Prof. Rev. Benjamin Meyer
25 de septiembre de 2010
1 2 y 3 juan
 El autor es Juan, el hijo de Zebedeo.
 Es el apóstol y el autor del Evangelio de Juan y
Apocalipsis.
 Era primo de Jesús. Mt. 20:20-28
 Era pescador, era “el discípulo a quien Jesús
amaba” (Juan 13:23).
 Juan “Boanerges” o “hijo del trueno”
 El autor fue identificado por los padres de la Iglesia.
Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano, y
Orígenes lo designaron como autor.
 Esta evidencia externa es confirmada por la
evidencia interna:
 El estilo de esta carta y el evangelio es
parecido.
 Es un griego sencillo y se usa el contraste
entre luz y oscuridad, vida y muerte, verdad
y mentiras, amor y odio.
 Hay varias frases y expresiones en común
entre 1 Juan y el Evangelio de Juan, por
ejemplo: 1 Juan 1:1 y Juan 1:1, 14; 1 Juan
2:7 y Juan 13:34-35.
 La mención de un testimonio ocular (1:1-4) coincide
con el hecho de que Juan era un seguidor de Jesús.
 La manera autorizada expresada en la carta es lo que
se esperaría de un apóstol.
 Las sugerencias de una edad avanzada (les llama a
sus lectores sus “hijos” o “hijitos” en 2:1, 28; 3:7) están
de acuerdo con la tradición temprana en la iglesia
respecto a la edad de Juan cuando escribió sus libros.
 Juan describe a los herejes como “anticristos” (2:18),
mentirosos (2:22) e hijos del diablo (3:10). Este
lenguaje fuerte está de acuerdo con el hecho de que
Jesús le llamó a Juan “Boanerges” o “hijo del trueno”
(juntamente con su hermano Jacobo).
 Las indicaciones de una relación cercana con el Señor
(1:1; 2:5-6, 24, 27-28) caben con la descripción del
“discípulo a quién amaba Jesús” y “el que estaba a su
lado” (Juan 13:23).
 Es difícil fechar con precisión, pero lo más probable
es que fue escrito a finales del primer siglo.
 Basamos esta conclusión en: la evidencia de
escritores cristianos tempranos (Ireneo, Clemente
de Alejandría), el gnosticismo temprano denunciado
en la carta, y las indicaciones de una edad
avanzada de Juan.
 Si el evangelio de Juan fue escrito alrededor de 80-
85 d.C., puede ser que 1 Juan fue escrito un poco
después, entre 85-95 d.C.
 Probablemente fue escrito desde Éfeso. Parece que
Juan se trasladó allí durante el período de la Guerra
de los Judíos (66-70 d.C.) (CM, 599).
 “No se menciona ningún destinatario ni se
preserva ningún saludo específico, acción de
gracias explícita, o cualquiera de los otros
toques formales que caracterizan
normalmente las cartas del primer siglo” (CM,
601).
 Son creyentes (1 Juan 2:12-14, 19; 3:1; 5:13),
pero no sabemos dónde vivían. Tal vez fue
una carta circular mandada a cristianos en
varios lugares.
 Según la tradición, Juan se encontraba en Éfeso
durante sus últimos años (aprox. 70-100 d.C.), y
el uso confirmado más temprano de la carta fue
en la provincia de Asia (hoy Turquía) dónde está
ubicado Éfeso.
 Clemente de Alejandría indica que Juan
ministraba en varias iglesias en toda la provincia.
Por lo tanto asumimos que 1 Juan fue mandado
a las iglesias de la provincia de Asia.
 Hay un pasaje en particular que contiene un variante
de importancia exegética sustancial; es la añadidura
de los “testigos trinitarios” en 5:7-8a: “Porque tres
son los que dan testimonio (en el cielo: el Padre, el
Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y
tres son los que dan testimonio en la tierra)”.
 No aparece en ningún manuscrito griego anterior al
siglo XIV, a excepción de uno del siglo XI y otro del
XII donde las palabras fueron claramente añadidas
al margen en un período muy posterior.
 Una de las herejías más peligrosas durante los
primeros dos siglos era gnosticismo.
 Su enseñanza central fue que el espíritu era
completamente bueno y la materia era
completamente mala. De este dualismo no-bíblico
siguen cinco errores importantes:
 Nuestros cuerpos, compuestos de materia, son
complemente malos. Son contrastados con Dios,
quien es espíritu y, por lo tanto, bueno.
 La salvación es escapar del cuerpo, cosa que se logra
por fe en Cristo, pero solamente a través de un
conocimiento (“gnosis”) especial.
 Se negaba la humanidad de Cristo en dos maneras:
 Algunos decían que Cristo solamente
parecía tener un cuerpo. Esta creencia se
llama “docetismo” (del griego “dokeo” para
parecer).
 Otros decían que el Cristo divino se juntó
con el hombre Jesús al momento de su
bautismo y se le ausentó antes de su
muerte. Ésta es la herejía de Cerinto.
 Debido a que el cuerpo era malo, había que tratar con
él en una manera severa.
 Paradójicamente, este dualismo también creó una
situación de mucha licencia moral. Se razonaba esto
con la creencia que, debido a la maldad del
cuerpo/materia, no importaba lo que hacía uno con su
cuerpo.
 El gnosticismo combatido en el NT es una
creencia temprana de la herejía, no un
sistema de creencias más elaboradas de
los siglos II y III.
 Los lectores de esta carta fueron confrontados con
un proto-gnosticismo de la variedad de “Cerinto”.
 Algunos creyentes ya habían abandonado la
comunidad (1 Juan 2:18-19).
 Juan escribió con dos propósitos básicos en mente:
 Exponer los falsos maestros que estaban
intentando activamente engañarles (2:26)
 Dar a los creyentes la confianza en su
salvación y explicarles las diferencias entre
los dos grupos (5:13).
 Parece que la profecía de Pablo a los
ancianos de Éfeso (Hechos 20:29-30) se
estaba cumpliendo: algunos “lobos rapaces”
estaban dividiendo el rebaño.
 Los secesionistas (CM, 602):
 negaban que Jesús fuera el Cristo (2:22); rechazaban
que el Jesús humano fuera realmente el Cristo, el Hijo
(2:23; 4:15; 2 Juan 9).
 negaban que Cristo hubiera venido en carne (4:2; 2
Juan 7).
 negaban que ellos estuvieran dominados
por el pecado; no se manifestaba en su
conducta.
 negaban el propio Evangelio que
pretendían entender, llevando a algunos a
preguntarse si de verdad tenían al Espíritu
(2:26-27).
 Para combatir a los maestros gnósticos falsos Juan
atacó su falta total de moralidad (3:8-10), y dio
testimonio ocular que él había visto el Cristo
encarnado (1:3).
 Según Carson y Moo (594) Juan plantea tres
criterios para dividir entre los que pertenecen a Dios
y los que son del “mundo”:
 Los verdaderos creyentes han de creer que Jesús
verdaderamente es el Cristo que ha venido en carne y
esta creencia ha de expresarse en:
 justicia y
 amor
 Juan confirma que su éxito en comunicar su
mensaje le daría gozo (1:4).
 Introducción: la realidad de la Encarnación (1:1-4)
 La vida cristiana como confraternidad con el Padre y
el Hijo (1:5-2:28)
 Pruebas éticas de la confraternidad (1:5-
2:11)
 Dos digresiones (2:12-17)
 La prueba cristológica de la confraternidad
(2:18-28)
 La vida cristiana como hijos de Dios (2:29-4:6)
 Pruebas éticas de ser hijos de Dios (2:29-3:24)
 Pruebas cristológicas de ser hijos de Dios (4:1-6)
 La vida cristiana como una integración de lo ético y
lo cristológico (4:7-5:12)
 La prueba ética: amor (4:7-5:5)
 La prueba cristológica (5:6-12)
Conclusión: las grandes certezas
cristianas (5:13-21)
 Hay varios contrastes agudos en 1 Juan:
 La luz y la oscuridad
 La verdad y el engaño
 El amor y el odio
 Saber / conocer y no saber / no conocer
 Obediencia y desobediencia
 Creer y negar
 Tener o no tener al Hijo
 Confianza y condemnación
 Ver y ser ciego
 Quiasmos (ejemplo #1):
1:6-7
A Si decimos que tenemos comunión con él
B y andamos en tinieblas,
C mentimos y no practicamos la
verdad.
B Pero si andamos en luz, como él está en luz,
A tenemos comunión unos con otros
Fuente: Breck, BTB, citado en Sidney Greidanus, The Modern
Preacher and the Ancient Text. (Downer’s Grove: Inter-Varsity, 1988),
321.
Quiasmos (ejemplo #2):
3:9
A Todo aquel que es nacido de Dios
B no practica el pecado,
C porque la simiente de Dios
permanece en él;
B y no puede pecar,
A porque es nacido de Dios
Fuente: Smalley, S. S. (2002). Vol. 51: Word Biblical
Commentary :
1,2,3 John. Word Biblical Commentary (171). Dallas: Word,
Incorporated.
1 2 y 3 juan
 Juan el apóstol. Hay muchas similitudes entre 2
Juan y 1 Juan y el Evangelio de Juan.
2 Juan 5 1 Juan 2:7 Juan 13:34-35
2 Juan 6 1 Juan 5:3 Juan 14:23
2 Juan 7 1 Juan 4:2-3
2 Juan 12 1 Juan 1:4 Juan 15:11;
16:24
 Ireneo vincula 2 Juan a 1 Juan (CM, 595).
 Ninguna de las tres epístolas de Juan se ha
atribuido a ningún otro autor aparte de Juan el hijo
de Zebedeo (CM, 595).
 “La señora elegida y a sus hijos.”
 Probablemente es una referencia a otra
congregación (o congregaciones), una(s)
congregación local(es).
 2 Juan fue escrito más o menos al mismo tiempo
que 1 Juan (85-95 d.C.).
Durante los primeros dos siglos los
evangelistas y maestros itinerantes fueron
recibidos en los hogares de los creyentes y
suplidos con provisiones para su viaje.
Los maestros gnósticos también dependían
de esta práctica.
 Saludo (1-3)
 Elogio – “están practicando la verdad” (4)
 Exhortación y advertencia (5-11)
 “Amémonos los unos a los otros...es…un
mandamiento…que hemos tenido desde el
principio” (5).
 El amor consiste en poner en práctica sus
mandamientos (6).
1.Juan urge discernimiento en esta práctica de apoyar a los maestros itinerantes para no contribuir (sin saber) a la
propagación de la herejía en lugar de la verdad.
2.Juan advierte “del peligro inherente de los predicadores ambulantes, algunos de los cuales son ‘engañadores…que no
confiesan que Jesucristo ha venido en carne’ (7)” (Carson y Moo, 594).
 Hay muchos engañadores y anticristos que
no reconocen que Jesucristo se encarnó
(7).
 No echen a perder el fruto de nuestro
trabajo; procuren recibir su recompensa (8).
 Permanecer en la enseñanza de Cristo =
tener a Dios (9).
 Cuidado con su hospitalidad (11).
 Conclusión (12-13)
 Palabras clave:
La palabra “verdad” aparece cinco veces
en los primeros cuatro versículos.
La palabra “mandamiento” aparece cuatro
veces en tres versículos.
1 2 y 3 juan
 Juan el apóstol. “El anciano” (saludo igual a 2
Juan).
 Hay algunas similitudes entre 3 Juan y 1 y 2 Juan.
 Por ejemplo, la frase quienes aman y hacen el bien
muestran que son “de Dios” aparece en 3 Juan 11 y 1
Juan 3:10; 4:4, 7.
 “Amo en la verdad” 3 Juan 1 y 2 Juan 1.
 “Practican (caminan) en la verdad” 3 Juan 4 y 2 Juan
4.
 “Al querido hermano Gayo, a quien amo en la
verdad” (1).
 No es el Gayo de Corinto (1 Cor. 1:14; Rom. 16:23)
o el de Macedonia (Hechos 19:29), ni tampoco el
Gayo de Derbe (Hechos 20:4). Gayo era un nombre
muy común en el Imperio Romano (CM, 601).
 3 Juan fue escrito más o menos al
mismo tiempo que 1 Juan y 2 Juan (85-
95 d.C.) desde Éfeso probablemente.
 Algunos de los maestros itinerantes mandados por
Juan fueron rechazados en una de las iglesias en la
provincia de Asia por un líder dictatorial, Diótrefes.
 Diótrefes hasta excluyó (¿excomulgó?) a los
miembros de la iglesia que mostraron hospitalidad a
los mensajeros de Juan.
 Juan escribió esta carta para elogiar a Gayo quien
apoyaba a los maestros y animarlo a seguir el
ejemplo de Demetrio.
 Juan escribió esta carta también para avisar,
indirectamente, a Diótrefes. Parece que él estaba
utilizando el peligro de la herejía para construir su
base de poder (CM, 605).
 Saludo (1-2)
 Elogio de Gayo (3-8)
 Vinieron unos hermanos y dieron testimonio de
tu fidelidad (3).
 Me da alegría oír que mis hijos practican la
verdad (4).
 Te comportas fielmente con los hermanos,
inclusive los que no conoces. (5).
 Sigue ayudándoles en su viaje. Debemos
brindarles hospitalidad y colaborar con ellos en
la verdad (6-8).
 Condenación de Diótrefes (9-10)
 “Le encanta ser el primero” y no nos recibe (9).
 Voy a reprocharle su comportamiento: por hablar en
nuestra contra, por no recibir a los hermanos, por
estorbar y expulsar a los que sí quieren (10).
 Exhortación a Gayo (11)
 Haz lo bueno y no lo malo. El que hace lo bueno es
de Dios.
 Ejemplo de Demetrio (12)
 Conclusión (13-15)
 Palabras claves: “Amado” (1, 2, 5, 11) y “la verdad”
(1, 3, 4, 8, 12).
 Los creyentes aman en la verdad, andan en la verdad,
trabajan con la verdad, y son fieles a la verdad.
 Y la verdad hace buen testimonio de ellos.
 v. 11 parece actuar como un puente entre vv. 9-10 y
v. 12.
 Diótrefes es el mal ejemplo, y Demetrio es el buen
ejemplo.
 La teología sí importa, y vale la pena defenderla.
Demuestra la gran importancia de someter a prueba
todos los intentos de re-articular el Evangelio (CM,
609).
 Siempre habrán enemigos o falsos maestros del
Evangelio y merecen ser indicados y llamados tal
cual.
 Resalta la importancia de la doctrina de la certeza (1
Juan 5:13). La certeza cristiana está íntimamente
vinculada a una constante y transformadora relación
con el Dios del pacto (CM, 609).
 La Encarnación sí importa.
 Si vivimos en justicia y en amor, eso habla mucho de
nosotros.
 Leer Judas.
 Leer capítulo 23 en Carson y Moo (o capítulo 22 en
Harrison).
 Preparar su presentación oral acerca de la
investigación exegética.

Más contenido relacionado

PPT
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
PPTX
Cristologia
PPTX
Taller estrategias de evangelización personal 4 leyes
PPTX
Espíritu Santo en el Antiguo Testamento
PPT
diapositivas primera carta de san juan
PDF
14/31 - LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA VERDADERA – CURSO BÍBLICO LA FE DE...
PPTX
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica
PPS
Epistola a Los Hebreos
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
Cristologia
Taller estrategias de evangelización personal 4 leyes
Espíritu Santo en el Antiguo Testamento
diapositivas primera carta de san juan
14/31 - LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA VERDADERA – CURSO BÍBLICO LA FE DE...
Pneumatologia en el catecismo de la iglesia Catolica
Epistola a Los Hebreos

La actualidad más candente (20)

DOCX
1 2 y 3 juan resumen
PDF
La iglesia reformada
PDF
1 pedro bosquejos
PPTX
Hechos de los apostoles ppt
PPSX
Introduccion a la escatologia biblica
PDF
Interpretación de contextos
PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
PPTX
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
PPTX
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
PPTX
Pneumatología
PPT
Hacer discipulos
DOC
12 pasos para tu crecimiento espiritual
PPTX
"Desafio del crecimiento de la iglesia"
PPT
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
PPTX
administración eclesiástica
PDF
Hermenéutica
PPTX
Juan y los sinopticos parte 2
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: Judas
PDF
La iglesia imperial
1 2 y 3 juan resumen
La iglesia reformada
1 pedro bosquejos
Hechos de los apostoles ppt
Introduccion a la escatologia biblica
Interpretación de contextos
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
Pneumatología
Hacer discipulos
12 pasos para tu crecimiento espiritual
"Desafio del crecimiento de la iglesia"
PRESENTACION DE PNEUMATOLOGIA
Estudio Panorámico de la Biblia: Hebreos
administración eclesiástica
Hermenéutica
Juan y los sinopticos parte 2
Estudio Panorámico de la Biblia: Judas
La iglesia imperial
Publicidad

Similar a 1 2 y 3 juan (20)

DOCX
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
PPTX
1 carta de juan ppt jaime carrascal v semestre
PPTX
Intro a san juan for web in Spanish Part I
PPT
Leccion 1 Jesus Y Las Epistolas De Juan 3 Q Sef
PPTX
ESCRITOS JOÁNICOS.pptx
PPTX
El Evangelio según San Juan & las Epístolas Joaninas
PPTX
Evangelio de juan
PPTX
ESCRITOS JOÁNICOS.pptx
DOCX
Primera carta de juan
PPT
B 08 Juan, Explicacion del evangelio de san Juan
PPT
Juan apóstol el amado del señor......ppt
DOCX
La Primera EpíStola De Juan
PDF
Observación 1 Juan 1.5-10
PPTX
8.d. evangelio de s.juan
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
PDF
2009 03-01 leccionuniversitarios
PDF
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTAS DE JUAN, PARTE 23 DE 27
PPTX
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan A C V
PDF
Analisis de primera segunda y tercera de juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
1 carta de juan ppt jaime carrascal v semestre
Intro a san juan for web in Spanish Part I
Leccion 1 Jesus Y Las Epistolas De Juan 3 Q Sef
ESCRITOS JOÁNICOS.pptx
El Evangelio según San Juan & las Epístolas Joaninas
Evangelio de juan
ESCRITOS JOÁNICOS.pptx
Primera carta de juan
B 08 Juan, Explicacion del evangelio de san Juan
Juan apóstol el amado del señor......ppt
La Primera EpíStola De Juan
Observación 1 Juan 1.5-10
8.d. evangelio de s.juan
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Juan
2009 03-01 leccionuniversitarios
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, CARTAS DE JUAN, PARTE 23 DE 27
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan A C V
Analisis de primera segunda y tercera de juan
Publicidad

Más de CASR1985 (8)

PPTX
Alfred adler
PPTX
2. verbos media pasiva
PPTX
Analisis de lucas
PPTX
Primicias
PPTX
Arminio
PPTX
2 a los corintios
PPTX
Ultima de estrategias
PPTX
Características del ministro musical.
Alfred adler
2. verbos media pasiva
Analisis de lucas
Primicias
Arminio
2 a los corintios
Ultima de estrategias
Características del ministro musical.

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

1 2 y 3 juan

  • 1. Prof. Rev. Benjamin Meyer 25 de septiembre de 2010
  • 3.  El autor es Juan, el hijo de Zebedeo.  Es el apóstol y el autor del Evangelio de Juan y Apocalipsis.  Era primo de Jesús. Mt. 20:20-28  Era pescador, era “el discípulo a quien Jesús amaba” (Juan 13:23).  Juan “Boanerges” o “hijo del trueno”
  • 4.  El autor fue identificado por los padres de la Iglesia. Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano, y Orígenes lo designaron como autor.  Esta evidencia externa es confirmada por la evidencia interna:
  • 5.  El estilo de esta carta y el evangelio es parecido.  Es un griego sencillo y se usa el contraste entre luz y oscuridad, vida y muerte, verdad y mentiras, amor y odio.  Hay varias frases y expresiones en común entre 1 Juan y el Evangelio de Juan, por ejemplo: 1 Juan 1:1 y Juan 1:1, 14; 1 Juan 2:7 y Juan 13:34-35.
  • 6.  La mención de un testimonio ocular (1:1-4) coincide con el hecho de que Juan era un seguidor de Jesús.  La manera autorizada expresada en la carta es lo que se esperaría de un apóstol.  Las sugerencias de una edad avanzada (les llama a sus lectores sus “hijos” o “hijitos” en 2:1, 28; 3:7) están de acuerdo con la tradición temprana en la iglesia respecto a la edad de Juan cuando escribió sus libros.
  • 7.  Juan describe a los herejes como “anticristos” (2:18), mentirosos (2:22) e hijos del diablo (3:10). Este lenguaje fuerte está de acuerdo con el hecho de que Jesús le llamó a Juan “Boanerges” o “hijo del trueno” (juntamente con su hermano Jacobo).  Las indicaciones de una relación cercana con el Señor (1:1; 2:5-6, 24, 27-28) caben con la descripción del “discípulo a quién amaba Jesús” y “el que estaba a su lado” (Juan 13:23).
  • 8.  Es difícil fechar con precisión, pero lo más probable es que fue escrito a finales del primer siglo.  Basamos esta conclusión en: la evidencia de escritores cristianos tempranos (Ireneo, Clemente de Alejandría), el gnosticismo temprano denunciado en la carta, y las indicaciones de una edad avanzada de Juan.
  • 9.  Si el evangelio de Juan fue escrito alrededor de 80- 85 d.C., puede ser que 1 Juan fue escrito un poco después, entre 85-95 d.C.  Probablemente fue escrito desde Éfeso. Parece que Juan se trasladó allí durante el período de la Guerra de los Judíos (66-70 d.C.) (CM, 599).
  • 10.  “No se menciona ningún destinatario ni se preserva ningún saludo específico, acción de gracias explícita, o cualquiera de los otros toques formales que caracterizan normalmente las cartas del primer siglo” (CM, 601).  Son creyentes (1 Juan 2:12-14, 19; 3:1; 5:13), pero no sabemos dónde vivían. Tal vez fue una carta circular mandada a cristianos en varios lugares.
  • 11.  Según la tradición, Juan se encontraba en Éfeso durante sus últimos años (aprox. 70-100 d.C.), y el uso confirmado más temprano de la carta fue en la provincia de Asia (hoy Turquía) dónde está ubicado Éfeso.  Clemente de Alejandría indica que Juan ministraba en varias iglesias en toda la provincia. Por lo tanto asumimos que 1 Juan fue mandado a las iglesias de la provincia de Asia.
  • 12.  Hay un pasaje en particular que contiene un variante de importancia exegética sustancial; es la añadidura de los “testigos trinitarios” en 5:7-8a: “Porque tres son los que dan testimonio (en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno. Y tres son los que dan testimonio en la tierra)”.  No aparece en ningún manuscrito griego anterior al siglo XIV, a excepción de uno del siglo XI y otro del XII donde las palabras fueron claramente añadidas al margen en un período muy posterior.
  • 13.  Una de las herejías más peligrosas durante los primeros dos siglos era gnosticismo.  Su enseñanza central fue que el espíritu era completamente bueno y la materia era completamente mala. De este dualismo no-bíblico siguen cinco errores importantes:  Nuestros cuerpos, compuestos de materia, son complemente malos. Son contrastados con Dios, quien es espíritu y, por lo tanto, bueno.
  • 14.  La salvación es escapar del cuerpo, cosa que se logra por fe en Cristo, pero solamente a través de un conocimiento (“gnosis”) especial.  Se negaba la humanidad de Cristo en dos maneras:  Algunos decían que Cristo solamente parecía tener un cuerpo. Esta creencia se llama “docetismo” (del griego “dokeo” para parecer).
  • 15.  Otros decían que el Cristo divino se juntó con el hombre Jesús al momento de su bautismo y se le ausentó antes de su muerte. Ésta es la herejía de Cerinto.  Debido a que el cuerpo era malo, había que tratar con él en una manera severa.  Paradójicamente, este dualismo también creó una situación de mucha licencia moral. Se razonaba esto con la creencia que, debido a la maldad del cuerpo/materia, no importaba lo que hacía uno con su cuerpo.
  • 16.  El gnosticismo combatido en el NT es una creencia temprana de la herejía, no un sistema de creencias más elaboradas de los siglos II y III.
  • 17.  Los lectores de esta carta fueron confrontados con un proto-gnosticismo de la variedad de “Cerinto”.  Algunos creyentes ya habían abandonado la comunidad (1 Juan 2:18-19).  Juan escribió con dos propósitos básicos en mente:
  • 18.  Exponer los falsos maestros que estaban intentando activamente engañarles (2:26)  Dar a los creyentes la confianza en su salvación y explicarles las diferencias entre los dos grupos (5:13).
  • 19.  Parece que la profecía de Pablo a los ancianos de Éfeso (Hechos 20:29-30) se estaba cumpliendo: algunos “lobos rapaces” estaban dividiendo el rebaño.  Los secesionistas (CM, 602):  negaban que Jesús fuera el Cristo (2:22); rechazaban que el Jesús humano fuera realmente el Cristo, el Hijo (2:23; 4:15; 2 Juan 9).  negaban que Cristo hubiera venido en carne (4:2; 2 Juan 7).
  • 20.  negaban que ellos estuvieran dominados por el pecado; no se manifestaba en su conducta.  negaban el propio Evangelio que pretendían entender, llevando a algunos a preguntarse si de verdad tenían al Espíritu (2:26-27).  Para combatir a los maestros gnósticos falsos Juan atacó su falta total de moralidad (3:8-10), y dio testimonio ocular que él había visto el Cristo encarnado (1:3).
  • 21.  Según Carson y Moo (594) Juan plantea tres criterios para dividir entre los que pertenecen a Dios y los que son del “mundo”:  Los verdaderos creyentes han de creer que Jesús verdaderamente es el Cristo que ha venido en carne y esta creencia ha de expresarse en:  justicia y  amor  Juan confirma que su éxito en comunicar su mensaje le daría gozo (1:4).
  • 22.  Introducción: la realidad de la Encarnación (1:1-4)  La vida cristiana como confraternidad con el Padre y el Hijo (1:5-2:28)  Pruebas éticas de la confraternidad (1:5- 2:11)  Dos digresiones (2:12-17)  La prueba cristológica de la confraternidad (2:18-28)  La vida cristiana como hijos de Dios (2:29-4:6)
  • 23.  Pruebas éticas de ser hijos de Dios (2:29-3:24)  Pruebas cristológicas de ser hijos de Dios (4:1-6)  La vida cristiana como una integración de lo ético y lo cristológico (4:7-5:12)  La prueba ética: amor (4:7-5:5)  La prueba cristológica (5:6-12) Conclusión: las grandes certezas cristianas (5:13-21)
  • 24.  Hay varios contrastes agudos en 1 Juan:  La luz y la oscuridad  La verdad y el engaño  El amor y el odio  Saber / conocer y no saber / no conocer  Obediencia y desobediencia  Creer y negar  Tener o no tener al Hijo  Confianza y condemnación  Ver y ser ciego
  • 25.  Quiasmos (ejemplo #1): 1:6-7 A Si decimos que tenemos comunión con él B y andamos en tinieblas, C mentimos y no practicamos la verdad. B Pero si andamos en luz, como él está en luz, A tenemos comunión unos con otros Fuente: Breck, BTB, citado en Sidney Greidanus, The Modern Preacher and the Ancient Text. (Downer’s Grove: Inter-Varsity, 1988), 321.
  • 26. Quiasmos (ejemplo #2): 3:9 A Todo aquel que es nacido de Dios B no practica el pecado, C porque la simiente de Dios permanece en él; B y no puede pecar, A porque es nacido de Dios Fuente: Smalley, S. S. (2002). Vol. 51: Word Biblical Commentary : 1,2,3 John. Word Biblical Commentary (171). Dallas: Word, Incorporated.
  • 28.  Juan el apóstol. Hay muchas similitudes entre 2 Juan y 1 Juan y el Evangelio de Juan. 2 Juan 5 1 Juan 2:7 Juan 13:34-35 2 Juan 6 1 Juan 5:3 Juan 14:23 2 Juan 7 1 Juan 4:2-3 2 Juan 12 1 Juan 1:4 Juan 15:11; 16:24
  • 29.  Ireneo vincula 2 Juan a 1 Juan (CM, 595).  Ninguna de las tres epístolas de Juan se ha atribuido a ningún otro autor aparte de Juan el hijo de Zebedeo (CM, 595).
  • 30.  “La señora elegida y a sus hijos.”  Probablemente es una referencia a otra congregación (o congregaciones), una(s) congregación local(es).
  • 31.  2 Juan fue escrito más o menos al mismo tiempo que 1 Juan (85-95 d.C.).
  • 32. Durante los primeros dos siglos los evangelistas y maestros itinerantes fueron recibidos en los hogares de los creyentes y suplidos con provisiones para su viaje. Los maestros gnósticos también dependían de esta práctica.
  • 33.  Saludo (1-3)  Elogio – “están practicando la verdad” (4)  Exhortación y advertencia (5-11)  “Amémonos los unos a los otros...es…un mandamiento…que hemos tenido desde el principio” (5).  El amor consiste en poner en práctica sus mandamientos (6). 1.Juan urge discernimiento en esta práctica de apoyar a los maestros itinerantes para no contribuir (sin saber) a la propagación de la herejía en lugar de la verdad. 2.Juan advierte “del peligro inherente de los predicadores ambulantes, algunos de los cuales son ‘engañadores…que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne’ (7)” (Carson y Moo, 594).
  • 34.  Hay muchos engañadores y anticristos que no reconocen que Jesucristo se encarnó (7).  No echen a perder el fruto de nuestro trabajo; procuren recibir su recompensa (8).  Permanecer en la enseñanza de Cristo = tener a Dios (9).  Cuidado con su hospitalidad (11).  Conclusión (12-13)
  • 35.  Palabras clave: La palabra “verdad” aparece cinco veces en los primeros cuatro versículos. La palabra “mandamiento” aparece cuatro veces en tres versículos.
  • 37.  Juan el apóstol. “El anciano” (saludo igual a 2 Juan).  Hay algunas similitudes entre 3 Juan y 1 y 2 Juan.  Por ejemplo, la frase quienes aman y hacen el bien muestran que son “de Dios” aparece en 3 Juan 11 y 1 Juan 3:10; 4:4, 7.  “Amo en la verdad” 3 Juan 1 y 2 Juan 1.  “Practican (caminan) en la verdad” 3 Juan 4 y 2 Juan 4.
  • 38.  “Al querido hermano Gayo, a quien amo en la verdad” (1).  No es el Gayo de Corinto (1 Cor. 1:14; Rom. 16:23) o el de Macedonia (Hechos 19:29), ni tampoco el Gayo de Derbe (Hechos 20:4). Gayo era un nombre muy común en el Imperio Romano (CM, 601).
  • 39.  3 Juan fue escrito más o menos al mismo tiempo que 1 Juan y 2 Juan (85- 95 d.C.) desde Éfeso probablemente.
  • 40.  Algunos de los maestros itinerantes mandados por Juan fueron rechazados en una de las iglesias en la provincia de Asia por un líder dictatorial, Diótrefes.  Diótrefes hasta excluyó (¿excomulgó?) a los miembros de la iglesia que mostraron hospitalidad a los mensajeros de Juan.
  • 41.  Juan escribió esta carta para elogiar a Gayo quien apoyaba a los maestros y animarlo a seguir el ejemplo de Demetrio.  Juan escribió esta carta también para avisar, indirectamente, a Diótrefes. Parece que él estaba utilizando el peligro de la herejía para construir su base de poder (CM, 605).
  • 42.  Saludo (1-2)  Elogio de Gayo (3-8)  Vinieron unos hermanos y dieron testimonio de tu fidelidad (3).  Me da alegría oír que mis hijos practican la verdad (4).  Te comportas fielmente con los hermanos, inclusive los que no conoces. (5).  Sigue ayudándoles en su viaje. Debemos brindarles hospitalidad y colaborar con ellos en la verdad (6-8).
  • 43.  Condenación de Diótrefes (9-10)  “Le encanta ser el primero” y no nos recibe (9).  Voy a reprocharle su comportamiento: por hablar en nuestra contra, por no recibir a los hermanos, por estorbar y expulsar a los que sí quieren (10).  Exhortación a Gayo (11)  Haz lo bueno y no lo malo. El que hace lo bueno es de Dios.  Ejemplo de Demetrio (12)  Conclusión (13-15)
  • 44.  Palabras claves: “Amado” (1, 2, 5, 11) y “la verdad” (1, 3, 4, 8, 12).  Los creyentes aman en la verdad, andan en la verdad, trabajan con la verdad, y son fieles a la verdad.  Y la verdad hace buen testimonio de ellos.  v. 11 parece actuar como un puente entre vv. 9-10 y v. 12.  Diótrefes es el mal ejemplo, y Demetrio es el buen ejemplo.
  • 45.  La teología sí importa, y vale la pena defenderla. Demuestra la gran importancia de someter a prueba todos los intentos de re-articular el Evangelio (CM, 609).  Siempre habrán enemigos o falsos maestros del Evangelio y merecen ser indicados y llamados tal cual.
  • 46.  Resalta la importancia de la doctrina de la certeza (1 Juan 5:13). La certeza cristiana está íntimamente vinculada a una constante y transformadora relación con el Dios del pacto (CM, 609).  La Encarnación sí importa.  Si vivimos en justicia y en amor, eso habla mucho de nosotros.
  • 47.  Leer Judas.  Leer capítulo 23 en Carson y Moo (o capítulo 22 en Harrison).  Preparar su presentación oral acerca de la investigación exegética.