1 o  decima clase
INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO
MAYOR DEL CAUCA
CAMPO - CIUDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
Docente: Mónica Valencia C.
Mg. Planificación Territorial y Gestión Ambiental.
Universidad de Barcelona.
Mg. Sistemas de Información Geográfica.
Universidad Politécnica de Cataluña
DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL TERRITORIO
UNA APROXIMACIÓN
DESDE DIFERENTES
CONTEXTOS SOBRE
DESARROLLO
SOSTENIBLE.
Objetivo: conocer
conceptos sobre
sostenibilidad, y desarrollo
sostenible, ejemplos de
regiones con sentido
crítico.
Trabajo Autonomo:
7 QUIZ: ACE_12_SA_12 MODELOS DE CRECIMIENTO URBANO
NOTA IMPORTANTE
http://campociudadunimayor.wordpress.com/clases/?
preview=true&preview_id=8&preview_nonce=576527cfa1
QUE ES SOSTENIBILIDAD
Puedan mantenerse en el tiempo sin
DECAER o experimentar un Rápido
deterioro.
Económico------- Productivos
Hace que los
procesos
Es el principio organizador
de la sociedad
Que dependen de los recursos
Naturales
QUE ES DESARROLLO SOSTENIBLE
1.- QUE ES
DESARROLLO
SOSTENIBLE
proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de
la calidad de vida de las personas, fundado en
medidas apropiadas de conservación y protección
ambiental.
“El desarrollo que VINCULA/ asegura las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades".
2.-DEFINICIÓN
“El desarrollo sostenible es aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades” ”Informe
Brundtland Nuestro Futuro Común (ONU, 1987)”
3.-DEFINICIÓN
ORIGEN DESARROLLO SOSTENIBLE
ORIGEN
Analiza las interdependencias e interconexiones de estos
factores que no se los puede considerar aisladamente
porque se condicionan y dependen mutuamente.
En una visión holística de la sociedad, la
cultura y la naturaleza (VISION GLOBAL
frente concepto o situación.
Se origina en las filosofías ecologistas.
No existen separaciones disciplinarias.
El método de análisis es la ecología
que descifra las interrelaciones entre
los diferentes niveles de los
procesos : Culturales
Sociales
Económicos
Ambientales
EJEMPLOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A NIVEL DE CIUAD
Las empresas Venger Wind y
SWG
Energy.
El objetivo:
Sistema eólico en edificios la fundación de investigación medica(de Estados
Unidos )
Azotea de la Oklahoma Medica Research Foundation
Quienes lo desarrollan?
Son 18 turbinas eólicas de
eje vertical (modelo V2)
Contribuye a desarrollar la
política de sostenibilidad de
la OMRF.
A que contribuye.
Donde Funciona?
Que no se produzcan emisiones contaminantes al
producir La energía que Necesitan las instalaciones
de la compañia.
EJEMPLOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Bicicletas con USB Para Recargar dispositivo.
Por un lado el cuerpo produce
energia
con todas aquellas actividades físicas
Bicicletas con USB Para Recargar dispositivo.
Indispensable para vida diaria de la mayoría
de la gente.
Existen algunas iniciativas que tratan de unir dos acciones
Recargar dispositivos electrónicos a través de la energía
generada con el ejercicio físico.
El objetivo especifico es
Se necesita recargar todos aquello aparatos tales como móviles, ordenadores,
reproductores de música portátiles, etc.
El Cuerpo Humano Tecnologia
La combinación de varias energías renovables presenta ventajas y puede ser la solución para
resolver problemas como:
Parque
experimental de
Coll Formic,
Seva
(Barcelona),
Placas solares
fotovoltaicas
sobre tejado
Una micro
turbina eólica.
SISTEMA HIBRIDO SOLAR – EOLICO PARA AUTOCONSUMO
1. Intermitencia de la energía procedente del Sol 2. Intermitencia del viento.
se está experimentando con prototipos de instalaciones que obtienen energía mediante ambas
fuentes renovables.
El sistema se controla a
través de un sistema de
transmisión de datos;
junto a una serie de
protecciones
integradas, permiten
producir una energía de
calidad y hacen que la
instalación sea
eficiente, fiable y segura
¿Como minimo el desarrollo sostenible ha de cumplir las
siguientes características para que sea sostenible:?
a) Garantizar la calidad de vida.
El desarrollo sostenible
se ha convertido en:
una realidad
conceptual
compleja
Difícil de
materializar
omnipresente en
los discursos
políticos
en las propuestas
normativas
y en el campo
docente e
investigador.
b) Asegurar un acceso continuo a los recursos naturale.s
c) Evitar daños permanentes al ambiente.
La ciudady el plan de
movilidad, ciclorutas
El Desarrollo Sostenible plantea nuevos retos, del orden
conceptual, teórico, y lo mas importante de orden práctico.
Tender hacia la sostenibilidad es la respuesta a un contexto
socioeconómico y ambiental.
Objetivos económicos
Crecimiento
Equidad
Eficiencia
¿cómo podemos avanzar en la
sostenibilidad?
• Biológicamente renovable
Que deriva hacia
Integracion desde los puntos
de vista de la planificacion del
territorio.
?Objetivos sociales:
Reducción de la Pobreza
Partcipación social( Objetivos
del Milenio
Objetivos Ecologicos
Integridad de los
Ecosistemas
Bio diversidad.
Problemas globales
• Económicamente viable
• Socialmente aceptable
Que tipos de desarrollos son sostenibles?
Identificar una actividad económica, basada en la explotación de recursos
naturales, que realmente proteja o mejore el recurso básico natural.
EJEMPLO: Durante decadas la actividad pezquera a manejado el maximo
rendimiento sostenible
¿Qué es el Rendimiento Máximo Sostenible para la pesca?
Es la Captura optima que puede extraerse de una población de peces año
tras año sin poner el riesgo la capacidad de regeneración futura.(ATARRAYA)
¿Cómo se consigue?: Con politicas de estado, que adopten
estrategias de control .
NO NO NO
Ejemplo de Rendimiento Máximo Sostenible en la pesca
Utilizar las técnicas adecuadas
Desarrollo Sostenible, Ambiente Medio Natural
MINERIA
EL SUELO
RECUPERACION
AMBIENTE Y MEDIO NATURAL
m.o = materia organica Ejemplos
FONDO MARINO
CAPACIDAD DE ACOGIDA FONDO
MARINO
CANTIDAD DE CARBONO QUE VUELVE AL SUELO
CADA AÑO. VEGETACION CLIMA USOS DL SUELO.
USOS DEL SUELO.
SUELO APTO PARA ACTIVIDADES.
PARTICULAS DE AIRE
RECUPERACION
TASA DE RENOVACIÓN
RECURSO NATURAL
RENOVABLE
FUENTE DE RECURSOS NATURAL RENOVABLES
CICLOS
FUENTE DE RECURSOS NATURAL NO RENOVABLES
CONSUMIBLES
RITMO DE CONSUMO
FUENTE DE RECURSOS NATURAL NO RENOVABLES
CONSUMIBLES
5 MILLONES
DE BARRILES
19 MILLONES DE
BARRILES
INTENSIDAD
DE USO
FUENTE DE RECURSOS NATURAL NO RENOVABLES
NO CONSUMIBLES
ANTES
CAPACIDAD DE ACOGIDA
INTENSIDAD
DE USO
AHORA
CAPACIDAD DE ACOGIDA
Desarrollo Sostenible, Ambiente y Medio Natural
CAPACIDAD DE ACOGIDA
La CAPACIDAD DE ACOGIDA del territorio para soportar una
actuación humana es una característica intrínseca del mismo,
derivada de los elementos ambientales que lo contienen;como
por ejemplo: orientación, clima, pendiente, presencia de agua,
suelo, tipo de vegetación, etc.
Ejemplo CAPACIDAD DE ACOGIDA
EN COLOMBIA
BAHIA MALAGA
Valle del Cauca
TRIBUGA
Norte OCCIDENTE Choco
PUERTO BUENAVENTURA
Valle del Cauca
Se necesita Puertos de aguas
profundas
CAPACIDAD DE ACOGIDA
DRAGA LAS PROFUNDIDADES MARINAS
BUENAVENTURA
Porque No hay capacidad de acogida en el Fondo Marino
El Knock Nevis mide 458 metros de
largo y es el más grande del
mundo. Incluso superior a cruceros
de clase Oasis.
Para que puedan
acceder los grandes
barcos por el Pacífico.
1 o  decima clase
APTITUD DEL TERRENO=AGUAS PROFUNDAS
NATURALES NO POSEE CAPACIDAD DE
ACOGIDA
Soporte de
actividad
Utilizar SISTEMAS de dragado
para accesos de barcos
medianos para pemitir importa y
exportar.
No es un puerto de aguas
profundas naturales
Debilita la economia. Y pierde
competitividad
BUENAVENTURA PUERTO DEL PACIFICO
BAHIA MALAGA - SOPORTE DE ACTIVIDADES
APTITUD DEL TERRENO
=
AGUAS PROFUNDAS NATURALES
PROYECTO DEL PUERTO
DE MALAGA
BAHIA MALAGA
APTITUD DEL TERRENO
=
AGUAS PROFUNDAS NATURALES
AGUAS PROFUNDAS NATURALES
Potencia el desarrollo.
Mayor desarrollo de la región.
Mayor Competitividad
PUERTO DE
BUENAVENTURA
NO POSEE AGUAS PROFUNDAS
NATURALES
No ha permitido el desarrollo de
la región
Dragar sus aguas profundas
genera un impacto ambiental
Negativo en las profundidades
de mar
Bahia Malaga es un Puerto de aguas
profundas por naturaleza
Se necesita el acceso de barcos de
mayor capacidad de carga y
descarga que permita exportar e
importar productos Fue declarado PARQUE
NATURAL
Siendo que las condiciones de su
entorno y de capacidad era aptas
para intervenir.
QUE TIPO DE INTERES HAY AL
INTERIOR DEL GOBIERNO AL TOMAR
ESTA DECISIÓN; QUE FAVORECE A
ANTIOQUIA?
QUE PASO?
Bahia Malaga Declarado por el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y
Desarrollo como parque natural
El ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Carlos Costa, declaró este jueves a Uramba Bahía
Málaga como el Parque Nacional Natural número 56 en Colombia.
Costa dijo que luego de un minucioso análisis por parte del Ministerio, que tuvo en cuenta tanto estudios
biológicos y sociales como al sector industrial y comercial del Valle del Cauca, se determinó declarar esta
área protegida para conservarla a futuro.
Frente a la petición del sector empresarial de no declarar la bahía como Parque Natural, argumentando que
de hacerlo se dificultaría la opción de crear un puerto a futuro, el Ministro explicó que era necesario declarar
la bahía como parque, para garantizar su conservación.
En la zona opera una base naval de la Armada que realiza actividades de bajo impacto. Sin embargo, el
Ministro enfatizó que deberán acogerse a un protocolo de navegación para poder seguir en la zona.
Bahía Málaga fue declarado
Parque Natural
Escenario al que
cada año arriban
entre 500 y 700
ballenas yubarta,
BAHIA
M
ALAGA
PUERTO
DE
UENAVENTURA
Tribugá
1 o  decima clase
MEDIORECEPTORFLUJOSRECIDUALES
ATMOSFERAS
AGUAS
SUELOS Y
SEDIMENTOS
CAPACIDAD DE
DISPERSIÓN
CAPACIDAD DE
AUTODEPURACIÓN
CAPACIDAD DE
AUTODEPURACIÓN
(retencion y degradación)
Proceso natural de
recuperacion de los
suelos
Contaminacion del Aire
Londres Nueva York
La Paz Bolivia
LamenoscontaminadaLas mas Contaminada
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Recursos Naturales:.
Progreso Tecnológico
Capacidad de absorción
Capacidad de regeneración
Cantidad y calidad
Disponibilidad
Introducción de tecnologías limpias
tienden a limitar o neutralizar por completo
la emisión de flujos residuales.
Gestión adecuada de los
residuos
generados (reciclado, eliminación
total o parcial de ciertos tipos de
residuos, etc.)
RESIDUOS SOLIDOS
PLANTAS
PROCESADORAS DE
RESIDUOS?
GESTION DE RESIDUOS en todas las instalaciones.
BIBLIOGRAFÍA DE SELECCIÓN quese utilizara durante el 2º semestre de 2012.
Constitución Política de Colombia de 1991.
(Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
ley 1454 de 2011(Junio 28) Reglamentada por el decreto nacional 3680 de 2011.
por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.
(Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
302 – 320- “alianzas estratégicas de entidades territoriales que generen economías de
escala y proyectos productivos..”. (LOOT)
306 – 307 – Constitución de regiones. de las regiones administrativas y de
planificación. (LOOT).
Disponible en:
http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL72.P
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Actos Administrativos:
Ley Orgánica 60 de 1993 Agosto 12. (por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de
conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357
de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones).
(Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=274)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Ley 715 Sistema General de Transferencia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
(Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Ley 128 de 1994 Área Metropolitana. (febrero 23) Diario Oficial No. 41.236, de 23 de febrero de 1994 Por la cual se
expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas.
(Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=332)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
LOOT: Ministerio del Interior y de Justicia, 2011. República de Colombia. Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial Por La Cual Se Dictan Normas Orgánicas
Sobre Ordenamiento Territorial y Se Modifican Otras Disposiciones.
(Disponible en:
http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL72.P
)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Ley 768 los distritos. Ley 768 de 2002 (julio 31) Diario Oficial No. 44.893, de
07 de agosto de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y
Fiscal
de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena
de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.
(Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0768_2002.html)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Nuevo Régimen departamental 1222. Decreto 1222 de 1986 (abril
18)Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986 De acuerdo con lo ordenado por el
Decreto 1736 de 1986, por el cual se expide el Código de Régimen Departamental, con
las modificaciones introducidas por el citado Decreto 1736 a los artículos 194, 200 y
201 del Decreto 1222 de 1986.
(Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Ley 388 de 1997 (Julio 18) Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y
1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009;Reglamentada parcialmente por el Decreto
Nacional 1160 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.
Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39327#0
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Ley 1454, del 28 de Junio de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican
otras disposiciones.
(Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1454_2011.html)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Revisión del POT regulado por la ley 388 de 1997. Serie Planes de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica 1 y 2,
2004_2005. Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Información Práctica para formulación De planes de
ordenamiento territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo
Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia.
(Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/Series08.pdf
http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/Series/Series10.pdf)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
LEY 902 de 2004 (Julio 26) Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras
disposiciones.
Articulo 28. Revisión y vigencia POT. Modificado por la ley 902 de 204.Decretos Nacionales. 2079 de 2003 y 4002 de
2004. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14310)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Departamento Nacional de Planeación 2011. Plan de Desarrollo 2010-2014
Prosperidad para todos. Bogotá Colombia.
http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Pujadas, R; Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp.
J.Bian Mcloughlin. 1971. Planificación urbana y regional enfoque De Sistemas, Instituto De Estudios Administración
Local 2ª edición. 373 pp
J, Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio, 2005. El lenguaje de la construcción territorial. Ciudad y Territorio.
Estudios Territoriales, XXXVII (144).
Josep Pont Vidal. 2009. Planificación territorial en la Amazonía Oriental: de los modelos teóricos al diagnostico. PAPER
DO NAEA Nº 244 ISSN 15169111(NAEA Núcleo de Altos Estudios Amazónicos).
PARADO D., CC. (2001). Metodología para la ordenación del Territorio bajo el prisma de la sostenibilidad (Estudio de su
aplicación Ciudad de Bogota D.C.) Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya.
Méndez, R; Melero, A; Calatrava, A. 2008. Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos
productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía Estudios Geográficos, LXIX, 265, pp. 637-663, Consejo
Superior De Investigaciones Científicas.
Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Modelos De Ordenación Territorial. Departamento de Geografía Física y Análisis
Geográfico Regional Universidad de Sevilla.
Zoido Naranjo, F. (Sin fecha) Geografía y Ordenación Del Territorio. Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias
sociales. Geografía e Historia, Barcelona: nº 16, abril 1998. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19-31.
Scripta Vetera edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. (Disponible en:
http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Territorialidad y Gobierno del Territorio, Hacia Una Nueva Cultura Política. Departamento
de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla.
Romero H; Vásquez A. 2005. Pertinencia y significado del ordenamiento territorial en
Chile. Urbano, Julio, año/Vol. 8 nº 011 Universidad de Bio Bio Concepción Chile, pp. 91-99 . Publicación científica.
(Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/)
Consultado 27 de Febrero de 2012.
Carta Europea de Ordenación del Territorio. 1983. Conferencia Europea de Ministros responsables de la Ordenación del
Territorio –CEMAT-
Cabeza A, Massiris. 2002. Ordenación del Territorio En América Latina. Departamento de Geografía Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC. Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98Vol. VI, núm. 125.
Cámara Colombiana de la Infraestructura 2009. Infraestructura y desarrollo Planificación territorial el desafío de la
integración Revista Nº. 28 Bogotá, D.C. Marzo - Abril 2009. ISSN 1794-3213.
Pedro Martín Martínez Toro, "ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Departamento de
Geografía Universidad del Valle.
Recursos de Internet//
Publicaciones, revistas indexadas, tesis doctorales.
http://redalyc.uaemex.mx/
http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html
http://www.tdx.cat/
http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html
Otros Recursos:
Revista GeoCrítica Universidad de Barcelona departamento de Geografía e Historia, Barcelona Cataluña España.
Director: Horacio Capel.
Coordinador : Vicente Casals Mirian Hermi Zaar, Geronimo bousa
http://www.ub.edu/geocrit/menu.htm

Más contenido relacionado

PPT
07 septima clase
PDF
Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?
PDF
6.3.4 uso rrnn ga
PPTX
Humedales de la sabana de bogotá
DOCX
Proyecto reciclaje isla santay
DOCX
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera maya
PPTX
Trabajo colaborativo mirs
PDF
Microproyectos Comunitarios
07 septima clase
Energía eólica, ¿será el futuro de La Guajira?
6.3.4 uso rrnn ga
Humedales de la sabana de bogotá
Proyecto reciclaje isla santay
Arqmov workshop diseña centro ecoturístico en la riviera maya
Trabajo colaborativo mirs
Microproyectos Comunitarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp012
PPTX
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013
PPSX
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DOCX
Análisis de la ley 64-00
PDF
Monitoreo a procesos de restauración ecológica
PPTX
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
PDF
Guia metodologica
PPT
Modelo conceptual para la conservación marina y costera en el Archipiélago de...
 
PDF
Monitoreo restauracion baja_1
PDF
Los paisajes naturales
PDF
Cosechando un futuro seguro con pet, en ignacio zaragoza
PPTX
Patrimonio versus industrialización, Eólicas en Chiloe
PDF
La noticia de hoy 02 05 2013
PDF
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
PDF
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
DOCX
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
DOCX
Propuesta de restaucion ecologica
PDF
Tomo ii lineamientos_preliminares
PPT
Proceso galeras enid
PDF
Boletin 7 Voces de Ecominga
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp012
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp013
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
Análisis de la ley 64-00
Monitoreo a procesos de restauración ecológica
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Guia metodologica
Modelo conceptual para la conservación marina y costera en el Archipiélago de...
 
Monitoreo restauracion baja_1
Los paisajes naturales
Cosechando un futuro seguro con pet, en ignacio zaragoza
Patrimonio versus industrialización, Eólicas en Chiloe
La noticia de hoy 02 05 2013
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Evaluacion a distancia realidad nacional y ambiental
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Propuesta de restaucion ecologica
Tomo ii lineamientos_preliminares
Proceso galeras enid
Boletin 7 Voces de Ecominga
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Software de aplicación
ODP
Tema 5
PPTX
PPTX
Bell y maguz
PPTX
Evolucion de la tecnologia
PPTX
14 domingo ordinario B - Autenticidad y coherencia
PPTX
Sociedad del conocimiento
DOCX
Las tic son las tecnologías 2
XLS
ESTADISTICA DE LA NTIC
PPTX
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
DOCX
Ensayo 5
PDF
Qué es un proyecto
DOCX
El Espuelazo Noviembre 2010
PPTX
TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
PPT
C:\fakepath\antiácido..
PPTX
BLOQUE 3
PPTX
La inesperada amenaza de los productos biodegradablesvvv
ODP
Propuesta final digital-elia.odp..1
DOCX
PPTX
Diapositivas sociologias 1
Software de aplicación
Tema 5
Bell y maguz
Evolucion de la tecnologia
14 domingo ordinario B - Autenticidad y coherencia
Sociedad del conocimiento
Las tic son las tecnologías 2
ESTADISTICA DE LA NTIC
C:\fakepath\ventajas y deventajas tec,autogesti y no direc
Ensayo 5
Qué es un proyecto
El Espuelazo Noviembre 2010
TEMA 1 VICION PROSPECTICA DE LA TECNOLOGIA ECENARIOS DESEABLES
C:\fakepath\antiácido..
BLOQUE 3
La inesperada amenaza de los productos biodegradablesvvv
Propuesta final digital-elia.odp..1
Diapositivas sociologias 1
Publicidad

Similar a 1 o decima clase (20)

PPT
11 onceava clase
PDF
Cartillanenergianrenovable___10651f685629690___.pdf
PDF
Términos de Referencia Tercera Convocatoria GCS
PDF
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
PPTX
cobre_medioambiente.pptx
PDF
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
PPT
Plantilla proyecto 1
PDF
PPTX
Desarrollo sustentable
PPT
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
PPT
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
PPT
Desarrollo sostenible
PPTX
Reserva la cristalina
PPTX
Reserva la cristalina
PDF
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
PPTX
Economías Verdes en el Transporte Marítimo
PDF
Agenda Ambiental Guayaquil Daniel Ortega
PPTX
Proyecto integrador 2020 1
DOCX
Reciclaje
11 onceava clase
Cartillanenergianrenovable___10651f685629690___.pdf
Términos de Referencia Tercera Convocatoria GCS
Presentación de marca personal Elegante y minimalista Beige y rojo.pdf
cobre_medioambiente.pptx
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
Plantilla proyecto 1
Desarrollo sustentable
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
La tarea vida en cuba como plan de enfrentamiento al cambio climático
Desarrollo sostenible
Reserva la cristalina
Reserva la cristalina
Experiencias de producción social del hábitat y vivienda sustentable
Economías Verdes en el Transporte Marítimo
Agenda Ambiental Guayaquil Daniel Ortega
Proyecto integrador 2020 1
Reciclaje

Más de Monica Camargo (20)

PPT
14 catorceava clase
PPT
Medio ambiente sostenibilidad
PPTX
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
PPTX
08 octava sesion clase
PPTX
07 septima sesion
PPTX
Evolucion de la planificacion territorial
PPTX
00 tercera secion clase
PPTX
00 tercera secion clase
PPTX
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
PPTX
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
PPTX
02 segunda clase
PPTX
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
PPTX
01 presentación
PPTX
01 presentación
PPTX
01 presentacion sig
PPTX
Profesor invitado seguridad alimentaria
PPTX
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
PPTX
07 septimasecion clase
PPTX
07 septimasecion clase
PPTX
05 sexta secion
14 catorceava clase
Medio ambiente sostenibilidad
Conversatorio 1 pnud alcaldias sept08-2014
08 octava sesion clase
07 septima sesion
Evolucion de la planificacion territorial
00 tercera secion clase
00 tercera secion clase
02 segunda clase un sig que trabaja con datos espaciales
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
02 segunda clase
01 primera clase presentacion_e_introduccion_definicion_conceptos_basicos_tec...
01 presentación
01 presentación
01 presentacion sig
Profesor invitado seguridad alimentaria
Determinantes de la accidentalidad y sus implicaciones en
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
05 sexta secion

1 o decima clase

  • 2. INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA CAMPO - CIUDAD DESARROLLO SOSTENIBLE Docente: Mónica Valencia C. Mg. Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Universidad de Barcelona. Mg. Sistemas de Información Geográfica. Universidad Politécnica de Cataluña
  • 3. DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL TERRITORIO UNA APROXIMACIÓN DESDE DIFERENTES CONTEXTOS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. Objetivo: conocer conceptos sobre sostenibilidad, y desarrollo sostenible, ejemplos de regiones con sentido crítico. Trabajo Autonomo: 7 QUIZ: ACE_12_SA_12 MODELOS DE CRECIMIENTO URBANO NOTA IMPORTANTE http://campociudadunimayor.wordpress.com/clases/? preview=true&preview_id=8&preview_nonce=576527cfa1
  • 4. QUE ES SOSTENIBILIDAD Puedan mantenerse en el tiempo sin DECAER o experimentar un Rápido deterioro. Económico------- Productivos Hace que los procesos Es el principio organizador de la sociedad Que dependen de los recursos Naturales
  • 5. QUE ES DESARROLLO SOSTENIBLE 1.- QUE ES DESARROLLO SOSTENIBLE proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. “El desarrollo que VINCULA/ asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". 2.-DEFINICIÓN “El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” ”Informe Brundtland Nuestro Futuro Común (ONU, 1987)” 3.-DEFINICIÓN
  • 6. ORIGEN DESARROLLO SOSTENIBLE ORIGEN Analiza las interdependencias e interconexiones de estos factores que no se los puede considerar aisladamente porque se condicionan y dependen mutuamente. En una visión holística de la sociedad, la cultura y la naturaleza (VISION GLOBAL frente concepto o situación. Se origina en las filosofías ecologistas. No existen separaciones disciplinarias. El método de análisis es la ecología que descifra las interrelaciones entre los diferentes niveles de los procesos : Culturales Sociales Económicos Ambientales
  • 7. EJEMPLOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A NIVEL DE CIUAD Las empresas Venger Wind y SWG Energy. El objetivo: Sistema eólico en edificios la fundación de investigación medica(de Estados Unidos ) Azotea de la Oklahoma Medica Research Foundation Quienes lo desarrollan? Son 18 turbinas eólicas de eje vertical (modelo V2) Contribuye a desarrollar la política de sostenibilidad de la OMRF. A que contribuye. Donde Funciona? Que no se produzcan emisiones contaminantes al producir La energía que Necesitan las instalaciones de la compañia.
  • 8. EJEMPLOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Bicicletas con USB Para Recargar dispositivo.
  • 9. Por un lado el cuerpo produce energia con todas aquellas actividades físicas Bicicletas con USB Para Recargar dispositivo. Indispensable para vida diaria de la mayoría de la gente. Existen algunas iniciativas que tratan de unir dos acciones Recargar dispositivos electrónicos a través de la energía generada con el ejercicio físico. El objetivo especifico es Se necesita recargar todos aquello aparatos tales como móviles, ordenadores, reproductores de música portátiles, etc. El Cuerpo Humano Tecnologia
  • 10. La combinación de varias energías renovables presenta ventajas y puede ser la solución para resolver problemas como: Parque experimental de Coll Formic, Seva (Barcelona), Placas solares fotovoltaicas sobre tejado Una micro turbina eólica. SISTEMA HIBRIDO SOLAR – EOLICO PARA AUTOCONSUMO 1. Intermitencia de la energía procedente del Sol 2. Intermitencia del viento. se está experimentando con prototipos de instalaciones que obtienen energía mediante ambas fuentes renovables. El sistema se controla a través de un sistema de transmisión de datos; junto a una serie de protecciones integradas, permiten producir una energía de calidad y hacen que la instalación sea eficiente, fiable y segura
  • 11. ¿Como minimo el desarrollo sostenible ha de cumplir las siguientes características para que sea sostenible:? a) Garantizar la calidad de vida. El desarrollo sostenible se ha convertido en: una realidad conceptual compleja Difícil de materializar omnipresente en los discursos políticos en las propuestas normativas y en el campo docente e investigador. b) Asegurar un acceso continuo a los recursos naturale.s c) Evitar daños permanentes al ambiente. La ciudady el plan de movilidad, ciclorutas
  • 12. El Desarrollo Sostenible plantea nuevos retos, del orden conceptual, teórico, y lo mas importante de orden práctico. Tender hacia la sostenibilidad es la respuesta a un contexto socioeconómico y ambiental. Objetivos económicos Crecimiento Equidad Eficiencia ¿cómo podemos avanzar en la sostenibilidad? • Biológicamente renovable Que deriva hacia Integracion desde los puntos de vista de la planificacion del territorio. ?Objetivos sociales: Reducción de la Pobreza Partcipación social( Objetivos del Milenio Objetivos Ecologicos Integridad de los Ecosistemas Bio diversidad. Problemas globales • Económicamente viable • Socialmente aceptable
  • 13. Que tipos de desarrollos son sostenibles? Identificar una actividad económica, basada en la explotación de recursos naturales, que realmente proteja o mejore el recurso básico natural. EJEMPLO: Durante decadas la actividad pezquera a manejado el maximo rendimiento sostenible ¿Qué es el Rendimiento Máximo Sostenible para la pesca? Es la Captura optima que puede extraerse de una población de peces año tras año sin poner el riesgo la capacidad de regeneración futura.(ATARRAYA) ¿Cómo se consigue?: Con politicas de estado, que adopten estrategias de control . NO NO NO
  • 14. Ejemplo de Rendimiento Máximo Sostenible en la pesca Utilizar las técnicas adecuadas
  • 15. Desarrollo Sostenible, Ambiente Medio Natural MINERIA EL SUELO RECUPERACION
  • 16. AMBIENTE Y MEDIO NATURAL m.o = materia organica Ejemplos FONDO MARINO CAPACIDAD DE ACOGIDA FONDO MARINO CANTIDAD DE CARBONO QUE VUELVE AL SUELO CADA AÑO. VEGETACION CLIMA USOS DL SUELO. USOS DEL SUELO. SUELO APTO PARA ACTIVIDADES. PARTICULAS DE AIRE RECUPERACION
  • 17. TASA DE RENOVACIÓN RECURSO NATURAL RENOVABLE FUENTE DE RECURSOS NATURAL RENOVABLES CICLOS
  • 18. FUENTE DE RECURSOS NATURAL NO RENOVABLES CONSUMIBLES
  • 19. RITMO DE CONSUMO FUENTE DE RECURSOS NATURAL NO RENOVABLES CONSUMIBLES 5 MILLONES DE BARRILES 19 MILLONES DE BARRILES
  • 20. INTENSIDAD DE USO FUENTE DE RECURSOS NATURAL NO RENOVABLES NO CONSUMIBLES ANTES CAPACIDAD DE ACOGIDA
  • 23. CAPACIDAD DE ACOGIDA La CAPACIDAD DE ACOGIDA del territorio para soportar una actuación humana es una característica intrínseca del mismo, derivada de los elementos ambientales que lo contienen;como por ejemplo: orientación, clima, pendiente, presencia de agua, suelo, tipo de vegetación, etc. Ejemplo CAPACIDAD DE ACOGIDA EN COLOMBIA
  • 24. BAHIA MALAGA Valle del Cauca TRIBUGA Norte OCCIDENTE Choco PUERTO BUENAVENTURA Valle del Cauca Se necesita Puertos de aguas profundas CAPACIDAD DE ACOGIDA
  • 25. DRAGA LAS PROFUNDIDADES MARINAS BUENAVENTURA Porque No hay capacidad de acogida en el Fondo Marino
  • 26. El Knock Nevis mide 458 metros de largo y es el más grande del mundo. Incluso superior a cruceros de clase Oasis. Para que puedan acceder los grandes barcos por el Pacífico.
  • 28. APTITUD DEL TERRENO=AGUAS PROFUNDAS NATURALES NO POSEE CAPACIDAD DE ACOGIDA Soporte de actividad Utilizar SISTEMAS de dragado para accesos de barcos medianos para pemitir importa y exportar. No es un puerto de aguas profundas naturales Debilita la economia. Y pierde competitividad BUENAVENTURA PUERTO DEL PACIFICO
  • 29. BAHIA MALAGA - SOPORTE DE ACTIVIDADES APTITUD DEL TERRENO = AGUAS PROFUNDAS NATURALES PROYECTO DEL PUERTO DE MALAGA
  • 30. BAHIA MALAGA APTITUD DEL TERRENO = AGUAS PROFUNDAS NATURALES AGUAS PROFUNDAS NATURALES Potencia el desarrollo. Mayor desarrollo de la región. Mayor Competitividad PUERTO DE BUENAVENTURA NO POSEE AGUAS PROFUNDAS NATURALES No ha permitido el desarrollo de la región Dragar sus aguas profundas genera un impacto ambiental Negativo en las profundidades de mar
  • 31. Bahia Malaga es un Puerto de aguas profundas por naturaleza Se necesita el acceso de barcos de mayor capacidad de carga y descarga que permita exportar e importar productos Fue declarado PARQUE NATURAL Siendo que las condiciones de su entorno y de capacidad era aptas para intervenir. QUE TIPO DE INTERES HAY AL INTERIOR DEL GOBIERNO AL TOMAR ESTA DECISIÓN; QUE FAVORECE A ANTIOQUIA? QUE PASO?
  • 32. Bahia Malaga Declarado por el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo como parque natural
  • 33. El ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Carlos Costa, declaró este jueves a Uramba Bahía Málaga como el Parque Nacional Natural número 56 en Colombia. Costa dijo que luego de un minucioso análisis por parte del Ministerio, que tuvo en cuenta tanto estudios biológicos y sociales como al sector industrial y comercial del Valle del Cauca, se determinó declarar esta área protegida para conservarla a futuro. Frente a la petición del sector empresarial de no declarar la bahía como Parque Natural, argumentando que de hacerlo se dificultaría la opción de crear un puerto a futuro, el Ministro explicó que era necesario declarar la bahía como parque, para garantizar su conservación. En la zona opera una base naval de la Armada que realiza actividades de bajo impacto. Sin embargo, el Ministro enfatizó que deberán acogerse a un protocolo de navegación para poder seguir en la zona. Bahía Málaga fue declarado Parque Natural Escenario al que cada año arriban entre 500 y 700 ballenas yubarta,
  • 36. MEDIORECEPTORFLUJOSRECIDUALES ATMOSFERAS AGUAS SUELOS Y SEDIMENTOS CAPACIDAD DE DISPERSIÓN CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN (retencion y degradación) Proceso natural de recuperacion de los suelos
  • 37. Contaminacion del Aire Londres Nueva York La Paz Bolivia LamenoscontaminadaLas mas Contaminada
  • 38. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Recursos Naturales:. Progreso Tecnológico Capacidad de absorción Capacidad de regeneración Cantidad y calidad Disponibilidad Introducción de tecnologías limpias tienden a limitar o neutralizar por completo la emisión de flujos residuales. Gestión adecuada de los residuos generados (reciclado, eliminación total o parcial de ciertos tipos de residuos, etc.)
  • 40. GESTION DE RESIDUOS en todas las instalaciones.
  • 41. BIBLIOGRAFÍA DE SELECCIÓN quese utilizara durante el 2º semestre de 2012. Constitución Política de Colombia de 1991. (Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125) Consultado 27 de Febrero de 2012. ley 1454 de 2011(Junio 28) Reglamentada por el decreto nacional 3680 de 2011. por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210) Consultado 27 de Febrero de 2012. 302 – 320- “alianzas estratégicas de entidades territoriales que generen economías de escala y proyectos productivos..”. (LOOT) 306 – 307 – Constitución de regiones. de las regiones administrativas y de planificación. (LOOT). Disponible en: http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL72.P Consultado 27 de Febrero de 2012. Actos Administrativos: Ley Orgánica 60 de 1993 Agosto 12. (por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones). (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=274) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 715 Sistema General de Transferencia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 128 de 1994 Área Metropolitana. (febrero 23) Diario Oficial No. 41.236, de 23 de febrero de 1994 Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=332) Consultado 27 de Febrero de 2012. LOOT: Ministerio del Interior y de Justicia, 2011. República de Colombia. Ley
  • 42. Orgánica de Ordenamiento Territorial Por La Cual Se Dictan Normas Orgánicas Sobre Ordenamiento Territorial y Se Modifican Otras Disposiciones. (Disponible en: http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL72.P ) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 768 los distritos. Ley 768 de 2002 (julio 31) Diario Oficial No. 44.893, de 07 de agosto de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. (Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0768_2002.html) Consultado 27 de Febrero de 2012. Nuevo Régimen departamental 1222. Decreto 1222 de 1986 (abril 18)Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986 De acuerdo con lo ordenado por el Decreto 1736 de 1986, por el cual se expide el Código de Régimen Departamental, con las modificaciones introducidas por el citado Decreto 1736 a los artículos 194, 200 y 201 del Decreto 1222 de 1986. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100) Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 388 de 1997 (Julio 18) Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009;Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39327#0 Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 1454, del 28 de Junio de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1454_2011.html) Consultado 27 de Febrero de 2012. Revisión del POT regulado por la ley 388 de 1997. Serie Planes de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica 1 y 2, 2004_2005. Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Información Práctica para formulación De planes de ordenamiento territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia. (Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/Series08.pdf http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/Series/Series10.pdf) Consultado 27 de Febrero de 2012. LEY 902 de 2004 (Julio 26) Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones.
  • 43. Articulo 28. Revisión y vigencia POT. Modificado por la ley 902 de 204.Decretos Nacionales. 2079 de 2003 y 4002 de 2004. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14310) Consultado 27 de Febrero de 2012. Departamento Nacional de Planeación 2011. Plan de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Bogotá Colombia. http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx Consultado 27 de Febrero de 2012. Pujadas, R; Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp. J.Bian Mcloughlin. 1971. Planificación urbana y regional enfoque De Sistemas, Instituto De Estudios Administración Local 2ª edición. 373 pp J, Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio, 2005. El lenguaje de la construcción territorial. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVII (144). Josep Pont Vidal. 2009. Planificación territorial en la Amazonía Oriental: de los modelos teóricos al diagnostico. PAPER DO NAEA Nº 244 ISSN 15169111(NAEA Núcleo de Altos Estudios Amazónicos). PARADO D., CC. (2001). Metodología para la ordenación del Territorio bajo el prisma de la sostenibilidad (Estudio de su aplicación Ciudad de Bogota D.C.) Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. Méndez, R; Melero, A; Calatrava, A. 2008. Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía Estudios Geográficos, LXIX, 265, pp. 637-663, Consejo Superior De Investigaciones Científicas. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Modelos De Ordenación Territorial. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha) Geografía y Ordenación Del Territorio. Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona: nº 16, abril 1998. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19-31. Scripta Vetera edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. (Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm) Consultado 27 de Febrero de 2012. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Territorialidad y Gobierno del Territorio, Hacia Una Nueva Cultura Política. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla. Romero H; Vásquez A. 2005. Pertinencia y significado del ordenamiento territorial en
  • 44. Chile. Urbano, Julio, año/Vol. 8 nº 011 Universidad de Bio Bio Concepción Chile, pp. 91-99 . Publicación científica. (Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/) Consultado 27 de Febrero de 2012. Carta Europea de Ordenación del Territorio. 1983. Conferencia Europea de Ministros responsables de la Ordenación del Territorio –CEMAT- Cabeza A, Massiris. 2002. Ordenación del Territorio En América Latina. Departamento de Geografía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC. Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98Vol. VI, núm. 125. Cámara Colombiana de la Infraestructura 2009. Infraestructura y desarrollo Planificación territorial el desafío de la integración Revista Nº. 28 Bogotá, D.C. Marzo - Abril 2009. ISSN 1794-3213. Pedro Martín Martínez Toro, "ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Departamento de Geografía Universidad del Valle. Recursos de Internet// Publicaciones, revistas indexadas, tesis doctorales. http://redalyc.uaemex.mx/ http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html http://www.tdx.cat/ http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html Otros Recursos: Revista GeoCrítica Universidad de Barcelona departamento de Geografía e Historia, Barcelona Cataluña España. Director: Horacio Capel. Coordinador : Vicente Casals Mirian Hermi Zaar, Geronimo bousa http://www.ub.edu/geocrit/menu.htm