SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Profesor: José Monllor
geografia2bat.ieslatorreta@gmail.com

bit.ly/geografia2bat/

COMENTARIO DE UN PLANO URBANO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA
PASOS A SEGUIR EN EL COMENTARIO DE UN PLANO URBANO
Emplazamiento y localización.
Hay que indicar la localización geográfica de la ciudad: provincia, comunidad autónoma, unidad
de relieve... y argumentar el emplazamiento que justificó la fundación de la ciudad.
Estructura del plano.
Hay que observar y analizar la forma del plano en cada una de las principales areas: centro
́
historico, ensanche y periferia.
́
Evolucion historica y estructura urbana actual.
́
́
Una vez delimitadas las areas de la ciudad, la forma del plano se puede determinar el origen y
́
evolucion de la ciudad. En primer lugar, se analizan las caracteristicas del centro historico o casco
́
́
́
antiguo y el contexto historico en el que se fundó la ciudad (epoca romana, medieval...). No
́
́
olvides explicar la situacion actual de este espacio urbano: abandono como lugar de residencia,
́
funciones que asume (administrativas, de ocio...) así como los programas de rehabilitacion.
́
La evolucion de la ciudad se manifiesta en el crecimiento de la trama urbana. Analiza las zonas
́
que pueden considerarse como los ensanches modernos, relaciona el crecimiento urbano y las
caracteristicas de este sector del plano con la epoca historica en que se se dieron; relaciona
́
́
́
fenomenos demograficos y economicos con la expansion de la ciudad. Puedes aplicar los
́
́
́
́
modelos de referencia de Barcelona o la Ciudad Lineal de Madrid. Ademas hay que explicar las
́
funciones urbanas que acogen estos espacios.
La periferia es el ultimo elemento que se analiza. Presta atencion a la forma del trazado urbano,
́
́
al tipo de edificaciones que se localizan aqui, a la diferencia entre areas residenciales,
́
́
comerciales e industriales y las funciones que se desarrollan en cada una de ellas.
Conclusiones.
Breve resumen con las ideas fundamentales del emplazamiento, origen y evolucion historica de
́
́
la ciudad. Relaciona la estructura actual con los problemas de la ciudad: segregacion social (por
́
ejemplo, la periferia en la que se localizan zonas de chabolismo y areas residenciales de clase
́
alta), la contaminacion, la masificacion y el estilo de vida propio de la ciudad, etc.
́
́
1. VALENCIA

Fuente: http://www.openstreetmap.org/

“Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfologia urbana
́
compleja, en la que pueden distinguirse diferentes areas que corresponden a las distintas etapas
́
del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
El casco antiguo. Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento
urbano de mediados del siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de
Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del rio Turia, sobre un altozano, mas a salvo
́
́
de inundaciones. La ciudad tenia una situacion favorable respecto a las comunicaciones (en la
́
́
gran calzada litoral) y respecto a la actividad economica (estaba rodeada de un entorno de buenas
́
condiciones agricolas).
́
En la Edad Media el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la epoca musulmana y
́
por otra en la epoca cristiana (siglo XIV), que seguia el trazado de la actual ronda –constituida por
́
́
las calles Guillen de Castro, Jativa y Colon. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones
́
́
́
eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de
epidemia).
El plano fue irregular en la epoca musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin
́
formas definidas, y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad
se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió
transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del Pais Valenciano,
́
con motivo de la instalacion en esta zona de la estacion de ferrocarril.
́
́
2
La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la poblacion creció dentro del
́
recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificacion de la trama.
́
La edificacion, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalizacion y un
́
́
deterioro morfologico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovacion y
́
́
sustitucion por casas de mayor altura y calidad.
́
Los usos del suelo de la ciudad en la epoca preindustrial fueron residenciales, industriales
́
(seda) y el comercio maritimo. En la actualidad, la parte sur alberga al CBD, donde se instalan los
́
comercios, oficinas, bancos y espectaculos.
́
El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de
diversas epocas.
́
El ensanche. Desde mediados del siglo XIX el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto
urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrializacion (en torno
́
a las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolucion de los transportes
́
(trazado de una tupida red ferroviaria que tenia como centro la ciudad y ampliacion y
́
́
modernizacion del puerto del Grao), que consolidó la funcion exportadora de la ciudad y la
́
́
convirtió en centro importador y redistribuidor.
Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó
una ronda exterior que se convirtió en la calle principal.
El ensanche burgues se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que
́
vienen limitadas por grandes vias. El primero (1877), entre el casco antiguo y las grandes vias del
́
́
Marques del Turia y Fernando el Catolico, tenia plano en cuadricula inspirado en el de Cerdá de
́
́
́
́
Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. El segundo ensanche
(1907) ampliaba el anterior y extendia la ciudad hasta el antiguo Camino de Transitos (avenida de
́
́
Perez Galdos y de Perez Valero), que fue replaneado como un tercer anillo o ronda exterior.
́
́
́
Las barriadas industriales se crearon sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional,
con casas pequenas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro.
̃
Ademas, el crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos
́
circundantes, como Rusafa, el Campanar, El Grao, etc., entonces todavia diferenciados de la gran
́
ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano, y a ampliar el recinto urbano a costa de
la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio de las tierras suburbanas impidió la
aparicion de barrios degradados.
́
La periferia. En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron notablemente,
y con ellos la inmigracion, la poblacion y la urbanizacion, dando lugar a una extensa periferia en la
́
́
́
que se instalaron areas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y
́
sur del ensanche y equipamientos.
Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo xx han sido los siguientes:
•

El sur de la ciudad, a raiz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea
́
la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundacion
́
de 1957, se llevó a la practica a mediados de los 70, y ha supuesto ademas la creacion de
́
́
́
una ronda de trafico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por
́
autovias.
́

•

El norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla
izquierda del rio se han creado equipamientos (nuevo campus universitario, un recinto
́
ferial e instalaciones deportivas).

•

Las carreteras de Madrid y Barcelona.

El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de
carga y pasaje, y la ciudad se ha desbordado sobre los municipios perifericos para formar una
́
gran aglomeracion urbana.
́
3
Actualmente las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecanicas,
́
quimica, madera y mueble, textiles, alimentacion) y terciarias, en las que, ademas del turismo hay
́
́
́
que tener en cuenta las politico-administrativas, como resultado de la ubicacion en la ciudad del
́
́
parlamento y demas instituciones de la Comunidad Autonoma. La huerta ha sido la gran
́
́
perdedora en el proceso de expansion urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la
́
edificacion.”
́
Fuente: MUNOZ–DELGADO, Mª Concepcion, (2000). Selectividad Geografia LOGSE. Pruebas de
̃
́
́
1999, Madrid: Anaya.
2. ÁVILA

Fuente: http://www.openstreetmap.org/

4
3. MADRID

Fuente: http://www.openstreetmap.org/

5
4. BARCELONA

6
Fuente: Ajuntament de Barcelona

7
5. ELCHE

Fuente: Google Maps

Plano del término municipal de Elche (descarga en pdf)
Fuente: OpenStreetMap
8
9

Más contenido relacionado

PPS
Proceso urbanizaciónespañai.2
PDF
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
PDF
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
PDF
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
PPTX
Análisis de un plano
PPT
Plano urbano 20-11-2013
PDF
Documento sin título
DOC
Comentario del plano de Barcelona
Proceso urbanizaciónespañai.2
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Análisis de un plano
Plano urbano 20-11-2013
Documento sin título
Comentario del plano de Barcelona

La actualidad más candente (17)

PPT
Bilbao Desarrollo Del Plano
PPT
Comentario del plano de Madrid
PDF
Análisis y comentario de un plano urbano
PDF
02a-EstructuraUrbana.pdf
PPTX
Morfología y estructura de la ciudad en España
PPTX
Morfologia urbana de madrid
DOC
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
PDF
Plano de Valencia. comentario
PPT
Urbanismo, madrid
DOC
Comentario plano urbano
PPT
Comentario plano Valencia
PDF
Plano pamplona comentario
PPTX
Comentario del plano urbano de Barcelona
PDF
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
PPS
Centenario De La Gran Via, Madrid
PPT
Como comentar un plano urbano
PPTX
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
Bilbao Desarrollo Del Plano
Comentario del plano de Madrid
Análisis y comentario de un plano urbano
02a-EstructuraUrbana.pdf
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfologia urbana de madrid
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
Plano de Valencia. comentario
Urbanismo, madrid
Comentario plano urbano
Comentario plano Valencia
Plano pamplona comentario
Comentario del plano urbano de Barcelona
CRONOLOGIA DE LA CIUDADES
Centenario De La Gran Via, Madrid
Como comentar un plano urbano
Aporte de la Tecnología en la construcción y el Urbanismo en el Renacimiento
Publicidad

Similar a Actividad individual. Comentario de un plano urbano (20)

PDF
Tema+7 a+cidade+-+valencia
PDF
España urbana i
PDF
LA ESTRUCTURA URBANA
DOC
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
PPTX
Comentariodelplanourbano
DOC
Tema 9 la_ciudad_en_españa
PDF
Pac orihuela urbanismo comercial
PPTX
DOC
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
PPT
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
DOCX
Tema 11 morfo
PPTX
Plano urbano comentario 1
DOC
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
PDF
Tema 9. El espacio urbano
PDF
El sistema urbano de España
PPT
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
PPTX
La estructura urbana
PPT
Tp 4. la estructura urbana
PPT
T9 4. La Estructura Urbana
DOCX
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
Tema+7 a+cidade+-+valencia
España urbana i
LA ESTRUCTURA URBANA
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Comentariodelplanourbano
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Pac orihuela urbanismo comercial
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 11 morfo
Plano urbano comentario 1
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 9. El espacio urbano
El sistema urbano de España
Trabajo sobre el plano urbano de la ciudad
La estructura urbana
Tp 4. la estructura urbana
T9 4. La Estructura Urbana
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
Publicidad

Más de José Monllor Valentín (20)

PPTX
Transición y democracia. España desde 1975
PDF
IES La Torreta. Formación del profesorado 2014-15
PDF
Practicas relieve-geologia-cadena-catalana
PDF
Tarea en grupo. Análisis de planos urbanos. Prácticas de Geografía
PDF
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
PDF
Aplicació d'un entorn virtual d'aprenentatge a l'educació secundària
PDF
Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)
PDF
02 presentacion-relieve-peninsular
PDF
Hoja de anotaciones: Sector terciario
PDF
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)
PDF
Presentacion: fascismo y nazismo
PDF
Presentación: La Revolucion Rusa
PDF
Sistema urbano español
PDF
Analisis de un plano urbano
PDF
Imperialismo y colonialismo
PPTX
I Guerra Mundial
PDF
Mapa mental. Cambio social y movimiento obrero
ODP
Paisajes naturales y actividad humana
PPTX
Revoluciones liberales y nacionalismos
ODT
Practica tic-crear-presentacion-parque-nacional
Transición y democracia. España desde 1975
IES La Torreta. Formación del profesorado 2014-15
Practicas relieve-geologia-cadena-catalana
Tarea en grupo. Análisis de planos urbanos. Prácticas de Geografía
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
Aplicació d'un entorn virtual d'aprenentatge a l'educació secundària
Guión de trabajo. Restauración, liberalismo, nacionalismo (1814-1871)
02 presentacion-relieve-peninsular
Hoja de anotaciones: Sector terciario
Presentacion Economía durante el período de Entreguerras (1918-1939)
Presentacion: fascismo y nazismo
Presentación: La Revolucion Rusa
Sistema urbano español
Analisis de un plano urbano
Imperialismo y colonialismo
I Guerra Mundial
Mapa mental. Cambio social y movimiento obrero
Paisajes naturales y actividad humana
Revoluciones liberales y nacionalismos
Practica tic-crear-presentacion-parque-nacional

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Actividad individual. Comentario de un plano urbano

  • 1. Profesor: José Monllor geografia2bat.ieslatorreta@gmail.com bit.ly/geografia2bat/ COMENTARIO DE UN PLANO URBANO PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA PASOS A SEGUIR EN EL COMENTARIO DE UN PLANO URBANO Emplazamiento y localización. Hay que indicar la localización geográfica de la ciudad: provincia, comunidad autónoma, unidad de relieve... y argumentar el emplazamiento que justificó la fundación de la ciudad. Estructura del plano. Hay que observar y analizar la forma del plano en cada una de las principales areas: centro ́ historico, ensanche y periferia. ́ Evolucion historica y estructura urbana actual. ́ ́ Una vez delimitadas las areas de la ciudad, la forma del plano se puede determinar el origen y ́ evolucion de la ciudad. En primer lugar, se analizan las caracteristicas del centro historico o casco ́ ́ ́ antiguo y el contexto historico en el que se fundó la ciudad (epoca romana, medieval...). No ́ ́ olvides explicar la situacion actual de este espacio urbano: abandono como lugar de residencia, ́ funciones que asume (administrativas, de ocio...) así como los programas de rehabilitacion. ́ La evolucion de la ciudad se manifiesta en el crecimiento de la trama urbana. Analiza las zonas ́ que pueden considerarse como los ensanches modernos, relaciona el crecimiento urbano y las caracteristicas de este sector del plano con la epoca historica en que se se dieron; relaciona ́ ́ ́ fenomenos demograficos y economicos con la expansion de la ciudad. Puedes aplicar los ́ ́ ́ ́ modelos de referencia de Barcelona o la Ciudad Lineal de Madrid. Ademas hay que explicar las ́ funciones urbanas que acogen estos espacios. La periferia es el ultimo elemento que se analiza. Presta atencion a la forma del trazado urbano, ́ ́ al tipo de edificaciones que se localizan aqui, a la diferencia entre areas residenciales, ́ ́ comerciales e industriales y las funciones que se desarrollan en cada una de ellas. Conclusiones. Breve resumen con las ideas fundamentales del emplazamiento, origen y evolucion historica de ́ ́ la ciudad. Relaciona la estructura actual con los problemas de la ciudad: segregacion social (por ́ ejemplo, la periferia en la que se localizan zonas de chabolismo y areas residenciales de clase ́ alta), la contaminacion, la masificacion y el estilo de vida propio de la ciudad, etc. ́ ́
  • 2. 1. VALENCIA Fuente: http://www.openstreetmap.org/ “Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfologia urbana ́ compleja, en la que pueden distinguirse diferentes areas que corresponden a las distintas etapas ́ del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia. El casco antiguo. Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del rio Turia, sobre un altozano, mas a salvo ́ ́ de inundaciones. La ciudad tenia una situacion favorable respecto a las comunicaciones (en la ́ ́ gran calzada litoral) y respecto a la actividad economica (estaba rodeada de un entorno de buenas ́ condiciones agricolas). ́ En la Edad Media el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la epoca musulmana y ́ por otra en la epoca cristiana (siglo XIV), que seguia el trazado de la actual ronda –constituida por ́ ́ las calles Guillen de Castro, Jativa y Colon. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones ́ ́ ́ eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia). El plano fue irregular en la epoca musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin ́ formas definidas, y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del Pais Valenciano, ́ con motivo de la instalacion en esta zona de la estacion de ferrocarril. ́ ́ 2
  • 3. La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la poblacion creció dentro del ́ recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificacion de la trama. ́ La edificacion, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalizacion y un ́ ́ deterioro morfologico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovacion y ́ ́ sustitucion por casas de mayor altura y calidad. ́ Los usos del suelo de la ciudad en la epoca preindustrial fueron residenciales, industriales ́ (seda) y el comercio maritimo. En la actualidad, la parte sur alberga al CBD, donde se instalan los ́ comercios, oficinas, bancos y espectaculos. ́ El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas epocas. ́ El ensanche. Desde mediados del siglo XIX el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrializacion (en torno ́ a las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolucion de los transportes ́ (trazado de una tupida red ferroviaria que tenia como centro la ciudad y ampliacion y ́ ́ modernizacion del puerto del Grao), que consolidó la funcion exportadora de la ciudad y la ́ ́ convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal. El ensanche burgues se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que ́ vienen limitadas por grandes vias. El primero (1877), entre el casco antiguo y las grandes vias del ́ ́ Marques del Turia y Fernando el Catolico, tenia plano en cuadricula inspirado en el de Cerdá de ́ ́ ́ ́ Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendia la ciudad hasta el antiguo Camino de Transitos (avenida de ́ ́ Perez Galdos y de Perez Valero), que fue replaneado como un tercer anillo o ronda exterior. ́ ́ ́ Las barriadas industriales se crearon sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequenas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro. ̃ Ademas, el crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos ́ circundantes, como Rusafa, el Campanar, El Grao, etc., entonces todavia diferenciados de la gran ́ ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano, y a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio de las tierras suburbanas impidió la aparicion de barrios degradados. ́ La periferia. En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron notablemente, y con ellos la inmigracion, la poblacion y la urbanizacion, dando lugar a una extensa periferia en la ́ ́ ́ que se instalaron areas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y ́ sur del ensanche y equipamientos. Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo xx han sido los siguientes: • El sur de la ciudad, a raiz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea ́ la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundacion ́ de 1957, se llevó a la practica a mediados de los 70, y ha supuesto ademas la creacion de ́ ́ ́ una ronda de trafico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por ́ autovias. ́ • El norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla izquierda del rio se han creado equipamientos (nuevo campus universitario, un recinto ́ ferial e instalaciones deportivas). • Las carreteras de Madrid y Barcelona. El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pasaje, y la ciudad se ha desbordado sobre los municipios perifericos para formar una ́ gran aglomeracion urbana. ́ 3
  • 4. Actualmente las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecanicas, ́ quimica, madera y mueble, textiles, alimentacion) y terciarias, en las que, ademas del turismo hay ́ ́ ́ que tener en cuenta las politico-administrativas, como resultado de la ubicacion en la ciudad del ́ ́ parlamento y demas instituciones de la Comunidad Autonoma. La huerta ha sido la gran ́ ́ perdedora en el proceso de expansion urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la ́ edificacion.” ́ Fuente: MUNOZ–DELGADO, Mª Concepcion, (2000). Selectividad Geografia LOGSE. Pruebas de ̃ ́ ́ 1999, Madrid: Anaya. 2. ÁVILA Fuente: http://www.openstreetmap.org/ 4
  • 7. Fuente: Ajuntament de Barcelona 7
  • 8. 5. ELCHE Fuente: Google Maps Plano del término municipal de Elche (descarga en pdf) Fuente: OpenStreetMap 8
  • 9. 9