PUERPERIO ROSANGEL ACEVEDO DE LA PEÑA
     Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pregravido.
Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas Puerperio mediato: desde el anterior hasta 7 días Puerperio tardío: 8vo. día hasta el final del periodo (42 días)
CAMBIOS UTERINOS
CAMBIOS UTERINOS Vasos uterinos:   Los vasos extrauterinos disminuyen hasta alcanzar el tamaño que tenían antes del embarazo.  Los vasos uterinos se cierran por cambios hialinos. Se reabsorben de manera gradual y son sustituidos por vasos mas pequeños  Algunos vestigios de los vasos grandes persiten durante varios años
Cuello uterino y segmento inferior:   El orificio cervical se contrae lentamente y durante varios días es permeable a dos dedos. Al final de la semana 1ra reduce su diámetro. El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un canal. Continua siendo más ancho y aparecen depresiones bilaterales en los sitios de las laceraciones (cambios permanentes)
Segmento uterino inferior: Se contrae y se retrae pero no con tanta energía como el cuerpo uterino. El segmento uterino se convierte en istmo
Involución del cuerpo uterino: Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el fondo del útero es contraido ubicandose casi al nivel de la cicatriz umbilical. Consta básicamente de miometrio cubierto de serosa y revestido de decidua basal. Aspecto isquémico
Durante el puerperio inmediato, el útero pesa aprox. 1000g. 1 semana después 500g Final de la 2da semana 300g 100g El # de células musculares no disminuye, su tamaño si. El tejido conjuntivo también disminuye
Entuertos  El útero puerperal en la primípara tiende a la contracción tónica. En la multípara suele contraerse de manera vigorosa a determinados intervalos. Aumentan conforme a la paridad y cuando el recién nacido succiona el seno materno. al 3er día
Loquios  Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable. Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias.
Loquia rubra :  (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. Loquia serosa:  (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado Loquia alba :  (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
Regeneración endometrial Durante los primeros dos o tres días después del parto, la decidua restante forma dos capas. La capa superficial se necrosa y se desprende en forma de loquios La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo. Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria.
A la semana la superficie libre se cubre de epitelio El endometrio completamente se restablece durante la 3ra semana. La endometritis fisiológica forma parte de la reparación normal
Involución del sitio de la inserción placentaria Tarda hasta 6 semanas Su imperfección causa hemorragia puerperal tardía.
 
CAMBIOS EXTRAUTERINOS
VAGINA Es blanda y fácilmente distensible Recupera su estado normal en las tres semanas siguientes El introito permanece parcialmente abierto, destacando las carúnculas mirtiformes.
Vias urinarias La vejiga tiene mayor capacidad y es relativamente insensible a la presión intravesical. La dilatación de la pelvis renal y los uréteres remite durante el puerperio tardío Alto filtrado glomerular en la primera semana del puerperio (diuresis de 3 L/día en el puerperio precoz)
Peritoneo y pared abdominal La pared abdominal permanece flácida y blanda. Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto que tenía antes del embarazo Los músculos permanecen atónicos. Diastasis de los rectos
Cambios de la sangre y los líquidos Leucocitosis (30,000   l) La concentración de Hb y Hto varían en forma moderada. Si desciende la cifra por debajo de la cifra previa al T. parto es posible que se haya perdido mucha sangre A la 2da semana se normalizan El fribrinógeno plasmático y la VSG se normaliza a la semana
Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg por la evacuación uterina y la hemorragia normal 2-3kg adicionales por la diuresis. La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6 meses después del parto con un excedente de 1.4 kg
Aparato digestivo Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento, facilitado por hemorroides, dolor de la episiotomía y la analgesia del parto. Aparato respiratorio Aumento del volumen residual sin modificar la capacidad vital Aumento de la ventilación en reposo y consumo de oxígeno en las primeras semanas postparto
Normalización hormonal: Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto,  La progesterona a los 10 días,  La gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a los 8 – 10 días. La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días.  
GLANDULA MAMARIA
  Ingurgitación mamaria: Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.
Calostro Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días.  Las hormonas que intervienen en la lactancia son: La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo mamario. La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión del niño .
Ciclo menstrual La actividad del ovario se mantiene en espectativa, durante la lactancia por espacio de varios meses Sin embargo el restablecimiento del ciclo hipofisiario ovárico tiene lugar antes del destete.  De forma que antes del advenimiento de un flujo menstrual puede tener lugar otra concepcion.
PROLACTINA
ATENCION DE LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO
Objetivos   Identificar y prevenir las complicaciones maternas.  Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo.  Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido
Puerperio inmediato: Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la hemorragia. Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar signos y síntomas. Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización general.
Signos y síntomas a controlar en el puerperio inmediato: Nivel de consciencia.  Tensión arterial.  Frecuencia cardiaca.  Temperatura.  Frecuencia respiratoria.  Diuresis.  Valoración hemorragia genital.  Características uterinas.  Estado de la episiotomía
Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío Estado general.  Tensión arterial.  Frecuencia cardiaca.  Temperatura.  Dolor (localización y características).  Involución uterina .  Características de los loquios (olor, color).  Estado episiotomía.  Función urinaria e intestinal.  Estado de las mamas.
POSIBLES COMPLICACIONES PUERPERALES HEMORRAGIA POSPARTO La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de las primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto).  El riesgo aumenta si se presenta en las primeras 24 horas, porque una región venosa extensa se encuentra expuesta tras la separación de la placenta.
La pérdida de sangre de 500 a 600 ml en el parto es normal, de 1000 ml es normal en cesárea. El cuerpo responde a la hipovolemia aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.  La disminución del volumen de sangre hace que la piel y las membranas mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan. A medida que continúa la pérdida de sangre se reduce el flujo cerebral y la paciente se muestra inquieta, confusa, ansiosa y letárgica
Cuidados inmediatos Identificar la causa específica.  Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen circulante.  Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la misma.  Introducir sonda Foley para valorar el funcionamiento renal
Causas Atonía uterina Desgarros del canal de parto Retención de restos placentarios Hematomas.
Fiebre puerperal Es la  elevación térmica de 38ºC o superior, que se objetive en al menos 2 ocasiones, controlando a las pacientes al menos 4 veces al día y que acontezca pasadas las 24  primeras horas, en los 10 primeros días del puerperio.
Fiebre puerperal Aparece  en el 1-5% de los partos con una frecuencia más elevada en  las cesáreas que en el parto vaginal
Etiología  Suele ser polimicrobiana con mezcla de gérmenes aerobios y anaerobios, que  residen normalmente en el intestino, periné, vagina y cuello uterino.
Etiología  Los aerobios más frecuentemente implicados son E.Coli, Klebsiella, Proteus sp,  Pseudomonas
Etiología Entre los anaerobios Peptoestreptococos sp, Peptococos sp, Bacteriodes sp, Clostridium  El streoptococo Beta hemolítico  del grupo A suele ser de origen exógeno  causando graves infecciones
Patogenia  Las fuentes de contacto pueden ser: Exógena: heteroinfección por medio de instrumentos, ropa o manos de personal sanitario. Es la más grave y responsable de las “epidemias” de fiebre puerperal
Patogenia Endógena: auto infección por gérmenes habituales del canal genital y áreas  cercanas, es la más frecuente.  La forma anatomoclínica más frecuente es la Endometritis
Fiebre puerperal El diagnóstico de infección puerperal es de exclusión  ante un paciente con fiebre puerperal por lo que habrá que considerar otras causas de fiebre frecuentes en el puerperio tales como:
Fiebre puerperal -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía. Patologías  respiratorias: neumonías, atelectasia pulmonar y embolia pulmonar -Infecciones del tracto urinario: uretritis cistitis y pielonefritis
Fiebre puerperal -Tromboflebitis en extremidades inferiores  -Crisis hipertiroidea  -Fiebre de origen medicamentoso
Fiebre puerperal -Infusiones iv. contaminadas  -Alojamiento de cuerpos extraños: gasas o compresas en vagína o útero  -Procesos abdominales agudos o subagudos: apendicitis
INFECCIONES PUERPERALES   ENDOMETRITIS HERIDA QUIRÚRGICA MASTITIS   TROMBOFLEBITIS
Endometritis  La Endometritis es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento del útero). Es la infección puerperal más común.  Los síntomas surgen del 1º al 5º día del puerperio. Aparece más frecuentemente en mujeres a las que se practica cesárea
Signos y síntomas Aparición a las 24-48 horas tras el alumbramiento.  Dolor y tumefacción del útero.  Olor pútrido o loquios purulentos.  Malestar, fatiga y taquicardia.  Aumento de la temperatura
Tratamiento Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por profilaxis).  Antipiréticos.  Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios.  Mantener a la paciente en Fowler para el drenaje de los loquios y tratamiento del dolor.
Tratamiento  La pauta mas utilizada es la de Clindamicina  600 mg/6-8 horas  junto con Gentamicina 80 mg/8 hora Suele ser efectiva en el 90- 95% de los casos La duración del tratamiento se extiende 24-48 horas hasta que la puérpera esté afebril.
Complicaciones Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de Falopio o a los ovarios.  Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho.  Peritonitis o íleo paralítico
Herida quirúrgica El sitio más común es el perineo, donde se encuentran las episiotomías y las laceraciones y la incisión quirúrgica de una cesárea. El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo varios exámenes vaginales.
Valoración: Enrojecimiento.  Edema.  Equimosis.  Secreciones  Tratamiento Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores.  Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso.  La infección de la episiotomía puede llegar a la dehiscencia de la herida y a la incontinencia de heces
Mastitis Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. Los factores que influyen son: Éxtasis lácteo.  Traumatismo en el pezón.  Técnica equivocada para amamantar.
La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno. La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.
Tratamiento Antibióticos.  Drenaje quirúrgico si precisa.  Analgesia.  Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte.  Hielo para aliviar las molestias.  Calor para ayudar a la circulación.
Tromboflebitis Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella.  Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región ileofemoral). Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto.
Signos y síntomas Dolor a la palpación de las pantorrillas (signo de Homan positivo).  Aumento de la temperatura.  Hipersensibilidad.  Aumento de diámetro.  Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de pulsos.  Tratamiento Anticoagulante (heparina en infusión continua).  Analgesia
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Puerperio
PPTX
Puerperio Normal
PPTX
Puerperio fisiológico y patológico
PPTX
Puerperio fisiologico
PPT
Puerperio
PPT
Puerperio Fisiológico y Patológico.
PPT
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio
Puerperio Normal
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiologico
Puerperio
Puerperio Fisiológico y Patológico.
Puerperio Normal Y Patologico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atonia Uterina
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPT
Puerperio patologico
PPTX
PPTX
El puerperio patológico
PPT
PUERPERIO INMEDIATO
PPT
Distocias de contracción.
PPT
Hemorragia Postparto
PPTX
Episiotomia y Episiorrafia
PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
PPTX
Desgarro cervical vaginal y perineal
PPTX
Alumbramiento
PPT
Puerperio fisiologico.
PDF
Mecanismos del parto
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
Cuidados de enfermería en el puerperio
PPTX
Puerperio
PPTX
Infeccioón Puerperal
PPTX
Movil fetal
Atonia Uterina
Desprendimiento prematuro de placenta
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Puerperio patologico
El puerperio patológico
PUERPERIO INMEDIATO
Distocias de contracción.
Hemorragia Postparto
Episiotomia y Episiorrafia
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Desgarro cervical vaginal y perineal
Alumbramiento
Puerperio fisiologico.
Mecanismos del parto
Trabajo De Parto
Cuidados de enfermería en el puerperio
Puerperio
Infeccioón Puerperal
Movil fetal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Puerperio normal
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
PPT
Puerperio
PPTX
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
PPT
Puerperio
PPTX
Infección puerperal
PDF
PUERPERIO
PPTX
Vigilancia y cuidados en el puerperio
PPSX
signos de alarma en el posparto
PPTX
Obstetricia- Puerperio
PPTX
Parto, Labor de Parto y Puerperio
PDF
Puerperio y patologías puerperales
PPTX
PPT
cuidados de enfermeria en el puerperio
PPT
3. trabajo de parto
PPTX
Factores de riesgo durante el puerperio
PPT
PPTX
Factores riesgo parto, puerperio
DOCX
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Puerperio normal
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Puerperio
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Puerperio
Infección puerperal
PUERPERIO
Vigilancia y cuidados en el puerperio
signos de alarma en el posparto
Obstetricia- Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Puerperio y patologías puerperales
cuidados de enfermeria en el puerperio
3. trabajo de parto
Factores de riesgo durante el puerperio
Factores riesgo parto, puerperio
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Publicidad

Similar a PUERPERIO (20)

PPT
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
PPTX
puerperio451.pptx
PPTX
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
PPT
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
PPTX
PUERPERIO FISIOLOGICO CON ATENCION POS PARTO.pptx
PPTX
presentacion de puerperio como tema .pptx
DOCX
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PPTX
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
PPTX
PUERPERIO.pptx
PPT
Puerperio
PPTX
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
PPTX
Puerperio normal y patologico
PPTX
Puerperio post parto ginecologia y obstetricia
PPTX
Puerperio fisiológico
PPTX
Puerperio lactancia
PPT
Puerperio
PPTX
10. PUERPERIO Y LESIONES DEL CANAL DEL PARTO.pptx
DOCX
Jose luis
DOCX
Jose luis
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
puerperio451.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
PUERPERIO FISIOLOGICO CON ATENCION POS PARTO.pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
PUERPERIO.pptx
Puerperio
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Puerperio normal y patologico
Puerperio post parto ginecologia y obstetricia
Puerperio fisiológico
Puerperio lactancia
Puerperio
10. PUERPERIO Y LESIONES DEL CANAL DEL PARTO.pptx
Jose luis
Jose luis

Más de jose lorenzo lopez reyes (20)

PPT
caracteristicas del RN a 2@
PPT
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
PPT
Sucedáneos De La Leche Humana
PPT
Tablas Percentiles En Pediatria
PPT
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
PPT
Toxicologia pediatrica
PPT
Mordeduras Y Cuasticos
PPT
SíNdromes TóXicos pediatricos
PPT
Ablactacion pediatrica
PPT
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
PPT
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
PPT
Desnutricion pediatrica
PPT
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPT
HISTORIA CLINICA
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPT
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
PPT
CONTROL PRENATAL
PPT
DX DE EMBARAZO
caracteristicas del RN a 2@
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Sucedáneos De La Leche Humana
Tablas Percentiles En Pediatria
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
Toxicologia pediatrica
Mordeduras Y Cuasticos
SíNdromes TóXicos pediatricos
Ablactacion pediatrica
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
Desnutricion pediatrica
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
HISTORIA CLINICA
ATENCION DEL PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
CONTROL PRENATAL
DX DE EMBARAZO

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
analisis de la situación de salud en salud publica
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...

PUERPERIO

  • 2.     Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pregravido.
  • 3. Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas Puerperio mediato: desde el anterior hasta 7 días Puerperio tardío: 8vo. día hasta el final del periodo (42 días)
  • 5. CAMBIOS UTERINOS Vasos uterinos: Los vasos extrauterinos disminuyen hasta alcanzar el tamaño que tenían antes del embarazo. Los vasos uterinos se cierran por cambios hialinos. Se reabsorben de manera gradual y son sustituidos por vasos mas pequeños Algunos vestigios de los vasos grandes persiten durante varios años
  • 6. Cuello uterino y segmento inferior: El orificio cervical se contrae lentamente y durante varios días es permeable a dos dedos. Al final de la semana 1ra reduce su diámetro. El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un canal. Continua siendo más ancho y aparecen depresiones bilaterales en los sitios de las laceraciones (cambios permanentes)
  • 7. Segmento uterino inferior: Se contrae y se retrae pero no con tanta energía como el cuerpo uterino. El segmento uterino se convierte en istmo
  • 8. Involución del cuerpo uterino: Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el fondo del útero es contraido ubicandose casi al nivel de la cicatriz umbilical. Consta básicamente de miometrio cubierto de serosa y revestido de decidua basal. Aspecto isquémico
  • 9. Durante el puerperio inmediato, el útero pesa aprox. 1000g. 1 semana después 500g Final de la 2da semana 300g 100g El # de células musculares no disminuye, su tamaño si. El tejido conjuntivo también disminuye
  • 10. Entuertos El útero puerperal en la primípara tiende a la contracción tónica. En la multípara suele contraerse de manera vigorosa a determinados intervalos. Aumentan conforme a la paridad y cuando el recién nacido succiona el seno materno. al 3er día
  • 11. Loquios Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable. Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias.
  • 12. Loquia rubra : (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. Loquia serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado Loquia alba : (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
  • 13. Regeneración endometrial Durante los primeros dos o tres días después del parto, la decidua restante forma dos capas. La capa superficial se necrosa y se desprende en forma de loquios La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo. Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria.
  • 14. A la semana la superficie libre se cubre de epitelio El endometrio completamente se restablece durante la 3ra semana. La endometritis fisiológica forma parte de la reparación normal
  • 15. Involución del sitio de la inserción placentaria Tarda hasta 6 semanas Su imperfección causa hemorragia puerperal tardía.
  • 16.  
  • 18. VAGINA Es blanda y fácilmente distensible Recupera su estado normal en las tres semanas siguientes El introito permanece parcialmente abierto, destacando las carúnculas mirtiformes.
  • 19. Vias urinarias La vejiga tiene mayor capacidad y es relativamente insensible a la presión intravesical. La dilatación de la pelvis renal y los uréteres remite durante el puerperio tardío Alto filtrado glomerular en la primera semana del puerperio (diuresis de 3 L/día en el puerperio precoz)
  • 20. Peritoneo y pared abdominal La pared abdominal permanece flácida y blanda. Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto que tenía antes del embarazo Los músculos permanecen atónicos. Diastasis de los rectos
  • 21. Cambios de la sangre y los líquidos Leucocitosis (30,000  l) La concentración de Hb y Hto varían en forma moderada. Si desciende la cifra por debajo de la cifra previa al T. parto es posible que se haya perdido mucha sangre A la 2da semana se normalizan El fribrinógeno plasmático y la VSG se normaliza a la semana
  • 22. Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg por la evacuación uterina y la hemorragia normal 2-3kg adicionales por la diuresis. La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6 meses después del parto con un excedente de 1.4 kg
  • 23. Aparato digestivo Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento, facilitado por hemorroides, dolor de la episiotomía y la analgesia del parto. Aparato respiratorio Aumento del volumen residual sin modificar la capacidad vital Aumento de la ventilación en reposo y consumo de oxígeno en las primeras semanas postparto
  • 24. Normalización hormonal: Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto, La progesterona a los 10 días, La gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a los 8 – 10 días. La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días.  
  • 26.   Ingurgitación mamaria: Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.
  • 27. Calostro Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. Las hormonas que intervienen en la lactancia son: La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo mamario. La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión del niño .
  • 28. Ciclo menstrual La actividad del ovario se mantiene en espectativa, durante la lactancia por espacio de varios meses Sin embargo el restablecimiento del ciclo hipofisiario ovárico tiene lugar antes del destete. De forma que antes del advenimiento de un flujo menstrual puede tener lugar otra concepcion.
  • 30. ATENCION DE LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO
  • 31. Objetivos   Identificar y prevenir las complicaciones maternas. Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo. Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido
  • 32. Puerperio inmediato: Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la hemorragia. Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar signos y síntomas. Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización general.
  • 33. Signos y síntomas a controlar en el puerperio inmediato: Nivel de consciencia. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Frecuencia respiratoria. Diuresis. Valoración hemorragia genital. Características uterinas. Estado de la episiotomía
  • 34. Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío Estado general. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Dolor (localización y características). Involución uterina . Características de los loquios (olor, color). Estado episiotomía. Función urinaria e intestinal. Estado de las mamas.
  • 35. POSIBLES COMPLICACIONES PUERPERALES HEMORRAGIA POSPARTO La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de las primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto). El riesgo aumenta si se presenta en las primeras 24 horas, porque una región venosa extensa se encuentra expuesta tras la separación de la placenta.
  • 36. La pérdida de sangre de 500 a 600 ml en el parto es normal, de 1000 ml es normal en cesárea. El cuerpo responde a la hipovolemia aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. La disminución del volumen de sangre hace que la piel y las membranas mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan. A medida que continúa la pérdida de sangre se reduce el flujo cerebral y la paciente se muestra inquieta, confusa, ansiosa y letárgica
  • 37. Cuidados inmediatos Identificar la causa específica. Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen circulante. Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la misma. Introducir sonda Foley para valorar el funcionamiento renal
  • 38. Causas Atonía uterina Desgarros del canal de parto Retención de restos placentarios Hematomas.
  • 39. Fiebre puerperal Es la elevación térmica de 38ºC o superior, que se objetive en al menos 2 ocasiones, controlando a las pacientes al menos 4 veces al día y que acontezca pasadas las 24 primeras horas, en los 10 primeros días del puerperio.
  • 40. Fiebre puerperal Aparece en el 1-5% de los partos con una frecuencia más elevada en las cesáreas que en el parto vaginal
  • 41. Etiología Suele ser polimicrobiana con mezcla de gérmenes aerobios y anaerobios, que residen normalmente en el intestino, periné, vagina y cuello uterino.
  • 42. Etiología Los aerobios más frecuentemente implicados son E.Coli, Klebsiella, Proteus sp, Pseudomonas
  • 43. Etiología Entre los anaerobios Peptoestreptococos sp, Peptococos sp, Bacteriodes sp, Clostridium El streoptococo Beta hemolítico del grupo A suele ser de origen exógeno causando graves infecciones
  • 44. Patogenia Las fuentes de contacto pueden ser: Exógena: heteroinfección por medio de instrumentos, ropa o manos de personal sanitario. Es la más grave y responsable de las “epidemias” de fiebre puerperal
  • 45. Patogenia Endógena: auto infección por gérmenes habituales del canal genital y áreas cercanas, es la más frecuente. La forma anatomoclínica más frecuente es la Endometritis
  • 46. Fiebre puerperal El diagnóstico de infección puerperal es de exclusión ante un paciente con fiebre puerperal por lo que habrá que considerar otras causas de fiebre frecuentes en el puerperio tales como:
  • 47. Fiebre puerperal -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía. Patologías respiratorias: neumonías, atelectasia pulmonar y embolia pulmonar -Infecciones del tracto urinario: uretritis cistitis y pielonefritis
  • 48. Fiebre puerperal -Tromboflebitis en extremidades inferiores -Crisis hipertiroidea -Fiebre de origen medicamentoso
  • 49. Fiebre puerperal -Infusiones iv. contaminadas -Alojamiento de cuerpos extraños: gasas o compresas en vagína o útero -Procesos abdominales agudos o subagudos: apendicitis
  • 50. INFECCIONES PUERPERALES ENDOMETRITIS HERIDA QUIRÚRGICA MASTITIS TROMBOFLEBITIS
  • 51. Endometritis La Endometritis es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento del útero). Es la infección puerperal más común. Los síntomas surgen del 1º al 5º día del puerperio. Aparece más frecuentemente en mujeres a las que se practica cesárea
  • 52. Signos y síntomas Aparición a las 24-48 horas tras el alumbramiento. Dolor y tumefacción del útero. Olor pútrido o loquios purulentos. Malestar, fatiga y taquicardia. Aumento de la temperatura
  • 53. Tratamiento Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por profilaxis). Antipiréticos. Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios. Mantener a la paciente en Fowler para el drenaje de los loquios y tratamiento del dolor.
  • 54. Tratamiento La pauta mas utilizada es la de Clindamicina 600 mg/6-8 horas junto con Gentamicina 80 mg/8 hora Suele ser efectiva en el 90- 95% de los casos La duración del tratamiento se extiende 24-48 horas hasta que la puérpera esté afebril.
  • 55. Complicaciones Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de Falopio o a los ovarios. Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho. Peritonitis o íleo paralítico
  • 56. Herida quirúrgica El sitio más común es el perineo, donde se encuentran las episiotomías y las laceraciones y la incisión quirúrgica de una cesárea. El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo varios exámenes vaginales.
  • 57. Valoración: Enrojecimiento. Edema. Equimosis. Secreciones Tratamiento Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores. Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso. La infección de la episiotomía puede llegar a la dehiscencia de la herida y a la incontinencia de heces
  • 58. Mastitis Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. Los factores que influyen son: Éxtasis lácteo. Traumatismo en el pezón. Técnica equivocada para amamantar.
  • 59. La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno. La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.
  • 60. Tratamiento Antibióticos. Drenaje quirúrgico si precisa. Analgesia. Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte. Hielo para aliviar las molestias. Calor para ayudar a la circulación.
  • 61. Tromboflebitis Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella. Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región ileofemoral). Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto.
  • 62. Signos y síntomas Dolor a la palpación de las pantorrillas (signo de Homan positivo). Aumento de la temperatura. Hipersensibilidad. Aumento de diámetro. Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de pulsos. Tratamiento Anticoagulante (heparina en infusión continua). Analgesia