SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN 
ANTECEDENTES 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
      Sostenibilidad 
      Biodiversidad 
      Áreas Protegidas 

CONTEXTO NORMATIVO 
     Manual guía para la declaración de áreas protegidas de orden municipal y departamental 
     Areas Protegidas de orden municipal 
     Reservas Naturales de la Sociedad Civil 
     Marco legal de  las RNSC 

METODOLÓGIA 

DESCRIPCION DEL ÁREA 
     Localización 
     Fisiografía 
     Delimitación del área 
     Climatología 
             Precipitación 
             Evapo­ transpiración 
             Vientos 
     Geología 
             Geomorfología 
             Suelos 
     Hidrografía 
     Hidrológia 
     Flora 
             Cobertura Vegetal 
             Diversidad Florística 
             Especies vegetales importantes 
             Especies en peligro de extinción 
     Fauna 
             Grupos faunísticos presentes 
             Avifauna 
             Mastofauna 
             Ictiofauna 
             Macroinvertebrados acuáticos 


CARACTERIZACIÓN DE HABITATS 
     Tipos y estructuras de hábitats 
             Hábitats terrestres 
             Hábitats acuáticos 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 
     Procesos históricos población y transformación del paisaje 
     Población 
            Demografía 
            Actividades productivas 
            Agricultura 
            Actividades pecuarias 
            Extracción de recursos naturales 
            Caracterización de los habitantes
Educación 
               Empleo 
               Salud 
               Infraestructura vial y transporte 

DIAGNOSTICO AMBIENTAL 

PLAN DE MANEJO 
      Visión, misión 
      Objetivos 
      Perspectiva general 
      Ventajas 
      Limitaciones 
      Importancia Del área protegida 
      Zonificación 
              Zona de conservación 
              Zona de recuperación 
              Zona de producción sostenible (agrosistemas) 
              Zona de amortiguacion 
              Zona de uso intensivo 

PROYECTOS  Y PROGRAMAS 
     PROYECTOS EJECUTADOS 
     Inventarios 
             Componente florístico del manglar  (Pérez, 1998 
             Avifauna (Londoño y Aubad, 1998) 
             Anuros (Calle, 1998) 
             Macroinvertebrados asociados a las raíces del manglar(Quiceno,1999) 
             Aproximaciones a la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999) 
             Inventario íctico de la ciénaga Eneal( Londoño 1999) 
             Macroinvertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002) 
     Dinamismo  costero (Agudelo 2001). 
     Estudio de factibilidad para el Arovechamiento  integral de la especie Attalea Butyracea ( 
     palma de vino) 

        (Producción apícola (Bravo 1999) ) 

       PROGRAMAS 
            Programa de conservación 
                  Plataforma de reubicación de fauna silvestre (1998­1999) 
                  Corredor Biológico 
                  Protección de manglares 

               Programa de recuperación 
                     Revegetalización de zonas degradadas 
                     Compostaje con thalassia para recuperación de suelos 
                     Manejo de zonas de manglar 
                     Recuperación de la memoria cultural: etnobotánica 

               Programa de producción sostenible 
                     Ganadería 
                     Cultivos 
                     Turismo 
                     Aprovechamiento de  productos forestales no maderables 
                             Fibras naturales para artesanías
Programa de educación y apoyo a la comunidad 
                 Capacitación para el manejo de la Tipha Angustifolia “Enea” 
                 Sendero interpretativo 
                 Educación ambiental  escolar 
                 (Desarrollo Apícola Sostenible, alternativa para Comunidades en Áreas de 
                 Manglar.) 




                                             INTRODUCCION 



        " Salv o en algunos reductos de ignorancia y malicia, ya no hay una guerra ideológica 
        entre conservacionistas y desarrollistas.  Ambos comparten la percepción de que la 
        salud  y  la  prosperidad,  se  reducen  en  un  medio  ambiente  deteriorado.    También 
        entienden que no se pueden cosechar productos útiles de especies extintas" . 
                                                                           E.O. Wilson, 1992: 282 

A  pesar  de  su  vital  importancia,  el  sector  empresarial  es  actor  prácticamente  ausente  de  la 
discusión  internacional  sobre  la  diversidad  biológica  y  Colombia  no  es  la  excepción.    El  debate 
sobre  el  estado  y  el  futuro  de  los  recursos  biológicos  ha  tenido  una  amplia  participación  del 
gobierno,  las entidades no gubernamentales (ONG's) y diferentes grupos sociales, pero el sector 
productivo de bienes y servicios, bien por desconocimiento o por falta de convocatoria, permanece 
ausente.    El  concepto  de"Sector  Empresarial"  es  un  término  genérico,  que  engloba  de  hecho 
múltiples  actividades,  personas  y  organizaciones  (Correa  y  otros,  1997).    Tomando  como  sector 
empresarial,  aquel  que  es  privado  y  formal,  regulado  por  parámetros  de  legalidad  tributaria, 
comercial y ambiental, y teniendo en cuenta que este sector de una u otra forma interacciona con 
los ambientes naturales, puede hacerse una descripción general clasificando las empresas acorde 
con el tipo de relación que mantienen con el ambiente.  Dichas interacciones son:
¨ Actividades que dependen de la biodiversidad.
¨ Actividades que tienen impacto negativo sobre la biodiversidad.
¨ Actividades que generan impactos positivos para la biodiversidad. 
Esta clasificación abre una serie de espacios de reflexión al interior de las organizaciones, que de 
acuerdo a la categoría en que se agrupen deberán tomar correctivos o seguir trabajando dentro de 
una interacción positiva con el medio natural que los sustenta directa o indirectamente.  Esto es ya 
un  paso  adelante  para  tratar  de  orientar  a  las  empresas  hacia  una  producción  limpia,  donde  el 
estado  como  directo  encargado  de  la  administración  de  los  recursos,  amplíe  su  cobertura  a  los 
sectores  de  la mediana,  pequeña  y micro  empresa;  de quienes  no  se  tiene  una clara  valoración 
sobre el impacto que generan en los ambientes donde funcionan. 

La  empresa privada  en estos momentos  tiene  la opción,  no  solo  de  ser  proveedora de  bienes  y 
servicios, sino también de ampliar sus 
A  comienzos  de  esta  década,  mientras  que  Colombia  era  considerado  como  uno  de  los  países 
lideres  en  el  mundo  en  biodiversidad  y  en  extensión  de  áreas  protegidas,  simultáneamente 
figuraba  entre  los  de  menor  disponibilidad  de  recursos  financieros  para  su  conservación.    De 
acuerdo  con  ECOlógica  (1992)  en  esa  época  se  dedicaba  un  promedio  de  77  pesos, 
aproximadamente  10  centavos  de  dólar,  a  la administración  anual  de  cada  hectárea  "protegida". 
Desafortunadamente  los  recursos  humanos  y  presupuestales  no  eran  suficientes  para  atender 
semejante responsabilidad de conservación. Unicamente 280 funcionarios estaban asignados para 
todo  el  país,  lo  que  equivalía  a  un  promedio  de  un  funcionario  por  cada  32.196  hectáreas 
(ECOlógica,  1992).    A  lo  anterior,  se  sumo  la  falta  de  estimulo  a  la  empresa  privada  para  que 
desde  ella  salieran  propuestas  para  el  mejoramiento  y  protección  de  los  ambientes  naturales.
Durante  los  últimos  cinco  años  se  han  producido  profundos  cambios  conceptuales  y  normativos 
que  no  sólo  reorientan  totalmente  la  gestión  ambiental  general  de  Colombia,  sino  también  la 
administración  y  el  manejo  de  las  áreas  protegidas en el  territorio  nacional  (Ministerio  del  Medio 
Ambiente e IavH, 1997).  Acciones que parten de la constitución del 91 y del plan de desarrollo 94 ­ 
98,  permiten  la  incorporación de  dos  aspectos  fundamentales  que  son;  uno,  la  conservación  del 
patrimonio  natural  y  cultural,  y  dos,  la  racionalización  del  aprovechamiento  de  los  recursos 
naturales en el marco del desarrollo humano sostenible.  Además se le permite a los particulares 
bien sea como empresa o como personas naturales participar en esta nueva política Nacional de 
Biodiversidad,  ya  que  propone  el  establecimiento  del  Sistema  Nacional  de  Areas  Protegidas 
(SINAP)  constituido  por  el  Sistema  de  Parques  Nacionales  Naturales  y  Las  áreas  naturales 
protegidas de carácter regional y local, sean éstas publicas o privadas. 

Existen  una  serie  de  pautas  de  manejo  que  han  sido  delimitadas  por  entidades  nacionales  e 
internacionales que tratan de establecer parámetros globales donde la noción de áreas protegidas, 
como  dimensión  operativa  de  un  sistema,  ha  tenido  una  notable  evolución.    En  efecto, 
tradicionalmente  la  brecha  escénica  y  la  rareza  de  ciertos  espacios  de  la  naturaleza  fueron  los 
criterios  que  guiaron  el  establecimiento  de  las  áreas  protegidas  de  la  acción  antrópica.      En  la 
actualidad  el  concepto  es  mucho  más  amplio,  científico  y  articulado.    En  el  establecimiento  de 
nuevas  áreas protegidas existen criterios relativos  a  la  diversidad  biológica,  a  la  preservación  de 
los ecosistemas representativos y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades 
locales, entre otros.  Además las áreas protegidas se extienden más allá  de las zonas terrestres, 
integrando también el borde costero y el mar abierto (Texeira, 1997). 

El borde  costero  y  el mar  abierto  son  quizás  los ecosistemas  más  frágiles  y  los que  reciben  los 
mayores impactos directos, de las actividades antrópicas al interior de los continentes.  Las zonas 
costeras son para el hombre del interior el espacio ideal para descansar y aislarse un poco de las 
grandes metrópolis.   Por lo tanto, los empresarios siempre fijan sus ojos en la actividad turística y 
es difícil  o mejor un poco costoso hacer paralelos entre ese desarrollo turístico y la conservación 
de  los  recursos  naturales  del  área.    Lo  anterior  ha  llevado  al  planteamiento  de  estrategias 
integradoras  como  es  el  "ECOTURISMO"  que  pretende  incorporar  nuevos conceptos  de  turismo 
acorde al desarrollo ambiental y social de cada zona, logrando un aprovechamiento del ecosistema 
que ocasione  un mínimo impacto y haciendo uso de los paisajes exóticos como nueva estrategia 
de mercadeo.  Además el ecoturismo hace parte de las políticas actuales de numerosos parques 
estatales en el mundo y es la base para que muchos particulares hagan protección y se  lucren con 
el turismo. 

Dada  la  creciente  sensibilidad  del  hombre  frente  al  deterioro  ambiental  de  los  ecosistemas 
naturales,  han  surgido  iniciativas  procedentes  de  particulares  que  poseen  grandes  o  pequeñas 
extensiones  de  tierra,  consientes  de  que  el  estado  no  tiene  la  total  capacidad  de  enfrentar 
exitosamente  la  protección  ambiental  de  los  recursos  naturales.    Adicionalmente,  el 
establecimiento  de  las  Organizaciones  No  Gubernamentales  ONG´s,  ha  sido  un  gran  paso  para 
captar  recursos  nacionales  e  internacionales  y  destinarlos  al  manejo  integral  de  las  tierras  o  en 
otras  palabras  hablar  de  lo  que  para  muchos  es  la  gran  utopía  del  siglo  "EL  DESARROLLO 
SOSTENIBLE". 

En nuestro país se han venido conformando desde hace algún tiempo las Reservas de la Sociedad 
Civil,  que agrupan desde pequeñas extensiones hasta zonas comparables con áreas estatales no 
solo  en  su  extensión  sino  también  en  su  valor  biológico  y  sociocultural.    En  estas  áreas 
encontramos desde pequeños agricultores que valoran sus tierras como campos de conservación 
genética  de  productos  alimenticios,  comunidades  indígenas  que  quieren  mejorar  el  uso  de  sus 
tierras,  agrupaciones  estudiantiles  y  profesionales  que  fomentan  la  investigación  y  la  ciencia  a 
través de las  experiencias  en el  campo  y  también    grandes  empresarios que  pretenden destinar 
parte de las utilidades de sus industrias para la conservación. 

En el caso a tratarse en esta propuesta, el propósito será reevaluar el uso actual  de los predios de 
la  punta  norte  del  Golfo  de  Morrosquillo  y  plantear  una  serie  de  interacciones  positivas  entre  el
desarrollo  como  empresa  agropecuaria  y  turística,  y  los  parámetros  de  conservación  ambiental. 
Estas actividades se han llevado a cabo en forma paralela, reconociendo que en el uso tradicional 
de los últimos años, el ganadero ha predominado.  Para implementar estrategias de conservación, 
se requiere de ambientes naturales preservados en mayor o menor grado, que en esta zona están 
representados  por  una  amplia  franja  de manglar  no  intervenido en un   alto  porcentaje  y  algunos 
reductos  de  bosques  de  palma  y  pequeños  parches  de  bosque  secundario  y  rastrojos, 
acompañados por la  respectiva  fauna  que  de  ellos depende.    Es  de gran  importancia  reconocer 
que existen otros recursos vitales para la supervivencia del hombre y la vida en general y además 
están directamente  ligados a  las coberturas vegetales,  estos  son los  recursos hídricos que están 
representados por la riqueza de acuíferos de la región.  En torno a este último recurso, debe girar 
cualquier política de manejo que se pretenda implementar en la zona, sin dejar de la do el resto de 
elementos  económicos  culturales  y  ambientales  que  giran  alrededor.  La  protección  y 
aprovechamiento de los acuíferos de la zona no implican un desplazamiento de otras actividades 
de  explotación  tradicionales  como  la  ganadería  o  las  practicas  agrícolas;  por  el  contrario,  se 
pretende  implementar  una  serie  de  interacciones  positivas  que  relacionen  todos  los  factores  y 
personas involucrados en el manejo actual y futuro de estos predios. 

"Para c oncluir, debe quedar claro que con esta propuesta se pretende plantear alternativas 
de  manejo de  la  tierra,    que  conlleven  a un desarrollo  sustentable  por  medio  del  uso  y  la 
protecc ión de los recursos naturales" .
ANTECEDENTES 

En  nuestro  país  se  realizan  a  diario  trabajos  de  investigación    que  permiten  el  suministro  de 
información sobre aspectos específicos de las diferentes regiones, como pueden ser descripciones 
económicas, ecológicas, sociales, políticas y demás, que apuntan hacia un mejor conocimiento de 
un área en particular obedeciendo quizás a requerimientos de índole estatal o privado. Toda esta 
información que se genera, es fundamental cuando se desea  iniciar un proceso de protección de 
un área determinada; son muchos los datos  y conceptos que se requieren para  tal fin  y  si no  se 
dispone de ellos, se deben generar a partir de procesos de investigación. 

A continuación se listaran los trabajos consultados que de una u otra  forma han aportado a este 
propósito, estos involucran iniciativas propias y ajenas donde también ha participado el estado. 

En  años  recientes  y  con  el  apoyo  de  entidades  Publicas  como  la  Universidad  Nacional  de 
Colombia, el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  y  el  fondo  FEN  COLOMBIA;  se  han dado  a conocer 
aspectos  puntuales  del  golfo  de  Morrosquillo,  como  son  el  estado  actual  de  los  manglares 
(Sánchez, 1997), estudios ecológicos (Patiño, 1993) y descripciones como la de Caribe Colombia 
1990 y Morrosquillo Magia y Vida (Occidenta de Colombia INC 1987). Además de un fragmento del 
Plan de Desarrollo de Sucre, Subregión Insular. 

Con respecto a la zona de estudio, punta norte del golfo de Morrosquillo en los predios Lago Mar y 
Mira  Mar,  se  cuenta  con  algunos  apuntes  referidos  a  las  áreas  marino  costeras  como  son: 
FUNCIONAMIENTO  DE  UN  PEQUEÑO  EMBARCADERO  DE  MADERA  EN  EL  CENTRO 
RECREACIONAL  SANTA  ROSA  DE  QUILITEN  (Toud,  1992),  POSIBILIDADES  DE 
ACUICULTURA  EN  LA  ZONA  NORTE  DEL  GOLFO  DE  MORROSQUILLO  (Vergara,  1988); 
CULTIVO  DE  PECES  EN  JAULAS  FLOTANTES,  CONSTRUCCIÓN  DE  ARRECIFES 
ARTIFICIALES  Y  CULTIVO  DE  LA  OSTRA  DE  MANGLE  (INPA,  1994),  así  como  también  un 
proyecto sobre SALVACION DEL BANCO CORALINO DE LA FINCA LA AGUADA (Rosas, 1991), 
Estado de las Playas de la punta norte del Golfo de Morrosquillo (Roldan, 1994) y Muelle Turístico 
El Rincón del Mar (Higuita D, F; Padilla M, J. 1999). 

En  tierra  firme  se  ha  transformado  considerablemente  el  paisaje  sin  contar  con  los  estudios 
necesarios  para  tal  fin,  teniendo  como  consecuencia  la  desaparición  de  hábitats  naturales  y  la 
disminución de la oferta ambiental de recursos.  Tan solo puede contarse con algunos apuntes que 
remiten a la estructura y composición de los suelos de algunas áreas.  El Politécnico Colombiano 
Jaime Isaza Cadavid en el año 1984 analizo el suelo, al igual que el estudio de Blandón en 1992. 
En  el  año  1996,  se  realizo  un  ESTUDIO  GEOELECTRICO  PARA  PROSPECCION  DE  AGUAS 
SUBTERRANEAS  EN  LAS  FINCAS  MORROSQUIN,  LAGOMAR,  MIRAMAR  Y  LOS  MORROS 
(Hidrogeo  Ltda).    Este  estudio  se  efectuó  con  mayor  detalle  y  análisis,  lo  cual  permite  hacer 
proyecciones acorde con el potencial hídrico encontrado.  Por ultimo, es bueno recordar que para 
el año de 1979 la sociedad Nueva Atlántida ya realizaba aproximaciones a este tema del recurso 
acuífero, basándose en algunos decretos constitucionales vigentes para ese entonces. También es 
importante  reseñar  los  siguientes  estudios:  Palma  de  Vino  (Roldan  M.  Juan,  1992),  Análisis 
Bromatológico  Aceite  del  endospermo  de  la  palma  de  vino  (Universidad  Nacional,  1992), 
Descripción general Hacienda Morrosquín (Serna, 1995), 

Las actividades turísticas y en especial el ecoturismo, son temas que en esta ultima  década han 
logrado colarse en las agendas de trabajo tanto de ambientalistas como de grandes empresarios, 
ya  que  es  una  buena  oportunidad  de  desarrollo  y  conservación.    De  este  modo,  un  evento  tan 
importante como el PRIMER  CONGRESO LATINOAMERICANO DE  PARQUES NACIONALES Y 
OTRAS  AREAS  PROTEGIDAS  en  1997  destinó  un  simposio  para  tratar  las  proyecciones  de 
Latinoamérica en esta materia.   El  turismo, ha pasado por la mente de algunos de los anteriores 
propietarios de estos predios, es así como en el año de 1979 la sociedad NUEVA ATLANTIDA en 
cabeza  del  ingeniero  Mariano Ospina y con  la  asesoría de un  grupo interdisciplinario,  presentara
una propuesta de manejo territorial como resultado de un completo estudio basado en la revisión 
de  aspectos  tales  como  estructuras  ecológicas,  AGUAS,  suelos,  aire,  conceptos  económicos  y 
sociales  que  permitían  tener  una  amplia  e  ilustrada  visión  del  manejo  de  la  zona;  aunque  las 
descripciones y referencias de este estudio estuvieron basadas en conceptos y características de 
índole nacional o departamental, son de gran aporte para fijar políticas de manejo, sin embargo el 
gran faltante del estudio, son las descripciones o caracterizaciones locales, que en ultima instancia 
son las que más ayudan a la toma de decisiones. 

Todo  proyecto  económico  que  implique  la  transformación  del  paisaje,  requiere  una  serie  de 
estudios  no  solo  de  factibilidad  y  proyección,  sino  también  del  impacto  y  conocimiento  de  lo 
ambiental.  En consecuencia, en los últimos tres años el desarrollo de actividades científicas se ha 
convertido en la constante que permite elaborar un diagnóstico aproximado del  estado ambiental 
del  área  de  estudio.  Lo  anterior  se  ha  materializado  a  través  de  trabajos  de  investigación  que 
incluyen la componente floristica (Pérez, 1998), la avifauna (Londoño y Aubad, 1998) y los anfibios 
(Calle, 1998) en lo que respecta a los sistemas terrestres. 

En  los  ambientes acuáticos,  se han  realizado  estudios  sobre  los  invertebrados  de las  raíces  del 
manglar  (Quiceno,1998­1999)  y  aproximaciones  a  la  ictiofauna  de  las  lagunas costeras  de  agua 
salada  (Castaño,  1998­1999)  y  de  agua  dulce  en  el  interior  (moncholos  2000).    Los  anteriores 
trabajos  de  investigación  se  han  logrado  vinculando  estudiantes  y  profesionales  de  las 
universidades  Publicas  como  la  Universidad  Nacional  y  la  de  Antioquia,  además  de  estamentos 
privados  como  la  Universidad  de  los  Andes  y  el  Tecnológico  de  Antioquia.  Actualmente,  se 
desarrollan otros proyectos de pregrado y posgrado que involucran otras áreas, como la Dinámica 
Costera  (Agudelo 2000). 
Como soporte y complemento de todos los trabajos se encuentra la memoria cultural que reposa 
en las mentes de algunos de los ancianos de las comunidades de Berrugas, Rincón y el municipio 
de San Onofre.  Memoria que día tras día se pierde con la ausencia de estos personajes, lo cual 
amerita la pronta atención para proteger ese legado y pueda ser pieza fundamental en el desarrollo 
de cualquier tipo de proyecto en la región. En torno a este aspecto, se han realizado entrevistas y 
encuestas  a  este  tipo  de  personas  (Roldan  y  Serna,  1994  ­  2000),  existen  algunos  trabajos  ya 
establecidos  como  son:  Rincón  del  Mar  un  Estudio  Sociológico  Independiente.  (Botero,  C; 
Gutiérrez, L. 1998), Diagnostico Socio ­ Ambiental (Serna et all, 1999). 

La información aquí reseñada, es el punto de partida, par el planteamiento de la reestructuración 
en el uso de los suelos del área de estudio. Esta serie de trabajos e información recogida, son el 
pilar  en  el  cual  fundamentamos  la  propuesta de  hacer de  esta zona,  una  Reserva Natural  de la 
Sociedad Civil.
MARCO CONCEPTUAL 

DESARROLLO SOSTENIBLE. 

Se "entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de 
la  calidad  de  vida  y  al  bienestar  social,  sin  agotar  la  base  de  los  recursos  naturales  en  que  se 
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho a las generaciones futuras a utilizarlo para la 
satisfacción de sus propias necesidades" (Ley 99/93, art. 3). 

Con  esta  definición,  nos  damos  cuenta  como  el  país,  a  partir  de  la  constitución  de  1991  ha 
involucrado  el  concepto  de  sostenibilidad  como  parte  esencial  del  desarrollo.    Este  principio 
refuerza su apoyo en los artículos 1 y 2 de la misma ley, que expresan la unión de Colombia a la 
declaratoria  de  Río  de  Janeiro  de  1992  y  a  la  vez  esto  manifiesta  la  necesidad  del 
aprovechamiento  racional  de  la  biodiversidad  nacional.    En  nuestro  medio,  este  concepto  de 
Desarrollo Sostenible ya forma parte del patrimonio nacional de algunas instituciones, pues existen 
en el momento ocho corporaciones de desarrollo sostenible, e incluso se ha tomado tan en serio, 
que ya se ofrecen en algunas instituciones de educación superior dos tipos de maestrías, una en 
"Desarrollo Sostenible de Sistemas Agropecuarios" y otra en "Gestión Ambiental para el Desarrollo 
Sostenible",  por  sitar  solo  algunos  ejemplos;  concretando  así  un  ciclo  que  se  sale  del  esquema 
meramente legal e involucra los conceptos operativos. 

En los sistemas de producción se concentra la posibilidad de mantener un proceso persistente de 
extracción de energía del ecosistema, por lo cual la sostenibilidad está definida por la posibilidad 
tecnológica de aprovechamiento de los recursos vivos sin amenazar su persistencia.  En general la 
sostenibilidad en  el uso extractivo  de un  recurso biológico  depende  del  balance  entre  la  tasa  de 
producción  neta  y  la  tasa  de  extracción  de  una  población  (TCA  1995).  para  entidades  como  la 
IUNIC, Sostenibilidad es el uso de una población o ecosistema, dentro de un nivel que permita a la 
población mantener su capacidad de renovarse, asegurando la viabilidad a largo plazo del recurso 
y  de  los  ecosistemas  que  le  sirven  de  sustento;  es  decir,  de  una  manera  compatible  con  la 
conservación de la diversidad. 

Colombia  requiere  de  más  esfuerzos  que  permitan  el  desarrollo  de  tecnologías  para  lograr  la 
sostenibilidad, para esto es fundamental que la ciencia amplíe los conocimientos sobre estructura, 
composición y funciones de los sistemas vivos, enfatizando en conceptos fundamentales como el 
estudio de la dinámica de las poblaciones de plantas, animales y en general de recursos biológicos 
a explotarse.  Algunos adelantos en practicas Agropecuarias, Pesqueras y Forestales, son los que 
muestran  la  agroecología,  la  agricultura  orgánica  o  la  cosecha  sostenible.    El  Ministerio  de 
Agricultura,  posee  una  pequeña  división  ambiental  y  de  desarrollo  sostenible  encargada  de 
promover lineas de producción limpia (sin agroquímicos) que ha desarrollado, en conjunto con las 
ONG's e instituciones mixtas de investigación un primer inventario nacional de agricultura ecológica 
(Bioma et al. 1997). 

Los  principios  de  manejo  sostenible  se  enmarcan  en  el  reciclaje,  disminución  de  subsidios 
energéticos, control a la mecanización  y  aprovechamiento de los recursos biológicos autóctonos. 
Lo  anterior  incorpora  un  nuevo  termino  que  es  el  de  la  ecoeficiencia  siendo  esta  la  pauta 
indicadora del equilibrio entre desarrollo y ambiente o ecología;  este nuevo concepto permite que 
las  practicas  de  manejo  sostenible,  corran  paralelas  a  la  reducción  de  costos  en  el  manejo  de 
cultivos y consecuentemente sean adoptadas por los gremios que sostienen su rentabilidad en la 
explotación de recursos naturales.  Ejemplos de esto lo representan los cultivos de caña de azúcar, 
totalmente  libres  de  agroquímicos;  los  productores  de  arroz  entendieron  que  la  aplicación  de 
herbicidas,  fungicidas  y  plaguicidas  representaban  pérdida  de  la  capacidad  competitiva  que 
arriesga sacar su producto al mercado. 

El ajuste de tecnologías específicas es fundamental para adelantar procesos ecoeficientes, por lo 
tanto  en  Colombia  entidades  como  Corpoica,  el  programa  de  Ciencias  Agropecuarias  de 
Colciencias  e  instituciones  internacionales  como  el  CIAT,  han  estado  incorporando
progresivamente  estos  conceptos  tecnológicos  a  sus  proyectos  de  desarrollo  y  sostenibilidad, 
encontrando a menudo la resistencia al cambio de algunas entidades tradicionalistas en el manejo 
del agro, principalmente. 

BIODIVERSIDAD 
Hablar de Biodiversidad o Diversidad Biológica, implica referirnos no solo a lo más tangible como 
las especies de plantas y animales, sino que nos ubica en varias escalas  o niveles como  son: la 
diversidad  genética,  la  de  especies,  unidades  ecológicas  en  las  que  se  encuentran  unidades 
biogeográficas,  biomas  y  paisajes,  ecosistemas  y  hábitats;  y  como  ultimo  nivel,  la  biodiversidad 
misma. 

En  el  informe Nacional  sobre  el  Estado  de la  Biodiversidad  tomo  I  1997 Colombia,  se hace una 
clara  descripción  de  este  concepto.  El  convenio  sobre  Diversidad  Biológica  (CDB)  define  la 
diversidad biológica como (Ley 165/94): 
          "La  variabilidad de organismos  vivos  de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los 
          ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos u los complejos ecológicos 
          de  los  que  forman  parte;  comprende  la  diversidad  dentro  de  cada  especie  y  de  los 
          ecosistemas". 

Se han definido niveles de organización de la diversidad biológica: continente, paisaje, ecosistema, 
especies  y  genes;  a  su  vez  en  cada  uno  de  estos  niveles  existen  múltiples  subniveles  de 
organización y diferentes escalas temporales y espaciales. Noss (1990) propone que cada uno de 
los cuatro niveles fuera analizado a partir de tres componentes o atributos: composición, estructura 
y funcionamiento. Esto lo veremos en la siguiente tabla. 

Componentes y procesos de la biodiversidad (adaptado de Noss 1990) 
Nivel          de 
organización 
                   Composición               Estructura                          Función 
BIOSFÉRICO/        Unidades                  Grandes         dominios            Procesos      Ecológico­ 
CONTINENTAL        biogeográficas.  Grandes  biogeográficos.                     evolutivos.    Procesos 
                   biomas                    Distribución  global  de            ambientales globales 
                                             los grandes biomas. 
REGIONAL/          Diversidad ecosistemica.  Distribución          de        Dinámica  natural  de 
PAISAJE            Tipos de ecosistemas.     ecosistemas.  Patrones          formación.  Sucesiones 
                                             espaciales:                     vegetales.  Dinámica  de 
                                             heterogeneidad.                 perturbación            / 
                                                                             regeneración. 
                                                                             Resiliencia. 
LOCAL/                 Especies      presentes.  Diversidad  de  especies.  Diseminación. 
COMUNIDAD              Riqueza  de  especies.  Equitabilidad.  Estructura  Herbivoria. 
BIOTICA                Especies           raras.  trófica.                   Competencia. 
                       Especies  en  categorías                              Depredación. 
                       especiales  (riesgo  de 
                       desaparición           o 
                       importancia).  Especies 
                       exóticas. 
ESPECIE/               Abundancia. Distribución  Requerimientos          de  Mortalidad.  Natalidad. 
POBLACION              y área de ocupción.        hábitat.    Areas      de  Tasa de crecimiento. 
                                                  actividad.    Estructura 
                                                  poblacional. 
GENETICO               Numero de alelos.          Variabilidad   genética.  Tasa  de  mutación. 
                                                  Proporción de alelos.      Deriva  genética.  Flujo 
                                                                             genético.
Acorde  al  seguimiento  de esta  estructura,  la  valoración de  una determinada  zona  con  todos  sus 
componentes,  aporta  criterios  que  permiten  elaborar  juicios  sobre  la  misma  y  de  este  modo 
establecerla o no como un área protegida, claro esta desde el punto de vista de la biología. 
AREAS NATURALES  PROTEGIDAS (ANP). 
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UINC, define este termino como: 

"UNA  SUPERFICIE  DE  TIERRA  Y/O  MAR  ESPECIALMENTE  CONSAGRADA  A  LA 
PROTECCION  Y  EL  MANTENIMIENTO  DE  LA  DIVERSIDAD  BIOLOGICA,  ASI  COMO  DE  LOS 
RECURSOS  NATURALES  Y  LOS  RECURSOS  CULTURALES  ASOCIADOS  Y  MANEJADO  A 
TRAVES DE MEDIOS JURIDICOS U OTROS MEDIOS EFICACES". 

En  concordancia  con  esta  definición,  las  ANP  comprenden espacios geográficos que  por  poseer 
características  físico  ­  bióticas  o  paisajísticas  singulares  y  algunas  veces  presencia  de  relictos 
históricos  o  culturales  a  ellas  asociados,  han  sido  reservados  para  recibir  del  Estado  y 
eventualmente  de  Particulares,  protección  y  manejo  adecuado  y  eficaz,  mediante  los  cuales  se 
garantice la perpetuación de los valores allí existentes. 

Las ANP abarcan aproximadamente el siete por ciento de la superficie terrestre y el uno por ciento 
de los ambientes marinos o la plataforma submarina a lo largo del área costera (sin considerar la 
Antártida).  Estas cubren una variedad de hábitats ecológicos y contextos sociales, desde algunas 
de las áreas menos exploradas en el mundo hasta territorios densamente poblados y sumamente 
alterados  por  la  presencia  humana.    Se  estima  que  aproximadamente  la  mitad  de  las  ANP 
existentes, y posiblemente el ochenta por ciento de aquellas que se encuentran en América Latina, 
están habitadas por seres humanos.  En Europa las ANP están habitadas por residentes legales. 
En la India solamente, el número de personas que viven dentro de las ANP, con frecuencia en su 
núcleo, se estima entre 3,5 y 4 millones (Borrini­Feyerabend, 1997). 

Separando un poco el  contexto  internacional  y  profundizando en los conceptos nacionales  sobre 
este tema, las ANP son de una importancia trascendental ya que juegan un papel importante en la 
protección  y  de  la  diversidad biológca  y  conforman el  mecanismo  a  utilizar  para cumplir  con  las 
políticas de conservación trazadas por el país.  El ser una nación con MEGADIVERSIDAD, implica 
la creación de múltiples objetivos que permitan el diseño de las ANP necesarias para atender a tan 
alta  diversidad  de  ambientes  naturales.    De  este  modo  aparecen  las  llamadas  Categorías  de 
Manejo, donde cada área deberá cumplir con unos objetivos prioritarios sin salirse de la política de 
preservar  y  proteger  los  ecosistemas  naturales  y  la  biodiversidad.    Por  esta  razón  las  áreas 
Naturales Protegidas, se agruparon en los ordenes Nacional, Regional y Municipal, como lo indica 
el siguiente cuadro: 

     NIVEL NACIONAL                       NIVEL REGIONAL                   NIVEL MUNICIPAL 
Reserva Natural.                   Area  De  Reserva  Forestal         Bosque Municipal. 
                                   Productora. 
Parque Nacional Natural.           Area  De  Reserva  Forestal         Area       Natural  Histórico 
                                   Protectora.                         Cultural. 
Santuario De Fauna.                Area  De  Reserva  Forestal         Parque Ecológico Recreativo. 
                                   Protectora Productora. 
Santuario De Flora.                Cota De Caza.                       Refugio De Vida Silvestre. 
Area Natural Unica.                Distrito De Manejo Integrado.       Reserva De La Sociedad Civil.
Vía Parque.                        Distrito  De  Conservación  De 
                                   Suelos. 
Territorio Fáunico.                Parque Natural Regional. 
Reserva De Caza.                   Reserva De Pesca Artesanal. 
Area  De  Manejo  Integrado 
(Rec. Hidrob.) 
Area De Reserva (Pesca). 
Todas las áreas naturales protegidas, según la categorías de manejo en la que se ubique, debe 
cumplir con una zonificación básica así: 

Zonificación según la categoría de manejo. 

                                                               ZONAS DE MANEJO 
      CATEGORIA DE MANEJ O 
                                        1         2       3        4     5      6              7        8 
Reserva forestal produc tora                              X                     X              X 
Reserva forestal protectora             X                 X        X            X                       X 
Reserva forestal productora 
                                                          X         X                 X        X        X 
protectora 
Dis trito de manejo integrado           X         X       X         X        X        X        X        X 
Dis trito de conservación de 
                                                          X                           X        X 
suelos 
Coto de caza                            X                 X         X                 X        X        X 
Parque natural regional                 X         X       X         X        X        X                 X 
Reserva de pesca artesanal                                X                           X        X 
Refugio de vida silvestre               X                 X         X                 X                 X 
Bosque municipal                                  X       X         X                 X                 X 
Área natural histórico cultural                   X       X         X                 X        X        X 
Parque ecológico recreativo                       X       X         X        X        X                 X 
Reserva de la sociedad civil 

Las siguientes son las zonas de manejo: 

1.     Preservación o intangible 
2.     Histórico cultural. 
3.     Recuperación. 
4.     Uso extensivo o de recreación exterior. 
5.     Uso intensivo. 
6.     Uso especial. 
7.     Producción sostenible. 
8.     Amortiguamiento. 



                              CONTEXTO NORMATIVO Y LEGISLATIVO 

Los apuntes que acá se mostraran en lo concerniente al Marco legal, corresponden a información 
suministrada por la el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. 


MARCO LEGAL 

El  Estado  Colombiano,  que  rige  sobre  uno  de  los  territorios  de  mayor  diversidad  biológica  del 
mundo y al mismo tiempo transforma con gran velocidad sus ecosistemas naturales, ha tenido en 
la  definición  de  Areas  Protegidas  una  evolución  que  privilegió  por  muchos  años  la  categoría  de 
Parque  Nacional,  caracterizado  por  grandes  áreas  geográficas  destinadas  a  la  preservación  de 
ecosistemas,  fauna,  flora  y  procesos  ecológicos  característicos,  áreas  más  pequeñas  como 
santuarios  de  fauna  y  flora  y  otras  categorías  que  limitan  el  uso  como  las  Reservas  Forestales 
protectoras y/o productoras. Sin embargo, el marco legal se ha ampliado después de la Ley 99 de 
1993,  que  creó  el  Sistema  Nacional  Ambiental  y  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  en  la  cual 
sobresalen en cuanto a Areas Protegidas : 

    Ecosistemas Estratégicos
    Áreas de Reserva Municipal 

    Reservas Naturales de la Sociedad Civil. 

Este  marco  no  sólo  es  novedoso  por  los  conceptos  de  conservación  de  áreas,  sino  porque 
desarrolla  el  concepto  de  participación  social  en  los  procesos  de  definición,  adquisición, 
administración  y  manejo  de  áreas  protegidas,  en  la  planeación  del  desarrollo  y  el  ordenamiento 
ambiental      del    territorio    :     Artículos       108,     109,      110,       111       y    116. 
Sobre las Reservas Naturales de la Sociedad Civil los artículos 109 y 110 dicen: 

Artículo 109 : De las Reservas Naturales de la Sociedad Civil 

"Denomínase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que 
conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad 
en  el  uso  de  los  recursos  naturales,  cuyas  actividades  y  usos  se  establecerán  de  acuerdo  a 
reglamentación  con  la  participación  de  las  organizaciones  sin  ánimo  de  lucro  de  carácter 
ambiental. 

Parágrafo  :  Para  efectos  de  este  artículo  se  excluyen  las  áreas  que  exploten  industrialmente 
recursos  maderables,  admitiéndose  sólo  la  explotación  maderera  de  uso  doméstico  y  siempre 
dentro de parámetros de sustentabilidad." 

Artículo 110 : Del registro de las  Reservas Naturales de la Sociedad Civil 

"Toda persona natural, jurídica o colectiva propietaria de un área denominada Reserva Natural de 
la  Sociedad  Civil  deberá  obtener  registro  o  matrícula  ante  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  de 
acuerdo con la  reglamentación que se expida.  La solicitud puede ser elevada directamente o por 
intermedio  de  organizaciones  sin  ánimo  de  lucro.  Una  vez  obtenido  el  registro,  además  de  lo 
contemplado en el artículo precedente, deberá ser llamada a participar, por si o por intermedio de 
una organización  sin  ánimo de  lucro, en  los procesos  de planeación de  programas de desarrollo 
que se van a ejecutar en el área donde se encuentre ubicado el bien. El Estado no podrá ejecutar 
inversiones  que  afecten  una  o  varias  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil,  debidamente 
registradas,  sin  el  previo  consentimiento  del  titular  de  ella.  El  Estado  promoverá  y  facilitará  la 
adquisición, establecimiento y libre desarrollo de áreas de reserva natural por la sociedad civil en 
ecosistemas o zonas estratégicos." 

El c oncepto de Reserva Natural de la Sociedad Civil desarrolla lo siguiente 

      Sobre  el  manejo  de  Areas  Protegidas,  el  espíritu  de  la  Ley  trasciende  el  marco  anterior  de 
preservación,  entendido  como  "no  tocar",  a  una  visión  amplia  de  conservación  que  va  desde  la 
recuperación  hasta  la  preservación,  e  implica  uso  y  manejo  del  territorio  por  la  gente,  bajo 
principios de sostenibilidad. 
    Es un predio (pedazo de tierra o bien inmueble) cuyo titular es un integrante de la sociedad civil 
: ciudadano, familia u organización. 
      Existe  una  decisión  libre  del  titular  de  dedicar  su  predio  a  la  conservación  y  el  manejo 
sostenible, que va más allá de la función ecológica de la propiedad. 
      El  predio  está  dedicado  a  la  conservación,  producción  bajo  principios  de  sostenibilidad  y 
generación de bienes y servicios ambientales y sociales. 

Este nuevo marco legal permite grandes desarrollos en cuanto al concepto de  CONSERVACION 
CON  LA  GENTE,  e  involucra  la  visión  de  una  Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil  como  una 
opción  libre del  particular,  que  trasciende la  función  ecológica  de  la  propiedad,  por  lo  cual  se  le 
reconoce mediante un registro y se le otorgan unos derechos e incentivos :
    Derecho a participar en los procesos de planeación del desarrollo en el área de influencia de la 
Reserva, 
     Derecho a ser consultado previamente  por el  Estado, para las  inversiones  que afecten una o 
varias Reservas Naturales, y a que estas obras no se realicen sin su consentimiento, 
      Incentivos  como  que  el  Estado  promueva  y  facilite  la  adquisición,  establecimiento  y  libre 
desarrollo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Ecosistemas Estratégicos, 
      Incentivos,  que  incluyan  incentivos  económicos  y  no  económicos,  para  el  adecuado  uso  y 
aprovechamiento  del  medio  ambiente  y  de  los  recursos  naturales  y  para  la  recuperación  y 
conservación de ecosistemas por parte de propietarios privados." (artículo 116­G). 

Estos  avances legislativ os esbozan la posibilidad de un trabajo c onjunto Estado ­ Sociedad 
Civ il para la conservación, el manejo de áreas y la gestión ambiental del territorio, que son 
novedosos en Colombia, país en el cual: 

    La definición y declaración de áreas protegidas era potestad del Estado y muchas veces se hizo 
de manera inconsulta con propietarios, habitantes y comunidades, lo cual ha generado problemas 
de tenencia, presencia y gobernabilidad de las mismas. 
    Las políticas del Estado sobre tenencia de la tierra, estaban orientadas a adjudicar los predios a 
quien  "hacía  mejoras",  lo  cual  traducía  que  para  legalizar  la  tenencia  debía  talarse  y  mostrar  la 
"productividad" como mínimo de las 3/4 partes del predio. 

Esta situación histórica ha llevado a que los particulares que han conservado y protegido áreas se 
sientan  desconocidos  y  desincentivados  por  el  Estado.  El  reconocimiento  de  los  aportes  de  la 
sociedad  civil  a  la  conservación  y  manejo  sostenible  de  áreas,  el  derecho  de  participación,  la 
oportunidad  de  acceder  al  manejo  de  ecosistemas  estratégicos  y  la  posibilidad  de  incentivos 
económicos abren nuevos espacios en los cuales el Estado  y  la Sociedad Civil  interesada por la 
conservación de  áreas pueden  sumar esfuerzos  y  presencia para  el manejo de  areas  Protegidas 
en Colombia. 



DECRETO REGLAMENTARIO 

MINISTERIO DEL MEDIO AMB IENTE 

DECRETO NUMERO 1996 

OCTUBRE 15 DE 1999 

" Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 

sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civ il"  




EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 
11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto por los artículos 109 y 
110 de la Ley 99 de 1993,
DECRETA 

ARTÍCULO  1.  Definic iones.  Para  la  correcta  interpretación  de  las  normas  contenidas  en  el 
presente decreto se adoptarán las siguientes definiciones: 

Reserva Natural de la Sociedad Civil. Denomínase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o 
el  todo  del  área  de  un  inmueble  que  conserve  una  muestra  de  un  ecosistema  natural  y  sea 
manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen 
las  áreas  en  que  se  exploten  industrialmente  recursos  maderables,  admitiéndose  sólo  la 
explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad. 

Muestra  de  Ecosistema  Natural.  Se  entiende  por  muestra  de  ecosistema  natural,  la  unidad 
funcional  compuesta  de  elementos  bióticos  y  abióticos  que  ha  evolucionado  naturalmente  y 
mantiene la estructura, composición dinámica y funciones ecológicas características al mismo. 

 ARTÍCULO  2.  Objetivo.  Las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil  tendrán  como  objetivo  el 
manejo  integrado  bajo  criterios  de  sustentabilidad  que  garantice  la  conservación,  preservación, 
regeneración  o  restauración  de  los  ecosistemas  naturales  contenidos  en  ellas  y  que  permita  la 
generación de bienes y servicios ambientales. 

ARTÍCULO 3. Usos y  actividades en  las  reservas. Los usos o actividades a los cuales podrán 
dedicarse las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los cuales se entienden sustentables para 
los términos del presente decreto, serán los siguientes: 

1. Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los 
ecosistemas  entre  las  que  se  encuentran  el  aislamiento,  la  protección,  el  control  y  la 
revegetalización o enriquecimiento con especies nativas. 

2.  Acciones  que  conduzcan  a  la  conservación,  preservación  y  recuperación  de  poblaciones  de 
fauna nativa. 

3.  El  aprovechamiento  maderero  doméstico  y  el  aprovechamiento  sostenible  de  recursos  no 
maderables. 

4. Educación ambiental. 

5. Recreación y ecoturismo. 

6. Investigación básica y aplicada. 

7.  Formación  y  capacitación  técnica  y  profesional  en  disciplinas  relacionadas  con  el  medio 
ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional. 

8. Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la Reserva e indirectos al 
área de influencia de la misma. 

10. Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria. 

11. Habitación permanente. 

 ARTÍCULO 4.Zonificacion. La zonificación de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil podrán 
contener además de las zonas que se considere conveniente incluir, las siguientes:
1.  Zona  de  conservación:  área  ocupada  por  un  paisaje  ó una comunidad natural,  animal,  ó 
        vegetal,  ya  sea  en  estado  primario  ó  que  está  evolucionando  naturalmente  y  que  se 
        encuentre en proceso de recuperación. 
    2.  Zona  de  Amortiguación  y  Manejo  Especial:  aquella  área  de  transición  entre  el  paisaje 
        antrópico  y  las  zonas  de  conservación,  ó  entre  aquél  y  las  áreas  especiales  para  la 
        protección  como  los  nacimientos  de  agua,  humedales  y  cauces.  Esta  zona  pueden 
        contener  rastrojos  o  vegetación  secundaria  y  pueden  estar  expuestas  a  actividades 
        agropecuarias y extractivas sostenibles, de regular intensidad. 
    3.  Zona de  Agrosistemas: área que  se  dedica a la producción  agropecuaria sostenible  para 
        uso  humano  o  animal,  tanto  para  el  consumo  doméstico  como  para  la  comercialización, 
        favoreciendo la seguridad alimentaria. 
    4.  Zona  de  Uso  Intensivo  e  Infraestructura:  área  de  ubicación  de  las  casas  de  habitación, 
        restaurantes, hospedajes, establos, galpones, bodegas, viveros, senderos, vías, miradores, 
        instalaciones  eléctricas  y  de  maquinaria  fija,  instalaciones  sanitarias  y  de  saneamiento 
        básico e instalaciones para la educación, la recreación y el deporte. 

Las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil  deberán  contar  como  mínimo,  con  una  zona  de 
Conservación. 

ARTÍCULO  5.  Del  Registro  o  Matrícula.  Toda  persona  propietaria  de  un  área  denominada 
Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil  deberá  obtener  registro  único  a  través  de  la  Unidad 
Administrativa  Especial  del  Sistema  de  Parques  Nacionales  Naturales  del  Ministerio  del  Medio 
Ambiente. 




ARTÍCULO  6.  Solicitud  de  regis tro.  La  solicitud  de  registro  de  una  Reserva  Natural  de  la 
Sociedad  Civil  deberá  presentarse  ante  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  directamente  o  por 
intermedio de una organización sin ánimo de lucro y deberá contener: 

    1.  Nombre o razón social del solicitante y dirección para notificaciones. 
    2.  Domicilio y nacionalidad. 
    3.  Nombre,  ubicación,  linderos  y  extensión  del  inmueble  y  del  área  que  se  registrará como 
        Reserva Natural de la Sociedad Civil. 
    4.  Ubicación geográfica del predio en plancha catastral ó en plancha  individual referenciada 
        con  coordenadas  planas.  En  su  defecto,  delimitación  del  predio  en  una  plancha  base 
        topográfica. 
    5.  Zonificación y descripción de los usos  y  actividades a  los cuales se destinará la Reserva 
        Natural de la Sociedad Civil y localización en el plano. 
    6.  Breve reseña descriptiva sobre las características del ecosistema natural y su importancia 
        estratégica para la zona. 
    7.  Manifestar si, como propietario, tiene la posesión real y efectiva sobre el bien inmueble. 
    8.  Copia  del certificado  de libertad  y  tradición del predio  a  registrar,  con  una expedición  no 
        mayor a treinta (30) días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud. 

ARTÍCULO 7. Procedimiento. Recibida la solicitud, el Ministerio del Medio Ambiente evaluará la 
documentación aportada y registrará la Reserva en el término de treinta (30) días hábiles, contados 
a partir de la fecha de recibo. 

Cuando la solicitud no se acompañe de los documentos e informaciones señalados en el artículo 
anterior,  en  el  acto  de  recibo  se  le  indicarán  al  solicitante  los  que  falten.  Si  insiste  en  que  se 
radique, se le recibirá la solicitud dejando constancia expresa de las observaciones que le fueron 
hechas.
Si la información o documentos que proporcione el interesado no son suficientes para decidir, se le 
requerirá por una sola vez el aporte de lo que haga falta y se suspenderá el término. Si pasados 
dos (2) meses contados  a  partir  del  requerimiento éste no se  ha aportado, se entenderá  que  ha 
desistido de la solicitud de registro y se procederá a su archivo. 

El Ministerio del Medio Ambiente enviará aviso del inicio del trámite para el registro de una Reserva 
Natural  de  la  Sociedad  Civil,  a  las  Alcaldías  y  a  las  Corporaciones  Autónomas  Regionales  o  de 
Desarrollo Sostenible con jurisdicción en el área. Dichos avisos serán colocados en sitio visible en 
las Secretarías respectivas durante el término de diez (10) días hábiles. 

El Ministerio  del  Medio  Ambiente podrán  realizar la visita o solicitar  a  la  autoridad  ambiental con 
jurisdicción  en  la  zona,  la  información  necesaria  para  verificar  la  importancia  de  la  muestra  del 
ecosistema natural y la sustentabilidad de los procesos de producción y aprovechamiento llevados 
a  cabo  en  el  predio  que  se  pretende  registrar  como  reserva.  Como  resultado  de  la  visita  se 
producirá un informe. 

ARTÍCULO 8. Contenido del acto administrativo por el cual se registra. El Ministerio del Medio 
Ambiente  registrará  las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil,  mediante  acto  administrativo 
motivado que deberá contener la siguiente información: 

    1.  Nombre de la persona natural o jurídica propietaria del área o del inmueble registrado y su 
        identificación. 

    1.  Dirección para notificaciones. 
    2.  Nombre de la reserva. 
    3.  Área  y  ubicación  del  predio  registrado  y  de  la  zona  destinada  a  reserva,  si  ésta  se 
        constituye sobre parte de un inmueble. 
    4.  Zonificación,  usos  y  actividades  a  los  cuales  se  destinará  la  Reserva  Natural  de  la 
        Sociedad Civil. 
    5.  Ordenar  el  envío  de  copias  al  Departamento  Nacional  de  Planeación,  la  Gobernador,  al 
        Alcalde y a la autoridad ambiental con jurisdicción en el predio registrado. 

PARÁGRAFO. A partir de la ejecutoria del acto administrativo por el cual se registra, el titular de la 
Reserva podrá ejercer los derechos que la Ley confiere a las Reservas Naturales de la Sociedad 
Civil. 

ARTÍCULO  9.  Oposiciones.  En  el  evento  que  un  tercero  se  oponga  al  registro  de  la  Reserva 
Natural  de  la  Sociedad  Civil,  alegando  derecho  de  dominio  o  posesión  sobre  el  respectivo 
inmueble, se suspenderá dicho trámite o el registro otorgado, hasta tanto la autoridad competente 
resuelva el conflicto mediante providencia definitiva, debidamente ejecutoriada. 

ARTÍCULO 10. Negación del registro. El Ministerio del Medio Ambiente podrá negar el registro de 
las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, mediante acto administrativo motivado, cuando no se 
reúnan los requisitos  señalados en  la Ley  o en el presente reglamento y si como  resultado de la 
visita al predio, la autoridad ambiental determine que la parte ó el todo del inmueble destinado a la 
reserva, no reúne las condiciones definidas en el artículo 1° del presente decreto. . 

Contra este acto administrativo procederá únicamente el recurso de reposición. 




ARTICULO  11.  Derechos .  Los  titulares  de  las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil 
debidamente registradas podrán ejercer los siguientes derechos:
1.  Derechos de participación en los procesos de planeación de programas de desarrollo. 

    1.  Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las afecten. 
    2.  Derecho a los incentivos. 
    3.  Los demás derechos de participación establecidos en la ley. 

 ARTÍCULO 12. Derechos de Participación en los procesos de planeación de programas de 
desarrollo. Obtenido el Registro, los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil serán 
llamados  a  participar,  por  sí  o  por  intermedio  de  una  organización  sin  ánimo  de  lucro,  en  los 
procesos de planeación de programas de desarrollo nacional o de las entidades  territoriales, que 
se van a ejecutar en el área de influencia directa en donde se encuentre ubicado el bien. 

El Departamento Nacional de Planeación o la Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de 
Planeación  de  las  entidades  territoriales,  deberán  enviar  invitaciones  por correo  certificado  a  los 
titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registradas, para participar en 
el análisis y discusión de los planes de desarrollo nacional o de las entidades territoriales, al interior 
del  Consejo  Nacional  de  Planeación,  de  los  Consejos  Territoriales  de  Planeación  o  de  los 
organismos de la entidad territorial que cumplan las mismas funciones. 

ARTÍCULO  13.  Consentimiento  Previo.  La  ejecución  de  inversiones  por  parte  del  Estado  que 
requieran licencia ambiental  y que  afecten  una o varias Reservas  Naturales  de la  Sociedad Civil 
debidamente registradas, requerirá del previo consentimiento de los titulares de las mismas. Para 
tal efecto, se surtirá el siguiente procedimiento: 

    1.  Quien pretenda adelantar un proyecto de inversión pública que requiera licencia ambiental 
        deberá  solicitar  información  al  Ministerio  del  Medio  Ambiente  acerca  de  las  Reservas 
        Naturales de la Sociedad Civil registradas en el área de ejecución del mismo. 

    1.  El  ejecutor  de  la  inversión  deberá  notificar  personalmente  al  titular  o  titulares  de  las 
        reservas registradas. Dicha notificación deberá contener: 

    a.  Descripción del proyecto a ejecutar y su importancia para la región, con copia del Estudio 
        de Impacto Ambiental si ya se ha elaborado. 
    b.  Monto de la inversión y término de ejecución. 
    c.  Solicitud  de  manifestar  el  consentimiento  previo  ante  la  autoridad  ambiental  respectiva 
        dentro del término de un (1) mes contado a partir de la notificación. En caso de afectarse 
        varias  reservas,  este  consentimiento  se  manifestará  en  audiencia  pública  que  será 
        convocada  de  oficio  por  la  autoridad  respectiva  y  en  la  que  podrán  participar  los 
        interesados,  la  comunidad  y  el  dueño  del  proyecto,  bajo  la  coordinación  de  la  autoridad 
        ambiental competente. 

3.  El  titular  de  la  reserva  podrá  manifestar  su  consentimiento  por  escrito  y  en  caso  de  no 
pronunciarse dentro del término establecido se entenderá su consentimiento tácito. 

4. En aquellos casos que no exista consentimiento, el titular de la reserva deberá manifestarlo por 
escrito dentro del término señalado o en la respectiva audiencia, argumentando los motivos que le 
asisten para impedir que se deteriore el entorno protegido. 

5.  En  todos  los  casos  la  Autoridad  Ambiental  tomará  la  decisión  respecto  al  otorgamiento  de  la 
licencia conforme a la constitución y a la ley. 

ARTÍCULO  14.  Incentivos.  El  Gobierno  Nacional  y  las  entidades  territoriales  deberán  crear 
incentivos  dirigidos  a  la  conservación  por  parte  de  propietarios  de  las  Reservas  Naturales  de  la 
Sociedad Civil registradas ante el Ministerio del Medio Ambiente.
ARTÍCULO 15. Obligaciones de los titulares de las Reservas. Obtenido el registro, el titular de 
la Reserva Natural de la Sociedad Civil deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones: 

    1.  Cumplir  con  especial  diligencia  las  normas  sobre  protección,  conservación  ambiental  y 
        manejo de los recursos naturales. 
    2.  Adoptar las medidas preventivas y/o suspender las actividades y usos previstos en caso de 
        que generen riesgo potencial o impactos negativos al ecosistema natural. 
    3.  Informar  al  Ministerio  del  Medio  Ambiente  y  a  la  autoridad  ambiental  correspondiente 
        acerca de la  alteración  del ecosistema natural por  fuerza mayor, ó caso  fortuito, ó por el 
        hecho de un tercero, dentro de los quince (15) días siguientes al evento. 
    4.  Informar al Ministerio del Medio Ambiente acerca de los actos de disposición, enajenación 
        o  limitación  al  dominio  que  efectúe  sobre  el  inmueble,  dentro  de  los  treinta  (30)  días 
        siguientes a la celebración de cualquiera de éstos actos. 




ARTÍCULO 16.­ Modificación del registro. El  registro de las Reservas Naturales de la Sociedad 
Civil podrá ser modificado a petición de parte cuando hayan variado las circunstancias existentes al 
momento de la solicitud. 

ARTÍCULO 17. Cancelación del registro. El  registro de las Reservas Naturales de la Sociedad 
Civil ante el Ministerio del Medio Ambiente, podrá cancelarse en los siguientes casos: 

    1.  Voluntariamente por el titular de la Reserva. 
    2.  Por  desaparecimiento  natural,  artificial  o  provocado  del  ecosistema  que  se  buscaba 
        proteger. 
    3.  Por incumplimiento del titular de la Reserva de las obligaciones contenidas en el artículo 15 
        de  este  decreto  ó  de  las  normas  sobre  protección  ambiental  o  sobre  manejo  y 
        aprovechamiento de los recursos naturales renovables. 

4. Como consecuencia de una decisión judicial. 

 ARTÍCULO  18.  Promoción.  Con  el  fin  de  promover  y  facilitar  la  adquisición,  establecimiento  y 
libre desarrollo de áreas naturales por la Sociedad Civil, el Ministerio del Medio Ambiente y demás 
autoridades  ambientales,  realizarán  durante  el  año  siguiente  a  la  entrada  en  vigencia  de  este 
decreto  una  amplia  campaña  para  su  difusión  y  desarrollarán  y  publicarán  en  los  cuatro  meses 
siguientes  a  la  vigencia  del  mismo,  un  manual  técnico  para  el  establecimiento,  manejo  y 
procedimientos relacionados con el registro, derechos y deberes de los titulares de las reservas. 

 ARTÍCULO 19. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga 
todas las disposiciones que le sean contrarias. 

Dado en Santafé de Bogotá, D.C. a los 15 días Octubre de 1999 




PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE 

JUAN MAYR MALDONADO 

Ministro del Medio Ambiente
METODOLOGÍA 

La metodología utilizada en el  proceso de constitución de la reserva, ha pasado por una serie de 
etapas que las describiremos a continuación:

    ·   Inicialmente  se  elaboró un  prediagnóstico  del estado  ambiental  de la  zona,  por  parte  de 
        profesionales  en  el  área  ambiental  (biólogos,  ingenieros  forestales,  entre  otros)  que 
        visitaron el lugar y recogiendo la información de las personas que trabajaban directamente 
        en el lugar.

    ·   Como  consecuencia  de  los  conceptos  emitidos  en  el  prediagnostico,  se  programa  una 
        revisión de literatura que pretendía recolectar la información más especifica posible sobre 
        aspectos socioambientales y normatividad legal. 

        De igual manera se planteó la necesidad de realizar algunas caracterizaciones ecológicas, 
        geomorfológicas y socioambientales. Debido a la falta de recursos y a la premura por cubrir 
        algunas  necesidades  específicas  en  cada  área  de  trabajo  (agropecuaria  y  buceo)  y  al 
        deseo de plantear estrategias de protección para el ecosistema de manglar en vista de su 
        innegable  deterioro;  dichas  caracterizaciones  no  obedecieron  a  una  planificación 
        sistemática.

    ·   Se  integra  un grupo interdisciplinario para iniciar  un proceso de valoración de los predios 
        en  términos de  productividad,  sustentabilidad,  delimitación, degradación,  potencialidades, 
        paisaje y uso actual principalmente.

    ·   Se  toma  la determinación de encaminar el proceso hacia la constitución de una parte de 
        los predios valorados, como Reserva de la Sociedad Civil. 

    A  partir  de  este  último  punto,  cambia  la  estructura  de  trabajo  y  se  inicia  un  proceso 
    directamente  encaminado  a  la  constitución  de  la  reserva  con  los  siguientes  componentes 
    metodológicos. 


    Elaboración de trabajos de grado (en pregrado). 
    Caracterizaciones. 
    Revisión de fuentes secundarias. 
    Valoración de recursos (agua y suelos). 
    Entrevistas a  pobladores anteriores y actuales de la zona. 
    Análisis de fotografía aérea. 
    Levantamiento planimétrico. 
    Asesoría legal. 




                                             JUSTIFICACION 
Retomando algunas publicaciones de los últimos años de orden nacional y mundial, vemos que las 
zonas costeras son el hogar del 10 % de la población mundial, y ademas son las receptoras de los 
impactos que al interior de los continentes generan el resto de las personas, principalmente sobre 
sus cuencas hidrográficas que en última instancia llegan al mar.  Estas áreas costeras soportan los 
ecosistemas más productivos del planeta, por consiguiente es alta la diversidad biológica  que en 
ellos  se encuentra  y  por lo  tanto  son lugares estratégicos para el  sostenimiento alimenticio  de la 
humanidad, no solo son productores directos de recursos como la pesca, sino también son tierras 
que  el  hombre  ha  transformado  en  centros  de  producción  Agropecuaria  desplazando  quizás 
algunos sistemas ecológicos de gran importancia.  Las disposiciones y manejo de LOS ESTADOS
en  el  planeta  sobre  estas  áreas  costeras  no  ha  permitido  una  sustentabilidad  de  los  grandes 
potenciales, que van desde el aprovechamiento de los exóticos paisajes con fines turísticos, hasta 
un desarrollo  y  explotación  adecuada de  todos y  cada uno de los  recursos naturales; entre otras 
cosas  porque  los  niveles  de  pobreza  en  las  zonas  costeras  son  muy  elevados.    A  esto  se 
incorporan  algunos  factores  como  son,  las  inversiones  mal  planeadas  con  objetivos  productivos 
que   realizados a corto plazo y empobrecen aun más,  implicando  desgaste  e  incredulidad en  los 
habitantes  para el posterior desarrollo de cualquier política de conservación.   Es así como se  ve 
nuestro país donde  las poblaciones o asentamientos costeros se desarrollan bajo una devastación 
inconsciente de los recursos que los rodean. 

En el mundo entero se están generando una serie de alternativas y estrategias de manejo de estas 
zonas costeras, así es, por citar solo un caso, como se ha logrado declarar a los manglares en el 
planeta  como  ecosistemas  estratégicos.    Nuestro  país  no  se  queda  atrás,  en  estos  momentos 
desde  entidades  Estatales  como  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  se  promueven  políticas  de 
manejo de  las  áreas  costeras,  que  pretenden  reorganizar  el  uso de  los  suelos  de areas no  solo 
publicas sino  también privadas.   Acorde a lo anterior, el  Ministerio  del  Medio Ambiente agrupo la 
posibilidad de declaración de un área protegida en tres niveles que son:
¨ NIVEL NACIONAL.
¨ NIVEL REGIONAL.
¨ NIVEL MUNICIPAL. 

En el nivel municipal, se encuentra una categoría de manejo que se ha denominado RESERVA DE 
LA SOCIEDAD CIVIL  y según la reglamentación del Ministerio, el establecimiento de este tipo de 
área natural, le compete al propietario del predio correspondiente.  Las reservas naturales o áreas 
protegidas, confieren una serie de ventajas que sobrepasan las barreras del predio, del municipio e 
incluso  del  país,  convirtiéndose en  ocasiones,  en  un territorio  de  interés mundial  como  son  LAS 
RESERVAS DE LA BIOSFERA; algunos de los aportes de estos lugares son: 
v  Conservación de la diversidad biológica y recursos naturales renovables. 
v  Protección de cuencas hidrográficas y de recursos acuíferos. 
v  Moderación y establecimiento del clima nacional y local. 
v  Protección del suelo, Control de erosión y protección de obras civiles. 
v  Fomento de actividades turísticas y provisión de facilidades para la recreación. 
v  Protección de recursos genéticos. 
v  Provisión de espacio para investigación. 
v  Provisión de facilidad para educación ambiental. 
v  Mantenimiento de valores históricos y culturales. 

Según  los  anteriores  aportes,  se  han  valorado  los  escenarios  naturales  con  el  fin  de  establecer 
cuales de esos valores ameritan la protección;  los cuatro criterios básicos o valores son: 
v  VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS. 
v  VALORES HIDROLOGICOS. 
v  VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS. 
v  VALORES HISTORICOS Y CULTURALES. 

Cada  uno  de  estos  grupos  de  valores,    posee  una  serie  de  características  dentro  de  las  cuales 
debe circunscribirse un lugar en  particular para ser incluido dentro de   una categoría de manejo. 
En este caso  se hará un análisis   de las características con  las cuales cumple la punta norte del 
Golfo  de  Morrosquillo  y  se  daran  los  respectivos  ejemplos  para  que  sean  el  soporte  de  la 
transformación  de  esta  zona  en  un  área  protegida  o  reserva  natural;  para  esto,  miremos  lo 
siguiente: 

VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS 

CARACTERÍSTICA                                       EJEMPLO LOCAL 
Existencia  de  especies  endémicas    de  fauna  o  Posiblemente  una  especie  de  tortuga  terrestre 
flora.                                               que  anida  en  lagunas,  reportada  para  el
municipio de San Onofre. 
Sitios  de  concentración  de  comunidades  Las  lagunas  costeras,  los  manglares  y  las 
particulares de fauna.                                 lagunas internas que alabergan gran cantidad de 
                                                       aves  locales  y  son  el  hábitat  para  muchas 
                                                       especies  migratorias; también son el refugio de 
                                                       poblaciones de babillas y tortugas. 
Humedales naturales y embalses artificiales.           Las  lagunas,  las  ciénagas  y  los  embalses 
                                                       artificiales que en nuestro caso sirven de refugio 
                                                       principalmente a las aves. 
Lugares  de  importancia  como  hábitat  o  sitio  de  Ademas  de  los  descritos  en  los  dos  casos 
paso de aves migratorias transcontinentales.           anteriores se encuentran  los  reductos de palma 
                                                       y los parches de bosque secundario y rastrojos. 
Areas  donde  subsisten  poblaciones  en  peligro  Para  esto  se  requiere de  mayores  estudios,  sin 
de  extinción,  especies  de  particular  valor  embargo hay algunos casos como el del ocelote 
científico  o  económico  o  especies  raras  o  o  tigrillo,  algunos  otros  mamíferos  como  los 
amenazadas, tanto vegetales como animales.             murciélagos  y  liebres;  loras,  pericos,  y  el 
                                                       palmavinal; esto como una pequeña muestra de 
                                                       la categoría. 
Hábitat de alta productividad biológica.               En este caso se tienen los manglares. 
Areas con poblaciones de fauna o flora de valor  Se  cuenta  con  algunas  especies  vegetales  de 
económico actual o potencial.                          importancia artesanal como la enea y el resto de 
                                                       vegetación  que  otorga  protección  al  sector 
                                                       productivo que es la ganadería.  Se  requiere de 
                                                       estudios  de  caracterización  vegetal  para 
                                                       determinar    la  importancia  científica  y  por 
                                                       consiguiente  económica  que  pueda  tener  la 
                                                       zona. 
Bosques  relictuales  vírgenes  o  con  especies  Los  relictos  de  palma  de  vino  y  una  serie  de 
raras,  preciosas  o  muy  valiosas  por  su  arboles  bien  desarrollados  de  especies 
importancia económica o ecológica.                     maderables  que  pueden  ser  banco  genético 
                                                       para posteriores reforestaciones. 


VALORES HIDROLOGICOS. 

CARACTERÍSTICA                                        EJEMPLO LOCAL 
Cuencas Hidrográficas de las cuales dependa el        El  pozo  de  la  finca  Morrosquin  del  cual  se 
suministro de agua para el consumo humano,  y         abastecen  los  pobladores  de  las  islas.    En 
especialmente  las  que  abastecen  acueductos        general  toda  la  zona  importa  en  este  punto,  ya 
municipales o veredales.                              que  los  estudios  geo  ­  eléctricos  muestran  su 
                                                      gran riqueza en acuíferos. 
Áreas que por su características sean fuente de       La  zona  ha  sido  objeto  de  experiencias  o 
conocimientos especializados y científicos.           practicas  académicas  por  parte  de  varias 
                                                      universidades del país. 
Áreas  frágiles  o  deterioradas  propensas  a        El tipo de suelo es muy propenso a erosionarse, 
deslizamientos,  erosión,  inundaciones,  sequías     la conservación    de  las zonas  de manglar  y  de 
e incendios forestales.                               bosque, previenen su deterioro 
Cuencas  Hidrográficas  de  donde  se  obtiene  el    No existe  cuenca hidrográfica definida, pero, en 
agua  para  proyectos  de  riego,  actividades        el área se encuentra un reservorio de agua muy 
agropecuarias  e  industriales,  acuicultura  o       importante para la región.
generación de energía eléctrica. 
VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS. 

CARACTERÍSTICA                                           EJEMPLO LOCAL 
Sitios  de  extraordinaria  belleza  escénica,  por      La ubicación geográfica confiere al lugar un alto 
ejemplo  donde  se  presenten  manifestaciones           valor como paisaje, pues el área se encuentra al 
geológicas  o  geomorfológicas  singulares  o  de        margen del mar, manglares y lagunas costeras; 
gran valor estético.                                     a  esto  debe  agregarse  la  belleza  de  sus 
                                                         lagunas , bosques y sabanas naturales. 
Vistas  panorámicas  con  valor  escénico                El  ambiente  marino  rodeado  de  formaciones 
localizadas  alrededor  de  carreteras,  caminos  o      vegetales, los cuerpos de agua como ciénagas y 
cuerpos  de  agua,  lo  cual  permite  el  acceso  en    lagunas,  el  bosque  y  las  zonas  ganaderas 
forma fácil por parte de los visitantes.                 cuentan  con  fácil  acceso  marítimo  o  terrestre 
                                                         (carreteras y senderos) . 
Areas,  que  poseen  valores  escénicos  y  rasgos       El  centro  de  Buceo  y  sus  áreas  de  potrero  y 
naturales  especiales,  que pueden  ser  utilizadas      bosque  cercanos  son  en  estos  momentos  los 
para  la  recreación  al  aire  libre  y  que            espacios que reúnen este tipo de exigencias en 
frecuentemente  están  ubicadas  en  cercanías  a        torno a la recreación. 
centros urbanos. 
Atractivos  para  la  recreación,  bien  sean  En  este  caso  el  Centro  de  Buceo,  sus 
naturales o construidos por el hombre.               instalaciones  e  infraestructura  para  la  practica 
                                                     deportiva, constituyen lo requerido. 


VALORES HISTORICOS Y CULTURALES. 

CARACTERÍSTICA                                           EJEMPLO LOCAL 
Áreas  donde  predominen  paisajes  distintivos          La  ganadería  conforma  el  más  importante 
creados  por las  practicas culturales productivas       aspecto  con  relación  a  esta  característica,  ya 
o de uso tradicional de la tierra.                       que  si  se  logra  orientar  este  tipo  de  practica 
                                                         hacia  un  desarrollo  sostenible  e  integral  con  el 
                                                         resto  de  los  ambientes  naturales,  podrá  ser 
                                                         utilizado como modelo de desarrollo. 
Actitud de la población local.                           Conciencia en la sociedad civil de la importancia 
                                                         del  tema  ambiental,  inclusive,  a  tal  grado  que 
                                                         facilite  la  implementación  de  prácticas 
                                                         productivas sostenibles. 
Presencia de relictos arqueológicos.                     Por  los  relatos  de  algunas  personas,  por  los 
                                                         antiguos  nombres  de  este  lugar  y  por  los 
                                                         cuescos  o  restos  de  cerámica  que  se  han 
                                                         encontrado 


Las categorías de manejo  de un  área natural,  como se dijo anteriormente, pueden ser del orden 
Nacional, Regional o Municipal; para el nivel de este proyecto, se ubicara en el orden Municipal, en 
la categoría de Reserva Natural de la sociedad civil. 

RESERVA NATURAL DE L A SOCIEDAD CIVIL (RNSC). 

Según la ley 99/93 articulo 109, esta reserva es "La parte o el todo de un inmueble que conserve 
una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en 
el  uso  de  los  recursos  naturales,  cuyas  actividades  y  usos  se  establecerán  de  acuerdo  a 
reglamentaciones, con la participación de las organizaciones sin  animo de lucro".    Esta  figura de 
RNSC la definen los siguientes parámetros: 
v  Es  un  predio  (pedazo  de  tierra  o  bien  inmueble)  cuyo  propietario  es  un  integrante  de  la 
     sociedad civil: ciudadano, familia u organización.
v  Existe  una  decisión  libre  del  titular  de  dedicar  su  predio  a  la  conservación  y  el  manejo 
   sostenible, que va más allá de la función ecológica de la propiedad. 
v  El predio está dedicado a la conservación, producción bajo principios de sostenibilidad y a la 
   generación de bienes y servicios ambientales y sociales. 

Debido a que estas áreas son estrictamente de carácter particular, la decisión para establecer una 
zona  en  tal  categoría  de  manejo,  dependerá  solo  del  propietario,  siendo  este  persona  natural  o 
jurídica.  El propietario de dicho predio, tendrá total libertad y autonomía para suprimir la categoría 
de Reserva que le ha dado a su propiedad, cuando este lo considere pertinente. 

La ley 99 de 1993, sugiere que debe expedirse una reglamentación, que sea clara en las políticas 
de manejo, objetivos y actividades que son permitidas en las reservas de la sociedad civil para que 
sean reconocidas legalmente.  Este proceso en el momento es tema de negociación entre la Red 
de Reservas de la Sociedad Civil y el Ministerio del Medio Ambiente. 

En conclusión, el organismo que declara un área como RNSC es el propietario particular, apoyado 
en el articulo 109 de la ley 99 de 1993; no se requiere de ningún acto administrativo (estatal) para 
su declaración y lo administra el mismo propietario con el amparo de la ley antes mencionada.  De 
acuerdo con esto, para el momento y las condiciones de la punta norte del Golfo de Morrosquillo, 
esta  es  la  categoría  de  manejo  que  podría  dársele,  porque  observando  a  fondo  algunos  de  las 
propuestas de la Red de Reservas de la Sociedad Civil, estas confieren ventajas de diversa índole 
y  obligaciones para con el ambiente,  que indirectamente se han estado cumpliendo.   Algunos de 
estos derechos e incentivos son: 
v  Derecho a participar en los procesos de planeación del área de influencia de la reserva; 
v  Derecho a  ser consultado previamente por el estado, para las  inversiones que afecten una o 
     varias Reservas Naturales, y a que éstas obras no se realicen sin su consentimiento; 
v  Incentivos  como  que  el  Estado  promueva  y  facilite  la  adquisición,  establecimiento  y  libre 
     desarrollo de RNSC en ecosistemas estratégicos; 
v  Incentivos, "que incluyen incentivos económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento del 
     medio  ambiente  y  de  los  recursos  naturales  y  para  la  recuperación  y  conservación  de 
     ecosistemas por parte de propietarios privados(articulo 116­G). 

Las RNSC  han elaborado  su propio  protocolo  de categorías de  manejo  y  zonificación  básica  de 
áreas de  reserva, ademas de los indicadores de  sostenibilidad  en el manejo de las RNSC,  para 
que una vez se pertenezca a la Red, cada socio sea ubicado en una clase de reserva especifica; 
esto acorde con el tipo de predio y las aspiraciones o alternativas de conservación a las cuales se 
quiera llegar.   La zonificación se ha propuesto en cinco categorías que son:
¨ ECOSISTEMAS NATURALES.
¨ AGRO ­ ECOSISTEMAS O SISTEMAS AGROPECUARIOS.
¨ ZONAS DE INFRAESTRUCTURA VIAS Y SENDEROS.
¨ ZONAS DE AMORTIGUACION Y AREAS DE MANEJO ESPECIAL.
¨ NUCLEOS DE CONSERVACION. 
Cada una de las categorías posee una serie de indicadores que deberán ser motivo de análisis en 
el  momento  de  marcar  las  pautas  de  manejo,  objetivos  y  tipo  de  actividades  que  se  desee 
desarrollar  en  el  area  de  Reserva,  Protegida  o  cualquiera  que  sea  la  categoría  de  manejo  a 
otorgarle. 

Para citar solo un ejemplo, se tomaran los indicadores en los sistemas ganaderos, los cuales como 
propuesta, deben tomarse en paralelo con el manejo actual de la ganadería en la zona y a partir de 
la evaluación de estos conceptos plantear la viabilidad de este tipo de proyectos.  Los indicadores 
son los siguientes:
¨ La diversidad de forrajes producidos en la reserva.
¨ La  existencia  de  zonas  de  pastoreo  con  varios  estratos:  por  ejemplo  pastos,  arbustos  y 
    arboles:
¨ La erosión por acción de pisoteo, especialmente en laderas, debe ser nula o muy moderada.
¨ El no pisoteo del ganado en áreas muy pendientes o en relictos de bosque.
¨   Actividades  agropecuarias  con  independencia,  así  sea  parcial,  de  insumos  externos  o 
    importados,  como  forrajes  o  drogas;  el uso de  forrajes  cultivados  y  preparados  en  la  misma 
    reserva.
¨   El  conocimiento  y  uso,  por  parte  del  ganadero,  de  las  plantas  silvestres  en  la  medicina 
    veterinaria tradicional.
¨   La presencia de árboles  en los potreros y cañadas.
¨   El uso de cercas vivas, cercas eléctricas o postes de cemento; en su defecto, el uso racional 
    de madera para posteadura. 



                             DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 
LOCAL IZACIÓN: 
La  zona  de  estudio  se  ubica  dentro  de  la  clasificación  de  zona  ecuatorial,  situada, 
                                    0                           0 
aproximadamente  entre  los 9  y  10  latitud  norte  y75  y  76  longitud  oeste  (FAO,  1994  citado por 
Pérez 1998).  Mas específicamente en la Costa Caribe Colombiana, al norte del Departamento de 
Sucre,  noreste  del  Golfo  de  Morrosquillo  en  la  zona  rural  del  municipio  de  San  Onofre, 
correspondiente a los corregimientos de Berrugas y Rincón cerca al poblado de La Sabana. 
Planchas Cartográficas I.G.A.C.: 
Escala 1:  25.000 plancha 36­IV C. 
(Mapa 1) 

DELIMITACIÓN DEL ÁREA 

El área está  conformada  por  dos predios,  el  primero denominado  Hacienda  Morrosquín  con una 
extensión  de  505.15  hectáreas,  propiedad  de  Promociones  Alejandrinas  y  cia.  Sociedad  civil  en 
comandita simple, sociedad de carácter comercial, dedicada a la ganadería y el segundo Hacienda 
Lagomar con una extensión de 393.62 hectáreas, propiedad de Gaimar y con igual razón social a 
la anterior. 
Comprende una superficie de suelo en zona costera que se extiende desde Punta Seca ­ punto J ­ 
al norte  y bordea la costa hacia el occidente,  al frente de las Islas de San Bernardo con  5.519,31 
m hasta la Punta del Golfo De Morrosquillo, o Punta De Boquerón ­punto I ­, y en dirección Este, 
bordeando  la  playa dentro  del  Golfo  con  una  longitud  de 2.856,50 m  hasta  la  parcelación de  La 
Cangrejera  ­ punto G ­, después de ésta,  en el  ­ punto D – continua al margen de la playa,  con 
1.235,07 m   hasta el ­ punto C­ donde en dirección Norte se entra a tierra firme hasta el ­ punto B 
–  lindando  con  la  Hacienda  Los  Morros,  y  luego  en  dirección  Oeste  lindando  con  la  Hacienda 
Miramar hasta llegar al ­ punto J –(punto de partida). 
Ver mapa 2.  TOPCEI 2.000 



FISIOGRAFIA 
Desde el punto de vista geográfico la zona de San Onofre se puede vincular a la hoya del Río Sinú; 
para  estudios  mas  locales  basta  considerar  como  sub.­región  las  vertientes  que  van  de  las 
“Montañas De María” hasta el golfo de Morrosquillo. 
Esta sub.­región se puede dividir en:  Llanura Aluvial de Morrosquillo y Montes de Maria. 
a)Llanura aluvial de Morrosquillo: 
Está  formada  por  depósitos  fluviales  pleistocénicos  de  la  formación  Magdalena  y  por  la 
sedimentación aluvial reciente. Esta zona de unos 20 kms. De ancho y 75 kms. de largo bordean el 
Golfo De Morrosquillo y se extiende desde los límites de Sucre con el departamento de Córdoba en 
el sur hasta las ciénagas y caños que están sobre la margen izquierda del Canal Del Dique, antes
de su desembocadura al mar Caribe, en el norte y desde la propia orilla del mar en dirección Este, 
hasta comenzar la Serranía De María (Varela 1968) 
De sur a norte El Golfo tiene una extensión aproximada de 17 Km. Al sur están la Bahía Cispatá, 
antigua  desembocadura  del  Río  Sinú,  conformada  por  ciénagas  de  manglar  pertenecientes  al 
Municipio de San Antero, continuando, al margen de la costa hacia el norte se encuentra Coveñas, 
zona  turística,  le  sigue  Tolú  como  principal  Municipio  del  Golfo  igualmente  turístico,  en  éste 
sobresalen  varias  ciénagas  como  La  Caimanera,  Grande,  La  Leche,  El  Pantano  y  Trementina, 
alimentadas por los caudales de los arroyos Amansaguapo, Cañabrava, Pechelín, y San Antonio. 
Mas  al  norte,  pasando  por  el  Arroyo  Cascajo  se  encuentra  el  caserío  de  Berrugas,  puerto  de 
pescadores, continuando están los Arroyos Del Medio, Mondongo, Roseta y El Veranero; le siguen 
la laguna costera La Boquilla y en el extremo norte del Golfo De Morrosquillo la Isla De Boquerón 
cerrando la costa del Golfo, ésta representa una continuación de la serranía erogada por acción del 
mar. 
En la punta norte la llanura se vuelve mas angosta, llegando a tener sólo algunos centenares de 
metros  que  separan  las aguas  del  interior  del  Golfo  con  las  de  mar  abierto;  es  aquí  donde  está 
ubicada  el  área  de  estudio.    Siguiendo  hacia  NE,  se  encuentran  algunas  bocas  de  lagunas 
costeras  que  se  cierran  en  ciertas  épocas  del  año  por  diversos  factores  climatológicos,  mas 
adelante  el  caserío  del  Rincón,  puerto  turístico  y  de  pescadores,  le  sigue  Punta  Rincón  donde 
cambia la topografía empezando la elevación del Cerro De Tigua que termina en Punta Comisario 
en la desembocadura del Canal Del Dique en la Bahía Barbacoa. 
Los manglares son una constante en todo el margen de esta costa, donde la salinidad del mar es 
casi permanente y la formación de algunas lagunas en invierno es de poca duración a causa de los 
fuertes efectos de evaporación típicos de la región. 
b) Las Montañas de María: 
Están constituidas  por  colinas.    El  cabo  San  Bernardo  se  encuentra  en  el  extremo  S.  O.  de una 
estribación baja de este sistema; Las Montañas de María corren de S.O. a N.E.paralelos a la costa 
y la llanura costera aluvial  de Morrosquillo, sus puntos mas elevados son Cerro Colosó (200 m.), 
Cerro  Ovejas  (277. m.),  lomo de  Pita  (en límites  entre  Sucre  y  Bolívar,600 m.),Cerro  Maco  (800 
m.)y cerro Consoná (640 m.). 
El  área  total  que  nos  ocupa,  corresponde  al  extremo  norte  de  la  llanura  aluvial  del  Golfo  de 
Morrosquillo; y comprende una franja de terreno qua va desde la cota 00. A la 40; el paisaje está 
constituido principalmente en la zona NO.(Hacienda Morrosquín) al margen de la costa, por zonas 
de  manglar  afectadas  parcialmente  por  procesos  antropicos  y  dinamismo  costero  y  lagunas 
costeras de gran belleza como la ciénaga de Ana Gómez y La Boquilla, sucesivamente hacia tierra 
firme  una  franja  de  transición,  o  playón  con  escasa  vegetación  y  paralela  a  ésta  una  franja  de 
bosque que linda con potreros y una zona inundable, denominada laguna El Juncal.  Mas hacia el 
Este  (Hacienda  Lagomar),  se  destaca  la  laguna  natural  de  agua  dulce  El  Eneal  rodeada  de 
terrenos arenosos y en la zona  del Tapón linda con el manglar de La Cangrejera al que descarga 
agua en época de invierno: al NE paisaje predominante es de potreros, algunos de ellos con alto 
grado de erosión. 


CLIMA 
La temperatura promedio anual y la precipitación promedio anual, se han determinando tres zonas 
de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge; además, la posición latitudinal de la región y 
la total  ausencia  de montañas altas coloca esta parte  de Sucre como bosque muy seco Tropical 
(bms­T), con temperatura promedio de 27ºC, con una máxima de 38ºC y una mínima de 18ºC.  El 
clima de la zona se define como de sabana aerófila – árida.  (Espinal, 1992) 

Precipitación
La influencia del desplazamiento de la zona de convergencia intertropical (ZIC) en el litoral Caribe 
Colombiano,  genera  un  régimen  pluviométrico  bimodal,  es  decir,  la  presencia  de  dos  períodos 
secos y dos períodos húmedos. 
Los períodos  secos corresponden a los meses de diciembre a abril y de julio a septiembre,  y  los 
períodos húmedos de abril a mayo y de octubre a noviembre.  (Sánchez & Álvarez, 1997) 
El promedio anual de lluvias en la zona es de 1.000 mm.  La medición precisa de la precipitación 
local no se tiene, pues, la estación meteorológica más cercana al área de influencia se encuentra 
en  San  Antonio  (Bolívar)  el  pluviómetro  más  cercano  está  ubicado  en    la  Parcelación  de  La 
Cangrejera  y  según este, en los  últimos cuatro años se registran los  siguientes datos:   en  el año 
1999  la  precipitación  fue  de  1.315  mm.,  en  1.998  de  1040mm,  en  1.997  873mm  y  en  1.996 
1089mm. 
Evapo – transpiración: 
Con  los  datos  metereológicos  disponibles  en  la  estación  Corozal,  y  usando  el  método  de 
Thorntwarte  para  estimación  de  la  evapo­transpiración  potencial  se  calculó  un  promedio  anual 
ponderado para la zona de 1.749 mm. 
Vientos  : 
En  términos  generales,  el  comportamiento  de  los  vientos  se  caracteriza  por  una  influencia 
predominante de los vientos Alisios del norte y del sureste, los cuales soplan desde las zonas de 
altas  presiones  subtropicales  tanto  del  hemisferio  norte  como  del  hemisferio  sur.  Las  máximas 
velocidades se alcanzan en la época seca con direcciones provenientes del noreste. Durante los 
demás  meses  el  viento  en  general  es  suave  y  proviene  de  diferentes  sectores.    La  variación  e 
intensidad de los vientos influyen notablemente sobre las costas. 
Durante la  época de  los  fuertes  vientos,  las  playas se  erosionan,  dando  lugar a la  formación  de 
dunas,  cuyas  arenas  son  transportadas  por  el  viento  y  depositadas  en  la  parte  posterior  de  las 
playas;  por  el  contrario,  durante  la  temporada  húmeda  los  vientos  son  suaves,  facilitando  la 
acumulación de arena  en las playas  y  por  ende  se da  un acrecimiento sedimentario en  el litoral. 
(Ingeominas, 1998) 
Particularmente El Golfo De Morrosquillo está protegido de los vientos del noreste por La Isla De 
Boquerón y las demás Islas De San Bernardo. 
GEOLOGÌA 
La llanura costera del Golfo de Morrosquillo esta formada por depósitos aluviales pleistocénicos de 
la  formación  Magdalena  y  por  sedimentación  aluvial  reciente.    (Patiño  &  Flores,  1993).    En  las 
costas  del  Golfo  de  Morrosquillo  se  distinguen  de  acuerdo  con  Sánchez  &  Álvarez  dos 
asociaciones morfológicas: 
1.  Asociadas a Costas Bajas
·   Playas:  algunas se encuentran limitando pantanos de manglar y llanuras costeras y otras se 
    encuentran comunicadas con las bocas de algunos arroyos (Ciénaga la Caimanera).
·   Barras:    dispuestas  a  lo  largo  de  todo  el  golfo,  alargadas  y  paralelas  a  la  línea  de  costa 
    asociada a  arenas con  abundantes moluscos y corales fósiles.   Se encuentran interrumpidas 
    individualizando lagunas internas.
·   Llanuras Cos teras:  originadas a partir de procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión. 
2.  Asociadas a Costas Altas
·   Terrazas:  con alturas entre 0.5 y 3 m labradas en calizas arrecifales y material detrítico.  Se 
    encuentran a manera de parcelas en la zona norte de Berrugas.
·   Colinas:  se manifiestan en dirección noreste con alturas entre 30 y 140 m.  Algunas limitadas 
    por terrazas y zonas de mangle que las separan de la costa. 
SUELOS 
Dentro  de  la  zona  de  estudio  se  encuentran  básicamente  tres  tipos  de  suelos  los  cuales  se 
describen a continuación:
Cons ociación San Antonio:  ubicada principalmente en los manglares y pantanos; son superficies 
plano  cóncavas  que  permanecen  inundadas  la  mayor  parte  del  año.    Como  procesos 
geomorfológicos se presenta acumulación de sedimentos finos de origen diferente.  La naturaleza 
del material parental  son sedimentos finos de arcilla, limo  y materiales vegetales descompuestos 
que descansan sobre estratos profundos de arenas, material coralino y sales.  Las características 
de  estos  suelos  son:    superficiales,  permanecen  la  mayor  parte  del  tiempo  bajo  el  agua,  con 
texturas  finas  y  gruesas  debido  a  los  altos  contenidos  de  material  orgánico  y  arenas.    Muy 
pobremente drenados y pantanosos.  La pendiente de estos suelos esta entre 0 ­ 3%. 
Asociación  Santa  Lucia:  son  terrazas  de  superficies  con  micro  relieve  plano  convexo  con 
pendiente entre 0 – 3%.  En ellos se presenta escurrimiento difuso normal, acumulación y erosión 
ligera  en  sitios.    El  material  parental  son  sedimentos  de  texturas  finas  y medias que  descansan 
generalmente  sobre  basamentos  de  arenas.    Estos  suelos  son  moderadamente  profundos  a 
profundos  limitados  por  arcillas  compactadas.    Se  agrietan  en  sitios;  bien  a  moderadamente 
drenados. 
Asociación San Sebastián:  terrazas de superficies planas y ligeramente planas con micro relieve 
ondulado con pendientes de 0 – 7%.  Con escurrimiento difuso normal en los domos, concentrado 
en las depresiones.  Presenta erosión ligera a moderada de origen hídrico y eólico.  Como material 
parental se tienen sedimentos de texturas medias y finas de arcillas expandibles (tipo 2:1) con altos 
contenidos de carbonato de calcio.  Los suelos profundos a moderadamente profundos, limitados 
por  arcillas  compactadas  y  carbonato de calcio.    Se  agrietan en  sitios,  presentan  estructuras  en 
cuñas y superficies de presión; son bien drenados. 
HIDROGRAFIA 
En la zona de estudio no se presenta una hoya hidrográfica definida; la serranía de San Jacinto es 
divisoria de aguas.  Al oriente los arroyos desembocan en el río San Jorge y en el río Magdalena, 
mientras al occidente desembocan en el mar Caribe.  La mayoría de ellos tienen carácter torrencial 
y solamente corren en época de invierno.  Los arroyos más importantes que influyen en la zona de 
estudio  son:    Arroyo  Cascajo  principal  arroyo  de  San  Onofre  sobre  El  Golfo,  desemboca  en 
Zaragocilla, Arroyo El Venado, Arroyo Salado y Arroyo del Medio desembocan cerca al puerto de 
Berrugas, Arroyo Mondongo, Arroyo Roseta y Arroyo El Veranero vierten al Golfo sobre la costa de 
La Cangrejera. 
RECURSOS HÍDRICOS: 
Los  recursos  hídricos  en  nuestro  país  se  han  clasificado  en  seis  categorías,  de  las  cuales,  en 
nuestro caso, sólo nos ocuparemos de:  Aguas oceánicas o marinas, Aguas subterráneas y Aguas 
lluvias. 
1 Aguas oceánicas o marinas: 
En esta parte del litoral Caribe el oleaje está regido principalmente por los vientos del Norte y del 
Noreste,  que  establecen  una  corriente  marina  cerca  de  la  costa  cuyo  desarrollo  es  hacia  el  sur 
ayudando a formar playas arenosas; en marea alta tienen tan sólo hasta 46 cm. de variación y en 
marea baja de ­.06 cm.  Existen en la región dos áreas bien definidas; la primera que baña la costa 
sur de punta San Bernardo que es de aguas poco profundas y relativamente calmadas debido a la 
protección  de  los  vientos  del  N.E.  que  dan  a  ésta  las  Islas  de  San  Bernardo,  los  bajos  que  las 
rodean y el Cabo San Bernardo; la segunda que corresponde a mar abierto al norte de Cabo San 
Bernardo  y  las  islas,  esta  zona,  al  N.  Y  N.E  presenta  oleaje  mas  fuerte  a  causa  de  los  vientos 
Alisios La salinidad del mar es relativamente alta debido a la evaporación y al bajo aporte de agua 
dulce,  únicamente  en  el  delta  del  Sinú  (al  sur  del  Golfo)  baja  la  salinidad.    La  corriente  marina 
predominante viene del Este. 
2. Aguas Subterráneas: 
Tratándose  de  una  región  semi­árida la  importancia  de éstas es muy  importante hablar  de  ellas. 
La  llanura  costera  aluvial  de  Morrosquillo  cuenta  durante  todo  el  año  con  un  nivel  freático 
relativamente alto.  En los Montes de María y en las Sabanas las aguas más importantes son las 
subterráneas. Estas se conforman en cuerpos de aguas que se infiltran desde la superficie como 
producto  de  las  lluvias,  cursos  de  agua  y  los  embalses  naturales  o  artificiales;  llegan  hasta  un
estrato  rocoso  impermeable  donde  se  establecen  y  desde  allí  pueden  ser  explotadas  como 
recurso,  la  profundidad  de  estas  y  su  nivel  varían  acorde  a  la  composición  del  suelo  y  a  las 
recargas  (cantidad  de  agua  que  se  infiltra  desde  la  superficie.).    Este  recurso  es  de  vital 
importancia en aquellas zonas densamente pobladas y donde las aguas superficiales son escasas, 
aunque el uso  principal de  esta  agua  subterránea  es  fundamentalmente para  beber  debido  a  su 
gran  valor biológico  y  a  sus  beneficiosas características  físicas  y bacteriológicas,  también  puede 
ser  usada en procesos  industriales, agrícolas,  energéticos, entre  otros.    Algunas aproximaciones 
que  se  han hecho  sobre  las  Aguas  Subterráneas  de nuestro país,  indican que  la  costa  atlántica 
                                                                                                         3 
colombiana  (desde  la  frontera  con  Panamá  hasta  la  Guajira)  cuenta  con  unos  126.925  Km  de 
acuíferos los cuales se originan principalmente por las escasas precipitaciones anuales y los pocos 
cuerpos  de  agua  superficial.    En  el  área  de  estudio  es  difícil  hablar  de  los  cuerpos  de  agua 
superficial como abastecedores de aguas subterráneas, en nuestro caso los acuíferos dependerán 
de las lluvias y la estructura de los suelos. 
Algunos  estudios  realizados  en  el  lugar,  indican  que  la  franja  costera  en  la  cual  estamos 
localizados,  cuenta  con  reservas  subterráneas  o  acuíferos  originados  a  partir  de  sedimentos 
aluviales  y  pueden  considerarse  como  acuíferos  porosos  libres  con  recarga  directa  de  aguas 
lluvias que se infiltran, estos se ubican a profundidades de entre 17 y 62 m; para una explotación 
de  estas  aguas  se  deberán  construir  pozos  semiprofundos  de  20  a  22  m  y  de  70  m 
respectivamente. 
El  acuífero  más  significativo  de  esta  zona  es  el  de  recarga  directa,  gracias  al  tipo  de  suelo 
predominante en el sector.  Esta zona ha sido conocida con el nombre de La Aguada, donde por 
tradición,  los  pobladores  de  las  Islas  se  han  surtido  del  agua  de  un  pozo  que  está  a  escasos 
metros del mar, lo que preocupa hoy enormemente es el aumento en su explotación; teniendo en 
cuenta  sólo  una  parte  de  la  población  beneficiada,  como  lo  son  la  Isla  De  Boquerón  y  la 
parcelación  de  La  Cangrejera,  encontramos  según  encuestas,  que  el  consumo  anual  es  de 
2.500.000 litros. 
Para  su  manejo  es  necesario  considerar  aspectos  físicos,  ambientales  y  sociales,  con  el  fin  de 
regular su consumo. 
4. Aguas lluvias: 
En  la región Caribe,  las lluvias  son inferiores a los 1500 mm anuales,  solamente  se supera este 
valor en la  Sierra Nevada de  Santa Marta  y  en el Golfo  de Urabá.   En las llanuras de Sucre hay 
registros que oscilan entre 1500 y 2500 mm anuales, acorde con los registros locales; las lluvias en 
el  Norte  del  Golfo  de  Morrosquillo,  tienen  un  promedio  anual  de  1.000  mm,  esta  cifra  obliga  al 
sector agrícola  y  ganadero a construir  embalses  artificiales que  permiten el abastecimiento  en la 
época de  invierno;  en el  área de  estudio  se  han construido  algunos  aprovechando  las  aguas  de 
escorrentía, y otros menos planificados en zonas más altas. 
Cabe  destacar  la  Laguna  natural  de  El  Eneal,  que  cuenta  con  un  espejo  de  agua  de  62  Ha. 
aproximadamente y una profundidad promedio de 2.00 m. 




FLORA 
El área total de La Aguada hace parte de
FAUNA 

La  diversidad  faunística  en  nuestro  país  ocupa  uno  de  los  primeros  renglones,  representada  en 
454 especies de  mamíferos,  1752  de aves, 475  de  reptiles,  583 de  anfibios,  1089 de  arácnidos, 
2000  de  himenópteros  y  aproximadamente  4500  especies  de  peces.    Esta  riqueza  ubica  a 
Colombia en el lugar  número 1 en  aves,  el segundo en  anfibios  y  tercero  en primates, reptiles  y 
mariposas. ** 

La  fauna  silvestre  ha  venido  siendo  afectada  por  diversas  actividades  como  la  indiscriminada 
extracción comercial,  la falta  de programas de  repoblación técnicamente sólida,  la  fragmentación 
de los bosques y las actividades productivas no sostenibles, entre otras. 
En el Caribe Colombiano, la fauna silvestre es amenazada día adía a causa de los factores antes 
mencionados  y  con  el  agravante  de  la  fragilidad  característica  de  los  ecosistemas  costeros  y  el 
bosque seco tropical. 
En esta zona norte del Golfo de Morrosquillo confluyen diversos ecosistemas y asociados a estos 
se  desarrollan  un  sinnúmero  de  especies  animales  pertenecientes  prácticamente  a  todos  los 
niveles  de  las  cadenas  tróficas  .En  los  ecosistemas  de  manglar  por  ejemplo,  existen  diversas 
formas  de  vida,  desde  las  bacterias  autótrofas,  descomponedoras  de  materia  orgánica,  hasta 
mamíferos  acuáticos,  pasando  por  un  amplio  número  de  grupos  taxonómicos  de  invertebrados 
tales  como  anélidos,  moluscos,  artrópodos  y  vertebrados  como  peces,  anfibios,  reptiles,  gran 
variedad de aves y algunos mamíferos terrestres que  pasan por lo menos algún ciclo de su vida 
en la zona del manglar. 

                              DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 
LOCAL IZACIÓN: 
La  zona  de  estudio  se  ubica  dentro  de  la  clasificación  de  zona  ecuatorial,  situada,  situada 
                                    0                           0 
aproximadamente  entre  los 9  y  10  latitud  norte  y75  y  76  longitud  oeste  (FAO,  1994  citado por 
Pérez 1998).  Mas específicamente en la Costa Caribe Colombiana, al norte del Departamento de 
Sucre,  noreste  del  Golfo  de  Morrosquillo  en  la  zona  rural  del  municipio  de  San  Onofre, 
correspondiente a los corregimientos de Berrugas y Rincón y el poblado de Sabanas. 
FISIOGRAFIA 
Desde el punto de vista geográfico la zona de San Onofre se puede vincular a la hoya del Río Sinú; 
para  estudios  mas  locales  basta  considerar  como  sub.­región  las  vertientes  que  van  de  las 
“Montañas De María” hasta el golfo de Morrosquillo. 
Esta sub.­región se puede dividir en:  Llanura Aluvial de Morrosquillo y Montes de Maria. 
a)Llanura aluvial de Morrosquillo: 
Está  formada  por  depósitos  fluviales  pleistocénicos  de  la  formación  Magdalena  y  por  la 
sedimentación aluvial reciente.  Esta zona de unos 20 kms. de ancho y 75 kms. de largo bordean el 
Golfo De Morrosquillo y se extiende desde los límites de Sucre con el departamento de Córdoba en 
el sur hasta las ciénagas y caños que están sobre la margen izquierda del Canal Del Dique, antes 
de su desembocadura al mar Caribe, en el norte y desde la propia orilla del mar en dirección Este, 
hasta comenzar la Serranía De María (Varela 1968) 
De sur a norte El Golfo tiene una extensión aproximada de 17 km. al sur están la Bahía Cispatá, 
antigua  desembocadura  del  Río  Sinú,  conformada  por  ciénagas  de  manglar  pertenecientes  al 
Municipio de San Antero, continuando, al margen de la costa hacia el norte se encuentra Coveñas, 
zona  turística,  le  sigue  Tolú  como  principal  Municipio  del  Golfo  igualmente  turístico,  en  éste 
sobresalen  varias  ciénagas  como  La  Caimanera,  Grande,  La  Leche,  El  Pantano  y  Trementina, 
alimentadas por los caudales de los arroyos Amansaguapo, Cañabrava, Pechelín, y San Antonio. 
Mas  al  norte,  pasando  por  el  Arroyo  Cascajo  se  encuentra  el  caserío  de  Berrugas,  puerto  de 
pescadores, continuando están los Arroyos Del Medio, Mondongo, Roseta y El Veranero; le siguen
la laguna costera La Boquilla y en el extremo norte del Golfo De Morosquillo la Isla De Boquerón 
cerrando la costa del Golfo, ésta representa una continuación de la serranía erogada por acción del 
mar. 
En la punta norte la llanura se vuelve mas angosta, llegando a tener sólo algunos centenares de 
metros  que  separan  las aguas  del  interior  del  Golfo  con  las  de  mar  abierto;  es  aquí  donde  está 
ubicada  el  área  de  estudio.    Siguiendo  hacia  N.E,  se  encuentran  algunas  bocas  de  lagunas 
costeras  que  se  cierran  en  ciertas  épocas  del  año  por  diversos  factores  climatológicos,  mas 
adelante  el  caserío  del  Rincón,  puerto  turístico  y  de  pescadores,  le  sigue  Punta  Rincón  donde 
cambia la topografía empezando la elevación del Cerro De Tigua que termina en Punta Comisario 
en la desembocadura del Canal Del Dique en la Bahía Barbacoa. 
Los manglares son una constante en todo el margen de esta costa, donde la salinidad del mar es 
casi permanente y la formación de algunas lagunas en invierno es de poca duración a causa de los 
fuertes efectos de evaporación típicos de la región. 
b) Las Montañas de María: 
Están constituidas  por  colinas.    El  cabo  San  Bernardo  se  encuentra  en  el  extremo  S.  O.  de una 
estribación baja de este sistema; Las Montañas de María corren de S.O. a N.E.paralelos a la costa 
y la llanura costera aluvial  de Morrosquillo, sus puntos mas elevados son Cerro Colosó (200 m.), 
Cerro  Ovejas  (277. m.),  lomo de  Pita  (en límites  entre  Sucre  y  Bolívar,600 m.),Cerro  Maco  (800 
m.)y cerro Consoná (640 m.). 
El  área  total  que  nos  ocupa,  corresponde  al  extremo  norte  de  la  llanura  aluvial  del  Golfo  de 
Morrosquillo; y comprende una franja de terreno qua va desde la cota 00. A la 40; el paisaje está 
constituido principalmente en la zona N.O.(Hacienda Morrosquín) al margen de la costa, por zonas 
de  manglar  afectadas  parcialmente  por  procesos  antrópicos  y  dinamismo  costero  y  lagunas 
costeras de gran belleza como la ciénaga de Ana Gómez y La Boquilla, sucesivamente hacia tierra 
firme  una  franja  de  transición,  o  playón  con  escasa  vegetación  y  paralela  a  ésta  una  franja  de 
bosque que linda con potreros y una zona inundable, denominada laguna El Juncal.  Mas hacia el 
Este  (Hacienda  Lagomar),  se  destaca  la  laguna  natural  de  agua  dulce  El  Eneal  rodeada  de 
terrenos arenosos y en la zona  del Tapón linda con el manglar de La Cangrejera al que descarga 
agua  en  época  de  invierno:  al  N.E.el paisaje  predominante es  de  potreros,  algunos  de  ellos con 
alto grado de erosión. 


CLIMA 
La temperatura promedio anual y la precipitación promedio anual, se han determinando tres zonas 
de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge; además, la posición latitudinal de la región y 
la total  ausencia  de montañas altas coloca esta parte  de Sucre como bosque muy seco Tropical 
(bms­T), con temperatura promedio de 27ºC, con una máxima de 38ºC y una mínima de 18ºC.  El 
clima de la zona se define como de sabana aerófila – árida.  (Espinal, 1992) 
Precipitaciones 
La influencia del desplazamiento de la zona de convergencia intertropical (ZIC) en el litoral Caribe 
Colombiano,  genera  un  régimen  pluviométrico  bimodal,  es  decir,  la  presencia  de  dos  períodos 
secos y dos períodos húmedos. 
Los períodos  secos corresponden a los meses de diciembre a abril y de julio a septiembre,  y  los 
períodos húmedos de abril a mayo y de octubre a noviembre.  (Sánchez & Álvarez, 1997) 
El promedio anual de lluvias en la zona es de 1.000 mm.  La medición precisa de la precipitación 
local no se tiene, pues, la estación meteorológica más cercana al área de influencia se encuentra 
en  San  Antonio  (Bolívar)  el  pluviómetro  más  cercano  está  ubicado  en    la  Parcelación  de  La 
Cangrejera  y  según este, en los  últimos cuatro años se registran los  siguientes datos:   en  el año 
1999  la  precipitación  fue  de  1.315  mm.,  en  1.998  de  1040mm,  en  1.997  873mm  y  en  1.996 
1089mm. 
Evapo – transpiración:
Con  los  datos  metereológicos  disponibles  en  la  estación  Corozal,  y  usando  el  método  de 
Thorntwarte  para  estimación  de  la  evapo­transpiración  potencial  se  calculó  un  promedio  anual 
ponderado para la zona de 1.749 mm. 
Vientos  : 
En  términos  generales,  el  comportamiento  de  los  vientos  se  caracteriza  por  una  influencia 
predominante de los vientos Alisios del norte y del sureste, los cuales soplan desde las zonas de 
altas  presiones  subtropicales  tanto  del  hemisferio  norte  como  del  hemisferio  sur.  Las  máximas 
velocidades se alcanzan en la época seca con direcciones provenientes del noreste. Durante los 
demás  meses  el  viento  en  general  es  suave  y  proviene  de  diferentes  sectores.    La  variación  e 
intensidad de los vientos influyen notablemente sobre las costas. 
Durante la  época de  los  fuertes  vientos,  las  playas se  erosionan,  dando  lugar a la  formación  de 
dunas,  cuyas  arenas  son  transportadas  por  el  viento  y  depositadas  en  la  parte  posterior  de  las 
playas;  por  el  contrario,  durante  la  temporada  húmeda  los  vientos  son  suaves,  facilitando  la 
acumulación de arena  en las playas  y  por  ende  se da  un  acrecimiento sedimentario en  el litoral. 
(Ingeominas, 1998) 
Particularmente El Golfo De Morrosquillo está protegido de los vientos del noreste por La Isla De 
Boquerón y las demás Islas De San Bernardo. 
GEOLOGÌA 
La llanura costera del Golfo de Morrosquillo esta formada por depósitos aluviales pleistocénicos de 
la  formación  Magdalena  y  por  sedimentación  aluvial  reciente.    (Patiño  &  Flores,  1993).    En  las 
costas  del  Golfo  de  Morrosquillo  se  distinguen  de  acuerdo  con  Sánchez  &  Álvarez  dos 
asociaciones morfológicas: 
2.  Asociadas a Costas Bajas
·   Playas:  algunas se encuentran limitando pantanos de manglar y llanuras costeras y otras se 
    encuentran comunicadas con las bocas de algunos arroyos (Ciénaga la Caimanera).
·   Barras:    dispuestas  a  lo  largo  de  todo  el  golfo,  alargadas  y  paralelas  a  la  línea  de  costa 
    asociada a  arenas con  abundantes moluscos y corales fósiles.   Se encuentran interrumpidas 
    individualizando lagunas internas.
·   Llanuras Cos teras:  originadas a partir de procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión. 
3.  Asociadas a Costas Altas
·   Terrazas:  con alturas entre 0.5 y 3 m labradas en calizas arrecifales y material detrítico.  Se 
    encuentran a manera de parcelas en la zona norte de Berrugas.
·   Colinas:  se manifiestan en dirección noreste con alturas entre 30 y 140 m.  Algunas limitadas 
    por terrazas y zonas de mangle que las separan de la costa. 
SUELOS 
Dentro  de  la  zona  de  estudio  se  encuentran  básicamente  tres  tipos  de  suelos  los  cuales  se 
describen a continuación: 
Cons ociación San Antonio:  ubicada principalmente en los manglares y pantanos; son superficies 
plano  cóncavas  que  permanecen  inundadas  la  mayor  parte  del  año.    Como  procesos 
geomorfológicos se presenta acumulación de sedimentos finos de origen diferente.  La naturaleza 
del material parental  son sedimentos finos de arcilla, limo  y materiales vegetales descompuestos 
que descansan sobre estratos profundos de arenas, material coralino y sales.  Las características 
de  estos  suelos  son:    superficiales,  permanecen  la  mayor  parte  del  tiempo  bajo  el  agua,  con 
texturas  finas  y  gruesas  debido  a  los  altos  contenidos  de  material  orgánico  y  arenas.    Muy 
pobremente drenados y pantanosos.  La pendiente de estos suelos esta entre 0 ­ 3%. 
Asociación  Santa  Lucia:  son  terrazas  de  superficies  con  micro  relieve  plano  convexo  con 
pendiente entre 0 – 3%.  En ellos se presenta escurrimiento difuso normal, acumulación y erosión 
ligera  en  sitios.    El  material  parental  son  sedimentos  de  texturas  finas  y medias que  descansan
generalmente  sobre  basamentos  de  arenas.    Estos  suelos  son  moderadamente  profundos  a 
profundos  limitados  por  arcillas  compactadas.    Se  agrietan  en  sitios;  bien  a  moderadamente 
drenados. 
Asociación San Sebastián:  terrazas de superficies planas y ligeramente planas con micro relieve 
ondulado con pendientes de 0 – 7%.  Con escurrimiento difuso normal en los domos, concentrado 
en las depresiones.  Presenta erosión ligera a moderada de origen hídrico y eólico.  Como material 
parental se tienen sedimentos de texturas medias y finas de arcillas expandibles (tipo 2:1) con altos 
contenidos de carbonato de calcio.  Los suelos profundos a moderadamente profundos, limitados 
por  arcillas  compactadas  y  carbonato de calcio.    Se  agrietan en  sitios,  presentan  estructuras  en 
cuñas y superficies de presión; son bien drenados. 
HIDROGRAFIA 
En la zona de estudio no se presenta una hoya hidrográfica definida; la serranía de San Jacinto es 
divisoria de aguas.  Al oriente los arroyos desembocan en el río San Jorge y en el río Magdalena, 
mientras al occidente desembocan en el mar Caribe.  La mayoría de ellos tienen carácter torrencial 
y solamente corren en época de invierno.  Los arroyos más importantes que influyen en la zona de 
estudio  son:    Arroyo  Cascajo  principal  arroyo  de  San  Onofre  sobre  El  Golfo,  desemboca  en 
Zaragocilla, Arroyo El Venado, Arroyo Salado y Arroyo del Medio desembocan cerca al puerto de 
Berrugas, Arroyo Mondongo, Arroyo Roseta y Arroyo El Veranero vierten al Golfo sobre la costa de 
La Cangrejera. 
RECURSOS HÍDRICOS O HIDROLOGIA?: 
Los  recursos  hídricos  en  nuestro  país  se  han  clasificado  en  seis  categorías,  de  las  cuales,  en 
nuestro caso, sólo nos ocuparemos de:  Aguas oceánicas o marinas, Aguas subterráneas y Aguas 
lluvias. 
1 Aguas oceánicas o marinas: 
En esta parte del litoral Caribe el oleaje está regido principalmente por los vientos del Norte y del 
Noreste,  que  establecen  una  corriente  marina  cerca  de  la  costa  cuyo  desarrollo  es  hacia  el  sur 
ayudando a formar playas arenosas; en marea alta tienen tan sólo hasta 46 cm. de variación y en 
marea baja de ­.06 cm.  Existen en la región dos áreas bien definidas; la primera que baña la costa 
sur de punta San Bernardo que es de aguas poco profundas y relativamente calmadas debido a la 
protección  de  los  vientos  del  N.E.  que  dan  a  ésta  las  Islas  de  San  Bernardo,  los  bajos  que  las 
rodean y el Cabo San Bernardo; la segunda que corresponde a mar abierto al norte de Cabo San 
Bernardo  y  las  islas,  esta  zona,  al  N.  Y  N.E  presenta  oleaje  mas  fuerte  a  causa  de  los  vientos 
Alisios La salinidad del mar es relativamente alta debido a la evaporación y al bajo aporte de agua 
dulce,  únicamente  en  el  delta  del  Sinú  (al  sur  del  Golfo)  baja  la  salinidad.    La  corriente  marina 
predominante viene del Este. 
2. Aguas Subterráneas: 
Tratándose  de  una  región  semi­árida la  importancia  de éstas es muy  importante hablar  de  ellas. 
La  llanura  costera  aluvial  de  Morrosquillo  cuenta  durante  todo  el  año  con  un  nivel  freático 
relativamente alto.  En los Montes de María y en las Sabanas las aguas más importantes son las 
subterráneas. Estas se conforman en cuerpos de aguas que se infiltran desde la superficie como 
producto  de  las  lluvias,  cursos  de  agua  y  los  embalses  naturales  o  artificiales;  llegan  hasta  un 
estrato  rocoso  impermeable  donde  se  establecen  y  desde  allí  pueden  ser  explotadas  como 
recurso,  la  profundidad  de  estas  y  su  nivel  varían  acorde  a  la  composición  del  suelo  y  a  las 
recargas  (cantidad  de  agua  que  se  infiltra  desde  la  superficie.).    Este  recurso  es  de  vital 
importancia en aquellas zonas densamente pobladas y donde las aguas superficiales son escasas, 
aunque el uso  principal de  esta  agua  subterránea  es  fundamentalmente para  beber  debido  a  su 
gran  valor biológico  y  a  sus  beneficiosas características  físicas  y bacteriológicas,  también  puede 
ser  usada en procesos  industriales, agrícolas,  energéticos, entre  otros.    Algunas aproximaciones 
que  se  han hecho  sobre  las  Aguas  Subterráneas  de nuestro país,  indican que  la  costa  atlántica 
                                                                                                         3 
colombiana  (desde  la  frontera  con  Panamá  hasta  la  Guajira)  cuenta  con  unos  126.925  Km  de 
acuíferos los cuales se originan principalmente por las escasas precipitaciones anuales y los pocos 
cuerpos  de  agua  superficial.    En  el  área  de  estudio  es  difícil  hablar  de  los  cuerpos  de  agua
superficial como abastecedores de aguas subterráneas, en nuestro caso los acuíferos dependerán 
de las lluvias y la estructura de los suelos. 
Algunos  estudios  realizados  en  el  lugar,  indican  que  la  franja  costera  en  la  cual  estamos 
localizados,  cuenta  con  reservas  subterráneas  o  acuíferos  originados  a  partir  de  sedimentos 
aluviales  y  pueden  considerarse  como  acuíferos  porosos  libres  con  recarga  directa  de  aguas 
lluvias que se infiltran, estos se ubican a profundidades de entre 17 y 62 m; para una explotación 
de  estas  aguas  se  deberán  construir  pozos  semiprofundos  de  20  a  22  m  y  de  70  m 
respectivamente. 
El  acuífero  más  significativo  de  esta  zona  es  el  de  recarga  directa,  gracias  al  tipo  de  suelo 
predominante en el sector.  Esta zona ha sido conocida con el nombre de La Aguada, donde por 
tradición,  los  pobladores  de  las  Islas  se  han  surtido  del  agua  de  un  pozo  que  está  a  escasos 
metros del mar, lo que preocupa hoy enormemente es el aumento en su explotación; teniendo en 
cuenta  sólo  una  parte  de  la  población  beneficiada,  como  lo  son  la  Isla  De  Boquerón  y  la 
parcelación  de  La  Cangrejera,  encontramos  según  encuestas,  que  el  consumo  anual  es  de 
2.500.000 litros. 
Para  su  manejo  es  necesario  considerar  aspectos  físicos,  ambientales  y  sociales,  con  el  fin  de 
regular su consumo. 
4. Aguas lluvias: 
En  la región Caribe,  las lluvias  son inferiores a los 1500 mm anuales,  solamente  se supera este 
valor en la  Sierra Nevada de  Santa Marta  y  en el Golfo  de Urabá.   En las llanuras de Sucre hay 
registros que oscilan entre 1500 y 2500 mm anuales, acorde con los registros locales; las lluvias en 
el  Norte  del  Golfo  de  Morrosquillo,  tienen  un  promedio  anual  de  1.000  mm,  esta  cifra  obliga  al 
sector agrícola  y  ganadero a construir  embalses  artificiales que  permiten el abastecimiento  en la 
época de  invierno;  en el  área de  estudio  se  han construido  algunos  aprovechando  las  aguas  de 
escorrentía, y otros menos planificados en zonas más altas. 
Cabe  destacar  la  Laguna  natural  de  El  Eneal,  que  cuenta  con  un  espejo  de  agua  de  62  Ha. 
aproximadamente y una profundidad promedio de 2.00 m. 

                      CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL 

En esta sección se hace un recuento de los aspectos sociales, económicos, históricos y culturales 
de  la  zona  de  influencia  del  área,  basado  en  la  revisión  de  fuentes  secundarias  **  y  encuestas 
directas a pobladores. 

PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE: 
Estudiar  con  los  nombres  :Poblado  Sanguare,  punta  Baru,  Islas  de  B aru  (según  mapas 
antiguos del Agustín Codazi) 
El área que comprende El Golfo De Morrosquillo y la península en la cual está localizada El Rincón 
Del  Mar,  fué  habitada  originalmente  por  los  indios  Sinú  provenientes  de  Colosó,  quienes  se 
asentaron  a    2000  metros  de  lo  que  en  la  actualidad  es    el  corregimiento  de  El  Rincón.  Estos 
fueron  orfebres  y  ceramistas  por  excelencia.  También  llegaron  a  estas  tierras  los  indios  Tigua, 
Balsillas y Chichimán. 
Siglos  después  con  el  establecimiento  de  plantaciones  de  coco  por  los  Españoles  se  formaron 
cabildos en la región.** 
Durante  el  siglo  XIII  la  cultura  palenque  habitó  también  en  la  región  costera  e  islas  cercanas, 
formadas  por los  negros  cimarrones,  que  se  habían  fugado  de  las haciendas  establecidas en  la 
Provincia de Cartagena. Esta cultura de raíces Africanas se mezcla luego con la raza Española y 
criolla, dando paso a la etnia afro­americana propia de esta región. 
En  la  época  conocida  como  la  “era  del  progreso material”(1850­1894?,  posterior  a  la  guerra  de 
independencia de Colombia), hubo reformas económicas que buscaron acabar con la inestabilidad 
política  de  la  nueva  república,  mediante  el  incremento  del  comercio  exterior.  La  apertura 
económica  y  la crítica  situación de  baja  población  en  América,  unido al  descontento político  y la
pobreza  extrema  que  azotaba  a  Europa  llevó  a  muchos  Europeos  a  refugiarse  en  territorios 
Colombianos.  Estos  inmigrantes  adquirieron  tierras  en  zonas  costeras,  distintas  de  los  centros 
comerciales y puertos, ya que el latifundismo los excluyó de poseer otras tierras. Es así como se 
originan varios poblados como El Rincón Del Mar en el año de 1850 con el establecimiento de los 
Españoles Buenaventura Ramos y la familia Blanco Portillo, que adquieren el dominio de las tierras 
desde la costa hasta la cruz de Marcos en San Onofre convirtiéndolas en extensas plantaciones de 
coco. A finales del siglo pasado su heredero fomentó la formación de una comunidad de gentes de 
diversos  orígenes, pues permitía la llegada de barcas y la estadía de pescadores principalmente 
de El Islote  en su territorio.   Berrugas, a su vez, se convirtió en un eminente centro de comercio 
pirata no reconocido como puerto por el gobierno. 
El municipio de San Onofre fue fundado por Don Antonio De La Torre Y Miranda el día 12 de julio 
de  1774  con  el  fin  de  reubicar  el  rancherío  que  se  encontraba  en  el  vecindario  de  la  hacienda 
conocida con el nombre de Quilitén y que causaba grandes perjuicios a las haciendas del sector. 
Estas poblaciones se dedicaron principalmente a la pesca y a la labranza, efectuada generalmente 
en las haciendas por  los pobladores con autorización de los propietarios,   de la cual vendían  las 
cosechas  transportadas  por  el  mar  en  la  plaza  de  Cartagena;  estas  actividades  agrícolas 
empezaron  a  transformar  el  paisaje,  pero  fue  la  ganadería  la  principal  culpable  del  proceso  de 
sabanización que hoy vive el  Golfo De  Morrosquilo con los consiguientes cambios en el clima, la 
vegetación local y los suelos 

POBLACIÓN 
La población   tomada en cuenta en este estudio corresponde  al municipio de  San Onofre al cual 
pertenece esta área, los datos registrados no son muy recientes, se dispone del censo efectuado 
en 1985 y entregado en 19990. 

Población Total: 
Población económicamente activa: 

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 
Las  principales  actividades  económicas  en  el  departamento  de  Sucre  son  la  ganadería  como 
principal renglón ... 
Agricultura 

Actividades pecuarias: 

Turis mo: 
La actividad turística en el departamento ha sido insipiente, el principal polo de desarrollo de este 
sector económico se encuentra en las costas  del municipio  de San  Onofre, que corresponden a 
las dos terceras partes de las costas del departamento de Sucre (dentro del Golfo de Morrosquillo) 
conformadas  por  las  playas  de  los  corregimientos  de  Berrugas  y  El  Rincón  Del  Mar,  en  el 
archipiélago De San Bernardo conformado por las islas de Palma, Titipán, Múcura, Ceycén, Panda, 
Mangle y El Islote y en el municipio de Tolú. 
El  Golfo  De  Morrosquillo  gracias  a  sus  valores  biogeográficos  como:  clima  tropical,  cálidas  y 
transparentes  aguas,  playas  de  arenas  blancas,  cercanía  a  las  islas  y  la  posibilidad  de  acceso 
terrestre  entre  otras,  ha despertado  intereses  turísticos  durante  los últimos años, en especial  los 
municipios de Tolú (Sucre) , Coveñas y San Antero (Córdoba) han sido sujeto de una especie de 
colonización por parte de personas del interior del país, que empezaron a establecer  sus casas de 
veraneo en los bosques de manglar frente a la costa fomentando así la tala de mangle por parte de 
los nativos con el objeto de “aterrar lotes” para venderlos a foráneos, práctica que se repite día a 
día, invadiendo zonas no contempladas en la década anterior, como en las islas de San Bernardo, 
donde se observa con pesar el deterioro de los frágiles ecosistemas marinos y costeros causadas 
por  estos  asentamientos  de  construcciones,  que  aunque  no  permitidos  continúan  creciendo  a 
pasos agigantados. 
En  el sector  norte  del  Golfo,  en  la  zona  de  influencia  del área protegida  se  encuentra  la  Isla  De 
Boquerón, la parcelación de La Cangrejera y la  de Balsillas, ocupada en su totalidad por cabañas
de recreo construidas en su mayoría sobre áreas de manglar, estas son cuidadas por nativos de la 
zona y sus propietarios son del interior del país. 
El turismo de la región es de carácter nacional, opera en temporadas de vacaciones y predominan 
las casas particulares  de veraneo sobre el servicio hotelero, que generalmente es informal  y no 
calificado, es un turismo no planificado y con un mínimo de respeto por los valores ambientales y 
culturales de la región, es evidente la falta de ordenamiento territorial y manejo  integrado de zonas 
costeras por parte del estado. 

EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES 

CARACTERIZACIÓN DE LOS HAB ITANTES Las características generales de los pobladores del 
departamento  de  Sucre  son  el  resultado  de  la  fusión  de  los  conquistadores  Españoles  con  los 
esclavos Africanos que estos trajeron al continente. 

EDUCACIÓN 

EMPLEO 

SALUD 

INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE 

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO 

GANADERÍA: 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA 

En  esta zona,  al  igual  que  la mayoría  de  áreas    de  la  región  norte  de  nuestro  país,  se  hicieron 
trabajos de adecuación para implementar la ganadería, esta decisión obedeció más a la vocación 
de los propietarios que a un estudio de la zona que concluyera dicha vocación.  Los pasos que se 
llevaron a cabo para establecer la ganadería fueron: 

Tala del bosque primario con cosecheros de las poblaciones vecinas como Berrugas, San Onofre y 
Tolú, los cuales mediante un contrato informal de aparcería hacían la tumba y quema del bosque 
para  sembrar  cultivos  de  maíz  y  arroz  para  luego  de  una  o  varias  cosechas  entregar  el  terreno 
limpio y con semilla de pasto regada. 

Tala  de  bosque  secundario  ó  rastrojos  altos  contratando  personal  fijo  o  temporal,  y  utilizando 
buldózer, hacha, machete y quemas. 

División  de  las  zonas  a  pastorear  en  potreros  de  a  20Ha  en  promedio,  levantando  cercos  con 
postes de madera de pino y eucalipto inmunizados traídos de Medellín, y alambre galvanizado para 
cerca eléctrica. Con puertas entre potreros y saladeros construidos con varetas y listones traídos 
del bajo cauca. 

Siembra  de  pastos  foráneos  utilizando  los  métodos  de  siembra  tradicionales  en  la  región  caribe 
como son:  Arada y/o rastrillada utilizando tractores e implementos como arado de tres discos y/o 
rastrillo californiano.  Regada y tapada de semilla, esta generalmente se adquiría comprándola en 
el  comercio  ó  cosechándola  en  fincas  no  siempre  de  la  misma  región.      Control  de  malezas 
después de la germinación del pasto, fumigando con equipos de tractor o de espalda y utilizando 
herbicidas de tipo sistémico generalmente o de contacto en algunas ocasiones.  Las especies que 
se  sembraron,  unas  con  buen  desarrollo  y  otras  con  tendencia  a  desaparecer,  fueron:  Pasto 
angleton  (dichanthium  aristatum),  estrella  africana  (              ),  clozuana  (botriochloa  pertusa), 
carimagua (       ), braquiaria decumbens (     ), braquiaria humidicola(      ), pangola (       ).
Construcción de represas ó jagüeyes para recolectar agua lluvia que sirviera como abrevadero de 
los  ganados,  estas  se  hicieron  generalmente  en  los  correderos  naturales  de  escorrentía  de  las 
aguas, pero algunos quedaron ubicados en sitios donde no tienen buena corriente y por ende son 
deficitarios en cantidad o calidad de agua, para su construcción se utilizó retroexcavadora en unas 
y buldózer en otras, su tamaño varía desde 200m2 aprox. Hasta más de 40000m2. 

Mantenimiento de potreros:  Esta labor se hace con regularidad, normalmente una vez por año en 
toda la zona ganadera y en ocasiones cada 6 u 8 meses, según el régimen de lluvias.  Consiste en 
utilizar una o varias de las siguientes labores según el estado de enmalezamiento del potrero: 
Macheteo o cortamaleciada, este es un control mecánico por corte y cuando se hace con tractor y 
corta malezas es general y no selectivo.  Dentro del control mecánico también se utiliza el rolo, que 
es un rodillo aplanador que gira montado sobre cuchillas de buldózer y es tirado por un tractor de 
alto caballaje, éste al pasar sobre el suelo corta todas las plantas. 
Fumigación,  generalmente  se  utilizan  herbicidas  de  tipo  sistémico  como  todón  101,  esterón  47, 
esta labor se hace con bomba de espalda para aplicaciones localizadas ó con aspersor de tractor 
para aplicaciones generales en zonas de un enmalezamiento mayor al 60%. 
Toconeo, esta es una labor para erradicar plantas perennes de crecimiento medio a alto, se hace 
un corte con machete o hacha en la base del  tallo y luego se le aplica un herbicida sistémico en 
alta concentración. 
Trapero químico, este es un  instrumento dispensador de matamalezas, generalmente  glifosato,  y 
que por contacto con las hojas de las plantas las impregna de dicho producto matándolas, con este 
se controlan malezas de tipo gramíneas. 

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD GANADERA 
DESCRIPCIÓN  DE POTREROS 

Los  datos  sobre  suelos  y  pendientes  que  aparecen  en  la  siguiente  tabla  son  aproximados  y  no 
obedecen a un cuidadoso estudio de cada potrero, el estudio de suelos mas actualizado (octubre 
de1999) se hizo a los potreros de El Olivo Uno. 



   POTRERO    ÁREA              TIPO  PEND.  PASTO         OTROS                OTRA         CAP.  OBSRVAC. 
               Has            SUELO        %   PREDOM.  PASTOS                   VEG.       CARGA 
EL PLAYÓN     24,76          Arenoso       3  Carimagua                      Palmavinal       1,5  Erosión 
LA AVISPA     39,82          Arenoso       3  Carimagua                      Palmavinal       1,5 
EL TANQUE     28,19          Arenoso       3  Carimagua                      Rastrojos         2 
OLIVO DOS     10,41          Arenoso       3  Carimagua                      Rastrojos        1,5  Erosión 
LA YE UNO     14,29          Arenoso       3  Carimagua                      Rastrojos        1,5  Erosión 
EL ZARZAL     19,01          F­ arcilloso  3  Carimagua                      Rastrojos         2 
LA YE DOS       14           Arenoso       3  Carimagua                      Rastrojos        1,5  Erosión 
BUENOS AIRES  6,47                         3  Carimagua                      Rastrojos         2 
EL BURRO       4,62          F­arenoso     2  Estrella                       Rastrojos        2,0 
EL ARENAL     53,75          Arenoso       3  Colosuana  Pangola             Rast.,arbust.    1,5 
EL NUEVE            21,51    Arenoso        3    Carimagua                Rastrojos             2 
EL OCHO             16,27    F­arcilloso    3    Angleton      Colosuana  Rastrojos             2 
LA BOQUILLA         12,01    F­arenoso      2    Estrella      Angleton   Rastrojos             2 
OLIVO UNO           27,72    F­arenoso      3    Carimagua     Colosuana  Rastrojos            1,5    Erosión alta 
LA YUCA             22,77    Arenoso        3    Colosuana     Guineas    Rast., árboles       1,5 
EL BOLSILLO         12,08    Arenoso        3    Colosuana     Angleton   Rast., árboles       1,5 
LA GAVIOTA          21,8     Arenoso        3    Braquiaria    Colosuana  Rast., arbust.       1,5
Vegetación Asociada A los Pastos En Cada Potrero: 

Asociados a los pastos la vegetación que más predomina está conformada por herbáceos como 
:cadillo, mierda de turco y pega pega, arbustos como: peralejo, mantequero, olla de mono, 
barbasco, icaco y algunos parches con rebrotes de árboles como: robles, 


ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA AGUADA 

La creación de esta actividad es producto de  la búsqueda de alternativas económicas diferentes 
de  la  ganadería,  los  esquemas  convencionales  de  turismo  y  como  respuesta  a  las  diversas 
inquietudes frente a las necesidades humanas de desarrollar actividades deportivas interactuando 
con  la  naturaleza.  El  inicio  de  la  actividad  turística  se  da  hace  cinco  años  con  la  creación  del 
“Centro De Buceo El Golfo” que surge inspirado en la belleza natural de los arrecifes coralinos del 
archipiélago  de  San  Bernardo  como  atractivo  para  la  practica  del  buceo,  y  en  la  posibilidad  de 
aprovechar  las  instalaciones  de  la  hacienda  ganadera  Morrosquín,  con  el  fin  de  ayudar  a  su 
sostenibilidad económica. El  tipo de turismo ofrecido  inicialmente, podría estar enmarcado dentro 
de la definición  de ACUATURISMO dada por el congreso de la república en el artículo 26 capítulo 
único  ”Del    Ecoturismo,  Etnoturismo,  Agroturismo,  Acuaturismo  y  Turismo  metropolitano”,  que lo 
define como  “una  forma  de  turismo especializado que  tiene  como  motivación  principal  el  disfrute 
por parte de los turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, prestados durante 
el desplazamientos por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo de agua, así como de 
los  diversos  atractivos  turísticos  que  se  encuentren  en  el  recorrido  utilizando  para  ello 
embarcaciones adecuadas para tal fin”. 
A través del tiempo y del empeño en conocer el componente ambiental, sociocultural y económico 
de  la  región    ha  ido  transformando  la  idea  inicial  de  ser  sólo  un  centro  de  buceo,  hacia  otras 
actividades,  en  las  que  se  ha  tenido  en  cuenta  prácticas  mas  sostenibles,  así  surge”  El  Golfo 
Buceo Y Verano”, con una visión que se acerca mas al ECOTURISMO definida por el congreso de 
la república como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con 
un  atractivo  natural  especial  y  se  enmarca  dentro  de  los  parámetros  de  desarrollo  humano 
sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través 
de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con 
ellos.  Por  lo  tanto  el  ecoturismo  es  una  actividad  controlada  y  dirigida  que  produce  un  mínimo 
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,  educa y  sensibiliza a  los 
actores  involucrados  acerca  de  la  importancia  de  conservar  la  naturaleza.  El  desarrollo  de  las 
actividades  ecoturísticas  deben  generar  ingresos    destinados  al  apoyo  y  fomento  de  la 
conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”. 
El Golfo  Buceo  Y  Verano  tiene como objetivo  principal    la  transformación  de laactividad  turística 
hacia el desarrollo humano sostenible. 
Este  proceso  de  transformación  empieza  con  el  cambio  de  prácticas  en  el  manejo  interno  por 
medio de: 

    1.  Racionalización del consumo en los servicios de agua, luz y de productos con empaques 
        no reciclables. 
    2.  Menor consumo de alimentos procesados. 
    3.  Manejo de desechos sólidos a través del reciclaje. 
    4.  Tratamiento de aguas servidas en los pozos  sépticos con  bacterias  para degradación de 
        compuestos orgánicos y control de olores. 
    5.  Mayor utilización de productos no procesados y mano de obra de la región. 
    6.  Implementación de campañas de educación ambiental con los visitantes y los niños de la 
        región  en  cuanto  a  conservación  ambiental,  racionalización  del  consumo  y  manejo  de 
        desechos sólidos a través de charlas, talleres, actividades de sensibilización, jornadas de 
        limpieza en las playas y manuales de normas ambientales. 
    7.  Creación de programas que reunen principios de ecología, deporte,  aventura y crecimiento 
        personal  como  constante  dentro  de    las  actividades    ofrecidas  en  escenarios  naturales,
como las praderas marinas, manglares, bosque seco tropical, ciénagas y llanuras costeras 
         con el menor impacto ambiental posible 
    8.  Implementación  de  deportes  no  contaminantes  como    el  windsurf,  el  canotaje,  la 
         navegación a vela, las caminatas y las cabalgatas. 
    9.  Creación de otra serie de programas con un enfoque más educativo como  el avistamiento 
         de  aves,  salidas  de    vida  marina,  salidas  de  campo  de  universidades  en  las  áreas  de 
         biología y educación ambiental y campamentos de verano para niños y de tercera edad. 
    10.  Recuperación  de  ecosistemas  degradados  como las  zonas  de manglar,  por  medio  de la 
         apertura de las bocas de las lagunas costeras, que por dinamismo de playas son cerradas, 
         causando la muerte a gran parte de estas. 
    11.  Financiación  de  trabajos  de  grado,  pregrado  y  estudios  que  se  han  iniciado  con 
         caracterizaciones  de  flora  y  fauna  y  que  posteriormente  estarán  encaminadas  a  la 
         protección y recuperación de ecosistemas degradados. 
    12.  Promoción artesanal de productos elaborados por los pobladores  y con fibras naturales de 
         la región 

Se  propone  continuar  con  cambios  que  conduzcan  esta  actividad  a  hacia  la  sustentabilidad,  y 
como primera medida está  la elaboración  de un  diagnóstico  en  el  que  se  involucren  indicadores 
ambientales,  económicos  y    sociales  que  permitan  la  creación  de  estrategias  para  lograr  dicho 
objetivo.  Esta  propuesta  se  está  elaborando  dentro  del  proyecto  que  integra  toda  el  área  de  La 
Aguada como reserva natural. 

INFRAESTRUCTURA: 

La mayor parte de las  edificaciones se construyeron antes de pertenecer a los propietarios de la 
hacienda.  Se  utilizaron  materiales  como  el  ladrillo  de  barro,  teja  de  barro,  tejas  de  asbesto 
cemento,  madera  inmunizada,  material  cerámico  y  vitrificado  que  fueron  traídos  del  interior  del 
país, posiblemente por ser materiales de larga duración y por la facilidad de acceso terrestre 
El  área  total    de  las  instalaciones  es  de  1.5  hectáreas  que  cuentan  con  agua  de  origen 
subterráneo, luz de interconexión eléctrica, planta y  posos sépticos. 
Están levantadas a la orilla del mar y conformadas por 4 bloques de habitaciones para huéspedes 
siendo  11 en  total,  dotadas con  baño,  aire  acondicionado  y  camarotes metálicos.  Se cuenta con 
cocina,  comedor,  4  baños  sociales,  dos  zonas  de  hamacas,  sala  de  conferencias,  bodega  de 
equipos  náuticos,  cuarto  de  buceo,  muelle,  piscina,  áreas  sociales,  casa  para  empleados  y 
habitaciones para instructores y administrador. 

OPERACIÓN: 

Se reciben excursiones de buceo generalmente del interior del país que viajan al mar  a certificarse 
o a practicar el buceo en cualquier modalidad, ya sea autónomo, pulmón libre o apnea, a las que 
se les presta el servicio de alojamiento, alimentación y todo lo necesario para su práctica, como: 
salidas en botes adecuados con sistemas de comunicación, navegador satelital y equipo de 
primeros auxilios a los sitios de buceo en las Islas De San Bernardo, acompañados por dos 
instructores de buceo por cada ocho alumnos aproximadamente, llenada de tanques para las 
inmersiones y alquiler de equipos. 
Otros programas ofrecidos  son las salidas de campo con estudiantes universitarios que requieren 
de salidas al mar, a los manglares y al bosque acompañadosde guías locales. 
El servicio es personalizado y ofrecido por personas de la región en el área operativa  y del interior 
del país en el área administrativa. 

Alojamiento: 
El alojamiento es en habitaciones múltiples de las cuales 6 alcobas tienen una capacidad  de 
acomodación para 8 personas, 3 para 6 y 2 habitaciones  para 2 personas, con un total máximo de 
ocupación de 70 visitantes. 
El promedio anual  de ocupación es de 66 días que corresponden a los días festivos y a cortas 
temporadas de vacaciones con un número aproximado de 400 visitantes, en su mayoría buzos.
Alimentación: 
La alimentación está basada principalmente en la comida típica costeña con algunas variaciones 
que se dan específicamente en el aporte de verduras, los dulces para los refrigerios son 
elaborados aprovechando, en lo posible, los productos de cosecha de la región y los mercados son 
llevados a las instalaciones por vía terrestre desde Sincelejo o por vía marítima desde Tolú. 

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 

Los indicadores tenidos en cuenta dentro de este diagnóstico ... 

DIAGNÓSTICO AMB IENTAL 

                                 PLAN DE MANEJO 
                   RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL SANGUARÉ 

                                                 VISION 

                                                 MISIÓN 

                                              OB JETIVOS 

                                                General 

Diseñar estrategias para el Desarrollo Sostenible de un área compuesta por ecosistemas costeros 
y  bosque  seco  tropical, que involucren el aprovechamiento del recurso natural  en la explotación 
agropecuaria y turística, bajo los parámetros de “ Reserva natural de la sociedad civil”. 

               Específicos
¨   Preservar  los  patrimonios  naturales,  históricos  y  culturales  del  área  y  de  su  zona 
    amortiguadora.

¨   Frenar el deterioro de los ecosistemas presentes en el área.

¨   Sensibilizar  a  los  pobladores  de  la  zona  amortiguadora,  empleados    y    visitantes  del  área 
    acerca de la conservación de los recursos naturales, históricos y culturales de la zona.

¨   Generar empleos en la población.

¨   Ser un centro piloto en el proceso  de reconversión de  la actividad  turística y ganadera hacia 
    sostenibilidad  en la costa Atlántica.

¨   Crear un centro de investigación  constante en el que se  promuevan estudios encaminados a 
    la conservación  y recuperación de los ecosistemas
Libro reserva sanguaré
PERSPECTIVA GENERAL 

Retomando algunas publicaciones de los últimos años de orden nacional y mundial, vemos que las 
zonas costeras son el hogar del 10 % de la población mundial, y ademas son las receptoras de los 
impactos que al interior de los continentes generan el resto de las personas, principalmente sobre 
sus cuencas hidrográficas que en última instancia llegan al mar.  Estas áreas costeras soportan los 
ecosistemas más productivos del planeta, por consiguiente es alta la diversidad biológica  que en 
ellos  se encuentra  y  por lo  tanto  son lugares estratégicos para el  sostenimiento alimenticio  de la 
humanidad, no solo son productores directos de recursos como la pesca, sino también son tierras 
que  el  hombre  ha  transformado  en  centros  de  producción  Agropecuaria  desplazando  quizás 
algunos sistemas ecológicos de gran importancia.  Las disposiciones y manejo de LOS ESTADOS 
en  el  planeta  sobre  estas  áreas  costeras  no  ha  permitido  una  sustentabilidad  de  los  grandes 
potenciales, que van desde el aprovechamiento de los exóticos paisajes con fines turísticos, hasta 
un desarrollo  y  explotación  adecuada de  todos  y  cada uno de los  recursos naturales; entre otras 
cosas  porque  los  niveles  de  pobreza  en  las  zonas  costeras  son  muy  elevados.    A  esto  se 
incorporan  algunos  factores  como  son,  las  inversiones  mal  planeadas  con  objetivos  productivos 
que   realizados a corto plazo y empobrecen aun más,  implicando  desgaste  e  incredulidad en  los 
habitantes  para el posterior desarrollo de cualquier política de conservación.   Es así como se  ve 
nuestro país donde  las poblaciones o asentamientos costeros se desarrollan bajo una devastación 
inconsciente de los recursos que los rodean. 

En el mundo entero se están generando una serie de alternativas y estrategias de manejo de estas 
zonas costeras, así es, por citar solo un caso, como se ha logrado declarar a los manglares en el 
planeta  como  ecosistemas  estratégicos.    Nuestro  país  no  se  queda  atrás,  en  estos  momentos 
desde  entidades  Estatales  como  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  se  promueven  políticas  de 
manejo de  las  áreas  costeras,  que  pretenden  reorganizar  el  uso de  los  suelos  de areas no  solo 
publicas sino  también privadas.   Acorde a lo anterior, el  Ministerio  del  Medio Ambiente agrupo la 
posibilidad de declaración de un área protegida en tres niveles que son:
¨ NIVEL NACIONAL.
¨ NIVEL REGIONAL.
¨ NIVEL MUNICIPAL. 

En el nivel municipal, se encuentra una categoría de manejo que se ha denominado RESERVA DE 
LA SOCIEDAD CIVIL  y según la reglamentación del Ministerio, el establecimiento de este tipo de 
área natural, le compete al propietario del predio correspondiente.  Las reservas naturales o áreas 
protegidas, confieren una serie de ventajas que sobrepasan las barreras del predio, del municipio e 
incluso  del  país,  convirtiendose  en  ocasiones  en  un  territorio  de  interés  mundial  como  son  LAS 
RESERVAS DE LA BIOSFERA; algunos de los aportes de estos lugares son: 
v  Conservación de la diversidad biológica y recursos naturales renovables. 
v  Protección de cuencas hidrográficas y de recursos acuíferos. 
v  Moderación y establecimiento del clima nacional y local. 
v  Protección del suelo, Control de erosión y protección de obras civiles. 
v  Fomento de actividades turísticas y provisión de facilidades para la recreación. 
v  Protección de recursos genéticos. 
v  Provisión de espacio para investigación. 
v  Provisión de facilidad para educación ambiental. 
v  Mantenimiento de valores históricos y culturales. 

Según  los  anteriores  aportes,  se  han  valorado  los  escenarios  naturales  con  el  fin  de  establecer 
cuales de esos valores ameritan la protección;  los cuatro criterios básicos o valores son: 
v  VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS. 
v  VALORES HIDROLOGICOS. 
v  VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS. 
v  VALORES HISTORICOS Y CULTURALES.
Cada  uno  de  estos  grupos  de  valores,    posee  una  serie  de  características  dentro  de  las  cuales 
debe circunscribirse un lugar en  particular para ser incluido dentro de   una categoría de manejo. 
En este caso  se hará un análisis   de las características con  las cuales cumple la punta norte del 
Golfo  de  Morrosquillo  y  se  daran  los  respectivos  ejemplos  para  que  sean  el  soporte  de  la 
transformación  de  esta  zona  en  un  área  protegida  o  reserva  natural;  para  esto,  miremos  lo 
siguiente:
VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS 

CARACTERÍSTICA                                         EJEMPLO LOCAL 
Existencia  de  especies  endémicas    de  fauna  o  Posiblemente  una  especie  de  tortuga  terrestre 
flora.                                                 que  anida  en  lagunas,  reportada  para  el 
                                                       municipio de San Onofre. 
Sitios  de  concentración  de  comunidades  Las  lagunas  costeras,  los  manglares  y  las 
particulares de fauna.                                 lagunas internas que alabergan gran cantidad de 
                                                       aves  locales  y  son  el  hábitat  para  muchas 
                                                       especies  migratorias; también son el refugio de 
                                                       poblaciones de babillas y tortugas. 
Humedales naturales y embalses artificiales.           Las  lagunas,  las  ciénagas  y  los  embalses 
                                                       artificiales que en nuestro caso sirven de refugio 
                                                       principalmente a las aves. 
Lugares  de  importancia  como  hábitat  o  sitio  de  Ademas  de  los  descritos  en  los  dos  casos 
paso de aves migratorias transcontinentales.           anteriores se encuentran  los  reductos de palma 
                                                       y los parches de bosque secundario y rastrojos. 
Areas  donde  subsisten  poblaciones  en  peligro  Para  esto  se  requiere de  mayores  estudios,  sin 
de  extinción,  especies  de  particular  valor  embargo hay algunos casos como el del ocelote 
científico  o  económico  o  especies  raras  o  o  tigrillo,  algunos  otros  mamíferos  como  los 
amenazadas, tanto vegetales como animales.             murciélagos  y  liebres;  loras,  perico,  y  el 
                                                       palmavinal; esto como una pequeña muestra de 
                                                       la categoría. 
Hábitat de alta productividad biológica.               En este caso se tienen los manglares. 
Areas con poblaciones de fauna o flora de  valor  Se  cuenta  con  algunas  especies  vegetales  de 
económico actual o potencial.                          importancia artesanal como la enea y el resto de 
                                                       vegetación  que  otorga  protección  al  sector 
                                                       productivo que es la ganadería.  Se requiere de 
                                                       estudios  de  caracterización  vegetal  para 
                                                       determinar    la  importancia  científica  y  por 
                                                       consiguiente  económica  que  pueda  tener  la 
                                                       zona. 
Bosques  relictuales  vírgenes  o  con  especies  Los  relictos  de  palma  de  vino  y  una  serie  de 
raras,  preciosas  o  muy  valiosas  por  su  arboles  bien  desarrollados  de  especies 
importancia económica o ecológica.                     maderables  que  pueden  ser  banco  genético 
                                                       para posteriores reforestaciones.
VALORES HIDROLOGICOS. 

CARACTERÍSTICA                                           EJEMPLO LOCAL 
Cuencas Hidrográficas de las cuales dependa el           El  poso  de  la  finca  Morrosquin  del  cual  se 
suministro de agua para el consumo humano,  y            abastecen  los  pobladores  de  las  islas.    En 
especialmente  las  que  abastecen  acueductos           general  toda  la  zona  importa  en  este  punto,  ya 
municipales o veredales.                                 que  los  estudios  geo  ­  eléctricos  muestran  su 
                                                         gran riqueza en acuíferos. 
Areas que por su caracterietícas sean fuente de          La  zona  ha  sido  objeto  de  experiencias  o 
conocimientos especializados y científicos.              practicas  académicas  por  parte  de  varias 
                                                         universidades del país. 
Areas  frágiles  o  deterioradas  propensas  a           El mantenimiento de las zonas de manglar y de 
deslizamientos,  erosión,  inundaciones,  sequías        bosque,  previenen  el  deterioro  de  los  potreros, 
e incendios forestales.                                  zonas de cultivo e infraestructuras. 
Cuencas  Hidrográficas  de  donde  se  obtiene  el       Debe  recordarse  que  además  del  ejemplo 
agua  para  proyectos  de  riego,  actividades           anterior,  es  indispensable  el  cuidado  de  los 
agropecuarias  e  industriales,  acuicultura  o          acuíferos  para  el  posterior  desarrollo  de 
generación de energía eléctrica.                         proyectos turísticos y para el sostenimiento de la 
                                                         explotación  agropecuaria,  silvopastoril  y 
                                                         agroforestal. 


VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS. 

CARACTERÍSTICA                                           EJEMPLO LOCAL 
Sitios  de  extraordinaria  belleza  escénica,  por      La ubicación geográfica confiere al lugar un alto 
ejemplo  donde  se  presenten  manifestaciones           valor  como  paisaje  (tan  solo  los  amaneceres  y 
geológicas  o  geomorfológicas  singulares  o  de        atardeceres lo justifican), a esto debe agregarse 
gran valor estético.                                     la diversidad de ecosistemas que allí confieren. 
Vistas  panorámicas  con  valor  escénico                El  ambiente  marino  rodeado  de  formaciones 
localizadas  alrededor  de  carreteras,  caminos  o      vegetales, los cuerpos de agua como ciénagas y 
cuerpos  de  agua,  lo  cual  permite  el  acceso  en    lagunas con su fauna y flora, que conforman los 
forma fácil por parte de los visitantes.                 lugares  de  circulación de  los  turistas,  otorgan a 
                                                         esta región este tipo de característica. 
Areas,  que  poseen  valores  escénicos  y  rasgos       El sendero del bosque, las áreas de potreros, los 
naturales  especiales,  que pueden  ser  utilizadas      humedales  de  agua  dulce  y  las  lagunaas 
para  la  recreación  al  aire  libre  y  que            costeras  cercanas  son  en  estos  momentos  los 
frecuentemente  están  ubicadas  en  cercanías  a        espacios que reúnen este  tipo de exigencias en 
centros urbanos.                                         torno a la recreación. 
Atractivos  para  la  recreación,  bien  sean            En  este  caso  el  Centro  de  Buceo,  sus 
naturales o construidos por el hombre.                   instalaciones  e  infraestructura,  para  la  practica 
                                                         deportiva, constituyen lo requerido.
VALORES HISTORICOS Y CULTURALES. 

CARACTERÍSTICA                                         EJEMPLO LOCAL 
Areas  donde  predominen  paisajes  distintivos        La  ganadería  conforma  el  más  importante 
creados  por las  practicas culturales productivas     aspecto  con  relación  a  esta  característica,  ya 
o de uso tradicional de la tierra.                     que  si  se  logra  orientar  este  tipo  de  practica 
                                                       hacia  un  desarrollo  sostenible  e  integral  con  el 
                                                       resto  de  los  ambientes  naturales,  podra  ser 
                                                       utilizado como modelo de desarrollo. 
Actitud de la población local.                         Conciencia en la sociedad civil de la importancia 
                                                       del  tema  ambiental,  inclusive,  a  tal  grado  que 
                                                       facilite  la  implementación  de  prácticas 
                                                       productivas sostenibles. 
Presencia de relictos arqueológicos.                   Por  los  relatos  de  algunas  personas,  por  los 
                                                       antiguos  nombres  de  este  lugar  y  por  los 
                                                       cuescos  o  restos  de  cerámica  que  se 
                                                       encuentran 


Las categorías de manejo  de un  área natural,  como se dijo anteriormente, pueden ser del orden 
Nacional, Regional o Municipal; para el nivel de este proyecto, se ubicara en el orden Municipal, en 
la categoría de Reserva Natural de la sociedad civil. 

RESERVA NATURAL DE L A SOCIEDAD CIVIL (RNSC). 

Según la ley 99/93 articulo 109, esta reserva es "La parte o el todo de un inmueble que conserve 
una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en 
el  uso  de  los  recursos  naturales,  cuyas  actividades  y  usos  se  establecerán  de  acuerdo  a 
reglamentaciones, con la participación de las organizaciones sin  animo de lucro".    Esta  figura de 
RNSC la definen los siguientes parámetros: 
v  Es  un  predio  (pedazo  de  tierra  o  bien  inmueble)  cuyo  propietario  es  un  integrante  de  la 
     sociedad civil: ciudadano, familia u organización. 
v  Existe  una  decisión  libre  del  titular  de  dedicar  su  predio  a  la  conservación  y  el  manejo 
     sostenible, que va más allá de la función ecológica de la propiedad. 
v  El predio está dedicado a la conservación, producción bajo principios de  sostenibilidad y a la 
     generación de bienes y servicios ambientales y sociales. 

Debido a que estas áreas son estrictamente de carácter particular, la decisión para establecer una 
zona  en  tal  categoría  de  manejo,  dependerá  solo  del  propietario,  siendo  este  persona  natural  o 
jurídica.  El propietario de dicho predio, tendrá total libertad y autonomía para suprimir la categoría 
de Reserva que le ha dado a su propiedad, cuando este lo considere pertinente. 

La ley 99 de 1993, sugiere que debe expedirse una reglamentación, que sea clara en las políticas 
de manejo, objetivos y actividades que son permitidas en las reservas de la sociedad civil para que 
sean reconocidas legalmente.  Este proceso en el momento es tema de negociación entre la Red 
de Reservas de la Sociedad Civil y el Ministerio del Medio Ambiente. 

En conclusión, el organismo que declara un área como RNSC es el propietario particular, apoyado 
en el articulo 109 de la ley 99 de 1993; no se requiere de ningún acto administrativo (estatal) para 
su declaración y lo administra el mismo propietario con el amparo de la ley antes mencionada.  De 
acuerdo con esto, para el momento y las condiciones de la punta norte del Golfo de Morrosquillo, 
esta  es  la  categoría  de  manejo  que  podría  dársele,  porque  observando  a  fondo  algunos  de  las 
propuestas de la Red de Reservas de la Sociedad Civil, estas confieren ventajas de diversa índole 
y  obligaciones para con el ambiente,  que indirectamente se han estado cumpliendo.   Algunos de 
estos derechos e incentivos son: 
v  Derecho a participar en los procesos de planeación del área de influencia de la reserva;
v  Derecho a  ser consultado previamente por el estado, para las  inversiones que afecten una o 
   varias Reservas Naturales, y a que éstas obras no se realicen sin su consentimiento; 
v  Incentivos  como  que  el  Estado  promueva  y  facilite  la  adquisición,  establecimiento  y  libre 
   desarrollo de RNSC en ecosistemas estratégicos; 
v  Incentivos, "que incluyen incentivos económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento del 
   medio  ambiente  y  de  los  recursos  naturales  y  para  la  recuperación  y  conservación  de 
   ecosistemas por parte de propietarios privados(articulo 116­G). 

Las RNSC  han  elaborado  su propio  protocolo  de categorías de  manejo  y  zonificación  básica  de 
áreas de  reserva, ademas de los indicadores de  sostenibilidad  en el manejo de las RNSC,  para 
que una vez se pertenezca a la Red, cada socio sea ubicado en una clase de reserva especifica; 
esto acorde con el tipo de predio y las aspiraciones o alternativas de conservación a las cuales se 
quiera llegar.   La zonificación se ha propuesto en cinco categorías que son:
¨ ECOSISTEMAS NATURALES.
¨ AGRO ­ ECOSISTEMAS O SISTEMAS AGROPECUARIOS.
¨ ZONAS DE INFRAESTRUCTURA VIAS Y SENDEROS.
¨ ZONAS DE AMORTIGUACION Y AREAS DE MANEJO ESPECIAL.
¨ NUCLEOS DE CONSERVACION. 
Cada una de las categorías posee una serie de indicadores que deberán ser motivo de análisis en 
el  momento  de  marcar  las  pautas  de  manejo,  objetivos  y  tipo  de  actividades  que  se  desee 
desarrollar  en  el  area  de  Reserva,  Protegida  o  cualquiera  que  sea  la  categoría  de  manejo  a 
otorgarle. 

Para citar solo un ejemplo, se tomaran los indicadores en los sistemas ganaderos, los cuales como 
propuesta, deben tomarse en paralelo con el manejo actual de la ganadería en la zona y a partir de 
la evaluación de estos conceptos plantear la viabilidad de este tipo de proyectos.  Los indicadores 
son los siguientes:
¨ La diversidad de forrajes producidos en la reserva.
¨ La  existencia  de  zonas  de  pastoreo  con  varios  estratos:  por  ejemplo  pastos,  arbustos  y 
    arboles:
¨ La erosión por acción de pisoteo, especialmente en laderas, debe ser nula o muy moderada.
¨ El no pisoteo del ganado en áreas muy pendientes o en relictos de bosque.
¨ Actividades  agropecuarias  con  independencia,  así  sea  parcial,  de  insumos  externos  o 
    importados,  como  forrajes  o  drogas;  el uso de  forrajes  cultivados  y  preparados  en  la  misma 
    reserva.
¨ El  conocimiento  y  uso,  por  parte  del  ganadero,  de  las  plantas  silvestres  en  la  medicina 
    veterinaria tradicional.
¨ La presencia de árboles  en los potreros y cañadas.
¨ El uso de cercas vivas, cercas eléctricas o postes de cemento; en su defecto, el uso racional 
    de madera para posteadura. 



        VENTAJAS 

    Ø  El  área  tiene  características  y  valores  muy  interesantes  para  desarrollar  actividades  de 
       conservación y utilización del recurso natural como:

            ·    Posee un reducto de los bosques mas extintos del planeta: 
                 bosque seco tropical.
            ·    Es  una  franja  costera  que  se  encuentra    rodeada  de  ecosistemas  estratégicos 
                 como los manglares y las praderas marinas.
            ·    Posee rasgos paisajísticos sobresalientes.
            ·    Alberga especies animales en peligro de extinción.
·   Se  encuentra  en  zona  amortiguadora  del  “Parque  Nacional  Natural  Corales  Del 
                Rosario Y San Bernardo”.
            ·   Es una zona de desarrollo turístico. 

    Ø  La creación de esta reserva como centro piloto en la costa Atlántica permite extender las 
       labores de conservación en la zona y por ende mejorar la calidad de vida de la población. 

    Ø  La  participación  en  los  planes  de  desarrollo  municipales  específicamente  en  la  toma  de 
       decisiones que se  adopten sobre intereses colectivos que involucren el medio ambiente. 

    Ø  Esta figura permite el apoyo científico de universidades e instituciones gubernamentales y 
       no  gubernamentales,  asegurando  mayor  poder  de  gestión  y  coordinación  en  los 
       programas. 

    Ø  Derecho a acceder a los incentivos por conservación creados por el gobierno nacional y las 
       entidades territoriales. 

LIMITACIONES 

    Ø  No existe por parte de la corporación regional un plan para el manejo integrado de zonas 
       costeras    que  pueda  servir  de  apoyo  al  manejo  interno  del  área  y  a  las  comunidades 
       locales. 

    Ø  Los asentamientos humanos en la zona amortiguadora adolecen de un plan de educación 
       ambiental, que se ve claramente en  el inadecuado uso de los recursos naturales. 

    Ø  El mal  aprovechamiento  del  recurso  natural  especialmente en  las  zonas de  manglar  por 
       parte de los pobladores dificulta las labores de conservación. 


ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICARÁ LA RESERVA 

Los usos o actividades a las cuales se dedicará la reserva  serán algunas de las contempladas en 
el decreto1996 de octubre de 1999 “ por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la ley 99 
de 1993 sobre reservas naturales de la sociedad civil” artículo 3 a saber: 


1. Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los 
ecosistemas  entre  las  que  se  encuentran  el  aislamiento,  la  protección,  el  control  y  la 
revegetalización o enriquecimiento con especies nativas. 

2.  Acciones  que  conduzcan  a  la  conservación,  preservación  y  recuperación  de  poblaciones  de 
fauna nativa. 

3.  El  aprovechamiento  maderero  doméstico  y  el  aprovechamiento  sostenible  de  recursos  no 
maderables. 

4. Educación ambiental. 

5. Recreación y ecoturismo. 

6. Investigación básica y aplicada.
7.Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la Reserva e indirectos al 
área de influencia de la misma. 

8. Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria. 

9. Habitación permanente. 

                               CARACTERZACION MANEJO Y ZONIFICACION 

Cuando  se  habla  de  sostenibilidad,  nos  referimos  a  un  concepto  propio  y  especifico,  el  cual 
requiere ser ajustado a las condiciones especificas de cada localidad, comunidad y momento, para 
de  esta  forma  llegar  a  afirmar  que  un  determinado  lugar  o  practica  de  manejo  cumple  con  los 
lineamientos del Desarrollo Sostenible. 

EL  proceso  de  conversión  hacia  el  logro  de  un  Desarrollo  Sostenible  es  gradual  y  complejo, 
además  de  requerir  un  grupo  de  indicadores  aplicados  y  específicos  que  permitan  cuantificar  y 
validar dicho cambio. Por esto se ha venido trabajando de manera sistemática en el desarrollo de 
un grupo de indicadores de manejo en las tres grandes áreas del Desarrollo Sostenible, el Social, 
El  ambiental  y  el  económico,  que  permitan  el  seguimiento  y  monitoreo  de  aquellas  practicas  de 
manejo que  se  vienen  adelantando  en  la  reserva  y  que  tienen  como  fin  dar  solución  a  aquellos 
parámetros que se han identificado como problemas serios de Sostenibilidad y sobre los cuales se 
puede ingerir directa o indirectamente. 

Para  ello  se  ha  desarrollado  un  cronograma  de  trabajo,  sustentado  en  un  plan  de  manejo 
adecuado,  el  cual  partiendo  de  una  estricta  zonificación  adelantada,  servirá  de  brújula  de  tan 
importante proceso de conversión emprendido. 

El plan de manejo y la zonificación del área se irá reestructurando de acuerdo a los resultados de 
las  investigaciones  y  al  proceso  de  conversión  del  área  hacia  la  sustentabilidad  basado  en  el 
proyecto  propuesto  y  en  ejecución  por  especialista  en  gestión  agroambiental  y  en  desarrollo 
sostenible,  quien  recurriendo  a  lo más  avanzado en  metodología de  evaluación  de  agrosistemas 
complejos,  evaluará  la  situación  actual,  además  de  diseñar  y  dirigir  el  proceso  de  conversión, 
mediante el uso de las variables e indicadores  adecuados. 

Se  inició con la elaboración de un diagnóstico inicial, en el cual se definieron claramente el estado 
de  los  principales  factores  decisivos  en  lo  referente  al  área  social,  económica  y  ambiental, 
detectando  aquellos  puntos  neurálgicos  que  requerían  inmediata  intervención  y    aquellos  que 
posibilitan un  accionar a  mediano y largo plazo. Partiendo de dicho análisis, se viene trabajando 
de  manera  concertada  entre  los  actores  involucrados  en  la  reserva,  trabajadores,  directivas  y 
personal  de  apoyo,  en  el  diseño  final  del  modelo  de  conversión  hacia  el  logro  de  un  Desarrollo 
Sostenible en la Reserva Sanguaré. 

Ajustándose a los resultados arrojados por el diagnostico realizado en la reserva, se han trazado 
unas líneas de acción enmarcados bajo los siguientes parámetros: 


COMPONENTE GANADERO 

La ganadería de la reserva se manejará  con criterios de sostenibilidad en lo referente a capacidad 
de  carga  por  potrero,  sin  estabulaciones,  con  las  condiciones  de  agua,  sombra,  y  manejo  en 
general que le causen el menor estrés al animal y sean lo más benéficas con el ambiente posibles. 
                          Acciones más inmediatas 
En  este  sentido  los  criterios  por  los  cuales  se  regirá  dicha  explotación  ganadera  serán  los 
siguientes:
·   Procurar  socializar  en parte  los  beneficios  aportados por la  explotación  ganadera,  por medio 
    del  sacrificio  periódico  de  ganados  para  los  trabajadores,  el  cual,  ofrecido  bajo  unas 
    condiciones  de  precio  y  facilidades  de  pagos  apropiados,  resultan  de  gran  ayuda  para  las 
    economías de sus familias, permitiéndoles acceder a un producto hasta entonces considerado 
    de lujo por sus altos costos.

·   Mejoramiento y enriquecimiento de pastos, arbustos y plantas en general por medio del uso de 
    bancos  de  microrrizas  que  restituyan  las  condiciones  agronómicas  del  suelo  a  la  vez  que 
    aporten  beneficios  económicos  significativos  a  la  reserva.  Las  microrrizas,  son  hongos 
    asociados con las raíces de las plantas, produciendo lo siguientes beneficios: 
           v  Mejor aprovechamiento de nutrientes 
           v  Mayor longitud de raíces por exploración 
           v  Resistencia al estrés hídrico 
           v  Resistencia a enfermedades

·   Sustitución  de  practicas  de  manejo  anteriores  altamente  demandantes  de  insumos  químicos 
    como  el  toconeo  (practicas  abolidas  tres  años  atrás)  y  degradantes  del  suelo,  como  por 
    ejemplo  el  laboreo  con  tractores  y  arados,  por  labores  de  índole  manual,  las  cuales  son 
    amigables  con  el  medio  ambiente  y  socialmente  tienen  un  efecto  benéfico  al  contribuir  a  la 
    generación de empleo en la región.

·   Cumplir  con  las  regulaciones,  planes  sanitarios  y  de  manejo  habituales,  en  cuanto  a 
    verfumigaciones, vacunas y baños, dándoles un manejo racional  y procurando en lo posible, 
    emplear  métodos  alternativos  que  obteniendo  los  mismos  resultados  en  el  animal,  resulten 
    mas beneficiosos en términos de efectos secundarios en el animal y el medio ambiente. Como 
    ejemplo de ello tenemos el control biológico de ectoparásitos y endoparásitos en los vacunos 
    cambiando el uso de productos químicos por el  de un  producto biológico (hongo Metahizium 
    anisopliae), de nombre comercial MYCOSGAN.

·   Restitución,  enriquecimiento  y  mantenimiento  de  especies  arbóreas  apropiadas  (entre  ellas 
    leguminosas)  que  aporten  sombrío  a  los  animales  y  se  conviertan  en    parte  importante  de 
    sustento en épocas de verano.

·   Manejo  de  capacidades  de  carga  apropiadas  con  las  condiciones  climáticas,  agronómicas, 
    genéticas y ambientales de la zona que garanticen un adecuado desarrollo del hato ganadero 
    sin  degradar  las  condiciones  del  medio.  En  este  sentido  se  viene  adelantando  un  competo 
    análisis de la real capacidad de carga de cada potrero, que nos permita lograr el equilibrio ideal 
    en las diferentes épocas del año, especialmente en verano. Mientras se genera la información 
    necesaria que permita conocer con exactitud la nueva carga ideal por potrero  evaluado bajo 
    los  parámetros  del  Desarrollo  Sostenible,  se  ha  recurrido  al  conocimiento  tradicional 
    campesino  depositado  en  trabajadores  de  la  finca,  los  cuales  vienen  manejando  el  hato 
    ganadero  por  mas  de  diez  años,  reduciendo  provisionalmente  la  capacidad  de  carga  de  la 
    finca en época de verano de 1.2  cabezas por Ha a 0.7 cabezas por Ha, con lo cual se espera 
    empezar a observar recuperación en zonas altamente  degradadas mientras  se cuenta con el 
    dato exacto, generado por los registros que se están desarrollando.

·   Mediante  labores  de  reposiciones  y  repoblamiento  de  especies  reguladoras  de  agua  y 
    asegurando la  infraestructura  de  reservorios    adecuados,  responsables del  suministro  de  tan 
    valioso liquido en todos los potreros de la reserva.

·   Continuar con el plan de mejoramiento genético emprendido, el cual permita obtener mayores 
    ganancias de peso  en  menor  tiempo.  Dicho  plan  viene  siendo  adelantado  aproximadamente 
    hace veinte años, permitiendo obtener una selección de ganados de origen criollo de la mejor 
    calidad y adaptados completamente a  las difíciles condiciones de la zona.
Es  importante  mencionar  que  en  todos  los  potreros  donde  se  maneja  ganado,  se  cuenta  con 
saladeros para un buen suministro de  sales al 10 % a  voluntad del ganado,  suministrando por lo 
general consumos para unos 8­10 días complementados con bloques multinutricionales a voluntad 
y  agua en buena cantidad.
COMPONENTE FLORISTICO 

Antes de considerar el componente florístico y su manejo es bueno mencionar las condiciones de 
suelo  con  que  cuenta  la  Reserva  (de  las  zonas  de  agroecosistemas).  En  general  son  suelos 
pobres,  de  diversa  índole  afectados  fuertemente  por  la  erosión,  el  cual  resulta  ser  el  principal 
problema  ambiental  y  sobre  el  cual  están  enfocadas  gran  parte  de  las  acciones  que  se  vienen 
adelantando  y que  se adelantaran  en la  reserva en los próximos años, encontrando  potreros con 
hasta un 40 % de su área afectada por tan serio problema. 

El componente florístico se manejara desde varios frentes, entre los que podemos destacar:

¨   Establecimiento  y  fortalecimiento  del  programa  de  cercas  vivas,  respetando  condiciones  de 
    biodiversidad,  con  especies  tanto  fijadoras  de  nitrógeno,  palatables,  como  productoras  de 
    frutas, que además de servir como refugio a pájaros e insectos benéficos, aporten beneficio al 
    suelo  y  al  ganado.  Entre  ellas  tenemos:  Marañon  (Anacardium),  Hobo  (spondias  mombin), 
    Matarraton (gliricidia sepium), Piñón de Oreja (Enterolobium S.P) y Leucaena S.P, entre otros

¨   Diseño y plantación de barreras rompevientos naturales que eleven la lamina de aire presente 
    en algunos sectores de la reserva, causante en gran medida de la erosión eólica existente.

¨   Montaje de un vivero de especies nativas recolectadas en gran parte de árboles propios de la 
    reserva y en general de la región, el cual viene funcionando hace 5 años y esta en capacidad 
    de  sustentar  todo  el  programa  de  establecimiento  y  repoblamiento  de  potreros que  se  viene 
    emprendiendo.  Dicho  vivero  se  viene  manejando  de  manera  ecológica,  utilizando  productos 
    orgánicos y semillas de la mejor calidad colectadas en el área.

¨   Pilar  fundamental  del presente  programa es  el  establecimiento del banco  de microrrizas que 
    sustenta gran parte de todo el programa florístico de la reserva.

¨   Además del manejo de podas, mantenimiento y enriquecimiento con especies arbóreas nativas 
    en  los  diferentes  potreros(zonas)  de  la  reserva,  sean  de  conservación,  amortiguamiento  o 
    explotación  controlada,  se  manejará  un  estrato  herbáceo,  conformado  por  especies  nativas 
    fijadoras  de  nitrógeno  y  paletables  que  además  ayuden  con  la  recuperación  de  zonas 
    degradadas por la erosión.

¨   Los porteros  que  se  destinarán para   la  explotación  agrícola,  se  manejaran  con  especies  de 
    Pancoger  que  se  han  venido  manejando,  en  la  reserva,  los  cuales  no  tienen  grandes 
    requerimientos de agua, se cuenta con el conocimiento necesario por parte de los trabajadores 
    y  han mostrado aceptables rendimientos  para  las condiciones  de la zona.  Dichos cultivos  se 
    manejaran siguiendo un proceso de conversión gradual, el cual viene siendo adelantado en la 
    zona, con la no utilización de controles químicos durante los últimos tres años. 

Una  vez  definidos  los  parámetros  y  líneas  de  acción  por  los  cuales  se  rigen  los  componentes 
florísticos y ganaderos de la reserva, se ha diferenciado, tres cuatro grandes zonas de manejo en 
la reserva, las cuales definimos de la siguiente manera: 

ZONA DE CONSERVACIÓN 

1. Bosque El Palmavinal: Conformada por 109.28 Ha de bosque ...Lina 

2. Laguna El Eneal ... Nestor, paula 

3. Corredor Biológico (Potreros La Yuca, Bolsillo y Gaviota)
Compuesta por potreros que históricamente se han dedicado a la explotación ganadera, pero que 
por sus características y  ubicación estratégica como área de unión entre la zona de manglar y el 
eneal,  se  clausuraron  y    estableció    en  ellos  un  corredor  biológico  que  facilite  la  circulación  y 
hábitat de la fauna y flora nativa de la región. 

POTRERO LA YUCA EL B OLSILLO, EL JUNCAL  Y GAVIOTA. Se clausuraron y  destinaron  a 
conformar  el  corredor  biológico  que  une  la  zona  de  manglar  con  los  eneales,  permitiendo  la 
circulación de especies animales y el repoblamiento de especies vegetales nativas. En general son 
potreros con un muy buen inventario de pasto de menor calidad pero de gran cobertura (Braquiaria 
humidicola), de muy buena cantidad de agua, pendientes entre 0 – 5 % y ninguna afectación por la 
erosión. 
Actualmente  la  vegetación  nativa  predominante  esta  representada  por:  Schellea  S.P  (Palma  de 
Vino),  Sterculia  Apetala  (Camajón),  Pditadeima  sp.(Guacamayo)  y  Birsonyma  S.P  (Noro)  , 
Enterolobium sp. (Piñón de Oreja), guazuma sp. guácimo. 
En el segundo semestre del año en curso se realizará un enriquecimiento repoblamiento vegetal, el 
cual  se  realizará  siguiendo  patrones  de  siembra  al azar;  es  decir,  sin  ningún  orden  ni  patrón  de 
siembra por densidad,   método que facilita  la restauración  y  restitución del bosque seco tropical, 
dominante en la zona.  Dicho redoblamiento se enfocara desde tres frentes. 
Primero intensificando la población nativa existente, segundo sembrando frutales, que favorezcan 
el establecimiento de pájaros, mamíferos y controladores biológico naturales; con árboles especies 
como el manguífera  indica  (Mango),   Icaco y spondias mombin  (Hobo). Tercero con árboles que 
contengan flores y facilitadores de procesos de polinización en la región y que aporten un impacto 
visual positivo a nivel paisajístico como el Tabeuia sp (Guayacán) y Pterocarpus sp.( Sangregao). 
Adicionalmente se establecerán parcelas de seguimiento y control para evaluar la evolución de la 
regeneración  natural  de  dicho  ecosistema  comparada  con    el  enriquecimiento  anteriormente 
descrito, en los cuales se medirán la composición florística, el número de especies y los patrones 
de crecimiento. 

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Y MANEJO ESPECIAL 

El manejo que se le dará tanto a las zonas de amortiguamiento como a las zonas de agrosistemas 
será  un  manejo  silvopastoril,  la  diferencia  radica  en  que  en  las  zonas  de  amortiguamiento  las 
capacidades  de  carga  son  mucho  más  bajas  (actualmente  en  proceso  de  definición  para  cada 
potrero) que las de explotación de agrosistemas). 

Como  se  menciono  anteriormente  se  manejaran  capacidades  de  carga  bajas,  aproximadamente 
0.7 cabezas  por  Ha, mientras se  tienen datos exactos  por  potrero que permitan  verdaderamente 
tener una explotación ganadera enmarcada dentro de los principios del Desarrollo Sostenible. 

Un  sistema silvopastoril,  es una opción de producción  pecuaria que  involucra la presencia de  las 
arbóreas perennes (arboles y arbustos) e interactúa con los componentes tradicionales (forrajeras 
herbáceas y animales) todo ello bajo un sistema de manejo integral (Pezo e ibrahim, 1996) 

Este manejo integral incluye suelo, subsuelo y espacio por parte de árboles y arbustos que crecen 
en asocio con plantas rastreras como gramíneas y leguminosas, y de los animales que estén allí 
pastoreando lo cual conlleva a un provecho económico y ecológico de la producción agropecuaria. 

VENTAJAS Y DESVENTAJ AS DE LA AGROFORESTERIA 

Varios autores han analizado las ventajas y desventajas de tales sistemas (Botero 1995, Russo y 
Botero 1996, Bonstein 1983 y Ruiz 1983) 

Las principales ventajas de estos sistemas son:
¨ La diversificación de las actividades productivas dentro de la finca reduce el riesgo económico
¨ Los productores  obtienen beneficios  adicionales  en efectivo  representados    en la  producción 
    de leña, postes, frutos, madera.
¨   Los arboles contribuyen al mejoramiento de las condiciones químicas y físicas del suelo
¨   Los animales consumen la cobertura herbácea, que puede competir con los arboles
¨   Los arboles proporcionan refugio contra la radiación solar, las altas temperaturas, las lluvias y 
    el viento. 

Las principales desventajas de estos sistemas son las siguientes:

¨   La gran mayoría de los ganaderos y agricultores de América Tropical están acostumbrados a 
    trabajar en áreas despejadas y “limpias”
¨   La cobertura arbórea si es muy densa puede competir severamente contra las plantas
¨   El mantenimiento mecánico de las pasturas asociadas se puede afectar. 


Dentro de la reserva son las áreas que circundan las dos zonas de conservación: 
el bosque seco” El Palmavinal” y a la ciénaga de “El Eneal”. Corresponden a la primera 49.86 has. 
de los potreros : 
La  Boquilla, El  Nueve y El  Ocho, las huertas del Burro,  El Juncal  y  El Patillal con 22.33 has.  de 
extensión,  las  lagunas    Eneal  Dulce  y  El  Juncal  con14.44  has.  y  la  zona  de  transición  entre  el 
manglar y el bosque; y a la segunda el potero de El Arenal con 53.75 has., La Yuca, El Bolsillo y La 
Gaviota. Que suman 56.65. has de potrero en recuperación y 21.91 has. de la franja  de transición 
entre el manglar y el bosque 

POTRERO  EL  ARENAL .  Se  esta  dejando  regeneración  natural,  favoreciendo  el  sistema  de 
pastoreo en matorrales o rastrojos aprovechando la gran cantidad de especies arbóreas  nativas  y 
leguminosas  rastreras  paletables  presentes.    Entre  las  especies  arbóreas  podemos  destacar: 
Guayacanes, Camajones, Luegnea (Malagana), Hymemea S.P (Algarrobo), Nectandra. 

Se  manejan  aproximadamente  35­40  cabezas  en  el  potrero,  principalmente  vacas  horras  en 
gestación  inferior  a  6  meses  de  preñez,  complementadas  con  sal  al  10  %  y  bloques 
multinutricionales a voluntad. 
Se  realizaran  podas  de  formación  y  aclareo  en  el  segundo  semestre  del  año  en  curso  y  en  las 
zonas que lo requieran, se realizaran siembras de enriquecimiento con las especies mencionadas. 
Se utilizará como banco de seudoestacas de especies nativas a ser empleadas inicialmente en las 
siembras de los potreros Yuca, Gaviota y Bolsillo. 

POTREROS PATILLAL Y HUERTO DEL BURRO. Potreros con buenos suelos agronómicamente 
hablando, pendiente entre 0 – 5%. Se han dedicado históricamente a la agricultura y se continuara 
con tal vocación, pero manejada bajo los parámetros de la Agroforesteria, utilizando forestalmente 
especies  nativas  y  agrícolamente  bajo  los  parámetros  de  la  agroecologia,  con  sustitución  de 
insumos químicos, control biológico de plagas y labranza mínima, empleando especies de secano 
que  no  requieran  grandes  cantidades  de  agua,  ni  la  utilización  de  insumos  químicos, 
preferiblemente especies que faciliten el pancoger para  la reserva (ajonjolí, fríjol, patilla, ....) 

POTRERO  LA  BOQUILLA.  Potrero  con  muy  buena  calidad  de  pastos,  aproximadamente  70  % 
estrella africana y 30 % angleton complementado con gran cantidad de leguminosas nativas y buen 
sombrío  representado  principalmente  en  Camajon,  Palma  de  Vino,  Icaco  y  Guayacanes.  En 
general, pendiente entre 0 y 5 %, erosión nula y por lo general se manejan vacas paridas mayores 
de 45 días de nacidas, llegando a alcanzar registros de un 83 % de reproducción. 
Se continuara con el pastoreo controlado, considerando que en el momento es el único potrero que 
no cuenta con agua propia, situación que se espera  revertir  en los años  venideros,  gracias a los 
cambios  en el  manejo  general  de la  reserva.  En  el  segundo  semestre del  2.001,  se enriquecerá 
forestalmente el área aledaña al  sendero ecológico que  cruza por  el potrero preferiblemente con 
las especies propias del potrero, mencionadas anteriormente.
POTRERO  EL NUEVE. Potrero establecido en Carimagua con buen sombrío  de Palma de  Vino, 
Centrolobium  (Balaustre) y Piñón de Oreja. Se ha venido manejando con vacas paridas preñadas. 
Por hallarse la zona de mayores vientos en la reserva, y poseer zonas con las máximas pendientes 
de la reserva, hasta 35 – 40 % que dan contra el mar, presenta gran afectación por la erosión, y 
sus vientos repercuten en gran parte de la reserva, por lo que se ubicaran en el segundo semestre 
del presente año, tres barreras rompevientos graduales, las cuales se espera, eleven la lamina de 
viento circulante por  la  reserva, aliviando en parte el  problema de  erosión eólica presente  en los 
potreros  posteriores.  Para  dicho  fin  se  utilizara  un  diseño  de  barreras  formado  por  tres  niveles 
arbóreos, graduales de diferentes tamaños. 
El primer nivel  será establecido con Icaco, el cual no alcanza gran altura, seguido por árboles de 
mas altura,  como la  Leucaena  y  terminando con árboles de  gran altura como lo son el  Marañon 
(Anacardium  S.P),  Balaustre  (Centrolobium),  Canime (Coraifera)  y  Bálsamo  de Tolú  (Miroxylum). 
Se  adelantaran  además  labores  de  enriquecimiento  forestal  con  las  especies  mencionadas 
anteriormente y se continuara con el pastoreo controlado. 

POTRERO  EL  OCHO.  Su  pasto  predominante  es  el Angleton,  tiene buen  sombrío  representado 
por Marañon, Piñón de Oreja, Balaustre, Guayacanes y Sangregados. Cuenta con  buena cantidad 
de agua y comida. Se utiliza para el manejo de vacas paridas mayores de 45 días. 
Por presentar la misma problemática y estar ubicados en la misma zona, de manera continua, sé le 
dará  el  mismo  manejo  que  al  potrero  el  nueve  en  lo  referente  al  establecimiento  de  barreras 
rompevientos  y  se  adelantaran  acciones  de  enriquecimiento  forestal  y  se  continuara  con  el 
pastoreo controlado. 

ZONA DE AGROSISTEMAS 

La  actividad  productiva  más  representativa  del  área  ha  sido  la  ganadería    a  la  que  se  dedican 
285.28  has.  conformadas  por  los  potreros  de:  El  Arenal,  La  Boquilla,    El  Playón,  La  Avispa,  El 
Nueve,  El  Ocho,  El  Zarzal,  Buenos  Aires,  La  Ye  uno,  La  Ye  Dos,  Olivo  Uno,  Olivo  Dos  Y  El 
Tanque;  que  empezaron    a  tener  un  manejo  dentro  del  proceso  de  conversión  hacia  la 
sustentabilidad propuesto dentro del área a través de: utilización racional de la maquinaria agrícola, 
reforestación con árboles fijadores de nitrógeno, no utilización de insumos agroquímicos en suelos, 
hace aproximadamente 3 años (abolición de  toconeo y fumigación de pasturas), control biológico 
de  ectoparásitos  y  endoparásitos  en los  vacunos, disminución de la carga  en potreros con algún 
grado de erosión, 

POTRERO  EL  PLAYON.  Potrero  con  muy  buena  cantidad  de  pasto  Carimagua,  severamente 
afectada por  erosión, buena cantidad de agua  y  buen  sombrío principalmente  de Palma de  Vino. 
Se  continuara  con  el  pastoreo  pero  controlado.  Se  realizaran  siembras  de  enriquecimiento    de 
Leucaena,  Piñón  de  Oreja    y  Bálsamo  de  Tolú  (Miroxylum).  Se  inoculara  con  microrrizas 
provenientes  del  banco  de  la  reserva,  para  finalmente  darle  un  manejo  silvopastoril.  En  la 
actualidad se maneja con vacas horras en gestación. 

POTRERO EL TANQUE. Potrero establecido en Carimaguas y sabana naturales, pendiente entre 
5 – 10 %, severamente afectado por la erosión, con muy buena agua y sombrío de Palma de Vino 
y  Noro.  Se  maneja  con  vacas  paridas  y  se  continuara  con  el  pastoreo  pero  controlado.  Se 
realizaran  siembras  de  enriquecimiento    con  Trupillo  (Prosopis),  Canine  (Curaifera)  y  Marañon 
(Anaardium) y podas de formación. 

POTRERO LA AVISPA. Altamente afectado por la erosión, con pendientes entre 0–10 %. Potrero 
con muy buen  sombrío de  Icaco, peralejo y Noro;  se realizaran siembras de  enriquecimiento con 
Icaco,  peralejo,  Noro  y  Guayacanes  y  se  manejaran  podas  de  formación.  Potrero  ideal  para  el 
manejo  del  paridero,  cuenta  con  infraestructura  de  casa  de  agregado  y  corral  de  manejo  que 
facilitan tal labor. 
Se  inoculara  con  microrrizas  provenientes  del  banco  de  la  reserva,  para  finalmente  darle  un 
manejo silvopastoril.
POTRERO  BUENOS  AIRES.  Medianamente afectado  por  erosión, con  pendientes entre 0–5  %. 
Potrero establecido en Carimaguas y sabanas naturales, Se continuara con el pastoreo controlado. 
Se realizaran siembras de Piñón de Oreja y Leucaena complementado con  podas de formación. 

POTRERO  ZARZAL.  Poco afectado  por  la erosión,  con  pendientes  entre  0–  5%,  sembrado con 
Carimagua en muy buen porcentaje, con buen sombrío y se maneja con vacas horras preñadas. 
Se continuara con el pastoreo controlado. Se realizaran siembras de enriquecimiento con Trupillo 
(Prosopis), Canine (Curaifera) y Marañon (Anaardium) y podas de formación. 

POTREROS  Y2  ­  Y1.  Severamente  afectados  por  la  erosión,  con  pendientes  entre  0–  5%, 
establecidos en Carimaguas con muy poco sombrío y se manejan con vacas horras. Se continuara 
con el pastoreo controlado. Se  realizaran siembras de  enriquecimiento con especies fijadoras de 
nitrógeno como el Piñón Orejero, La Leucaena y el Trupillo. 

ZONAS DE RECUPERACION 

Como su nombre lo dice  son zonas que una  vez adelantado el diagnostico inicial,  resultaron son 
las mas afectadas por problemas como la erosión hídrica y eólica entre otros, por lo que se decidió 
retirarlas como zonas de pastoreo y emprender primero que en el resto de la reserva un programa 
de  recuperación  y restitución de condiciones  físicas  y  químicas de suelo con la  utilización  de los 
tratamientos naturales apropiados para tal fin. Entre ellas tenemos los potreros de: 

POTRERO  EL OLIVO  . Es el potrero mas degradado  por efectos  de erosión en toda  la  reserva. 
Sembrado actualmente con Trupillo o algarrobo forrajero (Prosopis jiliflora), como especie fijadora 
de Nitrógeno, la cual además en su estado adulto es capaz de producir hasta 50 Kg/año de semilla 
de vainas durante una época seca. Esta semilla se cae al suelo donde es consumida ávidamente 
por el ganado debido a su alto valor nutritivo (13 % de proteína y 40 % de azucares). 
En el segundo semestre del presente año se realizaran resiembras, podas de direccionamiento y 
se  sembrara  además  con  vitabosa.  La  idea  es  empezar  con  silvopastoreo  de  terneros  en  el 
segundo semestre del 2.002. Se inoculara con microrrizas provenientes del banco de la reserva 

POTRERO  OLIVO  DOS.  Por  el  momento  se  continuara  con  el  pastoreo  controlado.  Presenta 
escasa vegetación arbórea y un grado de erosión aproximado del 25%, En el primer semestre del 
2.002  se  establecerán  los  semilleros  apropiados  de  especies  fijadoras  de  Nitrógeno  y  con  bajos 
requerimientos  de agua y nutrieres que se acomoden  a las difíciles condiciones de dicho  potrero 
(proceso  similar  al  adelantado  en  El  Olivo,  donde  se  selecciono  el  Trupillo).  En  el  segundo 
semestre  del  2.002  se  realizaran  las  siembras,  para  posteriormente  sembrar  vitabosa  o  una 
especie similar que continúe el proceso de recuperación y “formación” de suelo iniciado. La idea es 
empezar  con  silvopastoreo  de  terneros  en  el  segundo  semestre  del  2.004.  Se  inoculara  con 
microrrizas provenientes del banco de la reserva. 

MANGLARES : 

Además  se tienen en cuenta  las  áreas de manglar que se han venido   protegiendo  y  estudiando 
por  parte  de  la  Hacienda  Morrosquín    y  el  centro  de  buceo  El Golfo,  a  través  de  la  apertura  de 
bocas de las lagunas costeras que por factores antrópicos y dinamismo costero, son cerradas, la 
vigilancia para evitar la tala de mangle y saqueo de arena y la financiación de proyectos como la 
caracterización  florística,  ictiofauna, macroinvertebrados  asociados  a estas  y  un  estudio  sobre  el 
dinamismo  costero  que  se  encuentra  en  ejecución  con  el  cual  se  propondría  un  manejo  mas 
acertado.COMPLEMENTAR 

ZONA DE INFRAESTRUCTURAS Y USO INTENSIVO 

Ubicada  al  exterior  del  área  protegida,  esta  zona  está  conformada  por  la  parcelación  de  La 
Cangrejera(cabañas  de  veraneo),  las  fincas  ganaderas  Miramar,  Los  Morros(fincas  ganaderas), 
los lotes de Punta Piedra, la isla Boquerón (cabañas de veraneo) y las  poblaciones de El Rincón y
Berrugas donde de pretende crear campañas de educación  ambiental  y  programas de desarrollo 
rural sostenible como : el  aprovechamiento de fibras naturales como la enea (tipha angustifolia) y 
producción apícola en zonas de manglar, proyectos actualmente en gestión y prediseño el primero 
y en ejecución y evaluación el segundo. 

Quizás la principal zona de uso intensivo la constituye el Centro de Buceo "El Golfo", ubicado en la 
hacienda Morrosquin, el cual hace parte importante de la reserva. 

CENTRO DE BUCEO EL GOLFO. 

El montaje y puesta en marcha de la reserva Sanguaré de por sí es un gran logro, no solo para la 
reserva misma  sino para  toda la  región de la costa Atlántica, habida de  verdaderos esfuerzos de 
preservación  y  búsqueda de  una actitud  conciliadora con el  medio ambiente  y  sus comunidades 
nativas. 

No tendría sentido tal esfuerzo sin un apropiado programa de difusión y socialización del proyecto. 
Es en este sentido es que se concibe el centro de buceo dentro de la reserva, idea inédita, la cual 
tiene gran aplicación e importancia para el logro de los objetivos trazados por la reserva en cuanto 
a  su  finalidad  como  centro  de  investigación  y  apoyo  a  actividades  ambientales  propias  de  la 
reserva, educación y sensibilización ambiental, y su aporte mismo como generadora e impulsadota 
de procesos acordes con el Desarrollo Sostenible, en sus ámbitos social, ambiental y económico. 

REVISA Rrevisado 
La  creación  de  esta  actividad  es  el  resultado    de    la  búsqueda  de  alternativas  diferentes  de  la 
ganadería  y    como  respuesta  a  las  diversas  inquietudes  frente  a  las  necesidades  humanas  de 
desarrollar  actividades  deportivas  interactuando  con  la  naturaleza.  El  inicio  de  esta  actividad 
turística,  diferente  a  los  esquemas  convencionales  de  turismo,  se  da  hace  cinco  años  con  la 
creación del “Centro De Buceo El Golfo” que surge inspirado en la belleza natural de los arrecifes 
coralinos  del  archipiélago  de  San  Bernardo  como  atractivo  para  la  practica  del  buceo,  y  en  la 
posibilidad  de  aprovechar  las  instalaciones  de  la  hacienda  ganadera  Morrosquín,  con  el  fin  de 
ayudar  a  su  sostenibilidad  económica.  El  tipo  de  turismo  ofrecido  inicialmente,  podría  estar 
enmarcado dentro de la definición  de ACUATURISMO dada por el congreso de la república en el 
artículo  26  capítulo  único  ”Del    Ecoturismo,  Etnoturismo,  Agroturismo,  Acuaturismo  y  Turismo 
metropolitano”, que lo define como “una forma de turismo especializado que tiene como motivación 
principal el disfrute por parte de los turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, 
prestados durante el  desplazamiento por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo  de 
agua, así  como de  los  diversos atractivos  turísticos  que  se  encuentren  en el  recorrido utilizando 
para ello embarcaciones adecuadas para tal fin”. 
A través del tiempo y del empeño en conocer el componente ambiental, sociocultural y económico 
de  la  región    ha  ido  transformando  la  idea  inicial  de  ser  sólo  un  centro  de  buceo,  hacia  otras 
actividades,  en  las  que  se  ha  tenido  en  cuenta  prácticas  mas  sostenibles,  así  surge”  El  Golfo 
Buceo Y Verano”, con una visión que se acerca mas al ECOTURISMO definida por el congreso de 
la república como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con 
un  atractivo  natural  especial  y  se  enmarca  dentro  de  los  parámetros  de  desarrollo  humano 
sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través 
de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con 
ellos.  Por  lo  tanto  el  ecoturismo  es  una  actividad  controlada  y  dirigida  que  produce  un  mínimo 
impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,  educa y  sensibiliza a  los 
actores  involucrados  acerca  de  la  importancia  de  conservar  la  naturaleza.  El  desarrollo  de  las 
actividades  ecoturísticas  deben  generar  ingresos    destinados  al  apoyo  y  fomento  de  la 
conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”. 
El Golfo Buceo  Y Verano tiene como objetivo principal   la  transformación de la actividad turística 
hacia el desarrollo humano sostenible. 
Este  proceso  de  transformación  empieza  con  el  cambio  de  prácticas  en  el  manejo  interno  por 
medio de:
13.           Racionalización del consumo en los servicios de agua, luz y de productos con empaques 
     no reciclables. 
14.           Manejo de desechos sólidos a través del reciclaje. 
15.           Tratamiento de  aguas servidas en los pozos  sépticos con  bacterias  para degradación de 
     compuestos orgánicos y control de olores. 
16.           Mayor utilización de productos no procesados y mano de obra de la región. 
17.           Implementación de campañas de educación ambiental con los visitantes y los niños de la 
     región  en  cuanto  a  conservación  ambiental,  racionalización  del  consumo  y  manejo  de  desechos 
     sólidos  a  través  de  charlas,  talleres,  actividades  de  sensibilización,  jornadas  de  limpieza  en  las 
     playas y manuales de normas ambientales. 
18.           Creación de programas que reúnen principios de ecología, deporte,  aventura y crecimiento 
     personal como constante dentro de  las actividades  ofrecidas en escenarios naturales, como las 
     praderas  marinas,  manglares,  bosque  seco  tropical,  ciénagas  y  llanuras  costeras  con  el  menor 
     impacto ambiental posible 
19.           Implementación  de  deportes  no  contaminantes  como    el  windsurf,  el  canotaje,  la 
     navegación a vela, las caminatas y las cabalgatas con guías ambientales. 
20.           Creación de otra serie de programas con un enfoque más educativo como  el avistamiento 
     de  aves,  salidas  de    vida marina,  salidas de  campo  de universidades  en las  áreas de biología  y 
     educación ambiental  y  campamentos  de  verano  para  niños  y  de  tercera edad con  aplicación  de 
     pedagogía de aventura. 
21.           Recuperación  de  ecosistemas  degradados  como las  zonas  de manglar,  por  medio  de la 
     apertura  de  las  bocas  de  las  lagunas  costeras,  que  por  dinamismo  de  playas  son  cerradas, 
     causando la muerte a gran parte de estas. 
22.           Financiación  de  trabajos  de  grado,  pregrado  y  estudios  que  se  han  iniciado  con 
     caracterizaciones  de  flora  y  fauna  y  que  posteriormente  estarán  encaminadas  a  la  protección  y 
     recuperación de ecosistemas degradados. 
23.           Promoción artesanal de productos elaborados por los pobladores  y con fibras naturales de 
     la región 
     Se  propone  continuar  con  cambios  que  conduzcan  esta  actividad  a  hacia  la  sustentabilidad,  y 
     como primera medida está  la elaboración  de un  diagnóstico  en  el  que  se  involucren  indicadores 
     ambientales,  económicos  y    sociales  que  permitan  la  creación  de  estrategias  para  lograr  dicho 
     objetivo.  Esta  propuesta  se  está  elaborando  dentro  del  proyecto  que  integra  toda  el  área  como 
     reserva natural. 
          Infraestructura: 
     La mayor parte de las  edificaciones se construyeron antes de pertenecer a los propietarios de la 
     hacienda.  Se  utilizaron  materiales  como  el  ladrillo  de  barro,  teja  de  barro,  tejas  de  asbesto 
     cemento,  madera  inmunizada,  material  cerámico  y  vitrificado  que  fueron  traídos  del  interior  del 
     país, posiblemente por ser materiales de larga duración y por la facilidad de acceso terrestre 
     El  área  total    de  las  instalaciones  es  de  1.5  hectáreas  que  cuentan  con  agua  de  origen 
     subterráneo, luz de interconexión eléctrica, planta y  posos sépticos. 
     Están levantadas a la orilla del mar y conformadas por 4 bloques de habitaciones para huéspedes 
     siendo  11 en  total,  dotadas con  baño,  aire  acondicionado  y  camarotes metálicos.  Se cuenta con 
     cocina,  comedor,  4  baños  sociales,  dos  zonas  de  hamacas,  sala  de  conferencias,  bodega  de 
     equipos  náuticos,  cuarto  de  buceo,    muelle,  piscina,  áreas  sociales,  casa  para  empleados  y 
     habitaciones para instructores y administrador. 
          Operación: 
     Se reciben excursiones de buceo generalmente del interior del país que viajan al mar  a certificarse 
     o a practicar el buceo en cualquier modalidad, ya sea autónomo, pulmón libre o apnea, a las que 
     se les presta el servicio de  alojamiento, alimentación y todo  lo necesario para  su práctica, como: 
     salidas  en  botes  adecuados  con  sistemas  de  comunicación,  navegador  satelital  y  equipo  de 
     primeros  auxilios  a  los  sitios  de  buceo  en  las  Islas  De  San  Bernardo,  acompañados  por  dos 
     instructores  de  buceo  por  cada  ocho  alumnos  aproximadamente,  llenada  de  tanques  para  las 
     inmersiones y alquiler de equipos. 
     Otros programas ofrecidos  son las salidas de campo con estudiantes universitarios que requieren 
     de salidas al mar, a los manglares y al bosque acompañados de guías locales.
El servicio es personalizado y ofrecido por personas de la región en el área operativa  y del interior 
del país en el área administrativa. 
     Alojamiento: 
El  alojamiento  es  en  habitaciones  múltiples  de  las  cuales  6  alcobas  tienen  una  capacidad    de 
acomodación para 8 personas, 3 para 6 y 2 habitaciones  para 2 personas, con un total máximo de 
ocupación de 70 visitantes. 
El promedio anual   de  ocupación  es  de  66  días  que  corresponden  a los días  festivos  y  a  cortas 
temporadas de vacaciones con un número aproximado de 400 visitantes, en su mayoría buzos. 
     Alimentación: 
La  alimentación está basada principalmente en la comida  típica costeña con algunas variaciones 
que  se  dan  específicamente  en  el  aporte  de  verduras,  los  dulces  para  los  refrigerios  son 
elaborados aprovechando, en lo posible, los productos de cosecha de la región y los mercados son 
llevados a las instalaciones por vía terrestre desde Sincelejo o por vía marítima desde Tolú. 

    Las Casas de El Juncal, Boquerón y Punta Seca: 

    como habitación permanente de empleados y sus familias. 

    Carreteras de acceso 

Extensión  aproximada  de            k.  ,  terreno  destapado  y  con  un    tránsito  de  carros  muy  bajo 
(generalmente en temporadas de vacaciones) 

    Sendero de caminantes: 

el sendero del bosque El Palmavinal  existe hace mas de diez años, tiene un recorrido aproximado 
de  3 kilómetros,  el cual es  visitado con muy baja intensidad por  los  turistas  acompañados de un 
guía, interprete ambiental; en éste se planea diseñar un recorrido interpretativo 

PROYECTOS EJECUTADOS 

Caracterización del ecosistema de manglar en el Golfo De Morrosquillo ( San 
Onofre) con el propósito de propiciar su conservación.
Libro reserva sanguaré
v    Empleo Mano de Obra región 
                                                                          v    Relación maquinaria vs M de obra 
                                                                          v    Seguridad Social 
                                  COMPONENTE                              v    Estabilidad Laboral 
                                    SOCIAL                                v    Proceso sensibilización Ambiental 
                                                                                  o  Sentido pertenencia pycto 
                                                                                  o  Participación en el pycto 
                                                                                  o 
                                                                               OTROS.......... 

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS 

                                                                         v  Punto de Equilibrio vs Nro visitante
   MARCO 
                                                                         v  Proyecciones futuras 
 En este se presentan los proyectos ejecutados o en marcha planteados en diferentes etapas de la 
DESARROLLO 
 ceración de la reserva natural. 
                                     COMPONENTE                          v  Análisis repercusiones pycto reserva
SOSTENIBLE 
 En cada proyecto se presenta la siguiente información: 
 Objetivos planteados                 ECONOMICO                          v  Papel centro de buceo en la reserva (
 CENTRO DE 
 Actividades desarrolladas                                               v  Relación financiación investigadore
     BUCEO
 Fase de desarrollo 
 Resultados obtenidos                                                OTROS........ 
 Evaluación final de los resultados obtenidos. 


1.Programa de conservación y protección :
    · Plataforma de reubicación de fauna silvestre
    · Corredor biológico
    · Protección de manglares                                             v  Impacto Ambiental 
                                                                                  v  Aguas desecho 
                                                                                  v  Desechos sólidos 
2.Programa de recuperación: COMPONENTE 
                                                                                  v  Otros (aires, energía......... 
    · Revegetalizacion de zonas degradadas
                                AMBIENTAL                                 v          Inclusión programa senderos
    · Compostaje con talashia para recuperación de suelos
    · Recuperación de la memoria cultural: Etnobotanica                   v          Inclusión programa sensibili
    · Parcelas de monitoreo                                               turistas 
    · Vivero 


3. Programa de producc ión sostenible:
    · Ganadería 
       o  Reconversión hacia la sustentabilidad.
    · Cultivos
    · Turismo
    · Aprovechamiento de recursos forestales no maderables (pfnm) 
          o  Fibras naturales artesanales 


4.Programa de educación y apoyo a la comunidad:

    ·   Educación ambiental
    ·   Capacitación a la comunidad para el manejo artesanal de la Typha Angustifolia “Enea” 


5. Programa de estudios e investigación:
    · Inventarios 
o   Componente florístico del manglar  (Pérez, 1998) 
            o   Avifauna (Londoño y Aubad, 1998) 
            o   Anuros (Calle, 1998) 
            o   Macro invertebrados asociados a las raíces del manglar(Quiceno,1999) 
            o   Aproximaciones a la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999) 
            o   Inventario íctico de la ciénaga Eneal( Londoño 1999) 
               Macro invertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002)
    ·   Dinamismo  costero (Agudelo 2001).
    ·   Estudio de factibilidad para el Aprovechamiento  integral de la especie Attalea Butyracea ( 
        palma de vino) 

        (Producción apícola (Bravo 1999) ) 

6.Programa de gestión: 

PROGRAMAS PROPUESTOS 

Aquí se plantean los proyectos necesarios dentro del plan de manejo hacia  la sostenibilidad 
ubicados dentro de los seis programas descritos. 
En cada proyecto se presentan: 
Etapa de desarrollo 
Objetivos sobre los cuales se va a trabajar 
Actividades 
Requisitos necesarios 
Resultados esperados. 

1.Programa de Conservación 
2.Programa de recuperación 
3. Programa de producc ión sostenible:
    · Ganadería 
       o  Reconversión hacia la sustentabilidad.
    · Cultivos
    · Turismo
    · Aprovechamiento de recursos forestales no maderables (pfnm) 
          o  Fibras naturales artesanales 

4.Programa de educación y apoyo a la comunidad:

    · Educación ambiental
    · Capacitación a la comunidad para el manejo artesanal de la Typha Angustifolia “Enea” 
    Sendero interpretativo propuesto 

5. Programa de estudios e investigación:
    · Inventarios 
            o  Componente florístico del manglar  (Pérez, 1998) 
            o  Avifauna (Londoño y Aubad, 1998) 
            o  Anuros (Calle, 1998) 
            o  Macro invertebrados asociados a las raíces del manglar(Quiceno,1999) 
            o  Aproximaciones a la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999) 
            o  Inventario íctico de la ciénaga Eneal( Londoño 1999) 
               Macro invertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002)
    · Dinamismo  costero (Agudelo 2001).
    · Estudio de factibilidad para el Aprovechamiento  integral de la especie Attalea Butyracea ( 
        palma de vino)
(Producción apícola (Bravo 1999) ) 

6.Programa de gestión: 

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN 

   1.Plataforma de reubicación de fauna silvestre: 

   Objetivos: 
      1)  Devolver el hábitat  natural a la fauna silvestre  decomisada por Área Metropolitana  de 
           Medellín en su programa de Reubicadores de fauna . 
      2)  Adaptar y liberar especies fáusticas pertenecientes a esta zona de vida. 
      3)  Hacer seguimiento a la adaptación de  la fauna liberada. 
      4)  Repoblar de especies que tengan las condiciones necesarias para su desarrollo 
           normal. 
      5)  Adelantar estudios sobre la fauna como estados de poblaciones, desplazamientos a 
           través de corredores de bosques y sus amenazas con el fin de recuperar las especies 
           en riesgo de desaparecer. 

   Actividades desarrolladas: 
   Álvaro R. 

   Fase de desarrollo: 
   Se encuentra en marcha 

   Resultados alcanzados: 
   Álvaro R. 

   Evaluación de resultados: 
   Álvaro R. 


         2.Corredor biológico 

   Objetivos: 

   1)    permitir la circulación y repoblación de la fauna silvestre 
   2)    restaurar y restituir el bosque seco tropical, dominante en la zona 
   3)    Enriquecer las zonas mas deforestadas con especies vegetales nativas. 
   4)    Permitir el  proceso de regeneración natural en las zonas con mejor suelo. 
   5)    Establecer parcelas permanentes de monitoreo en las áreas de regeneración natural  y  de 
         enriquecimiento (con siembra  de especies nativas) 

   Actividades desarrolladas: 

   1)  Se clausuraron 3 potreros La Yuca, El Bolsillo Y La Gaviota correspondientes a una franja 
       con una extensión de 70.81 has.  que unen el  manglar  de  La Cangrejera y dos zonas  de 
       conservación :la laguna “El Eneal” y el bosque seco tropical existente 
   2)  Se sembraron especies nativas que favorecen el establecimiento de pájaros, mamíferos , 
       controladores biológicos , procesos de polinización en la región y que aportan un impacto 
       visual positivo a nivel paisajístico con árboles como: orejero, algarrobo y canime en la zona 
       mas deforestada del potrero El Bolsillo. 
   3)  Se  establecieron  parcelas  de  seguimiento  y  control  para  evaluar  la  evolución  de  la 
       regeneración  natural  de  dicho  ecosistema  comparada  con    el  enriquecimiento 
       anteriormente  descrito,  en  los  cuales  se  medirán  la  composición  florística,  el  número  de 
       especies y los patrones de crecimiento.
Fase de desarrollo: 
Se encuentra en marcha, el área se clausuro parcialmente en el año 2000 y totalmente el mes 
de julio del 2002 , coincidiendo con el establecimiento de las parcelas de monitoreo. 

Resultados alcanzados: 
Según evaluación de regeneración natural realizada, recorriendo el área con nativos, el mes de 
julio del 2002   se encontraron en el potrero El Bolsillo 55 especies  vegetales con alturas hasta 
de 2.00 m. Aprox.; en La Yuca 45 y en La Gaviota 12 con  alturas similares. 
En la zona del Bolsillo sembrada.... 

Evaluación de resultados: 
La  regeneración  espontánea  observada  en los  potreros  El  Bolsillo  y    La  Yuca muestran una 
diferencia marcada con La Gaviota, potro en el que aunque se han interrumpido las practicas 
de  laboreo  (corta  malezas  etc.),      ha  seguido  con  unos  cuantos  animales  como  vacas  de 
ordeño y algunos caballos; esto indica que la zona siguiente a reforestar seria esta, que es en 
el momento el eslabón partido de integración entre las áreas de ‘00conservación 


              3.Protección de manglares 

Objetivos: 

1)  Frenar el deterioro de este ecosistema que por factores antropicos y dinamismo costero se 
    ha ido transformando aceleradamente. 
2)  Promover estudios con el fin de  obtener los elementos necesarios para el planteamiento 
    de las  estrategias de protección y recuperación. 

Actividades desarrolladas: 

1)  Inventarios  y otros estudios : 
    Se  realizaron  los  siguientes  estudios  a  manera  de  tesis  de  grado  con  estudiantes  de 
    biología  e ingeniería civil: 
    Caracterización florística del manglar  (Pérez, 1998). 
    Macro invertebrados asociados a las raíces del manglar (Quiceno,1999), Aproximaciones a 
    la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999) 
    Macro invertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002) 
    Dinamismo  costero (Agudelo 2001­2002). 

2)  Acercamiento a la población de la zona amortiguadora: 
    Se  inicio una campaña de manejo de desechos sólidos para evitar  entre otras practicas, la 
    botada  de  basuras  al  manglar  y  concientizacion  a  cerca  de  la    erosión  causada  por  el 
    saqueo de arena a las personas que usualmente lo hacían. 
3)  Monitoreo y vigilancia: 
    Recorridos periódicos por las zonas mas vulnerables en cuanto a tala de mangle, basuras, 
    erosión y  cerramiento de bocas. 
4)  Reestablecimiento de  Los flujos normales de agua (intercambios mareales) a través de la 
    apertura de las bocas de las lagunas costeras, que sufren procesos de acrecion y erosión 
    en algunas épocas del año. 
5)  Siembra de manglar en zonas degradadas que cuentan con intercambio mareal. 
6)  Cooperación   a las   entidades  estatales encargadas de  los planes de manejo   para  esta 
    zona. 

Fase de desarrollo: 
Los estudios mencionados han sido concluidos y los planes de manejo continúan en marcha.
Resultados alcanzados: 
    Álvaro Roldan 

    Evaluación de resultados: 
    Álvaro Roldan 



PROGRAMA DE RECUPERACIÓN 


1. Revegetalizacion de zonas degradadas : 
Objetivos planteados 
Actividades desarrolladas 
Fase de desarrollo 
Resultados obtenidos 
Evaluación final de los resultados obtenidos 

2.Compostaje con talashia para recuperación de suelos: 
Objetivos planteados 
Actividades desarrolladas 
Fase de desarrollo 
Resultados obtenidos 
Evaluación final de los resultados obtenidos 

3.Recuperación de la memoria cultural: Etnobotanica 
Objetivos planteados 
Actividades desarrolladas 
Fase de desarrollo 
Resultados obtenidos 
Evaluación final de los resultados obtenidos 

4.Parcelas de monitoreo 
Objetivos planteados 
Actividades desarrolladas 
Fase de desarrollo 
Resultados obtenidos 
Evaluación final de los resultados obtenidos 

5.Vivero 
Objetivos planteados 
Actividades desarrolladas 
Fase de desarrollo 
Resultados obtenidos 
Evaluación final de los resultados obtenidos

Más contenido relacionado

PDF
Politica nacional de biodiversidad
PPTX
Politica Nacional de Biodiversidad
ODT
Uncp plan de tesis paytan
PPS
Jardín botánico del ies muriedas
DOCX
Plan tesis doctorado
PDF
Agroforesteria
PDF
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
PPT
Cafe corredores
Politica nacional de biodiversidad
Politica Nacional de Biodiversidad
Uncp plan de tesis paytan
Jardín botánico del ies muriedas
Plan tesis doctorado
Agroforesteria
Caribe Sur Corredores Ecologicos Urbanos. Foro Valencia 18 nov
Cafe corredores

La actualidad más candente (20)

PDF
Etapa previa
PDF
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
PDF
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
PDF
Chapter 1 economica
DOCX
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
PPTX
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
PPT
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
PDF
Programa1
PPT
Biodiversidad
PDF
Recurso Natural Suelo Ganaderia
DOCX
La explotacion de los recursos naturales. Lisandro vicens
PPTX
Presentación proteccion medio ambiente
PDF
Propuesta ap-laguna-Garzón
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas 71
PPTX
Los recursos naturales
PDF
El consumo verde a través de los benefición del bosque
PPTX
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
PPT
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
PDF
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
PDF
Parques y reservas. Fascículo 18
Etapa previa
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Chapter 1 economica
Conservación de áreas naturales implementación de estrategias efectivas
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Estrategias de mitigación de efectos de cambio climático en el sector pecuario
Programa1
Biodiversidad
Recurso Natural Suelo Ganaderia
La explotacion de los recursos naturales. Lisandro vicens
Presentación proteccion medio ambiente
Propuesta ap-laguna-Garzón
Biodiversidad, sustento y culturas 71
Los recursos naturales
El consumo verde a través de los benefición del bosque
Tarea n. 3. Manejo de los Recursos Naturales
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
Conservemos la biodiversidad_actividades_didacticas_nivel_secundario
Parques y reservas. Fascículo 18
Publicidad

Similar a Libro reserva sanguaré (20)

PDF
Política Nacional de Biodiversidad en Colombia
DOCX
Actividad educacion ambiental 090515
PDF
5.1.2 Dimensión Biótica
PDF
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
PDF
Tahamies-S2 MARISOL YEPES.pdf
DOCX
Biodiversidad area-natural-protegida
PPTX
Act 2 biodiversidad gilberto torres v.
PPSX
áReas Ambientalmente FráGiles
DOCX
Componentes ambientales guia sena etica completo
PDF
Biodiversidad colombia
PPTX
oferta ambiental e impacto ambiental
PDF
2.1.3 línea base ambiental
PDF
Cienciambiental
PPT
Ana marleny
PPTX
Presentación Educativa sobre Ambiente y diversidad.pptx
PPTX
Conservacion modelos
PPT
Sinap,2004
PDF
Ecosistemas
PPT
Perdida de biodiversidad
PPT
Perdida de biodiversidad
Política Nacional de Biodiversidad en Colombia
Actividad educacion ambiental 090515
5.1.2 Dimensión Biótica
Estrategia nacional biodiversidad conama 1993
Tahamies-S2 MARISOL YEPES.pdf
Biodiversidad area-natural-protegida
Act 2 biodiversidad gilberto torres v.
áReas Ambientalmente FráGiles
Componentes ambientales guia sena etica completo
Biodiversidad colombia
oferta ambiental e impacto ambiental
2.1.3 línea base ambiental
Cienciambiental
Ana marleny
Presentación Educativa sobre Ambiente y diversidad.pptx
Conservacion modelos
Sinap,2004
Ecosistemas
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
Publicidad

Libro reserva sanguaré

  • 1. TABLA DE CONTENIDO  INTRODUCCIÓN  ANTECEDENTES  MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL  Sostenibilidad  Biodiversidad  Áreas Protegidas  CONTEXTO NORMATIVO  Manual guía para la declaración de áreas protegidas de orden municipal y departamental  Areas Protegidas de orden municipal  Reservas Naturales de la Sociedad Civil  Marco legal de  las RNSC  METODOLÓGIA  DESCRIPCION DEL ÁREA  Localización  Fisiografía  Delimitación del área  Climatología  Precipitación  Evapo­ transpiración  Vientos  Geología  Geomorfología  Suelos  Hidrografía  Hidrológia  Flora  Cobertura Vegetal  Diversidad Florística  Especies vegetales importantes  Especies en peligro de extinción  Fauna  Grupos faunísticos presentes  Avifauna  Mastofauna  Ictiofauna  Macroinvertebrados acuáticos  CARACTERIZACIÓN DE HABITATS  Tipos y estructuras de hábitats  Hábitats terrestres  Hábitats acuáticos  CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL  Procesos históricos población y transformación del paisaje  Población  Demografía  Actividades productivas  Agricultura  Actividades pecuarias  Extracción de recursos naturales  Caracterización de los habitantes
  • 2. Educación  Empleo  Salud  Infraestructura vial y transporte  DIAGNOSTICO AMBIENTAL  PLAN DE MANEJO  Visión, misión  Objetivos  Perspectiva general  Ventajas  Limitaciones  Importancia Del área protegida  Zonificación  Zona de conservación  Zona de recuperación  Zona de producción sostenible (agrosistemas)  Zona de amortiguacion  Zona de uso intensivo  PROYECTOS  Y PROGRAMAS  PROYECTOS EJECUTADOS  Inventarios  Componente florístico del manglar  (Pérez, 1998  Avifauna (Londoño y Aubad, 1998)  Anuros (Calle, 1998)  Macroinvertebrados asociados a las raíces del manglar(Quiceno,1999)  Aproximaciones a la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999)  Inventario íctico de la ciénaga Eneal( Londoño 1999)  Macroinvertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002)  Dinamismo  costero (Agudelo 2001).  Estudio de factibilidad para el Arovechamiento  integral de la especie Attalea Butyracea (  palma de vino)  (Producción apícola (Bravo 1999) )  PROGRAMAS  Programa de conservación  Plataforma de reubicación de fauna silvestre (1998­1999)  Corredor Biológico  Protección de manglares  Programa de recuperación  Revegetalización de zonas degradadas  Compostaje con thalassia para recuperación de suelos  Manejo de zonas de manglar  Recuperación de la memoria cultural: etnobotánica  Programa de producción sostenible  Ganadería  Cultivos  Turismo  Aprovechamiento de  productos forestales no maderables  Fibras naturales para artesanías
  • 3. Programa de educación y apoyo a la comunidad  Capacitación para el manejo de la Tipha Angustifolia “Enea”  Sendero interpretativo  Educación ambiental  escolar  (Desarrollo Apícola Sostenible, alternativa para Comunidades en Áreas de  Manglar.)  INTRODUCCION  " Salv o en algunos reductos de ignorancia y malicia, ya no hay una guerra ideológica  entre conservacionistas y desarrollistas.  Ambos comparten la percepción de que la  salud  y  la  prosperidad,  se  reducen  en  un  medio  ambiente  deteriorado.    También  entienden que no se pueden cosechar productos útiles de especies extintas" .  E.O. Wilson, 1992: 282  A  pesar  de  su  vital  importancia,  el  sector  empresarial  es  actor  prácticamente  ausente  de  la  discusión  internacional  sobre  la  diversidad  biológica  y  Colombia  no  es  la  excepción.    El  debate  sobre  el  estado  y  el  futuro  de  los  recursos  biológicos  ha  tenido  una  amplia  participación  del  gobierno,  las entidades no gubernamentales (ONG's) y diferentes grupos sociales, pero el sector  productivo de bienes y servicios, bien por desconocimiento o por falta de convocatoria, permanece  ausente.    El  concepto  de"Sector  Empresarial"  es  un  término  genérico,  que  engloba  de  hecho  múltiples  actividades,  personas  y  organizaciones  (Correa  y  otros,  1997).    Tomando  como  sector  empresarial,  aquel  que  es  privado  y  formal,  regulado  por  parámetros  de  legalidad  tributaria,  comercial y ambiental, y teniendo en cuenta que este sector de una u otra forma interacciona con  los ambientes naturales, puede hacerse una descripción general clasificando las empresas acorde  con el tipo de relación que mantienen con el ambiente.  Dichas interacciones son: ¨ Actividades que dependen de la biodiversidad. ¨ Actividades que tienen impacto negativo sobre la biodiversidad. ¨ Actividades que generan impactos positivos para la biodiversidad.  Esta clasificación abre una serie de espacios de reflexión al interior de las organizaciones, que de  acuerdo a la categoría en que se agrupen deberán tomar correctivos o seguir trabajando dentro de  una interacción positiva con el medio natural que los sustenta directa o indirectamente.  Esto es ya  un  paso  adelante  para  tratar  de  orientar  a  las  empresas  hacia  una  producción  limpia,  donde  el  estado  como  directo  encargado  de  la  administración  de  los  recursos,  amplíe  su  cobertura  a  los  sectores  de  la mediana,  pequeña  y micro  empresa;  de quienes  no  se  tiene  una clara  valoración  sobre el impacto que generan en los ambientes donde funcionan.  La  empresa privada  en estos momentos  tiene  la opción,  no  solo  de  ser  proveedora de  bienes  y  servicios, sino también de ampliar sus  A  comienzos  de  esta  década,  mientras  que  Colombia  era  considerado  como  uno  de  los  países  lideres  en  el  mundo  en  biodiversidad  y  en  extensión  de  áreas  protegidas,  simultáneamente  figuraba  entre  los  de  menor  disponibilidad  de  recursos  financieros  para  su  conservación.    De  acuerdo  con  ECOlógica  (1992)  en  esa  época  se  dedicaba  un  promedio  de  77  pesos,  aproximadamente  10  centavos  de  dólar,  a  la administración  anual  de  cada  hectárea  "protegida".  Desafortunadamente  los  recursos  humanos  y  presupuestales  no  eran  suficientes  para  atender  semejante responsabilidad de conservación. Unicamente 280 funcionarios estaban asignados para  todo  el  país,  lo  que  equivalía  a  un  promedio  de  un  funcionario  por  cada  32.196  hectáreas  (ECOlógica,  1992).    A  lo  anterior,  se  sumo  la  falta  de  estimulo  a  la  empresa  privada  para  que  desde  ella  salieran  propuestas  para  el  mejoramiento  y  protección  de  los  ambientes  naturales.
  • 4. Durante  los  últimos  cinco  años  se  han  producido  profundos  cambios  conceptuales  y  normativos  que  no  sólo  reorientan  totalmente  la  gestión  ambiental  general  de  Colombia,  sino  también  la  administración  y  el  manejo  de  las  áreas  protegidas en el  territorio  nacional  (Ministerio  del  Medio  Ambiente e IavH, 1997).  Acciones que parten de la constitución del 91 y del plan de desarrollo 94 ­  98,  permiten  la  incorporación de  dos  aspectos  fundamentales  que  son;  uno,  la  conservación  del  patrimonio  natural  y  cultural,  y  dos,  la  racionalización  del  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales en el marco del desarrollo humano sostenible.  Además se le permite a los particulares  bien sea como empresa o como personas naturales participar en esta nueva política Nacional de  Biodiversidad,  ya  que  propone  el  establecimiento  del  Sistema  Nacional  de  Areas  Protegidas  (SINAP)  constituido  por  el  Sistema  de  Parques  Nacionales  Naturales  y  Las  áreas  naturales  protegidas de carácter regional y local, sean éstas publicas o privadas.  Existen  una  serie  de  pautas  de  manejo  que  han  sido  delimitadas  por  entidades  nacionales  e  internacionales que tratan de establecer parámetros globales donde la noción de áreas protegidas,  como  dimensión  operativa  de  un  sistema,  ha  tenido  una  notable  evolución.    En  efecto,  tradicionalmente  la  brecha  escénica  y  la  rareza  de  ciertos  espacios  de  la  naturaleza  fueron  los  criterios  que  guiaron  el  establecimiento  de  las  áreas  protegidas  de  la  acción  antrópica.      En  la  actualidad  el  concepto  es  mucho  más  amplio,  científico  y  articulado.    En  el  establecimiento  de  nuevas  áreas protegidas existen criterios relativos  a  la  diversidad  biológica,  a  la  preservación  de  los ecosistemas representativos y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades  locales, entre otros.  Además las áreas protegidas se extienden más allá  de las zonas terrestres,  integrando también el borde costero y el mar abierto (Texeira, 1997).  El borde  costero  y  el mar  abierto  son  quizás  los ecosistemas  más  frágiles  y  los que  reciben  los  mayores impactos directos, de las actividades antrópicas al interior de los continentes.  Las zonas  costeras son para el hombre del interior el espacio ideal para descansar y aislarse un poco de las  grandes metrópolis.   Por lo tanto, los empresarios siempre fijan sus ojos en la actividad turística y  es difícil  o mejor un poco costoso hacer paralelos entre ese desarrollo turístico y la conservación  de  los  recursos  naturales  del  área.    Lo  anterior  ha  llevado  al  planteamiento  de  estrategias  integradoras  como  es  el  "ECOTURISMO"  que  pretende  incorporar  nuevos conceptos  de  turismo  acorde al desarrollo ambiental y social de cada zona, logrando un aprovechamiento del ecosistema  que ocasione  un mínimo impacto y haciendo uso de los paisajes exóticos como nueva estrategia  de mercadeo.  Además el ecoturismo hace parte de las políticas actuales de numerosos parques  estatales en el mundo y es la base para que muchos particulares hagan protección y se  lucren con  el turismo.  Dada  la  creciente  sensibilidad  del  hombre  frente  al  deterioro  ambiental  de  los  ecosistemas  naturales,  han  surgido  iniciativas  procedentes  de  particulares  que  poseen  grandes  o  pequeñas  extensiones  de  tierra,  consientes  de  que  el  estado  no  tiene  la  total  capacidad  de  enfrentar  exitosamente  la  protección  ambiental  de  los  recursos  naturales.    Adicionalmente,  el  establecimiento  de  las  Organizaciones  No  Gubernamentales  ONG´s,  ha  sido  un  gran  paso  para  captar  recursos  nacionales  e  internacionales  y  destinarlos  al  manejo  integral  de  las  tierras  o  en  otras  palabras  hablar  de  lo  que  para  muchos  es  la  gran  utopía  del  siglo  "EL  DESARROLLO  SOSTENIBLE".  En nuestro país se han venido conformando desde hace algún tiempo las Reservas de la Sociedad  Civil,  que agrupan desde pequeñas extensiones hasta zonas comparables con áreas estatales no  solo  en  su  extensión  sino  también  en  su  valor  biológico  y  sociocultural.    En  estas  áreas  encontramos desde pequeños agricultores que valoran sus tierras como campos de conservación  genética  de  productos  alimenticios,  comunidades  indígenas  que  quieren  mejorar  el  uso  de  sus  tierras,  agrupaciones  estudiantiles  y  profesionales  que  fomentan  la  investigación  y  la  ciencia  a  través de las  experiencias  en el  campo  y  también    grandes  empresarios que  pretenden destinar  parte de las utilidades de sus industrias para la conservación.  En el caso a tratarse en esta propuesta, el propósito será reevaluar el uso actual  de los predios de  la  punta  norte  del  Golfo  de  Morrosquillo  y  plantear  una  serie  de  interacciones  positivas  entre  el
  • 5. desarrollo  como  empresa  agropecuaria  y  turística,  y  los  parámetros  de  conservación  ambiental.  Estas actividades se han llevado a cabo en forma paralela, reconociendo que en el uso tradicional  de los últimos años, el ganadero ha predominado.  Para implementar estrategias de conservación,  se requiere de ambientes naturales preservados en mayor o menor grado, que en esta zona están  representados  por  una  amplia  franja  de manglar  no  intervenido en un   alto  porcentaje  y  algunos  reductos  de  bosques  de  palma  y  pequeños  parches  de  bosque  secundario  y  rastrojos,  acompañados por la  respectiva  fauna  que  de  ellos depende.    Es  de gran  importancia  reconocer  que existen otros recursos vitales para la supervivencia del hombre y la vida en general y además  están directamente  ligados a  las coberturas vegetales,  estos  son los  recursos hídricos que están  representados por la riqueza de acuíferos de la región.  En torno a este último recurso, debe girar  cualquier política de manejo que se pretenda implementar en la zona, sin dejar de la do el resto de  elementos  económicos  culturales  y  ambientales  que  giran  alrededor.  La  protección  y  aprovechamiento de los acuíferos de la zona no implican un desplazamiento de otras actividades  de  explotación  tradicionales  como  la  ganadería  o  las  practicas  agrícolas;  por  el  contrario,  se  pretende  implementar  una  serie  de  interacciones  positivas  que  relacionen  todos  los  factores  y  personas involucrados en el manejo actual y futuro de estos predios.  "Para c oncluir, debe quedar claro que con esta propuesta se pretende plantear alternativas  de  manejo de  la  tierra,    que  conlleven  a un desarrollo  sustentable  por  medio  del  uso  y  la  protecc ión de los recursos naturales" .
  • 6. ANTECEDENTES  En  nuestro  país  se  realizan  a  diario  trabajos  de  investigación    que  permiten  el  suministro  de  información sobre aspectos específicos de las diferentes regiones, como pueden ser descripciones  económicas, ecológicas, sociales, políticas y demás, que apuntan hacia un mejor conocimiento de  un área en particular obedeciendo quizás a requerimientos de índole estatal o privado. Toda esta  información que se genera, es fundamental cuando se desea  iniciar un proceso de protección de  un área determinada; son muchos los datos  y conceptos que se requieren para  tal fin  y  si no  se  dispone de ellos, se deben generar a partir de procesos de investigación.  A continuación se listaran los trabajos consultados que de una u otra  forma han aportado a este  propósito, estos involucran iniciativas propias y ajenas donde también ha participado el estado.  En  años  recientes  y  con  el  apoyo  de  entidades  Publicas  como  la  Universidad  Nacional  de  Colombia, el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  y  el  fondo  FEN  COLOMBIA;  se  han dado  a conocer  aspectos  puntuales  del  golfo  de  Morrosquillo,  como  son  el  estado  actual  de  los  manglares  (Sánchez, 1997), estudios ecológicos (Patiño, 1993) y descripciones como la de Caribe Colombia  1990 y Morrosquillo Magia y Vida (Occidenta de Colombia INC 1987). Además de un fragmento del  Plan de Desarrollo de Sucre, Subregión Insular.  Con respecto a la zona de estudio, punta norte del golfo de Morrosquillo en los predios Lago Mar y  Mira  Mar,  se  cuenta  con  algunos  apuntes  referidos  a  las  áreas  marino  costeras  como  son:  FUNCIONAMIENTO  DE  UN  PEQUEÑO  EMBARCADERO  DE  MADERA  EN  EL  CENTRO  RECREACIONAL  SANTA  ROSA  DE  QUILITEN  (Toud,  1992),  POSIBILIDADES  DE  ACUICULTURA  EN  LA  ZONA  NORTE  DEL  GOLFO  DE  MORROSQUILLO  (Vergara,  1988);  CULTIVO  DE  PECES  EN  JAULAS  FLOTANTES,  CONSTRUCCIÓN  DE  ARRECIFES  ARTIFICIALES  Y  CULTIVO  DE  LA  OSTRA  DE  MANGLE  (INPA,  1994),  así  como  también  un  proyecto sobre SALVACION DEL BANCO CORALINO DE LA FINCA LA AGUADA (Rosas, 1991),  Estado de las Playas de la punta norte del Golfo de Morrosquillo (Roldan, 1994) y Muelle Turístico  El Rincón del Mar (Higuita D, F; Padilla M, J. 1999).  En  tierra  firme  se  ha  transformado  considerablemente  el  paisaje  sin  contar  con  los  estudios  necesarios  para  tal  fin,  teniendo  como  consecuencia  la  desaparición  de  hábitats  naturales  y  la  disminución de la oferta ambiental de recursos.  Tan solo puede contarse con algunos apuntes que  remiten a la estructura y composición de los suelos de algunas áreas.  El Politécnico Colombiano  Jaime Isaza Cadavid en el año 1984 analizo el suelo, al igual que el estudio de Blandón en 1992.  En  el  año  1996,  se  realizo  un  ESTUDIO  GEOELECTRICO  PARA  PROSPECCION  DE  AGUAS  SUBTERRANEAS  EN  LAS  FINCAS  MORROSQUIN,  LAGOMAR,  MIRAMAR  Y  LOS  MORROS  (Hidrogeo  Ltda).    Este  estudio  se  efectuó  con  mayor  detalle  y  análisis,  lo  cual  permite  hacer  proyecciones acorde con el potencial hídrico encontrado.  Por ultimo, es bueno recordar que para  el año de 1979 la sociedad Nueva Atlántida ya realizaba aproximaciones a este tema del recurso  acuífero, basándose en algunos decretos constitucionales vigentes para ese entonces. También es  importante  reseñar  los  siguientes  estudios:  Palma  de  Vino  (Roldan  M.  Juan,  1992),  Análisis  Bromatológico  Aceite  del  endospermo  de  la  palma  de  vino  (Universidad  Nacional,  1992),  Descripción general Hacienda Morrosquín (Serna, 1995),  Las actividades turísticas y en especial el ecoturismo, son temas que en esta ultima  década han  logrado colarse en las agendas de trabajo tanto de ambientalistas como de grandes empresarios,  ya  que  es  una  buena  oportunidad  de  desarrollo  y  conservación.    De  este  modo,  un  evento  tan  importante como el PRIMER  CONGRESO LATINOAMERICANO DE  PARQUES NACIONALES Y  OTRAS  AREAS  PROTEGIDAS  en  1997  destinó  un  simposio  para  tratar  las  proyecciones  de  Latinoamérica en esta materia.   El  turismo, ha pasado por la mente de algunos de los anteriores  propietarios de estos predios, es así como en el año de 1979 la sociedad NUEVA ATLANTIDA en  cabeza  del  ingeniero  Mariano Ospina y con  la  asesoría de un  grupo interdisciplinario,  presentara
  • 7. una propuesta de manejo territorial como resultado de un completo estudio basado en la revisión  de  aspectos  tales  como  estructuras  ecológicas,  AGUAS,  suelos,  aire,  conceptos  económicos  y  sociales  que  permitían  tener  una  amplia  e  ilustrada  visión  del  manejo  de  la  zona;  aunque  las  descripciones y referencias de este estudio estuvieron basadas en conceptos y características de  índole nacional o departamental, son de gran aporte para fijar políticas de manejo, sin embargo el  gran faltante del estudio, son las descripciones o caracterizaciones locales, que en ultima instancia  son las que más ayudan a la toma de decisiones.  Todo  proyecto  económico  que  implique  la  transformación  del  paisaje,  requiere  una  serie  de  estudios  no  solo  de  factibilidad  y  proyección,  sino  también  del  impacto  y  conocimiento  de  lo  ambiental.  En consecuencia, en los últimos tres años el desarrollo de actividades científicas se ha  convertido en la constante que permite elaborar un diagnóstico aproximado del  estado ambiental  del  área  de  estudio.  Lo  anterior  se  ha  materializado  a  través  de  trabajos  de  investigación  que  incluyen la componente floristica (Pérez, 1998), la avifauna (Londoño y Aubad, 1998) y los anfibios  (Calle, 1998) en lo que respecta a los sistemas terrestres.  En  los  ambientes acuáticos,  se han  realizado  estudios  sobre  los  invertebrados  de las  raíces  del  manglar  (Quiceno,1998­1999)  y  aproximaciones  a  la  ictiofauna  de  las  lagunas costeras  de  agua  salada  (Castaño,  1998­1999)  y  de  agua  dulce  en  el  interior  (moncholos  2000).    Los  anteriores  trabajos  de  investigación  se  han  logrado  vinculando  estudiantes  y  profesionales  de  las  universidades  Publicas  como  la  Universidad  Nacional  y  la  de  Antioquia,  además  de  estamentos  privados  como  la  Universidad  de  los  Andes  y  el  Tecnológico  de  Antioquia.  Actualmente,  se  desarrollan otros proyectos de pregrado y posgrado que involucran otras áreas, como la Dinámica  Costera  (Agudelo 2000).  Como soporte y complemento de todos los trabajos se encuentra la memoria cultural que reposa  en las mentes de algunos de los ancianos de las comunidades de Berrugas, Rincón y el municipio  de San Onofre.  Memoria que día tras día se pierde con la ausencia de estos personajes, lo cual  amerita la pronta atención para proteger ese legado y pueda ser pieza fundamental en el desarrollo  de cualquier tipo de proyecto en la región. En torno a este aspecto, se han realizado entrevistas y  encuestas  a  este  tipo  de  personas  (Roldan  y  Serna,  1994  ­  2000),  existen  algunos  trabajos  ya  establecidos  como  son:  Rincón  del  Mar  un  Estudio  Sociológico  Independiente.  (Botero,  C;  Gutiérrez, L. 1998), Diagnostico Socio ­ Ambiental (Serna et all, 1999).  La información aquí reseñada, es el punto de partida, par el planteamiento de la reestructuración  en el uso de los suelos del área de estudio. Esta serie de trabajos e información recogida, son el  pilar  en  el  cual  fundamentamos  la  propuesta de  hacer de  esta zona,  una  Reserva Natural  de la  Sociedad Civil.
  • 8. MARCO CONCEPTUAL  DESARROLLO SOSTENIBLE.  Se "entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de  la  calidad  de  vida  y  al  bienestar  social,  sin  agotar  la  base  de  los  recursos  naturales  en  que  se  sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho a las generaciones futuras a utilizarlo para la  satisfacción de sus propias necesidades" (Ley 99/93, art. 3).  Con  esta  definición,  nos  damos  cuenta  como  el  país,  a  partir  de  la  constitución  de  1991  ha  involucrado  el  concepto  de  sostenibilidad  como  parte  esencial  del  desarrollo.    Este  principio  refuerza su apoyo en los artículos 1 y 2 de la misma ley, que expresan la unión de Colombia a la  declaratoria  de  Río  de  Janeiro  de  1992  y  a  la  vez  esto  manifiesta  la  necesidad  del  aprovechamiento  racional  de  la  biodiversidad  nacional.    En  nuestro  medio,  este  concepto  de  Desarrollo Sostenible ya forma parte del patrimonio nacional de algunas instituciones, pues existen  en el momento ocho corporaciones de desarrollo sostenible, e incluso se ha tomado tan en serio,  que ya se ofrecen en algunas instituciones de educación superior dos tipos de maestrías, una en  "Desarrollo Sostenible de Sistemas Agropecuarios" y otra en "Gestión Ambiental para el Desarrollo  Sostenible",  por  sitar  solo  algunos  ejemplos;  concretando  así  un  ciclo  que  se  sale  del  esquema  meramente legal e involucra los conceptos operativos.  En los sistemas de producción se concentra la posibilidad de mantener un proceso persistente de  extracción de energía del ecosistema, por lo cual la sostenibilidad está definida por la posibilidad  tecnológica de aprovechamiento de los recursos vivos sin amenazar su persistencia.  En general la  sostenibilidad en  el uso extractivo  de un  recurso biológico  depende  del  balance  entre  la  tasa  de  producción  neta  y  la  tasa  de  extracción  de  una  población  (TCA  1995).  para  entidades  como  la  IUNIC, Sostenibilidad es el uso de una población o ecosistema, dentro de un nivel que permita a la  población mantener su capacidad de renovarse, asegurando la viabilidad a largo plazo del recurso  y  de  los  ecosistemas  que  le  sirven  de  sustento;  es  decir,  de  una  manera  compatible  con  la  conservación de la diversidad.  Colombia  requiere  de  más  esfuerzos  que  permitan  el  desarrollo  de  tecnologías  para  lograr  la  sostenibilidad, para esto es fundamental que la ciencia amplíe los conocimientos sobre estructura,  composición y funciones de los sistemas vivos, enfatizando en conceptos fundamentales como el  estudio de la dinámica de las poblaciones de plantas, animales y en general de recursos biológicos  a explotarse.  Algunos adelantos en practicas Agropecuarias, Pesqueras y Forestales, son los que  muestran  la  agroecología,  la  agricultura  orgánica  o  la  cosecha  sostenible.    El  Ministerio  de  Agricultura,  posee  una  pequeña  división  ambiental  y  de  desarrollo  sostenible  encargada  de  promover lineas de producción limpia (sin agroquímicos) que ha desarrollado, en conjunto con las  ONG's e instituciones mixtas de investigación un primer inventario nacional de agricultura ecológica  (Bioma et al. 1997).  Los  principios  de  manejo  sostenible  se  enmarcan  en  el  reciclaje,  disminución  de  subsidios  energéticos, control a la mecanización  y  aprovechamiento de los recursos biológicos autóctonos.  Lo  anterior  incorpora  un  nuevo  termino  que  es  el  de  la  ecoeficiencia  siendo  esta  la  pauta  indicadora del equilibrio entre desarrollo y ambiente o ecología;  este nuevo concepto permite que  las  practicas  de  manejo  sostenible,  corran  paralelas  a  la  reducción  de  costos  en  el  manejo  de  cultivos y consecuentemente sean adoptadas por los gremios que sostienen su rentabilidad en la  explotación de recursos naturales.  Ejemplos de esto lo representan los cultivos de caña de azúcar,  totalmente  libres  de  agroquímicos;  los  productores  de  arroz  entendieron  que  la  aplicación  de  herbicidas,  fungicidas  y  plaguicidas  representaban  pérdida  de  la  capacidad  competitiva  que  arriesga sacar su producto al mercado.  El ajuste de tecnologías específicas es fundamental para adelantar procesos ecoeficientes, por lo  tanto  en  Colombia  entidades  como  Corpoica,  el  programa  de  Ciencias  Agropecuarias  de  Colciencias  e  instituciones  internacionales  como  el  CIAT,  han  estado  incorporando
  • 9. progresivamente  estos  conceptos  tecnológicos  a  sus  proyectos  de  desarrollo  y  sostenibilidad,  encontrando a menudo la resistencia al cambio de algunas entidades tradicionalistas en el manejo  del agro, principalmente.  BIODIVERSIDAD  Hablar de Biodiversidad o Diversidad Biológica, implica referirnos no solo a lo más tangible como  las especies de plantas y animales, sino que nos ubica en varias escalas  o niveles como  son: la  diversidad  genética,  la  de  especies,  unidades  ecológicas  en  las  que  se  encuentran  unidades  biogeográficas,  biomas  y  paisajes,  ecosistemas  y  hábitats;  y  como  ultimo  nivel,  la  biodiversidad  misma.  En  el  informe Nacional  sobre  el  Estado  de la  Biodiversidad  tomo  I  1997 Colombia,  se hace una  clara  descripción  de  este  concepto.  El  convenio  sobre  Diversidad  Biológica  (CDB)  define  la  diversidad biológica como (Ley 165/94):  "La  variabilidad de organismos  vivos  de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los  ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos u los complejos ecológicos  de  los  que  forman  parte;  comprende  la  diversidad  dentro  de  cada  especie  y  de  los  ecosistemas".  Se han definido niveles de organización de la diversidad biológica: continente, paisaje, ecosistema,  especies  y  genes;  a  su  vez  en  cada  uno  de  estos  niveles  existen  múltiples  subniveles  de  organización y diferentes escalas temporales y espaciales. Noss (1990) propone que cada uno de  los cuatro niveles fuera analizado a partir de tres componentes o atributos: composición, estructura  y funcionamiento. Esto lo veremos en la siguiente tabla.  Componentes y procesos de la biodiversidad (adaptado de Noss 1990)  Nivel  de  organización  Composición  Estructura  Función  BIOSFÉRICO/  Unidades  Grandes  dominios  Procesos  Ecológico­  CONTINENTAL  biogeográficas.  Grandes  biogeográficos.  evolutivos.  Procesos  biomas  Distribución  global  de  ambientales globales  los grandes biomas.  REGIONAL/  Diversidad ecosistemica.  Distribución  de  Dinámica  natural  de  PAISAJE  Tipos de ecosistemas.  ecosistemas.  Patrones  formación.  Sucesiones  espaciales:  vegetales.  Dinámica  de  heterogeneidad.  perturbación  /  regeneración.  Resiliencia.  LOCAL/  Especies  presentes.  Diversidad  de  especies.  Diseminación.  COMUNIDAD  Riqueza  de  especies.  Equitabilidad.  Estructura  Herbivoria.  BIOTICA  Especies  raras.  trófica.  Competencia.  Especies  en  categorías  Depredación.  especiales  (riesgo  de  desaparición  o  importancia).  Especies  exóticas.  ESPECIE/  Abundancia. Distribución  Requerimientos  de  Mortalidad.  Natalidad.  POBLACION  y área de ocupción.  hábitat.  Areas  de  Tasa de crecimiento.  actividad.  Estructura  poblacional.  GENETICO  Numero de alelos.  Variabilidad  genética.  Tasa  de  mutación.  Proporción de alelos.  Deriva  genética.  Flujo  genético.
  • 10. Acorde  al  seguimiento  de esta  estructura,  la  valoración de  una determinada  zona  con  todos  sus  componentes,  aporta  criterios  que  permiten  elaborar  juicios  sobre  la  misma  y  de  este  modo  establecerla o no como un área protegida, claro esta desde el punto de vista de la biología.  AREAS NATURALES  PROTEGIDAS (ANP).  La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UINC, define este termino como:  "UNA  SUPERFICIE  DE  TIERRA  Y/O  MAR  ESPECIALMENTE  CONSAGRADA  A  LA  PROTECCION  Y  EL  MANTENIMIENTO  DE  LA  DIVERSIDAD  BIOLOGICA,  ASI  COMO  DE  LOS  RECURSOS  NATURALES  Y  LOS  RECURSOS  CULTURALES  ASOCIADOS  Y  MANEJADO  A  TRAVES DE MEDIOS JURIDICOS U OTROS MEDIOS EFICACES".  En  concordancia  con  esta  definición,  las  ANP  comprenden espacios geográficos que  por  poseer  características  físico  ­  bióticas  o  paisajísticas  singulares  y  algunas  veces  presencia  de  relictos  históricos  o  culturales  a  ellas  asociados,  han  sido  reservados  para  recibir  del  Estado  y  eventualmente  de  Particulares,  protección  y  manejo  adecuado  y  eficaz,  mediante  los  cuales  se  garantice la perpetuación de los valores allí existentes.  Las ANP abarcan aproximadamente el siete por ciento de la superficie terrestre y el uno por ciento  de los ambientes marinos o la plataforma submarina a lo largo del área costera (sin considerar la  Antártida).  Estas cubren una variedad de hábitats ecológicos y contextos sociales, desde algunas  de las áreas menos exploradas en el mundo hasta territorios densamente poblados y sumamente  alterados  por  la  presencia  humana.    Se  estima  que  aproximadamente  la  mitad  de  las  ANP  existentes, y posiblemente el ochenta por ciento de aquellas que se encuentran en América Latina,  están habitadas por seres humanos.  En Europa las ANP están habitadas por residentes legales.  En la India solamente, el número de personas que viven dentro de las ANP, con frecuencia en su  núcleo, se estima entre 3,5 y 4 millones (Borrini­Feyerabend, 1997).  Separando un poco el  contexto  internacional  y  profundizando en los conceptos nacionales  sobre  este tema, las ANP son de una importancia trascendental ya que juegan un papel importante en la  protección  y  de  la  diversidad biológca  y  conforman el  mecanismo  a  utilizar  para cumplir  con  las  políticas de conservación trazadas por el país.  El ser una nación con MEGADIVERSIDAD, implica  la creación de múltiples objetivos que permitan el diseño de las ANP necesarias para atender a tan  alta  diversidad  de  ambientes  naturales.    De  este  modo  aparecen  las  llamadas  Categorías  de  Manejo, donde cada área deberá cumplir con unos objetivos prioritarios sin salirse de la política de  preservar  y  proteger  los  ecosistemas  naturales  y  la  biodiversidad.    Por  esta  razón  las  áreas  Naturales Protegidas, se agruparon en los ordenes Nacional, Regional y Municipal, como lo indica  el siguiente cuadro:  NIVEL NACIONAL  NIVEL REGIONAL  NIVEL MUNICIPAL  Reserva Natural.  Area  De  Reserva  Forestal  Bosque Municipal.  Productora.  Parque Nacional Natural.  Area  De  Reserva  Forestal  Area  Natural  Histórico  Protectora.  Cultural.  Santuario De Fauna.  Area  De  Reserva  Forestal  Parque Ecológico Recreativo.  Protectora Productora.  Santuario De Flora.  Cota De Caza.  Refugio De Vida Silvestre.  Area Natural Unica.  Distrito De Manejo Integrado.  Reserva De La Sociedad Civil. Vía Parque.  Distrito  De  Conservación  De  Suelos.  Territorio Fáunico.  Parque Natural Regional.  Reserva De Caza.  Reserva De Pesca Artesanal.  Area  De  Manejo  Integrado  (Rec. Hidrob.)  Area De Reserva (Pesca). 
  • 11. Todas las áreas naturales protegidas, según la categorías de manejo en la que se ubique, debe  cumplir con una zonificación básica así:  Zonificación según la categoría de manejo.  ZONAS DE MANEJO  CATEGORIA DE MANEJ O  1  2  3  4  5  6  7  8  Reserva forestal produc tora  X  X  X  Reserva forestal protectora  X  X  X  X  X  Reserva forestal productora  X  X  X  X  X  protectora  Dis trito de manejo integrado  X  X  X  X  X  X  X  X  Dis trito de conservación de  X  X  X  suelos  Coto de caza  X  X  X  X  X  X  Parque natural regional  X  X  X  X  X  X  X  Reserva de pesca artesanal  X  X  X  Refugio de vida silvestre  X  X  X  X  X  Bosque municipal  X  X  X  X  X  Área natural histórico cultural  X  X  X  X  X  X  Parque ecológico recreativo  X  X  X  X  X  X  Reserva de la sociedad civil  Las siguientes son las zonas de manejo:  1.  Preservación o intangible  2.  Histórico cultural.  3.  Recuperación.  4.  Uso extensivo o de recreación exterior.  5.  Uso intensivo.  6.  Uso especial.  7.  Producción sostenible.  8.  Amortiguamiento.  CONTEXTO NORMATIVO Y LEGISLATIVO  Los apuntes que acá se mostraran en lo concerniente al Marco legal, corresponden a información  suministrada por la el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.  MARCO LEGAL  El  Estado  Colombiano,  que  rige  sobre  uno  de  los  territorios  de  mayor  diversidad  biológica  del  mundo y al mismo tiempo transforma con gran velocidad sus ecosistemas naturales, ha tenido en  la  definición  de  Areas  Protegidas  una  evolución  que  privilegió  por  muchos  años  la  categoría  de  Parque  Nacional,  caracterizado  por  grandes  áreas  geográficas  destinadas  a  la  preservación  de  ecosistemas,  fauna,  flora  y  procesos  ecológicos  característicos,  áreas  más  pequeñas  como  santuarios  de  fauna  y  flora  y  otras  categorías  que  limitan  el  uso  como  las  Reservas  Forestales  protectoras y/o productoras. Sin embargo, el marco legal se ha ampliado después de la Ley 99 de  1993,  que  creó  el  Sistema  Nacional  Ambiental  y  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  en  la  cual  sobresalen en cuanto a Areas Protegidas :      Ecosistemas Estratégicos
  • 12.     Áreas de Reserva Municipal      Reservas Naturales de la Sociedad Civil.  Este  marco  no  sólo  es  novedoso  por  los  conceptos  de  conservación  de  áreas,  sino  porque  desarrolla  el  concepto  de  participación  social  en  los  procesos  de  definición,  adquisición,  administración  y  manejo  de  áreas  protegidas,  en  la  planeación  del  desarrollo  y  el  ordenamiento  ambiental  del  territorio  :  Artículos  108,  109,  110,  111  y  116.  Sobre las Reservas Naturales de la Sociedad Civil los artículos 109 y 110 dicen:  Artículo 109 : De las Reservas Naturales de la Sociedad Civil  "Denomínase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que  conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad  en  el  uso  de  los  recursos  naturales,  cuyas  actividades  y  usos  se  establecerán  de  acuerdo  a  reglamentación  con  la  participación  de  las  organizaciones  sin  ánimo  de  lucro  de  carácter  ambiental.  Parágrafo  :  Para  efectos  de  este  artículo  se  excluyen  las  áreas  que  exploten  industrialmente  recursos  maderables,  admitiéndose  sólo  la  explotación  maderera  de  uso  doméstico  y  siempre  dentro de parámetros de sustentabilidad."  Artículo 110 : Del registro de las  Reservas Naturales de la Sociedad Civil  "Toda persona natural, jurídica o colectiva propietaria de un área denominada Reserva Natural de  la  Sociedad  Civil  deberá  obtener  registro  o  matrícula  ante  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  de  acuerdo con la  reglamentación que se expida.  La solicitud puede ser elevada directamente o por  intermedio  de  organizaciones  sin  ánimo  de  lucro.  Una  vez  obtenido  el  registro,  además  de  lo  contemplado en el artículo precedente, deberá ser llamada a participar, por si o por intermedio de  una organización  sin  ánimo de  lucro, en  los procesos  de planeación de  programas de desarrollo  que se van a ejecutar en el área donde se encuentre ubicado el bien. El Estado no podrá ejecutar  inversiones  que  afecten  una  o  varias  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil,  debidamente  registradas,  sin  el  previo  consentimiento  del  titular  de  ella.  El  Estado  promoverá  y  facilitará  la  adquisición, establecimiento y libre desarrollo de áreas de reserva natural por la sociedad civil en  ecosistemas o zonas estratégicos."  El c oncepto de Reserva Natural de la Sociedad Civil desarrolla lo siguiente        Sobre  el  manejo  de  Areas  Protegidas,  el  espíritu  de  la  Ley  trasciende  el  marco  anterior  de  preservación,  entendido  como  "no  tocar",  a  una  visión  amplia  de  conservación  que  va  desde  la  recuperación  hasta  la  preservación,  e  implica  uso  y  manejo  del  territorio  por  la  gente,  bajo  principios de sostenibilidad.      Es un predio (pedazo de tierra o bien inmueble) cuyo titular es un integrante de la sociedad civil  : ciudadano, familia u organización.        Existe  una  decisión  libre  del  titular  de  dedicar  su  predio  a  la  conservación  y  el  manejo  sostenible, que va más allá de la función ecológica de la propiedad.        El  predio  está  dedicado  a  la  conservación,  producción  bajo  principios  de  sostenibilidad  y  generación de bienes y servicios ambientales y sociales.  Este nuevo marco legal permite grandes desarrollos en cuanto al concepto de  CONSERVACION  CON  LA  GENTE,  e  involucra  la  visión  de  una  Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil  como  una  opción  libre del  particular,  que  trasciende la  función  ecológica  de  la  propiedad,  por  lo  cual  se  le  reconoce mediante un registro y se le otorgan unos derechos e incentivos :
  • 13.     Derecho a participar en los procesos de planeación del desarrollo en el área de influencia de la  Reserva,       Derecho a ser consultado previamente  por el  Estado, para las  inversiones  que afecten una o  varias Reservas Naturales, y a que estas obras no se realicen sin su consentimiento,        Incentivos  como  que  el  Estado  promueva  y  facilite  la  adquisición,  establecimiento  y  libre  desarrollo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Ecosistemas Estratégicos,        Incentivos,  que  incluyan  incentivos  económicos  y  no  económicos,  para  el  adecuado  uso  y  aprovechamiento  del  medio  ambiente  y  de  los  recursos  naturales  y  para  la  recuperación  y  conservación de ecosistemas por parte de propietarios privados." (artículo 116­G).  Estos  avances legislativ os esbozan la posibilidad de un trabajo c onjunto Estado ­ Sociedad  Civ il para la conservación, el manejo de áreas y la gestión ambiental del territorio, que son  novedosos en Colombia, país en el cual:      La definición y declaración de áreas protegidas era potestad del Estado y muchas veces se hizo  de manera inconsulta con propietarios, habitantes y comunidades, lo cual ha generado problemas  de tenencia, presencia y gobernabilidad de las mismas.      Las políticas del Estado sobre tenencia de la tierra, estaban orientadas a adjudicar los predios a  quien  "hacía  mejoras",  lo  cual  traducía  que  para  legalizar  la  tenencia  debía  talarse  y  mostrar  la  "productividad" como mínimo de las 3/4 partes del predio.  Esta situación histórica ha llevado a que los particulares que han conservado y protegido áreas se  sientan  desconocidos  y  desincentivados  por  el  Estado.  El  reconocimiento  de  los  aportes  de  la  sociedad  civil  a  la  conservación  y  manejo  sostenible  de  áreas,  el  derecho  de  participación,  la  oportunidad  de  acceder  al  manejo  de  ecosistemas  estratégicos  y  la  posibilidad  de  incentivos  económicos abren nuevos espacios en los cuales el Estado  y  la Sociedad Civil  interesada por la  conservación de  áreas pueden  sumar esfuerzos  y  presencia para  el manejo de  areas  Protegidas  en Colombia.  DECRETO REGLAMENTARIO  MINISTERIO DEL MEDIO AMB IENTE  DECRETO NUMERO 1996  OCTUBRE 15 DE 1999  " Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993  sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civ il"   EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA  En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral  11 del artículo 189 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto por los artículos 109 y  110 de la Ley 99 de 1993,
  • 14. DECRETA  ARTÍCULO  1.  Definic iones.  Para  la  correcta  interpretación  de  las  normas  contenidas  en  el  presente decreto se adoptarán las siguientes definiciones:  Reserva Natural de la Sociedad Civil. Denomínase Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o  el  todo  del  área  de  un  inmueble  que  conserve  una  muestra  de  un  ecosistema  natural  y  sea  manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen  las  áreas  en  que  se  exploten  industrialmente  recursos  maderables,  admitiéndose  sólo  la  explotación maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad.  Muestra  de  Ecosistema  Natural.  Se  entiende  por  muestra  de  ecosistema  natural,  la  unidad  funcional  compuesta  de  elementos  bióticos  y  abióticos  que  ha  evolucionado  naturalmente  y  mantiene la estructura, composición dinámica y funciones ecológicas características al mismo.  ARTÍCULO  2.  Objetivo.  Las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil  tendrán  como  objetivo  el  manejo  integrado  bajo  criterios  de  sustentabilidad  que  garantice  la  conservación,  preservación,  regeneración  o  restauración  de  los  ecosistemas  naturales  contenidos  en  ellas  y  que  permita  la  generación de bienes y servicios ambientales.  ARTÍCULO 3. Usos y  actividades en  las  reservas. Los usos o actividades a los cuales podrán  dedicarse las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los cuales se entienden sustentables para  los términos del presente decreto, serán los siguientes:  1. Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los  ecosistemas  entre  las  que  se  encuentran  el  aislamiento,  la  protección,  el  control  y  la  revegetalización o enriquecimiento con especies nativas.  2.  Acciones  que  conduzcan  a  la  conservación,  preservación  y  recuperación  de  poblaciones  de  fauna nativa.  3.  El  aprovechamiento  maderero  doméstico  y  el  aprovechamiento  sostenible  de  recursos  no  maderables.  4. Educación ambiental.  5. Recreación y ecoturismo.  6. Investigación básica y aplicada.  7.  Formación  y  capacitación  técnica  y  profesional  en  disciplinas  relacionadas  con  el  medio  ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional.  8. Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la Reserva e indirectos al  área de influencia de la misma.  10. Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria.  11. Habitación permanente.  ARTÍCULO 4.Zonificacion. La zonificación de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil podrán  contener además de las zonas que se considere conveniente incluir, las siguientes:
  • 15. 1.  Zona  de  conservación:  área  ocupada  por  un  paisaje  ó una comunidad natural,  animal,  ó  vegetal,  ya  sea  en  estado  primario  ó  que  está  evolucionando  naturalmente  y  que  se  encuentre en proceso de recuperación.  2.  Zona  de  Amortiguación  y  Manejo  Especial:  aquella  área  de  transición  entre  el  paisaje  antrópico  y  las  zonas  de  conservación,  ó  entre  aquél  y  las  áreas  especiales  para  la  protección  como  los  nacimientos  de  agua,  humedales  y  cauces.  Esta  zona  pueden  contener  rastrojos  o  vegetación  secundaria  y  pueden  estar  expuestas  a  actividades  agropecuarias y extractivas sostenibles, de regular intensidad.  3.  Zona de  Agrosistemas: área que  se  dedica a la producción  agropecuaria sostenible  para  uso  humano  o  animal,  tanto  para  el  consumo  doméstico  como  para  la  comercialización,  favoreciendo la seguridad alimentaria.  4.  Zona  de  Uso  Intensivo  e  Infraestructura:  área  de  ubicación  de  las  casas  de  habitación,  restaurantes, hospedajes, establos, galpones, bodegas, viveros, senderos, vías, miradores,  instalaciones  eléctricas  y  de  maquinaria  fija,  instalaciones  sanitarias  y  de  saneamiento  básico e instalaciones para la educación, la recreación y el deporte.  Las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil  deberán  contar  como  mínimo,  con  una  zona  de  Conservación.  ARTÍCULO  5.  Del  Registro  o  Matrícula.  Toda  persona  propietaria  de  un  área  denominada  Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil  deberá  obtener  registro  único  a  través  de  la  Unidad  Administrativa  Especial  del  Sistema  de  Parques  Nacionales  Naturales  del  Ministerio  del  Medio  Ambiente.  ARTÍCULO  6.  Solicitud  de  regis tro.  La  solicitud  de  registro  de  una  Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil  deberá  presentarse  ante  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  directamente  o  por  intermedio de una organización sin ánimo de lucro y deberá contener:  1.  Nombre o razón social del solicitante y dirección para notificaciones.  2.  Domicilio y nacionalidad.  3.  Nombre,  ubicación,  linderos  y  extensión  del  inmueble  y  del  área  que  se  registrará como  Reserva Natural de la Sociedad Civil.  4.  Ubicación geográfica del predio en plancha catastral ó en plancha  individual referenciada  con  coordenadas  planas.  En  su  defecto,  delimitación  del  predio  en  una  plancha  base  topográfica.  5.  Zonificación y descripción de los usos  y  actividades a  los cuales se destinará la Reserva  Natural de la Sociedad Civil y localización en el plano.  6.  Breve reseña descriptiva sobre las características del ecosistema natural y su importancia  estratégica para la zona.  7.  Manifestar si, como propietario, tiene la posesión real y efectiva sobre el bien inmueble.  8.  Copia  del certificado  de libertad  y  tradición del predio  a  registrar,  con  una expedición  no  mayor a treinta (30) días hábiles contados a partir de la presentación de la solicitud.  ARTÍCULO 7. Procedimiento. Recibida la solicitud, el Ministerio del Medio Ambiente evaluará la  documentación aportada y registrará la Reserva en el término de treinta (30) días hábiles, contados  a partir de la fecha de recibo.  Cuando la solicitud no se acompañe de los documentos e informaciones señalados en el artículo  anterior,  en  el  acto  de  recibo  se  le  indicarán  al  solicitante  los  que  falten.  Si  insiste  en  que  se  radique, se le recibirá la solicitud dejando constancia expresa de las observaciones que le fueron  hechas.
  • 16. Si la información o documentos que proporcione el interesado no son suficientes para decidir, se le  requerirá por una sola vez el aporte de lo que haga falta y se suspenderá el término. Si pasados  dos (2) meses contados  a  partir  del  requerimiento éste no se  ha aportado, se entenderá  que  ha  desistido de la solicitud de registro y se procederá a su archivo.  El Ministerio del Medio Ambiente enviará aviso del inicio del trámite para el registro de una Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil,  a  las  Alcaldías  y  a  las  Corporaciones  Autónomas  Regionales  o  de  Desarrollo Sostenible con jurisdicción en el área. Dichos avisos serán colocados en sitio visible en  las Secretarías respectivas durante el término de diez (10) días hábiles.  El Ministerio  del  Medio  Ambiente podrán  realizar la visita o solicitar  a  la  autoridad  ambiental con  jurisdicción  en  la  zona,  la  información  necesaria  para  verificar  la  importancia  de  la  muestra  del  ecosistema natural y la sustentabilidad de los procesos de producción y aprovechamiento llevados  a  cabo  en  el  predio  que  se  pretende  registrar  como  reserva.  Como  resultado  de  la  visita  se  producirá un informe.  ARTÍCULO 8. Contenido del acto administrativo por el cual se registra. El Ministerio del Medio  Ambiente  registrará  las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil,  mediante  acto  administrativo  motivado que deberá contener la siguiente información:  1.  Nombre de la persona natural o jurídica propietaria del área o del inmueble registrado y su  identificación.  1.  Dirección para notificaciones.  2.  Nombre de la reserva.  3.  Área  y  ubicación  del  predio  registrado  y  de  la  zona  destinada  a  reserva,  si  ésta  se  constituye sobre parte de un inmueble.  4.  Zonificación,  usos  y  actividades  a  los  cuales  se  destinará  la  Reserva  Natural  de  la  Sociedad Civil.  5.  Ordenar  el  envío  de  copias  al  Departamento  Nacional  de  Planeación,  la  Gobernador,  al  Alcalde y a la autoridad ambiental con jurisdicción en el predio registrado.  PARÁGRAFO. A partir de la ejecutoria del acto administrativo por el cual se registra, el titular de la  Reserva podrá ejercer los derechos que la Ley confiere a las Reservas Naturales de la Sociedad  Civil.  ARTÍCULO  9.  Oposiciones.  En  el  evento  que  un  tercero  se  oponga  al  registro  de  la  Reserva  Natural  de  la  Sociedad  Civil,  alegando  derecho  de  dominio  o  posesión  sobre  el  respectivo  inmueble, se suspenderá dicho trámite o el registro otorgado, hasta tanto la autoridad competente  resuelva el conflicto mediante providencia definitiva, debidamente ejecutoriada.  ARTÍCULO 10. Negación del registro. El Ministerio del Medio Ambiente podrá negar el registro de  las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, mediante acto administrativo motivado, cuando no se  reúnan los requisitos  señalados en  la Ley  o en el presente reglamento y si como  resultado de la  visita al predio, la autoridad ambiental determine que la parte ó el todo del inmueble destinado a la  reserva, no reúne las condiciones definidas en el artículo 1° del presente decreto. .  Contra este acto administrativo procederá únicamente el recurso de reposición.  ARTICULO  11.  Derechos .  Los  titulares  de  las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad  Civil  debidamente registradas podrán ejercer los siguientes derechos:
  • 17. 1.  Derechos de participación en los procesos de planeación de programas de desarrollo.  1.  Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las afecten.  2.  Derecho a los incentivos.  3.  Los demás derechos de participación establecidos en la ley.  ARTÍCULO 12. Derechos de Participación en los procesos de planeación de programas de  desarrollo. Obtenido el Registro, los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil serán  llamados  a  participar,  por  sí  o  por  intermedio  de  una  organización  sin  ánimo  de  lucro,  en  los  procesos de planeación de programas de desarrollo nacional o de las entidades  territoriales, que  se van a ejecutar en el área de influencia directa en donde se encuentre ubicado el bien.  El Departamento Nacional de Planeación o la Secretaría, Departamento Administrativo u Oficina de  Planeación  de  las  entidades  territoriales,  deberán  enviar  invitaciones  por correo  certificado  a  los  titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registradas, para participar en  el análisis y discusión de los planes de desarrollo nacional o de las entidades territoriales, al interior  del  Consejo  Nacional  de  Planeación,  de  los  Consejos  Territoriales  de  Planeación  o  de  los  organismos de la entidad territorial que cumplan las mismas funciones.  ARTÍCULO  13.  Consentimiento  Previo.  La  ejecución  de  inversiones  por  parte  del  Estado  que  requieran licencia ambiental  y que  afecten  una o varias Reservas  Naturales  de la  Sociedad Civil  debidamente registradas, requerirá del previo consentimiento de los titulares de las mismas. Para  tal efecto, se surtirá el siguiente procedimiento:  1.  Quien pretenda adelantar un proyecto de inversión pública que requiera licencia ambiental  deberá  solicitar  información  al  Ministerio  del  Medio  Ambiente  acerca  de  las  Reservas  Naturales de la Sociedad Civil registradas en el área de ejecución del mismo.  1.  El  ejecutor  de  la  inversión  deberá  notificar  personalmente  al  titular  o  titulares  de  las  reservas registradas. Dicha notificación deberá contener:  a.  Descripción del proyecto a ejecutar y su importancia para la región, con copia del Estudio  de Impacto Ambiental si ya se ha elaborado.  b.  Monto de la inversión y término de ejecución.  c.  Solicitud  de  manifestar  el  consentimiento  previo  ante  la  autoridad  ambiental  respectiva  dentro del término de un (1) mes contado a partir de la notificación. En caso de afectarse  varias  reservas,  este  consentimiento  se  manifestará  en  audiencia  pública  que  será  convocada  de  oficio  por  la  autoridad  respectiva  y  en  la  que  podrán  participar  los  interesados,  la  comunidad  y  el  dueño  del  proyecto,  bajo  la  coordinación  de  la  autoridad  ambiental competente.  3.  El  titular  de  la  reserva  podrá  manifestar  su  consentimiento  por  escrito  y  en  caso  de  no  pronunciarse dentro del término establecido se entenderá su consentimiento tácito.  4. En aquellos casos que no exista consentimiento, el titular de la reserva deberá manifestarlo por  escrito dentro del término señalado o en la respectiva audiencia, argumentando los motivos que le  asisten para impedir que se deteriore el entorno protegido.  5.  En  todos  los  casos  la  Autoridad  Ambiental  tomará  la  decisión  respecto  al  otorgamiento  de  la  licencia conforme a la constitución y a la ley.  ARTÍCULO  14.  Incentivos.  El  Gobierno  Nacional  y  las  entidades  territoriales  deberán  crear  incentivos  dirigidos  a  la  conservación  por  parte  de  propietarios  de  las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad Civil registradas ante el Ministerio del Medio Ambiente.
  • 18. ARTÍCULO 15. Obligaciones de los titulares de las Reservas. Obtenido el registro, el titular de  la Reserva Natural de la Sociedad Civil deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:  1.  Cumplir  con  especial  diligencia  las  normas  sobre  protección,  conservación  ambiental  y  manejo de los recursos naturales.  2.  Adoptar las medidas preventivas y/o suspender las actividades y usos previstos en caso de  que generen riesgo potencial o impactos negativos al ecosistema natural.  3.  Informar  al  Ministerio  del  Medio  Ambiente  y  a  la  autoridad  ambiental  correspondiente  acerca de la  alteración  del ecosistema natural por  fuerza mayor, ó caso  fortuito, ó por el  hecho de un tercero, dentro de los quince (15) días siguientes al evento.  4.  Informar al Ministerio del Medio Ambiente acerca de los actos de disposición, enajenación  o  limitación  al  dominio  que  efectúe  sobre  el  inmueble,  dentro  de  los  treinta  (30)  días  siguientes a la celebración de cualquiera de éstos actos.  ARTÍCULO 16.­ Modificación del registro. El  registro de las Reservas Naturales de la Sociedad  Civil podrá ser modificado a petición de parte cuando hayan variado las circunstancias existentes al  momento de la solicitud.  ARTÍCULO 17. Cancelación del registro. El  registro de las Reservas Naturales de la Sociedad  Civil ante el Ministerio del Medio Ambiente, podrá cancelarse en los siguientes casos:  1.  Voluntariamente por el titular de la Reserva.  2.  Por  desaparecimiento  natural,  artificial  o  provocado  del  ecosistema  que  se  buscaba  proteger.  3.  Por incumplimiento del titular de la Reserva de las obligaciones contenidas en el artículo 15  de  este  decreto  ó  de  las  normas  sobre  protección  ambiental  o  sobre  manejo  y  aprovechamiento de los recursos naturales renovables.  4. Como consecuencia de una decisión judicial.  ARTÍCULO  18.  Promoción.  Con  el  fin  de  promover  y  facilitar  la  adquisición,  establecimiento  y  libre desarrollo de áreas naturales por la Sociedad Civil, el Ministerio del Medio Ambiente y demás  autoridades  ambientales,  realizarán  durante  el  año  siguiente  a  la  entrada  en  vigencia  de  este  decreto  una  amplia  campaña  para  su  difusión  y  desarrollarán  y  publicarán  en  los  cuatro  meses  siguientes  a  la  vigencia  del  mismo,  un  manual  técnico  para  el  establecimiento,  manejo  y  procedimientos relacionados con el registro, derechos y deberes de los titulares de las reservas.  ARTÍCULO 19. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga  todas las disposiciones que le sean contrarias.  Dado en Santafé de Bogotá, D.C. a los 15 días Octubre de 1999  PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE  JUAN MAYR MALDONADO  Ministro del Medio Ambiente
  • 19. METODOLOGÍA  La metodología utilizada en el  proceso de constitución de la reserva, ha pasado por una serie de  etapas que las describiremos a continuación: · Inicialmente  se  elaboró un  prediagnóstico  del estado  ambiental  de la  zona,  por  parte  de  profesionales  en  el  área  ambiental  (biólogos,  ingenieros  forestales,  entre  otros)  que  visitaron el lugar y recogiendo la información de las personas que trabajaban directamente  en el lugar. · Como  consecuencia  de  los  conceptos  emitidos  en  el  prediagnostico,  se  programa  una  revisión de literatura que pretendía recolectar la información más especifica posible sobre  aspectos socioambientales y normatividad legal.  De igual manera se planteó la necesidad de realizar algunas caracterizaciones ecológicas,  geomorfológicas y socioambientales. Debido a la falta de recursos y a la premura por cubrir  algunas  necesidades  específicas  en  cada  área  de  trabajo  (agropecuaria  y  buceo)  y  al  deseo de plantear estrategias de protección para el ecosistema de manglar en vista de su  innegable  deterioro;  dichas  caracterizaciones  no  obedecieron  a  una  planificación  sistemática. · Se  integra  un grupo interdisciplinario para iniciar  un proceso de valoración de los predios  en  términos de  productividad,  sustentabilidad,  delimitación, degradación,  potencialidades,  paisaje y uso actual principalmente. · Se  toma  la determinación de encaminar el proceso hacia la constitución de una parte de  los predios valorados, como Reserva de la Sociedad Civil.  A  partir  de  este  último  punto,  cambia  la  estructura  de  trabajo  y  se  inicia  un  proceso  directamente  encaminado  a  la  constitución  de  la  reserva  con  los  siguientes  componentes  metodológicos.  Elaboración de trabajos de grado (en pregrado).  Caracterizaciones.  Revisión de fuentes secundarias.  Valoración de recursos (agua y suelos).  Entrevistas a  pobladores anteriores y actuales de la zona.  Análisis de fotografía aérea.  Levantamiento planimétrico.  Asesoría legal.  JUSTIFICACION  Retomando algunas publicaciones de los últimos años de orden nacional y mundial, vemos que las  zonas costeras son el hogar del 10 % de la población mundial, y ademas son las receptoras de los  impactos que al interior de los continentes generan el resto de las personas, principalmente sobre  sus cuencas hidrográficas que en última instancia llegan al mar.  Estas áreas costeras soportan los  ecosistemas más productivos del planeta, por consiguiente es alta la diversidad biológica  que en  ellos  se encuentra  y  por lo  tanto  son lugares estratégicos para el  sostenimiento alimenticio  de la  humanidad, no solo son productores directos de recursos como la pesca, sino también son tierras  que  el  hombre  ha  transformado  en  centros  de  producción  Agropecuaria  desplazando  quizás  algunos sistemas ecológicos de gran importancia.  Las disposiciones y manejo de LOS ESTADOS
  • 20. en  el  planeta  sobre  estas  áreas  costeras  no  ha  permitido  una  sustentabilidad  de  los  grandes  potenciales, que van desde el aprovechamiento de los exóticos paisajes con fines turísticos, hasta  un desarrollo  y  explotación  adecuada de  todos y  cada uno de los  recursos naturales; entre otras  cosas  porque  los  niveles  de  pobreza  en  las  zonas  costeras  son  muy  elevados.    A  esto  se  incorporan  algunos  factores  como  son,  las  inversiones  mal  planeadas  con  objetivos  productivos  que   realizados a corto plazo y empobrecen aun más,  implicando  desgaste  e  incredulidad en  los  habitantes  para el posterior desarrollo de cualquier política de conservación.   Es así como se  ve  nuestro país donde  las poblaciones o asentamientos costeros se desarrollan bajo una devastación  inconsciente de los recursos que los rodean.  En el mundo entero se están generando una serie de alternativas y estrategias de manejo de estas  zonas costeras, así es, por citar solo un caso, como se ha logrado declarar a los manglares en el  planeta  como  ecosistemas  estratégicos.    Nuestro  país  no  se  queda  atrás,  en  estos  momentos  desde  entidades  Estatales  como  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  se  promueven  políticas  de  manejo de  las  áreas  costeras,  que  pretenden  reorganizar  el  uso de  los  suelos  de areas no  solo  publicas sino  también privadas.   Acorde a lo anterior, el  Ministerio  del  Medio Ambiente agrupo la  posibilidad de declaración de un área protegida en tres niveles que son: ¨ NIVEL NACIONAL. ¨ NIVEL REGIONAL. ¨ NIVEL MUNICIPAL.  En el nivel municipal, se encuentra una categoría de manejo que se ha denominado RESERVA DE  LA SOCIEDAD CIVIL  y según la reglamentación del Ministerio, el establecimiento de este tipo de  área natural, le compete al propietario del predio correspondiente.  Las reservas naturales o áreas  protegidas, confieren una serie de ventajas que sobrepasan las barreras del predio, del municipio e  incluso  del  país,  convirtiéndose en  ocasiones,  en  un territorio  de  interés mundial  como  son  LAS  RESERVAS DE LA BIOSFERA; algunos de los aportes de estos lugares son:  v  Conservación de la diversidad biológica y recursos naturales renovables.  v  Protección de cuencas hidrográficas y de recursos acuíferos.  v  Moderación y establecimiento del clima nacional y local.  v  Protección del suelo, Control de erosión y protección de obras civiles.  v  Fomento de actividades turísticas y provisión de facilidades para la recreación.  v  Protección de recursos genéticos.  v  Provisión de espacio para investigación.  v  Provisión de facilidad para educación ambiental.  v  Mantenimiento de valores históricos y culturales.  Según  los  anteriores  aportes,  se  han  valorado  los  escenarios  naturales  con  el  fin  de  establecer  cuales de esos valores ameritan la protección;  los cuatro criterios básicos o valores son:  v  VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS.  v  VALORES HIDROLOGICOS.  v  VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS.  v  VALORES HISTORICOS Y CULTURALES.  Cada  uno  de  estos  grupos  de  valores,    posee  una  serie  de  características  dentro  de  las  cuales  debe circunscribirse un lugar en  particular para ser incluido dentro de   una categoría de manejo.  En este caso  se hará un análisis   de las características con  las cuales cumple la punta norte del  Golfo  de  Morrosquillo  y  se  daran  los  respectivos  ejemplos  para  que  sean  el  soporte  de  la  transformación  de  esta  zona  en  un  área  protegida  o  reserva  natural;  para  esto,  miremos  lo  siguiente:  VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Existencia  de  especies  endémicas    de  fauna  o  Posiblemente  una  especie  de  tortuga  terrestre  flora.  que  anida  en  lagunas,  reportada  para  el
  • 21. municipio de San Onofre.  Sitios  de  concentración  de  comunidades  Las  lagunas  costeras,  los  manglares  y  las  particulares de fauna.  lagunas internas que alabergan gran cantidad de  aves  locales  y  son  el  hábitat  para  muchas  especies  migratorias; también son el refugio de  poblaciones de babillas y tortugas.  Humedales naturales y embalses artificiales.  Las  lagunas,  las  ciénagas  y  los  embalses  artificiales que en nuestro caso sirven de refugio  principalmente a las aves.  Lugares  de  importancia  como  hábitat  o  sitio  de  Ademas  de  los  descritos  en  los  dos  casos  paso de aves migratorias transcontinentales.  anteriores se encuentran  los  reductos de palma  y los parches de bosque secundario y rastrojos.  Areas  donde  subsisten  poblaciones  en  peligro  Para  esto  se  requiere de  mayores  estudios,  sin  de  extinción,  especies  de  particular  valor  embargo hay algunos casos como el del ocelote  científico  o  económico  o  especies  raras  o  o  tigrillo,  algunos  otros  mamíferos  como  los  amenazadas, tanto vegetales como animales.  murciélagos  y  liebres;  loras,  pericos,  y  el  palmavinal; esto como una pequeña muestra de  la categoría.  Hábitat de alta productividad biológica.  En este caso se tienen los manglares.  Areas con poblaciones de fauna o flora de valor  Se  cuenta  con  algunas  especies  vegetales  de  económico actual o potencial.  importancia artesanal como la enea y el resto de  vegetación  que  otorga  protección  al  sector  productivo que es la ganadería.  Se  requiere de  estudios  de  caracterización  vegetal  para  determinar    la  importancia  científica  y  por  consiguiente  económica  que  pueda  tener  la  zona.  Bosques  relictuales  vírgenes  o  con  especies  Los  relictos  de  palma  de  vino  y  una  serie  de  raras,  preciosas  o  muy  valiosas  por  su  arboles  bien  desarrollados  de  especies  importancia económica o ecológica.  maderables  que  pueden  ser  banco  genético  para posteriores reforestaciones.  VALORES HIDROLOGICOS.  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Cuencas Hidrográficas de las cuales dependa el  El  pozo  de  la  finca  Morrosquin  del  cual  se  suministro de agua para el consumo humano,  y  abastecen  los  pobladores  de  las  islas.    En  especialmente  las  que  abastecen  acueductos  general  toda  la  zona  importa  en  este  punto,  ya  municipales o veredales.  que  los  estudios  geo  ­  eléctricos  muestran  su  gran riqueza en acuíferos.  Áreas que por su características sean fuente de  La  zona  ha  sido  objeto  de  experiencias  o  conocimientos especializados y científicos.  practicas  académicas  por  parte  de  varias  universidades del país.  Áreas  frágiles  o  deterioradas  propensas  a  El tipo de suelo es muy propenso a erosionarse,  deslizamientos,  erosión,  inundaciones,  sequías  la conservación    de  las zonas  de manglar  y  de  e incendios forestales.  bosque, previenen su deterioro  Cuencas  Hidrográficas  de  donde  se  obtiene  el  No existe  cuenca hidrográfica definida, pero, en  agua  para  proyectos  de  riego,  actividades  el área se encuentra un reservorio de agua muy  agropecuarias  e  industriales,  acuicultura  o  importante para la región. generación de energía eléctrica. 
  • 22. VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS.  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Sitios  de  extraordinaria  belleza  escénica,  por  La ubicación geográfica confiere al lugar un alto  ejemplo  donde  se  presenten  manifestaciones  valor como paisaje, pues el área se encuentra al  geológicas  o  geomorfológicas  singulares  o  de  margen del mar, manglares y lagunas costeras;  gran valor estético.  a  esto  debe  agregarse  la  belleza  de  sus  lagunas , bosques y sabanas naturales.  Vistas  panorámicas  con  valor  escénico  El  ambiente  marino  rodeado  de  formaciones  localizadas  alrededor  de  carreteras,  caminos  o  vegetales, los cuerpos de agua como ciénagas y  cuerpos  de  agua,  lo  cual  permite  el  acceso  en  lagunas,  el  bosque  y  las  zonas  ganaderas  forma fácil por parte de los visitantes.  cuentan  con  fácil  acceso  marítimo  o  terrestre  (carreteras y senderos) .  Areas,  que  poseen  valores  escénicos  y  rasgos  El  centro  de  Buceo  y  sus  áreas  de  potrero  y  naturales  especiales,  que pueden  ser  utilizadas  bosque  cercanos  son  en  estos  momentos  los  para  la  recreación  al  aire  libre  y  que  espacios que reúnen este tipo de exigencias en  frecuentemente  están  ubicadas  en  cercanías  a  torno a la recreación.  centros urbanos.  Atractivos  para  la  recreación,  bien  sean  En  este  caso  el  Centro  de  Buceo,  sus  naturales o construidos por el hombre.  instalaciones  e  infraestructura  para  la  practica  deportiva, constituyen lo requerido.  VALORES HISTORICOS Y CULTURALES.  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Áreas  donde  predominen  paisajes  distintivos  La  ganadería  conforma  el  más  importante  creados  por las  practicas culturales productivas  aspecto  con  relación  a  esta  característica,  ya  o de uso tradicional de la tierra.  que  si  se  logra  orientar  este  tipo  de  practica  hacia  un  desarrollo  sostenible  e  integral  con  el  resto  de  los  ambientes  naturales,  podrá  ser  utilizado como modelo de desarrollo.  Actitud de la población local.  Conciencia en la sociedad civil de la importancia  del  tema  ambiental,  inclusive,  a  tal  grado  que  facilite  la  implementación  de  prácticas  productivas sostenibles.  Presencia de relictos arqueológicos.  Por  los  relatos  de  algunas  personas,  por  los  antiguos  nombres  de  este  lugar  y  por  los  cuescos  o  restos  de  cerámica  que  se  han  encontrado  Las categorías de manejo  de un  área natural,  como se dijo anteriormente, pueden ser del orden  Nacional, Regional o Municipal; para el nivel de este proyecto, se ubicara en el orden Municipal, en  la categoría de Reserva Natural de la sociedad civil.  RESERVA NATURAL DE L A SOCIEDAD CIVIL (RNSC).  Según la ley 99/93 articulo 109, esta reserva es "La parte o el todo de un inmueble que conserve  una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en  el  uso  de  los  recursos  naturales,  cuyas  actividades  y  usos  se  establecerán  de  acuerdo  a  reglamentaciones, con la participación de las organizaciones sin  animo de lucro".    Esta  figura de  RNSC la definen los siguientes parámetros:  v  Es  un  predio  (pedazo  de  tierra  o  bien  inmueble)  cuyo  propietario  es  un  integrante  de  la  sociedad civil: ciudadano, familia u organización.
  • 23. v  Existe  una  decisión  libre  del  titular  de  dedicar  su  predio  a  la  conservación  y  el  manejo  sostenible, que va más allá de la función ecológica de la propiedad.  v  El predio está dedicado a la conservación, producción bajo principios de sostenibilidad y a la  generación de bienes y servicios ambientales y sociales.  Debido a que estas áreas son estrictamente de carácter particular, la decisión para establecer una  zona  en  tal  categoría  de  manejo,  dependerá  solo  del  propietario,  siendo  este  persona  natural  o  jurídica.  El propietario de dicho predio, tendrá total libertad y autonomía para suprimir la categoría  de Reserva que le ha dado a su propiedad, cuando este lo considere pertinente.  La ley 99 de 1993, sugiere que debe expedirse una reglamentación, que sea clara en las políticas  de manejo, objetivos y actividades que son permitidas en las reservas de la sociedad civil para que  sean reconocidas legalmente.  Este proceso en el momento es tema de negociación entre la Red  de Reservas de la Sociedad Civil y el Ministerio del Medio Ambiente.  En conclusión, el organismo que declara un área como RNSC es el propietario particular, apoyado  en el articulo 109 de la ley 99 de 1993; no se requiere de ningún acto administrativo (estatal) para  su declaración y lo administra el mismo propietario con el amparo de la ley antes mencionada.  De  acuerdo con esto, para el momento y las condiciones de la punta norte del Golfo de Morrosquillo,  esta  es  la  categoría  de  manejo  que  podría  dársele,  porque  observando  a  fondo  algunos  de  las  propuestas de la Red de Reservas de la Sociedad Civil, estas confieren ventajas de diversa índole  y  obligaciones para con el ambiente,  que indirectamente se han estado cumpliendo.   Algunos de  estos derechos e incentivos son:  v  Derecho a participar en los procesos de planeación del área de influencia de la reserva;  v  Derecho a  ser consultado previamente por el estado, para las  inversiones que afecten una o  varias Reservas Naturales, y a que éstas obras no se realicen sin su consentimiento;  v  Incentivos  como  que  el  Estado  promueva  y  facilite  la  adquisición,  establecimiento  y  libre  desarrollo de RNSC en ecosistemas estratégicos;  v  Incentivos, "que incluyen incentivos económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento del  medio  ambiente  y  de  los  recursos  naturales  y  para  la  recuperación  y  conservación  de  ecosistemas por parte de propietarios privados(articulo 116­G).  Las RNSC  han elaborado  su propio  protocolo  de categorías de  manejo  y  zonificación  básica  de  áreas de  reserva, ademas de los indicadores de  sostenibilidad  en el manejo de las RNSC,  para  que una vez se pertenezca a la Red, cada socio sea ubicado en una clase de reserva especifica;  esto acorde con el tipo de predio y las aspiraciones o alternativas de conservación a las cuales se  quiera llegar.   La zonificación se ha propuesto en cinco categorías que son: ¨ ECOSISTEMAS NATURALES. ¨ AGRO ­ ECOSISTEMAS O SISTEMAS AGROPECUARIOS. ¨ ZONAS DE INFRAESTRUCTURA VIAS Y SENDEROS. ¨ ZONAS DE AMORTIGUACION Y AREAS DE MANEJO ESPECIAL. ¨ NUCLEOS DE CONSERVACION.  Cada una de las categorías posee una serie de indicadores que deberán ser motivo de análisis en  el  momento  de  marcar  las  pautas  de  manejo,  objetivos  y  tipo  de  actividades  que  se  desee  desarrollar  en  el  area  de  Reserva,  Protegida  o  cualquiera  que  sea  la  categoría  de  manejo  a  otorgarle.  Para citar solo un ejemplo, se tomaran los indicadores en los sistemas ganaderos, los cuales como  propuesta, deben tomarse en paralelo con el manejo actual de la ganadería en la zona y a partir de  la evaluación de estos conceptos plantear la viabilidad de este tipo de proyectos.  Los indicadores  son los siguientes: ¨ La diversidad de forrajes producidos en la reserva. ¨ La  existencia  de  zonas  de  pastoreo  con  varios  estratos:  por  ejemplo  pastos,  arbustos  y  arboles: ¨ La erosión por acción de pisoteo, especialmente en laderas, debe ser nula o muy moderada. ¨ El no pisoteo del ganado en áreas muy pendientes o en relictos de bosque.
  • 24. ¨ Actividades  agropecuarias  con  independencia,  así  sea  parcial,  de  insumos  externos  o  importados,  como  forrajes  o  drogas;  el uso de  forrajes  cultivados  y  preparados  en  la  misma  reserva. ¨ El  conocimiento  y  uso,  por  parte  del  ganadero,  de  las  plantas  silvestres  en  la  medicina  veterinaria tradicional. ¨ La presencia de árboles  en los potreros y cañadas. ¨ El uso de cercas vivas, cercas eléctricas o postes de cemento; en su defecto, el uso racional  de madera para posteadura.  DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO  LOCAL IZACIÓN:  La  zona  de  estudio  se  ubica  dentro  de  la  clasificación  de  zona  ecuatorial,  situada,  0  0  aproximadamente  entre  los 9  y  10  latitud  norte  y75  y  76  longitud  oeste  (FAO,  1994  citado por  Pérez 1998).  Mas específicamente en la Costa Caribe Colombiana, al norte del Departamento de  Sucre,  noreste  del  Golfo  de  Morrosquillo  en  la  zona  rural  del  municipio  de  San  Onofre,  correspondiente a los corregimientos de Berrugas y Rincón cerca al poblado de La Sabana.  Planchas Cartográficas I.G.A.C.:  Escala 1:  25.000 plancha 36­IV C.  (Mapa 1)  DELIMITACIÓN DEL ÁREA  El área está  conformada  por  dos predios,  el  primero denominado  Hacienda  Morrosquín  con una  extensión  de  505.15  hectáreas,  propiedad  de  Promociones  Alejandrinas  y  cia.  Sociedad  civil  en  comandita simple, sociedad de carácter comercial, dedicada a la ganadería y el segundo Hacienda  Lagomar con una extensión de 393.62 hectáreas, propiedad de Gaimar y con igual razón social a  la anterior.  Comprende una superficie de suelo en zona costera que se extiende desde Punta Seca ­ punto J ­  al norte  y bordea la costa hacia el occidente,  al frente de las Islas de San Bernardo con  5.519,31  m hasta la Punta del Golfo De Morrosquillo, o Punta De Boquerón ­punto I ­, y en dirección Este,  bordeando  la  playa dentro  del  Golfo  con  una  longitud  de 2.856,50 m  hasta  la  parcelación de  La  Cangrejera  ­ punto G ­, después de ésta,  en el  ­ punto D – continua al margen de la playa,  con  1.235,07 m   hasta el ­ punto C­ donde en dirección Norte se entra a tierra firme hasta el ­ punto B  –  lindando  con  la  Hacienda  Los  Morros,  y  luego  en  dirección  Oeste  lindando  con  la  Hacienda  Miramar hasta llegar al ­ punto J –(punto de partida).  Ver mapa 2.  TOPCEI 2.000  FISIOGRAFIA  Desde el punto de vista geográfico la zona de San Onofre se puede vincular a la hoya del Río Sinú;  para  estudios  mas  locales  basta  considerar  como  sub.­región  las  vertientes  que  van  de  las  “Montañas De María” hasta el golfo de Morrosquillo.  Esta sub.­región se puede dividir en:  Llanura Aluvial de Morrosquillo y Montes de Maria.  a)Llanura aluvial de Morrosquillo:  Está  formada  por  depósitos  fluviales  pleistocénicos  de  la  formación  Magdalena  y  por  la  sedimentación aluvial reciente. Esta zona de unos 20 kms. De ancho y 75 kms. de largo bordean el  Golfo De Morrosquillo y se extiende desde los límites de Sucre con el departamento de Córdoba en  el sur hasta las ciénagas y caños que están sobre la margen izquierda del Canal Del Dique, antes
  • 25. de su desembocadura al mar Caribe, en el norte y desde la propia orilla del mar en dirección Este,  hasta comenzar la Serranía De María (Varela 1968)  De sur a norte El Golfo tiene una extensión aproximada de 17 Km. Al sur están la Bahía Cispatá,  antigua  desembocadura  del  Río  Sinú,  conformada  por  ciénagas  de  manglar  pertenecientes  al  Municipio de San Antero, continuando, al margen de la costa hacia el norte se encuentra Coveñas,  zona  turística,  le  sigue  Tolú  como  principal  Municipio  del  Golfo  igualmente  turístico,  en  éste  sobresalen  varias  ciénagas  como  La  Caimanera,  Grande,  La  Leche,  El  Pantano  y  Trementina,  alimentadas por los caudales de los arroyos Amansaguapo, Cañabrava, Pechelín, y San Antonio.  Mas  al  norte,  pasando  por  el  Arroyo  Cascajo  se  encuentra  el  caserío  de  Berrugas,  puerto  de  pescadores, continuando están los Arroyos Del Medio, Mondongo, Roseta y El Veranero; le siguen  la laguna costera La Boquilla y en el extremo norte del Golfo De Morrosquillo la Isla De Boquerón  cerrando la costa del Golfo, ésta representa una continuación de la serranía erogada por acción del  mar.  En la punta norte la llanura se vuelve mas angosta, llegando a tener sólo algunos centenares de  metros  que  separan  las aguas  del  interior  del  Golfo  con  las  de  mar  abierto;  es  aquí  donde  está  ubicada  el  área  de  estudio.    Siguiendo  hacia  NE,  se  encuentran  algunas  bocas  de  lagunas  costeras  que  se  cierran  en  ciertas  épocas  del  año  por  diversos  factores  climatológicos,  mas  adelante  el  caserío  del  Rincón,  puerto  turístico  y  de  pescadores,  le  sigue  Punta  Rincón  donde  cambia la topografía empezando la elevación del Cerro De Tigua que termina en Punta Comisario  en la desembocadura del Canal Del Dique en la Bahía Barbacoa.  Los manglares son una constante en todo el margen de esta costa, donde la salinidad del mar es  casi permanente y la formación de algunas lagunas en invierno es de poca duración a causa de los  fuertes efectos de evaporación típicos de la región.  b) Las Montañas de María:  Están constituidas  por  colinas.    El  cabo  San  Bernardo  se  encuentra  en  el  extremo  S.  O.  de una  estribación baja de este sistema; Las Montañas de María corren de S.O. a N.E.paralelos a la costa  y la llanura costera aluvial  de Morrosquillo, sus puntos mas elevados son Cerro Colosó (200 m.),  Cerro  Ovejas  (277. m.),  lomo de  Pita  (en límites  entre  Sucre  y  Bolívar,600 m.),Cerro  Maco  (800  m.)y cerro Consoná (640 m.).  El  área  total  que  nos  ocupa,  corresponde  al  extremo  norte  de  la  llanura  aluvial  del  Golfo  de  Morrosquillo; y comprende una franja de terreno qua va desde la cota 00. A la 40; el paisaje está  constituido principalmente en la zona NO.(Hacienda Morrosquín) al margen de la costa, por zonas  de  manglar  afectadas  parcialmente  por  procesos  antropicos  y  dinamismo  costero  y  lagunas  costeras de gran belleza como la ciénaga de Ana Gómez y La Boquilla, sucesivamente hacia tierra  firme  una  franja  de  transición,  o  playón  con  escasa  vegetación  y  paralela  a  ésta  una  franja  de  bosque que linda con potreros y una zona inundable, denominada laguna El Juncal.  Mas hacia el  Este  (Hacienda  Lagomar),  se  destaca  la  laguna  natural  de  agua  dulce  El  Eneal  rodeada  de  terrenos arenosos y en la zona  del Tapón linda con el manglar de La Cangrejera al que descarga  agua en época de invierno: al NE paisaje predominante es de potreros, algunos de ellos con alto  grado de erosión.  CLIMA  La temperatura promedio anual y la precipitación promedio anual, se han determinando tres zonas  de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge; además, la posición latitudinal de la región y  la total  ausencia  de montañas altas coloca esta parte  de Sucre como bosque muy seco Tropical  (bms­T), con temperatura promedio de 27ºC, con una máxima de 38ºC y una mínima de 18ºC.  El  clima de la zona se define como de sabana aerófila – árida.  (Espinal, 1992)  Precipitación
  • 26. La influencia del desplazamiento de la zona de convergencia intertropical (ZIC) en el litoral Caribe  Colombiano,  genera  un  régimen  pluviométrico  bimodal,  es  decir,  la  presencia  de  dos  períodos  secos y dos períodos húmedos.  Los períodos  secos corresponden a los meses de diciembre a abril y de julio a septiembre,  y  los  períodos húmedos de abril a mayo y de octubre a noviembre.  (Sánchez & Álvarez, 1997)  El promedio anual de lluvias en la zona es de 1.000 mm.  La medición precisa de la precipitación  local no se tiene, pues, la estación meteorológica más cercana al área de influencia se encuentra  en  San  Antonio  (Bolívar)  el  pluviómetro  más  cercano  está  ubicado  en    la  Parcelación  de  La  Cangrejera  y  según este, en los  últimos cuatro años se registran los  siguientes datos:   en  el año  1999  la  precipitación  fue  de  1.315  mm.,  en  1.998  de  1040mm,  en  1.997  873mm  y  en  1.996  1089mm.  Evapo – transpiración:  Con  los  datos  metereológicos  disponibles  en  la  estación  Corozal,  y  usando  el  método  de  Thorntwarte  para  estimación  de  la  evapo­transpiración  potencial  se  calculó  un  promedio  anual  ponderado para la zona de 1.749 mm.  Vientos  :  En  términos  generales,  el  comportamiento  de  los  vientos  se  caracteriza  por  una  influencia  predominante de los vientos Alisios del norte y del sureste, los cuales soplan desde las zonas de  altas  presiones  subtropicales  tanto  del  hemisferio  norte  como  del  hemisferio  sur.  Las  máximas  velocidades se alcanzan en la época seca con direcciones provenientes del noreste. Durante los  demás  meses  el  viento  en  general  es  suave  y  proviene  de  diferentes  sectores.    La  variación  e  intensidad de los vientos influyen notablemente sobre las costas.  Durante la  época de  los  fuertes  vientos,  las  playas se  erosionan,  dando  lugar a la  formación  de  dunas,  cuyas  arenas  son  transportadas  por  el  viento  y  depositadas  en  la  parte  posterior  de  las  playas;  por  el  contrario,  durante  la  temporada  húmeda  los  vientos  son  suaves,  facilitando  la  acumulación de arena  en las playas  y  por  ende  se da  un acrecimiento sedimentario en  el litoral.  (Ingeominas, 1998)  Particularmente El Golfo De Morrosquillo está protegido de los vientos del noreste por La Isla De  Boquerón y las demás Islas De San Bernardo.  GEOLOGÌA  La llanura costera del Golfo de Morrosquillo esta formada por depósitos aluviales pleistocénicos de  la  formación  Magdalena  y  por  sedimentación  aluvial  reciente.    (Patiño  &  Flores,  1993).    En  las  costas  del  Golfo  de  Morrosquillo  se  distinguen  de  acuerdo  con  Sánchez  &  Álvarez  dos  asociaciones morfológicas:  1.  Asociadas a Costas Bajas · Playas:  algunas se encuentran limitando pantanos de manglar y llanuras costeras y otras se  encuentran comunicadas con las bocas de algunos arroyos (Ciénaga la Caimanera). · Barras:    dispuestas  a  lo  largo  de  todo  el  golfo,  alargadas  y  paralelas  a  la  línea  de  costa  asociada a  arenas con  abundantes moluscos y corales fósiles.   Se encuentran interrumpidas  individualizando lagunas internas. · Llanuras Cos teras:  originadas a partir de procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión.  2.  Asociadas a Costas Altas · Terrazas:  con alturas entre 0.5 y 3 m labradas en calizas arrecifales y material detrítico.  Se  encuentran a manera de parcelas en la zona norte de Berrugas. · Colinas:  se manifiestan en dirección noreste con alturas entre 30 y 140 m.  Algunas limitadas  por terrazas y zonas de mangle que las separan de la costa.  SUELOS  Dentro  de  la  zona  de  estudio  se  encuentran  básicamente  tres  tipos  de  suelos  los  cuales  se  describen a continuación:
  • 27. Cons ociación San Antonio:  ubicada principalmente en los manglares y pantanos; son superficies  plano  cóncavas  que  permanecen  inundadas  la  mayor  parte  del  año.    Como  procesos  geomorfológicos se presenta acumulación de sedimentos finos de origen diferente.  La naturaleza  del material parental  son sedimentos finos de arcilla, limo  y materiales vegetales descompuestos  que descansan sobre estratos profundos de arenas, material coralino y sales.  Las características  de  estos  suelos  son:    superficiales,  permanecen  la  mayor  parte  del  tiempo  bajo  el  agua,  con  texturas  finas  y  gruesas  debido  a  los  altos  contenidos  de  material  orgánico  y  arenas.    Muy  pobremente drenados y pantanosos.  La pendiente de estos suelos esta entre 0 ­ 3%.  Asociación  Santa  Lucia:  son  terrazas  de  superficies  con  micro  relieve  plano  convexo  con  pendiente entre 0 – 3%.  En ellos se presenta escurrimiento difuso normal, acumulación y erosión  ligera  en  sitios.    El  material  parental  son  sedimentos  de  texturas  finas  y medias que  descansan  generalmente  sobre  basamentos  de  arenas.    Estos  suelos  son  moderadamente  profundos  a  profundos  limitados  por  arcillas  compactadas.    Se  agrietan  en  sitios;  bien  a  moderadamente  drenados.  Asociación San Sebastián:  terrazas de superficies planas y ligeramente planas con micro relieve  ondulado con pendientes de 0 – 7%.  Con escurrimiento difuso normal en los domos, concentrado  en las depresiones.  Presenta erosión ligera a moderada de origen hídrico y eólico.  Como material  parental se tienen sedimentos de texturas medias y finas de arcillas expandibles (tipo 2:1) con altos  contenidos de carbonato de calcio.  Los suelos profundos a moderadamente profundos, limitados  por  arcillas  compactadas  y  carbonato de calcio.    Se  agrietan en  sitios,  presentan  estructuras  en  cuñas y superficies de presión; son bien drenados.  HIDROGRAFIA  En la zona de estudio no se presenta una hoya hidrográfica definida; la serranía de San Jacinto es  divisoria de aguas.  Al oriente los arroyos desembocan en el río San Jorge y en el río Magdalena,  mientras al occidente desembocan en el mar Caribe.  La mayoría de ellos tienen carácter torrencial  y solamente corren en época de invierno.  Los arroyos más importantes que influyen en la zona de  estudio  son:    Arroyo  Cascajo  principal  arroyo  de  San  Onofre  sobre  El  Golfo,  desemboca  en  Zaragocilla, Arroyo El Venado, Arroyo Salado y Arroyo del Medio desembocan cerca al puerto de  Berrugas, Arroyo Mondongo, Arroyo Roseta y Arroyo El Veranero vierten al Golfo sobre la costa de  La Cangrejera.  RECURSOS HÍDRICOS:  Los  recursos  hídricos  en  nuestro  país  se  han  clasificado  en  seis  categorías,  de  las  cuales,  en  nuestro caso, sólo nos ocuparemos de:  Aguas oceánicas o marinas, Aguas subterráneas y Aguas  lluvias.  1 Aguas oceánicas o marinas:  En esta parte del litoral Caribe el oleaje está regido principalmente por los vientos del Norte y del  Noreste,  que  establecen  una  corriente  marina  cerca  de  la  costa  cuyo  desarrollo  es  hacia  el  sur  ayudando a formar playas arenosas; en marea alta tienen tan sólo hasta 46 cm. de variación y en  marea baja de ­.06 cm.  Existen en la región dos áreas bien definidas; la primera que baña la costa  sur de punta San Bernardo que es de aguas poco profundas y relativamente calmadas debido a la  protección  de  los  vientos  del  N.E.  que  dan  a  ésta  las  Islas  de  San  Bernardo,  los  bajos  que  las  rodean y el Cabo San Bernardo; la segunda que corresponde a mar abierto al norte de Cabo San  Bernardo  y  las  islas,  esta  zona,  al  N.  Y  N.E  presenta  oleaje  mas  fuerte  a  causa  de  los  vientos  Alisios La salinidad del mar es relativamente alta debido a la evaporación y al bajo aporte de agua  dulce,  únicamente  en  el  delta  del  Sinú  (al  sur  del  Golfo)  baja  la  salinidad.    La  corriente  marina  predominante viene del Este.  2. Aguas Subterráneas:  Tratándose  de  una  región  semi­árida la  importancia  de éstas es muy  importante hablar  de  ellas.  La  llanura  costera  aluvial  de  Morrosquillo  cuenta  durante  todo  el  año  con  un  nivel  freático  relativamente alto.  En los Montes de María y en las Sabanas las aguas más importantes son las  subterráneas. Estas se conforman en cuerpos de aguas que se infiltran desde la superficie como  producto  de  las  lluvias,  cursos  de  agua  y  los  embalses  naturales  o  artificiales;  llegan  hasta  un
  • 28. estrato  rocoso  impermeable  donde  se  establecen  y  desde  allí  pueden  ser  explotadas  como  recurso,  la  profundidad  de  estas  y  su  nivel  varían  acorde  a  la  composición  del  suelo  y  a  las  recargas  (cantidad  de  agua  que  se  infiltra  desde  la  superficie.).    Este  recurso  es  de  vital  importancia en aquellas zonas densamente pobladas y donde las aguas superficiales son escasas,  aunque el uso  principal de  esta  agua  subterránea  es  fundamentalmente para  beber  debido  a  su  gran  valor biológico  y  a  sus  beneficiosas características  físicas  y bacteriológicas,  también  puede  ser  usada en procesos  industriales, agrícolas,  energéticos, entre  otros.    Algunas aproximaciones  que  se  han hecho  sobre  las  Aguas  Subterráneas  de nuestro país,  indican que  la  costa  atlántica  3  colombiana  (desde  la  frontera  con  Panamá  hasta  la  Guajira)  cuenta  con  unos  126.925  Km  de  acuíferos los cuales se originan principalmente por las escasas precipitaciones anuales y los pocos  cuerpos  de  agua  superficial.    En  el  área  de  estudio  es  difícil  hablar  de  los  cuerpos  de  agua  superficial como abastecedores de aguas subterráneas, en nuestro caso los acuíferos dependerán  de las lluvias y la estructura de los suelos.  Algunos  estudios  realizados  en  el  lugar,  indican  que  la  franja  costera  en  la  cual  estamos  localizados,  cuenta  con  reservas  subterráneas  o  acuíferos  originados  a  partir  de  sedimentos  aluviales  y  pueden  considerarse  como  acuíferos  porosos  libres  con  recarga  directa  de  aguas  lluvias que se infiltran, estos se ubican a profundidades de entre 17 y 62 m; para una explotación  de  estas  aguas  se  deberán  construir  pozos  semiprofundos  de  20  a  22  m  y  de  70  m  respectivamente.  El  acuífero  más  significativo  de  esta  zona  es  el  de  recarga  directa,  gracias  al  tipo  de  suelo  predominante en el sector.  Esta zona ha sido conocida con el nombre de La Aguada, donde por  tradición,  los  pobladores  de  las  Islas  se  han  surtido  del  agua  de  un  pozo  que  está  a  escasos  metros del mar, lo que preocupa hoy enormemente es el aumento en su explotación; teniendo en  cuenta  sólo  una  parte  de  la  población  beneficiada,  como  lo  son  la  Isla  De  Boquerón  y  la  parcelación  de  La  Cangrejera,  encontramos  según  encuestas,  que  el  consumo  anual  es  de  2.500.000 litros.  Para  su  manejo  es  necesario  considerar  aspectos  físicos,  ambientales  y  sociales,  con  el  fin  de  regular su consumo.  4. Aguas lluvias:  En  la región Caribe,  las lluvias  son inferiores a los 1500 mm anuales,  solamente  se supera este  valor en la  Sierra Nevada de  Santa Marta  y  en el Golfo  de Urabá.   En las llanuras de Sucre hay  registros que oscilan entre 1500 y 2500 mm anuales, acorde con los registros locales; las lluvias en  el  Norte  del  Golfo  de  Morrosquillo,  tienen  un  promedio  anual  de  1.000  mm,  esta  cifra  obliga  al  sector agrícola  y  ganadero a construir  embalses  artificiales que  permiten el abastecimiento  en la  época de  invierno;  en el  área de  estudio  se  han construido  algunos  aprovechando  las  aguas  de  escorrentía, y otros menos planificados en zonas más altas.  Cabe  destacar  la  Laguna  natural  de  El  Eneal,  que  cuenta  con  un  espejo  de  agua  de  62  Ha.  aproximadamente y una profundidad promedio de 2.00 m.  FLORA  El área total de La Aguada hace parte de
  • 29. FAUNA  La  diversidad  faunística  en  nuestro  país  ocupa  uno  de  los  primeros  renglones,  representada  en  454 especies de  mamíferos,  1752  de aves, 475  de  reptiles,  583 de  anfibios,  1089 de  arácnidos,  2000  de  himenópteros  y  aproximadamente  4500  especies  de  peces.    Esta  riqueza  ubica  a  Colombia en el lugar  número 1 en  aves,  el segundo en  anfibios  y  tercero  en primates, reptiles  y  mariposas. **  La  fauna  silvestre  ha  venido  siendo  afectada  por  diversas  actividades  como  la  indiscriminada  extracción comercial,  la falta  de programas de  repoblación técnicamente sólida,  la  fragmentación  de los bosques y las actividades productivas no sostenibles, entre otras.  En el Caribe Colombiano, la fauna silvestre es amenazada día adía a causa de los factores antes  mencionados  y  con  el  agravante  de  la  fragilidad  característica  de  los  ecosistemas  costeros  y  el  bosque seco tropical.  En esta zona norte del Golfo de Morrosquillo confluyen diversos ecosistemas y asociados a estos  se  desarrollan  un  sinnúmero  de  especies  animales  pertenecientes  prácticamente  a  todos  los  niveles  de  las  cadenas  tróficas  .En  los  ecosistemas  de  manglar  por  ejemplo,  existen  diversas  formas  de  vida,  desde  las  bacterias  autótrofas,  descomponedoras  de  materia  orgánica,  hasta  mamíferos  acuáticos,  pasando  por  un  amplio  número  de  grupos  taxonómicos  de  invertebrados  tales  como  anélidos,  moluscos,  artrópodos  y  vertebrados  como  peces,  anfibios,  reptiles,  gran  variedad de aves y algunos mamíferos terrestres que  pasan por lo menos algún ciclo de su vida  en la zona del manglar.  DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO  LOCAL IZACIÓN:  La  zona  de  estudio  se  ubica  dentro  de  la  clasificación  de  zona  ecuatorial,  situada,  situada  0  0  aproximadamente  entre  los 9  y  10  latitud  norte  y75  y  76  longitud  oeste  (FAO,  1994  citado por  Pérez 1998).  Mas específicamente en la Costa Caribe Colombiana, al norte del Departamento de  Sucre,  noreste  del  Golfo  de  Morrosquillo  en  la  zona  rural  del  municipio  de  San  Onofre,  correspondiente a los corregimientos de Berrugas y Rincón y el poblado de Sabanas.  FISIOGRAFIA  Desde el punto de vista geográfico la zona de San Onofre se puede vincular a la hoya del Río Sinú;  para  estudios  mas  locales  basta  considerar  como  sub.­región  las  vertientes  que  van  de  las  “Montañas De María” hasta el golfo de Morrosquillo.  Esta sub.­región se puede dividir en:  Llanura Aluvial de Morrosquillo y Montes de Maria.  a)Llanura aluvial de Morrosquillo:  Está  formada  por  depósitos  fluviales  pleistocénicos  de  la  formación  Magdalena  y  por  la  sedimentación aluvial reciente.  Esta zona de unos 20 kms. de ancho y 75 kms. de largo bordean el  Golfo De Morrosquillo y se extiende desde los límites de Sucre con el departamento de Córdoba en  el sur hasta las ciénagas y caños que están sobre la margen izquierda del Canal Del Dique, antes  de su desembocadura al mar Caribe, en el norte y desde la propia orilla del mar en dirección Este,  hasta comenzar la Serranía De María (Varela 1968)  De sur a norte El Golfo tiene una extensión aproximada de 17 km. al sur están la Bahía Cispatá,  antigua  desembocadura  del  Río  Sinú,  conformada  por  ciénagas  de  manglar  pertenecientes  al  Municipio de San Antero, continuando, al margen de la costa hacia el norte se encuentra Coveñas,  zona  turística,  le  sigue  Tolú  como  principal  Municipio  del  Golfo  igualmente  turístico,  en  éste  sobresalen  varias  ciénagas  como  La  Caimanera,  Grande,  La  Leche,  El  Pantano  y  Trementina,  alimentadas por los caudales de los arroyos Amansaguapo, Cañabrava, Pechelín, y San Antonio.  Mas  al  norte,  pasando  por  el  Arroyo  Cascajo  se  encuentra  el  caserío  de  Berrugas,  puerto  de  pescadores, continuando están los Arroyos Del Medio, Mondongo, Roseta y El Veranero; le siguen
  • 30. la laguna costera La Boquilla y en el extremo norte del Golfo De Morosquillo la Isla De Boquerón  cerrando la costa del Golfo, ésta representa una continuación de la serranía erogada por acción del  mar.  En la punta norte la llanura se vuelve mas angosta, llegando a tener sólo algunos centenares de  metros  que  separan  las aguas  del  interior  del  Golfo  con  las  de  mar  abierto;  es  aquí  donde  está  ubicada  el  área  de  estudio.    Siguiendo  hacia  N.E,  se  encuentran  algunas  bocas  de  lagunas  costeras  que  se  cierran  en  ciertas  épocas  del  año  por  diversos  factores  climatológicos,  mas  adelante  el  caserío  del  Rincón,  puerto  turístico  y  de  pescadores,  le  sigue  Punta  Rincón  donde  cambia la topografía empezando la elevación del Cerro De Tigua que termina en Punta Comisario  en la desembocadura del Canal Del Dique en la Bahía Barbacoa.  Los manglares son una constante en todo el margen de esta costa, donde la salinidad del mar es  casi permanente y la formación de algunas lagunas en invierno es de poca duración a causa de los  fuertes efectos de evaporación típicos de la región.  b) Las Montañas de María:  Están constituidas  por  colinas.    El  cabo  San  Bernardo  se  encuentra  en  el  extremo  S.  O.  de una  estribación baja de este sistema; Las Montañas de María corren de S.O. a N.E.paralelos a la costa  y la llanura costera aluvial  de Morrosquillo, sus puntos mas elevados son Cerro Colosó (200 m.),  Cerro  Ovejas  (277. m.),  lomo de  Pita  (en límites  entre  Sucre  y  Bolívar,600 m.),Cerro  Maco  (800  m.)y cerro Consoná (640 m.).  El  área  total  que  nos  ocupa,  corresponde  al  extremo  norte  de  la  llanura  aluvial  del  Golfo  de  Morrosquillo; y comprende una franja de terreno qua va desde la cota 00. A la 40; el paisaje está  constituido principalmente en la zona N.O.(Hacienda Morrosquín) al margen de la costa, por zonas  de  manglar  afectadas  parcialmente  por  procesos  antrópicos  y  dinamismo  costero  y  lagunas  costeras de gran belleza como la ciénaga de Ana Gómez y La Boquilla, sucesivamente hacia tierra  firme  una  franja  de  transición,  o  playón  con  escasa  vegetación  y  paralela  a  ésta  una  franja  de  bosque que linda con potreros y una zona inundable, denominada laguna El Juncal.  Mas hacia el  Este  (Hacienda  Lagomar),  se  destaca  la  laguna  natural  de  agua  dulce  El  Eneal  rodeada  de  terrenos arenosos y en la zona  del Tapón linda con el manglar de La Cangrejera al que descarga  agua  en  época  de  invierno:  al  N.E.el paisaje  predominante es  de  potreros,  algunos  de  ellos con  alto grado de erosión.  CLIMA  La temperatura promedio anual y la precipitación promedio anual, se han determinando tres zonas  de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge; además, la posición latitudinal de la región y  la total  ausencia  de montañas altas coloca esta parte  de Sucre como bosque muy seco Tropical  (bms­T), con temperatura promedio de 27ºC, con una máxima de 38ºC y una mínima de 18ºC.  El  clima de la zona se define como de sabana aerófila – árida.  (Espinal, 1992)  Precipitaciones  La influencia del desplazamiento de la zona de convergencia intertropical (ZIC) en el litoral Caribe  Colombiano,  genera  un  régimen  pluviométrico  bimodal,  es  decir,  la  presencia  de  dos  períodos  secos y dos períodos húmedos.  Los períodos  secos corresponden a los meses de diciembre a abril y de julio a septiembre,  y  los  períodos húmedos de abril a mayo y de octubre a noviembre.  (Sánchez & Álvarez, 1997)  El promedio anual de lluvias en la zona es de 1.000 mm.  La medición precisa de la precipitación  local no se tiene, pues, la estación meteorológica más cercana al área de influencia se encuentra  en  San  Antonio  (Bolívar)  el  pluviómetro  más  cercano  está  ubicado  en    la  Parcelación  de  La  Cangrejera  y  según este, en los  últimos cuatro años se registran los  siguientes datos:   en  el año  1999  la  precipitación  fue  de  1.315  mm.,  en  1.998  de  1040mm,  en  1.997  873mm  y  en  1.996  1089mm.  Evapo – transpiración:
  • 31. Con  los  datos  metereológicos  disponibles  en  la  estación  Corozal,  y  usando  el  método  de  Thorntwarte  para  estimación  de  la  evapo­transpiración  potencial  se  calculó  un  promedio  anual  ponderado para la zona de 1.749 mm.  Vientos  :  En  términos  generales,  el  comportamiento  de  los  vientos  se  caracteriza  por  una  influencia  predominante de los vientos Alisios del norte y del sureste, los cuales soplan desde las zonas de  altas  presiones  subtropicales  tanto  del  hemisferio  norte  como  del  hemisferio  sur.  Las  máximas  velocidades se alcanzan en la época seca con direcciones provenientes del noreste. Durante los  demás  meses  el  viento  en  general  es  suave  y  proviene  de  diferentes  sectores.    La  variación  e  intensidad de los vientos influyen notablemente sobre las costas.  Durante la  época de  los  fuertes  vientos,  las  playas se  erosionan,  dando  lugar a la  formación  de  dunas,  cuyas  arenas  son  transportadas  por  el  viento  y  depositadas  en  la  parte  posterior  de  las  playas;  por  el  contrario,  durante  la  temporada  húmeda  los  vientos  son  suaves,  facilitando  la  acumulación de arena  en las playas  y  por  ende  se da  un  acrecimiento sedimentario en  el litoral.  (Ingeominas, 1998)  Particularmente El Golfo De Morrosquillo está protegido de los vientos del noreste por La Isla De  Boquerón y las demás Islas De San Bernardo.  GEOLOGÌA  La llanura costera del Golfo de Morrosquillo esta formada por depósitos aluviales pleistocénicos de  la  formación  Magdalena  y  por  sedimentación  aluvial  reciente.    (Patiño  &  Flores,  1993).    En  las  costas  del  Golfo  de  Morrosquillo  se  distinguen  de  acuerdo  con  Sánchez  &  Álvarez  dos  asociaciones morfológicas:  2.  Asociadas a Costas Bajas · Playas:  algunas se encuentran limitando pantanos de manglar y llanuras costeras y otras se  encuentran comunicadas con las bocas de algunos arroyos (Ciénaga la Caimanera). · Barras:    dispuestas  a  lo  largo  de  todo  el  golfo,  alargadas  y  paralelas  a  la  línea  de  costa  asociada a  arenas con  abundantes moluscos y corales fósiles.   Se encuentran interrumpidas  individualizando lagunas internas. · Llanuras Cos teras:  originadas a partir de procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión.  3.  Asociadas a Costas Altas · Terrazas:  con alturas entre 0.5 y 3 m labradas en calizas arrecifales y material detrítico.  Se  encuentran a manera de parcelas en la zona norte de Berrugas. · Colinas:  se manifiestan en dirección noreste con alturas entre 30 y 140 m.  Algunas limitadas  por terrazas y zonas de mangle que las separan de la costa.  SUELOS  Dentro  de  la  zona  de  estudio  se  encuentran  básicamente  tres  tipos  de  suelos  los  cuales  se  describen a continuación:  Cons ociación San Antonio:  ubicada principalmente en los manglares y pantanos; son superficies  plano  cóncavas  que  permanecen  inundadas  la  mayor  parte  del  año.    Como  procesos  geomorfológicos se presenta acumulación de sedimentos finos de origen diferente.  La naturaleza  del material parental  son sedimentos finos de arcilla, limo  y materiales vegetales descompuestos  que descansan sobre estratos profundos de arenas, material coralino y sales.  Las características  de  estos  suelos  son:    superficiales,  permanecen  la  mayor  parte  del  tiempo  bajo  el  agua,  con  texturas  finas  y  gruesas  debido  a  los  altos  contenidos  de  material  orgánico  y  arenas.    Muy  pobremente drenados y pantanosos.  La pendiente de estos suelos esta entre 0 ­ 3%.  Asociación  Santa  Lucia:  son  terrazas  de  superficies  con  micro  relieve  plano  convexo  con  pendiente entre 0 – 3%.  En ellos se presenta escurrimiento difuso normal, acumulación y erosión  ligera  en  sitios.    El  material  parental  son  sedimentos  de  texturas  finas  y medias que  descansan
  • 32. generalmente  sobre  basamentos  de  arenas.    Estos  suelos  son  moderadamente  profundos  a  profundos  limitados  por  arcillas  compactadas.    Se  agrietan  en  sitios;  bien  a  moderadamente  drenados.  Asociación San Sebastián:  terrazas de superficies planas y ligeramente planas con micro relieve  ondulado con pendientes de 0 – 7%.  Con escurrimiento difuso normal en los domos, concentrado  en las depresiones.  Presenta erosión ligera a moderada de origen hídrico y eólico.  Como material  parental se tienen sedimentos de texturas medias y finas de arcillas expandibles (tipo 2:1) con altos  contenidos de carbonato de calcio.  Los suelos profundos a moderadamente profundos, limitados  por  arcillas  compactadas  y  carbonato de calcio.    Se  agrietan en  sitios,  presentan  estructuras  en  cuñas y superficies de presión; son bien drenados.  HIDROGRAFIA  En la zona de estudio no se presenta una hoya hidrográfica definida; la serranía de San Jacinto es  divisoria de aguas.  Al oriente los arroyos desembocan en el río San Jorge y en el río Magdalena,  mientras al occidente desembocan en el mar Caribe.  La mayoría de ellos tienen carácter torrencial  y solamente corren en época de invierno.  Los arroyos más importantes que influyen en la zona de  estudio  son:    Arroyo  Cascajo  principal  arroyo  de  San  Onofre  sobre  El  Golfo,  desemboca  en  Zaragocilla, Arroyo El Venado, Arroyo Salado y Arroyo del Medio desembocan cerca al puerto de  Berrugas, Arroyo Mondongo, Arroyo Roseta y Arroyo El Veranero vierten al Golfo sobre la costa de  La Cangrejera.  RECURSOS HÍDRICOS O HIDROLOGIA?:  Los  recursos  hídricos  en  nuestro  país  se  han  clasificado  en  seis  categorías,  de  las  cuales,  en  nuestro caso, sólo nos ocuparemos de:  Aguas oceánicas o marinas, Aguas subterráneas y Aguas  lluvias.  1 Aguas oceánicas o marinas:  En esta parte del litoral Caribe el oleaje está regido principalmente por los vientos del Norte y del  Noreste,  que  establecen  una  corriente  marina  cerca  de  la  costa  cuyo  desarrollo  es  hacia  el  sur  ayudando a formar playas arenosas; en marea alta tienen tan sólo hasta 46 cm. de variación y en  marea baja de ­.06 cm.  Existen en la región dos áreas bien definidas; la primera que baña la costa  sur de punta San Bernardo que es de aguas poco profundas y relativamente calmadas debido a la  protección  de  los  vientos  del  N.E.  que  dan  a  ésta  las  Islas  de  San  Bernardo,  los  bajos  que  las  rodean y el Cabo San Bernardo; la segunda que corresponde a mar abierto al norte de Cabo San  Bernardo  y  las  islas,  esta  zona,  al  N.  Y  N.E  presenta  oleaje  mas  fuerte  a  causa  de  los  vientos  Alisios La salinidad del mar es relativamente alta debido a la evaporación y al bajo aporte de agua  dulce,  únicamente  en  el  delta  del  Sinú  (al  sur  del  Golfo)  baja  la  salinidad.    La  corriente  marina  predominante viene del Este.  2. Aguas Subterráneas:  Tratándose  de  una  región  semi­árida la  importancia  de éstas es muy  importante hablar  de  ellas.  La  llanura  costera  aluvial  de  Morrosquillo  cuenta  durante  todo  el  año  con  un  nivel  freático  relativamente alto.  En los Montes de María y en las Sabanas las aguas más importantes son las  subterráneas. Estas se conforman en cuerpos de aguas que se infiltran desde la superficie como  producto  de  las  lluvias,  cursos  de  agua  y  los  embalses  naturales  o  artificiales;  llegan  hasta  un  estrato  rocoso  impermeable  donde  se  establecen  y  desde  allí  pueden  ser  explotadas  como  recurso,  la  profundidad  de  estas  y  su  nivel  varían  acorde  a  la  composición  del  suelo  y  a  las  recargas  (cantidad  de  agua  que  se  infiltra  desde  la  superficie.).    Este  recurso  es  de  vital  importancia en aquellas zonas densamente pobladas y donde las aguas superficiales son escasas,  aunque el uso  principal de  esta  agua  subterránea  es  fundamentalmente para  beber  debido  a  su  gran  valor biológico  y  a  sus  beneficiosas características  físicas  y bacteriológicas,  también  puede  ser  usada en procesos  industriales, agrícolas,  energéticos, entre  otros.    Algunas aproximaciones  que  se  han hecho  sobre  las  Aguas  Subterráneas  de nuestro país,  indican que  la  costa  atlántica  3  colombiana  (desde  la  frontera  con  Panamá  hasta  la  Guajira)  cuenta  con  unos  126.925  Km  de  acuíferos los cuales se originan principalmente por las escasas precipitaciones anuales y los pocos  cuerpos  de  agua  superficial.    En  el  área  de  estudio  es  difícil  hablar  de  los  cuerpos  de  agua
  • 33. superficial como abastecedores de aguas subterráneas, en nuestro caso los acuíferos dependerán  de las lluvias y la estructura de los suelos.  Algunos  estudios  realizados  en  el  lugar,  indican  que  la  franja  costera  en  la  cual  estamos  localizados,  cuenta  con  reservas  subterráneas  o  acuíferos  originados  a  partir  de  sedimentos  aluviales  y  pueden  considerarse  como  acuíferos  porosos  libres  con  recarga  directa  de  aguas  lluvias que se infiltran, estos se ubican a profundidades de entre 17 y 62 m; para una explotación  de  estas  aguas  se  deberán  construir  pozos  semiprofundos  de  20  a  22  m  y  de  70  m  respectivamente.  El  acuífero  más  significativo  de  esta  zona  es  el  de  recarga  directa,  gracias  al  tipo  de  suelo  predominante en el sector.  Esta zona ha sido conocida con el nombre de La Aguada, donde por  tradición,  los  pobladores  de  las  Islas  se  han  surtido  del  agua  de  un  pozo  que  está  a  escasos  metros del mar, lo que preocupa hoy enormemente es el aumento en su explotación; teniendo en  cuenta  sólo  una  parte  de  la  población  beneficiada,  como  lo  son  la  Isla  De  Boquerón  y  la  parcelación  de  La  Cangrejera,  encontramos  según  encuestas,  que  el  consumo  anual  es  de  2.500.000 litros.  Para  su  manejo  es  necesario  considerar  aspectos  físicos,  ambientales  y  sociales,  con  el  fin  de  regular su consumo.  4. Aguas lluvias:  En  la región Caribe,  las lluvias  son inferiores a los 1500 mm anuales,  solamente  se supera este  valor en la  Sierra Nevada de  Santa Marta  y  en el Golfo  de Urabá.   En las llanuras de Sucre hay  registros que oscilan entre 1500 y 2500 mm anuales, acorde con los registros locales; las lluvias en  el  Norte  del  Golfo  de  Morrosquillo,  tienen  un  promedio  anual  de  1.000  mm,  esta  cifra  obliga  al  sector agrícola  y  ganadero a construir  embalses  artificiales que  permiten el abastecimiento  en la  época de  invierno;  en el  área de  estudio  se  han construido  algunos  aprovechando  las  aguas  de  escorrentía, y otros menos planificados en zonas más altas.  Cabe  destacar  la  Laguna  natural  de  El  Eneal,  que  cuenta  con  un  espejo  de  agua  de  62  Ha.  aproximadamente y una profundidad promedio de 2.00 m.  CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL  En esta sección se hace un recuento de los aspectos sociales, económicos, históricos y culturales  de  la  zona  de  influencia  del  área,  basado  en  la  revisión  de  fuentes  secundarias  **  y  encuestas  directas a pobladores.  PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE:  Estudiar  con  los  nombres  :Poblado  Sanguare,  punta  Baru,  Islas  de  B aru  (según  mapas  antiguos del Agustín Codazi)  El área que comprende El Golfo De Morrosquillo y la península en la cual está localizada El Rincón  Del  Mar,  fué  habitada  originalmente  por  los  indios  Sinú  provenientes  de  Colosó,  quienes  se  asentaron  a    2000  metros  de  lo  que  en  la  actualidad  es    el  corregimiento  de  El  Rincón.  Estos  fueron  orfebres  y  ceramistas  por  excelencia.  También  llegaron  a  estas  tierras  los  indios  Tigua,  Balsillas y Chichimán.  Siglos  después  con  el  establecimiento  de  plantaciones  de  coco  por  los  Españoles  se  formaron  cabildos en la región.**  Durante  el  siglo  XIII  la  cultura  palenque  habitó  también  en  la  región  costera  e  islas  cercanas,  formadas  por los  negros  cimarrones,  que  se  habían  fugado  de  las haciendas  establecidas en  la  Provincia de Cartagena. Esta cultura de raíces Africanas se mezcla luego con la raza Española y  criolla, dando paso a la etnia afro­americana propia de esta región.  En  la  época  conocida  como  la  “era  del  progreso material”(1850­1894?,  posterior  a  la  guerra  de  independencia de Colombia), hubo reformas económicas que buscaron acabar con la inestabilidad  política  de  la  nueva  república,  mediante  el  incremento  del  comercio  exterior.  La  apertura  económica  y  la crítica  situación de  baja  población  en  América,  unido al  descontento político  y la
  • 34. pobreza  extrema  que  azotaba  a  Europa  llevó  a  muchos  Europeos  a  refugiarse  en  territorios  Colombianos.  Estos  inmigrantes  adquirieron  tierras  en  zonas  costeras,  distintas  de  los  centros  comerciales y puertos, ya que el latifundismo los excluyó de poseer otras tierras. Es así como se  originan varios poblados como El Rincón Del Mar en el año de 1850 con el establecimiento de los  Españoles Buenaventura Ramos y la familia Blanco Portillo, que adquieren el dominio de las tierras  desde la costa hasta la cruz de Marcos en San Onofre convirtiéndolas en extensas plantaciones de  coco. A finales del siglo pasado su heredero fomentó la formación de una comunidad de gentes de  diversos  orígenes, pues permitía la llegada de barcas y la estadía de pescadores principalmente  de El Islote  en su territorio.   Berrugas, a su vez, se convirtió en un eminente centro de comercio  pirata no reconocido como puerto por el gobierno.  El municipio de San Onofre fue fundado por Don Antonio De La Torre Y Miranda el día 12 de julio  de  1774  con  el  fin  de  reubicar  el  rancherío  que  se  encontraba  en  el  vecindario  de  la  hacienda  conocida con el nombre de Quilitén y que causaba grandes perjuicios a las haciendas del sector.  Estas poblaciones se dedicaron principalmente a la pesca y a la labranza, efectuada generalmente  en las haciendas por  los pobladores con autorización de los propietarios,   de la cual vendían  las  cosechas  transportadas  por  el  mar  en  la  plaza  de  Cartagena;  estas  actividades  agrícolas  empezaron  a  transformar  el  paisaje,  pero  fue  la  ganadería  la  principal  culpable  del  proceso  de  sabanización que hoy vive el  Golfo De  Morrosquilo con los consiguientes cambios en el clima, la  vegetación local y los suelos  POBLACIÓN  La población   tomada en cuenta en este estudio corresponde  al municipio de  San Onofre al cual  pertenece esta área, los datos registrados no son muy recientes, se dispone del censo efectuado  en 1985 y entregado en 19990.  Población Total:  Población económicamente activa:  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS  Las  principales  actividades  económicas  en  el  departamento  de  Sucre  son  la  ganadería  como  principal renglón ...  Agricultura  Actividades pecuarias:  Turis mo:  La actividad turística en el departamento ha sido insipiente, el principal polo de desarrollo de este  sector económico se encuentra en las costas  del municipio  de San  Onofre, que corresponden a  las dos terceras partes de las costas del departamento de Sucre (dentro del Golfo de Morrosquillo)  conformadas  por  las  playas  de  los  corregimientos  de  Berrugas  y  El  Rincón  Del  Mar,  en  el  archipiélago De San Bernardo conformado por las islas de Palma, Titipán, Múcura, Ceycén, Panda,  Mangle y El Islote y en el municipio de Tolú.  El  Golfo  De  Morrosquillo  gracias  a  sus  valores  biogeográficos  como:  clima  tropical,  cálidas  y  transparentes  aguas,  playas  de  arenas  blancas,  cercanía  a  las  islas  y  la  posibilidad  de  acceso  terrestre  entre  otras,  ha despertado  intereses  turísticos  durante  los últimos años, en especial  los  municipios de Tolú (Sucre) , Coveñas y San Antero (Córdoba) han sido sujeto de una especie de  colonización por parte de personas del interior del país, que empezaron a establecer  sus casas de  veraneo en los bosques de manglar frente a la costa fomentando así la tala de mangle por parte de  los nativos con el objeto de “aterrar lotes” para venderlos a foráneos, práctica que se repite día a  día, invadiendo zonas no contempladas en la década anterior, como en las islas de San Bernardo,  donde se observa con pesar el deterioro de los frágiles ecosistemas marinos y costeros causadas  por  estos  asentamientos  de  construcciones,  que  aunque  no  permitidos  continúan  creciendo  a  pasos agigantados.  En  el sector  norte  del  Golfo,  en  la  zona  de  influencia  del área protegida  se  encuentra  la  Isla  De  Boquerón, la parcelación de La Cangrejera y la  de Balsillas, ocupada en su totalidad por cabañas
  • 35. de recreo construidas en su mayoría sobre áreas de manglar, estas son cuidadas por nativos de la  zona y sus propietarios son del interior del país.  El turismo de la región es de carácter nacional, opera en temporadas de vacaciones y predominan  las casas particulares  de veraneo sobre el servicio hotelero, que generalmente es informal  y no  calificado, es un turismo no planificado y con un mínimo de respeto por los valores ambientales y  culturales de la región, es evidente la falta de ordenamiento territorial y manejo  integrado de zonas  costeras por parte del estado.  EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES  CARACTERIZACIÓN DE LOS HAB ITANTES Las características generales de los pobladores del  departamento  de  Sucre  son  el  resultado  de  la  fusión  de  los  conquistadores  Españoles  con  los  esclavos Africanos que estos trajeron al continente.  EDUCACIÓN  EMPLEO  SALUD  INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO  GANADERÍA:  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA  En  esta zona,  al  igual  que  la mayoría  de  áreas    de  la  región  norte  de  nuestro  país,  se  hicieron  trabajos de adecuación para implementar la ganadería, esta decisión obedeció más a la vocación  de los propietarios que a un estudio de la zona que concluyera dicha vocación.  Los pasos que se  llevaron a cabo para establecer la ganadería fueron:  Tala del bosque primario con cosecheros de las poblaciones vecinas como Berrugas, San Onofre y  Tolú, los cuales mediante un contrato informal de aparcería hacían la tumba y quema del bosque  para  sembrar  cultivos  de  maíz  y  arroz  para  luego  de  una  o  varias  cosechas  entregar  el  terreno  limpio y con semilla de pasto regada.  Tala  de  bosque  secundario  ó  rastrojos  altos  contratando  personal  fijo  o  temporal,  y  utilizando  buldózer, hacha, machete y quemas.  División  de  las  zonas  a  pastorear  en  potreros  de  a  20Ha  en  promedio,  levantando  cercos  con  postes de madera de pino y eucalipto inmunizados traídos de Medellín, y alambre galvanizado para  cerca eléctrica. Con puertas entre potreros y saladeros construidos con varetas y listones traídos  del bajo cauca.  Siembra  de  pastos  foráneos  utilizando  los  métodos  de  siembra  tradicionales  en  la  región  caribe  como son:  Arada y/o rastrillada utilizando tractores e implementos como arado de tres discos y/o  rastrillo californiano.  Regada y tapada de semilla, esta generalmente se adquiría comprándola en  el  comercio  ó  cosechándola  en  fincas  no  siempre  de  la  misma  región.      Control  de  malezas  después de la germinación del pasto, fumigando con equipos de tractor o de espalda y utilizando  herbicidas de tipo sistémico generalmente o de contacto en algunas ocasiones.  Las especies que  se  sembraron,  unas  con  buen  desarrollo  y  otras  con  tendencia  a  desaparecer,  fueron:  Pasto  angleton  (dichanthium  aristatum),  estrella  africana  (              ),  clozuana  (botriochloa  pertusa),  carimagua (       ), braquiaria decumbens (     ), braquiaria humidicola(      ), pangola (       ).
  • 36. Construcción de represas ó jagüeyes para recolectar agua lluvia que sirviera como abrevadero de  los  ganados,  estas  se  hicieron  generalmente  en  los  correderos  naturales  de  escorrentía  de  las  aguas, pero algunos quedaron ubicados en sitios donde no tienen buena corriente y por ende son  deficitarios en cantidad o calidad de agua, para su construcción se utilizó retroexcavadora en unas  y buldózer en otras, su tamaño varía desde 200m2 aprox. Hasta más de 40000m2.  Mantenimiento de potreros:  Esta labor se hace con regularidad, normalmente una vez por año en  toda la zona ganadera y en ocasiones cada 6 u 8 meses, según el régimen de lluvias.  Consiste en  utilizar una o varias de las siguientes labores según el estado de enmalezamiento del potrero:  Macheteo o cortamaleciada, este es un control mecánico por corte y cuando se hace con tractor y  corta malezas es general y no selectivo.  Dentro del control mecánico también se utiliza el rolo, que  es un rodillo aplanador que gira montado sobre cuchillas de buldózer y es tirado por un tractor de  alto caballaje, éste al pasar sobre el suelo corta todas las plantas.  Fumigación,  generalmente  se  utilizan  herbicidas  de  tipo  sistémico  como  todón  101,  esterón  47,  esta labor se hace con bomba de espalda para aplicaciones localizadas ó con aspersor de tractor  para aplicaciones generales en zonas de un enmalezamiento mayor al 60%.  Toconeo, esta es una labor para erradicar plantas perennes de crecimiento medio a alto, se hace  un corte con machete o hacha en la base del  tallo y luego se le aplica un herbicida sistémico en  alta concentración.  Trapero químico, este es un  instrumento dispensador de matamalezas, generalmente  glifosato,  y  que por contacto con las hojas de las plantas las impregna de dicho producto matándolas, con este  se controlan malezas de tipo gramíneas.  DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD GANADERA  DESCRIPCIÓN  DE POTREROS  Los  datos  sobre  suelos  y  pendientes  que  aparecen  en  la  siguiente  tabla  son  aproximados  y  no  obedecen a un cuidadoso estudio de cada potrero, el estudio de suelos mas actualizado (octubre  de1999) se hizo a los potreros de El Olivo Uno.  POTRERO  ÁREA  TIPO  PEND.  PASTO  OTROS  OTRA  CAP.  OBSRVAC.  Has  SUELO  %  PREDOM.  PASTOS  VEG.  CARGA  EL PLAYÓN  24,76  Arenoso  3  Carimagua  Palmavinal  1,5  Erosión  LA AVISPA  39,82  Arenoso  3  Carimagua  Palmavinal  1,5  EL TANQUE  28,19  Arenoso  3  Carimagua  Rastrojos  2  OLIVO DOS  10,41  Arenoso  3  Carimagua  Rastrojos  1,5  Erosión  LA YE UNO  14,29  Arenoso  3  Carimagua  Rastrojos  1,5  Erosión  EL ZARZAL  19,01  F­ arcilloso  3  Carimagua  Rastrojos  2  LA YE DOS  14  Arenoso  3  Carimagua  Rastrojos  1,5  Erosión  BUENOS AIRES  6,47  3  Carimagua  Rastrojos  2  EL BURRO  4,62  F­arenoso  2  Estrella  Rastrojos  2,0  EL ARENAL  53,75  Arenoso  3  Colosuana  Pangola  Rast.,arbust.  1,5  EL NUEVE  21,51  Arenoso  3  Carimagua  Rastrojos  2  EL OCHO  16,27  F­arcilloso  3  Angleton  Colosuana  Rastrojos  2  LA BOQUILLA  12,01  F­arenoso  2  Estrella  Angleton  Rastrojos  2  OLIVO UNO  27,72  F­arenoso  3  Carimagua  Colosuana  Rastrojos  1,5  Erosión alta  LA YUCA  22,77  Arenoso  3  Colosuana  Guineas  Rast., árboles  1,5  EL BOLSILLO  12,08  Arenoso  3  Colosuana  Angleton  Rast., árboles  1,5  LA GAVIOTA  21,8  Arenoso  3  Braquiaria  Colosuana  Rast., arbust.  1,5
  • 37. Vegetación Asociada A los Pastos En Cada Potrero:  Asociados a los pastos la vegetación que más predomina está conformada por herbáceos como  :cadillo, mierda de turco y pega pega, arbustos como: peralejo, mantequero, olla de mono,  barbasco, icaco y algunos parches con rebrotes de árboles como: robles,  ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA AGUADA  La creación de esta actividad es producto de  la búsqueda de alternativas económicas diferentes  de  la  ganadería,  los  esquemas  convencionales  de  turismo  y  como  respuesta  a  las  diversas  inquietudes frente a las necesidades humanas de desarrollar actividades deportivas interactuando  con  la  naturaleza.  El  inicio  de  la  actividad  turística  se  da  hace  cinco  años  con  la  creación  del  “Centro De Buceo El Golfo” que surge inspirado en la belleza natural de los arrecifes coralinos del  archipiélago  de  San  Bernardo  como  atractivo  para  la  practica  del  buceo,  y  en  la  posibilidad  de  aprovechar  las  instalaciones  de  la  hacienda  ganadera  Morrosquín,  con  el  fin  de  ayudar  a  su  sostenibilidad económica. El  tipo de turismo ofrecido  inicialmente, podría estar enmarcado dentro  de la definición  de ACUATURISMO dada por el congreso de la república en el artículo 26 capítulo  único  ”Del    Ecoturismo,  Etnoturismo,  Agroturismo,  Acuaturismo  y  Turismo  metropolitano”,  que lo  define como  “una  forma  de  turismo especializado que  tiene  como  motivación  principal  el  disfrute  por parte de los turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, prestados durante  el desplazamientos por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo de agua, así como de  los  diversos  atractivos  turísticos  que  se  encuentren  en  el  recorrido  utilizando  para  ello  embarcaciones adecuadas para tal fin”.  A través del tiempo y del empeño en conocer el componente ambiental, sociocultural y económico  de  la  región    ha  ido  transformando  la  idea  inicial  de  ser  sólo  un  centro  de  buceo,  hacia  otras  actividades,  en  las  que  se  ha  tenido  en  cuenta  prácticas  mas  sostenibles,  así  surge”  El  Golfo  Buceo Y Verano”, con una visión que se acerca mas al ECOTURISMO definida por el congreso de  la república como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con  un  atractivo  natural  especial  y  se  enmarca  dentro  de  los  parámetros  de  desarrollo  humano  sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través  de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con  ellos.  Por  lo  tanto  el  ecoturismo  es  una  actividad  controlada  y  dirigida  que  produce  un  mínimo  impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,  educa y  sensibiliza a  los  actores  involucrados  acerca  de  la  importancia  de  conservar  la  naturaleza.  El  desarrollo  de  las  actividades  ecoturísticas  deben  generar  ingresos    destinados  al  apoyo  y  fomento  de  la  conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”.  El Golfo  Buceo  Y  Verano  tiene como objetivo  principal    la  transformación  de laactividad  turística  hacia el desarrollo humano sostenible.  Este  proceso  de  transformación  empieza  con  el  cambio  de  prácticas  en  el  manejo  interno  por  medio de:  1.  Racionalización del consumo en los servicios de agua, luz y de productos con empaques  no reciclables.  2.  Menor consumo de alimentos procesados.  3.  Manejo de desechos sólidos a través del reciclaje.  4.  Tratamiento de aguas servidas en los pozos  sépticos con  bacterias  para degradación de  compuestos orgánicos y control de olores.  5.  Mayor utilización de productos no procesados y mano de obra de la región.  6.  Implementación de campañas de educación ambiental con los visitantes y los niños de la  región  en  cuanto  a  conservación  ambiental,  racionalización  del  consumo  y  manejo  de  desechos sólidos a través de charlas, talleres, actividades de sensibilización, jornadas de  limpieza en las playas y manuales de normas ambientales.  7.  Creación de programas que reunen principios de ecología, deporte,  aventura y crecimiento  personal  como  constante  dentro  de    las  actividades    ofrecidas  en  escenarios  naturales,
  • 38. como las praderas marinas, manglares, bosque seco tropical, ciénagas y llanuras costeras  con el menor impacto ambiental posible  8.  Implementación  de  deportes  no  contaminantes  como    el  windsurf,  el  canotaje,  la  navegación a vela, las caminatas y las cabalgatas.  9.  Creación de otra serie de programas con un enfoque más educativo como  el avistamiento  de  aves,  salidas  de    vida  marina,  salidas  de  campo  de  universidades  en  las  áreas  de  biología y educación ambiental y campamentos de verano para niños y de tercera edad.  10.  Recuperación  de  ecosistemas  degradados  como las  zonas  de manglar,  por  medio  de la  apertura de las bocas de las lagunas costeras, que por dinamismo de playas son cerradas,  causando la muerte a gran parte de estas.  11.  Financiación  de  trabajos  de  grado,  pregrado  y  estudios  que  se  han  iniciado  con  caracterizaciones  de  flora  y  fauna  y  que  posteriormente  estarán  encaminadas  a  la  protección y recuperación de ecosistemas degradados.  12.  Promoción artesanal de productos elaborados por los pobladores  y con fibras naturales de  la región  Se  propone  continuar  con  cambios  que  conduzcan  esta  actividad  a  hacia  la  sustentabilidad,  y  como primera medida está  la elaboración  de un  diagnóstico  en  el  que  se  involucren  indicadores  ambientales,  económicos  y    sociales  que  permitan  la  creación  de  estrategias  para  lograr  dicho  objetivo.  Esta  propuesta  se  está  elaborando  dentro  del  proyecto  que  integra  toda  el  área  de  La  Aguada como reserva natural.  INFRAESTRUCTURA:  La mayor parte de las  edificaciones se construyeron antes de pertenecer a los propietarios de la  hacienda.  Se  utilizaron  materiales  como  el  ladrillo  de  barro,  teja  de  barro,  tejas  de  asbesto  cemento,  madera  inmunizada,  material  cerámico  y  vitrificado  que  fueron  traídos  del  interior  del  país, posiblemente por ser materiales de larga duración y por la facilidad de acceso terrestre  El  área  total    de  las  instalaciones  es  de  1.5  hectáreas  que  cuentan  con  agua  de  origen  subterráneo, luz de interconexión eléctrica, planta y  posos sépticos.  Están levantadas a la orilla del mar y conformadas por 4 bloques de habitaciones para huéspedes  siendo  11 en  total,  dotadas con  baño,  aire  acondicionado  y  camarotes metálicos.  Se cuenta con  cocina,  comedor,  4  baños  sociales,  dos  zonas  de  hamacas,  sala  de  conferencias,  bodega  de  equipos  náuticos,  cuarto  de  buceo,  muelle,  piscina,  áreas  sociales,  casa  para  empleados  y  habitaciones para instructores y administrador.  OPERACIÓN:  Se reciben excursiones de buceo generalmente del interior del país que viajan al mar  a certificarse  o a practicar el buceo en cualquier modalidad, ya sea autónomo, pulmón libre o apnea, a las que  se les presta el servicio de alojamiento, alimentación y todo lo necesario para su práctica, como:  salidas en botes adecuados con sistemas de comunicación, navegador satelital y equipo de  primeros auxilios a los sitios de buceo en las Islas De San Bernardo, acompañados por dos  instructores de buceo por cada ocho alumnos aproximadamente, llenada de tanques para las  inmersiones y alquiler de equipos.  Otros programas ofrecidos  son las salidas de campo con estudiantes universitarios que requieren  de salidas al mar, a los manglares y al bosque acompañadosde guías locales.  El servicio es personalizado y ofrecido por personas de la región en el área operativa  y del interior  del país en el área administrativa.  Alojamiento:  El alojamiento es en habitaciones múltiples de las cuales 6 alcobas tienen una capacidad  de  acomodación para 8 personas, 3 para 6 y 2 habitaciones  para 2 personas, con un total máximo de  ocupación de 70 visitantes.  El promedio anual  de ocupación es de 66 días que corresponden a los días festivos y a cortas  temporadas de vacaciones con un número aproximado de 400 visitantes, en su mayoría buzos.
  • 39. Alimentación:  La alimentación está basada principalmente en la comida típica costeña con algunas variaciones  que se dan específicamente en el aporte de verduras, los dulces para los refrigerios son  elaborados aprovechando, en lo posible, los productos de cosecha de la región y los mercados son  llevados a las instalaciones por vía terrestre desde Sincelejo o por vía marítima desde Tolú.  DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA  Los indicadores tenidos en cuenta dentro de este diagnóstico ...  DIAGNÓSTICO AMB IENTAL  PLAN DE MANEJO  RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL SANGUARÉ  VISION  MISIÓN  OB JETIVOS  General  Diseñar estrategias para el Desarrollo Sostenible de un área compuesta por ecosistemas costeros  y  bosque  seco  tropical, que involucren el aprovechamiento del recurso natural  en la explotación  agropecuaria y turística, bajo los parámetros de “ Reserva natural de la sociedad civil”.  Específicos ¨ Preservar  los  patrimonios  naturales,  históricos  y  culturales  del  área  y  de  su  zona  amortiguadora. ¨ Frenar el deterioro de los ecosistemas presentes en el área. ¨ Sensibilizar  a  los  pobladores  de  la  zona  amortiguadora,  empleados    y    visitantes  del  área  acerca de la conservación de los recursos naturales, históricos y culturales de la zona. ¨ Generar empleos en la población. ¨ Ser un centro piloto en el proceso  de reconversión de  la actividad  turística y ganadera hacia  sostenibilidad  en la costa Atlántica. ¨ Crear un centro de investigación  constante en el que se  promuevan estudios encaminados a  la conservación  y recuperación de los ecosistemas
  • 41. PERSPECTIVA GENERAL  Retomando algunas publicaciones de los últimos años de orden nacional y mundial, vemos que las  zonas costeras son el hogar del 10 % de la población mundial, y ademas son las receptoras de los  impactos que al interior de los continentes generan el resto de las personas, principalmente sobre  sus cuencas hidrográficas que en última instancia llegan al mar.  Estas áreas costeras soportan los  ecosistemas más productivos del planeta, por consiguiente es alta la diversidad biológica  que en  ellos  se encuentra  y  por lo  tanto  son lugares estratégicos para el  sostenimiento alimenticio  de la  humanidad, no solo son productores directos de recursos como la pesca, sino también son tierras  que  el  hombre  ha  transformado  en  centros  de  producción  Agropecuaria  desplazando  quizás  algunos sistemas ecológicos de gran importancia.  Las disposiciones y manejo de LOS ESTADOS  en  el  planeta  sobre  estas  áreas  costeras  no  ha  permitido  una  sustentabilidad  de  los  grandes  potenciales, que van desde el aprovechamiento de los exóticos paisajes con fines turísticos, hasta  un desarrollo  y  explotación  adecuada de  todos  y  cada uno de los  recursos naturales; entre otras  cosas  porque  los  niveles  de  pobreza  en  las  zonas  costeras  son  muy  elevados.    A  esto  se  incorporan  algunos  factores  como  son,  las  inversiones  mal  planeadas  con  objetivos  productivos  que   realizados a corto plazo y empobrecen aun más,  implicando  desgaste  e  incredulidad en  los  habitantes  para el posterior desarrollo de cualquier política de conservación.   Es así como se  ve  nuestro país donde  las poblaciones o asentamientos costeros se desarrollan bajo una devastación  inconsciente de los recursos que los rodean.  En el mundo entero se están generando una serie de alternativas y estrategias de manejo de estas  zonas costeras, así es, por citar solo un caso, como se ha logrado declarar a los manglares en el  planeta  como  ecosistemas  estratégicos.    Nuestro  país  no  se  queda  atrás,  en  estos  momentos  desde  entidades  Estatales  como  el  Ministerio  del  Medio  Ambiente  se  promueven  políticas  de  manejo de  las  áreas  costeras,  que  pretenden  reorganizar  el  uso de  los  suelos  de areas no  solo  publicas sino  también privadas.   Acorde a lo anterior, el  Ministerio  del  Medio Ambiente agrupo la  posibilidad de declaración de un área protegida en tres niveles que son: ¨ NIVEL NACIONAL. ¨ NIVEL REGIONAL. ¨ NIVEL MUNICIPAL.  En el nivel municipal, se encuentra una categoría de manejo que se ha denominado RESERVA DE  LA SOCIEDAD CIVIL  y según la reglamentación del Ministerio, el establecimiento de este tipo de  área natural, le compete al propietario del predio correspondiente.  Las reservas naturales o áreas  protegidas, confieren una serie de ventajas que sobrepasan las barreras del predio, del municipio e  incluso  del  país,  convirtiendose  en  ocasiones  en  un  territorio  de  interés  mundial  como  son  LAS  RESERVAS DE LA BIOSFERA; algunos de los aportes de estos lugares son:  v  Conservación de la diversidad biológica y recursos naturales renovables.  v  Protección de cuencas hidrográficas y de recursos acuíferos.  v  Moderación y establecimiento del clima nacional y local.  v  Protección del suelo, Control de erosión y protección de obras civiles.  v  Fomento de actividades turísticas y provisión de facilidades para la recreación.  v  Protección de recursos genéticos.  v  Provisión de espacio para investigación.  v  Provisión de facilidad para educación ambiental.  v  Mantenimiento de valores históricos y culturales.  Según  los  anteriores  aportes,  se  han  valorado  los  escenarios  naturales  con  el  fin  de  establecer  cuales de esos valores ameritan la protección;  los cuatro criterios básicos o valores son:  v  VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS.  v  VALORES HIDROLOGICOS.  v  VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS.  v  VALORES HISTORICOS Y CULTURALES.
  • 42. Cada  uno  de  estos  grupos  de  valores,    posee  una  serie  de  características  dentro  de  las  cuales  debe circunscribirse un lugar en  particular para ser incluido dentro de   una categoría de manejo.  En este caso  se hará un análisis   de las características con  las cuales cumple la punta norte del  Golfo  de  Morrosquillo  y  se  daran  los  respectivos  ejemplos  para  que  sean  el  soporte  de  la  transformación  de  esta  zona  en  un  área  protegida  o  reserva  natural;  para  esto,  miremos  lo  siguiente:
  • 43. VALORES BIOTICOS Y BIOGEOGRAFICOS  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Existencia  de  especies  endémicas    de  fauna  o  Posiblemente  una  especie  de  tortuga  terrestre  flora.  que  anida  en  lagunas,  reportada  para  el  municipio de San Onofre.  Sitios  de  concentración  de  comunidades  Las  lagunas  costeras,  los  manglares  y  las  particulares de fauna.  lagunas internas que alabergan gran cantidad de  aves  locales  y  son  el  hábitat  para  muchas  especies  migratorias; también son el refugio de  poblaciones de babillas y tortugas.  Humedales naturales y embalses artificiales.  Las  lagunas,  las  ciénagas  y  los  embalses  artificiales que en nuestro caso sirven de refugio  principalmente a las aves.  Lugares  de  importancia  como  hábitat  o  sitio  de  Ademas  de  los  descritos  en  los  dos  casos  paso de aves migratorias transcontinentales.  anteriores se encuentran  los  reductos de palma  y los parches de bosque secundario y rastrojos.  Areas  donde  subsisten  poblaciones  en  peligro  Para  esto  se  requiere de  mayores  estudios,  sin  de  extinción,  especies  de  particular  valor  embargo hay algunos casos como el del ocelote  científico  o  económico  o  especies  raras  o  o  tigrillo,  algunos  otros  mamíferos  como  los  amenazadas, tanto vegetales como animales.  murciélagos  y  liebres;  loras,  perico,  y  el  palmavinal; esto como una pequeña muestra de  la categoría.  Hábitat de alta productividad biológica.  En este caso se tienen los manglares.  Areas con poblaciones de fauna o flora de  valor  Se  cuenta  con  algunas  especies  vegetales  de  económico actual o potencial.  importancia artesanal como la enea y el resto de  vegetación  que  otorga  protección  al  sector  productivo que es la ganadería.  Se requiere de  estudios  de  caracterización  vegetal  para  determinar    la  importancia  científica  y  por  consiguiente  económica  que  pueda  tener  la  zona.  Bosques  relictuales  vírgenes  o  con  especies  Los  relictos  de  palma  de  vino  y  una  serie  de  raras,  preciosas  o  muy  valiosas  por  su  arboles  bien  desarrollados  de  especies  importancia económica o ecológica.  maderables  que  pueden  ser  banco  genético  para posteriores reforestaciones.
  • 44. VALORES HIDROLOGICOS.  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Cuencas Hidrográficas de las cuales dependa el  El  poso  de  la  finca  Morrosquin  del  cual  se  suministro de agua para el consumo humano,  y  abastecen  los  pobladores  de  las  islas.    En  especialmente  las  que  abastecen  acueductos  general  toda  la  zona  importa  en  este  punto,  ya  municipales o veredales.  que  los  estudios  geo  ­  eléctricos  muestran  su  gran riqueza en acuíferos.  Areas que por su caracterietícas sean fuente de  La  zona  ha  sido  objeto  de  experiencias  o  conocimientos especializados y científicos.  practicas  académicas  por  parte  de  varias  universidades del país.  Areas  frágiles  o  deterioradas  propensas  a  El mantenimiento de las zonas de manglar y de  deslizamientos,  erosión,  inundaciones,  sequías  bosque,  previenen  el  deterioro  de  los  potreros,  e incendios forestales.  zonas de cultivo e infraestructuras.  Cuencas  Hidrográficas  de  donde  se  obtiene  el  Debe  recordarse  que  además  del  ejemplo  agua  para  proyectos  de  riego,  actividades  anterior,  es  indispensable  el  cuidado  de  los  agropecuarias  e  industriales,  acuicultura  o  acuíferos  para  el  posterior  desarrollo  de  generación de energía eléctrica.  proyectos turísticos y para el sostenimiento de la  explotación  agropecuaria,  silvopastoril  y  agroforestal.  VALORES PAISAJISTICOS Y RECREATIVOS.  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Sitios  de  extraordinaria  belleza  escénica,  por  La ubicación geográfica confiere al lugar un alto  ejemplo  donde  se  presenten  manifestaciones  valor  como  paisaje  (tan  solo  los  amaneceres  y  geológicas  o  geomorfológicas  singulares  o  de  atardeceres lo justifican), a esto debe agregarse  gran valor estético.  la diversidad de ecosistemas que allí confieren.  Vistas  panorámicas  con  valor  escénico  El  ambiente  marino  rodeado  de  formaciones  localizadas  alrededor  de  carreteras,  caminos  o  vegetales, los cuerpos de agua como ciénagas y  cuerpos  de  agua,  lo  cual  permite  el  acceso  en  lagunas con su fauna y flora, que conforman los  forma fácil por parte de los visitantes.  lugares  de  circulación de  los  turistas,  otorgan a  esta región este tipo de característica.  Areas,  que  poseen  valores  escénicos  y  rasgos  El sendero del bosque, las áreas de potreros, los  naturales  especiales,  que pueden  ser  utilizadas  humedales  de  agua  dulce  y  las  lagunaas  para  la  recreación  al  aire  libre  y  que  costeras  cercanas  son  en  estos  momentos  los  frecuentemente  están  ubicadas  en  cercanías  a  espacios que reúnen este  tipo de exigencias en  centros urbanos.  torno a la recreación.  Atractivos  para  la  recreación,  bien  sean  En  este  caso  el  Centro  de  Buceo,  sus  naturales o construidos por el hombre.  instalaciones  e  infraestructura,  para  la  practica  deportiva, constituyen lo requerido.
  • 45. VALORES HISTORICOS Y CULTURALES.  CARACTERÍSTICA  EJEMPLO LOCAL  Areas  donde  predominen  paisajes  distintivos  La  ganadería  conforma  el  más  importante  creados  por las  practicas culturales productivas  aspecto  con  relación  a  esta  característica,  ya  o de uso tradicional de la tierra.  que  si  se  logra  orientar  este  tipo  de  practica  hacia  un  desarrollo  sostenible  e  integral  con  el  resto  de  los  ambientes  naturales,  podra  ser  utilizado como modelo de desarrollo.  Actitud de la población local.  Conciencia en la sociedad civil de la importancia  del  tema  ambiental,  inclusive,  a  tal  grado  que  facilite  la  implementación  de  prácticas  productivas sostenibles.  Presencia de relictos arqueológicos.  Por  los  relatos  de  algunas  personas,  por  los  antiguos  nombres  de  este  lugar  y  por  los  cuescos  o  restos  de  cerámica  que  se  encuentran  Las categorías de manejo  de un  área natural,  como se dijo anteriormente, pueden ser del orden  Nacional, Regional o Municipal; para el nivel de este proyecto, se ubicara en el orden Municipal, en  la categoría de Reserva Natural de la sociedad civil.  RESERVA NATURAL DE L A SOCIEDAD CIVIL (RNSC).  Según la ley 99/93 articulo 109, esta reserva es "La parte o el todo de un inmueble que conserve  una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en  el  uso  de  los  recursos  naturales,  cuyas  actividades  y  usos  se  establecerán  de  acuerdo  a  reglamentaciones, con la participación de las organizaciones sin  animo de lucro".    Esta  figura de  RNSC la definen los siguientes parámetros:  v  Es  un  predio  (pedazo  de  tierra  o  bien  inmueble)  cuyo  propietario  es  un  integrante  de  la  sociedad civil: ciudadano, familia u organización.  v  Existe  una  decisión  libre  del  titular  de  dedicar  su  predio  a  la  conservación  y  el  manejo  sostenible, que va más allá de la función ecológica de la propiedad.  v  El predio está dedicado a la conservación, producción bajo principios de  sostenibilidad y a la  generación de bienes y servicios ambientales y sociales.  Debido a que estas áreas son estrictamente de carácter particular, la decisión para establecer una  zona  en  tal  categoría  de  manejo,  dependerá  solo  del  propietario,  siendo  este  persona  natural  o  jurídica.  El propietario de dicho predio, tendrá total libertad y autonomía para suprimir la categoría  de Reserva que le ha dado a su propiedad, cuando este lo considere pertinente.  La ley 99 de 1993, sugiere que debe expedirse una reglamentación, que sea clara en las políticas  de manejo, objetivos y actividades que son permitidas en las reservas de la sociedad civil para que  sean reconocidas legalmente.  Este proceso en el momento es tema de negociación entre la Red  de Reservas de la Sociedad Civil y el Ministerio del Medio Ambiente.  En conclusión, el organismo que declara un área como RNSC es el propietario particular, apoyado  en el articulo 109 de la ley 99 de 1993; no se requiere de ningún acto administrativo (estatal) para  su declaración y lo administra el mismo propietario con el amparo de la ley antes mencionada.  De  acuerdo con esto, para el momento y las condiciones de la punta norte del Golfo de Morrosquillo,  esta  es  la  categoría  de  manejo  que  podría  dársele,  porque  observando  a  fondo  algunos  de  las  propuestas de la Red de Reservas de la Sociedad Civil, estas confieren ventajas de diversa índole  y  obligaciones para con el ambiente,  que indirectamente se han estado cumpliendo.   Algunos de  estos derechos e incentivos son:  v  Derecho a participar en los procesos de planeación del área de influencia de la reserva;
  • 46. v  Derecho a  ser consultado previamente por el estado, para las  inversiones que afecten una o  varias Reservas Naturales, y a que éstas obras no se realicen sin su consentimiento;  v  Incentivos  como  que  el  Estado  promueva  y  facilite  la  adquisición,  establecimiento  y  libre  desarrollo de RNSC en ecosistemas estratégicos;  v  Incentivos, "que incluyen incentivos económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento del  medio  ambiente  y  de  los  recursos  naturales  y  para  la  recuperación  y  conservación  de  ecosistemas por parte de propietarios privados(articulo 116­G).  Las RNSC  han  elaborado  su propio  protocolo  de categorías de  manejo  y  zonificación  básica  de  áreas de  reserva, ademas de los indicadores de  sostenibilidad  en el manejo de las RNSC,  para  que una vez se pertenezca a la Red, cada socio sea ubicado en una clase de reserva especifica;  esto acorde con el tipo de predio y las aspiraciones o alternativas de conservación a las cuales se  quiera llegar.   La zonificación se ha propuesto en cinco categorías que son: ¨ ECOSISTEMAS NATURALES. ¨ AGRO ­ ECOSISTEMAS O SISTEMAS AGROPECUARIOS. ¨ ZONAS DE INFRAESTRUCTURA VIAS Y SENDEROS. ¨ ZONAS DE AMORTIGUACION Y AREAS DE MANEJO ESPECIAL. ¨ NUCLEOS DE CONSERVACION.  Cada una de las categorías posee una serie de indicadores que deberán ser motivo de análisis en  el  momento  de  marcar  las  pautas  de  manejo,  objetivos  y  tipo  de  actividades  que  se  desee  desarrollar  en  el  area  de  Reserva,  Protegida  o  cualquiera  que  sea  la  categoría  de  manejo  a  otorgarle.  Para citar solo un ejemplo, se tomaran los indicadores en los sistemas ganaderos, los cuales como  propuesta, deben tomarse en paralelo con el manejo actual de la ganadería en la zona y a partir de  la evaluación de estos conceptos plantear la viabilidad de este tipo de proyectos.  Los indicadores  son los siguientes: ¨ La diversidad de forrajes producidos en la reserva. ¨ La  existencia  de  zonas  de  pastoreo  con  varios  estratos:  por  ejemplo  pastos,  arbustos  y  arboles: ¨ La erosión por acción de pisoteo, especialmente en laderas, debe ser nula o muy moderada. ¨ El no pisoteo del ganado en áreas muy pendientes o en relictos de bosque. ¨ Actividades  agropecuarias  con  independencia,  así  sea  parcial,  de  insumos  externos  o  importados,  como  forrajes  o  drogas;  el uso de  forrajes  cultivados  y  preparados  en  la  misma  reserva. ¨ El  conocimiento  y  uso,  por  parte  del  ganadero,  de  las  plantas  silvestres  en  la  medicina  veterinaria tradicional. ¨ La presencia de árboles  en los potreros y cañadas. ¨ El uso de cercas vivas, cercas eléctricas o postes de cemento; en su defecto, el uso racional  de madera para posteadura.  VENTAJAS  Ø  El  área  tiene  características  y  valores  muy  interesantes  para  desarrollar  actividades  de  conservación y utilización del recurso natural como: · Posee un reducto de los bosques mas extintos del planeta:  bosque seco tropical. · Es  una  franja  costera  que  se  encuentra    rodeada  de  ecosistemas  estratégicos  como los manglares y las praderas marinas. · Posee rasgos paisajísticos sobresalientes. · Alberga especies animales en peligro de extinción.
  • 47. · Se  encuentra  en  zona  amortiguadora  del  “Parque  Nacional  Natural  Corales  Del  Rosario Y San Bernardo”. · Es una zona de desarrollo turístico.  Ø  La creación de esta reserva como centro piloto en la costa Atlántica permite extender las  labores de conservación en la zona y por ende mejorar la calidad de vida de la población.  Ø  La  participación  en  los  planes  de  desarrollo  municipales  específicamente  en  la  toma  de  decisiones que se  adopten sobre intereses colectivos que involucren el medio ambiente.  Ø  Esta figura permite el apoyo científico de universidades e instituciones gubernamentales y  no  gubernamentales,  asegurando  mayor  poder  de  gestión  y  coordinación  en  los  programas.  Ø  Derecho a acceder a los incentivos por conservación creados por el gobierno nacional y las  entidades territoriales.  LIMITACIONES  Ø  No existe por parte de la corporación regional un plan para el manejo integrado de zonas  costeras    que  pueda  servir  de  apoyo  al  manejo  interno  del  área  y  a  las  comunidades  locales.  Ø  Los asentamientos humanos en la zona amortiguadora adolecen de un plan de educación  ambiental, que se ve claramente en  el inadecuado uso de los recursos naturales.  Ø  El mal  aprovechamiento  del  recurso  natural  especialmente en  las  zonas de  manglar  por  parte de los pobladores dificulta las labores de conservación.  ACTIVIDADES A LAS QUE SE DEDICARÁ LA RESERVA  Los usos o actividades a las cuales se dedicará la reserva  serán algunas de las contempladas en  el decreto1996 de octubre de 1999 “ por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la ley 99  de 1993 sobre reservas naturales de la sociedad civil” artículo 3 a saber:  1. Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los  ecosistemas  entre  las  que  se  encuentran  el  aislamiento,  la  protección,  el  control  y  la  revegetalización o enriquecimiento con especies nativas.  2.  Acciones  que  conduzcan  a  la  conservación,  preservación  y  recuperación  de  poblaciones  de  fauna nativa.  3.  El  aprovechamiento  maderero  doméstico  y  el  aprovechamiento  sostenible  de  recursos  no  maderables.  4. Educación ambiental.  5. Recreación y ecoturismo.  6. Investigación básica y aplicada.
  • 48. 7.Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la Reserva e indirectos al  área de influencia de la misma.  8. Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria.  9. Habitación permanente.  CARACTERZACION MANEJO Y ZONIFICACION  Cuando  se  habla  de  sostenibilidad,  nos  referimos  a  un  concepto  propio  y  especifico,  el  cual  requiere ser ajustado a las condiciones especificas de cada localidad, comunidad y momento, para  de  esta  forma  llegar  a  afirmar  que  un  determinado  lugar  o  practica  de  manejo  cumple  con  los  lineamientos del Desarrollo Sostenible.  EL  proceso  de  conversión  hacia  el  logro  de  un  Desarrollo  Sostenible  es  gradual  y  complejo,  además  de  requerir  un  grupo  de  indicadores  aplicados  y  específicos  que  permitan  cuantificar  y  validar dicho cambio. Por esto se ha venido trabajando de manera sistemática en el desarrollo de  un grupo de indicadores de manejo en las tres grandes áreas del Desarrollo Sostenible, el Social,  El  ambiental  y  el  económico,  que  permitan  el  seguimiento  y  monitoreo  de  aquellas  practicas  de  manejo que  se  vienen  adelantando  en  la  reserva  y  que  tienen  como  fin  dar  solución  a  aquellos  parámetros que se han identificado como problemas serios de Sostenibilidad y sobre los cuales se  puede ingerir directa o indirectamente.  Para  ello  se  ha  desarrollado  un  cronograma  de  trabajo,  sustentado  en  un  plan  de  manejo  adecuado,  el  cual  partiendo  de  una  estricta  zonificación  adelantada,  servirá  de  brújula  de  tan  importante proceso de conversión emprendido.  El plan de manejo y la zonificación del área se irá reestructurando de acuerdo a los resultados de  las  investigaciones  y  al  proceso  de  conversión  del  área  hacia  la  sustentabilidad  basado  en  el  proyecto  propuesto  y  en  ejecución  por  especialista  en  gestión  agroambiental  y  en  desarrollo  sostenible,  quien  recurriendo  a  lo más  avanzado en  metodología de  evaluación  de  agrosistemas  complejos,  evaluará  la  situación  actual,  además  de  diseñar  y  dirigir  el  proceso  de  conversión,  mediante el uso de las variables e indicadores  adecuados.  Se  inició con la elaboración de un diagnóstico inicial, en el cual se definieron claramente el estado  de  los  principales  factores  decisivos  en  lo  referente  al  área  social,  económica  y  ambiental,  detectando  aquellos  puntos  neurálgicos  que  requerían  inmediata  intervención  y    aquellos  que  posibilitan un  accionar a  mediano y largo plazo. Partiendo de dicho análisis, se viene trabajando  de  manera  concertada  entre  los  actores  involucrados  en  la  reserva,  trabajadores,  directivas  y  personal  de  apoyo,  en  el  diseño  final  del  modelo  de  conversión  hacia  el  logro  de  un  Desarrollo  Sostenible en la Reserva Sanguaré.  Ajustándose a los resultados arrojados por el diagnostico realizado en la reserva, se han trazado  unas líneas de acción enmarcados bajo los siguientes parámetros:  COMPONENTE GANADERO  La ganadería de la reserva se manejará  con criterios de sostenibilidad en lo referente a capacidad  de  carga  por  potrero,  sin  estabulaciones,  con  las  condiciones  de  agua,  sombra,  y  manejo  en  general que le causen el menor estrés al animal y sean lo más benéficas con el ambiente posibles.  Acciones más inmediatas  En  este  sentido  los  criterios  por  los  cuales  se  regirá  dicha  explotación  ganadera  serán  los  siguientes:
  • 49. · Procurar  socializar  en parte  los  beneficios  aportados por la  explotación  ganadera,  por medio  del  sacrificio  periódico  de  ganados  para  los  trabajadores,  el  cual,  ofrecido  bajo  unas  condiciones  de  precio  y  facilidades  de  pagos  apropiados,  resultan  de  gran  ayuda  para  las  economías de sus familias, permitiéndoles acceder a un producto hasta entonces considerado  de lujo por sus altos costos. · Mejoramiento y enriquecimiento de pastos, arbustos y plantas en general por medio del uso de  bancos  de  microrrizas  que  restituyan  las  condiciones  agronómicas  del  suelo  a  la  vez  que  aporten  beneficios  económicos  significativos  a  la  reserva.  Las  microrrizas,  son  hongos  asociados con las raíces de las plantas, produciendo lo siguientes beneficios:  v  Mejor aprovechamiento de nutrientes  v  Mayor longitud de raíces por exploración  v  Resistencia al estrés hídrico  v  Resistencia a enfermedades · Sustitución  de  practicas  de  manejo  anteriores  altamente  demandantes  de  insumos  químicos  como  el  toconeo  (practicas  abolidas  tres  años  atrás)  y  degradantes  del  suelo,  como  por  ejemplo  el  laboreo  con  tractores  y  arados,  por  labores  de  índole  manual,  las  cuales  son  amigables  con  el  medio  ambiente  y  socialmente  tienen  un  efecto  benéfico  al  contribuir  a  la  generación de empleo en la región. · Cumplir  con  las  regulaciones,  planes  sanitarios  y  de  manejo  habituales,  en  cuanto  a  verfumigaciones, vacunas y baños, dándoles un manejo racional  y procurando en lo posible,  emplear  métodos  alternativos  que  obteniendo  los  mismos  resultados  en  el  animal,  resulten  mas beneficiosos en términos de efectos secundarios en el animal y el medio ambiente. Como  ejemplo de ello tenemos el control biológico de ectoparásitos y endoparásitos en los vacunos  cambiando el uso de productos químicos por el  de un  producto biológico (hongo Metahizium  anisopliae), de nombre comercial MYCOSGAN. · Restitución,  enriquecimiento  y  mantenimiento  de  especies  arbóreas  apropiadas  (entre  ellas  leguminosas)  que  aporten  sombrío  a  los  animales  y  se  conviertan  en    parte  importante  de  sustento en épocas de verano. · Manejo  de  capacidades  de  carga  apropiadas  con  las  condiciones  climáticas,  agronómicas,  genéticas y ambientales de la zona que garanticen un adecuado desarrollo del hato ganadero  sin  degradar  las  condiciones  del  medio.  En  este  sentido  se  viene  adelantando  un  competo  análisis de la real capacidad de carga de cada potrero, que nos permita lograr el equilibrio ideal  en las diferentes épocas del año, especialmente en verano. Mientras se genera la información  necesaria que permita conocer con exactitud la nueva carga ideal por potrero  evaluado bajo  los  parámetros  del  Desarrollo  Sostenible,  se  ha  recurrido  al  conocimiento  tradicional  campesino  depositado  en  trabajadores  de  la  finca,  los  cuales  vienen  manejando  el  hato  ganadero  por  mas  de  diez  años,  reduciendo  provisionalmente  la  capacidad  de  carga  de  la  finca en época de verano de 1.2  cabezas por Ha a 0.7 cabezas por Ha, con lo cual se espera  empezar a observar recuperación en zonas altamente  degradadas mientras  se cuenta con el  dato exacto, generado por los registros que se están desarrollando. · Mediante  labores  de  reposiciones  y  repoblamiento  de  especies  reguladoras  de  agua  y  asegurando la  infraestructura  de  reservorios    adecuados,  responsables del  suministro  de  tan  valioso liquido en todos los potreros de la reserva. · Continuar con el plan de mejoramiento genético emprendido, el cual permita obtener mayores  ganancias de peso  en  menor  tiempo.  Dicho  plan  viene  siendo  adelantado  aproximadamente  hace veinte años, permitiendo obtener una selección de ganados de origen criollo de la mejor  calidad y adaptados completamente a  las difíciles condiciones de la zona.
  • 50. Es  importante  mencionar  que  en  todos  los  potreros  donde  se  maneja  ganado,  se  cuenta  con  saladeros para un buen suministro de  sales al 10 % a  voluntad del ganado,  suministrando por lo  general consumos para unos 8­10 días complementados con bloques multinutricionales a voluntad  y  agua en buena cantidad.
  • 51. COMPONENTE FLORISTICO  Antes de considerar el componente florístico y su manejo es bueno mencionar las condiciones de  suelo  con  que  cuenta  la  Reserva  (de  las  zonas  de  agroecosistemas).  En  general  son  suelos  pobres,  de  diversa  índole  afectados  fuertemente  por  la  erosión,  el  cual  resulta  ser  el  principal  problema  ambiental  y  sobre  el  cual  están  enfocadas  gran  parte  de  las  acciones  que  se  vienen  adelantando  y que  se adelantaran  en la  reserva en los próximos años, encontrando  potreros con  hasta un 40 % de su área afectada por tan serio problema.  El componente florístico se manejara desde varios frentes, entre los que podemos destacar: ¨ Establecimiento  y  fortalecimiento  del  programa  de  cercas  vivas,  respetando  condiciones  de  biodiversidad,  con  especies  tanto  fijadoras  de  nitrógeno,  palatables,  como  productoras  de  frutas, que además de servir como refugio a pájaros e insectos benéficos, aporten beneficio al  suelo  y  al  ganado.  Entre  ellas  tenemos:  Marañon  (Anacardium),  Hobo  (spondias  mombin),  Matarraton (gliricidia sepium), Piñón de Oreja (Enterolobium S.P) y Leucaena S.P, entre otros ¨ Diseño y plantación de barreras rompevientos naturales que eleven la lamina de aire presente  en algunos sectores de la reserva, causante en gran medida de la erosión eólica existente. ¨ Montaje de un vivero de especies nativas recolectadas en gran parte de árboles propios de la  reserva y en general de la región, el cual viene funcionando hace 5 años y esta en capacidad  de  sustentar  todo  el  programa  de  establecimiento  y  repoblamiento  de  potreros que  se  viene  emprendiendo.  Dicho  vivero  se  viene  manejando  de  manera  ecológica,  utilizando  productos  orgánicos y semillas de la mejor calidad colectadas en el área. ¨ Pilar  fundamental  del presente  programa es  el  establecimiento del banco  de microrrizas que  sustenta gran parte de todo el programa florístico de la reserva. ¨ Además del manejo de podas, mantenimiento y enriquecimiento con especies arbóreas nativas  en  los  diferentes  potreros(zonas)  de  la  reserva,  sean  de  conservación,  amortiguamiento  o  explotación  controlada,  se  manejará  un  estrato  herbáceo,  conformado  por  especies  nativas  fijadoras  de  nitrógeno  y  paletables  que  además  ayuden  con  la  recuperación  de  zonas  degradadas por la erosión. ¨ Los porteros  que  se  destinarán para   la  explotación  agrícola,  se  manejaran  con  especies  de  Pancoger  que  se  han  venido  manejando,  en  la  reserva,  los  cuales  no  tienen  grandes  requerimientos de agua, se cuenta con el conocimiento necesario por parte de los trabajadores  y  han mostrado aceptables rendimientos  para  las condiciones  de la zona.  Dichos cultivos  se  manejaran siguiendo un proceso de conversión gradual, el cual viene siendo adelantado en la  zona, con la no utilización de controles químicos durante los últimos tres años.  Una  vez  definidos  los  parámetros  y  líneas  de  acción  por  los  cuales  se  rigen  los  componentes  florísticos y ganaderos de la reserva, se ha diferenciado, tres cuatro grandes zonas de manejo en  la reserva, las cuales definimos de la siguiente manera:  ZONA DE CONSERVACIÓN  1. Bosque El Palmavinal: Conformada por 109.28 Ha de bosque ...Lina  2. Laguna El Eneal ... Nestor, paula  3. Corredor Biológico (Potreros La Yuca, Bolsillo y Gaviota)
  • 52. Compuesta por potreros que históricamente se han dedicado a la explotación ganadera, pero que  por sus características y  ubicación estratégica como área de unión entre la zona de manglar y el  eneal,  se  clausuraron  y    estableció    en  ellos  un  corredor  biológico  que  facilite  la  circulación  y  hábitat de la fauna y flora nativa de la región.  POTRERO LA YUCA EL B OLSILLO, EL JUNCAL  Y GAVIOTA. Se clausuraron y  destinaron  a  conformar  el  corredor  biológico  que  une  la  zona  de  manglar  con  los  eneales,  permitiendo  la  circulación de especies animales y el repoblamiento de especies vegetales nativas. En general son  potreros con un muy buen inventario de pasto de menor calidad pero de gran cobertura (Braquiaria  humidicola), de muy buena cantidad de agua, pendientes entre 0 – 5 % y ninguna afectación por la  erosión.  Actualmente  la  vegetación  nativa  predominante  esta  representada  por:  Schellea  S.P  (Palma  de  Vino),  Sterculia  Apetala  (Camajón),  Pditadeima  sp.(Guacamayo)  y  Birsonyma  S.P  (Noro)  ,  Enterolobium sp. (Piñón de Oreja), guazuma sp. guácimo.  En el segundo semestre del año en curso se realizará un enriquecimiento repoblamiento vegetal, el  cual  se  realizará  siguiendo  patrones  de  siembra  al azar;  es  decir,  sin  ningún  orden  ni  patrón  de  siembra por densidad,   método que facilita  la restauración  y  restitución del bosque seco tropical,  dominante en la zona.  Dicho redoblamiento se enfocara desde tres frentes.  Primero intensificando la población nativa existente, segundo sembrando frutales, que favorezcan  el establecimiento de pájaros, mamíferos y controladores biológico naturales; con árboles especies  como el manguífera  indica  (Mango),   Icaco y spondias mombin  (Hobo). Tercero con árboles que  contengan flores y facilitadores de procesos de polinización en la región y que aporten un impacto  visual positivo a nivel paisajístico como el Tabeuia sp (Guayacán) y Pterocarpus sp.( Sangregao).  Adicionalmente se establecerán parcelas de seguimiento y control para evaluar la evolución de la  regeneración  natural  de  dicho  ecosistema  comparada  con    el  enriquecimiento  anteriormente  descrito, en los cuales se medirán la composición florística, el número de especies y los patrones  de crecimiento.  ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Y MANEJO ESPECIAL  El manejo que se le dará tanto a las zonas de amortiguamiento como a las zonas de agrosistemas  será  un  manejo  silvopastoril,  la  diferencia  radica  en  que  en  las  zonas  de  amortiguamiento  las  capacidades  de  carga  son  mucho  más  bajas  (actualmente  en  proceso  de  definición  para  cada  potrero) que las de explotación de agrosistemas).  Como  se  menciono  anteriormente  se  manejaran  capacidades  de  carga  bajas,  aproximadamente  0.7 cabezas  por  Ha, mientras se  tienen datos exactos  por  potrero que permitan  verdaderamente  tener una explotación ganadera enmarcada dentro de los principios del Desarrollo Sostenible.  Un  sistema silvopastoril,  es una opción de producción  pecuaria que  involucra la presencia de  las  arbóreas perennes (arboles y arbustos) e interactúa con los componentes tradicionales (forrajeras  herbáceas y animales) todo ello bajo un sistema de manejo integral (Pezo e ibrahim, 1996)  Este manejo integral incluye suelo, subsuelo y espacio por parte de árboles y arbustos que crecen  en asocio con plantas rastreras como gramíneas y leguminosas, y de los animales que estén allí  pastoreando lo cual conlleva a un provecho económico y ecológico de la producción agropecuaria.  VENTAJAS Y DESVENTAJ AS DE LA AGROFORESTERIA  Varios autores han analizado las ventajas y desventajas de tales sistemas (Botero 1995, Russo y  Botero 1996, Bonstein 1983 y Ruiz 1983)  Las principales ventajas de estos sistemas son: ¨ La diversificación de las actividades productivas dentro de la finca reduce el riesgo económico ¨ Los productores  obtienen beneficios  adicionales  en efectivo  representados    en la  producción  de leña, postes, frutos, madera.
  • 53. ¨ Los arboles contribuyen al mejoramiento de las condiciones químicas y físicas del suelo ¨ Los animales consumen la cobertura herbácea, que puede competir con los arboles ¨ Los arboles proporcionan refugio contra la radiación solar, las altas temperaturas, las lluvias y  el viento.  Las principales desventajas de estos sistemas son las siguientes: ¨ La gran mayoría de los ganaderos y agricultores de América Tropical están acostumbrados a  trabajar en áreas despejadas y “limpias” ¨ La cobertura arbórea si es muy densa puede competir severamente contra las plantas ¨ El mantenimiento mecánico de las pasturas asociadas se puede afectar.  Dentro de la reserva son las áreas que circundan las dos zonas de conservación:  el bosque seco” El Palmavinal” y a la ciénaga de “El Eneal”. Corresponden a la primera 49.86 has.  de los potreros :  La  Boquilla, El  Nueve y El  Ocho, las huertas del Burro,  El Juncal  y  El Patillal con 22.33 has.  de  extensión,  las  lagunas    Eneal  Dulce  y  El  Juncal  con14.44  has.  y  la  zona  de  transición  entre  el  manglar y el bosque; y a la segunda el potero de El Arenal con 53.75 has., La Yuca, El Bolsillo y La  Gaviota. Que suman 56.65. has de potrero en recuperación y 21.91 has. de la franja  de transición  entre el manglar y el bosque  POTRERO  EL  ARENAL .  Se  esta  dejando  regeneración  natural,  favoreciendo  el  sistema  de  pastoreo en matorrales o rastrojos aprovechando la gran cantidad de especies arbóreas  nativas  y  leguminosas  rastreras  paletables  presentes.    Entre  las  especies  arbóreas  podemos  destacar:  Guayacanes, Camajones, Luegnea (Malagana), Hymemea S.P (Algarrobo), Nectandra.  Se  manejan  aproximadamente  35­40  cabezas  en  el  potrero,  principalmente  vacas  horras  en  gestación  inferior  a  6  meses  de  preñez,  complementadas  con  sal  al  10  %  y  bloques  multinutricionales a voluntad.  Se  realizaran  podas  de  formación  y  aclareo  en  el  segundo  semestre  del  año  en  curso  y  en  las  zonas que lo requieran, se realizaran siembras de enriquecimiento con las especies mencionadas.  Se utilizará como banco de seudoestacas de especies nativas a ser empleadas inicialmente en las  siembras de los potreros Yuca, Gaviota y Bolsillo.  POTREROS PATILLAL Y HUERTO DEL BURRO. Potreros con buenos suelos agronómicamente  hablando, pendiente entre 0 – 5%. Se han dedicado históricamente a la agricultura y se continuara  con tal vocación, pero manejada bajo los parámetros de la Agroforesteria, utilizando forestalmente  especies  nativas  y  agrícolamente  bajo  los  parámetros  de  la  agroecologia,  con  sustitución  de  insumos químicos, control biológico de plagas y labranza mínima, empleando especies de secano  que  no  requieran  grandes  cantidades  de  agua,  ni  la  utilización  de  insumos  químicos,  preferiblemente especies que faciliten el pancoger para  la reserva (ajonjolí, fríjol, patilla, ....)  POTRERO  LA  BOQUILLA.  Potrero  con  muy  buena  calidad  de  pastos,  aproximadamente  70  %  estrella africana y 30 % angleton complementado con gran cantidad de leguminosas nativas y buen  sombrío  representado  principalmente  en  Camajon,  Palma  de  Vino,  Icaco  y  Guayacanes.  En  general, pendiente entre 0 y 5 %, erosión nula y por lo general se manejan vacas paridas mayores  de 45 días de nacidas, llegando a alcanzar registros de un 83 % de reproducción.  Se continuara con el pastoreo controlado, considerando que en el momento es el único potrero que  no cuenta con agua propia, situación que se espera  revertir  en los años  venideros,  gracias a los  cambios  en el  manejo  general  de la  reserva.  En  el  segundo  semestre del  2.001,  se enriquecerá  forestalmente el área aledaña al  sendero ecológico que  cruza por  el potrero preferiblemente con  las especies propias del potrero, mencionadas anteriormente.
  • 54. POTRERO  EL NUEVE. Potrero establecido en Carimagua con buen sombrío  de Palma de  Vino,  Centrolobium  (Balaustre) y Piñón de Oreja. Se ha venido manejando con vacas paridas preñadas.  Por hallarse la zona de mayores vientos en la reserva, y poseer zonas con las máximas pendientes  de la reserva, hasta 35 – 40 % que dan contra el mar, presenta gran afectación por la erosión, y  sus vientos repercuten en gran parte de la reserva, por lo que se ubicaran en el segundo semestre  del presente año, tres barreras rompevientos graduales, las cuales se espera, eleven la lamina de  viento circulante por  la  reserva, aliviando en parte el  problema de  erosión eólica presente  en los  potreros  posteriores.  Para  dicho  fin  se  utilizara  un  diseño  de  barreras  formado  por  tres  niveles  arbóreos, graduales de diferentes tamaños.  El primer nivel  será establecido con Icaco, el cual no alcanza gran altura, seguido por árboles de  mas altura,  como la  Leucaena  y  terminando con árboles de  gran altura como lo son el  Marañon  (Anacardium  S.P),  Balaustre  (Centrolobium),  Canime (Coraifera)  y  Bálsamo  de Tolú  (Miroxylum).  Se  adelantaran  además  labores  de  enriquecimiento  forestal  con  las  especies  mencionadas  anteriormente y se continuara con el pastoreo controlado.  POTRERO  EL  OCHO.  Su  pasto  predominante  es  el Angleton,  tiene buen  sombrío  representado  por Marañon, Piñón de Oreja, Balaustre, Guayacanes y Sangregados. Cuenta con  buena cantidad  de agua y comida. Se utiliza para el manejo de vacas paridas mayores de 45 días.  Por presentar la misma problemática y estar ubicados en la misma zona, de manera continua, sé le  dará  el  mismo  manejo  que  al  potrero  el  nueve  en  lo  referente  al  establecimiento  de  barreras  rompevientos  y  se  adelantaran  acciones  de  enriquecimiento  forestal  y  se  continuara  con  el  pastoreo controlado.  ZONA DE AGROSISTEMAS  La  actividad  productiva  más  representativa  del  área  ha  sido  la  ganadería    a  la  que  se  dedican  285.28  has.  conformadas  por  los  potreros  de:  El  Arenal,  La  Boquilla,    El  Playón,  La  Avispa,  El  Nueve,  El  Ocho,  El  Zarzal,  Buenos  Aires,  La  Ye  uno,  La  Ye  Dos,  Olivo  Uno,  Olivo  Dos  Y  El  Tanque;  que  empezaron    a  tener  un  manejo  dentro  del  proceso  de  conversión  hacia  la  sustentabilidad propuesto dentro del área a través de: utilización racional de la maquinaria agrícola,  reforestación con árboles fijadores de nitrógeno, no utilización de insumos agroquímicos en suelos,  hace aproximadamente 3 años (abolición de  toconeo y fumigación de pasturas), control biológico  de  ectoparásitos  y  endoparásitos  en los  vacunos, disminución de la carga  en potreros con algún  grado de erosión,  POTRERO  EL  PLAYON.  Potrero  con  muy  buena  cantidad  de  pasto  Carimagua,  severamente  afectada por  erosión, buena cantidad de agua  y  buen  sombrío principalmente  de Palma de  Vino.  Se  continuara  con  el  pastoreo  pero  controlado.  Se  realizaran  siembras  de  enriquecimiento    de  Leucaena,  Piñón  de  Oreja    y  Bálsamo  de  Tolú  (Miroxylum).  Se  inoculara  con  microrrizas  provenientes  del  banco  de  la  reserva,  para  finalmente  darle  un  manejo  silvopastoril.  En  la  actualidad se maneja con vacas horras en gestación.  POTRERO EL TANQUE. Potrero establecido en Carimaguas y sabana naturales, pendiente entre  5 – 10 %, severamente afectado por la erosión, con muy buena agua y sombrío de Palma de Vino  y  Noro.  Se  maneja  con  vacas  paridas  y  se  continuara  con  el  pastoreo  pero  controlado.  Se  realizaran  siembras  de  enriquecimiento    con  Trupillo  (Prosopis),  Canine  (Curaifera)  y  Marañon  (Anaardium) y podas de formación.  POTRERO LA AVISPA. Altamente afectado por la erosión, con pendientes entre 0–10 %. Potrero  con muy buen  sombrío de  Icaco, peralejo y Noro;  se realizaran siembras de  enriquecimiento con  Icaco,  peralejo,  Noro  y  Guayacanes  y  se  manejaran  podas  de  formación.  Potrero  ideal  para  el  manejo  del  paridero,  cuenta  con  infraestructura  de  casa  de  agregado  y  corral  de  manejo  que  facilitan tal labor.  Se  inoculara  con  microrrizas  provenientes  del  banco  de  la  reserva,  para  finalmente  darle  un  manejo silvopastoril.
  • 55. POTRERO  BUENOS  AIRES.  Medianamente afectado  por  erosión, con  pendientes entre 0–5  %.  Potrero establecido en Carimaguas y sabanas naturales, Se continuara con el pastoreo controlado.  Se realizaran siembras de Piñón de Oreja y Leucaena complementado con  podas de formación.  POTRERO  ZARZAL.  Poco afectado  por  la erosión,  con  pendientes  entre  0–  5%,  sembrado con  Carimagua en muy buen porcentaje, con buen sombrío y se maneja con vacas horras preñadas.  Se continuara con el pastoreo controlado. Se realizaran siembras de enriquecimiento con Trupillo  (Prosopis), Canine (Curaifera) y Marañon (Anaardium) y podas de formación.  POTREROS  Y2  ­  Y1.  Severamente  afectados  por  la  erosión,  con  pendientes  entre  0–  5%,  establecidos en Carimaguas con muy poco sombrío y se manejan con vacas horras. Se continuara  con el pastoreo controlado. Se  realizaran siembras de  enriquecimiento con especies fijadoras de  nitrógeno como el Piñón Orejero, La Leucaena y el Trupillo.  ZONAS DE RECUPERACION  Como su nombre lo dice  son zonas que una  vez adelantado el diagnostico inicial,  resultaron son  las mas afectadas por problemas como la erosión hídrica y eólica entre otros, por lo que se decidió  retirarlas como zonas de pastoreo y emprender primero que en el resto de la reserva un programa  de  recuperación  y restitución de condiciones  físicas  y  químicas de suelo con la  utilización  de los  tratamientos naturales apropiados para tal fin. Entre ellas tenemos los potreros de:  POTRERO  EL OLIVO  . Es el potrero mas degradado  por efectos  de erosión en toda  la  reserva.  Sembrado actualmente con Trupillo o algarrobo forrajero (Prosopis jiliflora), como especie fijadora  de Nitrógeno, la cual además en su estado adulto es capaz de producir hasta 50 Kg/año de semilla  de vainas durante una época seca. Esta semilla se cae al suelo donde es consumida ávidamente  por el ganado debido a su alto valor nutritivo (13 % de proteína y 40 % de azucares).  En el segundo semestre del presente año se realizaran resiembras, podas de direccionamiento y  se  sembrara  además  con  vitabosa.  La  idea  es  empezar  con  silvopastoreo  de  terneros  en  el  segundo semestre del 2.002. Se inoculara con microrrizas provenientes del banco de la reserva  POTRERO  OLIVO  DOS.  Por  el  momento  se  continuara  con  el  pastoreo  controlado.  Presenta  escasa vegetación arbórea y un grado de erosión aproximado del 25%, En el primer semestre del  2.002  se  establecerán  los  semilleros  apropiados  de  especies  fijadoras  de  Nitrógeno  y  con  bajos  requerimientos  de agua y nutrieres que se acomoden  a las difíciles condiciones de dicho  potrero  (proceso  similar  al  adelantado  en  El  Olivo,  donde  se  selecciono  el  Trupillo).  En  el  segundo  semestre  del  2.002  se  realizaran  las  siembras,  para  posteriormente  sembrar  vitabosa  o  una  especie similar que continúe el proceso de recuperación y “formación” de suelo iniciado. La idea es  empezar  con  silvopastoreo  de  terneros  en  el  segundo  semestre  del  2.004.  Se  inoculara  con  microrrizas provenientes del banco de la reserva.  MANGLARES :  Además  se tienen en cuenta  las  áreas de manglar que se han venido   protegiendo  y  estudiando  por  parte  de  la  Hacienda  Morrosquín    y  el  centro  de  buceo  El Golfo,  a  través  de  la  apertura  de  bocas de las lagunas costeras que por factores antrópicos y dinamismo costero, son cerradas, la  vigilancia para evitar la tala de mangle y saqueo de arena y la financiación de proyectos como la  caracterización  florística,  ictiofauna, macroinvertebrados  asociados  a estas  y  un  estudio  sobre  el  dinamismo  costero  que  se  encuentra  en  ejecución  con  el  cual  se  propondría  un  manejo  mas  acertado.COMPLEMENTAR  ZONA DE INFRAESTRUCTURAS Y USO INTENSIVO  Ubicada  al  exterior  del  área  protegida,  esta  zona  está  conformada  por  la  parcelación  de  La  Cangrejera(cabañas  de  veraneo),  las  fincas  ganaderas  Miramar,  Los  Morros(fincas  ganaderas),  los lotes de Punta Piedra, la isla Boquerón (cabañas de veraneo) y las  poblaciones de El Rincón y
  • 56. Berrugas donde de pretende crear campañas de educación  ambiental  y  programas de desarrollo  rural sostenible como : el  aprovechamiento de fibras naturales como la enea (tipha angustifolia) y  producción apícola en zonas de manglar, proyectos actualmente en gestión y prediseño el primero  y en ejecución y evaluación el segundo.  Quizás la principal zona de uso intensivo la constituye el Centro de Buceo "El Golfo", ubicado en la  hacienda Morrosquin, el cual hace parte importante de la reserva.  CENTRO DE BUCEO EL GOLFO.  El montaje y puesta en marcha de la reserva Sanguaré de por sí es un gran logro, no solo para la  reserva misma  sino para  toda la  región de la costa Atlántica, habida de  verdaderos esfuerzos de  preservación  y  búsqueda de  una actitud  conciliadora con el  medio ambiente  y  sus comunidades  nativas.  No tendría sentido tal esfuerzo sin un apropiado programa de difusión y socialización del proyecto.  Es en este sentido es que se concibe el centro de buceo dentro de la reserva, idea inédita, la cual  tiene gran aplicación e importancia para el logro de los objetivos trazados por la reserva en cuanto  a  su  finalidad  como  centro  de  investigación  y  apoyo  a  actividades  ambientales  propias  de  la  reserva, educación y sensibilización ambiental, y su aporte mismo como generadora e impulsadota  de procesos acordes con el Desarrollo Sostenible, en sus ámbitos social, ambiental y económico.  REVISA Rrevisado  La  creación  de  esta  actividad  es  el  resultado    de    la  búsqueda  de  alternativas  diferentes  de  la  ganadería  y    como  respuesta  a  las  diversas  inquietudes  frente  a  las  necesidades  humanas  de  desarrollar  actividades  deportivas  interactuando  con  la  naturaleza.  El  inicio  de  esta  actividad  turística,  diferente  a  los  esquemas  convencionales  de  turismo,  se  da  hace  cinco  años  con  la  creación del “Centro De Buceo El Golfo” que surge inspirado en la belleza natural de los arrecifes  coralinos  del  archipiélago  de  San  Bernardo  como  atractivo  para  la  practica  del  buceo,  y  en  la  posibilidad  de  aprovechar  las  instalaciones  de  la  hacienda  ganadera  Morrosquín,  con  el  fin  de  ayudar  a  su  sostenibilidad  económica.  El  tipo  de  turismo  ofrecido  inicialmente,  podría  estar  enmarcado dentro de la definición  de ACUATURISMO dada por el congreso de la república en el  artículo  26  capítulo  único  ”Del    Ecoturismo,  Etnoturismo,  Agroturismo,  Acuaturismo  y  Turismo  metropolitano”, que lo define como “una forma de turismo especializado que tiene como motivación  principal el disfrute por parte de los turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación,  prestados durante el  desplazamiento por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo  de  agua, así  como de  los  diversos atractivos  turísticos  que  se  encuentren  en el  recorrido utilizando  para ello embarcaciones adecuadas para tal fin”.  A través del tiempo y del empeño en conocer el componente ambiental, sociocultural y económico  de  la  región    ha  ido  transformando  la  idea  inicial  de  ser  sólo  un  centro  de  buceo,  hacia  otras  actividades,  en  las  que  se  ha  tenido  en  cuenta  prácticas  mas  sostenibles,  así  surge”  El  Golfo  Buceo Y Verano”, con una visión que se acerca mas al ECOTURISMO definida por el congreso de  la república como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con  un  atractivo  natural  especial  y  se  enmarca  dentro  de  los  parámetros  de  desarrollo  humano  sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través  de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con  ellos.  Por  lo  tanto  el  ecoturismo  es  una  actividad  controlada  y  dirigida  que  produce  un  mínimo  impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural,  educa y  sensibiliza a  los  actores  involucrados  acerca  de  la  importancia  de  conservar  la  naturaleza.  El  desarrollo  de  las  actividades  ecoturísticas  deben  generar  ingresos    destinados  al  apoyo  y  fomento  de  la  conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”.  El Golfo Buceo  Y Verano tiene como objetivo principal   la  transformación de la actividad turística  hacia el desarrollo humano sostenible.  Este  proceso  de  transformación  empieza  con  el  cambio  de  prácticas  en  el  manejo  interno  por  medio de:
  • 57. 13.  Racionalización del consumo en los servicios de agua, luz y de productos con empaques  no reciclables.  14.  Manejo de desechos sólidos a través del reciclaje.  15.  Tratamiento de  aguas servidas en los pozos  sépticos con  bacterias  para degradación de  compuestos orgánicos y control de olores.  16.  Mayor utilización de productos no procesados y mano de obra de la región.  17.  Implementación de campañas de educación ambiental con los visitantes y los niños de la  región  en  cuanto  a  conservación  ambiental,  racionalización  del  consumo  y  manejo  de  desechos  sólidos  a  través  de  charlas,  talleres,  actividades  de  sensibilización,  jornadas  de  limpieza  en  las  playas y manuales de normas ambientales.  18.  Creación de programas que reúnen principios de ecología, deporte,  aventura y crecimiento  personal como constante dentro de  las actividades  ofrecidas en escenarios naturales, como las  praderas  marinas,  manglares,  bosque  seco  tropical,  ciénagas  y  llanuras  costeras  con  el  menor  impacto ambiental posible  19.  Implementación  de  deportes  no  contaminantes  como    el  windsurf,  el  canotaje,  la  navegación a vela, las caminatas y las cabalgatas con guías ambientales.  20.  Creación de otra serie de programas con un enfoque más educativo como  el avistamiento  de  aves,  salidas  de    vida marina,  salidas de  campo  de universidades  en las  áreas de biología  y  educación ambiental  y  campamentos  de  verano  para  niños  y  de  tercera edad con  aplicación  de  pedagogía de aventura.  21.  Recuperación  de  ecosistemas  degradados  como las  zonas  de manglar,  por  medio  de la  apertura  de  las  bocas  de  las  lagunas  costeras,  que  por  dinamismo  de  playas  son  cerradas,  causando la muerte a gran parte de estas.  22.  Financiación  de  trabajos  de  grado,  pregrado  y  estudios  que  se  han  iniciado  con  caracterizaciones  de  flora  y  fauna  y  que  posteriormente  estarán  encaminadas  a  la  protección  y  recuperación de ecosistemas degradados.  23.  Promoción artesanal de productos elaborados por los pobladores  y con fibras naturales de  la región  Se  propone  continuar  con  cambios  que  conduzcan  esta  actividad  a  hacia  la  sustentabilidad,  y  como primera medida está  la elaboración  de un  diagnóstico  en  el  que  se  involucren  indicadores  ambientales,  económicos  y    sociales  que  permitan  la  creación  de  estrategias  para  lograr  dicho  objetivo.  Esta  propuesta  se  está  elaborando  dentro  del  proyecto  que  integra  toda  el  área  como  reserva natural.  Infraestructura:  La mayor parte de las  edificaciones se construyeron antes de pertenecer a los propietarios de la  hacienda.  Se  utilizaron  materiales  como  el  ladrillo  de  barro,  teja  de  barro,  tejas  de  asbesto  cemento,  madera  inmunizada,  material  cerámico  y  vitrificado  que  fueron  traídos  del  interior  del  país, posiblemente por ser materiales de larga duración y por la facilidad de acceso terrestre  El  área  total    de  las  instalaciones  es  de  1.5  hectáreas  que  cuentan  con  agua  de  origen  subterráneo, luz de interconexión eléctrica, planta y  posos sépticos.  Están levantadas a la orilla del mar y conformadas por 4 bloques de habitaciones para huéspedes  siendo  11 en  total,  dotadas con  baño,  aire  acondicionado  y  camarotes metálicos.  Se cuenta con  cocina,  comedor,  4  baños  sociales,  dos  zonas  de  hamacas,  sala  de  conferencias,  bodega  de  equipos  náuticos,  cuarto  de  buceo,    muelle,  piscina,  áreas  sociales,  casa  para  empleados  y  habitaciones para instructores y administrador.  Operación:  Se reciben excursiones de buceo generalmente del interior del país que viajan al mar  a certificarse  o a practicar el buceo en cualquier modalidad, ya sea autónomo, pulmón libre o apnea, a las que  se les presta el servicio de  alojamiento, alimentación y todo  lo necesario para  su práctica, como:  salidas  en  botes  adecuados  con  sistemas  de  comunicación,  navegador  satelital  y  equipo  de  primeros  auxilios  a  los  sitios  de  buceo  en  las  Islas  De  San  Bernardo,  acompañados  por  dos  instructores  de  buceo  por  cada  ocho  alumnos  aproximadamente,  llenada  de  tanques  para  las  inmersiones y alquiler de equipos.  Otros programas ofrecidos  son las salidas de campo con estudiantes universitarios que requieren  de salidas al mar, a los manglares y al bosque acompañados de guías locales.
  • 58. El servicio es personalizado y ofrecido por personas de la región en el área operativa  y del interior  del país en el área administrativa.  Alojamiento:  El  alojamiento  es  en  habitaciones  múltiples  de  las  cuales  6  alcobas  tienen  una  capacidad    de  acomodación para 8 personas, 3 para 6 y 2 habitaciones  para 2 personas, con un total máximo de  ocupación de 70 visitantes.  El promedio anual   de  ocupación  es  de  66  días  que  corresponden  a los días  festivos  y  a  cortas  temporadas de vacaciones con un número aproximado de 400 visitantes, en su mayoría buzos.  Alimentación:  La  alimentación está basada principalmente en la comida  típica costeña con algunas variaciones  que  se  dan  específicamente  en  el  aporte  de  verduras,  los  dulces  para  los  refrigerios  son  elaborados aprovechando, en lo posible, los productos de cosecha de la región y los mercados son  llevados a las instalaciones por vía terrestre desde Sincelejo o por vía marítima desde Tolú.  Las Casas de El Juncal, Boquerón y Punta Seca:  como habitación permanente de empleados y sus familias.  Carreteras de acceso  Extensión  aproximada  de            k.  ,  terreno  destapado  y  con  un    tránsito  de  carros  muy  bajo  (generalmente en temporadas de vacaciones)  Sendero de caminantes:  el sendero del bosque El Palmavinal  existe hace mas de diez años, tiene un recorrido aproximado  de  3 kilómetros,  el cual es  visitado con muy baja intensidad por  los  turistas  acompañados de un  guía, interprete ambiental; en éste se planea diseñar un recorrido interpretativo  PROYECTOS EJECUTADOS  Caracterización del ecosistema de manglar en el Golfo De Morrosquillo ( San  Onofre) con el propósito de propiciar su conservación.
  • 60. Empleo Mano de Obra región  v  Relación maquinaria vs M de obra  v  Seguridad Social  COMPONENTE  v  Estabilidad Laboral  SOCIAL  v  Proceso sensibilización Ambiental  o  Sentido pertenencia pycto  o  Participación en el pycto  o  OTROS..........  PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS  v  Punto de Equilibrio vs Nro visitante MARCO  v  Proyecciones futuras  En este se presentan los proyectos ejecutados o en marcha planteados en diferentes etapas de la  DESARROLLO  ceración de la reserva natural.  COMPONENTE  v  Análisis repercusiones pycto reserva SOSTENIBLE  En cada proyecto se presenta la siguiente información:  Objetivos planteados  ECONOMICO  v  Papel centro de buceo en la reserva ( CENTRO DE  Actividades desarrolladas  v  Relación financiación investigadore BUCEO Fase de desarrollo  Resultados obtenidos  OTROS........  Evaluación final de los resultados obtenidos.  1.Programa de conservación y protección : · Plataforma de reubicación de fauna silvestre · Corredor biológico · Protección de manglares  v  Impacto Ambiental  v  Aguas desecho  v  Desechos sólidos  2.Programa de recuperación: COMPONENTE  v  Otros (aires, energía.........  · Revegetalizacion de zonas degradadas AMBIENTAL  v  Inclusión programa senderos · Compostaje con talashia para recuperación de suelos · Recuperación de la memoria cultural: Etnobotanica v  Inclusión programa sensibili · Parcelas de monitoreo turistas  · Vivero  3. Programa de producc ión sostenible: · Ganadería  o  Reconversión hacia la sustentabilidad. · Cultivos · Turismo · Aprovechamiento de recursos forestales no maderables (pfnm)  o  Fibras naturales artesanales  4.Programa de educación y apoyo a la comunidad: · Educación ambiental · Capacitación a la comunidad para el manejo artesanal de la Typha Angustifolia “Enea”  5. Programa de estudios e investigación: · Inventarios 
  • 61. o  Componente florístico del manglar  (Pérez, 1998)  o  Avifauna (Londoño y Aubad, 1998)  o  Anuros (Calle, 1998)  o  Macro invertebrados asociados a las raíces del manglar(Quiceno,1999)  o  Aproximaciones a la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999)  o  Inventario íctico de la ciénaga Eneal( Londoño 1999)  Macro invertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002) · Dinamismo  costero (Agudelo 2001). · Estudio de factibilidad para el Aprovechamiento  integral de la especie Attalea Butyracea (  palma de vino)  (Producción apícola (Bravo 1999) )  6.Programa de gestión:  PROGRAMAS PROPUESTOS  Aquí se plantean los proyectos necesarios dentro del plan de manejo hacia  la sostenibilidad  ubicados dentro de los seis programas descritos.  En cada proyecto se presentan:  Etapa de desarrollo  Objetivos sobre los cuales se va a trabajar  Actividades  Requisitos necesarios  Resultados esperados.  1.Programa de Conservación  2.Programa de recuperación  3. Programa de producc ión sostenible: · Ganadería  o  Reconversión hacia la sustentabilidad. · Cultivos · Turismo · Aprovechamiento de recursos forestales no maderables (pfnm)  o  Fibras naturales artesanales  4.Programa de educación y apoyo a la comunidad: · Educación ambiental · Capacitación a la comunidad para el manejo artesanal de la Typha Angustifolia “Enea”  Sendero interpretativo propuesto  5. Programa de estudios e investigación: · Inventarios  o  Componente florístico del manglar  (Pérez, 1998)  o  Avifauna (Londoño y Aubad, 1998)  o  Anuros (Calle, 1998)  o  Macro invertebrados asociados a las raíces del manglar(Quiceno,1999)  o  Aproximaciones a la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999)  o  Inventario íctico de la ciénaga Eneal( Londoño 1999)  Macro invertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002) · Dinamismo  costero (Agudelo 2001). · Estudio de factibilidad para el Aprovechamiento  integral de la especie Attalea Butyracea (  palma de vino)
  • 62. (Producción apícola (Bravo 1999) )  6.Programa de gestión:  PROGRAMA DE CONSERVACIÓN  1.Plataforma de reubicación de fauna silvestre:  Objetivos:  1)  Devolver el hábitat  natural a la fauna silvestre  decomisada por Área Metropolitana  de  Medellín en su programa de Reubicadores de fauna .  2)  Adaptar y liberar especies fáusticas pertenecientes a esta zona de vida.  3)  Hacer seguimiento a la adaptación de  la fauna liberada.  4)  Repoblar de especies que tengan las condiciones necesarias para su desarrollo  normal.  5)  Adelantar estudios sobre la fauna como estados de poblaciones, desplazamientos a  través de corredores de bosques y sus amenazas con el fin de recuperar las especies  en riesgo de desaparecer.  Actividades desarrolladas:  Álvaro R.  Fase de desarrollo:  Se encuentra en marcha  Resultados alcanzados:  Álvaro R.  Evaluación de resultados:  Álvaro R.  2.Corredor biológico  Objetivos:  1)  permitir la circulación y repoblación de la fauna silvestre  2)  restaurar y restituir el bosque seco tropical, dominante en la zona  3)  Enriquecer las zonas mas deforestadas con especies vegetales nativas.  4)  Permitir el  proceso de regeneración natural en las zonas con mejor suelo.  5)  Establecer parcelas permanentes de monitoreo en las áreas de regeneración natural  y  de  enriquecimiento (con siembra  de especies nativas)  Actividades desarrolladas:  1)  Se clausuraron 3 potreros La Yuca, El Bolsillo Y La Gaviota correspondientes a una franja  con una extensión de 70.81 has.  que unen el  manglar  de  La Cangrejera y dos zonas  de  conservación :la laguna “El Eneal” y el bosque seco tropical existente  2)  Se sembraron especies nativas que favorecen el establecimiento de pájaros, mamíferos ,  controladores biológicos , procesos de polinización en la región y que aportan un impacto  visual positivo a nivel paisajístico con árboles como: orejero, algarrobo y canime en la zona  mas deforestada del potrero El Bolsillo.  3)  Se  establecieron  parcelas  de  seguimiento  y  control  para  evaluar  la  evolución  de  la  regeneración  natural  de  dicho  ecosistema  comparada  con    el  enriquecimiento  anteriormente  descrito,  en  los  cuales  se  medirán  la  composición  florística,  el  número  de  especies y los patrones de crecimiento.
  • 63. Fase de desarrollo:  Se encuentra en marcha, el área se clausuro parcialmente en el año 2000 y totalmente el mes  de julio del 2002 , coincidiendo con el establecimiento de las parcelas de monitoreo.  Resultados alcanzados:  Según evaluación de regeneración natural realizada, recorriendo el área con nativos, el mes de  julio del 2002   se encontraron en el potrero El Bolsillo 55 especies  vegetales con alturas hasta  de 2.00 m. Aprox.; en La Yuca 45 y en La Gaviota 12 con  alturas similares.  En la zona del Bolsillo sembrada....  Evaluación de resultados:  La  regeneración  espontánea  observada  en los  potreros  El  Bolsillo  y    La  Yuca muestran una  diferencia marcada con La Gaviota, potro en el que aunque se han interrumpido las practicas  de  laboreo  (corta  malezas  etc.),      ha  seguido  con  unos  cuantos  animales  como  vacas  de  ordeño y algunos caballos; esto indica que la zona siguiente a reforestar seria esta, que es en  el momento el eslabón partido de integración entre las áreas de ‘00conservación  3.Protección de manglares  Objetivos:  1)  Frenar el deterioro de este ecosistema que por factores antropicos y dinamismo costero se  ha ido transformando aceleradamente.  2)  Promover estudios con el fin de  obtener los elementos necesarios para el planteamiento  de las  estrategias de protección y recuperación.  Actividades desarrolladas:  1)  Inventarios  y otros estudios :  Se  realizaron  los  siguientes  estudios  a  manera  de  tesis  de  grado  con  estudiantes  de  biología  e ingeniería civil:  Caracterización florística del manglar  (Pérez, 1998).  Macro invertebrados asociados a las raíces del manglar (Quiceno,1999), Aproximaciones a  la ictiofauna de las lagunas costeras (Castaño, 1999)  Macro invertebrados asociados a las praderas marinas (2001­ 2002)  Dinamismo  costero (Agudelo 2001­2002).  2)  Acercamiento a la población de la zona amortiguadora:  Se  inicio una campaña de manejo de desechos sólidos para evitar  entre otras practicas, la  botada  de  basuras  al  manglar  y  concientizacion  a  cerca  de  la    erosión  causada  por  el  saqueo de arena a las personas que usualmente lo hacían.  3)  Monitoreo y vigilancia:  Recorridos periódicos por las zonas mas vulnerables en cuanto a tala de mangle, basuras,  erosión y  cerramiento de bocas.  4)  Reestablecimiento de  Los flujos normales de agua (intercambios mareales) a través de la  apertura de las bocas de las lagunas costeras, que sufren procesos de acrecion y erosión  en algunas épocas del año.  5)  Siembra de manglar en zonas degradadas que cuentan con intercambio mareal.  6)  Cooperación   a las   entidades  estatales encargadas de  los planes de manejo   para  esta  zona.  Fase de desarrollo:  Los estudios mencionados han sido concluidos y los planes de manejo continúan en marcha.
  • 64. Resultados alcanzados:  Álvaro Roldan  Evaluación de resultados:  Álvaro Roldan  PROGRAMA DE RECUPERACIÓN  1. Revegetalizacion de zonas degradadas :  Objetivos planteados  Actividades desarrolladas  Fase de desarrollo  Resultados obtenidos  Evaluación final de los resultados obtenidos  2.Compostaje con talashia para recuperación de suelos:  Objetivos planteados  Actividades desarrolladas  Fase de desarrollo  Resultados obtenidos  Evaluación final de los resultados obtenidos  3.Recuperación de la memoria cultural: Etnobotanica  Objetivos planteados  Actividades desarrolladas  Fase de desarrollo  Resultados obtenidos  Evaluación final de los resultados obtenidos  4.Parcelas de monitoreo  Objetivos planteados  Actividades desarrolladas  Fase de desarrollo  Resultados obtenidos  Evaluación final de los resultados obtenidos  5.Vivero  Objetivos planteados  Actividades desarrolladas  Fase de desarrollo  Resultados obtenidos  Evaluación final de los resultados obtenidos