PARTO PREMATURO Dr. Luis Medina G. UCSM - HRHD
APP: DEFINICIONES GENERALES PARTO PRETERMINO (PP).-  Término de la gestación antes de las 37 sem. PARTO INMADURO:  Aquél que ocurre antes de las 28 sem. O un RN que pesa menos de 1,000 gr. (entre los 500 – 999 gr.). Dr. Luis Medina G.
APP Amenaza de Parto Prematuro: -  Presencia de signos y síntomas de trabajo de parto después de las 20 semanas  y antes de las 37 semanas de embarazo.   -  Contracciones regulares, con cambios a nivel cervical. Dr. Luis Medina G.
APP:  FRECUENCIA APP ess complicación en el  5 – 20 % de todos los embarazos. PP ocurre entre 7 – 10% de todos los embarazos. El 45 % de los PP siguen a una APP  con membranas íntegras, el 30 % tras RPM y 25 % inducidos. Dr. Luis Medina G.
PARTO PRETERMINO ENDOCRINOLOGIA Aún se desconoce su causa precisa y  prevención. En el ser humano no disminuye la progesterona realmente. Pero el aumento relativo del estradiol supera con mucho el incremento relativo de la progesterona. Estrógenos/progesterona aumenta. Estradiol favorece aparición de receptores a oxitocina e incrementa su secreción hipofisiaria. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO ENDOCRINOLOGÍA También estimula producción de PGs, de interleucinas y aparición de enlaces compuertas. Puede medirse estriol salival para detección precoz. Sucede lo mismo en gestaciones de término. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO ENDOCRINOLOGIA La CRH (hormona liberadora de corticotropina - hipotálamo) estimula formación de ACTH. También se forma en placenta. CRH  aumenta en el PP. Estimula por vía ACTH a adrenales  precursores de andrógenos y luego estrógenos. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO ENDOCRINOLOGIA Finalmente las PGs son las que provocan contracciones en PP. Son las interleucinas y el factor de necrosis tumoral las que aumentan las PGs. También participa la oxitocina. Placenta y decidua forman relaxina en PP, que madura cuello. En casos de infección por corioamnionitis, aumentan las citocinas: IL-1, IL-2,  IL-6 ,  IL-8, TNF alfa y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). Dr. Luis Medina G.
CONSECUENCIAS DEL PP 1.-Incremento de la mortalidad neonatal.  Es de 177/1000 en PP y 5,7/1000 en el de término. 2.-Traumatismos Como osificación es incompleta, se lesionan vasos en el canal del parto: daño cerebral, contusión visceral, hemorragia intracraneal. 3.-Dificultades en la adaptación a la vida extrauterina Inmadurez pulmonar, digestiva, inmunológica e hipotalámica. 4.-Otras secuelas  Déficit neurológicos e inmunológicos, epilepsia, del comportamiento. Dr. Luis Medina G.
APP Y PP:  CAUSAS Infección, coriamnionitis subclínica (47%). Se asocia a RPM. Incompetencia cervical. (17%). Anomalías uterinas (20%). Hemorragia corio decidual y placentación defectuosa (DPP, PP)  (40%). Vasculopatía decidual (Lupus, S. Antifosfolípido) (33%). Stress fetal (RCIU, Malformación) Dr. Luis Medina G.
PP:  CAUSAS Stress o enfermedad materna( EHIE, Infección, diabetes, hipotiroidismo) (10%). Sobredistensión uterina: hidramnios, gemelar. Cérvix menor de 1 cm a las 32 sem. Muerte fetal. Fumar. DIU retenido. Parto prematuro  o abortos repetidos previos. Factores socio-económicos y laborales. Dr. Luis Medina G.
APP Y PP:  PATOGENIA Ocurre a través de interacción celular entre el cérvix, la decidua y las membranas fetales  contracciones uterinas. La decidua y las células de la membrana corio-amniótica pueden producir: -  PGs E2 y  F2alfa  que provocan contracciones. -  Proteasas , que degradan la matriz  extracelular del  cuello  maduración y dilatación. Dr. Luis Medina G.
PP:  FACTORES DE RIESGO Y PREDICCION MAYORES Gestación múltiple. Polihidramnios. Anomalías uterinas. Dilatación > 1cm a las 32 sem. Más de 2 abortos en 2do Tr. TP pretérmino previo. Cirugía abdominal en el emb. Cono previo. Cervíx < de 1 cm a las 32 sem. Irritabilidad uterina. Abuso de cocaína. MENORES Enfermedad febril. Sangrado genital después de las 12 semanas. Historia de pielonefritis. Cigarrillo: >10día. Alcoholismo. Más de 1 aborto en 2do trim. Más de 2 abortos en 1er trim. Dr. Luis Medina G.
PP:   FACTORES PREDICTIVOS   La  longitud del cuello  uterino. Riesgo de PP aumenta si es < o igual a 30 mm a las 24 sem. Indicadores bioquímicos: -  Fibronectina fetal . Aumenta anormalmente después de 21  semanas en PP. En contenido vaginal. -  Estriol salival . Buena sensibilidad, pero mejor VPN. -  IL – 6 .- En líquido amniótico aumenta en inflamación. -  Factor estimulante de las colonias de granulocitos .- En  plasma, formado por monocitos, en casos inflamatorios de  PP. -  Lactoferrina . En neutrófilos en casos inflamatorios. Dr. Luis Medina G.
APP Y PP:  PATOGENIA Inflamación  Stres  Desencadenantes  Isquemia  Hemorragia Fisológicos  Utero-plac. * Corion – decidua  * Psicosocial  * Multifetación  * Vascular  * Corion-decid. * Sistémica.  * Infeccioso  * Inicio prematuro  * Mecánica  * Retroplac. * Hemorrágico. TNF, IL-1  oxitocina, cortisol  CRH, oxitocina  endotelina  TNF, IL 1 Endotoxinas   CRH, ADH, NE  CAIDA PRG.  LPOS, -O2  trombina, ADH Corion IL-6  Decidua   CRH IL-8  Cérvix   Oxitocina Granulocitos  Proteasas  PGs, endotelinas,  Leucotrienos  PGs. Elastasas,  Dilatación cervical  Colagenasas  y RPM.  Contracciones Uterinas PARTO PRETERMINO Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO AGENTES TERAPEUTICOS Hidratación . Betamiméticos. Sulfato de magnesio. Bloqueadores de los canales del calcio. Inhibidores de la sintetasa de prostaglandinas. Nitroglicerina. Antagonistas de oxitocina. Único aprobado por FDA es ritodrina. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO HIDRATACION Se basa en que hipovolemia aumenta actividad uterina. Preferible combinar hidratación con otros agentes  más efectivos. Tener cuidado que hidratación excesiva más tocolíticos puede ocasionar edema pulmonar. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO BETAMIMETICOS Mecanismo de acción. Hay receptores Beta 1 y Beta 2. Beta 1 en corazón, intestino delgado y tejido adiposo. Beta 2  en músculo liso de vasos sanguíneos,  útero,  bronquiolos y diafragma. Aumenta glucógeno hepático y aumento de insulina. Los agonistas Beta 2 actúan en útero aumentado AMPc y luego disminución de calcio libre. Ritodrina y terbutalina son agonistas Beta 2, pero aunque en menor grado, también estimulan los B1. Fenoterol, isoxsuprina, orciprenalina, salbutamol, son sobre todo B1. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO BETAMIMETICOS Sus cifras séricas alcanzan 75% del máximo en 20 minutos. Se administra por VO o EV, diluida.  Contraindicados en casos de arritmias cardiacas, tirotoxicosis, diabetes mal controladas. Efectos colaterales son por acción  alfa y B1: taquicardia, hipotensión, arritmias (taquicardia supraventricular), isquemia miocárdica, edema pulmonar .  Por acción B2: vasodilatación, hiperglicemia (aumenta glucagon, gluconeogénesis y luego insulina), hipokalemia.   Temblor, palpitaciones, nerviosismo, náuseas, cefalea, dolor precordial, disnea. Taquicardia fetal, hipoglicemia neonatal x hiperinsulinismo materno. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO SULFATO DE MAGNESIO Antagonista competitivo con el calcio en su ingreso a los miocitos. Eficacia similar a ritodrina. Administración EV, a dosis de 4 – 6 g EV directo y luego 4 – 6 g/h.  Efectos colaterales en 2 %:  Rubor, cefalea, debilidad muscular, diplopía, sequedad de boca, náuseas, edema pulmonar.  Con dosis mayores puede causar paro respiratorio y cardiaco. Gluconato de calcio es antagoniasta. Letargo e hipotonía fetal. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO CALCIOANTAGONISTAS Inhiben entrada de calcio a miocito. Nifedipino  eficacia similar a ritodrina. Dosis de carga: 10 mg c/10minutos x 3 dosis. Dosis mantenimiento: 10 – 20 mg c/4 – 6h. No uso junto a sulfato de magnesio. Cefalea, mareos, náuseas, hipotensión, arritmias. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO INHIBIDORES DE PG Por bloqueo de ciclooxigenasa. Más usada la  indometacina , pero puede ser el ketorolaco. Eficacia similar a betamiméticos. Administración indometacina VO. Indometacina 100 mg diarios x 48 h. Ketorolaco  60 mg IM dosis inicial, luego 30 mg c/6h x 48 h. No más de 48 h porque puede ocasionar oligoamnios o cierre prematuro de ductus arterioso. Antes de 32 sem. CI si: Daño renal o hepático. Ulcera péptica, asma, alteraciones coagulación, hipersensibilidad. Colaterales: menores que otros. Náuseas. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO NITROGLICERINA Potente relajante de músculo liso. Puede usarse en forma de parches. En estudio. ANTAGONISTAS DE OXITOCINA Atosibán en duda su eficacia. FDA la retiró. Mínimos efectos secundarios. Dr. Luis Medina G.
PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO Uso de antibióticos si además hay clínica de vaginosis bacteriana. Ineficaz  si no hay clínica. Uso obligatorio de corticoides. Betametasona o dexametasona 12 mg./d IM Dr. Luis Medina G.

Más contenido relacionado

PPTX
Placenta previa y desprendimiento de placenta
PPTX
Amenaza de parto preterminó
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Prueva de oxitocina
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Diabetes Gestacional
PPTX
La inducción al parto
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Amenaza de parto preterminó
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Prueva de oxitocina
Desprendimiento prematuro de placenta
Diabetes Gestacional
La inducción al parto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Pruebas de bienestar fetal
PDF
Cambios fisiológicos del Embarazo
PPTX
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Placenta previa
PPTX
Embarazo prolongado
PDF
Atresia esofagica
PPTX
Tocoliticos
PPTX
Alumbramiento natural y patológico.
PPTX
PPTX
Expo distocias de partes blandas
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPTX
Inversión uterina
PPT
PPTX
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
PPTX
Puerperio fisiológico y patológico
PPTX
Diabetes gestacional
Desprendimiento prematuro de placenta
Pruebas de bienestar fetal
Cambios fisiológicos del Embarazo
Desprendimiento prematuro de placenta
Hemorragia uterina anormal
Placenta previa
Embarazo prolongado
Atresia esofagica
Tocoliticos
Alumbramiento natural y patológico.
Expo distocias de partes blandas
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Inversión uterina
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Puerperio fisiológico y patológico
Diabetes gestacional
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Parto Prematuro
PPT
DIABETES Y GESTACION
PPTX
Parto prematuro
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPT
Diabetes y embarazo
PPT
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
PPTX
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
PPT
Parto Pretermino
PPT
Ruptura Prematura De Membranas
PPTX
Ruptura prematura de membranas rpm
PPT
19. ruptura prematura de membranas
PPT
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
PPT
Ruptura Prematura de Membranas
PPTX
Ruptura prematura de membranas (RPM)
PPTX
PPT
Placenta previa
Parto Prematuro
DIABETES Y GESTACION
Parto prematuro
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Diabetes y embarazo
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
Parto Pretermino
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura prematura de membranas rpm
19. ruptura prematura de membranas
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Placenta previa
Publicidad

Similar a 10. parto prematuro (20)

PPTX
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PPT
PPT
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Parto pretermino
PPT
Parto Pretermino
PPTX
Amenaza de parto preterminooo.pptx
PPTX
Amenaza de PARTO.pptx0000000000000000000
PPTX
Anomalías de la duración del embarazo
PPTX
partopretermino-180424144655 (1).pptx
PPTX
Amenaza de parto pretermino Guardia.pptx
PPTX
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
PPT
Prematurez (embarazo pretermino)
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Presentación parto_prematuro_Isabel.pptx
PPT
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
PPTX
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
PPTX
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
PPTX
Parto pretérmino
PDF
Amenaza de parto pretermino mayo2024.pdf
PPTX
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de parto pretérmino GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Amenaza de parto pretermino
Parto pretermino
Parto Pretermino
Amenaza de parto preterminooo.pptx
Amenaza de PARTO.pptx0000000000000000000
Anomalías de la duración del embarazo
partopretermino-180424144655 (1).pptx
Amenaza de parto pretermino Guardia.pptx
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
Prematurez (embarazo pretermino)
Amenaza de parto pretermino
Presentación parto_prematuro_Isabel.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Parto pretérmino
Amenaza de parto pretermino mayo2024.pdf
Amenaza de Parto pretermino.pptx

Más de Lo basico de medicina (20)

PPT
Lactancia materna
PPT
Insuficiencia respiratoria
PPT
Enfermedad diarreica aguda
PPT
Desarrollo psicomotor
PPT
Tuberculosis
PPT
El ciclo sexual y sus anomalías
PPTX
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
PPT
Semiologia ginecológica
PPT
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
PPT
Bronquiectasias
PPT
Historia clínica del recién nacido
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPT
Semiología del neonato
PPT
Atención inmediata del recién nacido
PPT
Historia clínica pediátrica
PPTX
3. cambios en el embarazo
PPT
10. puerperio patológico
PPT
9. alumbramiento patologico
PPT
8. distocias de contractilidad uterina
PPT
Lactancia materna
Insuficiencia respiratoria
Enfermedad diarreica aguda
Desarrollo psicomotor
Tuberculosis
El ciclo sexual y sus anomalías
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Semiologia ginecológica
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Bronquiectasias
Historia clínica del recién nacido
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiología del neonato
Atención inmediata del recién nacido
Historia clínica pediátrica
3. cambios en el embarazo
10. puerperio patológico
9. alumbramiento patologico
8. distocias de contractilidad uterina

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

10. parto prematuro

  • 1. PARTO PREMATURO Dr. Luis Medina G. UCSM - HRHD
  • 2. APP: DEFINICIONES GENERALES PARTO PRETERMINO (PP).- Término de la gestación antes de las 37 sem. PARTO INMADURO: Aquél que ocurre antes de las 28 sem. O un RN que pesa menos de 1,000 gr. (entre los 500 – 999 gr.). Dr. Luis Medina G.
  • 3. APP Amenaza de Parto Prematuro: - Presencia de signos y síntomas de trabajo de parto después de las 20 semanas y antes de las 37 semanas de embarazo. - Contracciones regulares, con cambios a nivel cervical. Dr. Luis Medina G.
  • 4. APP: FRECUENCIA APP ess complicación en el 5 – 20 % de todos los embarazos. PP ocurre entre 7 – 10% de todos los embarazos. El 45 % de los PP siguen a una APP con membranas íntegras, el 30 % tras RPM y 25 % inducidos. Dr. Luis Medina G.
  • 5. PARTO PRETERMINO ENDOCRINOLOGIA Aún se desconoce su causa precisa y prevención. En el ser humano no disminuye la progesterona realmente. Pero el aumento relativo del estradiol supera con mucho el incremento relativo de la progesterona. Estrógenos/progesterona aumenta. Estradiol favorece aparición de receptores a oxitocina e incrementa su secreción hipofisiaria. Dr. Luis Medina G.
  • 6. PARTO PREMATURO ENDOCRINOLOGÍA También estimula producción de PGs, de interleucinas y aparición de enlaces compuertas. Puede medirse estriol salival para detección precoz. Sucede lo mismo en gestaciones de término. Dr. Luis Medina G.
  • 7. PARTO PREMATURO ENDOCRINOLOGIA La CRH (hormona liberadora de corticotropina - hipotálamo) estimula formación de ACTH. También se forma en placenta. CRH aumenta en el PP. Estimula por vía ACTH a adrenales precursores de andrógenos y luego estrógenos. Dr. Luis Medina G.
  • 8. PARTO PREMATURO ENDOCRINOLOGIA Finalmente las PGs son las que provocan contracciones en PP. Son las interleucinas y el factor de necrosis tumoral las que aumentan las PGs. También participa la oxitocina. Placenta y decidua forman relaxina en PP, que madura cuello. En casos de infección por corioamnionitis, aumentan las citocinas: IL-1, IL-2, IL-6 , IL-8, TNF alfa y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). Dr. Luis Medina G.
  • 9. CONSECUENCIAS DEL PP 1.-Incremento de la mortalidad neonatal. Es de 177/1000 en PP y 5,7/1000 en el de término. 2.-Traumatismos Como osificación es incompleta, se lesionan vasos en el canal del parto: daño cerebral, contusión visceral, hemorragia intracraneal. 3.-Dificultades en la adaptación a la vida extrauterina Inmadurez pulmonar, digestiva, inmunológica e hipotalámica. 4.-Otras secuelas Déficit neurológicos e inmunológicos, epilepsia, del comportamiento. Dr. Luis Medina G.
  • 10. APP Y PP: CAUSAS Infección, coriamnionitis subclínica (47%). Se asocia a RPM. Incompetencia cervical. (17%). Anomalías uterinas (20%). Hemorragia corio decidual y placentación defectuosa (DPP, PP) (40%). Vasculopatía decidual (Lupus, S. Antifosfolípido) (33%). Stress fetal (RCIU, Malformación) Dr. Luis Medina G.
  • 11. PP: CAUSAS Stress o enfermedad materna( EHIE, Infección, diabetes, hipotiroidismo) (10%). Sobredistensión uterina: hidramnios, gemelar. Cérvix menor de 1 cm a las 32 sem. Muerte fetal. Fumar. DIU retenido. Parto prematuro o abortos repetidos previos. Factores socio-económicos y laborales. Dr. Luis Medina G.
  • 12. APP Y PP: PATOGENIA Ocurre a través de interacción celular entre el cérvix, la decidua y las membranas fetales contracciones uterinas. La decidua y las células de la membrana corio-amniótica pueden producir: - PGs E2 y F2alfa que provocan contracciones. - Proteasas , que degradan la matriz extracelular del cuello maduración y dilatación. Dr. Luis Medina G.
  • 13. PP: FACTORES DE RIESGO Y PREDICCION MAYORES Gestación múltiple. Polihidramnios. Anomalías uterinas. Dilatación > 1cm a las 32 sem. Más de 2 abortos en 2do Tr. TP pretérmino previo. Cirugía abdominal en el emb. Cono previo. Cervíx < de 1 cm a las 32 sem. Irritabilidad uterina. Abuso de cocaína. MENORES Enfermedad febril. Sangrado genital después de las 12 semanas. Historia de pielonefritis. Cigarrillo: >10día. Alcoholismo. Más de 1 aborto en 2do trim. Más de 2 abortos en 1er trim. Dr. Luis Medina G.
  • 14. PP: FACTORES PREDICTIVOS La longitud del cuello uterino. Riesgo de PP aumenta si es < o igual a 30 mm a las 24 sem. Indicadores bioquímicos: - Fibronectina fetal . Aumenta anormalmente después de 21 semanas en PP. En contenido vaginal. - Estriol salival . Buena sensibilidad, pero mejor VPN. - IL – 6 .- En líquido amniótico aumenta en inflamación. - Factor estimulante de las colonias de granulocitos .- En plasma, formado por monocitos, en casos inflamatorios de PP. - Lactoferrina . En neutrófilos en casos inflamatorios. Dr. Luis Medina G.
  • 15. APP Y PP: PATOGENIA Inflamación Stres Desencadenantes Isquemia Hemorragia Fisológicos Utero-plac. * Corion – decidua * Psicosocial * Multifetación * Vascular * Corion-decid. * Sistémica. * Infeccioso * Inicio prematuro * Mecánica * Retroplac. * Hemorrágico. TNF, IL-1 oxitocina, cortisol CRH, oxitocina endotelina TNF, IL 1 Endotoxinas CRH, ADH, NE CAIDA PRG. LPOS, -O2 trombina, ADH Corion IL-6 Decidua CRH IL-8 Cérvix Oxitocina Granulocitos Proteasas PGs, endotelinas, Leucotrienos PGs. Elastasas, Dilatación cervical Colagenasas y RPM. Contracciones Uterinas PARTO PRETERMINO Dr. Luis Medina G.
  • 16. PARTO PREMATURO AGENTES TERAPEUTICOS Hidratación . Betamiméticos. Sulfato de magnesio. Bloqueadores de los canales del calcio. Inhibidores de la sintetasa de prostaglandinas. Nitroglicerina. Antagonistas de oxitocina. Único aprobado por FDA es ritodrina. Dr. Luis Medina G.
  • 17. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO HIDRATACION Se basa en que hipovolemia aumenta actividad uterina. Preferible combinar hidratación con otros agentes más efectivos. Tener cuidado que hidratación excesiva más tocolíticos puede ocasionar edema pulmonar. Dr. Luis Medina G.
  • 18. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO BETAMIMETICOS Mecanismo de acción. Hay receptores Beta 1 y Beta 2. Beta 1 en corazón, intestino delgado y tejido adiposo. Beta 2 en músculo liso de vasos sanguíneos, útero, bronquiolos y diafragma. Aumenta glucógeno hepático y aumento de insulina. Los agonistas Beta 2 actúan en útero aumentado AMPc y luego disminución de calcio libre. Ritodrina y terbutalina son agonistas Beta 2, pero aunque en menor grado, también estimulan los B1. Fenoterol, isoxsuprina, orciprenalina, salbutamol, son sobre todo B1. Dr. Luis Medina G.
  • 19. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO BETAMIMETICOS Sus cifras séricas alcanzan 75% del máximo en 20 minutos. Se administra por VO o EV, diluida. Contraindicados en casos de arritmias cardiacas, tirotoxicosis, diabetes mal controladas. Efectos colaterales son por acción alfa y B1: taquicardia, hipotensión, arritmias (taquicardia supraventricular), isquemia miocárdica, edema pulmonar . Por acción B2: vasodilatación, hiperglicemia (aumenta glucagon, gluconeogénesis y luego insulina), hipokalemia. Temblor, palpitaciones, nerviosismo, náuseas, cefalea, dolor precordial, disnea. Taquicardia fetal, hipoglicemia neonatal x hiperinsulinismo materno. Dr. Luis Medina G.
  • 20. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO SULFATO DE MAGNESIO Antagonista competitivo con el calcio en su ingreso a los miocitos. Eficacia similar a ritodrina. Administración EV, a dosis de 4 – 6 g EV directo y luego 4 – 6 g/h. Efectos colaterales en 2 %: Rubor, cefalea, debilidad muscular, diplopía, sequedad de boca, náuseas, edema pulmonar. Con dosis mayores puede causar paro respiratorio y cardiaco. Gluconato de calcio es antagoniasta. Letargo e hipotonía fetal. Dr. Luis Medina G.
  • 21. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO CALCIOANTAGONISTAS Inhiben entrada de calcio a miocito. Nifedipino eficacia similar a ritodrina. Dosis de carga: 10 mg c/10minutos x 3 dosis. Dosis mantenimiento: 10 – 20 mg c/4 – 6h. No uso junto a sulfato de magnesio. Cefalea, mareos, náuseas, hipotensión, arritmias. Dr. Luis Medina G.
  • 22. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO INHIBIDORES DE PG Por bloqueo de ciclooxigenasa. Más usada la indometacina , pero puede ser el ketorolaco. Eficacia similar a betamiméticos. Administración indometacina VO. Indometacina 100 mg diarios x 48 h. Ketorolaco 60 mg IM dosis inicial, luego 30 mg c/6h x 48 h. No más de 48 h porque puede ocasionar oligoamnios o cierre prematuro de ductus arterioso. Antes de 32 sem. CI si: Daño renal o hepático. Ulcera péptica, asma, alteraciones coagulación, hipersensibilidad. Colaterales: menores que otros. Náuseas. Dr. Luis Medina G.
  • 23. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO NITROGLICERINA Potente relajante de músculo liso. Puede usarse en forma de parches. En estudio. ANTAGONISTAS DE OXITOCINA Atosibán en duda su eficacia. FDA la retiró. Mínimos efectos secundarios. Dr. Luis Medina G.
  • 24. PARTO PREMATURO: TRATAMIENTO Uso de antibióticos si además hay clínica de vaginosis bacteriana. Ineficaz si no hay clínica. Uso obligatorio de corticoides. Betametasona o dexametasona 12 mg./d IM Dr. Luis Medina G.