SlideShare una empresa de Scribd logo
Septiembre 2012
Alteraciones del Desarrollo
Contenido
 Agenesia
 Micrognasia
 Macrognasia
 Atrofia e hipertrofia
hemifaciales
 Torus mandibular y
palatino
 Alteraciones del
desarrollo del labio
paladar
 Faveolas labiales y
comisurales
 Labio fisurado
 Paladar figurado
 Combinación de labio y
paladar figurado
 Labio doble
 Alteraciones del
desarrollo de la mucosa
 Gránulos de Fordyce
 Nevo esponjoso blanco
 Leucoedema
 Alteraciones del
desarrollo de la lengua
 Microglosia
 Macroglosia
 Anquiloglosia
 Lengua bífida
 Lengua fisurada
 Várices linguales
 Lengua pilosa
 Glotis migratoria benigna
Generalidades de embriología de
cabeza y cuello
Alteraciones del desarrollo de los
maxilares
Agenesia
Micrognasia
Macrognasia
Atrofia e hipertrofia hemifaciales
Torus mandibular y palatino
Agenesia
Agenesia o
Agénesis:
Desarrollo
defectuoso o
falta de partes.
Micrognacia
 Pequeñez congénita del maxila inferior.
 Puede ser el resultado de la limitación del
crecimiento mandibular ocasionado por un
retracción gestación tardía.
 El cual comprime la barbilla contra el pecho
(compresión prologada).
 Cuando la compresión mandibular es asimétrica,
puede producir mandibular asimetría.
 Hay generalmente la recuperación del
crecimiento después del nacimiento una vez que
el feto ya no está en el entorno de restricción
intrauterina.
1 sep
1 sep
Síndrome de Pierre
Robin
Síndrome de
Hallermann-Streiff
Trisomía 13 Trisomía 18 Síndrome de Turner
Progeria
Síndrome de
Treacher-Collins
Síndrome Smith-
Lemli-Opitz
Síndrome de Russell-
Silver
Síndrome de Seckel
Síndrome del
maullido del gato
Síndrome de Marfan
Síndrome de
DiGeorge
Síndrome alcohólico
fetal
Rubeola congénita
Sindrome de Klippel-
Feil
Mucopolisacaridosis
Tipo IHS (MPS IHS):
Enfermedad de
Hurler - Scheie.
Macrognato: mandila de mayor tamaño a
lo normal.
Macrognacia
Síndrome de alcoholismo fetal
CIE-10 Q86.0
1 sep
Atrofia e hipertrofia hemifaciales
Atrofia: Disminución
del volumen.
Hipertrofia: Aumento
excesico del volumen y
peso.
 Atrofia Hemifacial
progresiva
 Se desconoce sus
causas.
 Se especula
antecedentes
traumáticos y/o
infecciosos.
 Se manifiesta en la
primeras dos décadas
de la vida.
 M›H
 Puede ocurrir:
“Enoftalmos”
 Dx: Áreas de piel
afectadas revela
atrofia e infiltrado
perivascular
linfocitario.
 Tx: Cirugía y terapia
ortodoncica.
Atrofia hemifacial progresiva
(Hemiatrofia facial progresiva; Sindrome de
Romberg-Parry)
Torus palatino
 La patogénesis ha sido ampliamente discutida.
 Genética
 Factores (p.ej. Estrés traumático)
 Cx : En la línea media palatina
 Torus plano; Torus fusiforme; Torus nodular; Torus
lobular.
 Promedio miden 2 cm.
 Rx: No ex evidente en todas las radiografías.
 Prevalencia variada: 9- 60% (USA: 20%-35%).
 Se ha reportado algunos casos de remodelado
debido a el decremento del estrés funcional.
1 sep
Torus mandibular
 Bilateral en más del 90% de los casos.
 El de aspecto nodular es el mas comun.
 Puede aparecer en Rx periapicales como una
radiopacidad sobrepuesta en las raíces de los
dientes.
 Menos común que la variante palatina (5%-40%)
 Mas casos reportados en Asiáticos.
 M‹H
 Tx: No requiere. Ocasionalmente el torus puede
recurrir si hay diente asociado presente.
1 sep
1 sep
Alteraciones del desarrollo del
labio paladar
1 sep
Foveolas comisurales
 Pequeñas invaginaciones de la mucosa.
 Su localización sugiere que puede representar
una falla en la fusión de los procesos mandibular
y maxilar durante el desarrollo embrionario.
 Adultos 12% a 20%.
 Niños 0.2% a 0.7%.
 Historia familiar.
 M‹H
 Cx: Depresiones de 1 a 4 mm. Algunas pueden
contener fluido salival.
1 sep
1 sep
Foveolas labiales
 Foveolas para-mediales de los labios; fistulas
congenitas del labio inferior; Hoyuelos congénitos
del labio.
 Se cree que proceden de surco lateral
persistente en el arco mandibular embrionario.
Estos surcos suelen desaparecer a las 6
semanas de edad embrionaria.
 Junto con las fisuras palatinas caracterizan a el
Síndrome de van der Woude.
 Tx: Solo por razones cosmeticas.
1 sep
1 sep
Labio fisurado
 Es la anomalía congénita mas frecuente de la cara.
 Alteración de la mesodermización de los procesos
nasales medios con los procesos maxilares.
 1 de cada 1,000 nacimientos.
 Los factores ambientales cuya implicación se ha
postulado como elementos accesorios en el
desarrollo del labio leporino y la fisura palatina son: 1)
factores nutricionales, como deficiencia o exceso de
vitamina A y deficiencia de riboflavina; 2) estrés
fisiológico, emocional o traumático; 3) isquemia
relativa sobre el área;4) obstrucción mecánica por
una lengua aumentada de tamaño; 5) sustancias
como alcohol, fármacos o toxinas, y 6) infecciones
1 sep
1 sep
Paladar fisurado
 Malformación que a veces suele ir acompañada
del labio hendido.
 Ocurre en uno de cada 2.500 nacimientos.
 Es más frecuente en la mujer (quizás se debe a
que la fusión tiene lugar una semana después
que en el hombre) y no tendía relación con la
edad de la madre.
 Puede afectar sólo la úvula dando el aspecto de
cola de pez o extenderse al paladar blando y
duro.
 Se produce por Ia falta de fusión de los procesos
palatinos laterales entre sí o con el tabique nasal
o con el paladar primario.
1 sep
Labio doble
 Formados durante la segundo a tercer mes de
gestación.
 También puede confundirse con una lesión
resultados de la persistencia de habito de
succión labial.
 El labio superior es mayormente afectado que el
inferior.
 Solo es perceptible cuando el paciente sonríe.
 Puede formar parte del Sindrome de Ascher:
 Double lip, Blefarocalasis y Agrandamiento no
tóxico de tiroides.
 Tx: Quirúrgico si se requiere.
1 sep
1 sep
Alteraciones del desarrollo de la
mucosa
Gránulos de Fordyce
 Aunque se observan con mayor frecuencia
bilateralmente en la mucosa bucal y en el
bermellón del labio superior, se presentan en
diversas localizaciones intraorales, incluso en las
encías.
 Los gránulos de Fordyce son estructuras
maculopapulosas múltiples, pequeñas, de color
amarillento y aspecto miliar, que miden de 1 a 2
mm de diámetro.
 Rara vez, una glándula sebácea solitaria puede
sufrir hiperplasia adenomatosa y se presenta
clínicamente como una lesión amarillenta
discreta, ligeramente elevada, que mide de 5 a
10 mm de diámetro.
1 sep
1 sep
Nevo esponjoso blanco
 El nevo esponjoso blanco, denominado también
«gingivoestomatitis de pliegues blancos» y «nevo oral
epitelial», es un trastorno hereditario autosómico
dominante relativamente raro que se manifiesta como
una lesión blanca de la mucosa oral.
 Las lesiones son asintomáticas, blanquecinas ya
menudo plegadas {arrugadas}.
 Las lesiones pueden ser extensas y tener diversas
localizaciones, incluyendo mucosa bucal, lengua ,
encías, paladar y suelo de la boca.
 En algunos pacientes las lesiones pueden
presentarse en otras superficies, como la mucosa del
ano y las narinas.
1 sep
Leucoedema
 Elleucoedema es una alteración del epitelio oral
caracterizada por la acumulación de líquido {edema)
en la capa de células espinosas.
 La etiología de esta afección es actualmente
desconocida.
 Es tan frecuente en algunos grupos raciales que no
se considera como enfermedad, sino más bien una
variante de la normalidad
 Característicamente, elleucoedema afecta
bilateralmente a la mucosa bucal, aunque también
pueden estar afectados los bordes laterales de la
lengua.
 Se encuentra en un 85 a 95% de individuos
afroamericanos, pero sólo en un 40 a 45% de sujetos
1 sep
1 sep
Alteraciones del desarrollo de la
lengua
Microglosia
 Esta caracterizada por una lengua anormalmente
chica.
 Algunas veces esta asociada a un grupo de
condiciones que manifiestan hipo-maduración
mandibular.
 Estos síndromes están acompañados aparte de
hipodactilia e hipomelia.
 El tratamiento dependerá dela naturaleza y
severidad de la condición.
1 sep
Macroglosia
 Ocurre mas
comúnmente en
niños.
 Puede provocar
dificultad para comer.
 A veces es
acompañada de
prognatismo.
 El tratamiento y
pronostico depende
de la severidad y
condicion.
 Muchos casos no
requieren tratamiento
1 sep
Anquiloglosia
 La anquiloglosia, o «lengua fija», es una
anomalía del desarrollo caracterizada por un
frenillo lingual anormalmente corto y situado en la
parte anterior que origina una restricción intensa
de los movimientos de la lengua y deterioro del
habla.
 El frenillo lingual anormal une a veces la punta de
la lengua a la encía lingual anterior, sometiendo a
tensión el tejido gingival y produciendo
enfermedad gingival y periodontallocalizadaen la
región de la inserción del frenillo.
 La anquiloglosia se trata con éxito mediante
reinserción quirúrgica del frenillo lingual.
1 sep
1 sep
1 sep
1 sep

Más contenido relacionado

PDF
manejo odontologico del paciente discapacitado
PPT
Caso cilnico protesis removible
PDF
Analisis oclusión
PDF
Perla Del Esmalte
PPTX
Tecnicas infiltrativas 2014
PPTX
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
PDF
Cirugía ósea resectiva
PPTX
Obturacion en Endodoncia
manejo odontologico del paciente discapacitado
Caso cilnico protesis removible
Analisis oclusión
Perla Del Esmalte
Tecnicas infiltrativas 2014
Alteraciones estructurales del esmalte, a proposito de un caso
Cirugía ósea resectiva
Obturacion en Endodoncia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnóstico en endodoncia
PPTX
Elevación de márgenes profundos
DOCX
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
DOCX
Operatoria dental resumen
PDF
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
PDF
Quiste Nasopalatino
PPTX
Traumatismo oclusal
PPT
Patología pulpar y periapical 2
PPTX
Saco periodontal y lesión de furca
PPTX
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
PDF
2009 Quiste Paradental
PPT
Alteraciones verticales
PPTX
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
PPT
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
PPTX
Pulpotomia y pulpectomia
PDF
Exostosis
PDF
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
PPTX
Relacion centrica
DOCX
Bolsa periodontal
Diagnóstico en endodoncia
Elevación de márgenes profundos
Epidemiologia de la enfermedad periodontal
Operatoria dental resumen
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Quiste Nasopalatino
Traumatismo oclusal
Patología pulpar y periapical 2
Saco periodontal y lesión de furca
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
2009 Quiste Paradental
Alteraciones verticales
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Pulpotomia y pulpectomia
Exostosis
Relación de periodoncia con otras áreas de la odontologia
Relacion centrica
Bolsa periodontal
Publicidad

Similar a 1 sep (20)

PDF
Alteraciones Dentarias Parte II
PPTX
alteraciones bucofaciales del desarrollo.pptx
PPTX
Sindromes de cabeza y cuello
DOC
Patologia de cavidad oral
PPTX
Patología del sistema estomatognático
PDF
Med 1 semana 10
PPTX
Patologia de la boca y amigdalas
PDF
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
PPTX
Semiologia de craneo y mandibula
PPTX
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
PPTX
Malformaciones congenitas orales
PPTX
Alteraciones en el desarrollo
PDF
Enfermedades del aparato digestivo
PPTX
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
PDF
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
PPT
Patologia boca
PPTX
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
PPTX
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
PPTX
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
PPTX
Dientes supernumerarios
Alteraciones Dentarias Parte II
alteraciones bucofaciales del desarrollo.pptx
Sindromes de cabeza y cuello
Patologia de cavidad oral
Patología del sistema estomatognático
Med 1 semana 10
Patologia de la boca y amigdalas
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
Semiologia de craneo y mandibula
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Malformaciones congenitas orales
Alteraciones en el desarrollo
Enfermedades del aparato digestivo
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Patologia boca
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Dientes supernumerarios
Publicidad

Más de Cat Lunac (20)

PDF
Bauhaus
DOCX
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
DOCX
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
DOCX
Picos 3D (Photoshop)
DOCX
Mascara de recorte (Photoshop)
DOCX
Fuego (Photoshop)
DOCX
Formularios (Photoshop)
DOCX
Ejercicios con textos (Photoshop)
DOCX
Ejemplo de frames (Photoshop)
DOCX
Efecto texto fuego (Photoshop)
DOCX
Efecto imagen recortada (Photoshop)
DOCX
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
DOCX
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
DOCX
Cubo (Photoshop)
DOCX
Crear poster constructivista en photoshop
DOCX
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
DOCX
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
DOCX
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
DOCX
Boton azul ( En Photoshop )
DOCX
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Bauhaus
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)
Fuego (Photoshop)
Formularios (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Cubo (Photoshop)
Crear poster constructivista en photoshop
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)

1 sep

  • 2. Contenido  Agenesia  Micrognasia  Macrognasia  Atrofia e hipertrofia hemifaciales  Torus mandibular y palatino  Alteraciones del desarrollo del labio paladar  Faveolas labiales y comisurales  Labio fisurado  Paladar figurado  Combinación de labio y paladar figurado  Labio doble  Alteraciones del desarrollo de la mucosa  Gránulos de Fordyce  Nevo esponjoso blanco  Leucoedema  Alteraciones del desarrollo de la lengua  Microglosia  Macroglosia  Anquiloglosia  Lengua bífida  Lengua fisurada  Várices linguales  Lengua pilosa  Glotis migratoria benigna
  • 3. Generalidades de embriología de cabeza y cuello
  • 4. Alteraciones del desarrollo de los maxilares Agenesia Micrognasia Macrognasia Atrofia e hipertrofia hemifaciales Torus mandibular y palatino
  • 6. Micrognacia  Pequeñez congénita del maxila inferior.  Puede ser el resultado de la limitación del crecimiento mandibular ocasionado por un retracción gestación tardía.  El cual comprime la barbilla contra el pecho (compresión prologada).  Cuando la compresión mandibular es asimétrica, puede producir mandibular asimetría.  Hay generalmente la recuperación del crecimiento después del nacimiento una vez que el feto ya no está en el entorno de restricción intrauterina.
  • 9. Síndrome de Pierre Robin Síndrome de Hallermann-Streiff Trisomía 13 Trisomía 18 Síndrome de Turner Progeria Síndrome de Treacher-Collins Síndrome Smith- Lemli-Opitz Síndrome de Russell- Silver Síndrome de Seckel Síndrome del maullido del gato Síndrome de Marfan Síndrome de DiGeorge Síndrome alcohólico fetal Rubeola congénita Sindrome de Klippel- Feil Mucopolisacaridosis Tipo IHS (MPS IHS): Enfermedad de Hurler - Scheie.
  • 10. Macrognato: mandila de mayor tamaño a lo normal. Macrognacia
  • 11. Síndrome de alcoholismo fetal CIE-10 Q86.0
  • 13. Atrofia e hipertrofia hemifaciales Atrofia: Disminución del volumen. Hipertrofia: Aumento excesico del volumen y peso.  Atrofia Hemifacial progresiva  Se desconoce sus causas.  Se especula antecedentes traumáticos y/o infecciosos.  Se manifiesta en la primeras dos décadas de la vida.  M›H  Puede ocurrir: “Enoftalmos”  Dx: Áreas de piel afectadas revela atrofia e infiltrado perivascular linfocitario.  Tx: Cirugía y terapia ortodoncica.
  • 14. Atrofia hemifacial progresiva (Hemiatrofia facial progresiva; Sindrome de Romberg-Parry)
  • 15. Torus palatino  La patogénesis ha sido ampliamente discutida.  Genética  Factores (p.ej. Estrés traumático)  Cx : En la línea media palatina  Torus plano; Torus fusiforme; Torus nodular; Torus lobular.  Promedio miden 2 cm.  Rx: No ex evidente en todas las radiografías.  Prevalencia variada: 9- 60% (USA: 20%-35%).  Se ha reportado algunos casos de remodelado debido a el decremento del estrés funcional.
  • 17. Torus mandibular  Bilateral en más del 90% de los casos.  El de aspecto nodular es el mas comun.  Puede aparecer en Rx periapicales como una radiopacidad sobrepuesta en las raíces de los dientes.  Menos común que la variante palatina (5%-40%)  Mas casos reportados en Asiáticos.  M‹H  Tx: No requiere. Ocasionalmente el torus puede recurrir si hay diente asociado presente.
  • 20. Alteraciones del desarrollo del labio paladar
  • 22. Foveolas comisurales  Pequeñas invaginaciones de la mucosa.  Su localización sugiere que puede representar una falla en la fusión de los procesos mandibular y maxilar durante el desarrollo embrionario.  Adultos 12% a 20%.  Niños 0.2% a 0.7%.  Historia familiar.  M‹H  Cx: Depresiones de 1 a 4 mm. Algunas pueden contener fluido salival.
  • 25. Foveolas labiales  Foveolas para-mediales de los labios; fistulas congenitas del labio inferior; Hoyuelos congénitos del labio.  Se cree que proceden de surco lateral persistente en el arco mandibular embrionario. Estos surcos suelen desaparecer a las 6 semanas de edad embrionaria.  Junto con las fisuras palatinas caracterizan a el Síndrome de van der Woude.  Tx: Solo por razones cosmeticas.
  • 28. Labio fisurado  Es la anomalía congénita mas frecuente de la cara.  Alteración de la mesodermización de los procesos nasales medios con los procesos maxilares.  1 de cada 1,000 nacimientos.  Los factores ambientales cuya implicación se ha postulado como elementos accesorios en el desarrollo del labio leporino y la fisura palatina son: 1) factores nutricionales, como deficiencia o exceso de vitamina A y deficiencia de riboflavina; 2) estrés fisiológico, emocional o traumático; 3) isquemia relativa sobre el área;4) obstrucción mecánica por una lengua aumentada de tamaño; 5) sustancias como alcohol, fármacos o toxinas, y 6) infecciones
  • 31. Paladar fisurado  Malformación que a veces suele ir acompañada del labio hendido.  Ocurre en uno de cada 2.500 nacimientos.  Es más frecuente en la mujer (quizás se debe a que la fusión tiene lugar una semana después que en el hombre) y no tendía relación con la edad de la madre.  Puede afectar sólo la úvula dando el aspecto de cola de pez o extenderse al paladar blando y duro.  Se produce por Ia falta de fusión de los procesos palatinos laterales entre sí o con el tabique nasal o con el paladar primario.
  • 33. Labio doble  Formados durante la segundo a tercer mes de gestación.  También puede confundirse con una lesión resultados de la persistencia de habito de succión labial.  El labio superior es mayormente afectado que el inferior.  Solo es perceptible cuando el paciente sonríe.  Puede formar parte del Sindrome de Ascher:  Double lip, Blefarocalasis y Agrandamiento no tóxico de tiroides.  Tx: Quirúrgico si se requiere.
  • 37. Gránulos de Fordyce  Aunque se observan con mayor frecuencia bilateralmente en la mucosa bucal y en el bermellón del labio superior, se presentan en diversas localizaciones intraorales, incluso en las encías.  Los gránulos de Fordyce son estructuras maculopapulosas múltiples, pequeñas, de color amarillento y aspecto miliar, que miden de 1 a 2 mm de diámetro.  Rara vez, una glándula sebácea solitaria puede sufrir hiperplasia adenomatosa y se presenta clínicamente como una lesión amarillenta discreta, ligeramente elevada, que mide de 5 a 10 mm de diámetro.
  • 40. Nevo esponjoso blanco  El nevo esponjoso blanco, denominado también «gingivoestomatitis de pliegues blancos» y «nevo oral epitelial», es un trastorno hereditario autosómico dominante relativamente raro que se manifiesta como una lesión blanca de la mucosa oral.  Las lesiones son asintomáticas, blanquecinas ya menudo plegadas {arrugadas}.  Las lesiones pueden ser extensas y tener diversas localizaciones, incluyendo mucosa bucal, lengua , encías, paladar y suelo de la boca.  En algunos pacientes las lesiones pueden presentarse en otras superficies, como la mucosa del ano y las narinas.
  • 42. Leucoedema  Elleucoedema es una alteración del epitelio oral caracterizada por la acumulación de líquido {edema) en la capa de células espinosas.  La etiología de esta afección es actualmente desconocida.  Es tan frecuente en algunos grupos raciales que no se considera como enfermedad, sino más bien una variante de la normalidad  Característicamente, elleucoedema afecta bilateralmente a la mucosa bucal, aunque también pueden estar afectados los bordes laterales de la lengua.  Se encuentra en un 85 a 95% de individuos afroamericanos, pero sólo en un 40 a 45% de sujetos
  • 46. Microglosia  Esta caracterizada por una lengua anormalmente chica.  Algunas veces esta asociada a un grupo de condiciones que manifiestan hipo-maduración mandibular.  Estos síndromes están acompañados aparte de hipodactilia e hipomelia.  El tratamiento dependerá dela naturaleza y severidad de la condición.
  • 48. Macroglosia  Ocurre mas comúnmente en niños.  Puede provocar dificultad para comer.  A veces es acompañada de prognatismo.  El tratamiento y pronostico depende de la severidad y condicion.  Muchos casos no requieren tratamiento
  • 50. Anquiloglosia  La anquiloglosia, o «lengua fija», es una anomalía del desarrollo caracterizada por un frenillo lingual anormalmente corto y situado en la parte anterior que origina una restricción intensa de los movimientos de la lengua y deterioro del habla.  El frenillo lingual anormal une a veces la punta de la lengua a la encía lingual anterior, sometiendo a tensión el tejido gingival y produciendo enfermedad gingival y periodontallocalizadaen la región de la inserción del frenillo.  La anquiloglosia se trata con éxito mediante reinserción quirúrgica del frenillo lingual.