06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
Es toda aquella alteración en el
metabolismo de los hidratos de carbono
que se detecta por primera vez durante
el embarazo.
La diabetes gestacional (DG) traduce
una insuficiente adaptación a la insulino
resistencia que se produce en la
gestante.
epidemiología
• Es la complicación
frecuente del
embarazo.
• Frecuencia es
variable según los
distintos estudios,
poblaciones y
criterios
diagnósticos
utilizados.
• Afecta del 1-14%
de los embarazos.
clasificación
• Diabetes pre – gestacional:
– Tipo I
– Tipo II
– Intolerancia a la glucosa
– Diabetes gestacional en
embarazo previo.
• Diabetes gestacional:
– Diabetes gestacional
propiamente tal.
– Dabetes mellitus no insulino
dependiente que no ha sido
diagnosticada previamente.
– Diabetes mellituis insulino
dependiente que se inicia en
embarazo.
Embarazo
estrogeno y
progesterona
Hiperplasia y aumento
sensibilidad a glucosa
células Beta
Islotes Langerhans
sensibilidad
periferica a acción
de insulina
Favorecen:
•Anabolismo
•Uso de glucosa
Mujer gestante
Semanas 1 a 20
Descenso glicemia
materna de ayuno.
Glucosa materna
Difusión
facilitada Glucosa materna
placenta
madre feto
Niveles de insulina materna
Niveles de insulina fetal
¿Como explicar hipoglicemias de la
gestante?
• Mayor sensibilidad
a la insulina
Mujeres con riesgo bajo
• menos de 25 años
• normopeso
• ausencia de antecedentes familiares
de diabetes (familiares de primer
grado)
• ausencia de antecedentes personales
de alteraciones del metabolismo de la
glucosa o de malos antecedentes
obstétricos.
• no pertenezcan a un grupo étnico de
alto riesgo. (ningún tipo de
despistaje.
Riesgos
• aborto
• sufrimiento fetal
• macrosomía
• muerte
intrauterina
• problemas
neonatales
• malformaciones
congénitas.
Mujeres con riesgo moderado
• 25 o más años de edad
• ningún otro factor de
riesgo.
• En este grupo la
recomendación es realizar
un test de OSullivan
entre las semanas 24-28
de gestación.
Mujeres con riesgo alto
– obesidad importante (IMC >
30),
– glucosuria
– antecedentes personales de
diabetes gestacional
– antecedentes de patología
obstétrica
– antecedentes familiares de
diabetes en primer grado.
Mujeres con riesgo alto
• En este grupo se
recomienda hacer el
despistaje con el test de
OSullivan en la primera
visita, entre las semanas
24-28 y entre las semanas
32-36 del embarazo.
El test de O`Sullivan
• glucosa plasmática venosa una
hora después de la ingesta
oral de 50gr de glucosa, en
cualquier hora del día e
independientemente de la
ingesta o no de alimentos
previa.
• no es necesario una dieta
especial en los días previos a
la prueba.
El test de O`Sullivan
• si las cifras de glucosa en
plasma venoso son superiores a
140 mg/dl (7,8 mmol/L), se
considera el test de O`Sullivan
positivo y se debería realizar
una sobrecarga oral a la
glucosa (SOG) para confirmar
el diagnóstico de diabetes
gestacional.
• la sensibilidad de este test es
del 80%.
Diagnóstico
Si la glicemia basal es > 125 mg/dl o una
glicemia cualquiera es > 200 mg/dl,
precisando en ambos casos su repetición
para confirmarlo, la paciente quedará
diagnosticada de DG.
En todos los demás casos será preciso
realizar una sobrecarga oral de
glucosa, que consiste en la
administración de 75 ó 100 gr. de
glucosa a una embarazada
(dependiendo de los criterios a
utilizar), midiendo los niveles de
glucosa en sangre al inicio y
posteriormente cada hora.
Es necesario realizarla por la mañana, en
ayuno de aproximadamente 10-12 horas y
con una dieta los tres días previos a la
prueba de una cantidad igual o superior a
150gr/día de hidratos de carbono y
actividad física normal.
Durante la prueba, es necesario mantenerse
en reposo, sentado y abstenerse de
fumar.
Criterios diagnósticos
Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y determinación de
glucemia al inicio, 1hora, 2 horas y 3 horas.
• Se considera diagnóstica de DG si dos o más valores
son iguales o superiores a lo normal. Si solamente
un valor excede los límites sería diagnosticada de
intolerancia a la glucosa en el embarazo y se
repetiría la prueba en tres o cuatro semanas.
• Es la recomendada por la American Diabetes
Association (ADA) desde 1997. Es la más utilizada
en la actualidad y la mejor validada.
Criterio
Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación de
glucemia al inicio, 1 hora y dos horas.
Se considera diagnóstica si dos o más valores son
iguales o superiores a lo normal. Si solamente un
valor excede los límites sería diagnosticada de
intolerancia a la glucosa en el embarazo y se
repetiría la prueba en tres o cuatro semanas.
Es aceptada por la ADA, sin embargo reconocen que no
está tan bien validada esta prueba como la
anterior.
Criterio
Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y
determinación de glucemia a las 2 horas.
Se considera diagnóstica si su valor es
igual o mayor a 140 mg/dl.
Es la recomendada por la OMS y por el
Consenso Europeo de 1999. Es más simple
y más sensible que las otras, sin embargo
con estos criterios se multiplica por cinco
la incidencia de DG.
ADA OMS, Consenso
Europeo
Tiempo Sobrecarga con
100 gr
Sobrecarga con
75 gr.
Sobrecarga con 75
gr.
Basal 95 95
1 Hora 180 180
2
Horas
155 155 140
3
Horas
140
¿Cuáles son las indicaciones de la
Sobrecarga oral de glucosa?
1. Se debe realizar en todas las
embarazadas que tengan una glucemia
basal entre 105-125 mg/dl.
2. En todas aquellas gestantes en que resulte
positivo el test de O`Sullivan.
Diabetes pregestacional
La mujer diabética que desea una gestación debe ser
controlada de forma intensiva para obtener un control
metabólico óptimo desde al menos 6 meses antes de
la concepción
Circunstancias que contraindican la gestación son:
Mal control metabólico
Retinopatía proliferativa
Cardiopatía isquémica
Nefropatía con deterioro de la función renal
Efectos de la diabetes pregestacional
durante la gestación
Efectos sobre el feto:
La hiperglucemia materna produce hiperglucemia fetal, que
provoca hiperinsulinismo en el feto pudiendo producir:
Crecimiento del feto en exceso (macrosomía)
Muerte fetal intrauterina
Retraso en la maduración pulmonar
Hipoglucemia neonatal
Incidencia de malformaciones congénitas aumentada cuatro
veces entre los niños de madre con diabetes pregestacional
Mayor posibilidad de diabetes mellitus y obesidad entre los
recién nacidos de madre diabética descompensada
Efectos de la diabetes pregestacional
durante la gestación
Efectos sobre la madre:
Empeoramiento de la retinopatía diabética, sobre todo la
proliferativa no conocida o no tratada
La mujeres con nefropatía e hipertensión tienen mayor riesgo
de preeclampsia y retraso del crecimiento fetal intraútero
Mayor mortalidad entre las mujeres embarazadas diabéticas
con cardiopatía isquémica
Cuidados
• Dieta: Es el pilar fundamental. Se
recomienda una dieta equilibrada
con 6 ingestas al día y
relativamente hipocalórica si el IMC
> 27.
• Ejercicio regular: al menos caminar
durante 1 hora al día.
• Autoanálisis de glucemia capilar:
debe hacerse a diario pre y
postprandial.
• Autoanálisis de cetonuria antes de
desayunar, sobre todo si la dieta es
hipocalórica.
o Antidiabéticos orales: contraindicados.
o Insulina: preferentemente humana. Está
indicada si en una semana presenta en 2
o más ocasiones: glucemias basales
iguales o mayores de 95 y/o
postprandiales iguales o mayores de 120
mg/dl, medidas en sangre capilar. Se
recomienda comenzar con 0,2-0,3
UI/Kg/día de insulina intermedia
repartida en dos dosis 2/3 antes
desayuno y 1/3 antes de la cena.
• Controles: Se recomienda acudir a
revisiones cada 15 días para hacer
valoración control glucémico, tensión
arterial y peso.
• Además se realizarán mensualmente
controles de hemoglobina
glucosilada. Todo esto además de
los controles rutinarios de cualquier
gestante.
¿Es preciso hacer algún control en el
postparto?
A las seis semanas tras el parto o al finalizar
la lactancia se practicará SOG con 75 gr,
midiéndose la glucemia basal y a los 120
minutos, para reclasificar a la paciente como
normal, glucemia basal alterada, intolerante a
la glucosa o diabética.
Si la sobrecarga es normal se realizarán
glucemias basales cada año y se recomendará
evitar sobrepeso, realizar ejercicio y dieta
equilibrada. No hay que olvidar que al cabo
de 10 años entre un 30 y un 50 % presentan
una diabetes tipo 2 establecida.
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt

Más contenido relacionado

PPT
DIABETES GESTACIONAL
PPT
Presentación sobre Diabetes y Embarazo-1
PPTX
Diabetes gestacional dm 1 y 2 y Embarazo.pptx
PDF
Diabetes gestacional grr
PPT
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
PDF
Gpc diabetes gestacional
PPT
PPTX
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.
DIABETES GESTACIONAL
Presentación sobre Diabetes y Embarazo-1
Diabetes gestacional dm 1 y 2 y Embarazo.pptx
Diabetes gestacional grr
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Gpc diabetes gestacional
Diabetes Gestacional Hospital Nacional Sergio Bernales.

Similar a 06-04-14-dbtes-gestacional.ppt (20)

PPTX
DM Gestacional Santi.pptx
PPT
Diabetes en el_embarazo
PPTX
Diabetes gestacional de acuerdo a la GPC.pptx
PPTX
DIABETES GESTACIONAL.pptx
PPTX
Detección de diabetes gestacional
PPT
Diabetes en el embarazo
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
DIABETES GESTACIONAL TRATAMIENTO GUÍA DE PRACTICA
PPTX
DIABETES GESTACIONAL.pptx
PPTX
Diabetes gestacional
PDF
DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf
PPT
13 diabetes mellitus y embarazo
PPTX
diabetes gestacional, diabetesdurante el embarazo
PPTX
Diabetes en el embarazo
PPTX
Embarazo diabetes
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptx
PPT
ACTUALIZACION EN DIABETES MELLITUS. Dra. Paulyna Orellana
PPTX
Diabetes Gestacional_ Ginecologia 2.pptx
PPTX
Diabetes pregestacional
DM Gestacional Santi.pptx
Diabetes en el_embarazo
Diabetes gestacional de acuerdo a la GPC.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
Detección de diabetes gestacional
Diabetes en el embarazo
Diabetes gestacional
DIABETES GESTACIONAL TRATAMIENTO GUÍA DE PRACTICA
DIABETES GESTACIONAL.pptx
Diabetes gestacional
DIABETES GESTACIONAL, MANEJO, DIAGNÓSTICO.pdf
13 diabetes mellitus y embarazo
diabetes gestacional, diabetesdurante el embarazo
Diabetes en el embarazo
Embarazo diabetes
Diabetes gestacional
Diabetes, IVU, cardiopatía en el embarazo (1).pptx
ACTUALIZACION EN DIABETES MELLITUS. Dra. Paulyna Orellana
Diabetes Gestacional_ Ginecologia 2.pptx
Diabetes pregestacional
Publicidad

Más de Fabricio Arteaga Mendieta (20)

PPTX
SEMANA 15 ABORTO EUTANÁSICO Y EUTANASIA EN NEONATOS.pptx
PPTX
DESARROLLO DE FRUTOS Y SEMILLAS (1).pptx
PPTX
los diferentes tipos-de-sustentabilidad (1).pptx
PPT
Neurología taxia_y_praxia,_motilidad,_tono_y.ppt
PPTX
amenazas para la biodiversidad biologá.pptx
PPTX
Biologia de la conservación- Sullin.pptx
PPTX
EUTANASIA ETICA MEDICINA VALORES MORALES.pptx
PPTX
la biología las plantas y sus funciones.pptx
PPT
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
PPT
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
PPTX
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
PPTX
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
PPTX
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
PPTX
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
PPTX
2_Características-del-VIH.pptx
PPTX
reinos y taxonomia.pptx
PPTX
TAXONOMÍA.pptx
PPT
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
PPT
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
PPT
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
SEMANA 15 ABORTO EUTANÁSICO Y EUTANASIA EN NEONATOS.pptx
DESARROLLO DE FRUTOS Y SEMILLAS (1).pptx
los diferentes tipos-de-sustentabilidad (1).pptx
Neurología taxia_y_praxia,_motilidad,_tono_y.ppt
amenazas para la biodiversidad biologá.pptx
Biologia de la conservación- Sullin.pptx
EUTANASIA ETICA MEDICINA VALORES MORALES.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptx
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
reinos y taxonomia.pptx
TAXONOMÍA.pptx
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

06-04-14-dbtes-gestacional.ppt

  • 2. Es toda aquella alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo. La diabetes gestacional (DG) traduce una insuficiente adaptación a la insulino resistencia que se produce en la gestante.
  • 3. epidemiología • Es la complicación frecuente del embarazo. • Frecuencia es variable según los distintos estudios, poblaciones y criterios diagnósticos utilizados. • Afecta del 1-14% de los embarazos.
  • 4. clasificación • Diabetes pre – gestacional: – Tipo I – Tipo II – Intolerancia a la glucosa – Diabetes gestacional en embarazo previo. • Diabetes gestacional: – Diabetes gestacional propiamente tal. – Dabetes mellitus no insulino dependiente que no ha sido diagnosticada previamente. – Diabetes mellituis insulino dependiente que se inicia en embarazo.
  • 5. Embarazo estrogeno y progesterona Hiperplasia y aumento sensibilidad a glucosa células Beta Islotes Langerhans sensibilidad periferica a acción de insulina Favorecen: •Anabolismo •Uso de glucosa Mujer gestante Semanas 1 a 20 Descenso glicemia materna de ayuno.
  • 6. Glucosa materna Difusión facilitada Glucosa materna placenta madre feto Niveles de insulina materna Niveles de insulina fetal
  • 7. ¿Como explicar hipoglicemias de la gestante? • Mayor sensibilidad a la insulina
  • 8. Mujeres con riesgo bajo • menos de 25 años • normopeso • ausencia de antecedentes familiares de diabetes (familiares de primer grado) • ausencia de antecedentes personales de alteraciones del metabolismo de la glucosa o de malos antecedentes obstétricos. • no pertenezcan a un grupo étnico de alto riesgo. (ningún tipo de despistaje.
  • 9. Riesgos • aborto • sufrimiento fetal • macrosomía • muerte intrauterina • problemas neonatales • malformaciones congénitas.
  • 10. Mujeres con riesgo moderado • 25 o más años de edad • ningún otro factor de riesgo. • En este grupo la recomendación es realizar un test de OSullivan entre las semanas 24-28 de gestación.
  • 11. Mujeres con riesgo alto – obesidad importante (IMC > 30), – glucosuria – antecedentes personales de diabetes gestacional – antecedentes de patología obstétrica – antecedentes familiares de diabetes en primer grado.
  • 12. Mujeres con riesgo alto • En este grupo se recomienda hacer el despistaje con el test de OSullivan en la primera visita, entre las semanas 24-28 y entre las semanas 32-36 del embarazo.
  • 13. El test de O`Sullivan • glucosa plasmática venosa una hora después de la ingesta oral de 50gr de glucosa, en cualquier hora del día e independientemente de la ingesta o no de alimentos previa. • no es necesario una dieta especial en los días previos a la prueba.
  • 14. El test de O`Sullivan • si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140 mg/dl (7,8 mmol/L), se considera el test de O`Sullivan positivo y se debería realizar una sobrecarga oral a la glucosa (SOG) para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional. • la sensibilidad de este test es del 80%.
  • 15. Diagnóstico Si la glicemia basal es > 125 mg/dl o una glicemia cualquiera es > 200 mg/dl, precisando en ambos casos su repetición para confirmarlo, la paciente quedará diagnosticada de DG.
  • 16. En todos los demás casos será preciso realizar una sobrecarga oral de glucosa, que consiste en la administración de 75 ó 100 gr. de glucosa a una embarazada (dependiendo de los criterios a utilizar), midiendo los niveles de glucosa en sangre al inicio y posteriormente cada hora.
  • 17. Es necesario realizarla por la mañana, en ayuno de aproximadamente 10-12 horas y con una dieta los tres días previos a la prueba de una cantidad igual o superior a 150gr/día de hidratos de carbono y actividad física normal. Durante la prueba, es necesario mantenerse en reposo, sentado y abstenerse de fumar.
  • 18. Criterios diagnósticos Sobrecarga con 100 gr. de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1hora, 2 horas y 3 horas. • Se considera diagnóstica de DG si dos o más valores son iguales o superiores a lo normal. Si solamente un valor excede los límites sería diagnosticada de intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en tres o cuatro semanas. • Es la recomendada por la American Diabetes Association (ADA) desde 1997. Es la más utilizada en la actualidad y la mejor validada.
  • 19. Criterio Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación de glucemia al inicio, 1 hora y dos horas. Se considera diagnóstica si dos o más valores son iguales o superiores a lo normal. Si solamente un valor excede los límites sería diagnosticada de intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en tres o cuatro semanas. Es aceptada por la ADA, sin embargo reconocen que no está tan bien validada esta prueba como la anterior.
  • 20. Criterio Sobrecarga con 75 gr. de glucosa y determinación de glucemia a las 2 horas. Se considera diagnóstica si su valor es igual o mayor a 140 mg/dl. Es la recomendada por la OMS y por el Consenso Europeo de 1999. Es más simple y más sensible que las otras, sin embargo con estos criterios se multiplica por cinco la incidencia de DG.
  • 21. ADA OMS, Consenso Europeo Tiempo Sobrecarga con 100 gr Sobrecarga con 75 gr. Sobrecarga con 75 gr. Basal 95 95 1 Hora 180 180 2 Horas 155 155 140 3 Horas 140
  • 22. ¿Cuáles son las indicaciones de la Sobrecarga oral de glucosa? 1. Se debe realizar en todas las embarazadas que tengan una glucemia basal entre 105-125 mg/dl. 2. En todas aquellas gestantes en que resulte positivo el test de O`Sullivan.
  • 23. Diabetes pregestacional La mujer diabética que desea una gestación debe ser controlada de forma intensiva para obtener un control metabólico óptimo desde al menos 6 meses antes de la concepción Circunstancias que contraindican la gestación son: Mal control metabólico Retinopatía proliferativa Cardiopatía isquémica Nefropatía con deterioro de la función renal
  • 24. Efectos de la diabetes pregestacional durante la gestación Efectos sobre el feto: La hiperglucemia materna produce hiperglucemia fetal, que provoca hiperinsulinismo en el feto pudiendo producir: Crecimiento del feto en exceso (macrosomía) Muerte fetal intrauterina Retraso en la maduración pulmonar Hipoglucemia neonatal Incidencia de malformaciones congénitas aumentada cuatro veces entre los niños de madre con diabetes pregestacional Mayor posibilidad de diabetes mellitus y obesidad entre los recién nacidos de madre diabética descompensada
  • 25. Efectos de la diabetes pregestacional durante la gestación Efectos sobre la madre: Empeoramiento de la retinopatía diabética, sobre todo la proliferativa no conocida o no tratada La mujeres con nefropatía e hipertensión tienen mayor riesgo de preeclampsia y retraso del crecimiento fetal intraútero Mayor mortalidad entre las mujeres embarazadas diabéticas con cardiopatía isquémica
  • 26. Cuidados • Dieta: Es el pilar fundamental. Se recomienda una dieta equilibrada con 6 ingestas al día y relativamente hipocalórica si el IMC > 27.
  • 27. • Ejercicio regular: al menos caminar durante 1 hora al día. • Autoanálisis de glucemia capilar: debe hacerse a diario pre y postprandial. • Autoanálisis de cetonuria antes de desayunar, sobre todo si la dieta es hipocalórica.
  • 28. o Antidiabéticos orales: contraindicados. o Insulina: preferentemente humana. Está indicada si en una semana presenta en 2 o más ocasiones: glucemias basales iguales o mayores de 95 y/o postprandiales iguales o mayores de 120 mg/dl, medidas en sangre capilar. Se recomienda comenzar con 0,2-0,3 UI/Kg/día de insulina intermedia repartida en dos dosis 2/3 antes desayuno y 1/3 antes de la cena.
  • 29. • Controles: Se recomienda acudir a revisiones cada 15 días para hacer valoración control glucémico, tensión arterial y peso. • Además se realizarán mensualmente controles de hemoglobina glucosilada. Todo esto además de los controles rutinarios de cualquier gestante.
  • 30. ¿Es preciso hacer algún control en el postparto? A las seis semanas tras el parto o al finalizar la lactancia se practicará SOG con 75 gr, midiéndose la glucemia basal y a los 120 minutos, para reclasificar a la paciente como normal, glucemia basal alterada, intolerante a la glucosa o diabética. Si la sobrecarga es normal se realizarán glucemias basales cada año y se recomendará evitar sobrepeso, realizar ejercicio y dieta equilibrada. No hay que olvidar que al cabo de 10 años entre un 30 y un 50 % presentan una diabetes tipo 2 establecida.