cercadas por colonos, como San Miguelito, San Benito, Villa San Juan y hasta Santa Teresa se siente cambios en la disponibilidad de recursos. Se evidencia disminución de animales para la caza y la pesca y contaminación de los ríos producto del uso de químicos en la zona (tanto para la producción de la hoja de coca, como para actividades ilegales). d) Piedemonte - Zona de Colonización La zona de colonización tiene su momento de auge a fines de los años 80; nace a partir de un patrón no controlable de nuevos asentamientos humanos. Su característica central es que durante estos años se procede a una deforestación permanente en la búsqueda de ampliar la frontera agrícola, generando la pérdida del bosque. En su momento la cacería y la pesca también fueron 243
  • 244. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS permanentes lo que dio como resultado la desaparición de la fauna; actualmente esta actividad ya no forma parte de las estrategias familias. En la zona de colonización se han establecido cultivos no sostenibles donde predomina el cultivo de coca. La forma de ocupación del área de colonización se ha dado a partir del establecimiento de una 77 red de pueblos donde se concentran varios tipos de servicios (mercados, restaurantes, escuelas, 78 microhospitales, etc.). Todos estos pueblos cuentan con energía eléctrica y, pronto , tendrán la cobertura del servicio de telefonía móvil será total en el área de colonización (Ver mapa preliminar). Toda la zona es atendida por el Municipio de Villa Tunari, excepto la comunidad de Santísima Trinidad que depende del Municipio de San Ignacio de Moxos. En los últimos años se han realizado numerosas inversiones en todos los campos (educación, salud, infraestructura vial, etc.); En esta área existe una única comunidad indígena: Santísima Trinidad. Todo el territorio comunal ha sido intervenido y, salvo muy pequeños espacios, ya no existe monte dentro de la comunidad. Gran parte de su territorio ha sido convertido en áreas de cultivo y / o de pastoreo. Los problemas ambientales que enfrenta es la contaminación por uso frecuente y masivo de agroquímicos y la generación de basura. Se observan ya los efectos del cambio climático. e) Beni Sur – Bajo Secure, en el Paisaje Regional de Beni Sur El desmonte (chaqueo) para la actividad agrícola está condicionada a la capacidad de la familia (en términos de fuerza de trabajo disponible) y a la producción con fines de alimentación. Este modelo ha permitido que no exista un desmonte permanente y, en consecuencia, se garantiza que su entorno (bosque) no tienen una modificación significativa; son bosques conservados. Otro indicador de que su hábitat es todavía conservado es la presencia de sus zonas de pesca y de caza, que aún alcanza para su consumo, a pesar de las modificaciones que se señalan en los cambios climáticos y en la bajada de caudal del río Sécure. En cuanto a los aspectos de vulnerabilidad del entorno, el más importante es la pérdida de caudal del río Sécure, por un cambio realizado por los pobladores para aumentar el caudal del río Tijamuchi y facilitar el acceso fluvial a San Lorenzo de Moxo. El cambio de cause se observa en la parte media del curso, entre Totora hasta la boca del Plantota. Hoy el río Sécure, sólo tiene como afluente principal al río Plantota, pero que no es suficiente para mantener la navegabilidad anterior que tenía el río Sécure. Entre las principales consecuencias de este hecho están:  El cambio en los patrones de inundación en algunas comunidades, lo que permite realizar algunos cambios en la producción agrícola.  La dificultad de transportarse por el río debido a la baja en el caudal, que coincide con la época de disponibilidad de productos para la venta.  Dificulta el ingreso de comerciantes ambulantes, que introducen productos industrializados para el consumo o insumos para la caza y la pesca, además de ser un mecanismo de rescate de la producción de algunos productos como el chocolate. 77 Los pueblos más importantes dentro del área de colonización son San Gabriel y Aroma. Ver Mapa 78 Actualmente las antenas repetidoras de ENTEL ya están instaladas en Isiboro y en Aroma. 244
  • 245. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Otro elemento importante de vulnerabilidad es el cambio en el periodo de inundaciones de varias comunidades, que al parecer ha ido incrementando el tiempo de duración de la inundación: antes era de unas 2 semanas, hoy la inundación dura hasta 3 meses. Si bien eso ayuda a la disponibilidad de peces, afecta sin embargo a la disponibilidad de carne para cazar. Respecto del cambio climático, el más importante y que preocupa a los comunarios es la helada que se dio el año pasado en la zona, y que afectó especialmente a la población piscícola del río Sécure (y también en el resto de los ríos de la TCO). f) Beni Sur - Ichoa Las actividades de los pobladores de estas comunidades se realiza en función de satisfacer las necesidades familiares sea con productos propios o externos. En ese sentido no existe una alta presión sobre los recursos, por ello no se perciben procesos de deforestación y las actividades de caza y pesca no implican un despoblamiento ni desaparición de estas especies; en ese sentido, se puede decir que las actividades desarrolladas tienen orientación a la sostenibilidad de los recursos. Sin embargo, se perciben los efectos negativos generados por el cambio climático que se manifiesta en una alteración de los períodos de lluvia, incremento de las inundaciones y disminución más acelerada de los ríos. También se han registrado cambios naturales en los cursos de los ríos, por ejemplo del río Ichoa que ya no pasa por la comunidad de Buen Pastor. También se tiene conciencia que la actividad de los cocaleros ubicado en las alturas estarían contaminando tanto el aire como las aguas cuyos efectos serán percibidos en las partes bajas. g) Beni Sur - Isiboro Se mantiene cierto equilibrio con el ambiente y en el manejo de los recursos naturales en la mayoría de las comunidad; no existen procesos de deforestación fuertes (excepto en la comunidad campesina de Santa Rosa donde se la ha deforestado completamente) y la caza y la pesca están en función a las necesidades alimentarias de la población, aunque cada vez están más presionados por pescadores comerciales. El cambio climático es plenamente percibido por los comunarios: temperaturas más altas; cambios en los surazos, antes más largos y fríos ahora muy cortos y menos fríos; inundaciones más largas; muertes súbitas de peces en las lagunas; y finalmente, mayor cantidad de sólidos en suspensión en los ríos y pozos artesianos. 5.3 Aspectos socio – culturales en el TIPNIS Los principales aspectos socio – culturales analizados son: por un lado, aspectos demográficos; por otro lado, aspectos relacionados con el acceso a servicios básicos (salud, educación, etc.); y, por último, aspectos relacionados con la seguridad alimentaria de las familias. a) Piedemonte – Alto Secure Las comunidades del Alto Sécure sostienen crecimiento poblacional que debe entenderse en las dinámicas de migración y desplazamiento de las sociedades de la selva. Ello supone asentamiento y dispersión ocasionado por varios motivos: primero, mejores condiciones de acceso a recursos; segundo, activación de lazos clánicos y familiares que vinculan estrechamente la 245
  • 246. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS región con las dinámicas culturales y sociales contenidas en Bosque de Chimanes; y tercero, procesos migratorios religiosos que se expresan localmente como “comunidades buscadoras de la Loma Santa”. Asimismo, los servicios educativos están vinculados al eje Orormomo. Núcleo Educativo para la región que es atendido desde San Ignacio de Moxos y que cuenta con formación hasta el ciclo intermedio, siendo el resto de las comunidades, espacios donde la escuela funciona como multigrado, con uno o dos maestros y ofertando una educación máxima de hasta 3º grado. El servicio de salud es precario pero no está ausente. De hecho la zona cuenta con un microhospital que se ubica en la comunidad de Oromomo, con servicios médicos hasta de hospitalización, un médico contratado para el área y un sistema de responsables sanitarios que se desenvuelven en las comunidades con un stock básico de medicamentos. La seguridad alimentaria de las familias y las comunidades tiene como base los productos que le brinda el bosque, la proteína es exclusivamente animal y viene del bosque / ríos, frutos y vegetales son obtenidos de la actividad de recolección y hay una importante actividad agrícola que provee alimentos básicos como arroz, yuca, plátano, maíz y frutas tropicales que son la base de la dieta alimentaria. La dependencia con el mercado y sus productos, no es grande. En todo caso están vinculados a dinámicas mercantiles pequeñas que les brindan las haciendas ganaderas de la zona y dinámicas mercantiles de mayor importancia que se desarrollan en el centro de San Lorenzo de Moxos. b) Piedemonte – Zona frontera En la frontera de los sistemas de vida, existen comunidades de los pueblos originarios que sufren fuertes procesos de transformación cultural, económica y social. En muchos casos, son comunidades que prácticamente han sido desestructuradas y absorbidas plenamente por modelos organizativos, económicos de colonización. Esta frontera, en varios puntos hacia norte de la línea roja, presenta penetraciones evidentes (caminos y áreas de chaqueo) de la sociedad andina de colonización (ver mapa). Son comunidades que, en unos casos, presentan un leve crecimiento poblacional y, en otros 79 casos, son comunidades que se están despoblando . Los servicios básicos con los que cuentan son muy precarios, limitándose a un servicio educativo 80 restringido solamente al ciclo primario , con profesores que tienen muchas limitaciones para ejercer sus funciones y para su vida cotidiana; y un servicio de atención en salud esporádico; no cuentan con energía eléctrica, agua potable, sistemas de saneamiento u otros servicios. Su alimentación está sobre la base de productos que cazan/pescan, productos que producen, así como de productos que no producen y que cada vez tiene mayor importancia, por ejemplo, la coca. Culturalmente, son comunidades que mantienen su idioma; así como sus bailes y sus cantos los cuales están fuertemente ligados a las festividades católicas. En varias de las comunidades, el alcoholismo es ya un problema social. c) Piedemonte – Zona de Colonización 79 Es el caso de 3 de Mayo, San Jorgito y Fátima de Moleto 80 En las comunidades indígenas es muy excepcional que un joven logre concluir sus estudios hasta el nivel de bachillerato. 246
  • 247. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Se prevé que, con una fuerza creciente, habrá una predominancia de lo colono sobre lo indígena en el área sur del TIPNIS con todas las consecuencias relacionadas con lo territorial, lo cultural y lo organizativo. Los diferentes PPP, sobre todo municipales, mejoraran las condiciones de vida de toda la población, pero desde la perspectiva de lo colono. Encontramos una cultura fuertemente desarrollada bajo la estructura sindical, con enorme capacidad de gestión sobre el territorio y de gran capacidad para la presión política. Existe una red institucional donde están presentes el Gobierno Municipal, la Gobernación de Cochabamba y el Nivel Central mediante programas y proyectos de desarrollo. En el área de colonización, se cuenta con una amplia cobertura en los servicios básicos de educación y salud; además de servicios de comunicación telefónica, servicios de transporte público, centros de abastecimiento, restaurantes, electricidad, televisión, redes de agua, etc. Dentro de la comunidad indígena de Santísima Trinidad, conviven tanto los yuracares como los colonos de origen quechua, aunque con una evidente predominancia de los indígenas. Es una comunidad donde el proceso de mestizaje se ha acelerado danto paso a los “collacare”. Al igual que los pueblos del área cuenta con servicios de educación, salud, energía eléctrica, agua potable y pronto tendrán acceso a comunicación telefónica. Están vinculados diariamente por servicios de transporte público. Anualmente, se promocionan alrededor de 5 bachilleres por año, situación muy diferente a las otras comunidades indígenas. d) Beni Sur – Bajo Secure Demográficamente: en general son poblaciones jóvenes, aunque están enfrentando procesos de salida de los jóvenes mayores de 17 años, quienes buscan otros horizontes en la ciudad de Trinidad. En todas las comunidades, hay un elevado porcentaje de población infantil. En cuanto a las condiciones de la vivienda en las comunidades, éstas responden a un patrón tradicional de construcción y distribución; son viviendas que aprovechan el recurso natural forestal para este fin. Tradicionalmente las viviendas cuentan con un dormitorio (aunque ahí duerme toda la familia), una sala para recibir visitas, y el área de cocina. Respecto de la cocina, lo común es el armado de una cocina fuera de la vivienda. Finalmente, en relación a las condiciones de nutrición, es evidente que la base de su alimentación son los productos agrícolas que produce cada familia, complementado con el consumo diario de carne, proveniente de la caza o la pesca, además de la costumbre de tener charque de carne de vaca. Esa dieta es complementada con productos comprados que no se producen en las comunidades como el fideo, harina, manteca, etc., productos que provienen del mercado de Trinidad o de comerciantes ambulantes. e) Beni Sur - Ichoa Son comunidades con población joven que se mantienen estable en cuanto a número de familias y de habitantes. Tienen poca atención a sus necesidades por parte del Municipio y por ello no tienen servicios adecuado, carecen de energía eléctrica, por eso el uso de leña para cocinar es generalizado. En todas se consume agua del río, incluso en comunidades donde existe pozo de agua. La educación se circunscribe a la educación primaria, hasta el 8º o 6º, solamente en la comunidad de Trinidadcito existe hasta el bachillerato. En la zona existe un internado Kateri al que asiste una parte de los bachilleres, los demás van a la ciudad de Trinidad. 247
  • 248. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En cuanto a la salud; todas las comunidades cuentan con un promotor o promotora de salud y un botiquín; la comunidad de Santiago cuenta con una posta de material que está en los últimos detalles de construcción y es la sede de un médico que realiza recorrido por las comunidades para prestar el servicio. Las viviendas son rústicas con techo de motacú y paredes de madera o carrizo; la cocina se encuentra en un ambiente separado de la vivienda. La base de la alimentación son los productos agrícolas locales (arroz, yuca, maíz, plátano) y carne procedente de la pesca o de la caza. Los productos externos para la alimentación constituyen en promedio un 25% de lo que se consume f) Beni Sur - Isiboro La mayor parte de las comunidades se autodefinen como pertenecientes a la cultura moxeña trinitaria, repartidos sobre todo en la parte central del rio: en la parte más alta y sur del rio, se concentran las comunidades Yuracarés, que es el segundo pueblo que ocupan las comunidades del río. A la entrada, la comunidad de san pablo, es una de las comunidades Yuracaré mas grandes e influyentes del rio Isiboro A la vez, solo 4 comunidades, están compuestas por un solo pueblo indígena. Lo que indica que la multietnicidad de las comunidades del rio, a la vez está en plena vigencia los matrimonios inter étnicos. (citar a Zulema Lehm). Esta situación está íntimamente ligada a la alta movilidad de las familias entre las comunidades y a la aceptación y naturalidad de los matrimonios inter étnicos. Los idiomas nativos se mantienen entre los adultos, así como varias de las prácticas recreativas y medicinales de sus culturas, pero se reconoce una predominancia del español en las nuevas generaciones. Como excepción los hijos de matrimonios inter étnicos pueden, en el mejor de los casos hablar tres idiomas. Casi en todas las comunidades del rio, la educación y el empleo temporal, moviliza a los jóvenes, que aportan con nuevas visiones el desarrollo de sus comunidades. Se evidencia mayor diferenciación social y económica entre las familias de gran parte de las comunidades grandes, diferenciación social que descansa en gran parte, en las iniciativas comerciales de pocas familias, relacionadas al poder a nivel comunal. Ejemplo, San Miguelito, Santa Teresa y Santa Rosa. 5.4 Aspectos económicos en el TIPNIS Los aspectos económicos buscan reflejar el modelo económico que está presente en los diferentes sistemas de vida; en general, se consideran modelos fuertemente orientados al consumo familiar con una baja articulación al mercado y modelos fuertemente vinculados al mercado. En ambos casos los actores económicos varían significativamente. a) Piedemonte – Alto Secure Estamos ante comunidades que tienen como base una economía familiar de reproducción primaria con fuertes bases autoreproductivas. Los alimentos básicos y los requerimientos básicos de vivienda se los procuran localmente, ya sea obteniendo recursos del bosque o de las actividades agrícolas que desarrollan. Existe, sin embargo, un espacio mercantil en las economías familiares que no ha modificado el patrón tradicional de economía ligada y dependiente a los recursos de la selva. Dicho espacio mercantil supone algunas tendencias importantes a destacar. Se han creado 248
  • 249. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS mercados locales precarios entre las comunidades y las haciendas ganaderas, es un mercado sobre todo de oferta de fuerza de trabajo por parte de las familias indígenas y recepción de trabajadores por parte de la hacienda, se ha creado un mercado local de fuerza de trabajo con la iniciativa de turismo –pesca deportiva– que ha elevado el costo local de mano de obra, más alguna venta de productos agrícolas que se requieren localmente para el funcionamiento de los centros turísticos. Se ha desarrollado una relación mercantil de productos básicos como aceite, azúcar, ropa, pilas, bienes de consumo para la familia que son obtenidos en San Lorenzo de Moxos mediante la venta de productos agrícolas. Se ha desarrollado un mercado local de venta de madera –palos en pie– para poblados como San Lorenzo y los requerimientos de las haciendas ganaderas. Los palos son pequeñas cantidades de madera transformadas por las familias y vendidas a la población de alrededor. En conclusión, se caracteriza por una economía cuya producción es diversificada y, en general, está orientada al autoconsumo, con vínculos esporádicos al mercado de San Lorenzo de Moxos (principalmente plátano, arroz, yuca, maíz y cítricos). Existen experiencias de aprovechamiento de recursos naturales. Son dos años de aprovechamiento forestal con base a un acuerdo entre las organizaciones comunales, la Sub Central del Secure y la empresa maderera. A pesar que no existe un seguimiento administrativo que permita conocer cuánto se vende y, en consecuencia, cuánto es la deuda de la empresa, algunas comunidades ya han sido beneficiadas con ingresos monetarios de este Plan de Manejo Forestal, que han sido invertidos en infraestructura para las comunidades indígenas. Un aspecto nuevo que se presenta es el desarrollo de la actividad turística (pesca deportiva), la cual está generando importantes ingresos monetarios no solamente para las familias sino también para las necesidades comunales y para la subcentral del Secure. b) Piedemonte – zona de frontera Son comunidades donde prevalece la economía familiar (no se han registrado actividades económicas grupales / comunitarias), es una economía que se asienta sobre la actividad agrícola (siembra de yuca, arroz y maíz fundamentalmente) realizadas en chacos familiares. Ninguno de los productos es comercializado. La experiencia de aprovechar los recursos del monte han sido 81 muy limitadas y con negativas consecuencias sobre la organización . Complementariamente, las 82 familias realizan trabajos de jornaleo en las zonas de colonización de donde obtienen ingresos económicos que les permite una capacidad de compra de productos que ellos no producen; esta actividad es más o menos intensa en función de la distancia de las comunidades al área de 83 colonización. En varias de estas comunidades existen cultivos de coca que son comercializados de manera subrepticia; asimismo existen permanentes rumores acerca de que varias familias indígenas de estas comunidades habrían ingresado al circuito del narcotráfico. En este sistema de vida, se tenía dos áreas de aprovechamiento forestal, uno en la región sur este que no fue implementado y el otro en la región nor oeste que fue implementado el año 2010 con 81 En el año 2005 se formuló un Plan de Manejo Forestal en la Comunidad El Carmen y el año 2010 se logró el aprovechamiento a través de una empresa privada. Lamentablemente, las comunidades no tienen información respecto de la forma cómo se administraron las utilidades; en ningún caso se tradujo en proyectos de mejora en las comunidades y se tienen fuertes sospechas que esos recursos fueron malversados por los dirigentes. 82 Actualmente el jornal va de Bs.50 sin mesa y Bs.60.- con mesa. 83 Hace algunos años atrás hubo una proceso de erradicación pero evidentemente varias familias han vuelto a sembrar coca dentro del TIPNIS. 249
  • 250. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS resultados que tampoco han beneficiado a las comunidades y, por el contrario, han dado paso a conflictos entre las comunidades y los dirigentes del CONISUR. En la comunidad de San Benito hay un proyecto de turismo comunitario con resultados auspiciosos que tiene una agencia en la ciudad de Cochabamba. En las comunidades ubicadas al sur del río Isiboro y que están cercadas por los colonos, la influencia del cultivo de la coca ha determinado que la coca sea incorporada como un cultivo en el chaco familiar por los beneficios económicos que les ingresa. Aunque los beneficios no llegan a todas las familias, solo algunas de ellas están inscritas en el sistema, que lo registra como productor de un cato de coca. En algunas de las comunidades, como San Miguelito, Sanandita y San Benito, los cultivos de coca han sido erradicados por la Fuerza conjunta. De acuerdo, a algunas percepciones de los indígenas cercana a la zona sur, la coca es uno de los rubros que ya forma parte de la vida cotidiana de las familias indígenas, no sólo como cultivo sino también como artículo de consumo diario mediante el “pijcheo. El narcotráfico, se hace evidente en el rio Isiboro, con el riesgo de involucramiento de los dueños del territorio. c) Piedemonte – Zona de colonización En la zona de colonización se ha instalado con fuerza lo que podríamos denominar la economía 84 de la Coca; vale decir, una actividad agrícola que se basa exclusivamente en el cultivo intensivo de la hoja de coca. Es un modelo de monocultivo y que permite un aprovechamiento a lo largo de todo el año con cuatro cosechas por año. Esta actividad demanda mano de obra extra familiar 85 que, en parte, es cubierta por las familias indígenas . 86 Esta oportunidad económica permanente y de buena remuneración para las familias indígenas está desestructurando las economías indígenas, impulsando una menor producción propia y una mayor dedicación al trabajo de jornaleo. De acuerdo, a las propias percepciones de los indígenas la coca es uno de los rubros que ya forma parte importante de la vida cotidiana de las familias indígenas, no sólo como cultivo sino también como artículo de consumo diario mediante el 87 “pijcheo” , costumbre que en muchos casos va acompañada del consumo permanente de alcohol. En el caso de la Comunidad indígena Santísima Trinidad, su economía se basa en el cultivo intensivo de la hoja de coca. Los cultivos suplementarios dedicados al autoconsumo son mínimos y la caza y la pesca ya no forman parte de su estrategia económica, al igual que sucede con cerca de las 70 familias indígenas que ahora forman parte de los sindicatos de cocaleros. d) Beni Sur - Bajo Secure Los ejes de la economía de las comunidades de esta zona, productos anuales que están orientados a garantizar la seguridad alimentaria de las familias. No obstante, existen rubros que 84 Supone un uso creciente y frecuente de agroquímicos 85 Para el proceso de cosecha las familias indígenas se desplazan a los chacos de los sindicatos agrarios para trabajar en la cosecha. Debido a la facilidad de la actividad de cosecha trabajan hasta los niños de cinco años. 86 El jornal está en Bs.60 con mesa y Bs.70 sin mesa; ingreso que puede ser obtenido por varios miembros de las familias indígenas. 87 Aproximaciones muy generales realizadas con las familias indígenas permiten establecer que el consumo de hoja de coca, lejía, cigarrillo y alcohol, puede estar en el orden de los Bs.100.- a Bs.200.- por mes / familia, particularmente de las comunidades cercanas a los centros de producción (Mercedes de Lojojota, San José, San Antonio, El Carmen, 3 d Mayo, Fatima). 250
  • 251. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS claramente tienen destino de mercado, tal el caso del chocolate (cacao), el café y algunas plantaciones de frutales (cítricos y plátano); con cuyos ingresos algunas familias han invertido en motores para generar electricidad (Galilea). Es posible afirmar que, en cierto modo, hay una igualdad socio económica interna. Los casos en los que hay venta de mano de obra en alguna estancia ganadera, se debe principalmente a los efectos de la inundación sobre los cultivos, pero no parece ser un mecanismo generalizado de generación de ingresos. Aún no es notorio el tema de las asociaciones de productores de cacao, por cuanto aún es una organización en proceso de constitución. Es un mecanismo al que varios productores no quieren ingresar por las exigencias que tiene este tipo de organización, aunque ven que es un mecanismo para lograr buenos precios. En cuanto a la práctica del biocomercio, en general, las comunidades señalan no practicar este tipo de producción. El único rubro que puede corresponder a esta categoría es la caza y comercialización de cuero de lagarto, pero que es un proyecto liderado por el SERNAP que aún no ha logrado una cobertura significativa. Finalmente, un aspecto que es necesario de señalar y considerar es la existencia de facto de un nivel de propiedad, cuando se señala en todas las comunidades que las plantaciones en los chacos familiares tienen carácter hereditario de padre a hijo. Este recurso no puede ser aprovechado por ningún otro miembro de la comunidad. e) Beni Sur - Ichoa En la mayoría de las comunidades la actividad económica principal es la agricultura, excepto en Dulce Nombre y Trinidadcito que el eje de la economía es la ganadería. La actividad agrícola es básicamente familiar, pero en el caso del cacao, la fase del acopio y comercialización es comunal; la ganadería combina lo familiar con lo comunal con la existencia de un hato de propiedad colectiva. Los chacos cultivados tienen en promedio una superficie de 1,5 hectáreas en la modalidad de multiestratos En la actividad la dimensión promedio de los chacos es de 1,5 hectáreas y los productos principales son el arroz, maíz, yuca, plátano, en algunas comunidades frutas como los cítricos. La ganadería es una actividad presente en diferente magnitud, en las comunidades ubicadas más al Sur la actividad es menos importante, en cambio en las comunidades del Nor Este que tienen reciben mayor influencia de las estancias ganaderas tiene mayor importancia, en ambos casos combinan se combina lo comunal a partir de un hato de propiedad común con el individual con familias que tienen animales propios. Un rubro emergente y que despierta muchas expectativas es el cultivo de cacao que en la fase de producción es individual y la fase de comercialización combina lo comunal a través de los comités de cacao y lo individual. f) Beni Sur - Isiboro Todas las comunidades indígenas manejan y usan los recursos naturales de manera similar, es un sistema combinado entre la atención a chacos familiares/privados y actividades productivas comunales. Comunal en todas las comunidades es el acceso al bosque, al río y a las lagunas que circundan la mayor parte de las comunidades. 251
  • 252. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS La economía familiar se basa en la actividad agrícola, a través de la producción de plátano, arroz, maíz, camote, caña, valusa, cítricos realizada en chacos familiares con la fuerza de trabajo de todos sus miembros. Pocos son los productos comercializados, el arroz, el plátano y en algunas comunidades la yuca, la mayor parte está destinado al consumo y le dieta familiar. La seguridad alimentaria descansa sobre todo en el chaco, en el trabajo familiar no remunerado y en menos medida en la compra de alimentos industriales. En la mayoría de las comunidades, existen actividades económicas comunitarias, como ganado comunal, producción y comercialización de chocolate y turismo comunitario (San Benito). Son calificadas como exitosas y con buenas perspectivas. La experiencia de aprovechar comercialmente los recursos del monte es limitada, en la mayor parte de los casos usan madera para las viviendas y construcciones, aunque existen excepciones como en el caso de Santa Rosa, que es una comunidad de terceros con presencia indígena, donde las familias con acceso a motosierras y motores fuera de borda, explotan la madera con la venia comunal. Similar situación se presenta para el caso de la pesca, la mayor parte de las comunidades afirma que no comercializa el pescado, pero se evidencia la pesca con fines comerciales, a través de arreglos con pescadores que llegan en los momentos precisos y los lugares estratégicos, bocas de los ríos, salida de arroyos y convencen a comunarios para compartir ganancias. En este aspecto es indudable el poco control. Complementariamente, las familias migran algunos meses para obtener ingresos económicos, 88 dependiendo de su ubicación, van a haciendas ganaderas y a las zonas de colonización de donde obtienen ingresos económicos, que les permite contar con dinero en efectivo para la compra de alimentos comerciales, insumos para la producción y gastos de educación y salud. 5.5 Aspectos organizativos e institucionales en el TIPNIS a) Piedemonte – Alto Secure Son comunidades con población multiétnica lo que produce patrones diferenciados de organización interna. Las comunidades tsimanes sostienen una lógica de organización familiar clánica que reconoce como autoridad a un cacique, una persona mayor con experiencia en relaciones interfamiliares y conocimientos sobre el bosque. A ello se acopla la figura de corregidor que es la autoridad política de relacionamiento con las otras comunidades y con la dirigencia de la Subcentral, en algunos casos se nombra alcaldes y vocal que son colaboradores del corregidor. En el caso de las comunidades yuracares el patrón de Familia Grande es el que manda, lo que supone que el abuelo es cabeza de la Familia Grande, es el que dirige y organiza la vida familiar y sus relaciones –muchas veces en esta persona recae la designación del cacique–, a ello se acopla el corregidor que cumple funciones más políticas y de relación con la Subcentral del Sécure y tiene como personas que le apoyan alcaldes. En el caso de las comunidades mojeño-trinitarias la estructura es de cabildo, el corregidor es la autoridad máxima de la comunidad y el cacique cumple la función de apoyo, de reemplazo cuando no está el corregidor. En las comunidades mojeño- trinitarias se elige alcaldes –hasta 4 personas–, vocal y también miembros de la junta escolar. Cuando los poblados combinan diferentes pueblos, como es el caso de Oromomo, manda la estructura de cabildo mojeño. Ratificamos nuevamente lo afirmado párrafos más arriba, en general 88 San Gabriel y Eterezama. 252
  • 253. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS las comunidades reconocen el gobierno de la Subcentral, en varias, sobre todo en las mojeñas, se reconoce la relación política y orgánica con la CEPIB y la CIDOB, pero también tenemos comunidades, sobre todo las t’simanes, que no visualizan la relación política y orgánica con la Subcentral del Sécure. b) Piedemonte – Zona de Frontera Son comunidades que presentan muchas debilidades. Aún cuando internamente tienen un cabildo, en la práctica es sobre el Corregidor que recae toda la responsabilidad; no solamente por la poca participación de las bases, las escasas actividades comunales que se realizan, sino también por el desconocimiento que manifestaron los dirigentes respecto de los roles y funciones de cada uno de los cargos. Gran parte de las autoridades del Cabildo solamente están relacionadas con la organización de las festividades religiosas (cacique y alcaldes). Aunque geográficamente están muy cercanas unas comunidades declaran su pertenencia a la Sub Central 89 90 de TIPNIS y otras se declaran como parte del CONISUR ; en ambos casos la debilidad organizativa relacionada con la falta de coordinación y apoyo es también evidente. En los últimos años su participación en el TIPNIS ha sido marginal y, en general, se sienten “comunidades abandonadas”. Algunas comunidades, con el propósito de contar con una organización capaz de velar por sus intereses, crearon el CONISUR, pero afiliado a la CPITCO, lo que provocó muchos recelos sobre todo en el marco del diferendo limítrofe que existe actualmente entre los departamentos de Cochabamba y Beni. Como fuera, actualmente esta organización está en crisis y no aporta a la solución de los graves problemas que enfrenta el TIPNIS. c) Piedemonte – Zona de Colonización Una vez que se hubo establecido la “línea roja” en el año 1992, varias fueron las comunidades que quedaron dentro de la zona de colonización; Santísima Trinidad; Santa Anita, Sasasama, Limo del Isiboro y San Pedro de Buena Vista. El proceso de consolidación de la zona de colonización, el crecimiento de la economía de la coca y, actualmente, el proceso de saneamiento de tierras han determinado situaciones muy diferentes para cada una de ellas.  La Comunidad Santa Anita ésta fue absorbida por el “Sindicato Santa Anita” que tiene, aproximadamente, 40 afiliados, de los cuales son 6 familias yuracares.  La Comunidad Indígena de Sasasama todas las familias fueron afiliadas al “Sindicato Villa Bolivar”, se estima que existen alrededor de 20 familias indígenas.  La Comunidad San Pedro de Buena Vista no solamente que ha absorbido a las pocas familias indígenas que existían, sino que ha logrado que la “línea roja” sea desplazada “ganándole” territorio a la TCO.  La Comunidad Limo del Isiboró, si bien está intentando mantener un espacio comunal de 1 91 hectárea, las 26 familias yuracares están afiliadas a diferentes sindicatos . En resumen, estas cuatro ex – comunidades indígenas, actualmente, no existen más como tales; no tienen un territorio comunal, no cuentan con ningún nivel de organización propia y su 89 Santísima Trinidad, Mercedes de Lojojota, Buen Pastor 90 3 de Mayo, El Carme, San Jorgito, Fátima de Moleto y San Antonio. 91 Sindicato Isiboro (7 familias); Sindicato Totora (4 familias); Sindicato Puerto Patiño (6 familias); Sindicato 1ro de Mayo (4 familias) y Sindicato de Valle Alto (5 familias). 253
  • 254. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS pertenencia real es el Sindicato Campesino. Todas las familias indígenas de estas ex – comunidades indígenas tienen el mismo tratamiento que las familias colonas, vale decir que cada una de ellas tiene su propiedad privada individual y, en consecuencia, derecho a tener su q´ato de coca. En definitiva, las condiciones económicas, sociales y organizativas de estas familias, principalmente yuracares, son de una naturaleza diferente: económicamente son familias que se sustentan en la producción de coca; forman parte de la vida sindical campesina y pertenecen orgánicamente al Sindicato Agrario. Como resultado de este proceso, la única comunidad indígena que queda dentro del área de colonización (polígono 7) es la comunidad de Santísima Trinidad que cuyo territorio comunal ha sido saneado con una extensión de algo más de 2.000 hectáreas. Esta comunidad, probablemente debido a la antigüedad de la comunidad, a la influencia de los sindicatos colonos y sobre todo a la presencia de familias colonas dentro de la comunidad; Santísima Trinidad es una comunidad con una organización fuerte, donde el Corregidor cuenta con el apoyo de las familias, donde existe claridad en las funciones que ejercen las autoridades comunales, donde se ha establecido un reglamento que garantiza el funcionamiento de toda la comunidad. d) Beni Sur – Bajo Secure El modelo organizativo es similar a descrito en el Alto Secure. Existen algunas diferencias con relación a su vínculo entre las comunidades y la Sub Central del Secure y la Sub Central del TIPNIS. Las comunidades reconocen ambos liderazgos, por lo que ambas organizaciones parecen tener sus propias legitimidades y la división no es percibida como tal en la opinión de las comunidades aunque reclaman mayores niveles de coordinación. De todas maneras, existe la percepción de la debilidad actual de la subcentral del TIPNIS, por cuanto ha perdido contacto con las comunidades, y su inactividad; reclaman la urgencia del encuentro de corregidores para corregir la inactividad de la subcentral TIPNIS. e) Beni Sur - Ichoa La organización reconocida a nivel del TIPNIS es la Subcentral con la que todos se sienten representados. A nivel comunal es el Cabildo (que está constituido por el Corregidor, como autoridad máxima, el Capitán Grande, el Cacique, el Alcalde y el comisario) reconocido como la autoridad máxima de las comunidades. Si bien no se manifiesta de manera explícita, en la práctica, se asigna a la Subcentral la representación política y a los cabildos el de resolver temas internos y de alguna manera más prácticos de las comunidades. En ambos casos se percibe mucha debilidad, en el caso de los Cabildos por la poca funcionalidad de los cargos medios y bajos derivando todas las responsabilidades al Corregidor, en el caso de la Subcentral, por la falta de relacionamiento y de información hacia las comunidades que se traduce en un gran distanciamiento de las mismas. La Subcentral del TIPNIS es reconocida como la representación a nivel del territorio y se asume que tienen un roll de representación política y de relacionamiento externo. En todas las comunidades se percibe una gran debilidad y la falta de contacto con las comunidades, así como la ninguna información hacia sus bases. f) Beni Sur - Isiboro 254
  • 255. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Cada comunidad elige las autoridades que los van a representar, todas ellas hacen parte de organizaciones supracomunales y regionales indígenas, las grandes distancias para mantenerse comunicados afecta al nivel organizativo de manera significativa. Gran parte de las comunidades se sienten abandonado de las subcentrales a las que pertenecen, mayoritariamente a la Sub central del TIPNIS con base en Trinidad. Pocas de ellas, las del sur, pertenecen al CONISUR y creen que están mejores atendidos que Trinidad. Cuatro comunidades se han inscrito como sindicato para acceder a los beneficios del cato de coca, según ellos Un punto que hay que resaltar, es que todas las comunidades indígenas incluyendo las ubicadas más al sur, se siente además de indígenas, benianos. Tienen una fuerte identidad con ese departamento, ligado a idea de la identificación de colono con Cochabamba. En general, la subcentral del TIPNIS tiene legitimidad y representación en la mayor parte de las comunidades, sin embargos todos cuestionan las gestiones poco comunicativas e informativas de los dirigentes. Internamente, son comunidades que organizativamente presentan muchas debilidades. En la práctica es sobre el corregidor que recae gran parte de las responsabilidades, relacionados sobretodo con la organización de las festividades religiosas. En algunos casos, los caciques tienen una gran influencia sobre los comunarios y pueden llegar a conformarse en caudillos intocables. La participación de las bases en muy baja y raya en la indiferencia, lo que determina la falta de motivación de los dirigentes. No existen organizaciones de mujeres y la participación de ellas en las carteras comunales es casi nula, es muy pocos casos hay presidenta de mujeres, cartera con escasa relevancia, No conocen la organización de mujeres indígenas del Beni. 255
  • 256. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 5.6 Conclusiones El TIPNIS actualmente es un espacio donde conviven dos modelos de desarrollo muy diferentes: el modelo indígena desarrollado en los actuales límites de la TCO y el modelo colono desarrollado en el “Polígono 7”. La TCO es el habitat clave para la vida de los pueblos Yuracare, T´siman y Moxeño trinitario, principalmente porque constituye el último de los espacios donde pueden desarrollarse como pueblos indígenas luego que han sido permanentemente “empujados” desde las áreas de colonización, sobre todo desde el Chapare cochabambino. Desde el año 2009 cuenta con su Título Ejecutorial, es un territorio con un tipo de propiedad comunal, proindivisa e inalienable. Dentro de la TCO se observan escasos procesos de desarrollo socio – económico. Gran parte de la población indígena se encuentra en situación de pobreza medida por las precarias condiciones de vida que tiene relacionadas con el tipo de vivienda, el acceso a los servicios básicos (agua, educación, salud, comunicación, etc.) y con una economía que le permite una alimentación en muchos casos insuficiente. Por contrapartida, se cuenta con un medioambiente conservado, megadiverso y que mantiene una importante función reguladora de la región. Esta situación, en gran parte, es resultado de la presencia de un modelo socio – económico sostenible adaptativo a los ecosistemas a la dinámica ambiental. La presencia institucional es escasa en todo el territorio de la TCO. A pesar de los esfuerzo y de la experiencia de una Gestión Compartida del territorio entre el SERNAP y la Subcentral del Isiboro - Secure, pocos son los avances que se tienen en procesos de gestión territorial indígena. Actualmente existen dos subcentrales indígenas (TIPNIS y del Secure) y una organización muy debilitada en el sur (CONISUR); cada una de ellas tienen su propia área de influencia y “sus comunidades”; los niveles de coordinación son escasos. El modelo indígena se basa en un patrón de ocupación espacial que combina comunidades estables con movilidad espacial; existe un conocimiento ancestral que organiza la vida social, económica y organizativa. Son pueblos que aún tienen un alto grado de seguridad alimentaria. El modelo indígena muestra procesos ambivalentes porque, en algunos aspectos, su cultura está en proceso de fortalecimiento (recuperación idioma, modelos organizativos, etc.); y en otros aspectos, presenta procesos de aculturación / absorción de otros modelos culturales (alimentación, música, vestimenta, modelos económicos, etc.). El modelo económico étnico adaptativo al medio ambiente se mantiene; son fundamentalmente economías familiares que combinan con economías comunales; en los últimos años el componente familiar está tomando mayor predominancia frente a los rasgos de economía comunitaria y, además, existe un proceso de adaptación de la economía étnica a economías de mercado como resultado de programas de desarrollo económico está introduciendo elementos nuevos en la económica del pueblo étnico. La fuente de su monetización son los ingresos que reciben por la venta de fuerza de trabajo a los productores colonos y a las estancias ganaderas que están “dentro” de la TCO. 256
  • 257. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS La mayor debilidad del modelo indígena está en lo que se ha denominado “zona de frontera”, aquella zona donde las comunidades están fuertemente expuestas al modelo colono. Allá el modo de vida de las familias indígenas está cambiando radicalmente hasta prácticamente desaparecer y ser absorbida, tal como sucedió con varias comunidades que originalmente estaban dentro del área de colonización. El área de colonización (Polígono 7) es “la punta” de colonización que va hacia el norte del país; es parte de todo el proceso de colonización del trópico cochabambino originado hace muchísimos años atrás. El modelo colono se caracteriza porque en su territorio el tipo de propiedad es privada, exceptuando a Santísima Trinidad que es la única comunidad indígena con propiedad también comunal. En la última década el modelo de colonización presenta un desarrollo social y económico fuerte impulsado por programas nacionales como el de “desarrollo alternativo”, así como por una fuerte inversión del nivel departamental y del nivel municipal. Paradójicamente, es la economía de la coca la que se ha consolidado con una tendencia a ampliarse hacia la TCO; de hecho se tienen registros de enfrentamientos entre colonos e indígenas a causa de este proceso de avasallamiento. No obstante, el tipo de modelo económico establecido en el área de colonización (en el paisaje de piedemonte) ha puesto en riesgo toda el área protegida, particularmente el actual AMNI. De hecho ya se perciben efectos ambientales y sociales negativos del área de colonización en el sistema general. En el contexto regional y nacional el TIPNIS tiene una enorme importancia ambiental porque es el área que regula el espacio biogeográfico de piedemonte y la amazonia; tiene funciones claves para la regulación, distribución y almacenamiento de los flujos hídricos naturales y del sistema en general. Asimismo, contiene áreas fundamentales de conservación: piedemonte y pampas, con un altísimo valor de conservación (por ejemplo, los humedales críticos de la pampa beniana). Sus recursos naturales derivados de biodiversidad están en buen estado y preserva varias especies endémicas (por ejemplo, el ciervo del pantano) 257
  • 258. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 6 Escenario probable del TIPNIS a mediano plazo Considerando elementos técnicos pero particularmente los resultados de reflexión participativa realizada con los habitantes del TIPNIS se ha logrado analizar el escenario de desarrollo probable a mediano plazo. La percepción de los participantes de los talleres de no existir eventos extraordinarios las tendencias identificadas se mantendrán inalterables y los cambios que se den responderán a tales tendencias. En este sentido en las diferentes dimensiones se mantendrá una constante configurando un escenario de desarrollo caracterizado por:  Los avasallamientos continúen, a pesar de tener una línea roja delimitada, incrementando la superficie del área colonizada.  Incremento de los cultivos de coca (bajo el supuesto que no se respetará la política de cero coca en áreas protegidas).  El fortalecimiento del programa de aprovechamiento de los RRNN (cacao, lagarto, turismos, otros).  Inicio de las actividades de explotación de hidrocarburos, en primera instancia con estudios de mínimo impacto en el medioambiente.  Asimismo, seguirán operando las políticas de apoyo de los municipios tanto para temas sociales como para temas de infraestructura vial. 6.1 Escenario ambiental probable a mediano plazo Considerando las tendencias estructurales actuales, el escenario ambiental probable de los ecosistemas y biodiversidad en las áreas donde habitan los pueblos originarios del TIPNIS en el mediano plazo, presentará los siguientes rasgos:  Persistencia de la riqueza y diversidad de especies, incluyendo a las especies características, clave, críticas y valiosas económicamente  Persistencia de la estructura natural de las comunidades biológicas  Mantenimiento de los recursos naturales clave  Mantenimiento de la extensión y de los niveles de conservación de los ecosistemas  Mantenimiento de la resilencia y homeostasis naturales de los ecosistemas  Persistencia de los flujos naturales en el paisaje y de las relaciones espacio-temporales entre ecosistemas  Optima capacidad de respuesta y adaptación frente al cambio climático Asimismo, en la zona de colonización (polígono 7), la tendencia a una degradación mayor del ecosistema y biodiversidad será su rasgo distintivo.  Pérdida irreversible de especies características, clave, críticas y valiosas.  Pérdida de las comunidades biológicas naturales.  Pérdida de recursos naturales de la biodiversidad.  Aumento de la invasión de especies exóticas y plagas.  Capacidad de respuesta limitada o nula frente al cambio climático: Pérdida significativa de la capacidad de adaptación hidrológica a los efectos de cambios climáticos. 258
  • 259. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Desculturización, desestructuración y extinción de grupos indígenas. Con relación al agua, la situación que se presente será en los paisajes regionales y en cada unos de los espacios de vida:  En el paisaje regional subandino, se mantendrá la captación de precipitaciones y regulación de flujos de descarga aguas abajo.  En el paisaje regional de piedemonte, zona de vida del alto secure, también se mantendrá la recarga de acuíferos por captación de flujos de agua procedentes del Subandino, así como la distribución y regulación de los flujos superficiales y subterráneos del agua.  En el paisaje regional de Beni Sur, también habrá un mantenimiento de las funciones hidrológicas del paisaje regional. Por el contrario, en el paisaje regional de piedemonte donde está el sistema de vida colona, la situación será más crítica y sus rasgos centrales serán:  Perturbación y cambios irreversibles en los regímenes naturales adaptativos de: drenaje, carga/descarga de acuíferos, e inundaciones.  Cortes o desvíos artificiales de cauces fluviales.  Aumento excesivo de la evaporación por aumento de la insolación: desertificación antrópicamente inducida.  Disminución de caudales hídricos superficiales y subterráneos.  Cambios extraordinarios del curso de cauces fluviales y subterráneos.  Aumento en la contaminación bacteriana y orgánica de las aguas con propagación y proliferación de enfermedades como cólera, paratifoidea y gastroenteritis.  Aumento en la contaminación química de las aguas con: precursores de la cocaína, pesticidas, abonos químicos, combustibles, aceites, productos industriales, etc.  Intensificación de la disminución o pérdida de la productividad natural de las aguas, con pérdidas importantes de la producción piscícola aguas abajo. 6.2 Escenario socio – ambiental del TIPNIS a mediano plazo Se observa que las condiciones ambientales en los sistemas de vida, donde predominan los pueblos indígenas originarios, mantendrá las buenas condiciones de conservación de su ecosistema (se mantendrá la abundancia de la flora y la fauna), garantizando con ello el sistema de vida de los pueblos originarios. En ese sentido, actividades como la caza, pesca y recolección seguirán siendo parte importante de la estrategia de vida de las familias indígenas, juntamente con la actividad agrícola que se desarrolla bajo criterios agroforestales, lo que supone el manejo de barbechos productivos e improductivos. A mediano plazo, en la mayoría de los sistemas de vida identificados, la interacción de los grupos humanos con el medioambiente del TIPNIS presentará las siguientes características:  No habrá modificaciones importantes en los criterios de ocupación de su espacio, excepto algunas comunidades que pretenden un crecimiento más urbanizado (Gundonovia); así como tampoco cambios en el modelo de uso de la tierra; en suma, habrá una persistencia y consolidación cultural y socioeconómica de los grupos indígenas itinerantes que interaccionan con el Subandino.  Continuación de una afectación leve (norte) a moderada (sur del área) por extracción selectiva de maderas valiosas y cacería de subsistencia 259
  • 260. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Desarrollo de programas orientados al aprovechamiento de los recursos naturales  Consolidación de límites del TIPNIS y su zonificación interna. La excepción de este patrón de comportamiento es el área de colonización (Polígono 7) donde la degradación ambiental continuará a causa de una intensa actividad antrópica. Sus rasgos serán:  Proliferación no planificada de nuevos asentamientos humanos a causa de procesos de avasallamiento del Parque.  Aumento de la deforestación no controlable y en consecuencia pérdida del bosque.  Desaparición de la cacería y pesca.  Aumento de cultivos no sostenibles: proliferación acentuada del cultivo de coca.  Intensificación de la red de caminos viales locales.  Proliferación y propagación de incendios. En suma, en este sistema de vida continuará el proceso de modificación del paisaje, tumbado los bosques secundarios que aún tienen y ampliando su frontera agrícola. Asimismo, la contaminación por los deficientes sistemas de eliminación de excretas y de basura del sistema de pueblos será un problema ambiental creciente. En general, el proceso de deterioro ambiental será masivo y continuo, incluyendo en este panorama a la única comunidad indígena presente en ésta área (Santísima Trinidad). Este escenario afecta a directamente las comunidades indígenas de la zona de frontera porque la disponibilidad de los animales de caza / pesca seguirán disminuyendo y la contaminación de los ríos mantendrá el ritmo actual en una escala cuyos efectos ya serán percibidos por los pobladores de éstas comunidades; la comunidad de Mercedes de Lojojota es la que sufrirá un mayor deterioro ambiental dado que está sometida a un proceso de avasallamiento permanente por colonos nuevos que vienen del valle cochabambino y que ha deforestado importantes áreas cercanas a su comunidad. Dadas las actuales tendencias, es probable que en el mediano plazo los avasallamientos de tierra 92 dentro del Parque estén consolidados obligando a una ampliación de la “línea roja” y a una recategorización de ciertas áreas del Parque a ANMI. En el Beni Sur – Ichoa, aumentarán los efectos negativos del cambio climático con la alteración del régimen de lluvia y aceleración de la baja de agua en los ríos en tiempo seco, afectando la navegación y dificultando la comunicación por vía fluvial hacia otras comunidades. La población de los lagartos podría aumentar porque, en algunas comunidades no se hará aprovechamiento ante la caída de los precios y la dificultad para vender los cueros. En el Beni Sur – Isiboro, se seguirán cuidado los montes y las lagunas. Se incrementara la contaminación de los ríos como consecuencias de las actividades agrícolas e ilegales que se desarrolla; la deforestación traerá más sedimentos al rio y por tanto la pérdida de peces. Habrá mayor presión de las nuevas generaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. En las comunidades que están cercadas por los colonos seguirán disminuyendo los animales para la caza. 92 Fundamentalmente las zonas ocupadas por los sindicatos Valle Alto II, Británicos y 16 de Octubre 260
  • 261. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 6.3 Escenario socio – cultural del TIPNIS a mediano plazo El escenario probable a mediano plazo que se tendrá en los sistemas de vida del Paisaje Regional de Piedemonte, siempre siguiendo las tendencias estructurales identificadas en la línea base, será: En el Secure Alto, las comunidades mantendrán la doble dinámica cultural en la región; esto es, una dinámica sociocultural ligada a la migración temporal en busca de bienes del bosque, desplazamientos poblaciones entre el Alto Sécure y la región de Chimanes que sirven para activar los lazos clánicos entre familias y es posible que las migraciones proféticas en busca de la Loma Santa se estabilicen si las situaciones de conflicto no crecen en el área. Así mismo, la dinámica social y cultural ligada al desarrollo de la presencia del Estado mediante las acciones del municipio y teniendo como relación básica acciones referidas a educación y salud, es posible que se presenten en franco crecimiento, abriendo las condiciones de influencia de la acción municipal de San Ignacio de Moxos en las comunidades indígenas de la zona y creciendo su acción institucional hacia el desarrollo de infraestructura caminera que vincule las comunidades con centros poblados importantes del municipio. En la zona de frontera, las comunidades indígenas que se están despoblando se mantendrán con muy pocas familias y es probable que desaparezcan. Las otras comunidades contarán con mayores servicios de educación, salud y mejoraran los caminos de acceso a sus comunidades. Su alimentación cada vez más será dependiente de los ingresos generados fuera del chaco familiar; la caza / pesca tendrán un menor peso así como sus cultivos tradicionales. Se espera que se mantenga los valores culturales actuales. El alcoholismo en algunas comunidades será un factor que acelere el deterioro del modelo de vida comunal. En la zona de colonización, la única comunidad indígena de Santísima Trinidad, a pesar de estar expuesta a una cultura colona muy fuerte, seguirá aferrándose a los valores culturales indígenas, aunque su sistema organizativo, social y económico funciona dentro del esquema propuesto por la colonización. En general, en este sistema de vida continuará creciendo en población en el marco de un proceso mayor de mestizaje y dando paso a una cultura híbrida entre los indígena y los colono / campesino. Los servicios continuaran mejorando tanto en el campo de la educación, salud, comunicación y otros. En la Zona Bajo Secure, se espera que se mantenga el crecimiento poblacional con el mismo ritmo lento que ha presentado en los años pasados, a pesar de la migración que tendrá de los jóvenes que saldrán de las comunidades hacia otros centros. Sin embargo, en las comunidades que están afectadas por la baja de caudal del río, son las que se exponen a un riesgo de migración masiva de su población por la dificultad de transportarse por río. El proceso de despoblamiento de la comunidad La Natividad en la parte superior el rio Sécure, es la muestra de lo que puede pasar. En relación a las condiciones de vivienda, no ven mayores cambios en el mediano plazo, dado que el uso de materiales locales, es aún un mecanismo barato y accesible para construir sus viviendas. Está además la dificultad de trasladar material (ladrillos, tejas, etc.) por la época de lluvias o de inundaciones o sequía. En cuanto a su alimentación, tampoco ven que pudieran darse cambios sustantivos, ya que la base de su nutrición seguirá siendo la agricultura, complementada con la pesca y la caza para el consumo de carne. No tienen dependencia de artículos de mercado para este fin, salvo la sal. En la Zona Central del Ichoa, se prevé un ligero aumento de la población como resultado del crecimiento vegetativo de las familias. Ante la falta de atención del municipio o la Prefectura no 261
  • 262. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS habrá mejora en la provisión de servicios. Las escuelas seguirán ofertando el ciclo primario, manteniendo el número de alumnos en las proporciones actuales. El área de la salud y la vivienda no presentará cambios. La base de la alimentación seguirá siendo la producción agrícola local y la procedente de la pesca y la caza, porcentualmente será del 75% con relación al 25% de los alimentos comprados como los fideos, azúcar, sal, aceite y otros. En la Zona del Isiboro, se prevé una pérdida paulatina de los idiomas nativos pero no de la identidad étnica. La migración de los jóvenes por razones de estudio y de trabajo hará que retornen con nuevas ideas y querrán cambiar el manejo tradicional de los recursos naturales, hacia formas más comerciales. Se reconoce a los jóvenes como una fuerza creciente de cambio. Se mantendrán los matrimonios inter étnicos. Puede haber mayor influencia de la cultura colona. Las comunidades seguirán creciendo y serán más estables. Se considera que los servicios de salud y educación van a mejorar. Se mantendrá la medicina tradicional. Las inversiones sobre todo municipales, mejoraran las condiciones de vida de toda la población. Puede haber cambios en las viviendas con la introducción de materiales como calamina, ladrillo y cemento. 6.4 Escenario económico del TIPNIS a mediano plazo La economía del sistema de vida indígena mantendrá su carácter diversificado y de reproducción de la biodiversidad; se espera una mejora en los ingresos monetarios familiares a partir de las actividades agrícolas orientadas al mercado (cacao, por ejemplo) y la venta de mano de obra (haciendas ganaderas, empresa madera); se ampliará las actividades de turismo, las cuales llegarán a ser parte importante de las estrategias económicas de las familias indígenas; asimismo se prevé un desarrollo del sector ganadero. En el Piedemonte - Secure Alto, el desarrollo de la infraestructura caminera producirá mayor relación con los mercados locales de San Lorenzo y otros poblados menores de la región y, a su vez, promoverá el desarrollo de actividades agrícolas con productos que son susceptibles de comercializarse en la zona o bienes forestales como la jatata que tienen amplia demanda en el lugar. En la zona de frontera, es probable que, dada la mayor conexión de las comunidades con la zona de colonización, el trabajo (de jornaleo) fuera de la comunidad irá aumentando paulatinamente, en detrimento de la actividad productiva propia. Las actividades ilegales (siembra de coca en el AP y particularmente el narcotráfico) se mantendrán fortaleciendo los factores de desestructuración de la sociedad de selva. El cambio climático será un factor que limitará cada vez más la actividad agrícola en el área. Asimismo, en el río Isiboro las comunidades que son frontera, seguirán fortaleciendo la producción de hoja de coca y las actividades de narcotráfico que se desarrollan en el área van a continuar amenazando la juventud y la estabilidad de las comunidades. En el sistema de colonización, no se presentan tendencias que modifiquen substancialmente la situación actual, por lo que el monocultivo irá ganando terreno a los actuales bosques secundarios existentes, disminuyendo totalmente la capacidad de seguridad alimentaria de su población. En el sistema de vida, Beni Sur – Bajo Secure, no se esperan modificaciones importantes en cuanto a su base productiva que seguirá siendo la agricultura, como base de su reproducción socioeconómica. Asimismo, se mantendrán los productos que por su naturaleza están orientados – o tienen condiciones para ello- al mercado; es el caso de los productos frutales (plátano y cítricos) o del cacao (chocolate) y posiblemente del café (aún experimental). Las situaciones de éxito 262
  • 263. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS comercial podrían inducir a ampliar la actual frontera agrícola para aumentar superficie, por ejemplo, con cacao. Será lento el surgimiento de asociaciones económicas que puedan dinamizar procesos productivos, de transformación y / o de comercialización. En las comunidades asentadas en el río Ichoa, también se mantendrá una constante en el modelo actual. No se percibe una modificación en la superficie cultivada entre 1 a 2 hectáreas. Cobrará importancia el cultivo del cacao ya que parcelas que fueron implementadas hace pocos años y en el 2010 entrarán en etapa de producción. En la medida del crecimiento de la importancia del cacao, se incrementará la relación con el mercado. En las comunidades como Dulce Nombre y Trinidadcito, en las que el eje de la economía es la ganadería habrá un incremento en el número de cabezas. Para lograr recursos económicos seguirán “cancheando” empleándose en las estancias ganaderas o en la misma comunidad, en labores agrícolas o ganaderas. En el caso de las comunidades del río Isiboro, la economía de la zona cambiará con base al esfuerzo de algunas familias de la comunidad, para la producción y comercialización de chocolate y proyectos de ganado comunal en las comunidades del centro y del norte. En relación a la seguridad alimentaria puede haber mayor dependencia al mercado de alimentos comerciales. 6.5 Escenario organizativo del TIPNIS a mediano plazo En general en los pueblos indígenas originarios, es necesario destacar que la estructura de cabildo, como organización comunal, y Subcentral, como organización intercomunal indígena no tiene un competidor potencial en la región, incluso en los alrededores del Alto Sécure, las comunidades que podrían ser consideradas como campesinas, tienden a asumir dicha estructura organizativa. El gran potencial de la organización indígena basada en el corregimiento-cabildo y Subcentral es que contiene en su seno una matriz de relación política que la vincula a poblados mayores como San Lorenzo de Moxos o San Ignacio de Moxos, matriz jesuita indígena que forma parte de las relaciones políticas en la región. Por otro lado, la organización indígena basada en corregimiento-cabildo y Subcentral contiene una dinámica política profundamente indígena que produce oposición a la concentración de poder. Situaciones de conflicto, tensión, choque de intereses o manipulación de posiciones al interior de la organización indígena, producen dispersión y formación de nuevas organizaciones. Con ese lente debemos analizar la división que se dio entre la Subcentral del TIPNIS y la Subcentral del Sécure. Son organizaciones políticas que antes que producir un conjunto de normas que puedan regular sus conflictos o el mal uso del poder, optan por la división y la dispersión como mecanismo de no concentración del poder en algunos caciques o dirigentes de la zona. Las habilidades políticas del corregimiento-cabildo y de la Subcentral para manejar las relaciones de representación y organización de intereses entre las comunidades indígenas, son grandes, mucho más cuando vamos a un plano regional. En ese sentido, específicamente en el sistema de vida del Alto Secure, todo hace ver que de aquí a 5 años, el corregimiento y la Subcentral indígena seguirán siendo las instancias organizativas que aglutinen políticamente a las comunidades. En el área de colonización, la organización sindical mantendrá su fortaleza, con capacidad no solamente para gestionar “su territorio” (área que está dentro de la línea roja); sino también para establecer un nuevo municipio tomando como capital el pueblo de Isinuta. Esta organización sindical está fuertemente ligada al poder central lo que le permite una capacidad de incidencia en procesos de toma de decisiones nacionales. 263
  • 264. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En la zona de frontera, la tendencia es que la organización comunal de las comunidades indígenas se debilite cada vez más, a causa de la situación de abandono que sienten por parte de su organización matriz; debido a la extrema fortaleza actual de la organización colona, todo ello reflejado en la crisis en la que se debate el CONISUR que fue creado para atender los problemas de las comunidades del sur.. La Organización en las comunidades del Beni Sur – Ichoa, mantendrá la situación de debilidad de la organización con momentos de mejora, no como resultado de un trabajo sistemático de formación, sino como resultado de los atributos propios de nuevos dirigentes que asuman funciones tanto en las organizaciones comunales como de la Subcentral. Eventualmente en algunas comunidades, cobrarán importancia los Comités de cacao que a mediano plazo, podría significar un fortalecimiento organizativo. En las comunidades del Beni Sur – Isiboro, el fortalecimiento de las organizaciones indígenas es un tema pendiente y urge encararlo sobre todo para la defensa del territorio; asimismo se reclama un mayor fortalecimiento del SERNAP en tanto institución que apoya sus intereses. Las comunidades cercanas a los colonos continuaran presionando el territorio y algunas de ellas estarán orgánicamente relacionadas con los sindicatos que a las organizaciones indígenas. 6.6 Conclusiones Dentro del territorio de la TCO, a mediano plazo, se prevé la persistencia de los flujos naturales en el paisaje y de las relaciones espacio-temporales entre ecosistemas, así como el mantenimiento de la captación de precipitaciones y regulación de flujos de descarga aguas abajo; así como la distribución y regulación de los flujos superficiales y subterráneos del agua El escenario de desarrollo probable en el mediano plazo, si no mediaren nuevas políticas, planes y / o programas de desarrollo, presentaría las siguientes características: se mantendrán los dos modelos de vida dentro del TIPNIS pero con una significativa diferencia: el modelo indígena con lentos procesos de cambio socio – económicos y, por el contrario, el modelo colono con acelerados procesos de fortalecimiento social y económico. El escenario de desarrollo para la TCO será similar al descrito actualmente (línea base) y, por el contrario, un área de colonización consolidada socio – culturalmente (mayor desarrollo cultural, ampliación de la disponibilidad y acceso a servicios) y con una economía más fortalecida. Las condiciones para mantener y consolidar el modelo indígena (por ejemplo, mantener la correspondencia entre TCO y área protegida) no presentaran cambios significativos y serán la base para facilitar procesos de fortalecimiento de esos sistemas de vida. Excepto en la “zona de frontera” que cada vez irá cediendo espacios al modelo colono y con ello la potencial ampliación de la zona de colonización. La situación social relacionada con acceso a servicios presentará mejoras pero también lentas debido a la disponibilidad de recursos de los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Moxos y de Loreto y, en el caso de las comunidades del sur, mucho más lento aún debido a su lejanía con relación a las capitales municipales. En el modelo indígena, los cambios económicos más importantes provendrían de los programas de desarrollo con base al aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente sobre las 264
  • 265. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS experiencias exitosas del aprovechamiento del cacao y algunos proyectos de turismo en el Alto Secure. Estos cambios orientaran la economía indígena hacia modelos familiares y estarán cada vez más articulada a los mercados regionales y nacionales. Sin duda, el patrón de seguridad alimentaria irá modificándose. Se prevé un lento desarrollo de las vías camineras vecinales que articulen al TIPNIS con los circuitos viales departamentales y nacionales. Un elemento que resulta de difícil prospección es lo que sucederá en la dimensión organizativa y particularmente con el proceso de gestión territorial indígena. Es una dimensión en la que se pueden romper / cambiar las tendencias negativas muy rápidamente. Para la zona de colonización, en el mediano plazo, se prevé mayores niveles de desarrollo socio – cultural y económico como resultado de las políticas nacionales, departamentales y municipales que se ha tenido y se tienen. El desarrollo socio – cultural va a la par de la consolidación de las zonas de colonización y del fortalecimiento organizativo; su desarrollo social se refleja en los cada vez mejores y más amplios servicios que disponen los pueblos colonos. El modelo colono mantendrá su economía asentaba sobre el cultivo de la coca; intensificando permanentemente el uso del suelo a partir del uso de insumos agroquímicos. La presión para la ampliación de la zona de colonización será permanente lo que supondrá conflictos permanentes entre colonos e indígenas. Paradójicamente, la ampliación será efectiva a partir de la absorción de comunidades indígenas asentadas en “la zona de frontera” por los sindicatos agrarios. Este modelo económico seguirá presionando sobre los ya escasos recursos naturales que se tiene en la zona colona y con ello la pérdida de biodiversidad, mayores perturbaciones en las funciones ecológicas que cumple el piedemonte; mayores procesos de contaminación de las aguas. Estas diferentes dinámicas de desarrollo puede ser la base para que el modelo colono, en el largo plazo, vaya imponiéndose sobre el modelo indígena. 265
  • 266. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 7 Variantes al escenario probable En el punto 3 del presente documento se ha observado que las PPP que están o serán implementadas en el TIPNIS, son la política de integración (sea para la integración local o para la integración nacional / regional); la política de desarrollo de actividades hidrocarburíferas; la política de desarrollo económico con base al aprovechamiento de los RRNN de bosque; todo ello en el marco de un proceso de saneamiento de tierra que está cerca a concluir y a políticas relacionadas con el cultivo de coca, la aplicación de la Ley de la Madre Tierra, lo que supone la formulación del una Ley de Areas Protegidas. Existe un elevado grado de probabilidad que estas PPP operen de 93 manera paralela en los próximos años, dado que ya se han dado pasos en esta dirección ; empero la PPP que establece posibilidades de modificación substancial al escenario probable es la construcción o no de la carretera por el territorio del AP y de la TCO. En base a estas consideraciones, se establecen las siguientes variantes de escenarios para el TIPNIS en función a las PPP. En el Punto 4 se ha analizado el escenario en el mediano plazo que se dará como resultado del mantenimiento de las tendencias estructurales más importantes en todas las dimensiones del desarrollo. Es evidente que habrá mejoras tanto en el plano social como en el económico en función a las políticas de desarrollo de las entidades públicas (fundamentalmente municipios), como en el plano económico, en función al desempeño de los programas de apoyo al aprovechamiento de los RRNN y el turismo. Sin embargo, también ha quedado claro que la ampliación del proceso de colonización continuará socavando lentamente las bases organizativas, económicas, sociales y culturales de los pueblos indígenas sobre todo en las zonas de frontera. En principio, es necesario establecer que el presente escenario toma como “eje de transformación” la política de integración departamental / nacional; dicha política, activará y acelerará significativamente otras políticas: incremento de planes de colonización; exploración / explotación hidrocarburífera; y así como la ampliación del aprovechamiento de los RRNN. Por ello, se buscará un análisis integral, para establecer el escenario de desarrollo que se tendrá y para identificar los impactos acumulativos y sinérgicos que generaran. De esta manera, en este punto se analizará las modificaciones al escenario probable y sus implicancias ambientales, sociales, económicas y organizativas de la concreción del conjunto de políticas que están o estarán siendo aplicadas en la zona del TIPNIS- 7.1 Implicancias ambientales Si bien la actividad hidrocarburífera está paralizada en el TIPNIS, existen planes que ya están en marcha para reactivar esta actividad en el Bloque Secure en la concesión otorgada a la Empresa 94 Petrolera PetroBras Bolivia S.A. y Total E&P Bolivia S.A. Por la ubicación del bloque los impactos directos estarán concentrados en gran parte del territorio del TIPNIS ya que ahora hay dos bloques que lo atraviesan (el bloque 19 y el bloque 20); así, por ejemplo, en el bosque subandino se 93 Como se ha expuesto, la política de desarrollo económico con base a la explotación de los recursos naturales tiene un desarrollo incipiente pero a futuro se prevé un incremento importante en recursos financieros, principalmente provenientes del Fondo Indígena. Asimismo, ya ha empezado el proceso de exploración de hidrocarburos con estudios 94 Contrato Petrolero de la Ley 3672 del 23 de abril del 2007. 266
  • 267. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS afectará de manera significativa los itinerarios de cacería, pesca y recolección larga que realizan las comunidades tsimane y, en menor medida, yuracare. Los efectos de la carretera y la exploración / explotación hidrocarburifera tienen, en lo fundamental, los mismos efectos e impactos acumulativos y sinérgicos. Con relación al recurso agua, un modelo de desarrollo que implique la construcción de una carretera por la región de piedemonte, el desarrollo de actividades hidrocarfuriferas y un proceso de ampliación y consolidación de áreas nuevas de colonización tendrá importantes implicancias tanto a nivel de los ecosistemas, su biodiversidad y del recurso hídrico del TIPNIS. A largo plazo, los efectos de este conjunto de políticas, tendrá las siguientes implicancias a nivel de los ecosistemas y de la biodiversidad. Tabla 1. Ecosistemas y biodiversidad en el TIPNIS Piedemonte Subandino Alto Secure Polígono 7 Beni Sur Pérdida y degradación del Pérdida y degradación de Destrucción de los Pérdida, desestructuración bosque subandino yungueño bosques y ecosistemas bosques nativos del o disminución de amazónicos con alta piedemonte sur del ecosistemas de sabanas representatividad TIPNIS. de interés prioritario para biogeográfica y alto valor de la conservación. conservación. Pérdida irreversible de Pérdida de especies de flora Destrucción de la fauna Pérdida o disminución de especies características, y fauna críticas, nativa y aparición de especies de fauna y flora. clave, críticas y valiosas de representativas o especies invasivas, fauna y flora. amenazadas. cosmopolitas, generalistas. Degradación y pérdida de las Mayor incidencia de Disminución de la comunidades biológicas riesgos derivados del capacidad de respuesta yungueñas del Subandino cambio climático y frente al cambio climático. escasa capacidad de adaptación al mismo. Pérdida de recursos naturales Mayor vulnerabilidad Perturbación de las derivados de la biodiversidad frente a riesgos relaciones espaciales y naturales de inundación funcionales entre por cambios laterales ecosistemas. de cauces fluviales. Invasión de especies exóticas y plagas Capacidad de respuesta y adaptación frente al cambio climático menoscabadas y perturbadas Pérdida de las relaciones espaciales y funcionales entre los ecosistemas del Subandino Con relación al recurso hídrico, las implicancias también proyectadas en el largo plazo, serán las siguientes: Tabla 2. Agua y suelo Piedemonte Subandino Alto Secure Polígono 7 Beni Sur Desequilibrios y Pérdida significativa de la Importancia Perturbación de las funciones perturbaciones graves en capacidad de adaptación severa de hidrológicas regionales: los flujos hídricos hidrológica a los efectos de enfermedades aumento del riesgo hidrológico (superficial y subterráneo) cambios climáticos. como cólera, y menoscabo de la función de 267
  • 268. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS aguas abajo, hacia el paratifoidea y reservorio y distribución Piedemonte y Beni Sur gastroenteritis. superficial de aguas. Aumento de la erosión en Perturbación y cambios Aumento de los procesos de laderas montañosas, con irreversibles en los regímenes colmatación de cuerpos de sobrecarga de sedimentos naturales adaptativos de: agua por incremento del hacia los paisajes del drenaje, carga/descarga de arrastre de sedimentos en Piedemonte y Beni sur acuíferos, e inundaciones. suspensión debido a la erosión y deforestación aguas arriba en el piedemonte y subandino. Desertización climática Cortes o desvíos artificiales de Alteraciones en los caudales regional por pérdida o cauces fluviales. Disminución hídricos promedio de los ríos y disminución de cobertura de caudales hídricos arroyos. vegetal captadora de superficiales y subterráneos. Mayor variabilidad horizontal y precipitaciones en montaña. cambios laterales más imprevisibles de los cauces fluviales. Aumento excesivo de la Importación desde aguas arriba evaporación por aumento de de contaminantes bacterianos. la insolación: desertificación antrópicamente inducida. Cambios extraordinarios del Importación desde aguas arriba curso de cauces fluviales y de contaminantes químicos. subterráneos. Contaminación bacteriana y orgánica de las aguas con propagación y proliferación de enfermedades como cólera, paratifoidea y gastroenteritis. Contaminación química de las aguas con: precursores de la cocaína, pesticidas, abonos químicos, combustibles, aceites, productos industriales, etc. Disminución o pérdida de la productividad natural de las aguas, con merma importante de la producción piscícola. En este escenario de desarrollo no se registran efectos e impactos positivos de estas políticas en términos medioambientales. Las medidas de mitigación son de una variada naturaleza, las que serán expuestas en el Plan Ambiental Estratégico. 7.2 Implicancias socio - ambiental Las implicancias ambientales de la aplicación / ejecución de las variadas PPP tendrán también efectos importantes en el actual y en el probable modelo de desarrollo descritos anteriormente. Se exponen tales implicancias en función a los paisajes / sistemas de vida identificados. a) Paisaje del Subandino La facilitación del acceso a este paisaje / ecosistema (debido a la potencial nueva carretera); las potenciales actividades hidrocarburiferas que se realicen ya sea para la fase de exploración y / o explotación, facilitará la explotación forestal no regulada y no sostenible; así como la cacería no regulada. Estos elementos generaran procesos de desculturización, desestructuración y extinción de grupos indígenas itinerantes en el Subandino. 268
  • 269. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS b) Zona del Alto Secure En la zona del Alto Sécure procesos de colonización no existen pero es una potencial dinámica teniendo en cuenta dos procesos anteriores: por un lado, la apertura de caminos realizada por las empresas madereras; y, por otro lado, la existencia de tierras fiscales resultado de los procesos de reversión de tierras o de concesiones forestales. De hecho, algunos criterios de ocupación del espacio bajo la lógica de propiedad individual y parcela ya existen en la región, sobre todo en la comunidad de Oromomo donde encontramos comunarios que vienen del Alto Beni y que consideran que se debe iniciar un proceso donde las parcelas familiares se deben individualizar y privatizar. Podríamos decir, embrión de un razonamiento de colonización que se potenciaría enormemente con la política de integración vial. Si el Alto Sécure se ha mantenido hasta ahora con indicadores tan favorables en los bienes que produce el bosque, es gracias a que la navegación fue la ruta tradicional de movilización, tanto para las comunidades indígenas como para los comerciantes de la zona. El Municipio de San Ignacio de Moxos tiene dentro de su Plan de Desarrollo Municipal (PDM) planes de aperturas y mejora de las vías de comunicación que vinculan el pueblo de San Ignacio de Moxos con la región del TIPNIS; política que es apoyada plenamente por las comunidades indígenas, siempre y cuando los caminos lleguen a las puertas del Secure, sin ingresar al área protegida. Pero también es evidente que, incluso en este caso, se tiene conciencia que la apertura y mejoras de dichos caminos, potencialmente, facilitan procesos de colonización lo que significa un potencial riesgo de avasallamiento y un debilitamiento del sistema de vida actual. Las actividades hidrocarburíferas que serán potenciadas con la construcción de la carretera, potenciaran los nuevos factores socioambientales, vale decir: afectará de manera significativa los itinerarios de cacería, pesca y recolección que realizan las comunidades tsimanes en el subandino; se incrementa el riesgo de ampliar las actividades de caza y pesca por parte de los trabajadores en los bosques comunitarios, ello afectará significativamente el grado de disponibilidad de animales y peces que son aprovechados por las comunidades. La política de integración mediante la construcción de un tramo carretero que atraviese la zona del Alto Sécure, es visto por las comunidades de la zona como altamente negativo, sin ningún factor de beneficio para los indígenas y de alto impacto sobre su economía y modo de vida. Básicamente las comunidades consideran que una carretera asfaltada que una las ciudades de Cochabamba y Trinidad traerá:  La dinámica de colonización y avasallamiento de sus tierras colectivas. Visualizan muy poco o nada la validez jurídica del título ejecutorial otorgado en calidad de TCO  La colonización causará un gran deterioro de los bienes del bosque y el indicador de abundancia que caracteriza a la zona, será un recuerdo para las comunidades  Afectará muy significativamente su sistema de seguridad alimentaria puesto que todas las comunidades hacen uso de los bienes del bosque y la obtención principal de proteína que consumen las familias, viene de los animales cazados y pescados  Cambiará radicalmente la lógica de ocupación del espacio y los criterios de uso y aprovechamiento de los recursos. La apertura de la carretera traerá colonización, y con esto, la instauración de una lógica de parcelación e individualización en el acceso a la tierra. 269
  • 270. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Los bosques colectivos comunitarios e intercomunitarios no solo que desaparecerán como formas de administrar el espacio bosque, sino que además sufrirán un gran deterioro, afectando la reproducción de la flora y fauna local  Empobrecerá la economía de las familias indígenas, obligándolas a vender su mano de obra con más frecuencia y a la nueva economía de colonización que se instaurará con la construcción de la carretera  Afectará de manera significativa los servicios ambientales y de conservación que ofrece la región del Alto Sécure a programas como el turismo de pesca o a poblados como San Lorenzo de Moxos a quién le provee con frecuencia de pescados y madera para las necesidades familiares locales c) Zona de colonización Con relación a la política pública de construcción de camino carretero Villa Tunarí – Trinidad que atravesará el polígono 7; en los talleres de reflexión y construcción de escenarios, se han identificado un conjunto de consecuencias negativas para el futuro de las comunidades indígenas; estos son:  Ambientalmente, supondrá un proceso de deforestación del área de frontera que tiene una baja modificación del paisaje y que ahora sirve de refugio para una gran biodiversidad que ha quedado afectada por la colonización.  Una mayor modificación del paisaje y nuevos elementos de contaminación ambiental como resultado del flujo de vehículos  El proceso de colonización y avasallamiento del TIPNIS se acelerará sobre todo en la zona donde se construirá la carretera.  Como consecuencia, se corre el riesgo de ir ampliando el área de colonización en detrimento de la TCO  Contaminación química severa de las aguas superficiales y de los acuíferos de pozos con: precursores de la cocaína, pesticidas, abonos químicos, combustibles, aceites, productos industriales, etc.  La proliferación de incendios por quema de pastos, chacos y barbechos se expandieran cada vez más hacia las zonas adyacentes. d) Bajo Secure Actualmente, en la zona Sécure Bajo no hay presencia de colonos, y su amenaza parece lejana; aunque, considerando la posibilidad de construcción de la carretera, dicha amenaza se potencia y se reflejan en los siguientes aspectos:  Pérdida progresiva de identidad cultural y de la memoria colectiva para los hábitos tradicionales adaptativos de manejo de los recursos naturales.  Pérdida de recursos madereros de los bosques aluviales ribereños por incursión de explotadores forestales piratas procedentes del subandino y de las nuevas zonas de colonización.  Importación desde el piedemonte de malas prácticas de manejo y uso de recursos naturales.  Aumento de incursiones de cacería y pesca no sostenibles ni de subsistencia.  Aumento de cultivos de coca en los bosques aluviales ribereños. 270
  • 271. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS La apreciación de las comunidades sobre los efectos en la TCO, en ese contexto, también son importantes:  De manera generalizada, las comunidades ven al movimiento colonizador como la principal amenaza a los recursos de la TCO y de las comunidades.  Consideran la presencia de colonos como la mayor fuerza destructiva de la TCO, porque se incrementaría la explotación de la madera y el uso de dinamita para pesca comercial.  Serían el principal agente de parcelación de la tierra, y de la aparición de un posible mercado de tierras.  Son vistos como el peligroso factor de cambios culturales y la mayor amenaza para su cultura.  Con ellos llegaría a las comunidades la economía de la coca ilegal, y con ella la cocaína, la contaminación de los ríos, la inseguridad. De manera directa, la carretera no sería un problema y / o un beneficio para las comunidades de la zona, su construcción, en caso de pasar por la zona de piedemonte, estaría lejos de las comunidades. Para ellos, la mejor alternativa sería la apertura de caminos vecinales a las comunidades que se articulen a Loreto y, en consecuencia a Trinidad. Evidentemente, una carretera que pase cerca a las comunidades tendría mayores efectos positivos que negativos; dado que la zona no es una zona atractiva para la colonización. e) Zona Ichoa En la zona de Ichoa el escenario “con carretera” no supone una modificación substancial de los sistemas de vida particulares, no obstante, en las comunidades existe la percepción de que será el TIPNIS en su conjunto que sufrirá las consecuencias a largo plazo. Las consecuencias que se observan y que tendrán impacto sobre la zona baja, son:  Contaminación del aire y aguas en la parte alta (zona de colonización) que traerá consecuencias a las comunidades asentadas en la parte baja.  Muerte de peces y desaparición de animales que viven en el monte que también tendrá sus consecuencias sobre el conjunto de comunidades.  Los equipos sísmicos causarán movimiento en las capas de la tierra y eso ocasionará que se sequen las lagunas.  Se generará un proceso intenso de desmonte lo que, en primera instancia, afectará la biodiversidad del TIPNIS f) Isiboro En la zona del Isiboro, los indígenas han identificado un conjunto de consecuencias negativas para el futuro de las comunidades indígenas; estos son:  La mayoría coincide con el riesgo de contaminación de los ríos y pérdida de vida en el río. El rio con más palos y más turbia por la destrucción arriba. Sedimentos por la deforestación.  Influencia de otras culturas, se mezclaran con los collas y dominaran en las comunidades. Se destruirá nuestra cultura  Habrá menos agua y menos animales.  Mayores avasallamientos de colonos. 271
  • 272. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  Movimiento de maquinas y vehículos pesados que compactan suelos, ahuyentan a los animales, aumentan inseguridad para los pobladores, entre otros. En suma, existe la conciencia que la carretera no será un beneficio para ellos. Adicionalmente, una de las principales amenazas identificadas esta en relación a la creciente ocupación del territorio por parte de los colonos, en la parte central y sur del rio; amenaza que se incrementa porque las instituciones gubernamentales que tienen competencia para ello no hacen nada para impedirlo. 7.3 Implicancias socio culturales El escenario de lo social futuro, una vez aplicada las política de integración nacional, hidrocarburos, potenciamiento de asentamientos humanos, etc., presenta aspectos negativos para los pueblos indígenas que habitan el TIPNIS. Tales aspectos presentan diferencias en cada uno de los sistemas de vida identificados. En el Alto Secure, la principal variante negativa en el escenario social es que afectará muy significativamente su sistema de seguridad alimentaria por dos vías: primero, porque se alterará la disponibilidad y acceso de todas las comunidades a los bienes del bosque como fuente principal de proteínas. En la Zona de Colonización, particularmente en la zona de frontera, es que la presencia de una carretera acelerará el proceso de pérdida de los valores culturales porque estas comunidades están expuestas a mayores procesos de aculturación. Un cada vez mayor fortalecimiento de la “sociedad” colona en detrimento de las comunidades de los pueblos indígenas que serán debilitados y probablemente absorbidos. En el Bajo Secure, en la dimensión de desarrollo, no se percibe variantes en el escenario probable que sean resultado de la construcción de la carretera; pero coinciden que la carretera generará efectos negativos dentro del TIPNIS: mayor ingreso de colonos; pérdida de las costumbres y erosión de los valores culturales. En la Zona Central Ichoa, las variantes y los efectos previstos son similares a los descritos en el punto anterior. Estos efectos negativos son vistos en el marco del complejo carretera – hidrocarburos – colonización. La introducción de otras formas de vida (incluida la delincuencia) en una cultura en proceso de construcción hará que se pierdan las costumbres propias de los pueblos indígenas, perdiendo su riqueza cultural. El resultado final será una dominación cultura de lo andino sobre la cultura de los pueblos indígenas orientales. En el caso de la zona del Isiboro, la situación descrita anteriormente es similar sobre todo desde la parte central del río hacia agua abajo. Sin embargo, la zona cercana al área de colonización presenta un grado de vulnerabilidad mayor, muy similar a lo que se ha denominado la “zona de frontera”. 7.4 Implicancias económicas Las actuales políticas que afectaran al TIPNIS como ser la construcción de una carretera, el impulso a la actividad hidrocarburífera, nuevos asentamientos humanos, etc. altera 272
  • 273. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS substancialmente las condiciones económicas de cualquier espacio geográfico. En este caso, las variantes al escenario probable serán: En el Alto Secure, ya sea en territorio TIPNIS o al norte del territorio, la consolidación de la economía de colonización (generalmente de la coca) generará una situación similar a la actual zona de frontera lo que supone un paulatino desmantelamiento de la economía de las familias indígenas, la ampliación de la dependencia económica (por ejemplo, vía las oportunidades de venta de su mano de obra), y / o la adopción por parte de las comunidades indígenas de nuevas matrices económicas alejadas de sus patrones culturales. Estos cambios modificaran la escala y frecuencia de intercambio de productos que actualmente realiza la región del Alto Sécure con poblados como San Lorenzo de Moxos a quién le provee con frecuencia de pescados y madera para las necesidades familiares locales Las modificaciones también supondrán la ampliación y fortalecimiento del aprovechamiento de recursos naturales en la zona, concretamente el proyecto de aprovechamiento forestal y de turismo “pesca deportiva”. Si las normas y reglas de aprovechamiento forestal se cumplen, mejorará los ingresos familiares y comunitarios; asimismo se desarrollará de un mercado laboral local, altamente favorable para las familias de la zona. En la Zona de Colonización, particularmente en la zona de frontera, se acelerará la modificación de su matriz económica que sustituye la producción de alimentos por la compra de alimentos a partir de la generación de ingresos fuera de la comunidad (venta fuerza de trabajo). Habrá una profundización mayor del monocultivo de la hoja de coca La región del Bajo Secure, aún cuando la carretera y probablemente también las actividades hidrocarburiferas no tendrán un impacto directo e inmediato, también conocerá cambios en su sistema económico generados a partir de dichos factores; estos son: mayor vinculación con el mercado sobre todo en el caso del cacao, lagarto, frutas y, eventualmente, el café; así como la especialización productiva, y mayor dependencia del mercado para alimentos. Finalmente, tanto el bajo secure como las otras zonas que serán expuestas a continuación no son “atractivas” para procesos de colonización debido a las condiciones agroproductivas que presentan; por ello, las implicancias son mínimas. Para las comunidades de la Zona Central Ichoa, las PPP no introducirá modificaciones importantes (ni positivas y tampoco negativas) en la dinámica observada en el escenario probable porque beneficio porque la carretera y las actividades hidrocarburiferas están muy alejada de las mismas. La producción de las comunidades indígenas está orientada al consumo de las familias y se dispone de escasas cantidades como para llevar a los mercados. Sin embargo los comunarios tienen la certeza que la carretera incrementará los procesos de colonización y, con ello, la producción de la hoja de coca y, en algunos lugares, también la producción de droga. No será de beneficio para los pueblos indígenas y, por el contrario, pondrá en un esquema de mayor fragilidad la economía de estos pueblos. Finalmente en el caso de la zona de Isiboro, el proyecto de cacao y de ganado comunal les ha mostrado que se puede manejar los recursos naturales sin depredar, esperan mayores proyectos de esas características para responder a las demandas de los jóvenes. Temen por los cambios climáticos, sobre todo los que están relacionados a la menor disponibilidad de peces por la contaminación de los ríos y la turbidez de las aguas. Lo que puede incidir en la seguridad alimentaria de las familias indígenas. A la vez, la demanda y la presión por los peces de parte de los pescadores comerciales pueden doblegar la voluntad de conservación de los indígenas, sobre todo de las nuevas generaciones. 273
  • 274. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 7.5 Implicancias organizativas En la región del Alto Secure, el fortalecimiento del proceso de colonización resultante de las nuevas PPP, debilitará las estructuras organizativas indígenas, tanto de las comunidades como de la Subcentral del Secure. Del mismo modo, si los comités de gestión no mejoran su capacidad de administración sobre el aprovechamiento forestal, será la empresa maderera la que terminará beneficiándose plenamente con el recurso en desmedro de las comunidades, generando problemas y conflictos internos; situación similar que podría darse en el caso de la pesca deportiva En la Zona de Colonización, sobre todo en la zona de frontera, se acelerará la desaparición de organizaciones indígenas comunales; y, consecuentemente, un mayor debilitamiento organizativo del pueblo indígena. Entre los aspectos positivos que se destacan, son: a largo plazo, y luego de procesos de asistencia técnica y capacitación, está la posibilidad de que las comunidades podrán sacar al mercado sus productos (yuca, maíz, arroz), aunque evidentemente no se ha realizado un análisis de costos para determinar si éstos son competitivos o no en el mercado; se ampliará las posibilidades de comunicación de la población indígena con el resto del país. En el área de colonización, las Federaciones han establecido un conjunto de políticas que están orientadas a “blindar” la carretera; ésta política es la de no ampliar la “zona roja” mediante mecanismos de ampliación de la frontera agrícola. La Federación Especial del Trópico ha firmado un voto resolutivo por el cual se compromete a realizar los trabajos de demarcación de la “línea 95 roja” , ha prohibido a sus afiliados el asentamiento dentro del área del TIPNIS y finalmente, 96 también se ha comprometido a apoyar en el desalojo de asentamiento ilegales . Sin embargo, desde hace unos años atrás el proceso de avasallamiento se ha mantenido y 97 actualmente ya se tienen 3 sindicatos que están dentro del TIPNIS, fuera del área de colonización con un número indeterminado de campesinos. Estas familias se niegan a dejar el territorio y no ha existido ninguna autoridad capaz de revertir esta situación. De seguir manteniendo está inoperancia por parte de las autoridades (públicas y orgánicas), estos asentamientos se habrán consolidado y supondrá una nueva área de colonización dentro del TIPNIS. En general, la construcción camino carretero que atraviese el área de colonización acelerará todas las tendencias negativas actuales. Existen cada vez menos posibilidades de pensar en el uso de recursos naturales dada la escasa disponibilidad de productos del bosque, razón por la cual los planes de aprovechamiento forestal han sido suspendidos. Dentro de su política apoyo al desarrollo del área ANMI del TIPNIS, el SERNAP está preparando un conjunto de proyectos económicos que podrían generar alternativas económicas a las familias indígenas; empero, habrá que resolver, en primera instancia, la capacidad de gestión de tales proyectos por parte de organizaciones indígenas. En el sistema de vida del Beni Sur que comprende el Bajo Secure, Zona Central Ichoa y el Isiboro, la variante al escenario probable de desarrollo es que la carretera y el aumento de las actividades 95 Voto Resolutivo 96 Voto Resolutivo 97 Sindicato Valle Alto 2; Sindicato Británicos y el Sindicato 16 de Octubre con aproximadamente 300 familias. 274
  • 275. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS hidrocarburiferas debilitará a las organizaciones indígenas comunales y también del TIPNIS; más aún existe el riego que paulatinamente se vaya cambiando el modelo organizativo indígena asumiendo el patrón sindical. 7.6 Conclusiones Las nuevas PPP no alteraran radicalmente las tendencias observadas, aunque algunas de ellas serán fortalecidas. La Política de integración departamental / nacional, en el corto y mediano plazo, consolidará y establecerá las condiciones para la ampliación del modelo colono debido a que: a) la carretera atraviesa por todas las zonas productivas de este modelo; b) abre la posibilidad de ampliar, sobre el piedemonte, áreas de producción similares; c) articulará el área de colonización del polígono 7 con las áreas de colonización que se están estableciendo al norte del territorio del TIPNIS, incluida la zona de colonización Yucumo – Madidi, a las cuales también las potenciara. Esta política de integración departamental / nacional tendrá, a largo plazo, un efecto diferente, des estructurador del modelo indígena debido a que: a) socavará las condiciones ambientales necesarias para el modelo socio – económico co adaptativo; b) alterará las condiciones de uso y ocupación del territorio obstaculizando los desplazamientos poblacionales con fines culturales y económicos; c) la “zona de frontera” estará expuesta a una mayor presión socio - cultural – económica y finalmente absorbida por el modelo colono. El modelo indígena, en el corto y mediano plazo, no tendrá el impacto positivo de una carretera (integración, facilidad de transporte, articulación con otras áreas) porque la carretera pasa muy lejos de las comunidades indígenas. La política vial articulada a la política ampliación de las actividades hidrocarburiferas presentan efectos negativos sinérgicos y acumulativos sobre el medioambiente que, como se ha establecido, es la condición fundamental para la superviviencia del modelo adaptativo indígena. La ampliación de la actividad hidrocarburifera en el territorio del TIPNIS, sin embargo, supone la generación de ingresos económicos permanentes para el pueblo indígena que puede dar paso a establecer procesos de desarrollo. Tanto la política vial como la hidrocarburífera exigirán un conjunto de políticas para garantizar el proceso de fortalecimiento de las dos entidades responsables de la gestión del TIPNIS: la Dirección del SERNAP y la Subcentral del TIPNIS. Las nuevas políticas que surgirán de la Ley sobre la Madre Tierra y de la Ley (en preparación) sobre las áreas protegidas definirán, conceptualmente, la relación entre medioambiente y desarrollo y con ello un conjunto de políticas, planes y programas a ser implementados en el TIPNIS. Ese será el nuevo marco para la formulación del Plan de Gestión del TIPNIS Existe un conjunto de políticas que han estado orientadas a fortalecer el modelo indígena y su desarrollo; políticas que en los próximos años prevén un incremento. Por un lado, están los programas de aprovechamiento forestal con base en planes de manejo; está el apoyo al aprovechamiento del cacao; los programas de aprovechamiento del lagarto; y, ahora último, los programas de desarrollo de la ganadería. Estos programas, en parte exitosos porque fueron diseñados desde el modelo adaptativo al medio ambiente de los pueblos indígenas que supone una afectación leve a moderada de los recursos naturales; suponen intensos procesos de 275
  • 276. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS acompañamiento técnico, capacitación de recursos humanos, procesos de fortalecimiento organizativo que deberían ser considerados como los más importantes. Sobre todo en el Municipio de San Ignacio de Moxos, en su Plan de Desarrollo Municipal, se ha identificado como uno de sus ejes estratégicos la construcción de caminos vecinales que articulen su territorio; esta política es aceptada por los pueblos indígenas siempre a condición que no ingresen al TIPNIS. Estas políticas, entran en colisión con el modelo colono el cual, como tendencia, se muestra una economía agrícola fuertemente orientada al monocultivo; intensiva el uso del recurso suelo y con un uso masivo de agroquímicos. 276
  • 277. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 8 El TIPNIS y su contexto regional98 Una de las principales características del contexto regional del TIPNIS es que, en la zona, están presentes un variado conjunto de pueblos indígenas de tierras bajas; más aún cada uno de ellos ha logrado contar con su territorio comunitario de origen (TCO) (ver mapa siguiente). Un rasgo fuerte de este conjunto de pueblos étnicos es que ellos comparten gran parte de las TCO que están en la región; en general, son territorios multiétnicos. Territorios Comunitarios de Origen TIPNIS Yuracare - Moseten TICH TIM TIM - I Pueblos Yuqui Mojeños trinitario Yuracare Tsimane Mojeño Ignaciano Yuqui Movimas 98 El análisis de la región donde se encuentra el TIPNIS se realiza con base a información secundaria dado que no ha sido posible establecer mecanismos de generación de información primaria. 277
  • 278. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Moseten Extensión de la TCO 1.091.657 sd 100.831 303.633 357.457 98.389 8.1 Representación del escenario actual (línea base) El TIPNIS está ubicado en una región donde se da la presencia de numerosas TCO: TCO Tsimane (TICH); las TCO Yuracare – Yuqui; TCO multiétnicos (TIM y TIM-I) y más al norte las TCO del pueblo indígena movina. Sus rasgos centrales son:  Los pueblos étnicos propietarios de estas TCO son: tsimanes, yuracares, moxeños trinitarios y, en menor proporción yuquis.  Las TCO abarcan los departamentos de Beni, Cochabamba y, en menor medida, el departamento de La Paz. Todas ellas pertenecen administrativamente a varios municipios.  La mayoría de las TCO son multiétnicas: TIM, TIM I; TIPNIS; Yuracare; incluso de TCO Moseten que tiene comunidades con población de origen trinitario.  Son territorios donde aún se conserva gran parte de la riqueza natural renovable y no renovable; así como una riqueza cultural de sistemas de vida adaptados a su entorno natural.  De todas maneras, los territorios de las TCO han estado sometidos a procesos de deforestación por empresas madereras (es el caso del bosque chiman)  Varias de las TCO han iniciado procesos de Gestión Territorial Indígena con base a planes de desarrollo complementados, por ejemplo, con planes de aprovechamiento forestal.  En los últimos años se han desarrollado numerosos programas de aprovechamiento del bosque con resultados diversos. Otros rasgos centrales de estos pueblos indígenas son:  Mantienen históricos enfrentamientos con colonizadores que intentan ocupar las TCO; actualmente dinamizado por la producción de hoja de coca  Asimismo, aun enfrentan conflictos con los madereros ilegales En los pueblos indígenas de tierras bajas se evidencia que las relaciones socio culturales ligadas a intercambios matrimoniales, relaciones clánicas, búsqueda de recursos y movimientos religiosos sostienen un circuito de relación ligado a territorios que van más allá de su TCO; asimismo se sostienen relaciones socioculturales con centros poblados donde su población ha migrado. A continuación, se presentan las características más importantes de cada una de las TCO y los 99 pueblos que las habitan. Pueblo Tsimane y TICH El pueblo indígena Tsimane está conformado por al menos 128 comunidades, que están distribuidas en las provincias de Ballivián e Iturralde del departamentos de La Paz y las provincias de Mojos y Yacuma del Departamento de Beni. La población se estima en unos 7.000 habitantes agrupados en 1303 familias y con una tendencia a aumentar. 99 Información recabada de la página web de la CIDOB 278
  • 279. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 100 Su principal organización es el Gran Consejo Tsimane afiliado a la CPIB / CIBOB . No todas las comunidades / población tsimane están afiliadas a este Gran Concejo; es el caso de las comunidades del TIPNIS y del TIM. El pueblo tsimane tiene su territorio propio con una extensión titulada de 303,6 mil hectáreas, denominado el TICH. Asimismo, su población habita varias otras TCO. Estas son: en la TI Pilón 101 102 Lajas donde comparte con los mostenes y tacanas; en el TIM donde comparte con los 103 yuracares y los movimas y, por supuesto, en el TIPNIS donde comparte con los yuracares y los moxeños. La economía de los tsimane, se basa en tres ejes: por un lado, la pesca, caza y la recolección (jatata, miel silvestre, motacú, frutos del monte, etc.); por otro lado, la agricultura (arroz, maíz, yuca, plátano, caña de azúcar, cebolla, tomate, y palta) orientado al consumo familiar y, en menor proporción, la producción de tabaco, algodón, limón, y jatata entre otros, orientado a diferentes mercados; y finalmente, la venta de fuerza de trabajo a colonos y a madereros. Territorio Indígena Multiétnico - TIM El Territorio Indígena Multiétnico esta compuesto por los pueblos ignaciano, trinitario, yuracare, movina y tsimane; tiene una extensión titulada de 347, 5 mil hectáreas. Organizativamente, cada pueblo se ha organizado en subcentrales, siendo su máxima representación la unión de éstas. La población estimada es de 3.265 habitantes y 566 familias, las cuales están agrupadas en 18 comunidades. Sus características económicas, sociales y organizativas responden a las matrices que fueron expuestas para cada uno de los pueblos indígenas. Es importante hacer notar que esta es una TCO por donde podría pasar la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. Pueblos Yuracare – Yuqui dentro del TCO Las dos TCO están a las orillas de los ríos Ichilo y Chapare. Los yuracarés son originarios del Trópico de Cochabamba y son un pueblo formado por 500 familias con 5.000 miembros. Están divididos en 20 comunidades. Su economía se basa en la agricultura (plátano, arroz y yuca); se dedican a la artesanía (algunas comercializadas en la ciudad de Cochabamba); y, finalmente, también se dedican a la caza, pesca y la recolección de hierbas medicinales. La máxima autoridad es el Consejo del Territorio Yuracaré. Los yuquis han sido denominados como un pueblo en peligro de extinción pues no pasan de 50 familias con menos de 200 miembros. Originalmente, eran cazadores, recolectores y nómadas, pero desde hace dos décadas a través de un proceso de evangelización realizado por la secta Nuevas Tribus, se volvieron sedentarios. Este pueblo indígena no aumentó significativamente la cantidad de sus miembros los últimos años 100 El 24 de noviembre del año 2010, la primera resolución aprobada por la Gran Asamblea de los Pueblos Indígenas (GANPI), fue el reconocimiento del pueblo Tsimane, del departamento del Beni como una nueva regional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), lo que significa que esta organización aglutina a 12 regionales. 101 Con una extensión de 369 mil hectáreas 102 Con una extensión de 343 mil hectáreas 103 Con una extensión de 1,091 mil hectáreas 279
  • 280. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS El año 1994, a través de un decreto supremo el ex presidente Jaime Paz Zamora entregó 150 mil hectáreas en el Chapare para el pueblo Yuqui. Cuatro años después, ellos tramitaron la ley para obtener los títulos de propiedad del territorio comunitario de origen (TCO) que tardó tres años más por el proceso de georreferenciación y les fue entregado por el ex presidente Jorge Quiroga en 2001. En este territorio, los yuquis conviven con otras etnias que forman parte de las Comunidades Indígenas del Río Ichilo (CIRI). Actualmente, viven en una sola comunidad llamada Bía Recuate en la que empezaron a cultivar plátano y arroz, pero su producción de este año fue destruida por las inundaciones, razón por la cual están subsistiendo en base a la caza, la recolección y la venta de artesanías fabricadas con semillas e hilos de su región. Su vida depende de los productos naturales que crecen en su territorio. Pueblo Mojeño Ignaciano – TIM I Actualmente el pueblo Mojeño Ignaciano esta agrupado en 17 comunidades próximas a la carretera que une las ciudades de Trinidad y La Paz; gran parte de ellas (12) se encuentran dentro de su territorio TIM – I. Se estima que en el año 2001 este pueblo contaba con 402 familias con una población de 2.378 habitantes (Fuente INE). Su organización de base es el Cabildo comunal y hace pocos años atrás ha formado su estructura territorial denominada Central de Pueblos Indígenas de Moxos y su Cabildo Indigenal. Su economía se basa en la agricultura son cultivos que, en gran parte, están destinados para el consumo familiar (arroz, yuca, plátano, guineo, frejol, maíz, etc.); así como con cultivos que están principalmente orientados a su comercialización (café y cacao). Esta agricultura se desarrolla con tecnología tradicional donde se práctica la rotación de cultivos y los cultivos asociados. La ganadería bovina es su principal complemento económico, la cual también se desarrolla tradicionalmente, vale decir con base a ramoneo. Un aspecto importante es que la caza y la pesca adquiere una importancia diferenciada en función al desarrollo de la agricultura / ganadería que ha alcanzado una determinada familia; por ello, hay familias donde la caza / pesca es vital para su reproducción y otras familias donde ocasionalmente es parte de su dieta alimenticia. Finalmente, hay miembros de las familias que, eventualmente, venden su mano de obra en los centros urbanos o en estancias ganaderas. Pueblos Moseten - OPIM Desde la conformación de la Organización del Pueblo Indígena Mosetén OPIM (1994), se inicia los trámites ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA para la titulación del territorio Mosetén, con fundamentos en documentos históricos que respaldan el uso tradicional desde épocas anteriores a las misiones, demandando un total de 116 435.7191 Has. Luego de concluidos los procesos de saneamiento en el año 2001 el Estado boliviano reconoce como legítimo propietario a la OPIM de 96.807 has. 104 En el año 2010 , el pueblo indígena Mosetén logró consolidar sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO) al recibir esta semana el título ejecutorial de 4.023 hectáreas que corresponden a predios fiscales entregados por compensación a su demanda territorial presentada en 1996. Con esta entrega la TCO Mosetén suma un total de 100.831 hectáreas. La TCO Mosetén se encuentra 104 Información ERBOL 280
  • 281. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS ubicada en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Beni, en la región conocida como Alto Beni. El total de los habitantes es de aproximadamente 3.000 personas. En general, la actividad económica que se genera al interior de las TCO es de pequeña escala y las vías de transporte utilizadas son las existentes. La escala de producción no exige una vinculación caminera de gran envergadura; la mejora de los caminos existentes puede ser una respuesta suficiente en el mediano plazo. Al interior de todas estas TCO existen procesos orientados a establecer modelos de gestión territorial indígena que, aunque con pocos avances ya se tiene un camino recorrido en la perspectiva de alcanzar procesos de autonomía y de autodeterminación de cada uno de estos pueblos. Por otro lado, en todas las TCO, con financiamiento de fuentes diversas, se han desarrollado varias experiencias en la implementación de programas de desarrollo. Estos programas han estado orientados al establecimiento de Sistemas agroforestales, transformación de frutas, fortalecimiento a la actividad forestal, artesanía, programas piscícolas, etc., con resultados diversos. La producción alcanzada para mercados locales y / o externos no es grande por lo que las vías de transporte existente (caminos vecinales) han sido suficientes. Finalmente, como se ha mencionado en la introducción, las similitudes del estado de situación actual de los pueblos indígenas son varias, pero no solamente en el perfil como pueblo, sino también en los conflictos que enfrenta. A continuación una breve exposición de tales conflictos. Conflicto con colonos. Un conflicto ancestral es el que mantienen los pueblos indígenas con los colonos. En la región del TIPNIS, las áreas de conflicto con los colonos, son:  Dentro del TIPNIS en la denominadas “línea roja”  En la TCO Yuracare entre las comunidades originarias de Ibarecito y Nueva Todos Santos 105 con los sindicatos cocaleros Campo Chico A y B  Al norte del TIPNIS en la zona de las concesiones forestales La razón para estos avasallamientos es abarcar más tierras para la producción de coca; que por lo general da paso a enfrentamientos entre estos pueblos con consecuencias que pudieran ser 106 dramáticas . Es un conflicto creciente y que cada vez adquiere ribetes de violencia mayores, 107 sobre todo porque los colonos oponen cada vez mayor resistencia a salir . Actividad Hidrocarburifera. En la zona actualmente no existe una actividad hidrocarburifera pero sí se han firmado contratos con empresas petroleras cuyas áreas de contrato afectan a las siguientes TCO:  TIPNIS 105 Esta zona es apetecida por los colonos precisamente por esta característica, pues su producción de coca no es afectada por la crecida de los ríos. Los madereros entraron allí porque los árboles de esta región son inmensos, miden más de 30 metros de alto por cinco de ancho y tienen más de medio siglo de vida. 106 En el año 2004 se dio un enfrentamiento entre los habitantes de la TCO Yuracaré y en el 2009 se dio un enfrentamiento con un colono muerto en la zona del TIPNIS: 107 En el último conflicto del año 2010, el dirigente Condori dijo que eso no se repetirá (lo del 2004), pues esta vez “los cocaleros somos todos potosinos, ex mineros, tenemos dinamita y no tememos a la muerte. Dijo que pueden pagar por la tierra y que los respalda el viceministro de Tierra, Alejandro Almaraz.” (20 de julio - Los Tiempos). 281
  • 282. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS  TCO Moseten  Territorio Indígena Tsimane (TICH)  TCO Yuracare Como se ha visto, la actividad hidrocarburífera, relacionada en primera instancia a la exploración empezará a tener importancia en el área; si los resultados son positivos con seguridad empezará una actividad de explotación. En este marco, los conflictos se complejizaran con esta nueva actividad. Un elemento novedoso del proceso de cambio es la posibilidad que se ha abierto constitucionalmente para establecer autonomías indígenas. Brevemente este proceso tiene los siguientes hitos. El 19 de julio del año 2010 se aprobó la Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Mediante esta Ley, por primera vez en Bolivia se abre la posibilidad de establecer autonomías indígenas, entendida como tal a: “la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley, que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía regional no goza de la facultad legislativa.”(Ley 031, Capítulo II, Artículo 6) Los avances que se dieron en este sentido fueron:  Realización del primer referendo municipal donde la población decidió si éstos constituían 108 una autonomía indígena originario campesina, donde 11 de los 12 municipios aceptaron la opción de ser Municipios Indígenas Autónomos.  La autonomía indígena puede establecerse por dos vías: Mediante los municipios indígenas y en base a la TCO. Para este segundo caso, solamente se ha avanzado con una TCO: San Antonio de Lomerio. A partir de estas experiencias, actualmente muchas TCO están con la propuesta de constituirse en autonomías indígenas entre ellas el TIPNIS cuyos dirigentes han iniciado procesos de información y de reflexión sobre esta potencial nueva figura político – administrativa. A partir de la evaluación de la única autonomía indígena que se ha dado bajo el marco de una TCO (Lomerio), los desafíos que deberían considerar las nuevas experiencias son: llegar a consolidar una estructura que sea capaz de gestionar el territorio para lo que es necesario contar con Estatutos y Reglamentos nuevos; contar con un Plan de Gestión del Territorio donde se definirá el modelo de desarrollo de ese pueblo. Sin duda, es un elemento que modificaría notablemente el escenario de desarrollo futuro de los pueblos indígenas y, en nuestro caso, del TIPNIS: 108 Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Chipaya y Totora (Oruro); Huacaya, Tarabuco y Villa Mojocoya (Chuquisaca); Charazani y Jesus de Machaca (La Paz); Chayanya (Potosi) y Charagua (Santa Cruz). 282
  • 283. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS En el caso del TIPNIS y de todas las TCO que existen en la región se ha establecido la necesidad de transitar por el proceso de convertirse en autonomías indígenas. Son pocos los avances logrados (reuniones e información a la población de este nueva posibilidad) pero su concreción modificará substancialmente todo el panorama político – administrativo de la región. No obstante, es un proceso largo que pasa por mecanismos y requisitos (por ejemplo, los referendos, aprobación a nivel de la Asamblea Plurinacional, etc.); cuyo cumplimiento demandan tiempos relativamente largos y que difícilmente se concretaran en los próximos cinco años. Evidentemente, en el Plan de Acción Estratégica se deberán considerar acciones orientadas a este objetivo. 283
  • 284. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 8.2 Escenario probable y variantes al escenario probable Escenario de desarrollo probable: El escenario probable presentará las mismas tendencias que se han identificado para el TIPNIS; es decir: Ambientalmente. Al interior de las TCO se mantendrán los niveles de conservación actuales, aunque se incrementarán las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales. Socio – ambientalmente. La ocupación y uso del espacio no presentará grandes cambios dentro de las TCO, excepto por la creación de algunas nuevas comunidades. El proceso de consolidación de los nuevos asentamientos humanos continuará con el mismo ritmo actual y ciertamente se mantendrán los conflictos con los pueblos indígenas. Socio – culturalmente. Continuará el proceso de mejora de los servicios básico, salud, educación que está permitiendo mejorar la vida de las poblaciones indígenas particularmente. El patrón de consumo seguirá modificándose en detrimento de la tradicional seguridad alimentaria de las familias indígenas como resultado de una mayor liquidez monetaria de tales familias. Económicamente. Los pueblos indígenas seguirán combinando una economía tradicional con una economía, cada vez más importante, orientada al mercado. La principal tendencia es que las familias indígenas van “migrando” desde una economía tradicional hacia economías adaptativas pero orientadas al mercado. Cada vez en mayor número los jóvenes indígenas establecerán lazos económicos con los centros urbanos, presionado sobre cambios en lo socio – cultural. Organizativamente. No obstante, los procesos de crisis que se viven en las organizaciones indígenas, muchos de ellos coyunturales, la tendencia general es el desarrollo organizativo – institucional de los pueblos indígenas; en los últimos años se ha pasado de organizaciones comunales a intentar organizaciones responsables de la gestión territorial así como también a crear y consolidar organizaciones regionales de estos pueblos. Variantes al escenario de desarrollo probable: Otra importante coincidencia es que las PPP a nivel nacional, departamental e incluso municipal que están u operaran en esta región tendrá implicancias ambientales, socio – ambientales, socio – culturales, económicas y organizativas similares a las que se ha expuesto a nivel del TIPNIS. En general, las PPP crearan mejores condiciones para el establecimiento de modelos de desarrollo que son opuestos al modo de vida actual de los pueblos indígenas, sobre todo porque aceleran los cambios en los sistemas económicos, fortalecen procesos de aculturación y, fundamentalmente, porque des estructuran formas de ocupación y uso del territorio. Para que ello no ocurra, seguramente se requerirán importantes recursos financieros para adaptar el modelo indígena a las nuevas condiciones que proponen las PPP. De manera específica, en las diferentes dimensiones del desarrollo, también se presentan las mismas implicancias de las observadas en el TIPNIS. Ambientalmente. Los impactos ambientales serán significativos y requerirá de medidas de mitigación; así como medidas de compensación para aquellos impactos no mitigables. Es difícil establecer la magnitud de tales impactos tal como se ha logrado a nivel del TIPNIS y requerirá procesos de EAE y ciertamente de EIA al momento de la aplicación de tales PPP. En el caso de la actividad hidrocarburifera está reglamentado el proceso de evaluación de impacto ambiental; en cambio no se cuenta con un marco reglamentario para la evaluación de impacto ambiental de actividades en área protegidas y que demás sean TCO. 284
  • 285. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Socio – ambientalmente. Los cambios se darán en esta dimensión serán también importantes y modificaran las oportunidades de ocupación y uso propio de ese “archipiélago” que las TCO forman en la región del TIPNIS, fuertemente interconectadas entre ellas debido a que son los mismos pueblos que ocupan y usan esos territorios. Sobre todo la política de integración nacional / internacional alterará los actuales flujos poblacionales y económicos de la región. Socio – culturalmente. Las nuevas PPP tendrán implicancias importantes sobre la cultura de los pueblos indígenas que sólo desde hace algunas décadas atrás están en proceso de fortalecimiento cultural luego de siglos de sometimiento y pérdida de valores. El mayor riesgo es que, en este nuevo escenario de desarrollo, estos pueblos queden expuestos nuevamente a procesos de aculturación porque deben interactuar con otras culturas fuertes. Económicamente. Las PPP que se están aplicando y que están en carpeta traen detrás de sí un modelo de desarrollo que va “a contramano” de la estrategia económica que aún predomina en el actual modo de vida indígena (economía sostenible altamente diversificada que ha logrado adaptarse a su medioambiente); promueve estrategias económicas de crecimiento acelerado, fuertemente vinculadas al mercado. Este escenario de desarrollo donde el pueblo indígena es colocado en una posición de alta vulnerabilidad obliga a que las organizaciones de estos pueblos asuman posiciones contestatarias y de defensa de sus derechos. Exigirá un esfuerzo de coordinación entre los diferentes pueblos y entre sus organizaciones regionales. 8.3 Conclusiones Al igual que en el TIPNIS, en la región del TIPNIS, las actuales PPP supondrán un elevado “costo” para los pueblos indígenas en términos de la pérdida de su acervo cultural, social y económico; frente a “beneficios” claramente marginales. A ello habría que incluir la pérdida biodiversidad, de funciones ambientales integradas, en suma la pérdida de ecosistemas y de hábitats apropiados que sufrirá tanto los pueblos indígenas como el pueblo boliviano en general. El modelo de desarrollo económico que se propone impulsara a una proporción creciente de familias de los pueblos indígenas a cambiar sus patrones tradicionales y asumir otros con mayor orientación al mercado, altamente especializados y difícilmente adaptativos al medioambiente. El mayor riesgo es la absorción de estos pueblos. Esta situación y los escenarios de desarrollo exige establecer mecanismos de concertación entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas; las agendas sobre las cuales se trabajará serán, en gran parte, muy similares. Sería más conveniente para los pueblos indígenas de la región del TIPNIS formular estrategias comunes de desarrollo y establecer una propuesta de desarrollo no por TCO sino sobre el conjunto de las TCO de la región dada los siguientes aspectos comunes:  Similitudes ambientales y étnicas observadas.  Las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas son muy similares y todo proceso de desarrollo debe ser pensado en función a toda la región.  Al ser grupos étnicos cuya población está dispersa en varias áreas geográficas, los modelos de desarrollo deben responder a cada una de las culturas, modos de vida y expectativas futuras.  Una propuesta de desarrollo que, a futuro, permita que estos territorios logren una gestión única y que garanticen la permanencia de los pueblos indígenas. 285
  • 287. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 9 TIPNIS en el Contexto Departamental, Nacional e Internacional Como nunca ha sucedido en el país, actualmente el Gobierno tiene un Plan de Desarrollo que supone, por un lado, cambios en todo el marco legal del Estado y, por otro lado, un programa de inversión pública nunca antes vista por su magnitud y por su orientación. El propósito de este capítulo es identificar aquellos cambios que están en marcha y el programa de inversiones que han dado paso a esta Evaluación Ambiental Estratégica del TIPNIS. Se empezará por una exposición de estas políticas nuevas y que afectan al TIPNIS de manera estructural para luego concluir con una reflexión sobre los escenarios probables que generaran estas macro políticas. 9.1 Representación de la situación actual En la evaluación que realiza sobre el periodo 2006 – 2009 resalta logros que, de alguna manera, tienen relación con la región del TIPNIS. Los logros de mayor relevancia identificados fueron: la formulación de una nueva Constitución Política del Estado (promulgada el 7 de febrero del 2009) que garantiza de manera central los derechos de los pueblos indígenas; el cambio de modelo económico que dio paso a una incremento sin precedentes de los ingresos públicos ampliando enormemente la capacidad de inversión de la inversión pública en todos los niveles (nacional, departamental y municipal), así como también ampliando la capacidad de establecer diferentes tipos de bonos para la población más vulnerable (mujeres embarazadas y los niños en edad escolar); la aceleración del proceso de saneamiento de tierras que permitió al TIPNIS contar con su Título Ejecutorial el año 2009. Asimismo se destaca las inversiones realizadas en el marco de la política de integración nacional e internacional. En el año 2010 fue presentado el Programa de Gobierno 2010 – 2015 del actual gobierno bajo el lema “Rumbo a una Bolivia Lider”. En él están contenidas todas las propuestas de orden estratégico que tiene el Gobierno del Presidente Juan Evo Morales Ayma para este segundo periodo de gobierno. En su Apartado B, establece los pilares sobre los cuales se sostiene este Plan: Bolivia democrática, plurinacional y autonómica; Bolivia Productiva; Bolivia Digna y Bolivia Soberana. Acá están explicitas las políticas macro del Gobierno que incidirán en cualquier proceso de desarrollo, en nuestro caso, en el desarrollo del TIPNIS. Se destaca la propuesta de consolidar un Estado Plurinacional y Autonómico, con economía plural, redistributivo y soberano. Los avances más importantes que se han dado en este campo y que tendrán implicancias en el desarrollo del TIPNIS, son los siguientes: 287
  • 288. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Ampliación de la actividad hidrocarburifera En el campo económico, el primer elemento es que se busca alcanzar altos niveles de industrialización en las áreas de hidrocarburos, minerales, energías, alimentos, textiles, etc. En el campo de los hidrocarburos se busca el incremento de las reservas, lo que supone ampliar la exploración de los mismos. Actualmente, se han ampliado las áreas de exploración de hidrocarburos, siendo una de ellas el bloque Secure que está en el TIPNIS y, como se ha visto anteriormente, ya se están realizando estudios especializados. Este es un ámbito en el que el Gobierno está obligado a entrar en procesos de coordinación y consenso con la Subcentral del TIPNIS sobre todo para establecer los mecanismos mejores para la realización de la evaluación de impacto ambiental; formular el plan de prevención y mitigación de los impactos ambientales, sociales y económicos. Integración nacional e internacional Otra de las propuestas centrales del Plan es la “Revolución Vial para una país integrado: Carreteras y Puentes”. Es importante porque busca un objetivo importante para Bolivia: integración. En el marco de los cinco corredores que se han establecido (Ver Capítulo sobre PPP); actualmente el avance en la construcción de carreteras es significativo y se está desarrollando en todo el país (Ver mapa sobre infraestructura vial de Bolivia). En este marco, también se da la construcción de puentes; mejora y ampliación de la red ferroviaria; construcción de aeropuertos (uno de ellos en la zona del Chapare: Chimore) La inversión en caminos para la gestión 2011 alcanza los 3. 277 millones de bolivianos, de los cuales el 85% está destinado a la construcción de desarrollo de la Red Vial Fundamental. Uno de los corredores priorizados es el Corredor III, dentro del cual se está en proceso de asfaltado del tramo Yucumo – Guayaramerin en el departamento del Beni. Para el año 2011 se ha programado una inversión de 444,6 millones de bolivianos. Inversión ABC para el Corredor III – Departamento del Beni – 2011 (En bolivianos) Tramo Inversión prevista para Porcentaje el 2001 sobre el total Construcción carretera Riberalta – Guayaramerin 4.869.5000 11% Construcción y pavimento carretera tramo Rurrenabaque - Santa Rosa 76.800.308 17% Construcción pavimento tramo Santa Rosa – Australia 147.296.484 33% Construcción y pavimento tramo Australia - El Choro 54.408.084 12% Mejoramiento y pavimento carretera Yucumo - Rurrenabaque 117.345.756 26% Total inversión 444.545.632 100% Fuente: ABC Con el Corredor II se busca la integración internacional entre Bolivia y la región de Rondonia de Brasil, carretera que busca conectar Yacuiba con Puerto Ustariz. El tramo Villa Tunari – San Ignacio de Moxos permitirá al departamento de Cochabamba una conexión más directa tanto con el corredor II como con el Corredor III. La inversión destinada para este tramo en la gestión 2011 es de 126 millones de bolivianos (aproximadamente 18 millones de dólares). En total, para el año 2011, se espera una inversión en el departamento del Beni de 570,5 millones de bolivianos (18% sobre el total de inversión) en los dos tramos considerados, lo que demuestra 288
  • 289. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS el grado de prioridad establecido por el actual gobierno para consolidar la integración nacional e internacional. En este escenario, gran parte de los pueblos indígenas del Beni verán modificar notablemente todo su contexto porque seguramente, en el departamento del Beni se aceleraran procesos de crecimiento demográfico y un dinamismo económico importante. 289
  • 290. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Procesos de desarrollo departamental Las anteriores propuestas de desarrollo que está llevando adelante el Gobierno Central se ven complementadas con las inversiones públicas que están siendo realizadas a nivel departamental. Por ello es necesario un acercamiento a las propuestas que se dan en los departamentos de Beni y Cochabamba que tendrán una influencia directa sobre el TIPNIS. Tanto en el caso del Departamento del Beni como en el caso del Departamento de Cochabamba, se está en proceso de formulación de los respectivos planes de desarrollo departamental. En ambos casos, estos procesos estarán concluidos hasta fines del presente año. En este marco, los únicos parámetros para observar las orientaciones del desarrollo en estos departamentos son las inversiones que se están realizando. Para ello, con base a la Ley Financial 2011,(Ley 062 / Presupuesto General de la Nación) se establecen las siguientes orientaciones estratégicas de desarrollo. a) En el caso del Beni El Departamento del Beni ha presupuestado un monto de 76,8 millones de bolivianos para proyectos de inversión; de los cuales el principal destino de la inversión es el desarrollo de Caminos (28 millones de bolivianos) que cubre el 36% sobre el total de la inversión y que contempla la mejora y la construcción de caminos. Le sigue en importancia la inversión en desarrollo productivo agropecuario (12,3 millones de bolivianos) que cubre el 16% son un nivel de inversión de donde, la mayor proporción de inversión se realiza en el sector ganadero seguido de la inversión en el sector agrícola, particularmente en la siembra de arroz. El desarrollo de la infraestructura urbana y rural, fundamentalmente la canalización de arroyo y la infraestructura hidráulica es el siguiente ámbito de inversión (11,4 millones de bolivianos) que representa el 15% de la inversión departamental. La inversión en electrificación rural representa el 8% y las otras inversiones, gran parte, en el campo social (saneamiento básico, salud y educación), finalmente, representan el 25% de las inversiones departamentales. b) En el caso del Departamento de Cochabamba La inversión departamental alcanza los 108,4 millones de bolivianos, siendo las principales orientaciones estratégicas de inversión los siguientes ámbitos: la más importante es la inversión en caminos (46,8 millones de bolivianos) con un 43% sobre el total de la inversión. Le sigue en importancia financiera la inversión en programas de desarrollo productivo agropecuario (28,1 millones de bolivianos), fuertemente concentrados en sistemas de riego y que cubre el 26% de la inversión pública departamental El tercer componente de la inversión es el de la Conservación y Preservación del Medio Ambiente (10,3 millones de bolivianos) que representa el 9,5% destinado a manejo integral de cuencas, procesos de reforestación, etc. 290
  • 291. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS Finalmente, el 21,5% de la inversión departamental está distribuida entre programas de orden social (educación, salud, desarrollo de la infraestructura urbana y rural y otros sectores económicos como el turismo y la minería). 9.2 Escenario probable A nivel departamental, sobre todo en el departamento del Beni, el escenario probable incorpora ya las actuales PPP; son inversiones que ya están en curso y que están prefigurando un nuevo escenario de desarrollo. En el caso del Departamento del Beni, las inversiones previstas para el año 2011 tanto por desde el Gobierno Nacional como desde la Gobernación del Beni para procesos de integración nacional / internacional alcanzan, aproximadamente, 600 millones de bolivianos, cifra que tendrá un efecto a corto, mediano y largo plazo sobre la economía beniana. Estas políticas de Gobierno, tanto en el nivel departamental como en el nivel nacional, tendrán implicancias en todas las dimensiones de desarrollo. Ambientalmente. En el departamento del Beni se incrementará significativamente la política de 109 integración departamental nacional e internacional lo que traerá impactos ambientales en éstas áreas por donde atravesaran tales corredores (II y III), los que van de norte a sur en toda la 110 extensión del departamento . Asimismo, se incrementará la política de búsqueda y aprovechamiento del recurso hidrocarburífero con sus consecuentes impactos ambientales. Socio – ambientalmente. La forma de ocupación y uso del territorio departamental sufrirá modificaciones a causa de la presencia de importantes vías camineras que atravesaran el departamento y particularmente las áreas donde existen TCO / pueblos indígenas. Varias zonas actualmente con escasa densidad poblacional irán siendo habitadas sobre todo las zonas de colonización y los ecosistemas sufrirán intervenciones antrópicas masivas con sus consecuentes consecuencias. Socio – culturalmente. El notable mejoramiento del sistema de integración departamental, nacional e internacional dinamizará el flujo poblacional al departamento del Beni, generando procesos de mestizaje y de ocupación de un territorio que tiene la más baja densidad demográfica. Económicamente. Con la política de integración nacional / internacional y la potencial ampliación 111 de la actividad hidrocarburifera, la economía del Beni será reactivada y presentará un crecimiento novedoso. Es probable que se consolide un modelo económico especializado y competitivo donde otros modelos, como los de la economía de los pueblos indígenas, no tendrán posibilidades de sobrevivir. Estos procesos en el Beni, sin embargo, son a largo plazo y pasa por procesos que demandan mucho tiempo como la consolidación de asentamientos humanos, el desarrollo de la capacidad local, incluido los recursos humanos y el desarrollo de otro tipo de infraestructura. En el caso del Departamento de Cochabamba, las áreas de colonización tendrán mayores oportunidades para su ampliación, no necesariamente dentro de la TCO, pero sí a lo largo de la 109 Una gran parte de la inversión pública departamental está orientada a la política de integración del Beni como se verá más adelante. 110 Recordemos que son dos corredores bi – oceánicos; el II que parte de Yucumo y llega a Guayaramerín y el III que parte de Trinidad y llega a Puerto Ustarez. 111 En los últimos años el PIB departamental ha disminuido su presencia en el contexto nacional 291
  • 292. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS carretera que vincule a San Ignacio de Moxos. También a corto plazo, esa integración nacional permitirá un aumento significativo de los flujos de productos desde Cochabamba hacia el Beni. 9.3 Conclusiones Estamos frente a un proceso que modificará las condiciones de desarrollo del departamento del Beni, primero, porque modificará las actuales condiciones de vida de numerosos pueblos indígenas con el riesgo de hacerlos culturalmente inviables; segundo, estableciendo un modelo de desarrollo que impulsará la economía de mercado (teniendo como otro actor económico importante al mismo Gobierno) y que exigirá ser muy creativo para no entrar en el marco de las economías depredadoras del medio ambiente. La presencia de varias TCO que serán afectadas por estas políticas demandará al Gobierno Nacional un esfuerzo de consulta y concertación en la perspectiva de mitigar y disminuir los daños ambientales en estos territorios indígenas; espacios de concertación con todas las organizaciones regionales y nacionales El impulso de este modelo de desarrollo deberá promover el desarrollo de los pueblos indígenas que les permita desarrollarse social y económicamente, manteniendo los modelos tradicionales que tienen; asimismo, el Gobierno deberá impulsar el desarrollo de sistemas económicos adaptativos tanto en el campo de la agricultura como en el campo de la ganadería lo que supondrá procesos de investigación e innovación tecnológica desde enfoques amigables con el medio ambiente. 292
  • 293. Evaluacion Ambiental Estrategica - TIPNIS 10 Conclusiones y recomendaciones generales En este capítulo se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de la Evaluación Ambiental Estratégica en función a todos los estudios realizados, a las reflexiones colectivas que se realizó en 33 talleres comunales y en numerosas reuniones de trabajo entre la consultora y el SERNAP, así como los talleres informativos a la Sub Central del TIPNIS. 10.1 Conclusiones 1. Bolivia vive un proceso de cambio que se refleja en una modificación substancial de su marco legal y la aplicación de la nueva CPE. Una de las leyes de mayor relevancia y que otorga un nuevo escenario para los procesos de desarrollo es la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, particularmente de la autonomía indígena, estatus a la cual los pueblos indígenas del TIPNIS pretenden alcanzar. 2. Otro aspecto que muestra la dinámica de cambio que se vive en Bolivia es la creciente participación del Gobierno Nacional en el ámbito de la economía no solo como ente regulador y fiscalizador sino también como un importante actor económico. 3. En el Plan de Gobierno 2010 – 2015 se refleja el tipo de desarrollo para país que propone la nueva gestión de Evo Morales Ayma; un desarrollo basado en la industrialización en todos los sectores de la económica; en la integración nacional y departamental; desarrollo de las c omunicaciones; y, por último, en el desafío de universalizar todos los servicios básicos que ahora han adquirido el rango de derechos humanos. 4. Como consecuencia del proceso de nacionalización que se vivió, el Gobierno Nacional ha incrementado notablemente sus ingresos económicos y le ha otorgado una capacidad de inversión sin precedentes. Por ello, en el departamento del Beni, solamente en el marco de la política de integración nacional / internacional el Gobierno, a través de la ABC, tiene programado un presupuesto para el año 2011 de 570 millones de dólares que significa cerca de 8 veces más la inversión pública total del departamento de Beni para ese mismo año. 5. Otro campo de interés es la ampliación de la actividad hidrocarburifera a todas las zonas con potencial para lo cual se