SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería del Proyecto.
Dimensionamiento Físico
71.31 Organización de la producción
Bibliografía: “Evaluación de Proyectos” Gabriel Baca Urbina. Ed. McGraw Hill
Ing. Alberto Di Maio
Mayo 2011
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN
• Encuadramiento del tema.
• La Ing del Proyecto
• Dimensionamiento Físico – Lay Out
• Dimensionamiento Económico
3
Futuro Prospectivo
Visión/Misión Corporativa
Aquí y Ahora
Evaluación de las
condiciones globales de los
negocios (O y A)
Estrategia Empresaria
Fuerzas y
Debilidades
Planes de Productos y Servicios
Prioridades Competitivas
Costos, Tiempos, Calidad, Flexibilidad, Impacto Ambiental
Estrategia de las Operaciones
Posicionamiento del sistema de producción.
Enfoque de la Producción..
Planeamiento de productos y/o Servicios
Planeamiento de Procesos de producción y planes de tecnología.
Asignación de recursos o alternativas estratégicas.
Planeamiento de las Instalaciones Físicas: Plan de Inversiones.
Capacidad, Ubicación, Disposición Física, Dimensionamiento
Económico.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
CONJUNTO DE ESTUDIOS,destinados a
demostrar, la CONVENIENCIA O NO, de
dedicar RECURSOS DEL PRESENTE, para
obtener BENEFICIOS EN EL FUTURO.
ES UN AUMENTO PLANIFICADO DE
LOS ACTIVOS, NO DERIVADO DE
UTILIDADES.
TIPOS DE DIFERENTES INVERSIONES
1. Inmovilizaciones en Activo Fijo (Bs de Uso): Planta
Nueva, Línea Nueva, Edificio nuevo, Ampliaciones,
Reemplazo de Maquinarias, partes de Máquinas etc.
2. En Aumentos Stocks por requerimientos de las
condiciones del mercado o aumento de la producción.
3. Volúmen de Crédito concedido a los Clientes.
4. En conocimiento, capacitación, desarrollo del personal.
5. En Investigación (Desarrollo de productos o procesos o
partes, drogas medicinales por ejemplo.)
6. Comerciales (Aumento de la red comercial o apertura de
sucursales en el exterior, por ejemplo).
7. En Saneamiento ambiental, para adaptarlo a normas y
disposiciones vigentes. (Legales y éticas).
Pasos de la Evaluación de proyectos
1. Estudios de Mercados (p ; N) de
productos o servicios o, Necesidades
Operativas (Saneamiento ambiental por
ej.)
2. Conocimientos previos necesarios
• Ingeniería de los Productos a fabricar, o Servicios a proveer.
• Ing. del Proceso y Standards de fabricación.
• Costos de fabricación estimados.
3. Ingeniería del Proyecto.
Ingeniería del Proyecto.
(Ingenierías Básica y de Detalle.)
• Determinación del tamaño óptimo.
• Localización. Decisión con Objetivos Multiples.
• Listado de Máquinas y Equipos
• Dimensionamiento Físico Distribución en Planta,
Lay out.
Dimensionamiento Económico.
Financiamiento
Evaluación
Determinación del tamaño óptimo.
• El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se
expresa en unidades de producción por año.
• Capacidad: Nominal Del Sistema Standard
• Factores que condicionan el tamaño de la Planta
1. Demanda o necesidad a satisfacer.
2. Disponibilidad de suministros e insumos.
3. Tecnología y equipos.
4. Organización de Recursos Humanos.
5. Posibilidades de financiamiento.
Listado de Máquinas y equipos necesarios.
Factores relevantes de adquisición.
Información a recabar por máquina/equipo a adquirir e impacto posterior:
1. Cotización del Proveedor: Nombre, precio, forma de pago, plazo de
entrega. Fletes y Seguros incluídos o no.
2. Dimensiones físicas.
3. Capacidad Nominal.
4. Flexibilidad: refiere a variaciones de demanda del material a
procesar.
5. Mano de Obra Necesaria: Cantidad, Calificación (formación,
capacitación.)
6. Costo de mantenimiento: Frecuencia, tipo, tiempo necesario, costo.
7. Consumos: EE, Energía Térmica, Agua, Fría o Caliente, Vapor, Aire
Comprimido etc.
8. Servicios especiales: Alimentación en Media tensión. Por ejemplo.
9. Costo de Instalación y Puesta en Marcha.
10. Disponibilidad de Mano de obra y repuestos en el país.
Un Estudio de Lay Out de Planta (Lay Out) es un
estudio de Ingeniería, usado para analizar
diferentes configuraciones físicas para una planta
industrial.
• El objetivo del estudio es maximizar la
rentabilidad de la inversión en la planta industrial
Lay - out
Ingeniería del Lay Out
Establecimiento Industrial
Productos
Terminados
Subproductos y
Efluentes
Sólidos
Líquidos
Gases y vapores
Ruidos
Vibraciones
Materias Primas e
Insumos
Mano de obra
Servicios
Agua
Gas
Energía Eléctrica
Distribución Física
Superficies
Por razones que veremos de acá en adelante, la configuración de la
planta tiene consecuencias económicas sobre la rentabilidad del
proyecto.
Aun para los mismos componentes: motores, balanzas,
empaquetadoras, tornos, transformadores de potencia, generadores de
EE, etc., su ubicación física relativa en la planta industrial, determinará
su incidencia sobre el dimensionamiento económico y sobre la
rentabilidad del proyecto
Si pudiéramos tomar una fotografía de todas las plantas industriales y
comparar su lay out, éstos serían en principio diferentes. Sin embargo,
después de analizarlas con cierta lógica, y clasificarlas encontraríamos
que tienen tantas cosas en común, que alcanza con tres categorías para
clasificarlos.
?Cuál es la lógica que establece las categorías?
Pasos del Dimensionamiento Físico
Ingeniería del Proyecto. ( Ing.Básica )
•Tamaño Óptimo y Localización ya visto.
•Detallado conocimiento del proceso de fabricación : Ings.
Producto, Procesos y Standards; Costos de Fabricación.
•Listado de máquinas y equipos necesarios.Ya visto.
•Ubicación relativa de las secciones
•Cálculo teórico de superficies
•Simulación por Plantillas o maquetas
•Lay – Out
•Entrada y distribución de los servicios
•Evacuación y tratamiento de efluentes
DETALLADO CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE
FABRICACIÓN
• Diagrama de operaciones del proceso
Distribución en planta: posibilidades
estratégicas.
Tipos básicos :
1. Enfocada al Producto. Producción de flujo continuo,
– Líneas de montaje de Unidades discretas. Continuas por lotes
– Industrias de Procesos. Ultracontinuas o Continuas por lotes
2. Enfocada al proceso producción de flujo intermitente.
3. Por Posición Fija
1. Producción de Flujo Continuo: Enfocado al Producto
Agrupa Máquinas, Equipos y Trabajadores de acuerdo a una secuencia de
operaciones basada en el Producto.
1.1 Líneas de Montaje de Unidades Discretas. Continuas
por lotes
DETALLADO CONOCIMIENTO DEL PROCESO
DE FABRICACIÓN
Ubicación relativa de las secciones
Tipos básicos de distribución en planta:
1. Enfocada al Producto (Producción de flujo continuo)
2. Líneas de montaje de Unidades discretas.
3. Industrias de Procesos
4. Enfocada al proceso (producción de flujo intermitente)
5. Por Posición Fija
Para plantas con producción enfocada al proceso
• Matriz del Diagrama de recorrido
• Método SLP (Sistematic Layout Planning)
Simbología del Método
Diagrama de Hilos Adimensional
Enfocado al producto
Agrupa Máquinas Equipos y Trabajadores de acuerdo a una
secuencia basada en el Producto.
• Líneas de Montaje de Unidades Discretas.
• Líneas de fabricación o Industria de Procesos
M1 M2 M3 M4 M5 M6
Puede disponerse
en zig-zag
En U, etc………….
Las operaciones se agrupan según los tipos de proceso. Operaciones con
procesos similares se agrupan en departamentos de producción.
Ejemplo: Fábrica de embalajes Industriales de Rafia de Polipropileno (Colón BA)
Producto
Terminado
Materias
Primas
Extrusión del Hilo
y Enconado
Tejeduría
Tubo sin costura
Calidad
Impresión
Coating y
Laminado
Confección
Mantenimiento
2. Producción enfocada al proceso
2. Enfocado al Proceso
Caso: Producción de flujo Intermitente. Talleres.
Las operaciones del proceso de producción se agrupan según los tipos de
procesos.
MATRIZ del DIAGRAMA DE RECORRIDO
Muestra el Número de Movimientos de Materiales Entre Departamentos o Secciones.
Aplicable fundamentalmente en fabricación por proceso.
A B C D E F G
A -- 8 10 5 7
B 8 -- 13 15
C 10 13 -- 10 15
D 15 -- 4
E 5 10 --
F 7 4 -- 20
G 15 20 --
Número de Movimientos hacia
D
e
s
d
e
El Método SLP (Systematic Layout Planning)
1) DIAGRAMA CRUZADO
Se construye una matriz diagonal con los datos del Depto y el
área que ocupa.
En los cruces se evalúa la conveniencia o no de la proximidad.
2) Simbología del método
3) Diagrama de Hilos Adimensional
3. Por posición fija
Normalmente aplicado a productos de grandes
dimensiones: Obras civiles, barcos, aviones, grandes
motores, turbinas, hornos etc.
Mano de Obra
Máquinas portátiles
Materiales,
Componentes
Energía Eléctrica
Aire Comprimido
PRODUCTO
Cálculo de las Áreas de las Plantas.
1. Recepción de M.Primas y Despacho de P. Terminado.
• Volumen de Maniobra y Frecuencia de Recepción (o Embarque).
• Tipo de Material.
• Forma de Recepción o Embarque.
2. Depósitos:
– De M. Primas, Producción en Proceso y Producto Terminado.
3. Producción.
4. Control de Calidad.
5. Servicios Auxiliares.
6. Tratamiento de Efluentes.
7. Mantenimiento.
8. Sanitarios.
9. Oficinas.
Depósitos:
• Para cada Materia prima, componente, insumos y repuestos
de máquinas
1. Presentación (bolsas, Cajas, Big bags, tambores, bidones, granel).
2. Volumen Unitario.
3. Cantidad a almacenar.
4. Volumen total.
5. Altura Estiba Área necesaria
6. Cantidad de silos, para acumulación de graneles.
7. Cantidad de tanques
• Idem para producción en proceso o semielaborado.
• Idem para productos terminados.
AREAS PRODUCCIÓN
Necesidades de máquinas y equipos accesorios;
espacios físicos, alimentación de servicios
centrales, evacuación de efluentes, ruidos etc.
Máquina 1 Máquina 2
Propio
P/Operación
ESPACIOS P/Mantenimiento
m2 P/Herramientas
P/Materias Primas
P/Prod.Terminado
Total
Energía Eléctrica
Potencia Instalada KVA; KW
Consumos KWh
Servicios Agua m3/h
Gas Energía Térmica m3/h
Aire Comprimido m3/h
Vapor m3/h
Sólidos Kg o Tn/h
Efluentes Líquidos m3/h
Gaseosos m3/h
Simulación por Plantillas o maquetas
Espacio para cada máquina:
1- Espacio Propio
2- Espacio para operario
3- Espacio para mantenimiento
4- Espacio para herramientas
5- Espacio para Materias Primas
6- Espacio para Producto/s
terminado/s
1
2
3
5 6
4
Lay – Out
Prever:- posición adecuada de cada máquina
- alimentación de energía y servicios
- flujo de las materias primas
- flujo de productos en proceso o terminados
- flujo de los desperdicios: sólidos
efluentes líquidos
efluentes gaseosos
- desagües pluviales.
OBJETIVO: Ubicar con precisión cada máquina en su
lugar y por dónde acceden los servicios
SERVICIOS
SERVICIOS ESENCIALES:
Energía Eléctrica: (Dimensionar y ubicar)
• Entrada de Media Tensión.
• Transformadores Potencia.
• Tableros de Baja Tensión.
• Cableados de distribución
• Tableros por área o máquina
Energía Térmica (Dimensionar y Ubicar)
• Entrada de Gas, Planta reductora
• Depósito de Combustibles Líquidos
• Calderas. Vapor etc.
Agua Entrada, tratamiento, pozos, tanques, red de distribución etc..
Aire Comprimido (Compresores, distribución)
Generadores de EE.
Equipos centrales de frío
Salida de efluentes sólidos, líquidos, y gaseosos.
Desagües pluviales y cloacales.
SERVICIOS AUXILIARES:
Vestuarios (acceso en determinados momentos)
Baños ( acceso en todo momento)
Limpieza
Vigilancia
Comedor
Guardería
Médicina Laboral
D
Dimensionamiento Económico.
imensionamiento Económico.
Bibliografía: “Evaluación de Proyectos” Gabriel Baca Urbina. Ed. McGraw Hill
Preparado por:Ing. Alberto Di Maio.
Mayo 2011
Introducción:
Introducción:
• El Dimensionamiento Económico calcula el Capital Total Necesario
Capital Total Necesario o
Inversión (monto de dinero) para poner en funcionamiento un proyecto.
• El Proyecto puede ser una empresa totalmente nueva, una nueva
planta de una empresa existente una ampliación de la actual o un
cambio estratégico.
• No nos preocupamos, todavía, por el momento (en el tiempo) en el que
deberán efectivizarse los correspondientes desembolsos, ni cual será
el origen de los mismos, esas preguntas deberán ser contestadas más
adelante.
• Conceptualmente estamos dimensionando los principales activos
industriales del Balance de una nueva empresa, o evaluando el
aumento de los mismos para una empresa en marcha.
• Observemos también que estamos evaluando económicamente el
Dimensionamiento Físico estudiado antes.
Para qué nos sirve el C.T.N. o Inversión Total?
1. Para calcular los recursos económicos necesarios
totales.
2. Para calcular la rentabilidad de una nueva inversión.
Cuánto capital total representa el proyecto del que estoy
evaluando. ¿Puedo acceder al monto necesario?
¿Es rentable? ¿Me queda “grande”?
Rentabilidad = N ( p – c ) / I
Observemos que en el resultado rentabilidad la inversión
actúa “2 veces” en contra. Cuales son?
Rubros del CAPITAL TOTAL NECESARIO o
INVERSIÒN.
• Capital Fijo
a. Investigaciones y estudios
b. Organización de la Empresa
c. Tierras y Recursos naturales
d. Edificios
e. Instalaciones y Construcciones complementarias
f. Infraestructura
g. Viviendas para el personal
h. Maquinaria y equipos
i. Transportes y Seguros
j. Rodados y transportes internos
k. Muebles y Equipo Administrativo
l. Patentes, Licencias y registro de Marcas.
m. Otros, (Investigación, desarrollo, Capacitación de RRHH)
Casi todos los bienes físicos formarán parte del Activo Fijo de la empresa en el primer
Balance que se “activen”.
Los ítems “l” y “m” pueden formar parte, parcialmente, de los “Bienes Intangibles”.
• Los rubros del Capital Fijo que no se “activen”, puede ser una parte o todas las
Licencias y Patentes, los estudios de los ítems a y b etc., deberán expresarse como
pérdida del Patrimonio Neto al momento de la “Activación” de los restantes
rubros.
Capital Circulante
Capital Circulante
n. Capital en stock de Materias Primas
o. Capital en Producción en proceso.
p. Capital en stock de Producto terminado
q. Capital para financiación de las Ventas
• Los ítems n, o y p son componentes de los
Bienes de Cambio del Balance de la empresa.
• El ítem q, está estrechamente ligado al valor de
los Créditos por Ventas del Balance, si bien no
coincide en valor como veremos más adelante.
¿
¿Porqué no coincide exactamente?
Porqué no coincide exactamente?
2- Capital circulante
t
Materias
Primas
$/un
M
a
t
e
r
i
a
l
e
n
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
Producto
Terminado
Financiación de
Ventas
Costo del producto
Lista de materiales valorizada
Días de stock de
Materia Prima
Tiempo de
elaboración
Días de stock de
Producto Terminado
Plazo de
pago
DIMESIONAMIENTO
ECONOMICO
La D.G.I. permite Amortizar el CPM todo o en parte, como un rubro del Activo
Fijo atribuido a la Inversión.
Tiene en cuenta el dinero necesario para que un conjunto de edificios, máquinas y
personas se conviertan en una unidad productiva eficiente.- Es un gasto
adicional para el período transitorio del inicio de funcionamiento.-
Instalación
• Se refiere a gastos de Administración e Ingeniería durante la Obra y todos los
gastos de Obra no incluidos en el Capital Fijo.
• Viajes y estadías de montadores del proveedor de las máquinas.
• Mano de Obra contratada para la obra o propia dedicada a la misma.
• Máquinas para movimiento de tierras o escombros, camiones, grúas y
todo otro servicio comprado o contratado para la obra.
Capital de puesta en marcha
r. Instalación
s. Puesta en régimen
Puesta en régimen
• Cuando una máquina o línea o planta de fabricación integrada como
sistema ínter ligado, se pone en marcha la “puesta a punto” de todo el
conjunto es más o menos dificultosa.
• Se producirán desajustes de las máquinas, y del proceso de fabricación
que no serán normales de la producción, en “régimen normal” y que
ocasionarán , paradas frecuentes, producción defectuosa para
descartar o recuperar, consumos ( Materia Prima, Mano de Obra, EE,
Energía Térmica, Aire Comprimido etc.) mayores que los proyectados.
• La función de aproximación a los Estándares de consumos
previstos para la producción en régimen es asintótica.
• La sumatoria de todas esas anormalidades valorizadas
económicamente (se las suele llamar des-economías) constituyen el
Capital de puesta en Régimen.
Capital de puesta en marcha
Su incidencia en el Dimensionamiento Económico
Rentabilidad = N (p–c) / I
Favorables:
•Disminuye el Capital Circulante baja la Inversión:
•Elimina u optimiza Stocks Intermedios entre operaciones:
Baja el CSSE. Bajan: Inversión y Costos por mermas y
deterioros.
•Mano de obra no especializada y menor supervisión. Costos.
•Facilidad para PCP. Costos
Enfocada al producto. Producción de flujo
contínuo (Grandes volúmenes, Productos standard,
Fabricación contra stock.)
Desfavorables:
1.Aumenta la Inversión por Máquinas y Equipos de línea
•No se puede optimizar el tamaño / capacidad de la oferta de máquinas de los
proveedores, son discretas y se originan inevitablemente
sobredimensionamientos. Ej Envasadoras línea Gall y amasadoras.
•Equipo costoso de manejo de materiales en posición fija. Cinta transportadora
elevada o en curva de 180 grados.
•Se debe sobredimensionar la cantidad de componentes o repuestos en
disponibilidad para acortar paradas de línea.
2.Terrenos o edificios de formas especiales. Ejemplo terreno fab galletitas. Aumenta
la Inversión.
3.C.P.R alto, por la necesidad de coordinar la “cadena” de valor agregado de cada
sector. Aumenta la Inversión
4.Aumentos del Stock de PT, especialmente en líneas de producción continuas por
lotes. Sube el CSPT. Aumenta la Inversión.
5.Inflexible a cambios de producción. Costos.
6.Exige sistemas de automatización y control más sofisticados. Aumenta la Inversión.
7.Sistemas de mantenimientos: intensivos y modernos. (Costos)
8.Central de Servicios: Dificulta la optimización de su ubicación (EE, ET, AC en el
baricentro de los consumos). (Costos.)
Enfocada al proceso. Flujo intermitente (Ing del producto de terceros,
Gran cantidad de productos, Fabricación a pedido.)
Incidencias Favorables:
•Disminuye la Inversión en Capital Fijo:
•Permite optimizar las capacidades de Máquinas y equipos.
•Utilizan equipos para uso general.
•Equipo móvil para manejo de materiales menos costoso.
•Mejor aprovechamiento de terrenos y edificios.
•Disminuye el CPR.
•Flexibilidad respecto al producto. Lotes pequeños de productos diferentes.
•Sistemas de mantenimiento clásicos.
Desfavorables:
•Movimientos de materiales y operarios que
no agregan valor. Costos.
•Aumenta el CSSE.
•Aumenta el CSMP.
•Mano de obra y supervisión más calificada.
•PCP más complejos.

Más contenido relacionado

PPT
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
PPT
6. ingeniería del proyecto
PPT
Ingenieria de planta
PDF
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
PPTX
CONCEPTOS DE PLANTAS INDUSTRIALES- DIAPOSITIVAS
PPT
ESTUDIO TECNICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES
PDF
Procesos industriales - diseño de instalaciones industriales.pdf
PDF
Diseno de instalaciones industriales
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
6. ingeniería del proyecto
Ingenieria de planta
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
CONCEPTOS DE PLANTAS INDUSTRIALES- DIAPOSITIVAS
ESTUDIO TECNICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES
Procesos industriales - diseño de instalaciones industriales.pdf
Diseno de instalaciones industriales

Similar a 10-cl-Proyecto Dimensionamiento Fisico-20110520.ppt (20)

PDF
diseño y layit y planing del proceso para sistemas productivos.pdf
PDF
10-distribucion-de-instalaciones.pdf
PPTX
Diseno de instalaciones industriales (2).pptx
PDF
Copia de Metodología para la distribución de las plantas.pdf
PPTX
Plantas industriales enmanuela
PDF
Estudio tecnico
PDF
Estudio Técnico
PPTX
Unidad 3 estudio tecnico
PPTX
PPTX
S1 7 diseno_instalaciones_industriales_1
PPTX
diseño de planta rev 1.pptx para tecnicatura
PPTX
distribucion-de-plantas ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA DE PIEZAS-ali.pptx
PPTX
Diseno de instalaciones industriales.pptx
PPTX
Plant017IIS2010
PPTX
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
PPTX
Unidad 3 estudio tecnico
PPTX
Saia psm 2016 yismara gomez
PPT
UNIDAD 5 INGENIERIA.pptkkekkekemkememememmekem
PPTX
Unidad 3 estudio técnico
PPTX
Diseño de plantas
diseño y layit y planing del proceso para sistemas productivos.pdf
10-distribucion-de-instalaciones.pdf
Diseno de instalaciones industriales (2).pptx
Copia de Metodología para la distribución de las plantas.pdf
Plantas industriales enmanuela
Estudio tecnico
Estudio Técnico
Unidad 3 estudio tecnico
S1 7 diseno_instalaciones_industriales_1
diseño de planta rev 1.pptx para tecnicatura
distribucion-de-plantas ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA DE PIEZAS-ali.pptx
Diseno de instalaciones industriales.pptx
Plant017IIS2010
Diseño y Distribucion de plantas Industriales
Unidad 3 estudio tecnico
Saia psm 2016 yismara gomez
UNIDAD 5 INGENIERIA.pptkkekkekemkememememmekem
Unidad 3 estudio técnico
Diseño de plantas
Publicidad

Más de Rafael448625 (20)

PPTX
Plantilla de plan de ventas - HubSpot.pptx
PPT
989_Macroeconomia1.Identidades. Economiappt
PPT
Mercado de divisas.Economia. Internacionalppt
PPTX
7. ALBINA RUIZ_Avances de la Economía Circular en el Perú_0.pptx
PPTX
lfc-19042022.1.Modelo de Negocios.Finanzaspptx
PPT
2_3GestionProyectos.Modelos.Global.Procesosppt
PPTX
Ejercicio 7- Diseño de investigacion EBO (2).pptx
PPTX
Clase04.pptx. Planificación.Comercialización
PPT
Sesion.11.12.Ratios.Industria.2022.Analisis.ppt
PPTX
Clase04.Planificación. Comercio.Internacionalpptx
PPTX
30074-S10-PRESENTACION.TRABAJO.EQUIPOpptx
PPTX
30074-S11-PRESENTACION.TRABAJO EN EQUIPOptx
PPTX
634675780-LEY-KONTRAG-1. Caso APLICADO pptx
PPT
URP._GCIA._VTAS._curso.Modelos.Gananciasppt
PPTX
PLANIFICACION_Y_ORGANIZACION_DE_UN_CAMPAMENTO.pptx
PPTX
IFII 2nd Business Case DATA.Empresarial pptx
PPTX
Internacionalizacion_de_las_Empresas_enfoquesteoricos_.pptx
PPT
CONSOLIDACION_DEL_TURISMO_EN_EL_MUNDO_.ppt
PPTX
EL_ESCULTISMO_-_ASOC._SCOUT_PERU.VARIOSpptx
PPT
sesion_6.ppt. Modelo de SPSS27. Casos. Varios
Plantilla de plan de ventas - HubSpot.pptx
989_Macroeconomia1.Identidades. Economiappt
Mercado de divisas.Economia. Internacionalppt
7. ALBINA RUIZ_Avances de la Economía Circular en el Perú_0.pptx
lfc-19042022.1.Modelo de Negocios.Finanzaspptx
2_3GestionProyectos.Modelos.Global.Procesosppt
Ejercicio 7- Diseño de investigacion EBO (2).pptx
Clase04.pptx. Planificación.Comercialización
Sesion.11.12.Ratios.Industria.2022.Analisis.ppt
Clase04.Planificación. Comercio.Internacionalpptx
30074-S10-PRESENTACION.TRABAJO.EQUIPOpptx
30074-S11-PRESENTACION.TRABAJO EN EQUIPOptx
634675780-LEY-KONTRAG-1. Caso APLICADO pptx
URP._GCIA._VTAS._curso.Modelos.Gananciasppt
PLANIFICACION_Y_ORGANIZACION_DE_UN_CAMPAMENTO.pptx
IFII 2nd Business Case DATA.Empresarial pptx
Internacionalizacion_de_las_Empresas_enfoquesteoricos_.pptx
CONSOLIDACION_DEL_TURISMO_EN_EL_MUNDO_.ppt
EL_ESCULTISMO_-_ASOC._SCOUT_PERU.VARIOSpptx
sesion_6.ppt. Modelo de SPSS27. Casos. Varios
Publicidad

Último (20)

PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
diego universidad convergencia e información
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf

10-cl-Proyecto Dimensionamiento Fisico-20110520.ppt

  • 1. Ingeniería del Proyecto. Dimensionamiento Físico 71.31 Organización de la producción Bibliografía: “Evaluación de Proyectos” Gabriel Baca Urbina. Ed. McGraw Hill Ing. Alberto Di Maio Mayo 2011
  • 2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN • Encuadramiento del tema. • La Ing del Proyecto • Dimensionamiento Físico – Lay Out • Dimensionamiento Económico
  • 3. 3 Futuro Prospectivo Visión/Misión Corporativa Aquí y Ahora Evaluación de las condiciones globales de los negocios (O y A) Estrategia Empresaria Fuerzas y Debilidades Planes de Productos y Servicios Prioridades Competitivas Costos, Tiempos, Calidad, Flexibilidad, Impacto Ambiental Estrategia de las Operaciones Posicionamiento del sistema de producción. Enfoque de la Producción.. Planeamiento de productos y/o Servicios Planeamiento de Procesos de producción y planes de tecnología. Asignación de recursos o alternativas estratégicas. Planeamiento de las Instalaciones Físicas: Plan de Inversiones. Capacidad, Ubicación, Disposición Física, Dimensionamiento Económico.
  • 4. PROYECTOS DE INVERSIÓN CONJUNTO DE ESTUDIOS,destinados a demostrar, la CONVENIENCIA O NO, de dedicar RECURSOS DEL PRESENTE, para obtener BENEFICIOS EN EL FUTURO. ES UN AUMENTO PLANIFICADO DE LOS ACTIVOS, NO DERIVADO DE UTILIDADES.
  • 5. TIPOS DE DIFERENTES INVERSIONES 1. Inmovilizaciones en Activo Fijo (Bs de Uso): Planta Nueva, Línea Nueva, Edificio nuevo, Ampliaciones, Reemplazo de Maquinarias, partes de Máquinas etc. 2. En Aumentos Stocks por requerimientos de las condiciones del mercado o aumento de la producción. 3. Volúmen de Crédito concedido a los Clientes. 4. En conocimiento, capacitación, desarrollo del personal. 5. En Investigación (Desarrollo de productos o procesos o partes, drogas medicinales por ejemplo.) 6. Comerciales (Aumento de la red comercial o apertura de sucursales en el exterior, por ejemplo). 7. En Saneamiento ambiental, para adaptarlo a normas y disposiciones vigentes. (Legales y éticas).
  • 6. Pasos de la Evaluación de proyectos 1. Estudios de Mercados (p ; N) de productos o servicios o, Necesidades Operativas (Saneamiento ambiental por ej.) 2. Conocimientos previos necesarios • Ingeniería de los Productos a fabricar, o Servicios a proveer. • Ing. del Proceso y Standards de fabricación. • Costos de fabricación estimados. 3. Ingeniería del Proyecto.
  • 7. Ingeniería del Proyecto. (Ingenierías Básica y de Detalle.) • Determinación del tamaño óptimo. • Localización. Decisión con Objetivos Multiples. • Listado de Máquinas y Equipos • Dimensionamiento Físico Distribución en Planta, Lay out. Dimensionamiento Económico. Financiamiento Evaluación
  • 8. Determinación del tamaño óptimo. • El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año. • Capacidad: Nominal Del Sistema Standard • Factores que condicionan el tamaño de la Planta 1. Demanda o necesidad a satisfacer. 2. Disponibilidad de suministros e insumos. 3. Tecnología y equipos. 4. Organización de Recursos Humanos. 5. Posibilidades de financiamiento.
  • 9. Listado de Máquinas y equipos necesarios. Factores relevantes de adquisición. Información a recabar por máquina/equipo a adquirir e impacto posterior: 1. Cotización del Proveedor: Nombre, precio, forma de pago, plazo de entrega. Fletes y Seguros incluídos o no. 2. Dimensiones físicas. 3. Capacidad Nominal. 4. Flexibilidad: refiere a variaciones de demanda del material a procesar. 5. Mano de Obra Necesaria: Cantidad, Calificación (formación, capacitación.) 6. Costo de mantenimiento: Frecuencia, tipo, tiempo necesario, costo. 7. Consumos: EE, Energía Térmica, Agua, Fría o Caliente, Vapor, Aire Comprimido etc. 8. Servicios especiales: Alimentación en Media tensión. Por ejemplo. 9. Costo de Instalación y Puesta en Marcha. 10. Disponibilidad de Mano de obra y repuestos en el país.
  • 10. Un Estudio de Lay Out de Planta (Lay Out) es un estudio de Ingeniería, usado para analizar diferentes configuraciones físicas para una planta industrial. • El objetivo del estudio es maximizar la rentabilidad de la inversión en la planta industrial Lay - out
  • 11. Ingeniería del Lay Out Establecimiento Industrial Productos Terminados Subproductos y Efluentes Sólidos Líquidos Gases y vapores Ruidos Vibraciones Materias Primas e Insumos Mano de obra Servicios Agua Gas Energía Eléctrica Distribución Física Superficies
  • 12. Por razones que veremos de acá en adelante, la configuración de la planta tiene consecuencias económicas sobre la rentabilidad del proyecto. Aun para los mismos componentes: motores, balanzas, empaquetadoras, tornos, transformadores de potencia, generadores de EE, etc., su ubicación física relativa en la planta industrial, determinará su incidencia sobre el dimensionamiento económico y sobre la rentabilidad del proyecto Si pudiéramos tomar una fotografía de todas las plantas industriales y comparar su lay out, éstos serían en principio diferentes. Sin embargo, después de analizarlas con cierta lógica, y clasificarlas encontraríamos que tienen tantas cosas en común, que alcanza con tres categorías para clasificarlos. ?Cuál es la lógica que establece las categorías?
  • 13. Pasos del Dimensionamiento Físico Ingeniería del Proyecto. ( Ing.Básica ) •Tamaño Óptimo y Localización ya visto. •Detallado conocimiento del proceso de fabricación : Ings. Producto, Procesos y Standards; Costos de Fabricación. •Listado de máquinas y equipos necesarios.Ya visto. •Ubicación relativa de las secciones •Cálculo teórico de superficies •Simulación por Plantillas o maquetas •Lay – Out •Entrada y distribución de los servicios •Evacuación y tratamiento de efluentes
  • 14. DETALLADO CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN • Diagrama de operaciones del proceso
  • 15. Distribución en planta: posibilidades estratégicas. Tipos básicos : 1. Enfocada al Producto. Producción de flujo continuo, – Líneas de montaje de Unidades discretas. Continuas por lotes – Industrias de Procesos. Ultracontinuas o Continuas por lotes 2. Enfocada al proceso producción de flujo intermitente. 3. Por Posición Fija
  • 16. 1. Producción de Flujo Continuo: Enfocado al Producto Agrupa Máquinas, Equipos y Trabajadores de acuerdo a una secuencia de operaciones basada en el Producto. 1.1 Líneas de Montaje de Unidades Discretas. Continuas por lotes
  • 17. DETALLADO CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN
  • 18. Ubicación relativa de las secciones Tipos básicos de distribución en planta: 1. Enfocada al Producto (Producción de flujo continuo) 2. Líneas de montaje de Unidades discretas. 3. Industrias de Procesos 4. Enfocada al proceso (producción de flujo intermitente) 5. Por Posición Fija Para plantas con producción enfocada al proceso • Matriz del Diagrama de recorrido • Método SLP (Sistematic Layout Planning) Simbología del Método Diagrama de Hilos Adimensional
  • 19. Enfocado al producto Agrupa Máquinas Equipos y Trabajadores de acuerdo a una secuencia basada en el Producto. • Líneas de Montaje de Unidades Discretas. • Líneas de fabricación o Industria de Procesos M1 M2 M3 M4 M5 M6 Puede disponerse en zig-zag En U, etc………….
  • 20. Las operaciones se agrupan según los tipos de proceso. Operaciones con procesos similares se agrupan en departamentos de producción. Ejemplo: Fábrica de embalajes Industriales de Rafia de Polipropileno (Colón BA) Producto Terminado Materias Primas Extrusión del Hilo y Enconado Tejeduría Tubo sin costura Calidad Impresión Coating y Laminado Confección Mantenimiento 2. Producción enfocada al proceso
  • 21. 2. Enfocado al Proceso Caso: Producción de flujo Intermitente. Talleres. Las operaciones del proceso de producción se agrupan según los tipos de procesos.
  • 22. MATRIZ del DIAGRAMA DE RECORRIDO Muestra el Número de Movimientos de Materiales Entre Departamentos o Secciones. Aplicable fundamentalmente en fabricación por proceso. A B C D E F G A -- 8 10 5 7 B 8 -- 13 15 C 10 13 -- 10 15 D 15 -- 4 E 5 10 -- F 7 4 -- 20 G 15 20 -- Número de Movimientos hacia D e s d e
  • 23. El Método SLP (Systematic Layout Planning) 1) DIAGRAMA CRUZADO Se construye una matriz diagonal con los datos del Depto y el área que ocupa. En los cruces se evalúa la conveniencia o no de la proximidad.
  • 24. 2) Simbología del método 3) Diagrama de Hilos Adimensional
  • 25. 3. Por posición fija Normalmente aplicado a productos de grandes dimensiones: Obras civiles, barcos, aviones, grandes motores, turbinas, hornos etc. Mano de Obra Máquinas portátiles Materiales, Componentes Energía Eléctrica Aire Comprimido PRODUCTO
  • 26. Cálculo de las Áreas de las Plantas. 1. Recepción de M.Primas y Despacho de P. Terminado. • Volumen de Maniobra y Frecuencia de Recepción (o Embarque). • Tipo de Material. • Forma de Recepción o Embarque. 2. Depósitos: – De M. Primas, Producción en Proceso y Producto Terminado. 3. Producción. 4. Control de Calidad. 5. Servicios Auxiliares. 6. Tratamiento de Efluentes. 7. Mantenimiento. 8. Sanitarios. 9. Oficinas.
  • 27. Depósitos: • Para cada Materia prima, componente, insumos y repuestos de máquinas 1. Presentación (bolsas, Cajas, Big bags, tambores, bidones, granel). 2. Volumen Unitario. 3. Cantidad a almacenar. 4. Volumen total. 5. Altura Estiba Área necesaria 6. Cantidad de silos, para acumulación de graneles. 7. Cantidad de tanques • Idem para producción en proceso o semielaborado. • Idem para productos terminados.
  • 28. AREAS PRODUCCIÓN Necesidades de máquinas y equipos accesorios; espacios físicos, alimentación de servicios centrales, evacuación de efluentes, ruidos etc. Máquina 1 Máquina 2 Propio P/Operación ESPACIOS P/Mantenimiento m2 P/Herramientas P/Materias Primas P/Prod.Terminado Total Energía Eléctrica Potencia Instalada KVA; KW Consumos KWh Servicios Agua m3/h Gas Energía Térmica m3/h Aire Comprimido m3/h Vapor m3/h Sólidos Kg o Tn/h Efluentes Líquidos m3/h Gaseosos m3/h
  • 29. Simulación por Plantillas o maquetas Espacio para cada máquina: 1- Espacio Propio 2- Espacio para operario 3- Espacio para mantenimiento 4- Espacio para herramientas 5- Espacio para Materias Primas 6- Espacio para Producto/s terminado/s 1 2 3 5 6 4
  • 30. Lay – Out Prever:- posición adecuada de cada máquina - alimentación de energía y servicios - flujo de las materias primas - flujo de productos en proceso o terminados - flujo de los desperdicios: sólidos efluentes líquidos efluentes gaseosos - desagües pluviales. OBJETIVO: Ubicar con precisión cada máquina en su lugar y por dónde acceden los servicios
  • 31. SERVICIOS SERVICIOS ESENCIALES: Energía Eléctrica: (Dimensionar y ubicar) • Entrada de Media Tensión. • Transformadores Potencia. • Tableros de Baja Tensión. • Cableados de distribución • Tableros por área o máquina Energía Térmica (Dimensionar y Ubicar) • Entrada de Gas, Planta reductora • Depósito de Combustibles Líquidos • Calderas. Vapor etc. Agua Entrada, tratamiento, pozos, tanques, red de distribución etc.. Aire Comprimido (Compresores, distribución) Generadores de EE. Equipos centrales de frío Salida de efluentes sólidos, líquidos, y gaseosos. Desagües pluviales y cloacales.
  • 32. SERVICIOS AUXILIARES: Vestuarios (acceso en determinados momentos) Baños ( acceso en todo momento) Limpieza Vigilancia Comedor Guardería Médicina Laboral
  • 33. D Dimensionamiento Económico. imensionamiento Económico. Bibliografía: “Evaluación de Proyectos” Gabriel Baca Urbina. Ed. McGraw Hill Preparado por:Ing. Alberto Di Maio. Mayo 2011
  • 34. Introducción: Introducción: • El Dimensionamiento Económico calcula el Capital Total Necesario Capital Total Necesario o Inversión (monto de dinero) para poner en funcionamiento un proyecto. • El Proyecto puede ser una empresa totalmente nueva, una nueva planta de una empresa existente una ampliación de la actual o un cambio estratégico. • No nos preocupamos, todavía, por el momento (en el tiempo) en el que deberán efectivizarse los correspondientes desembolsos, ni cual será el origen de los mismos, esas preguntas deberán ser contestadas más adelante. • Conceptualmente estamos dimensionando los principales activos industriales del Balance de una nueva empresa, o evaluando el aumento de los mismos para una empresa en marcha. • Observemos también que estamos evaluando económicamente el Dimensionamiento Físico estudiado antes.
  • 35. Para qué nos sirve el C.T.N. o Inversión Total? 1. Para calcular los recursos económicos necesarios totales. 2. Para calcular la rentabilidad de una nueva inversión. Cuánto capital total representa el proyecto del que estoy evaluando. ¿Puedo acceder al monto necesario? ¿Es rentable? ¿Me queda “grande”? Rentabilidad = N ( p – c ) / I Observemos que en el resultado rentabilidad la inversión actúa “2 veces” en contra. Cuales son?
  • 36. Rubros del CAPITAL TOTAL NECESARIO o INVERSIÒN. • Capital Fijo a. Investigaciones y estudios b. Organización de la Empresa c. Tierras y Recursos naturales d. Edificios e. Instalaciones y Construcciones complementarias f. Infraestructura g. Viviendas para el personal h. Maquinaria y equipos i. Transportes y Seguros j. Rodados y transportes internos k. Muebles y Equipo Administrativo l. Patentes, Licencias y registro de Marcas. m. Otros, (Investigación, desarrollo, Capacitación de RRHH) Casi todos los bienes físicos formarán parte del Activo Fijo de la empresa en el primer Balance que se “activen”. Los ítems “l” y “m” pueden formar parte, parcialmente, de los “Bienes Intangibles”. • Los rubros del Capital Fijo que no se “activen”, puede ser una parte o todas las Licencias y Patentes, los estudios de los ítems a y b etc., deberán expresarse como pérdida del Patrimonio Neto al momento de la “Activación” de los restantes rubros.
  • 37. Capital Circulante Capital Circulante n. Capital en stock de Materias Primas o. Capital en Producción en proceso. p. Capital en stock de Producto terminado q. Capital para financiación de las Ventas • Los ítems n, o y p son componentes de los Bienes de Cambio del Balance de la empresa. • El ítem q, está estrechamente ligado al valor de los Créditos por Ventas del Balance, si bien no coincide en valor como veremos más adelante. ¿ ¿Porqué no coincide exactamente? Porqué no coincide exactamente?
  • 38. 2- Capital circulante t Materias Primas $/un M a t e r i a l e n e l a b o r a c i ó n Producto Terminado Financiación de Ventas Costo del producto Lista de materiales valorizada Días de stock de Materia Prima Tiempo de elaboración Días de stock de Producto Terminado Plazo de pago DIMESIONAMIENTO ECONOMICO
  • 39. La D.G.I. permite Amortizar el CPM todo o en parte, como un rubro del Activo Fijo atribuido a la Inversión. Tiene en cuenta el dinero necesario para que un conjunto de edificios, máquinas y personas se conviertan en una unidad productiva eficiente.- Es un gasto adicional para el período transitorio del inicio de funcionamiento.- Instalación • Se refiere a gastos de Administración e Ingeniería durante la Obra y todos los gastos de Obra no incluidos en el Capital Fijo. • Viajes y estadías de montadores del proveedor de las máquinas. • Mano de Obra contratada para la obra o propia dedicada a la misma. • Máquinas para movimiento de tierras o escombros, camiones, grúas y todo otro servicio comprado o contratado para la obra. Capital de puesta en marcha r. Instalación s. Puesta en régimen
  • 40. Puesta en régimen • Cuando una máquina o línea o planta de fabricación integrada como sistema ínter ligado, se pone en marcha la “puesta a punto” de todo el conjunto es más o menos dificultosa. • Se producirán desajustes de las máquinas, y del proceso de fabricación que no serán normales de la producción, en “régimen normal” y que ocasionarán , paradas frecuentes, producción defectuosa para descartar o recuperar, consumos ( Materia Prima, Mano de Obra, EE, Energía Térmica, Aire Comprimido etc.) mayores que los proyectados. • La función de aproximación a los Estándares de consumos previstos para la producción en régimen es asintótica. • La sumatoria de todas esas anormalidades valorizadas económicamente (se las suele llamar des-economías) constituyen el Capital de puesta en Régimen. Capital de puesta en marcha
  • 41. Su incidencia en el Dimensionamiento Económico Rentabilidad = N (p–c) / I Favorables: •Disminuye el Capital Circulante baja la Inversión: •Elimina u optimiza Stocks Intermedios entre operaciones: Baja el CSSE. Bajan: Inversión y Costos por mermas y deterioros. •Mano de obra no especializada y menor supervisión. Costos. •Facilidad para PCP. Costos Enfocada al producto. Producción de flujo contínuo (Grandes volúmenes, Productos standard, Fabricación contra stock.)
  • 42. Desfavorables: 1.Aumenta la Inversión por Máquinas y Equipos de línea •No se puede optimizar el tamaño / capacidad de la oferta de máquinas de los proveedores, son discretas y se originan inevitablemente sobredimensionamientos. Ej Envasadoras línea Gall y amasadoras. •Equipo costoso de manejo de materiales en posición fija. Cinta transportadora elevada o en curva de 180 grados. •Se debe sobredimensionar la cantidad de componentes o repuestos en disponibilidad para acortar paradas de línea. 2.Terrenos o edificios de formas especiales. Ejemplo terreno fab galletitas. Aumenta la Inversión. 3.C.P.R alto, por la necesidad de coordinar la “cadena” de valor agregado de cada sector. Aumenta la Inversión 4.Aumentos del Stock de PT, especialmente en líneas de producción continuas por lotes. Sube el CSPT. Aumenta la Inversión. 5.Inflexible a cambios de producción. Costos. 6.Exige sistemas de automatización y control más sofisticados. Aumenta la Inversión. 7.Sistemas de mantenimientos: intensivos y modernos. (Costos) 8.Central de Servicios: Dificulta la optimización de su ubicación (EE, ET, AC en el baricentro de los consumos). (Costos.)
  • 43. Enfocada al proceso. Flujo intermitente (Ing del producto de terceros, Gran cantidad de productos, Fabricación a pedido.) Incidencias Favorables: •Disminuye la Inversión en Capital Fijo: •Permite optimizar las capacidades de Máquinas y equipos. •Utilizan equipos para uso general. •Equipo móvil para manejo de materiales menos costoso. •Mejor aprovechamiento de terrenos y edificios. •Disminuye el CPR. •Flexibilidad respecto al producto. Lotes pequeños de productos diferentes. •Sistemas de mantenimiento clásicos. Desfavorables: •Movimientos de materiales y operarios que no agregan valor. Costos. •Aumenta el CSSE. •Aumenta el CSMP. •Mano de obra y supervisión más calificada. •PCP más complejos.