MARCOS NACIONALES DE CUALIFICACIONES Rasgos comunes y aspectos diferenciadores en su implementación y construcción Fernando Vargas Especialista Formación Profesional OIT/Cinterfor Bogotá, Julio 28 de 2011
“ El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Juan Somavia Director General de la OIT
Surge, en 1963, como… U na respuesta de la OIT a las necesidades de las personas, las empresas y los países, en materia de  formación profesional y desarrollo de los recursos humanos.   Actúa como… Articulador de una red de gestión del conocimiento, integrada por  instituciones y organismos de formación y capacitación laboral. OIT/Cinterfor:
 
RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA LA  GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO –  cms.oitcinterfor.org Banco de recursos didácticos : + 12.000 disponibles. Base de datos de experiencias : + 200 experiencias. Base de datos de competencias : + 6.000 estándares Base de datos de especialistas : + 150 CV  Comunidades de aprendizaje y práctica : espacio virtual de OIT/Cinterfor ( http://evc.oitcinterfor.org ), + 20 comunidades virtuales
MARCOS NACIONALES DE CUALIFICACIONES Rasgos comunes y aspectos diferenciadores en su:  Diseño Implementación  Uso y socialización   Re sulta dos Logros y desafíos
¿Motivación y surgimiento? Formación a lo largo de la vida Articulación educación básica, media, formación para el trabajo, superior. Reconocimiento y certificación  RASGOS COMUNES: Los resultados que hoy vemos en educación, se iniciaron usualmente 30 años atrás.
Aprendizaje Permanente:   engloba todas las actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y cualificaciones OIT. Recomendación 195. 2004
Aprendizaje a lo largo de la vida: “ Siempre será fundamental la vinculación entre la educación básica, secundaria y superior, la formación profesional, la incorporación al mercado de trabajo y el aprendizaje a lo largo de la vida.  Asegurar la calidad de la educación y las competencias básicas para todos debería ser una prioridad absoluta para los gobiernos.”   Resolución relativa a las calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo – CIT 2008
Recomendación 195- 2004 CIT   desarrollar un MC que: facilite el aprendizaje permanente ayude a las empresas y las agencias de colocación a conciliar la demanda con la oferta de competencias oriente a las personas en sus opciones de formación y de trayectoria profesional facilite el reconocimiento de la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia previamente adquiridas dicho marco debería ser adaptable a los cambios tecnológicos y a la evolución del mercado de trabajo, y dar cabida a las diferencias regionales y locales, sin que ello le reste transparencia en el plano nacional …
Recomendación 195- 2004 CIT (4) “…  2. b) el término “competencias” abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer que se dominan y aplican en un contexto específico 2. c) el término “cualificaciones” designa la expresión formal de las habilidades profesionales del trabajador, reconocidas en los planos internacional, nacional o sectorial”…
“ Los gobiernos y los interlocutores sociales deberían tratar de elaborar un  marco nacional de calificaciones  integrado, a fin de facilitar los métodos de aprendizaje para todos los trabajadores a lo largo de su vida laboral, que habrán de prever la evolución horizontal y vertical” Resolución relativa a las calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo – CIT 2008
Diferenciar el sistema del marco de cualificaciones:   El Sistema de cualificaciones comprende: los medios para elaborar y aplicar las políticas nacionales sobre las cualificaciones la organización institucional los procesos de aseguramiento de calidad  los procesos de evaluación y de asignación de recursos financieros los procesos de normalización y certificación de competencias  El MC es un instrumento para: el desarrollo y la clasificación de cualificaciones  de acuerdo con un conjunto de criterios según los niveles de educación alcanzados puede ser de alcance general o limitado a un sector
Que es? Lituania: “ Una estructura de diferentes niveles definidos con arreglo a unos criterios de cualifcación que indican las competencias requeridas para una determinada actividad. Las características específicas de estos niveles se adaptan al sistema educativo y al mercado laboral del país”.
1 2 3 4 5 N i v e l Variedad. Complejidad. Autonomía Rutina. Predecibilidad. Supervisión recibida FINANZAS VENTAS SALUD Rasgos comunes de los MC:
¿Rasgos comunes de los MC? Fuente: Adaptación basada en Ron Tuck. 2007 Nivel Educación Ejemplos de cualificaciones 8 Terciaria Postgrado Doctorados 7 Post grado. Maestrías. Especializaciones. 6 Universitario 5 Tecnólogos-Técnicos  4 -Secundaria -Media Técnica -Formación Profesional Supervisores y trabajadores altamente calificados. 3 Formación profesional calificada. 2 Formación profesional a nivel semi-calificado 1 Básica Cursos vocacionales básicos
FORMACION A LO LARGO DE LA VIDA COMPETENCIAS EDUCACION BAS, MED, SUP. PROGRESION CONCEPTUALIZACIÓN:   INSTRUMENTO: 1 2 3 4 EMPLEABILIDAD MC
EDUCACION FORMACION PROFESIONAL APRENDIZAJES PREVIOS   Mejorar: Calidad Pertinencia Articulación   DESAFIO:
MNC:  ¿qué situaciones encaran?  ¿Se considera que las cualificaciones no se adecuan a las necesidades del sector productivo? ¿Las personas encuentran barreras para avanzar en el sistema de formación? ¿Existen diferencias de calidad entre proveedores de formación? ¿Las evaluaciones no se basan en estándares coherentes entre sí? ¿Se puede obtener el reconocimiento de las cualificaciones nacionales en otros países? ¿Es satisfactorio el acceso y permanencia en la educación? ¿Se alcanzan resultados competitivos en la educación? ¿Son diferentes los logros educativos según el nivel de ingreso? ¿Existe igualdad de oportunidades en el acceso a la educación? ¿Existen diplomas de 1a, 2a, y 3a categoría? ¿Hay faltantes de personal calificado en ciertos sectores? EXP. INTERN.:   AMERICA LATINA:
Aspectos diferenciadores en el diseño y construcción: Motivaciones en AL (articulación, equidad, calidad, acceso) Dificultad en lograr acuerdos de integración entre educación y trabajo Enfoque de competencias: entre la consolidación y la discusión “perpetua” Ausencia de referentes nacionales de cualificaciones Esfuerzo por la simplicidad versus la complejidad
Principios y políticas tras los  MNC Pertinencia Equidad Inclusión  Accesibilidad  Coherencia Confiabilidad Transparencia Políticas públicas de educación Políticas de formación profesional Políticas de empleo Políticas de desarrollo económico y social
Definición de las cualificaciones Evaluación/ Certificación Provisión y  adquisición MNC Basado en Markovich y Luomi-Messerer Gestión
Desafíos en el diseño: Cambio en las prácticas de educación:  educación por contenidos  educación por resultados Niveles y estándares ocupacionales no ligados a ningún programa específico de formación MC independiente de cualquier programa de formación o de las instituciones que los proveen Resultados de aprendizaje: Igual precisión Formación para el trabajo Educación superior
Desafíos en el diseño: Los MNC se mueven entre dos tensiones que nacen de diferentes supuestos al diseñar las cualificaciones:  Diferencia Similitud Contenidos Resultados
Rasgos comunes en la implementación de los MC En AL han estado asociados a “proyectos” que definen sus metas y  financiamiento Factor sostenibilidad del proyecto ha sido crítico ¿Cómo completar el ciclo de vida del proyecto? Profundo arraigo en la capacidad de innovación de las instituciones tradicionales Alto esfuerzo en diseño, preparación, acuerdos legislativos. Velocidad de implantación parece lenta
NIVELES  DE  COBERTURA PROGRESIVOS HACIA UN MNC Programas de  Formación por  Competencias Oferta Nacional  De Formación  Por Competencia MNC Grupos interés sectorial IFP Autoridad Nacional  o IFP Nacional, Subregional Empresa o Sector Grupo de  Ocupaciones NIVEL A NIVEL B NIVEL C Cobertura Promotor
Las etapas de implementación: Exploración Conceptual Diseño Prueba Implementación Revisión Rediseño
Aspectos diferenciadores en la implementación: Un currículo unificado y un sistema de evaluación unificado: Realidad o utopía. Encadenamiento efectivo con iniciativas o reformas, iniciadas con anterioridad El rol “propietario” de algunos aliados en el desarrollo del MNC  Aprovechar en el desarrollo del MC los sub-marcos ya existentes.
Desafíos en la implementación: Tomar en cuenta las fortalezas y los factores críticos de las condiciones actuales Adoptar o Adaptar: las realidades de otras experiencias. (ej. Estructura institucional, evaluadores, certificadores…)  Sencillez: La evaluación a partir de estándares y la complejidad del desempeño  Un proceso iterativo: El MC y su práctica. El balance entre los sub-marcos existentes y el desarrollo del marco más amplio.
Aspectos clave en la implementación Estrategia integral o progresiva ¿Que calificaciones incluir? Lógica intrínseca: -diseño, rutas progresión -niveles Lógica institucional: -políticas  -instituciones educativas  -status de las profesiones -percepción del mercado
Rasgos comunes en el uso y socialización: Rigidez v.s. flexibilidad Participación de los actores sociales y de los interesados. Estrategia de aplicación:  Diferencias culturales e institucionales  Articulación de los diferentes componentes Integrar nuevos ámbitos (uso de TIC, MIPyME), cadenas de valor
Los MC se basan en resultados, pero… provocan resultados? Más evaluaciones Alta criticidad en algunas aplicaciones (SAQF, AQF) pero éxito relativo en otras (SCQF) Evaluación del SCQF: herramienta útil; se está incrementando su conocimiento y aplicaciones potenciales.  Uso efectivo depende de factores como las políticas de gobierno, fondos financieros,  iniciativas locales e institucionales,  y las lógicas institucionales
Los MC se basan en resultados, pero… provocan resultados? Desarrollos positivos en acceso, progresión y movilidad.  Contribuyen a sistemas más transparentes y flexibles  Han ganado más apoyo de diferentes sectores de educación y trabajo.  Lenguaje común, facilitan movilidad y progresión, fortalecen arreglos existentes, los hacen más fáciles y accesibles.  Uso creciente en el reconocimiento de aprendizajes previos La gestión de recursos humanos ha utilizado los MNC (reclutamiento, planificación, capacitación)
Desafíos en el uso y socialización: “ Poblar” el MC con demasiadas cualificaciones que no son consideradas por los proveedores de formación o los evaluadores y solamente “aparecen” en el MNC.  Lograr que sea utilizado por los interesados, la formación, el empleo, las empresas, las personas. Presentar la formación para el trabajo al mismo nivel que  la educación superior  Generar certeza sobre el valor de las cualificaciones Cuidar la doble pertinencia (para la demanda y para las personas)
Establecer una base legal.  Adhesión y compromiso de los actores sociales.  Trabajo en equipo (educación, formación profesional y políticas del mercado de trabajo)  Difusión entre los formadores, los participantes y las instituciones de formación. Todos deben ser concientes del diseño del marco y utilizarlo. Asumir el tiempo necesario en el diseño, implementación y divulgación. Desafíos en el uso y socialización:
Un servicio de la OIT para el mundo de la  Formación Profesional www.oitcinterfor.org

Más contenido relacionado

PPT
Propuesta de Trabajo para Marco de Cualificaciones en Chile
PPTX
2011 10 31_mnc_c_internac_eqf_es
PPT
Capital Humano:
PDF
Instalacionredeslocales02
PDF
Articles 176787 archivo-pdf
PDF
Desarrollociudadano01
PPT
formulacion de proyectos
PDF
3 marco de cualificaciones tp 2017
Propuesta de Trabajo para Marco de Cualificaciones en Chile
2011 10 31_mnc_c_internac_eqf_es
Capital Humano:
Instalacionredeslocales02
Articles 176787 archivo-pdf
Desarrollociudadano01
formulacion de proyectos
3 marco de cualificaciones tp 2017

La actualidad más candente (15)

PDF
Prog analdiseñosistinformacion02
PDF
Desarrollo Ciudadano
PPTX
Educación para el trabajo y el desarrollo humano
PDF
Analisis derivativo de funciones
PPT
Experiencia del Concurso de Oposición para el ingreso selectivo al servicio y...
PDF
Autogestion del aprendizaje
PDF
PDF
Comunicacioninteraccionsocial01[1]
PDF
1 autogestión del aprendizaje 03
PDF
Autogestionaprendizaje01
PDF
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
PDF
Programa de estuidos autogestion del aprendizaje
PDF
Programacion basica
PPT
RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS POR LA EXPERIENCI...
Prog analdiseñosistinformacion02
Desarrollo Ciudadano
Educación para el trabajo y el desarrollo humano
Analisis derivativo de funciones
Experiencia del Concurso de Oposición para el ingreso selectivo al servicio y...
Autogestion del aprendizaje
Comunicacioninteraccionsocial01[1]
1 autogestión del aprendizaje 03
Autogestionaprendizaje01
Proyeccionpersonalprofesional01[1]
Programa de estuidos autogestion del aprendizaje
Programacion basica
RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS POR LA EXPERIENCI...
Publicidad

Similar a 1. oit cinterfor mnc col 07 2011 (20)

PDF
Alistamiento del Sena para el Sistema y Marco Nacional de Cualificaciones / S...
PPTX
Presentación blanca lilia caro foro jul28_2011_final
PDF
Propuesta marco cualificaciones
PDF
Competencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
PPTX
acreditacionnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
PDF
Pedro Espino Vargas y Guia autoevaluacion cetpro 2013
PPTX
2011 10 31_mnc_colombia_justificación
PPT
Ponencia de Sara Silveira
PPT
Ponencia de Alejandro Indacochea
PDF
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
PPTX
Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)
PPT
02-03-11 Instalación del cepce
PPT
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
PPT
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
PPT
Diapositivas docentes para el nuevo siglo
PDF
Gestión de la calidad e item de los CETPROS.pdf
PPTX
Presentacion sena la formacion integral
PDF
Acciones y Retos del Ministerio del Trabajo Frente a la Estructuración de un ...
PPT
EducacióN Basada En Competencias
PPT
Educación y Competencia Laboral
Alistamiento del Sena para el Sistema y Marco Nacional de Cualificaciones / S...
Presentación blanca lilia caro foro jul28_2011_final
Propuesta marco cualificaciones
Competencias de Formacion en Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano
acreditacionnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
Pedro Espino Vargas y Guia autoevaluacion cetpro 2013
2011 10 31_mnc_colombia_justificación
Ponencia de Sara Silveira
Ponencia de Alejandro Indacochea
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)
02-03-11 Instalación del cepce
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
1. agustin ibarra 110728 presentación bogota aeia
Diapositivas docentes para el nuevo siglo
Gestión de la calidad e item de los CETPROS.pdf
Presentacion sena la formacion integral
Acciones y Retos del Ministerio del Trabajo Frente a la Estructuración de un ...
EducacióN Basada En Competencias
Educación y Competencia Laboral
Publicidad

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

PDF
PDF
Lectores Con-sentidos
PDF
Maratones de lectura - Guia secundaria
PDF
Maratones de lectura - guía primaria.
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
PDF
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
PDF
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
PDF
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
PDF
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
PDF
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
PDF
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
PDF
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
PDF
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
PDF
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
PDF
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
PDF
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Lectores Con-sentidos
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - guía primaria.
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales

1. oit cinterfor mnc col 07 2011

  • 1. MARCOS NACIONALES DE CUALIFICACIONES Rasgos comunes y aspectos diferenciadores en su implementación y construcción Fernando Vargas Especialista Formación Profesional OIT/Cinterfor Bogotá, Julio 28 de 2011
  • 2. “ El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Juan Somavia Director General de la OIT
  • 3. Surge, en 1963, como… U na respuesta de la OIT a las necesidades de las personas, las empresas y los países, en materia de formación profesional y desarrollo de los recursos humanos. Actúa como… Articulador de una red de gestión del conocimiento, integrada por instituciones y organismos de formación y capacitación laboral. OIT/Cinterfor:
  • 4.  
  • 5. RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO – cms.oitcinterfor.org Banco de recursos didácticos : + 12.000 disponibles. Base de datos de experiencias : + 200 experiencias. Base de datos de competencias : + 6.000 estándares Base de datos de especialistas : + 150 CV Comunidades de aprendizaje y práctica : espacio virtual de OIT/Cinterfor ( http://evc.oitcinterfor.org ), + 20 comunidades virtuales
  • 6. MARCOS NACIONALES DE CUALIFICACIONES Rasgos comunes y aspectos diferenciadores en su: Diseño Implementación Uso y socialización Re sulta dos Logros y desafíos
  • 7. ¿Motivación y surgimiento? Formación a lo largo de la vida Articulación educación básica, media, formación para el trabajo, superior. Reconocimiento y certificación RASGOS COMUNES: Los resultados que hoy vemos en educación, se iniciaron usualmente 30 años atrás.
  • 8. Aprendizaje Permanente: engloba todas las actividades de aprendizaje realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y cualificaciones OIT. Recomendación 195. 2004
  • 9. Aprendizaje a lo largo de la vida: “ Siempre será fundamental la vinculación entre la educación básica, secundaria y superior, la formación profesional, la incorporación al mercado de trabajo y el aprendizaje a lo largo de la vida. Asegurar la calidad de la educación y las competencias básicas para todos debería ser una prioridad absoluta para los gobiernos.” Resolución relativa a las calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo – CIT 2008
  • 10. Recomendación 195- 2004 CIT desarrollar un MC que: facilite el aprendizaje permanente ayude a las empresas y las agencias de colocación a conciliar la demanda con la oferta de competencias oriente a las personas en sus opciones de formación y de trayectoria profesional facilite el reconocimiento de la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia previamente adquiridas dicho marco debería ser adaptable a los cambios tecnológicos y a la evolución del mercado de trabajo, y dar cabida a las diferencias regionales y locales, sin que ello le reste transparencia en el plano nacional …
  • 11. Recomendación 195- 2004 CIT (4) “… 2. b) el término “competencias” abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer que se dominan y aplican en un contexto específico 2. c) el término “cualificaciones” designa la expresión formal de las habilidades profesionales del trabajador, reconocidas en los planos internacional, nacional o sectorial”…
  • 12. “ Los gobiernos y los interlocutores sociales deberían tratar de elaborar un marco nacional de calificaciones integrado, a fin de facilitar los métodos de aprendizaje para todos los trabajadores a lo largo de su vida laboral, que habrán de prever la evolución horizontal y vertical” Resolución relativa a las calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo – CIT 2008
  • 13. Diferenciar el sistema del marco de cualificaciones: El Sistema de cualificaciones comprende: los medios para elaborar y aplicar las políticas nacionales sobre las cualificaciones la organización institucional los procesos de aseguramiento de calidad los procesos de evaluación y de asignación de recursos financieros los procesos de normalización y certificación de competencias El MC es un instrumento para: el desarrollo y la clasificación de cualificaciones de acuerdo con un conjunto de criterios según los niveles de educación alcanzados puede ser de alcance general o limitado a un sector
  • 14. Que es? Lituania: “ Una estructura de diferentes niveles definidos con arreglo a unos criterios de cualifcación que indican las competencias requeridas para una determinada actividad. Las características específicas de estos niveles se adaptan al sistema educativo y al mercado laboral del país”.
  • 15. 1 2 3 4 5 N i v e l Variedad. Complejidad. Autonomía Rutina. Predecibilidad. Supervisión recibida FINANZAS VENTAS SALUD Rasgos comunes de los MC:
  • 16. ¿Rasgos comunes de los MC? Fuente: Adaptación basada en Ron Tuck. 2007 Nivel Educación Ejemplos de cualificaciones 8 Terciaria Postgrado Doctorados 7 Post grado. Maestrías. Especializaciones. 6 Universitario 5 Tecnólogos-Técnicos 4 -Secundaria -Media Técnica -Formación Profesional Supervisores y trabajadores altamente calificados. 3 Formación profesional calificada. 2 Formación profesional a nivel semi-calificado 1 Básica Cursos vocacionales básicos
  • 17. FORMACION A LO LARGO DE LA VIDA COMPETENCIAS EDUCACION BAS, MED, SUP. PROGRESION CONCEPTUALIZACIÓN: INSTRUMENTO: 1 2 3 4 EMPLEABILIDAD MC
  • 18. EDUCACION FORMACION PROFESIONAL APRENDIZAJES PREVIOS Mejorar: Calidad Pertinencia Articulación DESAFIO:
  • 19. MNC: ¿qué situaciones encaran? ¿Se considera que las cualificaciones no se adecuan a las necesidades del sector productivo? ¿Las personas encuentran barreras para avanzar en el sistema de formación? ¿Existen diferencias de calidad entre proveedores de formación? ¿Las evaluaciones no se basan en estándares coherentes entre sí? ¿Se puede obtener el reconocimiento de las cualificaciones nacionales en otros países? ¿Es satisfactorio el acceso y permanencia en la educación? ¿Se alcanzan resultados competitivos en la educación? ¿Son diferentes los logros educativos según el nivel de ingreso? ¿Existe igualdad de oportunidades en el acceso a la educación? ¿Existen diplomas de 1a, 2a, y 3a categoría? ¿Hay faltantes de personal calificado en ciertos sectores? EXP. INTERN.: AMERICA LATINA:
  • 20. Aspectos diferenciadores en el diseño y construcción: Motivaciones en AL (articulación, equidad, calidad, acceso) Dificultad en lograr acuerdos de integración entre educación y trabajo Enfoque de competencias: entre la consolidación y la discusión “perpetua” Ausencia de referentes nacionales de cualificaciones Esfuerzo por la simplicidad versus la complejidad
  • 21. Principios y políticas tras los MNC Pertinencia Equidad Inclusión Accesibilidad Coherencia Confiabilidad Transparencia Políticas públicas de educación Políticas de formación profesional Políticas de empleo Políticas de desarrollo económico y social
  • 22. Definición de las cualificaciones Evaluación/ Certificación Provisión y adquisición MNC Basado en Markovich y Luomi-Messerer Gestión
  • 23. Desafíos en el diseño: Cambio en las prácticas de educación: educación por contenidos educación por resultados Niveles y estándares ocupacionales no ligados a ningún programa específico de formación MC independiente de cualquier programa de formación o de las instituciones que los proveen Resultados de aprendizaje: Igual precisión Formación para el trabajo Educación superior
  • 24. Desafíos en el diseño: Los MNC se mueven entre dos tensiones que nacen de diferentes supuestos al diseñar las cualificaciones: Diferencia Similitud Contenidos Resultados
  • 25. Rasgos comunes en la implementación de los MC En AL han estado asociados a “proyectos” que definen sus metas y financiamiento Factor sostenibilidad del proyecto ha sido crítico ¿Cómo completar el ciclo de vida del proyecto? Profundo arraigo en la capacidad de innovación de las instituciones tradicionales Alto esfuerzo en diseño, preparación, acuerdos legislativos. Velocidad de implantación parece lenta
  • 26. NIVELES DE COBERTURA PROGRESIVOS HACIA UN MNC Programas de Formación por Competencias Oferta Nacional De Formación Por Competencia MNC Grupos interés sectorial IFP Autoridad Nacional o IFP Nacional, Subregional Empresa o Sector Grupo de Ocupaciones NIVEL A NIVEL B NIVEL C Cobertura Promotor
  • 27. Las etapas de implementación: Exploración Conceptual Diseño Prueba Implementación Revisión Rediseño
  • 28. Aspectos diferenciadores en la implementación: Un currículo unificado y un sistema de evaluación unificado: Realidad o utopía. Encadenamiento efectivo con iniciativas o reformas, iniciadas con anterioridad El rol “propietario” de algunos aliados en el desarrollo del MNC Aprovechar en el desarrollo del MC los sub-marcos ya existentes.
  • 29. Desafíos en la implementación: Tomar en cuenta las fortalezas y los factores críticos de las condiciones actuales Adoptar o Adaptar: las realidades de otras experiencias. (ej. Estructura institucional, evaluadores, certificadores…) Sencillez: La evaluación a partir de estándares y la complejidad del desempeño Un proceso iterativo: El MC y su práctica. El balance entre los sub-marcos existentes y el desarrollo del marco más amplio.
  • 30. Aspectos clave en la implementación Estrategia integral o progresiva ¿Que calificaciones incluir? Lógica intrínseca: -diseño, rutas progresión -niveles Lógica institucional: -políticas -instituciones educativas -status de las profesiones -percepción del mercado
  • 31. Rasgos comunes en el uso y socialización: Rigidez v.s. flexibilidad Participación de los actores sociales y de los interesados. Estrategia de aplicación: Diferencias culturales e institucionales Articulación de los diferentes componentes Integrar nuevos ámbitos (uso de TIC, MIPyME), cadenas de valor
  • 32. Los MC se basan en resultados, pero… provocan resultados? Más evaluaciones Alta criticidad en algunas aplicaciones (SAQF, AQF) pero éxito relativo en otras (SCQF) Evaluación del SCQF: herramienta útil; se está incrementando su conocimiento y aplicaciones potenciales. Uso efectivo depende de factores como las políticas de gobierno, fondos financieros, iniciativas locales e institucionales, y las lógicas institucionales
  • 33. Los MC se basan en resultados, pero… provocan resultados? Desarrollos positivos en acceso, progresión y movilidad. Contribuyen a sistemas más transparentes y flexibles Han ganado más apoyo de diferentes sectores de educación y trabajo. Lenguaje común, facilitan movilidad y progresión, fortalecen arreglos existentes, los hacen más fáciles y accesibles. Uso creciente en el reconocimiento de aprendizajes previos La gestión de recursos humanos ha utilizado los MNC (reclutamiento, planificación, capacitación)
  • 34. Desafíos en el uso y socialización: “ Poblar” el MC con demasiadas cualificaciones que no son consideradas por los proveedores de formación o los evaluadores y solamente “aparecen” en el MNC. Lograr que sea utilizado por los interesados, la formación, el empleo, las empresas, las personas. Presentar la formación para el trabajo al mismo nivel que la educación superior Generar certeza sobre el valor de las cualificaciones Cuidar la doble pertinencia (para la demanda y para las personas)
  • 35. Establecer una base legal. Adhesión y compromiso de los actores sociales. Trabajo en equipo (educación, formación profesional y políticas del mercado de trabajo) Difusión entre los formadores, los participantes y las instituciones de formación. Todos deben ser concientes del diseño del marco y utilizarlo. Asumir el tiempo necesario en el diseño, implementación y divulgación. Desafíos en el uso y socialización:
  • 36. Un servicio de la OIT para el mundo de la Formación Profesional www.oitcinterfor.org

Notas del editor

  • #17: Motivación y origen Estructura basada en niveles Sistemas paralelos co-existentes Aglutinador, convergente, referente. Resultado de otras reformas (FBC, mejoras de calidad, reformas educativas) Mecanismos de aseguramiento de calidad Reconocimiento de calificaciones, Descripción de competencias
  • #25: Instalar un MC que se basa en la similitud, en un ambiente educativo basado en la diferenciación. (educación-trabajo) Las cualificaciones de la formación para el trabajo están basadas en resultados en tanto la educación superior, sobre todo universitaria, está basada en procesos.
  • #30: Asegurar que las cualificaciones sean relevantes a las necesidades económicas y sociales. Asegurar que los estándares de formación sean definidos y aplicados consistentemente Asegurar que los proveedores de formación cumplan con los estándares de calidad Asegurar el reconocimiento internacional
  • #33: official view of New Zealand’s NQF was that it would achieve the following aims: to create a single, coordinated framework of qualifications; to provide a consistent basis for the recognition of educational achievement wherever that achievement occurs; to extend recognition to a wide range of achievements; to encourage the integration of ‘academic skills’ with applied skills, and to bring together theory and practice; to enable and encourage diversity among providers of education and training, and to recognize academic freedom; to reform assessment practices in education and training; to raise progressively the standards of educational achievement; to shift the practice of teaching to student-centred learning; to provide quality assurance for qualifications; to enable qualifications to evolve and develop; to recognize the principles of the Treaty of Waitangi; to provide a rational system of nomenclature for qualifications; to provide a system of credit accumulation and transfer; to enable qualifications that are flexible; to encourage a wider range of educational settings; and to provide incentives to increase individual and collective investment in education and training. (NZQA 1996)
  • #35: Motivación y origen Estructura basada en niveles Sistemas paralelos co-existentes Aglutinador, convergente, referente. Resultado de otras reformas (FBC, mejoras de calidad, reformas educativas) Mecanismos de aseguramiento de calidad Reconocimiento de calificaciones, Descripción de competencias