SlideShare una empresa de Scribd logo
TAXONOMÍA DEL
LENGUAJE MÉDICO.
Consejos de Esculapio*
¿Quieres ser médico, hijo mío?
Piénsalo bien mientras estás a tiempo. Pero si,
indiferente a la fortuna, a los placeres, a la
ingratitud; si sabiendo que te verás solo entre las
fieras humanas, tienes un alma lo bastante
estoica para satisfacerte con el deber
cumplido sin ilusiones; si te juzgas pagado lo
bastante con la dicha de una madre, con una cara
que sonríe porque ya no padece, con la faz de un
moribundo a quien ocultas la llegada de la
muerte: si ansias conocer al hombre, penetrar
todo lo trágico de su destino, entonces hazte
médico, hijo mío.
PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Es el estudio de los
conocimientos preparatorios
necesarios para La enseñanza
clínica o conocimientos
preliminares clínicos.
Propedéutica Clínica.
Semiología Sindromología
Síntomas y
signos Síndrome
Síntoma:
Fenómenos patológicos, objetivos
o subjetivos que acompañan
a la enfermedad, sus
manifestaciones ostensibles,
sus formas expresivas.
(Galeno siguen como sombras a las
enfermedades).
Clasificación
•Síntomas subjetivos.
•Síntomas objetivos
(Signos).
•Síntomas subjetivos
y objetivos (Mixtos).
•Síntomas generales.
•Síntomas locales.
•Síntomas alejados o a distancia:
- Reflejos.
- Tóxicos.
- Hormonal.
Síndrome:
Conjunto de síntomas y signos
que de un modo frecuente se
presentan asociados; pero que
pueden corresponder a etiologías
distintas.
Síntoma
Signo
Síndrome
Concepto o definición
Semiogénesis
Semiotecnia.
Semiografía.
Semiodiagnóstico.
Concepto o definición:
Es la claridad y exactitud con
que se describen
Los caracteres genéricos
y diferenciales del síntoma.
Semiogénesis:
Es el estudio de la génesis u origen del síntoma,
síndrome o enfermedad. (mecanismo de producción)
Ejemplo: Ictericia.
Prehepático Hepático Posthepático
Destrucción
de los
Hematíes.
Afectación
del
Hepatocito
Obstrucción
Semiotecnia:
Consiste en los métodos,
procedimientos, recursos
y técnicas de que nos valemos
para obtener los síntomas.
Clásicamente se han utilizado
para estos fines la
Anamnesis y el Examen Físico.
Semiografía:
Estudia la descripción o caracteres de los síntomas y
signos, única forma de llegar a darles una “calificación”
que los haga útiles para el diagnóstico y el pronóstico.
Ej: Dolor Epigástrico.
Describir.
Localización.
Irradiación.
Periodicidad.
Ritmo y horario.
Intensidad.
Carácter.
Duración.
Evolución.
Síntomas acompañantes.
Semiodiagnóstico:
Se refiere al valor que tiene el síntoma para el
diagnóstico de una enfermedad o pueden
Considerarse todas aquellas enfermedades en que se
encuentre presente el síntoma estudiado.
Ej.: Edema
Cardiovascular.
Renal.
Nutricional.
Mecánico.
Angioneurótico.
Enfermedad:
Proceso que traduce la falta de adaptación
del organismo a los más variados agentes
morbosos.
Diagnóstico:
Es la identificación o el conocimiento de la
enfermedad, es decir, el juicio por el que se
afirma la existencia de un determinado proceso
morboso.
Nomenclatura patológica
Sufijos. Prefijos.
•Itis – inflamación.
•Oma – tumor.
•Ectasia – dilatación.
•Cele – hernia.
•Rea – flujo.
•Ragia – perdida de sangre.
•Algia y odinia – dolor.
•Plejia – parálisis.
•Oide – semejanza.
•Ismo – parecido.
•Pseudo – idea de falsedad.
•Peri – alrededor.
•Hiper – aumento.
•Hipo – disminuido.
•Taqui – aumento.
•Bradi – disminuido.
Historia Clínica:
Es el instrumento que nos sirve para realizar
una ordenada recolección de síntomas, signos
y otros datos que permiten al médico
plantear un diagnóstico clínico sindrómico
y nosológico; así como archivar los resultados
de los exámenes complementarios realizados,
el tratamiento impuesto y la evolución del
paciente. Por lo que es el documento básico
de la atención médica.
Historia Clínica.
Interrogatorio
Examen Físico
•Identidad personal.
•Motivo de ingreso.
•Historia de la enfermedad
actual.
•APP.
•APF.
•Hábitos tóxicos y datos
ambientales de interés.
•Historia Psicosocial.
•Interrogatorio por
aparatos
•Examen físico general.
•Examen físico regional.
•Examen físico por sistemas
o aparatos.
Importancia de la Historia Clínica.
Funciones.
•Prevención.
•Diagnóstico y rehabilitación de salud.
•Metodológica.
•Docente.
•Investigativa.
•Médico legal.

Más contenido relacionado

PPT
2. Introducción y Terminología.ppt
PPTX
semio Generalidades1.pptx
PDF
Semio generalidades
PPTX
Semiologia introducción moodle.pptx
PPT
1. semiologia general
PDF
Semiologia
PPT
Unidad 1 enfermedad diagnostico
PDF
HISTORIA CLÍNICA I en semiología clínica.pdf
2. Introducción y Terminología.ppt
semio Generalidades1.pptx
Semio generalidades
Semiologia introducción moodle.pptx
1. semiologia general
Semiologia
Unidad 1 enfermedad diagnostico
HISTORIA CLÍNICA I en semiología clínica.pdf

Similar a 1 taxonomia.ppt (20)

PPTX
Conceptos patologia y semiología
PPT
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
PPT
Práctica clínica en atención primaria
PPTX
SEMIOLOGIA PARA CLASES-------------.pptx
PPT
METODOLOGIA DIAGNÓSTICA.ppt
PPT
Ginecologia
PDF
3. Historia Clínica
PPT
Historia de la Semiología
PPT
_2da. Clase Semiología 2015 Datos de filiación.ppt
PPT
_2da. Clase Semiología 2011 Datos de filiación.ppt
PDF
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
PPT
tema 1 semio quirurjica sec 34
PDF
1 urgencias
PDF
Exantemas
PPTX
1-Introducción a la semiología.pptx
PPTX
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
PPTX
Conceptos de propedéutica clínica
PDF
Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdf
PPTX
1 historia c lx clase
PPTX
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Conceptos patologia y semiología
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Práctica clínica en atención primaria
SEMIOLOGIA PARA CLASES-------------.pptx
METODOLOGIA DIAGNÓSTICA.ppt
Ginecologia
3. Historia Clínica
Historia de la Semiología
_2da. Clase Semiología 2015 Datos de filiación.ppt
_2da. Clase Semiología 2011 Datos de filiación.ppt
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
tema 1 semio quirurjica sec 34
1 urgencias
Exantemas
1-Introducción a la semiología.pptx
Introducción a la propedéutica medico quirúrgica
Conceptos de propedéutica clínica
Semiología General - Cronograma Clases Teóricas 2023.pdf
1 historia c lx clase
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Publicidad

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA

1 taxonomia.ppt

  • 2. Consejos de Esculapio* ¿Quieres ser médico, hijo mío? Piénsalo bien mientras estás a tiempo. Pero si, indiferente a la fortuna, a los placeres, a la ingratitud; si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerte con el deber cumplido sin ilusiones; si te juzgas pagado lo bastante con la dicha de una madre, con una cara que sonríe porque ya no padece, con la faz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte: si ansias conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, entonces hazte médico, hijo mío.
  • 3. PROPEDÉUTICA CLÍNICA Es el estudio de los conocimientos preparatorios necesarios para La enseñanza clínica o conocimientos preliminares clínicos.
  • 5. Síntoma: Fenómenos patológicos, objetivos o subjetivos que acompañan a la enfermedad, sus manifestaciones ostensibles, sus formas expresivas. (Galeno siguen como sombras a las enfermedades).
  • 6. Clasificación •Síntomas subjetivos. •Síntomas objetivos (Signos). •Síntomas subjetivos y objetivos (Mixtos). •Síntomas generales. •Síntomas locales. •Síntomas alejados o a distancia: - Reflejos. - Tóxicos. - Hormonal.
  • 7. Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que de un modo frecuente se presentan asociados; pero que pueden corresponder a etiologías distintas.
  • 9. Concepto o definición: Es la claridad y exactitud con que se describen Los caracteres genéricos y diferenciales del síntoma.
  • 10. Semiogénesis: Es el estudio de la génesis u origen del síntoma, síndrome o enfermedad. (mecanismo de producción) Ejemplo: Ictericia. Prehepático Hepático Posthepático Destrucción de los Hematíes. Afectación del Hepatocito Obstrucción
  • 11. Semiotecnia: Consiste en los métodos, procedimientos, recursos y técnicas de que nos valemos para obtener los síntomas. Clásicamente se han utilizado para estos fines la Anamnesis y el Examen Físico.
  • 12. Semiografía: Estudia la descripción o caracteres de los síntomas y signos, única forma de llegar a darles una “calificación” que los haga útiles para el diagnóstico y el pronóstico. Ej: Dolor Epigástrico. Describir. Localización. Irradiación. Periodicidad. Ritmo y horario. Intensidad. Carácter. Duración. Evolución. Síntomas acompañantes.
  • 13. Semiodiagnóstico: Se refiere al valor que tiene el síntoma para el diagnóstico de una enfermedad o pueden Considerarse todas aquellas enfermedades en que se encuentre presente el síntoma estudiado. Ej.: Edema Cardiovascular. Renal. Nutricional. Mecánico. Angioneurótico.
  • 14. Enfermedad: Proceso que traduce la falta de adaptación del organismo a los más variados agentes morbosos. Diagnóstico: Es la identificación o el conocimiento de la enfermedad, es decir, el juicio por el que se afirma la existencia de un determinado proceso morboso.
  • 15. Nomenclatura patológica Sufijos. Prefijos. •Itis – inflamación. •Oma – tumor. •Ectasia – dilatación. •Cele – hernia. •Rea – flujo. •Ragia – perdida de sangre. •Algia y odinia – dolor. •Plejia – parálisis. •Oide – semejanza. •Ismo – parecido. •Pseudo – idea de falsedad. •Peri – alrededor. •Hiper – aumento. •Hipo – disminuido. •Taqui – aumento. •Bradi – disminuido.
  • 16. Historia Clínica: Es el instrumento que nos sirve para realizar una ordenada recolección de síntomas, signos y otros datos que permiten al médico plantear un diagnóstico clínico sindrómico y nosológico; así como archivar los resultados de los exámenes complementarios realizados, el tratamiento impuesto y la evolución del paciente. Por lo que es el documento básico de la atención médica.
  • 17. Historia Clínica. Interrogatorio Examen Físico •Identidad personal. •Motivo de ingreso. •Historia de la enfermedad actual. •APP. •APF. •Hábitos tóxicos y datos ambientales de interés. •Historia Psicosocial. •Interrogatorio por aparatos •Examen físico general. •Examen físico regional. •Examen físico por sistemas o aparatos.
  • 18. Importancia de la Historia Clínica. Funciones. •Prevención. •Diagnóstico y rehabilitación de salud. •Metodológica. •Docente. •Investigativa. •Médico legal.