1. DESARROLLO PSICOMOTOR
DR. JUAN CARLOS VÁSQUEZ HUACCHA
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2. Desarrollo psicomotor (DPM)
INTRODUCCION
• El desarrollo psicomotor es la
adquisición programada de
habilidades, es tarea del sistema
nervioso central.
• DPM (Desarrollo psicomotor):
Se debe a Carl Wernicke (1848 -
1905) y por consenso se limita a
los 2 años de vida.
3. Proceso por el cual se logran la
mayor capacidad funcional de los
sistemas orgánicos a través de
maduración, diferenciación e
integración de funciones.
Si es un recién nacido pre término
(RNPT), la maduración del cerebro
continúa su progreso casi igual que
en el útero por eso en la
evaluación de su desarrollo se le
"corrige" su edad.
Desarrollo psicomotor (DPM)
4. La meta del Desarrollo psicomotor es
controlar los movimientos del cuerpo
hasta ser capaces de sacar de él todas las
posibilidades de acción y expresión
(práxico y simbólico)
El Desarrollo psicomotor se rige por dos
leyes:
Céfalo-caudal: se controlan las partes del
cuerpo más próximas a la cabeza,
extendiéndose progresivamente el control
hacia abajo
Próximo-distal: se controlan primero las
partes más próximas al eje central y,
progresivamente, las más alejadas de este
eje corporal
desarrollo psicomotor (DPM)
Bases
5. Modelo interaccional: el es fruto
de la acción simultanea de los
factores genéticos y ambientales.
Modelo transaccional: los
factores genéticos y ambientales
dotados de plasticidad se
modifican mutuamente.
Modelo causal: El desarrollo
depende de los factores
biológicos implicados
desarrollo psicomotor (DPM)
MODELOS
6. Proceso de adquisición de niveles
cada vez más complejos de
coordinación y conductas.
Proceso multidimensional:
físico: movimientos y coordinación
intelectual: pensamiento y
razonamiento
social: interrelacionarse con otros
emocional: autoestima y
sentimientos
desarrollo psicomotor (dpm)
Desarrollo infantil
7. El crecimiento es un fenómeno
continuo pero desigual.
La velocidad de crecimiento
refleja el incremento de masa
celular en un determinado
tiempo: esta es mayor en el
periodo prenatal, el primer año
de vida y la adolescencia
Crecimiento y desarrollo:
características
8. Proceso de incremento de la masa de un
ser vivo, que se produce por aumento del
numero de células (hiperplasia) o del
tamaño celular (hipertrofia).
crecimiento
9. El crecimiento pondoestatural en los
primeros meses de vida es un indicador de
crecimiento de la masa encefálica.
Depende de la maduración y la
mielinización del sistema nervioso y del
estimulo que recibe
Crecimiento y desarrollo:
características
10. • La secuencia del
desarrollo es la misma,
pero el grado de
desarrollo varia con cada
niño.
• Un aspecto importante en
esta secuencia es la
desaparición de
determinados reflejos
primitivos previos a la
aparición de funciones
determinadas.
Crecimiento: características
11. - Genéticos y sociales
- desnutrición
- inteligencia, personalidad,
- sexo,
- ubicación del grupo familiar,
- estimulación afectivo emocional,
- estimulación educacional,
- enfermedades y otros fenómenos
limitantes.
Crecimiento y desarrollo:
FACTORES
12. INTEGRACION DE 02 FACTORES
1. Maduración normal del SNC y de
los órganos sensoriales:
Tiene dos fases:
• Primera fase: citogénica e histogénica
(formación neuronal)
• Segunda fase: diferenciación y
crecimiento neuronal (organización
estructural y mielinización)
2. Factores ambientales:
• Mantenimiento: estímulos ambientales
sirven para preservar o mantener un
nivel de desarrollo ya alcanzado o
terminado. Ejemplo: Estimulación
visual.
DESARROLLO INFANTIL: FACTORES
15. RN (neonatos): 0 - 4 SEM (28 días)
Lactante : 1er
año.
Infante: 1 - 2 años
Preescolar: 3 - 5 años
Escolar: 6 - 12 años
Pubertad y adolescencia: 12 a 18 años
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
etapas
16. Hay una estrecha relación entre la
normalidad del crecimiento y el
estado de salud del niño.
La evaluación se realiza en dos
etapas:
❑ medición de valores
❑ comparación de valores con
una norma.
Crecimiento normal
17. Peso y estatura
Circunferencia cefálica
Circunferencia torácica
Circunferencia del brazo, el pliegue
cutáneo,
Estatura
Otros.
Evaluación del crecimiento
18. El recién nacido pierde un 10% de
su peso inicial en los primeros 10
días.
En los primeros 3 meses el niño
aumenta 25 a 33g diarios que
suman 1Kg por mes en promedio.
Después del tercer mes baja su
ritmo de crecimiento: 600g al mes
hasta el sexto mes.
En adelante sube 500g al mes
hasta el primer año.
Evaluación del crecimiento:
peso
19. Al segundo año el niño aumenta solo 200g
por mes.
En la edad preescolar (2 – 6 años)
aumentan en promedio 2 kg por año.
En la edad escolar (6 – 11 años) aumenta
de 3 a 4kg por año y la velocidad de
crecimiento es mayor en las niñas que en
los niños.
Evaluación del crecimiento:
peso
20. De 1 – 3 meses de edad. Aumenta 9 cm
De 3 – 6 meses crece 7 cm
De 4 – 9 meses crece 5 cm
De 9 – 12 meses crece 3 a 4 cm
En el segundo año: Crece 1 cm por mes.
En la Edad escolar: aumentan 6 cm por
año, con mayor incremento en niñas.
En la Adolescencia: Crecimiento
acelerado y se inicia a los 9 años en las
niñas y a los 11 – 12 años en los niños.
El mayor crecimiento a 2 años después de
la adolescencia: Han logrado 9 cm por año
en varones y 8 cm en mujeres.
Evaluación del crecimiento:
talla
21. Evaluación indirecta como crece el cerebro.
El niño nace con un perímetro cefálico de
34 cm en promedio
El perímetro cefálico crece 2 cm por mes
en los primeros tres meses,
Luego 0.5 cm al mes (3 – 6 meses)
El tamaño definitivo el cual se logra a los
15 años
Evaluación del crecimiento:
perímetro cefálico
22. Es importante conocer los límites de
normalidad e identificar tempranamente
los problemas, y con ello poder actuar
rápidamente.
El primer examen del RN permite,
identificar anormalidades y defectos
congénitos, permeabilidad de orificios,
integridad del paladar y una gran variedad
de defectos leves e importantes.
Crecimiento y desarrollo:
límites de normalidad
23. Crecimiento y desarrollo:
variantes de normalidad
ALGUNAS VARIACIONES DE LA NORMALIDAD
SIN CARÁCTER PATOLÓGICO.
Pinza manual entre el dedo pulgar y medio
DAI en forma de gateo, sobre las nalgas o
reptando
Marcha sin fase previa de gateo
Marcha de puntillas (tip-toe gate)
Rotación persistente de la cabeza
Retraso simple de la marcha
Movimientos asociados. Sincinecias
Retraso en saltar sobre un pie
*DAI: Deambulación autónoma independiente
24. Existen pautas de "screening" o tamizaje,
rápidas de aplicar (10 - 15 minutos), que
seleccionan niños de riesgo o retraso.
Ejemplo Test de Denver y el EEDP
Otros pruebas son más largas (40 - 50 min)
para definir mejor el retraso, su magnitud
y las áreas de mayor problema. Ejemplo
Bailey (USA), el Mullen (USA) y el Griffiths
(Inglaterra).
Evaluación del desarrollo
psicomotor
27. ANAMNESIS
PRIMERA CONSULTA :
Historia clínica obstétrica y materna: Edad, grado de
instrucción, enfermedades crónicas, depresión, etc.
Antecedentes del embarazo: controles prenatales (CPN),
retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), amenaza de
aborto, infección intrauterina, amenaza de parto
prematuro
Antecedentes del parto: Trabajo y tipo de parto, RCP,
Edad gestacional, APGAR.
Antecedentes neonatales: Apneas, ventilación mecánica,
síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia intra
encefálica, sepsis, convulsiones
Antecedentes postnatales: Hospitalizaciones, cirugías
Cuidado y estimulación: quien cuida al niño, quien lo
estimula, con qué pautas, como responde
Evaluación del desarrollo
31. Levantar momentáneamente la cabeza
cuando está en decúbito prono (acostado
boca abajo).
Empieza a fijar la mirada en una cosa u
objeto y seguir su movimiento con la vista
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 2 A 4 SEMANAS
32. Mantiene su cabeza erecta sólo
momentáneamente cuando es puesto
en posición vertical
Toma un sonajero cuando es puesto en
su mano, lo sostiene transitoriamente.
Muestra una sonrisa social.
Vocaliza recíprocamente.
Comienza a distinguir a los padres de
otras personas, y responder más a ellos.
Reaccionar a ruidos fuertes.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 2 MESES
33. Con los brazos extendidos levanta la
cabeza y el tórax.
Domina los movimientos de la cabeza, la
cual ya logra sostener.
Se interesa por los juguetes y le gusta el
contacto con la gente.
Escucha la música y expresa sonidos.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 3 meses
34. Mantiene su cabeza firme cuando es
puesto en posición vertical.
Puede darse vuelta de posición prona a
supina.
Mantiene sus manos en la línea media.
Juega con sus manos.
Mira un móvil y agita sus brazos.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 4 meses
35. Sostiene en sus manos un sonajero.
Sigue objetos y a sus padres con la mirada
en un rango de 180 °.
Sonríe, carcajea y gorjea
Inicia contacto social con sonrisa o
vocalizaciones.
Se enoja o llora cuando los padres se
alejan.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 5 meses
36. Voltea su cuerpo con facilidad
Mantiene firme su cabeza cuando se moviliza o
sienta.
Se sienta con apoyo.
Se sostiene sobre sus pies momentáneamente, si
es ayudado.
Puede alcanzar o sostener objetos, transfiere
objetos de una mano a otra.
Aproximar objetos hacia él con movimientos de
rastrillo.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 6o
mes
37. Reacciona a ruidos que se producen fuera de su
habitación y cambia de actividad.
Muestra primeros signos de ansiedad con
extraños.
Distingue palabras cariñosas de regaños.
Sonríe y tomar iniciativa con los demás
Imita sonidos como la tos, carraspeo, etc.
Puede jugar y hacer ruidos mientras está solo o
acompañado.
Se enoja cuando le quitan un juguete.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 8o
mes
38. Se sienta correctamente.
Gatea, se arrastra sobre sus manos
o sobre su nalgas.
Tiende a intentar pararse.
Lanza 2 juguetes juntos.
Puede alimentarse parcialmente
con la mano.
Tiene una o dos vocalizaciones con
significado
Imita y balbucea con monosílabos (y
posiblemente con polisílabos).
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 9o
mes
39. Responde a su nombre y a preguntas como
¿Dónde está mamá? o de algún objeto
familiar.
Disfrutar juegos con los adultos.
Reacciona frente a extraños con seriedad,
ansiedad y temor.
Demuestra emociones con expresiones
faciales.
Imita gestos simples.
Recupera objeto escondido debajo de un
paño
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 10o
mes
40. Tiende a pararse de manera más continua
Da algunos pasos solo.
Muestra el uso de la pinza en forma
precisa.
Lanza dos cubos juntos.
Pone un objeto dentro de otro.
Puede decir o hacer 1 a 3 palabras o
sonidos con significado, y además usar la
palabra mamá o papá
Imita vocalizaciones.
Posee el concepto de permanencia de los
objetos, busca un objeto escondido o
caído.
Ayuda a vestirse y a alimentarse.
Puede usar una taza.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 12o
mes
41. Camina solo hacia atrás, se agacha, explora.
Sube escaleras con apoyo
Construye torre de 12 cubos e introduce
una objeto pequeño dentro de una botella.
Bebe de una taza, usa sus manos para
alimentarse.
Tiene un vocabulario de 3 a 6 palabras, usa
un lenguaje de jerga y gestos (Si a los 18
meses no es capaz de pronunciar una
palabra reconocible, debe ser llevado para
que se realice una evaluación
fonoaudiológica).
Reconoce y señala una o dos partes de su
cuerpo cuando se le pide.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 15o
mes
42. Camina con seguridad.
Corre, sube escaleras sostenido de una
mano, camina hacia atrás, se sienta en una
silla pequeña, se sube a una silla para
adultos, patea una pelota.
Juntar 3 o 4 cubos; pone un anillo sobre un
cono, desarma y armar de nuevo.
Puede hojear un libro o una revista.
Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras,
construye frases de 2 palabras; entiende y
sigue indicaciones simples
Expresar dos o más deseos
Su capacidad para imitar el vocabulario es
mucho mayor que su vocabulario
espontáneo.
Tira un juguete.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 18o
mes
43. Lanza una pelota.
Se alimenta por sí solo, usa una cuchara
adecuada, sostiene y bebe de un jarro.
Mira las figuras de un libro y las identifica.
Imita un bosquejo sobre papel.
Saca una pastilla de una botella sin previa
demostración.
Se encariña con un muñeco o un osito de
peluche.
Frunce los labios y besa en la mejilla.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 20o
mes
44. Sube y baja solo las escaleras.
Salta con ambos pies juntos, se
sostiene sobre un solo pie
momentáneamente, corre con soltura.
Abre las puertas.
Se sube a los muebles.
Alinea 3 a 5 cubos, después de una
demostración.
Usa con soltura una cuchara y una
taza.
Posee un vocabulario de 50 o más
palabras y puede construir frases con
pronombres como yo, tú, mi.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 24o
mes
45. Se refiere a sí mismo por su nombre.
Patea una pelota.
Hace frecuentemente preguntas. Es la
edad del ¿por qué?
Hace trazos horizontales o circulares con
un lápiz.
Inicia el control de la micción y defecación.
Disfruta con la imitación de actividades
domésticas o trabajos del adulto.
Coopera en vestirse, lavarse y secarse las
manos.
Usa adecuadamente sus juguetes.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 24o
mes
46. Saltar en el mismo lugar, patea una pelota,
se balancea y mantiene firmemente en un
pie.
Conduce un triciclo.
Sube escaleras con pasos alternados.
Abre puertas.
Construye una torre de 9 cubos.
Imita un puente con tres cubos.
Su lenguaje es 50% entendible (el niño con
dificultades para construir frases o cuyo
lenguaje es ininteligible debe ser referido
para una evaluación fonoaudiológica)
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 3er
AÑO
47. Dice su nombre completo, sabe su edad y
su sexo. Cuenta hasta 3.
Comprende lo que es tener frío, estar
cansado, estar hambriento
Entiende las preposiciones sobre de y bajo
de.
Distingue entre más grande y más chico.
Usar tijeras, llave y lápiz.
Copiar un círculo, imitar una cruz y
comienza a reconocer los colores.
Describe la acción que se muestra en un
recuadro de un libro de cuentos.
Se pone algunas prendas de vestir.
Se alimenta solo.
Se lava y se seca sus manos solo.
Evaluación del desarrollo
psicomotor: 6o
AÑO
49. 2o
MES
• Persistencia de irritabilidad.
• Sobresalto exagerado ante ruido.
• Aducción del pulgar.
• Ausencia de sonrisa social.
3er
MES
• Asimetría de actividad con las manos.
• No sigue con la mirada.
• No respuesta a los sonidos.
• No sostén cefálico
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor
50. 4 MESES
• Pasividad excesiva.
• Manos cerradas.
• No emite risas sonoras. Hipertonía de
aductores (ángulo inferior a 90º).
• No se orienta hacia la voz.
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor
51. 6 MESES
• Presencia de hipertonía en miembros e
hipotonía de cuello y tronco.
• No se rota sobre sí mismo.
• Persistencia de reacción de Moro.
• No sedestación con apoyo.
• Ausencia de prensión voluntaria.
• No balbucea ni hace “gorgoritos
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor
52. 9 MESES
• No desplazamiento autónomo.
• Hipotonía de tronco.
• No se mantiene sentado.
• Ausencia de pinza manipulativa.
• No emite bisílabos. .
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor
53. 12 MESES
• Ausencia de bipedestación.
• Presencia de reflejos anormales.
• No vocabulario de dos palabras con/sin
significado.
• No entiende órdenes sencillas.
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor
54. 15 MESES
• No camina solo.
• Ausencia de pinza superior.
• No arroja objetos.
• No tiene un vocabulario de tres o
cuatro palabras.
• Pasa ininterrumpidamente de una
actividad a otra.
18 MESES
• No sube escaleras.
• No tiene un vocabulario de 7/10
palabras.
• No conoce partes del cuerpo.
• No garabatea espontáneamente.
• No bebe de un vaso.
• No hace una torre de dos cubos
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor
55. 24 MESES
• No corre.
• No construye torres de 3 ó 6 cubos
• No asocia dos palabras.
• No utiliza la palabra “NO”.
• Presencia de estereotipias verbales.
• Incapacidad para el juego simbólico.
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor
56. SIGNOS DE ALARMA A CUALQUIER EDAD
• Movilidad, tono o postura anormal.
• Movimientos involuntarios (actitud distónica de manos, hiperextensión cefálica...
).
• Movimientos oculares anormales.
• Retraso en la adquisición de los ítems madurativos.
• Macrocefalia, microcefalia, estancamiento del perímetro craneal
Signos de alarma del
desarrollo psicomotor