SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejo Tecnico-Administrativo  SERVICIO DE SALUD MET. NORTE Agosto 2010
Misión Ejecutar  las políticas gubernamentales del Sector Sanitario, en particular aquellas que buscan ampliar la cobertura, calidad y oportunidad de las prestaciones recibidas por los beneficiarios del Sistema Público, así como  gestionar las redes del sistema de salud en el territorio , avanzando en un  proceso de descentralización administrativa y modernización del Estado
El trabajo en red es una estrategia que crea vínculos de articulación e intercambio entre instituciones y personas, que se asocian para compartir esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de un fin común sobre la base de la cooperación y la confianza. GESTION EN RED
PROBLEMAS DE LAS REDES SANITARIAS Descoordinación, incomunicación entre niveles asistenciales. Falta de oportunidad y continuidad de la atención de salud. Duplicación de servicios sanitarios. Captura de los pacientes en niveles que generan ineficiencia. Uso de los dispositivos por parte de los usuarios en forma inconducente. Listas de esperas, GES y no GES Capacidad instalada ociosa Escasa resolutividad o instalación de la misma en niveles no apropiados.
Resultado de ese diagnóstico La deficiencia en el funcionamiento de la Red lleva a una gestión no integrada que repercute en las personas más vulnerables y que genera graves problemas en su calidad de vida y la percepción de la calidad de los servicios recibidos.
Características de una Red de Salud Que cuente con un adecuado Acceso Que desarrolle todos sus procesos bajo el concepto de equidad. Que logre el mejor nivel de eficiencia. Que se esfuerce en la obtención de más efectividad, sin perder niveles correctos de calidad. Que satisfaga a los usuarios Que se sustente financieramente.
Modelo de provisión de servicios sanitarios Puerta de entrada al sistema dada por la Atención Primaria. Atención Primaria que desarrolla el Modelo de Salud Familiar. Establecimientos de Atención Hospitalaria Autogestionados en Red. Redes integradas que sobrepasan el territorio y que apoyan la resolución de los problemas de las personas.
ORGANIZACION De una práctica individual a una práctica colaborativa. De un dispositivo aislado a un sistema integrado de servicios. De la coordinación de servicios a la provisión de los cuidados. Del ejercicio de una responsabilidad monopólica al ejercicio de una responsabilidad intersectorial.
LA RED QUE QUEREMOS: Servicios integrales: desde la promoción, mantención y recuperación de la salud. Servicios continuos: desde el cuidado de episodios al cuidado provisto por una equipo que acompaña el ciclo de la vida. Servicios inteligentes: Desde un sistema de información parcelado, a un sistema integrado y compartido por la red.
Coordinación de la Red: A través de los procesos clínicos: Guías de práctica clínica, Protocolos, algoritmos. Gestión de casos Modelo de atención compartida Ficha clínica electrónica integrada Telemedicina
Coordinación de la Red: A través de los procesos no clínicos: Objetivos sanitarios comunes Compromisos de gestión Convenios, contratos Programas Docentes asistenciales Unidades de apoyo compartidas Sistemas de información integrados
GESTOR DE RED Articula: Garantiza que los establecimientos colaboren para la resolución de los problemas de las personas y comunidades Asegura que se planifique y evalúe en todos los niveles de la red Establece sistemas consensuados de referencia y contra-referencia. Promueve y desarrolla sistemas de información integrados para la red. Vela por la equidad en el territorio Modula el desarrollo de la Red.
LA EVALUACION MANTENIDA Y PERMANENTE DE LA RED DE PRESTADORES SANITARIOS DE MANERA DE ESTABLECER EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS CLINICOS PRINCIPAL FUNCION A DESARROLLAR
FOCO DE ATENCION: PROCESO CLINICO ASISTENCIAL
AREA CORRESPONDIENTE A LOS PRESTADORES 1. Del ámbito Legal que rige a los Funcionarios de Establecimientos de APS y Hospitales Ley 19664 Ley 19937 Ley 19813 IAAPS C. Gestión Definidos por autoridad Ministerial Fuente de Información y periodicidad definida por Ley Vinculado a Incentivos Colectivos pecuniarios Vinculados a financiación del sistema
DEFINIR UN SET DE INDICADORES A MONITOREAR Y RETROALIMENTAR Que correspondan a actividades trazadoras incluidas en Programación anual Que reflejen las principales funciones de la organización Que no estén incluidas en las Metas anteriormente señaladas Que estén incluidas en los registros oficiales INSTALAR UNA PAUTA DE EVALUACION SOBRE EL ESTADO DE AVANCE DE LOS RESULTADOS SANITARIOS DEL AÑO 2010 Carácter cualitativo Trimestral Servir de apoyo para la reflexión y la reprogramación de los procesos de APS AREA CORRESPONDIENTE A LOS PRESTADORES
Se requiere de la construcción de un set de indicadores que sean capaces de identificar las áreas de trabajo relevantes para las 3 Subdirecciones y sus líneas de desarrollo.  A modo de ejemplo: Para la Subdirección de Gestión Asistencial: AREA CORRESPONDIENTE AL GESTOR DE RED:  Grado de avance del Modelo de Salud Familiar Grado de avance de las estrategias priorizadas en los Programas de Ciclo vital que apunten a eficiencia o eficacia de procesos  Grado de avance de la instalación y desarrollo del GES Grado de avance de la instalación de los EAR Grado de cumplimiento de los Indicadores que hayan sido establecidos en los convenios
Nº de defunciones entre 1 y 4 años y sus causas por comuna Primigestas menores de 15 años o de 19 años por comuna y centros Casos AVE menores de 50 años, por comuna  Casos IAM menores de 50 años por comuna Casos GES esperados y Casos GES logrados AREA CORRESPONDIENTE AL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION A CARGO Se hace necesario no perder de vista la necesidad medir el impacto de las políticas, planes y programas que se desarrollan en las Redes sanitarias a través de indicadores relevantes, sensibles y sencillos posibles de conseguir y de seguir en el tiempo, que guarden directa relación con las características de las personas que viven o usan nuestra red sanitaria. Al igual que el anterior se requiere del trabajo conjunto de ambas Subdirecciones a fin de establecer estos indicadores.
¿Podemos evaluar con el estado actual de sistemas de información? Requerimos, entonces, relacionar a partir de lo que se cuenta e intervenir bajo la luz de los resultados que iremos obteniendo, de manera de profundizar lo bueno y cambiar lo malo
PARA PASAR DE UNA RED  CAÓTICA...
A UNA RED  SINÉRGICA... DONDE  2 + 2  ES MUCHO MÁS QUE  4...
 

Más contenido relacionado

PPTX
Subsecretaria de redes asistenciales
PPT
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
PPTX
Subsecretaria de redes asistenciales
PPT
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10
PDF
Documento para lectura critica
PPT
P resentacion dra alcantara cira
PDF
Salud primaria redes asistenciales
PPTX
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.
Subsecretaria de redes asistenciales
Seminario riss 29nov2010_v4[1]
Subsecretaria de redes asistenciales
Redes asistenciales macroregionales 21.12.10
Documento para lectura critica
P resentacion dra alcantara cira
Salud primaria redes asistenciales
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.

La actualidad más candente (18)

PPT
Presentacion 4 Sofia
PPT
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
PPT
Pres digera dr fuenzalida
PPSX
Decreto 1762 de 1990
PPT
Trabajo En Red
PPT
PDF
Analisís de referencia hospital regional (final)
DOCX
Ley de autoridad sanitaria y gestión
PPTX
Upc y art 7, 8 y 9 (1)
PPT
Redes De Servicios De Urgencias
PPTX
PDF
Trabajo IESCH
PPT
Cira enero
PPTX
Redes de salud
PDF
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
PPTX
Punto 3.3.7 caricatura
PPT
Tema 3, objetivo 4
PDF
Redes integradas de la aps
Presentacion 4 Sofia
9.Adecuada Implementacion Del Sistema De Ref Contraref Hospital La Fora La ...
Pres digera dr fuenzalida
Decreto 1762 de 1990
Trabajo En Red
Analisís de referencia hospital regional (final)
Ley de autoridad sanitaria y gestión
Upc y art 7, 8 y 9 (1)
Redes De Servicios De Urgencias
Trabajo IESCH
Cira enero
Redes de salud
Aps redes integradas-servicios_salud-conceptos[1]
Punto 3.3.7 caricatura
Tema 3, objetivo 4
Redes integradas de la aps
Publicidad

Similar a 1º consejo tecnico (20)

PPT
Pres digera dr fuenzalida
PPTX
Modelo de salud en Chile
PDF
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
PDF
T.4 red integrada de salud
PDF
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
PPT
PRESENTACION MODELO ATENCION INTEGRALTE.ppt
PPTX
Red de salud
PPT
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
PPTX
Capacitación metas IAAPS salud primaria.pptx
PPT
Sistema de referencia y contrarreferencia
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
PPTX
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA.pptx
PDF
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
PDF
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
PDF
MECIC_GPC (2).pdf
PPT
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
PPTX
Atención Integrada de Salut
PPTX
Referencia-y-Contrarreferencia laboratorio clinico- CLASE 3.pptx
PDF
U1 T2 - AGENDA DIGITAL DEL SECTOR SALUD.pdf
PDF
estrategia digital del SNS introduccionn
Pres digera dr fuenzalida
Modelo de salud en Chile
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
T.4 red integrada de salud
496711468-Modelo-de-Atencion-Integral-en-Salud.pdf
PRESENTACION MODELO ATENCION INTEGRALTE.ppt
Red de salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Capacitación metas IAAPS salud primaria.pptx
Sistema de referencia y contrarreferencia
Modelo Atención en Salud - Ecuador
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA.pptx
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
MECIC_GPC (2).pdf
maispresentacionfosuandina-111122110825-phpapp02.ppt
Atención Integrada de Salut
Referencia-y-Contrarreferencia laboratorio clinico- CLASE 3.pptx
U1 T2 - AGENDA DIGITAL DEL SECTOR SALUD.pdf
estrategia digital del SNS introduccionn
Publicidad

Más de SSMN (20)

PDF
Redes socialesops v230211
PDF
Afiche etica 2011 mva
PDF
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
PDF
Circular n° 10 elección comité paritario
PPTX
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
PPT
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
PDF
Protocolo clínico de cesárea
PDF
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
PDF
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
DOCX
Reclutamiento informa
PDF
Ord. 5510
PPTX
Resumen taller minsal ops (3 días)
DOCX
Reclutamiento informa
PDF
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
PDF
Presentación jl contreras taller minsal ops
PDF
Presentación e. arancibia taller minsal ops
PDF
Carta presidente caig
PDF
Carta agradecimientos sidarte
PDF
Carta a mutual
DOCX
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Redes socialesops v230211
Afiche etica 2011 mva
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Circular n° 10 elección comité paritario
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Protocolo clínico de cesárea
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Reclutamiento informa
Ord. 5510
Resumen taller minsal ops (3 días)
Reclutamiento informa
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Carta presidente caig
Carta agradecimientos sidarte
Carta a mutual
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)

1º consejo tecnico

  • 1. Consejo Tecnico-Administrativo SERVICIO DE SALUD MET. NORTE Agosto 2010
  • 2. Misión Ejecutar las políticas gubernamentales del Sector Sanitario, en particular aquellas que buscan ampliar la cobertura, calidad y oportunidad de las prestaciones recibidas por los beneficiarios del Sistema Público, así como gestionar las redes del sistema de salud en el territorio , avanzando en un proceso de descentralización administrativa y modernización del Estado
  • 3. El trabajo en red es una estrategia que crea vínculos de articulación e intercambio entre instituciones y personas, que se asocian para compartir esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de un fin común sobre la base de la cooperación y la confianza. GESTION EN RED
  • 4. PROBLEMAS DE LAS REDES SANITARIAS Descoordinación, incomunicación entre niveles asistenciales. Falta de oportunidad y continuidad de la atención de salud. Duplicación de servicios sanitarios. Captura de los pacientes en niveles que generan ineficiencia. Uso de los dispositivos por parte de los usuarios en forma inconducente. Listas de esperas, GES y no GES Capacidad instalada ociosa Escasa resolutividad o instalación de la misma en niveles no apropiados.
  • 5. Resultado de ese diagnóstico La deficiencia en el funcionamiento de la Red lleva a una gestión no integrada que repercute en las personas más vulnerables y que genera graves problemas en su calidad de vida y la percepción de la calidad de los servicios recibidos.
  • 6. Características de una Red de Salud Que cuente con un adecuado Acceso Que desarrolle todos sus procesos bajo el concepto de equidad. Que logre el mejor nivel de eficiencia. Que se esfuerce en la obtención de más efectividad, sin perder niveles correctos de calidad. Que satisfaga a los usuarios Que se sustente financieramente.
  • 7. Modelo de provisión de servicios sanitarios Puerta de entrada al sistema dada por la Atención Primaria. Atención Primaria que desarrolla el Modelo de Salud Familiar. Establecimientos de Atención Hospitalaria Autogestionados en Red. Redes integradas que sobrepasan el territorio y que apoyan la resolución de los problemas de las personas.
  • 8. ORGANIZACION De una práctica individual a una práctica colaborativa. De un dispositivo aislado a un sistema integrado de servicios. De la coordinación de servicios a la provisión de los cuidados. Del ejercicio de una responsabilidad monopólica al ejercicio de una responsabilidad intersectorial.
  • 9. LA RED QUE QUEREMOS: Servicios integrales: desde la promoción, mantención y recuperación de la salud. Servicios continuos: desde el cuidado de episodios al cuidado provisto por una equipo que acompaña el ciclo de la vida. Servicios inteligentes: Desde un sistema de información parcelado, a un sistema integrado y compartido por la red.
  • 10. Coordinación de la Red: A través de los procesos clínicos: Guías de práctica clínica, Protocolos, algoritmos. Gestión de casos Modelo de atención compartida Ficha clínica electrónica integrada Telemedicina
  • 11. Coordinación de la Red: A través de los procesos no clínicos: Objetivos sanitarios comunes Compromisos de gestión Convenios, contratos Programas Docentes asistenciales Unidades de apoyo compartidas Sistemas de información integrados
  • 12. GESTOR DE RED Articula: Garantiza que los establecimientos colaboren para la resolución de los problemas de las personas y comunidades Asegura que se planifique y evalúe en todos los niveles de la red Establece sistemas consensuados de referencia y contra-referencia. Promueve y desarrolla sistemas de información integrados para la red. Vela por la equidad en el territorio Modula el desarrollo de la Red.
  • 13. LA EVALUACION MANTENIDA Y PERMANENTE DE LA RED DE PRESTADORES SANITARIOS DE MANERA DE ESTABLECER EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS CLINICOS PRINCIPAL FUNCION A DESARROLLAR
  • 14. FOCO DE ATENCION: PROCESO CLINICO ASISTENCIAL
  • 15. AREA CORRESPONDIENTE A LOS PRESTADORES 1. Del ámbito Legal que rige a los Funcionarios de Establecimientos de APS y Hospitales Ley 19664 Ley 19937 Ley 19813 IAAPS C. Gestión Definidos por autoridad Ministerial Fuente de Información y periodicidad definida por Ley Vinculado a Incentivos Colectivos pecuniarios Vinculados a financiación del sistema
  • 16. DEFINIR UN SET DE INDICADORES A MONITOREAR Y RETROALIMENTAR Que correspondan a actividades trazadoras incluidas en Programación anual Que reflejen las principales funciones de la organización Que no estén incluidas en las Metas anteriormente señaladas Que estén incluidas en los registros oficiales INSTALAR UNA PAUTA DE EVALUACION SOBRE EL ESTADO DE AVANCE DE LOS RESULTADOS SANITARIOS DEL AÑO 2010 Carácter cualitativo Trimestral Servir de apoyo para la reflexión y la reprogramación de los procesos de APS AREA CORRESPONDIENTE A LOS PRESTADORES
  • 17. Se requiere de la construcción de un set de indicadores que sean capaces de identificar las áreas de trabajo relevantes para las 3 Subdirecciones y sus líneas de desarrollo. A modo de ejemplo: Para la Subdirección de Gestión Asistencial: AREA CORRESPONDIENTE AL GESTOR DE RED: Grado de avance del Modelo de Salud Familiar Grado de avance de las estrategias priorizadas en los Programas de Ciclo vital que apunten a eficiencia o eficacia de procesos Grado de avance de la instalación y desarrollo del GES Grado de avance de la instalación de los EAR Grado de cumplimiento de los Indicadores que hayan sido establecidos en los convenios
  • 18. Nº de defunciones entre 1 y 4 años y sus causas por comuna Primigestas menores de 15 años o de 19 años por comuna y centros Casos AVE menores de 50 años, por comuna Casos IAM menores de 50 años por comuna Casos GES esperados y Casos GES logrados AREA CORRESPONDIENTE AL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION A CARGO Se hace necesario no perder de vista la necesidad medir el impacto de las políticas, planes y programas que se desarrollan en las Redes sanitarias a través de indicadores relevantes, sensibles y sencillos posibles de conseguir y de seguir en el tiempo, que guarden directa relación con las características de las personas que viven o usan nuestra red sanitaria. Al igual que el anterior se requiere del trabajo conjunto de ambas Subdirecciones a fin de establecer estos indicadores.
  • 19. ¿Podemos evaluar con el estado actual de sistemas de información? Requerimos, entonces, relacionar a partir de lo que se cuenta e intervenir bajo la luz de los resultados que iremos obteniendo, de manera de profundizar lo bueno y cambiar lo malo
  • 20. PARA PASAR DE UNA RED CAÓTICA...
  • 21. A UNA RED SINÉRGICA... DONDE 2 + 2 ES MUCHO MÁS QUE 4...
  • 22.