SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
10
Lo más leído
31
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. FACULTAD DE MEDICINA. UNIDAD MEXICALI GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Dr. Victor M. Rodriguez Montaño
CONTROL PRENATAL Presentado por: Carlos G. Quiñonez Olivas
Evaluación prenatal inicial Objetivos: Definir el estado de salud de la madre y el feto Calcular la edad gestacional del feto Emprender un plan para la atención obstetrica ininterrumpida
Componentes típicos de la visita inicial Interrogatorio-Historia obstétrica (Expediente prenatal) EF Pruebas de Laboratorio Aplicación de concentrado de Rhogam en caso de negatividad a D
Expediente prenatal El uso de un expediente estandarizado dentro del sistema asistencial prenatal facilita el manejo antes y durante el parto.
EF Presión arterial Peso de la madre Tacto ginecológico/examen del cervix Altura del fondo uterino Frecuencia de latido fetal
Laboratorio Hb y Hto Tipo sanguineo y factor Rh Detección sistemática de anticuerpos Frotis de papanicolaou Prueba de tolerancia a la glucosa Deteccion de AFP en suero de la gestante Deteccion sistematica de fibrosiss quistica Proteinas en orina Cultivo de orina 10. Titulcion de anticuerpos contra rubeola. 11.Estudios serologicos: VDRL 12. Cultivo en busca de gonococos y clamidia 13. Ag de superficie de HB 14. ELISA para VIH
La atencion prenatal en México esta regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993  “ Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.”
Objetivo. Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido normales. 2. Campo de aplicación. Esta norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en las unidades de salud de los sectores público, social y privado a nivel nacional, que brindan atención a las mujeres embarazadas, parturientas, puérperas y a los recién nacidos.
Especificaciones. Disposiciones Generales. La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar referencia a la unidad a la que le corresponda. En la atención a la madre durante el embarazo y el parto debe vigilarse estrechamente la prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo beneficio de su administración.
CATEGORIAS DE RIESGO DE ANTIMICROBIANOS DURANTE EL EMBARAZO. AGENTES ANTIBACTERIANOS: Aminoglucócidos. D Betalactámicos.  B Quinolonas.  C Fosfomicina.  B Macrólidos.  B Metronidazol.  B Nitrofurantoina.  B TMP/SMX.  C Tetraciclinas.  D Vancomicina.  C CATEGORIA A : ESTUDIOS EN HUMANOS, SIN RIESGO.  B:  ESTUDIO EN ANIMALES, SIN RIESGO  O LIGERA TOXICIDAD, ESTUDIOS EN HUMANOS NO ADECUADOS.  C:  ESTUDIOS EN ANIMALES MOSTRAON TOXICIDAD, PERO EN HUMANOS EL BENEFICIO EXCEDE AL RIESGO.  D : EVIDENCIA DE RIESGO EN HUMANOS PERO EL BENEFICIO PUEDE VALER LA PENA.  X:  ANORMALIDADES FETALES EN HUMANOS. AGENTES ANTIMICOTICOS: Anfotericina  B.  B Imidazoles.  C  Terbinafina.  B Fosfomicina.  B AGENTES ANTIPARACITARIOS: Albendazole.  C  Cloroquina.  C Ivermectina.  C Mefloquina.  C Prazicuantel.  B Pentamidina.  C AGENTES ANTIMICOBACTERIANOS: Ethionamida.  X Rifater. INH  C AGENTES ANTIVIRALES: Aciclovir.  C Amantadina.  B Efavirenz.  C Didanosina.  B Foscarnet.  C Interferones.  C Lamivudina.  C Saquinavir.  B Rinavirina.  X Zidovudina.  C
La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y al recién nacido debe ser impartida con calidad y calidez. La unidad de atención  deberá disponer de un instrumento que permita calificar durante el embarazo el riesgo obstétrico en alto y bajo, el cual servirá para la referencia y contrarreferencia.
Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal son: Elaboración de una historia clínica. Identificación de signos y síntomas de alarma. Medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración. Medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración. Valoración del riesgo obstétrico. Determinación de BHC, glucemia y VDRL. Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh.
EGO desde el primer control así como de manera preferente en las semanas, 24, 28, 32 y 36 de gestación. Detección de VIH/SIDA en pacientes de alto riesgo. Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. Prescripción de medicamentos. Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico, la primera durante el primer contacto con el personal médico y la segunda a las cuatro u ocho semanas.
Orientación nutricional tomando en cuenta condiciones sociales y económicas de la embarazada. Promoción para que la mujer acuda a consulta con la pareja o algún familiar para que se integre al control prenatal. Promoción a la lactancia materna. Promoción y orientación sobre planificación familiar. Medidas de autocuidado de la salud. Establecimiento del diagnóstico integral.
Con los datos anteriores se deben establecer criterios para la atención  de las gestantes a las unidades de primero, segundo y tercer niveles. La unidad de atención debe proporcionar a la embarazada un carnet perinatal que contenga: Identificación. Antecedentes Personales Patológicos. Evolución del Embarazo en cada consulta. Resultados de exámenes de laboratorio. Estado Nutricional. Evolución y resultado del parto. Condiciones del niño al nacimiento. Evolución de la primera semana del puerperio. Lactancia materna, planificación familiar y signos de alarma durante el embarazo.
Embarazo de alto riesgo.
Embarazo de alto riesgo.
Atención del Embarazo. Para realizar el diagnostico de embarazo no se deben realizar estudios radiológicos ni administrar medicamentos hormonales. El control prenatal debe estar dirigido: A la detección  y control de factores de riesgo obstétrico. A la prevención, detección y tratamiento de la:  anemia,  preeclamsia,  infecciones cervicovaginales e infecciones urinarias,  las complicaciones hemorrágicas del embarazo,  retraso del crecimiento intrauterino y otras patologías intercurrentes del embarazo.
3. La unidad de salud debe de promover que la embarazada con bajo  riesgo  reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario. 1ra consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas. 2da consulta: entre las 22 -24 semanas. 3ra consulta: entre las 27-29 semanas. 4ta consulta: entre las 33-35 semanas. 5ta consulta: entre las 38-40 semanas. 4. La prolongación del embarazo después de las 40 semanas requiere efectuar consultas semanales adicionales con objeto de vigilar que el embarazo no se prolongue más allá de la semana 42.
Visitas prenatales subsecuentes Se programan a intervalos de cuatro semanas hasta las 28 semanas, cada 2 semanas  hasta las 36 semanas y cada semana de ahí en adelante. Las mujeres con embarazos complicados deberán acudir a consulta cada una a dos semanas.
Vigilancia prenatal En cada consulta de seguimiento se emprenden medidas para valorar el bienestar de la madre y el feto: Feto FC Talla actual y ritmo de cambio Volumen de liquido amniótico Presentación y actividad ( finales del embarazo)
Madre Presion arterial-actual y magnitud de los cambios Peso actual y magnitud de los cambios Síntomas Incluyen cefalea, alteraciones visuales, dolor abdominal, nauseas y vomito, hemorragia, expulsión de liquido por la vagina y disuria Altura del fondo uterino en cm desde la sínfisis del pubis Exploración vaginal al final del embarazo que genera información útil: Confirmación de la presentación Altura de la presentación Evaluación clínica de la capacidad pélvica y su configuración general Consistencia, borramiento y dilatación del cervix
Evaluación de la edad gestacional Altura del fondo uterino Se obtiene midiendo la distancia entre el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el punto mas alto del fondo. La altura en cm es directamente proporcional a la edad gestacional en semanas Ruidos cardiacos del feto Ecografía
Estudios prenatales complementarios DM gestacional:  Pruebas  de laboratorio  entre las 24 y 28 semanas de la gestación. Clamidiosis:  Mujeres con fact. de riesgo: Ser soltera Cambio resciente de compañero sexual o compañeros multiples > de 25@ Nivel socioeconimico bajo Antecedentes o presencia de otras enfermedades de transmision sexual.
Gonocococos:  Una muestra p/ cultivo en la 1era visita prenatal y de nvo. en el 3er trimestre en toda mujer embarazada con FdR o síntomas. Fibronectina fetal:  Detección de esta proteína en el liquido vaginal se utiliza para pronosticar un parto pretermino. CADGO  no recomienda como técnica de detec. sistematica.
Aportes alimenticios recomendados Calorías -  Se recomienda aumentar  entre 100 y 300 Kcal/día durante el embarazo. Proteinas- En la 2da mitad del embarazo se depositan en promedio 1000g de proteina, se debe ingerir entre 5 y 6 g/dia. Minerales- Hierro:30mg/dia de He elemental en forma de gluconato, sulfato o fumarato ferroso. Vitaminas- Ac. Fólico: 4mg  durante el mes previo a la concepción y el 1er trimestre.
Aspectos normales y anormales en la atención prenatal Ejercicio Empleo Viajes Baño Ropa Coito
Actividades de alto riesgo durante el embarazo. Tabaquismo. Alcoholismo. Uso de drogas. Tatuajes. Perforaciones. Deportes de contacto.
Estudios en el Embarazo US Obstétrico Recomendado realizarse entre la semana 24-26.De ser normales los resultados no es necesario el realizarse otro US. En algunas instituciones privadas y públicas se pueden realizar  US Obstétrico a las 12, 24, 32 y 36 semanas para un mejor control.
Estudios en el Embarazo Cuantificación de alfa fetoproteína. Es producida por hígado y el saco vitelino, es realizado en suero materno, nos puede ayudar a sospechar sufrimiento fetal, así como defectos de cierre del tubo neural. Biopsia de vellosidades coriónicas.   La técnica de BVC consiste en la obtención de material coriónico ya sea a través del cuello uterino, vía transcervical o por punción abdominal, vía transabdominal.  Se utiliza en el diagnóstico prenatal para obtener información genética relacionada con el feto a fin de diagnosticar el sexo, trastornos metabólicos y la presencia de infecciones intrauterinas por agentes como la rubéola, CMV, Toxoplasma gondii y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1). Amniocentesis. Es una prueba en la cual se realiza extracción de liquido amniótico, del cual se extrae material celular con el cual se realiza un cariotipo de las células del producto, se realiza para detectar anormalidades cromosómicas en productos con ultrasonidos sospechosos.
 
http://www.Salud.gob.mx
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Control prenatal
PPT
CONTROL PRENATAL
PPTX
Control prenatal, NOM 007 México
PPTX
Control prenatal
PPTX
Control prenatal
PPTX
Control prenatal.pptx
PPTX
Control prenatal enfoque de riesgo
PPT
Control prenatal
Control prenatal
CONTROL PRENATAL
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal
Control prenatal
Control prenatal.pptx
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal

La actualidad más candente (20)

PPT
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
PPT
Embarazo De Alto Riesgo
PPTX
Puerperio
PPT
ATENCION PRENATAL COMPLETO
PPT
PUERPERIO INMEDIATO
PPT
Control Prenatal
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Puerperio patologico
PPS
01 control prenatal
PPTX
Infeccioón Puerperal
PPTX
Retencion Placentaria 2017
PPT
DX DE EMBARAZO
PPTX
Atonia uterina y retencion placentaria
PPTX
Anemia en el embarazo.pptx
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PPTX
Placenta previa y desprendimiento de placenta
PPTX
Cuidados de enfermería en el puerperio
PPTX
PPTX
Placenta previa
PDF
Vacunacion en la embarazada
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
Embarazo De Alto Riesgo
Puerperio
ATENCION PRENATAL COMPLETO
PUERPERIO INMEDIATO
Control Prenatal
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Puerperio patologico
01 control prenatal
Infeccioón Puerperal
Retencion Placentaria 2017
DX DE EMBARAZO
Atonia uterina y retencion placentaria
Anemia en el embarazo.pptx
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Cuidados de enfermería en el puerperio
Placenta previa
Vacunacion en la embarazada
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Control Prenatal
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPTX
PDF
Prevención y cuidados durante el embarazo
PPTX
Cuidados antes y después del embarazo
PDF
Cuidados del parto y post parto
PPTX
Control prenatal
PPT
Historia Clinica Perinatal Base
PPTX
PPT
Manejo Activo Alumbramiento 08
PPTX
Atención del parto
PPTX
Planificacion familiar
PPT
Material de trabajo de parto
PPT
Atencion del parto
PPTX
Atención del puerperio
PPTX
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
PPTX
Atención inmediata del recien nacido normal
PPTX
Restricción de Crecimiento Intrauterino
PPTX
Nutrición En El Embarazo
Control Prenatal
ATENCION DEL PARTO
Prevención y cuidados durante el embarazo
Cuidados antes y después del embarazo
Cuidados del parto y post parto
Control prenatal
Historia Clinica Perinatal Base
Manejo Activo Alumbramiento 08
Atención del parto
Planificacion familiar
Material de trabajo de parto
Atencion del parto
Atención del puerperio
Eclampsia toxemias gravidicas en el embarazo
Atención inmediata del recien nacido normal
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Nutrición En El Embarazo
Publicidad

Similar a CONTROL PRENATAL (20)

PPT
Control Prenatal
PPT
2. Control Prenatal.ppt
PPTX
Presentación NOM 007 EXPOSICIÓN.pptx enfermeria
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL
PPTX
CONTROL PRENATAL MEDICOS ano social 2201
PPTX
Atención de enfermería en la mujer embarazada_Equipos.pptx
PDF
CONTROL PRENATAL DEFINITIVO CONTROL HCPM
PPTX
Tarea 3 jimr control prenatal
PDF
3 clase de pareja y reproduccion
PPTX
1 enfermeria prenatal
PDF
PPTX
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
PDF
ATENCIÓN PRENATAL POR CICLOS DE VIDA.pdf
PDF
Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
PPTX
PPTX
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx
PPTX
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx
PDF
LAS GESTANTES INTEGRAL DE LA MUJER EN GESTANTES
PDF
Control prenatal clase residencia resumido
Control Prenatal
2. Control Prenatal.ppt
Presentación NOM 007 EXPOSICIÓN.pptx enfermeria
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL MEDICOS ano social 2201
Atención de enfermería en la mujer embarazada_Equipos.pptx
CONTROL PRENATAL DEFINITIVO CONTROL HCPM
Tarea 3 jimr control prenatal
3 clase de pareja y reproduccion
1 enfermeria prenatal
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
ATENCIÓN PRENATAL POR CICLOS DE VIDA.pdf
Presentación Mitos del embarazo y posparto Sencilla Crema Rosa Crema.pdf
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx
LAS GESTANTES INTEGRAL DE LA MUJER EN GESTANTES
Control prenatal clase residencia resumido

Más de jose lorenzo lopez reyes (20)

PPT
caracteristicas del RN a 2@
PPT
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
PPT
Sucedáneos De La Leche Humana
PPT
Tablas Percentiles En Pediatria
PPT
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
PPT
Toxicologia pediatrica
PPT
Mordeduras Y Cuasticos
PPT
SíNdromes TóXicos pediatricos
PPT
Ablactacion pediatrica
PPT
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
PPT
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
PPT
Desnutricion pediatrica
PPT
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPT
HISTORIA CLINICA
PPT
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
PPT
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
PPT
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
caracteristicas del RN a 2@
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Sucedáneos De La Leche Humana
Tablas Percentiles En Pediatria
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
Toxicologia pediatrica
Mordeduras Y Cuasticos
SíNdromes TóXicos pediatricos
Ablactacion pediatrica
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
Desnutricion pediatrica
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
HISTORIA CLINICA
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

CONTROL PRENATAL

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. FACULTAD DE MEDICINA. UNIDAD MEXICALI GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Dr. Victor M. Rodriguez Montaño
  • 2. CONTROL PRENATAL Presentado por: Carlos G. Quiñonez Olivas
  • 3. Evaluación prenatal inicial Objetivos: Definir el estado de salud de la madre y el feto Calcular la edad gestacional del feto Emprender un plan para la atención obstetrica ininterrumpida
  • 4. Componentes típicos de la visita inicial Interrogatorio-Historia obstétrica (Expediente prenatal) EF Pruebas de Laboratorio Aplicación de concentrado de Rhogam en caso de negatividad a D
  • 5. Expediente prenatal El uso de un expediente estandarizado dentro del sistema asistencial prenatal facilita el manejo antes y durante el parto.
  • 6. EF Presión arterial Peso de la madre Tacto ginecológico/examen del cervix Altura del fondo uterino Frecuencia de latido fetal
  • 7. Laboratorio Hb y Hto Tipo sanguineo y factor Rh Detección sistemática de anticuerpos Frotis de papanicolaou Prueba de tolerancia a la glucosa Deteccion de AFP en suero de la gestante Deteccion sistematica de fibrosiss quistica Proteinas en orina Cultivo de orina 10. Titulcion de anticuerpos contra rubeola. 11.Estudios serologicos: VDRL 12. Cultivo en busca de gonococos y clamidia 13. Ag de superficie de HB 14. ELISA para VIH
  • 8. La atencion prenatal en México esta regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 “ Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.”
  • 9. Objetivo. Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido normales. 2. Campo de aplicación. Esta norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en las unidades de salud de los sectores público, social y privado a nivel nacional, que brindan atención a las mujeres embarazadas, parturientas, puérperas y a los recién nacidos.
  • 10. Especificaciones. Disposiciones Generales. La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar referencia a la unidad a la que le corresponda. En la atención a la madre durante el embarazo y el parto debe vigilarse estrechamente la prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo beneficio de su administración.
  • 11. CATEGORIAS DE RIESGO DE ANTIMICROBIANOS DURANTE EL EMBARAZO. AGENTES ANTIBACTERIANOS: Aminoglucócidos. D Betalactámicos. B Quinolonas. C Fosfomicina. B Macrólidos. B Metronidazol. B Nitrofurantoina. B TMP/SMX. C Tetraciclinas. D Vancomicina. C CATEGORIA A : ESTUDIOS EN HUMANOS, SIN RIESGO. B: ESTUDIO EN ANIMALES, SIN RIESGO O LIGERA TOXICIDAD, ESTUDIOS EN HUMANOS NO ADECUADOS. C: ESTUDIOS EN ANIMALES MOSTRAON TOXICIDAD, PERO EN HUMANOS EL BENEFICIO EXCEDE AL RIESGO. D : EVIDENCIA DE RIESGO EN HUMANOS PERO EL BENEFICIO PUEDE VALER LA PENA. X: ANORMALIDADES FETALES EN HUMANOS. AGENTES ANTIMICOTICOS: Anfotericina B. B Imidazoles. C Terbinafina. B Fosfomicina. B AGENTES ANTIPARACITARIOS: Albendazole. C Cloroquina. C Ivermectina. C Mefloquina. C Prazicuantel. B Pentamidina. C AGENTES ANTIMICOBACTERIANOS: Ethionamida. X Rifater. INH C AGENTES ANTIVIRALES: Aciclovir. C Amantadina. B Efavirenz. C Didanosina. B Foscarnet. C Interferones. C Lamivudina. C Saquinavir. B Rinavirina. X Zidovudina. C
  • 12. La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y al recién nacido debe ser impartida con calidad y calidez. La unidad de atención deberá disponer de un instrumento que permita calificar durante el embarazo el riesgo obstétrico en alto y bajo, el cual servirá para la referencia y contrarreferencia.
  • 13. Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal son: Elaboración de una historia clínica. Identificación de signos y síntomas de alarma. Medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración. Medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración. Valoración del riesgo obstétrico. Determinación de BHC, glucemia y VDRL. Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh.
  • 14. EGO desde el primer control así como de manera preferente en las semanas, 24, 28, 32 y 36 de gestación. Detección de VIH/SIDA en pacientes de alto riesgo. Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. Prescripción de medicamentos. Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico, la primera durante el primer contacto con el personal médico y la segunda a las cuatro u ocho semanas.
  • 15. Orientación nutricional tomando en cuenta condiciones sociales y económicas de la embarazada. Promoción para que la mujer acuda a consulta con la pareja o algún familiar para que se integre al control prenatal. Promoción a la lactancia materna. Promoción y orientación sobre planificación familiar. Medidas de autocuidado de la salud. Establecimiento del diagnóstico integral.
  • 16. Con los datos anteriores se deben establecer criterios para la atención de las gestantes a las unidades de primero, segundo y tercer niveles. La unidad de atención debe proporcionar a la embarazada un carnet perinatal que contenga: Identificación. Antecedentes Personales Patológicos. Evolución del Embarazo en cada consulta. Resultados de exámenes de laboratorio. Estado Nutricional. Evolución y resultado del parto. Condiciones del niño al nacimiento. Evolución de la primera semana del puerperio. Lactancia materna, planificación familiar y signos de alarma durante el embarazo.
  • 17. Embarazo de alto riesgo.
  • 18. Embarazo de alto riesgo.
  • 19. Atención del Embarazo. Para realizar el diagnostico de embarazo no se deben realizar estudios radiológicos ni administrar medicamentos hormonales. El control prenatal debe estar dirigido: A la detección y control de factores de riesgo obstétrico. A la prevención, detección y tratamiento de la: anemia, preeclamsia, infecciones cervicovaginales e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y otras patologías intercurrentes del embarazo.
  • 20. 3. La unidad de salud debe de promover que la embarazada con bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario. 1ra consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas. 2da consulta: entre las 22 -24 semanas. 3ra consulta: entre las 27-29 semanas. 4ta consulta: entre las 33-35 semanas. 5ta consulta: entre las 38-40 semanas. 4. La prolongación del embarazo después de las 40 semanas requiere efectuar consultas semanales adicionales con objeto de vigilar que el embarazo no se prolongue más allá de la semana 42.
  • 21. Visitas prenatales subsecuentes Se programan a intervalos de cuatro semanas hasta las 28 semanas, cada 2 semanas hasta las 36 semanas y cada semana de ahí en adelante. Las mujeres con embarazos complicados deberán acudir a consulta cada una a dos semanas.
  • 22. Vigilancia prenatal En cada consulta de seguimiento se emprenden medidas para valorar el bienestar de la madre y el feto: Feto FC Talla actual y ritmo de cambio Volumen de liquido amniótico Presentación y actividad ( finales del embarazo)
  • 23. Madre Presion arterial-actual y magnitud de los cambios Peso actual y magnitud de los cambios Síntomas Incluyen cefalea, alteraciones visuales, dolor abdominal, nauseas y vomito, hemorragia, expulsión de liquido por la vagina y disuria Altura del fondo uterino en cm desde la sínfisis del pubis Exploración vaginal al final del embarazo que genera información útil: Confirmación de la presentación Altura de la presentación Evaluación clínica de la capacidad pélvica y su configuración general Consistencia, borramiento y dilatación del cervix
  • 24. Evaluación de la edad gestacional Altura del fondo uterino Se obtiene midiendo la distancia entre el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el punto mas alto del fondo. La altura en cm es directamente proporcional a la edad gestacional en semanas Ruidos cardiacos del feto Ecografía
  • 25. Estudios prenatales complementarios DM gestacional: Pruebas de laboratorio entre las 24 y 28 semanas de la gestación. Clamidiosis: Mujeres con fact. de riesgo: Ser soltera Cambio resciente de compañero sexual o compañeros multiples > de 25@ Nivel socioeconimico bajo Antecedentes o presencia de otras enfermedades de transmision sexual.
  • 26. Gonocococos: Una muestra p/ cultivo en la 1era visita prenatal y de nvo. en el 3er trimestre en toda mujer embarazada con FdR o síntomas. Fibronectina fetal: Detección de esta proteína en el liquido vaginal se utiliza para pronosticar un parto pretermino. CADGO no recomienda como técnica de detec. sistematica.
  • 27. Aportes alimenticios recomendados Calorías - Se recomienda aumentar entre 100 y 300 Kcal/día durante el embarazo. Proteinas- En la 2da mitad del embarazo se depositan en promedio 1000g de proteina, se debe ingerir entre 5 y 6 g/dia. Minerales- Hierro:30mg/dia de He elemental en forma de gluconato, sulfato o fumarato ferroso. Vitaminas- Ac. Fólico: 4mg durante el mes previo a la concepción y el 1er trimestre.
  • 28. Aspectos normales y anormales en la atención prenatal Ejercicio Empleo Viajes Baño Ropa Coito
  • 29. Actividades de alto riesgo durante el embarazo. Tabaquismo. Alcoholismo. Uso de drogas. Tatuajes. Perforaciones. Deportes de contacto.
  • 30. Estudios en el Embarazo US Obstétrico Recomendado realizarse entre la semana 24-26.De ser normales los resultados no es necesario el realizarse otro US. En algunas instituciones privadas y públicas se pueden realizar US Obstétrico a las 12, 24, 32 y 36 semanas para un mejor control.
  • 31. Estudios en el Embarazo Cuantificación de alfa fetoproteína. Es producida por hígado y el saco vitelino, es realizado en suero materno, nos puede ayudar a sospechar sufrimiento fetal, así como defectos de cierre del tubo neural. Biopsia de vellosidades coriónicas. La técnica de BVC consiste en la obtención de material coriónico ya sea a través del cuello uterino, vía transcervical o por punción abdominal, vía transabdominal. Se utiliza en el diagnóstico prenatal para obtener información genética relacionada con el feto a fin de diagnosticar el sexo, trastornos metabólicos y la presencia de infecciones intrauterinas por agentes como la rubéola, CMV, Toxoplasma gondii y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1). Amniocentesis. Es una prueba en la cual se realiza extracción de liquido amniótico, del cual se extrae material celular con el cual se realiza un cariotipo de las células del producto, se realiza para detectar anormalidades cromosómicas en productos con ultrasonidos sospechosos.
  • 32.