SlideShare una empresa de Scribd logo
Zapopan, Jalisco a 08 de febrero de 2017
Análisis
de los Diagnósticos
Estatales MRV
CONTENIDO
ØFortalecimiento de capacidades estatales
- Periodo 2012-2015
- Periodo 2015-2016
ØNecesidades identificadas
Preparación de México para el mecanismo REDD+
– Proyecto de Fortalecimiento de REDD+ y Cooperación Sur-Sur,
gestionado por la CONAFOR (PMN).
Componentes principales:
1. El desarrollo e implementación de un sistema nacional de
monitoreo, reporte y verificación (MRV) o Sistema Nacional de
Monitoreo Forestal (SNMF) para REDD+;
2. La promoción de México como un centro de excelencia en
cooperación Sur-Sur para el intercambio de experiencias y
capacidades en sistemas MRV e implementación de REDD+; y
3. La caracterización de incentivos locales: Investigación sobre el
financiamiento de REDD+ a través de experiencias y casos de estudio
en México.
Fortalecimiento de capacidades estatales
Componente 2: incluyó entre sus líneas de acción el
fortalecimiento de las instituciones nacionales y estatales
para la implementación del sistema nacional MRV.
Se realizaron talleres, cursos y reuniones, así como
esquemas de apoyo técnico a proyectos estatales, con el
propósito de transferir conocimientos y capacidades
técnicas acerca de diversos temas relacionados con el
monitoreo forestal para REDD+ en México.
Fortalecimiento de capacidades estatales
Fortalecimiento de capacidades estatales
Período 2012-2015
Ø GT-MRV de 5 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán)
Ø Financiamiento: CONAFOR (PMN), Gobiernos Estatales, Alianza MREDD+, GCF Fund)
Ø 90 actividades desarrolladas (reuniones, apoyo técnico, talleres y cursos presenciales y/o en
línea)
Ø 94 personas con capacidades fortalecidas
Ø Temas principales
– SNMRV
– Factores de emisión
– Datos de actividad
– IEEGEI
– Nivel de Referencia
– Reporte y Registro REDD+
– Tier 3
GT-MRV de 5 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán)
– Gobiernos de los Estados
• SEDUMA
• SMAAS
• SEMA
• SEMADET
• FIPRODEFO
• IIEG
– Instituciones Federales
• SEMARNAT
• CONAFOR (Gerencias Estatales)
• CONABIO
• INEGI
• SAGARPA
– Organizaciones civiles
• Pronatura Sur
• Pronatura Península
• Ecosur
• UYOOLCHE
• CITRO
• CICY
• TNC
– Academia
• UDG
• UQROO
• UNICACH
• INIFAP
Regresar
Fortalecimiento de capacidades estatales
Período 2012-2015
Ø GT-MRV de 5 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán)
Ø Financiamiento: CONAFOR (PMN), Gobiernos Estatales, Alianza MREDD+, GCF Fund)
Ø 90 actividades desarrolladas (reuniones, apoyo técnico, talleres y cursos presenciales y/o en
línea)
Ø 94 personas con capacidades fortalecidas
Ø Temas principales
– SNMRV
– Factores de emisión
– Datos de actividad
– IEEGEI
– Nivel de Referencia
– Reporte y Registro REDD+
– Tier 3
v Elaboración de IEEGEI en la categoría USCUSS (cursos
presenciales y en línea)
v Fortalecimiento de capacidades de los GT-MRV estatales
(SMRV estatales, factores de emisión, planeación,
incertidumbres, metodologías SNMF, datos de actividad,
modelos alométricos, diagnósticos de capacidades estatales en
MRV, niveles de referencia)
v Experimentación metodológica hacia Tier 3 (modelo
canadiense de carbono CBM-CF3, protocolo SMIC)
v Reporte y Registro REDD+ (cursos presenciales y en línea)
Regresar
Temas principales
Fortalecimiento de capacidades estatales
Período 2015-2016
Ø GT-MRV de 6 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán)
Ø Financiamiento y colaboración: CONAFOR (PMN), GCF Fund y Alianza México REDD+
Ø Proyectos:
Ø Proyecto Fortalecimiento de capacidades estatales para la estimación, análisis y reporte de las
emisiones de GEI del sector forestal alineado al Sistema Nacional de MRV para REDD+ en los
estados de Chiapas, Campeche, Jalisco, Quintana Roo y Tabasco
Ø Diagnósticos de capacidades en monitoreo, reporte y verificación (MRV) para REDD+
Ø Actividades desarrolladas
– Elaboración de diagnósticos
– Conformación y consolidación de GT-MRV estatales
– Capacitación a los GT-MRV (metodologías
SNMRV, monitoreo comunitario)
– Planes de fortalecimiento
Objetivos de los diagnósticos
ØIdentificación de vacíos
ØPriorización de necesidades de
fortalecimiento de capacidades técnicas
12/05/2014 10
• Metodología utilizada
– Encuestas a miembros de los GT-MRV o personas involucradas
(gobierno, academia, organizaciones no gubernamentales)
– Autoevaluación de capacidades técnicas
– Nivel de conocimiento del tema
1=carece, 2=básico y 3=avanzado
• Resultados
– Identificación de necesidades de fortalecimiento
– Priorización de necesidades
12/05/2014 11
Marco metodológico para el desarrollo de los diagnósticos
Ejes temáticos
– IEEGEI
– Nivel de Referencia
– Reporte
– Datos de Actividad
– Factores de Emisión
12/05/2014 12
Prioridades de fortalecimiento
identificadas por los estados en
materia de mrv
12/05/2014 13
CAMPECHE
• Metodologías del SNMRV
• Guías del IPCC para inventarios de emisiones de
GEI
• Marco metodológico del fondo de carbono
• Uso de ecuaciones alométricas para estimar
biomasa y carbono
• Metodologías del SNMRV para estimar FE y FA
• Análisis estadístico (uso del Software R u otro)
• Protocolo de MAD-Mex
CHIAPAS
• Guías IPCC para inventarios de emisiones de GEI (IEGEI)
• Marco metodológico de FCPF (Fondo de Carbono)
• Metodologías del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal
para IEGEI, datos de actividad, factores de emisión y niveles
de referencia
• Formato de reporte REDD+
• Políticas REDD+ y causas de deforestación en el estado
• Análisis estadístico avanzado utilizando software R u otro
• Validación de la precisión de mapas
• Conceptos y estimación de riesgos de fugas y no
permanencia
12/05/2014 15
JALISCO
• Metodologías del SNMRV para estimar FE y DA
• Análisis estadístico (Software R u otro)
• Conceptos de fuga y permanencia
• Elaboración de reportes técnicos
• Formato de Reporte REDD+
• Marco Metodológico del Fondo de Carbono
• Uso de las Guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI
• Uso del software IPCC
• Guías de vegetación y uso de suelo de INEGI
• Protocolo de MAD-Mex
• Análisis de perturbaciones en bosques
• Uso SIG y percepción remota
QUINTANA ROO
• Marco metodológico del fondo de carbono
• Estrategia Estatal REDD+
• Guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI
• Metodologías del SNMRV
• Protocolo de MAD-Mex
• Tablas de correspondencia INEGI/MAD-Mex/IPCC
• Formato de Reporte REDD+
• Conceptos de fuga y permanencia
TABASCO
• Uso de las guías del IPCC para inventarios de GEI en el sector USCUSS/AFOLU
• Metodologías del SNMRV
• Conceptos y análisis de riesgos de fuga y no permanencia
• Reporte REDD+
• Uso de SIG y manejo de bases de datos para estimaciones de emisiones de GEI
• Uso de las guías del IPCC para inventarios de GEI en el sector USCUSS/AFOLU
• Desarrollo y uso de ecuaciones alométricas para estimar carbono y biomasa
• Análisis de flujos de carbono en el ecosistema forestal y el impacto de
perturbaciones en los mismos
• Análisis estadístico básico y avanzado
• Uso de las guías del IPCC para inventarios de GEI en el sector USCUSS/AFOLU
• Análisis estadístico básico y avanzado para estimar incertidumbres en mapas y
datos de actividad
12/05/2014 18
YUCATÁN
• Análisis geoestadístico
• Desarrollo y manejo de bases de datos
• Metodologías del SNMF
• Marco metodológico del Fondo de Carbono
• Uso de las guías del IPCC para inventarios de
emisiones de GEI
• Formato de reporte REDD+
* Relacionadas con las dos primeras prioridades
PRIORIZACION DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
PRIORIDAD CAPACITACIÓN
1. Prioridad alta Metodologías del SNMF para estimar FE y DA
1. Prioridad alta Guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI
2. Prioridad media Marco Metodológico del Fondo de Carbono
2. Prioridad media Protocolo de MAD-Mex *
2. Prioridad media Tablas de correspondencia INEGI-MADMex-IPCC*
2. Prioridad media Análisis de perturbaciones en bosques
2. Prioridad media Conceptos de fuga y permanencia
2. Prioridad media Ecología forestal de los principales tipos de vegetación
2. Prioridad media Elaboración de reportes técnicos*
2. Prioridad media Formato de Reporte REDD+*
2. Prioridad media Interpretación de imágenes satelitales, percepción remota*
2. Prioridad media Manejo de software SIG
2. Prioridad media Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono*
* Relacionadas con las dos primeras prioridades
PRIORIZACION DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
3. Prioridad baja Análisis de composición y estructura de ecosistemas forestales
3. Prioridad baja Análisis estadístico (Software R u otro)*
3. Prioridad baja Análisis y/o evaluación de impacto de políticas, programas o proyectos
3. Prioridad baja Coordinación de equipos de trabajo
3. Prioridad baja Experiencia en la realización de inventarios de emisiones de GEI*
3. Prioridad baja Iniciativa de Reducción de Emisiones de México
3. Prioridad baja Inventarios forestales
3. Prioridad baja Participación o análisis de proyectos o iniciativas REDD+
3. Prioridad baja Políticas REDD+ y causas de la deforestación
3. Prioridad baja Uso del software IPCC*
08 análisis diagnósticos

Más contenido relacionado

PDF
09 propuesta de estrategia de fortalecimiento de capacidades en mrv
PDF
05 importancia fort cap mrv subnacional
PPTX
Encuestas agropecuarias integradas
09 propuesta de estrategia de fortalecimiento de capacidades en mrv
05 importancia fort cap mrv subnacional
Encuestas agropecuarias integradas

La actualidad más candente (17)

PPTX
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
DOCX
Atribuciones de los vice ministerios
PDF
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...
PPTX
Actividades de fortalecimiento de capacidades de FAO en apoyo al proceso de p...
 
PDF
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
PDF
Informe Técnico N° 20 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para E...
PPT
MRV Ecuador - 20 de marzo de 2014
PPT
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
PDF
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
PDF
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustral
PDF
Metodologia pib departamental
PPTX
Estado actual de la Alianza Regional para Centro América, México y el Caribe:...
PDF
Generar, comunicar y difundir conocimientos y herramientas para apoyar el pro...
 
PDF
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
PDF
PROSAP La riogestionrecursohidrico
PDF
Mecanismo inversion ambiental Bélice / SUDAUSTRAL
PDF
Preguntas a Capitanich julio-agosto
Hacia el Marco de Transparencia Mejorado para REDD+ MRV en Perú
Atribuciones de los vice ministerios
Mecanismo de Compensación – Proyecto Piloto y Acción Quick Win en El Paraíso ...
Actividades de fortalecimiento de capacidades de FAO en apoyo al proceso de p...
 
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Informe Técnico N° 20 Enero 2017 Del Proyecto: Aplicación De La Ctei Para E...
MRV Ecuador - 20 de marzo de 2014
Informe de actividades del pnc onu redd ecuador a agosto 2014 para md t redd+
Aplicación Informática para Monitoreo en el Programa Regional de Bosques y Bi...
Sistema monitoreo implementacion impactos amazonia - Colombia - SudAustral
Metodologia pib departamental
Estado actual de la Alianza Regional para Centro América, México y el Caribe:...
Generar, comunicar y difundir conocimientos y herramientas para apoyar el pro...
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
PROSAP La riogestionrecursohidrico
Mecanismo inversion ambiental Bélice / SUDAUSTRAL
Preguntas a Capitanich julio-agosto
Publicidad

Destacado (10)

PDF
11 ma dmexfortalecimientoestatales danthelight
PDF
Evolución del monitoreo forestal
PDF
Infografía del Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica
PPTX
Presentación: Buenas prácticas en la adquisición de imágenes satelitales para...
PDF
Mesoamerican Virtual Center of Excellence in Forest Monitoring Infographic
PDF
Sentinel 1 para la detección y mapeo de cambios por deforestación
DOCX
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
11 ma dmexfortalecimientoestatales danthelight
Evolución del monitoreo forestal
Infografía del Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica
Presentación: Buenas prácticas en la adquisición de imágenes satelitales para...
Mesoamerican Virtual Center of Excellence in Forest Monitoring Infographic
Sentinel 1 para la detección y mapeo de cambios por deforestación
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Publicidad

Similar a 08 análisis diagnósticos (20)

PPTX
Gobernanza multinivel y el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)...
PDF
Executive Summary_Spanish
PDF
Presentaciones reunion ampliada md t sis
PPT
Estrategia nacional de REDD - en preparación
PPT
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
PDF
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
PDF
2013 07-10 avances en el programa nacional redd+ ecuador [modo de compatibili...
PDF
PDF
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDD
 
PDF
CAREDD+_FactSheet_v5_alta
PPT
REDD 2009 - ACICAFOP
PPT
04 Colombia - Foro Anticorrupción Lima.ppt
PPT
Robayo 2013 preparacin nacional redd+ en colombia.ppt
PDF
2014 08-15 novena reunión md t redd+ taller regional
PDF
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
PPTX
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
PPTX
Iniciativas subnacionales de REDD+ evaluando los primeros impactos sobre bosq...
PDF
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
PDF
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
PDF
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM
Gobernanza multinivel y el Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)...
Executive Summary_Spanish
Presentaciones reunion ampliada md t sis
Estrategia nacional de REDD - en preparación
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
2013 07-10 avances en el programa nacional redd+ ecuador [modo de compatibili...
Monitoreo, Medición y Reporte para las actividades REDD+ - Programa ONU-REDD
 
CAREDD+_FactSheet_v5_alta
REDD 2009 - ACICAFOP
04 Colombia - Foro Anticorrupción Lima.ppt
Robayo 2013 preparacin nacional redd+ en colombia.ppt
2014 08-15 novena reunión md t redd+ taller regional
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
Plan de Acción Climática Nacional -Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Iniciativas subnacionales de REDD+ evaluando los primeros impactos sobre bosq...
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
Creación de un marco nacional integral de MRV en México
Análisis aplicabilidad JNR - Jose Gonzalez - IDEAM

Más de Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal (20)

PDF
Fs cevmf - mayo 2018 es.compressed
PDF
Fs cevmf - mayo 2018 en.compressed
PDF
2 5 gloria-i_diagnostico_sanitario_quila_avances.compressed
PDF
2 4 charlotte-w_degradation_workshop-guadalajara_apr_2018.compressed
PDF
2 3 edward-a_presenacion_taller_degradacion_usfs_conafor_10_abr_2018_final.co...
PDF
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
PDF
2 1 angel-leyva_hector_santos_ii_congreso_internacional_valle_de_bravo.compre...
PDF
1 7 presentacion taller degradacion 04-05-2018.compressed
PDF
1 6 degradacion conafor-erithmunoz
PDF
1 5 presentation mx-april_2018.compressed
PDF
1 4 Colombia estimación de la degradación de bosques en Colombia
PDF
1 2 definiciones de degradacion -miguel munoz
PDF
1 3 inegi degradacion - jorge g velasco pdf
PDF
1 1 estado actual snmrv - oswaldo carrillo
PDF
D1 0005 México Program US Forest
PDF
D1 0001 Mejoras al Inventario Nacional de GEIy CEI
PDF
In fy s 2017_infys_intercambio de experiencias_2017
PPTX
Presentación webinar 2017 Panamá
Fs cevmf - mayo 2018 es.compressed
Fs cevmf - mayo 2018 en.compressed
2 5 gloria-i_diagnostico_sanitario_quila_avances.compressed
2 4 charlotte-w_degradation_workshop-guadalajara_apr_2018.compressed
2 3 edward-a_presenacion_taller_degradacion_usfs_conafor_10_abr_2018_final.co...
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 1 angel-leyva_hector_santos_ii_congreso_internacional_valle_de_bravo.compre...
1 7 presentacion taller degradacion 04-05-2018.compressed
1 6 degradacion conafor-erithmunoz
1 5 presentation mx-april_2018.compressed
1 4 Colombia estimación de la degradación de bosques en Colombia
1 2 definiciones de degradacion -miguel munoz
1 3 inegi degradacion - jorge g velasco pdf
1 1 estado actual snmrv - oswaldo carrillo
D1 0005 México Program US Forest
D1 0001 Mejoras al Inventario Nacional de GEIy CEI
In fy s 2017_infys_intercambio de experiencias_2017
Presentación webinar 2017 Panamá

Último (20)

PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx

08 análisis diagnósticos

  • 1. Zapopan, Jalisco a 08 de febrero de 2017 Análisis de los Diagnósticos Estatales MRV
  • 2. CONTENIDO ØFortalecimiento de capacidades estatales - Periodo 2012-2015 - Periodo 2015-2016 ØNecesidades identificadas
  • 3. Preparación de México para el mecanismo REDD+ – Proyecto de Fortalecimiento de REDD+ y Cooperación Sur-Sur, gestionado por la CONAFOR (PMN). Componentes principales: 1. El desarrollo e implementación de un sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación (MRV) o Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF) para REDD+; 2. La promoción de México como un centro de excelencia en cooperación Sur-Sur para el intercambio de experiencias y capacidades en sistemas MRV e implementación de REDD+; y 3. La caracterización de incentivos locales: Investigación sobre el financiamiento de REDD+ a través de experiencias y casos de estudio en México. Fortalecimiento de capacidades estatales
  • 4. Componente 2: incluyó entre sus líneas de acción el fortalecimiento de las instituciones nacionales y estatales para la implementación del sistema nacional MRV. Se realizaron talleres, cursos y reuniones, así como esquemas de apoyo técnico a proyectos estatales, con el propósito de transferir conocimientos y capacidades técnicas acerca de diversos temas relacionados con el monitoreo forestal para REDD+ en México. Fortalecimiento de capacidades estatales
  • 5. Fortalecimiento de capacidades estatales Período 2012-2015 Ø GT-MRV de 5 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán) Ø Financiamiento: CONAFOR (PMN), Gobiernos Estatales, Alianza MREDD+, GCF Fund) Ø 90 actividades desarrolladas (reuniones, apoyo técnico, talleres y cursos presenciales y/o en línea) Ø 94 personas con capacidades fortalecidas Ø Temas principales – SNMRV – Factores de emisión – Datos de actividad – IEEGEI – Nivel de Referencia – Reporte y Registro REDD+ – Tier 3
  • 6. GT-MRV de 5 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán) – Gobiernos de los Estados • SEDUMA • SMAAS • SEMA • SEMADET • FIPRODEFO • IIEG – Instituciones Federales • SEMARNAT • CONAFOR (Gerencias Estatales) • CONABIO • INEGI • SAGARPA – Organizaciones civiles • Pronatura Sur • Pronatura Península • Ecosur • UYOOLCHE • CITRO • CICY • TNC – Academia • UDG • UQROO • UNICACH • INIFAP Regresar
  • 7. Fortalecimiento de capacidades estatales Período 2012-2015 Ø GT-MRV de 5 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán) Ø Financiamiento: CONAFOR (PMN), Gobiernos Estatales, Alianza MREDD+, GCF Fund) Ø 90 actividades desarrolladas (reuniones, apoyo técnico, talleres y cursos presenciales y/o en línea) Ø 94 personas con capacidades fortalecidas Ø Temas principales – SNMRV – Factores de emisión – Datos de actividad – IEEGEI – Nivel de Referencia – Reporte y Registro REDD+ – Tier 3
  • 8. v Elaboración de IEEGEI en la categoría USCUSS (cursos presenciales y en línea) v Fortalecimiento de capacidades de los GT-MRV estatales (SMRV estatales, factores de emisión, planeación, incertidumbres, metodologías SNMF, datos de actividad, modelos alométricos, diagnósticos de capacidades estatales en MRV, niveles de referencia) v Experimentación metodológica hacia Tier 3 (modelo canadiense de carbono CBM-CF3, protocolo SMIC) v Reporte y Registro REDD+ (cursos presenciales y en línea) Regresar Temas principales
  • 9. Fortalecimiento de capacidades estatales Período 2015-2016 Ø GT-MRV de 6 estados (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán) Ø Financiamiento y colaboración: CONAFOR (PMN), GCF Fund y Alianza México REDD+ Ø Proyectos: Ø Proyecto Fortalecimiento de capacidades estatales para la estimación, análisis y reporte de las emisiones de GEI del sector forestal alineado al Sistema Nacional de MRV para REDD+ en los estados de Chiapas, Campeche, Jalisco, Quintana Roo y Tabasco Ø Diagnósticos de capacidades en monitoreo, reporte y verificación (MRV) para REDD+ Ø Actividades desarrolladas – Elaboración de diagnósticos – Conformación y consolidación de GT-MRV estatales – Capacitación a los GT-MRV (metodologías SNMRV, monitoreo comunitario) – Planes de fortalecimiento
  • 10. Objetivos de los diagnósticos ØIdentificación de vacíos ØPriorización de necesidades de fortalecimiento de capacidades técnicas 12/05/2014 10
  • 11. • Metodología utilizada – Encuestas a miembros de los GT-MRV o personas involucradas (gobierno, academia, organizaciones no gubernamentales) – Autoevaluación de capacidades técnicas – Nivel de conocimiento del tema 1=carece, 2=básico y 3=avanzado • Resultados – Identificación de necesidades de fortalecimiento – Priorización de necesidades 12/05/2014 11 Marco metodológico para el desarrollo de los diagnósticos
  • 12. Ejes temáticos – IEEGEI – Nivel de Referencia – Reporte – Datos de Actividad – Factores de Emisión 12/05/2014 12
  • 13. Prioridades de fortalecimiento identificadas por los estados en materia de mrv 12/05/2014 13
  • 14. CAMPECHE • Metodologías del SNMRV • Guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI • Marco metodológico del fondo de carbono • Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono • Metodologías del SNMRV para estimar FE y FA • Análisis estadístico (uso del Software R u otro) • Protocolo de MAD-Mex
  • 15. CHIAPAS • Guías IPCC para inventarios de emisiones de GEI (IEGEI) • Marco metodológico de FCPF (Fondo de Carbono) • Metodologías del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal para IEGEI, datos de actividad, factores de emisión y niveles de referencia • Formato de reporte REDD+ • Políticas REDD+ y causas de deforestación en el estado • Análisis estadístico avanzado utilizando software R u otro • Validación de la precisión de mapas • Conceptos y estimación de riesgos de fugas y no permanencia 12/05/2014 15
  • 16. JALISCO • Metodologías del SNMRV para estimar FE y DA • Análisis estadístico (Software R u otro) • Conceptos de fuga y permanencia • Elaboración de reportes técnicos • Formato de Reporte REDD+ • Marco Metodológico del Fondo de Carbono • Uso de las Guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI • Uso del software IPCC • Guías de vegetación y uso de suelo de INEGI • Protocolo de MAD-Mex • Análisis de perturbaciones en bosques • Uso SIG y percepción remota
  • 17. QUINTANA ROO • Marco metodológico del fondo de carbono • Estrategia Estatal REDD+ • Guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI • Metodologías del SNMRV • Protocolo de MAD-Mex • Tablas de correspondencia INEGI/MAD-Mex/IPCC • Formato de Reporte REDD+ • Conceptos de fuga y permanencia
  • 18. TABASCO • Uso de las guías del IPCC para inventarios de GEI en el sector USCUSS/AFOLU • Metodologías del SNMRV • Conceptos y análisis de riesgos de fuga y no permanencia • Reporte REDD+ • Uso de SIG y manejo de bases de datos para estimaciones de emisiones de GEI • Uso de las guías del IPCC para inventarios de GEI en el sector USCUSS/AFOLU • Desarrollo y uso de ecuaciones alométricas para estimar carbono y biomasa • Análisis de flujos de carbono en el ecosistema forestal y el impacto de perturbaciones en los mismos • Análisis estadístico básico y avanzado • Uso de las guías del IPCC para inventarios de GEI en el sector USCUSS/AFOLU • Análisis estadístico básico y avanzado para estimar incertidumbres en mapas y datos de actividad 12/05/2014 18
  • 19. YUCATÁN • Análisis geoestadístico • Desarrollo y manejo de bases de datos • Metodologías del SNMF • Marco metodológico del Fondo de Carbono • Uso de las guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI • Formato de reporte REDD+
  • 20. * Relacionadas con las dos primeras prioridades PRIORIZACION DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRIORIDAD CAPACITACIÓN 1. Prioridad alta Metodologías del SNMF para estimar FE y DA 1. Prioridad alta Guías del IPCC para inventarios de emisiones de GEI 2. Prioridad media Marco Metodológico del Fondo de Carbono 2. Prioridad media Protocolo de MAD-Mex * 2. Prioridad media Tablas de correspondencia INEGI-MADMex-IPCC* 2. Prioridad media Análisis de perturbaciones en bosques 2. Prioridad media Conceptos de fuga y permanencia 2. Prioridad media Ecología forestal de los principales tipos de vegetación 2. Prioridad media Elaboración de reportes técnicos* 2. Prioridad media Formato de Reporte REDD+* 2. Prioridad media Interpretación de imágenes satelitales, percepción remota* 2. Prioridad media Manejo de software SIG 2. Prioridad media Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono*
  • 21. * Relacionadas con las dos primeras prioridades PRIORIZACION DE ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 3. Prioridad baja Análisis de composición y estructura de ecosistemas forestales 3. Prioridad baja Análisis estadístico (Software R u otro)* 3. Prioridad baja Análisis y/o evaluación de impacto de políticas, programas o proyectos 3. Prioridad baja Coordinación de equipos de trabajo 3. Prioridad baja Experiencia en la realización de inventarios de emisiones de GEI* 3. Prioridad baja Iniciativa de Reducción de Emisiones de México 3. Prioridad baja Inventarios forestales 3. Prioridad baja Participación o análisis de proyectos o iniciativas REDD+ 3. Prioridad baja Políticas REDD+ y causas de la deforestación 3. Prioridad baja Uso del software IPCC*