SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Eduardo Castañeda Jerez.
Lic. Electromecánico/ Ing. Mecánico
Especialista en Aprendizaje Autónomo
Especialista Gases del Aire certificado NITC EU-ASSE 6005
NFPA 99-2013
Miembro Asociación Colombiana Para el Avance de la Ciencia
Estudiante Msc. Prevención Riesgos Laborales, Seguridad,
Higiene y Salud Ocupacional
Carlos Eduardo Castañeda Jerez.
Lic. Electromecánico/ Ing. Mecánico
Especialista en Aprendizaje Autónomo
Especialista Gases del Aire certificado NITC EU-ASSE 6005
NFPA 99-2013
Miembro Asociación Colombiana Para el Avance de la Ciencia
Estudiante Msc. Prevención Riesgos Laborales, Seguridad,
Higiene y Salud Ocupacional
&21&(3726%$6,26',675,%8,21(1
3/$17$
INTRODUCCIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Muther, en su libro Distribución en Planta, dice que esta
implica la ordenación física de los elementos industriales,
incluyendo los espacios necesarios para el movimiento
del material, personas, almacenamiento, actividades de
servicios, etc.
Mallick y Gandreau, dicen que la distribución de planta
permite determinar y disponer la maquinaria y equipos
diseñados de una planta en el mejor lugar, para permitir el
flujo más rápido de material, al menor costo y con la
mínima manipulación posible, desde la recepción de la
materia prima hasta la entrega del producto terminado.
Sansonneti y Malilick (Gestión de la fábrica, vol. 103)
dicen que la distribución en planta consiste en planificar
el equipo adecuado, junto con el lugar adecuado, para
permitir la elaboración de una unidad de producto de la
manera más eficaz, a la menor distancia posible y en el
menor tiempo posible.
Reducir los riesgos de higiene y seguridad laboral. Se debe evitar, en lo posible, toda
distribución que maximice los procedimientos riesgosos para los trabajadores y puestos de
trabajo.
Elevar el bienestar y satisfacción del personal. Debe brindar satisfacción al personal
mientras desarrollan sus actividades.
Elevar los niveles de producción. Garantiza la reducción de los tiempos de traslados,
distancias recorridas, procesos mas sencillos, etc.,
Disminuir los retrasos en la producción. Garantiza el flujo continuo de los materiales,
reduciendo los niveles de acumulación de inventario en espera evitando con ello retrasos en
la producción, equilibrando los tiempos y distribuyendo las cagas de trabajo.
Optimizar espacios. Pretende optimizar la utilización del espacio disponible.
Reducir el manejo de materiales. Permite reducir la cantidad de transportes requeridos
para el flujo de materiales en el proceso productivo entre sucesivas operaciones.
Una mala distribución en planta puede reducir la eficiencia en el uso de la
capacidad instalada de la planta. Por tanto, definir una buena distribuciónse
verá reflejada en el incremento o mejora de la productividad y en la
reducción de costos, por lo que es necesario definir objetivos claves a lahora
de pensar en el diseño de esta, tales como:
2%-(7,926'(/$',675,%8,21(13/$17$
Optimizar la utilización de la maquinaria, mano de obra y servicios. Este es un aspecto
muy importante a la hora de pensar en reducir costos.
Reducir el material en proceso. Ayuda a optimizar el flujo continuo de esos materiales,
permitiendo tiempos de traslados más cortos al situar los departamentos y/o procesos para
que tengan una apropiada relación y comunicación.
Reducir los tiempos de fabricación. Al reducir el material en proceso, el manejo de
materiales, los tiempos de traslados y optimizar la utilización de las máquinas y mano de
obra, se logra optimizar por defecto los tiempos de fabricación.
Reducir el trabajo administrativo y el trabajo de la mano de obra indirecta. Ayuda a
reducir el papeleo administrativo al simplificar el trabajo de programación y lanzamiento de
la producción, además de reducir los costos de la mano de obra indirecta.
Facilitar las tareas de supervisión y control. Debe garantizar la supervisión eficiente al
permitir ahorrar tiempo en las actividades de supervisión y control, facilitando el tener
contacto visual con todas las áreas de trabajo y, a su vez, de los trabajadores.
Reducir el riesgo para el material y garantizar su calidad. Tener un área de trabajo
conjunto a otra puede traer daños a los materiales, afectando con ello su calidad. Debe
planearse pensando en evitar que las actividades se perjudiquen entre si.
Facilitar el ajuste de cambios y condiciones. Debe garantizar que, en el futuro, se
puedan generar cambios a un bajo costo y evitar el tener que hacer emplazamientos
completos y/o totalmente nuevos.
Garantizar el fácil mantenimiento a maquinaria y equipos. Un adecuado plan de
mantenimiento ayuda a la productividad de la empresa al permitir que los equipos y
maquinarias funcionen con eficiencia. Debe hacerse de tal modo que, el desarrollo de estos
planes de mantenimiento, se puedan llevar a cabo fácilmente.
Reducir la congestión y confusión en las operaciones. El flujo de personal y de
transportes para llevar a cabo las operaciones y flujo de materiales debe garantizar que
estas actividades se desarrollen sin crear cuellos de botellas al garantizar los espacios
adecuados.
Antes de tomar decisiones, dar respuestas a las siguientes preguntas:
•¿Qué centros deberán incluirse en la distribución? Estos deben aportar al
incremento de la productividad. Por ejemplo: ¿Es más eficaz un almacén central
de herramientas o será mejor que cada centro de trabajo tenga su propia zona de
almacenamiento para estas?
•¿Cuánto espacio y capacidad necesita cada centro? Los espacios
insuficientes reducen la productividad e, incluso, el riesgo de accidentes. Pero, los
espacios muy amplios también reducen la productividad y provocan el aislamiento
innecesarios de los empleados.
•¿Cómo configurar el espacio en cada centro? Se debe considerar el espacio
disponible, su forma y los elementos que conforman o conformarán el centro de
trabajo (personas, muebles, maquinarias, procesos a llevar a cabo, etc.).
•¿Dónde ubicar el centro? Por ejemplo, si dos centro de trabajo o grupos de
trabajo deben interaccionar constantemente, lo más eficiente es evitar que estén
en lugares distantes y/o separados para no incurrir en pérdida de tiempo por
traslados innecesarios.
El método utilizado es la ordenación física de los elementos presentes en la
fabrica:
 Espacios necesarios para el movimiento del material.
 Almacenes: materia prima, terminados y semielaborados.
0(72'2
 Ubicación de los trabajadores directos.
 Espacios necesarios para realizar las tareas.
 Maquinaria e instalaciones.
PRINCIPIOS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Se debe entender la Distribución de Planta como una tarea administrativa,
por lo que se deben definir objetivos, principios, procedimientos claves,
etc., y no simplemente elaborarla de forma arbitraria.
•.
1• Principio de la integración en conjunto. La mejor
distribución es la que integra con eficiencia todos los
factores (personas, máquinas, materiales, actividades
auxiliares, etc.) como un solo organismo.
2• Principio de la mínima distancia recorrida. Se debe
tener en cuenta que el traslado de materiales y de
personal no añaden valor al producto.
35,1,3,26',675,%8,21(13/$17$
PRINCIPIOS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
•.
4.• Principio de espacio cúbico. La mejor distribución es la
que aprovecha el mayor espacio disponible, tanto horizontal
como verticalmente. dicho de otro modo, se debe pensar en
el aprovechamiento de las tres dimensiones. es decir,
aprovechar al máximo el área del suelo así como la altura
disponible
3• Principio de la circulación o flujo de
materiales. Establece que la mejor distribución es la que
ordena las áreas de trabajo de modo que, cada
operación o proceso, estén en el mismo orden o
secuencia en que se transformen o monten los
materiales.
3) Flujo de materiales: organización de los procesos según el orden en que se
van a realizar.
4) Volumen ocupado: utilizar todo el espacio vertical que la técnica permita.
PRINCIPIOS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
•.
5• Principio de la satisfacción y de la seguridad. Las
condiciones de seguridad son un factor importante.
Garantizar las mejores condiciones de higiene y seguridad
de los trabajadores, así como el cuidado de los materiales,
maquinarias, equipos, infraestructura, etc.
6• Principio de la flexibilidad. Un cambio en el diseño del
producto, en los procesos, actualización de los equipos o
maquinarias, entre otras cosas, podría generar la
necesidad de hacer modificaciones en la distribución
existente.
5) Recursos humanos: salud y seguridad del personal.
6) Flexibilidad: posibilidad de modificar la distribución en el futuro.
• El primer paso para para la realización del estudio de una
planta es el estudio del proceso del proceso del trabajo a
implementar. Es importante que queden bien definidas las
operaciones sus espacios y las relaciones de los puestos
de trabajo y recorrido de materiales.
Es de vital importancia el estudio de los
movimientos de todos los actores del proceso:
personas, equipos y materiales.
(678',2'(/352(62
• Las diferentes combinaciones de movimientos se pueden dar de la
siguiente manera:
Movimiento de personas y maquinas.
Movimiento de materiales y personas.
Movimiento de materiales en línea de producción.
Movimiento de materiales, personas y maquinas en el caso de
almacenes de distribución.
• El sistema preferido será aquel en que se muevan materiales o
maquinas cuando no hayan otras consideraciones que lo impidan.
7,326'(',675,%8,21(13/$17$
8%,$,21),-$
)$%5,$,21'(352(626
/,1($'(352'8,21
('8/$'()$%5,$,21
ENTORNOS EN LOS QUE SE PUEDE PLANEAR UNA DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA
Proyecto de una planta completamente nueva:
Aquí es importante el trabajo interdisciplinar.
Expansión o traslado a una planta existente: En muchos
casos, los edificios suelen ser comprados o alquilados.
Re-ordenación de una
distribución existente: Esta
necesidad está ligada al principio
de flexibilidad
A continuación, vamos a mencionar algunos
signos a tomar en cuenta y que nos indican la
posible necesidad de un rediseño en la
Distribución de la Planta.
•Congestión y deficiente utilización del espacio.
•Acumulación excesiva de material en proceso.
•Excesivo recorrido de distancias en el flujo de
trabajo.
•Simultaneidad en los cuellos de botella.
•Ociosidad en los centros de trabajo.
•Accidentes laborales.
•Dificultad en el control de las operaciones y del
personal.
SIGNOS QUE MANIFIESTAN LA NECESIDAD DE UNA REDISTRIBUCIÓN.

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño de Plantas y Equipos (material)
PDF
Capitulo 2
DOCX
Distribución de plantas
PDF
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012
PPT
Distribucion de planta
PPTX
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
DOCX
Distribuccion de plantas
DOCX
Distribución de plantas tema 3
Diseño de Plantas y Equipos (material)
Capitulo 2
Distribución de plantas
Semana 2 racionalizacion adminisrtativa 2012
Distribucion de planta
Analisis de operaciones- Estudio del trabajo I
Distribuccion de plantas
Distribución de plantas tema 3

Similar a 1. Conceptos Basicos DP.pdf (20)

PPTX
FACTORES DE LOCALIZACION/ LUCINDA SEQUEDA 1095726057 ING INDUSTRIAL
DOCX
Trabajo distribucion de planta 5%
PPTX
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
PPTX
Presentacion de distribucion de planta
DOCX
DOCX
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
PDF
Distriplanta final-alfering
PDF
Crisciel guaicara
DOCX
Integración de todos los factores que afecten la distribución
DOCX
Distribución en planta
PPTX
distribucion de una planta.pptx
PPTX
administracion_victoria de la universidad autonoma
PPTX
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
DOCX
Diannybeth munoz
PPTX
Materia Administración Logistica. Distribución Física.
PPTX
COMPLEMENTO ACTUALIZADO PARA LA DISPOSICION
PDF
Principios de analisis de operaciones
PPTX
Diseño y Distribución de plantas Industriales
DOC
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
PDF
22 metodos tiempos
FACTORES DE LOCALIZACION/ LUCINDA SEQUEDA 1095726057 ING INDUSTRIAL
Trabajo distribucion de planta 5%
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
Presentacion de distribucion de planta
LOCALIZACION DE UNIDADES DE EMERGENCIA PARA UNA PLANTA IND.
Distriplanta final-alfering
Crisciel guaicara
Integración de todos los factores que afecten la distribución
Distribución en planta
distribucion de una planta.pptx
administracion_victoria de la universidad autonoma
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
Diannybeth munoz
Materia Administración Logistica. Distribución Física.
COMPLEMENTO ACTUALIZADO PARA LA DISPOSICION
Principios de analisis de operaciones
Diseño y Distribución de plantas Industriales
Estudio del trabajo ii distribucion de planta
22 metodos tiempos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
diego universidad convergencia e información
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Publicidad

1. Conceptos Basicos DP.pdf

  • 1. Carlos Eduardo Castañeda Jerez. Lic. Electromecánico/ Ing. Mecánico Especialista en Aprendizaje Autónomo Especialista Gases del Aire certificado NITC EU-ASSE 6005 NFPA 99-2013 Miembro Asociación Colombiana Para el Avance de la Ciencia Estudiante Msc. Prevención Riesgos Laborales, Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional Carlos Eduardo Castañeda Jerez. Lic. Electromecánico/ Ing. Mecánico Especialista en Aprendizaje Autónomo Especialista Gases del Aire certificado NITC EU-ASSE 6005 NFPA 99-2013 Miembro Asociación Colombiana Para el Avance de la Ciencia Estudiante Msc. Prevención Riesgos Laborales, Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional &21&(3726%$6,26',675,%8,21(1 3/$17$
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Muther, en su libro Distribución en Planta, dice que esta implica la ordenación física de los elementos industriales, incluyendo los espacios necesarios para el movimiento del material, personas, almacenamiento, actividades de servicios, etc. Mallick y Gandreau, dicen que la distribución de planta permite determinar y disponer la maquinaria y equipos diseñados de una planta en el mejor lugar, para permitir el flujo más rápido de material, al menor costo y con la mínima manipulación posible, desde la recepción de la materia prima hasta la entrega del producto terminado. Sansonneti y Malilick (Gestión de la fábrica, vol. 103) dicen que la distribución en planta consiste en planificar el equipo adecuado, junto con el lugar adecuado, para permitir la elaboración de una unidad de producto de la manera más eficaz, a la menor distancia posible y en el menor tiempo posible.
  • 3. Reducir los riesgos de higiene y seguridad laboral. Se debe evitar, en lo posible, toda distribución que maximice los procedimientos riesgosos para los trabajadores y puestos de trabajo. Elevar el bienestar y satisfacción del personal. Debe brindar satisfacción al personal mientras desarrollan sus actividades. Elevar los niveles de producción. Garantiza la reducción de los tiempos de traslados, distancias recorridas, procesos mas sencillos, etc., Disminuir los retrasos en la producción. Garantiza el flujo continuo de los materiales, reduciendo los niveles de acumulación de inventario en espera evitando con ello retrasos en la producción, equilibrando los tiempos y distribuyendo las cagas de trabajo. Optimizar espacios. Pretende optimizar la utilización del espacio disponible. Reducir el manejo de materiales. Permite reducir la cantidad de transportes requeridos para el flujo de materiales en el proceso productivo entre sucesivas operaciones. Una mala distribución en planta puede reducir la eficiencia en el uso de la capacidad instalada de la planta. Por tanto, definir una buena distribuciónse verá reflejada en el incremento o mejora de la productividad y en la reducción de costos, por lo que es necesario definir objetivos claves a lahora de pensar en el diseño de esta, tales como: 2%-(7,926'(/$',675,%8,21(13/$17$
  • 4. Optimizar la utilización de la maquinaria, mano de obra y servicios. Este es un aspecto muy importante a la hora de pensar en reducir costos. Reducir el material en proceso. Ayuda a optimizar el flujo continuo de esos materiales, permitiendo tiempos de traslados más cortos al situar los departamentos y/o procesos para que tengan una apropiada relación y comunicación. Reducir los tiempos de fabricación. Al reducir el material en proceso, el manejo de materiales, los tiempos de traslados y optimizar la utilización de las máquinas y mano de obra, se logra optimizar por defecto los tiempos de fabricación. Reducir el trabajo administrativo y el trabajo de la mano de obra indirecta. Ayuda a reducir el papeleo administrativo al simplificar el trabajo de programación y lanzamiento de la producción, además de reducir los costos de la mano de obra indirecta. Facilitar las tareas de supervisión y control. Debe garantizar la supervisión eficiente al permitir ahorrar tiempo en las actividades de supervisión y control, facilitando el tener contacto visual con todas las áreas de trabajo y, a su vez, de los trabajadores.
  • 5. Reducir el riesgo para el material y garantizar su calidad. Tener un área de trabajo conjunto a otra puede traer daños a los materiales, afectando con ello su calidad. Debe planearse pensando en evitar que las actividades se perjudiquen entre si. Facilitar el ajuste de cambios y condiciones. Debe garantizar que, en el futuro, se puedan generar cambios a un bajo costo y evitar el tener que hacer emplazamientos completos y/o totalmente nuevos. Garantizar el fácil mantenimiento a maquinaria y equipos. Un adecuado plan de mantenimiento ayuda a la productividad de la empresa al permitir que los equipos y maquinarias funcionen con eficiencia. Debe hacerse de tal modo que, el desarrollo de estos planes de mantenimiento, se puedan llevar a cabo fácilmente. Reducir la congestión y confusión en las operaciones. El flujo de personal y de transportes para llevar a cabo las operaciones y flujo de materiales debe garantizar que estas actividades se desarrollen sin crear cuellos de botellas al garantizar los espacios adecuados.
  • 6. Antes de tomar decisiones, dar respuestas a las siguientes preguntas: •¿Qué centros deberán incluirse en la distribución? Estos deben aportar al incremento de la productividad. Por ejemplo: ¿Es más eficaz un almacén central de herramientas o será mejor que cada centro de trabajo tenga su propia zona de almacenamiento para estas? •¿Cuánto espacio y capacidad necesita cada centro? Los espacios insuficientes reducen la productividad e, incluso, el riesgo de accidentes. Pero, los espacios muy amplios también reducen la productividad y provocan el aislamiento innecesarios de los empleados. •¿Cómo configurar el espacio en cada centro? Se debe considerar el espacio disponible, su forma y los elementos que conforman o conformarán el centro de trabajo (personas, muebles, maquinarias, procesos a llevar a cabo, etc.). •¿Dónde ubicar el centro? Por ejemplo, si dos centro de trabajo o grupos de trabajo deben interaccionar constantemente, lo más eficiente es evitar que estén en lugares distantes y/o separados para no incurrir en pérdida de tiempo por traslados innecesarios.
  • 7. El método utilizado es la ordenación física de los elementos presentes en la fabrica:  Espacios necesarios para el movimiento del material.  Almacenes: materia prima, terminados y semielaborados. 0(72'2
  • 8.  Ubicación de los trabajadores directos.  Espacios necesarios para realizar las tareas.
  • 9.  Maquinaria e instalaciones.
  • 10. PRINCIPIOS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Se debe entender la Distribución de Planta como una tarea administrativa, por lo que se deben definir objetivos, principios, procedimientos claves, etc., y no simplemente elaborarla de forma arbitraria. •. 1• Principio de la integración en conjunto. La mejor distribución es la que integra con eficiencia todos los factores (personas, máquinas, materiales, actividades auxiliares, etc.) como un solo organismo. 2• Principio de la mínima distancia recorrida. Se debe tener en cuenta que el traslado de materiales y de personal no añaden valor al producto.
  • 12. PRINCIPIOS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA •. 4.• Principio de espacio cúbico. La mejor distribución es la que aprovecha el mayor espacio disponible, tanto horizontal como verticalmente. dicho de otro modo, se debe pensar en el aprovechamiento de las tres dimensiones. es decir, aprovechar al máximo el área del suelo así como la altura disponible 3• Principio de la circulación o flujo de materiales. Establece que la mejor distribución es la que ordena las áreas de trabajo de modo que, cada operación o proceso, estén en el mismo orden o secuencia en que se transformen o monten los materiales.
  • 13. 3) Flujo de materiales: organización de los procesos según el orden en que se van a realizar. 4) Volumen ocupado: utilizar todo el espacio vertical que la técnica permita.
  • 14. PRINCIPIOS DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA •. 5• Principio de la satisfacción y de la seguridad. Las condiciones de seguridad son un factor importante. Garantizar las mejores condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores, así como el cuidado de los materiales, maquinarias, equipos, infraestructura, etc. 6• Principio de la flexibilidad. Un cambio en el diseño del producto, en los procesos, actualización de los equipos o maquinarias, entre otras cosas, podría generar la necesidad de hacer modificaciones en la distribución existente.
  • 15. 5) Recursos humanos: salud y seguridad del personal. 6) Flexibilidad: posibilidad de modificar la distribución en el futuro.
  • 16. • El primer paso para para la realización del estudio de una planta es el estudio del proceso del proceso del trabajo a implementar. Es importante que queden bien definidas las operaciones sus espacios y las relaciones de los puestos de trabajo y recorrido de materiales. Es de vital importancia el estudio de los movimientos de todos los actores del proceso: personas, equipos y materiales. (678',2'(/352(62
  • 17. • Las diferentes combinaciones de movimientos se pueden dar de la siguiente manera: Movimiento de personas y maquinas. Movimiento de materiales y personas. Movimiento de materiales en línea de producción. Movimiento de materiales, personas y maquinas en el caso de almacenes de distribución. • El sistema preferido será aquel en que se muevan materiales o maquinas cuando no hayan otras consideraciones que lo impidan.
  • 22. ENTORNOS EN LOS QUE SE PUEDE PLANEAR UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Proyecto de una planta completamente nueva: Aquí es importante el trabajo interdisciplinar. Expansión o traslado a una planta existente: En muchos casos, los edificios suelen ser comprados o alquilados. Re-ordenación de una distribución existente: Esta necesidad está ligada al principio de flexibilidad
  • 23. A continuación, vamos a mencionar algunos signos a tomar en cuenta y que nos indican la posible necesidad de un rediseño en la Distribución de la Planta. •Congestión y deficiente utilización del espacio. •Acumulación excesiva de material en proceso. •Excesivo recorrido de distancias en el flujo de trabajo. •Simultaneidad en los cuellos de botella. •Ociosidad en los centros de trabajo. •Accidentes laborales. •Dificultad en el control de las operaciones y del personal. SIGNOS QUE MANIFIESTAN LA NECESIDAD DE UNA REDISTRIBUCIÓN.