MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
       ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE



DISCAPACIDAD
  INTELECTUAL                                    10:
Discapacidad Intelectual.
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES
       ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE



DISCAPACIDAD
  INTELECTUAL                                        10:
4     MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
    DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

    EDITA:
    Junta de Andalucía
    Consejería de Educación
    Dirección General de Participación y Equidad en Educación

    AUTORES:
    Mercedes Antequera Maldonado		
    Beatriz Bachiller Otero
    María Teresa Calderón Espinosa
    Antonio Cruz García
    Pedro Luis Cruz García
    Francisco Javier García Perales
    Manuel Luna Reche
    Francisco Montero Alcaide
    Francisca María Orellana Rodríguez
    Reyes Ortega Garzón

    Autores del apartado Etapa de Formación para la Vida Adulta y Laboral:
    Antonio Martínez Gómez
    Elisa Soto Navarro

    DEPÓSITO LEGAL: SE-7537/08 - 10 de 10

    Maquetación y diseño:
    Cúbica Multimedia, S.L.

    impresión:
    Tecnographic, S.L.

    ISBN: 978-84-691-8130-0
10: 5


                                               ÍNDICE


		 Presentación  			                                       6	
	 1. 	¿Quiénes son los alumnos y alumnas con
		 discapacidad intelectual?			                            8
	 2. 	Identificación y evaluación del alumnado			         22
	 3. 	Necesidades educativas especiales			                28
	 4. 	Atención educativa			                               32
	 5. 	La familia			                                       50
	 6. 	Glosario			                                         54
			                                              58
6   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                                                                            Presentación




                                                                 H
                                                                           ablar de Educación para todos y to-
                                                                           das es hablar de Inclusión; es hablar
                                                                           de Atención a la Diversidad y es ha-
                                                                           cerlo no sólo desde el respeto, sino
                                                                además, desde su concepción como fuente de
                                                                riqueza, como oportunidad para el aprendiza-
                                                                je. Todos y todas tenemos cosas que aportar
                                                                en la escuela, en la familia o en la comunidad.
                                                                Todos y todas somos igualmente válidos y sólo
                                                                desde este punto de vista trabajaremos por
                                                                y desde un Sistema Educativo Inclusivo que
                                                                garantice la igualdad de oportunidades para
                                                                todo el alumnado, independientemente de sus
                                                                condiciones personales, económicas, sociales
                                                                o culturales. Una lucha por esta igualdad de
                                                                oportunidades que se hace aún más necesaria
                                                                y conveniente para con el alumnado con nece-
                                                                sidades específicas de apoyo educativo y para
                                                                con el alumnado con Discapacidad Intelectual,
                                                                objeto de atención del presente manual.
10: 7




   Así, este manual recoge aspectos importan-
tes de la limitación cognitiva o Discapacidad
Intelectual. Aspectos relativos a los conceptos
teóricos más actuales, los métodos de evalua-
ción frecuentemente utilizados o la respuesta
educativa posible en nuestro Sistema Educati-
vo actual. Un manual que intentando partir de
la diversidad como fuente de aprendizaje tiene
como objetivo ofrecer un punto de apoyo para
familias o profesionales de la educación en lo
que a la concepción de la Discapacidad Intelec-
tual o a la atención educativa más adecuada se
refiere.
1
8   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                            ¿Quiénes son
                            los alumnos y alumnas CON
                            DISCAPACIDAD INTELECTUAL?

                                                                1.1. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
                                                                INTELECTUAL




                                                                  E
                                                                             l campo de la Discapacidad Intelec-
                                                                             tual (D.I.) está actualmente en un
                                                                             estado cambiante no sólo respec-
                                                                             to a una comprensión más plena
                                                                de la condición de Discapacidad Intelectual,
                                                                sino también sobre el lenguaje y proceso em-
                                                                pleado en su denominación, definición y cla-
                                                                sificación.
                                                                    En la elaboración de este manual hemos uti-
                                                                lizado la denominación de Discapacidad Intelec-
                                                                tual, ya que la consideramos más adecuada y
                                                                menos estigmatizante que retraso mental, inclu-
                                                                so la AAMR (Asociación Americana sobre Retra-
                                                                so Mental), está a punto de modificar su nombre
                                                                para pasar a denominarse Americana Association
                                                                on Intellectual Disabilities (Asociación Americana
                                                                sobre Discapacidad Intelectual).
                                                                    Según la Asociación Americana sobre
                                                                Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es
                                                                una discapacidad caracterizada por limita-
                                                                ciones significativas en el funcionamiento
10: 9




intelectual y en la conducta adaptativa que
se manifiesta en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas. Esta dis-              HABILIDADES	      CONTEXTO
capacidad comienza antes de los 18 años
(Luckasson y cols., 2002).
   La discapacidad no debe entenderse como
                                                                   PARTICIPACIÓN
un elemento propio únicamente de la per-                            FUNCIONAL
sona, debemos considerar la discapacidad
como una expresión de la interacción entre
la persona y el entorno. Se comienza a en-
tender la discapacidad como un estado de
                                                                      APOYOS
funcionamiento de la persona, dejando por
tanto de identificarla como una característi-
ca de la misma (ya no se entiende como te-
ner un color u otro de ojos, sino como estar
o no delgado), ya que esta característica no
es permanente o inamovible y puede variar          optimización de su participación funcional en
significativamente en función de los apoyos        cada uno de los entornos en los que se desen-
que reciba la persona.                             vuelve.
   Desde esta perspectiva interaccionista se           Esto hace que sea fundamental la evalua-
plantean tres elementos que se encuentran en       ción multidimensional del alumnado dentro
estrecha relación. Las posibilidades o habilida-   de los contextos en los que se desenvuelve
des del niño o niña, en relación a los distintos   y a partir de ahí se determinarán los sistemas
entornos en los que participa habitualmente,       de apoyo necesarios, así como su intensidad y
las posibilidades de participación funcional       duración.
en estos entornos, y por la adecuación del con-        Estos tres componentes se organizan en un
junto de apoyos y respuestas que las perso-        enfoque multidimensional proponiendo para
nas con las que interaccionan (familiares, pro-    ello un modelo que comprende cinco dimen-
fesionales) les puedan proporcionar.               siones, sobre las cuales se describirán las ca-
   Se trata de plantear la extrema importancia     pacidades y limitaciones del alumno o alumna
de los apoyos que podemos facilitarles a estas     para poder planificar los apoyos necesarios que
personas para poder contribuir a un nivel de       mejorarán su funcionamiento diario.
10    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




         I. Capacidades intelectuales



            II. Conducta adaptativa


                III. Participación,                             APOYOS
                  interacciones,                                                                Funcionamiento
                  roles sociales                                                                   individual



                     IV. Salud



                   V.Contexto


      Modelo teórico de discapacidad intelectual (Luckasson y cols., 2002)




     Descripción de las cinco dimensiones.                                conducta adaptativa afectan tanto a la
                                                                          vida diaria como a la habilidad de res-
        1.	 Capacidades intelectuales: “La in-                            ponder a cambios vitales y a demandas
            teligencia se considera una capacidad                         ambientales.
            mental general que incluye: razona-                       3.	 Participación, interacciones y roles
            miento, planificación, solución de pro-                       sociales: Los ambientes se conceptua-
            blemas, pensamiento abstracto, com-                           lizan como los lugares específicos en
            prensión de ideas complejas, rapidez                          los cuales un alumno o alumna vive,
            en el aprendizaje y aprender de la ex-                        juega, trabaja, se socializa e interactúa.
            periencia”.                                                   Los ambientes positivos fomentan el
        2.	 Conducta adaptativa: Es el “conjunto                          crecimiento, desarrollo y bienestar del
            de habilidades conceptuales, sociales y                       individuo. Es dentro de tales lugares
            prácticas aprendidas para funcionar en                        en los que el alumnado con D.I., con
            su vida diaria”. Las limitaciones en la                       mayor probabilidad, experimenta parti-
10: 11

       cipación e interacciones y asume uno o           desventaja para el alumnado.
       más roles sociales valorados.                       El contexto debe ser predictible y promover
   4.	 Salud: Factores etiológicos. Entendemos          la estabilidad, proporcionar oportunidades y
       la salud referida al bienestar físico, psíqui-   potenciar el bienestar.
       co y social. Las condiciones de salud pue-
       den tener un efecto facilitador o inhibidor
       en el funcionamiento humano afectando
       a las otras cuatro dimensiones.                                                     P
                                                                                        la ro
           En el manual de la AAMR de 2002,                                                   m
                                                                   enta                         uev
                                                                 m
       la etiología se considera multifactorial               Fo                                    e
                                                                 bienestar PROMUEVE EL
       compuesta de cuatro categorías de fac-                 el          DESARROLLO Y EL estabilidad
       tores de riesgo (biomédico, social, con-                            CRECIMIENTO
       ductual y educativo) que interactúan
       a lo largo del tiempo, influyendo a lo                    Proporciona oportunidades
       largo de la vida de la persona y a través
       de generaciones.
   5.	 Contexto: Describe las condiciones in-
       terrelacionadas dentro de las cuales el
       alumnado vive su vida cotidiana. Desde              Estas cinco dimensiones no deben contem-
       una perspectiva ecológica (Bronfen-              plarse de forma aislada sino en estrecha rela-
       brenner, 1979), engloba tres niveles:            ción entre ellas, favoreciendo o limitando unas
       •• Microsistema: Espacio social inme-            el desarrollo de las otras.
           diato, individuo, familiares y otras
           personas próximas.
       •• Mesosistema: Vecindad, comunidad
           y organizaciones que proporcionan            1.2. CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNADO
           servicios educativos, de habilitación        CON D.I.
           o apoyos.
       •• Macrosistema: Patrones generales
           de la cultura, sociedad, grandes gru-           Esta nueva forma de entender al alumna-
           pos de población, países o influen-          do con D.I., pone el acento en la persona y
           cias sociopolíticas.                         su relación con el entorno. Centrarnos en la
  La discapacidad es la expresión de limitacio-         persona nos llevará a plantearnos objetivos y
nes en el funcionamiento individual dentro de           metas relacionadas con su calidad de vida, y
un contexto social y representa una sustancial          no limitarnos a los aspectos académicos.
12     MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



         Proponemos la definición más acepta-                      nes por ellos pensando en lo que desearían.
     da, por la comunidad científica interna-                         Otro aspecto importante a tener en
     cional:                                                       cuenta es que todos y todas crecemos y
         “Calidad de vida es un concepto que re-                   evolucionamos, las personas con Discapaci-
     fleja las condiciones de vida deseadas por una                dad Intelectual también son niños y niñas,
     persona en relación con ocho necesidades                      adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos y
     fundamentales, que representan el núcleo                      ancianas, y sus necesidades van cambiando
     de las dimensiones de la vida de cada uno:                    a lo largo de sus vidas, así como los roles
     bienestar emocional, relaciones interperso-                   sociales que deben ir ocupando en su co-
     nales, bienestar material, desarrollo personal,               munidad.
     bienestar físico, autodeterminación, inclusión                   Desde la escuela tenemos la responsabilidad
     social y derechos” (Schalock, 1996).                          de facilitar y promover este crecimiento personal
         Nos parece importante desarrollar los tér-                estrechamente unido a la autodeterminación.
     minos siguientes que son fundamentales para
     entender el nuevo enfoque de la D.I.:                         Inclusión: las personas existen jun-
                                                                   to a otras personas.
     Autodeterminación:                                                Los alumnos y alumnas con Discapacidad
         Una importante dimensión de la calidad de                 Intelectual son personas que forman parte de
     vida es la autodeterminación.                                 todo y para las cuales no se deben realizar ex-
         Todos queremos tener el control y adoptar                 cepciones. Esto es lo que hoy conocemos como
     nuestras propias decisiones. Debemos recono-                  el concepto de inclusión.
     cer esta necesidad interna; por lo tanto, si fuera                La idea subyacente es que todas las perso-
     necesario, debemos apoyar al alumnado con                     nas, con o sin Discapacidad Intelectual, tienen
     D.I. para que se desarrollen, crezcan y apren-                el derecho a ser admitidas completamente en
     dan a realizar sus propias elecciones, a afrontar             sus comunidades, a participar en ellas, a bene-
     las situaciones por sí mismas. También se deben               ficiarse de la vida diaria de su comunidad y, del
     crear las condiciones necesarias para que sea                 mismo modo, a contribuir y enriquecerla.
     posible realizar esas elecciones personales.                      “Los apoyos y servicios requeridos por el
         El alumnado que precisa unos apoyos in-                   alumnado con discapacidad deben proporcio-
     tensivos suele ser un concepto que se ve difí-                nárseles dentro de su comunidad, donde viven,
     cil de hacer funcionar en la práctica, en estas               son educados, trabajan o juegan con personas
     situaciones sus familiares y profesionales que                normales”. (Arc of the United States, 1998).
     trabajamos con ellos y ellas, en definitiva, sus
     traductores vitales, serán los que, desde el
     conocimiento de la persona, tomen las decisio-
10: 13

1.3. CLASIFICACIÓN DE LA                                     periodos más o menos breves. Pueden
DISCAPACIDAD INTELECTUAL                                     ser de alta o baja intensidad.
                                                          •• (L) Limitados: Intensidad de apoyos ca-
                                                             racterizada por su consistencia a lo largo
    Para clasificar la Discapacidad Intelectual se           del tiempo, se ofrecen por un tiempo li-
pueden utilizar diferentes criterios, de manera              mitado pero sin naturaleza intermitente
que las necesidades de los diferentes profesiona-            (preparación e inicio de una nueva acti-
les puedan ser satisfechas.                                  vidad, transición a la escuela, al institu-
    Estos sistemas de clasificación pueden basar-            to… en momentos puntuales).
se, por ejemplo, en las intensidades de apoyo ne-         •• (E) Extensos: apoyos caracterizados por
cesario, etiología, niveles de inteligencia medida           la implicación regular en al menos algu-
o niveles de conducta adaptativa evaluada.                   nos ambientes y por su naturaleza no
    El uso de un sistema u otro de clasificación             limitada en cuanto al tiempo.
debe tener una finalidad práctica, facilitando            •• (G) Generalizados: apoyos caracteriza-
la comunicación entre profesionales o buro-                  dos por su constancia, elevada intensi-
crática para determinar por ejemplo servicios,               dad y provisión en diferentes ambientes;
financiación…, y no convertirse en una forma                 pueden durar toda la vida.
de “etiquetar” al alumnado con Discapacidad
Intelectual, ya que como hemos mencionado              B) Clasificación según el nivel de
anteriormente, ésta no es una condición ina-           inteligencia medida.
movible de la persona, por el contrario es flui-            •• Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.
da, continua y cambiante, variando según el                 •• Retraso mental moderado: C.I. entre
plan de apoyo individualizado que reciba.                        35 y 49.
                                                            •• Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.
PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN.                      •• Retraso mental profundo: menos de 20.
                                                           Aunque este sistema de clasificación sólo se
A) Clasificación por intensidades de                   basa en la medición de la capacidad intelectual,
apoyos necesarios.                                     es decir, sólo contempla una de las dimensiones
   La intensidad de apoyos variará en función          de la persona, hacemos mención a él ya que con-
de las personas, las situaciones y fases de la vida.   tinúa siendo una referencia en los ámbitos rela-
Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG):           cionados con la Discapacidad Intelectual, aunque
    •• (I) Intermitente: Apoyo cuando sea              si nos basamos en este nuevo enfoque (AAMR),
        necesario. El alumno o alumna no siem-         la clasificación de los alumnos o alumnas no es
        pre requiere de él, pero puede ser ne-         posible, ya que debemos considerarlos de forma
        cesario de manera recurrente durante           independiente y en constante cambio.
14     MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



         Actualmente se tiende a clasificar la intensidad          do según el antiguo sistema de clasificación,
     de los apoyos que requiere el alumnado para mejo-             aunque podemos encontrar que un alumno
     rar su funcionamiento, en lugar de a la persona.              o alumna tenga características pertenecien-
                                                                   tes a distintos grupos ya que, como hemos
                                                                   dicho, no podemos agrupar al alumnado
                                                                   con D.I. en cuatro grupos atendiendo sólo a
     1.4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL                              su nivel de inteligencia medida.
     ALUMNADO CON DISCAPACIDAD                                        También aporta una orientación sobre
     INTELECTUAL                                                   necesidades y apoyos requeridos por los
                                                                   alumnos y alumnas, que variarán en inten-
        En este apartado describimos característi-                 sidad y duración según el momento y el
     cas generales del alumnado con D.I., dividi-                  alumnado.


     Discapacidad intelectual profunda / pluridiscapacidad

                         Características                                          Necesidades y ayudas

                           Corporales                                                   Corporales

        - Precario estado de salud.
        - Importantes anomalías a nivel anatómico y
        fisiológico:
          •	 Alteraciones de origen neuromotor.                      - Atención médico-farmacológica.
          •	 Alteraciones en los sistemas sensoriales,               - Cuidados en relación a enfermedades frecuentes.
               perceptivos, motores, etc.
          •	 Malformaciones diversas.
          •	 Enfermedades frecuentes.

                             Motrices                                                     Motrices
        - Desarrollo motor desviado fuertemente de la norma.
        - Graves dificultades motrices:
          •	 No abolición de algunos movimientos reflejos            - Tratamiento de fisioterapia para favorecer
              primarios ni aparición de secundarios.                 movilizaciones involuntarias, estiramientos, evitación
          •	 Alteraciones en el tono muscular.                       de retracciones, desarrollo y/o abolición de reflejos...
          •	 Escasa movilidad voluntaria.                            - Cambios posturales en personas con escasa o nula
          •	 Conductas involuntarias incontroladas.                  movilidad voluntaria.
          •	 Coordinación dinámica general y manual                  - Hidroterapia para facilitar movimientos y distintas
              imprecisa.                                             sensaciones.
          •	 Equilibrio estático muy alterado.
          •	 Dificultad para situarse en el espacio y en el
              tiempo.
10: 15


                 De autonomía                                             De autonomía
                                                        - Supervisión y ayuda permanente en todos los
                                                        aspectos relacionados con la autonomía personal y el
- Nula o muy baja autonomía.                            autocuidado.
                                                        - Cuidados físicos en el aseo, higiene personal,
                                                        alimentación...
                   Cognitivas                                                Cognitivas

- Bajo nivel de conciencia.                             - Estimulación sensorial: visual, auditiva, olfativa,
- Limitado nivel de percepción sensorial global.        gustativa, táctil, cinestésica.
- Capacidad de reacción ante estímulos sensoriales      - Estimulación basal: somática, vibratoria, vestibular...
muy contrastados.

          Lenguaje y comunicación                                  Lenguaje y comunicación
-Nula o escasa intencionalidad comunicativa.
- En alguna ocasión pueden reconocer alguna señal
                                                        - Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña
anticipatoria.
                                                        atribuyéndoles intencionalidad comunicativa.
- Ausencia de habla.
                                                        - Claves o ayudas del medio para favorecer la
- Pueden llegar a comprender órdenes muy sencillas y
                                                        comprensión de mensajes y situaciones.
contextualizadas, relacionadas con rutinas de la vida
cotidiana.
- No llegan a adquirir simbolización.
             Equilibrio personal                                       Equilibrio personal

- Limitado desarrollo emocional.                        - Seguridad, confianza y afecto, a través de la creación
- Escaso control de impulsos.                           de un clima que facilite su bienestar afectivo y
- Repertorio de intereses muy restringido.              emocional.
-Conductas desadaptadas consigo mismo:                  - Establecimiento de vínculos positivos que implican
estereotipias, autoestimulaciones, autoagresiones.      por parte de la persona adulta actitudes de afecto y
                                                        respeto hacia el niño o niña.

        Actuación e inserción social                             Actuación e inserción social

                                                        - Aprovechamiento y creación de situaciones reales
- Limitada conciencia de sí mismo y de los demás.
                                                        de interacción en todas las actividades habituales
- Nulo o reducido interés por las interacciones.
                                                        (alimentación, aseo, vestido, estimulación sensorial,
                                                        fisioterapia...).
16    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



     Discapacidad intelectual grave

                       Características                                           Necesidades y ayudas

                          Corporales                                                   Corporales

       - Puede relacionarse con metabolopatías y                   - Atención a posibles cambios (regresiones,
       alteraciones pre o perinatales cromosómicas,                alteraciones, etc.) en aspectos relacionados con la
       neurológicas, biológicas, etc.                              salud.

                            Motrices                                                     Motrices

       - Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta en
                                                                   - Desarrollo de distintas habilidades propias de
       dificultades para:
                                                                   la motricidad general y fina siguiendo las pautas
         •	 Adquisición de la conciencia progresiva de sí
                                                                   evolutivas.
              mismo.
                                                                   - Intervención específica de fisioterapia en el caso de
         •	 Conocimiento de su cuerpo.
                                                                   trastornos motores asociados.
         •	 Control del propio cuerpo y adquisición de
                                                                   - Realización de diversos juegos de movimiento para
              destrezas motrices complejas.
                                                                   adquirir conceptos básicos (temporales, espaciales...).
         •	 Control postural y equilibrio corporal en los
                                                                   - Adquisición de rutinas motrices en los
              desplazamientos.
                                                                   desplazamientos (bajar escaleras alternando los
         •	 Realización de movimientos manipulativos
                                                                   pies...).
              elementales (alcanzar, arrojar, soltar...).
                         De autonomía                                                De autonomía
                                                                   - Adquisición de habilidades relacionadas con las
       - Lentitud en la adquisición de destrezas motrices
                                                                   necesidades básicas de aseo, higiene, vestido,
       y manipulativas necesarias para el desarrollo de
                                                                   alimentación... estableciendo rutinas y técnicas y
       hábitos de autonomía (aseo, higiene, vestido,
                                                                   estrategias de enseñanza específicas (modelado,
       alimentación).
                                                                   moldeamiento, encadenamiento hacia atrás...).
       - Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con
                                                                   - Desarrollo sistematizado de la percepción de
       la higiene y el aseo personal (conciencia de limpieza,
                                                                   sensaciones corporales relacionadas con el aseo y la
       suciedad).
                                                                   higiene personal.
                           Cognitivas                                                  Cognitivas

       - Distintos grados de retraso/trastorno en las
                                                                   - Desarrollo de habilidades básicas de percepción,
       funciones cognitivas básicas.
                                                                   atención y memoria.
       - Dificultades para la simbolización.
                                                                   - Establecimiento de relaciones de causa-efecto entre
       - Alteraciones de las funciones metacognitivas
                                                                   sus acciones y las consecuencias que éstas producen en
       (autocontrol y planificación).
                                                                   el medio.
       - Problemas de anticipación de consecuencias y
                                                                   - Desarrollo de las capacidadesde anticipación y
       asociación causa-efecto.
                                                                   predicción de sucesos habituales y rutinarios.
       - Dificultades para aprender de experiencias de la
                                                                   - Puesta en marcha de estrategias de generalización de
       vida cotidiana.
                                                                   los aprendizajes.
       - Dificultades para generalizar los aprendizajes.
10: 17

          Lenguaje y comunicación                                     Lenguaje y comunicación
- Retraso en la adquisición del lenguaje. Durante los
primeros años el lenguaje comunicativo es escaso o nulo.
- Emisión tardía de las primeras palabras.
- El desarrollo fonológico en general sigue las
mismas pautas evolutivas generales, si bien no
                                                           - Desarrollo de habilidades de comunicación
llega a completarse. Uso de numerosos procesos de
                                                           potenciando fundamentalmente los aspectos
simplificación del habla (omisiones, sustituciones,
                                                           pragmáticos en relación a la intencionalidad y a
asimilaciones...).
                                                           las funciones comunicativas básicas en contextos
- Dificultades en la comprensión, adquisición y uso de
                                                           significativos.
los elementos morfosintácticos como género, número,
                                                           - Desarrollo progresivo de los aspectos semánticos
tiempos y flexiones verbales.
                                                           (léxico y roles semánticos) y de aspectos
- Retraso y lentitud en adquisición de léxico.
                                                           morfosintácticos.
- Puede llegar a usar funcionalmente un lenguaje
                                                           - Aprendizaje de un sistema aumentativo o alternativo
con vocabulario y estructuras sintácticas muy
                                                           de comunicación cuando se considere necesario.
elementales.
- En algunas casos no se adquiere lenguaje oral
funcional, aunque puede beneficiarse de la enseñanza
de algún sistema aumentativo / alternativo de
comunicación.

              Equilibrio personal                                        Equilibrio personal
- Pasividad y dependencia de la persona adulta, en
                                                           - Percepción de sí mismo como persona diferenciada
distinto grado.
                                                           del otro.
- Limitado control de impulsos.
                                                           - Establecimiento de vínculos positivos con las
- Baja tolerancia a la frustración.
                                                           personas significativas de su entorno próximo.
- Posible presencia de conductas autolesivas o
                                                           - Desarrollo de sentimientos de autoeficacia, confianza
comportamientos estereotipados, de carácter
                                                           en sí mismo y mejora de la autoestima.
autoestimulatorio.
                                                           - Desarrollo de habilidades comunicativas alternativas
- Dificultad de adaptación a nuevas situaciones.
                                                           a conductas disruptivas que interfieren en el
- Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de
                                                           aprendizaje.
autoestima.
                                                           - Desarrollo de la capacidad de elección, con objeto de
- Negativismo en mayor o menor grado a las
                                                           favorecer la iniciativa personal.
propuestas de la persona adulta, etc.
        Actuación e inserción social                                Actuación e inserción social

- Escasa iniciativa en las interacciones.                  - Participación activa en diversas situaciones de
- Importante dependencia de la persona adulta.             interacción con personas adultas y con iguales.
- Dificultades de adaptación a personas no conocidas.      - Desarrollo de habilidades sociales adaptadas a estas
- Dificultades para el aprendizaje espontáneo de           situaciones.
habilidades sociales.                                      - Desarrollo progresivo de habilidades de
                                                           autocompetencia e independencia personal.
18    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



     Discapacidad Intelectual moderada

                        Características                                          Necesidades y ayudas

                    Corporales y motrices                                        Corporales y motrices

       - Ligeros déficits sensoriales y / o motores.
                                                                    - Por lo general no precisan atenciones especiales.
       - Mayor posibilidad de asociación a síndromes.

       Autonomía, aspectos personales y sociales                    Autonomía, aspectos personales y sociales
       - Alcanzan un grado variable de autonomía en
       el cuidado personal (comida, aseo, control de                - Programas específicos y funcionales para las
       esfínteres...) y en actividades de la vida diaria.           aptitudes a desarrollar, que procede sean aplicados en
       - Pueden darse problemas emocionales y rasgos                entornos naturales.
       negativos de personalidad.                                   - Control de las condiciones ambientales para facilitar
       - El escaso autocontrol hace que en situaciones que          la adaptación.
       les resultan adversas pueden generar conflictos.             - Empleo de técnicas de modificación de conducta
       - Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser       cuando sea preciso.
       necesario trabajar la aceptación de las tareas y su          - Sintonía emocional y adecuado nivel de exigencia
       implicación en las mismas.                                   por parte de las personas adultas.
       - Con frecuencia muestran dificultad para la                 - Aprendizaje y puesta en práctica de los usos sociales
       interiorización de convenciones sociales.                    propios de los entornos en los que se desenvuelven.
       - El campo de relaciones sociales suele ser muy              - Búsqueda expresa de actividades y entornos en los
       restringido.                                                 que puedan interectuar socialmente.

                           Cognitivas                                                   Cognitivas
                                                                    - Incluir en la A.C.I. los ajustes precisos de los
       - Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas     elementos curriculares (objetivos, contenidos,
       básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...).          actividades, metodología...).
       - Por lo general, dificultades para captar su interés por    - Diseño y disposición intencional de los contenidos y
       las tareas y para ampliar su repertorio de intereses.        condiciones de aprendizaje.
       - Dificultades para acceder a información de carácter        - Partir de sus intereses y preferencias. Procurar
       complejo.                                                    situaciones y materiales que les resulten atractivos.
       - Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la         - Empleo de técnicas de secuenciación, modelado,
       simbolización.                                               encadenamiento.
       - Posibilidad de aprendizajes que supongan                   - Uso adecuado de estrategias de ayuda (físicas,
       procesamiento secuencial.                                    sensoriales, gestuales, orales...).
       - Posibilidad de aprendizajes concretos y de su              - Recursos intuitivos, secuenciales y sensoriales
       generalización a situaciones contextualizadas, para lo       (apoyos visuales, marcadores espacio temporales...).
       que puede precisar la mediación de la persona adulta.        - Aprendizaje de rutinas y habilidades concretas en sus
                                                                    entornos naturales.
10: 19

             Comunicación y Lenguaje                                   Comunicación y lenguaje
                                                             - Estimular el desarrollo del lenguaje oral en todas sus
  - Evolución lenta y, a veces incompleta, en el
                                                             dimensiones (forma, contenido y uso) y en su vertiente
  desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas
                                                             comprensiva y expresiva.
  evolutivas generales.
                                                             - Atención directa por parte del maestro o maestra
  - Dificultades articulatorias, que se pueden agravar
                                                             de audición y lenguaje. Intervención desde un doble
  por causas orgánicas (respiración, tonicidad...).
                                                             enfoque: actividades de tipo formal (ejercicios
  - Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia
                                                             de lenguaje dirigido) y funcional (situaciones
  / bradilalia) y disfluencias (tartamudeo / farfulleo).
                                                             comunicativas).
  - Las anteriores características del habla afectan a la
                                                             - Utilizar de forma sistemática mecanismos de ajuste
  claridad del discurso.
                                                             (empleo de lenguaje correcto, sencillo, frases cortas,
  - Dificultades para la adquisición y uso de categorías
                                                             énfasis en la entonación…).
  morfológicas y gramaticales.
                                                             - Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias
  - Producciones de complejidad y longitud reducidas en
                                                             que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión,
  el plano sintáctico.
                                                             expansión, feed back correctivo...).
  - Recurso al contexto extralingüístico para compensar
                                                             - Facilitación por medios gráficos y gestuales...
  dificultades de comprensión.
                                                             - Uso, cuando sea preciso, de sistemas aumentativos
  - Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de
                                                             de comunicación para favorecer desarrollo.
  interés, escasa iniciativa...).
                                                             - Aprendizaje de la lectura por medio de métodos
  - Con frecuencia adquieren niveles básicos de
                                                             globales de palabra.
  lectoescritura, al menos en sus aspectos más
                                                             - Emplear, si fuese preciso, técnicas de lectura
  mecánicos.
                                                             funcional (etiquetas, rótulos, iconos...).



Discapacidad Intelectual leve 

                   Características                                        Necesidades y ayudas
               Corporales y motrices                                     Corporales y motrices
  - No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos
                                                             - Por lo general no precisan atención especial en
  físicos
                                                             estos aspectos.
  -Ligeros déficit sensoriales y / o motores.
  AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES                  AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES

  - En general, aunque de forma más lenta, llegan a
  alcanzar completa autonomía para el cuidado personal       - Programas específicos, cuando sea preciso, para el
  y en actividades de la vida diaria.                        aprendizaje de habilidades concretas.
  - Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a      - Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes,
  sus posibilidades.                                         situaciones y actividades en las que participen para
  - A menudo, la historia personal supone un cúmulo de       que puedan asumirlas con garantías de éxito.
  fracasos, con baja autoestima y posibles actitudes de
  ansiedad.
20   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




      - Suele darse, en mayor o menor grado, falta de              - Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado preciso
      iniciativa y dependencia de la persona adulta para           de ayuda. Nivel adecuado de exigencia. Posibilitar
      asumir responsabilidades, realizar tareas...                 experiencias que favorezcan la autodeterminación.
      - El campo de relaciones sociales suele ser restringido      - Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados
      y puede darse el sometimiento para ser aceptado.             en los que se consiga una participación efectiva.
      - En situaciones no controladas puede darse                  - Mediación de la persona adulta y concienciación de
      inadaptación emocional y respuestas impulsivas o             los iguales para conseguir una adecuada dinámica de
      disruptivas.                                                 grupo en los ámbitos en los que se integran.

                          Cognitivas                                                   Cognitivas

                                                                   - Realizar los ajustes precisos del currículo ordinario
      - Menor eficiencia en los procesos de control                (contenidos, actividades, formas de evaluación,
      atencional y en el uso de estrategias de memorización        metodología...) y, cuando sea preciso, la A.C.I.
      y recuperación de información.                               correspondiente.
      - Dificultades para discriminar los aspectos relevantes      - Facilitar la discriminación y el acceso a los núcleos
      de la información.                                           de aprendizaje (instrucciones sencillas, vocabulario
      - Dificultades de simbolización y abstracción.               accesible, apoyo simbólico y visual...).
      - Dificultades para extraer principios y generalizar los     - Partir de lo concreto (aspectos funcionales y
      aprendizajes.                                                significativos, enfatizar el qué y el cómo antes que el
      - Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias         porqué).
      de resolución de problemas y de adquisición de               - Asegurar el éxito en las tareas, dar al alumno y a la
      aprendizajes).                                               alumna las ayudas que necesite y administrarlas de
                                                                   forma eficaz.

                 Comunicación y Lenguaje                                      Comunicación y Lenguaje

      - Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas          - Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje
      evolutivas generales, aunque con retraso en su               correcto, sencillo, frases cortas, énfasis en la
      adquisición.                                                 entonación...) adecuados al nivel de desarrollo.
      - Lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas      - Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias
      relacionadas con el discurso y de habilidades                que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión,
      pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener en           expansión, feed back correctivo...).
      cuenta al interlocutor, considerar la información que se     - Sistemas de facilitación, como apoyos gráficos o
      posee, adecuación al contexto...).                           gestuales...
      - Dificultades en comprensión y expresión de                 - Práctica y aplicación sistemática de giros,
      estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje        construcciones... que ofrezcan dificultad.
      figurativo (expresiones literarias, metáforas).              -Trabajar, independientemente del método de lectura
      - Posibles dificultades en los procesos de análisis          que se emplee (global o fonético), los procesos de
      / síntesis de adquisición de la lectoescritura y,            análisis / síntesis.
      más frecuentemente, en la comprensión de textos              - Primar el enfoque comprensivo frente al mecánico,
      complejos…                                                   desde el inicio del aprendizaje de la lectoescritura.
10: 21

1.5. POSIBLES CAUSAS DE LA                                 conocer la posible evolución y planificar futu-
DISCAPACIDAD NTELECTUAL                                    ros apoyos y en otros casos, es posible tratar la
                                                           causa o incidir sobre ella.
                                                              El enfoque multifactorial de la etiología am-
   Como hemos mencionado, la etiología se                  plía la lista de factores causales en dos direc-
entiende de modo multifactorial; el conocerla              ciones: tipos de factores y momento de ocu-
nos resulta de utilidad para la prevención, para           rrencia de éstos:



  Momento           Biomédicos                  Sociales           Conductuales              Educativos
                •	 Trastornos cromosó-
                   micos.                                          •	 Consumo de dro-
                                            •	 Pobreza.
                •	 Trastornos asociados                               gas por parte de    •	 Discapacidad cog-
                                            •	 Malnutrición
                   a un único gen.                                    los padres.            nitiva sin apoyos,
                                               maternal.
                •	 Síndromes.                                      •	 Consumo de al-         por parte de los
                                            •	 Violencia do-
  Prenatal      •	 Trastornos metabó-                                 cohol.                 padres.
                                               méstica.
                   licos.                                          •	 Consumo de ta-      •	 Falta de apoyos
                                            •	 Falta de acceso
                •	 Disgénesis cerebrales.                             baco.                  para la paternidad
                                               a cuidados pre-
                •	 Enfermedades ma-                                •	 Inmadurez pa-          y/o maternidad.
                                               natales.
                   ternas.                                            rental.
                •	 Edad parental.
                •	 Prematuridad.                                   •	 Rechazo por parte
                •	 Lesiones en el                                     de los padres a     •	 Falta de informes
                                            •	 Falta de
                   momento del                                        cuidar al hijo o       médicos sobre
                                               cuidados en el
  Perinatal        nacimiento.                                        hija.                  servicios de
                                               momento del
                •	 Trastornos                                      •	 Abandono del hijo      intervención tras el
                                               nacimiento.
                   neonatales.                                        o hija por parte       alta médica.
                                                                      de los padres.
                                                                                          •	 Deficiencias
                                                                   •	 Maltrato y aban-
                                                                                             parentales.
                                                                      dono infantil.
                                                                                          •	 Diagnóstico tardío.
                •	 Traumatismo              •	 Falta de adecua-    •	 Violencia domés-
                                                                                          •	 Inadecuados
                   craneoencefálico.           da estimulación.       tica.
                                                                                             servicios de
                •	 Malnutrición.            •	 Pobreza familiar.   •	 Medidas de segu-
                                                                                             intervención
                •	 Meningo-encefalitis.     •	 Enfermedad             ridad inadecua-
 Postnatal                                                                                   temprana.
                •	 Trastornos                  crónica en la          das.
                                                                                          •	 Inadecuados
                   epilépticos.                familia.            •	 Deprivación so-
                                                                                             servicios
                •	 Trastornos               •	 Institucionaliza-      cial.
                                                                                             educativos
                   degenerativos.              ción.               •	 Conductas proble-
                                                                                             especiales.
                                                                      máticas del niño
                                                                                          •	 Inadecuado apoyo
                                                                      o niña.
                                                                                             familiar.
2
22   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                                       IDENTIFICACIÓN Y
                                       EVALUACIÓN DEL
                                       ALUMNADO


                                                                   E
                                                                            l referido cambio de paradigma en
                                                                            la conceptualización de la Discapa-
                                                                            cidad Intelectual supone un plan-
                                                                            teamiento multidimensional que
                                                                 implica un giro determinante en el proceso de
                                                                 evaluación, dirigido a la búsqueda de informa-
                                                                 ción sobre necesidades individuales en distin-
                                                                 tas dimensiones que luego han de relacionarse
                                                                 con los niveles de apoyo apropiados. Se trata
                                                                 de unificar evaluación e intervención, teniendo
                                                                 en cuenta aspectos personales y ambientales
                                                                 (hogar, colegio, entorno comunitario y, en el
                                                                 futuro, laboral…) que pueden variar a lo largo
                                                                 del tiempo.
                                                                    La evaluación, así entendida, cumplirá fun-
                                                                 ciones de diagnóstico, de diseño del currículo
                                                                 y de determinación de los sistemas de apoyo.
                                                                 Nos permite determinar los apoyos en inten-
                                                                 sidad y duración (intermitentes, limitados, ex-
                                                                 tensos y generalizados) y las personas que ha-
                                                                 brán de dispensarlos, para llegar a concretar el
                                                                 plan individualizado.
10: 23

2.1 EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL                        cronológica oscila de los 6 a los 16 años
                                                       y 11 meses. El instrumento consiste en
                                                       12 subtests individuales y permite tres
DIMENSIÓN I.-                                          puntuaciones globales: CI Verbal, CI
Habilidades intelectuales                              Manipulativo y CI Total de la escala.
                                                    •• La escala de inteligencia Stanford-
    La evaluación de esta dimensión es cru-            Binet se diseñó para utilizarla con niños
cial para el diagnóstico de la Discapacidad            y niñas desde 2 años hasta personas
Intelectual, si bien es necesario considerar           adultas, y estos son evaluados por 15
las otras cuatro dimensiones, pues por si              subtests.
sola es insuficiente para efectuar una valo-        •• La escala McCarthy, para niños y niñas
ración válida.                                         de 2 a 8 años, permite valorar el funciona-
    El criterio para diagnosticar esta discapa-        miento intelectual general (CI) y las varia-
cidad en relación al funcionamiento intelec-           bles aptitudinales importantes. Contiene
tual continúa siendo el obtener un Cociente            18 subtests independientes que evalúan
Intelectual (CI) significativamente inferior a la      las variables aptitudinales, agrupados en
media, es decir, al menos dos desviaciones             seis escalas: verbal, perceptivo-manipulati-
típicas por debajo de la media, medido con             va, numérica, general cognitiva, memoria
instrumentos estandarizados para la población          y motricidad.
general y que tengan un alto grado de validez       •• El K-ABC o Batería de evaluación de
y fiabilidad.                                          Kaufman para niños y niñas, es una
    Entre los instrumentos más adecuados se            batería destinada al diagnóstico de la
consideran los individuales tipo ómnibus (for-         Inteligencia y el Conocimiento infantil
mado por varias y diferentes tareas).                  en un rango de edad que oscila entre
    Destacamos los siguientes tests o escalas          los 2 años y medio y los doce y medio.
como los más empleados por ofrecer un alto             La inteligencia es medida en términos
grado de validez y fiabilidad contrastado:             de resolución de problemas y estilos
     •• Las escalas Wechsler y Stanford-Binet          de procesamiento de la información.
         son los dos instrumentos utilizados con       Estructurado en cuatro escalas diferen-
         mayor frecuencia para evaluar la inteli-      ciadas que incluyen un total 16 tests:
         gencia. La escala de inteligencia We-         Escala de Procesamiento Secuencial,
         chsler para niños y niñas (WISC-III)          Escala de Procesamiento Simultáneo,
         es un instrumento administrado indi-          ambas dan lugar a la Escala de Proce-
         vidualmente, diseñado para evaluar la         samiento Mental Compuesto, Escala
         inteligencia de las personas cuya edad        de Conocimientos y por último la Escala
24    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



            no verbal (que es un formato reducido                          utiliza en el diagnóstico para identificar
            de la batería, que se correlaciona con el                      que están significativamente por deba-
            Procesamiento Mental Compuesto y es                            jo de sus compañeros y compañeras en
            aplicable a niños y niñas con alteracio-                       funcionamiento adaptativo, y también
            nes severas en la comunicación oral).                          para evaluar los efectos de los progra-
        En edades tempranas se emplean escalas                             mas de intervención. Esta versión pro-
     de desarrollo como la de Gessell o la Escala de                       porciona normas hasta los 21 años e
     desarrollo psicomotor de la primera infancia de                       incluye ítems apropiados para contextos
     Brunet-Lezine (en negrita desde Gessell).                             escolares, y la ABS-RC:2 (para la residen-
                                                                           cia y la comunidad) que se desarrolló
                                                                           para utilizarse con personas hasta los 79
     DIMENSIÓN II.- Conducta adaptativa                                    años.
     (habilidades conceptuales, sociales
     y prácticas)                                                   Otros instrumentos para evaluar esta di-
                                                                  mensión son:
        •• Las escalas Vineland de conducta                         •• El Inventario de Desarrollo Battelle
           adaptativa se componen de tres escalas:                      que se divide en cinco áreas:
               - Vineland-S, es en forma de encues-                         - Área Personal/Social.
               ta con formato de conversación para                          - Área Motora.
               obtener los datos durante las entre-                         - Área Adaptativa.
               vistas a padres y madres o tutores y                         - Área Cognitiva.
               tutoras.                                                     - Área Lenguaje.
               - Vineland-E, es en forma ampliada y                 •• El Currículo Carolina, que consta de
               también utiliza la conversación para la                  evaluación y ejercicios para bebés y ni-
               obtención de datos. Esta versión puede                   ñas y niños pequeños con necesidades
               contribuir a las dos finalidades de la me-               educativas especiales.
               dición de la conducta adaptativa (diag-              •• El Modelo de Evaluación Inicial para
               nóstico y planificación de apoyos).                      Alumnos con Necesidades Educativas
               - Vineland-C para clase, se utiliza                      Específicas Graves y Permanentes del
               para niños de 3 a 12 años y se com-                      Centro de Recursos de Educación Espe-
               pleta por el profesorado.                                cial de Navarra (CREENA).
        •• Las escalas de conducta adaptativa de                    •• La Guía Portage de Educación Infantil que
           la AAMR (ABS-Adaptive Behavior Sca-                          es un sistema diseñado para niños y niñas
           les): existen en dos versiones, la ABS-S:2                   que no sufren de limitaciones médicas o
           (para el colegio y la comunidad) que se                      sensoriales, sino más bien socioculturales.
10: 25

•• El Sistema West Virginia-UAM que                    •• Inventario de destrezas adaptativas
   está específicamente concebido para per-                (CALS).
   sonas que presenten pluridiscapacidad.              •• El currículo de destrezas adaptati-
•• El Sistema de Evaluación para Perso-                    vas (ALSC).
   nas Plurideficientes (S.E.P.P.) es bas-            Por otro lado cabe destacar los Programas
   tante más completo que la Guía Porta-          Conductuales Alternativos (PCA). Incluyen
   ge y algo más que el WV-UAM.                   un Programa de Habilidades Sociales (PHS), un
•• El Sistema para Evaluar a Sujetos              Programa de Orientación al Trabajo (POT) y un
   con Necesidades Educativas Espe-               Programa de Habilidades de Vida Diaria (HVD).
   ciales (SESNEE) pretende subsanar              Aunque son programas estructurados de inter-
   algunas lagunas e inconvenientes que           vención, se pueden utilizar directamente para
   presentan los otros sistemas (Guía Por-        realizar una evaluación curricular representativa
   tage, WV-UAM y SEPP) cuando tene-              de muchas de las áreas de comunicación, habili-
   mos que aplicarlo a una población bas-         dades sociales, utilización de la comunidad, auto-
   tante numerosa y necesitamos disponer          dirección y tiempo libre, y algunas habilidades de
   de la información de manera rápida. El         las áreas de salud y seguridad y vida en el hogar.
   manual está organizado en tres partes.             Recientemente se ha publicado la adaptación
   La primera está dedicada a los proce-          española de la Escala de Intensidad de Apoyos
   dimientos de evaluación (la entrevista,        (SIS), destinada a adolescentes a partir de 16 años y
   la observación natural y los tests situa-      personas adultas. Consta de 3 secciones, y cada una
   cionales). La segunda está dedicada al         evalúa un área particular de necesidades de apoyo:
   cuadernillo de aplicación de la prueba.             •• Sección 1.- Escala de necesidades de
   Y en la tercera se especifican los tests si-            apoyo.
   tuacionales.Dispone de una sola hoja de             •• Sección 2.- Escala suplementaria de
   respuesta en la que poder recoger toda                  protección y defensa.
   la información del alumno o la alumna.              •• Sección 3.- Necesidades excepcionales
•• Para la evaluación de la comunicación                   de apoyo médico y conductual.
   de las personas con discapacidad seve-
   ra, un instrumento muy adecuado es el
   Manual para la evaluación dinámi-              DIMENSIÓN III.- Participación,
   ca de la comunicación no-simbólica             interacción y roles sociales
   de Martha E. Snell.
•• Inventario para la planificación de                La mejor manera de examinar la participación
   servicios y la programación indivi-            y las interacciones es a través de la observación di-
   dual (ICAP).                                   recta de la implicación en actividades cotidianas.
26     MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



        El estatus del rol se refiere a un conjunto de                 3.	 La evaluación de conducta adaptativa
     actividades apreciadas que se consideran nor-                         puede también verse afectada por me-
     males para un grupo de edad específico.                               dicaciones que alteran las habilidades
        Es importante apreciar las implicaciones de                        motoras finas y gruesas, o por condi-
     estos factores en la multidimensionalidad de la                       ciones motoras orales que condicionan
     Discapacidad Intelectual:                                             las habilidades de comunicación.
         1.	 Participación: se refiere a la implicación                4.	 La evaluación de apoyos necesarios pue-
             de un individuo y a la ejecución de ta-                       de también estar influenciada por la pre-
             reas en situaciones de la vida real.                          sencia de condiciones de salud física y
         2.	 La falta de participación e interacciones                     mental. Las personas con Discapacidad
             puede ser el resultado de la falta de dis-                    Intelectual pueden necesitar apoyos re-
             ponibilidad y accesibilidad de recursos,                      lacionados con la salud para mejorar el
             acomodaciones y servicios.                                    funcionamiento y la participación, para
         3.	 La falta de participación e interacciones                     superar limitaciones de movilidad (por
             frecuentemente limita el logro de roles                       ejemplo, lugares de trabajo accesibles a
             sociales valorados.                                           sillas de ruedas) o seguridad (por ejem-
                                                                           plo, adaptaciones para prevenir daños
                                                                           relacionados con crisis o convulsiones).
     DIMENSIÓN IV.- Salud física, salud
     mental y factores etiológicos
                                                                   DIMENSIÓN V.- Contexto
         Es necesario tener en cuenta las siguientes im-           (ambientes y cultura)
     plicaciones de la salud física y mental sobre la mul-
     tidimensionalidad de la Discapacidad Intelectual:                Debemos considerar las siguientes implica-
          1.	 Las condiciones de salud física y men-               ciones del contexto sobre la multidimensionali-
              tal pueden afectar la evaluación de la               dad de la Discapacidad Intelectual:
              inteligencia y la conducta adaptativa                    1.	 El contexto debe considerarse a la luz
              (por ejemplo, deficiencia en la vigilan-                     de las otras cuatro dimensiones.
              cia causada por trastornos del sueño o                   2.	 El contexto puede tener diferente rele-
              deficiencias de nutrición).                                  vancia dependiendo de si es considera-
          2.	 Las medicaciones, tales como los anti-                       do con propósitos de diagnóstico, clasi-
              convulsivos y las drogas psicotrópicas,                      ficación o planificación de apoyos.
              pueden afectar el rendimiento (por                       3.	 La evaluación del contexto, aunque no
              ejemplo, cansancio y fatiga que influ-                       se desarrolle típicamente con medidas
              yen en la ejecución en los test).                            estandarizadas, es un componente ne-
10: 27

        cesario en la valoración y es esencial                     - Empleo.
        para una comprensión del funciona-                         - Salud y seguridad.
        miento de la persona.                                      - Área conductual.
                                                                   - Área social.
                                                                   - Protección y defensa.
2.2 MODELO DE APOYO                                       •• Para cada una de estas nueve áreas de
PARA PERSONAS CON D.I.                                         apoyo se determina la intensidad de los
                                                               apoyos necesarios.
                                                          •• Los apoyos tienen varias funciones que
   La AAMR (2OO2) propone un Modelo del                        actúan reduciendo la discrepancia entre
Proceso de Planificación y Evaluación del Apo-                 una persona y los requisitos de su entor-
yo en cuatro pasos:                                            no. Estas funciones de apoyo son:
    1.	 Identificar las áreas relevantes de apoyo.                 - Enseñanza.
    2.	 Identificar para cada área, las activida-                  - Amistad.
        des relevantes.                                            - Planificación financiera.
    3.	 Evaluar el nivel o intensidad de las ne-                   - Ayuda en el empleo.
        cesidades de apoyo.                                        - Apoyo conductual.
    4.	 Escribir el Plan Individualizado de Apoyos.                - Ayuda en la vida en el hogar.
                                                                   - Acceso y uso de la comunidad.
   Los aspectos clave del modelo de apoyos                         - Ayuda en lo referente a la salud.
son:                                                      •• Las fuentes de estas funciones de apoyo
    •• El modelo se basa en un enfoque eco-                    pueden ser bien naturales o bien basa-
       lógico que lleva a comprender que la                    das en servicios.
       conducta depende de evaluar la discre-             •• Los resultados personales deseados a tra-
       pancia entre las capacidades y habilida-                vés del uso de los apoyos incluyen la me-
       des de una persona y las competencias y                 jora de la independencia, relaciones, con-
       habilidades adaptativas requeridas para                 tribuciones, participación en la escuela y
       funcionar en un contexto.                               en la comunidad y bienestar personal.
    •• La discrepancia entre habilidades y re-           La meta de un enfoque basado en los apoyos
       quisitos se evalúa en términos de nueve        es facilitar la inclusión de las personas en la vida
       áreas de apoyo potencial:                      plena de la comunidad. Los apoyos apropiados
          - Desarrollo humano.                        reducen las limitaciones funcionales y les permi-
          - Enseñanza y educación.                    ten participar y contribuir en la vida comunitaria
          - Vida en el hogar.                         al mismo tiempo que se da respuesta a sus ne-
          - Vida en la comunidad.                     cesidades en su contexto social actual y futuro.
3
28   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                                       NECESIDADES
                                       EDUCATIVAS
                                       ESPECIALES
                                       “Las necesidades educativas especiales tienen que entenderse den-
                                       tro de un continuo de grados diferentes y que son relativas tanto a
                                       los factores internos del niño como a las disponibilidades de recur-
                                       sos adecuados en su entorno” (Font, 1994).




                                                                  P
                                                                             ara valorar las necesidades educa-
                                                                             tivas especiales de alumnos y alum-
                                                                             nas con Discapacidad Intelectual, el
                                                                             currículo ordinario constituye el ele-
                                                                 mento básico de referencia. Determinar lo que
                                                                 el alumnado precisa, sobre la base de su nivel
                                                                 de competencia y según las características de su
                                                                 entorno escolar y familiar, así como los recursos
                                                                 personales y materiales que van a ser imprescin-
                                                                 dibles, es la finalidad de este proceso.
                                                                    Es necesario tener presente que las nece-
                                                                 sidades del alumnado con Discapacidad Inte-
                                                                 lectual sobrepasan el estricto marco curricular,
                                                                 especialmente aquel que presenta necesidades
                                                                 de apoyo extensos o generalizados, sobre todo
                                                                 en lo referente a su desenvolvimiento social,
                                                                 a su autonomía, a su vida en el hogar y en la
                                                                 comunidad, así como a aquellos aspectos vin-
                                                                 culados a factores personales, tales como las
                                                                 necesidades socio-emocionales.
10: 29

   No todos los aspectos de las necesidades          •• Comunicación: habilidades que incluyen
educativas se presentan de modo completo                la capacidad de comprender y transmitir
ni en el máximo grado, ya que dependen de               información a través de comportamientos
factores tales como la etiología de la discapa-         simbólicos (lenguaje hablado, lenguaje
cidad, el tipo y el grado de déficit, la estimula-      escrito, lenguaje de signos,…), o compor-
ción familiar y escolar.                                tamientos no simbólicos (movimiento cor-
   Las necesidades educativas las dividimos en los      poral, expresión facial, tocar, gestos,…).
siguientes bloques, derivados de las cinco dimen-    •• Autocuidado: habilidades implicadas
siones de la persona con Discapacidad Intelectual:      en el aseo, alimentación, vestido, higie-
                                                        ne y apariencia física.
                                                     •• Habilidades de vida en el hogar: ha-
                                                        bilidades relacionadas con el funciona-
3.1 Necesidades derivadas del                           miento dentro del hogar (cuidado de
funcionamiento intelectual                              ropa, cuidado del hogar, preparación de
                                                        comidas,…). También se incluyen habi-
    Se refiere a las necesidades derivadas de las       lidades como el comportamiento en el
características de la inteligencia conceptual. El       hogar, en la comunidad, comunicación
funcionamiento intelectual del alumnado con             de preferencias, interacción social…
D.I., puede caracterizarse por la alteración de      •• Habilidades sociales: habilidades relacio-
determinadas capacidades implicadas en la in-           nadas con intercambios sociales con otras
teligencia como:                                        personas, incluyendo el iniciar, mantener
     •• La atención y memoria.                          y finalizar una interacción, reconocer sen-
     •• El control conductual y la metacognición.       timientos, regular el comportamiento de
     •• El procesamiento de la información, en to-      uno mismo, ayudar, adecuar la conducta
         das sus fases: entrada, proceso y salida.      a las normas…
                                                     •• Utilización de la comunidad: habilidades
                                                        relacionadas con una adecuada utilización
                                                        de los recursos de la comunidad incluyen-
3.2 Necesidades derivadas de las                        do el transporte, comprar en tiendas, asistir
habilidades adaptativas                                 a escuelas, parques, eventos culturales…
                                                     •• Autodeterminación: habilidades relacio-
   Descripción de algunos aspectos incluidos            nadas con realizar elecciones, aprender a
en las diferentes habilidades adaptativas, en           seguir un horario, buscar ayuda en casos
las que pueden presentar dificultades de ma-            necesarios, resolver problemas en distintas
yor o menor intensidad:                                 situaciones y habilidades de autodefensa.
30   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



       •• Salud y seguridad: habilidades relacio-                3.3 Necesidades derivadas de
          nadas con el mantenimiento de la salud,                la participación, interacción
          tales como comer, identificar síntomas de              y roles sociales
          enfermedad, tratamiento y prevención
          de accidentes, consideraciones básicas                     Esta dimensión está influenciada en gran
          sobre seguridad (seguir las reglas y leyes,            manera por las oportunidades de que dispone
          cruzar las calles, buscar ayuda…).                     el alumnado.
       •• Académicas funcionales: habilidades                         •• Participación: se refiere a la implicación
          cognitivas y habilidades relacionadas                          del alumno o alumna y a la ejecución de
          con aprendizajes escolares, que tienen                         tareas en situaciones de la vida real. La
          además una aplicación directa en la vida                       sociedad también responde al nivel de
          (escribir, leer, conceptos básicos matemá-                     funcionamiento de la persona.
          ticos, orientación espacio-temporal…). Es                   •• La falta de participación e interacciones
          importante destacar que esta área no se                        puede ser el resultado de la falta de dis-
          centra en los logros académicos corres-                        ponibilidad y accesibilidad de recursos,
          pondientes a un determinado nivel sino,                        acomodaciones y servicios.
          más bien, en la adquisición de habilidades                  •• La falta de participación e interacciones
          académicas funcionales en términos de                          frecuentemente limita el logro de los ro-
          vida independiente.                                            les sociales valorados.
       •• Ocio y tiempo libre: habilidades referidas                 Las necesidades derivadas de la dimensión
          al desarrollo de intereses variados de tiem-           social del alumno o alumna, deben ser con-
          po libre y ocio que reflejen las preferencias          templadas dentro de este modelo multidimen-
          y elecciones personales. Incluyendo eleccio-           sional, para fomentar su crecimiento, desarro-
          nes e intereses de propia iniciativa, utiliza-         llo y aprendizaje.
          ción y disfrute de las posibilidades de ocio
          del hogar y de la comunidad. Jugar social-
          mente con otros, respetar el turno, ampliar
          la duración de la participación y aumentar             3.4. Necesidades derivadas
          el repertorio de intereses y habilidades.              de la salud
       •• Trabajo: habilidades relacionadas con
          poseer un trabajo a tiempo completo                       Los problemas de salud del alumnado con
          o parcial en la comunidad, en términos                 D.I., no son distintos a los que puedan pre-
          laborales específicos, comportamiento                  sentar el alumnado sin dicha discapacidad,
          social apropiado y habilidades relaciona-              aunque sus efectos pueden ser diferentes,
          das con el trabajo.                                    debido a los ambientes en que estas perso-
10: 31

nas se han de desenvolver y a sus limitadas       3.5 Necesidades derivadas
habilidades de afrontarlos. En línea con la       del contexto
información aportada por Verdugo Alonso
(2003) pueden requerir un entrenamiento               Un importante aspecto de la nueva concep-
individualizado ante:                             tualización de la D.I. reside en su énfasis en las
    •• La dificultad de reconocer los síntomas    características ambientales que pueden facilitar o
        que indican un problema de salud.         impedir el crecimiento, desarrollo, bienestar y sa-
    •• Las dificultades en describir los sínto-   tisfacción de la persona. Los entornos saludables
        mas, lo que dificulta el diagnóstico.     tienen tres características principales: proporcio-
    •• La ausencia de cooperación en el exa-      nan oportunidades, fomentan el bienestar y pro-
        men físico a petición del médico o la     mueven la estabilidad (Shalock y Kieman, 1990).
        médica o del profesional.                     Un entorno óptimo debe ofrecer oportuni-
    •• La presencia de problemas múltiples        dades de:
        de salud dificulta el reconocimiento           •• Compartir los lugares habituales que
        de los síntomas, se deben conocer los              definen la vida en la comunidad.
        efectos e interacciones de cualesquie-         •• Experimentar la autonomía, toma de
        ra otros problemas de salud que pue-               decisiones y control.
        dan existir, así como de los tratamien-        •• Aprender y llevar a cabo actividades fun-
        tos que se le están proporcionando.                cionales y significativas.
    •• La influencia de alteraciones previas           •• Percibir que se ocupa un lugar válido en
        no relacionadas con los síntomas que               la comunidad.
        se están evaluando.                            •• Participar en la comunidad, sintiendo
   En un gran número de casos podemos en-                  que se forma parte de una red social de
contrar alteraciones emocionales derivadas                 familiares y amistades.
de las dificultades para asumir sus limitacio-        Los factores ambientales más importantes
nes y diagnóstico, para las relaciones inter-     relacionados con el fomento del bienestar in-
personales... Es importante hacer hincapié en     cluyen: el bienestar físico (salud y seguridad
los apoyos emocionales que este alumnado          personal), material (confort material y seguri-
necesita, para ello debemos diseñar progra-       dad económica); social (actividades comuni-
mas de intervención que faciliten la inclusión    tarias cívicas); estimulación y desarrollo cogni-
de estas personas y no olvidarnos nunca de        tivo; ocio y tiempo libre adecuado, y trabajo
la dimensión emocional de la salud.               interesante y remunerado.
                                                      Un ambiente óptimo debe ofrecer además
                                                  estabilidad, debe ser un ambiente predecible y
                                                  susceptible de control.
4
32   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                                       ATENCIÓN EDUCATIVA

                                                                 4.1. Escolarización




                                                                   B
                                                                             asada en el respeto personal y en la
                                                                             consideración de las diferencias indi-
                                                                             viduales como motor de la atención
                                                                             a la diversidad, la respuesta educa-
                                                                 tiva debe partir siempre de la evaluación de
                                                                 las capacidades y competencias del alumnado.
                                                                 La importancia, por tanto, de esta evaluación
                                                                 inicial queda patente al ser el pilar en el que
                                                                 se sustentará la toma de decisiones posterior.
                                                                 Así, la idoneidad de los recursos personales y/o
                                                                 materiales que emplearemos, de las medidas
                                                                 de atención a la diversidad que pondremos en
                                                                 marcha, de la necesidad o no de adaptar el ac-
                                                                 ceso y/o los elementos del currículo, etc., de-
                                                                 penderá en gran medida de la calidad y ajuste
                                                                 de dicha evaluación psicopedagógica, por un
                                                                 lado, y de la evaluación inicial, por otro.
                                                                     Haciendo un repaso cronológico, la aten-
                                                                 ción educativa al alumnado con D.I. que se
                                                                 escolariza en nuestro Sistema Educativo, in-
                                                                 dependientemente de la etapa, se articula del
                                                                 siguiente modo:
10: 33

1.	 El Equipo de Orientación Educativa en            7.	 Se determinan los criterios para la cola-
    las etapas de Educación Infantil o Prima-            boración de los representantes legales del
    ria y el Departamento de Orientación                 alumno o alumna y la información y el ase-
    en la Educación Secundaria Obligatoria,              soramiento durante el proceso educativo.
    realiza una evaluación psicopedagó-
    gica, con la ayuda del equipo docente           Todo este proceso permitirá proporcionar
    y la familia, en su caso, que interviene     la orientación adecuada y modificar el plan de
    con el alumno o alumna, si ya está es-       actuación, como determina la Ley Orgánica
    colarizado.                                  2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el que
2.	 El Equipo de Orientación Educativa           la evaluación continua debe ocupar un papel
    emite un dictamen de escolarización          preponderante como impulsora y aval de un
    en el que se propone la modalidad de         proceso de enseñanza-aprendizaje personali-
    escolarización más adecuada, así como        zado, respetuoso con la diversidad, no discri-
    los apoyos y recursos necesarios.            minatorio y, por ende, de calidad.
3.	 Durante el primer mes del curso, el tutor
    o tutora realiza una evaluación inicial
    que será el punto de referencia del equi-
    po docente para la toma de decisiones.       4.2. Medidas de atención
4.	 Posteriormente, se adoptarán, cuando         a la diversidad
    sean necesarias, las medidas de aten-
    ción a la diversidad oportunas (agru-
    pamientos flexibles y no discriminatorios,   4.2.1. Áreas de intervención
    desdoblamientos de grupos, apoyos en         prioritaria
    grupos ordinarios, programas y planes de
    apoyo, actividades de refuerzo y recupe-         En este apartado nos centraremos en las me-
    ración, etc.).                               didas desarrolladas en las aulas o centros espe-
5.	 En caso necesario, frecuentemente para       cíficos de educación especial para el alumnado
    alumnado con D.I., la adaptación curri-      con D.I. cuyas necesidades educativas, por sus
    cular puede ser lo más apropiado como        especiales características o grado de discapaci-
    medida a adoptar para dar respuesta a        dad, no puedan ser satisfechas en régimen de
    las necesidades educativas especiales.       integración. El aprendizaje de este alumnado
6.	 Se adoptan acuerdos para la coordi-          está ligado principalmente a las experiencias
    nación del profesorado y de los profe-       significativas que pueda vivir, por ello, a la hora
    sionales y las profesionales que han de      de organizar los contenidos de aprendizaje se
    intervenir.                                  opta por distribuirlos en ámbitos de experien-
34    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



     cias. El concepto de ámbito resulta útil ya que              CONOCIMIENTO del entorno
     expresa la idea de las actividades y experiencias              •• Los entornos / contextos habituales
     que el alumnado puede realizar alrededor de                       del alumnado (escolar, familiar, ocio
     ejes significativos.                                              y comunitario). Habilidades de auto-
        En el Periodo de Formación Básica de ca-                       nomía.
     rácter obligatorio los ámbitos de experiencia y                •• Objetos del medio, su uso y sus propie-
     desarrollo que se proponen están organizados                      dades. Alimentos, animales, plantas…
     tomando como referencia los currículos ordina-                 •• Las personas. Identificación y conoci-
     rios.                                                             miento.
                                                                    •• Relaciones sociales. Hábitos y normas de
     CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO                                          convivencia.
     Y AUTONOMÍa personal                                           •• Las actividades de la comunidad: cultu-
        •• La salud. Atención de los cuidados mé-                      rales, deportivas, etc.
           dicos relacionados con la salud y bienes-
           tar personal, así como otros trastornos                LENGUAJES: COMUNICACIÓN
           que puedan estar asociados: epilepsia,                 Y REPRESENTACION
           problemas digestivos, etc.                                •• Las habilidades comunicativas preverba-
        •• Los sentidos. Sensaciones y percepcio-                       les. Estimulación de la intención comu-
           nes a través de experiencias en los dife-                    nicativa, atención y percepción.
           rentes contextos.                                         •• Los sistemas aumentativos y alternativos
        •• Bienestar físico y emocional.                                de comunicación. Signos, pictogramas y
        •• Los objetos. El manejo funcional de                          las ayudas técnicas a la comunicación.
           utensilios propios de cada contexto.                      •• El lenguaje oral. Desarrollo del habla a
        •• El cuerpo y la propia imagen. Conocer                        nivel fonético, morfológico-sintáctico y
           y controlar el propio cuerpo y desarro-                      pragmático.
           llar la potencialidad motriz, mejorando                   •• El lenguaje escrito. Lectura y escritura.
           su funcionalidad y aceptando sus limi-                       (Garabateo, trazos grafías de las vocales
           taciones. Juego y movimiento.                                y consonantes).
        •• El comportamiento. Autorregulación de                     •• Las matemáticas. (Conceptos lógicos,
           las conductas desadaptadas.                                  formas básicas, números…).
        •• Habilidades básicas de autonomía. Ali-                    •• La expresión plástica. Dibujo, modelado,
           mentación, aseo, higiene, control de es-                     pintura…
           fínteres, vestido y sueño,etc.                            •• La expresión musical. El ritmo, las can-
                                                                        ciones, los instrumentos musicales…
10: 35

    En la Etapa de Transición a la Vida Adul-        Habilidades y destrezas laborales.
ta la propuesta curricular pretende conseguir           •• Hábitos de trabajo: puntualidad, orden,
sobre la base del bienestar físico y emocional             limpieza...
de los alumnos y alumnas, el mayor grado de             •• Uso y manejo de diferentes tipos de he-
integración y participación en la comunidad.               rramientas.
Los contenidos de esta etapa, se organizan so-          •• Técnicas básicas generalizables a entornos
bre dos ejes principales: la consolidación y pro-          laborales y domésticos. Pegar, lijar, doblar,
greso de aprendizajes básicos ya trabajados en             embalar, montar y desmontar objetos.
la etapa anterior, relacionados con la identidad        •• Conocimientos académicos funcionales
y autonomía personal, y la formación en tareas             relacionados con la actividad prelaboral
de la vida diaria y la vida laboral. Los ámbitos           /ocupacional.
de experiencia son:

AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA                        4.2.2. Orientaciones metodológicas
DIARIA
   •• Conocimiento del propio cuerpo. Di-               Es en el propio entorno donde se pueden
      ferencias y semejanzas, necesidades y          observar los déficits y competencias de la per-
      sensaciones.                                   sona con Discapacidad Intelectual, por tanto
   •• Regulación del comportamiento.                 nuestra misión será organizar entornos saluda-
   •• Habilidades motrices para la ejecución         bles, que ofrezcan posibilidades y favorezcan el
      de las actividades de la vida diaria.          desarrollo de la persona, esto se consigue con
   •• Habilidades relacionadas con el mante-         la puesta en marcha de estrategias de aprendi-
      nimiento de la salud y el bienestar físico     zajes significativos y funcionales.
      y emocional.                                      Aprendizajes útiles y pertinentes, que satisfa-
                                                     gan las necesidades de la vida diaria de la persona
INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA                     con Discapacidad Intelectual. Cualquier espacio
   •• Pautas de comportamiento para partici-         puede convertirse en un contexto educativo.
      par en la comunidad.                              Se supera así el enfoque más formal y aca-
   •• Uso independiente de los recursos de la        démico del currículo ordinario
      comunidad.                                        Los cuatro modelos metodológicos para la
   •• Participación en los acontecimientos           atención a la D.I. son :
      culturales, festivos, etc. significativos de
      la comunidad.                                  1.- Modelo ecológico y funcional con
                                                     una programación por entornos
                                                         Los contenidos están organizados por en-
36     MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



                                                                           adulta. Ésta debe colocar al niño o niña
                                                                           en posición para poder aprender, mue-
                                                                           ve partes de su cuerpo para que experi-
                                                                           mente el aprendizaje “haciendo”.
                                                                       2.	 Aprendizaje cooperativo. La perso-
                                                                           na adulta realiza un papel de apoyo y
                                                                           alentador para el niño o niña. Le sostie-
                                                                           ne un codo en vez de la mano, etc..
                                                                       3.	 Aprendizaje reactivo. El niño o niña
                                                                           tiene ya la capacidad para aprender
                                                                           solo, la persona adulta debe alentar de
                                                                           modo normal, con una sonrisa, elogios.
                                                                           Se debe empezar por las áreas en las
     tornos, considerando que todos los espacios                           que sienta más seguridad.
     físicos del centro así como otros utilizados fue-
     ra del mismo, son contextos educativos donde                  2.- Modelo de Estimulación
     poner en marcha aprendizajes.                                 Multisensorial
         En cada contexto elegido, las diferentes situa-                                              Para alumna-
     ciones de enseñanza deben organizar un itinera-                                              do con Discapa-
     rio de aprendizaje, que posibilite el desarrollo de                                          cidad Intelectual
     las habilidades básicas y permita la convergencia                                            y graves dificul-
     de contenidos de distintas áreas, lo cual convierte                                          tades motrices
     el aprendizaje, en aprendizaje significativo, confi-                                         podemos orien-
     riéndole el valor que debe tener para alumnos y                                              tar el trabajo a la
     alumnas con necesidades de apoyo generalizado.                                               estimulación o el
         Como técnica de enseñanza la utilización                                                 despertar de los
     del modelado y el encadenamiento están muy                                                   sentidos propor-
     indicadas.                                                                                   cionándoles ex-
         La forma de trabajar va a estar basada fun-                                              periencias multi-
     damentalmente en un aprendizaje interactivo.                                                 sensoriales .
     Este tipo de aprendizaje, se puede dividir en                                                    El modelo de
     varias etapas dependiendo de las capacidades                  Estimulación Basal (A. Fröhlch, 1998) y los prin-
     del alumnado:                                                 cipios de la aplicación de la fisioterapia según
          1.	 Aprendizaje co-activo. Situación uno                 M. Le Metayer son técnicas muy apropiadas.
              a uno. Dependencia total de la persona                  El modelo de estimulación basal (A. Fröhlich)
10: 37

aporta un concepto de intervención globalizada      se deben subsanar empleando sistemas aumen-
multisensorial con el objetivo de promover la       tativos y alternativos de comunicación y estructu-
comunicación, la interacción y el desarrollo, to-   rando el ambiente, así como su trabajo, de forma
mando como punto de partida cada una de las         que se favorezca y ayude al alumno o alumna a
necesidades humanas más básicas. El objetivo        comprender su entorno y desenvolverse mejor
es conseguir que el alumno o la alumna conecte      en el mismo.
con el entorno y perciba los cambios que se pro-         •• Estructuración espacial: nos ayudamos
ducen en él de forma vivencial y establecer una              de claves visuales para que los alumnos
relación entre nosotros y el alumno o alumna                 y alumnas a través de esta señalización
que se traduzca en una interacción positiva para             comprendan cada uno de los espacios
ambos, en las que nuestro lenguaje común, son                donde realiza una actividad.
la respiración, el tacto, vocalizaciones y el mo-        •• Estructuración temporal: claves visuales
vimiento, sin por ello dejar aparte el lenguaje              con las acciones principales de la jorna-
verbal.                                                      da (paneles informativos, agendas, ho-
    La fisioterapia (M. Le Metayer). El objetivo             rarios individuales…).
primordial es desarrollar al máximo el poten-            •• Estructuración del trabajo: Diseño de las
cial cerebromotriz del alumno o alumna, para                 actividades con ayudas visuales.
ello se realizan sesiones de tratamiento indivi-
duales, tratando también de evitar posibles de-        Todas estas claves se convierten en “mule-
formidades de tipo ortopédico que se puedan         tas” para el control del entorno.
producir.                                              Para la elección del sistema aumentativo
    Se trabajará de forma coordinada con el         o alternativo de comunicación, a usar en cada
médico rehabilitador del Servicio Andaluz de        caso, podemos basarnos en la teoría de comu-
Salud que atiende a cada alumno o alumna,           nicación total como estrategia de intervención,
la técnica o el técnico ortopédico, otros pro-      por implicar esta teoría una filosofía educativa
fesionales y la familia con el fin de unificar      que contempla las características personales del
criterios a la hora de priorizar objetivos en el    sujeto, los obstáculos que limitan la comuni-
tratamiento y determinar las ayudas técnicas
más apropiadas.

3.- La enseñanza de habilidades
comunicativas y sociales
   Las dificultades que puede presentar la per-
sona con DI con respecto al desarrollo de su co-
municación y su desenvolvimiento en el medio
38    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



     cación y las estrategias que se pueden utilizar              4.- El tratamiento de las conductas
     para hacer posible un buen nivel de la misma                 problemáticas como conductas
     en cada caso concreto y en cada situación.                   desafiantes
         El objetivo es conseguir la comunicación.                   Hipótesis funcional o comunicativa de
         Basándonos en esta teoría a cada alumno                  las conductas (Carr, 1996). En la interven-
     y alumna se le diseñaría según sus posibili-                 ción ante las conductas disruptivas, desafian-
     dades y tras una evaluación previa, su propio                tes o comportamientos inapropiados es ésta
     sistema aumentativo o alternativo de comu-                   una técnica apropiada a utilizar. Se analizan
     nicación.                                                    las condiciones y situaciones del contexto que
         Para la enseñanza de los signos como una                 presentan más dificultad para el alumno o
     ayuda más para comunicarse podemos utilizar                  alumna y las motivaciones y funciones de la
     la metodología empleada por Benson Shaeffer.                 conducta, modificando el entorno y las com-
     Son técnicas de instrucción de encadenamiento                petencias personales. El control de este tipo de
     hacia atrás, aprendizaje sin error. Se desarrolla            conductas supone un desafío para el trabajo
     la espontaneidad de lo aprendido partiendo de                con personas con DI y problemas de conducta.
     lo que más le interesa al alumnado.                          Del éxito en el control y la autorregulación de
         Para el uso de pictogramas y/o fotos como                este tipo de conductas depende las posibilida-
     medio de comunicación podemos emplear :                      des de progreso del alumnado.
          •• Símbolos pictográficos para la comu-                    Es importante tener en cuenta en este plan-
              nicación no verbal (SPC) de Mayer-Jo-               teamiento de la conducta lo siguiente:
              hson (1981).                                            •• La conducta problemática es propositiva
          •• Programa de Estructuración Ambiental                         o intencional.
              por Ordenador (PEAPO) de Pérez de la                    •• Es necesario realizar una evaluación fun-
              Maza (2000).                                                cional para identificar la finalidad de la
                                                                          conducta problemática.
        En los casos que sea necesario utilizare-                     •• La intervención en la conducta proble-
     mos ayudas técnicas para favorecer el acceso                         mática debe centrarse en la educación,
     a la comunicación. Estas ayudas podrán ser                           no simplemente en la supresión de la
     desde sencillos tableros, agendas… hasta el                          conducta.
     ordenador y comunicadores personales que                         •• El objetivo último de la intervención es
     los alumnos y las alumnas que lo precisen                            el cambio en el estilo de vida, en lugar
     manejarán mediante pulsadores, emuladores                            de la eliminación de los problemas de
     que previamente diseñaremos según sus po-                            comportamiento.
     sibilidades motrices.
10: 39

La Educación Afectiva y Sexual                      Educación de la Sexualidad

    Existe una premisa básica que debería estar         A continuación exponemos una premisas
latente siempre que hablemos de afectividad         básicas, puntos clave, a tener en cuenta para
o sexualidad y personas con y sin Discapaci-        llevar a cabo una educación sexual y afectiva
dad Intelectual: todas las personas tenemos, a      correcta, que nos permita dotar a nuestros ni-
grandes rasgos, las mismas necesidades afecti-      ños y niñas, hijos e hijas, de las herramientas
vas y sexuales. Las personas con Discapacidad       necesarias para desarrollar una afectividad y
Intelectual experimentan los mismos trastornos      sexualidad sanas y saludables:
emocionales, sobre todo, como es normal, en             •• Esta educación debe afrontarse de mane-
la adolescencia. Tienen necesidad de sentir ca-             ra coordinada entre la familia y la escuela.
riño, amor, amistad por los que le rodean, así          •• La información / formación facilitada
como de sentirse queridos y queridas, amigos                debe ser veraz y encaminada a orientar
y amigas, atractivos y atractivas o amados y                su conducta, a dotar de herramientas.
amadas. Se enamoran y tienen impulsos y                 •• Es necesario hacer explícitos los aprendi-
deseos sexuales. En definitiva y volviendo a                zajes implícitos en nuestra sociedad con
la premisa básica: todos los seres humanos,                 respecto a la sexualidad. Es decir, las pau-
a grandes rasgos, tenemos las mismas nece-                  tas de conducta adecuada deben ser en-
sidades afectivas y sexuales.                               señadas formalmente a estas personas,
    No obstante, podemos matizar una serie de               permitiéndoles así la interiorización de
peculiaridades en las personas con Discapaci-               comportamientos adecuados para consi-
dad Intelectual. No hablamos de diferencias,                go mismo y para con otras personas.
sino de pequeños matices, aspectos a tener en           •• La demora en la gratificación, el recono-
cuenta para comprender mejor las necesidades                cimiento de necesidades o la diferencia
que plantean estas personas. Principalmente,                entre conductas públicas y conductas
un aspecto destaca por encima de los demás:                 del ámbito de lo privado son aprendiza-
en el proceso educativo de los sentimientos y               jes fundamentales para este alumnado,
la sexualidad, de la inteligencia emocional, se             que debemos hacer explícitos mediante
hace imprescindible hacer explícito lo implícito,           programas de educación formal.
programar concienzudamente un proceso de                •• El objetivo básico de la educación debe
enseñanza – aprendizaje sobre las habilidades               acercarse a la necesidad y conveniencia
sociales, relaciones con los demás, la afectivi-            de normalizar e integrar la sexualidad de
dad, los sentimientos, lo público y lo privado,             estas personas.
el respeto a mi persona y el respeto a la volun-        •• La sexualidad no se reduce a la genita-
tad de los demás, etc.                                      lidad exclusivamente. Debemos ayudar-
40   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



            les a que disfruten del afecto, el amor, la                   do con la prevención de riesgos de en-
            atracción, el enamoramiento, el placer                        fermedades de transmisión sexual. Sería
            de forma normalizada, positiva y gratifi-                     conveniente, en la edad adecuada, que
            cante, en un plano de igualdad, respon-                       conozcan los métodos anticonceptivos,
            sabilidad y respeto mutuo.                                    características cada uno de ellos, venta-
       ••   Los comportamientos y conductas son                           jas e inconvenientes, para orientar ha-
            diferentes dependiendo de la relación                         cia relaciones sexuales sin riesgo (Amor
            que nos vinculen a las personas de nues-                      Pan, 2004).
            tro entorno. No me comporto igual con
            una conocida que con una amiga o con
            mi novia. Las personas con Discapacidad
            Intelectual deben reconocer y compor-                4.3. Recursos personales y
            tarse distintamente según estas relacio-             materiales
            nes.
       ••   La masturbación es algo natural, es                     Toda la red de profesionales que intervie-
            una forma adecuada de satisfacción                   nen con el alumnado en los diferentes ámbi-
            sexual. Lo verdaderamente importan-                  tos: educativo, sanitario, social, deben formar
            te es encauzar estas conductas mas-                  un equipo multidisciplinar e interinstitucional
            turbatorias hacia momentos y lugares                 que trabaje en estrecha relación con la familia
            adecuados, asociándolos, resaltando                  y que unifique objetivos y criterios para planifi-
            la necesidad de unos correctos hábitos               car el sistema de apoyos que el niño o niña con
            de higiene e intimidad                               D.I. requiere.
       ••   Los contenidos de la sexualidad se de-
            ben tratar de forma entendible, explícita
            y positiva, propiciando un clima de ex-
            presión sexual saludable, real y social-
            mente aceptable en el contexto de toda
            relación interpersonal.
       ••   Deben aprender a decir “no”. Las re-
            laciones sexuales son voluntarias y se
            basan en el deseo y el respeto entre las
            personas. Si no me apetece, si no quie-
            ro, debo saber decir “no”, sin ceder a
            las presiones.
       ••    Un aspecto fundamental es el relaciona-
10: 41

4.3.1. Recursos personales                         mación a padres y madres, etc. Sus funciones,
                                                   vienen recogidas en el artículo 28 de la Orden
Tutor o tutora                                     de 9 de septiembre de 1997, anteriormente ci-
   Parte del alumnado con parte del alumnado       tada y en la orden de 27 de julio de 2006, por
con D.I. se encuentra escolarizado en moda-        la que se regulan determinados aspetos refe-
lidad de escolarización B (aula ordinaria con      ridos a la organización y funcionamiento del
apoyos variables), formando, a todos los efec-     departamento de orientación en los Institutos
tos, parte del grupo clase en el que se encuen-    de Educación Secundaria.
tra escolarizado. La responsabilidad última, por
tanto, sobre su proceso de enseñanza – apren-      Maestro o maestra de Apoyo a la
dizaje y su desarrollo íntegro como persona        Integración (Audición y Lenguaje)
recae sobre el tutor o tutora del grupo, aun-          La intervención de estos profesionales se
que para ello pueda y deba apoyarse en otros       centra, fundamentalmente, sobre el alumnado
recursos que posibilita la actual normativa. Sus   con perturbaciones del lenguaje y la audición.
funciones quedan reguladas en la Orden de 9        Atienden al alumnado con retrasos, trastornos
de septiembre de 1997, por la que se regulan       y patologías del lenguaje oral y escrito, de dis-
determinados aspectos de la organización y         tinta índole, así como a aquellos que tienen
el funcionamiento de las Escuelas Públicas de      dificultades en el lenguaje asociadas a Disca-
Educación Infantil y de los Colegios Públicos de   pacidad Intelectual, motriz, trastornos gene-
Educación Primaria de la Comunidad Autóno-         ralizados del desarrollo y, fundamentalmente,
ma de Andalucía.                                   a discapacidad auditiva. Su intervención, por
                                                   tanto, está muy centrada en la aplicación de
Maestro o maestra de Apoyo a la                    programas específicos para responder a las ne-
Integración (Pedagogía Terapéutica)                cesidades educativas detectadas en este alum-
   Realizan funciones de apoyo a la integración    nado con problemas en el lenguaje.
tanto en la etapa primaria como en la educa-
ción secundaria. Su intervención se centra en      Monitores Y MONITORAS de
participar de forma activa en la evaluación        Educación Especial
psicopedagógica, junto con el orientador u            Estos profesionales realizan, principalmen-
orientadora responsable de la misma. Además,       te, las funciones de asistencia, cuidados, des-
realizan los refuerzos de contenidos preferen-     plazamientos y supervisión, que constituyen
temente dentro del aula ordinaria, ponen en        un soporte imprescindible en los centros ac-
marcha programas específicos de intervención,      tualmente. Aunque no tienen funciones es-
orientan al equipo educativo, colaboran con        pecíficamente educativas, sí pueden, siempre
el tutor o tutora en el asesoramiento e infor-     bajo la supervisión del maestro o maestra de
42    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



     Apoyo a la Integración, colaborar en la progra-              Infantil y/o Primaria. Si bien más detallada-
     mación y realización de las mismas. El auge e                mente podemos encontrar sus funciones en
     importancia de esta figura queda patente en el               la Orden de 23 de julio de 2003, por la que se
     incremento anual de profesionales que se des-                regulan determinados aspectos sobre la or-
     tina a tal fin.                                              ganización y el funcionamiento de los Equi-
                                                                  pos de Orientación Educativa, la colabora-
     Educador o Educadora                                         ción con los centros de infantil y/o primaria
        Este personal laboral está encargado bási-                en la elaboración, aplicación y evaluación de
     camente de la formación, cuidado y atención                  las medidas de atención a la diversidad del
     al alumnado con especiales requerimientos                    alumnado y de los Planes de Orientación y de
     en movilidad o desplazamientos, ayudas téc-                  Acción Tutorial se nos antojan pilares impor-
     nicas, alimentación, control de esfínteres, etc.             tantes en el trabajo de estos Equipos. Es im-
     Sus funciones se centran en la participación y               portante resaltar además que a estos equipos
     responsabilización de la programación de acti-               corresponde la evaluación psicopedagógica y
     vidades de tiempo libre y extraescolares, cola-              la elaboración del dictamen de escolarización
     borando además en la elaboración y aplicación                para el alumnado con necesidades educati-
     de los planes de intervención para con este                  vas especiales.
     alumnado. Otras funciones importantes son
     las referidas a favorecer la coordinación escue-             Departamentos de Orientación en
     la – familia, la colaboración en la vigilancia en            EDUCACIÓN Secundaria (D.O.)
     los recreos o la atención en el comedor.                        Con una filosofía de trabajo similar a la que
                                                                  abarcan los E.O.E. en Infantil y Primaria, los
     Profesorado de Apoyo Curricular                              D.O. en la etapa Secundaria focalizan su tra-
        Figura creada para realizar refuerzos en Se-              bajo en torno a tres áreas o ámbitos principa-
     cundaria que permite el modelo bipedagógico                  les: la Atención a la Diversidad, la Orientación
     en el aula. Dicho profesional presta su dedica-              Vocacional y Profesional y la Acción Tutorial.
     ción a aquellos contenidos que el maestro o                  Las funciones de este D.O. quedan recogidas
     maestra de Apoyo a la Integración no refuerza                en la Orden de 27 de julio de 2006, por la que
     por la especificidad de los mismos.                          se regulan determinados aspectos referidos a
                                                                  la organización y funcionamiento del depar-
     Equipos de Orientación Educativa (E.O.E.)                    tamento de orientación en los Institutos de
        De carácter sectorial o zonal, estos equipos              Educación Secundaria (BOJA 8-9-2006), de
     son concebidos como un recurso de apoyo a                    forma más detallada y explícita. No obstante,
     los centros educativos, centrando su trabajo                 a diferencia de los E.O.E., el D.O. no realiza
     principalmente en los Centros de Educación                   dictámenes de escolarización, siendo ésta, en
10: 43

todos los casos e independiente de la etapa        de los recursos personales mencionados, pue-
del alumnado, función de los E.O.E. También        den contar con médicos y médicas, fisiotera-
podemos encontrar las funciones de este de-        peutas, logopedas, mediadores y mediadoras,
partamento en la Orden de 9 de septiembre de       enfermeros y enfermeras y profesionales de la
1997, por la que se regulan determinados as-       psicología y la pedagogía.
pectos de la organización y el funcionamiento
de los Institutos de Educación Secundaria de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.                   4.3.2. Recursos materiales

Equipos de Orientación Educativa                       Los recursos materiales son uno de los
Especializados                                     elementos de acceso al currículo y de apoyo
   De demarcación geográfica provincial, la        imprescindible para el proceso de enseñanza-
actuación de estos equipos ha supuesto un          aprendizaje; las escuelas deben disponer de
avance importante en la atención al alumnado       ellos de forma que aseguren las mejores con-
que presenta necesidades educativas especia-       diciones para dar respuesta a las necesidades
les por discapacidad y trastornos graves de la     educativas de todo el alumnado.
conducta, complementando, con una inter-               La lista de materiales sería infinita ya que
vención de mayor especialización, la atención      depende de los productos que se encuentran
que se ofrece al mismo desde los centros edu-      en el mercado así como los de elaboración pro-
cativos y servicios como los E.O.E. y los D.O.     pia de los centros, diseñados y adaptados para
Así, su actuación estará definida en torno a los   un aula o un alumno o alumna en concreto.
principios de prevención y anticipación, detec-        Algunos ejemplos de materiales los tene-
ción temprana de necesidades, coordinación         mos en los siguientes grupos:
intrainstitucional e interinstitucional desde un        •• Adaptaciones arquitectónicas y/o del
enfoque multidisciplinar de la intervención.                mobiliario para el alumnado con Disca-
Más detalladamente podemos encontrar sus                    pacidad Intelectual que tiene asociados
funciones en las Instrucciones de 28 de junio               otros problemas motóricos.
de 2007 de la Dirección General de Participa-           •• Materiales didácticos de las diferentes
ción y Solidaridad en la Educación por la que               áreas.
se regulan determinados aspectos sobre la or-           •• Materiales naturales de los distintos en-
ganización y el funcionamiento de los Equipos               tornos.
de Orientación Educativa Especializados.                •• Nuevas tecnologías de la información y
   Una gran parte del alumnado objeto de este               de la comunicación que permiten am-
manual está escolarizado en Centros Específi-               pliar las capacidades naturales humanas,
cos de Educación Especial los cuales, además                como es la capacidad de comunicación.
44    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



     ¿Dónde encontrarlos?                                         siones de habilidades adaptativas, incluye el
       •• www.vialibre.es. Página para encon-                     trabajo, y plantea lo siguiente:
          trar productos de accesibilidad al medio                    “Uno de los objetivos fundamentales de la
          físico, ortopedia y comunicación. Aseso-                escuela es el de capacitar a los jóvenes para
          ramiento técnico.                                       una vida y un trabajo lo más autónomos e in-
       •• www.ceapat.org. Centro Estatal de                       dependientes posible. La escuela debería pre-
          Autonomía Personal y Ayudas Técnicas.                   ver cómo facilitar a los jóvenes la transición a
          Catálogo de ayudas técnicas.                            la vida adulta.
       •• www.motoricosinfo.blogstot.com.                             Esta etapa de transición comprende desde
          Blog relacionado con las tecnologías de                 la finalización de la etapa de escolaridad obli-
          ayuda para la discapacidad motora                       gatoria hasta el acceso al mundo laboral.
       •• www.xtec.es. Página de la Red Telemá-                       La preparación para acceder a un trabajo es
          tica Educativa de Catalunya. Contiene                   uno de los aspectos prioritarios que deberían
          diferentes recursos de software gratui-                 plantearse en esta etapa, por tanto es muy im-
          tos para alumnos y alumnas con necesi-                  portante definir con claridad cuales son los ob-
          dades educativas especiales.                            jetivos y cuales son los ámbitos de actuación.
       •• www.ticne.es. Catálogo de productos in-                     La formación para el trabajo en esta etapa de
          formáticos y material digital para mejorar              transición debería ofrecer variedad de opciones
          las capacidades del alumnado con necesi-                y situaciones laborales, y la posibilidad de inte-
          dades específicas de apoyo educativo.                   racción con compañeros sin retraso mental.
       •• www.sid.usal.es. Servicio de informa-                       Los contenidos curriculares, las experiencias
          ción sobre discapacidad del Ministerio                  diseñadas deberían tener presente las caracte-
          de Educación, Política Social y Deporte.                rísticas de la comunidad, las características del
                                                                  mercado laboral local y el marco de la estruc-
                                                                  tura laboral (conocimiento del servicio andaluz
                                                                  de empleo, de las modalidades de empleo...).
     4.4. Etapa de formación para                                 Los objetivos de desarrollo laboral deberían te-
     la transición a la vida adulta                               ner en cuenta las capacidades y necesidades
     y laboral                                                    de los alumnos y alumnas; por tanto éstos de-
                                                                  berían reflejarse en un plan individual.
        El Manual de Buena Práctica Educativa para                    En resumen, en este apartado se incluyen el
     personas con Discapacidad Intelectual de la                  desarrollo de aquellas habilidades en previsión
     Confederación Española de Organizaciones en                  de cuál va a ser el futuro laboral del alumno o
     favor de las Personas con Discapacidad Intelec-              alumna en función de un análisis de mercado y
     tual FEAPS (2000), en el capítulo 2.- Dimen-                 la tendencia de desarrollo económico de la zona.
10: 45

Y todas aquellas otras habilidades generales ne-            de autonomía personal y de integra-
cesarias en cualquier situación laboral (control            ción social.
del tiempo, responsabilidad, conocimiento de la        ••   Fomentar la participación del alumnado
propia seguridad y de los otros...)”.                       en todos aquellos contextos en los que
   Para los jóvenes con necesidades educativas              se desenvuelve la vida adulta: la vida
especiales por razón de discapacidad intelec-               doméstica, la actividad laboral, la utili-
tual que hayan finalizado la Etapa de Forma-                zación de los servicios de la comunidad,
ción Básica de carácter obligatorio en un aula              disfrute del ocio y tiempo libre...
o centro específico de educación especial con          ••   Ofrecer una oferta formativa que pro-
adaptaciones muy significativas del currículum,             mueva el desarrollo de las actitudes la-
la Consejería de Educación de la Junta de An-               borales de seguridad en el trabajo, el
dalucía regula, en la Orden de 19 de septiem-               disfrute, la realización de las tareas, el
bre de 2002, el periodo de formación para                   conocimiento y el respeto de las nor-
la transición a la vida adulta y laboral.                   mas elementales de trabajo, así como
   En este periodo la función esencial de                   la adquisición de habilidades y destrezas
la enseñanza será la promoción del máxi-                    laborales de carácter polivalente que fa-
mo grado de desarrollo y preparación de los                 ciliten su posterior inserción laboral.
alumnos y alumnas para que, al finalizar el            ••   Desarrollar los conocimientos instru-
periodo de escolarización, puedan acceder                   mentales, adquiridos durante el periodo
y participar de forma activa y adecuada en                  de formación básica, afianzando las des-
situaciones y actividades sociales propias de               trezas lingüísticas, la capacidad de razo-
la vida adulta, promoviendo el máximo gra-                  namiento y resolución de problemas de
do de calidad de vida en sus vertientes de                  la vida cotidiana, así como la capacidad
salud y bienestar, y garantizando en lo po-                 de elegir y crear del alumnado.
sible el acceso al mayor número de saberes             ••   Potenciar los aspectos vinculados con la
y destrezas.                                                salud, la seguridad personal y el equili-
   Así, los Programas de Formación para la                  brio afectivo, necesarios para llevar una
Transición a la Vida Adulta y Laboral esta-                 vida con la mayor calidad posible.
rán encaminados a “facilitar el desarrollo de
la autonomía personal y la integración social y        Desde este planteamiento la misma norma-
laboral del alumnado”, siendo los objetivos:        tiva contempla tres ámbitos de experiencia:
    •• Afianzar y desarrollar las capacidades           •• Ámbito de la autonomía personal en la
        físicas, afectivas, cognitivas, comunica-           vida diaria.
        tivas y de inserción social del alumnado,       •• Ámbito de la integración social y comu-
        promoviendo el mayor grado posible                  nitaria.
46    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



        •• Ámbito de las habilidades y destrezas                  programas. El currículo de los módulos obliga-
           laborales.                                             torios de formación general de estos progra-
                                                                  mas específicos dirigidos, entre otros, a jóvenes
        Por otra parte, este periodo de Formación                 con necesidades educativas especiales debidas
     para la Transición a la Vida Adulta y Laboral                a diferentes grados y tipos de capacidades in-
     podía organizarse también en Programas de                    telectuales, puede experimentar adaptaciones
     Garantía Social específicos, pero resultaron                 curriculares significativas para adecuarse a las
     ser una modalidad de enseñanza no reglada                    especiales características de este alumnado.
     sin posibilidad de certificación oficial del gra-               Los programas específicos tendrán un nú-
     do de cualificación profesional adquirido por                mero de alumnos y alumnas por grupo que en
     un alumnado que tiene capacidad para la for-                 el caso de alumnado con Discapacidad Inte-
     mación y la integración / inclusión laboral en               lectual será como máximo de ocho alumnos y
     centros especiales de empleo, incluso en cen-                alumnas.
     tros de empleo ordinario. Los PGS desaparecen
     conforme al actual marco normativo regido                    Características del alumnado
     por la LOE y han dado paso a los Programas                       Los Programas de Cualificación Profesional
     de Cualificación Profesional Inicial recogi-                 Inicial específicos están dirigidos a jóvenes me-
     dos en la Orden de 24 de junio de 2008. Es-                  nores de 22 años que cumplan al menos 16
     tos programas, además de dar la posibilidad                  años en el año natural de comienzo del pro-
     de obtener el título de Graduado en Educación                grama y estén diagnosticados como alumnado
     Secundaria Obligatoria también posibilitan la                con necesidades educativas especiales debidas
     certificación oficial de las unidades de compe-              a diferentes grados y tipos de capacidades per-
     tencia de nivel uno del Catálogo Nacional de                 sonales de orden físico, psíquico, cognitivo o
     Cualificaciones Profesionales. Los Programas                 sensorial y no haya obtenido el título de Gra-
     de Cualificación Profesional Inicial específicos             duado en Educación Secundaria Obligatoria
     están dirigidos al alumnado con necesidades                      La edad y las características psicoevolutivas
     educativas especiales que, teniendo un nivel                 de este alumnado coinciden con el periodo
     de autonomía personal y social que les permi-                de adolescencia que agrava su problemática
     ta acceder a un puesto de trabajo, no puedan                 emocional, pudiendo presentar: inseguridad y
     integrarse en la modalidad ordinaria de estos                miedos, falta de atención e intereses, desmoti-
                                                                  vación, baja autoestima, impulsividad...
                                                                      En cualquier caso, se trata de alumnos y
                                                                  alumnas que, en algunos casos, proceden
                                                                  de centros ordinarios sin haber alcanzado las
                                                                  competencias básicas y los objetivos de la co-
10: 47

rrespondiente etapa, a los que hay que dar una              macológicos...) que cada cual requiera
respuesta adecuada y satisfactoria.                         para compensar y/o corregir sus limita-
   No obstante, este alumnado presenta capa-                ciones y dificultades, posibilitándoles su
cidades que permiten la enseñanza-aprendizaje               desenvolvimiento ante las exigencias de
tanto de conductas adaptativas funcionales y                la vida diaria.
hábitos de trabajo como de conocimientos ge-            •• Facilitar la madurez y la capacitación,
nerales básicos y tareas específicas favorecedo-            hasta donde sea posible, en todas las
ras del crecimiento personal y su integración /             áreas del desarrollo, el aprendizaje fun-
inclusión sociolaboral en general:                          cional de estrategias / conductas adap-
    •• Tienen lenguaje oral (con dificultades para          tativas, habilidades cognitivas, sociales,
        la comprensión y expresión verbal).                 comunicativas... útiles para “resolver”
    •• Comparten algunos intereses con los                  problemas de la vida diaria.
        chicos y chicas de su edad, pero su inte-       • • Manejarse satisfactoriamente y con
        racción emocional y afectiva es satisfac-           autonomía dentro de su entorno
        toria fundamentalmente entre su grupo               (disfrutar del tiempo libre accedien-
        de “iguales en competencia”, con an-                do a los recursos lúdicos y de ocio
        helos de “normalidad”.                              que ofrece la comunidad).
    •• En muchos casos requieren tratamiento            •• Facilitar su formación (con cursos es-
        farmacológico, y control psicoterapéuti-            pecíficos, prácticas de empresa, etc.) e
        co y sanitario permanente.                          integración laboral (en centros de em-
    •• Dentro de su entorno sociofamiliar a ve-             pleo ordinario, en centros especiales
        ces las expectativas son bajas, carecen             de empleo o en talleres ocupacionales
        de exigencias y límites adecuados, cohe-            de alto funcionamiento) en las mejores
        rentes con su edad, lo que compromete               condiciones de normalización / inclusión
        el desarrollo de sus capacidades y sus              y calidad de vida.
        posibilidades de inclusión.
                                                        La organización de este planteamiento de
Intervención                                         intervención ha de tener en cuenta que nos
   La intervención con este alumnado, desde el       movemos en un ámbito de atención a la di-
principio de “exclusión cero” tiene un carácter      versidad dentro de un continuo de exigencias
educativo, terapéutico, preventivo y, sobre todo,    implicadas en el desarrollo de capacidades. Es
integrador / inclusivo . Y ha de orientarse a:       preciso, por tanto, un enfoque global de la in-
    •• Procurar el bienestar físico y emocional      tervención, un punto de vista multiprofesional
        en todos los casos, y el ajuste preciso de   integrador para abordar las necesidades de
        los apoyos (materiales, personales, far-     atención educativa de estos jóvenes en esta
48    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



     etapa de su formación. Con esta premisa el                          orden y cantidad… .
     planteamiento curricular ha de evitar la yux-                    •• Técnicas instrumentales básicas (lec-
     taposición de intervenciones educativas par-                        to-escritura comprensiva y funcional;
     celadas.                                                            operaciones lógicas, y cálculo prácti-
        El mercado laboral y las ofertas de empleo                       co).
     para personas con discapacidad intelectual                       •• Conceptos específicos referidos a las
     aún son escasas. Las exigencias de cualifica-                       tareas de la vida diaria.
     ción para ocupar los puestos de trabajo que                      •• Uso de nuevas tecnologías.
     se ofertan corresponden al nivel uno del catá-
     logo nacional de cualificaciones profesiona-                 2.- Módulos de Proyecto
     les. El alumnado con necesidades educativas                  emprendedor y de Participación
     especiales al que nos referimos tiene capa-                  y ciudadanía.
     cidad para la cualificación a este nivel en                     Los objetivos y los contenidos han de
     más de una familia profesional: la formación                 orientarse transversalmente al desarrollo de
     y la orientación laboral hacia el nivel uno de               conductas adaptativas y habilidades socioe-
     cualificación en varias familias profesionales               mocionales:
     les posibilita el acceso a una mayor cantidad                    •• Autonomía e independencia perso-
     / diversidad de puestos de trabajo.                                 nal (autoestima, cuidado y aseo per-
                                                                         sonal, educación física y deportiva,
                                                                         educación para la salud y el consumo,
     PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE                                        educación vial, integración y uso de
     LAS ÁREAS CURRICULARES                                              recursos de la comunidad…).
                                                                      •• Autocontrol y autorregulación.
                                                                      •• Relaciones interpersonales (recono-
     Módulos de Formación General:                                       cimiento y manejo de sentimientos y
                                                                         emociones, autocontrol de impulsos,
     1.- Módulo de Libre Configuración.                                  educación afectiva y sexual…).
         Los objetivos y los contenidos han de                        •• Educación en valores (respeto, solidari-
     orientarse al desarrollo de conocimientos ge-                       dad, sentido de pertenencia a la fami-
     nerales y competencias básicas referidos a:                         lia, al grupo de iguales, a la comunidad
                                                                         educativa, a la ciudadanía…, lealtad,
        •• Autoconocimiento.                                             cortesía, responsabilidad…).
        •• Conocimiento del entorno sociofami-
           liar.
        •• Conceptos espaciales, temporales, de
10: 49

Módulos específicos:                                       conserjería, cocina / comedor, alumnado
                                                           que requiere acompañamiento...).
    Los objetivos y contenidos han de referirse         •• Programas de Formación para el Em-
a la formación y orientación profesional para la           pleo: Habilidades Sociolaborales
integración laboral.

1.- Módulos Profesionales                            ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN
    Objetivos y contenidos propios de cada per-
fil profesional específico.                             La orientación y la acción tutorial, en la lí-
                                                     nea que marca la legislación vigente y la guía
2.- Módulos de Formación en                          de Buenas Prácticas Profesionales, para este
Centros de trabajo                                   alumnado, exige un tratamiento (enfoque e
    •• Prácticas en empresas, tomando en             intervención) multiprofesional e interinstitu-
       consideración más la propia posibilidad       cional dirigido al alumnado, a las familias, al
       de formación experiencial que suponen,        entorno social, cultural y laboral...
       que el perfil profesional específico al que      Cada grupo de alumnos y alumnas tendrá
       se refieran.                                  un tutor o tutora. En el primer curso del pro-
    •• Cursos externos de formación profe-           grama, esta función será ejercida preferente-
       sional específica (INEM, SAE, asociacio-      mente por el profesorado que imparta los mó-
       nes...) ofrecen otro contexto de forma-       dulos de formación general.
       ción y relación interpersonal, una opción        La cooperación, la implicación y la presencia
       adecuada para llenar de contenido el          de las familias en esta etapa de tránsito hacia
       “tiempo libre”, una oportunidad para          la vida adulta, ha de contemplarse como un
       poner en práctica la capacidad de auto-       objetivo esencial del Proyecto Educativo que
       nomía personal, autorregulación, mane-        debe ser desarrollado con programas anuales
       jo de situaciones socioafectivas, etc.        específicos de formación, orientación y apoyo
    •• Programas de formación complementa-           familiar.
       ria en tareas específicas de otros perfi-
       les profesionales (utilizando los recursos
       propios del centro educativo: secretaría,
5
50   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                                       LA FAMILIA


                                                                   A
                                                                             continuación abordaremos algunas
                                                                             cuestiones relativas a la familia del
                                                                             alumnado con Discapacidad Inte-
                                                                             lectual. Con una premisa clara: no
                                                                 podemos generalizar, no intentamos catalogar
                                                                 o etiquetar a estas familias. No estamos frente
                                                                 a un grupo “estigmatizado” o “enfermo”: la
                                                                 discapacidad en si misma no provoca que una
                                                                 familia tenga un buen o mal funcionamiento.
                                                                     Desarrollaremos a continuación algunos
                                                                 acontecimientos propios de las etapas del ciclo
                                                                 vital en la que se encuentran las familias en
                                                                 edad escolar y la adolescencia del hijo o hija,
                                                                 poniendo el acento en las posibles repercusio-
                                                                 nes que estas situaciones pueden tener para
                                                                 el alumnado con el que trabajamos, así como
                                                                 para la relación que los padres y madres o los
                                                                 representantes legales puedan mantener con
                                                                 el centro.
                                                                     Como preámbulo, y sirva de reflexión, no
                                                                 debemos olvidar que la mayor parte de los diag-
                                                                 nósticos se ofrecen dentro del sistema sanita-
                                                                 rio. La concepción, por ende, que de paciente
                                                                 o enfermedad se ofrece a las familias sobre su
10: 51

hijo o hija con discapacidad intelectual condi-         una relación tan estrecha que el infan-
ciona la postura que frente al déficit puedan           te se ve alejado del resto de iguales,
mantener posteriormente. Romper con la idea             empobreciendo sus posibilidades de
de enfermo, y dejar paso a la idea de persona           crecimiento y desarrollo personal e in-
con características propias debería ser una de          dividual.
las metas principales de los profesionales que       •• Apreciar que sus intereses no son los
los atienden en la etapa escolar.                       mismos que los de los otros padres o
                                                        madres. Esta diferencia, puede llevar a
                                                        la familia a sentirse “discapacitada”; a
                                                        entender que la discapacidad es algo
5.1. Las familias con niños y                           que repercute en el funcionamiento de
niñas en edad escolar                                   todos los miembros de la familia, ha-
                                                        ciendo de ésta el eje central del funcio-
                                                        namiento del sistema.
ESCOLARIZACIÓN EN un CENTRO                          •• En caso de que haya otros hermanos o
EDUCATIVO ORDINARIO                                     hermanas en el mismo centro escolar, és-
                                                        tos pueden ser tratados por otros compa-
   Cuando una familia escolariza a su hijo o            ñeros y compañeras como si ellos fuesen
hija con discapacidad intelectual en un centro          también diferentes. La respuesta emo-
educativo ordinario, experimentan situaciones           cional de los hermanos o hermanas del
estresantes que repercuten en el funciona-              alumnado con discapacidad puede pasar
miento del sistema familiar:                            por el rechazo y la negación (ocultamien-
    •• Enfrentarse a la discrepancia entre su           to del parentesco) o por la parentaliza-
        hijo o hija y el resto de sus compañe-          ción y el exceso de protección (imposibi-
        ros y compañeras. El recuerdo de que            litando así la relación con otros niños o
        su hijo o hija es “distinto” agudiza el         niñas, pues la mayor parte del tiempo lo
        desconcierto y el malestar. La idea de          pasan a solas con su hermano o hermana
        enfermedad, de imposibilidad, de inca-          con dificultades).
        pacidad puede inundar a las familias.
        La respuesta emocional a ello puede          Las reacciones emocionales ante situacio-
        ser la sobreprotección, entendiendo       nes de estrés familiar pueden ser bien distin-
        que el hijo o hija puede resultar más     tas. Enunciamos las más frecuentes a modo de
        vulnerable debido a las limitaciones.     orientación:
        Esta sobreprotección hace que la rela-        •• Mostrar una actitud de “despreocupa-
        ción padres-hijo o hija se convierta en           ción”. En algunos casos, nos podemos
52     MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



            encontrar con familias que no acuden a                 en cuyo recorrido, las familias pueden pasar
            reuniones, tutorías, etc. El dolor que les             por algunas de estas situaciones:
            supone enfrentarse a la “diferencia” es                   •• La primera visita al centro educativo.
            lo que las paraliza. Evitan situaciones                       Este momento suele resultar impactante
            que, a priori, pueden resultar doloro-                        para la mayor parte de las familias. Es el
            sas. No estamos tratando con familias                         primer contacto, en muchos casos, con
            desinteresadas por la evolución de su                         el “mundo de la discapacidad”, pudien-
            hijo o hija; estamos frente a personas                        do resultar muy duro si la familia aún se
            que requieren apoyo para resolver el                          encuentra elaborando la aceptación de
            duelo que deben afrontar en esta eta-                         la discapacidad de su hijo o hija.
            pa de ciclo vital.                                        •• El primer día de colegio para el hijo
         •• Mostrar una actitud de “hostilidad”. Esta                     o hija con discapacidad. Cuando fi-
            actitud puede provenir del miedo de los                       nalmente la familia ha optado por
            padres y madres a ser culpabilizados por                      el centro más adecuado para el niño
            el desarrollo (lento) del hijo o hija; tam-                   o niña y comienza el curso escolar,
            bién puede provenir de un exceso de celo                      el sistema tiene que hacer un es-
            en lo que al hijo o hija se refiere.                          fuerzo de adaptación importante.
         •• Mostrar una actitud “defensiva”. Al-                          El hecho de que su hijo o hija sea reco-
            gunas familias esperan resultados muy                         gido por un transporte “especial”, lle-
            irreales de la evolución de su hijo o hija,                   no de niños y niñas “especiales”, hace
            a causa de la dificultad para aceptar la                      que la familia pueda sentir el estigma
            discapacidad.                                                 social y que puedan percibir de algu-
                                                                          na manera la distinción entre otras fa-
     ESCOLARIZACIÓN EN UN CENTRO                                          milias cercanas y ellos.
     EDUCATIVO específico                                             •• Los primeros contactos con los profe-
                                                                          sionales son de vital importancia. Las
          Algunos sinónimos del calificativo específico                   familias acuden al centro las prime-
     son: especial, señalado, determinado,… En mu-                        ras ocasiones expectantes y perdidas.
     chas ocasiones las familias entienden que este ca-                   Están elaborando y gestionando una
     lificativo del centro al que acude su hijo o hija es                 multitud de emociones (abandono,
     el que los acompaña a todos en casa: padres y                        dolor, pérdida, etc.). Las personas en-
     madres “especiales”, hijo o hija con discapacidad                    cargadas de realizar la acogida deben
     “especial” y hermanos o hermanas “especiales”.                       contemplar esta situación, ofrecien-
          La orientación hacia centro específico, de-                     do a las familias un espacio en el que
     termina el comienzo de otro tipo de proceso,                         compartir y legitimar estas emocio-
10: 53

       nes. Este momento suele ser de vital               por el propio temor de la familia.
       importancia, pues de él depende que             •• Como consecuencia, los padres y las
       la relación que comienza profesional-              madres asumen una sobrecarga emo-
       familia se defina desde la confianza y             cional y de atención y cuidados.
       la empatía.

5.2. las Familias con adolescentes                   5.3. Algunas ideas que podrían
                                                     ser útiles
    Este período se caracteriza porque el adoles-
cente o la adolescente establece su propia iden-       •• Ofrecer una información clara y exhaus-
tidad y se diferencia de sus padres, buscando             tiva.
una independencia emocional y económica.               •• Contar con un servicio de atención a las
    Las experiencias de las familias a las que nos        familias, que gestione y apoye al sistema
referimos, serán una vez más bien distintas. El           familiar en la elaboración de los duelos y
cuerpo del hijo o hija con discapacidad va cam-           y asimilar las tareas que debe abordar en
biando, pero no al mismo ritmo que su estado              cada momento del ciclo vital.
mental, emocional y social, evidenciando aún           •• Posibilitar la orientación y el asesora-
más las limitaciones que pueda presentar.                 miento en cuestiones que sean de inte-
    Esta etapa es muy difícil para las familias,          rés para el niño o niña y para la familia.
pues empiezan a asumir que su hijo o hija de-          •• Facilitar la participación del niño o niña
penderá toda la vida de ellos, comienzan a                con discapacidad en actividades ex-
plantearse cuestiones relativas a la sexualidad           traescolares; aliviando así la sobrecarga
(en el caso de las jóvenes, con miedo a posi-             de cuidado a la que se exponen estas
bles abusos y/o embarazos), observan cómo se              familias.
queda sin amigos en el barrio, etc.                    •• Ofrecer espacios de formación / infor-
    Todas estas situaciones producen un estrés            mación estables: creación de grupos de
considerable al sistema familiar. Si esta etapa es        formación, cafés-tertulias, foros de in-
resuelta positivamente, sus miembros experimen-           tercambio de experiencias, etc.
tan una gran satisfacción y un crecimiento y enri-
quecimiento importante. En caso de no hacerlo,
las situaciones estresantes se pueden arrastrar a
etapas posteriores, lastimando emocionalmente
a todos los componentes de la familia:
     •• Se paraliza el crecimiento emocional y
         social del hijo o hija con discapacidad,
6
54   MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL




                                       GLOSARIO

                                                                     Adaptación curricular: Es una medida de
                                                                 modificación de los elementos del currículo a
                                                                 fin de dar respuesta al alumnado con necesi-
                                                                 dades específicas de apoyo educativo.(Orden
                                                                 de 25 de julio de 2008, por la que se regula la
                                                                 atención a la diversidad del alumnado que cur-
                                                                 sa la educación básica en los centros docentes
                                                                 públicos de Andalucía).
                                                                     Conductas adaptativas: Conjunto de dis-
                                                                 posiciones que capacitan a un organismo para
                                                                 mantener una relación de equilibrio con las si-
                                                                 tuaciones nuevas del medio. Las situaciones y el
                                                                 organismo varían a lo largo de su ciclo vital y, en
                                                                 consonancia, estas disposiciones deben evolucio-
                                                                 nar a lo largo de las etapas de la vida. La herencia,
                                                                 a través de la dotación genética, supone el cauce
                                                                 a través del cual se desarrolla la adaptabilidad en
                                                                 interacción con las condiciones del medio, pero
                                                                 es también la misma plasticidad de los seres vi-
                                                                 vos la que permite ir adquiriendo continuamente
                                                                 nuevas posibilidades y características que favore-
                                                                 cen los procesos de adaptación al medio.
                                                                     Dictamen de escolarización: Informe fun-
                                                                 damentado en la evaluación psicopedagógica
10: 55

en el que se determinan las necesidades edu-         y valorar la información sobre las condiciones
cativas especiales y se concretan la propuesta       personales del alumno o alumna, su interacción
de modalidad de escolarización y de las ayu-         con el contexto escolar y familiar y su compe-
das, los apoyos y las adaptaciones que cada          tencia curricular. Es competencia de los Equipos
alumno o alumna requiera. Es competencia             de Orientación Educativa en educación primaria
de los Equipos de Orientación Educativa de           y de los Departamentos de Orientación en edu-
la Consejería de Educación. (Orden de 19 de          cación secundaria, (Orden de 19 de septiembre
septiembre de 2002, por la que se regula la          de 2002, por la que se regula la realización de
realización de la evaluación psicopedagógica y       la evaluación psicopedagógica y el dictamen de
el dictamen de escolarización).                      escolarización).
    Evaluación Inicial: Se realizará en el primer        Modalidad de Escolarización: Organiza-
mes del curso escolar, al inicio de cada ciclo, e    ción de la escolarización en los centros ordina-
incluirá el análisis de los informes personales de   rios docentes públicos y privados concertados
la etapa o ciclo anterior correspondientes a los     de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las
alumnos y alumnas del grupo, que se comple-          modalidades recogidas son:
tarán con otros datos obtenidos por el propio            a) En un grupo ordinario a tiempo completo.
tutor o tutora sobre el punto de partida desde           b) En un grupo ordinario con apoyos en pe-
el que el alumno o alumna inicia los nuevos              ríodos variables.
aprendizajes. Será el punto de referencia del            c) En un aula de educación especial.
equipo docente para la toma de decisiones                Sólo se escolarizará al alumnado en centro
relativas al desarrollo del currículo y para su      específico de educación especial cuando, por
adecuación a las características y conocimien-       sus especiales características o grado de disca-
tos del alumnado. Como consecuencia de esta          pacidad, sus necesidades educativas no puedan
evaluación inicial, el equipo docente adoptará       ser satisfechas en régimen de integración. (De-
las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y         creto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se
recuperación para aquellos alumnos y alum-           establece la ordenación de la atención educativa
nas que lo precisen o de adaptación curricular       al alumnado con necesidades educativas espe-
para el alumnado con necesidad específica de         ciales asociadas a sus capacidades personales).
apoyo educativo. (Orden de 10 de agosto de               Perspectiva interaccionista: Parte de la
2007, por la que se establece la ordenación de       consideración de la persona y el entorno como
la evaluación del proceso de aprendizaje del         unidades separadas con interacciones entre
alumnado de educación primaria en la Comu-           ellas. La unidad de análisis en este caso sería
nidad Autónoma de Andalucía).                        “la persona y el entorno” y su estudio va orien-
    Evaluación Psicopedagógica: Conjunto             tado a la predicción y control de la conducta y
de actuaciones encaminadas a recoger, analizar       los procesos psicológicos.
56    MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL



        Sistema de apoyos: Entendemos por apo-
     yos todos aquellos recursos y estrategias que
     en personas, con o sin discapacidad, pretenden
     promover el desarrollo, educación, intereses y
     bienestar personal de los mismos, mejorando
     su funcionamiento. Los servicios constituyen
     un tipo de apoyo proporcionado por profesio-
     nales, desde la Administración, entidades, aso-
     ciaciones y otras organizaciones.
10: 57
Discapacidad Intelectual.
Discapacidad Intelectual.
Discapacidad Intelectual.
10:                    BIBLIOGRAFÍA

   AMOR PAN, J.R. (2000). Sexualidad y personas con discapacidad psíquica. Colec-               GARCIA SÁNCHEZ, J.N. (1992). Evaluación y desarrollo de la intención comunica-
ción FEAPS. Nº 1. Madrid.                                                                    tiva. Promolibro. Valencia.

   Asociación Americana sobre Retraso Mental AAMR. (2002). Retraso                             LACASA, P. (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Aprendizaje-Visor.
mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (Décima edición). Psicología Alian-    Madrid.
za Editorial.
                                                                                                LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid:
   ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES POR LA INTEGRACIÓN EN CASTILLA LA                             Biblioteca Nueva.
MANCHA. (1998). Problemas de conducta en discapacitados psíquicos (Actas de las III
Jornadas Nacionales sobre problemas de conducta en discapacitados psíquicos).                   MOLINA GARCÍA, S. (2000). Deficiencia Mental: aspectos psicoevolutivos y educa-
                                                                                             tivos. Aljibe. Archidona (Málaga).
   ATAM-FUNDESCO (1988). Manual de toma de decisiones y de evaluación para el
aprendizaje y uso de los sistemas aumentativos de Comunicación. Unidad de Comunica-             MUNTANER GUASP, J (2001). La persona con retraso mental. Bases para su inclu-
ción Aumentativa. Atam-Fundesco. Madrid.                                                     sión social y educativa. Aljibe. Archidona (Málaga).

   BASIL, C; SORO CAMATS, E; ROSELL (1998). Sistemas de signos y ayudas técni-                  RUBIO FRANCO, VICTOR J. (1995). Las habilidades sociales y la conducta adap-
cas para la comunicación. Masson. Barcelona.                                                 tativa en el retraso mental. Competencia personal y competencia interpersonal. En M.A.
                                                                                             Verdugo(Ed.) Manual sobre personas con discapacidad. Madrid. Siglo XXI.
   BAUMGART D., JCHNSAN J. Y HEKMSTETTER E. (1996). Sistemas Alternativos
de Comunicación para personas con discapacidad. Alianza Editorial. Madrid.                      RUEDA, P., DE CARLOS A., GOÑI, M.J., CHARO, C.,OTERO, P.; REGUE, M.A. y
                                                                                             UBIETA, E. (1992). Retraso mental severo y profundo y necesidades educativas espe-
 Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Departa-                               ciales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
mento de Educación DEL GOBIERNO DE NAVARRA. CREENA. Navarra.
                                                                                                SCHAEFFER, B., ARLENE MUSIL, GEORGE KOLLINZAS (1980). Programa de
  CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS                                   Comunicación Total. Traducción al español del libro Total Comunication A Signed Spee-
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. FEAPS (2000). Manuales de                             ch Program for Nonverbal Children. Champaing, Illinois. Research Press.
buena práctica.
                                                                                                SCHAEFFER, B., MUSIL, A. y KOLLINZAS, G. (1980). Total communication. A
   Departamento de Educación. Universidades e investigación.                                 signed speech program for nonverbal children. Illinois. Research Press.
(1998). El proyecto curricular en los centros de educación especial. Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco.                                                              SCHAEFFER, B. (1986). Lenguaje de signos y Lenguaje oral para niños minusváli-
                                                                                             dos. En Marc Monfort (Ed.): Investigación y logopedia, CEPE. Madrid.
  Edward G., Carr y otros. (1994). Intervención comunicativa sobre los proble-
mas de comportamiento. Alianza Psicología.                                                     SNELL, MARTA E. (2002). Materiales para el desarrollo de la comunicación y el
                                                                                             apoyo al alumno con nee. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
  ELLIOT, J. (199). La investigación-acción en educación. Morata. Madrid.
                                                                                                SOFTWARE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Aplicaciones informáticas para el
    FIERRO, A. (1990). Los niños con retraso mental. En Marchesi, A., Coll, C. y Palacios,   alumnado con discapacidad motora y psíquica. Junta de Andalucía.
J.: Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial. Madrid.
                                                                                               SOTLLO MÉNDEZ, M. (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Trotta. Madrid.
  GARCÍA CERNUDA, J.P., GORTÁZAR, M. Y BERNARDO M. (1986). Procedi-
mientos de Comunicación Simultánea. Consideraciones sobre la evaluación previa. En              TORRES, J. (2003). Trastornos del lenguaje en niños con necesidades educativas
Monfort: Investigación y Logopedia. III Simposio de Logopedia. CEPE. Madrid.                 especiales. CEAC. Barcelona.
TAMARIT, J. (1986). Programa de Comunicación Total: Su influencia en el desarrollo
general del niño. (AETAPI) Actas del IV Congreso de Terapeutas de Autismo. Ayunta-
miento de Valladolid.

   TAMARIT, J. (1993). La aportación del Programa de Comunicación Total de B.
Schaeffer y sus cols. a la EE de nuestro país. Actas del VII Congreso Nacional de Autismo.
Amarú Ediciones. Salamanca.

  TAMARIT, J. (1994). La Escuela y los alumnos con grave retraso en el desarrollo.
Comunicación, Lenguaje y Educación.

   VERDUGO ALONSO, M.A. Y JORDÁN DE URRÍES VEGA F.B. (2006). Rompiendo
inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas
con Discapacidad. Colección Psicología. Amarú Ediciones.

   VERDUGO ALONSO, M.A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del
retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25, 3, 5-24.

  VERDUGO ALONSO, M.A. (dir) (1995). Las personas con discapacidad. Perspecti-
vas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo Veintiuno de España Editores.

   VERDUGO ALONSO, M.A. (2000). Programa de habilidades de la vida diaria. Ama-
rú. Salamanca.

  VERDUGO ALONSO, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelec-
tual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002 en Siglo Cero, nº 205.

   VON TETZ CHNER, S. y MARTINSEN, M. (1993). Introducción a la enseñanza de
signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid. Visor.

  VV.AA. (1993). La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC.

  VV.AA.(1998). La atención a alumnos con necesidades educativas graves y perma-
nentes. Departamento de Educación y Cultura, Gobierno de Navarra.

   VVAA. (2001). Diccionario de signos para alumnos con n.e.e. en el área de comunica-
ción y lenguaje. Murcia. Consejería de Educación y Universidades.

  WARRICK, A (2002). Comunicación sin habla. Comunicación Aumentativa y Alter-
nativa alrededor del mundo. CEAPAT, Madrid.

  WERTSCH, J. V. (1993). Voces de la mente. Madrid. Aprendizaje-Visor.
10:             DIRECCIONES DE INTERÉS

  Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en Almería           AGRUPACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES
Avda. Federico García Lorca, nº 102, 1ºA 04005- ALMERÍA      PROTECTORAS DE DEFICENTES MENTALES Y PARALÍTICOS CEREBRALES.
Teléfono: 950 280 145                                        APROSE
e-mail: dpalmeria@feapsandalucia.org                         Avda. de la Aeronáutica s/n. Ed. Helios. 1º planta. 41020 - SEVILLA
                                                             Teléfono: 954 405 710
   DIRECCIÓN PROVINCIAL DE FEAPS EN CÁDIZ. FEPROAMI          e-mail: aprose@elsendero.es
C/ Benamahoma, nº 3. 11510 - Puerto Real (CÁDIZ)
Teléfono: 956 474 620                                           Servicio de Atención a Familias ATUREM.
e-mail: mcorrales@feproami.onored.com                        C/ Horizontes, 12. 41020 - Sevilla
                                                             Teléfono: 954 40 33 34
   Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en CÓRDOBA        web: http://familias-aturem.blogspot.com/
C/ Alcalde Aparicio Marín, nº8. 14005 - CÓRDOBA              e-mail: aturem.familias@gmail.com
Teléfono: 957 237 799
e-mail: dpcordoba@feapsandalucia.org		                       	

  Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en Granadaa
Camino de Ronda, nº 182, 2ºA. 18100 - GRANADA
Teléfono: 958 206 026
e-mail: dpgranada@feapsandalucia.org	

   Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en Huelva
C/ Emilio Molero nº 7, local bajo. 21004 - HUELVA
Teléfono: 959 252 544
e-mail: dphuelva@feapsandalucia.org

  ASOCIACIÓN PROVINCIAL PROMINUSVÁLIDOS PSÍQUICOS DE JAÉN.
APROMSI
Avda. Madrid 11, Entresuelo. 23003 – JAÉN
Teléfono: 953 222 900
e-mail: asociación@aprompsi.com	

   AGRUPACIÓN MALAGUEÑA DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON
RETRASO MENTAL. AMADPSI
C/ Marqués de Cádiz 42, local. 29013 - MÁLAGA
Teléfono: 952 657 854
e-mail: amadpsi@activanet.es
10:               PÁGINAS WEB

 Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas:
www.ceapat.org

  Servicio de atención a familias:
http://familias-aturem.blogspot.com/

  Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual :
www.feaps.org

  Confederación Andaluza de Organizaciones en favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual:
www.feapsandalucia.org

   Servicio de información sobre discapacidad del Ministerio de Sanidad
y Política Social:
www.sid.usal.es
10:                    NORMATIVA

 Marco General:                                                                            profesional sostenidos con fondos públicos en los centros docentes de la Comunidad
    Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). (BOE nº 106, de 4               Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 107, de 31 de mayo de 2007)
 de mayo de 2006).
   Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). (BOJA                 Ordenación de las enseñanzas:
 nº 252, de 26 de diciembre de 2007).                                                         Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las
    Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. (BOJA                  enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA nº 164, de
 nº 140, de 2 de diciembre de 1999).                                                       19 de agosto de 2008).
   Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad                    Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros
 en Andalucía. (BOJA nº 45, de 17 de abril de 1999).                                       que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. (BOJA nº 92, de 15
                                                                                           de mayo de 2009).
 Escolarización:                                                                              Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
    Decreto 53/2007, de 20 de febrero, por el que se regulan los criterios y el            enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº 156,
 procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y                 de 8 de agosto de 2007).
 privados concertados, a excepción de los universitarios. (BOJA nº 40, de 23 de               Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
 febrero de 2007).                                                                         enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.
    Orden de 24 de febrero de 2007, por la que se desarrolla el procedi-                   (BOJA nº 156, de 8 de agosto de 2007).
 miento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados                  Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las
 concertados, a excepción de los universitarios. (BOJA nº 41, de 26 de febrero             enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. (BOJA nº 149, de 28 de
 de 2007).                                                                                 julio de 2008).
    Orden de 27 de febrero de 2009, por la que se modifica la de 24 de febre-                 Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación
 ro de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumna-             y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema
 do en los centros docentes públicos y privados concertados, a excepción de los            educativo. (BOJA nº 182, de 12 septiembre de 2008).
 universitarios. (BOJA nº 40, de 27 de febrero de 2009).                                      Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula el Plan Educativo de For-
    Orden de 19 de febrero de 2008, por la que se modifica la de 24 de febre-              mación Básica para personas adultas. (BOJA nº 173, de 3 de septiembre de 2007).
 ro de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumna-                Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria
 do en los centros docentes públicos y privados concertados, a excepción de los            Obligatoria para personas adultas. (BOJA nº 172, de 31 de agosto de 2007).
 universitarios. (BOJA nº 42, de 29 de febrero de 2008)                                       Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de
    Orden de 13 de mayo de 2009, por la que se convoca el procedimiento de                 Bachillerato para personas adultas. (BOJA nº 208, de 20 de octubre de 2009).
 admisión del alumnado en las Escuelas Infantiles de titularidad de la Junta de               Orden de 24 de junio de 2008, por la que se regulan los Programas de Cualifi-
 Andalucía y en los centros de convenio que imparten el primer ciclo de Educación          cación Profesional Inicial. (BOJA nº 157, de 7 de agosto de 2008)
 Infantil para el curso 2009/2010 (BOJA nº 93, de 18 de mayo de 2009).                        Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación edu-
    Orden de 14 de mayo de 2007 por la que se desarrolla el procedimiento de admi-         cativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a
 sión del alumnado en la oferta completa y parcial de los ciclos formativos de formación   capacidades personales. (BOJA nº 58, de 18 de mayo de 2002).
Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el periodo de for-               Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de
mación para la transición a la vida adulta y laboral, destinado a jóvenes con necesi-   la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato en la Comu-
dades educativas especiales. (BOJA nº 125, de 26 de octubre de 2002).                   nidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 2, de 5 de enero de 2009).

Currículo:                                                                              Atención a la Diversidad:
   Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo corres-            Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad
pondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA nº 169, de 26 de agosto de        del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de
2008).                                                                                  Andalucía. (BOJA nº 167, de 22 de agosto de 2008).
   Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspon-
diente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº 171, de 30 de agosto de 2007).    Orientación:
   Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo corres-            Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los
pondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA nº 171, de 30       Equipos de Orientación Educativa. (BOJA nº 153, de 29 de noviembre de 1995).
de agosto de 2007).                                                                        Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la
   Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspon-       evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. (BOJA nº 125, de 26
diente al Bachillerato en Andalucía. (BOJA nº 169, de 26 de agosto de 2008).            de octubre de 2002).
   Con respecto al currículo correspondiente a los títulos de Técnico y Técnico Supe-      Orden de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos
rior de Formación Profesional, consultar cada una de las órdenes que los desarrollan    sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa.
en función de la cualificación profesional deseada según el Catálogo Nacional.          (BOJA nº 155, de 13 de agosto de 2003).
   Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del              Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos
proyecto curricular de los centros específicos de educación especial y de la progra-    referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Enseñanza Se-
mación de las aulas de educación especial e los centros ordinarios. (BOJA nº 125, de    cundaria. (BOJA nº 175, de 8 de septiembre de 2006).
26 de octubre de 2002).                                                                    Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados as-
                                                                                        pectos referidos a la organización de y funcionamiento del Departamento de
Evaluación:                                                                             Orientación en los Institutos de Enseñanza Secundaria. (BOJA nº 175, de 8 de
   Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de           septiembre de 2006).
la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.              Instrucciones de 28 de junio de 2007, de la Dirección General de Participación y
(BOJA nº 15, de 23 de enero de 2009).                                                   Solidaridad en la Educación por la que se regulan determinados aspectos sobre la organi-
   Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la           zación y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa Especializados.
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la             Orden de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la
Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 166, de 23 de agosto de 2007).                orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas
   Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la eva-      de Educación Infantil y Primaria. (BOJA nº246, de 17 de diciembre de 2007)
luación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria        Orden de 14 de julio de 2008, por la que se modifica la de 16 de noviembre de
en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 166, de 23 de agosto de 2007).          2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción Tutorial en
10:                    NORMATIVA

 los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria.       Plan de Apoyo Familias:
 (BOJA nº 157, de 7 de agosto de 2008).                                                      Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. (BOJA nº
 Accesibilidad y barreras arquitectónicas:                                                52, de 4 de mayo de 2002).
    Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que                 Decreto 18/2003, de 4 de febrero, de ampliación de las medidas de apoyo a
 regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edi-   las familias andaluzas (BOJA nº 26, de 7 de febrero de 2003).
 ficación y el transporte en Andalucía. (BOJA nº 140, de 21 de julio de 2009).                Decreto 64/2008, de 26 de febrero, por el que se modifica el Decreto
                                                                                          137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. (BOJA nº 43, de 3 de
 Ayudas y subvenciones educativas:                                                        marzo de 2008).
    Resolución de 1 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Educación y              Decreto 59/2009, de 10 de marzo, por el que se modifica el Decreto 137/2002,
 Formación Profesional, por la que se convocan ayudas para alumnado con necesi-           de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, y el Decreto 18/2003, de 4 de fe-
 dad específica de apoyo educativo para el curso académico 2009-2010. (BOE nº 136,        brero, de ampliación de las medidas de apoyo a las familias andaluzas. (BOJA nº 50,
 de 5 de junio de 2009).                                                                  de 13 de marzo de 2009).
    Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad
 de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en         Transporte escolar:
 los centros docentes sostenidos con fondos públicos. (BOJA nº 92, de 13 de mayo             Decreto 287/2009, de 30 de junio, por el que se regula la prestación gratuita
 de 2005).                                                                                del servicio complementario de transporte escolar para alumnado de los cen-
    Orden de 8 de enero de 2009, por la que se establecen las bases reguladoras           tros docentes sostenidos con fondos públicos. (BOJA nº 128, de 3 de julio
 para la concesión de subvenciones a corporaciones locales, asociaciones profe-           de 2009).
 sionales y organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de los módulos              Orden de 29 de junio de 2009, por la que se modifica parcialmente
 obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial y se convocan las     la de 9 de febrero de 2004, por la que se regula la concesión de ayudas por
 correspondientes para el curso 2009/2010 (BOJA nº 31, de 16 de febrero de 2009).         desplazamiento para alumnos y alumnas que realizan prácticas formativas
    Orden de 14 de enero de 2009, por la que se regulan las medidas de apoyo,             correspondientes a la fase de Formación en centros de Trabajo. (BOJA nº 145,
 aprobación y reconocimiento al profesorado para la realización de proyectos de           de 28 de julio de 2009).
 investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares.           Acuerdo de 1 de julio de 2008, del Consejo de Gobierno, por el que se
 (BOJA nº 21, de 2 de febrero de 2009).                                                   establece la prestación gratuita del servicio de transporte escolar al alum-
    Orden de 9 de mayo de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras            nado de Bachillerato y Formación Profesional Inicial. (BOJA nº 138, de 11 de
 y se convocan ayudas económicas para financiar actividades extraescolares organi-        julio de 2008).
 zadas por las federaciones y confederaciones de asociaciones de padres y madres
 del alumnado, con necesidades específicas de apoyo educativo, asociadas a sus            Residencias escolares:
 capacidades personales, escolarizado en centros educativos sostenidos con fondos            Orden de 3 de febrero de 2009, por la que se convocan las plazas de Re-
 públicos. (BOJA nº 105, de 28 de mayo de 2008).                                          sidencia Escolar para cursar estudios posteriores a la educación secundaria
                                                                                          obligatoria en el curso 2009/2010. (BOJA nº 41, de 2 de marzo de 2009).
                                                                                             Orden de 3 de febrero de 2009, por la que se convocan plazas de Resi-
dencia Escolar o Escuela Hogar para facilitar la escolarización del alumnado
en las enseñanzas obligatorias en el curso 2009/2010. (BOJA nº 41, de 2 de       Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su
marzo de 2009).                                                                Protocolo Facultativo. Resolución aprobada por la Asamblea General 
   Orden de 9 de abril de 2008, por la que se efectúa la convocatoria para     de la ONU [A/RES/62/170] . En vigor desde el 3 de Mayo de 2008.
la concesión de subvenciones instrumentalizadas a través de convenios con
escuelas Hogar y Entidades de titularidad privada sin ánimo de lucro, para        Recomendación Rec (2006)-5 del Comité de Ministros a los Esta-
facilitar la escolarización del alumnado con graves discapacidades. (BOJA nº   dos miembros sobre el Plan de Acción del Consejo de Europa para la
87, de 2 de mayo de 2008).                                                     promoción de derechos y la plena participación de las personas con
                                                                               discapacidad en la sociedad: mejorar la calidad de vida de las perso-
                                                                               nas con discapacidad en Europa 2006-2015. (15 líneas de acción clave
                                                                               y aspectos transversales). Diario Oficial de las Comunidades Europeas
                                                                               (03/11/2006).

Más contenido relacionado

DOCX
Informe discapacidad intelectual
PPTX
asignatura regional
PPTX
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o al
PPTX
Seminario Taller
PPTX
Presentacion discapacidad multiples
PDF
Guia discapacidad de multiple
PDF
Discapacidad Intelectual
DOC
Necesidades Educativas Especiales
Informe discapacidad intelectual
asignatura regional
Necesidades asociadas a la discapacidad intelectual o al
Seminario Taller
Presentacion discapacidad multiples
Guia discapacidad de multiple
Discapacidad Intelectual
Necesidades Educativas Especiales

La actualidad más candente (18)

PPT
Caso De Multidiscapacidad
PDF
Guia dislexia
RTF
Proyecto acción en niños ciegos.
PDF
Libro di
PPTX
Discapacidad intelectual
PDF
camino-a-la-escuela-inclusiva
PDF
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
PDF
GUÍA DE ATENCIÓN DISCAPACIDAD VISUAL
PDF
3 discapacidad intelectual
PDF
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
PPTX
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
PPT
Trabajo Necesidad Educativa
PPTX
Necesidades educativas especiales ppt
ODP
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
PPT
Discapacidad motriz
PPS
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
PDF
Guia para inteligencia limite
 
PPSX
Software Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
Caso De Multidiscapacidad
Guia dislexia
Proyecto acción en niños ciegos.
Libro di
Discapacidad intelectual
camino-a-la-escuela-inclusiva
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
GUÍA DE ATENCIÓN DISCAPACIDAD VISUAL
3 discapacidad intelectual
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
Trabajo Necesidad Educativa
Necesidades educativas especiales ppt
La AtencióN A La Diversidad Y Las N
Discapacidad motriz
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
Guia para inteligencia limite
 
Software Educativo y las Necesidades Educativas Especiales
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
<Discapacidad intelectual
PPTX
Discapacidad intelectual
PPTX
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PDF
3 discapacidad intelectual
PPTX
Discapacidad intelectual
PDF
Retraso mental o discapacidad intelectual.
<Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
3 discapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Retraso mental o discapacidad intelectual.
Publicidad

Similar a Discapacidad Intelectual. (20)

PDF
Libro di
PDF
Revista
PDF
1328017760576 dislexia
PDF
Guia dislexia
PDF
Dificultades específicas de aprendizaje dislexia
PDF
Dificultades específicas de aprendizaje, dislexia
PDF
Dislexia
PDF
Dificultades especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia
PDF
Dificultades específicas de aprendizaje dislexia
PDF
1328017760576 dislexia
PDF
Estrategias de Ensenanza _ enfasis en Discapacidad Intelectual - PUBLICACION.pdf
PDF
Estrategias de Ensenanza _ enfasis en Discapacidad Intelectual - PUBLICACION.pdf
PDF
Estrategias de Ensenanza _ enfasis en Discapacidad Intelectual - PUBLICACION.pdf
PDF
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
 
DOCX
Propuesta pedgogica
PPTX
Una apuesta por el hacer - maestría en educación
DOCX
Educación y persona
PPTX
Modificado de belen
PDF
Neurodiversidad unidad 1
PDF
Neurodiversidad unidad i
Libro di
Revista
1328017760576 dislexia
Guia dislexia
Dificultades específicas de aprendizaje dislexia
Dificultades específicas de aprendizaje, dislexia
Dislexia
Dificultades especc3adficas-de-aprendizaje -dislexia
Dificultades específicas de aprendizaje dislexia
1328017760576 dislexia
Estrategias de Ensenanza _ enfasis en Discapacidad Intelectual - PUBLICACION.pdf
Estrategias de Ensenanza _ enfasis en Discapacidad Intelectual - PUBLICACION.pdf
Estrategias de Ensenanza _ enfasis en Discapacidad Intelectual - PUBLICACION.pdf
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
 
Propuesta pedgogica
Una apuesta por el hacer - maestría en educación
Educación y persona
Modificado de belen
Neurodiversidad unidad 1
Neurodiversidad unidad i

Más de Activo 2.0 (20)

PDF
Claves para comunicar de forma efectiva
PDF
Bloc de lectura y escritura del estudiante - Bloc 1
PDF
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
PDF
Clase 2 - Taller de Intrucción a la robótica con Arduino
PDF
Presentación Taller Introducción a la robótica
PDF
El perfil del internauta uruguayo 2013
PDF
Adaptaciones Textuales
DOCX
Discalculia (1)
PDF
Informe psicopedagógico laura
PDF
Informe psicopegagógico
PDF
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
PPT
Circularidad causal psic. corina nin activo 2.0
PPT
Piaget & Vigotsky - Activo 2.0
PPT
Jorme Seymour Bruner Activo 2.0
PDF
Evaluacion 4tos 2013
PDF
Nuevas forma de aprender hugo martínez
PDF
Medios Audiovisuales
PDF
Competencias digitales por Tiscar Lara
PDF
Competencias digitales - Tiscar Lara
PDF
Informe pedagógico - Primaria -. Uruguay Educa
Claves para comunicar de forma efectiva
Bloc de lectura y escritura del estudiante - Bloc 1
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Clase 2 - Taller de Intrucción a la robótica con Arduino
Presentación Taller Introducción a la robótica
El perfil del internauta uruguayo 2013
Adaptaciones Textuales
Discalculia (1)
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopegagógico
Introduccion a las dificultades del aprendizaje presencial jennifer silva
Circularidad causal psic. corina nin activo 2.0
Piaget & Vigotsky - Activo 2.0
Jorme Seymour Bruner Activo 2.0
Evaluacion 4tos 2013
Nuevas forma de aprender hugo martínez
Medios Audiovisuales
Competencias digitales por Tiscar Lara
Competencias digitales - Tiscar Lara
Informe pedagógico - Primaria -. Uruguay Educa

Discapacidad Intelectual.

  • 1. MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL 10:
  • 3. MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL 10:
  • 4. 4 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EDITA: Junta de Andalucía Consejería de Educación Dirección General de Participación y Equidad en Educación AUTORES: Mercedes Antequera Maldonado Beatriz Bachiller Otero María Teresa Calderón Espinosa Antonio Cruz García Pedro Luis Cruz García Francisco Javier García Perales Manuel Luna Reche Francisco Montero Alcaide Francisca María Orellana Rodríguez Reyes Ortega Garzón Autores del apartado Etapa de Formación para la Vida Adulta y Laboral: Antonio Martínez Gómez Elisa Soto Navarro DEPÓSITO LEGAL: SE-7537/08 - 10 de 10 Maquetación y diseño: Cúbica Multimedia, S.L. impresión: Tecnographic, S.L. ISBN: 978-84-691-8130-0
  • 5. 10: 5 ÍNDICE Presentación  6 1. ¿Quiénes son los alumnos y alumnas con discapacidad intelectual? 8 2. Identificación y evaluación del alumnado 22 3. Necesidades educativas especiales 28 4. Atención educativa 32 5. La familia 50 6. Glosario 54 58
  • 6. 6 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Presentación H ablar de Educación para todos y to- das es hablar de Inclusión; es hablar de Atención a la Diversidad y es ha- cerlo no sólo desde el respeto, sino además, desde su concepción como fuente de riqueza, como oportunidad para el aprendiza- je. Todos y todas tenemos cosas que aportar en la escuela, en la familia o en la comunidad. Todos y todas somos igualmente válidos y sólo desde este punto de vista trabajaremos por y desde un Sistema Educativo Inclusivo que garantice la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones personales, económicas, sociales o culturales. Una lucha por esta igualdad de oportunidades que se hace aún más necesaria y conveniente para con el alumnado con nece- sidades específicas de apoyo educativo y para con el alumnado con Discapacidad Intelectual, objeto de atención del presente manual.
  • 7. 10: 7 Así, este manual recoge aspectos importan- tes de la limitación cognitiva o Discapacidad Intelectual. Aspectos relativos a los conceptos teóricos más actuales, los métodos de evalua- ción frecuentemente utilizados o la respuesta educativa posible en nuestro Sistema Educati- vo actual. Un manual que intentando partir de la diversidad como fuente de aprendizaje tiene como objetivo ofrecer un punto de apoyo para familias o profesionales de la educación en lo que a la concepción de la Discapacidad Intelec- tual o a la atención educativa más adecuada se refiere.
  • 8. 1 8 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL ¿Quiénes son los alumnos y alumnas CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL? 1.1. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL E l campo de la Discapacidad Intelec- tual (D.I.) está actualmente en un estado cambiante no sólo respec- to a una comprensión más plena de la condición de Discapacidad Intelectual, sino también sobre el lenguaje y proceso em- pleado en su denominación, definición y cla- sificación. En la elaboración de este manual hemos uti- lizado la denominación de Discapacidad Intelec- tual, ya que la consideramos más adecuada y menos estigmatizante que retraso mental, inclu- so la AAMR (Asociación Americana sobre Retra- so Mental), está a punto de modificar su nombre para pasar a denominarse Americana Association on Intellectual Disabilities (Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual). Según la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR): Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limita- ciones significativas en el funcionamiento
  • 9. 10: 9 intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta dis- HABILIDADES CONTEXTO capacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002). La discapacidad no debe entenderse como PARTICIPACIÓN un elemento propio únicamente de la per- FUNCIONAL sona, debemos considerar la discapacidad como una expresión de la interacción entre la persona y el entorno. Se comienza a en- tender la discapacidad como un estado de APOYOS funcionamiento de la persona, dejando por tanto de identificarla como una característi- ca de la misma (ya no se entiende como te- ner un color u otro de ojos, sino como estar o no delgado), ya que esta característica no es permanente o inamovible y puede variar optimización de su participación funcional en significativamente en función de los apoyos cada uno de los entornos en los que se desen- que reciba la persona. vuelve. Desde esta perspectiva interaccionista se Esto hace que sea fundamental la evalua- plantean tres elementos que se encuentran en ción multidimensional del alumnado dentro estrecha relación. Las posibilidades o habilida- de los contextos en los que se desenvuelve des del niño o niña, en relación a los distintos y a partir de ahí se determinarán los sistemas entornos en los que participa habitualmente, de apoyo necesarios, así como su intensidad y las posibilidades de participación funcional duración. en estos entornos, y por la adecuación del con- Estos tres componentes se organizan en un junto de apoyos y respuestas que las perso- enfoque multidimensional proponiendo para nas con las que interaccionan (familiares, pro- ello un modelo que comprende cinco dimen- fesionales) les puedan proporcionar. siones, sobre las cuales se describirán las ca- Se trata de plantear la extrema importancia pacidades y limitaciones del alumno o alumna de los apoyos que podemos facilitarles a estas para poder planificar los apoyos necesarios que personas para poder contribuir a un nivel de mejorarán su funcionamiento diario.
  • 10. 10 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL I. Capacidades intelectuales II. Conducta adaptativa III. Participación, APOYOS interacciones, Funcionamiento roles sociales individual IV. Salud V.Contexto Modelo teórico de discapacidad intelectual (Luckasson y cols., 2002) Descripción de las cinco dimensiones. conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad de res- 1. Capacidades intelectuales: “La in- ponder a cambios vitales y a demandas teligencia se considera una capacidad ambientales. mental general que incluye: razona- 3. Participación, interacciones y roles miento, planificación, solución de pro- sociales: Los ambientes se conceptua- blemas, pensamiento abstracto, com- lizan como los lugares específicos en prensión de ideas complejas, rapidez los cuales un alumno o alumna vive, en el aprendizaje y aprender de la ex- juega, trabaja, se socializa e interactúa. periencia”. Los ambientes positivos fomentan el 2. Conducta adaptativa: Es el “conjunto crecimiento, desarrollo y bienestar del de habilidades conceptuales, sociales y individuo. Es dentro de tales lugares prácticas aprendidas para funcionar en en los que el alumnado con D.I., con su vida diaria”. Las limitaciones en la mayor probabilidad, experimenta parti-
  • 11. 10: 11 cipación e interacciones y asume uno o desventaja para el alumnado. más roles sociales valorados. El contexto debe ser predictible y promover 4. Salud: Factores etiológicos. Entendemos la estabilidad, proporcionar oportunidades y la salud referida al bienestar físico, psíqui- potenciar el bienestar. co y social. Las condiciones de salud pue- den tener un efecto facilitador o inhibidor en el funcionamiento humano afectando a las otras cuatro dimensiones. P la ro En el manual de la AAMR de 2002, m enta uev m la etiología se considera multifactorial Fo e bienestar PROMUEVE EL compuesta de cuatro categorías de fac- el DESARROLLO Y EL estabilidad tores de riesgo (biomédico, social, con- CRECIMIENTO ductual y educativo) que interactúan a lo largo del tiempo, influyendo a lo Proporciona oportunidades largo de la vida de la persona y a través de generaciones. 5. Contexto: Describe las condiciones in- terrelacionadas dentro de las cuales el alumnado vive su vida cotidiana. Desde Estas cinco dimensiones no deben contem- una perspectiva ecológica (Bronfen- plarse de forma aislada sino en estrecha rela- brenner, 1979), engloba tres niveles: ción entre ellas, favoreciendo o limitando unas •• Microsistema: Espacio social inme- el desarrollo de las otras. diato, individuo, familiares y otras personas próximas. •• Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan 1.2. CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNADO servicios educativos, de habilitación CON D.I. o apoyos. •• Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes gru- Esta nueva forma de entender al alumna- pos de población, países o influen- do con D.I., pone el acento en la persona y cias sociopolíticas. su relación con el entorno. Centrarnos en la La discapacidad es la expresión de limitacio- persona nos llevará a plantearnos objetivos y nes en el funcionamiento individual dentro de metas relacionadas con su calidad de vida, y un contexto social y representa una sustancial no limitarnos a los aspectos académicos.
  • 12. 12 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Proponemos la definición más acepta- nes por ellos pensando en lo que desearían. da, por la comunidad científica interna- Otro aspecto importante a tener en cional: cuenta es que todos y todas crecemos y “Calidad de vida es un concepto que re- evolucionamos, las personas con Discapaci- fleja las condiciones de vida deseadas por una dad Intelectual también son niños y niñas, persona en relación con ocho necesidades adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos y fundamentales, que representan el núcleo ancianas, y sus necesidades van cambiando de las dimensiones de la vida de cada uno: a lo largo de sus vidas, así como los roles bienestar emocional, relaciones interperso- sociales que deben ir ocupando en su co- nales, bienestar material, desarrollo personal, munidad. bienestar físico, autodeterminación, inclusión Desde la escuela tenemos la responsabilidad social y derechos” (Schalock, 1996). de facilitar y promover este crecimiento personal Nos parece importante desarrollar los tér- estrechamente unido a la autodeterminación. minos siguientes que son fundamentales para entender el nuevo enfoque de la D.I.: Inclusión: las personas existen jun- to a otras personas. Autodeterminación: Los alumnos y alumnas con Discapacidad Una importante dimensión de la calidad de Intelectual son personas que forman parte de vida es la autodeterminación. todo y para las cuales no se deben realizar ex- Todos queremos tener el control y adoptar cepciones. Esto es lo que hoy conocemos como nuestras propias decisiones. Debemos recono- el concepto de inclusión. cer esta necesidad interna; por lo tanto, si fuera La idea subyacente es que todas las perso- necesario, debemos apoyar al alumnado con nas, con o sin Discapacidad Intelectual, tienen D.I. para que se desarrollen, crezcan y apren- el derecho a ser admitidas completamente en dan a realizar sus propias elecciones, a afrontar sus comunidades, a participar en ellas, a bene- las situaciones por sí mismas. También se deben ficiarse de la vida diaria de su comunidad y, del crear las condiciones necesarias para que sea mismo modo, a contribuir y enriquecerla. posible realizar esas elecciones personales. “Los apoyos y servicios requeridos por el El alumnado que precisa unos apoyos in- alumnado con discapacidad deben proporcio- tensivos suele ser un concepto que se ve difí- nárseles dentro de su comunidad, donde viven, cil de hacer funcionar en la práctica, en estas son educados, trabajan o juegan con personas situaciones sus familiares y profesionales que normales”. (Arc of the United States, 1998). trabajamos con ellos y ellas, en definitiva, sus traductores vitales, serán los que, desde el conocimiento de la persona, tomen las decisio-
  • 13. 10: 13 1.3. CLASIFICACIÓN DE LA periodos más o menos breves. Pueden DISCAPACIDAD INTELECTUAL ser de alta o baja intensidad. •• (L) Limitados: Intensidad de apoyos ca- racterizada por su consistencia a lo largo Para clasificar la Discapacidad Intelectual se del tiempo, se ofrecen por un tiempo li- pueden utilizar diferentes criterios, de manera mitado pero sin naturaleza intermitente que las necesidades de los diferentes profesiona- (preparación e inicio de una nueva acti- les puedan ser satisfechas. vidad, transición a la escuela, al institu- Estos sistemas de clasificación pueden basar- to… en momentos puntuales). se, por ejemplo, en las intensidades de apoyo ne- •• (E) Extensos: apoyos caracterizados por cesario, etiología, niveles de inteligencia medida la implicación regular en al menos algu- o niveles de conducta adaptativa evaluada. nos ambientes y por su naturaleza no El uso de un sistema u otro de clasificación limitada en cuanto al tiempo. debe tener una finalidad práctica, facilitando •• (G) Generalizados: apoyos caracteriza- la comunicación entre profesionales o buro- dos por su constancia, elevada intensi- crática para determinar por ejemplo servicios, dad y provisión en diferentes ambientes; financiación…, y no convertirse en una forma pueden durar toda la vida. de “etiquetar” al alumnado con Discapacidad Intelectual, ya que como hemos mencionado B) Clasificación según el nivel de anteriormente, ésta no es una condición ina- inteligencia medida. movible de la persona, por el contrario es flui- •• Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69. da, continua y cambiante, variando según el •• Retraso mental moderado: C.I. entre plan de apoyo individualizado que reciba. 35 y 49. •• Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34. PRINCIPALES SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. •• Retraso mental profundo: menos de 20. Aunque este sistema de clasificación sólo se A) Clasificación por intensidades de basa en la medición de la capacidad intelectual, apoyos necesarios. es decir, sólo contempla una de las dimensiones La intensidad de apoyos variará en función de la persona, hacemos mención a él ya que con- de las personas, las situaciones y fases de la vida. tinúa siendo una referencia en los ámbitos rela- Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG): cionados con la Discapacidad Intelectual, aunque •• (I) Intermitente: Apoyo cuando sea si nos basamos en este nuevo enfoque (AAMR), necesario. El alumno o alumna no siem- la clasificación de los alumnos o alumnas no es pre requiere de él, pero puede ser ne- posible, ya que debemos considerarlos de forma cesario de manera recurrente durante independiente y en constante cambio.
  • 14. 14 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Actualmente se tiende a clasificar la intensidad do según el antiguo sistema de clasificación, de los apoyos que requiere el alumnado para mejo- aunque podemos encontrar que un alumno rar su funcionamiento, en lugar de a la persona. o alumna tenga características pertenecien- tes a distintos grupos ya que, como hemos dicho, no podemos agrupar al alumnado con D.I. en cuatro grupos atendiendo sólo a 1.4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL su nivel de inteligencia medida. ALUMNADO CON DISCAPACIDAD También aporta una orientación sobre INTELECTUAL necesidades y apoyos requeridos por los alumnos y alumnas, que variarán en inten- En este apartado describimos característi- sidad y duración según el momento y el cas generales del alumnado con D.I., dividi- alumnado. Discapacidad intelectual profunda / pluridiscapacidad Características Necesidades y ayudas Corporales Corporales - Precario estado de salud. - Importantes anomalías a nivel anatómico y fisiológico: • Alteraciones de origen neuromotor. - Atención médico-farmacológica. • Alteraciones en los sistemas sensoriales, - Cuidados en relación a enfermedades frecuentes. perceptivos, motores, etc. • Malformaciones diversas. • Enfermedades frecuentes. Motrices Motrices - Desarrollo motor desviado fuertemente de la norma. - Graves dificultades motrices: • No abolición de algunos movimientos reflejos - Tratamiento de fisioterapia para favorecer primarios ni aparición de secundarios. movilizaciones involuntarias, estiramientos, evitación • Alteraciones en el tono muscular. de retracciones, desarrollo y/o abolición de reflejos... • Escasa movilidad voluntaria. - Cambios posturales en personas con escasa o nula • Conductas involuntarias incontroladas. movilidad voluntaria. • Coordinación dinámica general y manual - Hidroterapia para facilitar movimientos y distintas imprecisa. sensaciones. • Equilibrio estático muy alterado. • Dificultad para situarse en el espacio y en el tiempo.
  • 15. 10: 15 De autonomía De autonomía - Supervisión y ayuda permanente en todos los aspectos relacionados con la autonomía personal y el - Nula o muy baja autonomía. autocuidado. - Cuidados físicos en el aseo, higiene personal, alimentación... Cognitivas Cognitivas - Bajo nivel de conciencia. - Estimulación sensorial: visual, auditiva, olfativa, - Limitado nivel de percepción sensorial global. gustativa, táctil, cinestésica. - Capacidad de reacción ante estímulos sensoriales - Estimulación basal: somática, vibratoria, vestibular... muy contrastados. Lenguaje y comunicación Lenguaje y comunicación -Nula o escasa intencionalidad comunicativa. - En alguna ocasión pueden reconocer alguna señal - Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña anticipatoria. atribuyéndoles intencionalidad comunicativa. - Ausencia de habla. - Claves o ayudas del medio para favorecer la - Pueden llegar a comprender órdenes muy sencillas y comprensión de mensajes y situaciones. contextualizadas, relacionadas con rutinas de la vida cotidiana. - No llegan a adquirir simbolización. Equilibrio personal Equilibrio personal - Limitado desarrollo emocional. - Seguridad, confianza y afecto, a través de la creación - Escaso control de impulsos. de un clima que facilite su bienestar afectivo y - Repertorio de intereses muy restringido. emocional. -Conductas desadaptadas consigo mismo: - Establecimiento de vínculos positivos que implican estereotipias, autoestimulaciones, autoagresiones. por parte de la persona adulta actitudes de afecto y respeto hacia el niño o niña. Actuación e inserción social Actuación e inserción social - Aprovechamiento y creación de situaciones reales - Limitada conciencia de sí mismo y de los demás. de interacción en todas las actividades habituales - Nulo o reducido interés por las interacciones. (alimentación, aseo, vestido, estimulación sensorial, fisioterapia...).
  • 16. 16 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Discapacidad intelectual grave Características Necesidades y ayudas Corporales Corporales - Puede relacionarse con metabolopatías y - Atención a posibles cambios (regresiones, alteraciones pre o perinatales cromosómicas, alteraciones, etc.) en aspectos relacionados con la neurológicas, biológicas, etc. salud. Motrices Motrices - Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta en - Desarrollo de distintas habilidades propias de dificultades para: la motricidad general y fina siguiendo las pautas • Adquisición de la conciencia progresiva de sí evolutivas. mismo. - Intervención específica de fisioterapia en el caso de • Conocimiento de su cuerpo. trastornos motores asociados. • Control del propio cuerpo y adquisición de - Realización de diversos juegos de movimiento para destrezas motrices complejas. adquirir conceptos básicos (temporales, espaciales...). • Control postural y equilibrio corporal en los - Adquisición de rutinas motrices en los desplazamientos. desplazamientos (bajar escaleras alternando los • Realización de movimientos manipulativos pies...). elementales (alcanzar, arrojar, soltar...). De autonomía De autonomía - Adquisición de habilidades relacionadas con las - Lentitud en la adquisición de destrezas motrices necesidades básicas de aseo, higiene, vestido, y manipulativas necesarias para el desarrollo de alimentación... estableciendo rutinas y técnicas y hábitos de autonomía (aseo, higiene, vestido, estrategias de enseñanza específicas (modelado, alimentación). moldeamiento, encadenamiento hacia atrás...). - Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con - Desarrollo sistematizado de la percepción de la higiene y el aseo personal (conciencia de limpieza, sensaciones corporales relacionadas con el aseo y la suciedad). higiene personal. Cognitivas Cognitivas - Distintos grados de retraso/trastorno en las - Desarrollo de habilidades básicas de percepción, funciones cognitivas básicas. atención y memoria. - Dificultades para la simbolización. - Establecimiento de relaciones de causa-efecto entre - Alteraciones de las funciones metacognitivas sus acciones y las consecuencias que éstas producen en (autocontrol y planificación). el medio. - Problemas de anticipación de consecuencias y - Desarrollo de las capacidadesde anticipación y asociación causa-efecto. predicción de sucesos habituales y rutinarios. - Dificultades para aprender de experiencias de la - Puesta en marcha de estrategias de generalización de vida cotidiana. los aprendizajes. - Dificultades para generalizar los aprendizajes.
  • 17. 10: 17 Lenguaje y comunicación Lenguaje y comunicación - Retraso en la adquisición del lenguaje. Durante los primeros años el lenguaje comunicativo es escaso o nulo. - Emisión tardía de las primeras palabras. - El desarrollo fonológico en general sigue las mismas pautas evolutivas generales, si bien no - Desarrollo de habilidades de comunicación llega a completarse. Uso de numerosos procesos de potenciando fundamentalmente los aspectos simplificación del habla (omisiones, sustituciones, pragmáticos en relación a la intencionalidad y a asimilaciones...). las funciones comunicativas básicas en contextos - Dificultades en la comprensión, adquisición y uso de significativos. los elementos morfosintácticos como género, número, - Desarrollo progresivo de los aspectos semánticos tiempos y flexiones verbales. (léxico y roles semánticos) y de aspectos - Retraso y lentitud en adquisición de léxico. morfosintácticos. - Puede llegar a usar funcionalmente un lenguaje - Aprendizaje de un sistema aumentativo o alternativo con vocabulario y estructuras sintácticas muy de comunicación cuando se considere necesario. elementales. - En algunas casos no se adquiere lenguaje oral funcional, aunque puede beneficiarse de la enseñanza de algún sistema aumentativo / alternativo de comunicación. Equilibrio personal Equilibrio personal - Pasividad y dependencia de la persona adulta, en - Percepción de sí mismo como persona diferenciada distinto grado. del otro. - Limitado control de impulsos. - Establecimiento de vínculos positivos con las - Baja tolerancia a la frustración. personas significativas de su entorno próximo. - Posible presencia de conductas autolesivas o - Desarrollo de sentimientos de autoeficacia, confianza comportamientos estereotipados, de carácter en sí mismo y mejora de la autoestima. autoestimulatorio. - Desarrollo de habilidades comunicativas alternativas - Dificultad de adaptación a nuevas situaciones. a conductas disruptivas que interfieren en el - Escasa confianza en sí mismo y bajo nivel de aprendizaje. autoestima. - Desarrollo de la capacidad de elección, con objeto de - Negativismo en mayor o menor grado a las favorecer la iniciativa personal. propuestas de la persona adulta, etc. Actuación e inserción social Actuación e inserción social - Escasa iniciativa en las interacciones. - Participación activa en diversas situaciones de - Importante dependencia de la persona adulta. interacción con personas adultas y con iguales. - Dificultades de adaptación a personas no conocidas. - Desarrollo de habilidades sociales adaptadas a estas - Dificultades para el aprendizaje espontáneo de situaciones. habilidades sociales. - Desarrollo progresivo de habilidades de autocompetencia e independencia personal.
  • 18. 18 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Discapacidad Intelectual moderada Características Necesidades y ayudas Corporales y motrices Corporales y motrices - Ligeros déficits sensoriales y / o motores. - Por lo general no precisan atenciones especiales. - Mayor posibilidad de asociación a síndromes. Autonomía, aspectos personales y sociales Autonomía, aspectos personales y sociales - Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de - Programas específicos y funcionales para las esfínteres...) y en actividades de la vida diaria. aptitudes a desarrollar, que procede sean aplicados en - Pueden darse problemas emocionales y rasgos entornos naturales. negativos de personalidad. - Control de las condiciones ambientales para facilitar - El escaso autocontrol hace que en situaciones que la adaptación. les resultan adversas pueden generar conflictos. - Empleo de técnicas de modificación de conducta - Precisan de la guía de la persona adulta y suele ser cuando sea preciso. necesario trabajar la aceptación de las tareas y su - Sintonía emocional y adecuado nivel de exigencia implicación en las mismas. por parte de las personas adultas. - Con frecuencia muestran dificultad para la - Aprendizaje y puesta en práctica de los usos sociales interiorización de convenciones sociales. propios de los entornos en los que se desenvuelven. - El campo de relaciones sociales suele ser muy - Búsqueda expresa de actividades y entornos en los restringido. que puedan interectuar socialmente. Cognitivas Cognitivas - Incluir en la A.C.I. los ajustes precisos de los - Déficits, a veces importantes, en funciones cognitivas elementos curriculares (objetivos, contenidos, básicas (atención, memoria, tiempo de latencia...). actividades, metodología...). - Por lo general, dificultades para captar su interés por - Diseño y disposición intencional de los contenidos y las tareas y para ampliar su repertorio de intereses. condiciones de aprendizaje. - Dificultades para acceder a información de carácter - Partir de sus intereses y preferencias. Procurar complejo. situaciones y materiales que les resulten atractivos. - Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la - Empleo de técnicas de secuenciación, modelado, simbolización. encadenamiento. - Posibilidad de aprendizajes que supongan - Uso adecuado de estrategias de ayuda (físicas, procesamiento secuencial. sensoriales, gestuales, orales...). - Posibilidad de aprendizajes concretos y de su - Recursos intuitivos, secuenciales y sensoriales generalización a situaciones contextualizadas, para lo (apoyos visuales, marcadores espacio temporales...). que puede precisar la mediación de la persona adulta. - Aprendizaje de rutinas y habilidades concretas en sus entornos naturales.
  • 19. 10: 19 Comunicación y Lenguaje Comunicación y lenguaje - Estimular el desarrollo del lenguaje oral en todas sus - Evolución lenta y, a veces incompleta, en el dimensiones (forma, contenido y uso) y en su vertiente desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas comprensiva y expresiva. evolutivas generales. - Atención directa por parte del maestro o maestra - Dificultades articulatorias, que se pueden agravar de audición y lenguaje. Intervención desde un doble por causas orgánicas (respiración, tonicidad...). enfoque: actividades de tipo formal (ejercicios - Frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilalia de lenguaje dirigido) y funcional (situaciones / bradilalia) y disfluencias (tartamudeo / farfulleo). comunicativas). - Las anteriores características del habla afectan a la - Utilizar de forma sistemática mecanismos de ajuste claridad del discurso. (empleo de lenguaje correcto, sencillo, frases cortas, - Dificultades para la adquisición y uso de categorías énfasis en la entonación…). morfológicas y gramaticales. - Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias - Producciones de complejidad y longitud reducidas en que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión, el plano sintáctico. expansión, feed back correctivo...). - Recurso al contexto extralingüístico para compensar - Facilitación por medios gráficos y gestuales... dificultades de comprensión. - Uso, cuando sea preciso, de sistemas aumentativos - Inhibición en el uso del lenguaje oral (falta de de comunicación para favorecer desarrollo. interés, escasa iniciativa...). - Aprendizaje de la lectura por medio de métodos - Con frecuencia adquieren niveles básicos de globales de palabra. lectoescritura, al menos en sus aspectos más - Emplear, si fuese preciso, técnicas de lectura mecánicos. funcional (etiquetas, rótulos, iconos...). Discapacidad Intelectual leve  Características Necesidades y ayudas Corporales y motrices Corporales y motrices - No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos - Por lo general no precisan atención especial en físicos estos aspectos. -Ligeros déficit sensoriales y / o motores. AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES AUTONOMÍA, ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES - En general, aunque de forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal - Programas específicos, cuando sea preciso, para el y en actividades de la vida diaria. aprendizaje de habilidades concretas. - Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a - Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes, sus posibilidades. situaciones y actividades en las que participen para - A menudo, la historia personal supone un cúmulo de que puedan asumirlas con garantías de éxito. fracasos, con baja autoestima y posibles actitudes de ansiedad.
  • 20. 20 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL - Suele darse, en mayor o menor grado, falta de - Evitar la sobreprotección, dar sólo el grado preciso iniciativa y dependencia de la persona adulta para de ayuda. Nivel adecuado de exigencia. Posibilitar asumir responsabilidades, realizar tareas... experiencias que favorezcan la autodeterminación. - El campo de relaciones sociales suele ser restringido - Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados y puede darse el sometimiento para ser aceptado. en los que se consiga una participación efectiva. - En situaciones no controladas puede darse - Mediación de la persona adulta y concienciación de inadaptación emocional y respuestas impulsivas o los iguales para conseguir una adecuada dinámica de disruptivas. grupo en los ámbitos en los que se integran. Cognitivas Cognitivas - Realizar los ajustes precisos del currículo ordinario - Menor eficiencia en los procesos de control (contenidos, actividades, formas de evaluación, atencional y en el uso de estrategias de memorización metodología...) y, cuando sea preciso, la A.C.I. y recuperación de información. correspondiente. - Dificultades para discriminar los aspectos relevantes - Facilitar la discriminación y el acceso a los núcleos de la información. de aprendizaje (instrucciones sencillas, vocabulario - Dificultades de simbolización y abstracción. accesible, apoyo simbólico y visual...). - Dificultades para extraer principios y generalizar los - Partir de lo concreto (aspectos funcionales y aprendizajes. significativos, enfatizar el qué y el cómo antes que el - Déficit en habilidades metacognitivas (estrategias porqué). de resolución de problemas y de adquisición de - Asegurar el éxito en las tareas, dar al alumno y a la aprendizajes). alumna las ayudas que necesite y administrarlas de forma eficaz. Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje - Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas - Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje evolutivas generales, aunque con retraso en su correcto, sencillo, frases cortas, énfasis en la adquisición. entonación...) adecuados al nivel de desarrollo. - Lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas - Empleo, en situaciones funcionales, de estrategias relacionadas con el discurso y de habilidades que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión, pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener en expansión, feed back correctivo...). cuenta al interlocutor, considerar la información que se - Sistemas de facilitación, como apoyos gráficos o posee, adecuación al contexto...). gestuales... - Dificultades en comprensión y expresión de - Práctica y aplicación sistemática de giros, estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje construcciones... que ofrezcan dificultad. figurativo (expresiones literarias, metáforas). -Trabajar, independientemente del método de lectura - Posibles dificultades en los procesos de análisis que se emplee (global o fonético), los procesos de / síntesis de adquisición de la lectoescritura y, análisis / síntesis. más frecuentemente, en la comprensión de textos - Primar el enfoque comprensivo frente al mecánico, complejos… desde el inicio del aprendizaje de la lectoescritura.
  • 21. 10: 21 1.5. POSIBLES CAUSAS DE LA conocer la posible evolución y planificar futu- DISCAPACIDAD NTELECTUAL ros apoyos y en otros casos, es posible tratar la causa o incidir sobre ella. El enfoque multifactorial de la etiología am- Como hemos mencionado, la etiología se plía la lista de factores causales en dos direc- entiende de modo multifactorial; el conocerla ciones: tipos de factores y momento de ocu- nos resulta de utilidad para la prevención, para rrencia de éstos: Momento Biomédicos Sociales Conductuales Educativos • Trastornos cromosó- micos. • Consumo de dro- • Pobreza. • Trastornos asociados gas por parte de • Discapacidad cog- • Malnutrición a un único gen. los padres. nitiva sin apoyos, maternal. • Síndromes. • Consumo de al- por parte de los • Violencia do- Prenatal • Trastornos metabó- cohol. padres. méstica. licos. • Consumo de ta- • Falta de apoyos • Falta de acceso • Disgénesis cerebrales. baco. para la paternidad a cuidados pre- • Enfermedades ma- • Inmadurez pa- y/o maternidad. natales. ternas. rental. • Edad parental. • Prematuridad. • Rechazo por parte • Lesiones en el de los padres a • Falta de informes • Falta de momento del cuidar al hijo o médicos sobre cuidados en el Perinatal nacimiento. hija. servicios de momento del • Trastornos • Abandono del hijo intervención tras el nacimiento. neonatales. o hija por parte alta médica. de los padres. • Deficiencias • Maltrato y aban- parentales. dono infantil. • Diagnóstico tardío. • Traumatismo • Falta de adecua- • Violencia domés- • Inadecuados craneoencefálico. da estimulación. tica. servicios de • Malnutrición. • Pobreza familiar. • Medidas de segu- intervención • Meningo-encefalitis. • Enfermedad ridad inadecua- Postnatal temprana. • Trastornos crónica en la das. • Inadecuados epilépticos. familia. • Deprivación so- servicios • Trastornos • Institucionaliza- cial. educativos degenerativos. ción. • Conductas proble- especiales. máticas del niño • Inadecuado apoyo o niña. familiar.
  • 22. 2 22 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ALUMNADO E l referido cambio de paradigma en la conceptualización de la Discapa- cidad Intelectual supone un plan- teamiento multidimensional que implica un giro determinante en el proceso de evaluación, dirigido a la búsqueda de informa- ción sobre necesidades individuales en distin- tas dimensiones que luego han de relacionarse con los niveles de apoyo apropiados. Se trata de unificar evaluación e intervención, teniendo en cuenta aspectos personales y ambientales (hogar, colegio, entorno comunitario y, en el futuro, laboral…) que pueden variar a lo largo del tiempo. La evaluación, así entendida, cumplirá fun- ciones de diagnóstico, de diseño del currículo y de determinación de los sistemas de apoyo. Nos permite determinar los apoyos en inten- sidad y duración (intermitentes, limitados, ex- tensos y generalizados) y las personas que ha- brán de dispensarlos, para llegar a concretar el plan individualizado.
  • 23. 10: 23 2.1 EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL cronológica oscila de los 6 a los 16 años y 11 meses. El instrumento consiste en 12 subtests individuales y permite tres DIMENSIÓN I.- puntuaciones globales: CI Verbal, CI Habilidades intelectuales Manipulativo y CI Total de la escala. •• La escala de inteligencia Stanford- La evaluación de esta dimensión es cru- Binet se diseñó para utilizarla con niños cial para el diagnóstico de la Discapacidad y niñas desde 2 años hasta personas Intelectual, si bien es necesario considerar adultas, y estos son evaluados por 15 las otras cuatro dimensiones, pues por si subtests. sola es insuficiente para efectuar una valo- •• La escala McCarthy, para niños y niñas ración válida. de 2 a 8 años, permite valorar el funciona- El criterio para diagnosticar esta discapa- miento intelectual general (CI) y las varia- cidad en relación al funcionamiento intelec- bles aptitudinales importantes. Contiene tual continúa siendo el obtener un Cociente 18 subtests independientes que evalúan Intelectual (CI) significativamente inferior a la las variables aptitudinales, agrupados en media, es decir, al menos dos desviaciones seis escalas: verbal, perceptivo-manipulati- típicas por debajo de la media, medido con va, numérica, general cognitiva, memoria instrumentos estandarizados para la población y motricidad. general y que tengan un alto grado de validez •• El K-ABC o Batería de evaluación de y fiabilidad. Kaufman para niños y niñas, es una Entre los instrumentos más adecuados se batería destinada al diagnóstico de la consideran los individuales tipo ómnibus (for- Inteligencia y el Conocimiento infantil mado por varias y diferentes tareas). en un rango de edad que oscila entre Destacamos los siguientes tests o escalas los 2 años y medio y los doce y medio. como los más empleados por ofrecer un alto La inteligencia es medida en términos grado de validez y fiabilidad contrastado: de resolución de problemas y estilos •• Las escalas Wechsler y Stanford-Binet de procesamiento de la información. son los dos instrumentos utilizados con Estructurado en cuatro escalas diferen- mayor frecuencia para evaluar la inteli- ciadas que incluyen un total 16 tests: gencia. La escala de inteligencia We- Escala de Procesamiento Secuencial, chsler para niños y niñas (WISC-III) Escala de Procesamiento Simultáneo, es un instrumento administrado indi- ambas dan lugar a la Escala de Proce- vidualmente, diseñado para evaluar la samiento Mental Compuesto, Escala inteligencia de las personas cuya edad de Conocimientos y por último la Escala
  • 24. 24 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL no verbal (que es un formato reducido utiliza en el diagnóstico para identificar de la batería, que se correlaciona con el que están significativamente por deba- Procesamiento Mental Compuesto y es jo de sus compañeros y compañeras en aplicable a niños y niñas con alteracio- funcionamiento adaptativo, y también nes severas en la comunicación oral). para evaluar los efectos de los progra- En edades tempranas se emplean escalas mas de intervención. Esta versión pro- de desarrollo como la de Gessell o la Escala de porciona normas hasta los 21 años e desarrollo psicomotor de la primera infancia de incluye ítems apropiados para contextos Brunet-Lezine (en negrita desde Gessell). escolares, y la ABS-RC:2 (para la residen- cia y la comunidad) que se desarrolló para utilizarse con personas hasta los 79 DIMENSIÓN II.- Conducta adaptativa años. (habilidades conceptuales, sociales y prácticas) Otros instrumentos para evaluar esta di- mensión son: •• Las escalas Vineland de conducta •• El Inventario de Desarrollo Battelle adaptativa se componen de tres escalas: que se divide en cinco áreas: - Vineland-S, es en forma de encues- - Área Personal/Social. ta con formato de conversación para - Área Motora. obtener los datos durante las entre- - Área Adaptativa. vistas a padres y madres o tutores y - Área Cognitiva. tutoras. - Área Lenguaje. - Vineland-E, es en forma ampliada y •• El Currículo Carolina, que consta de también utiliza la conversación para la evaluación y ejercicios para bebés y ni- obtención de datos. Esta versión puede ñas y niños pequeños con necesidades contribuir a las dos finalidades de la me- educativas especiales. dición de la conducta adaptativa (diag- •• El Modelo de Evaluación Inicial para nóstico y planificación de apoyos). Alumnos con Necesidades Educativas - Vineland-C para clase, se utiliza Específicas Graves y Permanentes del para niños de 3 a 12 años y se com- Centro de Recursos de Educación Espe- pleta por el profesorado. cial de Navarra (CREENA). •• Las escalas de conducta adaptativa de •• La Guía Portage de Educación Infantil que la AAMR (ABS-Adaptive Behavior Sca- es un sistema diseñado para niños y niñas les): existen en dos versiones, la ABS-S:2 que no sufren de limitaciones médicas o (para el colegio y la comunidad) que se sensoriales, sino más bien socioculturales.
  • 25. 10: 25 •• El Sistema West Virginia-UAM que •• Inventario de destrezas adaptativas está específicamente concebido para per- (CALS). sonas que presenten pluridiscapacidad. •• El currículo de destrezas adaptati- •• El Sistema de Evaluación para Perso- vas (ALSC). nas Plurideficientes (S.E.P.P.) es bas- Por otro lado cabe destacar los Programas tante más completo que la Guía Porta- Conductuales Alternativos (PCA). Incluyen ge y algo más que el WV-UAM. un Programa de Habilidades Sociales (PHS), un •• El Sistema para Evaluar a Sujetos Programa de Orientación al Trabajo (POT) y un con Necesidades Educativas Espe- Programa de Habilidades de Vida Diaria (HVD). ciales (SESNEE) pretende subsanar Aunque son programas estructurados de inter- algunas lagunas e inconvenientes que vención, se pueden utilizar directamente para presentan los otros sistemas (Guía Por- realizar una evaluación curricular representativa tage, WV-UAM y SEPP) cuando tene- de muchas de las áreas de comunicación, habili- mos que aplicarlo a una población bas- dades sociales, utilización de la comunidad, auto- tante numerosa y necesitamos disponer dirección y tiempo libre, y algunas habilidades de de la información de manera rápida. El las áreas de salud y seguridad y vida en el hogar. manual está organizado en tres partes. Recientemente se ha publicado la adaptación La primera está dedicada a los proce- española de la Escala de Intensidad de Apoyos dimientos de evaluación (la entrevista, (SIS), destinada a adolescentes a partir de 16 años y la observación natural y los tests situa- personas adultas. Consta de 3 secciones, y cada una cionales). La segunda está dedicada al evalúa un área particular de necesidades de apoyo: cuadernillo de aplicación de la prueba. •• Sección 1.- Escala de necesidades de Y en la tercera se especifican los tests si- apoyo. tuacionales.Dispone de una sola hoja de •• Sección 2.- Escala suplementaria de respuesta en la que poder recoger toda protección y defensa. la información del alumno o la alumna. •• Sección 3.- Necesidades excepcionales •• Para la evaluación de la comunicación de apoyo médico y conductual. de las personas con discapacidad seve- ra, un instrumento muy adecuado es el Manual para la evaluación dinámi- DIMENSIÓN III.- Participación, ca de la comunicación no-simbólica interacción y roles sociales de Martha E. Snell. •• Inventario para la planificación de La mejor manera de examinar la participación servicios y la programación indivi- y las interacciones es a través de la observación di- dual (ICAP). recta de la implicación en actividades cotidianas.
  • 26. 26 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL El estatus del rol se refiere a un conjunto de 3. La evaluación de conducta adaptativa actividades apreciadas que se consideran nor- puede también verse afectada por me- males para un grupo de edad específico. dicaciones que alteran las habilidades Es importante apreciar las implicaciones de motoras finas y gruesas, o por condi- estos factores en la multidimensionalidad de la ciones motoras orales que condicionan Discapacidad Intelectual: las habilidades de comunicación. 1. Participación: se refiere a la implicación 4. La evaluación de apoyos necesarios pue- de un individuo y a la ejecución de ta- de también estar influenciada por la pre- reas en situaciones de la vida real. sencia de condiciones de salud física y 2. La falta de participación e interacciones mental. Las personas con Discapacidad puede ser el resultado de la falta de dis- Intelectual pueden necesitar apoyos re- ponibilidad y accesibilidad de recursos, lacionados con la salud para mejorar el acomodaciones y servicios. funcionamiento y la participación, para 3. La falta de participación e interacciones superar limitaciones de movilidad (por frecuentemente limita el logro de roles ejemplo, lugares de trabajo accesibles a sociales valorados. sillas de ruedas) o seguridad (por ejem- plo, adaptaciones para prevenir daños relacionados con crisis o convulsiones). DIMENSIÓN IV.- Salud física, salud mental y factores etiológicos DIMENSIÓN V.- Contexto Es necesario tener en cuenta las siguientes im- (ambientes y cultura) plicaciones de la salud física y mental sobre la mul- tidimensionalidad de la Discapacidad Intelectual: Debemos considerar las siguientes implica- 1. Las condiciones de salud física y men- ciones del contexto sobre la multidimensionali- tal pueden afectar la evaluación de la dad de la Discapacidad Intelectual: inteligencia y la conducta adaptativa 1. El contexto debe considerarse a la luz (por ejemplo, deficiencia en la vigilan- de las otras cuatro dimensiones. cia causada por trastornos del sueño o 2. El contexto puede tener diferente rele- deficiencias de nutrición). vancia dependiendo de si es considera- 2. Las medicaciones, tales como los anti- do con propósitos de diagnóstico, clasi- convulsivos y las drogas psicotrópicas, ficación o planificación de apoyos. pueden afectar el rendimiento (por 3. La evaluación del contexto, aunque no ejemplo, cansancio y fatiga que influ- se desarrolle típicamente con medidas yen en la ejecución en los test). estandarizadas, es un componente ne-
  • 27. 10: 27 cesario en la valoración y es esencial - Empleo. para una comprensión del funciona- - Salud y seguridad. miento de la persona. - Área conductual. - Área social. - Protección y defensa. 2.2 MODELO DE APOYO •• Para cada una de estas nueve áreas de PARA PERSONAS CON D.I. apoyo se determina la intensidad de los apoyos necesarios. •• Los apoyos tienen varias funciones que La AAMR (2OO2) propone un Modelo del actúan reduciendo la discrepancia entre Proceso de Planificación y Evaluación del Apo- una persona y los requisitos de su entor- yo en cuatro pasos: no. Estas funciones de apoyo son: 1. Identificar las áreas relevantes de apoyo. - Enseñanza. 2. Identificar para cada área, las activida- - Amistad. des relevantes. - Planificación financiera. 3. Evaluar el nivel o intensidad de las ne- - Ayuda en el empleo. cesidades de apoyo. - Apoyo conductual. 4. Escribir el Plan Individualizado de Apoyos. - Ayuda en la vida en el hogar. - Acceso y uso de la comunidad. Los aspectos clave del modelo de apoyos - Ayuda en lo referente a la salud. son: •• Las fuentes de estas funciones de apoyo •• El modelo se basa en un enfoque eco- pueden ser bien naturales o bien basa- lógico que lleva a comprender que la das en servicios. conducta depende de evaluar la discre- •• Los resultados personales deseados a tra- pancia entre las capacidades y habilida- vés del uso de los apoyos incluyen la me- des de una persona y las competencias y jora de la independencia, relaciones, con- habilidades adaptativas requeridas para tribuciones, participación en la escuela y funcionar en un contexto. en la comunidad y bienestar personal. •• La discrepancia entre habilidades y re- La meta de un enfoque basado en los apoyos quisitos se evalúa en términos de nueve es facilitar la inclusión de las personas en la vida áreas de apoyo potencial: plena de la comunidad. Los apoyos apropiados - Desarrollo humano. reducen las limitaciones funcionales y les permi- - Enseñanza y educación. ten participar y contribuir en la vida comunitaria - Vida en el hogar. al mismo tiempo que se da respuesta a sus ne- - Vida en la comunidad. cesidades en su contexto social actual y futuro.
  • 28. 3 28 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES “Las necesidades educativas especiales tienen que entenderse den- tro de un continuo de grados diferentes y que son relativas tanto a los factores internos del niño como a las disponibilidades de recur- sos adecuados en su entorno” (Font, 1994). P ara valorar las necesidades educa- tivas especiales de alumnos y alum- nas con Discapacidad Intelectual, el currículo ordinario constituye el ele- mento básico de referencia. Determinar lo que el alumnado precisa, sobre la base de su nivel de competencia y según las características de su entorno escolar y familiar, así como los recursos personales y materiales que van a ser imprescin- dibles, es la finalidad de este proceso. Es necesario tener presente que las nece- sidades del alumnado con Discapacidad Inte- lectual sobrepasan el estricto marco curricular, especialmente aquel que presenta necesidades de apoyo extensos o generalizados, sobre todo en lo referente a su desenvolvimiento social, a su autonomía, a su vida en el hogar y en la comunidad, así como a aquellos aspectos vin- culados a factores personales, tales como las necesidades socio-emocionales.
  • 29. 10: 29 No todos los aspectos de las necesidades •• Comunicación: habilidades que incluyen educativas se presentan de modo completo la capacidad de comprender y transmitir ni en el máximo grado, ya que dependen de información a través de comportamientos factores tales como la etiología de la discapa- simbólicos (lenguaje hablado, lenguaje cidad, el tipo y el grado de déficit, la estimula- escrito, lenguaje de signos,…), o compor- ción familiar y escolar. tamientos no simbólicos (movimiento cor- Las necesidades educativas las dividimos en los poral, expresión facial, tocar, gestos,…). siguientes bloques, derivados de las cinco dimen- •• Autocuidado: habilidades implicadas siones de la persona con Discapacidad Intelectual: en el aseo, alimentación, vestido, higie- ne y apariencia física. •• Habilidades de vida en el hogar: ha- bilidades relacionadas con el funciona- 3.1 Necesidades derivadas del miento dentro del hogar (cuidado de funcionamiento intelectual ropa, cuidado del hogar, preparación de comidas,…). También se incluyen habi- Se refiere a las necesidades derivadas de las lidades como el comportamiento en el características de la inteligencia conceptual. El hogar, en la comunidad, comunicación funcionamiento intelectual del alumnado con de preferencias, interacción social… D.I., puede caracterizarse por la alteración de •• Habilidades sociales: habilidades relacio- determinadas capacidades implicadas en la in- nadas con intercambios sociales con otras teligencia como: personas, incluyendo el iniciar, mantener •• La atención y memoria. y finalizar una interacción, reconocer sen- •• El control conductual y la metacognición. timientos, regular el comportamiento de •• El procesamiento de la información, en to- uno mismo, ayudar, adecuar la conducta das sus fases: entrada, proceso y salida. a las normas… •• Utilización de la comunidad: habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de la comunidad incluyen- 3.2 Necesidades derivadas de las do el transporte, comprar en tiendas, asistir habilidades adaptativas a escuelas, parques, eventos culturales… •• Autodeterminación: habilidades relacio- Descripción de algunos aspectos incluidos nadas con realizar elecciones, aprender a en las diferentes habilidades adaptativas, en seguir un horario, buscar ayuda en casos las que pueden presentar dificultades de ma- necesarios, resolver problemas en distintas yor o menor intensidad: situaciones y habilidades de autodefensa.
  • 30. 30 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL •• Salud y seguridad: habilidades relacio- 3.3 Necesidades derivadas de nadas con el mantenimiento de la salud, la participación, interacción tales como comer, identificar síntomas de y roles sociales enfermedad, tratamiento y prevención de accidentes, consideraciones básicas Esta dimensión está influenciada en gran sobre seguridad (seguir las reglas y leyes, manera por las oportunidades de que dispone cruzar las calles, buscar ayuda…). el alumnado. •• Académicas funcionales: habilidades •• Participación: se refiere a la implicación cognitivas y habilidades relacionadas del alumno o alumna y a la ejecución de con aprendizajes escolares, que tienen tareas en situaciones de la vida real. La además una aplicación directa en la vida sociedad también responde al nivel de (escribir, leer, conceptos básicos matemá- funcionamiento de la persona. ticos, orientación espacio-temporal…). Es •• La falta de participación e interacciones importante destacar que esta área no se puede ser el resultado de la falta de dis- centra en los logros académicos corres- ponibilidad y accesibilidad de recursos, pondientes a un determinado nivel sino, acomodaciones y servicios. más bien, en la adquisición de habilidades •• La falta de participación e interacciones académicas funcionales en términos de frecuentemente limita el logro de los ro- vida independiente. les sociales valorados. •• Ocio y tiempo libre: habilidades referidas Las necesidades derivadas de la dimensión al desarrollo de intereses variados de tiem- social del alumno o alumna, deben ser con- po libre y ocio que reflejen las preferencias templadas dentro de este modelo multidimen- y elecciones personales. Incluyendo eleccio- sional, para fomentar su crecimiento, desarro- nes e intereses de propia iniciativa, utiliza- llo y aprendizaje. ción y disfrute de las posibilidades de ocio del hogar y de la comunidad. Jugar social- mente con otros, respetar el turno, ampliar la duración de la participación y aumentar 3.4. Necesidades derivadas el repertorio de intereses y habilidades. de la salud •• Trabajo: habilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo Los problemas de salud del alumnado con o parcial en la comunidad, en términos D.I., no son distintos a los que puedan pre- laborales específicos, comportamiento sentar el alumnado sin dicha discapacidad, social apropiado y habilidades relaciona- aunque sus efectos pueden ser diferentes, das con el trabajo. debido a los ambientes en que estas perso-
  • 31. 10: 31 nas se han de desenvolver y a sus limitadas 3.5 Necesidades derivadas habilidades de afrontarlos. En línea con la del contexto información aportada por Verdugo Alonso (2003) pueden requerir un entrenamiento Un importante aspecto de la nueva concep- individualizado ante: tualización de la D.I. reside en su énfasis en las •• La dificultad de reconocer los síntomas características ambientales que pueden facilitar o que indican un problema de salud. impedir el crecimiento, desarrollo, bienestar y sa- •• Las dificultades en describir los sínto- tisfacción de la persona. Los entornos saludables mas, lo que dificulta el diagnóstico. tienen tres características principales: proporcio- •• La ausencia de cooperación en el exa- nan oportunidades, fomentan el bienestar y pro- men físico a petición del médico o la mueven la estabilidad (Shalock y Kieman, 1990). médica o del profesional. Un entorno óptimo debe ofrecer oportuni- •• La presencia de problemas múltiples dades de: de salud dificulta el reconocimiento •• Compartir los lugares habituales que de los síntomas, se deben conocer los definen la vida en la comunidad. efectos e interacciones de cualesquie- •• Experimentar la autonomía, toma de ra otros problemas de salud que pue- decisiones y control. dan existir, así como de los tratamien- •• Aprender y llevar a cabo actividades fun- tos que se le están proporcionando. cionales y significativas. •• La influencia de alteraciones previas •• Percibir que se ocupa un lugar válido en no relacionadas con los síntomas que la comunidad. se están evaluando. •• Participar en la comunidad, sintiendo En un gran número de casos podemos en- que se forma parte de una red social de contrar alteraciones emocionales derivadas familiares y amistades. de las dificultades para asumir sus limitacio- Los factores ambientales más importantes nes y diagnóstico, para las relaciones inter- relacionados con el fomento del bienestar in- personales... Es importante hacer hincapié en cluyen: el bienestar físico (salud y seguridad los apoyos emocionales que este alumnado personal), material (confort material y seguri- necesita, para ello debemos diseñar progra- dad económica); social (actividades comuni- mas de intervención que faciliten la inclusión tarias cívicas); estimulación y desarrollo cogni- de estas personas y no olvidarnos nunca de tivo; ocio y tiempo libre adecuado, y trabajo la dimensión emocional de la salud. interesante y remunerado. Un ambiente óptimo debe ofrecer además estabilidad, debe ser un ambiente predecible y susceptible de control.
  • 32. 4 32 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL ATENCIÓN EDUCATIVA 4.1. Escolarización B asada en el respeto personal y en la consideración de las diferencias indi- viduales como motor de la atención a la diversidad, la respuesta educa- tiva debe partir siempre de la evaluación de las capacidades y competencias del alumnado. La importancia, por tanto, de esta evaluación inicial queda patente al ser el pilar en el que se sustentará la toma de decisiones posterior. Así, la idoneidad de los recursos personales y/o materiales que emplearemos, de las medidas de atención a la diversidad que pondremos en marcha, de la necesidad o no de adaptar el ac- ceso y/o los elementos del currículo, etc., de- penderá en gran medida de la calidad y ajuste de dicha evaluación psicopedagógica, por un lado, y de la evaluación inicial, por otro. Haciendo un repaso cronológico, la aten- ción educativa al alumnado con D.I. que se escolariza en nuestro Sistema Educativo, in- dependientemente de la etapa, se articula del siguiente modo:
  • 33. 10: 33 1. El Equipo de Orientación Educativa en 7. Se determinan los criterios para la cola- las etapas de Educación Infantil o Prima- boración de los representantes legales del ria y el Departamento de Orientación alumno o alumna y la información y el ase- en la Educación Secundaria Obligatoria, soramiento durante el proceso educativo. realiza una evaluación psicopedagó- gica, con la ayuda del equipo docente Todo este proceso permitirá proporcionar y la familia, en su caso, que interviene la orientación adecuada y modificar el plan de con el alumno o alumna, si ya está es- actuación, como determina la Ley Orgánica colarizado. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el que 2. El Equipo de Orientación Educativa la evaluación continua debe ocupar un papel emite un dictamen de escolarización preponderante como impulsora y aval de un en el que se propone la modalidad de proceso de enseñanza-aprendizaje personali- escolarización más adecuada, así como zado, respetuoso con la diversidad, no discri- los apoyos y recursos necesarios. minatorio y, por ende, de calidad. 3. Durante el primer mes del curso, el tutor o tutora realiza una evaluación inicial que será el punto de referencia del equi- po docente para la toma de decisiones. 4.2. Medidas de atención 4. Posteriormente, se adoptarán, cuando a la diversidad sean necesarias, las medidas de aten- ción a la diversidad oportunas (agru- pamientos flexibles y no discriminatorios, 4.2.1. Áreas de intervención desdoblamientos de grupos, apoyos en prioritaria grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, actividades de refuerzo y recupe- En este apartado nos centraremos en las me- ración, etc.). didas desarrolladas en las aulas o centros espe- 5. En caso necesario, frecuentemente para cíficos de educación especial para el alumnado alumnado con D.I., la adaptación curri- con D.I. cuyas necesidades educativas, por sus cular puede ser lo más apropiado como especiales características o grado de discapaci- medida a adoptar para dar respuesta a dad, no puedan ser satisfechas en régimen de las necesidades educativas especiales. integración. El aprendizaje de este alumnado 6. Se adoptan acuerdos para la coordi- está ligado principalmente a las experiencias nación del profesorado y de los profe- significativas que pueda vivir, por ello, a la hora sionales y las profesionales que han de de organizar los contenidos de aprendizaje se intervenir. opta por distribuirlos en ámbitos de experien-
  • 34. 34 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL cias. El concepto de ámbito resulta útil ya que CONOCIMIENTO del entorno expresa la idea de las actividades y experiencias •• Los entornos / contextos habituales que el alumnado puede realizar alrededor de del alumnado (escolar, familiar, ocio ejes significativos. y comunitario). Habilidades de auto- En el Periodo de Formación Básica de ca- nomía. rácter obligatorio los ámbitos de experiencia y •• Objetos del medio, su uso y sus propie- desarrollo que se proponen están organizados dades. Alimentos, animales, plantas… tomando como referencia los currículos ordina- •• Las personas. Identificación y conoci- rios. miento. •• Relaciones sociales. Hábitos y normas de CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO convivencia. Y AUTONOMÍa personal •• Las actividades de la comunidad: cultu- •• La salud. Atención de los cuidados mé- rales, deportivas, etc. dicos relacionados con la salud y bienes- tar personal, así como otros trastornos LENGUAJES: COMUNICACIÓN que puedan estar asociados: epilepsia, Y REPRESENTACION problemas digestivos, etc. •• Las habilidades comunicativas preverba- •• Los sentidos. Sensaciones y percepcio- les. Estimulación de la intención comu- nes a través de experiencias en los dife- nicativa, atención y percepción. rentes contextos. •• Los sistemas aumentativos y alternativos •• Bienestar físico y emocional. de comunicación. Signos, pictogramas y •• Los objetos. El manejo funcional de las ayudas técnicas a la comunicación. utensilios propios de cada contexto. •• El lenguaje oral. Desarrollo del habla a •• El cuerpo y la propia imagen. Conocer nivel fonético, morfológico-sintáctico y y controlar el propio cuerpo y desarro- pragmático. llar la potencialidad motriz, mejorando •• El lenguaje escrito. Lectura y escritura. su funcionalidad y aceptando sus limi- (Garabateo, trazos grafías de las vocales taciones. Juego y movimiento. y consonantes). •• El comportamiento. Autorregulación de •• Las matemáticas. (Conceptos lógicos, las conductas desadaptadas. formas básicas, números…). •• Habilidades básicas de autonomía. Ali- •• La expresión plástica. Dibujo, modelado, mentación, aseo, higiene, control de es- pintura… fínteres, vestido y sueño,etc. •• La expresión musical. El ritmo, las can- ciones, los instrumentos musicales…
  • 35. 10: 35 En la Etapa de Transición a la Vida Adul- Habilidades y destrezas laborales. ta la propuesta curricular pretende conseguir •• Hábitos de trabajo: puntualidad, orden, sobre la base del bienestar físico y emocional limpieza... de los alumnos y alumnas, el mayor grado de •• Uso y manejo de diferentes tipos de he- integración y participación en la comunidad. rramientas. Los contenidos de esta etapa, se organizan so- •• Técnicas básicas generalizables a entornos bre dos ejes principales: la consolidación y pro- laborales y domésticos. Pegar, lijar, doblar, greso de aprendizajes básicos ya trabajados en embalar, montar y desmontar objetos. la etapa anterior, relacionados con la identidad •• Conocimientos académicos funcionales y autonomía personal, y la formación en tareas relacionados con la actividad prelaboral de la vida diaria y la vida laboral. Los ámbitos /ocupacional. de experiencia son: AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA 4.2.2. Orientaciones metodológicas DIARIA •• Conocimiento del propio cuerpo. Di- Es en el propio entorno donde se pueden ferencias y semejanzas, necesidades y observar los déficits y competencias de la per- sensaciones. sona con Discapacidad Intelectual, por tanto •• Regulación del comportamiento. nuestra misión será organizar entornos saluda- •• Habilidades motrices para la ejecución bles, que ofrezcan posibilidades y favorezcan el de las actividades de la vida diaria. desarrollo de la persona, esto se consigue con •• Habilidades relacionadas con el mante- la puesta en marcha de estrategias de aprendi- nimiento de la salud y el bienestar físico zajes significativos y funcionales. y emocional. Aprendizajes útiles y pertinentes, que satisfa- gan las necesidades de la vida diaria de la persona INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA con Discapacidad Intelectual. Cualquier espacio •• Pautas de comportamiento para partici- puede convertirse en un contexto educativo. par en la comunidad. Se supera así el enfoque más formal y aca- •• Uso independiente de los recursos de la démico del currículo ordinario comunidad. Los cuatro modelos metodológicos para la •• Participación en los acontecimientos atención a la D.I. son : culturales, festivos, etc. significativos de la comunidad. 1.- Modelo ecológico y funcional con una programación por entornos Los contenidos están organizados por en-
  • 36. 36 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL adulta. Ésta debe colocar al niño o niña en posición para poder aprender, mue- ve partes de su cuerpo para que experi- mente el aprendizaje “haciendo”. 2. Aprendizaje cooperativo. La perso- na adulta realiza un papel de apoyo y alentador para el niño o niña. Le sostie- ne un codo en vez de la mano, etc.. 3. Aprendizaje reactivo. El niño o niña tiene ya la capacidad para aprender solo, la persona adulta debe alentar de modo normal, con una sonrisa, elogios. Se debe empezar por las áreas en las tornos, considerando que todos los espacios que sienta más seguridad. físicos del centro así como otros utilizados fue- ra del mismo, son contextos educativos donde 2.- Modelo de Estimulación poner en marcha aprendizajes. Multisensorial En cada contexto elegido, las diferentes situa- Para alumna- ciones de enseñanza deben organizar un itinera- do con Discapa- rio de aprendizaje, que posibilite el desarrollo de cidad Intelectual las habilidades básicas y permita la convergencia y graves dificul- de contenidos de distintas áreas, lo cual convierte tades motrices el aprendizaje, en aprendizaje significativo, confi- podemos orien- riéndole el valor que debe tener para alumnos y tar el trabajo a la alumnas con necesidades de apoyo generalizado. estimulación o el Como técnica de enseñanza la utilización despertar de los del modelado y el encadenamiento están muy sentidos propor- indicadas. cionándoles ex- La forma de trabajar va a estar basada fun- periencias multi- damentalmente en un aprendizaje interactivo. sensoriales . Este tipo de aprendizaje, se puede dividir en El modelo de varias etapas dependiendo de las capacidades Estimulación Basal (A. Fröhlch, 1998) y los prin- del alumnado: cipios de la aplicación de la fisioterapia según 1. Aprendizaje co-activo. Situación uno M. Le Metayer son técnicas muy apropiadas. a uno. Dependencia total de la persona El modelo de estimulación basal (A. Fröhlich)
  • 37. 10: 37 aporta un concepto de intervención globalizada se deben subsanar empleando sistemas aumen- multisensorial con el objetivo de promover la tativos y alternativos de comunicación y estructu- comunicación, la interacción y el desarrollo, to- rando el ambiente, así como su trabajo, de forma mando como punto de partida cada una de las que se favorezca y ayude al alumno o alumna a necesidades humanas más básicas. El objetivo comprender su entorno y desenvolverse mejor es conseguir que el alumno o la alumna conecte en el mismo. con el entorno y perciba los cambios que se pro- •• Estructuración espacial: nos ayudamos ducen en él de forma vivencial y establecer una de claves visuales para que los alumnos relación entre nosotros y el alumno o alumna y alumnas a través de esta señalización que se traduzca en una interacción positiva para comprendan cada uno de los espacios ambos, en las que nuestro lenguaje común, son donde realiza una actividad. la respiración, el tacto, vocalizaciones y el mo- •• Estructuración temporal: claves visuales vimiento, sin por ello dejar aparte el lenguaje con las acciones principales de la jorna- verbal. da (paneles informativos, agendas, ho- La fisioterapia (M. Le Metayer). El objetivo rarios individuales…). primordial es desarrollar al máximo el poten- •• Estructuración del trabajo: Diseño de las cial cerebromotriz del alumno o alumna, para actividades con ayudas visuales. ello se realizan sesiones de tratamiento indivi- duales, tratando también de evitar posibles de- Todas estas claves se convierten en “mule- formidades de tipo ortopédico que se puedan tas” para el control del entorno. producir. Para la elección del sistema aumentativo Se trabajará de forma coordinada con el o alternativo de comunicación, a usar en cada médico rehabilitador del Servicio Andaluz de caso, podemos basarnos en la teoría de comu- Salud que atiende a cada alumno o alumna, nicación total como estrategia de intervención, la técnica o el técnico ortopédico, otros pro- por implicar esta teoría una filosofía educativa fesionales y la familia con el fin de unificar que contempla las características personales del criterios a la hora de priorizar objetivos en el sujeto, los obstáculos que limitan la comuni- tratamiento y determinar las ayudas técnicas más apropiadas. 3.- La enseñanza de habilidades comunicativas y sociales Las dificultades que puede presentar la per- sona con DI con respecto al desarrollo de su co- municación y su desenvolvimiento en el medio
  • 38. 38 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL cación y las estrategias que se pueden utilizar 4.- El tratamiento de las conductas para hacer posible un buen nivel de la misma problemáticas como conductas en cada caso concreto y en cada situación. desafiantes El objetivo es conseguir la comunicación. Hipótesis funcional o comunicativa de Basándonos en esta teoría a cada alumno las conductas (Carr, 1996). En la interven- y alumna se le diseñaría según sus posibili- ción ante las conductas disruptivas, desafian- dades y tras una evaluación previa, su propio tes o comportamientos inapropiados es ésta sistema aumentativo o alternativo de comu- una técnica apropiada a utilizar. Se analizan nicación. las condiciones y situaciones del contexto que Para la enseñanza de los signos como una presentan más dificultad para el alumno o ayuda más para comunicarse podemos utilizar alumna y las motivaciones y funciones de la la metodología empleada por Benson Shaeffer. conducta, modificando el entorno y las com- Son técnicas de instrucción de encadenamiento petencias personales. El control de este tipo de hacia atrás, aprendizaje sin error. Se desarrolla conductas supone un desafío para el trabajo la espontaneidad de lo aprendido partiendo de con personas con DI y problemas de conducta. lo que más le interesa al alumnado. Del éxito en el control y la autorregulación de Para el uso de pictogramas y/o fotos como este tipo de conductas depende las posibilida- medio de comunicación podemos emplear : des de progreso del alumnado. •• Símbolos pictográficos para la comu- Es importante tener en cuenta en este plan- nicación no verbal (SPC) de Mayer-Jo- teamiento de la conducta lo siguiente: hson (1981). •• La conducta problemática es propositiva •• Programa de Estructuración Ambiental o intencional. por Ordenador (PEAPO) de Pérez de la •• Es necesario realizar una evaluación fun- Maza (2000). cional para identificar la finalidad de la conducta problemática. En los casos que sea necesario utilizare- •• La intervención en la conducta proble- mos ayudas técnicas para favorecer el acceso mática debe centrarse en la educación, a la comunicación. Estas ayudas podrán ser no simplemente en la supresión de la desde sencillos tableros, agendas… hasta el conducta. ordenador y comunicadores personales que •• El objetivo último de la intervención es los alumnos y las alumnas que lo precisen el cambio en el estilo de vida, en lugar manejarán mediante pulsadores, emuladores de la eliminación de los problemas de que previamente diseñaremos según sus po- comportamiento. sibilidades motrices.
  • 39. 10: 39 La Educación Afectiva y Sexual Educación de la Sexualidad Existe una premisa básica que debería estar A continuación exponemos una premisas latente siempre que hablemos de afectividad básicas, puntos clave, a tener en cuenta para o sexualidad y personas con y sin Discapaci- llevar a cabo una educación sexual y afectiva dad Intelectual: todas las personas tenemos, a correcta, que nos permita dotar a nuestros ni- grandes rasgos, las mismas necesidades afecti- ños y niñas, hijos e hijas, de las herramientas vas y sexuales. Las personas con Discapacidad necesarias para desarrollar una afectividad y Intelectual experimentan los mismos trastornos sexualidad sanas y saludables: emocionales, sobre todo, como es normal, en •• Esta educación debe afrontarse de mane- la adolescencia. Tienen necesidad de sentir ca- ra coordinada entre la familia y la escuela. riño, amor, amistad por los que le rodean, así •• La información / formación facilitada como de sentirse queridos y queridas, amigos debe ser veraz y encaminada a orientar y amigas, atractivos y atractivas o amados y su conducta, a dotar de herramientas. amadas. Se enamoran y tienen impulsos y •• Es necesario hacer explícitos los aprendi- deseos sexuales. En definitiva y volviendo a zajes implícitos en nuestra sociedad con la premisa básica: todos los seres humanos, respecto a la sexualidad. Es decir, las pau- a grandes rasgos, tenemos las mismas nece- tas de conducta adecuada deben ser en- sidades afectivas y sexuales. señadas formalmente a estas personas, No obstante, podemos matizar una serie de permitiéndoles así la interiorización de peculiaridades en las personas con Discapaci- comportamientos adecuados para consi- dad Intelectual. No hablamos de diferencias, go mismo y para con otras personas. sino de pequeños matices, aspectos a tener en •• La demora en la gratificación, el recono- cuenta para comprender mejor las necesidades cimiento de necesidades o la diferencia que plantean estas personas. Principalmente, entre conductas públicas y conductas un aspecto destaca por encima de los demás: del ámbito de lo privado son aprendiza- en el proceso educativo de los sentimientos y jes fundamentales para este alumnado, la sexualidad, de la inteligencia emocional, se que debemos hacer explícitos mediante hace imprescindible hacer explícito lo implícito, programas de educación formal. programar concienzudamente un proceso de •• El objetivo básico de la educación debe enseñanza – aprendizaje sobre las habilidades acercarse a la necesidad y conveniencia sociales, relaciones con los demás, la afectivi- de normalizar e integrar la sexualidad de dad, los sentimientos, lo público y lo privado, estas personas. el respeto a mi persona y el respeto a la volun- •• La sexualidad no se reduce a la genita- tad de los demás, etc. lidad exclusivamente. Debemos ayudar-
  • 40. 40 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL les a que disfruten del afecto, el amor, la do con la prevención de riesgos de en- atracción, el enamoramiento, el placer fermedades de transmisión sexual. Sería de forma normalizada, positiva y gratifi- conveniente, en la edad adecuada, que cante, en un plano de igualdad, respon- conozcan los métodos anticonceptivos, sabilidad y respeto mutuo. características cada uno de ellos, venta- •• Los comportamientos y conductas son jas e inconvenientes, para orientar ha- diferentes dependiendo de la relación cia relaciones sexuales sin riesgo (Amor que nos vinculen a las personas de nues- Pan, 2004). tro entorno. No me comporto igual con una conocida que con una amiga o con mi novia. Las personas con Discapacidad Intelectual deben reconocer y compor- 4.3. Recursos personales y tarse distintamente según estas relacio- materiales nes. •• La masturbación es algo natural, es Toda la red de profesionales que intervie- una forma adecuada de satisfacción nen con el alumnado en los diferentes ámbi- sexual. Lo verdaderamente importan- tos: educativo, sanitario, social, deben formar te es encauzar estas conductas mas- un equipo multidisciplinar e interinstitucional turbatorias hacia momentos y lugares que trabaje en estrecha relación con la familia adecuados, asociándolos, resaltando y que unifique objetivos y criterios para planifi- la necesidad de unos correctos hábitos car el sistema de apoyos que el niño o niña con de higiene e intimidad D.I. requiere. •• Los contenidos de la sexualidad se de- ben tratar de forma entendible, explícita y positiva, propiciando un clima de ex- presión sexual saludable, real y social- mente aceptable en el contexto de toda relación interpersonal. •• Deben aprender a decir “no”. Las re- laciones sexuales son voluntarias y se basan en el deseo y el respeto entre las personas. Si no me apetece, si no quie- ro, debo saber decir “no”, sin ceder a las presiones. •• Un aspecto fundamental es el relaciona-
  • 41. 10: 41 4.3.1. Recursos personales mación a padres y madres, etc. Sus funciones, vienen recogidas en el artículo 28 de la Orden Tutor o tutora de 9 de septiembre de 1997, anteriormente ci- Parte del alumnado con parte del alumnado tada y en la orden de 27 de julio de 2006, por con D.I. se encuentra escolarizado en moda- la que se regulan determinados aspetos refe- lidad de escolarización B (aula ordinaria con ridos a la organización y funcionamiento del apoyos variables), formando, a todos los efec- departamento de orientación en los Institutos tos, parte del grupo clase en el que se encuen- de Educación Secundaria. tra escolarizado. La responsabilidad última, por tanto, sobre su proceso de enseñanza – apren- Maestro o maestra de Apoyo a la dizaje y su desarrollo íntegro como persona Integración (Audición y Lenguaje) recae sobre el tutor o tutora del grupo, aun- La intervención de estos profesionales se que para ello pueda y deba apoyarse en otros centra, fundamentalmente, sobre el alumnado recursos que posibilita la actual normativa. Sus con perturbaciones del lenguaje y la audición. funciones quedan reguladas en la Orden de 9 Atienden al alumnado con retrasos, trastornos de septiembre de 1997, por la que se regulan y patologías del lenguaje oral y escrito, de dis- determinados aspectos de la organización y tinta índole, así como a aquellos que tienen el funcionamiento de las Escuelas Públicas de dificultades en el lenguaje asociadas a Disca- Educación Infantil y de los Colegios Públicos de pacidad Intelectual, motriz, trastornos gene- Educación Primaria de la Comunidad Autóno- ralizados del desarrollo y, fundamentalmente, ma de Andalucía. a discapacidad auditiva. Su intervención, por tanto, está muy centrada en la aplicación de Maestro o maestra de Apoyo a la programas específicos para responder a las ne- Integración (Pedagogía Terapéutica) cesidades educativas detectadas en este alum- Realizan funciones de apoyo a la integración nado con problemas en el lenguaje. tanto en la etapa primaria como en la educa- ción secundaria. Su intervención se centra en Monitores Y MONITORAS de participar de forma activa en la evaluación Educación Especial psicopedagógica, junto con el orientador u Estos profesionales realizan, principalmen- orientadora responsable de la misma. Además, te, las funciones de asistencia, cuidados, des- realizan los refuerzos de contenidos preferen- plazamientos y supervisión, que constituyen temente dentro del aula ordinaria, ponen en un soporte imprescindible en los centros ac- marcha programas específicos de intervención, tualmente. Aunque no tienen funciones es- orientan al equipo educativo, colaboran con pecíficamente educativas, sí pueden, siempre el tutor o tutora en el asesoramiento e infor- bajo la supervisión del maestro o maestra de
  • 42. 42 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Apoyo a la Integración, colaborar en la progra- Infantil y/o Primaria. Si bien más detallada- mación y realización de las mismas. El auge e mente podemos encontrar sus funciones en importancia de esta figura queda patente en el la Orden de 23 de julio de 2003, por la que se incremento anual de profesionales que se des- regulan determinados aspectos sobre la or- tina a tal fin. ganización y el funcionamiento de los Equi- pos de Orientación Educativa, la colabora- Educador o Educadora ción con los centros de infantil y/o primaria Este personal laboral está encargado bási- en la elaboración, aplicación y evaluación de camente de la formación, cuidado y atención las medidas de atención a la diversidad del al alumnado con especiales requerimientos alumnado y de los Planes de Orientación y de en movilidad o desplazamientos, ayudas téc- Acción Tutorial se nos antojan pilares impor- nicas, alimentación, control de esfínteres, etc. tantes en el trabajo de estos Equipos. Es im- Sus funciones se centran en la participación y portante resaltar además que a estos equipos responsabilización de la programación de acti- corresponde la evaluación psicopedagógica y vidades de tiempo libre y extraescolares, cola- la elaboración del dictamen de escolarización borando además en la elaboración y aplicación para el alumnado con necesidades educati- de los planes de intervención para con este vas especiales. alumnado. Otras funciones importantes son las referidas a favorecer la coordinación escue- Departamentos de Orientación en la – familia, la colaboración en la vigilancia en EDUCACIÓN Secundaria (D.O.) los recreos o la atención en el comedor. Con una filosofía de trabajo similar a la que abarcan los E.O.E. en Infantil y Primaria, los Profesorado de Apoyo Curricular D.O. en la etapa Secundaria focalizan su tra- Figura creada para realizar refuerzos en Se- bajo en torno a tres áreas o ámbitos principa- cundaria que permite el modelo bipedagógico les: la Atención a la Diversidad, la Orientación en el aula. Dicho profesional presta su dedica- Vocacional y Profesional y la Acción Tutorial. ción a aquellos contenidos que el maestro o Las funciones de este D.O. quedan recogidas maestra de Apoyo a la Integración no refuerza en la Orden de 27 de julio de 2006, por la que por la especificidad de los mismos. se regulan determinados aspectos referidos a la organización y funcionamiento del depar- Equipos de Orientación Educativa (E.O.E.) tamento de orientación en los Institutos de De carácter sectorial o zonal, estos equipos Educación Secundaria (BOJA 8-9-2006), de son concebidos como un recurso de apoyo a forma más detallada y explícita. No obstante, los centros educativos, centrando su trabajo a diferencia de los E.O.E., el D.O. no realiza principalmente en los Centros de Educación dictámenes de escolarización, siendo ésta, en
  • 43. 10: 43 todos los casos e independiente de la etapa de los recursos personales mencionados, pue- del alumnado, función de los E.O.E. También den contar con médicos y médicas, fisiotera- podemos encontrar las funciones de este de- peutas, logopedas, mediadores y mediadoras, partamento en la Orden de 9 de septiembre de enfermeros y enfermeras y profesionales de la 1997, por la que se regulan determinados as- psicología y la pedagogía. pectos de la organización y el funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 4.3.2. Recursos materiales Equipos de Orientación Educativa Los recursos materiales son uno de los Especializados elementos de acceso al currículo y de apoyo De demarcación geográfica provincial, la imprescindible para el proceso de enseñanza- actuación de estos equipos ha supuesto un aprendizaje; las escuelas deben disponer de avance importante en la atención al alumnado ellos de forma que aseguren las mejores con- que presenta necesidades educativas especia- diciones para dar respuesta a las necesidades les por discapacidad y trastornos graves de la educativas de todo el alumnado. conducta, complementando, con una inter- La lista de materiales sería infinita ya que vención de mayor especialización, la atención depende de los productos que se encuentran que se ofrece al mismo desde los centros edu- en el mercado así como los de elaboración pro- cativos y servicios como los E.O.E. y los D.O. pia de los centros, diseñados y adaptados para Así, su actuación estará definida en torno a los un aula o un alumno o alumna en concreto. principios de prevención y anticipación, detec- Algunos ejemplos de materiales los tene- ción temprana de necesidades, coordinación mos en los siguientes grupos: intrainstitucional e interinstitucional desde un •• Adaptaciones arquitectónicas y/o del enfoque multidisciplinar de la intervención. mobiliario para el alumnado con Disca- Más detalladamente podemos encontrar sus pacidad Intelectual que tiene asociados funciones en las Instrucciones de 28 de junio otros problemas motóricos. de 2007 de la Dirección General de Participa- •• Materiales didácticos de las diferentes ción y Solidaridad en la Educación por la que áreas. se regulan determinados aspectos sobre la or- •• Materiales naturales de los distintos en- ganización y el funcionamiento de los Equipos tornos. de Orientación Educativa Especializados. •• Nuevas tecnologías de la información y Una gran parte del alumnado objeto de este de la comunicación que permiten am- manual está escolarizado en Centros Específi- pliar las capacidades naturales humanas, cos de Educación Especial los cuales, además como es la capacidad de comunicación.
  • 44. 44 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL ¿Dónde encontrarlos? siones de habilidades adaptativas, incluye el •• www.vialibre.es. Página para encon- trabajo, y plantea lo siguiente: trar productos de accesibilidad al medio “Uno de los objetivos fundamentales de la físico, ortopedia y comunicación. Aseso- escuela es el de capacitar a los jóvenes para ramiento técnico. una vida y un trabajo lo más autónomos e in- •• www.ceapat.org. Centro Estatal de dependientes posible. La escuela debería pre- Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. ver cómo facilitar a los jóvenes la transición a Catálogo de ayudas técnicas. la vida adulta. •• www.motoricosinfo.blogstot.com. Esta etapa de transición comprende desde Blog relacionado con las tecnologías de la finalización de la etapa de escolaridad obli- ayuda para la discapacidad motora gatoria hasta el acceso al mundo laboral. •• www.xtec.es. Página de la Red Telemá- La preparación para acceder a un trabajo es tica Educativa de Catalunya. Contiene uno de los aspectos prioritarios que deberían diferentes recursos de software gratui- plantearse en esta etapa, por tanto es muy im- tos para alumnos y alumnas con necesi- portante definir con claridad cuales son los ob- dades educativas especiales. jetivos y cuales son los ámbitos de actuación. •• www.ticne.es. Catálogo de productos in- La formación para el trabajo en esta etapa de formáticos y material digital para mejorar transición debería ofrecer variedad de opciones las capacidades del alumnado con necesi- y situaciones laborales, y la posibilidad de inte- dades específicas de apoyo educativo. racción con compañeros sin retraso mental. •• www.sid.usal.es. Servicio de informa- Los contenidos curriculares, las experiencias ción sobre discapacidad del Ministerio diseñadas deberían tener presente las caracte- de Educación, Política Social y Deporte. rísticas de la comunidad, las características del mercado laboral local y el marco de la estruc- tura laboral (conocimiento del servicio andaluz de empleo, de las modalidades de empleo...). 4.4. Etapa de formación para Los objetivos de desarrollo laboral deberían te- la transición a la vida adulta ner en cuenta las capacidades y necesidades y laboral de los alumnos y alumnas; por tanto éstos de- berían reflejarse en un plan individual. El Manual de Buena Práctica Educativa para En resumen, en este apartado se incluyen el personas con Discapacidad Intelectual de la desarrollo de aquellas habilidades en previsión Confederación Española de Organizaciones en de cuál va a ser el futuro laboral del alumno o favor de las Personas con Discapacidad Intelec- alumna en función de un análisis de mercado y tual FEAPS (2000), en el capítulo 2.- Dimen- la tendencia de desarrollo económico de la zona.
  • 45. 10: 45 Y todas aquellas otras habilidades generales ne- de autonomía personal y de integra- cesarias en cualquier situación laboral (control ción social. del tiempo, responsabilidad, conocimiento de la •• Fomentar la participación del alumnado propia seguridad y de los otros...)”. en todos aquellos contextos en los que Para los jóvenes con necesidades educativas se desenvuelve la vida adulta: la vida especiales por razón de discapacidad intelec- doméstica, la actividad laboral, la utili- tual que hayan finalizado la Etapa de Forma- zación de los servicios de la comunidad, ción Básica de carácter obligatorio en un aula disfrute del ocio y tiempo libre... o centro específico de educación especial con •• Ofrecer una oferta formativa que pro- adaptaciones muy significativas del currículum, mueva el desarrollo de las actitudes la- la Consejería de Educación de la Junta de An- borales de seguridad en el trabajo, el dalucía regula, en la Orden de 19 de septiem- disfrute, la realización de las tareas, el bre de 2002, el periodo de formación para conocimiento y el respeto de las nor- la transición a la vida adulta y laboral. mas elementales de trabajo, así como En este periodo la función esencial de la adquisición de habilidades y destrezas la enseñanza será la promoción del máxi- laborales de carácter polivalente que fa- mo grado de desarrollo y preparación de los ciliten su posterior inserción laboral. alumnos y alumnas para que, al finalizar el •• Desarrollar los conocimientos instru- periodo de escolarización, puedan acceder mentales, adquiridos durante el periodo y participar de forma activa y adecuada en de formación básica, afianzando las des- situaciones y actividades sociales propias de trezas lingüísticas, la capacidad de razo- la vida adulta, promoviendo el máximo gra- namiento y resolución de problemas de do de calidad de vida en sus vertientes de la vida cotidiana, así como la capacidad salud y bienestar, y garantizando en lo po- de elegir y crear del alumnado. sible el acceso al mayor número de saberes •• Potenciar los aspectos vinculados con la y destrezas. salud, la seguridad personal y el equili- Así, los Programas de Formación para la brio afectivo, necesarios para llevar una Transición a la Vida Adulta y Laboral esta- vida con la mayor calidad posible. rán encaminados a “facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la integración social y Desde este planteamiento la misma norma- laboral del alumnado”, siendo los objetivos: tiva contempla tres ámbitos de experiencia: •• Afianzar y desarrollar las capacidades •• Ámbito de la autonomía personal en la físicas, afectivas, cognitivas, comunica- vida diaria. tivas y de inserción social del alumnado, •• Ámbito de la integración social y comu- promoviendo el mayor grado posible nitaria.
  • 46. 46 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL •• Ámbito de las habilidades y destrezas programas. El currículo de los módulos obliga- laborales. torios de formación general de estos progra- mas específicos dirigidos, entre otros, a jóvenes Por otra parte, este periodo de Formación con necesidades educativas especiales debidas para la Transición a la Vida Adulta y Laboral a diferentes grados y tipos de capacidades in- podía organizarse también en Programas de telectuales, puede experimentar adaptaciones Garantía Social específicos, pero resultaron curriculares significativas para adecuarse a las ser una modalidad de enseñanza no reglada especiales características de este alumnado. sin posibilidad de certificación oficial del gra- Los programas específicos tendrán un nú- do de cualificación profesional adquirido por mero de alumnos y alumnas por grupo que en un alumnado que tiene capacidad para la for- el caso de alumnado con Discapacidad Inte- mación y la integración / inclusión laboral en lectual será como máximo de ocho alumnos y centros especiales de empleo, incluso en cen- alumnas. tros de empleo ordinario. Los PGS desaparecen conforme al actual marco normativo regido Características del alumnado por la LOE y han dado paso a los Programas Los Programas de Cualificación Profesional de Cualificación Profesional Inicial recogi- Inicial específicos están dirigidos a jóvenes me- dos en la Orden de 24 de junio de 2008. Es- nores de 22 años que cumplan al menos 16 tos programas, además de dar la posibilidad años en el año natural de comienzo del pro- de obtener el título de Graduado en Educación grama y estén diagnosticados como alumnado Secundaria Obligatoria también posibilitan la con necesidades educativas especiales debidas certificación oficial de las unidades de compe- a diferentes grados y tipos de capacidades per- tencia de nivel uno del Catálogo Nacional de sonales de orden físico, psíquico, cognitivo o Cualificaciones Profesionales. Los Programas sensorial y no haya obtenido el título de Gra- de Cualificación Profesional Inicial específicos duado en Educación Secundaria Obligatoria están dirigidos al alumnado con necesidades La edad y las características psicoevolutivas educativas especiales que, teniendo un nivel de este alumnado coinciden con el periodo de autonomía personal y social que les permi- de adolescencia que agrava su problemática ta acceder a un puesto de trabajo, no puedan emocional, pudiendo presentar: inseguridad y integrarse en la modalidad ordinaria de estos miedos, falta de atención e intereses, desmoti- vación, baja autoestima, impulsividad... En cualquier caso, se trata de alumnos y alumnas que, en algunos casos, proceden de centros ordinarios sin haber alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la co-
  • 47. 10: 47 rrespondiente etapa, a los que hay que dar una macológicos...) que cada cual requiera respuesta adecuada y satisfactoria. para compensar y/o corregir sus limita- No obstante, este alumnado presenta capa- ciones y dificultades, posibilitándoles su cidades que permiten la enseñanza-aprendizaje desenvolvimiento ante las exigencias de tanto de conductas adaptativas funcionales y la vida diaria. hábitos de trabajo como de conocimientos ge- •• Facilitar la madurez y la capacitación, nerales básicos y tareas específicas favorecedo- hasta donde sea posible, en todas las ras del crecimiento personal y su integración / áreas del desarrollo, el aprendizaje fun- inclusión sociolaboral en general: cional de estrategias / conductas adap- •• Tienen lenguaje oral (con dificultades para tativas, habilidades cognitivas, sociales, la comprensión y expresión verbal). comunicativas... útiles para “resolver” •• Comparten algunos intereses con los problemas de la vida diaria. chicos y chicas de su edad, pero su inte- • • Manejarse satisfactoriamente y con racción emocional y afectiva es satisfac- autonomía dentro de su entorno toria fundamentalmente entre su grupo (disfrutar del tiempo libre accedien- de “iguales en competencia”, con an- do a los recursos lúdicos y de ocio helos de “normalidad”. que ofrece la comunidad). •• En muchos casos requieren tratamiento •• Facilitar su formación (con cursos es- farmacológico, y control psicoterapéuti- pecíficos, prácticas de empresa, etc.) e co y sanitario permanente. integración laboral (en centros de em- •• Dentro de su entorno sociofamiliar a ve- pleo ordinario, en centros especiales ces las expectativas son bajas, carecen de empleo o en talleres ocupacionales de exigencias y límites adecuados, cohe- de alto funcionamiento) en las mejores rentes con su edad, lo que compromete condiciones de normalización / inclusión el desarrollo de sus capacidades y sus y calidad de vida. posibilidades de inclusión. La organización de este planteamiento de Intervención intervención ha de tener en cuenta que nos La intervención con este alumnado, desde el movemos en un ámbito de atención a la di- principio de “exclusión cero” tiene un carácter versidad dentro de un continuo de exigencias educativo, terapéutico, preventivo y, sobre todo, implicadas en el desarrollo de capacidades. Es integrador / inclusivo . Y ha de orientarse a: preciso, por tanto, un enfoque global de la in- •• Procurar el bienestar físico y emocional tervención, un punto de vista multiprofesional en todos los casos, y el ajuste preciso de integrador para abordar las necesidades de los apoyos (materiales, personales, far- atención educativa de estos jóvenes en esta
  • 48. 48 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL etapa de su formación. Con esta premisa el orden y cantidad… . planteamiento curricular ha de evitar la yux- •• Técnicas instrumentales básicas (lec- taposición de intervenciones educativas par- to-escritura comprensiva y funcional; celadas. operaciones lógicas, y cálculo prácti- El mercado laboral y las ofertas de empleo co). para personas con discapacidad intelectual •• Conceptos específicos referidos a las aún son escasas. Las exigencias de cualifica- tareas de la vida diaria. ción para ocupar los puestos de trabajo que •• Uso de nuevas tecnologías. se ofertan corresponden al nivel uno del catá- logo nacional de cualificaciones profesiona- 2.- Módulos de Proyecto les. El alumnado con necesidades educativas emprendedor y de Participación especiales al que nos referimos tiene capa- y ciudadanía. cidad para la cualificación a este nivel en Los objetivos y los contenidos han de más de una familia profesional: la formación orientarse transversalmente al desarrollo de y la orientación laboral hacia el nivel uno de conductas adaptativas y habilidades socioe- cualificación en varias familias profesionales mocionales: les posibilita el acceso a una mayor cantidad •• Autonomía e independencia perso- / diversidad de puestos de trabajo. nal (autoestima, cuidado y aseo per- sonal, educación física y deportiva, educación para la salud y el consumo, PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE educación vial, integración y uso de LAS ÁREAS CURRICULARES recursos de la comunidad…). •• Autocontrol y autorregulación. •• Relaciones interpersonales (recono- Módulos de Formación General: cimiento y manejo de sentimientos y emociones, autocontrol de impulsos, 1.- Módulo de Libre Configuración. educación afectiva y sexual…). Los objetivos y los contenidos han de •• Educación en valores (respeto, solidari- orientarse al desarrollo de conocimientos ge- dad, sentido de pertenencia a la fami- nerales y competencias básicas referidos a: lia, al grupo de iguales, a la comunidad educativa, a la ciudadanía…, lealtad, •• Autoconocimiento. cortesía, responsabilidad…). •• Conocimiento del entorno sociofami- liar. •• Conceptos espaciales, temporales, de
  • 49. 10: 49 Módulos específicos: conserjería, cocina / comedor, alumnado que requiere acompañamiento...). Los objetivos y contenidos han de referirse •• Programas de Formación para el Em- a la formación y orientación profesional para la pleo: Habilidades Sociolaborales integración laboral. 1.- Módulos Profesionales ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN Objetivos y contenidos propios de cada per- fil profesional específico. La orientación y la acción tutorial, en la lí- nea que marca la legislación vigente y la guía 2.- Módulos de Formación en de Buenas Prácticas Profesionales, para este Centros de trabajo alumnado, exige un tratamiento (enfoque e •• Prácticas en empresas, tomando en intervención) multiprofesional e interinstitu- consideración más la propia posibilidad cional dirigido al alumnado, a las familias, al de formación experiencial que suponen, entorno social, cultural y laboral... que el perfil profesional específico al que Cada grupo de alumnos y alumnas tendrá se refieran. un tutor o tutora. En el primer curso del pro- •• Cursos externos de formación profe- grama, esta función será ejercida preferente- sional específica (INEM, SAE, asociacio- mente por el profesorado que imparta los mó- nes...) ofrecen otro contexto de forma- dulos de formación general. ción y relación interpersonal, una opción La cooperación, la implicación y la presencia adecuada para llenar de contenido el de las familias en esta etapa de tránsito hacia “tiempo libre”, una oportunidad para la vida adulta, ha de contemplarse como un poner en práctica la capacidad de auto- objetivo esencial del Proyecto Educativo que nomía personal, autorregulación, mane- debe ser desarrollado con programas anuales jo de situaciones socioafectivas, etc. específicos de formación, orientación y apoyo •• Programas de formación complementa- familiar. ria en tareas específicas de otros perfi- les profesionales (utilizando los recursos propios del centro educativo: secretaría,
  • 50. 5 50 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL LA FAMILIA A continuación abordaremos algunas cuestiones relativas a la familia del alumnado con Discapacidad Inte- lectual. Con una premisa clara: no podemos generalizar, no intentamos catalogar o etiquetar a estas familias. No estamos frente a un grupo “estigmatizado” o “enfermo”: la discapacidad en si misma no provoca que una familia tenga un buen o mal funcionamiento. Desarrollaremos a continuación algunos acontecimientos propios de las etapas del ciclo vital en la que se encuentran las familias en edad escolar y la adolescencia del hijo o hija, poniendo el acento en las posibles repercusio- nes que estas situaciones pueden tener para el alumnado con el que trabajamos, así como para la relación que los padres y madres o los representantes legales puedan mantener con el centro. Como preámbulo, y sirva de reflexión, no debemos olvidar que la mayor parte de los diag- nósticos se ofrecen dentro del sistema sanita- rio. La concepción, por ende, que de paciente o enfermedad se ofrece a las familias sobre su
  • 51. 10: 51 hijo o hija con discapacidad intelectual condi- una relación tan estrecha que el infan- ciona la postura que frente al déficit puedan te se ve alejado del resto de iguales, mantener posteriormente. Romper con la idea empobreciendo sus posibilidades de de enfermo, y dejar paso a la idea de persona crecimiento y desarrollo personal e in- con características propias debería ser una de dividual. las metas principales de los profesionales que •• Apreciar que sus intereses no son los los atienden en la etapa escolar. mismos que los de los otros padres o madres. Esta diferencia, puede llevar a la familia a sentirse “discapacitada”; a entender que la discapacidad es algo 5.1. Las familias con niños y que repercute en el funcionamiento de niñas en edad escolar todos los miembros de la familia, ha- ciendo de ésta el eje central del funcio- namiento del sistema. ESCOLARIZACIÓN EN un CENTRO •• En caso de que haya otros hermanos o EDUCATIVO ORDINARIO hermanas en el mismo centro escolar, és- tos pueden ser tratados por otros compa- Cuando una familia escolariza a su hijo o ñeros y compañeras como si ellos fuesen hija con discapacidad intelectual en un centro también diferentes. La respuesta emo- educativo ordinario, experimentan situaciones cional de los hermanos o hermanas del estresantes que repercuten en el funciona- alumnado con discapacidad puede pasar miento del sistema familiar: por el rechazo y la negación (ocultamien- •• Enfrentarse a la discrepancia entre su to del parentesco) o por la parentaliza- hijo o hija y el resto de sus compañe- ción y el exceso de protección (imposibi- ros y compañeras. El recuerdo de que litando así la relación con otros niños o su hijo o hija es “distinto” agudiza el niñas, pues la mayor parte del tiempo lo desconcierto y el malestar. La idea de pasan a solas con su hermano o hermana enfermedad, de imposibilidad, de inca- con dificultades). pacidad puede inundar a las familias. La respuesta emocional a ello puede Las reacciones emocionales ante situacio- ser la sobreprotección, entendiendo nes de estrés familiar pueden ser bien distin- que el hijo o hija puede resultar más tas. Enunciamos las más frecuentes a modo de vulnerable debido a las limitaciones. orientación: Esta sobreprotección hace que la rela- •• Mostrar una actitud de “despreocupa- ción padres-hijo o hija se convierta en ción”. En algunos casos, nos podemos
  • 52. 52 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL encontrar con familias que no acuden a en cuyo recorrido, las familias pueden pasar reuniones, tutorías, etc. El dolor que les por algunas de estas situaciones: supone enfrentarse a la “diferencia” es •• La primera visita al centro educativo. lo que las paraliza. Evitan situaciones Este momento suele resultar impactante que, a priori, pueden resultar doloro- para la mayor parte de las familias. Es el sas. No estamos tratando con familias primer contacto, en muchos casos, con desinteresadas por la evolución de su el “mundo de la discapacidad”, pudien- hijo o hija; estamos frente a personas do resultar muy duro si la familia aún se que requieren apoyo para resolver el encuentra elaborando la aceptación de duelo que deben afrontar en esta eta- la discapacidad de su hijo o hija. pa de ciclo vital. •• El primer día de colegio para el hijo •• Mostrar una actitud de “hostilidad”. Esta o hija con discapacidad. Cuando fi- actitud puede provenir del miedo de los nalmente la familia ha optado por padres y madres a ser culpabilizados por el centro más adecuado para el niño el desarrollo (lento) del hijo o hija; tam- o niña y comienza el curso escolar, bién puede provenir de un exceso de celo el sistema tiene que hacer un es- en lo que al hijo o hija se refiere. fuerzo de adaptación importante. •• Mostrar una actitud “defensiva”. Al- El hecho de que su hijo o hija sea reco- gunas familias esperan resultados muy gido por un transporte “especial”, lle- irreales de la evolución de su hijo o hija, no de niños y niñas “especiales”, hace a causa de la dificultad para aceptar la que la familia pueda sentir el estigma discapacidad. social y que puedan percibir de algu- na manera la distinción entre otras fa- ESCOLARIZACIÓN EN UN CENTRO milias cercanas y ellos. EDUCATIVO específico •• Los primeros contactos con los profe- sionales son de vital importancia. Las Algunos sinónimos del calificativo específico familias acuden al centro las prime- son: especial, señalado, determinado,… En mu- ras ocasiones expectantes y perdidas. chas ocasiones las familias entienden que este ca- Están elaborando y gestionando una lificativo del centro al que acude su hijo o hija es multitud de emociones (abandono, el que los acompaña a todos en casa: padres y dolor, pérdida, etc.). Las personas en- madres “especiales”, hijo o hija con discapacidad cargadas de realizar la acogida deben “especial” y hermanos o hermanas “especiales”. contemplar esta situación, ofrecien- La orientación hacia centro específico, de- do a las familias un espacio en el que termina el comienzo de otro tipo de proceso, compartir y legitimar estas emocio-
  • 53. 10: 53 nes. Este momento suele ser de vital por el propio temor de la familia. importancia, pues de él depende que •• Como consecuencia, los padres y las la relación que comienza profesional- madres asumen una sobrecarga emo- familia se defina desde la confianza y cional y de atención y cuidados. la empatía. 5.2. las Familias con adolescentes 5.3. Algunas ideas que podrían ser útiles Este período se caracteriza porque el adoles- cente o la adolescente establece su propia iden- •• Ofrecer una información clara y exhaus- tidad y se diferencia de sus padres, buscando tiva. una independencia emocional y económica. •• Contar con un servicio de atención a las Las experiencias de las familias a las que nos familias, que gestione y apoye al sistema referimos, serán una vez más bien distintas. El familiar en la elaboración de los duelos y cuerpo del hijo o hija con discapacidad va cam- y asimilar las tareas que debe abordar en biando, pero no al mismo ritmo que su estado cada momento del ciclo vital. mental, emocional y social, evidenciando aún •• Posibilitar la orientación y el asesora- más las limitaciones que pueda presentar. miento en cuestiones que sean de inte- Esta etapa es muy difícil para las familias, rés para el niño o niña y para la familia. pues empiezan a asumir que su hijo o hija de- •• Facilitar la participación del niño o niña penderá toda la vida de ellos, comienzan a con discapacidad en actividades ex- plantearse cuestiones relativas a la sexualidad traescolares; aliviando así la sobrecarga (en el caso de las jóvenes, con miedo a posi- de cuidado a la que se exponen estas bles abusos y/o embarazos), observan cómo se familias. queda sin amigos en el barrio, etc. •• Ofrecer espacios de formación / infor- Todas estas situaciones producen un estrés mación estables: creación de grupos de considerable al sistema familiar. Si esta etapa es formación, cafés-tertulias, foros de in- resuelta positivamente, sus miembros experimen- tercambio de experiencias, etc. tan una gran satisfacción y un crecimiento y enri- quecimiento importante. En caso de no hacerlo, las situaciones estresantes se pueden arrastrar a etapas posteriores, lastimando emocionalmente a todos los componentes de la familia: •• Se paraliza el crecimiento emocional y social del hijo o hija con discapacidad,
  • 54. 6 54 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL GLOSARIO Adaptación curricular: Es una medida de modificación de los elementos del currículo a fin de dar respuesta al alumnado con necesi- dades específicas de apoyo educativo.(Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cur- sa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía). Conductas adaptativas: Conjunto de dis- posiciones que capacitan a un organismo para mantener una relación de equilibrio con las si- tuaciones nuevas del medio. Las situaciones y el organismo varían a lo largo de su ciclo vital y, en consonancia, estas disposiciones deben evolucio- nar a lo largo de las etapas de la vida. La herencia, a través de la dotación genética, supone el cauce a través del cual se desarrolla la adaptabilidad en interacción con las condiciones del medio, pero es también la misma plasticidad de los seres vi- vos la que permite ir adquiriendo continuamente nuevas posibilidades y características que favore- cen los procesos de adaptación al medio. Dictamen de escolarización: Informe fun- damentado en la evaluación psicopedagógica
  • 55. 10: 55 en el que se determinan las necesidades edu- y valorar la información sobre las condiciones cativas especiales y se concretan la propuesta personales del alumno o alumna, su interacción de modalidad de escolarización y de las ayu- con el contexto escolar y familiar y su compe- das, los apoyos y las adaptaciones que cada tencia curricular. Es competencia de los Equipos alumno o alumna requiera. Es competencia de Orientación Educativa en educación primaria de los Equipos de Orientación Educativa de y de los Departamentos de Orientación en edu- la Consejería de Educación. (Orden de 19 de cación secundaria, (Orden de 19 de septiembre septiembre de 2002, por la que se regula la de 2002, por la que se regula la realización de realización de la evaluación psicopedagógica y la evaluación psicopedagógica y el dictamen de el dictamen de escolarización). escolarización). Evaluación Inicial: Se realizará en el primer Modalidad de Escolarización: Organiza- mes del curso escolar, al inicio de cada ciclo, e ción de la escolarización en los centros ordina- incluirá el análisis de los informes personales de rios docentes públicos y privados concertados la etapa o ciclo anterior correspondientes a los de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las alumnos y alumnas del grupo, que se comple- modalidades recogidas son: tarán con otros datos obtenidos por el propio a) En un grupo ordinario a tiempo completo. tutor o tutora sobre el punto de partida desde b) En un grupo ordinario con apoyos en pe- el que el alumno o alumna inicia los nuevos ríodos variables. aprendizajes. Será el punto de referencia del c) En un aula de educación especial. equipo docente para la toma de decisiones Sólo se escolarizará al alumnado en centro relativas al desarrollo del currículo y para su específico de educación especial cuando, por adecuación a las características y conocimien- sus especiales características o grado de disca- tos del alumnado. Como consecuencia de esta pacidad, sus necesidades educativas no puedan evaluación inicial, el equipo docente adoptará ser satisfechas en régimen de integración. (De- las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y creto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se recuperación para aquellos alumnos y alum- establece la ordenación de la atención educativa nas que lo precisen o de adaptación curricular al alumnado con necesidades educativas espe- para el alumnado con necesidad específica de ciales asociadas a sus capacidades personales). apoyo educativo. (Orden de 10 de agosto de Perspectiva interaccionista: Parte de la 2007, por la que se establece la ordenación de consideración de la persona y el entorno como la evaluación del proceso de aprendizaje del unidades separadas con interacciones entre alumnado de educación primaria en la Comu- ellas. La unidad de análisis en este caso sería nidad Autónoma de Andalucía). “la persona y el entorno” y su estudio va orien- Evaluación Psicopedagógica: Conjunto tado a la predicción y control de la conducta y de actuaciones encaminadas a recoger, analizar los procesos psicológicos.
  • 56. 56 MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL Sistema de apoyos: Entendemos por apo- yos todos aquellos recursos y estrategias que en personas, con o sin discapacidad, pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de los mismos, mejorando su funcionamiento. Los servicios constituyen un tipo de apoyo proporcionado por profesio- nales, desde la Administración, entidades, aso- ciaciones y otras organizaciones.
  • 61. 10: BIBLIOGRAFÍA AMOR PAN, J.R. (2000). Sexualidad y personas con discapacidad psíquica. Colec- GARCIA SÁNCHEZ, J.N. (1992). Evaluación y desarrollo de la intención comunica- ción FEAPS. Nº 1. Madrid. tiva. Promolibro. Valencia. Asociación Americana sobre Retraso Mental AAMR. (2002). Retraso LACASA, P. (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Aprendizaje-Visor. mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (Décima edición). Psicología Alian- Madrid. za Editorial. LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES POR LA INTEGRACIÓN EN CASTILLA LA Biblioteca Nueva. MANCHA. (1998). Problemas de conducta en discapacitados psíquicos (Actas de las III Jornadas Nacionales sobre problemas de conducta en discapacitados psíquicos). MOLINA GARCÍA, S. (2000). Deficiencia Mental: aspectos psicoevolutivos y educa- tivos. Aljibe. Archidona (Málaga). ATAM-FUNDESCO (1988). Manual de toma de decisiones y de evaluación para el aprendizaje y uso de los sistemas aumentativos de Comunicación. Unidad de Comunica- MUNTANER GUASP, J (2001). La persona con retraso mental. Bases para su inclu- ción Aumentativa. Atam-Fundesco. Madrid. sión social y educativa. Aljibe. Archidona (Málaga). BASIL, C; SORO CAMATS, E; ROSELL (1998). Sistemas de signos y ayudas técni- RUBIO FRANCO, VICTOR J. (1995). Las habilidades sociales y la conducta adap- cas para la comunicación. Masson. Barcelona. tativa en el retraso mental. Competencia personal y competencia interpersonal. En M.A. Verdugo(Ed.) Manual sobre personas con discapacidad. Madrid. Siglo XXI. BAUMGART D., JCHNSAN J. Y HEKMSTETTER E. (1996). Sistemas Alternativos de Comunicación para personas con discapacidad. Alianza Editorial. Madrid. RUEDA, P., DE CARLOS A., GOÑI, M.J., CHARO, C.,OTERO, P.; REGUE, M.A. y UBIETA, E. (1992). Retraso mental severo y profundo y necesidades educativas espe- Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Departa- ciales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. mento de Educación DEL GOBIERNO DE NAVARRA. CREENA. Navarra. SCHAEFFER, B., ARLENE MUSIL, GEORGE KOLLINZAS (1980). Programa de CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EN FAVOR DE LAS Comunicación Total. Traducción al español del libro Total Comunication A Signed Spee- PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. FEAPS (2000). Manuales de ch Program for Nonverbal Children. Champaing, Illinois. Research Press. buena práctica. SCHAEFFER, B., MUSIL, A. y KOLLINZAS, G. (1980). Total communication. A Departamento de Educación. Universidades e investigación. signed speech program for nonverbal children. Illinois. Research Press. (1998). El proyecto curricular en los centros de educación especial. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. SCHAEFFER, B. (1986). Lenguaje de signos y Lenguaje oral para niños minusváli- dos. En Marc Monfort (Ed.): Investigación y logopedia, CEPE. Madrid. Edward G., Carr y otros. (1994). Intervención comunicativa sobre los proble- mas de comportamiento. Alianza Psicología. SNELL, MARTA E. (2002). Materiales para el desarrollo de la comunicación y el apoyo al alumno con nee. Consejería de Educación. Junta de Andalucía. ELLIOT, J. (199). La investigación-acción en educación. Morata. Madrid. SOFTWARE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Aplicaciones informáticas para el FIERRO, A. (1990). Los niños con retraso mental. En Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, alumnado con discapacidad motora y psíquica. Junta de Andalucía. J.: Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial. Madrid. SOTLLO MÉNDEZ, M. (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Trotta. Madrid. GARCÍA CERNUDA, J.P., GORTÁZAR, M. Y BERNARDO M. (1986). Procedi- mientos de Comunicación Simultánea. Consideraciones sobre la evaluación previa. En TORRES, J. (2003). Trastornos del lenguaje en niños con necesidades educativas Monfort: Investigación y Logopedia. III Simposio de Logopedia. CEPE. Madrid. especiales. CEAC. Barcelona.
  • 62. TAMARIT, J. (1986). Programa de Comunicación Total: Su influencia en el desarrollo general del niño. (AETAPI) Actas del IV Congreso de Terapeutas de Autismo. Ayunta- miento de Valladolid. TAMARIT, J. (1993). La aportación del Programa de Comunicación Total de B. Schaeffer y sus cols. a la EE de nuestro país. Actas del VII Congreso Nacional de Autismo. Amarú Ediciones. Salamanca. TAMARIT, J. (1994). La Escuela y los alumnos con grave retraso en el desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación. VERDUGO ALONSO, M.A. Y JORDÁN DE URRÍES VEGA F.B. (2006). Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Colección Psicología. Amarú Ediciones. VERDUGO ALONSO, M.A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Cero, 25, 3, 5-24. VERDUGO ALONSO, M.A. (dir) (1995). Las personas con discapacidad. Perspecti- vas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo Veintiuno de España Editores. VERDUGO ALONSO, M.A. (2000). Programa de habilidades de la vida diaria. Ama- rú. Salamanca. VERDUGO ALONSO, M.A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelec- tual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002 en Siglo Cero, nº 205. VON TETZ CHNER, S. y MARTINSEN, M. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid. Visor. VV.AA. (1993). La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Madrid. MEC. VV.AA.(1998). La atención a alumnos con necesidades educativas graves y perma- nentes. Departamento de Educación y Cultura, Gobierno de Navarra. VVAA. (2001). Diccionario de signos para alumnos con n.e.e. en el área de comunica- ción y lenguaje. Murcia. Consejería de Educación y Universidades. WARRICK, A (2002). Comunicación sin habla. Comunicación Aumentativa y Alter- nativa alrededor del mundo. CEAPAT, Madrid. WERTSCH, J. V. (1993). Voces de la mente. Madrid. Aprendizaje-Visor.
  • 63. 10: DIRECCIONES DE INTERÉS Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en Almería AGRUPACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES Avda. Federico García Lorca, nº 102, 1ºA 04005- ALMERÍA PROTECTORAS DE DEFICENTES MENTALES Y PARALÍTICOS CEREBRALES. Teléfono: 950 280 145 APROSE e-mail: dpalmeria@feapsandalucia.org Avda. de la Aeronáutica s/n. Ed. Helios. 1º planta. 41020 - SEVILLA Teléfono: 954 405 710 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE FEAPS EN CÁDIZ. FEPROAMI e-mail: aprose@elsendero.es C/ Benamahoma, nº 3. 11510 - Puerto Real (CÁDIZ) Teléfono: 956 474 620 Servicio de Atención a Familias ATUREM. e-mail: mcorrales@feproami.onored.com C/ Horizontes, 12. 41020 - Sevilla Teléfono: 954 40 33 34 Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en CÓRDOBA web: http://familias-aturem.blogspot.com/ C/ Alcalde Aparicio Marín, nº8. 14005 - CÓRDOBA e-mail: aturem.familias@gmail.com Teléfono: 957 237 799 e-mail: dpcordoba@feapsandalucia.org Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en Granadaa Camino de Ronda, nº 182, 2ºA. 18100 - GRANADA Teléfono: 958 206 026 e-mail: dpgranada@feapsandalucia.org Dirección Provincial de FEAPS Andalucía en Huelva C/ Emilio Molero nº 7, local bajo. 21004 - HUELVA Teléfono: 959 252 544 e-mail: dphuelva@feapsandalucia.org ASOCIACIÓN PROVINCIAL PROMINUSVÁLIDOS PSÍQUICOS DE JAÉN. APROMSI Avda. Madrid 11, Entresuelo. 23003 – JAÉN Teléfono: 953 222 900 e-mail: asociación@aprompsi.com AGRUPACIÓN MALAGUEÑA DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON RETRASO MENTAL. AMADPSI C/ Marqués de Cádiz 42, local. 29013 - MÁLAGA Teléfono: 952 657 854 e-mail: amadpsi@activanet.es
  • 64. 10: PÁGINAS WEB Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas: www.ceapat.org Servicio de atención a familias: http://familias-aturem.blogspot.com/ Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual : www.feaps.org Confederación Andaluza de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual: www.feapsandalucia.org Servicio de información sobre discapacidad del Ministerio de Sanidad y Política Social: www.sid.usal.es
  • 65. 10: NORMATIVA Marco General: profesional sostenidos con fondos públicos en los centros docentes de la Comunidad Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). (BOE nº 106, de 4 Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 107, de 31 de mayo de 2007) de mayo de 2006). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). (BOJA Ordenación de las enseñanzas: nº 252, de 26 de diciembre de 2007). Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. (BOJA enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA nº 164, de nº 140, de 2 de diciembre de 1999). 19 de agosto de 2008). Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros en Andalucía. (BOJA nº 45, de 17 de abril de 1999). que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil. (BOJA nº 92, de 15 de mayo de 2009). Escolarización: Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las Decreto 53/2007, de 20 de febrero, por el que se regulan los criterios y el enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº 156, procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y de 8 de agosto de 2007). privados concertados, a excepción de los universitarios. (BOJA nº 40, de 23 de Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las febrero de 2007). enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Orden de 24 de febrero de 2007, por la que se desarrolla el procedi- (BOJA nº 156, de 8 de agosto de 2007). miento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las concertados, a excepción de los universitarios. (BOJA nº 41, de 26 de febrero enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. (BOJA nº 149, de 28 de de 2007). julio de 2008). Orden de 27 de febrero de 2009, por la que se modifica la de 24 de febre- Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación ro de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumna- y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema do en los centros docentes públicos y privados concertados, a excepción de los educativo. (BOJA nº 182, de 12 septiembre de 2008). universitarios. (BOJA nº 40, de 27 de febrero de 2009). Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula el Plan Educativo de For- Orden de 19 de febrero de 2008, por la que se modifica la de 24 de febre- mación Básica para personas adultas. (BOJA nº 173, de 3 de septiembre de 2007). ro de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumna- Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria do en los centros docentes públicos y privados concertados, a excepción de los Obligatoria para personas adultas. (BOJA nº 172, de 31 de agosto de 2007). universitarios. (BOJA nº 42, de 29 de febrero de 2008) Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Orden de 13 de mayo de 2009, por la que se convoca el procedimiento de Bachillerato para personas adultas. (BOJA nº 208, de 20 de octubre de 2009). admisión del alumnado en las Escuelas Infantiles de titularidad de la Junta de Orden de 24 de junio de 2008, por la que se regulan los Programas de Cualifi- Andalucía y en los centros de convenio que imparten el primer ciclo de Educación cación Profesional Inicial. (BOJA nº 157, de 7 de agosto de 2008) Infantil para el curso 2009/2010 (BOJA nº 93, de 18 de mayo de 2009). Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación edu- Orden de 14 de mayo de 2007 por la que se desarrolla el procedimiento de admi- cativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sión del alumnado en la oferta completa y parcial de los ciclos formativos de formación capacidades personales. (BOJA nº 58, de 18 de mayo de 2002).
  • 66. Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el periodo de for- Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de mación para la transición a la vida adulta y laboral, destinado a jóvenes con necesi- la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato en la Comu- dades educativas especiales. (BOJA nº 125, de 26 de octubre de 2002). nidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 2, de 5 de enero de 2009). Currículo: Atención a la Diversidad: Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo corres- Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad pondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA nº 169, de 26 de agosto de del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de 2008). Andalucía. (BOJA nº 167, de 22 de agosto de 2008). Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspon- diente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA nº 171, de 30 de agosto de 2007). Orientación: Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo corres- Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los pondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. (BOJA nº 171, de 30 Equipos de Orientación Educativa. (BOJA nº 153, de 29 de noviembre de 1995). de agosto de 2007). Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspon- evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. (BOJA nº 125, de 26 diente al Bachillerato en Andalucía. (BOJA nº 169, de 26 de agosto de 2008). de octubre de 2002). Con respecto al currículo correspondiente a los títulos de Técnico y Técnico Supe- Orden de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos rior de Formación Profesional, consultar cada una de las órdenes que los desarrollan sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa. en función de la cualificación profesional deseada según el Catálogo Nacional. (BOJA nº 155, de 13 de agosto de 2003). Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos proyecto curricular de los centros específicos de educación especial y de la progra- referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Enseñanza Se- mación de las aulas de educación especial e los centros ordinarios. (BOJA nº 125, de cundaria. (BOJA nº 175, de 8 de septiembre de 2006). 26 de octubre de 2002). Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados as- pectos referidos a la organización de y funcionamiento del Departamento de Evaluación: Orientación en los Institutos de Enseñanza Secundaria. (BOJA nº 175, de 8 de Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de septiembre de 2006). la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Instrucciones de 28 de junio de 2007, de la Dirección General de Participación y (BOJA nº 15, de 23 de enero de 2009). Solidaridad en la Educación por la que se regulan determinados aspectos sobre la organi- Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la zación y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa Especializados. evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Orden de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 166, de 23 de agosto de 2007). orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la eva- de Educación Infantil y Primaria. (BOJA nº246, de 17 de diciembre de 2007) luación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria Orden de 14 de julio de 2008, por la que se modifica la de 16 de noviembre de en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 166, de 23 de agosto de 2007). 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción Tutorial en
  • 67. 10: NORMATIVA los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. Plan de Apoyo Familias: (BOJA nº 157, de 7 de agosto de 2008). Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. (BOJA nº Accesibilidad y barreras arquitectónicas: 52, de 4 de mayo de 2002). Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que Decreto 18/2003, de 4 de febrero, de ampliación de las medidas de apoyo a regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edi- las familias andaluzas (BOJA nº 26, de 7 de febrero de 2003). ficación y el transporte en Andalucía. (BOJA nº 140, de 21 de julio de 2009). Decreto 64/2008, de 26 de febrero, por el que se modifica el Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. (BOJA nº 43, de 3 de Ayudas y subvenciones educativas: marzo de 2008). Resolución de 1 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Educación y Decreto 59/2009, de 10 de marzo, por el que se modifica el Decreto 137/2002, Formación Profesional, por la que se convocan ayudas para alumnado con necesi- de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, y el Decreto 18/2003, de 4 de fe- dad específica de apoyo educativo para el curso académico 2009-2010. (BOE nº 136, brero, de ampliación de las medidas de apoyo a las familias andaluzas. (BOJA nº 50, de 5 de junio de 2009). de 13 de marzo de 2009). Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en Transporte escolar: los centros docentes sostenidos con fondos públicos. (BOJA nº 92, de 13 de mayo Decreto 287/2009, de 30 de junio, por el que se regula la prestación gratuita de 2005). del servicio complementario de transporte escolar para alumnado de los cen- Orden de 8 de enero de 2009, por la que se establecen las bases reguladoras tros docentes sostenidos con fondos públicos. (BOJA nº 128, de 3 de julio para la concesión de subvenciones a corporaciones locales, asociaciones profe- de 2009). sionales y organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de los módulos Orden de 29 de junio de 2009, por la que se modifica parcialmente obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial y se convocan las la de 9 de febrero de 2004, por la que se regula la concesión de ayudas por correspondientes para el curso 2009/2010 (BOJA nº 31, de 16 de febrero de 2009). desplazamiento para alumnos y alumnas que realizan prácticas formativas Orden de 14 de enero de 2009, por la que se regulan las medidas de apoyo, correspondientes a la fase de Formación en centros de Trabajo. (BOJA nº 145, aprobación y reconocimiento al profesorado para la realización de proyectos de de 28 de julio de 2009). investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares. Acuerdo de 1 de julio de 2008, del Consejo de Gobierno, por el que se (BOJA nº 21, de 2 de febrero de 2009). establece la prestación gratuita del servicio de transporte escolar al alum- Orden de 9 de mayo de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras nado de Bachillerato y Formación Profesional Inicial. (BOJA nº 138, de 11 de y se convocan ayudas económicas para financiar actividades extraescolares organi- julio de 2008). zadas por las federaciones y confederaciones de asociaciones de padres y madres del alumnado, con necesidades específicas de apoyo educativo, asociadas a sus Residencias escolares: capacidades personales, escolarizado en centros educativos sostenidos con fondos Orden de 3 de febrero de 2009, por la que se convocan las plazas de Re- públicos. (BOJA nº 105, de 28 de mayo de 2008). sidencia Escolar para cursar estudios posteriores a la educación secundaria obligatoria en el curso 2009/2010. (BOJA nº 41, de 2 de marzo de 2009). Orden de 3 de febrero de 2009, por la que se convocan plazas de Resi-
  • 68. dencia Escolar o Escuela Hogar para facilitar la escolarización del alumnado en las enseñanzas obligatorias en el curso 2009/2010. (BOJA nº 41, de 2 de Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su marzo de 2009). Protocolo Facultativo. Resolución aprobada por la Asamblea General  Orden de 9 de abril de 2008, por la que se efectúa la convocatoria para de la ONU [A/RES/62/170] . En vigor desde el 3 de Mayo de 2008. la concesión de subvenciones instrumentalizadas a través de convenios con escuelas Hogar y Entidades de titularidad privada sin ánimo de lucro, para Recomendación Rec (2006)-5 del Comité de Ministros a los Esta- facilitar la escolarización del alumnado con graves discapacidades. (BOJA nº dos miembros sobre el Plan de Acción del Consejo de Europa para la 87, de 2 de mayo de 2008). promoción de derechos y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad: mejorar la calidad de vida de las perso- nas con discapacidad en Europa 2006-2015. (15 líneas de acción clave y aspectos transversales). Diario Oficial de las Comunidades Europeas (03/11/2006).