C.E.I.P 28 FEBRERO
1º A

TUTOR: Miguel Ángel Sánchez
         Sánchez
Nombres de alumnos
   Simón                    Iker
   Juan                     José Carlos
   Antonio José.            Arturo Miguel
   José Javier              Ángel
    Enrique Del Águila      Arturo Alonso
   Juan Antonio             Adrián
   Enrique Donaire          Borja
   Thomas                   Marco Antonio
N o m b r e s d e a lu m n a s
   Gisela
   Ioana
   Eva
   Laura
   Selena
   Joaquina
   Alejandra
   Lola
Los oficios de la Edad Media
Caballero
 Servía al rey o a otro señor        Mi Señor, vengo de serviros
  feudal como contrapartida           como os merecéis, castigando a
  habitual por la tenencia de una     vuestros enemigos de oriente.
  parcela de tierra, aunque           -          Pero ¿qué dices? –
  también por dinero, como tropa      Responde el Rey – Si yo no
  mercenaria.                         tengo enemigos en oriente…
 El caballero era un noble que,      -          ¿Ah no? – dice
  habiendo servido como paje y        sorprendido el caballero – Pues
  escudero, era ascendido por         a partir de ahora ya los tenéis.
  sus superiores al rango de
  caballero.
 Durante la ceremonia el
  aspirante solía prestar
  juramento de ser valiente, leal y
  cortés, así como proteger a los
  indefensos.
El agricultor
Papá, papá, se me ha
caído el burro al pozo.    Dependían de algún
pues échale cebada          señor, ya fuera por
que agua no le falta.       nacimiento o por herencia.
                            El campesino o siervo no
                            era dueño de su persona,
                            pues formaba parte de la
                            tierra, y no podía
                            abandonarla sin el
                            consentimiento del señor.
                           Algunas herramientas
                            eran: mayal, arado,
                            guadaña…
El panadero
 En muchas familias el pan    QUE QUIERES RATON!!! ¿tiene
                               quesito? NO GUEVON, Y LA
  se preparaba en casa,        PROXIMA VEZ QUE ME
  pero como la mayoría         PREGUNTES SI TENGO
  carecía de horno para        QUESITO TE CLAVO DE LA
  cocerlo, el panadero era     PARED!!!
  quien cocía la masa          gracias y se va...y a la media hora
  preparada por las mujeres,   vuelve el mismo ratoncito y le dice
  que le daban como            al panadero:¿tiene clavitos? no no
  recompensa por su trabajo    tengo clavitos....entonces, ¿tiene
  un pequeño porcentaje del    quesito?
  producto, de tal modo que
  el pudiera revenderlo y
  conseguir así una
  ganancia
El molinero
En una excursión un japonés dice:
- MOLINO!!!                                  D u r a n t e la E d a d M e d ia s e
Y el chofer le responde:                      e x t ie n d e n d e m a n e r a g e n e r a l
- Ya llegamos falta poco para el molino       p o r t o d a la P e n ín s u la Ib é r ic a .
El japonés le repite:                        L o s c a m p e s in o s e s t a b a n
- MOLINO!!!                                   o b lig a d o s a a c u d ir a l m o lin o
Y el chofer le responde:                      de l s e ñor y a pa g a r una
- Ya llegamos, espera un poco…                d e t e r m in a d a c a n t id a d d e
Al rato dice el chofer:                       g r a n o o h a r in a .
- Aquí está el molino de harina.
Y el japonés le dice:
- Ya es tade “meoline”
El herrero
S i la h e r r a d u r a
t r a je s e s u e r t e ,    La forja del hierro
e l c a b a llo n o
e s t a r ía t ir a n d o
                                consistía:
de l c a rro .               1. Fragua: restos de losas y
                                piedras enmarcan dos
                                fuegos en el centro y norte
                                de la habitación.
                             2. Base de un yunque.
                             3. Tanque para agua.
                              Fundición del bronce:
                             1. Horno.
                             2. Canal de aire
Los juglares
¿Quién es el verdadero      Un j u g l a r era un artista del
trovador detrás de las       entretenimiento en la Edad Media,
gracias del juglar?          dotado para tocar instrumentos
                             musicales, cantar, contar historias o
                             leyendas.
                          Los había de tres clases que eran las
                             siguientes:
                         1. Unos independientes, con la vida de
                             bohemios, que no vivían en ninguna
                             parte y se los podía encontrar donde
                             había fiestas
                         2. Otros formaban parte del ámbito
                             cortesano y posteriormente fueron los
                             bufones de las comedias.
                         3. Por último estaban los que cobraban un
                             sueldo de ciertos trovadores principales,
                             viajando con ellos, siendo sus
                             mensajeros, precediéndoles o
                             acompañándoles en sus visitas a las
                             Cortes del Rey
Los monjes
En un convento de monjes trapenses
(que tienen voto de silencio y sólo podían
decir una frase cada 10 años), al cabo de  El monje era un hombre que
10 años desde su entrada, un monje dice:    buscaba vivir apartado del
                                          mundo, con el fin de perseguir
- Comida fría.                            un ideal de santidad.
Transcurren de nuevo otros 10 años y el  Contribuyeron a fomentar la
monje dice:                               cultura del pueblo: roturar
- Cama dura.                              terrenos, perfeccionar sistemas
Esta vez pasan 5 años y el monje se va    agrícolas, enseñar oficios, etc.
de la hermandad. Uno de sus              Los monasterios se convirtieron
compañeros en ese momento dice:           en escuelas donde se
- ¡No me extraña! ¡Todo el día            enseñaba a leer y escribir.
quejándose...!
                                         Durante la Edad Media, los
                                          monjes ejercían la medicina,
                                          construyendo hospitales junto al
                                          edificio monacal.
El pastor
¿Cuál es el colmo de un cerdo?
-Que le regalen un jamón por           Durante la Edad Media, los pueblos
                                        dieron importancia a los caballos
Navidad                                 como elemento de guerra.
                                       Se desarrollaron nuevas técnicas
                                        ganaderas.
                                       Del ganado se pueden obtener
                                        diversos productos derivados, tales
                                        como la carne, la leche, los huevos,
                                        los cueros, la lana entre otros.
                                       Los ganados más importantes, en
                                        esta época, son los relacionados
                                        con la ganadería bovina, la ovina y
                                        la porcina.
                                       La ganadería esta relacionada con
                                        la agricultura, ya que en una granja
                                        ambas están relacionadas. El
                                        ganado aporta el estiércol, que es
                                        utilizado como abono, y los cultivos
                                        aportan el alimento para los
                                        animales.
El armero
Señor Rey...este mes
                          En la Edad Media los armeros se
me han pagado de           dedicaban a forjar armas, armaduras,
menos por su nueva         arcos, etc. Posteriormente ejercían
espada.                    también de químicos realizando
                           mezclas de pólvora con coñac,
- Ya...pero el mes         mejorando el funcionamiento de las
pasado le pagamos de       armas ya existentes, haciéndolas más
más y no protestó.         pequeñas, ligeras, y manejables.
- Es que un error lo
puedo dejar
pasar...pero dos no.
El carpintero
Una    s e ñora
p re g unta a l
c a r p in t e r o      ¿Es común decir que es uno de los
¿ m e p o d r ía         oficios más antiguos? Puede ser. Pero
ha c e r una             lo es. De hecho es que en la Edad
                         media los a r t e s a n o s q u e
m e s it a d e
                         a d q u ir ie r o n d iv e r s a s
noc he ?                 t é c n ic a s , a b r ie n d o la
lo s ie n t o            a r t e s a n ía o r ig in a l h a s t a
s e ñora ,               c o n s t it u ir s e e n u n a
pe ro de                 v e r d a d e r a p r o f e s ió n
noc he no
t r a b a jo .
Los músicos
¿Qué hay que hacer
para que un                 La música era monofónica y
guitarrista baje el          monorrítmica en la que aparece un
volumen?... Ponerle          texto cantado al unísono y sin
                             acompañamiento instrumental
una partitura delante.       escrito. En la notación medieval
                             antigua, el ritmo no puede ser
                             especificado, si bien la notación
                             neumática puede dar claras ideas
                             de fraseos.
                            La simplicidad del canto, con la voz
                             al unísono y la declamación natural
                             es muy común.
                            Muchos de los instrumentos usados
                             en la época medieval perviven aún
                             hoy día con algunas variaciones
                             como: la flauta, órganos, las arpas,
                             las liras, e l salterio, laúdes,
                             guitarras y violas, La guitarra, entre
                             otros
Los tejedores
El sastre pregunta a
su cliente:- ¿Qué tal     Del telar salían, totalmente
el traje que le hice?-     terminadas, las mantas o
La túnica muy bien, el     piezas textiles que vestían
pantalón me queda          a la sociedad de la Edad
un poco apretado en        Media, Con la introducción
las axilas.                del traje español, ceñido a
                           las líneas del cuerpo
                           mediante el corte y costura
                           de la tela, fue
                           imprescindible la
                           intervención de un nuevo
                           artífice: el sastre.
El tonelero
¿ C omo
s a c a r ía s a
un                    En la Edad Media los
e le f a n t e s
d e u n b a r r il
                       reyes tenían sus
d e v in o ?           propios toneleros,
Con una trompa.
                       encargados de
                       mantener los barriles.
                       Hacían también la
                       función de
                       escanciadores
Pescador
Entre dos pescadores.
Uno, mostrando el                    En la Edad Media, en la Europa
brazo entero, dice:                    medieval era imposible transportar
- ¡Ayer yo pesqué un                   el pescado fresco a distancias
                                       considerables. Sólo en los propios
pez así!                               lugares de pesca o en otros muy
El otro pescador le                    próximos era posible encontrar
                                       pescado fresco de procedencia
dice:                                  marina. En el interior tan sólo cabía
- ¡No seas tan mentiroso! ¡No existen peces tan peludos! 
                                       la posibilidad de obtenerlo de las
                                          aguas dulces, que desempeñaban
                                          en aquel entonces un papel mucho
                                          más importante a este respecto que
                                          hoy.
                                         La sal se convirtió en una materia
                                          prima de gran importancia para su
                                          conservación
Tallador de piedra, madera, joyas…
  Dos ladrones se paran
  frente a la vitrina de una       La talla de madera, piedra, joyas son los
                                    oficios donde l a c r e a t i v i d a d
  joyería y empiezan a              e s t u v o e n s u m á x im o n iv e l e n
  contemplar un hermoso             la E d a d M e d ia . L a p r u e b a s o n
                                    la s in f in id a d d e c a t e d r a le s …
  collar de diamantes. Un          Su uso son variados, aunque suelen ser
  ladrón le pregunta al otro:       usados como d e c o r a c i ó n y
                                    o r n a m e n t o . S o n u t i l i z a d o
  ¿Cuánto crees que nos             t a n t o c o m o p a r a e m b e lle c e r
  darían por esa joya?              a r q u it e c t u r a s c o m o p a r a s e r
                                    c o m p l e m e n t o d e c o r a t i v o de
  El otro ladrón le responde:       cualquier salón.
  Pues, yo pienso de 5 a 8         La diferencia entre una pieza tallada y otra es
                                    la t é c n ic a , la e x p e r ie n c ia y la
  años de calabozo en el            c r e a t i v i d a d . Estas pueden tener la
                                    majestuosidad de una obra de arte o un estilo
  castillo.                         simple y funcional.
Tabernero
Un señor va a una
taberna y le dice al       La taberna es el centro social
ventero:
                            por excelencia a lo largo de
Un vino solo por favor.
                            toda la Edad Media.
Y el ventero dice:
!Todo el mundo fuera!      la taberna pertenecía al señor
                            que se encargará de poner
                            precio y proporcionar el vino
                            que allí se bebía.
                           La taberna, de hecho, se
                            convertiría muy pronto, en firme
                            competidora de la iglesia como
                            centro de reunión, lo que hará
                            que los eclesiásticos censuren y
                            desaprueben estos
                            establecimientos de vicio donde
                            se daba rienda suelta a los
                            juegos de azar y las
                            borracheras.
Aguadores
                                 E n la E d a d M e d ia s e
U n c a b a lle r o               e m p le a b a e l c u b o c o m o
e ntra e n una                    m e d io d e a b a s t e c im ie n t o
t ie n d a c o r r ie n d o       d e a g u a a c iu d a d e s , a s í
                                  s e t ie n e e l o f ic io d e
y g r it a : - ¡ A g u a          a g ua do re s ,
p o r fa vo r , a g u a          P a r a a b a s t e c e r la c iu d a d
p o r fa vo r , a g u a           e m p le a b a n b u r r o s o
p o r f a v o r !- N o            a s nos
m e g r it e s q u e n o         T a m b ié n s e e n c a r g a b a n
e s to y s o rd o ,               d e l r e f r e s c o d e lo s
                                  t r a n s e u n t e s a c a m b io d e
¿ qué pa n                        u n p r e c io .
q u ie r e s ?
Alfarero
Escudero, ¿por qué no
regaste el jardín?               A l f a r e r í a es el arte de elaborar
- Porque está lloviendo a         objetos de barro o arcilla, y por
cántaros...                       extensión: el oficio que ha permitido
- No seas vago, hombre,           al hombre crear toda clase de
aquí tienes un paraguas...        enseres y artilugios domésticos a lo
                                  largo de la historia.
                                 La industria alfarera en la Edad
                                  Media, además de la vajilla y la
                                  cacharrería, abarca la azulejería
                                  sencilla, la tejería, la ladrillería y la
                                  fabricación de baldosas sin
                                  esmaltar.
Carniceros
Una vez el cocinero del Rey le dijo
a su aprendiz:                           En la edad media europea era un
Ve a la carnicería y cómprame 1
                                          cargo hereditario el arte de la
libra de cochino.
                                          carnicería.
El aprendiz fue directamente.
Mientras él estaba esperando que         La carne más popular era la de
el carnicero terminara con el otro        cordero asado que se preparaba en
cliente, el aprendiz se metió el          todas las celebraciones, así como
dedo en la nariz, cuando lo vio el        las organizadas por los gremios y
carnicero le dijo:                        hermandades y también después
¡Cochino!                                 de los entierros de gente importante
Y el aprendiz le contestó:                era costumbre obsequiar con una
¡1 kilo!                                  gran pitanza a los que asistían al
                                          funeral.
El maestro albañil
- Cuidado Juan!,
con aquel cemento.        En la Edad Media, las grandes obras
- ¿Por qué?                arquitectónicas que se desarrollaron durante
                           años requerían una organización precisa y
- Es que se trata de       reglamentada, que estableciese una rígida
cemento armado             jerarquía de subordinaciones.
                          Los albañiles constituían un gremio
                           perfectamente organizado y muy exclusivo,
                           en el que la experiencia de cada uno
                           determinaba sus conocimientos y habilidades.
                          Había un maestro albañil que dirigía los
                           talleres denominados logias. En cada logia
                           trabajaban una docena de albañiles de
                           diferentes categorías: maestros, compañeros
                           y aprendices.
                          Estos gremios conservaban celosamente los
                           conocimientos del oficio y los transmitían de
                           generación en generación, de maestro a
                           aprendices.
El mercader
¿Por que los monjes se          Los avances del comercio medieval fueron consecuencia del
agachan en el mercado?       
                                 desarrollo de las ciudades.
                                 En una primera etapa, el mercader medieval fue sobre todo un
- Para mirar precios bajos       mercader itinerante, de allí que el principal problema con el que
                                 debió enfrentarse sea el de las vías de comunicación.
                                Los mercaderes prefirieron las vías fluviales.
                                Durante el siglo XIII, el gran centro de atracción para los
                                 mercaderes itinerantes fueron las ferias .
                                El mercader sedentario tuvo prioridades distintas a las de su
                                 antecesor, tales como el crédito, los contratos y las formas de
                                 asociación comercial.
                                Las relaciones entre los mercaderes y los representantes de los
                                 poderes públicos, tendieron a estrecharse a medida que se
                                 acentuaba el carácter comercial de la economía. Así,
                                 encontramos a mercaderes y banqueros que actuaron como
                                 prestamistas de reyes y de príncipes, así como quienes oficiaban
                                 de agentes financieros del Papado.
                                Desde entonces, el problema del cambio pasó a un primer plano,
                                 en el que influyeron fundamentalmente cuatro factores, a saber:
                                 a) la coexistencia de dos patrones monetarios, oro y plata; b) el
                                 precio de los metales preciosos, en el que incidieron la oferta y la
                                 demanda, tanto como la especulación de los proveedores; c) la
                                 actuación de las autoridades políticas, quienes a través de
                                 reconversiones, devaluaciones, etc., generaron riesgos que los
                                 mercaderes no estaban en condiciones de prever y; d) las
                                 variaciones estacionales del mercado de la plata.
                                Además de los mercaderes propiamente dichos, podemos
                                 encontrar a otros personajes que se ocuparon de asuntos
                                 financieros: los lombardos y los cambistas.
Escultor
Un escudero va con su señor a
un palacio de la Edad Antigua,
                                      En la Edad Media la e s c u l t u r a desarrolla
allí un monje después de darles
                                       su máximo esplendor el arte de modelar el
una charla de 2 horas sobre el
                                       barro, tallar en piedra, madera u otros
palacio, pregunta ¿A ver, quien
                                       materiales.
me puede decir lo que el arte?
A lo que ambos contestaron: El        El escultor medieval se expresa creando
arte, es pasar mucho frio, señor       volúmenes y conformando espacios. En la
monje.                                 escultura se incluyen todas las artes de talla y
                                       cincel, junto con las de fundición y moldeado.
Cambistas o banqueros
   En la Edad Media aparecieron primeros
    los prestamistas a corto plazo,            ¿Que le dijo un
    orientados al consumo personal y
                                               ciego a un
    fuertemente usurarios, a cuyos clientes
    por lo general de condición social baja-   prestamista?
    tomaban prendas personales como            Te pago cuando te
    garantía.                                  vea .
   Después aparecieron los cambistas
    tenían su puesto al aire libre y, además
    de las funciones tradicionales de
    cambiar y proveer moneda,
    desempeñaban otras que los convertían
    en virtuales banqueros. Entre ellas, la
    aceptación de depósitos, reinversiones
    para préstamos, adelantos, inversiones,
    transferencias de fondos, etc.
Médicos
                               L a m e d ic in a e n la é p o c a m e d ie v a l c o n s t a b a
Doctor...doctor tengo           d e u n a in t r ig a n t e m e z c la d e s u p e r s t ic io n e s ,
                                t r a d ic io n e s , p la n t a s m e d ic in a le s y
tendencias                      c o n o c im ie n t o s t r a n s m it id o s p o r lo s a n t ig u o s
                                g r ie g o s y r o m a n o s . L a g e n t e e n la E d a d M e d ia
                                t e n ía u n c o n o c im ie n t o s o r p r e n d e n t e d e c ó m o
suicidas, ?que hago?            f u n c io n a b a e l c u e r p o h u m a n o y m u c h a s c u r a s
                                s e b a s a b a n e n t o r n o a p la n t a s e h ie r b a s q u e
Pues, págueme               
                                a ú n h o y e n d ía s e u t iliz a n .
                                E l m ie d o y la s u p e r s t ic ió n d e s e m p e ñ ó u n
                                p a p e l im p o r t a n t e e n la m e d ic in a m e d ie v a l.
ahora mismo!                    M u c h a g e n t e c r e ía q u e la s e n f e r m e d a d e s
                                e r a n u n c a s t ig o d e D io s , y la c u r a c ió n s ó lo
                                p o d ía v e n ir d e la a y u d a d iv in a . L o s p a c ie n t e s
                                b u s c a b a n la s a n a c ió n s ó lo a t r a v é s d e la
                                o r a c ió n o b ie n p e r e g r in a n d o a a lg ú n lu g a r
                                s a n t o , e n v e z d e a c u d ir a l m é d ic o o a l
                                c ura nde ro.
                               L a m a y o r ía d e lo s m é d ic o s c r e ía n q u e la s
                                e n f e r m e d a d e s p r o v e n ía n a c o n s e c u e n c ia d e l
                                d e s e q u ilib r io d e l h u m o r e n e l c u e r p o , q u e
                                d e b ía s e r r e s t a u r a d o p a r a q u e e l p a c ie n t e
                                r e c o b r a r a la s a lu d .
                               L a s a n g r ía e r a u n m é t o d o d e c u r a c ió n c o m ú n ,
                                y s e u s ó d u r a n t e m u c h o s a ñ o s d e s p u é s d e la
                                é p o c a m e d ie v a l. A u n p a c ie n t e s e le p in c h a b a
                                y la s s a n g u iju e la s s e b e b ía n la s a n g r e d e la
                                p a r t e a f e c t a d a d e l c u e r p o . A u n q u e e n c ie r t o
                                m o d o e n e s t a é p o c a s e c a r e c ía d e
                                c o n o c im ie n t o s m é d ic o s , lo s d o c t o r e s
                                c o m p r e n d ía n m u y b ie n e l f u n c io n a m ie n t o d e l
                                c ue rpo huma no.
                               S e lle v a r o n a c a b o a lg u n a s o p e r a c io n e s ,
                                t a le s c o m o la e lim in a c ió n d e la s c a t a r a t a s d e
                                lo s o jo s , la s a m p u t a c io n e s y la f ija c ió n d e lo s
                                h u e s o s d e s p u é s d e a lg u n a r o t u r a . S e in t e n t ó
                                u s a r a lg ú n t ip o d e a n e s t e s ia , p e r o a v e c e s s e
                                c o n s id e r a b a n f a t a le s , y a q u e m u c h o s d e e llo s
                                in c lu ía n v e n e n o .
                               A lg u n o s e s t a b a n a l s e r v ic io d e a lg u n a f a m ilia
                                n o b le , p e r o la m a y o r ía d e s a r r o lla b a s u
                                t r a b a jo c o m o c u a lq u ie r c o m e r c io m á s .
Fin

Fin
Fin
 .
 .
 .

Más contenido relacionado

PPTX
Codimagra Castillos Medievales
PPT
Power point edad media
PPTX
Datos edad media althia
PPT
Power point edad media
PPSX
Proyecto la edad media y castillos presentacion
PPT
La vida medieval
PPT
PPS
Trabajo final curso 2011.pilar martín romero
Codimagra Castillos Medievales
Power point edad media
Datos edad media althia
Power point edad media
Proyecto la edad media y castillos presentacion
La vida medieval
Trabajo final curso 2011.pilar martín romero

La actualidad más candente (19)

ODP
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIA
PPT
Como eran los castillos medievales
PPS
Los castillos de la Edad Media
PPT
El Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievales
PPTX
Castillos
PPTX
Los castillos (Ed. Infantil)
PPSX
Power los castillos
PDF
Edad Media
PPTX
Caballeros & castillos de la edad media
PPT
Els castells medievals
PPTX
La edad media
PPT
La edad media mier
PPSX
La edad media
PPT
Los castillos 3
PDF
Los campesinos en la Edad Media
PPS
Os Celtas
DOCX
Tema3 el feudalismo
PPTX
Tema 4 la europa feudal
PDF
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
DIVERSIONES Y OCUPACIONES EN LA EDAD MEDIA
Como eran los castillos medievales
Los castillos de la Edad Media
El Castillo El Caballero Y Los Torneos Medievales
Castillos
Los castillos (Ed. Infantil)
Power los castillos
Edad Media
Caballeros & castillos de la edad media
Els castells medievals
La edad media
La edad media mier
La edad media
Los castillos 3
Los campesinos en la Edad Media
Os Celtas
Tema3 el feudalismo
Tema 4 la europa feudal
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Publicidad

Similar a 1º ablog (20)

PPT
PPT
Edad media
PPT
La sociedad feudal
PPT
Feudalismo Elaios 2
DOC
Apuntes edadmedia
DOCX
La edad media
PPT
LA EDAD MEDIA-
PPT
LA EDAD MEDIA-
ODP
Feudalismo 2º eso
PPTX
La Edad Media
DOCX
Edad media modificado
PDF
Resumen
PPTX
PPTX
presentacion-la-vida-en-la-edad-media_ver_4.pptx
DOC
Colegio ignacio carrera pinto
PPTX
Curiosidades de la Edad Media para sorprender
PPTX
Las Ciudades Medievales
ODP
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
PPT
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
PPT
Edad Media: Alta y Baja
Edad media
La sociedad feudal
Feudalismo Elaios 2
Apuntes edadmedia
La edad media
LA EDAD MEDIA-
LA EDAD MEDIA-
Feudalismo 2º eso
La Edad Media
Edad media modificado
Resumen
presentacion-la-vida-en-la-edad-media_ver_4.pptx
Colegio ignacio carrera pinto
Curiosidades de la Edad Media para sorprender
Las Ciudades Medievales
Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9
La Edad Media .Contexto histórico// http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Edad Media: Alta y Baja
Publicidad

1º ablog

  • 2. 1º A TUTOR: Miguel Ángel Sánchez Sánchez
  • 3. Nombres de alumnos  Simón  Iker  Juan  José Carlos  Antonio José.  Arturo Miguel  José Javier  Ángel  Enrique Del Águila  Arturo Alonso  Juan Antonio  Adrián  Enrique Donaire  Borja  Thomas  Marco Antonio
  • 4. N o m b r e s d e a lu m n a s  Gisela  Ioana  Eva  Laura  Selena  Joaquina  Alejandra  Lola
  • 5. Los oficios de la Edad Media
  • 6. Caballero  Servía al rey o a otro señor Mi Señor, vengo de serviros feudal como contrapartida como os merecéis, castigando a habitual por la tenencia de una vuestros enemigos de oriente. parcela de tierra, aunque -          Pero ¿qué dices? – también por dinero, como tropa Responde el Rey – Si yo no mercenaria. tengo enemigos en oriente…  El caballero era un noble que, -          ¿Ah no? – dice habiendo servido como paje y sorprendido el caballero – Pues escudero, era ascendido por a partir de ahora ya los tenéis. sus superiores al rango de caballero.  Durante la ceremonia el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como proteger a los indefensos.
  • 7. El agricultor Papá, papá, se me ha caído el burro al pozo.  Dependían de algún pues échale cebada señor, ya fuera por que agua no le falta. nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor.  Algunas herramientas eran: mayal, arado, guadaña…
  • 8. El panadero  En muchas familias el pan QUE QUIERES RATON!!! ¿tiene quesito? NO GUEVON, Y LA se preparaba en casa, PROXIMA VEZ QUE ME pero como la mayoría PREGUNTES SI TENGO carecía de horno para QUESITO TE CLAVO DE LA cocerlo, el panadero era PARED!!! quien cocía la masa gracias y se va...y a la media hora preparada por las mujeres, vuelve el mismo ratoncito y le dice que le daban como al panadero:¿tiene clavitos? no no recompensa por su trabajo tengo clavitos....entonces, ¿tiene un pequeño porcentaje del quesito? producto, de tal modo que el pudiera revenderlo y conseguir así una ganancia
  • 9. El molinero En una excursión un japonés dice: - MOLINO!!!  D u r a n t e la E d a d M e d ia s e Y el chofer le responde: e x t ie n d e n d e m a n e r a g e n e r a l - Ya llegamos falta poco para el molino p o r t o d a la P e n ín s u la Ib é r ic a . El japonés le repite:  L o s c a m p e s in o s e s t a b a n - MOLINO!!! o b lig a d o s a a c u d ir a l m o lin o Y el chofer le responde: de l s e ñor y a pa g a r una - Ya llegamos, espera un poco… d e t e r m in a d a c a n t id a d d e Al rato dice el chofer: g r a n o o h a r in a . - Aquí está el molino de harina. Y el japonés le dice: - Ya es tade “meoline”
  • 10. El herrero S i la h e r r a d u r a t r a je s e s u e r t e ,  La forja del hierro e l c a b a llo n o e s t a r ía t ir a n d o consistía: de l c a rro . 1. Fragua: restos de losas y piedras enmarcan dos fuegos en el centro y norte de la habitación. 2. Base de un yunque. 3. Tanque para agua.  Fundición del bronce: 1. Horno. 2. Canal de aire
  • 11. Los juglares ¿Quién es el verdadero  Un j u g l a r era un artista del trovador detrás de las entretenimiento en la Edad Media, gracias del juglar? dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.  Los había de tres clases que eran las siguientes: 1. Unos independientes, con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas 2. Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias. 3. Por último estaban los que cobraban un sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey
  • 12. Los monjes En un convento de monjes trapenses (que tienen voto de silencio y sólo podían decir una frase cada 10 años), al cabo de  El monje era un hombre que 10 años desde su entrada, un monje dice: buscaba vivir apartado del mundo, con el fin de perseguir - Comida fría. un ideal de santidad. Transcurren de nuevo otros 10 años y el  Contribuyeron a fomentar la monje dice: cultura del pueblo: roturar - Cama dura. terrenos, perfeccionar sistemas Esta vez pasan 5 años y el monje se va agrícolas, enseñar oficios, etc. de la hermandad. Uno de sus  Los monasterios se convirtieron compañeros en ese momento dice: en escuelas donde se - ¡No me extraña! ¡Todo el día enseñaba a leer y escribir. quejándose...!  Durante la Edad Media, los monjes ejercían la medicina, construyendo hospitales junto al edificio monacal.
  • 13. El pastor ¿Cuál es el colmo de un cerdo? -Que le regalen un jamón por  Durante la Edad Media, los pueblos dieron importancia a los caballos Navidad como elemento de guerra.  Se desarrollaron nuevas técnicas ganaderas.  Del ganado se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana entre otros.  Los ganados más importantes, en esta época, son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina.  La ganadería esta relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas están relacionadas. El ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.
  • 14. El armero Señor Rey...este mes  En la Edad Media los armeros se me han pagado de dedicaban a forjar armas, armaduras, menos por su nueva arcos, etc. Posteriormente ejercían espada. también de químicos realizando mezclas de pólvora con coñac, - Ya...pero el mes mejorando el funcionamiento de las pasado le pagamos de armas ya existentes, haciéndolas más más y no protestó. pequeñas, ligeras, y manejables. - Es que un error lo puedo dejar pasar...pero dos no.
  • 15. El carpintero Una s e ñora p re g unta a l c a r p in t e r o  ¿Es común decir que es uno de los ¿ m e p o d r ía oficios más antiguos? Puede ser. Pero ha c e r una lo es. De hecho es que en la Edad media los a r t e s a n o s q u e m e s it a d e a d q u ir ie r o n d iv e r s a s noc he ? t é c n ic a s , a b r ie n d o la lo s ie n t o a r t e s a n ía o r ig in a l h a s t a s e ñora , c o n s t it u ir s e e n u n a pe ro de v e r d a d e r a p r o f e s ió n noc he no t r a b a jo .
  • 16. Los músicos ¿Qué hay que hacer para que un  La música era monofónica y guitarrista baje el monorrítmica en la que aparece un volumen?... Ponerle texto cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental una partitura delante. escrito. En la notación medieval antigua, el ritmo no puede ser especificado, si bien la notación neumática puede dar claras ideas de fraseos.  La simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación natural es muy común.  Muchos de los instrumentos usados en la época medieval perviven aún hoy día con algunas variaciones como: la flauta, órganos, las arpas, las liras, e l salterio, laúdes, guitarras y violas, La guitarra, entre otros
  • 17. Los tejedores El sastre pregunta a su cliente:- ¿Qué tal  Del telar salían, totalmente el traje que le hice?- terminadas, las mantas o La túnica muy bien, el piezas textiles que vestían pantalón me queda a la sociedad de la Edad un poco apretado en Media, Con la introducción las axilas. del traje español, ceñido a las líneas del cuerpo mediante el corte y costura de la tela, fue imprescindible la intervención de un nuevo artífice: el sastre.
  • 18. El tonelero ¿ C omo s a c a r ía s a un  En la Edad Media los e le f a n t e s d e u n b a r r il reyes tenían sus d e v in o ? propios toneleros, Con una trompa. encargados de mantener los barriles. Hacían también la función de escanciadores
  • 19. Pescador Entre dos pescadores. Uno, mostrando el  En la Edad Media, en la Europa brazo entero, dice:  medieval era imposible transportar - ¡Ayer yo pesqué un el pescado fresco a distancias considerables. Sólo en los propios pez así!   lugares de pesca o en otros muy El otro pescador le próximos era posible encontrar pescado fresco de procedencia dice:  marina. En el interior tan sólo cabía - ¡No seas tan mentiroso! ¡No existen peces tan peludos!  la posibilidad de obtenerlo de las aguas dulces, que desempeñaban en aquel entonces un papel mucho más importante a este respecto que hoy.  La sal se convirtió en una materia prima de gran importancia para su conservación
  • 20. Tallador de piedra, madera, joyas… Dos ladrones se paran frente a la vitrina de una  La talla de madera, piedra, joyas son los oficios donde l a c r e a t i v i d a d joyería y empiezan a e s t u v o e n s u m á x im o n iv e l e n contemplar un hermoso la E d a d M e d ia . L a p r u e b a s o n la s in f in id a d d e c a t e d r a le s … collar de diamantes. Un  Su uso son variados, aunque suelen ser ladrón le pregunta al otro: usados como d e c o r a c i ó n y o r n a m e n t o . S o n u t i l i z a d o ¿Cuánto crees que nos t a n t o c o m o p a r a e m b e lle c e r darían por esa joya? a r q u it e c t u r a s c o m o p a r a s e r c o m p l e m e n t o d e c o r a t i v o de El otro ladrón le responde: cualquier salón. Pues, yo pienso de 5 a 8  La diferencia entre una pieza tallada y otra es la t é c n ic a , la e x p e r ie n c ia y la años de calabozo en el c r e a t i v i d a d . Estas pueden tener la majestuosidad de una obra de arte o un estilo castillo. simple y funcional.
  • 21. Tabernero Un señor va a una taberna y le dice al  La taberna es el centro social ventero: por excelencia a lo largo de Un vino solo por favor. toda la Edad Media. Y el ventero dice: !Todo el mundo fuera!  la taberna pertenecía al señor que se encargará de poner precio y proporcionar el vino que allí se bebía.  La taberna, de hecho, se convertiría muy pronto, en firme competidora de la iglesia como centro de reunión, lo que hará que los eclesiásticos censuren y desaprueben estos establecimientos de vicio donde se daba rienda suelta a los juegos de azar y las borracheras.
  • 22. Aguadores  E n la E d a d M e d ia s e U n c a b a lle r o e m p le a b a e l c u b o c o m o e ntra e n una m e d io d e a b a s t e c im ie n t o t ie n d a c o r r ie n d o d e a g u a a c iu d a d e s , a s í s e t ie n e e l o f ic io d e y g r it a : - ¡ A g u a a g ua do re s , p o r fa vo r , a g u a  P a r a a b a s t e c e r la c iu d a d p o r fa vo r , a g u a e m p le a b a n b u r r o s o p o r f a v o r !- N o a s nos m e g r it e s q u e n o  T a m b ié n s e e n c a r g a b a n e s to y s o rd o , d e l r e f r e s c o d e lo s t r a n s e u n t e s a c a m b io d e ¿ qué pa n u n p r e c io . q u ie r e s ?
  • 23. Alfarero Escudero, ¿por qué no regaste el jardín?  A l f a r e r í a es el arte de elaborar - Porque está lloviendo a objetos de barro o arcilla, y por cántaros... extensión: el oficio que ha permitido - No seas vago, hombre, al hombre crear toda clase de aquí tienes un paraguas...  enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.  La industria alfarera en la Edad Media, además de la vajilla y la cacharrería, abarca la azulejería sencilla, la tejería, la ladrillería y la fabricación de baldosas sin esmaltar.
  • 24. Carniceros Una vez el cocinero del Rey le dijo a su aprendiz:  En la edad media europea era un Ve a la carnicería y cómprame 1 cargo hereditario el arte de la libra de cochino. carnicería. El aprendiz fue directamente. Mientras él estaba esperando que  La carne más popular era la de el carnicero terminara con el otro cordero asado que se preparaba en cliente, el aprendiz se metió el todas las celebraciones, así como dedo en la nariz, cuando lo vio el las organizadas por los gremios y carnicero le dijo: hermandades y también después ¡Cochino! de los entierros de gente importante Y el aprendiz le contestó: era costumbre obsequiar con una ¡1 kilo! gran pitanza a los que asistían al funeral.
  • 25. El maestro albañil - Cuidado Juan!, con aquel cemento.  En la Edad Media, las grandes obras - ¿Por qué? arquitectónicas que se desarrollaron durante años requerían una organización precisa y - Es que se trata de reglamentada, que estableciese una rígida cemento armado jerarquía de subordinaciones.  Los albañiles constituían un gremio perfectamente organizado y muy exclusivo, en el que la experiencia de cada uno determinaba sus conocimientos y habilidades.  Había un maestro albañil que dirigía los talleres denominados logias. En cada logia trabajaban una docena de albañiles de diferentes categorías: maestros, compañeros y aprendices.  Estos gremios conservaban celosamente los conocimientos del oficio y los transmitían de generación en generación, de maestro a aprendices.
  • 26. El mercader ¿Por que los monjes se  Los avances del comercio medieval fueron consecuencia del agachan en el mercado?  desarrollo de las ciudades. En una primera etapa, el mercader medieval fue sobre todo un - Para mirar precios bajos mercader itinerante, de allí que el principal problema con el que debió enfrentarse sea el de las vías de comunicación.  Los mercaderes prefirieron las vías fluviales.  Durante el siglo XIII, el gran centro de atracción para los mercaderes itinerantes fueron las ferias .  El mercader sedentario tuvo prioridades distintas a las de su antecesor, tales como el crédito, los contratos y las formas de asociación comercial.  Las relaciones entre los mercaderes y los representantes de los poderes públicos, tendieron a estrecharse a medida que se acentuaba el carácter comercial de la economía. Así, encontramos a mercaderes y banqueros que actuaron como prestamistas de reyes y de príncipes, así como quienes oficiaban de agentes financieros del Papado.  Desde entonces, el problema del cambio pasó a un primer plano, en el que influyeron fundamentalmente cuatro factores, a saber: a) la coexistencia de dos patrones monetarios, oro y plata; b) el precio de los metales preciosos, en el que incidieron la oferta y la demanda, tanto como la especulación de los proveedores; c) la actuación de las autoridades políticas, quienes a través de reconversiones, devaluaciones, etc., generaron riesgos que los mercaderes no estaban en condiciones de prever y; d) las variaciones estacionales del mercado de la plata.  Además de los mercaderes propiamente dichos, podemos encontrar a otros personajes que se ocuparon de asuntos financieros: los lombardos y los cambistas.
  • 27. Escultor Un escudero va con su señor a un palacio de la Edad Antigua,  En la Edad Media la e s c u l t u r a desarrolla allí un monje después de darles su máximo esplendor el arte de modelar el una charla de 2 horas sobre el barro, tallar en piedra, madera u otros palacio, pregunta ¿A ver, quien materiales. me puede decir lo que el arte? A lo que ambos contestaron: El  El escultor medieval se expresa creando arte, es pasar mucho frio, señor volúmenes y conformando espacios. En la monje. escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado.
  • 28. Cambistas o banqueros  En la Edad Media aparecieron primeros los prestamistas a corto plazo, ¿Que le dijo un orientados al consumo personal y ciego a un fuertemente usurarios, a cuyos clientes por lo general de condición social baja- prestamista? tomaban prendas personales como Te pago cuando te garantía. vea .  Después aparecieron los cambistas tenían su puesto al aire libre y, además de las funciones tradicionales de cambiar y proveer moneda, desempeñaban otras que los convertían en virtuales banqueros. Entre ellas, la aceptación de depósitos, reinversiones para préstamos, adelantos, inversiones, transferencias de fondos, etc.
  • 29. Médicos  L a m e d ic in a e n la é p o c a m e d ie v a l c o n s t a b a Doctor...doctor tengo d e u n a in t r ig a n t e m e z c la d e s u p e r s t ic io n e s , t r a d ic io n e s , p la n t a s m e d ic in a le s y tendencias c o n o c im ie n t o s t r a n s m it id o s p o r lo s a n t ig u o s g r ie g o s y r o m a n o s . L a g e n t e e n la E d a d M e d ia t e n ía u n c o n o c im ie n t o s o r p r e n d e n t e d e c ó m o suicidas, ?que hago? f u n c io n a b a e l c u e r p o h u m a n o y m u c h a s c u r a s s e b a s a b a n e n t o r n o a p la n t a s e h ie r b a s q u e Pues, págueme  a ú n h o y e n d ía s e u t iliz a n . E l m ie d o y la s u p e r s t ic ió n d e s e m p e ñ ó u n p a p e l im p o r t a n t e e n la m e d ic in a m e d ie v a l. ahora mismo! M u c h a g e n t e c r e ía q u e la s e n f e r m e d a d e s e r a n u n c a s t ig o d e D io s , y la c u r a c ió n s ó lo p o d ía v e n ir d e la a y u d a d iv in a . L o s p a c ie n t e s b u s c a b a n la s a n a c ió n s ó lo a t r a v é s d e la o r a c ió n o b ie n p e r e g r in a n d o a a lg ú n lu g a r s a n t o , e n v e z d e a c u d ir a l m é d ic o o a l c ura nde ro.  L a m a y o r ía d e lo s m é d ic o s c r e ía n q u e la s e n f e r m e d a d e s p r o v e n ía n a c o n s e c u e n c ia d e l d e s e q u ilib r io d e l h u m o r e n e l c u e r p o , q u e d e b ía s e r r e s t a u r a d o p a r a q u e e l p a c ie n t e r e c o b r a r a la s a lu d .  L a s a n g r ía e r a u n m é t o d o d e c u r a c ió n c o m ú n , y s e u s ó d u r a n t e m u c h o s a ñ o s d e s p u é s d e la é p o c a m e d ie v a l. A u n p a c ie n t e s e le p in c h a b a y la s s a n g u iju e la s s e b e b ía n la s a n g r e d e la p a r t e a f e c t a d a d e l c u e r p o . A u n q u e e n c ie r t o m o d o e n e s t a é p o c a s e c a r e c ía d e c o n o c im ie n t o s m é d ic o s , lo s d o c t o r e s c o m p r e n d ía n m u y b ie n e l f u n c io n a m ie n t o d e l c ue rpo huma no.  S e lle v a r o n a c a b o a lg u n a s o p e r a c io n e s , t a le s c o m o la e lim in a c ió n d e la s c a t a r a t a s d e lo s o jo s , la s a m p u t a c io n e s y la f ija c ió n d e lo s h u e s o s d e s p u é s d e a lg u n a r o t u r a . S e in t e n t ó u s a r a lg ú n t ip o d e a n e s t e s ia , p e r o a v e c e s s e c o n s id e r a b a n f a t a le s , y a q u e m u c h o s d e e llo s in c lu ía n v e n e n o .  A lg u n o s e s t a b a n a l s e r v ic io d e a lg u n a f a m ilia n o b le , p e r o la m a y o r ía d e s a r r o lla b a s u t r a b a jo c o m o c u a lq u ie r c o m e r c io m á s .