SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO
DE LA NIÑEZ MENOR DE 3 AÑOS EN COSTA RICA: UNA DEUDA
DEL ESTADO COSTARRICENSE
EDUCATION AND INTEGRAL ATTENTION FOR THE DEVELOPMENT OF EARLY
CHILDHOOD (UNDER 3 YEARS OLD) IN COSTA RICA: A COSTA RICAN STATE’S DEBT
Volumen 16, Número 1
Enero - Abril
pp. 1-22
Este número se publicó el 1° de enero de 2016
DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22612
Helvetia Cárdenas Leitón
Revista indizada en REDALYC, SCIELO
Revista distribuida en las bases de datos:
LATINDEX, DOAJ, E-REVIST@S, IRESIE, CLASE, DIALNET, SHERPA/ROMEO,
QUALIS, MIAR
Revista registrada en los directorios:
ULRICH’S, REDIE, RINACE, OEI, MAESTROTECA, PREAL, CLACSO
Los contenidos de este artículo están bajo una licencia Creative Commons
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
1
LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO
DE LA NIÑEZ MENOR DE 3 AÑOS EN COSTA RICA: UNA DEUDA
DEL ESTADO COSTARRICENSE
EDUCATION AND INTEGRAL ATTENTION FOR THE DEVELOPMENT OF EARLY
CHILDHOOD (UNDER 3 YEARS OLD) IN COSTA RICA: A COSTA RICAN STATE’S DEBT
Helvetia Cárdenas Leitón1
Resumen: Este es un artículo derivado de un proceso de investigación en el marco del Doctorado en Educación
de la Universidad Estatal a Distancia, cuyo tema versó sobre La educación y atención integral para el desarrollo
de la niñez menor de 3 años en Costa Rica. Cabe resaltar que el acercamiento al tema se realizó desde el
paradigma cualitativo y el método de análisis elegido fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió profundizar
en algunos documentos, así como interpretar el discurso de las personas actuantes. Para la recopilación de la
información se utilizó el análisis documental de diferentes fuentes bibliográficas, las propuestas programáticas
existentes en el país para la atención de este grupo poblacional, la Política Nacional para la Niñez y Adolescencia
y el Código de Niñez y Adolescencia, la entrevista en profundidad y grupos focales con especialistas en diversas
áreas que tienen filiaciones con esta población, las personas que atienden a las niñas y los niños menores de 3
años. Entre las principales conclusiones que se obtuvieron se evidencia que la intervención con la niñez menor de
3 años, requiere la participación de toda la sociedad, de un sistema que integre lo privado y diferentes sectores
(salud, educación, servicios sociales) y la coordinación de diferentes instituciones que generen servicios de
calidad a la niñez.
Palabras clave: EDUCACIÓN INICIAL, NIÑEZ MENOR DE TRES AÑOS, DESARROLLO, POLÍTICA
EDUCATIVA, COSTA RICA.
Abstract: This is an article derived from research work as part of the PhD on Education from the Costa Rican
Distance Education University, the main topic of which was Education and integral attention for the development of
early childhood (under 3 years old) in Costa Rica. It is worth mentioning that the approach to the subject was
developed from the qualitative paradigm. Data analysis was based on the hermeneutic-dialectic method, which
allowed to examine some documents in greater depth. It also helps to interpret the speech of people involved. The
main tools to compile the information were: the document analysis of different bibliographic sources, the
programmatic proposals existing in the country for the attention of this population group, the National Policy for
Children and Adolescents, the Children and Adolescents Code, the in-depth interview and focus groups with
experts in several areas that affiliated with this population, people who care for children under 3. Among the main
findings, the intervention of early childhood (under 3 years old) requires the participation of the whole society, of a
system that integrates different private and public sectors (health, education, social services) and the coordination
of different institutions that provide quality services for childhood.
Key words: CHILDHOOD EDUCATION, CHILDHOOD UNDER THREE YEARS OLD, DEVELOPING,
EDUCATION POLICY, COSTA RICA.
1
Directora del Recinto de Grecia y Sub-directora del Instituto de
Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Doctora en
Educación, Máster en Psicopedagogía, Licenciada en Administración
Educativa y Educación Preescolar, Universidades CONARE.
Dirección electrónica: helvetia.cardenas@ucr.ac.cr
Artículo recibido: 27 de abril, 2015
Enviado a corrección: 4 de agosto, 2015
Aprobado: 9 de noviembre, 2015
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
2
1. Introducción
El presente artículo revela la imperiosa necesidad de educación y atención integral que
presenta la niñez costarricense menor de tres años en Costa Rica. Si bien es cierto, la
historia de este país ha patentizado grandes esfuerzos por parte del Estado costarricense en
este sentido, también es cierto que dicho esfuerzo desmerece cuando se evidencia que la
oferta educativa del Estado costarricense para esa población parte de un enfoque
asistencialista puesto que está dirigida a una población en estado de vulnerabilidad social
que considera, entre otros aspectos, la pobreza como el principal criterio de atención.
Desde esta perspectiva, es fácil entender que no se cumple con el cometido, dado que
se restringe significativamente la participación de buena parte de la niñez menor de tres años
a estos servicios. En contraste, la educación y atención integral del desarrollo de la niñez
menor de 3 años en Costa Rica debería interpretarse desde los nuevos paradigmas que
toman en cuenta aspectos fundamentales como el desarrollo de habilidades para la vida, los
cuales favorecen la autonomía, una adecuada socialización, la autoestima y, en general, un
desarrollo integral de la niñez, entendido como una nutrición apropiada, atención en salud,
amor, estimulación psicosocial, interacciones significativas con sus padres y otras personas
adultas que ejercen algún tipo de injerencia en su proceso de crianza. Lastimosamente,
todos ellos son aspectos que han sido invisibilizados por el Estado costarricense.
2. Preguntas de investigación
La investigación de la cual emerge este artículo respondió a cuatro preguntas básicas,
a saber: ¿Qué características presentan los documentos legales vinculados a la atención de
la niñez menor de 3 años en el país?, ¿cuáles son los aspectos esenciales que permean la
visión de los procesos de formación y sus participantes en los programas principales para la
atención actual de la niñez menor de 3 años en Costa Rica?, ¿qué visión (o construcción
simbólica) tiene una serie de participantes involucrados en la atención de la niñez menor de
3 años acerca de la forma de trabajar con esta población?, ¿cuál sería una propuesta
pertinente para el Estado Costarricense que permita mejorar la calidad de las estrategias y
estructuras que atienden a la población menor de 3 años? Para efectos del presente artículo,
solo se retoma la última pregunta.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
3
3. Metodología
El acercamiento al tema se realizó desde el paradigma cualitativo, interactuando
además con especialistas en diversas áreas que tienen filiaciones con esta población, otras
personas quienes atienden a las niñas y los niños menores de 3 años, las propuestas
programáticas existentes en el país para la atención de dicha población, la Política Nacional
para la Niñez y Adolescencia y el Código de Niñez y Adolescencia.
El método elegido fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió profundizar en los
documentos supracitados, así como la interpretación del discurso de las personas actuantes.
Para la recopilación de la información se utilizó la entrevista en profundidad, el análisis
documental y grupos focales, los cuales recibieron un tratamiento específico que permitió
reflexionar de manera permanente e identificar los temas y subtemas de análisis, así como
establecer relaciones entre estos y la creación de notas teóricas y metodológicas. Con el
apoyo del software Atlas ti 5.0, se codificó la información producto de las entrevistas y grupos
focales y fue así como se obtuvieron patrones que permitieron desarrollar conceptos y
proposiciones teóricas para cada tema y subtema de análisis.
Para el análisis documental se recurrió a la construcción de matrices que permitieron
evidenciar aspectos de las guías programáticas y de la legislación consideradas en la
investigación, tales como la entidad de origen y año de publicación, los principios, el papel de
la niña y el niño, los compromisos del Estado, la evolución de los programas, la cobertura de
estos, los lineamientos teóricos, los lineamientos generales y por último el papel de la familia.
Es importante señalar que, con el propósito de brindar un aporte a la sociedad costarricense
y en procura de una adecuada atención y educación de la niñez menor de 3 años, de la
investigación mencionada se derivó una propuesta de lineamientos con el propósito de que
sean considerados por el Estado costarricense, a fin de conformar la Política Pública
establecida al respecto.
4. Marco teórico
4.1 La educación y atención integral de la niñez menor de 3 años: un proyecto
político a nivel mundial
La realidad mundial caracterizada por la globalización, el consumismo, los avances en
la ciencia, la tecnología, el aceleramiento en la producción de conocimiento, la incursión de
las redes sociales, la crisis de la economía mundial y el incremento de flagelos sociales
como la violencia y la drogadicción, entre otros han transformado las sociedades a tal punto
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
4
que surgen nuevas identidades y prácticas de vida, lo cual conlleva a que, con mayor
frecuencia, los países asuman políticas nacionales para hacer frente a las situaciones
inéditas que enfrentan.
Esa transformación social afecta a todos los estamentos poblacionales, razón por la
cual surgen formas novedosas y creativas de enfrentar las circunstancias de la cotidianeidad
desde nuevos paradigmas que rompen con mitos, prejuicios y estereotipos en relación con la
educación y la atención de la niñez menor de 3 años, población que, históricamente, se ha
considerado debería estar en manos de las familias. No obstante, los cambios significativos
como la incorporación de la mujer al trabajo han generado exigencias sociales, lo cual
significa que estas nuevas sociedades deberían idear formas alternativas para la educación y
atención de la niñez como lo demuestra Chavarría (1993) en su análisis que tituló “el dilema
de la madre trabajadora”.
A partir de esa necesidad se incursiona en nuevas investigaciones sobre la temática
donde se evidencia la importancia de la atención y educación oportuna en los primeros 3
años de vida, ya considerada en la Declaración de Ginebra, de 1924 sobre los Derechos de
la infancia como una respuesta a la orfandad que sufrían muchos niños debido a la I Guerra
Mundial. Este fue uno de los primeros instrumentos internacionales que tomó en cuenta a
dicho grupo como vulnerable y sujeto de protección, además como una forma de garantizar
su desarrollo integral (Programa Estado de la Educación, 2011, p. 21). Afortunadamente,
cada vez son más las personas que abogan por la relevancia de aprovechar esos primeros
años de vida para el desarrollo.
Es así como en el ámbito internacional se ha propiciado la discusión en diversos foros
en los cuales se acordaron agendas compartidas acerca de la atención de la niñez menor de
3 años, entre ellos, la conferencia educativa celebrada en Jomtiem, Tailandia (1990), en la
cual se reconoció que “el aprendizaje comienza con el nacimiento” y “ello implica el cuidado
temprano y la educación inicial de la infancia2
”, y por otra parte, la conferencia de Dakar,
Senegal (2000), que definió, con el propósito de avanzar hacia la educación para todas las
personas, “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,
especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos3
”
2
Declaración Mundial sobre la Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de Aprendizaje,
Art. 5 Jomtien, Tailandia, Marzo 1990.
3 Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes., Art.7, Dakar,
Senegal, Abril 2000.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
5
A partir de los acuerdos mencionados, surgen informes especializados en atención de
la primera infancia, entre ellos, el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico OCDE (2001), el de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2007) y, en América Latina, el del Sistema de información de tendencias
educativas en América Latina (SITEAL, 2009), así como en Costa Rica, el Informe del estado
de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia auspiciado por la Universidad de Costa Rica,
PRIDENA y UNICEF editado en los años 2000, 2004, 2008 y 2012.
Por otra parte, existe suficiente evidencia científica internacional que se refiere a la
importancia de la atención integral en los primeros años de vida para el desarrollo humano.
Diversos autores proponen que el éxito de estos programas depende de la buena
organización, del personal profesional que los atiende, del compromiso familiar y
comunitario, de los currículos y evaluaciones coherentes (Black, 2008; Brazelton y
Greenspan, 2005; Bruder y Dunst, 2005; Campbell y Milborune, 2005; Peralta, 2005;
Rodríguez y Moro, 1999.
En este sentido, la visión de la Educación Preescolar comenzó a cambiar. En 1975,
“evocaba una imagen de 25 niños de unos 4 ó 5 años, sentados alrededor de pequeñas
mesas en las que se dedicaban a dibujar o a hacer calzar triángulos de colores en un
rompecabezas, bajo la supervisión de un docente profesional” (Myers, 1995a, p. 5), todo ello,
con el propósito de desarrollar destrezas y habilidades para su ingreso a la escuela.
En 1990 surge un nuevo término, “educación inicial”, refiriéndose al espacio oportuno
para potenciar en todas sus dimensiones el desarrollo de las niñas y los niños. Se desarrolló,
además, el ámbito de programas de educación no formal llevados a cabo por entidades
locales o por organizaciones no gubernamentales, aunque también por instituciones
públicas, así como programas destinados a las familias, los cuales cubrían el tramo de
aprendizaje de las niñas y los niños de 0 a 6 o 7 años.
Por su parte, Reimers (1992) estimula la discusión sobre la necesidad de que los
países de América Latina y el Caribe desarrollen políticas nacionales de educación inicial. El
análisis de la evidencia sobre las implicaciones de la atención oportuna del desarrollo infantil
y sobre las realidades de la participación creciente de la mujer en el mercado de trabajo en la
región, sugiere que es necesario que los países desarrollen políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad del cuidado infantil.
Los estudios de Gallagher, Rhodes, y Darling (2004), Gardner y Walsh (2005) y Graue,
Kroeger y Brown (2003) concuerdan, entre otras cosas, con que la atención de la primera
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
6
infancia es responsabilidad social, enfatizan en la necesidad de evaluar de manera
permanente la calidad de ambientes de aprendizaje en los primeros años y, por último,
sugieren incrementar la atención de una práctica sensible que utilice tanto el conocimiento de
desarrollo general como el conocimiento particular de cada niña y niño.
Dentro de los esfuerzos por mejorar la educación de la primera infancia Darragh (2007)
se refiere, en Universal Design for Early Childhood Education: Ensuring Access and Equity
for all, a la importancia de la inclusión de la enseñanza especial dentro de la atención
temprana. Ella, además, introduce el UDECE (Diseño Universal para la Educación de los
niños pequeños), el cual incluye una metodología ecológica, basada en la biología cambiante
de la niña y del niño y el impacto de la cultura y la sociedad en ese cambio para apoyar una
educación temprana de alta calidad para todos y todas.
Los anteriores aportes evidencian una migración hacia la reconceptualización sobre la
niñez y la importancia de la atención oportuna en los primeros años de vida de las niñas y los
niños. Al respecto Myers (1995b) señala:
Los tiempos están cambiando; se está desarrollando una visión más amplia de la
Educación Preescolar, que abarca la educación o el aprendizaje durante todo el
periodo que va desde el nacimiento hasta el ingreso a la escuela, en una amplia gama
de ambientes formales y no formales” (…) En consecuencia, los niños inscritos en
“programas preescolares” pueden tener desde algunas semanas de edad hasta 7
años. (p. 5)
La demanda de programas para este sector de la población se incrementó
mundialmente y está relacionada, por una parte, con el deseo de preparar mejor a las niñas y
los niños para su ingreso a la escuela, y, por otra, con la necesidad de una atención oportuna
de esta población mientras las familias trabajan. Tal como lo señala Campos (2011):
La primera infancia, sin sombra a dudas, es un período crucial durante el ciclo vital de
un ser humano, no solo por tratarse de una etapa donde se visualiza significativo
crecimiento y desarrollo, sino por la extraordinaria capacidad de aprendizaje que tienen
las niñas y los niños. (p. 2)
Existen tendencias en cuanto al abordaje de la atención y educación de la niñez; sin
embargo, aquellas basadas en las ideas de Vigotsky (1979), son las que se comparten en
este estudio. En consecuencia, se asume con convicción la educación como un proceso
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
7
cotidiano donde todo ser humano se forma en interrelación con el medio sociocultural, con la
familia y en la escuela. Es decir, se conceptualiza la educación de manera amplia no
reducida a una institución. No obstante, en Costa Rica siguen existiendo algunos vacíos
relacionados con la atención y educación integral de la niñez menor de 3 años difíciles de
solventar por la transformación social y la diversidad de dinámicas familiares que han
surgido, especialmente, en el ámbito económico. Con ello se hace referencia a un aspecto
fundamental de los hogares costarricenses, tal es el hecho de las madres trabajadoras fuera
de su hogar, quienes difícilmente sobrevivirían si volvieran al rol antiguo que asumían las
mujeres al cuidado exclusivo de la casa y de sus hijas e hijos.
En este sentido, es importante destacar que el hecho de fortalecer la educación y
atención de la niñez menor de 3 años desde un enfoque integral y de derechos, potencia
personas con un desarrollo físico, cognitivo o intelectual y socioemocional sano, lo cual se
hace necesario, cuando nuestra niñez ya no crece al lado de la familia, sino en una
institución que la educa y atiende. De ahí que la relevancia de la inversión económica en el
desarrollo de las niñas y los niños menores de 3 años cobra sentido con los beneficios
sociales, económicos y políticos que obtienen las personas en su vida futura y la del país,
como lo indican numerosas investigaciones a nivel internacional, aunque para ello se deba
impulsar un cambio de paradigma que reconozca a esta población y le brinde el lugar que
tanto se merece dentro de la sociedad. La Organización Internacional del trabajo (OIT, 2012,
p. 8) señala lo siguiente:
Las intervenciones tempranas son las más eficaces en cuanto a los costos, ya que
reducen al mínimo la necesidad de efectuar intervenciones especiales, surten los
mejores efectos en el desarrollo y el aprendizaje de los niños, e inciden de forma
decisiva y duradera en la manera en que los niños crecen hasta alcanzar la edad
adulta.
En la misma posición, Myers (1995b) opina que en cuanto a la atención temprana:
Los descubrimientos científicos en una serie de áreas han demostrado que los
programas orientados a los niños pequeños pueden acarrear grandes beneficios, no
sólo en términos individuales e inmediatos sino también en términos sociales y
económicos a lo largo de toda su vida en cuanto a sus habilidades para contribuir a la
familia, la comunidad y la nación. (p. 7)
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
8
El mismo autor señala (1995) que “los datos del proyecto High/Scope Perry de Estados
Unidos sugieren que la tasa de retorno de la inversión preescolar puede multiplicarse por
siete” (p.08) Un dato esperanzador a partir del cual hay que pensar la educación y la
atención de la niñez, sin olvidar que se debe evitar academizar esa atención con propuestas
rígidas y orientadas al desarrollo de contenidos, en donde se pierde de vista al ser humano
por enfocarse en el área académica, se trata de potenciar el desarrollo de la niñez en la
cotidianeidad con una visión más holista que le brinde mayores oportunidades no solo
académicas, sino también personales y sociales.
Myers (1995b), es enfático cuando señala que se debe evitar la tendencia a permitir
que se traspase de la Educación Primaria a la Educación Preescolar, un enfoque
academicista, rígido y autoritario frente a la pedagogía. En cambio, se debe intentar transferir
el enfoque activo e integral de la educación preescolar a los primeros años de la educación
primaria.
Aparte de los estudios de la High/Scope Perry de Estados Unidos referidos por Myers
respecto de la importancia de las experiencias tempranas en cuanto a educación y atención
de la niñez, existen otros estudios longitudinales que demuestran lo siguiente:
Casi el total de las 20 evaluaciones de programas realizadas en África, Asia y
Latinoamérica han registrado efectos significativos en el desarrollo cognitivo, y en
algunos casos socio-emotivo, de los niños pequeños. Estos estudios demuestran que
las intervenciones más eficaces eran de naturaleza integral (salud, nutrición y
desarrollo), se concentraban en los niños más pequeños y desfavorecidos, y tenían
duración más prolongada, mayor intensidad y mejor calidad. Suministrar servicios
directamente a los niños e incluir un componente activo de educación a la crianza y
desarrollo de habilidades de los padres es una estrategia más efectiva que
proporcionar solamente información. (Engle y otros, 2009 citado en Siraj-Blatcford y
Woodhead 2009, p. 18)
En este sentido, Katz (2005) aporta un elemento adicional a los ya señalados respecto
de la importancia de la educación y atención de las niñas y los niños menores de 3 años, es
su derecho a desarrollarse y aprender en entornos de calidad, para ello puntualiza:
Nadie que tenga responsabilidades educativas y de creación de políticas sociales
serias para una comunidad o un país en cualquier parte del mundo, discute en contra
de la proposición de que las experiencias en los primeros años de vida tienen una
poderosa influencia en los años siguientes. (p. 9)
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
9
A su vez, ella se fundamenta en el desarrollo neurológico en los primeros años como
otro argumento poderoso para promover la educación y atención de las niñas y los niños
menores de 3 años cuando señala:
• Las nuevas investigaciones en desarrollo neurológico indican que aproximadamente
un 80-85% de las conexiones neuronales que la persona adquiere finalmente, se
desarrollarán durante los primeros 6 años de vida, y la tasa de crecimiento es abrupta
en los inicios de este periodo.
• Los sistemas neurológicos inadecuados, fallidos o dañados no se reparan o regeneran
espontáneamente ni tan fácilmente como otros tipos de tejidos corporales; al punto de
que puede desarrollarse reparación o conexiones neurológicas alternativas, pero la
capacidad para hacerlo disminuye después de los primeros años.
• El cerebro humano es más un órgano buscador de pautas que un receptor de pautas.
De esta manera, los primeros años debieran estar marcados por la exploración activa
en ambientes ricos y seguros. En otras palabras, los programas de buena calidad
incluyen oportunidades frecuentes para que los niños interactúen entre ellos, con los
adultos y con sus ambientes, de forma que apoyarán su búsqueda innata para
determinar relaciones de causa-efecto, las secuencias de los eventos y otras pautas
que los rodean. (p.10)
La investigación contemporánea sobre desarrollo infantil plantea la trascendencia que
la atención integral de la infancia temprana (0 a 3 años) tiene para el devenir de las
personas, y Raczynski (2006) lo confirma:
La evidencia es contundente: desfases y retrasos en el desarrollo temprano limitan el
posterior avance del niño en el sistema educacional y en la vida adulta, al punto que
situaciones estresantes de las niñas y los niños a corta edad tienen una alta
probabilidad de conducir a conductas disruptivas a edad más avanzada (violencia,
delincuencia, alcoholismo y drogadicción, entre otras consecuencias). (p. 2)
Por otra parte, Jalongo, Fennimore, Pattnaik, Laverick, Brewster y Mutuku (2004)
investigaron diferentes perspectivas mundiales para obtener una visión global de la calidad
de la educación temprana de los niños pequeños. Para ello tomaron en cuenta seis
dimensiones de calidad: filosofías y metas, calidad del ambiente físico, pedagogía y
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
10
currículo, atención de necesidades básicas y especiales, respeto por las familias y
comunidades, preparación de maestros, y programa de evaluación. Los autores señalan que
el éxito de una nación depende de una educación temprana de calidad, y que no hay
inversión más sabia y duradera que la que se hace en el cuidado y atención de los niños
pequeños.
Resulta imprescindible partir del hecho de que los primeros años de vida constituyen la
base para la formación de personas críticas, solidarias, justas, sensibles y comprometidas
con el planeta; un proyecto político que orienta el accionar con ellas a escenarios de crítica
constructiva, a compartir experiencias cotidianas congruentes con la realidad, donde se
respeten las diferencias y las semejanzas y sobre todo comprometidas con las acciones
sobre el ambiente y de todo el medio circundante; obviamente, sin perder de vista la
importancia del desarrollo como un continuum, y con ello se hace referencia a la
trascendencia de los otros momentos en la vida de las personas. Al respecto León (1998)
indica:
Se sabe que en ciertos momentos de la vida predominan algunos procesos sobre
otros, por lo que existen lo que se llama períodos “críticos” para ciertos aprendizajes
(Hurlock, 1982), […] dependiendo de lo que suceda durante estos dos primeros años,
se empieza a estructurar una personita y una personalidad, […] es una fase muy
importante en la vida del niño, pero que, a la vez, constituye una etapa transitoria más
hacia otros momentos muy significativos del ciclo humano. (p. 27)
Este es un elemento fundamental por considerar en el desarrollo de las niñas y los
niños menores de 3 años, con el cual la investigación está en consonancia, pues los otros
momentos del desarrollo son relevantes, además, en la conformación del ser humano.
5. La educación y atención de la niñez menor de tres años en el ámbito
costarricense
En Costa Rica, las opciones para la educación y atención de la niñez menor de 3 años
se centra en programas no formales que atienden niños y niñas desde los primeros meses
hasta los 7 años, tanto en centros infantiles privados como en centros o programas del
Estado. Cabe señalar que estos últimos reciben, entre otros, niñas y niños bajo la línea de
pobreza, es decir, no se ha asumido la educación y atención de la niñez como una prioridad
para todas las niñas y los niños sin distingos de condición social o vulnerabilidad lo que no
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
11
corresponde a una visión pública de la política destinada a esa población. En la educación
formal, el Ministerio de Educación Pública (MEP) la establece desde el nacimiento pero se
atiende a partir de los 4 años. De acuerdo con el decreto No 10285 del 18 de julio de 1979
que crea el Departamento de Educación Preescolar del MEP, e indica en su “artículo 1: El
Nivel de Educación Preescolar está destinado a atender la primera educación de los niños a
partir de su nacimiento y hasta su ingreso a la Educación General Básica”. El artículo 2
menciona, el Ciclo Materno Infantil tendrá una duración de cuatro años y su finalidad será la
atención de los niños desde su nacimiento hasta su incorporación al ciclo de transición y el
artículo 3, El Ciclo de Transición, es el precedente de la educación general básica y tiene
como finalidades fundamentales, la atención del proceso de socialización del niño, así como
el desarrollo de sus destrezas, la transmisión de conocimientos básico, que le permitan al
niño y a la niña un mejor desarrollo emocional y psicológico.
Al respecto el III Estado de la Educación (2011) señala que:
La dispersión, heterogeneidad y limitada cobertura de los servicios estatales de
atención para niñas y niños menores de 4 años no es exclusiva de Costa Rica. En la
mayoría de los países de América Latina y el Caribe la oferta de jornada extendida y de
calidad es privada y está sujeta a la capacidad adquisitiva de las personas. Eso la hace
accesible solo a las familias de mayores ingresos y predominantemente urbanas, a
pesar de que los estudios internacionales prueban que quienes más necesitan y se
benefician de servicios de cuidado de calidad son los hijos e hijas de las familias más
desfavorecidas. Este es un factor de reproducción de las desigualdades de origen que
se extiende a la Educación Preescolar temprana. (p. 70)
Esta realidad contribuye a reproducir la ideología dominante y las relaciones de poder
de la sociedad capitalista patriarcal, una visión que desatiende a una parte de la niñez como
agente de derechos y los condena a conformar un grupo de personas dependientes y sujetos
a las decisiones de conveniencia económica y política.
Al respecto, Guzmán (2002) enfatiza en la necesidad de que las políticas nacionales de
niñez de 0 a 6 años se comprometan, de manera especial, en la atención integral de niñas y
niños desde su primera infancia mediante la participación activa de padres, madres,
encargadas y encargados de las niñas y los niños. Asimismo, explicita el abordaje de
políticas de atención a la población de 0 a 6 años desde diversos ámbitos a saber: derechos
de las niñas y los niños; educación; salud, nutrición y convivencia familiar; recreación y
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
12
protección y concluye en que no han existido políticas definidas para la atención de la
población menor de 4 años en Costa Rica.
Por su parte, Raczynski (2006) indica:
El ambiente familiar y comunitario es, por tanto, un núcleo que la política pública
dirigida al desarrollo infantil temprano debe considerar, incluir y fortalecer. Esta debe
asegurar un ambiente e interacción apropiados en cuanto a salud (higiene, nutrientes,
alimentación y actividad física adecuados a la edad), afecto y apoyo, comunicación y
desarrollo del lenguaje, educación entendida como adecuada estimulación, formación
de hábitos, disciplina, curiosidad, responsabilidad, protección y seguridad.(p. 3)
Al respecto Chaves (2007b) señala:
En Costa Rica no se cuenta con programas estatales para la atención integral de niñas
y niños menores de dos años, cuyas madres forman parte del mercado laboral, que
muchas veces dejan a sus bebés con hermanas o hermanos, y en el mejor de los
casos, con familiares o vecinas, siendo este periodo de vital importancia para el
desarrollo humano en el que se requiere especial protección y cuidado debido a la
vulnerabilidad física y mental de estos niñas y niños. (p. 2)
En la misma línea, el III Estado de la Educación Costarricense (2011) indica que: “En la
actualidad la población menor de 4 años y 3 meses no está cubierta por el sistema educativo
público, situación que obliga a las familias a buscar otros servicios, estatales y privados, cuya
oferta es además limitada” (p. 61). Aunado a lo anterior, diferentes investigaciones han
llegado a las siguientes conclusiones respecto de la importancia de la educación y la
atención de la niñez menor de 3 años:
 Está demostrado que entre el nacimiento y los 2 años el cerebro crece un 70%
(Álvarez, 2004).
 Durante los estadios tempranos del desarrollo, la influencia de los factores ambientales
sobre el desarrollo del sistema nervioso determinan fenómenos de diferenciación,
mielinización, arborización dentrítica y sinaptogénesis (Landers, Mercer, Molina y
Young, 2004 citado por Chaves, 2007a).
 Esta etapa se constituye, en una ventana de oportunidades tendientes a asegurar las
condiciones y elementos para un desarrollo adecuado (Landers et al., 2004, p. 37).
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
13
 Es necesario asegurar un desarrollo óptimo durante los primeros años de vida, pues se
ha demostrado que los niños y las niñas con carencias de diverso orden a esa edad,
corren el riesgo de sufrir un desarrollo defectuoso o retardo y en ello influye, no solo el
estado nutricional y de salud del infante, sino el tipo de relaciones que se establecen
con las personas y las cosas que le rodean (Evans, s.f., citado por Chaves 2007b).
 Como parte de un desarrollo integral, la nutrición de las niñas y los niños representa un
factor determinante en su vida. Como lo indica Landers et al., (2004), “las deficiencias
nutricionales pueden darse en términos de bajo ingreso calóricoproteico o a través de
la deficiencia de micronutrientes (fundamentalmente hierro y yodo). Las deficiencias de
hierro han sido claramente vinculadas a déficit cognitivos en niñas y niños pequeños, y
las de yodo, a las deficiencias en la mielinización” (p. 38).
 Los primeros años de vida son considerados como un período de fuerte impacto en la
calidad de vida posterior de la persona. Se reconoce que en esta etapa del desarrollo,
el cerebro cuenta con una enorme plasticidad que, mediada por la expresión genética y
las experiencias del entorno, va modificando su estructura y funcionamiento,
conformando así la individualidad del ser humano” (Campos, 2011, p. 2).
 Desde lo socioemocional “en los primeros años de vida, la niñez, se presenta más bien
en un proceso de desarrollo contextualizado que requiere del aprendizaje del sentido,
la estima y el apoyo de los otros individuos cercanos. Desde esta perspectiva, los
seres humanos, como especie, han gestado procesos y actividades que se llevan a
cabo de manera diferente de los requeridos en el campo biológico. La vida social
humana se aprende de la experiencia de los demás. La evolución sociocultural es
posible por el conjunto de la humanidad y no por la individualidad” (Cordero, 2005,
p.55).
 “La educación en los primeros años sienta las bases del desarrollo futuro de las
personas en los ámbitos físico, emocional, cognitivo y social. Por ello, los programas
han de proporcionar cuidados para la salud y una nutrición adecuada, y una
estimulación e intencionalidad educativa que favorezcan el desarrollo integral de todo
tipo de capacidades, especialmente las de tipo emocional” (Blanco, 2005, p. 21).
A partir de las reflexiones supracitadas se evidencia que es durante los primeros años
de vida que las intervenciones oportunas e inversiones sociales pueden tener un impacto
relevante en términos de desarrollo humano, lo cual resulta contrastante con el hecho de que
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
14
las niñas y los niños menores de 3 años son el grupo poblacional que está desatendido, por
parte de algunas de las instituciones encargadas de velar por la educación y atención de la
niñez.
Si bien es cierto, las investigaciones muestran la importancia de una educación
oportuna durante los primeros años de vida, también es cierto que existen estudios que
patentizan la capacidad de resiliencia de niñas y niños en condiciones de desventaja que
logran alcanzar un buen desarrollo (Bruer, 2000). Sin embargo, es responsabilidad del
Estado asegurar el derecho y equidad a la educación de la niñez desde el inicio de la vida y
ofrecer óptimas condiciones para su desarrollo integral.
Resulta relevante, entonces, aprovechar las experiencias en Costa Rica, rescatando
los éxitos y reflexionando sobre los momentos menos acertados para analizar la importancia
de que en la gestión de la política pública, se promueva una educación y atención integral,
garante de los derechos que propicien el desarrollo de la niñez.
En este sentido, se debe evidenciar la necesidad imperativa de fortalecer esta
educación en Costa Rica, ya que ha sido un grupo que está incluido en las propuestas
educativas y en la práctica es carente de atención. Esta fue una investigación pionera en
Costa Rica, pues no existen estudios que hasta hoy hayan evidenciado tal necesidad desde
un análisis documental de los programas destinados a su educación y atención, que
muestren la opinión de las personas que atienden a la niñez menor de 3 años, el criterio de
las actoras y de los actores con potestad de tomar decisiones en el país, respecto de este
grupo etáreo.
6. Lineamientos propuestos para mejorar la educación y atención integral de
la niñez menor de tres años en Costa Rica
Estos lineamientos emergen de un proceso de análisis documental, de la legislación
costarricense, de las políticas públicas pertinentes, de las instancias y los profesionales
involucrados en la atención de dicho estamento poblacional y desde luego, posesionada
desde un andamiaje teórico y conceptual que orientó la reflexión al respecto y además, al
considerar los lineamientos como “las aspiraciones o ejes organizativos de las estrategias
institucionales” (UNED, 2014, p.1). Por la naturaleza de los lineamientos planteados, estos
se dirigen a diferentes instancias estatales que se configuran como entes rectores en esa
materia en nuestro país, representadas en los correspondientes ministerios a saber,
Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Instituto Mixto de Ayuda Social,
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
15
Instituciones de Educación Superior, el Patronato Nacional de la Infancia y en diferentes
instancias como la familia, las municipalidades, los medios de comunicación, organizaciones
religiosas, ciudadanas, organismos no gubernamentales, la Caja Costarricense del Seguro
Social y los docentes, entre otros para que se posicionen desde un enfoque de educación y
atención integral de la niñez menor de tres años en Costa Rica.
Lineamiento 1
El Estado costarricense garantizará la difusión permanente en medios de
comunicación masiva y la discusión en espacios académicos de la Política Nacional para la
Niñez y la Adolescencia y el Código Nacional de la Niñez y la Adolescencia.
Lineamiento 2
El Estado costarricense beneficiará a todas las niñas y a todos los niños sin distinción
alguna mediante la incorporación de programas destinados a la atención integral de la niñez
menor de 3 años.
Lineamiento 3
El Estado costarricense invertirá en la población menor de 3 años de manera
prioritaria con el propósito de construir una mejor sociedad.
Lineamiento 4
El Estado deberá garantizar el cumplimiento de la PNNA y el Código de la Niñez, a
través de diversas acciones evidenciando su responsabilidad de atención y educación de la
niñez menor de 3 años.
Lineamiento 5
El Estado modificará la normativa existente referida a la niñez en Costa Rica porque
indica que tiene un enfoque de derechos pero que no se cumple de manera que lo ideal es
adaptarla a las exigencias del enfoque de atención y educación integral de la niñez menor de
3 años en sus diversas realidades, con el fin de respetar sus derechos fundamentales.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
16
Lineamiento 6
El Estado dará un salto en el posicionamiento jurídico en relación con la política
pública destinada a la niñez hacia una práctica con un carácter pedagógico integral.
Lineamiento 7
El Estado deberá garantizar que en su gestión administrativa y curricular los
programas destinados a la educación y atención de la niñez respondan a un enfoque holista
y crítico.
Lineamiento 8
El Estado costarricense deberá promover el uso de la expresión “educación inicial” al
referirse a las niñas y a los niños menores de 6 años por cuanto es la denominación más
adecuada para representar la identidad de ese nivel.
Lineamiento 9
El Estado posicionará la educación y atención de la niñez menor de 3 años desde una
visión más humanista, la cual les provea calidez, valoración y estima de su valía como seres
interrelacionados, que con base en la dinámica que la circunda formarán su propia estructura
moral y emocional.
Lineamiento 10
El Estado costarricense propiciará que las niñas y los niños se consideren como
seres únicos, con capacidad de amar y necesidad de ser amados, con voz, con una alma
cultivable, no como estudiantes ni como alumnos, sino como niñas y niños sujetos de
derechos en quienes se debe mantener la capacidad de asombro y amor por la naturaleza,
seres interconectados que actúan en una red impredecible de intersubjetividades entre pares
y que potencialmente brindarán al mundo una transformación oportuna.
Lineamiento 11
El Estado costarricense aprovechará a los grupos familiares potenciadores como
primeros agentes educativos, en cuanto a la formación de sus hijos e hijas.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
17
Lineamiento 12
El Estado garantizará que las actividades que se planifiquen para las niñas y los niños
menores de 3 años sean actividades significativas para el desarrollo de la niñez,
considerando que son seres activos en interacción con sus pares y otras personas adultas.
Lineamiento 13
El Estado garantizará la evaluación como proceso sistémico e indispensable en la
planificación de los programas orientadores de la educación y atención de la niñez menor de
3 años como una forma de preservar su calidad.
Lineamiento 14
El Estado costarricense garantizará la formación inicial de docentes así como la
actualización del personal que atienda a la niñez menor de 3 años.
Lineamiento 15
El Estado invertirá en la niñez menor de 3 años para garantizar la calidad de los
servicios que se ofrecen a esta población, considerando que deben responder no solo a la
legislación existente para salvaguardar sus derechos, sino también, a su desarrollo óptimo.
Lineamento 16
El Estado enfocará todas las acciones para que la atención de la niñez involucre a la
población de los 0 a los 6 años y 11 meses en tanto actualmente en Costa Rica el ingreso al
I año de la Enseñanza General Básica es a partir de los 7 años.
Lineamiento 17
A través de las universidades estatales y autónomas, se promoverá que las
actividades académicas sustantivas se orienten a la formación de futuros ciudadanos que
sean capaces de procurar el desarrollo de sus hijas e hijos como seres humanos integrales.
Lineamiento 18
El Estado garantizará la incorporación de componentes educativos que propicien el
desarrollo de una conciencia comprometida con la niñez menor de 3 años en los programas
dedicados a su educación y atención.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
18
Lineamiento 19
El Estado costarricense dispondrá los recursos necesarios para la educación y
atención de la población menor de 3 años en todo el territorio nacional.
Lineamiento 20
El Estado costarricense fortalecerá acciones intersectoriales para la educación y
atención de la niñez de manera que esa conjunción de miradas y esfuerzos permita un
verdadero desarrollo integral de esa población, tales como SAIID y Red de la Niñez.
Lineamiento 21
El Estado costarricense creará la logística necesaria para supervisar los centros de
educación y atención infantil y así garantizar su calidad.
Lineamiento 22
El Estado garantizará que las personas quienes estén a cargo de la niñez menor de 3
años en centros infantiles sean adultas, con conocimientos sobre el desarrollo para que
garanticen una atención oportuna y les faciliten experiencias entre la cultura, la naturaleza y
promuevan ambientes que permitan la formación para la vida.
Lineamiento 23
El Estado costarricense deberá propiciar el trabajo en diadas para la educación y
atención de la niñez menor de 3 años que conlleve un trabajo reflexivo y de coevaluación
respecto del accionar con las niñas y los niños.
7. Conclusiones
Para fortalecer la educación y la atención integral para el desarrollo de la niñez menor
de 3 años en Costa Rica es necesario crear conciencia en la ciudadanía, no solo como un
tema donde las niñas y los niños sean sujetos de derechos, sino como una oportunidad en
términos de desarrollo de la niñez. Esta conciencia se puede concretizar promoviendo un
trabajo interinstitucional mediante redes que promuevan la creación de leyes donde se
amplié la licencia materna post parto, mínimo el periodo recomendado de la lactancia como
único alimento durante los 6 primeros meses de vida de la niña o niño, así como la
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
19
promoción de campañas televisivas y radiales, donde se enfatice en la importancia de este
acompañamientos para la niñez y su repercusión en los años posteriores.
De igual manera, la intervención con la niñez menor de 3 años, requiere la
participación de toda la sociedad, de un sistema que integre lo privado y diferentes sectores
(salud, educación, servicios sociales) y la coordinación de diferentes instituciones que
generen servicios de calidad a la niñez, en proyectos regionales y nacionales, cada uno
desde su quehacer, pero como un todo integrado.
Resulta necesario, además, pensar en planes de atención y educación de la niñez a
mediano y largo plazo, los cuales aseguren los recursos financieros y técnicos, así como el
establecimiento de condiciones básicas de los programas dirigidos a la niñez menor de 3
años, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio, con un componente de formación
continua dirigida a educadores, familias y personas encargadas de cuidar a las niñas y a los
niños. Es un imperativo demostrar que la niñez menor de 3 años debe gozar por derecho de
una atención oportuna y de calidad, sin distingos por condición económica, género, etnia u
otros, para ello se debe promover el fortalecimiento de la Red Interinstitucional para la Niñez
y la Adolescencia que propicie una atención apegada no solo a los derechos de la niñez, sino
también a la posibilidad de una educación para la vida y un lugar en la vida.
Referencias
Álvarez, Ibáñez. (2004). Nutrición mielinización y neurodesarrollo. Documento
mimeografiado.
Blanco-Guijarro, María Rosa. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la
primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7(1), 11-33. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf
Brazelton, Berry y Greenspan, Stanley. (2005). Las necesidades básicas de la infancia.
Barcelona: Grao.
Bruder, Mary, y Dunst, Carl. (2005). Personnel Preparation in Recommended Early
Intervention Practices: Degree of Emphasis across Disciplines. Early Childhood Special
Education, 25(1), 25-33.
Bruer, John. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós
Campbell, Philippa y Milborune, Suzanne. (2005). Improving the Quality of Infant-Toddler are
Through Professional Development. Topics in Early Childhood Special Education,
25(1), 3-14.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
20
Campos, Ana Lucía. (2011). La neuroeducación en la Primera Infancia. Marco teórico y
práctico. Lima, Perú: Cerebrum.
Chavarría, María Celina. (1993). Tendencias políticas de la Educación Preescolar: el dilema
de la madre trabajadora. San José: Universidad de Costa Rica.
Chaves, Lupita. (2007a.). Importancia de la atención integral en la niñez. En Memoria
Primera Bienal Mundial “Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil”, 17-19 de mayo,
San José, Costa Rica.
Chaves, Lupita. (2007b.). Reseña histórica de los planes de formación de docentes en
Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
(1966-2007). Actualidades Investigativas en Educación, 7(Especial), 1-25.
Cordero, Teresita. (2005). Experiencias pedagógicas de las Madres-maestras:
Comprendiendo los significados de las actividades del Jardín. (Tesis para optar por el
grado de doctora en Educación). Doctorado Latinoamericano en Educación,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Darragh, Johnna. (2007). Universal Design for Early Childhood Education: Ensuring Access
and Equity for All. Topics in Early Childhood Special Education, 35(2). doi:
10.1007/s10643-007-0177-4.
Engle, Patrice, Grantham, Sally, Walker, Susan, Black, Maureen y Wachs, Theodore. (2009).
How to avoid the loss of potential in over 200 million Young children in the developing
world. Child Health and Education, 1(2), 58-72. Recuperado de
http://www.childhealthandeducation.ca/articles/documents/EngleENGLISH12.pdf
Gallagher, Peggy, Rhodes, Cheryl y Darling, Sharon. (2004). Parents as Professionals in
Early Intervention: A Parent Educator Model. Topics in Early Childhood Special
Education, 24(1), 5-13.
Gardner, John y Walsh, Glenda. (2005) Assessing the Quality of Early Years Learning
Environments. Early Childhood Research & Practice, 7(1). Recuperado de
http://ecrp.uiuc.edu/v7n1/walsh.html
Graue, Elizabeth, Kroeger, Janice y Brown, Christopher. (2003). The Gift of Time:
Enactments of Developmental Thought in Early Childhood Practice. Early Childhood
Research & Practice, 5(1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v5n1/graue.html
Jalongo, Mary, Fennimore, Beatrice, Pattnaik, Jyotsna, Laverick, DeAnna, Brewster, Jeffrey,
y Mutuku, Moses. (2004). Blended Perspectives: A Global Vision for High-Quality Early
Childhood Education. Early Childhood Education Journal, 32(3). Doi 1082-
3301/04/1200-0143/0.
Katz, Lillian. (2005). Perspectivas Educativas en la Primera Infancia. Santiago: LOM.
Landers, Cassie, Mercer, Raúl, Molina, Helia y Young, Mary Eming. (2004). Desarrollo
integral en la Infancia: Una Prioridad para la Salud. Manual de Desarrollo Temprano
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
21
para Profesionales de la Salud. Washington DC: Johnson and Johnson, Pediatric
Institute.
León, Ana Teresa. (1998). El maestro y el niño: la humanización del aula. San José, Costa
Rica: Editorial UCR.
Myers, Robert. (1995a). La Educación Preescolar en América Latina: el estado de la práctica.
Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina
y el Caribe.
Myers, Robert. (1995b). Los doce que sobreviven. México, D.F.: UNICEF.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012). Un buen comienzo: La educación y los
educadores de la primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo
mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia.
Ginebra: OIT.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2001). Participación
ciudadana. Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la
elaboración de políticas públicas. Paris: OCDE.
Peralta, Victoria. (2005). Nacidos para ser y aprender. Buenos Aires, Argentina:
Infantojuvenil.
Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Estado de la Educación. San José, Costa
Rica: Estado de la Nación.
Raczynski, Dagmar. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del
desarrollo de los niños. Santiago de Chile. EXPANSIVA: Universidad de Chile.
Reimers, Fernando. (1992). Necesidades de una política de Educación Infantil en América
Latina y el Caribe (BOLETIN 28, Proyecto Principal de Educación). Recuperado de
http://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIVOS_DO
CUMENTO/documento_documento_file/36_17-
Una%20politica%20de%20educacion%20inicial%20en%20AL-%20Reimers.pdf
Rodríguez, Cinthia y Moro, Christiane. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún
no hablan. Barcelona: Paidós, SAICF.
Siraj-Bratchford, Iram y Woodhead, Martin. (2009). Programas eficaces para la primera
infancia. La primera infancia en perspectiva 4. Recuperado de
http://www.bernardvanleer.org/Programas_eficaces_para_la_primera_infancia
Siteal Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina IIPE - UNESCO
/ OEI (2009). Primera Infancia en América Latina: La Situación Actual y las respuestas
del Estado. Argentina: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipe-
oei.org/informe/228/informe-2009
UNESCO. (2007). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Bases sólidas: atención y
educación de la primera infancia.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703
22
Universidad de Costa Rica. (2000). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en
Costa Rica: El ciclo de vida, la valoración de la autonomía de los grupos sociales y la
eficacia o desempeño institucional. San José, Costa Rica: EDNA.
Universidad Estatal a Distancia. (2014). Propuesta Lineamiento de Política Institucional para
el periodo 2014-2018. San José, Costa Rica: UNED.

Más contenido relacionado

PPTX
La educación en américa
DOCX
Educacion intercultural en america latina
DOCX
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
PDF
BOLETÍN CELEI
PDF
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
PDF
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
PDF
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
PDF
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37
La educación en américa
Educacion intercultural en america latina
marco normativo que sustenta la atencion ala diversidad
BOLETÍN CELEI
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
2 hirmas r_educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no._37

La actualidad más candente (20)

PDF
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
PDF
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
PDF
interculturalidad
DOCX
Reportes de lectura
PDF
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
PDF
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
PDF
educion intercultural
PDF
Ejemplo caso de Juan
PDF
PDF
15 educación intercultural en méxico...
PDF
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
PDF
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
PDF
2s cultura4
PDF
La interculturalidad más allá de la asimilación
PDF
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
PDF
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
DOC
Taller interculturalidad 3
PDF
Estudios educ intercultural
DOC
Manifiesto contra el racismo
La interculturalidad en la educación universitaria en el Perú, el caso de la ...
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
interculturalidad
Reportes de lectura
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un di...
educion intercultural
Ejemplo caso de Juan
15 educación intercultural en méxico...
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
2s cultura4
La interculturalidad más allá de la asimilación
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Taller interculturalidad 3
Estudios educ intercultural
Manifiesto contra el racismo
Publicidad

Similar a 1 desarrollo integral (20)

PDF
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
PPTX
Educación preescolar en costa rica
PPTX
Modelo de atencion con enfoke integral
PDF
Politica educativa primera infancia
PDF
Derechos desde el principio
PPT
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
PPT
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
PDF
Libro 1
PPT
Enfoque de educacion inicial
PDF
Modelo de enfoque integral
PDF
Educación y desarrollo infantil
DOC
Intervención temprana
PDF
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
PDF
Guia 54 fortalecimiento institucional para las modalidades de educacion inicial
PDF
Cartilla men infancia y adolescencia argumentacion
PDF
De cero a siempre
PDF
Propuesta pedagogica para educacion inicial
PDF
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
PDF
Lineamientos pri inf
La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres ...
Educación preescolar en costa rica
Modelo de atencion con enfoke integral
Politica educativa primera infancia
Derechos desde el principio
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Leonor Isaza: "Save the children y Fundación Centro Int. de Edu.y Desarrollo"...
Libro 1
Enfoque de educacion inicial
Modelo de enfoque integral
Educación y desarrollo infantil
Intervención temprana
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS PRIMERA INFANCIA MEN archivo-pdf(1)
Guia 54 fortalecimiento institucional para las modalidades de educacion inicial
Cartilla men infancia y adolescencia argumentacion
De cero a siempre
Propuesta pedagogica para educacion inicial
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
Lineamientos pri inf
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

1 desarrollo integral

  • 1. LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ MENOR DE 3 AÑOS EN COSTA RICA: UNA DEUDA DEL ESTADO COSTARRICENSE EDUCATION AND INTEGRAL ATTENTION FOR THE DEVELOPMENT OF EARLY CHILDHOOD (UNDER 3 YEARS OLD) IN COSTA RICA: A COSTA RICAN STATE’S DEBT Volumen 16, Número 1 Enero - Abril pp. 1-22 Este número se publicó el 1° de enero de 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22612 Helvetia Cárdenas Leitón Revista indizada en REDALYC, SCIELO Revista distribuida en las bases de datos: LATINDEX, DOAJ, E-REVIST@S, IRESIE, CLASE, DIALNET, SHERPA/ROMEO, QUALIS, MIAR Revista registrada en los directorios: ULRICH’S, REDIE, RINACE, OEI, MAESTROTECA, PREAL, CLACSO Los contenidos de este artículo están bajo una licencia Creative Commons
  • 2. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 1 LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ MENOR DE 3 AÑOS EN COSTA RICA: UNA DEUDA DEL ESTADO COSTARRICENSE EDUCATION AND INTEGRAL ATTENTION FOR THE DEVELOPMENT OF EARLY CHILDHOOD (UNDER 3 YEARS OLD) IN COSTA RICA: A COSTA RICAN STATE’S DEBT Helvetia Cárdenas Leitón1 Resumen: Este es un artículo derivado de un proceso de investigación en el marco del Doctorado en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, cuyo tema versó sobre La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica. Cabe resaltar que el acercamiento al tema se realizó desde el paradigma cualitativo y el método de análisis elegido fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió profundizar en algunos documentos, así como interpretar el discurso de las personas actuantes. Para la recopilación de la información se utilizó el análisis documental de diferentes fuentes bibliográficas, las propuestas programáticas existentes en el país para la atención de este grupo poblacional, la Política Nacional para la Niñez y Adolescencia y el Código de Niñez y Adolescencia, la entrevista en profundidad y grupos focales con especialistas en diversas áreas que tienen filiaciones con esta población, las personas que atienden a las niñas y los niños menores de 3 años. Entre las principales conclusiones que se obtuvieron se evidencia que la intervención con la niñez menor de 3 años, requiere la participación de toda la sociedad, de un sistema que integre lo privado y diferentes sectores (salud, educación, servicios sociales) y la coordinación de diferentes instituciones que generen servicios de calidad a la niñez. Palabras clave: EDUCACIÓN INICIAL, NIÑEZ MENOR DE TRES AÑOS, DESARROLLO, POLÍTICA EDUCATIVA, COSTA RICA. Abstract: This is an article derived from research work as part of the PhD on Education from the Costa Rican Distance Education University, the main topic of which was Education and integral attention for the development of early childhood (under 3 years old) in Costa Rica. It is worth mentioning that the approach to the subject was developed from the qualitative paradigm. Data analysis was based on the hermeneutic-dialectic method, which allowed to examine some documents in greater depth. It also helps to interpret the speech of people involved. The main tools to compile the information were: the document analysis of different bibliographic sources, the programmatic proposals existing in the country for the attention of this population group, the National Policy for Children and Adolescents, the Children and Adolescents Code, the in-depth interview and focus groups with experts in several areas that affiliated with this population, people who care for children under 3. Among the main findings, the intervention of early childhood (under 3 years old) requires the participation of the whole society, of a system that integrates different private and public sectors (health, education, social services) and the coordination of different institutions that provide quality services for childhood. Key words: CHILDHOOD EDUCATION, CHILDHOOD UNDER THREE YEARS OLD, DEVELOPING, EDUCATION POLICY, COSTA RICA. 1 Directora del Recinto de Grecia y Sub-directora del Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Doctora en Educación, Máster en Psicopedagogía, Licenciada en Administración Educativa y Educación Preescolar, Universidades CONARE. Dirección electrónica: helvetia.cardenas@ucr.ac.cr Artículo recibido: 27 de abril, 2015 Enviado a corrección: 4 de agosto, 2015 Aprobado: 9 de noviembre, 2015
  • 3. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 2 1. Introducción El presente artículo revela la imperiosa necesidad de educación y atención integral que presenta la niñez costarricense menor de tres años en Costa Rica. Si bien es cierto, la historia de este país ha patentizado grandes esfuerzos por parte del Estado costarricense en este sentido, también es cierto que dicho esfuerzo desmerece cuando se evidencia que la oferta educativa del Estado costarricense para esa población parte de un enfoque asistencialista puesto que está dirigida a una población en estado de vulnerabilidad social que considera, entre otros aspectos, la pobreza como el principal criterio de atención. Desde esta perspectiva, es fácil entender que no se cumple con el cometido, dado que se restringe significativamente la participación de buena parte de la niñez menor de tres años a estos servicios. En contraste, la educación y atención integral del desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica debería interpretarse desde los nuevos paradigmas que toman en cuenta aspectos fundamentales como el desarrollo de habilidades para la vida, los cuales favorecen la autonomía, una adecuada socialización, la autoestima y, en general, un desarrollo integral de la niñez, entendido como una nutrición apropiada, atención en salud, amor, estimulación psicosocial, interacciones significativas con sus padres y otras personas adultas que ejercen algún tipo de injerencia en su proceso de crianza. Lastimosamente, todos ellos son aspectos que han sido invisibilizados por el Estado costarricense. 2. Preguntas de investigación La investigación de la cual emerge este artículo respondió a cuatro preguntas básicas, a saber: ¿Qué características presentan los documentos legales vinculados a la atención de la niñez menor de 3 años en el país?, ¿cuáles son los aspectos esenciales que permean la visión de los procesos de formación y sus participantes en los programas principales para la atención actual de la niñez menor de 3 años en Costa Rica?, ¿qué visión (o construcción simbólica) tiene una serie de participantes involucrados en la atención de la niñez menor de 3 años acerca de la forma de trabajar con esta población?, ¿cuál sería una propuesta pertinente para el Estado Costarricense que permita mejorar la calidad de las estrategias y estructuras que atienden a la población menor de 3 años? Para efectos del presente artículo, solo se retoma la última pregunta.
  • 4. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 3 3. Metodología El acercamiento al tema se realizó desde el paradigma cualitativo, interactuando además con especialistas en diversas áreas que tienen filiaciones con esta población, otras personas quienes atienden a las niñas y los niños menores de 3 años, las propuestas programáticas existentes en el país para la atención de dicha población, la Política Nacional para la Niñez y Adolescencia y el Código de Niñez y Adolescencia. El método elegido fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió profundizar en los documentos supracitados, así como la interpretación del discurso de las personas actuantes. Para la recopilación de la información se utilizó la entrevista en profundidad, el análisis documental y grupos focales, los cuales recibieron un tratamiento específico que permitió reflexionar de manera permanente e identificar los temas y subtemas de análisis, así como establecer relaciones entre estos y la creación de notas teóricas y metodológicas. Con el apoyo del software Atlas ti 5.0, se codificó la información producto de las entrevistas y grupos focales y fue así como se obtuvieron patrones que permitieron desarrollar conceptos y proposiciones teóricas para cada tema y subtema de análisis. Para el análisis documental se recurrió a la construcción de matrices que permitieron evidenciar aspectos de las guías programáticas y de la legislación consideradas en la investigación, tales como la entidad de origen y año de publicación, los principios, el papel de la niña y el niño, los compromisos del Estado, la evolución de los programas, la cobertura de estos, los lineamientos teóricos, los lineamientos generales y por último el papel de la familia. Es importante señalar que, con el propósito de brindar un aporte a la sociedad costarricense y en procura de una adecuada atención y educación de la niñez menor de 3 años, de la investigación mencionada se derivó una propuesta de lineamientos con el propósito de que sean considerados por el Estado costarricense, a fin de conformar la Política Pública establecida al respecto. 4. Marco teórico 4.1 La educación y atención integral de la niñez menor de 3 años: un proyecto político a nivel mundial La realidad mundial caracterizada por la globalización, el consumismo, los avances en la ciencia, la tecnología, el aceleramiento en la producción de conocimiento, la incursión de las redes sociales, la crisis de la economía mundial y el incremento de flagelos sociales como la violencia y la drogadicción, entre otros han transformado las sociedades a tal punto
  • 5. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 4 que surgen nuevas identidades y prácticas de vida, lo cual conlleva a que, con mayor frecuencia, los países asuman políticas nacionales para hacer frente a las situaciones inéditas que enfrentan. Esa transformación social afecta a todos los estamentos poblacionales, razón por la cual surgen formas novedosas y creativas de enfrentar las circunstancias de la cotidianeidad desde nuevos paradigmas que rompen con mitos, prejuicios y estereotipos en relación con la educación y la atención de la niñez menor de 3 años, población que, históricamente, se ha considerado debería estar en manos de las familias. No obstante, los cambios significativos como la incorporación de la mujer al trabajo han generado exigencias sociales, lo cual significa que estas nuevas sociedades deberían idear formas alternativas para la educación y atención de la niñez como lo demuestra Chavarría (1993) en su análisis que tituló “el dilema de la madre trabajadora”. A partir de esa necesidad se incursiona en nuevas investigaciones sobre la temática donde se evidencia la importancia de la atención y educación oportuna en los primeros 3 años de vida, ya considerada en la Declaración de Ginebra, de 1924 sobre los Derechos de la infancia como una respuesta a la orfandad que sufrían muchos niños debido a la I Guerra Mundial. Este fue uno de los primeros instrumentos internacionales que tomó en cuenta a dicho grupo como vulnerable y sujeto de protección, además como una forma de garantizar su desarrollo integral (Programa Estado de la Educación, 2011, p. 21). Afortunadamente, cada vez son más las personas que abogan por la relevancia de aprovechar esos primeros años de vida para el desarrollo. Es así como en el ámbito internacional se ha propiciado la discusión en diversos foros en los cuales se acordaron agendas compartidas acerca de la atención de la niñez menor de 3 años, entre ellos, la conferencia educativa celebrada en Jomtiem, Tailandia (1990), en la cual se reconoció que “el aprendizaje comienza con el nacimiento” y “ello implica el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia2 ”, y por otra parte, la conferencia de Dakar, Senegal (2000), que definió, con el propósito de avanzar hacia la educación para todas las personas, “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos3 ” 2 Declaración Mundial sobre la Educación para Todos: Satisfacción de las necesidades básicas de Aprendizaje, Art. 5 Jomtien, Tailandia, Marzo 1990. 3 Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes., Art.7, Dakar, Senegal, Abril 2000.
  • 6. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 5 A partir de los acuerdos mencionados, surgen informes especializados en atención de la primera infancia, entre ellos, el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2001), el de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2007) y, en América Latina, el del Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL, 2009), así como en Costa Rica, el Informe del estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia auspiciado por la Universidad de Costa Rica, PRIDENA y UNICEF editado en los años 2000, 2004, 2008 y 2012. Por otra parte, existe suficiente evidencia científica internacional que se refiere a la importancia de la atención integral en los primeros años de vida para el desarrollo humano. Diversos autores proponen que el éxito de estos programas depende de la buena organización, del personal profesional que los atiende, del compromiso familiar y comunitario, de los currículos y evaluaciones coherentes (Black, 2008; Brazelton y Greenspan, 2005; Bruder y Dunst, 2005; Campbell y Milborune, 2005; Peralta, 2005; Rodríguez y Moro, 1999. En este sentido, la visión de la Educación Preescolar comenzó a cambiar. En 1975, “evocaba una imagen de 25 niños de unos 4 ó 5 años, sentados alrededor de pequeñas mesas en las que se dedicaban a dibujar o a hacer calzar triángulos de colores en un rompecabezas, bajo la supervisión de un docente profesional” (Myers, 1995a, p. 5), todo ello, con el propósito de desarrollar destrezas y habilidades para su ingreso a la escuela. En 1990 surge un nuevo término, “educación inicial”, refiriéndose al espacio oportuno para potenciar en todas sus dimensiones el desarrollo de las niñas y los niños. Se desarrolló, además, el ámbito de programas de educación no formal llevados a cabo por entidades locales o por organizaciones no gubernamentales, aunque también por instituciones públicas, así como programas destinados a las familias, los cuales cubrían el tramo de aprendizaje de las niñas y los niños de 0 a 6 o 7 años. Por su parte, Reimers (1992) estimula la discusión sobre la necesidad de que los países de América Latina y el Caribe desarrollen políticas nacionales de educación inicial. El análisis de la evidencia sobre las implicaciones de la atención oportuna del desarrollo infantil y sobre las realidades de la participación creciente de la mujer en el mercado de trabajo en la región, sugiere que es necesario que los países desarrollen políticas públicas orientadas a mejorar la calidad del cuidado infantil. Los estudios de Gallagher, Rhodes, y Darling (2004), Gardner y Walsh (2005) y Graue, Kroeger y Brown (2003) concuerdan, entre otras cosas, con que la atención de la primera
  • 7. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 6 infancia es responsabilidad social, enfatizan en la necesidad de evaluar de manera permanente la calidad de ambientes de aprendizaje en los primeros años y, por último, sugieren incrementar la atención de una práctica sensible que utilice tanto el conocimiento de desarrollo general como el conocimiento particular de cada niña y niño. Dentro de los esfuerzos por mejorar la educación de la primera infancia Darragh (2007) se refiere, en Universal Design for Early Childhood Education: Ensuring Access and Equity for all, a la importancia de la inclusión de la enseñanza especial dentro de la atención temprana. Ella, además, introduce el UDECE (Diseño Universal para la Educación de los niños pequeños), el cual incluye una metodología ecológica, basada en la biología cambiante de la niña y del niño y el impacto de la cultura y la sociedad en ese cambio para apoyar una educación temprana de alta calidad para todos y todas. Los anteriores aportes evidencian una migración hacia la reconceptualización sobre la niñez y la importancia de la atención oportuna en los primeros años de vida de las niñas y los niños. Al respecto Myers (1995b) señala: Los tiempos están cambiando; se está desarrollando una visión más amplia de la Educación Preescolar, que abarca la educación o el aprendizaje durante todo el periodo que va desde el nacimiento hasta el ingreso a la escuela, en una amplia gama de ambientes formales y no formales” (…) En consecuencia, los niños inscritos en “programas preescolares” pueden tener desde algunas semanas de edad hasta 7 años. (p. 5) La demanda de programas para este sector de la población se incrementó mundialmente y está relacionada, por una parte, con el deseo de preparar mejor a las niñas y los niños para su ingreso a la escuela, y, por otra, con la necesidad de una atención oportuna de esta población mientras las familias trabajan. Tal como lo señala Campos (2011): La primera infancia, sin sombra a dudas, es un período crucial durante el ciclo vital de un ser humano, no solo por tratarse de una etapa donde se visualiza significativo crecimiento y desarrollo, sino por la extraordinaria capacidad de aprendizaje que tienen las niñas y los niños. (p. 2) Existen tendencias en cuanto al abordaje de la atención y educación de la niñez; sin embargo, aquellas basadas en las ideas de Vigotsky (1979), son las que se comparten en este estudio. En consecuencia, se asume con convicción la educación como un proceso
  • 8. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 7 cotidiano donde todo ser humano se forma en interrelación con el medio sociocultural, con la familia y en la escuela. Es decir, se conceptualiza la educación de manera amplia no reducida a una institución. No obstante, en Costa Rica siguen existiendo algunos vacíos relacionados con la atención y educación integral de la niñez menor de 3 años difíciles de solventar por la transformación social y la diversidad de dinámicas familiares que han surgido, especialmente, en el ámbito económico. Con ello se hace referencia a un aspecto fundamental de los hogares costarricenses, tal es el hecho de las madres trabajadoras fuera de su hogar, quienes difícilmente sobrevivirían si volvieran al rol antiguo que asumían las mujeres al cuidado exclusivo de la casa y de sus hijas e hijos. En este sentido, es importante destacar que el hecho de fortalecer la educación y atención de la niñez menor de 3 años desde un enfoque integral y de derechos, potencia personas con un desarrollo físico, cognitivo o intelectual y socioemocional sano, lo cual se hace necesario, cuando nuestra niñez ya no crece al lado de la familia, sino en una institución que la educa y atiende. De ahí que la relevancia de la inversión económica en el desarrollo de las niñas y los niños menores de 3 años cobra sentido con los beneficios sociales, económicos y políticos que obtienen las personas en su vida futura y la del país, como lo indican numerosas investigaciones a nivel internacional, aunque para ello se deba impulsar un cambio de paradigma que reconozca a esta población y le brinde el lugar que tanto se merece dentro de la sociedad. La Organización Internacional del trabajo (OIT, 2012, p. 8) señala lo siguiente: Las intervenciones tempranas son las más eficaces en cuanto a los costos, ya que reducen al mínimo la necesidad de efectuar intervenciones especiales, surten los mejores efectos en el desarrollo y el aprendizaje de los niños, e inciden de forma decisiva y duradera en la manera en que los niños crecen hasta alcanzar la edad adulta. En la misma posición, Myers (1995b) opina que en cuanto a la atención temprana: Los descubrimientos científicos en una serie de áreas han demostrado que los programas orientados a los niños pequeños pueden acarrear grandes beneficios, no sólo en términos individuales e inmediatos sino también en términos sociales y económicos a lo largo de toda su vida en cuanto a sus habilidades para contribuir a la familia, la comunidad y la nación. (p. 7)
  • 9. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 8 El mismo autor señala (1995) que “los datos del proyecto High/Scope Perry de Estados Unidos sugieren que la tasa de retorno de la inversión preescolar puede multiplicarse por siete” (p.08) Un dato esperanzador a partir del cual hay que pensar la educación y la atención de la niñez, sin olvidar que se debe evitar academizar esa atención con propuestas rígidas y orientadas al desarrollo de contenidos, en donde se pierde de vista al ser humano por enfocarse en el área académica, se trata de potenciar el desarrollo de la niñez en la cotidianeidad con una visión más holista que le brinde mayores oportunidades no solo académicas, sino también personales y sociales. Myers (1995b), es enfático cuando señala que se debe evitar la tendencia a permitir que se traspase de la Educación Primaria a la Educación Preescolar, un enfoque academicista, rígido y autoritario frente a la pedagogía. En cambio, se debe intentar transferir el enfoque activo e integral de la educación preescolar a los primeros años de la educación primaria. Aparte de los estudios de la High/Scope Perry de Estados Unidos referidos por Myers respecto de la importancia de las experiencias tempranas en cuanto a educación y atención de la niñez, existen otros estudios longitudinales que demuestran lo siguiente: Casi el total de las 20 evaluaciones de programas realizadas en África, Asia y Latinoamérica han registrado efectos significativos en el desarrollo cognitivo, y en algunos casos socio-emotivo, de los niños pequeños. Estos estudios demuestran que las intervenciones más eficaces eran de naturaleza integral (salud, nutrición y desarrollo), se concentraban en los niños más pequeños y desfavorecidos, y tenían duración más prolongada, mayor intensidad y mejor calidad. Suministrar servicios directamente a los niños e incluir un componente activo de educación a la crianza y desarrollo de habilidades de los padres es una estrategia más efectiva que proporcionar solamente información. (Engle y otros, 2009 citado en Siraj-Blatcford y Woodhead 2009, p. 18) En este sentido, Katz (2005) aporta un elemento adicional a los ya señalados respecto de la importancia de la educación y atención de las niñas y los niños menores de 3 años, es su derecho a desarrollarse y aprender en entornos de calidad, para ello puntualiza: Nadie que tenga responsabilidades educativas y de creación de políticas sociales serias para una comunidad o un país en cualquier parte del mundo, discute en contra de la proposición de que las experiencias en los primeros años de vida tienen una poderosa influencia en los años siguientes. (p. 9)
  • 10. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 9 A su vez, ella se fundamenta en el desarrollo neurológico en los primeros años como otro argumento poderoso para promover la educación y atención de las niñas y los niños menores de 3 años cuando señala: • Las nuevas investigaciones en desarrollo neurológico indican que aproximadamente un 80-85% de las conexiones neuronales que la persona adquiere finalmente, se desarrollarán durante los primeros 6 años de vida, y la tasa de crecimiento es abrupta en los inicios de este periodo. • Los sistemas neurológicos inadecuados, fallidos o dañados no se reparan o regeneran espontáneamente ni tan fácilmente como otros tipos de tejidos corporales; al punto de que puede desarrollarse reparación o conexiones neurológicas alternativas, pero la capacidad para hacerlo disminuye después de los primeros años. • El cerebro humano es más un órgano buscador de pautas que un receptor de pautas. De esta manera, los primeros años debieran estar marcados por la exploración activa en ambientes ricos y seguros. En otras palabras, los programas de buena calidad incluyen oportunidades frecuentes para que los niños interactúen entre ellos, con los adultos y con sus ambientes, de forma que apoyarán su búsqueda innata para determinar relaciones de causa-efecto, las secuencias de los eventos y otras pautas que los rodean. (p.10) La investigación contemporánea sobre desarrollo infantil plantea la trascendencia que la atención integral de la infancia temprana (0 a 3 años) tiene para el devenir de las personas, y Raczynski (2006) lo confirma: La evidencia es contundente: desfases y retrasos en el desarrollo temprano limitan el posterior avance del niño en el sistema educacional y en la vida adulta, al punto que situaciones estresantes de las niñas y los niños a corta edad tienen una alta probabilidad de conducir a conductas disruptivas a edad más avanzada (violencia, delincuencia, alcoholismo y drogadicción, entre otras consecuencias). (p. 2) Por otra parte, Jalongo, Fennimore, Pattnaik, Laverick, Brewster y Mutuku (2004) investigaron diferentes perspectivas mundiales para obtener una visión global de la calidad de la educación temprana de los niños pequeños. Para ello tomaron en cuenta seis dimensiones de calidad: filosofías y metas, calidad del ambiente físico, pedagogía y
  • 11. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 10 currículo, atención de necesidades básicas y especiales, respeto por las familias y comunidades, preparación de maestros, y programa de evaluación. Los autores señalan que el éxito de una nación depende de una educación temprana de calidad, y que no hay inversión más sabia y duradera que la que se hace en el cuidado y atención de los niños pequeños. Resulta imprescindible partir del hecho de que los primeros años de vida constituyen la base para la formación de personas críticas, solidarias, justas, sensibles y comprometidas con el planeta; un proyecto político que orienta el accionar con ellas a escenarios de crítica constructiva, a compartir experiencias cotidianas congruentes con la realidad, donde se respeten las diferencias y las semejanzas y sobre todo comprometidas con las acciones sobre el ambiente y de todo el medio circundante; obviamente, sin perder de vista la importancia del desarrollo como un continuum, y con ello se hace referencia a la trascendencia de los otros momentos en la vida de las personas. Al respecto León (1998) indica: Se sabe que en ciertos momentos de la vida predominan algunos procesos sobre otros, por lo que existen lo que se llama períodos “críticos” para ciertos aprendizajes (Hurlock, 1982), […] dependiendo de lo que suceda durante estos dos primeros años, se empieza a estructurar una personita y una personalidad, […] es una fase muy importante en la vida del niño, pero que, a la vez, constituye una etapa transitoria más hacia otros momentos muy significativos del ciclo humano. (p. 27) Este es un elemento fundamental por considerar en el desarrollo de las niñas y los niños menores de 3 años, con el cual la investigación está en consonancia, pues los otros momentos del desarrollo son relevantes, además, en la conformación del ser humano. 5. La educación y atención de la niñez menor de tres años en el ámbito costarricense En Costa Rica, las opciones para la educación y atención de la niñez menor de 3 años se centra en programas no formales que atienden niños y niñas desde los primeros meses hasta los 7 años, tanto en centros infantiles privados como en centros o programas del Estado. Cabe señalar que estos últimos reciben, entre otros, niñas y niños bajo la línea de pobreza, es decir, no se ha asumido la educación y atención de la niñez como una prioridad para todas las niñas y los niños sin distingos de condición social o vulnerabilidad lo que no
  • 12. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 11 corresponde a una visión pública de la política destinada a esa población. En la educación formal, el Ministerio de Educación Pública (MEP) la establece desde el nacimiento pero se atiende a partir de los 4 años. De acuerdo con el decreto No 10285 del 18 de julio de 1979 que crea el Departamento de Educación Preescolar del MEP, e indica en su “artículo 1: El Nivel de Educación Preescolar está destinado a atender la primera educación de los niños a partir de su nacimiento y hasta su ingreso a la Educación General Básica”. El artículo 2 menciona, el Ciclo Materno Infantil tendrá una duración de cuatro años y su finalidad será la atención de los niños desde su nacimiento hasta su incorporación al ciclo de transición y el artículo 3, El Ciclo de Transición, es el precedente de la educación general básica y tiene como finalidades fundamentales, la atención del proceso de socialización del niño, así como el desarrollo de sus destrezas, la transmisión de conocimientos básico, que le permitan al niño y a la niña un mejor desarrollo emocional y psicológico. Al respecto el III Estado de la Educación (2011) señala que: La dispersión, heterogeneidad y limitada cobertura de los servicios estatales de atención para niñas y niños menores de 4 años no es exclusiva de Costa Rica. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la oferta de jornada extendida y de calidad es privada y está sujeta a la capacidad adquisitiva de las personas. Eso la hace accesible solo a las familias de mayores ingresos y predominantemente urbanas, a pesar de que los estudios internacionales prueban que quienes más necesitan y se benefician de servicios de cuidado de calidad son los hijos e hijas de las familias más desfavorecidas. Este es un factor de reproducción de las desigualdades de origen que se extiende a la Educación Preescolar temprana. (p. 70) Esta realidad contribuye a reproducir la ideología dominante y las relaciones de poder de la sociedad capitalista patriarcal, una visión que desatiende a una parte de la niñez como agente de derechos y los condena a conformar un grupo de personas dependientes y sujetos a las decisiones de conveniencia económica y política. Al respecto, Guzmán (2002) enfatiza en la necesidad de que las políticas nacionales de niñez de 0 a 6 años se comprometan, de manera especial, en la atención integral de niñas y niños desde su primera infancia mediante la participación activa de padres, madres, encargadas y encargados de las niñas y los niños. Asimismo, explicita el abordaje de políticas de atención a la población de 0 a 6 años desde diversos ámbitos a saber: derechos de las niñas y los niños; educación; salud, nutrición y convivencia familiar; recreación y
  • 13. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 12 protección y concluye en que no han existido políticas definidas para la atención de la población menor de 4 años en Costa Rica. Por su parte, Raczynski (2006) indica: El ambiente familiar y comunitario es, por tanto, un núcleo que la política pública dirigida al desarrollo infantil temprano debe considerar, incluir y fortalecer. Esta debe asegurar un ambiente e interacción apropiados en cuanto a salud (higiene, nutrientes, alimentación y actividad física adecuados a la edad), afecto y apoyo, comunicación y desarrollo del lenguaje, educación entendida como adecuada estimulación, formación de hábitos, disciplina, curiosidad, responsabilidad, protección y seguridad.(p. 3) Al respecto Chaves (2007b) señala: En Costa Rica no se cuenta con programas estatales para la atención integral de niñas y niños menores de dos años, cuyas madres forman parte del mercado laboral, que muchas veces dejan a sus bebés con hermanas o hermanos, y en el mejor de los casos, con familiares o vecinas, siendo este periodo de vital importancia para el desarrollo humano en el que se requiere especial protección y cuidado debido a la vulnerabilidad física y mental de estos niñas y niños. (p. 2) En la misma línea, el III Estado de la Educación Costarricense (2011) indica que: “En la actualidad la población menor de 4 años y 3 meses no está cubierta por el sistema educativo público, situación que obliga a las familias a buscar otros servicios, estatales y privados, cuya oferta es además limitada” (p. 61). Aunado a lo anterior, diferentes investigaciones han llegado a las siguientes conclusiones respecto de la importancia de la educación y la atención de la niñez menor de 3 años:  Está demostrado que entre el nacimiento y los 2 años el cerebro crece un 70% (Álvarez, 2004).  Durante los estadios tempranos del desarrollo, la influencia de los factores ambientales sobre el desarrollo del sistema nervioso determinan fenómenos de diferenciación, mielinización, arborización dentrítica y sinaptogénesis (Landers, Mercer, Molina y Young, 2004 citado por Chaves, 2007a).  Esta etapa se constituye, en una ventana de oportunidades tendientes a asegurar las condiciones y elementos para un desarrollo adecuado (Landers et al., 2004, p. 37).
  • 14. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 13  Es necesario asegurar un desarrollo óptimo durante los primeros años de vida, pues se ha demostrado que los niños y las niñas con carencias de diverso orden a esa edad, corren el riesgo de sufrir un desarrollo defectuoso o retardo y en ello influye, no solo el estado nutricional y de salud del infante, sino el tipo de relaciones que se establecen con las personas y las cosas que le rodean (Evans, s.f., citado por Chaves 2007b).  Como parte de un desarrollo integral, la nutrición de las niñas y los niños representa un factor determinante en su vida. Como lo indica Landers et al., (2004), “las deficiencias nutricionales pueden darse en términos de bajo ingreso calóricoproteico o a través de la deficiencia de micronutrientes (fundamentalmente hierro y yodo). Las deficiencias de hierro han sido claramente vinculadas a déficit cognitivos en niñas y niños pequeños, y las de yodo, a las deficiencias en la mielinización” (p. 38).  Los primeros años de vida son considerados como un período de fuerte impacto en la calidad de vida posterior de la persona. Se reconoce que en esta etapa del desarrollo, el cerebro cuenta con una enorme plasticidad que, mediada por la expresión genética y las experiencias del entorno, va modificando su estructura y funcionamiento, conformando así la individualidad del ser humano” (Campos, 2011, p. 2).  Desde lo socioemocional “en los primeros años de vida, la niñez, se presenta más bien en un proceso de desarrollo contextualizado que requiere del aprendizaje del sentido, la estima y el apoyo de los otros individuos cercanos. Desde esta perspectiva, los seres humanos, como especie, han gestado procesos y actividades que se llevan a cabo de manera diferente de los requeridos en el campo biológico. La vida social humana se aprende de la experiencia de los demás. La evolución sociocultural es posible por el conjunto de la humanidad y no por la individualidad” (Cordero, 2005, p.55).  “La educación en los primeros años sienta las bases del desarrollo futuro de las personas en los ámbitos físico, emocional, cognitivo y social. Por ello, los programas han de proporcionar cuidados para la salud y una nutrición adecuada, y una estimulación e intencionalidad educativa que favorezcan el desarrollo integral de todo tipo de capacidades, especialmente las de tipo emocional” (Blanco, 2005, p. 21). A partir de las reflexiones supracitadas se evidencia que es durante los primeros años de vida que las intervenciones oportunas e inversiones sociales pueden tener un impacto relevante en términos de desarrollo humano, lo cual resulta contrastante con el hecho de que
  • 15. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 14 las niñas y los niños menores de 3 años son el grupo poblacional que está desatendido, por parte de algunas de las instituciones encargadas de velar por la educación y atención de la niñez. Si bien es cierto, las investigaciones muestran la importancia de una educación oportuna durante los primeros años de vida, también es cierto que existen estudios que patentizan la capacidad de resiliencia de niñas y niños en condiciones de desventaja que logran alcanzar un buen desarrollo (Bruer, 2000). Sin embargo, es responsabilidad del Estado asegurar el derecho y equidad a la educación de la niñez desde el inicio de la vida y ofrecer óptimas condiciones para su desarrollo integral. Resulta relevante, entonces, aprovechar las experiencias en Costa Rica, rescatando los éxitos y reflexionando sobre los momentos menos acertados para analizar la importancia de que en la gestión de la política pública, se promueva una educación y atención integral, garante de los derechos que propicien el desarrollo de la niñez. En este sentido, se debe evidenciar la necesidad imperativa de fortalecer esta educación en Costa Rica, ya que ha sido un grupo que está incluido en las propuestas educativas y en la práctica es carente de atención. Esta fue una investigación pionera en Costa Rica, pues no existen estudios que hasta hoy hayan evidenciado tal necesidad desde un análisis documental de los programas destinados a su educación y atención, que muestren la opinión de las personas que atienden a la niñez menor de 3 años, el criterio de las actoras y de los actores con potestad de tomar decisiones en el país, respecto de este grupo etáreo. 6. Lineamientos propuestos para mejorar la educación y atención integral de la niñez menor de tres años en Costa Rica Estos lineamientos emergen de un proceso de análisis documental, de la legislación costarricense, de las políticas públicas pertinentes, de las instancias y los profesionales involucrados en la atención de dicho estamento poblacional y desde luego, posesionada desde un andamiaje teórico y conceptual que orientó la reflexión al respecto y además, al considerar los lineamientos como “las aspiraciones o ejes organizativos de las estrategias institucionales” (UNED, 2014, p.1). Por la naturaleza de los lineamientos planteados, estos se dirigen a diferentes instancias estatales que se configuran como entes rectores en esa materia en nuestro país, representadas en los correspondientes ministerios a saber, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Instituto Mixto de Ayuda Social,
  • 16. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 15 Instituciones de Educación Superior, el Patronato Nacional de la Infancia y en diferentes instancias como la familia, las municipalidades, los medios de comunicación, organizaciones religiosas, ciudadanas, organismos no gubernamentales, la Caja Costarricense del Seguro Social y los docentes, entre otros para que se posicionen desde un enfoque de educación y atención integral de la niñez menor de tres años en Costa Rica. Lineamiento 1 El Estado costarricense garantizará la difusión permanente en medios de comunicación masiva y la discusión en espacios académicos de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia y el Código Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Lineamiento 2 El Estado costarricense beneficiará a todas las niñas y a todos los niños sin distinción alguna mediante la incorporación de programas destinados a la atención integral de la niñez menor de 3 años. Lineamiento 3 El Estado costarricense invertirá en la población menor de 3 años de manera prioritaria con el propósito de construir una mejor sociedad. Lineamiento 4 El Estado deberá garantizar el cumplimiento de la PNNA y el Código de la Niñez, a través de diversas acciones evidenciando su responsabilidad de atención y educación de la niñez menor de 3 años. Lineamiento 5 El Estado modificará la normativa existente referida a la niñez en Costa Rica porque indica que tiene un enfoque de derechos pero que no se cumple de manera que lo ideal es adaptarla a las exigencias del enfoque de atención y educación integral de la niñez menor de 3 años en sus diversas realidades, con el fin de respetar sus derechos fundamentales.
  • 17. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 16 Lineamiento 6 El Estado dará un salto en el posicionamiento jurídico en relación con la política pública destinada a la niñez hacia una práctica con un carácter pedagógico integral. Lineamiento 7 El Estado deberá garantizar que en su gestión administrativa y curricular los programas destinados a la educación y atención de la niñez respondan a un enfoque holista y crítico. Lineamiento 8 El Estado costarricense deberá promover el uso de la expresión “educación inicial” al referirse a las niñas y a los niños menores de 6 años por cuanto es la denominación más adecuada para representar la identidad de ese nivel. Lineamiento 9 El Estado posicionará la educación y atención de la niñez menor de 3 años desde una visión más humanista, la cual les provea calidez, valoración y estima de su valía como seres interrelacionados, que con base en la dinámica que la circunda formarán su propia estructura moral y emocional. Lineamiento 10 El Estado costarricense propiciará que las niñas y los niños se consideren como seres únicos, con capacidad de amar y necesidad de ser amados, con voz, con una alma cultivable, no como estudiantes ni como alumnos, sino como niñas y niños sujetos de derechos en quienes se debe mantener la capacidad de asombro y amor por la naturaleza, seres interconectados que actúan en una red impredecible de intersubjetividades entre pares y que potencialmente brindarán al mundo una transformación oportuna. Lineamiento 11 El Estado costarricense aprovechará a los grupos familiares potenciadores como primeros agentes educativos, en cuanto a la formación de sus hijos e hijas.
  • 18. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 17 Lineamiento 12 El Estado garantizará que las actividades que se planifiquen para las niñas y los niños menores de 3 años sean actividades significativas para el desarrollo de la niñez, considerando que son seres activos en interacción con sus pares y otras personas adultas. Lineamiento 13 El Estado garantizará la evaluación como proceso sistémico e indispensable en la planificación de los programas orientadores de la educación y atención de la niñez menor de 3 años como una forma de preservar su calidad. Lineamiento 14 El Estado costarricense garantizará la formación inicial de docentes así como la actualización del personal que atienda a la niñez menor de 3 años. Lineamiento 15 El Estado invertirá en la niñez menor de 3 años para garantizar la calidad de los servicios que se ofrecen a esta población, considerando que deben responder no solo a la legislación existente para salvaguardar sus derechos, sino también, a su desarrollo óptimo. Lineamento 16 El Estado enfocará todas las acciones para que la atención de la niñez involucre a la población de los 0 a los 6 años y 11 meses en tanto actualmente en Costa Rica el ingreso al I año de la Enseñanza General Básica es a partir de los 7 años. Lineamiento 17 A través de las universidades estatales y autónomas, se promoverá que las actividades académicas sustantivas se orienten a la formación de futuros ciudadanos que sean capaces de procurar el desarrollo de sus hijas e hijos como seres humanos integrales. Lineamiento 18 El Estado garantizará la incorporación de componentes educativos que propicien el desarrollo de una conciencia comprometida con la niñez menor de 3 años en los programas dedicados a su educación y atención.
  • 19. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 18 Lineamiento 19 El Estado costarricense dispondrá los recursos necesarios para la educación y atención de la población menor de 3 años en todo el territorio nacional. Lineamiento 20 El Estado costarricense fortalecerá acciones intersectoriales para la educación y atención de la niñez de manera que esa conjunción de miradas y esfuerzos permita un verdadero desarrollo integral de esa población, tales como SAIID y Red de la Niñez. Lineamiento 21 El Estado costarricense creará la logística necesaria para supervisar los centros de educación y atención infantil y así garantizar su calidad. Lineamiento 22 El Estado garantizará que las personas quienes estén a cargo de la niñez menor de 3 años en centros infantiles sean adultas, con conocimientos sobre el desarrollo para que garanticen una atención oportuna y les faciliten experiencias entre la cultura, la naturaleza y promuevan ambientes que permitan la formación para la vida. Lineamiento 23 El Estado costarricense deberá propiciar el trabajo en diadas para la educación y atención de la niñez menor de 3 años que conlleve un trabajo reflexivo y de coevaluación respecto del accionar con las niñas y los niños. 7. Conclusiones Para fortalecer la educación y la atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica es necesario crear conciencia en la ciudadanía, no solo como un tema donde las niñas y los niños sean sujetos de derechos, sino como una oportunidad en términos de desarrollo de la niñez. Esta conciencia se puede concretizar promoviendo un trabajo interinstitucional mediante redes que promuevan la creación de leyes donde se amplié la licencia materna post parto, mínimo el periodo recomendado de la lactancia como único alimento durante los 6 primeros meses de vida de la niña o niño, así como la
  • 20. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 19 promoción de campañas televisivas y radiales, donde se enfatice en la importancia de este acompañamientos para la niñez y su repercusión en los años posteriores. De igual manera, la intervención con la niñez menor de 3 años, requiere la participación de toda la sociedad, de un sistema que integre lo privado y diferentes sectores (salud, educación, servicios sociales) y la coordinación de diferentes instituciones que generen servicios de calidad a la niñez, en proyectos regionales y nacionales, cada uno desde su quehacer, pero como un todo integrado. Resulta necesario, además, pensar en planes de atención y educación de la niñez a mediano y largo plazo, los cuales aseguren los recursos financieros y técnicos, así como el establecimiento de condiciones básicas de los programas dirigidos a la niñez menor de 3 años, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio, con un componente de formación continua dirigida a educadores, familias y personas encargadas de cuidar a las niñas y a los niños. Es un imperativo demostrar que la niñez menor de 3 años debe gozar por derecho de una atención oportuna y de calidad, sin distingos por condición económica, género, etnia u otros, para ello se debe promover el fortalecimiento de la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia que propicie una atención apegada no solo a los derechos de la niñez, sino también a la posibilidad de una educación para la vida y un lugar en la vida. Referencias Álvarez, Ibáñez. (2004). Nutrición mielinización y neurodesarrollo. Documento mimeografiado. Blanco-Guijarro, María Rosa. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7(1), 11-33. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf Brazelton, Berry y Greenspan, Stanley. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Grao. Bruder, Mary, y Dunst, Carl. (2005). Personnel Preparation in Recommended Early Intervention Practices: Degree of Emphasis across Disciplines. Early Childhood Special Education, 25(1), 25-33. Bruer, John. (2000). El mito de los tres primeros años. Barcelona: Paidós Campbell, Philippa y Milborune, Suzanne. (2005). Improving the Quality of Infant-Toddler are Through Professional Development. Topics in Early Childhood Special Education, 25(1), 3-14.
  • 21. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 20 Campos, Ana Lucía. (2011). La neuroeducación en la Primera Infancia. Marco teórico y práctico. Lima, Perú: Cerebrum. Chavarría, María Celina. (1993). Tendencias políticas de la Educación Preescolar: el dilema de la madre trabajadora. San José: Universidad de Costa Rica. Chaves, Lupita. (2007a.). Importancia de la atención integral en la niñez. En Memoria Primera Bienal Mundial “Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil”, 17-19 de mayo, San José, Costa Rica. Chaves, Lupita. (2007b.). Reseña histórica de los planes de formación de docentes en Educación Preescolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (1966-2007). Actualidades Investigativas en Educación, 7(Especial), 1-25. Cordero, Teresita. (2005). Experiencias pedagógicas de las Madres-maestras: Comprendiendo los significados de las actividades del Jardín. (Tesis para optar por el grado de doctora en Educación). Doctorado Latinoamericano en Educación, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Darragh, Johnna. (2007). Universal Design for Early Childhood Education: Ensuring Access and Equity for All. Topics in Early Childhood Special Education, 35(2). doi: 10.1007/s10643-007-0177-4. Engle, Patrice, Grantham, Sally, Walker, Susan, Black, Maureen y Wachs, Theodore. (2009). How to avoid the loss of potential in over 200 million Young children in the developing world. Child Health and Education, 1(2), 58-72. Recuperado de http://www.childhealthandeducation.ca/articles/documents/EngleENGLISH12.pdf Gallagher, Peggy, Rhodes, Cheryl y Darling, Sharon. (2004). Parents as Professionals in Early Intervention: A Parent Educator Model. Topics in Early Childhood Special Education, 24(1), 5-13. Gardner, John y Walsh, Glenda. (2005) Assessing the Quality of Early Years Learning Environments. Early Childhood Research & Practice, 7(1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v7n1/walsh.html Graue, Elizabeth, Kroeger, Janice y Brown, Christopher. (2003). The Gift of Time: Enactments of Developmental Thought in Early Childhood Practice. Early Childhood Research & Practice, 5(1). Recuperado de http://ecrp.uiuc.edu/v5n1/graue.html Jalongo, Mary, Fennimore, Beatrice, Pattnaik, Jyotsna, Laverick, DeAnna, Brewster, Jeffrey, y Mutuku, Moses. (2004). Blended Perspectives: A Global Vision for High-Quality Early Childhood Education. Early Childhood Education Journal, 32(3). Doi 1082- 3301/04/1200-0143/0. Katz, Lillian. (2005). Perspectivas Educativas en la Primera Infancia. Santiago: LOM. Landers, Cassie, Mercer, Raúl, Molina, Helia y Young, Mary Eming. (2004). Desarrollo integral en la Infancia: Una Prioridad para la Salud. Manual de Desarrollo Temprano
  • 22. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 21 para Profesionales de la Salud. Washington DC: Johnson and Johnson, Pediatric Institute. León, Ana Teresa. (1998). El maestro y el niño: la humanización del aula. San José, Costa Rica: Editorial UCR. Myers, Robert. (1995a). La Educación Preescolar en América Latina: el estado de la práctica. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Myers, Robert. (1995b). Los doce que sobreviven. México, D.F.: UNICEF. Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia. Ginebra: OIT. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. (2001). Participación ciudadana. Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas. Paris: OCDE. Peralta, Victoria. (2005). Nacidos para ser y aprender. Buenos Aires, Argentina: Infantojuvenil. Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Estado de la Nación. Raczynski, Dagmar. (2006). Política de infancia temprana en Chile: Condicionantes del desarrollo de los niños. Santiago de Chile. EXPANSIVA: Universidad de Chile. Reimers, Fernando. (1992). Necesidades de una política de Educación Infantil en América Latina y el Caribe (BOLETIN 28, Proyecto Principal de Educación). Recuperado de http://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIVOS_DO CUMENTO/documento_documento_file/36_17- Una%20politica%20de%20educacion%20inicial%20en%20AL-%20Reimers.pdf Rodríguez, Cinthia y Moro, Christiane. (1999). El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan. Barcelona: Paidós, SAICF. Siraj-Bratchford, Iram y Woodhead, Martin. (2009). Programas eficaces para la primera infancia. La primera infancia en perspectiva 4. Recuperado de http://www.bernardvanleer.org/Programas_eficaces_para_la_primera_infancia Siteal Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina IIPE - UNESCO / OEI (2009). Primera Infancia en América Latina: La Situación Actual y las respuestas del Estado. Argentina: SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipe- oei.org/informe/228/informe-2009 UNESCO. (2007). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia.
  • 23. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ______________________________________________________________Volumen 16 Número 1, Año 2016, ISSN 1409-4703 22 Universidad de Costa Rica. (2000). Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica: El ciclo de vida, la valoración de la autonomía de los grupos sociales y la eficacia o desempeño institucional. San José, Costa Rica: EDNA. Universidad Estatal a Distancia. (2014). Propuesta Lineamiento de Política Institucional para el periodo 2014-2018. San José, Costa Rica: UNED.