SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
SEMIOLOGÍA MÉDICA
 SEMIOLOGÍA :
(del griego Semeion: signos, síntomas; logos: discurso,
ciencia), es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las
enfermedades.
 DEFINICIÓN:
Ciencia, rama de la medicina que estudia los síntomas y
signos (sintomatología), que presenta el paciente con una
determinada enfermedad.
SEMIOLOGÍA MÉDICA
 SÍNTOMA: Percepciones subjetivas. ya que sólo los advierten las
personas afectadas. Ejm: dolor, prurito, etc.
Son manifestaciones, que el Médico no las percibe o le es difícil
comprobar.
 SIGNO: Manifestaciones clínicas objetivas. Ejemplo: Ictericia,
tumefacción en rodillas soplos cardíacos, exantemas, modificaciones del
pulso etc.
Es decir, los signos; pueden ser observados por otras personas y también
a veces por el mismo paciente.
 Algunos fenómenos como por ejemplo: fiebre, tos, etc. Son síntomas y
signos al mismo tiempo.
PARTES DE LA SEMIOLOGIA:
SEMIOGENESIS.- Se preocupa en explicar el origen o lo
mecanismos que producen o generan los signos y síntomas.
Se halla estrechamente ligada a la fisiopatología.
SEMIOTECNIA.- Se ocupa de las técnicas, métodos y
procedimientos que efectuadas en forma ordenada y sistemática, nos
permite obtener los síntomas y signos que presenta el paciente.
Es el arte de la medicina
CLINICA PROPEDEUTICA.- Es la manera de agrupar e interpretar
los síntomas y signos, estableciendo el cuadro clínico de las diferentes
entidades nosológicas , para plantear el diagnóstico definitivo o
establecer nuestras presunciones diagnósticas.
DEFINICIONES IMPORTANTES:
SINDROME.- (Complejo sintomático), es el conjunto de síntomas y signos,
que existen en un mismo momento, originados en un mismo sistema
orgánico o aparato, que no definen necesariamente una entidad nosológica.
Ejemplo: Síndrome respiratorio, S. digestivo, S. neurológico etc.
CUADRO CLÍNICO.- Es el conjunto de manifestaciones que caracterizan a
una determinada enfermedad. Ejemplo: cuadro clínico de la neumonía, de la
brucelosis, etc.
SIGNO PATOGNOMONICO.- Es aquel signo que se presenta en una
determinada enfermedad, y nunca en otra; tan es así, que si hallamos éste
signo; el diagnóstico estará hecho. Ej.: Las Roseolas Tíficas en la f. Tifoidea,
las Manchas de Koplick en el Sarampión
ENFERMEDAD IDIOPATICA.-(Criptogenética). Se refiere a las
enfermedades de las cuales se desconoce la causa. Ej: Diabetes Mellitus del
adulto, Hipertensión arterial esencial, Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso,
etc.
EL DIAGNOSTICO EN SEMIOLOGIA :
El fin fundamental de la Semiología es el Diagnóstico, del que se derivan
elementos importantes para el pronóstico (visión hacia adelante) y el
tratamiento.
DIAGNÓSTICO: Etimológicamente, significa Discernimiento. En Medicina,
es el arte de reconocer; éste Arte como en toda la medicina, tiene bases
científicas, interviniendo la Anamnesis, la agrupación de Síntomas y
Signos, luego; el proceso mental de su discusión, valorando
adecuadamente todos los elementos de juicio.
Inicialmente, puede hacerse el Diagnóstico de Síndromes, luego; hallar el
cuadro clínico definitivo.
Consideramos 5 formas de Diagnóstico:
EL DIAGNÓSTICO
Discernimiento. Es el arte de reconocer,
con bases científicas; partiendo de los
datos que aporta el paciente, valorando
toda la información obtenida.
 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO:
– Instaurar el tratamiento adecuado y
oportuno
– Establecer el pronóstico:
 Pronóstico de Enfermedad
 Pronóstico de vida
5 FORMAS DE DIAGNÓSTICO:
DIAGNOSTICO POSITIVO.- Es el hallazgo mediante el Laboratorio,
Endoscopia, Bacteriología, biopsias, etc. Que proporcionan datos
inequívocos e indiscutibles de la enfermedad causal. Este diagnóstico,
lamentablemente no siempre es posible.
DIAGNOSTICO INDUCTIVO.- Analiza del síntoma al síndrome de aquí
a la patogenia luego a la causa. Para esto se requiere que los síntomas y
signos se agrupen en forma cronológica.
DIAGNOSTICO INTUITIVO.- Sólo lo pueden hacer los clínicos o
semiólogos con mucha experiencia, memoria, buena capacidad de
asociación de ideas y agilidad mental.
DIAGNOSTICO POR EXCLUSIÓN O DESCARTE.- Consiste en revisar
todos los posibles Cuadros Clínicos y hacer la diferenciación según la
riqueza de manifestaciones, de acuerdo a ellas se define el Diagnóstico.
DIAGNOSTICO TERAPEUTICO.- Requiere para ello dar tratamiento
ante una sospecha o probabilidad, esto se convertirá en Diagnóstico
Evidente ante la respuesta óptima al tratamiento.No es la mejor forma
de llegar al diagnóstico, solo se hará en casos extremos.
–Dx. Positivo
Es el diágnóstico final o definitivo, se llega mediante
procedimientos especiales; o mediante la Anatomía
patológica. Ejms.
–Dx. Inductivo
Utiliza el método inductivo de la ciencia; partiendo de la
mas simple a lo mas complejo. Ejms.
–Dx. Por exclusión o descarte
Se parte de una manifestación clínica y se va observando
posibilidades, eliminando o dejando de considerar lo que
no viene al caso. Ejms.
FORMAS DE DIAGNÓSTICO
–Dx. Intuitivo
Sólo los semiólogos experimentados pueden intuir
un diagnóstico partiendo de una observación. Para
personas con poco experiencia, sería como una
adivinanza, en consecuencia no se debe optar por
esta forma de diagnóstico. Ejms
–Dx. Terapéutico
Consiste en instaurar una terapéutica, sin haber
precisado el diagnóstico; luego de estudios
razonables y deliberaciones exhaustivas. De
responder a la terapia, estará establecido el
diagnóstico. Ejms
SUFIJOS.
- Itis: Inflamación ( peritonitis,
pleuritis, artritis ).
- Oma: Tumor ( hipermefroma ).
- Ectasia: Dilatación.
(bronquiectasia ).
- Cele: Hernia ( enterocele ).
- Ragia: Pérdida de sangre.
( hemorragia ).
- Rea: Flujo ( gonorrea ).
- Algia – odinia: Dolor ( gastralgía -
mastodinia ).
- Plejia: Parálisis ( hemiplejia ).
- Oide: Semejanza ( leucemoide ).
- Ismo: Parecido ( meningismo ).
PREFIJOS.
- Pseudo: Falso ( Pseudooclusión
intestinal ).
- Peri: Alrededor ( periartritis ).
- Para: Más allá ( parafimosis ).
CALSIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS.
- SÍNTOMAS SUBJETIVO: Lo que siente el paciente SÍNTOMA
- SÍNTOMA OBJETIVO: Lo que encuentra el médico SIGNO
CALSIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS.
- S. Objetivos: Tumoración, edema, matidez por derrame, soplo.
- S. Subjetivos: Cefalea, vértigo, hormigueo, anorexia.
- S. Subjetivo y Objetivo: Disnea.
- S. Generales: Alteración de todo el organismo ( fiebre ).
- S. Locales: Relacionados con el sitio de la enfermedad ( viceromegalia,
estertores ).
ALGUNAS CLASES DE ENFERMEDAD.
Enfermedad larvada: Con síntomas y aspectos de otra ( TBC por fiebre
tifoidea ).
Enfermedad latente: Lesiones sin sintomatología ( TBC – Lues latente ).
Enfermedad cíclica: De evolución típica.
Enfermedad atípica: Curso variado e irregular.
Enfermedad abortiva: Poca intensidad, corta duración.
SÍNTOMAS POR SU EVOLUCIÓN.
S. FLUCTUANTES Oscilaciones sin intensidad. Variable ( F. recurrente ).
S. INTERMITENTES Desaparecen y reaparecen ( F. intermitente ).
A veces no hay relación entre los síntomas y la gravedad de la enfermedad.
EUFORIA MORBOSA Últimos periodos de TBC.
Síntomas iguales a causa de diferentes enfermedades Convulsiones – ce-
falea.
Síntomas distintos en la misma enfermedad T. cerebrales.
No hay relación directa constante entre intensidad de síntomas y la importancia
de las lesiones que los producen: T. grandes frontales síntomas mínimos.
T. Pequeños en base sintomatología.
DIAGNÓSTICO POR COMPARACIÓN: Comparar síntomas con enfermedades
más parecidas ( diagnóstico diferencial ).
DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN: Examinar todas las enfermedades propias de
un órgano, excluyendo las que corresponden
con los síntomas en estudio.
DIAGNÓSTICO POR HIPÓTESIS O TERAPÉUTICO: Establecerlo de acuerdo a
la evolución o al resultado del tratamiento.
MÉTODO DE EXAMEN: Integral, ordenado, minucioso, valiéndose de todos los
recursos de exploración ( anamnesis, inspección, palpación
percusión, auscultación, paraclínicos ).
Dx de signo y síntoma – Dx síndrome – Dx anatómico – Dx etiológico.
PRONOSTICO.
Juicio dado por el médico acerca de la evolución de una enfermedad.
PRONOSTICO BENIGNO: Curación total y rápida.
PRONOSTICO GRAVE: Vida en peligro – larga o penosa – secuelas.
PRONOSTICO LETAL: Enfermedad mortal.
PRONOSTICO RESERVADO: Secuelas graves. Posibilidad mortal.
HISTORIA CLINICA
Documento médico-legal, donde
se consigna todos los datos recogidos del paciente;
con orden y metodología;
nos permitirá un correcto diagnóstico.
Una adecuada evolución cronológica
nos ayudará a la terapéutica y
establecer un correcto pronóstico
de enfermedad y de vida del paciente.
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA
1-Anamnesis 6- Diagnóstico definitivo
2-Exámen físico 7- Tratamiento
3-Impresión diagnóstica 8- Pronóstico
4- Plan de trabajo 9- Evolución
5- Exámenes auxiliares 10- Epicrisis
Gracias…continua
todavia..

Más contenido relacionado

PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
PPTX
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
PPTX
Semiologia generalidades
PPTX
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
PPTX
Semiologia del dolor
PPTX
Linfoma hodgkin y no hodgkin
DOCX
Historia clínica de Endocrinologia
Artritis Reumatoide
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Semiologia generalidades
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
Semiologia del dolor
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Historia clínica de Endocrinologia

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
PPT
Semiología Tema 1
PPTX
Síndrome hemorrágico
PPT
Fisiopatologia esofago
PPT
Historia Clínica en México.
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Semiología de la nariz
PPT
Edema .Diagnostico diferencial
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Síndrome de Stevens-Johnson.
PPTX
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
PPT
1. semiologia general
PPT
Seminario De Edema
PPTX
Disnea
PPTX
Artritis infecciosas (gonococica)
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
aparato reproductor femenino, historia clinica ginecologia y metodos de diagn...
Semiología Tema 1
Síndrome hemorrágico
Fisiopatologia esofago
Historia Clínica en México.
Hipotiroidismo
Semiología de la nariz
Edema .Diagnostico diferencial
Lupus eritematoso sistémico
Síndrome de Stevens-Johnson.
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
1. semiologia general
Seminario De Edema
Disnea
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis Reumatoide
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Generalidades semiología médica
PPTX
1. generalidades
PPT
Semiología generalidades
PPTX
Semiologia medica
PPTX
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
Definiciones SemiolóGicas
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
PDF
inspeção geral
PPT
Tema 3 sintomas y signos
PPS
Clase 1 semiologia
PDF
Semiología de cabeza y cuello
PPTX
El embarazo semana a semana
PPTX
Semiologia de Cabeza y Cuello
PPTX
Semiologia 1
PPTX
Semiologia Obstetrica
PPT
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
PPT
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Generalidades semiología médica
1. generalidades
Semiología generalidades
Semiologia medica
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
Definiciones SemiolóGicas
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
inspeção geral
Tema 3 sintomas y signos
Clase 1 semiologia
Semiología de cabeza y cuello
El embarazo semana a semana
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia 1
Semiologia Obstetrica
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Publicidad

Similar a Semio generalidades (20)

PPTX
semio Generalidades1.pptx
PPTX
Semiologia introducción moodle.pptx
PDF
3. Historia Clínica
PPTX
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
PPTX
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
PPTX
clinika-110226154317-phpapp01.pptx
PDF
Semiologia
PPT
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
PPT
1 taxonomia.ppt
PPT
Unidad 1 enfermedad diagnostico
PPT
Generalidades.Introducción a la Propedéutica clínica y la Semiología Médica "
PDF
Introducción a la semiología en la medicina
PDF
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
PPT
2. Introducción y Terminología.ppt
PPT
tema 1 semio quirurjica sec 34
PPTX
SEMIOLO .pptx
PPTX
introduccion a la semiologia diagnostico diferencial.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA PARA CLASES-------------.pptx
PPTX
Semiologia Médica GENERALIDADES
PPTX
Glosario prope
semio Generalidades1.pptx
Semiologia introducción moodle.pptx
3. Historia Clínica
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
SEMIOLOGIA I-GENERALIDADES.pptx.........
clinika-110226154317-phpapp01.pptx
Semiologia
399339705-1-SEMIOLOGIA-Dr-Alfredo-ppt.ppt
1 taxonomia.ppt
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Generalidades.Introducción a la Propedéutica clínica y la Semiología Médica "
Introducción a la semiología en la medicina
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
2. Introducción y Terminología.ppt
tema 1 semio quirurjica sec 34
SEMIOLO .pptx
introduccion a la semiologia diagnostico diferencial.pptx
SEMIOLOGIA PARA CLASES-------------.pptx
Semiologia Médica GENERALIDADES
Glosario prope

Más de Andressa Benitez (20)

PDF
Sistema limbico
PPT
Cap 56 cerebelo
PPTX
Cap 55 controle da função motora
PDF
Sist nervoso
PPTX
Sensibilidadessomticasiidolordr
PDF
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
PPTX
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
PDF
generalidades del sistema nervioso
PPTX
Fisiorenal
PDF
Semilogia del dolor
PDF
marchas, faces e movimentos
PDF
inspeção geral
PDF
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
PPT
Semiologia de la piel
PPTX
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
PPTX
Farmacologia del receptor
PPT
Farmacocinetica distribucion
PPTX
Farmacocinetica absorcion
PPTX
Farmaco biodisp y excreción
Sistema limbico
Cap 56 cerebelo
Cap 55 controle da função motora
Sist nervoso
Sensibilidadessomticasiidolordr
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
generalidades del sistema nervioso
Fisiorenal
Semilogia del dolor
marchas, faces e movimentos
inspeção geral
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
Semiologia de la piel
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Farmacologia del receptor
Farmacocinetica distribucion
Farmacocinetica absorcion
Farmaco biodisp y excreción

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermería comunitaria consideraciones g
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Semio generalidades

  • 1. SEMIOLOGÍA MÉDICA  SEMIOLOGÍA : (del griego Semeion: signos, síntomas; logos: discurso, ciencia), es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades.  DEFINICIÓN: Ciencia, rama de la medicina que estudia los síntomas y signos (sintomatología), que presenta el paciente con una determinada enfermedad.
  • 2. SEMIOLOGÍA MÉDICA  SÍNTOMA: Percepciones subjetivas. ya que sólo los advierten las personas afectadas. Ejm: dolor, prurito, etc. Son manifestaciones, que el Médico no las percibe o le es difícil comprobar.  SIGNO: Manifestaciones clínicas objetivas. Ejemplo: Ictericia, tumefacción en rodillas soplos cardíacos, exantemas, modificaciones del pulso etc. Es decir, los signos; pueden ser observados por otras personas y también a veces por el mismo paciente.  Algunos fenómenos como por ejemplo: fiebre, tos, etc. Son síntomas y signos al mismo tiempo.
  • 3. PARTES DE LA SEMIOLOGIA: SEMIOGENESIS.- Se preocupa en explicar el origen o lo mecanismos que producen o generan los signos y síntomas. Se halla estrechamente ligada a la fisiopatología. SEMIOTECNIA.- Se ocupa de las técnicas, métodos y procedimientos que efectuadas en forma ordenada y sistemática, nos permite obtener los síntomas y signos que presenta el paciente. Es el arte de la medicina CLINICA PROPEDEUTICA.- Es la manera de agrupar e interpretar los síntomas y signos, estableciendo el cuadro clínico de las diferentes entidades nosológicas , para plantear el diagnóstico definitivo o establecer nuestras presunciones diagnósticas.
  • 4. DEFINICIONES IMPORTANTES: SINDROME.- (Complejo sintomático), es el conjunto de síntomas y signos, que existen en un mismo momento, originados en un mismo sistema orgánico o aparato, que no definen necesariamente una entidad nosológica. Ejemplo: Síndrome respiratorio, S. digestivo, S. neurológico etc. CUADRO CLÍNICO.- Es el conjunto de manifestaciones que caracterizan a una determinada enfermedad. Ejemplo: cuadro clínico de la neumonía, de la brucelosis, etc. SIGNO PATOGNOMONICO.- Es aquel signo que se presenta en una determinada enfermedad, y nunca en otra; tan es así, que si hallamos éste signo; el diagnóstico estará hecho. Ej.: Las Roseolas Tíficas en la f. Tifoidea, las Manchas de Koplick en el Sarampión ENFERMEDAD IDIOPATICA.-(Criptogenética). Se refiere a las enfermedades de las cuales se desconoce la causa. Ej: Diabetes Mellitus del adulto, Hipertensión arterial esencial, Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso, etc.
  • 5. EL DIAGNOSTICO EN SEMIOLOGIA : El fin fundamental de la Semiología es el Diagnóstico, del que se derivan elementos importantes para el pronóstico (visión hacia adelante) y el tratamiento. DIAGNÓSTICO: Etimológicamente, significa Discernimiento. En Medicina, es el arte de reconocer; éste Arte como en toda la medicina, tiene bases científicas, interviniendo la Anamnesis, la agrupación de Síntomas y Signos, luego; el proceso mental de su discusión, valorando adecuadamente todos los elementos de juicio. Inicialmente, puede hacerse el Diagnóstico de Síndromes, luego; hallar el cuadro clínico definitivo. Consideramos 5 formas de Diagnóstico:
  • 6. EL DIAGNÓSTICO Discernimiento. Es el arte de reconocer, con bases científicas; partiendo de los datos que aporta el paciente, valorando toda la información obtenida.  OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO: – Instaurar el tratamiento adecuado y oportuno – Establecer el pronóstico:  Pronóstico de Enfermedad  Pronóstico de vida
  • 7. 5 FORMAS DE DIAGNÓSTICO: DIAGNOSTICO POSITIVO.- Es el hallazgo mediante el Laboratorio, Endoscopia, Bacteriología, biopsias, etc. Que proporcionan datos inequívocos e indiscutibles de la enfermedad causal. Este diagnóstico, lamentablemente no siempre es posible. DIAGNOSTICO INDUCTIVO.- Analiza del síntoma al síndrome de aquí a la patogenia luego a la causa. Para esto se requiere que los síntomas y signos se agrupen en forma cronológica. DIAGNOSTICO INTUITIVO.- Sólo lo pueden hacer los clínicos o semiólogos con mucha experiencia, memoria, buena capacidad de asociación de ideas y agilidad mental. DIAGNOSTICO POR EXCLUSIÓN O DESCARTE.- Consiste en revisar todos los posibles Cuadros Clínicos y hacer la diferenciación según la riqueza de manifestaciones, de acuerdo a ellas se define el Diagnóstico. DIAGNOSTICO TERAPEUTICO.- Requiere para ello dar tratamiento ante una sospecha o probabilidad, esto se convertirá en Diagnóstico Evidente ante la respuesta óptima al tratamiento.No es la mejor forma de llegar al diagnóstico, solo se hará en casos extremos.
  • 8. –Dx. Positivo Es el diágnóstico final o definitivo, se llega mediante procedimientos especiales; o mediante la Anatomía patológica. Ejms. –Dx. Inductivo Utiliza el método inductivo de la ciencia; partiendo de la mas simple a lo mas complejo. Ejms. –Dx. Por exclusión o descarte Se parte de una manifestación clínica y se va observando posibilidades, eliminando o dejando de considerar lo que no viene al caso. Ejms. FORMAS DE DIAGNÓSTICO
  • 9. –Dx. Intuitivo Sólo los semiólogos experimentados pueden intuir un diagnóstico partiendo de una observación. Para personas con poco experiencia, sería como una adivinanza, en consecuencia no se debe optar por esta forma de diagnóstico. Ejms –Dx. Terapéutico Consiste en instaurar una terapéutica, sin haber precisado el diagnóstico; luego de estudios razonables y deliberaciones exhaustivas. De responder a la terapia, estará establecido el diagnóstico. Ejms
  • 10. SUFIJOS. - Itis: Inflamación ( peritonitis, pleuritis, artritis ). - Oma: Tumor ( hipermefroma ). - Ectasia: Dilatación. (bronquiectasia ). - Cele: Hernia ( enterocele ). - Ragia: Pérdida de sangre. ( hemorragia ). - Rea: Flujo ( gonorrea ). - Algia – odinia: Dolor ( gastralgía - mastodinia ). - Plejia: Parálisis ( hemiplejia ). - Oide: Semejanza ( leucemoide ). - Ismo: Parecido ( meningismo ). PREFIJOS. - Pseudo: Falso ( Pseudooclusión intestinal ). - Peri: Alrededor ( periartritis ). - Para: Más allá ( parafimosis ).
  • 11. CALSIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS. - SÍNTOMAS SUBJETIVO: Lo que siente el paciente SÍNTOMA - SÍNTOMA OBJETIVO: Lo que encuentra el médico SIGNO
  • 12. CALSIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS. - S. Objetivos: Tumoración, edema, matidez por derrame, soplo. - S. Subjetivos: Cefalea, vértigo, hormigueo, anorexia. - S. Subjetivo y Objetivo: Disnea. - S. Generales: Alteración de todo el organismo ( fiebre ). - S. Locales: Relacionados con el sitio de la enfermedad ( viceromegalia, estertores ).
  • 13. ALGUNAS CLASES DE ENFERMEDAD. Enfermedad larvada: Con síntomas y aspectos de otra ( TBC por fiebre tifoidea ). Enfermedad latente: Lesiones sin sintomatología ( TBC – Lues latente ). Enfermedad cíclica: De evolución típica. Enfermedad atípica: Curso variado e irregular. Enfermedad abortiva: Poca intensidad, corta duración.
  • 14. SÍNTOMAS POR SU EVOLUCIÓN. S. FLUCTUANTES Oscilaciones sin intensidad. Variable ( F. recurrente ). S. INTERMITENTES Desaparecen y reaparecen ( F. intermitente ). A veces no hay relación entre los síntomas y la gravedad de la enfermedad. EUFORIA MORBOSA Últimos periodos de TBC. Síntomas iguales a causa de diferentes enfermedades Convulsiones – ce- falea. Síntomas distintos en la misma enfermedad T. cerebrales. No hay relación directa constante entre intensidad de síntomas y la importancia de las lesiones que los producen: T. grandes frontales síntomas mínimos. T. Pequeños en base sintomatología.
  • 15. DIAGNÓSTICO POR COMPARACIÓN: Comparar síntomas con enfermedades más parecidas ( diagnóstico diferencial ). DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN: Examinar todas las enfermedades propias de un órgano, excluyendo las que corresponden con los síntomas en estudio. DIAGNÓSTICO POR HIPÓTESIS O TERAPÉUTICO: Establecerlo de acuerdo a la evolución o al resultado del tratamiento. MÉTODO DE EXAMEN: Integral, ordenado, minucioso, valiéndose de todos los recursos de exploración ( anamnesis, inspección, palpación percusión, auscultación, paraclínicos ). Dx de signo y síntoma – Dx síndrome – Dx anatómico – Dx etiológico.
  • 16. PRONOSTICO. Juicio dado por el médico acerca de la evolución de una enfermedad. PRONOSTICO BENIGNO: Curación total y rápida. PRONOSTICO GRAVE: Vida en peligro – larga o penosa – secuelas. PRONOSTICO LETAL: Enfermedad mortal. PRONOSTICO RESERVADO: Secuelas graves. Posibilidad mortal.
  • 17. HISTORIA CLINICA Documento médico-legal, donde se consigna todos los datos recogidos del paciente; con orden y metodología; nos permitirá un correcto diagnóstico. Una adecuada evolución cronológica nos ayudará a la terapéutica y establecer un correcto pronóstico de enfermedad y de vida del paciente.
  • 18. PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA 1-Anamnesis 6- Diagnóstico definitivo 2-Exámen físico 7- Tratamiento 3-Impresión diagnóstica 8- Pronóstico 4- Plan de trabajo 9- Evolución 5- Exámenes auxiliares 10- Epicrisis