SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD BASADA EN
EL COMPORTAMIENTO
INSTITUTO DE SEGURIDAD MINERA – ISEM
• El Instituto de Seguridad Minera - ISEM, es una
asociación civil creada en 1998, con el objetivo principal
de contribuir a mejorar el nivel de seguridad en las
minas peruanas mediante la capacitación,
entrenamiento y difusión de las mejores prácticas
disponibles en la actividad minera, las mismas que
permitirán preservar la salud y vida de todos los que
laboran en el sector minero.
• Por encargo de su empresa, el ISEM tiene el agrado de
compartir con ustedes este Curso.
Información de Seguridad
• Salidas de Emergencia
• Extintores
• SSHH
• En casos de sismo
• En caso de incendio
Normas de Reunión
• Puntualidad
• Celulares APAGAR o en
opción VIBRACIÓN
• Participación Constructiva
• Respeto a las opiniones
• Respeto a las nuevas
iniciativas
• Centrarse en el Tema
05 horas.
Horario:
OBJETIVO GENERAL
Lograr que el participante comprenda y
valore la importancia del comportamiento
dentro de la gestión de riesgos y así
prevenir y evitar incidentes y accidentes
dentro de la organización.
CONTENIDO
I. Introducción
II. Análisis Funcional del Comportamiento
III. Cómo los antecedentes y las consecuencias
influyen en el Comportamiento
IV. Cómo usar el Análisis del Comportamiento
para incrementar la Seguridad
I.- INTRODUCCIÓN
Observe las sgtes.
imágenes
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
Preguntas:
• ¿Qué podemos observar?
• ¿Qué comportamiento tienen esas
personas?
• ¿Demuestran un comportamiento
seguro?
El comportamiento es el factor primordial en la
causalidad de los ACCIDENTES.
¿Por qué dirigir la atención hacia
los comportamientos?
• Estudios disponibles en
la actualidad, según la
Organización
Internacional del
Trabajo, en el ámbito
mundial estiman que el
número de accidentes
mortales, cada año se
aproxima a los
335,000.
¿Qué es un accidente?
• Es todo suceso no deseado, o no
intencionado, que ocasiona pérdidas a las
personas, la propiedad o los procesos.
Accidente de Trabajo
• Toda lesión que una
persona sufra a
causa o con ocasión
del trabajo y que le
produzca
incapacidad o
muerte.
1 Presentación de SBC.ppt
¿ QUE SON LA PERSONALIDAD
Y LA CONDUCTA ?
PERSONALIDAD Y CONDUCTA
PERSONALIDAD CONDUCTA
La personalidad se refleja en la conducta.
CONDUCTA PERSONALIDAD
La conducta refleja la personalidad.
PERSONALIDAD
La personalidad es un producto complejo
de dotación biológica, modelación cultural, estilo
cognitivo y tanteo espiritual.
No existe nada en el universo conocido
por el hombre que sea más extraordinario que el
propio ser humano. La personalidad revela en su
complejidad la evolución que el hombre ha logrado
alcanzar en todas las dimensiones de su ser.
CONDUCTA
La conducta es la personalidad
en acción o, lo que equivale a expresar, que la
personalidad se refleja en la conducta humana.
Conducta es todo aquello que puede ser observado y
escuchado directamente en
las personas: gestos faciales, posturas, movimientos
corporales y expresiones verbales.
PROPORCION DE ACCIDENTES
(Frank Bird)
CONDUCTA
Un Indicador guía en
Seguridad
1
FATAL
10
INCAPACITANTE
30
DAÑO A LA PROPIEDAD
600
INCIDENTES
FATALES
CONDUCTA
Comportamiento riesgoso
OSHA
REGISTRABLE
x
x
x
x
x
x
INCAPACITANTE
Eventos
Resultados
¿QUE ES UNA ACTITUD?
Es una tendencia
a reaccionar, aprendida socialmente, persistente y
habitual, de naturaleza psicológica, que comporta
creencias, afectos y tendencias reactivas,
relacionadas entre sí, y que van de lo positivo a
negativo, de lo favorable a desfavorable, del
acercamiento al rechazo, frente a determinados
estímulos o aspectos del ambiente social.
¿QUE REFLEJA UNA ACTITUD?
La actitud de una persona refleja una convicción
arraigada de que lo que siente es auténtico y justo,
independientemente de que haya datos objetivos y
hechos que permitan afirmar lo contrario. Lo que un
individuo considera cierto es verdadero para él.
¿ SON IMPORTANTES LAS ACTITUDES ?
Las actitudes pueden ejercer un efecto importante
sobre la producción, la productividad, la satisfacción en
el trabajo, el comportamiento laboral
y la seguridad.
¿QUE ES UNA ACTITUD SEGURA?
 Es la predisposición para desempeñarse correctamente
(con seguridad), y en especial frente a situaciones
potencialmente productoras de lesiones.
 La actitud segura se aprende, se convierte en hábito de
vida personal y forma parte de la personalidad del
trabajador.
 La conducta segura constituye un rasgo de la
personalidad que es aprendido y que, por lo tanto,
puede ser reforzado.
 La conducta insegura, como expresión de la personalidad,
puede ser modificada mediante los principios aplicados
del aprendizaje
PERSONA CON ACTITUDES SEGURAS
 Tienen muy buenas relaciones personales.
 Planean para el futuro y planean bien.
 Tienen un concepto maduro, realista y socialmente
responsable sobre la importancia del dinero.
 No expresan agresión u hostilidad hacia la
organización para la cual trabajan.
 Se preocupan en forma razonable por su estado
de salud y condición física.
PERSONA CON ACTITUDES INSEGURAS
 Tienen conflictos en sus relaciones personales.
 No planean para el futuro y tampoco saben hacerlo.
 Tienen un concepto inmaduro, irreal e irresponsable
sobre el dinero.
 Expresan agresión u hostilidad hacia la
organización para la cual trabajan.
 No se preocupan mayormente por su estado de
salud y condición física.
SEGURIDAD
 LA SEGURIDAD ES UNA CULTURA.
 LA SEGURIDAD ES UNA VISION DE FUTURO.
 LA SEGURIDAD ES UN VALOR PERSONAL.
 LA SEGURIDAD ES UNA NECESIDAD
 LA SEGURIDAD ES UNA INVERSION PERMANENTE.
TÉCNICAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO
VIDEO BNA N° 1
Observaciones enfocada a los Comportamientos
Objetivos:
 Descubrir cualquier comportamiento inseguro o no sano
que debe ser mejorado.
 Identificar los buenos hábitos de Seguridad y reforzarlos.
Para determinar:
 ¿Cuanta atención presta cada trabajador a la seguridad
durante todas las fases de una tarea?.
 ¿Con cuanta seguridad realiza cada trabajador los
procedimientos específicos en trabajos especiales?.
 ¿Con cuanta seguridad trabajan durante diferentes
momentos del día?.
Intervenciones
Las intervenciones deberán lograr varias metas:
 Detener un acto inseguro antes de que este conduzca a un
accidente o enfermedad.
 Reemplazar un comportamiento inseguro por otro seguro.
 Identificar las fallas que necesitan ser mejoradas en el
sistema gerencial global de la salud y seguridad.
 Ayudar a los trabajadores a aprender a tomar mejores
decisiones sobre trabajar seguro.
 Reforzar el mensaje a todos los trabajadores de que trabajar
seguro es una prioridad.
Tutoría
Qué quiere usted lograr con esta discusión:
 Deje que el trabajador reconozca que él o ella entendieron
las reglas y que el comportamiento negativo es una violación
a las reglas.
 Deje que el trabajador explique por qué él o ella escogieron
actuar de forma insegura.
 Haga que el trabajador explore los pasos que él o ellos pueden
tomar para prevenir el comportamiento inseguro .
 Establezca un acuerdo formal para el mejoramiento.
El Refuerzo Positivo
Principios Importantes:
 Mucha gente tiende a repetir comportamientos que resultan en
consecuencias positivas y descontinuar aquellas que resultan
en consecuencias negativas.
 El refuerzo positivo es el único medio disponible para
mantener los buenos comportamientos existentes.
Formas de Recompensar los comportamientos seguros:
 El Reconocimiento Verbal
 Felicitaciones en Público
 Recompensas Materiales
Causas de los accidentes
CAMBIANDO LOS HABITOS
Conocimiento
(qué y por qué
cambiar)
Compromiso
(querer
cambiar)
Destrezas
(cómo
cambiar)
Hábitos
Destreza
(cómo cambiar)
Conocimiento
(qué y por
qué cambiar)
Compromiso
(querer cambiar)
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
Ejemplos de tipos de comportamiento
Comportamiento
Positivo
Comportamiento
Negativo
Comportamiento negativo ACTO
SUBESTANDAR
• Un acto subestándar
puede provocar fallas en
el proceso, impactos
ambientales negativos y
accidentes.
• Se debe medir los actos
subestándar para
modificarlos y eliminarlos.
ACTO SUBESTÁNDAR
CONDICIÓN
SUBESTÁNDAR
TALLER N° 1
Describa algunos ejemplos de Actos y
Condiciones subestándar que visualice en los
videos presentados a continuación.
Acto Subestándar Condición Subestándar
Levantarcargasdeformaincorrecta. Puntos de operación desprotegidos.
Situarseenlugarespeligrosos. Resguardos inadecuados.
Noutilizarlaprotecciónpersonal. Falta de resguardos.
Ponerenmarchasinautorización. Material o herramientas defectuosos.
Noavisarpreviamentedela
intervencióncríticaquesepractica.
Aglomeración impropia de material.
Noasegurarlosdispositivosdecorte
delasreparaciones.
Orden y limpieza deficiente.
Acto Subestándar Condición Subestándar
Utilizar equipos y materiales indebidos
para trabajos concretos.
Sistemas de avisos incorrectos.
Hacer bromas pesadas.
Niveles excesivos de polvo, humos,
gases y vapores.
Introducir bebidas alcohólicas.
Exposiciones inadecuadas a
radiaciones y ruidos excesivos.
No practicar la higiene personal. Ventilación e iluminación escasas.
Conducir sin autorización.
Fuentes de ignición en atmósferas y
materiales peligrosos.
Puestas a tierra inexistentes.
II.- ANÁLISIS FUNCIONAL DEL
COMPORTAMIENTO
• Ante un Estímulo (E) puede emitirse una
amplísima gama de Respuestas (R). De ellas
el individuo aprende las que son seguidas por
contingencias reforzantes o negativas.
• Para evaluar el comportamiento, se propone
el Análisis Funcional del Comportamiento
(Modelo ACC).
Modelo ACC
Pregunta:
¿Por qué se producen los comportamientos,
por los antecedentes o por las consecuencias?
¿Qué es un comportamiento observable?
• Aquel que se puede medir y cuantificar.
• Que puede ser constatada por varios observadores.
 A partir del análisis ACC alteraremos los
antecedentes.
 A partir de los resultados diseñaremos el
manejo de contingencias.
 Se trabaja sobre el comportamiento observable.
Modelo ACC
Ejm. ¿Qué es un comportamiento observable?
Sí es observable:
• Utilizar las gafas de seguridad
durante la operación.
• Tener las dos manos sobre el
volante cuando se maneja un
vehículo.
• Adoptar la posición de trabajo definida como
correcta para elevar una carga manualmente.
• La posición de 45° para desatar la roca.
No es observable:
• Reflexionar sobre la importancia de la seguridad
en el trabajo.
• Tomar conciencia de los errores cometidos
durante la jornada laboral.
• Sentir temor de manipular un determinado
explosivo.
• Ser irresponsable con el manejo de los EPP.
EL MODELO DE ANÁLISIS FUNCIONAL DEL
COMPORTAMIENTO
• Dependiendo de las consecuencias, el comportamiento futuro tenderá a
aumentar la probabilidad de aparición o a disminuir.
• A la hora de aumentar un determinado comportamiento, se puede actuar
sobre los antecedentes, o sobre las consecuencias.
Ejemplos en el trabajo
Antecedentes Consecuencias
Reglas y procedimientos.
Retroalimentación positiva del
desempeño.
Disponibilidad de maquinarias y
herramientas.
Elogios y reconocimientos.
Información. Bonos.
Capacitación. Evitar la reprobación del grupo.
Señalética. Evitar multas y sanciones.
Conocimientos y habilidades. Retiro de beneficios.
Información sobre las
expectativas de otros respecto
del propio comportamiento.
Acciones disciplinarias.
Dolores y lesiones físicas.
Ejemplo:
Antecedentes Comportamiento Consecuencias
Protectores auditivos
provistos por la empresa.
Utilizar los protectores
auditivos en ambientes
ruidosos
Reducción de la probabilidad
de hipoacusia en el futuro.
Reglamento interno exige
utilizar los protectores en
ciertas áreas.
Menos probabilidad de tener
problemas con la jefatura por no
utilizar los protectores auditivos
en áreas señaladas.
Conocimiento del posible daño
por no utilizarlos en ambientes
donde se requiere.
Señalética en áreas donde
los protectores son
necesarios.
Dificultad para escuchar la
radio cuando lo llamen.
Ambiente ruidoso.
Molestia física por la
utilización del protector.
Antecedentes Comportamiento Consecuencias
Compañeros de trabajo no
utilizan los protectores
auditivos.
No utilizar los protectores
auditivos en ambientes
ruidosos
Evitar molestias asociadas a
la utilización de los
protectores.
Conocimiento acerca de que
su no utilización no acarrea
medidas disciplinarias.
Capacidad auditiva que no
le permite escuchar bien a
pesar del ambiente no
ruidoso.
Desconocimiento de los
daños físicos que acarrea el
no uso de protectores
auditivos.
Problemas auditivos en el
futuro.
VIDEO BST N° 2
• ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO
TALLER N° 2
• Escriba ejemplos cotidianos de su área de
trabajo.
Antecedente Comportamiento Consecuencia
EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS
• P/N. (Positiva o negativa): Las positivas hacen más
probable que se ejecute el comportamiento.
• I/F (Inmediata o futura): Las más eficaces son
consecuencias inmediatas.
• C/D (cierta o dudosa): Las ciertas influyen en mayor
medida en el comportamiento.
1 Presentación de SBC.ppt
NO USAR LENTES DE SEGURIDAD
Antecedentes Consecuencias P/N I/F C/D
Olvidar usar los lentes Ver mejor sin ellos. P I C
No tenerlos al alcance. Menos molestias. P I C
No creer que puede
accidentarse.
Más comodidad. P I C
Ver que otros no los usan. No hay qué preocuparse por
ellos.
P I C
Usarlos es un problema Podría accidentarse. N F D
Creer que no será
sorprendido por el jefe.
Es posible que el jefe lo
regañe.
N F D
Podría ser suspendido o
despedido.
N F D
USAR LENTES DE SEGURIDAD
Antecedentes Consecuencias P/N I/F C/D
Observar un accidente
reciente.
Se resbalan continuamente. N I C
Casi se accidenta. Dolor en la nariz y las orejas. N I C
Acaban de regañarlo.
No puede ver muy bien. N I C
Se ensucian.
N I D
Asistir a un curso de
entrenamiento.
Algunas veces se empañan.
N I D
Podrían burlarse sus
compañeros
N I D
Todos los compañeros los
usan.
No sufrir accidentes en los
ojos
P F D
Es posible que el jefe lo
felicite
P F D
TIPOS DE CONSECUENCIAS
REFUERZO CASTIGO
Es cualquier consecuencia o
acontecimiento que, cuando se
hace contingente respecto a
una respuesta previa, aumenta
la probabilidad de que esa
respuesta aparezca de nuevo
en el futuro.
Es cualquier consecuencia o
acontecimiento que, cuando se
hace contingente respecto a
una respuesta previa,
disminuye la probabilidad de
que esa respuesta aparezca de
nuevo en el futuro.
III.- CÓMO LOS ANTECEDENTES Y
CONSECUENCIAS INFLUYEN EL
COMPORTAMIENTO
¿CÓMO LOS ANTECEDENTES Y
CONSECUENCIAS INFLUYEN EL
COMPORTAMIENTO?
• Al tratar de reducir los accidentes, muchas compañías encaran una
ardua lucha.
• Comunican acerca de la seguridad a través de la capacitación y
reuniones y hacen cumplir la seguridad por medio de una serie de
normas, reglamentos y procedimientos.
• Tratan de dirigir la seguridad desde arriba hasta abajo, o a través de
comités y programas. Hacen todo lo posible para motivar la
seguridad con consignas, concursos y premios.
• La pregunta es: ¿Cuán eficaces son estos esfuerzos de seguridad
en la reducción de los accidentes?
Relación entre los accidentes y los comportamientos
riesgosos
¿POR QUÉ LA SEGURIDAD BASADA EN LA
COMPORTAMIENTO?
Las estadísticas:
 El 15% de los casi 3.000 millones de trabajadores ha sufrido un
accidente laboral (OIT).
 20% se refieren a condiciones inseguras, mientras que el 80% es
por acciones inseguras (comportamiento humano).
Principal desafío:
• Trabajar en los comportamientos inseguros y bajar la tasa de
accidentes.
• Disminuir procedimientos inseguros y practicar procedimientos
seguros.
IV. Principios de la SBC
1. Concéntrese en los comportamientos
• El comportamiento de una persona puede
observarse, por tanto puede registrarse y pueden
acumularse registros de estas observaciones.
1 Presentación de SBC.ppt
1 Presentación de SBC.ppt
2. Defina claramente los comportamientos
• Cada persona debe conocer exactamente cómo,
dónde, cuándo y con qué frecuencia debe
desarrollar sus tareas.
• La definición exacta de ellos permitirá su posterior
observación y clasificación (correcto o no), lo cual
a su vez permitirá cuantificarlos de este modo.
• Las definiciones claras de los comportamientos
también permiten que las personas tengan una
percepción clara de sus responsabilidades, así
como de lo que los demás pueden esperar de
ellas.
• Las definiciones claras permiten construir un
clima de confianza, alejan los miedos y las
desconfianzas entre las personas.
3. Utilice el poder de las consecuencias
• Los comportamientos de las personas pueden
ser influenciados por las consecuencias que
generan.
• Todos nosotros hacemos lo que hacemos,
porque esperamos unas consecuencias
positivas a partir de nuestros comportamientos.
Para que el cambio se mantenga se
requiere que:
• Escuche a los trabajadores y haga preguntas.
• Reconozca los logros.
• Confronte asertivamente.
• Genere acuerdos y verifique el cumplimiento.
• Haga entrenamiento.
• Practique con el ejemplo.
• Ayúdelos a solucionar problemas.
• Haga seguimiento al desempeño.
Pensando en trabajar con seguridad
por tu familia.
VIDEO BST N° 3
• SEGURIDAD BASADA EN EL
COMPORTAMIENTO
¡Gracias!
Evaluación de
salida

Más contenido relacionado

PPTX
PPT BLOQUEO DE ENERGIAS.pptx
PDF
Charla seguridad basada en el comportamiento
PPTX
Espacios confinados vigia
PDF
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
PPTX
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
PPT
Curso - Manejo Defensivo
PPTX
23. EPP-EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL_ver 3.pptx
PPTX
Trabajo en alturas
PPT BLOQUEO DE ENERGIAS.pptx
Charla seguridad basada en el comportamiento
Espacios confinados vigia
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base serv.aux v.6 2016
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Curso - Manejo Defensivo
23. EPP-EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL_ver 3.pptx
Trabajo en alturas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación Simulacros.pptx
PPTX
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
PPTX
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PDF
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
PPT
Inducción a la seguridad e higiene
PPTX
LIDERAZGO, MOTIVACIÓN Y SBC - SAN RAFAEL 2023.pptx
PDF
Salvamento e resgate vertical
PDF
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
PDF
Capacitación Trabajos en Altura.pdf
PPTX
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
PPTX
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPTX
CAMPAÑA DE FATIGA Y SOMNOLENCIA.pptx
PPTX
Trabajos en-caliente
PDF
Percepcion riesgos laborales
PPTX
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
PPS
PPTX
Condiciones inseguras
PPTX
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
PPTX
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
PPT
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Presentación Simulacros.pptx
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Inducción a la seguridad e higiene
LIDERAZGO, MOTIVACIÓN Y SBC - SAN RAFAEL 2023.pptx
Salvamento e resgate vertical
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Capacitación Trabajos en Altura.pdf
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
CAMPAÑA DE FATIGA Y SOMNOLENCIA.pptx
Trabajos en-caliente
Percepcion riesgos laborales
Primera actividad como responsable de la seguridad patrimonial
Condiciones inseguras
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Publicidad

Similar a 1 Presentación de SBC.ppt (20)

PPTX
SBC Seguridad Basada en el Comportamiento_ITSANET_SETIEMBRE.pptx
PPTX
3. Liderazgo y Motivación - Seguridad Basada en el Comportamiento.pptx
PDF
Seguridad basada en el comportamiento
PPTX
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
PPTX
Seguridad basada en el comportamiento
PPTX
Liderazgo y motivación SBC febrero 2023.pptx
PDF
SBC.pdf
PPT
PPT
seguridad BASADA EN Ccomportamiento .ppt
PPT
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.ppt
PPTX
Seguridad basada en el comportamiento
PPT
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CENT 11.ppt
PPTX
Unidad NO 1 Modulo C
DOCX
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
PPTX
Seguridad e higiene en la industria.pptx
PPTX
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO-pptx.pptx
PDF
46A.-EL AUTOCUIDADO Y LIDERAZGO EN EL TRABAJO.pdf
PDF
Habilitación en Cultura de Seguridad
PDF
ACTITUD Y AUTOCUIDADO.pdf
SBC Seguridad Basada en el Comportamiento_ITSANET_SETIEMBRE.pptx
3. Liderazgo y Motivación - Seguridad Basada en el Comportamiento.pptx
Seguridad basada en el comportamiento
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Seguridad basada en el comportamiento
Liderazgo y motivación SBC febrero 2023.pptx
SBC.pdf
seguridad BASADA EN Ccomportamiento .ppt
MEJORAMIENTO_CONDUCTUAL_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_LABORALES_P.ppt
Seguridad basada en el comportamiento
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO CENT 11.ppt
Unidad NO 1 Modulo C
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Seguridad e higiene en la industria.pptx
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO-pptx.pptx
46A.-EL AUTOCUIDADO Y LIDERAZGO EN EL TRABAJO.pdf
Habilitación en Cultura de Seguridad
ACTITUD Y AUTOCUIDADO.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

1 Presentación de SBC.ppt

  • 1. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
  • 2. INSTITUTO DE SEGURIDAD MINERA – ISEM • El Instituto de Seguridad Minera - ISEM, es una asociación civil creada en 1998, con el objetivo principal de contribuir a mejorar el nivel de seguridad en las minas peruanas mediante la capacitación, entrenamiento y difusión de las mejores prácticas disponibles en la actividad minera, las mismas que permitirán preservar la salud y vida de todos los que laboran en el sector minero. • Por encargo de su empresa, el ISEM tiene el agrado de compartir con ustedes este Curso.
  • 3. Información de Seguridad • Salidas de Emergencia • Extintores • SSHH • En casos de sismo • En caso de incendio
  • 4. Normas de Reunión • Puntualidad • Celulares APAGAR o en opción VIBRACIÓN • Participación Constructiva • Respeto a las opiniones • Respeto a las nuevas iniciativas • Centrarse en el Tema
  • 6. OBJETIVO GENERAL Lograr que el participante comprenda y valore la importancia del comportamiento dentro de la gestión de riesgos y así prevenir y evitar incidentes y accidentes dentro de la organización.
  • 7. CONTENIDO I. Introducción II. Análisis Funcional del Comportamiento III. Cómo los antecedentes y las consecuencias influyen en el Comportamiento IV. Cómo usar el Análisis del Comportamiento para incrementar la Seguridad
  • 15. Preguntas: • ¿Qué podemos observar? • ¿Qué comportamiento tienen esas personas? • ¿Demuestran un comportamiento seguro?
  • 16. El comportamiento es el factor primordial en la causalidad de los ACCIDENTES. ¿Por qué dirigir la atención hacia los comportamientos?
  • 17. • Estudios disponibles en la actualidad, según la Organización Internacional del Trabajo, en el ámbito mundial estiman que el número de accidentes mortales, cada año se aproxima a los 335,000.
  • 18. ¿Qué es un accidente? • Es todo suceso no deseado, o no intencionado, que ocasiona pérdidas a las personas, la propiedad o los procesos.
  • 19. Accidente de Trabajo • Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
  • 21. ¿ QUE SON LA PERSONALIDAD Y LA CONDUCTA ?
  • 22. PERSONALIDAD Y CONDUCTA PERSONALIDAD CONDUCTA La personalidad se refleja en la conducta. CONDUCTA PERSONALIDAD La conducta refleja la personalidad.
  • 23. PERSONALIDAD La personalidad es un producto complejo de dotación biológica, modelación cultural, estilo cognitivo y tanteo espiritual. No existe nada en el universo conocido por el hombre que sea más extraordinario que el propio ser humano. La personalidad revela en su complejidad la evolución que el hombre ha logrado alcanzar en todas las dimensiones de su ser.
  • 24. CONDUCTA La conducta es la personalidad en acción o, lo que equivale a expresar, que la personalidad se refleja en la conducta humana. Conducta es todo aquello que puede ser observado y escuchado directamente en las personas: gestos faciales, posturas, movimientos corporales y expresiones verbales.
  • 25. PROPORCION DE ACCIDENTES (Frank Bird) CONDUCTA Un Indicador guía en Seguridad 1 FATAL 10 INCAPACITANTE 30 DAÑO A LA PROPIEDAD 600 INCIDENTES FATALES CONDUCTA Comportamiento riesgoso OSHA REGISTRABLE x x x x x x INCAPACITANTE Eventos Resultados
  • 26. ¿QUE ES UNA ACTITUD? Es una tendencia a reaccionar, aprendida socialmente, persistente y habitual, de naturaleza psicológica, que comporta creencias, afectos y tendencias reactivas, relacionadas entre sí, y que van de lo positivo a negativo, de lo favorable a desfavorable, del acercamiento al rechazo, frente a determinados estímulos o aspectos del ambiente social.
  • 27. ¿QUE REFLEJA UNA ACTITUD? La actitud de una persona refleja una convicción arraigada de que lo que siente es auténtico y justo, independientemente de que haya datos objetivos y hechos que permitan afirmar lo contrario. Lo que un individuo considera cierto es verdadero para él.
  • 28. ¿ SON IMPORTANTES LAS ACTITUDES ? Las actitudes pueden ejercer un efecto importante sobre la producción, la productividad, la satisfacción en el trabajo, el comportamiento laboral y la seguridad.
  • 29. ¿QUE ES UNA ACTITUD SEGURA?  Es la predisposición para desempeñarse correctamente (con seguridad), y en especial frente a situaciones potencialmente productoras de lesiones.  La actitud segura se aprende, se convierte en hábito de vida personal y forma parte de la personalidad del trabajador.  La conducta segura constituye un rasgo de la personalidad que es aprendido y que, por lo tanto, puede ser reforzado.  La conducta insegura, como expresión de la personalidad, puede ser modificada mediante los principios aplicados del aprendizaje
  • 30. PERSONA CON ACTITUDES SEGURAS  Tienen muy buenas relaciones personales.  Planean para el futuro y planean bien.  Tienen un concepto maduro, realista y socialmente responsable sobre la importancia del dinero.  No expresan agresión u hostilidad hacia la organización para la cual trabajan.  Se preocupan en forma razonable por su estado de salud y condición física.
  • 31. PERSONA CON ACTITUDES INSEGURAS  Tienen conflictos en sus relaciones personales.  No planean para el futuro y tampoco saben hacerlo.  Tienen un concepto inmaduro, irreal e irresponsable sobre el dinero.  Expresan agresión u hostilidad hacia la organización para la cual trabajan.  No se preocupan mayormente por su estado de salud y condición física.
  • 32. SEGURIDAD  LA SEGURIDAD ES UNA CULTURA.  LA SEGURIDAD ES UNA VISION DE FUTURO.  LA SEGURIDAD ES UN VALOR PERSONAL.  LA SEGURIDAD ES UNA NECESIDAD  LA SEGURIDAD ES UNA INVERSION PERMANENTE.
  • 33. TÉCNICAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO VIDEO BNA N° 1
  • 34. Observaciones enfocada a los Comportamientos Objetivos:  Descubrir cualquier comportamiento inseguro o no sano que debe ser mejorado.  Identificar los buenos hábitos de Seguridad y reforzarlos. Para determinar:  ¿Cuanta atención presta cada trabajador a la seguridad durante todas las fases de una tarea?.  ¿Con cuanta seguridad realiza cada trabajador los procedimientos específicos en trabajos especiales?.  ¿Con cuanta seguridad trabajan durante diferentes momentos del día?.
  • 35. Intervenciones Las intervenciones deberán lograr varias metas:  Detener un acto inseguro antes de que este conduzca a un accidente o enfermedad.  Reemplazar un comportamiento inseguro por otro seguro.  Identificar las fallas que necesitan ser mejoradas en el sistema gerencial global de la salud y seguridad.  Ayudar a los trabajadores a aprender a tomar mejores decisiones sobre trabajar seguro.  Reforzar el mensaje a todos los trabajadores de que trabajar seguro es una prioridad.
  • 36. Tutoría Qué quiere usted lograr con esta discusión:  Deje que el trabajador reconozca que él o ella entendieron las reglas y que el comportamiento negativo es una violación a las reglas.  Deje que el trabajador explique por qué él o ella escogieron actuar de forma insegura.  Haga que el trabajador explore los pasos que él o ellos pueden tomar para prevenir el comportamiento inseguro .  Establezca un acuerdo formal para el mejoramiento.
  • 37. El Refuerzo Positivo Principios Importantes:  Mucha gente tiende a repetir comportamientos que resultan en consecuencias positivas y descontinuar aquellas que resultan en consecuencias negativas.  El refuerzo positivo es el único medio disponible para mantener los buenos comportamientos existentes. Formas de Recompensar los comportamientos seguros:  El Reconocimiento Verbal  Felicitaciones en Público  Recompensas Materiales
  • 38. Causas de los accidentes
  • 39. CAMBIANDO LOS HABITOS Conocimiento (qué y por qué cambiar) Compromiso (querer cambiar) Destrezas (cómo cambiar) Hábitos Destreza (cómo cambiar) Conocimiento (qué y por qué cambiar) Compromiso (querer cambiar)
  • 43. Ejemplos de tipos de comportamiento Comportamiento Positivo Comportamiento Negativo
  • 44. Comportamiento negativo ACTO SUBESTANDAR • Un acto subestándar puede provocar fallas en el proceso, impactos ambientales negativos y accidentes. • Se debe medir los actos subestándar para modificarlos y eliminarlos.
  • 45. ACTO SUBESTÁNDAR CONDICIÓN SUBESTÁNDAR TALLER N° 1 Describa algunos ejemplos de Actos y Condiciones subestándar que visualice en los videos presentados a continuación.
  • 46. Acto Subestándar Condición Subestándar Levantarcargasdeformaincorrecta. Puntos de operación desprotegidos. Situarseenlugarespeligrosos. Resguardos inadecuados. Noutilizarlaprotecciónpersonal. Falta de resguardos. Ponerenmarchasinautorización. Material o herramientas defectuosos. Noavisarpreviamentedela intervencióncríticaquesepractica. Aglomeración impropia de material. Noasegurarlosdispositivosdecorte delasreparaciones. Orden y limpieza deficiente.
  • 47. Acto Subestándar Condición Subestándar Utilizar equipos y materiales indebidos para trabajos concretos. Sistemas de avisos incorrectos. Hacer bromas pesadas. Niveles excesivos de polvo, humos, gases y vapores. Introducir bebidas alcohólicas. Exposiciones inadecuadas a radiaciones y ruidos excesivos. No practicar la higiene personal. Ventilación e iluminación escasas. Conducir sin autorización. Fuentes de ignición en atmósferas y materiales peligrosos. Puestas a tierra inexistentes.
  • 48. II.- ANÁLISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO
  • 49. • Ante un Estímulo (E) puede emitirse una amplísima gama de Respuestas (R). De ellas el individuo aprende las que son seguidas por contingencias reforzantes o negativas.
  • 50. • Para evaluar el comportamiento, se propone el Análisis Funcional del Comportamiento (Modelo ACC).
  • 52. Pregunta: ¿Por qué se producen los comportamientos, por los antecedentes o por las consecuencias?
  • 53. ¿Qué es un comportamiento observable? • Aquel que se puede medir y cuantificar. • Que puede ser constatada por varios observadores.
  • 54.  A partir del análisis ACC alteraremos los antecedentes.  A partir de los resultados diseñaremos el manejo de contingencias.  Se trabaja sobre el comportamiento observable. Modelo ACC
  • 55. Ejm. ¿Qué es un comportamiento observable? Sí es observable: • Utilizar las gafas de seguridad durante la operación. • Tener las dos manos sobre el volante cuando se maneja un vehículo. • Adoptar la posición de trabajo definida como correcta para elevar una carga manualmente. • La posición de 45° para desatar la roca.
  • 56. No es observable: • Reflexionar sobre la importancia de la seguridad en el trabajo. • Tomar conciencia de los errores cometidos durante la jornada laboral. • Sentir temor de manipular un determinado explosivo. • Ser irresponsable con el manejo de los EPP.
  • 57. EL MODELO DE ANÁLISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO • Dependiendo de las consecuencias, el comportamiento futuro tenderá a aumentar la probabilidad de aparición o a disminuir. • A la hora de aumentar un determinado comportamiento, se puede actuar sobre los antecedentes, o sobre las consecuencias.
  • 58. Ejemplos en el trabajo Antecedentes Consecuencias Reglas y procedimientos. Retroalimentación positiva del desempeño. Disponibilidad de maquinarias y herramientas. Elogios y reconocimientos. Información. Bonos. Capacitación. Evitar la reprobación del grupo. Señalética. Evitar multas y sanciones. Conocimientos y habilidades. Retiro de beneficios. Información sobre las expectativas de otros respecto del propio comportamiento. Acciones disciplinarias. Dolores y lesiones físicas.
  • 60. Antecedentes Comportamiento Consecuencias Protectores auditivos provistos por la empresa. Utilizar los protectores auditivos en ambientes ruidosos Reducción de la probabilidad de hipoacusia en el futuro. Reglamento interno exige utilizar los protectores en ciertas áreas. Menos probabilidad de tener problemas con la jefatura por no utilizar los protectores auditivos en áreas señaladas. Conocimiento del posible daño por no utilizarlos en ambientes donde se requiere. Señalética en áreas donde los protectores son necesarios. Dificultad para escuchar la radio cuando lo llamen. Ambiente ruidoso. Molestia física por la utilización del protector.
  • 61. Antecedentes Comportamiento Consecuencias Compañeros de trabajo no utilizan los protectores auditivos. No utilizar los protectores auditivos en ambientes ruidosos Evitar molestias asociadas a la utilización de los protectores. Conocimiento acerca de que su no utilización no acarrea medidas disciplinarias. Capacidad auditiva que no le permite escuchar bien a pesar del ambiente no ruidoso. Desconocimiento de los daños físicos que acarrea el no uso de protectores auditivos. Problemas auditivos en el futuro.
  • 62. VIDEO BST N° 2 • ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO
  • 63. TALLER N° 2 • Escriba ejemplos cotidianos de su área de trabajo. Antecedente Comportamiento Consecuencia
  • 64. EL PODER DE LAS CONSECUENCIAS • P/N. (Positiva o negativa): Las positivas hacen más probable que se ejecute el comportamiento. • I/F (Inmediata o futura): Las más eficaces son consecuencias inmediatas. • C/D (cierta o dudosa): Las ciertas influyen en mayor medida en el comportamiento.
  • 66. NO USAR LENTES DE SEGURIDAD Antecedentes Consecuencias P/N I/F C/D Olvidar usar los lentes Ver mejor sin ellos. P I C No tenerlos al alcance. Menos molestias. P I C No creer que puede accidentarse. Más comodidad. P I C Ver que otros no los usan. No hay qué preocuparse por ellos. P I C Usarlos es un problema Podría accidentarse. N F D Creer que no será sorprendido por el jefe. Es posible que el jefe lo regañe. N F D Podría ser suspendido o despedido. N F D
  • 67. USAR LENTES DE SEGURIDAD Antecedentes Consecuencias P/N I/F C/D Observar un accidente reciente. Se resbalan continuamente. N I C Casi se accidenta. Dolor en la nariz y las orejas. N I C Acaban de regañarlo. No puede ver muy bien. N I C Se ensucian. N I D Asistir a un curso de entrenamiento. Algunas veces se empañan. N I D Podrían burlarse sus compañeros N I D Todos los compañeros los usan. No sufrir accidentes en los ojos P F D Es posible que el jefe lo felicite P F D
  • 68. TIPOS DE CONSECUENCIAS REFUERZO CASTIGO Es cualquier consecuencia o acontecimiento que, cuando se hace contingente respecto a una respuesta previa, aumenta la probabilidad de que esa respuesta aparezca de nuevo en el futuro. Es cualquier consecuencia o acontecimiento que, cuando se hace contingente respecto a una respuesta previa, disminuye la probabilidad de que esa respuesta aparezca de nuevo en el futuro.
  • 69. III.- CÓMO LOS ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS INFLUYEN EL COMPORTAMIENTO
  • 70. ¿CÓMO LOS ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS INFLUYEN EL COMPORTAMIENTO? • Al tratar de reducir los accidentes, muchas compañías encaran una ardua lucha. • Comunican acerca de la seguridad a través de la capacitación y reuniones y hacen cumplir la seguridad por medio de una serie de normas, reglamentos y procedimientos. • Tratan de dirigir la seguridad desde arriba hasta abajo, o a través de comités y programas. Hacen todo lo posible para motivar la seguridad con consignas, concursos y premios. • La pregunta es: ¿Cuán eficaces son estos esfuerzos de seguridad en la reducción de los accidentes?
  • 71. Relación entre los accidentes y los comportamientos riesgosos
  • 72. ¿POR QUÉ LA SEGURIDAD BASADA EN LA COMPORTAMIENTO? Las estadísticas:  El 15% de los casi 3.000 millones de trabajadores ha sufrido un accidente laboral (OIT).  20% se refieren a condiciones inseguras, mientras que el 80% es por acciones inseguras (comportamiento humano). Principal desafío: • Trabajar en los comportamientos inseguros y bajar la tasa de accidentes. • Disminuir procedimientos inseguros y practicar procedimientos seguros.
  • 73. IV. Principios de la SBC 1. Concéntrese en los comportamientos • El comportamiento de una persona puede observarse, por tanto puede registrarse y pueden acumularse registros de estas observaciones.
  • 76. 2. Defina claramente los comportamientos • Cada persona debe conocer exactamente cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia debe desarrollar sus tareas. • La definición exacta de ellos permitirá su posterior observación y clasificación (correcto o no), lo cual a su vez permitirá cuantificarlos de este modo.
  • 77. • Las definiciones claras de los comportamientos también permiten que las personas tengan una percepción clara de sus responsabilidades, así como de lo que los demás pueden esperar de ellas. • Las definiciones claras permiten construir un clima de confianza, alejan los miedos y las desconfianzas entre las personas.
  • 78. 3. Utilice el poder de las consecuencias • Los comportamientos de las personas pueden ser influenciados por las consecuencias que generan. • Todos nosotros hacemos lo que hacemos, porque esperamos unas consecuencias positivas a partir de nuestros comportamientos.
  • 79. Para que el cambio se mantenga se requiere que: • Escuche a los trabajadores y haga preguntas. • Reconozca los logros. • Confronte asertivamente. • Genere acuerdos y verifique el cumplimiento. • Haga entrenamiento. • Practique con el ejemplo. • Ayúdelos a solucionar problemas. • Haga seguimiento al desempeño.
  • 80. Pensando en trabajar con seguridad por tu familia.
  • 81. VIDEO BST N° 3 • SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO