SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Interacción Hombre-Máquina
Nuevos Modelos y Tendencias en la Web
Juan Manuel Cueva Lovelle (cueva@lsi.uniovi.es)
Ana Belén Martínez Prieto (belen@lsi.uniovi.es)
Universidad de Oviedo
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Contenidos
1. Interacción Hombre-Máquina
2. El Factor Humano
3. Diseño Gráfico
4. Estilos de Interacción
5. Metáforas
6. Internacionalización
7. Soporte al Usuario
8. Usabilidad Web
9. Guías y Estándares
10. Accesibilidad
11. Trabajo cooperativo
12. Evaluación
2
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Contenidos
1. Interacción Hombre-Máquina
2. El Factor Humano
3. Diseño Gráfico
4. Estilos de Interacción
5. Metáforas
6. Internacionalización
7. Soporte al Usuario
8. Usabilidad Web
9. Guías y Estándares
10. Accesibilidad
11. Trabajo cooperativo
12. Evaluación
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
1. Interacción Hombre-Máquina
n Introducción. Orígenes de la disciplina
n Definición
n Objetivos
n Conceptos y principios básicos relacionados con la
interacción
n Factores que afectan
n Disciplinas que contribuyen
3
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Introducción
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Introducción (II)
Interacción Hombre-Máquina
http://www.baddesigns.com/
4
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Definición
En Inglés HCI (Human Computer Interaction)
Comunicación Hombre-Máquina es una disciplina
relacionada con el diseño, evaluación e
implementación de sistemas informáticos interactivos
para ser usados por personas, y con el estudio de los
fenómenos más importantes que están involucrados.
Definición de ACM - SIGCHI (1992, p6)
http://www.acm.org/sigchi/
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Definición (II)
En resumen, CHM abarca
Diseño de interfaces de usuario
Y además otra serie de factores:
Psicológicos (motivación, satisfacción,…)
Ergonómicos (diseño del equipamiento,…)
Organizativos (entrenamiento, política, cargos,…)
Interacción Hombre-Máquina
5
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
La Interfaz de Usuario
La interfaz de usuario es el principal punto de contacto entre
el usuario y el ordenador
Una interfaz de usuario pobre produce
Reducción de productividad
Tiempos de aprendizaje inaceptables
Niveles de errores que producen frustración
Y como consecuencia: rechazo del sistema
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Objetivos
Interacción Hombre-Máquina
El objetivo de la Interacción Hombre-Máquina es
desarrollar o mejorar la
Seguridad
Utilidad
Efectividad
Eficiencia
Y sobre todo la USABILIDAD
de los sistemas interactivos
6
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Objetivos (II)
Para hacer sistemas interactivos es necesario:
Comprender los factores psicológicos, ergonómicos, organizativos
y sociales que determinan como la gente trabaja
Desarrollar herramientas y técnicas para el desarrollo de sistemas
idóneos a sus actividades
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Usabilidad
Sistema Usable = Fácil de Aprender + Fácil de Utilizar
Por tanto, la usabilidad es mucho más que la selección de
colores o tipos de letra. Incluye:
Diseño de los diálogos
Enlace cognitivo entre usuario y sistema
Calidad de la documentación
Incorporación de ayuda en línea
Interacción Hombre-Máquina
7
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Usabilidad (II)
El empleo de unos principios de diseño basados en la
usabilidad tienen como consecuencia la:
Reducción en los costes de producción
Reducción en los costes de mantenimiento y apoyo
Reducción en los costes de uso
Mejora en la calidad del producto
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Usabilidad (III)
Principios Generales
Los principios generales de diseño de interfaces que ayudan a
conseguir la usabilidad de un sistema interactivo pueden
agruparse en tres categorías:
Facilidad de Aprendizaje
Flexibilidad
Solidez
Interacción Hombre-Máquina
8
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Facilidad de Aprendizaje
La facilidad de aprendizaje tiene como objetivo reducir el
esfuerzo que tiene que hacer un usuario novel para trabajar
con un sistema interactivo y para llegar a convertirse en un
usuario experto.
Algunos de los principios que contribuyen a ello son:
Predicción
Síntesis
Familiaridad
Consistencia
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Predicción
Un sistema es predecible cuando los conocimientos adquiridos por
el usuario por sus interacciones previas son suficientes para poder
determinar los resultados de sus futuras interacciones
Para ayudar en la predicción conviene garantizar la Visibilidad de
Operaciones:
Permite que el usuario sepa, mirando la interfaz, si la
operación que le interesa puede realizarla o no
No tiene que memorizar cuando puede hacerla y cuando no
Un sistema es poco predecible, por ejemplo, cuando se le obliga
al usuario a recordar lo que contenía una pantalla anterior de la
aplicación
Interacción Hombre-Máquina
9
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Síntesis
Un sistema sintetizable permite que cuando una
operación cambie algún aspecto del sistema ese
cambio sea captado por el usuario
La notificación de esos cambios puede ser
Inmediata. Es la ideal. Muestra los cambios sin
necesidad de que el usuario lo solicite.
Eventual. Muestra los cambios si lo solicita el
usuario.
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Familiaridad
Es la correlación que existe entre los conocimientos que posee el usuario y los
conocimientos requeridos para la interacción en un sistema nuevo
Se facilita en gran medida empleando metáforas del mundo real a las que el usuario
ya está acostumbrado.
Interacción Hombre-Máquina
10
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Consistencia
Implica que todos los mecanismos tienen que ser usados de la misma manera sea
cuando sea que se utilicen.
Es un principio fundamental en el diseño de interfaces
Cara a garantizar la consistencia es necesario
Emplear guías de estilo (siempre que sea posible)
No cambiar aquellas cosas que no es necesario cambiar (Ej. técnicas de interacción)
Al añadir nuevas técnicas evitar cambiar las que el usuario ya conoce (ej. F1 para la
ayuda)
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Flexibilidad
Hace referencia a las diferentes formas en las que el
usuario y el sistema intercambian información
Principios que contribuyen
Iniciativa en el diálogo
Migración de tareas
Capacidad de sustitución
Capacidad de configuración
Interacción Hombre-Máquina
11
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Iniciativa en el Diálogo
Está relacionado con quien lleva la iniciativa en el diálogo
entre el usuario y la aplicación (sistema)
Lo ideal es que la tenga el usuario
Ejemplo de interacción guiada por el sistema
Cuadro de diálogo modal, ya que impide al usuario utilizar
ninguna otra ventana de la aplicación hasta que no se cierre.
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Capacidad de Configuración
Es la posibilidad de adecuar la
interfaz de usuario bien por
parte del usuario o bien por
parte del propio sistema
Interacción Hombre-Máquina
12
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Solidez
La solidez de una interacción incluye las características para
poder cumplir los objetivos y su evaluación
Principios que contribuyen
Capacidad de observación
Capacidad de recuperación
Tiempos de respuesta
Adecuación de las tareas
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Observabilidad
Permite al usuario evaluar el estado interno del
sistema por medio de su representación
percibida en la interfaz
Interacción Hombre-Máquina
13
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Recuperabilidad
Hace referencia a la capacidad de
conseguir el objetivo deseado después
de reconocer un error en la interacción
“Principio de esfuerzo proporcionado”
Si un efecto es difícil de deshacer
entonces también debe ser más difícil
de llevar a cabo
Borrar Fichero:
Difícil de deshacer
Renombrar Fichero:
Fácil de deshacer
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Tiempos de Respuesta
Representa el tiempo que necesita el sistema para expresar los
cambios de estado al usuario
Han de ser lo menores posible
En caso de que no lo sean, es necesario notificar al usuario que se ha
recibido su petición y que se está trabajando en ella
Interacción Hombre-Máquina
14
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Adecuación de las Tareas
Hace referencia al grado en que el sistema soporta
todas las tareas que el usuario quiere hacer y la
manera en que el usuario las comprende
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Factores que Afectan
Factores Organizativos
Entrenamiento, diseño del local de trabajo, política, cargos,
organización del trabajo
Factores del Entorno
Ruidos, ventilación, calefacción, iluminación, ventilación
Factores de Salud y Seguridad
Stress, dolores de cabeza, desordenes musculares
Factores de Capacidad y Proceso Cognitivo del Usuario
Motivación, satisfacción, personalidad, nivel de experiencia
Factores de Confort
Silla, diseño del equipamiento
Interfaz de Usuario
Dispositivos de entrada, pantallas de salida, estructuras de dialogo, uso
del color, iconos, ordenes, gráficos, lenguaje natural, 3-D, materiales de
soporte del usuario, multimedia
...
Interacción Hombre-Máquina
15
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Disciplinas que Contribuyen
CHM
Programación
Inteligencia
Artificial
Ingeniería del
Software
Ergonomía
Diseño Gráfico
Sociología
Psicología
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ingeniería del Software
Análisis y
definición de los
requerim ientos
1
Diseño del sistem a
y del Softw are
2
Im plem entación y
test unitario
3
Integración y test
del sistem a
4
Interacción Hombre-Máquina
16
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ingeniería del Software (II)
Pensar como usuario
90% de cualquier técnica de diseño es forzar al diseñador a recordar que
alguien más que él usará el sistema
Poner a prueba
Implicar a los usuarios
Observando su práctica habitual de trabajo
Incluyéndolos en el equipo de diseño
Hacer el proceso de diseño iterativo
Prototipos. Sistemas de prueba que simulan o tienen
implementadas partes del sistema final
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ingeniería del Software (III)
Requerimientos
Preliminares
Construir
Prototipo
Evaluar
Prototipo
¿Adecuado?
SiNo
Requerimientos
Finales
Diseño Iterativo- Prototipo en Maqueta
• El conocimiento adquirido es
empleado para construir el
producto final
•Valida los requerimientos del
usuario y es eliminado
posteriormente
Interacción Hombre-Máquina
17
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ingeniería del Software (IV)
Diseño Iterativo- Prototipo Evolutivo
A rquit
D etall
R equer
Im plem
Integr
Evaluar
Prototipo
Construir
Prototipo
Funcionam iento y
M antenim iento
• El prototipo se conserva
•Es empleado como base para
la próxima iteración
•Se va viendo la evolución del
producto
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ergonomía
Es el estudio de las características físicas de la
interacción : entorno físico del puesto de
trabajo, forma y características físicas de la
pantalla, etc.
Interacción Hombre-Máquina
18
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ergonomía (II)
Organización de los controles y las pantallas
Entorno físico de la interacción
Colores
Aspectos de salud
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ergonomía (III)Organización de los controles y las pantallas
Los controles y la información deben
estar organizados para permitir un
acceso rápido al usuario. Posibles
agrupaciones:
Funcional . Se agrupan controles e
información funcionalmente
relacionados.
Secuencial. Se agrupan reflejando el
orden de uso en una interacción típica
Frecuencia. Se agrupan de acuerdo a
su frecuencia de uso. Los más usados
deben ser los más fácilmente accesibles.
Interacción Hombre-Máquina
19
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Ergonomía (IV)Aspectos de salud
Afectan a la calidad de la interacción y a las prestaciones
de los usuarios
Posición física
Temperatura
Iluminación
Ruido
Tiempo
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Psicología
Es la ciencia que estudia el comportamiento y los
estados de la conciencia de la persona humana,
considerada individualmente o bien al mismo tiempo
como miembro de un grupo social
Psicología cognitiva
Trata de comprender el comportamiento humano y los procesos
mentales que comporta.
Psicología social
Trata de estudiar el origen y causas del comportamiento humano
en un contexto social.
Interacción Hombre-Máquina
20
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Psicología (II)
Contribuye a CHM mediante conocimientos y teorías
acerca de cómo los sujetos
se comportan
procesan la información y
actúan en grupos y organizaciones
También proporciona metodologías y herramientas para
evaluar y determinar el grado de satisfacción de los
usuarios con nuestros diseños.
Proporciona, por tanto, una forma de comprobar que
nuestros interfaces son tan efectivos como deseamos.
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Sociología
Es la ciencia que estudia las costumbres y tradiciones de
los pueblos.
Muchas compañías están convencidas que las
herramientas de investigación etnográfica(observación
detallada, documentación sistemática,...) pueden
responder a cuestiones sobre organizaciones y mercados
que otros métodos no pueden.
Interacción Hombre-Máquina
21
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Inteligencia Artificial
Diseña programas que simulen diferentes aspectos del
comportamiento de la inteligencia humana
• Tutores y Sistemas Expertos
• Interfaces de Lenguaje Natural empleando la voz
Interacción Hombre-Máquina
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Bibliografía
Interacción Hombre-Máquina
Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer
Interaction. 3rd edition
B. Shneiderman. Addison-Wesley Pub Co, 1997
Human Computer Interaction ( Second Edition)
Alan Dix, et al. Prentice Hall,1998
Human Computer Interaction
Preece, Jenny. Addison-Wesley, 1994.
Readings in Human-Computer Interaction: towards the year 2000, Second
Edition
Baecker , J. Grudin , W. Buxton , S. Greenberg (editors) . Morgan Kaufman Published, 1995.
The Elements of User Interface Design
Theo Mandel. John Wiley & Sons, Inc, 1997
About Face:The Essentials of User Interface Design
Alan Cooper. IDG Books, 1995
22
Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina
Bibliografía Diseño de Interfaces de Usuario
Interacción Hombre-Máquina
Introducción a la Interacción Persona-Ordenador
Jesús Lorés y otros. Libro Digital,2001
The User Interface. Concepts & Design
L. Bartfield. Addison-Wesley, 1993.
Task-Centered User Interface Design. A Practical Introduction.
Libro Shareware, publicado en ftp.cs.colorado.edu, 1992
Principles and Guidelines in Software User Interface Design
D. Mayhew. Prentice-Hall, 1992.
Interactive System Design
W. Newman, M. Lamming. Addison-Wesley Publishers, 1995.

Más contenido relacionado

PPTX
Diseño de-la-arquitectura-de-software
PPTX
Presentacion sistemas operativos
PPT
Procesos - Sistemas Operativos
PDF
IHM Unidad 2: Factores Humanos, Estilos y Dispositivos de interacción
PPTX
PERIFÉRICO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
PPTX
Instalacion windows 10
PPTX
Modelo iterativo
PPTX
Diseño de-la-arquitectura-de-software
Presentacion sistemas operativos
Procesos - Sistemas Operativos
IHM Unidad 2: Factores Humanos, Estilos y Dispositivos de interacción
PERIFÉRICO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Instalacion windows 10
Modelo iterativo

La actualidad más candente (20)

PDF
Windows guest debugging presentation from KVM Forum 2012
DOC
Plan de pruebas de software
PDF
Diseño de la interfaz de usuario
PDF
Prueba de Caja Blanca
PPTX
maquinas virtuales
PPTX
Linux kernel
PPTX
Introducción a la arquitectura de computadores
PDF
Tabla comparativa de Sistemas operativos móviles
PDF
Manual windows-7
PPT
Gestion de Entradas y Salidas
PDF
IHM Unidad 1: Introducción a la Interacción Hombre-Máquina
PPTX
Linux kernel
PPTX
windows 10
PPT
Presentacion Programacion
PPTX
Desarrollo de software diapositiva
PPT
Determinación de los requerimientos
PPTX
estructura de sistemas operativos
PDF
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
PPTX
Agentes MóViles
PPTX
Sistemas operativos libres y privados
Windows guest debugging presentation from KVM Forum 2012
Plan de pruebas de software
Diseño de la interfaz de usuario
Prueba de Caja Blanca
maquinas virtuales
Linux kernel
Introducción a la arquitectura de computadores
Tabla comparativa de Sistemas operativos móviles
Manual windows-7
Gestion de Entradas y Salidas
IHM Unidad 1: Introducción a la Interacción Hombre-Máquina
Linux kernel
windows 10
Presentacion Programacion
Desarrollo de software diapositiva
Determinación de los requerimientos
estructura de sistemas operativos
Tabla comparativa- metodologías de desarrollo
Agentes MóViles
Sistemas operativos libres y privados
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Instructivo de matriculas web
PDF
Manual del sistema de matricula y notas
PDF
sistema matricula
PDF
Proyecto sistema matriculas
PDF
What's Next in Growth? 2016
PDF
The Outcome Economy
PDF
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
Instructivo de matriculas web
Manual del sistema de matricula y notas
sistema matricula
Proyecto sistema matriculas
What's Next in Growth? 2016
The Outcome Economy
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
Publicidad

Similar a 1 fundamentosihm (20)

PPTX
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
PPTX
Usabilidad1
PDF
Interfaz de usuario
PPTX
Diseño de interfaces de usuario
PPT
Diseño del dialogo en línea
PPT
Exposicion eje tematico cuatro dialogo en linea
PPT
Diseño del Dialogo en Línea
DOCX
El software
DOCX
Ergonomía 7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos mu...
PDF
Unidad 1. Introducción a la Interacción Humano Computador
PPTX
Diseño del Arte Colaborativo entre artistas, ingenieros, etc
PPTX
Usabilidad
PDF
Clase Diseño para la interacción
DOCX
Resumen patrones
PDF
11.interfaz de usuario
DOCX
Diseño de sistemas
PPTX
Diseño del dialogo en linea eje tematico 5
PPT
17 evaluacion heuristica basica
 
PPT
Estilos y paradigmas
LAIT602_AI_AVILA_ARTURO.pptx
Usabilidad1
Interfaz de usuario
Diseño de interfaces de usuario
Diseño del dialogo en línea
Exposicion eje tematico cuatro dialogo en linea
Diseño del Dialogo en Línea
El software
Ergonomía 7.1 factores organizacionales en la prevención de los trastornos mu...
Unidad 1. Introducción a la Interacción Humano Computador
Diseño del Arte Colaborativo entre artistas, ingenieros, etc
Usabilidad
Clase Diseño para la interacción
Resumen patrones
11.interfaz de usuario
Diseño de sistemas
Diseño del dialogo en linea eje tematico 5
17 evaluacion heuristica basica
 
Estilos y paradigmas

1 fundamentosihm

  • 1. 1 Interacción Hombre-Máquina Nuevos Modelos y Tendencias en la Web Juan Manuel Cueva Lovelle (cueva@lsi.uniovi.es) Ana Belén Martínez Prieto (belen@lsi.uniovi.es) Universidad de Oviedo Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Contenidos 1. Interacción Hombre-Máquina 2. El Factor Humano 3. Diseño Gráfico 4. Estilos de Interacción 5. Metáforas 6. Internacionalización 7. Soporte al Usuario 8. Usabilidad Web 9. Guías y Estándares 10. Accesibilidad 11. Trabajo cooperativo 12. Evaluación
  • 2. 2 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Contenidos 1. Interacción Hombre-Máquina 2. El Factor Humano 3. Diseño Gráfico 4. Estilos de Interacción 5. Metáforas 6. Internacionalización 7. Soporte al Usuario 8. Usabilidad Web 9. Guías y Estándares 10. Accesibilidad 11. Trabajo cooperativo 12. Evaluación Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina 1. Interacción Hombre-Máquina n Introducción. Orígenes de la disciplina n Definición n Objetivos n Conceptos y principios básicos relacionados con la interacción n Factores que afectan n Disciplinas que contribuyen
  • 3. 3 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Introducción Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Introducción (II) Interacción Hombre-Máquina http://www.baddesigns.com/
  • 4. 4 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Definición En Inglés HCI (Human Computer Interaction) Comunicación Hombre-Máquina es una disciplina relacionada con el diseño, evaluación e implementación de sistemas informáticos interactivos para ser usados por personas, y con el estudio de los fenómenos más importantes que están involucrados. Definición de ACM - SIGCHI (1992, p6) http://www.acm.org/sigchi/ Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Definición (II) En resumen, CHM abarca Diseño de interfaces de usuario Y además otra serie de factores: Psicológicos (motivación, satisfacción,…) Ergonómicos (diseño del equipamiento,…) Organizativos (entrenamiento, política, cargos,…) Interacción Hombre-Máquina
  • 5. 5 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina La Interfaz de Usuario La interfaz de usuario es el principal punto de contacto entre el usuario y el ordenador Una interfaz de usuario pobre produce Reducción de productividad Tiempos de aprendizaje inaceptables Niveles de errores que producen frustración Y como consecuencia: rechazo del sistema Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Objetivos Interacción Hombre-Máquina El objetivo de la Interacción Hombre-Máquina es desarrollar o mejorar la Seguridad Utilidad Efectividad Eficiencia Y sobre todo la USABILIDAD de los sistemas interactivos
  • 6. 6 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Objetivos (II) Para hacer sistemas interactivos es necesario: Comprender los factores psicológicos, ergonómicos, organizativos y sociales que determinan como la gente trabaja Desarrollar herramientas y técnicas para el desarrollo de sistemas idóneos a sus actividades Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Usabilidad Sistema Usable = Fácil de Aprender + Fácil de Utilizar Por tanto, la usabilidad es mucho más que la selección de colores o tipos de letra. Incluye: Diseño de los diálogos Enlace cognitivo entre usuario y sistema Calidad de la documentación Incorporación de ayuda en línea Interacción Hombre-Máquina
  • 7. 7 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Usabilidad (II) El empleo de unos principios de diseño basados en la usabilidad tienen como consecuencia la: Reducción en los costes de producción Reducción en los costes de mantenimiento y apoyo Reducción en los costes de uso Mejora en la calidad del producto Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Usabilidad (III) Principios Generales Los principios generales de diseño de interfaces que ayudan a conseguir la usabilidad de un sistema interactivo pueden agruparse en tres categorías: Facilidad de Aprendizaje Flexibilidad Solidez Interacción Hombre-Máquina
  • 8. 8 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Facilidad de Aprendizaje La facilidad de aprendizaje tiene como objetivo reducir el esfuerzo que tiene que hacer un usuario novel para trabajar con un sistema interactivo y para llegar a convertirse en un usuario experto. Algunos de los principios que contribuyen a ello son: Predicción Síntesis Familiaridad Consistencia Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Predicción Un sistema es predecible cuando los conocimientos adquiridos por el usuario por sus interacciones previas son suficientes para poder determinar los resultados de sus futuras interacciones Para ayudar en la predicción conviene garantizar la Visibilidad de Operaciones: Permite que el usuario sepa, mirando la interfaz, si la operación que le interesa puede realizarla o no No tiene que memorizar cuando puede hacerla y cuando no Un sistema es poco predecible, por ejemplo, cuando se le obliga al usuario a recordar lo que contenía una pantalla anterior de la aplicación Interacción Hombre-Máquina
  • 9. 9 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Síntesis Un sistema sintetizable permite que cuando una operación cambie algún aspecto del sistema ese cambio sea captado por el usuario La notificación de esos cambios puede ser Inmediata. Es la ideal. Muestra los cambios sin necesidad de que el usuario lo solicite. Eventual. Muestra los cambios si lo solicita el usuario. Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Familiaridad Es la correlación que existe entre los conocimientos que posee el usuario y los conocimientos requeridos para la interacción en un sistema nuevo Se facilita en gran medida empleando metáforas del mundo real a las que el usuario ya está acostumbrado. Interacción Hombre-Máquina
  • 10. 10 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Consistencia Implica que todos los mecanismos tienen que ser usados de la misma manera sea cuando sea que se utilicen. Es un principio fundamental en el diseño de interfaces Cara a garantizar la consistencia es necesario Emplear guías de estilo (siempre que sea posible) No cambiar aquellas cosas que no es necesario cambiar (Ej. técnicas de interacción) Al añadir nuevas técnicas evitar cambiar las que el usuario ya conoce (ej. F1 para la ayuda) Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Flexibilidad Hace referencia a las diferentes formas en las que el usuario y el sistema intercambian información Principios que contribuyen Iniciativa en el diálogo Migración de tareas Capacidad de sustitución Capacidad de configuración Interacción Hombre-Máquina
  • 11. 11 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Iniciativa en el Diálogo Está relacionado con quien lleva la iniciativa en el diálogo entre el usuario y la aplicación (sistema) Lo ideal es que la tenga el usuario Ejemplo de interacción guiada por el sistema Cuadro de diálogo modal, ya que impide al usuario utilizar ninguna otra ventana de la aplicación hasta que no se cierre. Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Capacidad de Configuración Es la posibilidad de adecuar la interfaz de usuario bien por parte del usuario o bien por parte del propio sistema Interacción Hombre-Máquina
  • 12. 12 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Solidez La solidez de una interacción incluye las características para poder cumplir los objetivos y su evaluación Principios que contribuyen Capacidad de observación Capacidad de recuperación Tiempos de respuesta Adecuación de las tareas Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Observabilidad Permite al usuario evaluar el estado interno del sistema por medio de su representación percibida en la interfaz Interacción Hombre-Máquina
  • 13. 13 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Recuperabilidad Hace referencia a la capacidad de conseguir el objetivo deseado después de reconocer un error en la interacción “Principio de esfuerzo proporcionado” Si un efecto es difícil de deshacer entonces también debe ser más difícil de llevar a cabo Borrar Fichero: Difícil de deshacer Renombrar Fichero: Fácil de deshacer Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Tiempos de Respuesta Representa el tiempo que necesita el sistema para expresar los cambios de estado al usuario Han de ser lo menores posible En caso de que no lo sean, es necesario notificar al usuario que se ha recibido su petición y que se está trabajando en ella Interacción Hombre-Máquina
  • 14. 14 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Adecuación de las Tareas Hace referencia al grado en que el sistema soporta todas las tareas que el usuario quiere hacer y la manera en que el usuario las comprende Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Factores que Afectan Factores Organizativos Entrenamiento, diseño del local de trabajo, política, cargos, organización del trabajo Factores del Entorno Ruidos, ventilación, calefacción, iluminación, ventilación Factores de Salud y Seguridad Stress, dolores de cabeza, desordenes musculares Factores de Capacidad y Proceso Cognitivo del Usuario Motivación, satisfacción, personalidad, nivel de experiencia Factores de Confort Silla, diseño del equipamiento Interfaz de Usuario Dispositivos de entrada, pantallas de salida, estructuras de dialogo, uso del color, iconos, ordenes, gráficos, lenguaje natural, 3-D, materiales de soporte del usuario, multimedia ... Interacción Hombre-Máquina
  • 15. 15 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Disciplinas que Contribuyen CHM Programación Inteligencia Artificial Ingeniería del Software Ergonomía Diseño Gráfico Sociología Psicología Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ingeniería del Software Análisis y definición de los requerim ientos 1 Diseño del sistem a y del Softw are 2 Im plem entación y test unitario 3 Integración y test del sistem a 4 Interacción Hombre-Máquina
  • 16. 16 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ingeniería del Software (II) Pensar como usuario 90% de cualquier técnica de diseño es forzar al diseñador a recordar que alguien más que él usará el sistema Poner a prueba Implicar a los usuarios Observando su práctica habitual de trabajo Incluyéndolos en el equipo de diseño Hacer el proceso de diseño iterativo Prototipos. Sistemas de prueba que simulan o tienen implementadas partes del sistema final Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ingeniería del Software (III) Requerimientos Preliminares Construir Prototipo Evaluar Prototipo ¿Adecuado? SiNo Requerimientos Finales Diseño Iterativo- Prototipo en Maqueta • El conocimiento adquirido es empleado para construir el producto final •Valida los requerimientos del usuario y es eliminado posteriormente Interacción Hombre-Máquina
  • 17. 17 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ingeniería del Software (IV) Diseño Iterativo- Prototipo Evolutivo A rquit D etall R equer Im plem Integr Evaluar Prototipo Construir Prototipo Funcionam iento y M antenim iento • El prototipo se conserva •Es empleado como base para la próxima iteración •Se va viendo la evolución del producto Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ergonomía Es el estudio de las características físicas de la interacción : entorno físico del puesto de trabajo, forma y características físicas de la pantalla, etc. Interacción Hombre-Máquina
  • 18. 18 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ergonomía (II) Organización de los controles y las pantallas Entorno físico de la interacción Colores Aspectos de salud Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ergonomía (III)Organización de los controles y las pantallas Los controles y la información deben estar organizados para permitir un acceso rápido al usuario. Posibles agrupaciones: Funcional . Se agrupan controles e información funcionalmente relacionados. Secuencial. Se agrupan reflejando el orden de uso en una interacción típica Frecuencia. Se agrupan de acuerdo a su frecuencia de uso. Los más usados deben ser los más fácilmente accesibles. Interacción Hombre-Máquina
  • 19. 19 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Ergonomía (IV)Aspectos de salud Afectan a la calidad de la interacción y a las prestaciones de los usuarios Posición física Temperatura Iluminación Ruido Tiempo Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Psicología Es la ciencia que estudia el comportamiento y los estados de la conciencia de la persona humana, considerada individualmente o bien al mismo tiempo como miembro de un grupo social Psicología cognitiva Trata de comprender el comportamiento humano y los procesos mentales que comporta. Psicología social Trata de estudiar el origen y causas del comportamiento humano en un contexto social. Interacción Hombre-Máquina
  • 20. 20 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Psicología (II) Contribuye a CHM mediante conocimientos y teorías acerca de cómo los sujetos se comportan procesan la información y actúan en grupos y organizaciones También proporciona metodologías y herramientas para evaluar y determinar el grado de satisfacción de los usuarios con nuestros diseños. Proporciona, por tanto, una forma de comprobar que nuestros interfaces son tan efectivos como deseamos. Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Sociología Es la ciencia que estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos. Muchas compañías están convencidas que las herramientas de investigación etnográfica(observación detallada, documentación sistemática,...) pueden responder a cuestiones sobre organizaciones y mercados que otros métodos no pueden. Interacción Hombre-Máquina
  • 21. 21 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Inteligencia Artificial Diseña programas que simulen diferentes aspectos del comportamiento de la inteligencia humana • Tutores y Sistemas Expertos • Interfaces de Lenguaje Natural empleando la voz Interacción Hombre-Máquina Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Bibliografía Interacción Hombre-Máquina Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer Interaction. 3rd edition B. Shneiderman. Addison-Wesley Pub Co, 1997 Human Computer Interaction ( Second Edition) Alan Dix, et al. Prentice Hall,1998 Human Computer Interaction Preece, Jenny. Addison-Wesley, 1994. Readings in Human-Computer Interaction: towards the year 2000, Second Edition Baecker , J. Grudin , W. Buxton , S. Greenberg (editors) . Morgan Kaufman Published, 1995. The Elements of User Interface Design Theo Mandel. John Wiley & Sons, Inc, 1997 About Face:The Essentials of User Interface Design Alan Cooper. IDG Books, 1995
  • 22. 22 Martínez & Cueva Interacción Hombre-Máquina Bibliografía Diseño de Interfaces de Usuario Interacción Hombre-Máquina Introducción a la Interacción Persona-Ordenador Jesús Lorés y otros. Libro Digital,2001 The User Interface. Concepts & Design L. Bartfield. Addison-Wesley, 1993. Task-Centered User Interface Design. A Practical Introduction. Libro Shareware, publicado en ftp.cs.colorado.edu, 1992 Principles and Guidelines in Software User Interface Design D. Mayhew. Prentice-Hall, 1992. Interactive System Design W. Newman, M. Lamming. Addison-Wesley Publishers, 1995.