SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS  Zithney Bazán F.
INTRODUCCION La ruptura prematura de membranas (RPM) es un problema de salud pública de importancia clínica y epidemiológica a nivel mundial debido al alto riesgo de complicaciones materno - perinatal La incidencia global es de 10% de todos los embarazos a nivel mundial, siendo el 80% en embarazos a término, y 20% en embarazos pretérminos  Es responsable del 30%-40% de los partos prematuros a nivel mundial. En el Perú tiene una incidencia de 4-14% de los partos prematuros  La RPM conlleva a complicaciones maternas y neonatales importantes . Afortunadamente, en los últimos años se han desarrollado nuevas estrategias para disminuir la incidencia de morbilidad asociada a RPM pretérmino, en los que podemos resaltar el uso de profilaxis antibiótica en prevención de infeccionese maternas y perinatales.
DEFINICION La ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la solución de continuidad espontánea de la membranas corioamióticas, desde las 22 semanas de gestación (OMS), hasta antes del inicio del trabajo de parto.
La ruptura de membranas que se presenta antes de la 37 semanas se denomina RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETERMINO. La evidencia actual sugiere que la RPM es un proceso multifactorial que puede ser afectado por factores  bioquimicos,fisiológicos, patológicos y ambientales
LATENCIA El termino de latencia se refiere al tiempo que transcurre entre la ruptura y el término del embarazo.  Así, el periodo de latencia y la edad gestacional determinan el pronóstico y consecuentemente el manejo de la enfermedad de acuerdo a la posibilidad o no del término del embarazo.
Periodo de latencia  El periodo de latencia , se relaciona con la edad gestacional siendo mayor en los embarazos pretérmino (más de 48 hrs, en el 50% de los casos ), que en los embarazos a término (menos de 24 hrs, en el 90% de los caso)
Definiciones  Ruptura de membranas pretérmino: ruptura de membranas que ocurre ente las 22 y 36 semanas de gestación. Responsable del 30% de partos pretérmino y esta asociado al mayor riego de morbimortalidad materno perinatal  Rotura de membranas a término: aquella que ocurre a partir de las 37 semana de gestación Rotura precoz de membranas: rotura que va seguida del inicio del trabajo de parto en las siguientes 2 horas. Rotura prolongada  de membranas: cuando el periodo  de latencia es mayor de 24 horas  Corioamnionitis. Infección de las membranas placentaria y del líquido amniótico.
Estructura de la membranas  El feto se encuentra dentro del útero rodeado de  un líquido claro y ligeramente amarillento que está contenido dentro del saco amniótico Las membranas  fetales estructuralmente presenta dos capas conocidas como corion y amnios, las cuales a su vez se estratificarse en diferentes láminas.
AMNIOS Epitelio Membrana basal Capa compacta Capa fibroblastica  Capa intermedia capa esponjosa CORION Capa reticular Membrana basal Trofoblasto
FISIOPATOLOGIA El colágeno es un componente importante, de la matriz extracelular de las membranas fetales, que contribuye a la elasticidad y fuerza tensil del amnios.  La colagenasa es una enzima lítica que se encuentra en altas concentraciones en la placenta humana a término; su actividad aumenta a medida que avanza el trabajo de parto a término El mecanismo propuesto es una falta de equilibrio entre factores de degradación y síntesis de la matriz extracelular
La integridad de la membranas durante el embarazo permanecen sin alteraciones debido a una baja concentración de MMP metaloproteinasas de la matriz , y la alta concentración de la TIMP, inhibidores tisulares de las metaloproteinasas de la matriz
CAUSAS DE  RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Infecciones vaginales  Infecciones de transmición sexual  Infecciones urinarias  Bacteriuria asintomática  Pacientes fumadoras  Incompetencia cervical  Embarazos múltiples  Enfermedades del tejido conectivo y alteraciones nutricionales
INCIDENCIA  La incidencia es el del 10 % de todos los embarazos  De estas el 80% en embarazos a término y en el 20% en embarazos pretérmino
COMPLICACIONES NEONATALES  La ruptura prematura de membranas antes de las 37 semanas esta asociado con complicaciones neonatales de prematuridad como son : Sindrome de distrés respiratorio  Hemorragia intraventricular  Infección neonatal  Enterocolitis necrotizante,  Disfunción neurológica y neuromuscular Sepsis neonatal
Relación de la edad gestacional  con la RPM en las complicacones neonatales  Las complicaciones  neonatales con relación a la  ruptura prematura de membranas es una relación indirecta con la edad gestacional, a mayor edad gestacional menores son las  complicaciones y a menor edad gestacional mayores son las complicaciones
COMPLICACIONES DE RPM Infección intrauterina -  La presencia de gérmenes del tracto genital femenino como Neisseria gonorrhoeae, vaginosis bacteriana ,  estreptococus del grupo B y posiblemente la Chlamydia  trachomatis incrementan el riesgo de infección intrauterina Otras de las complicaciones incluye: Prolapso de cordón y el DPP
La morbilidad neonatal se vincula sobretodo con la edad gestacional. Las complicaciones infecciosas se relaciona con la infección intrauterina
En el grupo de infantes de 24 – 26 semanas se  incrementa la mortalidad por extrema prematuridad  Este grupo de neonatos están asociados con incompleta maduración alveolar e hipoplasia pulmonar y estos niños no pueden vivir con este tipo de complicaciones
COMPLICACIONES MATERNAS COSIDERADAS  COMO CAUSA DE MUERTE MATERNA  Endometritis y  La corioamniotitis una incidencia de 0.5 – 1% en la población general alcanzndo hasta en 10 – 30% en RPM pretérmino
PREVENCION  Entre las medidas de prevención más importantes destacan: Vitamina C en dosis de 500 mg diarios, puede prevenir la ruptura precos de membranas  Control prenatal adecuado  Diagnosticar y tratar con antibióticos la bacteriuria asintomática  Diagnosticar y tratar la Infección Urinaria Sintomática  Tratar la vaginosis bacteriana  Erradicar el hábito de fumar durante la gestación
CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA RPM Primero  : Ante la sospecha de RPM, realizar especuloscopía antes del tacto vaginal. Segundo: Demostración de pérdida de líquido amniótico por el cuello uterino, espontáneo ó con maniobra de Valsalva Tercero: Prueba de Helecho (Ferm Test): patrón de cristalización del líquido amniótico  observado al microscopio en forma de helecho, al secarse en una lámina portaobjeto. Cuarto: prueba con papel de Nitracina ; viraje de color amarillo a azul, al ponerse en contacto con el líquido amniótico alcalino, en fondo de saco vaginal. Quinto: Disminución del líquido por ecografía, mediante la determinación de ILA (índice del líquido amnitico). ILA normal de 5 a 20 cm según Phelan. Hay que destacar que ninguno de los critrios descritos son excluyentes
Causas de falsos positivos y falsos negativos en el test de nitracina FALSOS POSITIVOS  Pérdida de orina  Semen Moco cervical Contaminación con sangre Algunos antisépticos Vaginitis especialmente trichomonas  FALSOS  NEGATIVOS  RPM sin pérdida de líquido  Mínima cantidad de líquido amniótico
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Flujo vaginal: Vaginosis o vaginitis candidiásica Incontinencia urinaria Eliminación del tapón mucoso Rotura de quiste vaginal Hidrorrea decidual
EVALUACION Y MANEJO Pacientes con sospecha de RPM son hospitalizadas para su evaluación y futuro manejo. Factores a considerar en el manejo de pacientes con RPM son:  Edad gestacional Tiempo de la ruptura  Presencia de contracciones uterinas Presencia de corioamnionitis  Oligohidramnios  El grado de maduración pulmonar
TRATAMIENTO ESPECIFICO ANTE LA EDAD GESTACIONAL
GESTACION MAYOR DE 34 SEMANAS  Objetivo no prolongar el periodo de latencia  Empezar antibióticos si RPM es mayor de 12 horas  Evaluación del bienestar fetal NST con estimulación Vibro Acústico (EVA). Ecografía –PBE (perfil biofísoco ecográfico). Prueba estresate Inducción del trabajo de parto si tiene condiciones para parto vaginal  Tratamiento alternativo: cesárea.
Gestación entre 32 y 34 semanas  La sobre vida fetal excede al 90 – 95% si el parto se produce antes de la infección; si se presenta corioamninitis, la mortalidad aumenta 2 a 3 veces. Iniciar antibióticos apenas sea diagnosticada la rotura, siguiendo el esquema planteado para RPM mayor de 34 semanas hasta el momento del parto y después de este de acuerdo a la evolución clínica. Iniciar corticoides para inducir la maduración pulmonar fetal. Trabajo de parto espontáneo no debe recibir tocólisis. Si no inicia el trabajo de parto espontáneo esperar 24-48 hrs de iniciada la corticoterapia Parto vaginal: Presentación de vértice, trabajo de parto espontáneo, progresión adecuada del trabajo de parto, FC.F. normal  Cesárea: de no cumplirse con los requisitos anteriores.
Tratamiento específico  Iniciar  antibióticos si  RPM es mayor de 12 horas Estearato de Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas. Tratamiento alternativo  Ampicilina 2 gra. EV cada 6 horas , seguido por Amoxicilina 250 mg VO cada 8 horas  + eritromicina 250 mg cada 6 horas
GESTACION ENTRE 28 – 31 SEMANAS  Cultivo de líquido amniótico directo o por amniocentesis efectuar hemograma, PCR, PBE, NST con EVA. Iniciar antibióticos según esquema por 10 días luego en el intraparto se reiniciará y se prologará hasta por 7 días de acuerdo a la vía de culminación del embarazo. Iniciar corticoides  Interrumpir el embarazo si existe infección  (corioamnionitis clínica  o sospecha de la misma  Conducta expectante si no existe evidencia de infección  Tocólisis : solo se usará frente a una amenaza de parto pretérmino o irritabilidad uterina al inicio, para ganar tiempo obtener el beneficio de los corticoides
CRITERIOS PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO Existencia o sospecha de infección Oligoamnios persistente  Amenaza de parto pretérmino posterior a la inducción de madurez pulmonar fetal  Sufrimiento fetal  Ponderado fetal mayor de 1500gramos
GESTACIÓN MENOR DE 28 SEMANAS  Probabilidad de obtener un feto viable son muy pocas  Existe alto riego de infección materna Se debe individualizar el manejo  Advertir a la madre sobre los riesgos para ella y su bebé. No se debe intentar detener el parto  Efectuar monitoreo electrónico fetal o clínico intermitentemente intraparto  Iniciar antibióticos
CORIOAMNINITIS  Criterios de infección Criterios Clínicos Actividad uterina que no responde al tratamiento médico Taquicardia fetal  Fiebre mayor o igual a 38ºC Taquicardia materna mayor de 90 lat por min. Hipersensibilidad uterina Liquido amniótico fétido Rotura de membranas prolongado
Criterios de Laboratorio PCR positivo Leucocitosis con desviación izquierda Test de líquido amniótico con resultados de  Gram positivo, cultivo positivo, leucocitos mayor de 20/mm3, glucosa menor de 15mg/dl
Pruebas Biofísicas NST con EVA no reactivo  Ausencia de movimientos respiratorios fetales  Oligoamnios  Perfil biofísico ecográfico anormal.
TRATAMIENTO CON ANTIBIOTICOTERAPIA Ampicilina 2 gramos Ev cada 6 horas + Gentamicina 3-5 mgr/Kg/día EV en tres, dos  o una sola dosis diaria + clindamicina 600mgr EV cada 6 horas por 7 a 14 días. De acuerdo a evolución Tratamiento alternativo Ceftriazona 2 gramos EV cada 12 horas + Amikacina 10 a 15 mgr/Kg/día EV en dos o una sola dosis diaria
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Corioamnionitis.pptx
PPTX
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
PPTX
Clase ruptura prematura de membranas
PPTX
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
PPT
Ruptura Prematura De Membranas
Corioamnionitis.pptx
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Clase ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura Prematura De Membranas

La actualidad más candente (20)

PDF
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
PPTX
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PPTX
Puerperio
PPTX
Presentación hiperemesis gravidica
PDF
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPT
Diagnostico del embarazo
PPTX
PPTX
Infección puerperal
PPTX
Episiotomía
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
Atonía uterina
PDF
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
PPT
Puerperio
PPTX
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
PPTX
1.ruptura prematura de membranas expo
PPTX
Oligohidramnios y polihidramnios
PPTX
Placenta previa
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Amenaza de parto pretermino
Alumbramiento y hemorragia postparto
Puerperio
Presentación hiperemesis gravidica
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Diagnostico del embarazo
Infección puerperal
Episiotomía
Trabajo De Parto
Atonía uterina
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Puerperio
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
1.ruptura prematura de membranas expo
Oligohidramnios y polihidramnios
Placenta previa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ruptura prematura de membranas rpm
PPT
Ruptura Prematura de Membranas
PPTX
Ruptura prematura de membranas (RPM)
PPT
Ruptura Prematura De Membranas
PPT
19. ruptura prematura de membranas
PPTX
Rotura prematura membranas
PPTX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
PPTX
RPM
PPT
Ruptura Prematura
PPTX
Ruptura prematura de membrana RPM
PPTX
Ruptura prematura de membranas
PPT
Ruptura prematura de membrana
PPTX
Ruptura prematura de membranas
PPT
Rpm Obst
PPTX
Enfermedad Trofoblastica y Ruptura Prematura de Membrana
PPTX
Ruptura prematura de membrana
PPT
DIABETES Y GESTACION
PPT
Parto Prematuro
PPT
Diabetes y embarazo
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura Prematura De Membranas
19. ruptura prematura de membranas
Rotura prematura membranas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
RPM
Ruptura Prematura
Ruptura prematura de membrana RPM
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membrana
Ruptura prematura de membranas
Rpm Obst
Enfermedad Trofoblastica y Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura prematura de membrana
DIABETES Y GESTACION
Parto Prematuro
Diabetes y embarazo
Publicidad

Similar a RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA (20)

PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZOS
PPTX
RUTPURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN TRABAJO DE PARTO
PDF
Ruptura prematura de membranas obstetricia
PDF
rpmadolfo2-180511050909.pdf
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas
PPTX
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
PPTX
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
PPTX
Parto prematuro. ruptura prematura de membranas final
PPTX
Rotura prematura en el embarazo
PPTX
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
PPTX
RPM de membranas en la gestacion ginecologia
PDF
RPM Apresentacion.pdf
PPTX
SEMANA 9 CLASE 15 FISIOPATOLOGIA Y SEMIOLOGIA RPM(1).pptx
PPTX
AFECCIONES OVULARES.pptx
PPT
PPTX
ROTURA_PREMATURA_DE_MEMBRANASssssss.pptx
PPTX
Exp ructura de membranas
PPTX
ROTURA DE PARTO PRETERMINO
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN EMBARAZOS
RUTPURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN TRABAJO DE PARTO
Ruptura prematura de membranas obstetricia
rpmadolfo2-180511050909.pdf
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Parto prematuro. ruptura prematura de membranas final
Rotura prematura en el embarazo
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
RPM de membranas en la gestacion ginecologia
RPM Apresentacion.pdf
SEMANA 9 CLASE 15 FISIOPATOLOGIA Y SEMIOLOGIA RPM(1).pptx
AFECCIONES OVULARES.pptx
ROTURA_PREMATURA_DE_MEMBRANASssssss.pptx
Exp ructura de membranas
ROTURA DE PARTO PRETERMINO

Más de Alumnos Ricardo Palma (20)

PPT
DESORDENES DE LA MAMA
PPT
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
PPT
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
PPT
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
PPT
Dolor Pelvico Cronico
PPT
Dismenorrea
PPT
ENDOMETRIOSIS
PPT
PPT
CANCER DE ENDOMETRIO
PPT
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
PPT
TOXICOLOGIA FORENSE
PPT
SEXOLOGIA FORENSE
PPT
RESPONSABILIDAD MEDICA
PPT
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
PPT
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PPT
Parto Podalico
PPT
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PPT
SUFRIMIENTO FETAL
PPT
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
PPT
Infecciones En Obstetricia Urp
DESORDENES DE LA MAMA
NEOPLASIA CERVICAL Y CARCINOMA
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
Dolor Pelvico Cronico
Dismenorrea
ENDOMETRIOSIS
CANCER DE ENDOMETRIO
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
TOXICOLOGIA FORENSE
SEXOLOGIA FORENSE
RESPONSABILIDAD MEDICA
INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
Parto Podalico
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Infecciones En Obstetricia Urp

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA

  • 1. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Zithney Bazán F.
  • 2. INTRODUCCION La ruptura prematura de membranas (RPM) es un problema de salud pública de importancia clínica y epidemiológica a nivel mundial debido al alto riesgo de complicaciones materno - perinatal La incidencia global es de 10% de todos los embarazos a nivel mundial, siendo el 80% en embarazos a término, y 20% en embarazos pretérminos Es responsable del 30%-40% de los partos prematuros a nivel mundial. En el Perú tiene una incidencia de 4-14% de los partos prematuros La RPM conlleva a complicaciones maternas y neonatales importantes . Afortunadamente, en los últimos años se han desarrollado nuevas estrategias para disminuir la incidencia de morbilidad asociada a RPM pretérmino, en los que podemos resaltar el uso de profilaxis antibiótica en prevención de infeccionese maternas y perinatales.
  • 3. DEFINICION La ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la solución de continuidad espontánea de la membranas corioamióticas, desde las 22 semanas de gestación (OMS), hasta antes del inicio del trabajo de parto.
  • 4. La ruptura de membranas que se presenta antes de la 37 semanas se denomina RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETERMINO. La evidencia actual sugiere que la RPM es un proceso multifactorial que puede ser afectado por factores bioquimicos,fisiológicos, patológicos y ambientales
  • 5. LATENCIA El termino de latencia se refiere al tiempo que transcurre entre la ruptura y el término del embarazo. Así, el periodo de latencia y la edad gestacional determinan el pronóstico y consecuentemente el manejo de la enfermedad de acuerdo a la posibilidad o no del término del embarazo.
  • 6. Periodo de latencia El periodo de latencia , se relaciona con la edad gestacional siendo mayor en los embarazos pretérmino (más de 48 hrs, en el 50% de los casos ), que en los embarazos a término (menos de 24 hrs, en el 90% de los caso)
  • 7. Definiciones Ruptura de membranas pretérmino: ruptura de membranas que ocurre ente las 22 y 36 semanas de gestación. Responsable del 30% de partos pretérmino y esta asociado al mayor riego de morbimortalidad materno perinatal Rotura de membranas a término: aquella que ocurre a partir de las 37 semana de gestación Rotura precoz de membranas: rotura que va seguida del inicio del trabajo de parto en las siguientes 2 horas. Rotura prolongada de membranas: cuando el periodo de latencia es mayor de 24 horas Corioamnionitis. Infección de las membranas placentaria y del líquido amniótico.
  • 8. Estructura de la membranas El feto se encuentra dentro del útero rodeado de un líquido claro y ligeramente amarillento que está contenido dentro del saco amniótico Las membranas fetales estructuralmente presenta dos capas conocidas como corion y amnios, las cuales a su vez se estratificarse en diferentes láminas.
  • 9. AMNIOS Epitelio Membrana basal Capa compacta Capa fibroblastica Capa intermedia capa esponjosa CORION Capa reticular Membrana basal Trofoblasto
  • 10. FISIOPATOLOGIA El colágeno es un componente importante, de la matriz extracelular de las membranas fetales, que contribuye a la elasticidad y fuerza tensil del amnios. La colagenasa es una enzima lítica que se encuentra en altas concentraciones en la placenta humana a término; su actividad aumenta a medida que avanza el trabajo de parto a término El mecanismo propuesto es una falta de equilibrio entre factores de degradación y síntesis de la matriz extracelular
  • 11. La integridad de la membranas durante el embarazo permanecen sin alteraciones debido a una baja concentración de MMP metaloproteinasas de la matriz , y la alta concentración de la TIMP, inhibidores tisulares de las metaloproteinasas de la matriz
  • 12. CAUSAS DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Infecciones vaginales Infecciones de transmición sexual Infecciones urinarias Bacteriuria asintomática Pacientes fumadoras Incompetencia cervical Embarazos múltiples Enfermedades del tejido conectivo y alteraciones nutricionales
  • 13. INCIDENCIA La incidencia es el del 10 % de todos los embarazos De estas el 80% en embarazos a término y en el 20% en embarazos pretérmino
  • 14. COMPLICACIONES NEONATALES La ruptura prematura de membranas antes de las 37 semanas esta asociado con complicaciones neonatales de prematuridad como son : Sindrome de distrés respiratorio Hemorragia intraventricular Infección neonatal Enterocolitis necrotizante, Disfunción neurológica y neuromuscular Sepsis neonatal
  • 15. Relación de la edad gestacional con la RPM en las complicacones neonatales Las complicaciones neonatales con relación a la ruptura prematura de membranas es una relación indirecta con la edad gestacional, a mayor edad gestacional menores son las complicaciones y a menor edad gestacional mayores son las complicaciones
  • 16. COMPLICACIONES DE RPM Infección intrauterina - La presencia de gérmenes del tracto genital femenino como Neisseria gonorrhoeae, vaginosis bacteriana , estreptococus del grupo B y posiblemente la Chlamydia trachomatis incrementan el riesgo de infección intrauterina Otras de las complicaciones incluye: Prolapso de cordón y el DPP
  • 17. La morbilidad neonatal se vincula sobretodo con la edad gestacional. Las complicaciones infecciosas se relaciona con la infección intrauterina
  • 18. En el grupo de infantes de 24 – 26 semanas se incrementa la mortalidad por extrema prematuridad Este grupo de neonatos están asociados con incompleta maduración alveolar e hipoplasia pulmonar y estos niños no pueden vivir con este tipo de complicaciones
  • 19. COMPLICACIONES MATERNAS COSIDERADAS COMO CAUSA DE MUERTE MATERNA Endometritis y La corioamniotitis una incidencia de 0.5 – 1% en la población general alcanzndo hasta en 10 – 30% en RPM pretérmino
  • 20. PREVENCION Entre las medidas de prevención más importantes destacan: Vitamina C en dosis de 500 mg diarios, puede prevenir la ruptura precos de membranas Control prenatal adecuado Diagnosticar y tratar con antibióticos la bacteriuria asintomática Diagnosticar y tratar la Infección Urinaria Sintomática Tratar la vaginosis bacteriana Erradicar el hábito de fumar durante la gestación
  • 21. CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA RPM Primero : Ante la sospecha de RPM, realizar especuloscopía antes del tacto vaginal. Segundo: Demostración de pérdida de líquido amniótico por el cuello uterino, espontáneo ó con maniobra de Valsalva Tercero: Prueba de Helecho (Ferm Test): patrón de cristalización del líquido amniótico observado al microscopio en forma de helecho, al secarse en una lámina portaobjeto. Cuarto: prueba con papel de Nitracina ; viraje de color amarillo a azul, al ponerse en contacto con el líquido amniótico alcalino, en fondo de saco vaginal. Quinto: Disminución del líquido por ecografía, mediante la determinación de ILA (índice del líquido amnitico). ILA normal de 5 a 20 cm según Phelan. Hay que destacar que ninguno de los critrios descritos son excluyentes
  • 22. Causas de falsos positivos y falsos negativos en el test de nitracina FALSOS POSITIVOS Pérdida de orina Semen Moco cervical Contaminación con sangre Algunos antisépticos Vaginitis especialmente trichomonas FALSOS NEGATIVOS RPM sin pérdida de líquido Mínima cantidad de líquido amniótico
  • 23. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Flujo vaginal: Vaginosis o vaginitis candidiásica Incontinencia urinaria Eliminación del tapón mucoso Rotura de quiste vaginal Hidrorrea decidual
  • 24. EVALUACION Y MANEJO Pacientes con sospecha de RPM son hospitalizadas para su evaluación y futuro manejo. Factores a considerar en el manejo de pacientes con RPM son: Edad gestacional Tiempo de la ruptura Presencia de contracciones uterinas Presencia de corioamnionitis Oligohidramnios El grado de maduración pulmonar
  • 25. TRATAMIENTO ESPECIFICO ANTE LA EDAD GESTACIONAL
  • 26. GESTACION MAYOR DE 34 SEMANAS Objetivo no prolongar el periodo de latencia Empezar antibióticos si RPM es mayor de 12 horas Evaluación del bienestar fetal NST con estimulación Vibro Acústico (EVA). Ecografía –PBE (perfil biofísoco ecográfico). Prueba estresate Inducción del trabajo de parto si tiene condiciones para parto vaginal Tratamiento alternativo: cesárea.
  • 27. Gestación entre 32 y 34 semanas La sobre vida fetal excede al 90 – 95% si el parto se produce antes de la infección; si se presenta corioamninitis, la mortalidad aumenta 2 a 3 veces. Iniciar antibióticos apenas sea diagnosticada la rotura, siguiendo el esquema planteado para RPM mayor de 34 semanas hasta el momento del parto y después de este de acuerdo a la evolución clínica. Iniciar corticoides para inducir la maduración pulmonar fetal. Trabajo de parto espontáneo no debe recibir tocólisis. Si no inicia el trabajo de parto espontáneo esperar 24-48 hrs de iniciada la corticoterapia Parto vaginal: Presentación de vértice, trabajo de parto espontáneo, progresión adecuada del trabajo de parto, FC.F. normal Cesárea: de no cumplirse con los requisitos anteriores.
  • 28. Tratamiento específico Iniciar antibióticos si RPM es mayor de 12 horas Estearato de Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas. Tratamiento alternativo Ampicilina 2 gra. EV cada 6 horas , seguido por Amoxicilina 250 mg VO cada 8 horas + eritromicina 250 mg cada 6 horas
  • 29. GESTACION ENTRE 28 – 31 SEMANAS Cultivo de líquido amniótico directo o por amniocentesis efectuar hemograma, PCR, PBE, NST con EVA. Iniciar antibióticos según esquema por 10 días luego en el intraparto se reiniciará y se prologará hasta por 7 días de acuerdo a la vía de culminación del embarazo. Iniciar corticoides Interrumpir el embarazo si existe infección (corioamnionitis clínica o sospecha de la misma Conducta expectante si no existe evidencia de infección Tocólisis : solo se usará frente a una amenaza de parto pretérmino o irritabilidad uterina al inicio, para ganar tiempo obtener el beneficio de los corticoides
  • 30. CRITERIOS PARA INTERRUMPIR EL EMBARAZO Existencia o sospecha de infección Oligoamnios persistente Amenaza de parto pretérmino posterior a la inducción de madurez pulmonar fetal Sufrimiento fetal Ponderado fetal mayor de 1500gramos
  • 31. GESTACIÓN MENOR DE 28 SEMANAS Probabilidad de obtener un feto viable son muy pocas Existe alto riego de infección materna Se debe individualizar el manejo Advertir a la madre sobre los riesgos para ella y su bebé. No se debe intentar detener el parto Efectuar monitoreo electrónico fetal o clínico intermitentemente intraparto Iniciar antibióticos
  • 32. CORIOAMNINITIS Criterios de infección Criterios Clínicos Actividad uterina que no responde al tratamiento médico Taquicardia fetal Fiebre mayor o igual a 38ºC Taquicardia materna mayor de 90 lat por min. Hipersensibilidad uterina Liquido amniótico fétido Rotura de membranas prolongado
  • 33. Criterios de Laboratorio PCR positivo Leucocitosis con desviación izquierda Test de líquido amniótico con resultados de Gram positivo, cultivo positivo, leucocitos mayor de 20/mm3, glucosa menor de 15mg/dl
  • 34. Pruebas Biofísicas NST con EVA no reactivo Ausencia de movimientos respiratorios fetales Oligoamnios Perfil biofísico ecográfico anormal.
  • 35. TRATAMIENTO CON ANTIBIOTICOTERAPIA Ampicilina 2 gramos Ev cada 6 horas + Gentamicina 3-5 mgr/Kg/día EV en tres, dos o una sola dosis diaria + clindamicina 600mgr EV cada 6 horas por 7 a 14 días. De acuerdo a evolución Tratamiento alternativo Ceftriazona 2 gramos EV cada 12 horas + Amikacina 10 a 15 mgr/Kg/día EV en dos o una sola dosis diaria