4
Lo más leído
19
Lo más leído
20
Lo más leído
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
Nicolás Colado.
Instituto Jovellanos. Madrid.
MOTORES
SISTEMAS PARA MEJORAR LA CARGA
DEL CILINDRO.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1. Rendimiento volumétrico
2. Distribución multiválvulas
3. Admisión variable
4. Sistema de distribución variable
Nicolás Colado
ÍNDICE
2
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1. Rendimiento volumétrico.1. Rendimiento volumétrico.
Nicolás Colado
Cualidades de un buen motor:
• Consumo.
• Elasticidad.
• Potencia específica.
• Gases de escape.
Estas cualidades se logran con un
buen rendimiento volumétrico
(relación entre la masa de gas que
realmente entra al cilindro y la que
entra en teoría).
3
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
Motores atmosféricos vs motores sobrealimentados.
En un motor atmosférico, el
rendimiento volumétrico es
siempre menos a 1.
En un motor atmosférico, el
rendimiento volumétrico es
siempre menos a 1.
Pero se pueden hacer cosas para
intentar que el rendimiento
volumétrico sea lo más próximo a 1
posible.
Distribución multiválvulas.
Admisión variable.
Distribución variable..
4
1. Rendimiento volumétrico.1. Rendimiento volumétrico.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
• Problemas de inercia por
mayores masas móviles.
• Problemas de evacuación del
calor.
• Limitación dada por el
diámetro del cilindro.
Nicolás Colado
La carga del cilindro (masa de gas que entra), mejora si aumento
la sección de paso de los gases.
Válvulas mas grandes
• Mejor aprovechamiento del
espacio disponible.
• Hay configuraciones de 3, 4 y
hasta 5 válvulas por cilindro.
• Mejor aprovechamiento del
espacio disponible.
• Hay configuraciones de 3, 4 y
hasta 5 válvulas por cilindro.
Aumentar el número de válvulasAumentar el número de válvulas
5
2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
• La disposición de las válvulas permite que la cámara de
combustión tenga una forma próxima a la hemisférica.
• La bujía puede colocarse en el centro, generando un buen frente
de llama.
• Permite una relación de compresión entre 1 y 1´5 superior a los
motores de 2 válvulas por cilindro.
Nicolás Colado
Lo más común son 4 válvulas por cilindro.
Ventajas principales
• Sección de paso un 30 % mayor que con 2 válvulas.
• Menores inercias al ser más ligeras, por lo que permiten mayores
regímenes de giro del motor.
• Mejor refrigeración.
• Sección de paso un 30 % mayor que con 2 válvulas.
• Menores inercias al ser más ligeras, por lo que permiten mayores
regímenes de giro del motor.
• Mejor refrigeración.
Otras ventajasOtras ventajas
6
2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
• Sistema de distribución más complejo: dos árboles de levas.
• Peor llenado a bajas rpm (la mayor sección de paso hace que
los gases tengan menos velocidad en este caso, con lo que la
carga es menor (los motores multiválvulas son más
“perezosos” a bajas revoluciones.
Nicolás Colado
Sin embargo los sistemas multiválvulas presentan alguna
desventaja
Para intentar evitar estos problemas se diseñan los
colectores de admisión haciendo que su longitud y
diámetro sean los adecuados.
Para intentar evitar estos problemas se diseñan los
colectores de admisión haciendo que su longitud y
diámetro sean los adecuados.
Pero la solución más ventajosa es montar colectores de
admisión variable.
7
2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado 8
2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado 9
2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado 10
2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
Mariposa de gases
Conducto de admisión
Nicolás Colado 11
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
Aunque no es un colector propiamente
variable, en algunos casos se diseñan los
estos para aprovechar algunas
propiedades físicas de los fluidos, que
mejoran la carga del cilindro.
Resonancia acústica:
•En función de la apertura y cierre de las válvulas, los gases se
mueven en el colector de admisión.
•Las ondas de presión se desplazan por el colector con una
frecuencia que depende del régimen del motor.
•La forma del colector aprovecha estas oscilaciones para generar un
efecto de sobrealimentación a unas determinadas rpm.
12
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
Inercia de los gases:
La inercia de los gases determina que,
según el régimen de giro tengamos:
• A bajas rpm: el llenado de los
cilindros es mejor si los colectores
son largos y estrechos.
• A altas rpm: el llenado mejora con
colectores cortos y gruesos.
Podemos solventar esta contradicción
con la incorporación de colectores de
admisión variable.
13
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado 14
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
Admisión variable de Citroën (ACAV).
• Aprovecha los fenómenos de
resonancia acústica.
• Cada colector de admisión se
desdobla en dos conductos de
diferente longitud y sección.
15
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
Circuito largo
Circuito corto
Pulmón mando de
trampillas
Electroválvula
Reserva de vacío
Unidad de control
Nicolás Colado 16
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Sensor del ángulo de la
mariposa
2. Unidad de control
3. Electroválvula de control
de depresión
4. Cápsula de mando de
trampilla
5. Conducto secundario
6. Cámara de depresión
7. Conducto primario
8. Trampilla
Nicolás Colado 17
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
• Algunos sistemas de
admisión variable pueden
bloquear el paso de gases
en uno de los dos
conductos de admisión de
cada cilindro.
• De esta forma se
consigue una mayor
velocidad de los gases
por el otro conducto,
permitiendo un mayor
barrido de gases.
• Algunos sistemas de
admisión variable pueden
bloquear el paso de gases
en uno de los dos
conductos de admisión de
cada cilindro.
• De esta forma se
consigue una mayor
velocidad de los gases
por el otro conducto,
permitiendo un mayor
barrido de gases.
18
3. Admisión variable..3. Admisión variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
• Con la distribución convencional, los ángulos de apertura y cierre de
las válvulas, fijados por las levas del árbol de levas, son fijos.
• Tenemos entonces un AAA, RCA, AAE y RCE inamovibles.
• Con la distribución convencional, los ángulos de apertura y cierre de
las válvulas, fijados por las levas del árbol de levas, son fijos.
• Tenemos entonces un AAA, RCA, AAE y RCE inamovibles.
Estos ángulos de la distribución están pensados
para que el motor tenga un funcionamiento óptimo a
un cierto régimen de giro.
•Tenemos por lo tanto motores que, o tienen buen
par en bajos regímenes, o buena potencia en altos.
•Generalmente los motores se diseñan llegando a
una solución de compromiso.
•Tenemos por lo tanto motores que, o tienen buen
par en bajos regímenes, o buena potencia en altos.
•Generalmente los motores se diseñan llegando a
una solución de compromiso.
•Pero, ¿cómo podemos aunar en un mismo motor
buenos bajos y altas prestaciones?
•Pero, ¿cómo podemos aunar en un mismo motor
buenos bajos y altas prestaciones?
19
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
..
Nicolás Colado
Los sistemas de distribución variable permiten
tener, al menos, dos diagramas de la distribución
diferentes.
Un diagrama para regímenes bajos y medios que
permite un elevado par.
Un diagrama para regímenes bajos y medios que
permite un elevado par.
•Otro diagrama diferente que permite que a altas
revoluciones tengamos una mayor potencia.
•Otro diagrama diferente que permite que a altas
revoluciones tengamos una mayor potencia.
Los motores que equipan distribución variable son
más elásticos y disminuyen las emisiones
contaminantes.
20
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado 21
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
Hay multitud de sistemas de distribución variable
patentados por los diferentes grupos fabricantes de
automóviles:
•Variocam (Porsche).
•VTEC ( Honda).
•VVT-i (distribución continuamente variable, de Toyota).
•VANOS (solo en admisión) y DOBLE VANOS ( en
admisión y escape de BMW).
•S-VT (Mazda).
Hay multitud de sistemas de distribución variable
patentados por los diferentes grupos fabricantes de
automóviles:
•Variocam (Porsche).
•VTEC ( Honda).
•VVT-i (distribución continuamente variable, de Toyota).
•VANOS (solo en admisión) y DOBLE VANOS ( en
admisión y escape de BMW).
•S-VT (Mazda).
Veamos detenidamente dos de estos sistemas
VariocamVariocam
VTECVTEC
22
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
Un tensor, accionado hidráulicamente, hace que la
posición del árbol de levas de admisión cambie con
respecto a la del árbol de levas de escape.
Un tensor, accionado hidráulicamente, hace que la
posición del árbol de levas de admisión cambie con
respecto a la del árbol de levas de escape.
La posición del árbol de levas de escape está fijada
por la cadena de la distribución, que sincroniza su
giro con el del cigüeñal.
La posición del árbol de levas de escape está fijada
por la cadena de la distribución, que sincroniza su
giro con el del cigüeñal.
23
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
Variocam
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017 Nicolás Colado
•A menos de 1.500 rpm: las válvulas de admisión
abren 7º después del PMS y cierran 52º después
del PMI.
•A menos de 1.500 rpm: las válvulas de admisión
abren 7º después del PMS y cierran 52º después
del PMI.
Entre 1.500 y 5.500 rpm: tenemos un AAA de 8º y
un RCA de 37º.
Entre 1.500 y 5.500 rpm: tenemos un AAA de 8º y
un RCA de 37º.
A más de 5.500 rpm: la distribución regresa a la
posición inicial.
24
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
Variocam
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
Árbol de escape
Cilindro hidráulico
Válvula
electromagnética
Tensor desplazable
Árbol de admisión
Nicolás Colado
La ECU del sistema de inyección regula la posición del tensor.
25
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
Variocam
Aspecto real del sistema Variocam.Aspecto real del sistema Variocam.
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
Presión del aceite del motor
Aceite a presión en el tensor cadena
Retorno sin presión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
1. Válvula electromagnética 9. Cámara anular inferior
2. Tensor de cadena 10. Resorte del pistón
3 y 4. Resortes del tensor 11. Pistón desplazable
5 y 6. Carriles de deslizamiento 12. Pistón de la válvula de mando
7 y 8. Cadena de rodillos 13. Cámara anular superior
Nicolás Colado 26
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
Variocam
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1. Árbol de levas
2. Lóbulos de levas para rpm bajas
3. Lóbulos de leva para rpm altas
4. Balancines primarios
5. Balancines centrados
6. Balancines secundarios
7. Muelle de pérdida de movimiento
8. Válvula de escape
9. Válvula de admisión
1
2
3
4
5
6
7
7
8
9
2
2
2
3
Nicolás Colado
El sistema VTEC puede cambiar
tanto la alzada como el diagrama
de la distribución del motor.
El sistema VTEC puede cambiar
tanto la alzada como el diagrama
de la distribución del motor.
Los turismos funcionan la mayor parte del tiempo a regímenes medios y bajos,
una menor sección de paso de la admisión aumenta la velocidad de los gases.
A altas rpm, la mayor alzada conlleva un aumento del tiempo de admisión.
27
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
VTECVTEC
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1. Muelle de retorno
2. Pasador de tope
3. Balancines secundarios
4. Balancines centrales
5. Balancines primarios
6. Pistón hidráulico
7. Pistón hidráulico
8. Árbol de levas
A y B. Perfiles de leva para
rpm bajas, accionan los
balancines por
separado
Nicolás Colado
•Para cada 2 válvulas, tenemos 3 levas y 3 balancines (tanto en admisión como en
escape).
•Para cada 2 válvulas, tenemos 3 levas y 3 balancines (tanto en admisión como en
escape).
Las levas de los extremos (A y B), tienen menor alzada y
actúan a bajos y medios regímenes.
La leva central (C) tiene
más alzada y actúa a altas rpm.
La leva central (C) tiene
más alzada y actúa a altas rpm.
28
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
VTECVTEC
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1. Pasador de tope
2. Pistón hidráulico
3. Pistón hidráulico
4. Presión de aceite
C. Perfil de leva para rpm altas. Los balancines quedan conectados a
través del pistón hidráulico
Presión de
la válvula
de mando
Nicolás Colado
Funcionamiento a bajas
revoluciones:
•los balancines A y B, accionados
por sus levas, se mueven
independientemente del balancín
C, accionado por la suya.
Funcionamiento a bajas
revoluciones:
•los balancines A y B, accionados
por sus levas, se mueven
independientemente del balancín
C, accionado por la suya.
29
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
VTECVTEC
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1
2
3
4
5
6
7
1. Palanca de sincronización
2. Balancín primario
3. Balancín secundario
4. Pistón de sincronización
5. Pistón de retorno
6. Válvulas de admisión
7. Eje de levas
Nicolás Colado 30
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
VTECVTEC
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1
2
3
4
5
6
7
8
A B
1. Árbol de levas
2. Lóbulo de leva A (primario)
3. Lóbulo de leva B (secundario)
4. Balancín primario
5. Balancín secundario
6. Pistón de conexión hidráulica A
7. Pistón de conexión hidráulica B
8. Pasador de tope con muelle de retorno
Nicolás Colado 31
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
VTECVTEC
IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES
03/02/2017
1. Árbol de levas
2. Lóbulo de leva A (primario)
3. Lóbulo de leva B (secundario)
4. Balancín primario
5. Balancín secundario
6. Pistón de conexión hidráulica A
7. Pistón de conexión hidráulica B
8. Pasador de tope con muelle de retorno
1
2
3
4
5
6 7
8
A B
Nicolás Colado 32
4. Distribución variable..4. Distribución variable..
VTECVTEC

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción al Afinamiento de Motores de Combustión Interna
DOCX
Cajas de cambio manuales
PPTX
Verificacion mono
PDF
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
PPS
08 la distribucion
PDF
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
PPTX
bujias-precalentamiento_compress.pptx
PPTX
Calado de la bomba rotativa ve
Introducción al Afinamiento de Motores de Combustión Interna
Cajas de cambio manuales
Verificacion mono
Bosh diesel la_tecnologia_del_futuro
08 la distribucion
Bomba de inyección rotativa en motores diesel.pdf
bujias-precalentamiento_compress.pptx
Calado de la bomba rotativa ve

La actualidad más candente (20)

PDF
Embrague
PPS
10comprobacion de la_distribucion
PDF
Curso freno-estacionamiento-disposicion-mecanica-electrico-electronico-neumatico
PPT
Bomba De Inyeccion
PPTX
Sistema de inyeccion
PPT
El embrague
PPS
11verificación y calado de la distribucion
PDF
Verificación de culatas
PPTX
Sensor fpr y eft
PPT
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
PPT
PDF
Curso inyeccion-electronica-meui-maquinaria-pesada-caterpillar
PPT
Sensores del motor y automovil
PDF
Bombas rotativas
PPTX
Semana 05.pptx
PPTX
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION.pptx
PPS
16refrigeracion
PPT
08 inyeccion diesel_rotativa
PPT
bomba-inyeccion-rotativa-cav.ppt
PPTX
Prueba de compresión Diésel
Embrague
10comprobacion de la_distribucion
Curso freno-estacionamiento-disposicion-mecanica-electrico-electronico-neumatico
Bomba De Inyeccion
Sistema de inyeccion
El embrague
11verificación y calado de la distribucion
Verificación de culatas
Sensor fpr y eft
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
Curso inyeccion-electronica-meui-maquinaria-pesada-caterpillar
Sensores del motor y automovil
Bombas rotativas
Semana 05.pptx
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y CALEFACCION.pptx
16refrigeracion
08 inyeccion diesel_rotativa
bomba-inyeccion-rotativa-cav.ppt
Prueba de compresión Diésel
Publicidad

Destacado (20)

PPS
17 Verificación del sistema de refrigeración
PPT
04caracteristicas motores
PPT
El motor Otto de 4 tiempos
PPS
07desmontaje culata
PPTX
El motor Diésel de 4 tiempos
PPS
El sistema de lubricación
PPS
Comprobación del sistema de lubricación
PPT
10 sobrealimentacion
PPT
Equipos de frenado: introducción
PPT
09 inyeccion diesel_electronica_2ºparte
PPT
El freno en los vehículos agrícolas e industriales
PPT
01 encendidos convencionales
PPT
Mecanica Automotriz
PPT
Motor ohv,sohc,dohc
PPT
06 anticontaminacion 1parte
PPT
Elementos del sistema de frenos
PPTX
T1 Sistemas de encendido
PPTX
Freno neunatico escania
PPTX
Componentes de control de frenos
PPTX
Presentación ABS
17 Verificación del sistema de refrigeración
04caracteristicas motores
El motor Otto de 4 tiempos
07desmontaje culata
El motor Diésel de 4 tiempos
El sistema de lubricación
Comprobación del sistema de lubricación
10 sobrealimentacion
Equipos de frenado: introducción
09 inyeccion diesel_electronica_2ºparte
El freno en los vehículos agrícolas e industriales
01 encendidos convencionales
Mecanica Automotriz
Motor ohv,sohc,dohc
06 anticontaminacion 1parte
Elementos del sistema de frenos
T1 Sistemas de encendido
Freno neunatico escania
Componentes de control de frenos
Presentación ABS
Publicidad

Similar a 09mejorar la carga (20)

PPTX
FILTROS DE COMBUSTIBLE DE VEHICULOS.pptx
PPTX
FILTROS DE VEHICULOS AUTOMOTRICES .pptx
PDF
manuel basico de distribuciones de motores a gasolina
PDF
motores-de-combustion-interna-y-su-clasificacion_compress.pdf
PPT
erik terrel
PPS
Motores de dos tiempos
PDF
2012 2 dimensionamiento de valvulas
PDF
Dimensionamiento de valvulas
PPTX
151931642-Sincronizacion-de-La-Distribucion.pptx
PPTX
Sistema de distribucion.pptx
PPT
Sistemas de distribución
DOCX
8.- Resumen General de la Toyota Hilux 2020 (1).docx
PDF
Distribución y distribuciones variables
PPTX
136949006-ARBOL-DE-LEVAS-pptx.pptx
PDF
Conocimientos básicos de mecánica automotriz y preparación de autos drift
PPTX
Expo Actuadores neumáticos para auto.pptx
DOCX
componentes del motor
PDF
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
PPTX
ABC DE MOTOR DE MECANICA AUTOMOTRIZ BASICA
FILTROS DE COMBUSTIBLE DE VEHICULOS.pptx
FILTROS DE VEHICULOS AUTOMOTRICES .pptx
manuel basico de distribuciones de motores a gasolina
motores-de-combustion-interna-y-su-clasificacion_compress.pdf
erik terrel
Motores de dos tiempos
2012 2 dimensionamiento de valvulas
Dimensionamiento de valvulas
151931642-Sincronizacion-de-La-Distribucion.pptx
Sistema de distribucion.pptx
Sistemas de distribución
8.- Resumen General de la Toyota Hilux 2020 (1).docx
Distribución y distribuciones variables
136949006-ARBOL-DE-LEVAS-pptx.pptx
Conocimientos básicos de mecánica automotriz y preparación de autos drift
Expo Actuadores neumáticos para auto.pptx
componentes del motor
Elementos y modificaciones que aumentan la potencia del motor
ABC DE MOTOR DE MECANICA AUTOMOTRIZ BASICA

Más de Nicolás Colado (20)

PPTX
Unidad 19 vehículos híbridos y eléctricos.pptx
PPTX
Introducción a la Seguridad en el taller de motores.pptx
PPTX
Tema 5- Soldadura oxiacetilénica elemental.pptx
PPTX
Tema 7. Soldadura MIG-MAG.pptx
PPTX
Tema 5.-La metrología en el mecanizado.pptx
PPTX
Tema 1.-El puesto de trabajo.Herramientas.pptx
PPTX
Tema 3. Uniones fijas en la carrocería.pptx
PPTX
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
PPTX
Tema 1. Seguridad en la reparación de elementos fijos.pptx
PPTX
Equipos de sonido y multimedia
PPSX
06 suspension con regulacion de altura
PPTX
10 la direccion asistida
PPTX
08 la rueda
PPTX
09 la direccion
PPTX
02 fundamentos de maquinas
PPTX
05 suspension mecanica
PPTX
04 elementos y circuitos de neumatica e hidraulica
PPTX
03 leyes de hidraulica y neumatica
PPT
06la culata
PPT
Disposición de los cilindros
Unidad 19 vehículos híbridos y eléctricos.pptx
Introducción a la Seguridad en el taller de motores.pptx
Tema 5- Soldadura oxiacetilénica elemental.pptx
Tema 7. Soldadura MIG-MAG.pptx
Tema 5.-La metrología en el mecanizado.pptx
Tema 1.-El puesto de trabajo.Herramientas.pptx
Tema 3. Uniones fijas en la carrocería.pptx
TEMA 2.-MATERIALES METÁLICOS EN LAS CARROCERIAS.pptx
Tema 1. Seguridad en la reparación de elementos fijos.pptx
Equipos de sonido y multimedia
06 suspension con regulacion de altura
10 la direccion asistida
08 la rueda
09 la direccion
02 fundamentos de maquinas
05 suspension mecanica
04 elementos y circuitos de neumatica e hidraulica
03 leyes de hidraulica y neumatica
06la culata
Disposición de los cilindros

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

09mejorar la carga

  • 1. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES Nicolás Colado. Instituto Jovellanos. Madrid. MOTORES SISTEMAS PARA MEJORAR LA CARGA DEL CILINDRO.
  • 2. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1. Rendimiento volumétrico 2. Distribución multiválvulas 3. Admisión variable 4. Sistema de distribución variable Nicolás Colado ÍNDICE 2
  • 3. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1. Rendimiento volumétrico.1. Rendimiento volumétrico. Nicolás Colado Cualidades de un buen motor: • Consumo. • Elasticidad. • Potencia específica. • Gases de escape. Estas cualidades se logran con un buen rendimiento volumétrico (relación entre la masa de gas que realmente entra al cilindro y la que entra en teoría). 3
  • 4. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado Motores atmosféricos vs motores sobrealimentados. En un motor atmosférico, el rendimiento volumétrico es siempre menos a 1. En un motor atmosférico, el rendimiento volumétrico es siempre menos a 1. Pero se pueden hacer cosas para intentar que el rendimiento volumétrico sea lo más próximo a 1 posible. Distribución multiválvulas. Admisión variable. Distribución variable.. 4 1. Rendimiento volumétrico.1. Rendimiento volumétrico.
  • 5. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 • Problemas de inercia por mayores masas móviles. • Problemas de evacuación del calor. • Limitación dada por el diámetro del cilindro. Nicolás Colado La carga del cilindro (masa de gas que entra), mejora si aumento la sección de paso de los gases. Válvulas mas grandes • Mejor aprovechamiento del espacio disponible. • Hay configuraciones de 3, 4 y hasta 5 válvulas por cilindro. • Mejor aprovechamiento del espacio disponible. • Hay configuraciones de 3, 4 y hasta 5 válvulas por cilindro. Aumentar el número de válvulasAumentar el número de válvulas 5 2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
  • 6. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 • La disposición de las válvulas permite que la cámara de combustión tenga una forma próxima a la hemisférica. • La bujía puede colocarse en el centro, generando un buen frente de llama. • Permite una relación de compresión entre 1 y 1´5 superior a los motores de 2 válvulas por cilindro. Nicolás Colado Lo más común son 4 válvulas por cilindro. Ventajas principales • Sección de paso un 30 % mayor que con 2 válvulas. • Menores inercias al ser más ligeras, por lo que permiten mayores regímenes de giro del motor. • Mejor refrigeración. • Sección de paso un 30 % mayor que con 2 válvulas. • Menores inercias al ser más ligeras, por lo que permiten mayores regímenes de giro del motor. • Mejor refrigeración. Otras ventajasOtras ventajas 6 2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
  • 7. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 • Sistema de distribución más complejo: dos árboles de levas. • Peor llenado a bajas rpm (la mayor sección de paso hace que los gases tengan menos velocidad en este caso, con lo que la carga es menor (los motores multiválvulas son más “perezosos” a bajas revoluciones. Nicolás Colado Sin embargo los sistemas multiválvulas presentan alguna desventaja Para intentar evitar estos problemas se diseñan los colectores de admisión haciendo que su longitud y diámetro sean los adecuados. Para intentar evitar estos problemas se diseñan los colectores de admisión haciendo que su longitud y diámetro sean los adecuados. Pero la solución más ventajosa es montar colectores de admisión variable. 7 2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
  • 8. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado 8 2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
  • 9. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado 9 2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
  • 10. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado 10 2. Distribución multiválvulas.2. Distribución multiválvulas.
  • 11. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Mariposa de gases Conducto de admisión Nicolás Colado 11 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 12. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado Aunque no es un colector propiamente variable, en algunos casos se diseñan los estos para aprovechar algunas propiedades físicas de los fluidos, que mejoran la carga del cilindro. Resonancia acústica: •En función de la apertura y cierre de las válvulas, los gases se mueven en el colector de admisión. •Las ondas de presión se desplazan por el colector con una frecuencia que depende del régimen del motor. •La forma del colector aprovecha estas oscilaciones para generar un efecto de sobrealimentación a unas determinadas rpm. 12 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 13. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado Inercia de los gases: La inercia de los gases determina que, según el régimen de giro tengamos: • A bajas rpm: el llenado de los cilindros es mejor si los colectores son largos y estrechos. • A altas rpm: el llenado mejora con colectores cortos y gruesos. Podemos solventar esta contradicción con la incorporación de colectores de admisión variable. 13 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 14. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado 14 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 15. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado Admisión variable de Citroën (ACAV). • Aprovecha los fenómenos de resonancia acústica. • Cada colector de admisión se desdobla en dos conductos de diferente longitud y sección. 15 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 16. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Circuito largo Circuito corto Pulmón mando de trampillas Electroválvula Reserva de vacío Unidad de control Nicolás Colado 16 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 17. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1 2 3 4 5 6 7 8 1. Sensor del ángulo de la mariposa 2. Unidad de control 3. Electroválvula de control de depresión 4. Cápsula de mando de trampilla 5. Conducto secundario 6. Cámara de depresión 7. Conducto primario 8. Trampilla Nicolás Colado 17 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 18. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado • Algunos sistemas de admisión variable pueden bloquear el paso de gases en uno de los dos conductos de admisión de cada cilindro. • De esta forma se consigue una mayor velocidad de los gases por el otro conducto, permitiendo un mayor barrido de gases. • Algunos sistemas de admisión variable pueden bloquear el paso de gases en uno de los dos conductos de admisión de cada cilindro. • De esta forma se consigue una mayor velocidad de los gases por el otro conducto, permitiendo un mayor barrido de gases. 18 3. Admisión variable..3. Admisión variable..
  • 19. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado • Con la distribución convencional, los ángulos de apertura y cierre de las válvulas, fijados por las levas del árbol de levas, son fijos. • Tenemos entonces un AAA, RCA, AAE y RCE inamovibles. • Con la distribución convencional, los ángulos de apertura y cierre de las válvulas, fijados por las levas del árbol de levas, son fijos. • Tenemos entonces un AAA, RCA, AAE y RCE inamovibles. Estos ángulos de la distribución están pensados para que el motor tenga un funcionamiento óptimo a un cierto régimen de giro. •Tenemos por lo tanto motores que, o tienen buen par en bajos regímenes, o buena potencia en altos. •Generalmente los motores se diseñan llegando a una solución de compromiso. •Tenemos por lo tanto motores que, o tienen buen par en bajos regímenes, o buena potencia en altos. •Generalmente los motores se diseñan llegando a una solución de compromiso. •Pero, ¿cómo podemos aunar en un mismo motor buenos bajos y altas prestaciones? •Pero, ¿cómo podemos aunar en un mismo motor buenos bajos y altas prestaciones? 19 4. Distribución variable..4. Distribución variable..
  • 20. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 .. Nicolás Colado Los sistemas de distribución variable permiten tener, al menos, dos diagramas de la distribución diferentes. Un diagrama para regímenes bajos y medios que permite un elevado par. Un diagrama para regímenes bajos y medios que permite un elevado par. •Otro diagrama diferente que permite que a altas revoluciones tengamos una mayor potencia. •Otro diagrama diferente que permite que a altas revoluciones tengamos una mayor potencia. Los motores que equipan distribución variable son más elásticos y disminuyen las emisiones contaminantes. 20 4. Distribución variable..4. Distribución variable..
  • 21. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado 21 4. Distribución variable..4. Distribución variable..
  • 22. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado Hay multitud de sistemas de distribución variable patentados por los diferentes grupos fabricantes de automóviles: •Variocam (Porsche). •VTEC ( Honda). •VVT-i (distribución continuamente variable, de Toyota). •VANOS (solo en admisión) y DOBLE VANOS ( en admisión y escape de BMW). •S-VT (Mazda). Hay multitud de sistemas de distribución variable patentados por los diferentes grupos fabricantes de automóviles: •Variocam (Porsche). •VTEC ( Honda). •VVT-i (distribución continuamente variable, de Toyota). •VANOS (solo en admisión) y DOBLE VANOS ( en admisión y escape de BMW). •S-VT (Mazda). Veamos detenidamente dos de estos sistemas VariocamVariocam VTECVTEC 22 4. Distribución variable..4. Distribución variable..
  • 23. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado Un tensor, accionado hidráulicamente, hace que la posición del árbol de levas de admisión cambie con respecto a la del árbol de levas de escape. Un tensor, accionado hidráulicamente, hace que la posición del árbol de levas de admisión cambie con respecto a la del árbol de levas de escape. La posición del árbol de levas de escape está fijada por la cadena de la distribución, que sincroniza su giro con el del cigüeñal. La posición del árbol de levas de escape está fijada por la cadena de la distribución, que sincroniza su giro con el del cigüeñal. 23 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. Variocam
  • 24. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Nicolás Colado •A menos de 1.500 rpm: las válvulas de admisión abren 7º después del PMS y cierran 52º después del PMI. •A menos de 1.500 rpm: las válvulas de admisión abren 7º después del PMS y cierran 52º después del PMI. Entre 1.500 y 5.500 rpm: tenemos un AAA de 8º y un RCA de 37º. Entre 1.500 y 5.500 rpm: tenemos un AAA de 8º y un RCA de 37º. A más de 5.500 rpm: la distribución regresa a la posición inicial. 24 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. Variocam
  • 25. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Árbol de escape Cilindro hidráulico Válvula electromagnética Tensor desplazable Árbol de admisión Nicolás Colado La ECU del sistema de inyección regula la posición del tensor. 25 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. Variocam Aspecto real del sistema Variocam.Aspecto real del sistema Variocam.
  • 26. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 Presión del aceite del motor Aceite a presión en el tensor cadena Retorno sin presión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 1. Válvula electromagnética 9. Cámara anular inferior 2. Tensor de cadena 10. Resorte del pistón 3 y 4. Resortes del tensor 11. Pistón desplazable 5 y 6. Carriles de deslizamiento 12. Pistón de la válvula de mando 7 y 8. Cadena de rodillos 13. Cámara anular superior Nicolás Colado 26 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. Variocam
  • 27. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1. Árbol de levas 2. Lóbulos de levas para rpm bajas 3. Lóbulos de leva para rpm altas 4. Balancines primarios 5. Balancines centrados 6. Balancines secundarios 7. Muelle de pérdida de movimiento 8. Válvula de escape 9. Válvula de admisión 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 2 2 2 3 Nicolás Colado El sistema VTEC puede cambiar tanto la alzada como el diagrama de la distribución del motor. El sistema VTEC puede cambiar tanto la alzada como el diagrama de la distribución del motor. Los turismos funcionan la mayor parte del tiempo a regímenes medios y bajos, una menor sección de paso de la admisión aumenta la velocidad de los gases. A altas rpm, la mayor alzada conlleva un aumento del tiempo de admisión. 27 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. VTECVTEC
  • 28. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1. Muelle de retorno 2. Pasador de tope 3. Balancines secundarios 4. Balancines centrales 5. Balancines primarios 6. Pistón hidráulico 7. Pistón hidráulico 8. Árbol de levas A y B. Perfiles de leva para rpm bajas, accionan los balancines por separado Nicolás Colado •Para cada 2 válvulas, tenemos 3 levas y 3 balancines (tanto en admisión como en escape). •Para cada 2 válvulas, tenemos 3 levas y 3 balancines (tanto en admisión como en escape). Las levas de los extremos (A y B), tienen menor alzada y actúan a bajos y medios regímenes. La leva central (C) tiene más alzada y actúa a altas rpm. La leva central (C) tiene más alzada y actúa a altas rpm. 28 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. VTECVTEC
  • 29. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1. Pasador de tope 2. Pistón hidráulico 3. Pistón hidráulico 4. Presión de aceite C. Perfil de leva para rpm altas. Los balancines quedan conectados a través del pistón hidráulico Presión de la válvula de mando Nicolás Colado Funcionamiento a bajas revoluciones: •los balancines A y B, accionados por sus levas, se mueven independientemente del balancín C, accionado por la suya. Funcionamiento a bajas revoluciones: •los balancines A y B, accionados por sus levas, se mueven independientemente del balancín C, accionado por la suya. 29 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. VTECVTEC
  • 30. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1 2 3 4 5 6 7 1. Palanca de sincronización 2. Balancín primario 3. Balancín secundario 4. Pistón de sincronización 5. Pistón de retorno 6. Válvulas de admisión 7. Eje de levas Nicolás Colado 30 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. VTECVTEC
  • 31. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1 2 3 4 5 6 7 8 A B 1. Árbol de levas 2. Lóbulo de leva A (primario) 3. Lóbulo de leva B (secundario) 4. Balancín primario 5. Balancín secundario 6. Pistón de conexión hidráulica A 7. Pistón de conexión hidráulica B 8. Pasador de tope con muelle de retorno Nicolás Colado 31 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. VTECVTEC
  • 32. IES JOVELLANOS MOTORESIES JOVELLANOS MOTORES 03/02/2017 1. Árbol de levas 2. Lóbulo de leva A (primario) 3. Lóbulo de leva B (secundario) 4. Balancín primario 5. Balancín secundario 6. Pistón de conexión hidráulica A 7. Pistón de conexión hidráulica B 8. Pasador de tope con muelle de retorno 1 2 3 4 5 6 7 8 A B Nicolás Colado 32 4. Distribución variable..4. Distribución variable.. VTECVTEC