SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
DELIRIO Y SÍNDROME
CONFUSIONAL AGUDO
Jorge Espinoza Rojas
Becado Medicina Interna 2015
Universidad de Valparaíso
DEFINICIÓN
 Estado Confusional Agudo: se refiere a un estado agudo de alteración de la
consciencia que se caracteriza por la atención desordenada junto con la
velocidad disminuida, la claridad y la coherencia del pensamiento.
 Delirio: subtipo de estado confusional agudo, caracterizado por mayor
vigilancia, hiperactividad autonómica, agitación psicomotora, temblores,
alucinaciones fantasías y delirios.
“Existe una condición médica subyacente”
CARACTERÍSTICAS DEL DELIRIO (DSM-V)
 Alteración de la atención (disminución de la capacidad para dirigir, enfocar, mantener y
cambiar la atención) y la consciencia.
 En un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días), representa un cambio
desde el inicio, y tiende a fluctuar durante el curso del día.
 Una perturbación adicional en la cognición (déficit de memoria, desorientación, el
lenguaje, la capacidad visuoespacial, o percepción)
 Las alteraciones no se explican mejor por otro preexistente, u otros trastorno
neurocognitivo establecidos o en evolución, y no se producen en el contexto de un nivel
muy reducido de la consciencia, como el coma.
 Existe evidencia de la historia, la exploración física o los hallazgos de laboratorio que la
perturbación se debe a una condición médica, intoxicación o abstinencia de sustancias,
o efectos secundarios del medicamento.
 Las características adicionales que pueden acompañar el delirio y la confusión son los
siguientes:
 Trastornos psicomotores del comportamiento tales como hipoactividad, hiperactividad con un
aumento de la actividad simpática, y el deterioro en la duración del sueño.
 Trastornos emocionales variable, incluyendo el miedo, la depresión, euforia, o perplejidad.
EPIDEMIOLOGÍA
 30% de los pacientes médicos de edad avanzada durante la hospitalización.
 10% a 50%entre los pacientes quirúrgicos mayores:
 Las cifras más altas se asocian con pacientes frágiles (por ejemplo fractura de cadera) o
procedimientos complejos, como la cirugía cardíaca.
 70% en Cuidados Intensivos.
 10% en Servicio de Urgencia.
CAUSAS
Drogas y Toxinas
Medicamentos (Opioides, Hipnótico-sedantes, Antipsicóticos, Relajantes musculares,
Antihistamínicos)
Drogas (Alcohol, Heroína, Alucinógenos)
Estados de Deprivación (OH, Benzodiacepinas)
Efectos secundarios (Hiperamonemia por Acido Valpróico, Confusión por Quinolonas)
Venenos:
- Alcoholes atípicos (Metanol, Etilenglicol)
- Inhalación de Tóxicos (Monóxido de Carbono, Cianida)
CAUSAS
Infecciones
Sepsis
Infecciones sistémicas (Respiratorias, Urinaria, Gastrointestinales etc.)
Metabólicas
Electrolitos
Endocrino (Tiroides, paratiroides, páncreas, hipófisis, adrenal)
Hipercapnia
Hiper o Hipoglicemia
Estado Hiper o HIpoosmolar
HIpoxemia
Errores del metabolismo: Porfiria, Enf Wilson, etc.
Nutricional: Wernicke (B1), Déficit Vit B12, Folatos, Niacina.
CAUSAS
Neurológicas
Infección SNC
Epilepsia (especialmente estad epiléptico no convulsivo)
Trauma
Encefalopatía Hipertensiva
Neoplasia
Falla sistémica
Falla Cardíaca
Hematológicas (Leucemia, Policitemia, Trombocitosis)
Falla Renal
Falla Pulmonar (Insuf Respiratoria)
Falla Hepática
CAUSAS
Trastornos Físicos
Quemaduras
Electrocución
Hipotermia
Hipertermia
Trauma con Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
FISIOPATOLOGÍA
 La vigilia y la atención pueden ser interrumpidas por lesiones cerebrales que afectan
la Sustancia Reticular Activadora Ascendente.
 La atención del medio externo se logra en las áreas no dominantes de los lóbulos
parietal y frontal.
 La percepción y el juicio dependen de la Función Cortical y Subcortical (ganglios
basales, tálamo y formación reticular).
 Déficit de Acetilcolina:
 Hipoxia, hipoglucemia, y la deficiencia de tiamina disminuyen la síntesis de acetilcolina en
el sistema nervioso central.
 Enf Alzheimer se caracteriza por pérdida de neuronas colinérgicas.
 Medicamentos anticolinérgicos precipitan delirio.
 Efecto de Citoquinas proinflamatorias:
 Interleuquinas y TNF-a en sepsis, traumatismos.
CLÍNICA
 Alteración de la conciencia y la cognición alterada son componentes esenciales.
 La condición normalmente se desarrolla en forma aguda, durante un corto período de
tiempo y tiende a fluctuar durante el curso del día (aumenta por la tarde – noche).
 E l trastorno es causado por una condición médica, intoxicación por sustancias o efecto
secundario del medicamento.
 Somnolencia, letargo, o incluso semi-comatoso en casos más avanzados de delirio.
 Hipervigilancia en síndromes de deprivación de OH y Benzodiacepinas.
 Trastornos de la cognición (pérdida de memoria, desorientación y dificultad con el
lenguaje y el habla).
 Trastornos de la Percepción (alucinaciones Visuales, Auditivas o Somatosensoriales).
DIAGNÓSTICO
 Historia Clínica (Antecedentes, listado de medicamentos, historia actual de inicio del
compromiso, síntomas, fiebre, uso de OH, etc.). Interrogar a familiares.
 Examen físico: Énfasis en signos vitales, estado de hidratación, focos infecciosos y revisión
por sistemas, déficit neurológico focal,
 Investigar Etiología:
 Trastornos de fluidos y electrolitos (deshidratación, hiponatremia e hipernatremia)
 Las infecciones del tracto urinario, del tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos.
 Toxicidad de drogas o alcohol
 La abstinencia del alcohol
 Retirada de barbitúricos, benzodiacepinas, y los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina
 Los trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipercalcemia, uremia, insuficiencia hepática,
tirotoxicosis)
 Estados de baja perfusión (shock, insuficiencia cardíaca)
 Estados postoperatorios, especialmente en las personas mayores
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 “Sundowning” (o Síndrome del Ocaso): Pacientes hospitalizados con cambios en el
ciclo circadiano en el contexto institucional, frecuentemente en pacientes con
demencia previa.
 Síndromes Focales:
 Temporal-parietal: afasia de Wernicke con alteración motora del lenguaje, con otros
aspectos de la función mental están intactos.
 Occipital: síndrome de ceguera cortical.
 Frontal: tumor o trauma, muestran mutismo acinético, falta de espontaneidad, falta de
juicio, problemas con la memoria reciente o de trabajo, las respuestas emocionales romos
o lábiles, y la incontinencia.
 Estatus Epiléptico No Convulsivo.
 Demencia: Inicio insidioso
 Enfermedad Psiquiátrica Primaria: Depresión, Manía, Esquizofrenia.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 Química: Electrolitos séricos, creatinina, glucosa, calcio, hemograma completo y
análisis de orina y urocultivo, pH y gases.
 Niveles plasmáticos de B1, B12, Niveles de drogas en casos justificados.
 TAC Cerebro si causa no es encontrada.
 Punción lumbar ante sospecha de meningoencefalitis.
 EEG cuando se sospecha estado epiléptico no convulsivo y encefalopatías
metabólicas con patrones específicos.
1. sindrome confusional agudo
TRATAMIENTO DE CONDICIONES
SUBYACENTES
 Encefalopatía metabólica:
 Trastornos de líquidos y electrolitos (deshidratación, hiponatremia / hipernatremia, hipo /
hipercalcemia)
 infecciones (sepsis, del tracto urinario, tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos)
 Insuficiencia orgánica (uremia, insuficiencia hepática, hipoxemia / hipercapnia)
 Hipoglicemia.
 Toxicidad de drogas. Tratar con antídoto si está disponible (ej: Flumazenil para BZD,
Naloxona para opiáceos).
 Abstinencia del alcohol y sedantes. Administrar tiamina en antec de OH.
ATENCIÓN MÉDICA DE APOYO
 Mantener la hidratación.
 Mantener nutrición adecuada.
 Mejora de la movilidad y la amplitud de movimiento.
 Tratamiento del dolor y el malestar. Mejora significativamente el riesgo de delirio.
 Prevención de úlceras por presión.
 Reducir al mínimo el riesgo de aspiración.
MANEJO DE LA AGITACIÓN
 Medidas No Farmacológicas: Las más importantes.
 Disminución del ruido.
 Mejorar la iluminación.
 Orientación verbal.
 Contención física (evitar por riesgo de empeoramiento del delirio, úlceras por presión,
aspiración).
MANEJO DE LA AGITACIÓN
 Medidas Farmacológicas: Cuando las medidas no farmacológicas han fracasado.
 Neurolépticos: Pocos estudios. Útiles para agitación severa. Reducen el grado de
agitación. (Haloperidol, Risperidona, Quetiapina). Se recomienda Haloperidol a dosis
bajas por corto tiempo, según la evidencia.
 Benzodiacepinas: Uso limitado. Útiles como drogas sedantes y en la abstinencia de
alcohol o cuando los fármacos neurolépticos están contraindicados. Pueden empeorar
la confusión y sedación.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Enfermermedad por microcristales
PPT
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PPTX
Sindrome meningoencefalico
PPTX
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
PPTX
Caso clínico fibrilación auricular
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica.
Enfermermedad por microcristales
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Sindrome meningoencefalico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Caso clínico fibrilación auricular
Esclerosis lateral amiotrófica.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastotnos del movimiento
PPTX
compresion radicular
PPT
Sindrome meningeo
PPTX
Esclerosis lateral amiotrofica
PPTX
Síndrome de Compresión Radicular
PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
PPTX
Sindrome Cerebeloso
PPTX
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
PPTX
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
PPTX
Síndromes sensitivos y cefalea
PPT
PPTX
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
PPTX
Sindromes neurologicos
PPT
Sindrome cerebeloso
PDF
Child pugh
PPTX
Clasificacion de cefalea
PPTX
Intoxicación por Organofosforados y Organoclorados-2.pptx
PPT
Infecciones De Snc
PPT
Síndrome extrapiramidal
Trastotnos del movimiento
compresion radicular
Sindrome meningeo
Esclerosis lateral amiotrofica
Síndrome de Compresión Radicular
Sindrome coronario agudo
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Sindrome Cerebeloso
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
Síndromes sensitivos y cefalea
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
Sindromes neurologicos
Sindrome cerebeloso
Child pugh
Clasificacion de cefalea
Intoxicación por Organofosforados y Organoclorados-2.pptx
Infecciones De Snc
Síndrome extrapiramidal
Publicidad

Similar a 1. sindrome confusional agudo (20)

PPTX
seminario_trastornos_organicos_y_no_organicos.pptx
PPT
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
DOC
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
PPTX
La confusión
PPT
Confusion Mental 07
PPTX
Sindrome Confusional Agudo 2016
PPT
13 tmo. d d-a
PPT
13 T M O
PPT
Delirium clase magistral%5b1%5d
PPTX
Delirium
PPTX
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración neurológica que se ca...
PPSX
Neuropsychiatric Masquerades Hasta Sifilis Ppt
PPT
Memoria1
PPTX
Trastorno mental orgánico PSIQUIATRÍA...
PPT
Clase psatologia 1 de setiembre
PPTX
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPTX
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
PPT
sindrome confusional
seminario_trastornos_organicos_y_no_organicos.pptx
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
La confusión
Confusion Mental 07
Sindrome Confusional Agudo 2016
13 tmo. d d-a
13 T M O
Delirium clase magistral%5b1%5d
Delirium
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración neurológica que se ca...
Neuropsychiatric Masquerades Hasta Sifilis Ppt
Memoria1
Trastorno mental orgánico PSIQUIATRÍA...
Clase psatologia 1 de setiembre
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
DELIRIO Y SINDROME CONFUSIONAL.pptx
sindrome confusional
Publicidad

Más de Jorge Espinoza Rojas (10)

DOCX
Fibrilación Auricular
PPTX
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
PPTX
1. compromiso de consciencia
PPTX
1. neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Cáncer broncogénico
PPTX
1. absceso pulmonar
PPTX
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
PPT
Hipertensión Pulmonar
PPTX
Edema pulmonar agudo
Fibrilación Auricular
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
1. compromiso de consciencia
1. neumonía adquirida en la comunidad
Insuficiencia respiratoria
Cáncer broncogénico
1. absceso pulmonar
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
Hipertensión Pulmonar
Edema pulmonar agudo

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

1. sindrome confusional agudo

  • 1. DELIRIO Y SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO Jorge Espinoza Rojas Becado Medicina Interna 2015 Universidad de Valparaíso
  • 2. DEFINICIÓN  Estado Confusional Agudo: se refiere a un estado agudo de alteración de la consciencia que se caracteriza por la atención desordenada junto con la velocidad disminuida, la claridad y la coherencia del pensamiento.  Delirio: subtipo de estado confusional agudo, caracterizado por mayor vigilancia, hiperactividad autonómica, agitación psicomotora, temblores, alucinaciones fantasías y delirios. “Existe una condición médica subyacente”
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL DELIRIO (DSM-V)  Alteración de la atención (disminución de la capacidad para dirigir, enfocar, mantener y cambiar la atención) y la consciencia.  En un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días), representa un cambio desde el inicio, y tiende a fluctuar durante el curso del día.  Una perturbación adicional en la cognición (déficit de memoria, desorientación, el lenguaje, la capacidad visuoespacial, o percepción)  Las alteraciones no se explican mejor por otro preexistente, u otros trastorno neurocognitivo establecidos o en evolución, y no se producen en el contexto de un nivel muy reducido de la consciencia, como el coma.  Existe evidencia de la historia, la exploración física o los hallazgos de laboratorio que la perturbación se debe a una condición médica, intoxicación o abstinencia de sustancias, o efectos secundarios del medicamento.  Las características adicionales que pueden acompañar el delirio y la confusión son los siguientes:  Trastornos psicomotores del comportamiento tales como hipoactividad, hiperactividad con un aumento de la actividad simpática, y el deterioro en la duración del sueño.  Trastornos emocionales variable, incluyendo el miedo, la depresión, euforia, o perplejidad.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  30% de los pacientes médicos de edad avanzada durante la hospitalización.  10% a 50%entre los pacientes quirúrgicos mayores:  Las cifras más altas se asocian con pacientes frágiles (por ejemplo fractura de cadera) o procedimientos complejos, como la cirugía cardíaca.  70% en Cuidados Intensivos.  10% en Servicio de Urgencia.
  • 5. CAUSAS Drogas y Toxinas Medicamentos (Opioides, Hipnótico-sedantes, Antipsicóticos, Relajantes musculares, Antihistamínicos) Drogas (Alcohol, Heroína, Alucinógenos) Estados de Deprivación (OH, Benzodiacepinas) Efectos secundarios (Hiperamonemia por Acido Valpróico, Confusión por Quinolonas) Venenos: - Alcoholes atípicos (Metanol, Etilenglicol) - Inhalación de Tóxicos (Monóxido de Carbono, Cianida)
  • 6. CAUSAS Infecciones Sepsis Infecciones sistémicas (Respiratorias, Urinaria, Gastrointestinales etc.) Metabólicas Electrolitos Endocrino (Tiroides, paratiroides, páncreas, hipófisis, adrenal) Hipercapnia Hiper o Hipoglicemia Estado Hiper o HIpoosmolar HIpoxemia Errores del metabolismo: Porfiria, Enf Wilson, etc. Nutricional: Wernicke (B1), Déficit Vit B12, Folatos, Niacina.
  • 7. CAUSAS Neurológicas Infección SNC Epilepsia (especialmente estad epiléptico no convulsivo) Trauma Encefalopatía Hipertensiva Neoplasia Falla sistémica Falla Cardíaca Hematológicas (Leucemia, Policitemia, Trombocitosis) Falla Renal Falla Pulmonar (Insuf Respiratoria) Falla Hepática
  • 9. FISIOPATOLOGÍA  La vigilia y la atención pueden ser interrumpidas por lesiones cerebrales que afectan la Sustancia Reticular Activadora Ascendente.  La atención del medio externo se logra en las áreas no dominantes de los lóbulos parietal y frontal.  La percepción y el juicio dependen de la Función Cortical y Subcortical (ganglios basales, tálamo y formación reticular).  Déficit de Acetilcolina:  Hipoxia, hipoglucemia, y la deficiencia de tiamina disminuyen la síntesis de acetilcolina en el sistema nervioso central.  Enf Alzheimer se caracteriza por pérdida de neuronas colinérgicas.  Medicamentos anticolinérgicos precipitan delirio.  Efecto de Citoquinas proinflamatorias:  Interleuquinas y TNF-a en sepsis, traumatismos.
  • 10. CLÍNICA  Alteración de la conciencia y la cognición alterada son componentes esenciales.  La condición normalmente se desarrolla en forma aguda, durante un corto período de tiempo y tiende a fluctuar durante el curso del día (aumenta por la tarde – noche).  E l trastorno es causado por una condición médica, intoxicación por sustancias o efecto secundario del medicamento.  Somnolencia, letargo, o incluso semi-comatoso en casos más avanzados de delirio.  Hipervigilancia en síndromes de deprivación de OH y Benzodiacepinas.  Trastornos de la cognición (pérdida de memoria, desorientación y dificultad con el lenguaje y el habla).  Trastornos de la Percepción (alucinaciones Visuales, Auditivas o Somatosensoriales).
  • 11. DIAGNÓSTICO  Historia Clínica (Antecedentes, listado de medicamentos, historia actual de inicio del compromiso, síntomas, fiebre, uso de OH, etc.). Interrogar a familiares.  Examen físico: Énfasis en signos vitales, estado de hidratación, focos infecciosos y revisión por sistemas, déficit neurológico focal,  Investigar Etiología:  Trastornos de fluidos y electrolitos (deshidratación, hiponatremia e hipernatremia)  Las infecciones del tracto urinario, del tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos.  Toxicidad de drogas o alcohol  La abstinencia del alcohol  Retirada de barbitúricos, benzodiacepinas, y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina  Los trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipercalcemia, uremia, insuficiencia hepática, tirotoxicosis)  Estados de baja perfusión (shock, insuficiencia cardíaca)  Estados postoperatorios, especialmente en las personas mayores
  • 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  “Sundowning” (o Síndrome del Ocaso): Pacientes hospitalizados con cambios en el ciclo circadiano en el contexto institucional, frecuentemente en pacientes con demencia previa.  Síndromes Focales:  Temporal-parietal: afasia de Wernicke con alteración motora del lenguaje, con otros aspectos de la función mental están intactos.  Occipital: síndrome de ceguera cortical.  Frontal: tumor o trauma, muestran mutismo acinético, falta de espontaneidad, falta de juicio, problemas con la memoria reciente o de trabajo, las respuestas emocionales romos o lábiles, y la incontinencia.  Estatus Epiléptico No Convulsivo.  Demencia: Inicio insidioso  Enfermedad Psiquiátrica Primaria: Depresión, Manía, Esquizofrenia.
  • 13. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  Química: Electrolitos séricos, creatinina, glucosa, calcio, hemograma completo y análisis de orina y urocultivo, pH y gases.  Niveles plasmáticos de B1, B12, Niveles de drogas en casos justificados.  TAC Cerebro si causa no es encontrada.  Punción lumbar ante sospecha de meningoencefalitis.  EEG cuando se sospecha estado epiléptico no convulsivo y encefalopatías metabólicas con patrones específicos.
  • 15. TRATAMIENTO DE CONDICIONES SUBYACENTES  Encefalopatía metabólica:  Trastornos de líquidos y electrolitos (deshidratación, hiponatremia / hipernatremia, hipo / hipercalcemia)  infecciones (sepsis, del tracto urinario, tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos)  Insuficiencia orgánica (uremia, insuficiencia hepática, hipoxemia / hipercapnia)  Hipoglicemia.  Toxicidad de drogas. Tratar con antídoto si está disponible (ej: Flumazenil para BZD, Naloxona para opiáceos).  Abstinencia del alcohol y sedantes. Administrar tiamina en antec de OH.
  • 16. ATENCIÓN MÉDICA DE APOYO  Mantener la hidratación.  Mantener nutrición adecuada.  Mejora de la movilidad y la amplitud de movimiento.  Tratamiento del dolor y el malestar. Mejora significativamente el riesgo de delirio.  Prevención de úlceras por presión.  Reducir al mínimo el riesgo de aspiración.
  • 17. MANEJO DE LA AGITACIÓN  Medidas No Farmacológicas: Las más importantes.  Disminución del ruido.  Mejorar la iluminación.  Orientación verbal.  Contención física (evitar por riesgo de empeoramiento del delirio, úlceras por presión, aspiración).
  • 18. MANEJO DE LA AGITACIÓN  Medidas Farmacológicas: Cuando las medidas no farmacológicas han fracasado.  Neurolépticos: Pocos estudios. Útiles para agitación severa. Reducen el grado de agitación. (Haloperidol, Risperidona, Quetiapina). Se recomienda Haloperidol a dosis bajas por corto tiempo, según la evidencia.  Benzodiacepinas: Uso limitado. Útiles como drogas sedantes y en la abstinencia de alcohol o cuando los fármacos neurolépticos están contraindicados. Pueden empeorar la confusión y sedación.