SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
RETENCION PLACENTARIA Y ATONIA 
UTERINA 
ORALIA RODRIGUEZ ROANO 
INTEGRANTES: 
*NAYELI DIAZ ESPRIELLA 
*IRIS NATALY TORRES RAMON 
*JUAN ISAIAS SALDAÑA BOCANEGRA 
*KARLA MARIA NUÑEZ GARCIA 
*CARLOS ENRIQUE ORDOÑEZ LOPEZ 
GRUPO: 3° E
RETENCIONPLACENTARIA
 Falta de expulsión de la placenta dentro de 
30 minutos posterior al nacimiento. La 
placenta se puede encontrar adherida o bien 
encarcelada en el útero, por lo que no puede 
ser expulsada y la cavidad uterina ocupada 
no lograra contraerse eficazmente y el 
sangrado continuará.
 Malformaciones congénitas 
 Distención exagerada de la fibra uterina 
 Multiparidad 
 Obesidad 
 Fibromatosis uterina 
 Partos prolongados 
 Infección amniótica
 1. No se producen contracciones uterinas normales que 
originen el despegamiento placentario normal. Esta 
atonía uterina es frecuente en partos prolongados o con 
gran distensión uterina (parto gemelar, hidramnios). 
 2. Existencia de alteraciones uterinas (miomas, 
malformaciones) o anomalías de la placenta. 
 3. Placenta insertada en un lugar poco habitual (cuerno 
uterino) o que se trate de una adherencia normal, o que 
se trate de una placenta acreta. 
 4. La retención placentaria es frecuente en partos 
prematuros.
 Si transcurrida media hora tras la expulsión del feto 
no se ha verificado el alumbramiento, y se supone 
que la placenta no se ha desprendido, se intentará 
el despegamiento, siguiendo los siguientes pasos: 
 Se administra oxitocina (vía intravenosa). Si se 
había administrado durante el periodo expulsivo se 
incrementará la dosis 
 Si no se logra el desprendimiento se realiza la 
maniobra de Credé: consiste en ejercer una buena 
presión sobre el útero, abarcándole con la mano, el 
dedo pulgar sobre la cara anterior y los demás en la 
posterior. Repetir 3-4 veces. No olvidar que se 
pueden producir desprendimientos parciales de 
placenta (riesgo de hemorragia).
 Si no se logra el desprendimiento maniobra de 
Credé con anestesia. 
 Realizar la extracción manual de la placenta: con 
la enferma anestesiada, se introduce la mano con 
los dedos unidos (mano en comadrón) en el útero y 
se despega cuidadosamente la placenta con el 
borde cubital, mientras la mano externa sujeta el 
útero. Despegada la placenta la mano externa tira 
del cordón para extraer la placenta y la mano 
interna comprueba que el útero ha quedado vacío
 Vía venosa permeable 
 Legrado uterino 
 Masaje uterino 
 Uso de oxitócicos como uterorretractor uterino 
 Reposo absoluto 
 Vigilancia hemodinámica
 En caso de no conseguir la expulsión de la 
placenta, debe realizarse un alumbramiento 
manual bajo anestesia. Si en esta maniobra no se 
consigue extraer completamente puede tratarse de 
un acretismo, que precisará de un legrado uterino 
posterior cuando es parcial o de una histerectomía 
(extirpación del útero) cuando es completo
Atonia uterina y retencion placentaria
 La atonía uterina es la ausencia de contracción del útero 
tras el parto cuando la madre acaba de dar a luz habiendo 
expulsado al bebé y a la placenta, se desencadena un 
mecanismo de suma importancia, se trata de una potente 
contracción uterina cuya función es la de cerrar los vasos 
sanguíneos (vasos uterinos) del útero. Gracias a esta 
contracción el sangrado es mínimo.
 Cuando este mecanismo no se produce se origina la 
atonía uterina o inercia y el resultado es una 
importante hemorragia. Hasta en un 5% de los 
partos naturales puede producirse la ausencia de 
contracción uterina y las causas pueden ser la 
multiparidad, la placenta previa, la sobre 
distensión uterina, la placenta retenida, etc. 
 Dependiendo del grado de incidencia de la 
hemorragia, es necesaria la administración de 
fármacos para frenar el sangrado, en los casos 
graves se requeriría la práctica de la cirugía y en 
los casos muy graves se procedería a la extirpación 
del útero.
Aumento excesivo del tamaño uterino debido a macrosomía 
fetal, embarazo múltiple, polihidramnios, hidrocefalia y 
tumores fetales. 
Trabajo de parto prolongado (mas de 12 hrs en primigesta 
y ocho horas en la multípara). 
Situaciones anormales (transversa) 
Uso inadecuado de sustancias ocitócicas 
Fibromatosis uterina
 Gran multiparidad 
 Desnutrición de la paciente 
 Anestesia general con fluothane 
 Infiltración hematica del miométrio consecutivo al 
desprendimiento prematuro de placenta 
 Tironamiento brusco del cordón umbilical durante el 
alumbramiento 
 Toxemia gravídica 
 Cicatriz de cesárea anterior 
 Placenta previa
Atonia uterina y retencion placentaria
 Sangrado significativo por vía vaginal (sangre roja 
rutilante con o sin coágulos en el posparto o poscesárea 
inmediatos 
 Disminución de la consistencia del útero en la palpación 
 Datos de estado de choque hipovolémico (taquisfigmia, 
taquicardia, diaforesis, hipotensión, mareo, vértigo, 
pérdida del conocimiento etc.) 
 Anemia diagnóstica por clínica y estudios de laboratorio
 Alimentación sana y equilibrada en la que no falten los 
productos frescos y naturales, ya que la atonía uterina 
está relacionada con la anemia en el embarazo. 
 Desde el mismo momento de la concepción, es muy 
importante realizar un seguimiento médico de la 
evolución de todo el embarazo y seguir las 
recomendaciones que proporcionan los especialistas. De 
este modo aumentarán las garantías de que la gestación 
llegue a buen término, sin complicación alguna
 Inmediatamente después del alumbramiento, es 
recomendable la administración de oxitocina en solución 
glucosada a 5% (20u en 1000mL por vía endovenosa; 500 
mL a goteo rápido y los otros 500 mL a goteo controlado 
para 8h), esto nos asegura una buena retracción uterina, 
con una buena contracción del útero, formándose el 
llamado globo de seguridad de Pinard y se obtendrá una 
hemostasia satisfactoria. También podría utilizar la 
administración de ampolleta intramuscular de ergonovina, 
siempre y cuando no este contraindicada.

Más contenido relacionado

PPTX
Retencion Placentaria 2017
PPTX
Hemorragia postparto
PPTX
Hemorragia posparto y retención placentaria
PPTX
Alumbramiento normal y patologico matias
PPTX
Hemorragia postparto
PPTX
Retencion_placentaria.pptx
PPT
Extracción manual de placenta
PPTX
Hemorragia posparto
Retencion Placentaria 2017
Hemorragia postparto
Hemorragia posparto y retención placentaria
Alumbramiento normal y patologico matias
Hemorragia postparto
Retencion_placentaria.pptx
Extracción manual de placenta
Hemorragia posparto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parto prolongado y precipitado
PPTX
Alumbramiento
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPT
Embarazo De Alto Riesgo
PPTX
Parto distocico
PPTX
Desgarros perineales
PPTX
Parto podálico - CICAT-SALUD
PPT
Trabajo De Parto
PPTX
Hemorragias postparto
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PPTX
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
PPTX
Infeccioón Puerperal
PPTX
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
PPTX
Parto eutócico
PPT
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PDF
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPTX
PPTX
Placenta previa
Parto prolongado y precipitado
Alumbramiento
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Embarazo De Alto Riesgo
Parto distocico
Desgarros perineales
Parto podálico - CICAT-SALUD
Trabajo De Parto
Hemorragias postparto
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Infeccioón Puerperal
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Parto eutócico
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento y hemorragia postparto
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
Placenta previa
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Hemorragia posparto
PPTX
Hemorragia del puerperio inmediato
PPT
Hemorragia
PPTX
HEMORRAGIAS POST PARTO
PPTX
Atonia uterina
PPTX
Atonia Uterina
PPTX
PPTX
Atonía uterina
PPTX
Hemorragia obstetrica
PPTX
Hemorragia postparto
PPT
Hemorragia Postparto
Hemorragia posparto
Hemorragia del puerperio inmediato
Hemorragia
HEMORRAGIAS POST PARTO
Atonia uterina
Atonia Uterina
Atonía uterina
Hemorragia obstetrica
Hemorragia postparto
Hemorragia Postparto
Publicidad

Similar a Atonia uterina y retencion placentaria (20)

PPTX
Retenciòn placentaria y atonia uterina
PPTX
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
PPTX
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
PPTX
Tarea 12 jimr atonia uterina
PDF
Alumbramiento normal y patologico.pdffffff
PPT
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
PDF
TEMA. Hipotonia y atonía uterina, UNAM imss
PDF
S11 - Alumbramiento normal y patológico.pdf
PPT
Patología del alumbramiento
PPTX
alumbramiento normal y patologico.pptx
PPT
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
PPTX
2.- TERCER PERIODO DE PARTO (4).pptx para el desarrollo
PPT
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
PPTX
alumbramiento ghhshdhhdhhdhhhhhhhhhh.pptx
PPTX
Alumbramiento patológico
PPT
complicaciones intraparto y postparto.ppt
PDF
PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO de salud materna .pdf
PPTX
ATONIA UTERINA.pptx
PPTX
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx
Retenciòn placentaria y atonia uterina
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
Tarea 12 jimr atonia uterina
Alumbramiento normal y patologico.pdffffff
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
TEMA. Hipotonia y atonía uterina, UNAM imss
S11 - Alumbramiento normal y patológico.pdf
Patología del alumbramiento
alumbramiento normal y patologico.pptx
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
2.- TERCER PERIODO DE PARTO (4).pptx para el desarrollo
Alumbramiento NORMAL Y PATOLOGICO.ppt
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
alumbramiento ghhshdhhdhhdhhhhhhhhhh.pptx
Alumbramiento patológico
complicaciones intraparto y postparto.ppt
PERÍODO DE ALUMBRAMIENTO de salud materna .pdf
ATONIA UTERINA.pptx
Alumbramiento Fisiologico. Patologico.pptx

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf

Atonia uterina y retencion placentaria

  • 1. RETENCION PLACENTARIA Y ATONIA UTERINA ORALIA RODRIGUEZ ROANO INTEGRANTES: *NAYELI DIAZ ESPRIELLA *IRIS NATALY TORRES RAMON *JUAN ISAIAS SALDAÑA BOCANEGRA *KARLA MARIA NUÑEZ GARCIA *CARLOS ENRIQUE ORDOÑEZ LOPEZ GRUPO: 3° E
  • 3.  Falta de expulsión de la placenta dentro de 30 minutos posterior al nacimiento. La placenta se puede encontrar adherida o bien encarcelada en el útero, por lo que no puede ser expulsada y la cavidad uterina ocupada no lograra contraerse eficazmente y el sangrado continuará.
  • 4.  Malformaciones congénitas  Distención exagerada de la fibra uterina  Multiparidad  Obesidad  Fibromatosis uterina  Partos prolongados  Infección amniótica
  • 5.  1. No se producen contracciones uterinas normales que originen el despegamiento placentario normal. Esta atonía uterina es frecuente en partos prolongados o con gran distensión uterina (parto gemelar, hidramnios).  2. Existencia de alteraciones uterinas (miomas, malformaciones) o anomalías de la placenta.  3. Placenta insertada en un lugar poco habitual (cuerno uterino) o que se trate de una adherencia normal, o que se trate de una placenta acreta.  4. La retención placentaria es frecuente en partos prematuros.
  • 6.  Si transcurrida media hora tras la expulsión del feto no se ha verificado el alumbramiento, y se supone que la placenta no se ha desprendido, se intentará el despegamiento, siguiendo los siguientes pasos:  Se administra oxitocina (vía intravenosa). Si se había administrado durante el periodo expulsivo se incrementará la dosis  Si no se logra el desprendimiento se realiza la maniobra de Credé: consiste en ejercer una buena presión sobre el útero, abarcándole con la mano, el dedo pulgar sobre la cara anterior y los demás en la posterior. Repetir 3-4 veces. No olvidar que se pueden producir desprendimientos parciales de placenta (riesgo de hemorragia).
  • 7.  Si no se logra el desprendimiento maniobra de Credé con anestesia.  Realizar la extracción manual de la placenta: con la enferma anestesiada, se introduce la mano con los dedos unidos (mano en comadrón) en el útero y se despega cuidadosamente la placenta con el borde cubital, mientras la mano externa sujeta el útero. Despegada la placenta la mano externa tira del cordón para extraer la placenta y la mano interna comprueba que el útero ha quedado vacío
  • 8.  Vía venosa permeable  Legrado uterino  Masaje uterino  Uso de oxitócicos como uterorretractor uterino  Reposo absoluto  Vigilancia hemodinámica
  • 9.  En caso de no conseguir la expulsión de la placenta, debe realizarse un alumbramiento manual bajo anestesia. Si en esta maniobra no se consigue extraer completamente puede tratarse de un acretismo, que precisará de un legrado uterino posterior cuando es parcial o de una histerectomía (extirpación del útero) cuando es completo
  • 11.  La atonía uterina es la ausencia de contracción del útero tras el parto cuando la madre acaba de dar a luz habiendo expulsado al bebé y a la placenta, se desencadena un mecanismo de suma importancia, se trata de una potente contracción uterina cuya función es la de cerrar los vasos sanguíneos (vasos uterinos) del útero. Gracias a esta contracción el sangrado es mínimo.
  • 12.  Cuando este mecanismo no se produce se origina la atonía uterina o inercia y el resultado es una importante hemorragia. Hasta en un 5% de los partos naturales puede producirse la ausencia de contracción uterina y las causas pueden ser la multiparidad, la placenta previa, la sobre distensión uterina, la placenta retenida, etc.  Dependiendo del grado de incidencia de la hemorragia, es necesaria la administración de fármacos para frenar el sangrado, en los casos graves se requeriría la práctica de la cirugía y en los casos muy graves se procedería a la extirpación del útero.
  • 13. Aumento excesivo del tamaño uterino debido a macrosomía fetal, embarazo múltiple, polihidramnios, hidrocefalia y tumores fetales. Trabajo de parto prolongado (mas de 12 hrs en primigesta y ocho horas en la multípara). Situaciones anormales (transversa) Uso inadecuado de sustancias ocitócicas Fibromatosis uterina
  • 14.  Gran multiparidad  Desnutrición de la paciente  Anestesia general con fluothane  Infiltración hematica del miométrio consecutivo al desprendimiento prematuro de placenta  Tironamiento brusco del cordón umbilical durante el alumbramiento  Toxemia gravídica  Cicatriz de cesárea anterior  Placenta previa
  • 16.  Sangrado significativo por vía vaginal (sangre roja rutilante con o sin coágulos en el posparto o poscesárea inmediatos  Disminución de la consistencia del útero en la palpación  Datos de estado de choque hipovolémico (taquisfigmia, taquicardia, diaforesis, hipotensión, mareo, vértigo, pérdida del conocimiento etc.)  Anemia diagnóstica por clínica y estudios de laboratorio
  • 17.  Alimentación sana y equilibrada en la que no falten los productos frescos y naturales, ya que la atonía uterina está relacionada con la anemia en el embarazo.  Desde el mismo momento de la concepción, es muy importante realizar un seguimiento médico de la evolución de todo el embarazo y seguir las recomendaciones que proporcionan los especialistas. De este modo aumentarán las garantías de que la gestación llegue a buen término, sin complicación alguna
  • 18.  Inmediatamente después del alumbramiento, es recomendable la administración de oxitocina en solución glucosada a 5% (20u en 1000mL por vía endovenosa; 500 mL a goteo rápido y los otros 500 mL a goteo controlado para 8h), esto nos asegura una buena retracción uterina, con una buena contracción del útero, formándose el llamado globo de seguridad de Pinard y se obtendrá una hemostasia satisfactoria. También podría utilizar la administración de ampolleta intramuscular de ergonovina, siempre y cuando no este contraindicada.