SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO


                                  1

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES

BREVE HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES:

Se han desarrollado mecanismos y sistemas desde que el ser humano tiene capacidad de
comunicarse, permitiendo con ello el establecimiento de comunicaciones a grandes distancias.Uno
de estos ejemplos es el teléfono el cual no se constituyo como el primer sistema de
telecomunicación, pero si forma parte como uno de los más antiguos que se conocen y utilizan.
Este artefacto surge como idea de Alexander Graham Bell quien presentó su máquina eléctrica
parlante logrando comunicaciones a distancias entre estos aparatos unidos por un hilo eléctrico,
en el año de 1878.


Debido a que su uso fue creciendo, fue preciso buscar la manera de interconectarlos todos, pero
por este modelo presentado era un problema para incluir un nuevo aparato a la red, de aquí a
que compañías ofrecieron un servicio de conmutación. De este modo, cada aparato disponía de
una sola conexión y no era necesario establecer ninguna variación en la misma para incorporar
nuevos aparatos a la red.La red telefónica constituye una red de conmutación de circuitos. Para
llevar a cabo una comunicación, es preciso establecer un circuito entre los dos extremos por
medio de la red. Mientras dura la comunicación, se ocupan unos recursos en exclusiva, aunque no
haya intercambio de información. Las compañías cobran el uso de los recursos por tiempo de
ocupación. La red telefónica es analógica, ubicua, trabaja con la técnica de conmutación de
circuitos

Aparecen los primeros ordenadores:


Para la década de los sesenta aparecen los primeros ordenadores comerciales, con la característica
de que eran grandes y costosos, poco potentes usados por grandes empresas y organismos
especiales, pero hoy día su uso se ha hecho necesario al tenerlos en maquinas mas personales y al
alcance de todos

El uso de MODEM

Los primeros módems eran de 300 bps y generaban dos tonos diferentes: uno para el 1 lógico y
otro para el 0. En la actualidad, van a 56.000 bps, que es el máximo que permite la red telefónica
convencional actual. Los módems no sólo servían para poder alejar los terminales pasivos de los
ordenadores centrales, también permitían interconectar ordenadores entre sí. Permitiendo con
ello formar las redes de computadores.

Las redes de datos
Pronto las grandes empresas presionaron a las compañías telefónicas del momento para que
desarrollaran redes pensadas para transportar datos, cuyo sistema de tarifación se ajustara al
tráfico de datos real y permitiera más velocidad que los escasos 300 o 1.200 bps que se lograban
utilizando la red telefónica. La respuesta fueron las redes de conmutación de paquetes.
El envío de datos no necesariamente debe llevarse a cabo en tiempo real (las transmisiones de
voz, sí). Por tanto, no es preciso establecer el camino entre los dos puntos antes de empezar la
transmisión y mantenerlo mientras dura el intercambio de datos. En lugar de ello, se empaquetan
los bits que deben transmitirse y se dan a la central más próxima para que los envíe cuando pueda
a la siguiente, y así sucesivamente hasta que lleguen al destino. Si cuando un paquete llega a una
central todos los enlaces con la siguiente están ocupados, no pasa nada, lo hace esperar
poniéndolo en una cola para enviarlo cuando haya un enlace disponible.

Las redes de área local

Cuando empezó a ser habitual disponer de más de un ordenador en la misma instalación, apareció
la necesidad de interconectarlos para poder compartir los diferentes recursos: dispositivos caros,
tales como impresoras de calidad, un disco duro que almacenara los datos de la empresa, un
equipo de cinta para realizar copias de seguridad, etc. El diseño de las redes de área local siguió
caminos completamente diferentes de los que se siguieron para las redes de gran alcance. En las
redes de área local se necesita, habitualmente, establecer comunicaciones “muchos a uno” y “uno
a muchos”, lo que es difícil de conseguir con las redes de conmutación, pensadas para
interconectar dos estaciones.

                          ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS (EL MODELO OSI)

Cuando el CCITT (Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico, ahora conocido
como UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la ISO(Organización Internacional de
Normalización) propusieron la torre OSI (Modelo de interconexión de sistemas abiertos), en el
mercado había muchas arquitecturas de protocolos, unas propietarias, otras abiertas, pero
todas diferentes.

La torre OSI pretendía ser un modelo básico de referencia, un marco para el desarrollo de
estándares que permitieran la interoperabilidad completa.

Definición:
El modelo OSI, afronta el problema de las comunicaciones de datos y las redes informáticas
dividiéndolo en niveles. Cada participante de la comunicación incorpora como mínimo uno de
los mismos, y los equipos terminales los incorporan todos.

Los niveles de la torre se comunican en dos direcciones:

• Horizontal. La comunicación horizontal sólo se da entre
niveles homónimos.
• Vertical. La comunicación vertical sólo se da entre niveles
adyacentes de un mismo sistema.

NIVELES DEL MODELO OSI

Nivel físico

El nivel físico se encarga de las tareas de transmisión física
de las señales eléctricas (o electromagnéticas) entre los
diferentes sistemas. Las limitaciones del nivel físico
(equipos de transmisión y recepción, medios de
transmisión, amplificadores, etc.) imponen otras al resto del
sistema: por un lado, limitan la velocidad de transmisión (en
bits por segundo) y, por otro, hacen aparecer una
probabilidad de error, el porcentaje de bits erróneos que llegan a destino.


Nivel de enlace

El nivel de enlace es el primero de la torre OSI que se basa en software, algoritmos y
protocolos. Su misión principal es dar fiabilidad a la transmisión de las señales eléctricas o
electromagnéticas que proporciona el nivel físico, confiere una estructura a los bits: se
agrupan en pequeños bloques denominados tramas, que contienen los bits de mensaje, los
bits añadidos para detectar errores y diferentes campos de control, tales como el número de
trama. Además del control de errores, el nivel de enlace lleva a cabo otra tarea importante: el
control de flujo. El receptor debe procesar las tramas a medida que las recibe. El nivel de
enlace no sólo sirve para controlar líneas punto a punto, sino también para controlar líneas
compartidas por diferentes terminales (redes de área local). El nivel de enlace se ocupa de
que los bits lleguen de una lado a otro, por lo tanto, sólo permite interconectar dos máquinas

Nivel de red

El nivel de red es el que permite que pueda haber más
de dos máquinas involucradas en las interconexiones. Si
sólo se tuviese el nivel de enlace, esto no sería posible.
Para poder interconectar más de dos máquinas,
necesitamos identificarlas y conectarlas de alguna
manera. Ésta es la tarea del nivel de red. El modelo OSI,
sólo habla de redes de conmutación de paquetes. En el
nivel de red se distingue entre estaciones terminales y
nodos de conmutación:
Los nodos de conmutación disponen de diferentes
enlaces hacia otros nodos o hacia terminales, y son los que permiten que los paquetes viajen
por la red desde una estación terminal a otra.

Nivel de transporte

El nivel de transporte permite una conexión fiable sobre cualquier tipo de red (fiable o no). En
las redes de conmutación de paquetes en modo datagrama es donde este nivel revela su
importancia, puesto que es el responsable de controlar las posibles deficiencias de las
transmisiones. La función principal de este nivel consiste en asegurar la calidad de transmisión
entre los terminales que utilizan la red, lo que implica recuperar errores, ordenar
correctamente la información, ajustar la velocidad de transmisión de la información (control de
flujo), etc.


Nivel de sesión, Nivel de presentación y Nivel de aplicación

Estos tres niveles se suelen explicar de manera conjunta, puesto que existen pocos ejemplos
prácticos de protocolos de sesión y de presentación. Además, la arquitectura Internet delega
todos los trabajos por encima de transporte a la aplicación. No obstante, en el modeloOSI
están definidos como tres niveles diferentes e independientes, con atribuciones propias.El
nivel de sesión es, en teoría, el encargado de gestionar las conexiones de larga duración, la
recuperación de caídas de red de manera transparente y los protocolos de sincronía entre
aplicaciones. El nivel de presentación se encarga de conseguir que las diferentes plataformas
(sistemas operativos, procesadores, etc.) se puedan entender al conectarse por medio de una
misma red. Dicho de otra manera, soluciona el problema de la heterogeneidad definiendouna
manera universal de codificar la información. Dicha codificación puede tener propiedades de
eficiencia (por medio de la compresión, por ejemplo), propiedades de confidencialidad (por
medio de la criptografía), etc.En el nivel de aplicación residen los programas. En este nivel
podemos encontrar servidores, clientes que acceden a estos últimos, aplicaciones que
trabajan según un modelo simétrico (peer-to-peer), etc.

                                 TIPOS DE REDES Y TOPOLOGÍAS

TIPOS DE REDES

                   RED DE ÁREA      Interconexión de una o varias computadoras y periféricos.
                   LOCAL (LAN)      Extensión: Desde 10 metros a 1 kilómetro, su velocidad va
                                    de 10 a 100 MBps.
                  RED DE ÁREA       Es una red de alta velocidad (banda ancha) que da
    Según        METROPOLITAN       cobertura en un área geográfica extensa, Tamaño máximo
   Tamaño           A (MAN):
                                    de 10 kilómetros.
                   RED DE ÁREA      Red de computadoras capaz de cubrir distancias desde
                  AMPLIA (WAN)      unos 100 hasta unos 1000 km, suministrando de servicio a
                                    un país o un continente, tamaño entre 100 y 1000
                                    kilómetros.
   según su          REDES          Son las redes donde lo datos llegan a todas las maquinas de la
tecnología de      BROADCAST        red, un solo canal de comunicación
 transmisión      REDES POINT-      Son aquellas donde hay muchas conexiones entre parejas
                    TO-POINT        individuales de maquinas.

según en tipo      TRANSMISIÓN      Los datos solo pueden ir en un sentido.
     de              SIMPLEX
transferencia                       : Los datos pueden ir en ambos sentidos pero solo en uno a la
  de datos:       HALF-DUPLEX       vez.

                  FULL-DUPLEX       Los datos pueden ir en ambos sentidos a la vez.



                 TOPOLOGÍAS DE RED:

-Bus: Todas las maquinas están conectadas a un
único cable por dondepasa toda la información, esta
llega a todas las maquinas. Tienen un switch al final.
-Anillo: Es un anillo cerrado donde cada nodo o
PCesta conectado consus nodos adyacentes
formando un anillo. La información se transmitede
nodo en nodo.
-Anillo doble: En lugar de un anillo, hay dos para
aumentar la fiabilidadde la red.
-Estrella: Es un nodo central q normalmente es un
hub y a él estánconectados todos los pc, la información pasa por el hub para luego ir asu
destino.
-Árbol: Tiene un nodo troncal q suele ser un hub desde el q seramifican los demás nodos.
-Malla completa: Todos los nodos se comunican directamente entre si.

                                    MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Se entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de
cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre terminales distante
geográficamente.Su uso depende del tipo de (costo, facilidad de instalación, ancho de banda
soportado y velocidades de transmisión máxima permitidas).

                                         MEDIOS GUIADOS

Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la
conducción de las señales desde un extremo al otro.

Cable Coaxial

Consiste de un núcleo sólido de cobre rodeado
por un aislante, una combinación de blindaje y
alambre de tierra y alguna otra cubierta                                  protectora.

El cable coaxial no interfiere con señales
externas y puede transportar de forma
eficiente señales en un gran ancho de banda                               con
menor atenuación que un cable normalel
coaxial tiene una limitación para transportar
señales de alta frecuencia en largas distancias                           ya que a partir de una
cierta distancia el ruido superará a la señal.



Cable UTP

Es una forma de conexión en la que dos aisladores son
entrelazados para darle mayor estética al terminado del cable y
aumentar la potencia y la diafonía de los cables adyacentes.

El cable de Par Trenzado debe emplear conectores RJ45 para unirse
a los distintos elementos de hardware que componen la red.

Fibra Óptica

Es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de
datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales
plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el núcleo de la fibra con un ángulo
de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad
de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y/o cable. Son el medio de
transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas.

                                       MEDIOS NO GUIADOS

MEDIOS NO GUIADOS
ONDAS DE RADIO Las ondas de radio son fáciles de generar, pueden viajar distancias muy
               largas y penetrar edificios sin problema, de modo que se utilizan mucho
               en la comunicación tanto en interiores como en exteriores. Las ondas de
               radio también son omnidireccionales, lo que significa que viajan en todas
               las direcciones desde la fuente, por lo que el transmisor y el receptor no
               tienen que alinearse físicamente.
               Se identifica a las ondas electromagnéticas en el espectro de frecuencias
MICROONDAS     comprendido entre 1 y 300 GHz, Son unidireccionales, alineamiento de
               las antenas parabólicas,        Telecomunicaciones de larga distancia,
               propagación de Líneas vistas (Visión directa), No siguen la curvatura de
               la tierra.
INFRAROJOS     Los enlaces infrarrojos se encuentran limitados por el espacio y los
               obstáculos. El hecho de que la longitud de onda de los rayos infrarrojos
               sea tan pequeña, hace que no pueda propagarse de la misma forma en
               que lo hacen las señales de radio. Es por este motivo que las redes
               infrarrojas suelen estar dirigidas a oficinas o plantas de oficinas de
               reducido tamaño.

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a las Redes Locales!
PDF
Redes de computadoras (tutorial completo)
PPT
Taller No. 4
PDF
Cuestionario 3
PPT
PDF
Introduccion a redes
PDF
Tipologia de redes
PPSX
Telematica
Introducción a las Redes Locales!
Redes de computadoras (tutorial completo)
Taller No. 4
Cuestionario 3
Introduccion a redes
Tipologia de redes
Telematica

La actualidad más candente (16)

PPT
Trabajo De Redes áLvaro J
PPTX
Redes de computadoras
PPT
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
PDF
Funcion de una red informatica
PPTX
Clases de redes
PPT
PRACTICA Telematica Redes
PPTX
GUIA 1 DE INFORMATICA
PPSX
Introduccion a las Redes de Computadoras
PPTX
Actividad individual fase 2
PDF
uso de redes
DOCX
Clases de redes
PDF
Cuestionario de redes_9
PPT
Redes y comunicaciones
PPTX
historia del internet
PPTX
Redes de computadoras
PPTX
Redes e internet
Trabajo De Redes áLvaro J
Redes de computadoras
301121 23 fase_inicial_silvia_ruiz
Funcion de una red informatica
Clases de redes
PRACTICA Telematica Redes
GUIA 1 DE INFORMATICA
Introduccion a las Redes de Computadoras
Actividad individual fase 2
uso de redes
Clases de redes
Cuestionario de redes_9
Redes y comunicaciones
historia del internet
Redes de computadoras
Redes e internet
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Problemas que enfrnta nuestra sociedad . liliana criollo
DOC
Unidad 6
PPTX
Exposición de conocimientos bloque académico
PPTX
PPTX
Historia de la salud ocupacional
PDF
Presentació 2012 Nau Ivanow
PPTX
Evaluación presencial
PPTX
Biografia!!
PPT
Derecho admin.
PDF
Revista interactiva24demayo2012
ODP
Etapa estratégica la vera
PDF
Entrada bloc 1
PPTX
Capacitacion docente en tic
PPTX
Tarea de fisica 2
DOCX
Conclusiones a3
PDF
Conexion angelical
PPTX
Arquitectura 2
PPTX
Unidad didáctica
Problemas que enfrnta nuestra sociedad . liliana criollo
Unidad 6
Exposición de conocimientos bloque académico
Historia de la salud ocupacional
Presentació 2012 Nau Ivanow
Evaluación presencial
Biografia!!
Derecho admin.
Revista interactiva24demayo2012
Etapa estratégica la vera
Entrada bloc 1
Capacitacion docente en tic
Tarea de fisica 2
Conclusiones a3
Conexion angelical
Arquitectura 2
Unidad didáctica
Publicidad

Similar a 1 introduccion a las redes de computadores (20)

PPTX
Las redes de computadores
PDF
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
PPT
redes.ppt
PPTX
redes computacionales.pptx
PPT
Redes
PPT
Redes
PPT
Redes
PPT
Redes
PPT
Redes
PPT
Redes
PPT
Redes
PPT
Introducción a las Redes de Computadoras
PPT
Redes
PPT
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
PPT
Redes de computadoras ,nodos, interfaces
PPT
Redes computacionales, tipos de redes,..
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Las redes de computadores
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
redes.ppt
redes computacionales.pptx
Redes
Redes
Redes
Redes
Redes
Redes
Redes
Introducción a las Redes de Computadoras
Redes
REDES DE COMPUTADORAS LA EVOLUACION DEL ALCANCE.ppt
Redes de computadoras ,nodos, interfaces
Redes computacionales, tipos de redes,..
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software

Más de Malory Alejandra Peñaranda Solano (16)

1 introduccion a las redes de computadores

  • 1. CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE ORDENADORES
  • 2. INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES BREVE HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES: Se han desarrollado mecanismos y sistemas desde que el ser humano tiene capacidad de comunicarse, permitiendo con ello el establecimiento de comunicaciones a grandes distancias.Uno de estos ejemplos es el teléfono el cual no se constituyo como el primer sistema de telecomunicación, pero si forma parte como uno de los más antiguos que se conocen y utilizan. Este artefacto surge como idea de Alexander Graham Bell quien presentó su máquina eléctrica parlante logrando comunicaciones a distancias entre estos aparatos unidos por un hilo eléctrico, en el año de 1878. Debido a que su uso fue creciendo, fue preciso buscar la manera de interconectarlos todos, pero por este modelo presentado era un problema para incluir un nuevo aparato a la red, de aquí a que compañías ofrecieron un servicio de conmutación. De este modo, cada aparato disponía de una sola conexión y no era necesario establecer ninguna variación en la misma para incorporar nuevos aparatos a la red.La red telefónica constituye una red de conmutación de circuitos. Para llevar a cabo una comunicación, es preciso establecer un circuito entre los dos extremos por medio de la red. Mientras dura la comunicación, se ocupan unos recursos en exclusiva, aunque no haya intercambio de información. Las compañías cobran el uso de los recursos por tiempo de ocupación. La red telefónica es analógica, ubicua, trabaja con la técnica de conmutación de circuitos Aparecen los primeros ordenadores: Para la década de los sesenta aparecen los primeros ordenadores comerciales, con la característica de que eran grandes y costosos, poco potentes usados por grandes empresas y organismos especiales, pero hoy día su uso se ha hecho necesario al tenerlos en maquinas mas personales y al alcance de todos El uso de MODEM Los primeros módems eran de 300 bps y generaban dos tonos diferentes: uno para el 1 lógico y otro para el 0. En la actualidad, van a 56.000 bps, que es el máximo que permite la red telefónica convencional actual. Los módems no sólo servían para poder alejar los terminales pasivos de los ordenadores centrales, también permitían interconectar ordenadores entre sí. Permitiendo con ello formar las redes de computadores. Las redes de datos Pronto las grandes empresas presionaron a las compañías telefónicas del momento para que desarrollaran redes pensadas para transportar datos, cuyo sistema de tarifación se ajustara al tráfico de datos real y permitiera más velocidad que los escasos 300 o 1.200 bps que se lograban utilizando la red telefónica. La respuesta fueron las redes de conmutación de paquetes. El envío de datos no necesariamente debe llevarse a cabo en tiempo real (las transmisiones de voz, sí). Por tanto, no es preciso establecer el camino entre los dos puntos antes de empezar la
  • 3. transmisión y mantenerlo mientras dura el intercambio de datos. En lugar de ello, se empaquetan los bits que deben transmitirse y se dan a la central más próxima para que los envíe cuando pueda a la siguiente, y así sucesivamente hasta que lleguen al destino. Si cuando un paquete llega a una central todos los enlaces con la siguiente están ocupados, no pasa nada, lo hace esperar poniéndolo en una cola para enviarlo cuando haya un enlace disponible. Las redes de área local Cuando empezó a ser habitual disponer de más de un ordenador en la misma instalación, apareció la necesidad de interconectarlos para poder compartir los diferentes recursos: dispositivos caros, tales como impresoras de calidad, un disco duro que almacenara los datos de la empresa, un equipo de cinta para realizar copias de seguridad, etc. El diseño de las redes de área local siguió caminos completamente diferentes de los que se siguieron para las redes de gran alcance. En las redes de área local se necesita, habitualmente, establecer comunicaciones “muchos a uno” y “uno a muchos”, lo que es difícil de conseguir con las redes de conmutación, pensadas para interconectar dos estaciones. ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS (EL MODELO OSI) Cuando el CCITT (Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico, ahora conocido como UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la ISO(Organización Internacional de Normalización) propusieron la torre OSI (Modelo de interconexión de sistemas abiertos), en el mercado había muchas arquitecturas de protocolos, unas propietarias, otras abiertas, pero todas diferentes. La torre OSI pretendía ser un modelo básico de referencia, un marco para el desarrollo de estándares que permitieran la interoperabilidad completa. Definición: El modelo OSI, afronta el problema de las comunicaciones de datos y las redes informáticas dividiéndolo en niveles. Cada participante de la comunicación incorpora como mínimo uno de los mismos, y los equipos terminales los incorporan todos. Los niveles de la torre se comunican en dos direcciones: • Horizontal. La comunicación horizontal sólo se da entre niveles homónimos. • Vertical. La comunicación vertical sólo se da entre niveles adyacentes de un mismo sistema. NIVELES DEL MODELO OSI Nivel físico El nivel físico se encarga de las tareas de transmisión física de las señales eléctricas (o electromagnéticas) entre los diferentes sistemas. Las limitaciones del nivel físico (equipos de transmisión y recepción, medios de transmisión, amplificadores, etc.) imponen otras al resto del sistema: por un lado, limitan la velocidad de transmisión (en bits por segundo) y, por otro, hacen aparecer una
  • 4. probabilidad de error, el porcentaje de bits erróneos que llegan a destino. Nivel de enlace El nivel de enlace es el primero de la torre OSI que se basa en software, algoritmos y protocolos. Su misión principal es dar fiabilidad a la transmisión de las señales eléctricas o electromagnéticas que proporciona el nivel físico, confiere una estructura a los bits: se agrupan en pequeños bloques denominados tramas, que contienen los bits de mensaje, los bits añadidos para detectar errores y diferentes campos de control, tales como el número de trama. Además del control de errores, el nivel de enlace lleva a cabo otra tarea importante: el control de flujo. El receptor debe procesar las tramas a medida que las recibe. El nivel de enlace no sólo sirve para controlar líneas punto a punto, sino también para controlar líneas compartidas por diferentes terminales (redes de área local). El nivel de enlace se ocupa de que los bits lleguen de una lado a otro, por lo tanto, sólo permite interconectar dos máquinas Nivel de red El nivel de red es el que permite que pueda haber más de dos máquinas involucradas en las interconexiones. Si sólo se tuviese el nivel de enlace, esto no sería posible. Para poder interconectar más de dos máquinas, necesitamos identificarlas y conectarlas de alguna manera. Ésta es la tarea del nivel de red. El modelo OSI, sólo habla de redes de conmutación de paquetes. En el nivel de red se distingue entre estaciones terminales y nodos de conmutación: Los nodos de conmutación disponen de diferentes enlaces hacia otros nodos o hacia terminales, y son los que permiten que los paquetes viajen por la red desde una estación terminal a otra. Nivel de transporte El nivel de transporte permite una conexión fiable sobre cualquier tipo de red (fiable o no). En las redes de conmutación de paquetes en modo datagrama es donde este nivel revela su importancia, puesto que es el responsable de controlar las posibles deficiencias de las transmisiones. La función principal de este nivel consiste en asegurar la calidad de transmisión entre los terminales que utilizan la red, lo que implica recuperar errores, ordenar correctamente la información, ajustar la velocidad de transmisión de la información (control de flujo), etc. Nivel de sesión, Nivel de presentación y Nivel de aplicación Estos tres niveles se suelen explicar de manera conjunta, puesto que existen pocos ejemplos prácticos de protocolos de sesión y de presentación. Además, la arquitectura Internet delega todos los trabajos por encima de transporte a la aplicación. No obstante, en el modeloOSI están definidos como tres niveles diferentes e independientes, con atribuciones propias.El nivel de sesión es, en teoría, el encargado de gestionar las conexiones de larga duración, la recuperación de caídas de red de manera transparente y los protocolos de sincronía entre aplicaciones. El nivel de presentación se encarga de conseguir que las diferentes plataformas (sistemas operativos, procesadores, etc.) se puedan entender al conectarse por medio de una misma red. Dicho de otra manera, soluciona el problema de la heterogeneidad definiendouna
  • 5. manera universal de codificar la información. Dicha codificación puede tener propiedades de eficiencia (por medio de la compresión, por ejemplo), propiedades de confidencialidad (por medio de la criptografía), etc.En el nivel de aplicación residen los programas. En este nivel podemos encontrar servidores, clientes que acceden a estos últimos, aplicaciones que trabajan según un modelo simétrico (peer-to-peer), etc. TIPOS DE REDES Y TOPOLOGÍAS TIPOS DE REDES RED DE ÁREA Interconexión de una o varias computadoras y periféricos. LOCAL (LAN) Extensión: Desde 10 metros a 1 kilómetro, su velocidad va de 10 a 100 MBps. RED DE ÁREA Es una red de alta velocidad (banda ancha) que da Según METROPOLITAN cobertura en un área geográfica extensa, Tamaño máximo Tamaño A (MAN): de 10 kilómetros. RED DE ÁREA Red de computadoras capaz de cubrir distancias desde AMPLIA (WAN) unos 100 hasta unos 1000 km, suministrando de servicio a un país o un continente, tamaño entre 100 y 1000 kilómetros. según su REDES Son las redes donde lo datos llegan a todas las maquinas de la tecnología de BROADCAST red, un solo canal de comunicación transmisión REDES POINT- Son aquellas donde hay muchas conexiones entre parejas TO-POINT individuales de maquinas. según en tipo TRANSMISIÓN Los datos solo pueden ir en un sentido. de SIMPLEX transferencia : Los datos pueden ir en ambos sentidos pero solo en uno a la de datos: HALF-DUPLEX vez. FULL-DUPLEX Los datos pueden ir en ambos sentidos a la vez. TOPOLOGÍAS DE RED: -Bus: Todas las maquinas están conectadas a un único cable por dondepasa toda la información, esta llega a todas las maquinas. Tienen un switch al final. -Anillo: Es un anillo cerrado donde cada nodo o PCesta conectado consus nodos adyacentes formando un anillo. La información se transmitede nodo en nodo. -Anillo doble: En lugar de un anillo, hay dos para aumentar la fiabilidadde la red. -Estrella: Es un nodo central q normalmente es un
  • 6. hub y a él estánconectados todos los pc, la información pasa por el hub para luego ir asu destino. -Árbol: Tiene un nodo troncal q suele ser un hub desde el q seramifican los demás nodos. -Malla completa: Todos los nodos se comunican directamente entre si. MEDIOS DE TRANSMISIÓN Se entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre terminales distante geográficamente.Su uso depende del tipo de (costo, facilidad de instalación, ancho de banda soportado y velocidades de transmisión máxima permitidas). MEDIOS GUIADOS Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la conducción de las señales desde un extremo al otro. Cable Coaxial Consiste de un núcleo sólido de cobre rodeado por un aislante, una combinación de blindaje y alambre de tierra y alguna otra cubierta protectora. El cable coaxial no interfiere con señales externas y puede transportar de forma eficiente señales en un gran ancho de banda con menor atenuación que un cable normalel coaxial tiene una limitación para transportar señales de alta frecuencia en largas distancias ya que a partir de una cierta distancia el ruido superará a la señal. Cable UTP Es una forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para darle mayor estética al terminado del cable y aumentar la potencia y la diafonía de los cables adyacentes. El cable de Par Trenzado debe emplear conectores RJ45 para unirse a los distintos elementos de hardware que componen la red. Fibra Óptica Es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales
  • 7. plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el núcleo de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total. Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y/o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas. MEDIOS NO GUIADOS MEDIOS NO GUIADOS ONDAS DE RADIO Las ondas de radio son fáciles de generar, pueden viajar distancias muy largas y penetrar edificios sin problema, de modo que se utilizan mucho en la comunicación tanto en interiores como en exteriores. Las ondas de radio también son omnidireccionales, lo que significa que viajan en todas las direcciones desde la fuente, por lo que el transmisor y el receptor no tienen que alinearse físicamente. Se identifica a las ondas electromagnéticas en el espectro de frecuencias MICROONDAS comprendido entre 1 y 300 GHz, Son unidireccionales, alineamiento de las antenas parabólicas, Telecomunicaciones de larga distancia, propagación de Líneas vistas (Visión directa), No siguen la curvatura de la tierra. INFRAROJOS Los enlaces infrarrojos se encuentran limitados por el espacio y los obstáculos. El hecho de que la longitud de onda de los rayos infrarrojos sea tan pequeña, hace que no pueda propagarse de la misma forma en que lo hacen las señales de radio. Es por este motivo que las redes infrarrojas suelen estar dirigidas a oficinas o plantas de oficinas de reducido tamaño.