1
Bioquímica hepática
(I) Arquitectura celular del
hígado. Zonación hepática.
Funciones metabólicas
Prof. J.V. Castell
EmbriologEmbriologíía del ha del híígado:gado:
•El hígado aparece en el ser humano como un órgano diferenciado, a
partir de la cuarta semana del embarazo.
•Tiene su origen en un divertículo del endodermoendodermo: la parte superior
origina el parénquima hepático y la inferior, el conducto y vesícula biliar.
Día 28
2
El hígado fetal desempeña un reducido número de funciones
metabólicas, en comparación con las que desempeña el
hígado del neonato y el adulto.
Durante la vida fetal, la mayoría de las funciones metabólicas
hepáticas las asume el hhíígado de la madregado de la madre y la placentala placenta.
El hígado fetal es también un órgano hematopoyético.
El hEl híígado fetal:gado fetal:
Hígado fetal
(hepatoblastos)
Hígado adulto
(hepatocitos +
colangiocitos)
Durante el desarrollo fetal, el hígado va adquiriendo una mayor complejidad
estructural. El ordenamiento espacial de los hepatocitos va haciéndose más y más
complejo; las células se organizan inicialmente en torno a los capilares arteriales y
venosos, dando origen a cordones de hepatocitos, sinusoides hepáticos y canalículos
biliares.
Durante el desarrollo fetal hay un gradual aumento
de la complejidad de la arquitectura celular
3
Posteriormente aparecen estructuras más compleja que recuerdan la
estructura de una esponja
En el hígado adulto, los hepatocitos están alineados y unidos estrechamente
entre sí creando los sinusoides a través de los cuales circula la sangre.
Dos tipos de sangre irrigan el hígado:
sangre arterialsangre arterial y portalportal
La mayor parte de la sangre llega
por vía portal
En el hígado coexisten tres sistemas
de irrigación. Dos aferentes (arterial y
portal), y uno eferente (venoso).
En el hígado existen también
conductos linfáticos, subdivididos en
superficiales y profundos. Los
superficiales están situados junto a la
cápsula de Glisson, mientras que los
profundos se encuentran junto a las
venas hepáticas eferentes.
No hay comunicación directa entre
sinusoides y capilares linfáticos, que
terminan de manera ciega en tejido
conectivo adyacente
4
La sangre portalsangre portal proviene de las
venas que drenan los órganos
de la cavidad abdominal, que se
reúnen formando la vena cava.
Aporta al hígado nutrientes
resultantes de la absorción
intestinal, así como hormonas
gastrointestinales (insulina,
glucagón, etc.) que tienen
efectos sobre la regulación del
metabolismo hepático
Sinusoide hepSinusoide hepááticoticocélulas de Kupffercélulas endoteliales
CL
AHAH
VHVH
CBCBVPVP
AHAH VPVP células de ITO
células de Pit
Espacio de DisseEspacio de Disse
La apariencia homogLa apariencia homogéénea del hnea del híígado es solo virtual...gado es solo virtual...
5
Arquitectura celularArquitectura celular
hephepááticatica
1. Parenquimales
(hepatocitos; 70%
del total, 90% del
volumen)
2. Endoteliales
3. Kupffer
4. Ito
5. Pit
6. Ductales
Sinusoide hepSinusoide hepááticoticocélulas de Kupffercélulas endoteliales
células de ITO
células de Pit
Espacio de DisseEspacio de Disse
6
Sinusoide
Célula de
Kupffer
Espacio de Disse
Núcleo
Flujo paracelular
Canalículo biliarGolgi
Unión estrecha
Lisosomas
Son las células que desempeñan las
funciones metabólica características del
hígado. La organización celular de los
hepatocitos define tres regiones
diferenciadas en su membrana: la
membrana sinusoidalmembrana sinusoidal, cubierta de
microvilli y situada frente al canal
sinusoidal; la membranamembrana basolateralbasolateral en la
región de contacto estrecho entre los
hepatocitos; y por último, la membranamembrana
canalicularcanalicular, cuyos repliegues forman el
canalículo biliar. La membrana sinusoidal
representa un 30% de la superficie del
hepatocito. La membrana canalicular tan
solo representa un 15% del total de la
membrana plasmática pero tiene un papel
muy activo en los procesos de transporteprocesos de transporte.
HepatocitosHepatocitos
CCéélulaslulas endotelialesendoteliales..
• Se encuentran tapizando la luz del
sinusoide
• Poseen un citoplasma fenestrado a
través del cual acceden los
componentes de la sangre hacia la
membrana sinusoidal de los
hepatocitos
• El espacio que se establece entre las
células endoteliales y los
hepatocitos se denomina espacio de
Disse
7
CCéélulas delulas de KupfferKupffer
Macrófagos que colonizan el sinusoide, y se sitúan frente a la
membrana sinusoidal de los hepatocitos.
Forman parte del sistema reticuloendotelial del organismo y poseen
una notable capacidad para la fagocitosis, lo que contribuye a la
eliminación del material particulado que pudiera circular por sangre
evitando pudiesen entrar en contacto directo con el hepatocito.
A través de la liberación de citoquinas (TNFα, IL-lβ, IL-6) tienen un
papel muy relevante en los procesos inflamatorios del hígado
Son de estirpe monocítica y tienen un origen extrahepático. Son
reclutadas desde la circulación general como monocitos,
diferenciándose a macrófagos una vez acantonadas en el hígado.
CCéélulas delulas de ItoIto ((stellatestellate))
Se trata de células con capacidad de almacenar lípidos (lipocitos, fat-
storing cells) y con forma estrellada (stellate cells), que constituyen
el principal reservorio de vitamina A del organismo.
Se distinguen muy bien en los cortes frescos de hígado por la
fluorescencia rojiza que emite la vitamina A que contienen.
Sufren cambios morfológicos y funcionales muy importantes durante
los procesos de fibrogénesis, transformándose en miofibroblastos, y
sintetizando importantes cantidades de colágeno en respuesta a
estímulos inflamatorios
8
CCéélulaslulas dede PitPit
Son de estirpe linfoide, de tipo NK
Se trata de linfocitos residentes en el hígado que se sitúan en
la luz del sinusoide próximas a las células endoteliales y
células de Kupffer
Poseen una actividad de tipo citotóxica no dependiente de
anticuerpo (natural killer), más intensa que la detectada en las
células NK periféricas
CCéélulaslulas ductalesductales
Forman los dúctulos biliares.
A diferencia del canalículo biliar que está formado
exclusivamente por repliegues de la membrana del hepatocito
y orientados transversalmente sobre los planos de los
sinusoides, los dúctulos tienen estructura celular propia
9
CCéélulas epiteliales biliareslulas epiteliales biliares
PlexoPlexo
capilarcapilar
peribiliarperibiliar
ConductoConducto
biliarbiliar
CCéélulaslulas
endotelialesendoteliales
peribiliaresperibiliares
TriadaTriada
portalportal
ArteriaArteria
hephepááticatica
ConductoConducto
biliarbiliar
VenaVena
portaporta
El concepto deEl concepto de zonacizonacióónn
hephepááticatica
10
UltraestructruraUltraestructrura del lobulillo hepdel lobulillo hepáático en el htico en el híígado de cerdogado de cerdo
Triada portal
(arteriola
hepática + vena
porta +
canalículo biliar)
Vena
centrolobulillar
EstructuraEstructura
idealizada delidealizada del
lobulillo heplobulillo hepááticotico
11
área portal
vena central
Z 3 Z2 Z1
VisualizaciVisualizacióón experimental de la estructura deln experimental de la estructura del
lobullillolobullillo hephepááticotico
Inyección de
rodamina
Inyección de
acridina
12
13
Vena central
Sinusoide hepático
Rama de la arteria hepática
Rama de la vena porta
Canalículo biliar
ZonaciZonacióón hepn hepááticatica
Flujo circulatorio a través del acini hepático
Vena
portal
Vena
hepática
Hepatocitos
periportales
Hepatocitos
perivenosos
La localización de las células a lo largo del sinusoide y el flujo de
sangre a través de él, desde la zona periportal a la perivenosa,
permite que los hepatocitos puedan captar o liberar metabolitos,
modificando su concentración en la sangre
14
VariaciVariacióón de la concentracin de la concentracióón de substratos a lo largo del sinusoiden de substratos a lo largo del sinusoide
Concentración
Distancia en el sinusoide
Como consecuencia de la capacidad
de las células de captar o liberar
metabolitos, existe un gradiente
diferencial en las concentraciones
de distintos metabolitos a lo largo
del sinusoide hepático.
Concentración
Distancia en el sinusoide
DistribuciDistribucióón de metabolitos en el sinusoide hepn de metabolitos en el sinusoide hepááticotico
Las diferencias en el microambiente existente en el sinusoide (PP:
periportal; PV: perivenoso), conlleva diferencias en la expresión de genes
y con ello de las actividades enzimáticas y funciones metabólicas
15
PEPCK
F1,6P2
GK
PK
Glicolisis
Gluconeogénesis
Carbohidratos
HMG. CoA
A.g. sintetasa
b-oxidación
Lípidos
Transaminasas
Glutamato sintetasa
Ureogénesis
Proteínas plasmáticas
Metabolismo
nitrogenado
Citocromo P450
GSH-Peroxidasa
GSH-T
Glucoronidación
Biotrans-
formación
áreaportal
áreaperivenosa
16
Distribución zonal funciones metabólicas
• Metabolismo oxidativo
– Ciclo de Krebs
– Fosforilización oxidativa
• Salida de glucosa
– Gluconeogénesis
– Síntesis de glucógeno desde lactato y
aminoácidos (vía indirecta)
– Glucogenolisis a glucosa
• Metabolismo aminoácidos
– Captación aminoácidos
– Aminoácido oxidasa
– Ureogénesis de amonio intestinal
– Ureogénesis de aminoácidos
• Metabolismo lípidos
– Oxidación de ácidos grasos
– Síntesis de colesterol
– Formación de ácidos biliares
– Conversión de acetato a acetil-CoA
• Captación de glucosa
– Glicolisis
– Síntesis de glucógeno de glucosa (vía directa)
– Glucogenolisis a lactato y vía pentosa fosfato
• Metabolismo aminoácidos
– Formación de glutamina
• Metabolismo de lípidos
– Lipogénesis de novo
– Formación y secreción de VLDL
– Formación de acetato de Acetil-CoA
PeriportalesPeriportales PerivenososPerivenosos

Más contenido relacionado

PPT
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette 2018 publicar
PPS
Rinon8acido base
PPT
Histologia Del Riñon
PDF
PPTX
Histología Médula ósea y Sangre
DOCX
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
PPTX
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
PPTX
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette 2018 publicar
Rinon8acido base
Histologia Del Riñon
Histología Médula ósea y Sangre
Resumen de Histología del Aparato Genital Masculino - Histología de Ross 7ma Ed.
Vesicula biliar - Elyz Ariadneth Cortez López
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado

La actualidad más candente (20)

PPT
Embrio Hígado
PPT
Anatomia del pancreas
PPT
histologia
PPTX
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
PDF
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
PPTX
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
PPTX
SANGRE, HISTOLOGIA
PPT
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
PPTX
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Intestino delgado y grueso(Colon). Histologia.
PPT
Histología de aparato gastrointestinal
PPTX
Histologia intestino grueso y apendice cecal
PPT
Anatomía del Estómago
PDF
Histología de la Piel USMP
PPTX
Paratiroides anatomia y fisiologia
PPTX
Anatomía de simpático toraxico
PPTX
Histologia del aparato reproductor femenino
PPTX
Anatomia de la prostata
Embrio Hígado
Anatomia del pancreas
histologia
Vesícula biliar, Estructura, Histologia
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
SANGRE, HISTOLOGIA
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Intestino delgado
Intestino delgado y grueso(Colon). Histologia.
Histología de aparato gastrointestinal
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Anatomía del Estómago
Histología de la Piel USMP
Paratiroides anatomia y fisiologia
Anatomía de simpático toraxico
Histologia del aparato reproductor femenino
Anatomia de la prostata
Publicidad

Similar a 1 higado generalidades (20)

DOCX
Histologia parte 2
PPTX
Hígado y páncreas histologia
PPT
PPT
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
PPTX
# 2 patologias hepaticas
DOCX
Celula preguntas
PPTX
Patologias Hepaticas.
PPTX
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
PDF
funcion hepatica
PPTX
Celulashepatica 121010161523-phpapp02
PPTX
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
PDF
Función hepatobiliar
PPTX
Celulas hepatica
PPTX
4) HIGADO, VESÍCULA BILIAR Y PÁNCREAS.pptx
PPT
Glándulas..
DOCX
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
PDF
Medicina-Gastrointestinal-6-Higado-Traducido.pdf
PPTX
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
PPTX
PPT
Higado y-pancreas
Histologia parte 2
Hígado y páncreas histologia
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
# 2 patologias hepaticas
Celula preguntas
Patologias Hepaticas.
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
funcion hepatica
Celulashepatica 121010161523-phpapp02
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Función hepatobiliar
Celulas hepatica
4) HIGADO, VESÍCULA BILIAR Y PÁNCREAS.pptx
Glándulas..
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Medicina-Gastrointestinal-6-Higado-Traducido.pdf
Sistema_Hepatico_ppt._anestesia_pediatrica[1].pptx
Higado y-pancreas
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Historia clínica pediatrica diapositiva
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

1 higado generalidades

  • 1. 1 Bioquímica hepática (I) Arquitectura celular del hígado. Zonación hepática. Funciones metabólicas Prof. J.V. Castell EmbriologEmbriologíía del ha del híígado:gado: •El hígado aparece en el ser humano como un órgano diferenciado, a partir de la cuarta semana del embarazo. •Tiene su origen en un divertículo del endodermoendodermo: la parte superior origina el parénquima hepático y la inferior, el conducto y vesícula biliar. Día 28
  • 2. 2 El hígado fetal desempeña un reducido número de funciones metabólicas, en comparación con las que desempeña el hígado del neonato y el adulto. Durante la vida fetal, la mayoría de las funciones metabólicas hepáticas las asume el hhíígado de la madregado de la madre y la placentala placenta. El hígado fetal es también un órgano hematopoyético. El hEl híígado fetal:gado fetal: Hígado fetal (hepatoblastos) Hígado adulto (hepatocitos + colangiocitos) Durante el desarrollo fetal, el hígado va adquiriendo una mayor complejidad estructural. El ordenamiento espacial de los hepatocitos va haciéndose más y más complejo; las células se organizan inicialmente en torno a los capilares arteriales y venosos, dando origen a cordones de hepatocitos, sinusoides hepáticos y canalículos biliares. Durante el desarrollo fetal hay un gradual aumento de la complejidad de la arquitectura celular
  • 3. 3 Posteriormente aparecen estructuras más compleja que recuerdan la estructura de una esponja En el hígado adulto, los hepatocitos están alineados y unidos estrechamente entre sí creando los sinusoides a través de los cuales circula la sangre. Dos tipos de sangre irrigan el hígado: sangre arterialsangre arterial y portalportal La mayor parte de la sangre llega por vía portal En el hígado coexisten tres sistemas de irrigación. Dos aferentes (arterial y portal), y uno eferente (venoso). En el hígado existen también conductos linfáticos, subdivididos en superficiales y profundos. Los superficiales están situados junto a la cápsula de Glisson, mientras que los profundos se encuentran junto a las venas hepáticas eferentes. No hay comunicación directa entre sinusoides y capilares linfáticos, que terminan de manera ciega en tejido conectivo adyacente
  • 4. 4 La sangre portalsangre portal proviene de las venas que drenan los órganos de la cavidad abdominal, que se reúnen formando la vena cava. Aporta al hígado nutrientes resultantes de la absorción intestinal, así como hormonas gastrointestinales (insulina, glucagón, etc.) que tienen efectos sobre la regulación del metabolismo hepático Sinusoide hepSinusoide hepááticoticocélulas de Kupffercélulas endoteliales CL AHAH VHVH CBCBVPVP AHAH VPVP células de ITO células de Pit Espacio de DisseEspacio de Disse La apariencia homogLa apariencia homogéénea del hnea del híígado es solo virtual...gado es solo virtual...
  • 5. 5 Arquitectura celularArquitectura celular hephepááticatica 1. Parenquimales (hepatocitos; 70% del total, 90% del volumen) 2. Endoteliales 3. Kupffer 4. Ito 5. Pit 6. Ductales Sinusoide hepSinusoide hepááticoticocélulas de Kupffercélulas endoteliales células de ITO células de Pit Espacio de DisseEspacio de Disse
  • 6. 6 Sinusoide Célula de Kupffer Espacio de Disse Núcleo Flujo paracelular Canalículo biliarGolgi Unión estrecha Lisosomas Son las células que desempeñan las funciones metabólica características del hígado. La organización celular de los hepatocitos define tres regiones diferenciadas en su membrana: la membrana sinusoidalmembrana sinusoidal, cubierta de microvilli y situada frente al canal sinusoidal; la membranamembrana basolateralbasolateral en la región de contacto estrecho entre los hepatocitos; y por último, la membranamembrana canalicularcanalicular, cuyos repliegues forman el canalículo biliar. La membrana sinusoidal representa un 30% de la superficie del hepatocito. La membrana canalicular tan solo representa un 15% del total de la membrana plasmática pero tiene un papel muy activo en los procesos de transporteprocesos de transporte. HepatocitosHepatocitos CCéélulaslulas endotelialesendoteliales.. • Se encuentran tapizando la luz del sinusoide • Poseen un citoplasma fenestrado a través del cual acceden los componentes de la sangre hacia la membrana sinusoidal de los hepatocitos • El espacio que se establece entre las células endoteliales y los hepatocitos se denomina espacio de Disse
  • 7. 7 CCéélulas delulas de KupfferKupffer Macrófagos que colonizan el sinusoide, y se sitúan frente a la membrana sinusoidal de los hepatocitos. Forman parte del sistema reticuloendotelial del organismo y poseen una notable capacidad para la fagocitosis, lo que contribuye a la eliminación del material particulado que pudiera circular por sangre evitando pudiesen entrar en contacto directo con el hepatocito. A través de la liberación de citoquinas (TNFα, IL-lβ, IL-6) tienen un papel muy relevante en los procesos inflamatorios del hígado Son de estirpe monocítica y tienen un origen extrahepático. Son reclutadas desde la circulación general como monocitos, diferenciándose a macrófagos una vez acantonadas en el hígado. CCéélulas delulas de ItoIto ((stellatestellate)) Se trata de células con capacidad de almacenar lípidos (lipocitos, fat- storing cells) y con forma estrellada (stellate cells), que constituyen el principal reservorio de vitamina A del organismo. Se distinguen muy bien en los cortes frescos de hígado por la fluorescencia rojiza que emite la vitamina A que contienen. Sufren cambios morfológicos y funcionales muy importantes durante los procesos de fibrogénesis, transformándose en miofibroblastos, y sintetizando importantes cantidades de colágeno en respuesta a estímulos inflamatorios
  • 8. 8 CCéélulaslulas dede PitPit Son de estirpe linfoide, de tipo NK Se trata de linfocitos residentes en el hígado que se sitúan en la luz del sinusoide próximas a las células endoteliales y células de Kupffer Poseen una actividad de tipo citotóxica no dependiente de anticuerpo (natural killer), más intensa que la detectada en las células NK periféricas CCéélulaslulas ductalesductales Forman los dúctulos biliares. A diferencia del canalículo biliar que está formado exclusivamente por repliegues de la membrana del hepatocito y orientados transversalmente sobre los planos de los sinusoides, los dúctulos tienen estructura celular propia
  • 9. 9 CCéélulas epiteliales biliareslulas epiteliales biliares PlexoPlexo capilarcapilar peribiliarperibiliar ConductoConducto biliarbiliar CCéélulaslulas endotelialesendoteliales peribiliaresperibiliares TriadaTriada portalportal ArteriaArteria hephepááticatica ConductoConducto biliarbiliar VenaVena portaporta El concepto deEl concepto de zonacizonacióónn hephepááticatica
  • 10. 10 UltraestructruraUltraestructrura del lobulillo hepdel lobulillo hepáático en el htico en el híígado de cerdogado de cerdo Triada portal (arteriola hepática + vena porta + canalículo biliar) Vena centrolobulillar EstructuraEstructura idealizada delidealizada del lobulillo heplobulillo hepááticotico
  • 11. 11 área portal vena central Z 3 Z2 Z1 VisualizaciVisualizacióón experimental de la estructura deln experimental de la estructura del lobullillolobullillo hephepááticotico Inyección de rodamina Inyección de acridina
  • 12. 12
  • 13. 13 Vena central Sinusoide hepático Rama de la arteria hepática Rama de la vena porta Canalículo biliar ZonaciZonacióón hepn hepááticatica Flujo circulatorio a través del acini hepático Vena portal Vena hepática Hepatocitos periportales Hepatocitos perivenosos La localización de las células a lo largo del sinusoide y el flujo de sangre a través de él, desde la zona periportal a la perivenosa, permite que los hepatocitos puedan captar o liberar metabolitos, modificando su concentración en la sangre
  • 14. 14 VariaciVariacióón de la concentracin de la concentracióón de substratos a lo largo del sinusoiden de substratos a lo largo del sinusoide Concentración Distancia en el sinusoide Como consecuencia de la capacidad de las células de captar o liberar metabolitos, existe un gradiente diferencial en las concentraciones de distintos metabolitos a lo largo del sinusoide hepático. Concentración Distancia en el sinusoide DistribuciDistribucióón de metabolitos en el sinusoide hepn de metabolitos en el sinusoide hepááticotico Las diferencias en el microambiente existente en el sinusoide (PP: periportal; PV: perivenoso), conlleva diferencias en la expresión de genes y con ello de las actividades enzimáticas y funciones metabólicas
  • 15. 15 PEPCK F1,6P2 GK PK Glicolisis Gluconeogénesis Carbohidratos HMG. CoA A.g. sintetasa b-oxidación Lípidos Transaminasas Glutamato sintetasa Ureogénesis Proteínas plasmáticas Metabolismo nitrogenado Citocromo P450 GSH-Peroxidasa GSH-T Glucoronidación Biotrans- formación áreaportal áreaperivenosa
  • 16. 16 Distribución zonal funciones metabólicas • Metabolismo oxidativo – Ciclo de Krebs – Fosforilización oxidativa • Salida de glucosa – Gluconeogénesis – Síntesis de glucógeno desde lactato y aminoácidos (vía indirecta) – Glucogenolisis a glucosa • Metabolismo aminoácidos – Captación aminoácidos – Aminoácido oxidasa – Ureogénesis de amonio intestinal – Ureogénesis de aminoácidos • Metabolismo lípidos – Oxidación de ácidos grasos – Síntesis de colesterol – Formación de ácidos biliares – Conversión de acetato a acetil-CoA • Captación de glucosa – Glicolisis – Síntesis de glucógeno de glucosa (vía directa) – Glucogenolisis a lactato y vía pentosa fosfato • Metabolismo aminoácidos – Formación de glutamina • Metabolismo de lípidos – Lipogénesis de novo – Formación y secreción de VLDL – Formación de acetato de Acetil-CoA PeriportalesPeriportales PerivenososPerivenosos