SlideShare una empresa de Scribd logo
La ley del amor
EL AMOR ROMÁNTICO DENTRO Y FUERA DE
OCCIDENTE:
DETERMINISMOS, PARADOJAS Y VISIONES
ALTERNATIVAS
MARI LUZ ESTEBAN
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
1. REACCIONES, MALESTARES Y FICCIONES CULTURALES
¿Por qué analizar el amor? fue una pregunta planteada en una
comunicación presentada por Rosa Medina Doménech, Ana Távora
Rivero y yo misma en el anterior Congreso Estatal de Antropología
(Sevilla, 2005)1
. Esta pregunta nos servía de excusa para resumir
nuestro planteamiento teórico2
, pero al mismo tiempo nos permitía
responder a algunas de las reacciones observadas, reacciones de todo
tipo que no han dejado de suscitarse a lo largo de todo este tiempo.
Entre los cuestionamientos destaca el de una estudiante de antropología
que, en noviembre de 2006, en el debate que siguió a mi intervención
en unas jornadas sobre emociones organizadas por la Universidad de
Castilla la Mancha3
, planteó sus temores frente a una deconstrucción
1
Esta comunicación fue presentada en el Simposio “Cambios culturales y desigualdades de
género en el marco local-global actual”, organizado por Carmen Díez Mintegui y Carmen
Gregorio Gil. Véase Esteban, Medina y Távora (2005).
2
Dentro de una investigación, titulada “Amor, salud y desigualdad: identidades de género y
prácticas de mujeres”, y financiada por el Programa Sectorial I+D+I del Instituto de la
Mujer (nº expediente 102/2004), que ha durado tres años (2004-2007).
En mi parte de la investigación han sido entrevistadas 15 mujeres que han formado o
forman parte de organizaciones feministas. Con ello se ha pretendido tener acceso a una
muestra de mujeres que vivieran la contradicción entre estar afectadas por la ideología
hegemónica en torno al amor y ser críticas al mismo tiempo con la misma. Asimismo han
sido entrevistados 3 hombres que mantienen relaciones amorosas con mujeres feministas.
3
Estas jornadas, que tuvieron lugar en Almonacid del Marquesado (Cuenca), llevaron por
título “Emociones y sentimientos. Reflexiones interdisciplinarias”, y fueron organizadas
por Luisa Abad González y Juan Antonio Flores Martos, profesores de antropología de la
Universidad de Castilla La Mancha.
MARI LUZ ESTEBAN158
cultural del amor, algo que por otra parte veía necesario. Ella entendía
que la racionalización del amor podría tener como resultado la
desaparición de la magia del enamoramiento y de la pasión amorosa, y
abocarnos a una existencia anodina, sin encanto. En esta anécdota se
condensa muy bien un posicionamiento observado sobre todo en
mujeres, aunque también en algunos hombres, que nos habla del
rechazo o por lo menos de la inquietud que puede producir una tarea
feminista y antropólogica de revisar en profundidad el amor romántico.
Los hombres, por su parte, antropólogos o no, se han mostrado más
que nada reticentes con la posibilidad de definir y conceptualizar el
amor e, incluso, algunos han puesto en duda que éste tenga un estatus
de investigación similar al de otros ámbitos, como podría ser, por
ejemplo, el poder.
Este malestar provocado por la indagación en una de las principales
“verdades occidentales”, el Amor, es probablemente una de las razones
que explican que se haya producido comparativamente poca reflexión
científica al respecto, al menos desde un punto de vista crítico4
. Algo
que, por otra parte, contrasta con la omnipresencia del amor en las
canciones, películas y novelas, bajo la forma de relatos absolutamente
saturados de esterotipos y lugares comunes, que no hacen más que
recrear un “como si”: que el amor –y el amor entre un hombre y una
mujer lo representaría mejor que cualquier otro– es lo más genuino, lo
más auténtico del ser humano y queda al margen de todo tipo de
distinciones y jerarquías.
En el ámbito científico han primado las lecturas naturalizadoras y
esencialistas, que abordaremos en el siguiente apartado, desde teorías
biológicas y psicológicas. El reduccionismo y determinismo de estas
aproximaciones, que hablan de las emociones como si fueran hechos
dados y universales, pre-culturales, generan y refuerzan ideas que
consolidan el orden social desigual imperante, por lo que no suelen
resultar problemáticas. Por otro lado, un enfoque bastante mayoritario
en sociología, al que nos referiremos también más adelante, ha
destacado la tendencia democratizadora en las relaciones familiares y
4
Una razón fundamental para la menor investigación habría sido la separación occidental
entre emoción y ciencia/razón (Lutz y White, 1986: 409).
El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 159
de pareja en las últimas décadas del siglo XX; un planteamiento
criticado y matizado por algunas autoras feministas.
Esta predisposición, bien a esencializar, bien a idealizar (romantizar) el
amor tiene que ver también con la centralidad que una determinada
configuración de las emociones tiene en la construcción del sujeto
occidental y en la conformación de un sistema de género, clase, etnia y
sexualidad que ha sufrido cambios notables en la segunda mitad del
siglo XX, lo que lleva a algunos a precipitarse y predecir
entusiastamente su desaparición.
Es como si el amor, más que ningún otro ámbito de la vida, nos
devolviera una buena imagen de nosotros mismos como occidentales
absolutamente orgullosos de nuestros supuestos logros (aunque más
narcisistas y etnocéntricos que nunca). De forma que desentrañar el
significado cultural del amor en nuestra sociedad supone dejar al
descubierto los cimientos de nuestra cultura y, al mismo tiempo,
nuestras propias contradicciones y excesos: frente a un individualismo
extremo, el amor sería “La” posibilidad de mantenernos cohesionados,
además de permitir el “encuentro” entre hombres y mujeres; un
encuentro que tiene por otra parte muchísimas posibilidades de no ser
equitativo.
Adentrarnos en la deconstrucción del amor es, por tanto, un ejercicio
crítico y de humildad cultural al mismo tiempo, no porque deje de
manifiesto que el enamoramiento como tal es sobre todo una “ficción”
cultural, que lo es, sino porque ponga sobre la mesa los peligros de
ciertas ficciones que no hacen más que sustentar desigualdades
sociales, y abogue por evaluarlas, redimensionarlas y/o transformarlas
en otras más igualitarias y justas, lo que no significa en absoluto que
tengan que ser menos pasionales.
2. LA CRÍTICA AL DETERMINISMO BIOLÓGICO Y
PSICOLÓGICO Y SUS DIFICULTADES
Una de las líneas principales en la investigación científica de las
emociones la constituyen las aproximaciones etológicas y
evolucionistas, desde la etología, la psicología, la sociobiología y la
antropología biológica (Lutz y White, 1986: 410).
MARI LUZ ESTEBAN160
En conjunto, la psicología promulga la existencia de una unidad
psíquica y emocional de los seres humanos (Lutz y White, 1986: 412),
planteamiento que tiene una influencia fundamental en la
conceptualización general de las emociones en Occidente. Desde este
esquema se da por hecho la existencia de un interior en los humanos
desde el que emanarían las emociones, en un modelo que Sarah Ahmed
(2004:9) denomina “inside out” (de dentro afuera)5
.
Así, autores como Paul Ekman (1984), basándose en el análisis
transcultural de las expresiones faciales, teorizan la existencia de un
número determinado de emociones humanas básicas (miedo, tristeza,
alegría, enfado, sorpresa y asco). Una de las críticas principales a esta
mirada es la simplificación que se hace de las emociones y su
descomposición en unos pocos elementos, lo que resta toda
complejidad a las expresiones humanas.
Por otra parte, en lo que respecta al amor, la antropóloga Helen Fischer
(1995, 1999) defiende la dependencia del deseo sexual de las hormonas
sexuales, sobre todo de la testosterona, y la caducidad biológica del
enamoramiento, asociada a niveles cambiantes de sustancias como la
dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Siempre desde la defensa
de la existencia de diferencias manifiestas entre hombres y mujeres: los
primeros más sensibles a estímulos visuales y signos de juventud, salud
y fertilidad en las mujeres; las mujeres, más sensibles a imágenes,
palabras y fantasías que aludan a temas románticos e incluyan el afecto
y el compromiso. Un análisis, como vemos, absolutamente imbuido de
la ideología occidental diferencialista y naturalizadora respecto a la
biología femenina y masculina y el amor romántico.
El problema principal de este tipo de teorías es su enfoque biologicista
y/o psicologicista, una forma de determinismo que, como apunta Angel
Martínez Hernáez,
“presupone una jerarquía en el orden de las cosas. En la
base se encuentran los procesos biológicos que ejercen su
determinación en la vida humana. Sobre esta base se
disponen las conductas individuales y los procesos
5
Frente a esto esta autora (ibidem) propone justamente la aplicación de lo contrario, un
modelo “outside in” (de fuera adentro) que considere en primer lugar el medio donde viven
las personas.
El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 161
psicológicos en tanto que fenómenos dependientes. Sobre
este segundo estrato descansan las relaciones sociales y la
producción cultural de símbolos y representaciones
compartidos En este triple ordenamiento existen fuerzas
de determinación desde abajo hacia arriba (…) pero no de
arriba hacia abajo” (2007: 13).
Pero, la respuesta al biologicismo desde las críticas antideterministas
“ha sido desigual y generalmente no ha significado la elaboración de
un ‘programa fuerte’ alternativo” (ibidem: 15). Apoyándose en
Lewontin, Rose y Kamin (1990), Martínez Hernáez argumenta que:
“a diferencia de los deterministas biológicos que
construyen sus edificios teóricos a partir de argumentos
simplistas y de mecanismos únicos para entender
fenómenos diversos (…) los antideterministas deben
trabajar con una perspectiva global para tratar un mundo
de relaciones entre los genes, el medio ambiente y la
sociedad que, inequívocamente, adquiere una mayor
complejidad” (2007: 15).
Una reflexión que podríamos aplicar muy bien al estudio social o
antropológico de las emociones que, a pesar de sus aportaciones
teóricas y etnográficas y de su abordaje de las emociones no como
estados psicológicos sino como prácticas sociales y culturales6
, no ha
conseguido contrarrestar la fuerza de las aproximaciones biologicistas
y psicologicistas. Menos aún en lo referido al amor, donde una crítica
contundente a las visiones esencialistas más generalizadas precisaría, a
mi entender, de una construcción teórico-conceptual mucho más
reflexiva y ambiciosa, además de una comparación transcultural bien
contextualizada y profunda de la experiencia diversa y compleja de los
vínculos afectivos entre las personas.
3. AMOR, SUJETO Y GÉNERO EN OCCIDENTE
Una característica específica de la sociedad occidental de los últimos
siglos es el acento puesto en el amor, el amor romántico y la
6
Véanse a este respecto, por ejemplo, Rosaldo (1984) y Lutz y Abu-Lughod (1990).
MARI LUZ ESTEBAN162
vinculación entre amor y matrimonio. El paso a lo que llamamos
modernidad conlleva la individualización de la sociedad desde una
configuración cultural emocional concreta. El individuo se convierte de
este modo en una unidad cognitiva, moral, psicológica y emocional,
absolutamente aislada y aislable del resto, un yo consciente dividido en
un exterior y un interior, como veíamos anteriormente, desde el que se
extereorizarían las emociones (Esteban, Medina y Távora, 2005).
Pero esta contrucción de lo subjetivo se produce de forma articulada
con la estratificación y delimitación de las fronteras entre sexos, clases,
etnias, la demarcación de las esferas pública y privada, y la
especialización de las mujeres en la supervisión de esta última,
incluido todo lo relativo a las emociones; es decir, la nueva
subjetividad conlleva una reordenación de las relaciones de género,
clase y etnia.
Otros cambios simultáneos habrían sido los ocurridos en la forma y el
tamaño de las familias y grupos de convivencia, y en los valores
familiares7
. La trascendencia dada a estos últimos ha conducido a
autores del prestigio de Anthony Giddens (1995) o Ulrick y Elisabeth
Beck-Gerhsheim (1998) a subrayar la tendencia democratizadora de las
relaciones familiares, de género y de pareja, o a que incluso estos
últimos planteen la cuestión de si es posible la persistencia del amor
romántico en una sociedad igualitaria8
.
Sin embargo, algunos estudios feministas subrayan que las familias son
redes de cooperación y solidaridad pero también de dominación y
control, y que las experiencias de las mujeres dentro de las mismas son
múltiples y variadas, satisfactorias pero también negativas (Thorne,
1992). Por tanto, el problema de la perspectiva “democrática” del amor
no estaría tanto en identificar algunos cambios, sino en
sobredimensionarlos y no atender en igual proporción a las
continuidades en las ideologías familiares y amorosas y en las
desiguales oportunidades que siguen teniendo las mujeres.
7
Una historia muy detallada de los cambios en el amor y la familia puede encontrarse en
Coontz (2006).
8
Autores como Zygmunt Bauman (2003) han subrayado también la fragilidad y la
ambivalencia de los vínculos amorosos en la sociedad actual.
El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 163
Como era previsible, el amor (no exclusivamente el amor de pareja) es
central en la vida de las mujeres entrevistadas en nuestro estudio9
.
Todas las referencias recibidas en su proceso de socialización han ido
configurando y reforzando esta centralidad. Su experiencia no se
corresponde siempre con ese ideal: han vivido y viven situaciones
personales muy diversas y para ellas el amor ha sido causa de
satisfacción y plenitud pero también de sufrimiento. Pero todas
consideran el amor como una referencia crucial en su vida. Además,
recalcan que en su entorno más cercano hay una presión considerable
para que la gente ligue o busque pareja. Por oposición a esto, el no
mantener relaciones se percibe y se experimenta, por lo general, como
una carencia, como si una persona sin pareja fuera “menos” y viviera
irremediablemente en peores condiciones. Y solo una informante se ha
corregido a sí misma cuando ha hablado de no tener pareja como “estar
sola/o”.
El amor lo describen las mujeres entrevistadas como sosiego, luz,
aliento, gasolina, motor, energía positiva, felicidad, ganas de hacer
cosas, iluminación… Algunas insisten en la reciprocidad, el dar y
recibir, como una característica intrínseca e ideal del amor. Otras
hablan de la fragilidad de la condición humana, que quedaría
compensada en el intercambio amoroso en el poder “abandonarse en el
otro”, en la idea del amor como refugio. Como si el amor permitiera
“ser uno/a mismo/a” más que cualquier otro ámbito de la vida. Aunque
hay quien subraya también el desconocimiento, la incertidumbre
respecto a qué es el amor, la idea del amor como un enigma, lo
desconocido.
Otro aspecto recurrente en las entrevistas es la referencia contínua a la
tensión entre amor y razón, el amor como algo que se escapa al control
humano, algo que te obliga a “perder los papeles”. El amor se convierte
así en un ámbito definidor de lo humano precisamente y
paradójicamente porque se sitúa más allá del raciocinio, y esto se
puede llevar al extremo y catalogar directamente al enamoramiento
como un “estado de enajenación”.
9
Los resultados empíricos resumidos en este artículo pertenecen a mi parte de la
investigación.
MARI LUZ ESTEBAN164
Como hemos visto, en los últimos siglos en Occidente, se da una
redefinición cultural del sujeto, que observamos también en las
entrevistas, de forma articulada con el surgimiento de un nuevo orden
desigual de género. Pues bien, a pesar de la idealización y del sentido
de lo sublime que rodea al amor en nuestra cultura, muchas mujeres
entrevistadas han subrayado la idea de que el amor es ante todo una
trampa para las mujeres, además de una fuente de insatisfacción10
.
Curiosamente, esta segunda consideración no invalida la primera, sino
que ambas son presentadas como distinguibles y al mismo tiempo
perfectamente compatibles, de forma que quedaría por un lado lo
esencial: el amor como principio definidor de lo humano; y a otro
nivel, secundario, la constatación de la subordinación. Un bucle que
conlleva, en última instancia, una dificultad intrínseca para abordar
transformaciones o cambios necesarios en las ideologías y prácticas del
amor.
Así y todo, en una cultura como la nuestra, que tiende al
individualismo extremo, el amor puede estar siendo (de hecho los
resultados de las entrevistas apuntan por ahí) un ámbito de discusión,
de problematización de dicha cultura, puesto que al tiempo que se
refleja esa construcción cultural del individuo, se problematizan sus
“excesos”. Esta tensión será, por tanto, más evidente en las personas
que tienen conflictuada, problematizada su propia subjetividad, como
es el caso de las mujeres que se están redefiniendo a sí mismas como
sujetos de hecho y de derecho, y que intentan modificar su posición
social como seres subordinados, lo que les lleva a vivir la relación
amorosa como un desafío a su propia individualidad y, en
consecuencia, a experimentar cierta contradicción o al menos
incomodidad.
4. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES ALTERNATIVAS
Paralelamente a la deconstrucción histórica del amor y las emociones,
una manera de combatir la tendencia naturalizadora de las
10
También para los hombres, deberíamos añadir, ya que aunque las relaciones de pareja
tienden a reproducir las relaciones sociales entre hombres y mujeres, con mecanismos de
empoderamiento masculino y desempoderamiento femenino (Langford, 1999), son
interacciones que no siempre dejan satisfechos a los hombres.
El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 165
explicaciones occidentales dominantes en torno al amor es proponer
nuevas definiciones, así como clasificaciones alternativas y múltiples
de las interacciones amorosas. En un artículo publicado en la revista
Ankulegi (Esteban, 2007), en el que se ofrece un planteamiento general
respecto al análisis antropológico del amor, he propuesto una
definición del amor inspirada en la dada por Michelle Rosaldo de las
emociones como pensamientos encarnados (1984: 143). Así, el amor,
en tanto que complejo modelo de pensamiento, emoción y acción
(Tennov, 1979: 173),
“estaría constituido por un repertorio de ideas, valores,
capacidades y actos encarnados11
, que combinados e
implementados de maneras diversas, darían lugar a
procesos de interacción donde existiría una tensión entre
la gratuidad del ‘don puro’ y la reciprocidad estricta
propia de otros ámbitos12
. En consecuencia, las nociones,
clasificaciones y vivencias en torno al amor adoptarían
formas múltiples en las distintas culturas, grupos sociales
o individuos” (Esteban, 2007: 72).
Se trataría, por tanto, de forjar conceptualizaciones que nos permitieran
profundizar de forma articulada en la corporalidad, la contextualidad y
la complejidad de eso que llamamos amor, con sus distintas
dimensiones: ideológica, cognitiva, simbólica, interactiva, relacional,
moral… Una aproximación que nos posibilitara trascender una
definición del amor como meros sentimientos o determinados estados
internos, que al final nos remite a una lectura excesivamente
biologizada y psicologizada y, en consecuencia, etnocéntrica del ser
humano, ya que presupone “la superioridad de los propios valores y
costumbres culturales con respecto a otros grupos y, por tanto, en un
contexto de poder y desigualdad, la exclusión o infravaloración de lo
ajeno” (Maquieira, 2001: 128). Un posicionamiento que discutiera
incluso la obligatoriedad de lo que llamamos amoroso en la definición
11
Es decir, que involucran siempre el cuerpo.
12
Me inspiro aquí en la revisión que Ignasi Terradas (2002) hace de las teorías en torno al
don y la reciprocidad de Marcel Mauss y otros autores, donde apunta que la amistad o el
amor superan la concepción clásica de la reciprocidad estricta definida por Mauss “con sus
tres fases obligatorias: dar, aceptar y retornar”.
MARI LUZ ESTEBAN166
del ser humano y fuera consciente de los riesgos de las definiciones y
clasificaciones hegemónicas del amor en Occidente.
Las mujeres entrevistadas identifican elementos muy diversos entre los
componentes del amor sexual: amistad, fidelidad, compromiso,
incondicionalidad, deseo y disfrute de la otra persona, selección y
singularización del otro... Y la mayoría coincide en que la sexualidad
es un ingrediente fundamental de este tipo de relación, que contribuye
además a dar una intimidad específica a la misma. En esta misma línea,
William Jankowiak, basándose en diferentes autores, propone cuatro
características que distinguirían la pasión amorosa de otros tipos de
amor: la idealización y erotización del otro, y el deseo de intimidad y
de durabilidad de la relación (1995: 4). Pero todas estas características,
una por una, están o pueden estar presentes en otro tipo de
interacciones, por lo que lo singular sería más bien el acento que se
pone en un contexto determinado en alguna o todas ellas, lo que
condiciona evidentemente su aprendizaje y vivencia (Esteban, 2007).
Por otra parte, algo común en las entrevistas es la importancia que las
feministas le dan a la igualdad entre los miembros de la pareja a la hora
de tomar decisiones, así como a la posibilidad de tener libertad y
espacio para hacer planes propios. Es decir, se establecen condiciones
y límites que llevan a planteamientos divergentes del principio de la
entrega absoluta y el abandono total en el otro que, además, son
aplicados culturalmente de manera diferente a mujeres y hombres y
que tienen consecuencias prácticas y materiales para aquellas, como un
menor acceso al trabajo remunerado, a la riqueza y al poder, en
general.
Si nos fijamos ahora en las clasificaciones de las relaciones que
ofrecen nuestras/os informantes, la mayoría parten de un modelo
clasificatorio clásico en nuestra cultura, como es el de diferenciar el
amor de la familia, el de pareja y el de las relaciones de amistad. Para
muchas, el primero se caracterizaría por la total incondicionalidad, que
se puede llegar a disfrutar también en las relaciones de amistad13
. A
este nivel, un resultado crucial de la investigación es que la práctica
13
Esta relación con los padres y la familia biológica puede conllevar también, como es
lógico, sentimientos encontrados o, incluso, se puede vivir la familia como algo impuesto
con un rango distinto a la amistad o las relaciones de pareja.
El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 167
totalidad de las mujeres feministas entrevistadas consideran la amistad
como una base fundamental de su vida, lo que trastoca en la práctica la
jerarquía amorosa impulsada en nuestra cultura.
Pero además, unas pocas han ofrecido clasificaciones que conllevan
sistemas alternativos de valoración. Por ejemplo, una mujer joven
identifica tres grandes tipos de relaciones en su vida: relaciones muy
intensas, sean o no cortas en el tiempo, que no necesariamente
conllevan deseo sexual pero sí intensidad y plenitud; relaciones
cotidianas, entre las que incluye las mantenidas con familiares y
amigos/as; y por último, aquellas que le reportan seguridad y amor,
donde incluye a las parejas que ha tenido, sus padres y algunos amigos
muy íntimos, normalmente mujeres. Otra informante ordena sus
relaciones por lo que comparte (por ejemplo, el tiempo) y subraya que
los criterios con los que actúa con su pareja no son diferentes a los que
utiliza con sus amigos. Estas clasificaciones, aunque minoritarias, son
reseñables precisamente por su atipicidad, porque dejan perfectamente
de manifiesto que la cultura hegemónica sobre el amor es un
condicionante pero no determina totalmente la ideología o la práctica
de la gente, lo que permite poner en marcha formas propias de
conceptualización y relación; y porque nos sirven, en definitiva, para
poner en cuestión la jerarquía del amor de pareja sobre otro tipo de
vínculos o contratos interpersonales.
5. APLICACIONES Y PARADOJAS DE LA COMPARACIÓN
TRANSCULTURAL
Deconstruir y reconceptualizar el amor no es necesario solo para ser
más conscientes de nuestras trampas culturales e intentar eliminarlas,
sino porque posibilita profundizar en la crítica al etnocentrismo, es
decir, mejorar la tarea antropológica. Algunas etnografías en torno al
amor romántico realizadas en culturas distintas nos aportan resultados
muy diversos e incluso paradójicos para el debate feminista y la crítica
al etnocentrismo que estamos proclamando.
Así, por ejemplo, Susan y Douglas Davis (1995) han percibido
diferencias manifiestas entre las mujeres y los hombres jóvenes de la
sociedad marroquí, ya que las mujeres no aparentan experimentar la
MARI LUZ ESTEBAN168
misma intensidad romántica que los hombres o solo la comparten con
sus mejores amigas. Esto se debe, según estos autores, a que deben
mantener indemne el ideal de pureza pero también a que necesitan más
que ellos de un matrimonio estable, lo que las empuja a dejarse llevar
menos por sus sentimientos.
Por su parte, Linda A. Rebhun (1995) recoge algunos cambios
ocurridos en la sociedad brasileña a lo largo del siglo XX, como la
masiva afluencia a las ciudades y la pérdida de los padres de la
seguridad económica respecto a sus hijos, que hacen que se refuerze la
idea del matrimonio como unión amorosa, idea que afecta de diferente
manera a hombres y mujeres, y que no significa que todos los
matrimonios sean por amor (1995: 242). Hombres y mujeres tienen
diferentes expectativas frente al matrimonio, lo que es fuente de
desencuentros, conflictos, desilusiones y rupturas frecuentes. Además,
se diferencia claramente entre el amor maduro, de compañeros, y la
pasión tumultuosa y sexual.
También es interesante el caso analizado por Victoria Burbank (1995)
en una comunidad de aborígenes australianos donde el amor romántico
aumenta radicalmente su presencia con la instalación de una misión
protestante en los años 50. Los nuevos aprendizajes de los jóvenes, al
compás de las películas de Hollywood, van provocando su oposición a
los matrimonios concertados antes de la menarquia de las niñas.
Burbank, inspirándose en Lila Abu-Lughod (1990: 35) concluye que la
construcción del amor romántico en esta sociedad es un discurso de
desafío, un paradigma de resistencia adolescente frente al autoritarismo
de los padres (1995: 192).
Una etnografía no centrada en el amor, pero que nos ofrece también
pistas significativas, es la realizada por Arantza Meñaca (2007) en su
estudio de los procesos de autocuidado de familias migrantes
ecuatorianas en Catalunya. Desde la lectura que yo hago de algunos de
los itinerarios de mujeres descritos, se podría argumentar que la puesta
en marcha en el contexto de la inmigración de modelos de relación
menos imbuidos de romanticismo, pero no obligatoriamente menos
solidarios o satisfactorios, estaría permitiéndoles a esas mujeres
reflexionar sobre su posición de género y por tanto estar en
condiciones de construir relaciones más equitativas.
El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 169
6. REFLEXIONES FINALES
Todos los ejemplos de dentro y fuera de Occidente presentados en este
artículo nos hablan de la necesidad de ser muy cautas en nuestros
análisis y de profundizar mucho más en ellos. Es evidente que en los
contextos donde el amor romántico ocupa un lugar central en la
estructura social, la equiparación entre mujeres y hombres se ve
directamente beneficiada de la flexibilización y transformación de la
experiencia amorosa, y de la búsqueda de nuevas formas de vincularse,
solidaridarse y entender y practicar la reciprocidad, que no tienen por
qué perder en intensidad. Pero, mientras tanto, en otros entornos, el
amor romántico está siendo una práctica que desafía distintos tipos de
imposiciones y desigualdades sociales.
Por tanto, no ser radicalmente críticas con la supremacía,
conceptualización y naturalización del amor y del amor sexual en
Occidente nos puede inducir a interpretar errónea y etnocéntricamente
realidades o cambios que están experimentado mujeres y hombres en
distintas sociedades. Además de poder condicionar y empobrecer
nuestros debates y políticas en ámbitos de investigación muy diversos:
familia, salud/enfermedad, cuidados, violencia contra las mujeres,
trabajo remunerado...
BIBLIOGRAFÍA
ABU-LUGHOD, Lila (1990) “Shitfting politics in Beduoin love
poetry”, in C.A. LUTZ; L. ABU-LUGHOD (eds.) Language and the
politics of emotion, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 24-45.
AHMED, Sara (2004) The Cultural Politics of Emotion, Edinburgh,
Edinburgh University Press.
BAUMAN, Zygmunt (2003) Liquid Love: On the Frailty of Human
Bonds, Cambridge UK, Polity Press.
BECK, Ulrich; BECK-GERNSHEIN, Elisabeth (1998) El normal
caos del amor, Esplugues de Llobregat/Barcelona, El Roure
Ediciones.
MARI LUZ ESTEBAN170
BURBANK, Victoria Katherine (1995) “Passion as Politics: Romantic
Love in an Australian Aboriginal Community”, in W. JANKOWIAK
(ed.) Romantic Passion. A Universal Experience?, New York,
Columbia University Press, pp. 187-195.
COONTZ, Stephanie (2006) Historia del matrimonio. Cómo el amor
conquistó el mundo, Barcelona, Gedisa.
DAVIS, Douglas A.; SCHAEFER DAVIS, Susan (1995) “Possessed
by Love: Gender and Romance in Moroco”, in W. JANKOWIAK
(ed.) Romantic Passion. A Universal Experience?, New York,
Columbia University Press, pp. 219-238.
DE MEÑACA RODRÍGUEZ-AVIAL, Arantza (2007) Antropología,
salud y migraciones. Procesos de autocuidado en familias migrantes
ecuatorianas, Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).
EKMAN, Paul (1984) “Expressions and the nature of emotion”, in K.
SCHERER; P. EKMAN (eds.) Approaches to Emotion, New Yord,
Hillsdale, pp. 319-343.
ESTEBAN, Mari Luz (2007) “Algunas ideas para una antropología
del amor”, Ankulegi-Revista de Antropología Social 11, pp. 71-85.
ESTEBAN GALARZA, Mari Luz; MEDINA DOMÉNECH, Rosa;
TÁVORA RIVERO, Ana (2005) “¿Por qué analizar el amor? Nuevas
posibilidades para el estudio de las desigualdades de género”, in C.
DÍEZ MINTEGUI; C. GREGORIO GIL (coord.) Cambios culturales
y desigualdades de género en el marco local-global actual, X
Congreso de Antropología, Sevilla, FAAEE-Fundación El Monte-
ASANA, pp. 207-223.
FISCHER, Helen E. (1995) “The Nature and Evolution of Romantic
Love”, in W. JANKOWIAK (ed.) Romantic Passion. A Universal
Experience?, New York, Columbia University Press, pp. 23-41.
FISCHER, Helen E. (1999) Anatomía del amor. Historia natural de la
monogamia, el adulterio y el divorcio, Barcelona, Anagrama.
GIDDENS, Anthony (1995) La transformación de la intimidad,
Madrid, Cátedra.
JANKOWIAK, William (1995) “Introduction”, in W. JANKOWIAK
El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 171
(ed.) Romantic passion. A universal experience?, New York,
Columbia University Press.
LANGFORD, Wendy (1999) Revolutions of the heart. Gender, power
and the delusions of love, London/New York, Routledge.
LEWONTIN, R.C.; ROSE, S.; KAMIN, L.J. (1990) No está en los
genes, Barcelona, Crítica.
LUTZ, Catherine; ABU-LUGHOD, Lila (eds.) (1990) Language and
the politics of emotion, Cambridge and Paris, Cambridge University
Press.
LUTZ, Catherine; WHITE, Georges M. (1986) “The anthropology of
emotions”, Annual Review of Anthropology, 15: pp. 405-436.
MARTÍNEZ HERNÁEZ, Angel (2007) “Cultura, enfermedad y
determinismo médico. La antropología médica frente al determinismo
biológico”, in M. L. ESTEBAN (ed.) Introducción a la antropología
de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas, Bilbao, OSALDE-
Asociación por el Derecho a la Salud, pp. 11-43.
MAQUIEIRA, Virginia (2001) “Género, diferencia y desigualdad”, in
VV. AA., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid,
Alianza Editorial (Ciencias Sociales), pp. 127-190.
REBHUN, L.A. (1995) “The Language of Love in Northeast Brazil”,
in W. JANKOWIAK (ed.) Romantic Passion. A Universal
Experience?, New York, Columbia University Press, pp. 239-261.
ROSALDO, Michelle Z. (1984) “Toward an anthropology of self and
feeling”, in R.A. SHWEDER; R.A. LEVINE (eds.) Culture Theory:
Essays on Mind, Self, and Emotion, Cambridge, Cambridge University
Press, pp. 137-157.
TENNOV, Dorothy (1979) Love and Limerence: The experience of
Being in Love, New York, Stein and Day.
TERRADAS, Ignasi (2002) “La reciprocidad superada por la equidad,
el amor y la amistad”, Endoxa-Series Filosóficas 15, pp. 205-250.
THORNE, Barrie (1992) “Feminism and the Family: Two Decades of
Thought”, in THORNE, B.; YALOM, M. (Eds.) Rethinking the
MARI LUZ ESTEBAN172
Family. Some Feminist Questions, Boston, Northeastern University
Press, pp. 3-30.

Más contenido relacionado

PDF
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidal
PDF
Cuerpos, género y violencia construcciones y deconstrucciones
PDF
Entrevista com beatriz preciado
PDF
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
 
PDF
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
PDF
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
PDF
Circulo genero-sherry ortner
PPTX
Mca epi cap8_briones
Erotismo amor-violencia-celestina rosa vidal
Cuerpos, género y violencia construcciones y deconstrucciones
Entrevista com beatriz preciado
Barrety Phillips - Desestabilizar la teoría / Introducción.pdf
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Maltrato a la mujer por el compañero sentimental
Circulo genero-sherry ortner
Mca epi cap8_briones

La actualidad más candente (20)

DOCX
Antropología y Etnología de América
PPTX
Levy strauss presentacion
PDF
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
PDF
Mandatos de género y violencia
PDF
Tabula rasa
PPT
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
PDF
Identidad lésbica en la literatura chilena reciente por amancai argomedo carm...
DOCX
Lectura del texto introducción a las epistemologías del sur
PDF
Henrietta l Moore antropología y feminismo
PDF
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
PDF
Nuestra esquizofrenia de la cooperación
PDF
Libertad e identidad en la ciencias sociales
PDF
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
DOCX
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
PPTX
Estructuralismo
PDF
Ficción y experiencia narrativas de la identidad femenina en el cine corea...
PDF
Del topico-generico-al-ideal-trans
PPTX
La sociologia como ciencia social. presentacion
PDF
Claude Levi Strauss
Antropología y Etnología de América
Levy strauss presentacion
Laclau 3108 universalismo, particularismo y el tema
Mandatos de género y violencia
Tabula rasa
Las tres fuentes_de_la_reflexion_etnologica
Identidad lésbica en la literatura chilena reciente por amancai argomedo carm...
Lectura del texto introducción a las epistemologías del sur
Henrietta l Moore antropología y feminismo
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Nuestra esquizofrenia de la cooperación
Libertad e identidad en la ciencias sociales
‐Chartier, Roger "Prácticas de sociabilidad. Salones y espacio público en el ...
La filosofía y los temas de Ortega y Gasset en Estudios sobre el amor. The ph...
Estructuralismo
Ficción y experiencia narrativas de la identidad femenina en el cine corea...
Del topico-generico-al-ideal-trans
La sociologia como ciencia social. presentacion
Claude Levi Strauss
Publicidad

Destacado (9)

TXT
La ley del amor
PDF
Kryon libro-3-alquimia-del-espiritu-humano
PPS
Oracion de co creacion
PPSX
Oracion De Kryon
PPS
Amor Universal
PPS
Tu eres Amor Universal
PPT
Cristales kryon completo
PPT
Ley De AdaptacióN BiolóGica
La ley del amor
Kryon libro-3-alquimia-del-espiritu-humano
Oracion de co creacion
Oracion De Kryon
Amor Universal
Tu eres Amor Universal
Cristales kryon completo
Ley De AdaptacióN BiolóGica
Publicidad

Similar a La ley del amor (20)

PPS
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
PDF
los cuerpos como agentes. Nuevas perspectivas.PDF
PDF
Diferencias de sexo, género y diferencia sexual LAMAS.pdf
PDF
Hombre, sociedad y estado filosofia
PDF
Tema 7. Eva Illouz, una sociología de las emociones (1).pdf
PDF
Dinamica familiar
PDF
Lo femenino en el arte
PDF
DIVERSIDAD SEXO-GENERICA EN LA FEMINIDAD Y MASCULINIDAD
PDF
descentramientos teoricos_grimson et al.pdf
PDF
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
DOCX
Psicoanálisis culturalista.docx
PPTX
diapositivas paradigma de la investigación social.
DOCX
Análisis del libro cla
PDF
Bau, ramon el sexo
PDF
Bau, ramon el sexo
PDF
01 25 Relaciones Sexuales
PPTX
04 FILOSOFIA: ser humano
DOCX
CAPÍTULO 2- Relación de la Psicologia con otras ciencias.docx
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
los cuerpos como agentes. Nuevas perspectivas.PDF
Diferencias de sexo, género y diferencia sexual LAMAS.pdf
Hombre, sociedad y estado filosofia
Tema 7. Eva Illouz, una sociología de las emociones (1).pdf
Dinamica familiar
Lo femenino en el arte
DIVERSIDAD SEXO-GENERICA EN LA FEMINIDAD Y MASCULINIDAD
descentramientos teoricos_grimson et al.pdf
32_OBSERVATORIO_DE_GENERO_Y_BIOPOLITICA.pdf
Psicoanálisis culturalista.docx
diapositivas paradigma de la investigación social.
Análisis del libro cla
Bau, ramon el sexo
Bau, ramon el sexo
01 25 Relaciones Sexuales
04 FILOSOFIA: ser humano
CAPÍTULO 2- Relación de la Psicologia con otras ciencias.docx

Último (20)

PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
Budismo Aspiracion de samantabhara.
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx

La ley del amor

  • 2. EL AMOR ROMÁNTICO DENTRO Y FUERA DE OCCIDENTE: DETERMINISMOS, PARADOJAS Y VISIONES ALTERNATIVAS MARI LUZ ESTEBAN Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 1. REACCIONES, MALESTARES Y FICCIONES CULTURALES ¿Por qué analizar el amor? fue una pregunta planteada en una comunicación presentada por Rosa Medina Doménech, Ana Távora Rivero y yo misma en el anterior Congreso Estatal de Antropología (Sevilla, 2005)1 . Esta pregunta nos servía de excusa para resumir nuestro planteamiento teórico2 , pero al mismo tiempo nos permitía responder a algunas de las reacciones observadas, reacciones de todo tipo que no han dejado de suscitarse a lo largo de todo este tiempo. Entre los cuestionamientos destaca el de una estudiante de antropología que, en noviembre de 2006, en el debate que siguió a mi intervención en unas jornadas sobre emociones organizadas por la Universidad de Castilla la Mancha3 , planteó sus temores frente a una deconstrucción 1 Esta comunicación fue presentada en el Simposio “Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual”, organizado por Carmen Díez Mintegui y Carmen Gregorio Gil. Véase Esteban, Medina y Távora (2005). 2 Dentro de una investigación, titulada “Amor, salud y desigualdad: identidades de género y prácticas de mujeres”, y financiada por el Programa Sectorial I+D+I del Instituto de la Mujer (nº expediente 102/2004), que ha durado tres años (2004-2007). En mi parte de la investigación han sido entrevistadas 15 mujeres que han formado o forman parte de organizaciones feministas. Con ello se ha pretendido tener acceso a una muestra de mujeres que vivieran la contradicción entre estar afectadas por la ideología hegemónica en torno al amor y ser críticas al mismo tiempo con la misma. Asimismo han sido entrevistados 3 hombres que mantienen relaciones amorosas con mujeres feministas. 3 Estas jornadas, que tuvieron lugar en Almonacid del Marquesado (Cuenca), llevaron por título “Emociones y sentimientos. Reflexiones interdisciplinarias”, y fueron organizadas por Luisa Abad González y Juan Antonio Flores Martos, profesores de antropología de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • 3. MARI LUZ ESTEBAN158 cultural del amor, algo que por otra parte veía necesario. Ella entendía que la racionalización del amor podría tener como resultado la desaparición de la magia del enamoramiento y de la pasión amorosa, y abocarnos a una existencia anodina, sin encanto. En esta anécdota se condensa muy bien un posicionamiento observado sobre todo en mujeres, aunque también en algunos hombres, que nos habla del rechazo o por lo menos de la inquietud que puede producir una tarea feminista y antropólogica de revisar en profundidad el amor romántico. Los hombres, por su parte, antropólogos o no, se han mostrado más que nada reticentes con la posibilidad de definir y conceptualizar el amor e, incluso, algunos han puesto en duda que éste tenga un estatus de investigación similar al de otros ámbitos, como podría ser, por ejemplo, el poder. Este malestar provocado por la indagación en una de las principales “verdades occidentales”, el Amor, es probablemente una de las razones que explican que se haya producido comparativamente poca reflexión científica al respecto, al menos desde un punto de vista crítico4 . Algo que, por otra parte, contrasta con la omnipresencia del amor en las canciones, películas y novelas, bajo la forma de relatos absolutamente saturados de esterotipos y lugares comunes, que no hacen más que recrear un “como si”: que el amor –y el amor entre un hombre y una mujer lo representaría mejor que cualquier otro– es lo más genuino, lo más auténtico del ser humano y queda al margen de todo tipo de distinciones y jerarquías. En el ámbito científico han primado las lecturas naturalizadoras y esencialistas, que abordaremos en el siguiente apartado, desde teorías biológicas y psicológicas. El reduccionismo y determinismo de estas aproximaciones, que hablan de las emociones como si fueran hechos dados y universales, pre-culturales, generan y refuerzan ideas que consolidan el orden social desigual imperante, por lo que no suelen resultar problemáticas. Por otro lado, un enfoque bastante mayoritario en sociología, al que nos referiremos también más adelante, ha destacado la tendencia democratizadora en las relaciones familiares y 4 Una razón fundamental para la menor investigación habría sido la separación occidental entre emoción y ciencia/razón (Lutz y White, 1986: 409).
  • 4. El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 159 de pareja en las últimas décadas del siglo XX; un planteamiento criticado y matizado por algunas autoras feministas. Esta predisposición, bien a esencializar, bien a idealizar (romantizar) el amor tiene que ver también con la centralidad que una determinada configuración de las emociones tiene en la construcción del sujeto occidental y en la conformación de un sistema de género, clase, etnia y sexualidad que ha sufrido cambios notables en la segunda mitad del siglo XX, lo que lleva a algunos a precipitarse y predecir entusiastamente su desaparición. Es como si el amor, más que ningún otro ámbito de la vida, nos devolviera una buena imagen de nosotros mismos como occidentales absolutamente orgullosos de nuestros supuestos logros (aunque más narcisistas y etnocéntricos que nunca). De forma que desentrañar el significado cultural del amor en nuestra sociedad supone dejar al descubierto los cimientos de nuestra cultura y, al mismo tiempo, nuestras propias contradicciones y excesos: frente a un individualismo extremo, el amor sería “La” posibilidad de mantenernos cohesionados, además de permitir el “encuentro” entre hombres y mujeres; un encuentro que tiene por otra parte muchísimas posibilidades de no ser equitativo. Adentrarnos en la deconstrucción del amor es, por tanto, un ejercicio crítico y de humildad cultural al mismo tiempo, no porque deje de manifiesto que el enamoramiento como tal es sobre todo una “ficción” cultural, que lo es, sino porque ponga sobre la mesa los peligros de ciertas ficciones que no hacen más que sustentar desigualdades sociales, y abogue por evaluarlas, redimensionarlas y/o transformarlas en otras más igualitarias y justas, lo que no significa en absoluto que tengan que ser menos pasionales. 2. LA CRÍTICA AL DETERMINISMO BIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO Y SUS DIFICULTADES Una de las líneas principales en la investigación científica de las emociones la constituyen las aproximaciones etológicas y evolucionistas, desde la etología, la psicología, la sociobiología y la antropología biológica (Lutz y White, 1986: 410).
  • 5. MARI LUZ ESTEBAN160 En conjunto, la psicología promulga la existencia de una unidad psíquica y emocional de los seres humanos (Lutz y White, 1986: 412), planteamiento que tiene una influencia fundamental en la conceptualización general de las emociones en Occidente. Desde este esquema se da por hecho la existencia de un interior en los humanos desde el que emanarían las emociones, en un modelo que Sarah Ahmed (2004:9) denomina “inside out” (de dentro afuera)5 . Así, autores como Paul Ekman (1984), basándose en el análisis transcultural de las expresiones faciales, teorizan la existencia de un número determinado de emociones humanas básicas (miedo, tristeza, alegría, enfado, sorpresa y asco). Una de las críticas principales a esta mirada es la simplificación que se hace de las emociones y su descomposición en unos pocos elementos, lo que resta toda complejidad a las expresiones humanas. Por otra parte, en lo que respecta al amor, la antropóloga Helen Fischer (1995, 1999) defiende la dependencia del deseo sexual de las hormonas sexuales, sobre todo de la testosterona, y la caducidad biológica del enamoramiento, asociada a niveles cambiantes de sustancias como la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. Siempre desde la defensa de la existencia de diferencias manifiestas entre hombres y mujeres: los primeros más sensibles a estímulos visuales y signos de juventud, salud y fertilidad en las mujeres; las mujeres, más sensibles a imágenes, palabras y fantasías que aludan a temas románticos e incluyan el afecto y el compromiso. Un análisis, como vemos, absolutamente imbuido de la ideología occidental diferencialista y naturalizadora respecto a la biología femenina y masculina y el amor romántico. El problema principal de este tipo de teorías es su enfoque biologicista y/o psicologicista, una forma de determinismo que, como apunta Angel Martínez Hernáez, “presupone una jerarquía en el orden de las cosas. En la base se encuentran los procesos biológicos que ejercen su determinación en la vida humana. Sobre esta base se disponen las conductas individuales y los procesos 5 Frente a esto esta autora (ibidem) propone justamente la aplicación de lo contrario, un modelo “outside in” (de fuera adentro) que considere en primer lugar el medio donde viven las personas.
  • 6. El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 161 psicológicos en tanto que fenómenos dependientes. Sobre este segundo estrato descansan las relaciones sociales y la producción cultural de símbolos y representaciones compartidos En este triple ordenamiento existen fuerzas de determinación desde abajo hacia arriba (…) pero no de arriba hacia abajo” (2007: 13). Pero, la respuesta al biologicismo desde las críticas antideterministas “ha sido desigual y generalmente no ha significado la elaboración de un ‘programa fuerte’ alternativo” (ibidem: 15). Apoyándose en Lewontin, Rose y Kamin (1990), Martínez Hernáez argumenta que: “a diferencia de los deterministas biológicos que construyen sus edificios teóricos a partir de argumentos simplistas y de mecanismos únicos para entender fenómenos diversos (…) los antideterministas deben trabajar con una perspectiva global para tratar un mundo de relaciones entre los genes, el medio ambiente y la sociedad que, inequívocamente, adquiere una mayor complejidad” (2007: 15). Una reflexión que podríamos aplicar muy bien al estudio social o antropológico de las emociones que, a pesar de sus aportaciones teóricas y etnográficas y de su abordaje de las emociones no como estados psicológicos sino como prácticas sociales y culturales6 , no ha conseguido contrarrestar la fuerza de las aproximaciones biologicistas y psicologicistas. Menos aún en lo referido al amor, donde una crítica contundente a las visiones esencialistas más generalizadas precisaría, a mi entender, de una construcción teórico-conceptual mucho más reflexiva y ambiciosa, además de una comparación transcultural bien contextualizada y profunda de la experiencia diversa y compleja de los vínculos afectivos entre las personas. 3. AMOR, SUJETO Y GÉNERO EN OCCIDENTE Una característica específica de la sociedad occidental de los últimos siglos es el acento puesto en el amor, el amor romántico y la 6 Véanse a este respecto, por ejemplo, Rosaldo (1984) y Lutz y Abu-Lughod (1990).
  • 7. MARI LUZ ESTEBAN162 vinculación entre amor y matrimonio. El paso a lo que llamamos modernidad conlleva la individualización de la sociedad desde una configuración cultural emocional concreta. El individuo se convierte de este modo en una unidad cognitiva, moral, psicológica y emocional, absolutamente aislada y aislable del resto, un yo consciente dividido en un exterior y un interior, como veíamos anteriormente, desde el que se extereorizarían las emociones (Esteban, Medina y Távora, 2005). Pero esta contrucción de lo subjetivo se produce de forma articulada con la estratificación y delimitación de las fronteras entre sexos, clases, etnias, la demarcación de las esferas pública y privada, y la especialización de las mujeres en la supervisión de esta última, incluido todo lo relativo a las emociones; es decir, la nueva subjetividad conlleva una reordenación de las relaciones de género, clase y etnia. Otros cambios simultáneos habrían sido los ocurridos en la forma y el tamaño de las familias y grupos de convivencia, y en los valores familiares7 . La trascendencia dada a estos últimos ha conducido a autores del prestigio de Anthony Giddens (1995) o Ulrick y Elisabeth Beck-Gerhsheim (1998) a subrayar la tendencia democratizadora de las relaciones familiares, de género y de pareja, o a que incluso estos últimos planteen la cuestión de si es posible la persistencia del amor romántico en una sociedad igualitaria8 . Sin embargo, algunos estudios feministas subrayan que las familias son redes de cooperación y solidaridad pero también de dominación y control, y que las experiencias de las mujeres dentro de las mismas son múltiples y variadas, satisfactorias pero también negativas (Thorne, 1992). Por tanto, el problema de la perspectiva “democrática” del amor no estaría tanto en identificar algunos cambios, sino en sobredimensionarlos y no atender en igual proporción a las continuidades en las ideologías familiares y amorosas y en las desiguales oportunidades que siguen teniendo las mujeres. 7 Una historia muy detallada de los cambios en el amor y la familia puede encontrarse en Coontz (2006). 8 Autores como Zygmunt Bauman (2003) han subrayado también la fragilidad y la ambivalencia de los vínculos amorosos en la sociedad actual.
  • 8. El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 163 Como era previsible, el amor (no exclusivamente el amor de pareja) es central en la vida de las mujeres entrevistadas en nuestro estudio9 . Todas las referencias recibidas en su proceso de socialización han ido configurando y reforzando esta centralidad. Su experiencia no se corresponde siempre con ese ideal: han vivido y viven situaciones personales muy diversas y para ellas el amor ha sido causa de satisfacción y plenitud pero también de sufrimiento. Pero todas consideran el amor como una referencia crucial en su vida. Además, recalcan que en su entorno más cercano hay una presión considerable para que la gente ligue o busque pareja. Por oposición a esto, el no mantener relaciones se percibe y se experimenta, por lo general, como una carencia, como si una persona sin pareja fuera “menos” y viviera irremediablemente en peores condiciones. Y solo una informante se ha corregido a sí misma cuando ha hablado de no tener pareja como “estar sola/o”. El amor lo describen las mujeres entrevistadas como sosiego, luz, aliento, gasolina, motor, energía positiva, felicidad, ganas de hacer cosas, iluminación… Algunas insisten en la reciprocidad, el dar y recibir, como una característica intrínseca e ideal del amor. Otras hablan de la fragilidad de la condición humana, que quedaría compensada en el intercambio amoroso en el poder “abandonarse en el otro”, en la idea del amor como refugio. Como si el amor permitiera “ser uno/a mismo/a” más que cualquier otro ámbito de la vida. Aunque hay quien subraya también el desconocimiento, la incertidumbre respecto a qué es el amor, la idea del amor como un enigma, lo desconocido. Otro aspecto recurrente en las entrevistas es la referencia contínua a la tensión entre amor y razón, el amor como algo que se escapa al control humano, algo que te obliga a “perder los papeles”. El amor se convierte así en un ámbito definidor de lo humano precisamente y paradójicamente porque se sitúa más allá del raciocinio, y esto se puede llevar al extremo y catalogar directamente al enamoramiento como un “estado de enajenación”. 9 Los resultados empíricos resumidos en este artículo pertenecen a mi parte de la investigación.
  • 9. MARI LUZ ESTEBAN164 Como hemos visto, en los últimos siglos en Occidente, se da una redefinición cultural del sujeto, que observamos también en las entrevistas, de forma articulada con el surgimiento de un nuevo orden desigual de género. Pues bien, a pesar de la idealización y del sentido de lo sublime que rodea al amor en nuestra cultura, muchas mujeres entrevistadas han subrayado la idea de que el amor es ante todo una trampa para las mujeres, además de una fuente de insatisfacción10 . Curiosamente, esta segunda consideración no invalida la primera, sino que ambas son presentadas como distinguibles y al mismo tiempo perfectamente compatibles, de forma que quedaría por un lado lo esencial: el amor como principio definidor de lo humano; y a otro nivel, secundario, la constatación de la subordinación. Un bucle que conlleva, en última instancia, una dificultad intrínseca para abordar transformaciones o cambios necesarios en las ideologías y prácticas del amor. Así y todo, en una cultura como la nuestra, que tiende al individualismo extremo, el amor puede estar siendo (de hecho los resultados de las entrevistas apuntan por ahí) un ámbito de discusión, de problematización de dicha cultura, puesto que al tiempo que se refleja esa construcción cultural del individuo, se problematizan sus “excesos”. Esta tensión será, por tanto, más evidente en las personas que tienen conflictuada, problematizada su propia subjetividad, como es el caso de las mujeres que se están redefiniendo a sí mismas como sujetos de hecho y de derecho, y que intentan modificar su posición social como seres subordinados, lo que les lleva a vivir la relación amorosa como un desafío a su propia individualidad y, en consecuencia, a experimentar cierta contradicción o al menos incomodidad. 4. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES ALTERNATIVAS Paralelamente a la deconstrucción histórica del amor y las emociones, una manera de combatir la tendencia naturalizadora de las 10 También para los hombres, deberíamos añadir, ya que aunque las relaciones de pareja tienden a reproducir las relaciones sociales entre hombres y mujeres, con mecanismos de empoderamiento masculino y desempoderamiento femenino (Langford, 1999), son interacciones que no siempre dejan satisfechos a los hombres.
  • 10. El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 165 explicaciones occidentales dominantes en torno al amor es proponer nuevas definiciones, así como clasificaciones alternativas y múltiples de las interacciones amorosas. En un artículo publicado en la revista Ankulegi (Esteban, 2007), en el que se ofrece un planteamiento general respecto al análisis antropológico del amor, he propuesto una definición del amor inspirada en la dada por Michelle Rosaldo de las emociones como pensamientos encarnados (1984: 143). Así, el amor, en tanto que complejo modelo de pensamiento, emoción y acción (Tennov, 1979: 173), “estaría constituido por un repertorio de ideas, valores, capacidades y actos encarnados11 , que combinados e implementados de maneras diversas, darían lugar a procesos de interacción donde existiría una tensión entre la gratuidad del ‘don puro’ y la reciprocidad estricta propia de otros ámbitos12 . En consecuencia, las nociones, clasificaciones y vivencias en torno al amor adoptarían formas múltiples en las distintas culturas, grupos sociales o individuos” (Esteban, 2007: 72). Se trataría, por tanto, de forjar conceptualizaciones que nos permitieran profundizar de forma articulada en la corporalidad, la contextualidad y la complejidad de eso que llamamos amor, con sus distintas dimensiones: ideológica, cognitiva, simbólica, interactiva, relacional, moral… Una aproximación que nos posibilitara trascender una definición del amor como meros sentimientos o determinados estados internos, que al final nos remite a una lectura excesivamente biologizada y psicologizada y, en consecuencia, etnocéntrica del ser humano, ya que presupone “la superioridad de los propios valores y costumbres culturales con respecto a otros grupos y, por tanto, en un contexto de poder y desigualdad, la exclusión o infravaloración de lo ajeno” (Maquieira, 2001: 128). Un posicionamiento que discutiera incluso la obligatoriedad de lo que llamamos amoroso en la definición 11 Es decir, que involucran siempre el cuerpo. 12 Me inspiro aquí en la revisión que Ignasi Terradas (2002) hace de las teorías en torno al don y la reciprocidad de Marcel Mauss y otros autores, donde apunta que la amistad o el amor superan la concepción clásica de la reciprocidad estricta definida por Mauss “con sus tres fases obligatorias: dar, aceptar y retornar”.
  • 11. MARI LUZ ESTEBAN166 del ser humano y fuera consciente de los riesgos de las definiciones y clasificaciones hegemónicas del amor en Occidente. Las mujeres entrevistadas identifican elementos muy diversos entre los componentes del amor sexual: amistad, fidelidad, compromiso, incondicionalidad, deseo y disfrute de la otra persona, selección y singularización del otro... Y la mayoría coincide en que la sexualidad es un ingrediente fundamental de este tipo de relación, que contribuye además a dar una intimidad específica a la misma. En esta misma línea, William Jankowiak, basándose en diferentes autores, propone cuatro características que distinguirían la pasión amorosa de otros tipos de amor: la idealización y erotización del otro, y el deseo de intimidad y de durabilidad de la relación (1995: 4). Pero todas estas características, una por una, están o pueden estar presentes en otro tipo de interacciones, por lo que lo singular sería más bien el acento que se pone en un contexto determinado en alguna o todas ellas, lo que condiciona evidentemente su aprendizaje y vivencia (Esteban, 2007). Por otra parte, algo común en las entrevistas es la importancia que las feministas le dan a la igualdad entre los miembros de la pareja a la hora de tomar decisiones, así como a la posibilidad de tener libertad y espacio para hacer planes propios. Es decir, se establecen condiciones y límites que llevan a planteamientos divergentes del principio de la entrega absoluta y el abandono total en el otro que, además, son aplicados culturalmente de manera diferente a mujeres y hombres y que tienen consecuencias prácticas y materiales para aquellas, como un menor acceso al trabajo remunerado, a la riqueza y al poder, en general. Si nos fijamos ahora en las clasificaciones de las relaciones que ofrecen nuestras/os informantes, la mayoría parten de un modelo clasificatorio clásico en nuestra cultura, como es el de diferenciar el amor de la familia, el de pareja y el de las relaciones de amistad. Para muchas, el primero se caracterizaría por la total incondicionalidad, que se puede llegar a disfrutar también en las relaciones de amistad13 . A este nivel, un resultado crucial de la investigación es que la práctica 13 Esta relación con los padres y la familia biológica puede conllevar también, como es lógico, sentimientos encontrados o, incluso, se puede vivir la familia como algo impuesto con un rango distinto a la amistad o las relaciones de pareja.
  • 12. El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 167 totalidad de las mujeres feministas entrevistadas consideran la amistad como una base fundamental de su vida, lo que trastoca en la práctica la jerarquía amorosa impulsada en nuestra cultura. Pero además, unas pocas han ofrecido clasificaciones que conllevan sistemas alternativos de valoración. Por ejemplo, una mujer joven identifica tres grandes tipos de relaciones en su vida: relaciones muy intensas, sean o no cortas en el tiempo, que no necesariamente conllevan deseo sexual pero sí intensidad y plenitud; relaciones cotidianas, entre las que incluye las mantenidas con familiares y amigos/as; y por último, aquellas que le reportan seguridad y amor, donde incluye a las parejas que ha tenido, sus padres y algunos amigos muy íntimos, normalmente mujeres. Otra informante ordena sus relaciones por lo que comparte (por ejemplo, el tiempo) y subraya que los criterios con los que actúa con su pareja no son diferentes a los que utiliza con sus amigos. Estas clasificaciones, aunque minoritarias, son reseñables precisamente por su atipicidad, porque dejan perfectamente de manifiesto que la cultura hegemónica sobre el amor es un condicionante pero no determina totalmente la ideología o la práctica de la gente, lo que permite poner en marcha formas propias de conceptualización y relación; y porque nos sirven, en definitiva, para poner en cuestión la jerarquía del amor de pareja sobre otro tipo de vínculos o contratos interpersonales. 5. APLICACIONES Y PARADOJAS DE LA COMPARACIÓN TRANSCULTURAL Deconstruir y reconceptualizar el amor no es necesario solo para ser más conscientes de nuestras trampas culturales e intentar eliminarlas, sino porque posibilita profundizar en la crítica al etnocentrismo, es decir, mejorar la tarea antropológica. Algunas etnografías en torno al amor romántico realizadas en culturas distintas nos aportan resultados muy diversos e incluso paradójicos para el debate feminista y la crítica al etnocentrismo que estamos proclamando. Así, por ejemplo, Susan y Douglas Davis (1995) han percibido diferencias manifiestas entre las mujeres y los hombres jóvenes de la sociedad marroquí, ya que las mujeres no aparentan experimentar la
  • 13. MARI LUZ ESTEBAN168 misma intensidad romántica que los hombres o solo la comparten con sus mejores amigas. Esto se debe, según estos autores, a que deben mantener indemne el ideal de pureza pero también a que necesitan más que ellos de un matrimonio estable, lo que las empuja a dejarse llevar menos por sus sentimientos. Por su parte, Linda A. Rebhun (1995) recoge algunos cambios ocurridos en la sociedad brasileña a lo largo del siglo XX, como la masiva afluencia a las ciudades y la pérdida de los padres de la seguridad económica respecto a sus hijos, que hacen que se refuerze la idea del matrimonio como unión amorosa, idea que afecta de diferente manera a hombres y mujeres, y que no significa que todos los matrimonios sean por amor (1995: 242). Hombres y mujeres tienen diferentes expectativas frente al matrimonio, lo que es fuente de desencuentros, conflictos, desilusiones y rupturas frecuentes. Además, se diferencia claramente entre el amor maduro, de compañeros, y la pasión tumultuosa y sexual. También es interesante el caso analizado por Victoria Burbank (1995) en una comunidad de aborígenes australianos donde el amor romántico aumenta radicalmente su presencia con la instalación de una misión protestante en los años 50. Los nuevos aprendizajes de los jóvenes, al compás de las películas de Hollywood, van provocando su oposición a los matrimonios concertados antes de la menarquia de las niñas. Burbank, inspirándose en Lila Abu-Lughod (1990: 35) concluye que la construcción del amor romántico en esta sociedad es un discurso de desafío, un paradigma de resistencia adolescente frente al autoritarismo de los padres (1995: 192). Una etnografía no centrada en el amor, pero que nos ofrece también pistas significativas, es la realizada por Arantza Meñaca (2007) en su estudio de los procesos de autocuidado de familias migrantes ecuatorianas en Catalunya. Desde la lectura que yo hago de algunos de los itinerarios de mujeres descritos, se podría argumentar que la puesta en marcha en el contexto de la inmigración de modelos de relación menos imbuidos de romanticismo, pero no obligatoriamente menos solidarios o satisfactorios, estaría permitiéndoles a esas mujeres reflexionar sobre su posición de género y por tanto estar en condiciones de construir relaciones más equitativas.
  • 14. El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 169 6. REFLEXIONES FINALES Todos los ejemplos de dentro y fuera de Occidente presentados en este artículo nos hablan de la necesidad de ser muy cautas en nuestros análisis y de profundizar mucho más en ellos. Es evidente que en los contextos donde el amor romántico ocupa un lugar central en la estructura social, la equiparación entre mujeres y hombres se ve directamente beneficiada de la flexibilización y transformación de la experiencia amorosa, y de la búsqueda de nuevas formas de vincularse, solidaridarse y entender y practicar la reciprocidad, que no tienen por qué perder en intensidad. Pero, mientras tanto, en otros entornos, el amor romántico está siendo una práctica que desafía distintos tipos de imposiciones y desigualdades sociales. Por tanto, no ser radicalmente críticas con la supremacía, conceptualización y naturalización del amor y del amor sexual en Occidente nos puede inducir a interpretar errónea y etnocéntricamente realidades o cambios que están experimentado mujeres y hombres en distintas sociedades. Además de poder condicionar y empobrecer nuestros debates y políticas en ámbitos de investigación muy diversos: familia, salud/enfermedad, cuidados, violencia contra las mujeres, trabajo remunerado... BIBLIOGRAFÍA ABU-LUGHOD, Lila (1990) “Shitfting politics in Beduoin love poetry”, in C.A. LUTZ; L. ABU-LUGHOD (eds.) Language and the politics of emotion, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 24-45. AHMED, Sara (2004) The Cultural Politics of Emotion, Edinburgh, Edinburgh University Press. BAUMAN, Zygmunt (2003) Liquid Love: On the Frailty of Human Bonds, Cambridge UK, Polity Press. BECK, Ulrich; BECK-GERNSHEIN, Elisabeth (1998) El normal caos del amor, Esplugues de Llobregat/Barcelona, El Roure Ediciones.
  • 15. MARI LUZ ESTEBAN170 BURBANK, Victoria Katherine (1995) “Passion as Politics: Romantic Love in an Australian Aboriginal Community”, in W. JANKOWIAK (ed.) Romantic Passion. A Universal Experience?, New York, Columbia University Press, pp. 187-195. COONTZ, Stephanie (2006) Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el mundo, Barcelona, Gedisa. DAVIS, Douglas A.; SCHAEFER DAVIS, Susan (1995) “Possessed by Love: Gender and Romance in Moroco”, in W. JANKOWIAK (ed.) Romantic Passion. A Universal Experience?, New York, Columbia University Press, pp. 219-238. DE MEÑACA RODRÍGUEZ-AVIAL, Arantza (2007) Antropología, salud y migraciones. Procesos de autocuidado en familias migrantes ecuatorianas, Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili (Tarragona). EKMAN, Paul (1984) “Expressions and the nature of emotion”, in K. SCHERER; P. EKMAN (eds.) Approaches to Emotion, New Yord, Hillsdale, pp. 319-343. ESTEBAN, Mari Luz (2007) “Algunas ideas para una antropología del amor”, Ankulegi-Revista de Antropología Social 11, pp. 71-85. ESTEBAN GALARZA, Mari Luz; MEDINA DOMÉNECH, Rosa; TÁVORA RIVERO, Ana (2005) “¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género”, in C. DÍEZ MINTEGUI; C. GREGORIO GIL (coord.) Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual, X Congreso de Antropología, Sevilla, FAAEE-Fundación El Monte- ASANA, pp. 207-223. FISCHER, Helen E. (1995) “The Nature and Evolution of Romantic Love”, in W. JANKOWIAK (ed.) Romantic Passion. A Universal Experience?, New York, Columbia University Press, pp. 23-41. FISCHER, Helen E. (1999) Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio, Barcelona, Anagrama. GIDDENS, Anthony (1995) La transformación de la intimidad, Madrid, Cátedra. JANKOWIAK, William (1995) “Introduction”, in W. JANKOWIAK
  • 16. El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas… 171 (ed.) Romantic passion. A universal experience?, New York, Columbia University Press. LANGFORD, Wendy (1999) Revolutions of the heart. Gender, power and the delusions of love, London/New York, Routledge. LEWONTIN, R.C.; ROSE, S.; KAMIN, L.J. (1990) No está en los genes, Barcelona, Crítica. LUTZ, Catherine; ABU-LUGHOD, Lila (eds.) (1990) Language and the politics of emotion, Cambridge and Paris, Cambridge University Press. LUTZ, Catherine; WHITE, Georges M. (1986) “The anthropology of emotions”, Annual Review of Anthropology, 15: pp. 405-436. MARTÍNEZ HERNÁEZ, Angel (2007) “Cultura, enfermedad y determinismo médico. La antropología médica frente al determinismo biológico”, in M. L. ESTEBAN (ed.) Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas, Bilbao, OSALDE- Asociación por el Derecho a la Salud, pp. 11-43. MAQUIEIRA, Virginia (2001) “Género, diferencia y desigualdad”, in VV. AA., Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza Editorial (Ciencias Sociales), pp. 127-190. REBHUN, L.A. (1995) “The Language of Love in Northeast Brazil”, in W. JANKOWIAK (ed.) Romantic Passion. A Universal Experience?, New York, Columbia University Press, pp. 239-261. ROSALDO, Michelle Z. (1984) “Toward an anthropology of self and feeling”, in R.A. SHWEDER; R.A. LEVINE (eds.) Culture Theory: Essays on Mind, Self, and Emotion, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 137-157. TENNOV, Dorothy (1979) Love and Limerence: The experience of Being in Love, New York, Stein and Day. TERRADAS, Ignasi (2002) “La reciprocidad superada por la equidad, el amor y la amistad”, Endoxa-Series Filosóficas 15, pp. 205-250. THORNE, Barrie (1992) “Feminism and the Family: Two Decades of Thought”, in THORNE, B.; YALOM, M. (Eds.) Rethinking the
  • 17. MARI LUZ ESTEBAN172 Family. Some Feminist Questions, Boston, Northeastern University Press, pp. 3-30.