CONTROL
PRENATAL
MAESTRA OBSTETRA:
MERCEDES DEL PILAR RODRIGUEZ BARRIONUEVO.
CONTROL PRENATAL
CONCEPTO: Es la vigilancia y
evaluación integral de la
gestante y el feto que realiza
el profesional de salud para
lograr el nacimiento de un
recién nacido sano, sin
deterioro de la salud de la
madre.
CONTROL PRENATAL
OBJETIVOS:
 Evaluar integralmente a la gestante
y al feto.
 Identificar la presencia de signos de
alarma o enfermedades asociadas
que requieran un tratamiento
especializado.
 Prevenir, diagnosticar y tratar las
complicaciones del embarazo
CONTROL PRENATAL
OBJETIVOS:
 Prepara física y mentalmente a la
gestante para el parto, así como
al entorno familiar. Plan de
Parto.
 Realizar el planeamiento
individualizado del parto
institucional con participación de
la pareja, familia y de la propia
comunidad.
CONTROL PRENATAL
OBJETIVOS:
 Promover la lactancia materna.
 Prevenir el tétanos neonatal.
 Detección del cáncer del cuello uterino y
la patología mamaria.
 Promover la salud reproductiva y la
planificación familiar.
 Promover la adecuada nutrición.
 Prevenir y/o tratar la anemia.
CONCEPTOS
 ATENCION DE LA GESTANTE: Es cada una de las
actividades que realiza el profesional de la salud
en la gestante para su atención prenatal en el
establecimiento de salud.
 GESTANTE ATENDIDA: Referida a la primera
atención prenatal que recibe la gestante durante
el embarazo actual, independientemente del
trimestre que acude.
 GESTANTE CONTROLADA: Define a la gestante
que ha cumplido su 6ta atención prenatal y que
ha recibido el paquete básico de atención a la
gestante.
CONCEPTOS
 PUERPERA ATENDIDA: Acude a a su primera
atención con el fin de controlar la evolución de
este periodo y detectar complicaciones
relacionadas al parto dentro de los primeros 7 días.
 PUERPERA CONTROLADA: Puérpera que ha
cumplido la 2da atención , ha recibido sulfato
ferroso y tiene un control de hemoglobina a los 30
días.
 ATENCION PRENATAL REENFOCADA: Es la
vigilancia y evaluación integral de la gestante y el
feto idealmente antes de las 14 semanas para
brindar un paquete básico de intervenciones que
permita la detección oportuna de signos de alarma.
CONTROL PRENATAL
FRECUENCIA DE LOS CPN
Los CPN deben iniciarse lo más temprano
posible, debiendo ser periódica, continua
e integral. 6 CPN como mínimo.
La frecuencia óptima de
CPN es como sigue:
 Una Atención mensual hasta las 32
semanas.
 Una Atención quincenal entre las 33 y 36
sem.
 Una Atención semanal desde las 37 sem.
hasta el parto.
 Una Atención c/3días a partir de las 40
semanas.
CONTROL PRENATAL
DISTRIBUCION DE CPN
 Dos atenciones antes de las 22
sem.
 La tercera entre las 22 a 24 sem.
 La cuarta entre las 27 a 29 sem.
 La quinta entre las 33 a 35 sem.
 La sexta entre las 37 a 40 sem.
CONTROL PRENATAL
ACTIVIDADES DEL CPN.
 Medición del peso y talla, determinación
de la Presión arterial, pulso y
temperatura, examen de mamas y
pezones, evaluación del estado
nutricional, examen gineco obstétrico,
medición de altura uterina, evaluación
del crecimiento fetal, descarte de
embarazo múltiple, evaluación clínica del
volumen de L.A., auscultación de LCF,
evaluación de movimientos fetales. Dx de
la presentación fetal.
CONTROL PRENATAL
 ACTIVIDADES DEL CPN.
 PAP, determinación del G.S. factor Rh,
Hb, examen de orina, D/c diabetes
gestacional, detección de sífilis, prueba
rápida de VIH, vacunación antitetánica,
evaluación ecográfica, adm. de hierro,
ác. Fólico, calcio, psicoprofilaxis,
evaluación y orientación en salud mental
y detección de violencia familiar,
examen dental, orientación y consejería
sobre P.F. plan de parto.
CONTROL PRENATAL
 EXAMENES DE LABORATORIO
 Hemoglobina/ Hematocrito
 Grupo y Factor Rh
 Orina completa
 Prueba rápida de sífilis
 Prueba rápida de VIH previa consejería
 Glucosa
CONTROL PRENATAL
 EXAMENES AUXILIARES BASALES
• Prueba de Coombs indirecto en gestantes con
Rh negativo. Si el resultado es negativo, se
repetirá la prueba mensualmente hasta la
semana 28. Si la gestante no esta sensibilizada
se deberá administrar 250mcg de
inmunoglobulina anti-D entre las 28 y 32
semanas.
CONTROL PRENATAL
 EXAMENES DE LABORATORIO
 Examen de orina
Leucocitos: 0 a 5 x campo
Nitritos: negativo
Piocitos: negativo
Hematies: mayor de 10 x campo
Cristales: indican litiasis o microlitiasis en vía
urinaria.
Proteinas cualitativas: negativo
Glucosa: Negativo
Exámenes de Laboratorio
Urocultivo periódico: en
pacientes con antecedentes de
ITU o con leucocitos mayor de
10 x campo y/o nitritos
positivos en el examen de
orina.
CONTROL PRENATAL
 EXAMENES DE LABORATORIO
Prueba de Glicemia en ayunas
• Cifras mayores de 105 mg/dl: repetir en
ayunas estricto (al menos 12 horas),
derivar a medico especialista si continua la
cifra mayor a 105.
• Cifras menores de 105 mg/dl; realizar
prueba de tolerancia a la glucosa, si tiene
antecedente familiar de diabetes,
obesidad, abortos u óbitos fetales a
repetición, malformaciones congénitas
fetales, poli hidramnios, macrosomia fetal.
EXAMENES DE LABORATORIO:
RESULTADOS
 Gestante con RPR reactivo se le
indicará:
 Penicilina Benzatínica, 2400,000
c/ semana.
 Aplicándosele por 3 semanas.
 Es similar para la pareja.
CONTROL PRENATAL
ESQUEMA DE VACUNACION CON EL
TOXOIDE TETANICO.
EDAD DOSIS PROTECCION
 15 años o 1er TT1 Ninguna
contacto con estab.
 A las 4 sem de TT1 TT2 Por 3 años
 A los 6 m. de TT2 TT3 Por 5 años
 Al año de TT3 TT4 Por 10 años
 Al año de TT4 TT5 Toda la vida fértil
CONTROL PRENATAL  DEFINITIVO CONTROL HCPM
CONTROL PRENATAL
CONTROL ECOGRÁFICO
Es un examen que debe solicitarse en la 1ra
consulta, siendo importante la misma en el 1er
trimestre por lo siguiente:
 Para ver la cantidad de embriones, cigocidad,
corionicidad, en casos de embarazos múltiples.
 D/c gestaciones no evolutivas, abortos frustros.
 D/c embarazos molares.
 Predecir malformaciones congénitas.
 D/c embarazos ectópicos.
Ecografía obstétrica será solicitada antes de las 14
semanas para confirmar la edad gestacional, en
gestantes mayores de 35 años solicitar evaluación del
pliegue nucal entre las 10 y 14 semanas.
CONTROL PRENATAL
SUPLEMENTO VITAMINICO
 Debemos considerar que el valor de
Hb y Hto debe estar ajustado a la
altitud del lugar donde viven las
gestantes, así tenemos que para los
3000 msnm una Hb de 12.9 ya es
anemia.
SUPLEMENTO VITAMINICO
 Prescripción de acido y sulfato ferroso.
Prescripción y entrega de acido fólico (400mcg) y
sulfato ferroso (60mg) a toda gestante a partir de
las 14 semanas hasta el parto.
 Prescripción de calcio
Prescripción y entrega de calcio durante la
gestación es de 2000mg al día, a partir de las 20
semanas hasta el parto. (previene preeclampsia y
parto prematuro).
 Prescripción de acido fólico
Prescripción y entrega de acido fólico (500mcg) a
toda gestante en la primera consulta durante el
primer trimestre (hasta la semana 13).
CONTROL PRENATAL
SUPLEMENTO VITAMINICO
 Respecto al ác. Fólico se debe
administrar dos meses antes de la
probable gestación y debe continuarse
durante los 2 primeros meses de la
gestación, en una dosis de 400mcg, este
esquema es para prevenir
malformaciones congénitas del SNC.
Tipo anencefalia, espina bífida,
meningocele, hidrocefalia, etc.
Posteriormente se administra Ac.
Fólico, con Fe y Ca a partir de las 14
semanas.
CONTROL PRENATAL
 Dosis de ácido fólico para embarazadas recomendada
Durante el embarazo, la OMS recomienda consumir diariamente 600
a 800 microgramos de ácido fólico.
El ácido fólico es una vitamina(B9) esencial para el desarrollo del
sistema nervioso central del bebé. Durante las primeras semanas del
embarazo se desarrollan en el embrión el cerebro y el resto del
sistema nervioso, incluyendo el cierre del tubo neural (que contiene
la médula espinal).
Las mujeres que ya hayan tenido un embarazo afectado por un
defecto del tubo neural deberían consumir 400 mcg de ácido fólico
diarios, aun cuando no estén planeando quedar embarazadas.
Cuando estén planeando quedar embarazadas, se recomienda que
estas mujeres consuman 4000 mcg de ácido fólico diarios un mes
antes de quedar embarazadas y a lo largo de los primeros tres meses
del embarazo.
CONTROL PRENATAL
SUPLEMENTO VITAMINICO
 Promover dieta rica en Fe.
 Durante la adm. de Fe promover el
consumo de cítricos, naranja,
papaya, coliflor,etc.
 Restringir la ingestión de alimentos
como cereales, té, café, mates que
disminuyen la absorción de Fe.
 Advertir, sobre posible
estreñimiento.
ATENCION PRENATAL
 DURANTE LA CONSULTA:
 Solicitar a la gestante que orine antes de ingresar a la
consulta.
 Utilizar la HCMP y el Carnet Perinatal.
 Identificar molestias o inquietudes.
PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC
PRENATALES POSTERIORES
 Interrogar por signos y síntomas de alarma asociados a la gestación y
evaluación integral.
 Indagar sobre el cumplimiento de las indicaciones, exámenes auxiliares
y de laboratorio.
 Controlar el aumento de peso materno, las funciones vitales
(especialmente presión arterial), reflejos y presencia de edemas.
 Control del crecimiento fetal intrauterino mediante la vigilancia de la
altura uterina.
 Realizar prueba de proteinuria con ácido sulfosalicílico o tira reactiva
en toda gestante.
 Evaluar edad gestacional, auscultación de latidos fetales y detección
de movimientos fetales (desde las 20 semanas).
 Interpretación de exámenes auxiliares.
 Indicar suplemento de hierro con ácido fólico a partir de las 14
semanas.
PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC
PRENATALES POSTERIORES
 A partir de las 28 semanas:
• Determinar la situación, posición, presentación fetal y número
de fetos.
• Control de latidos cardiacos fetales.
• Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales.
• Realizar prueba de Gantt o rollover test (prueba de
rodamiento) entre las 28 a 32 semanas, de la siguiente manera:
Tomar la presión arterial en decúbito lateral izquierdo en el
brazo derecho, después colocar a la gestante en decúbito supino
y esperar 5 minutos para repetir la toma de presión arterial, si
la presión diastólica aumenta en 20 mmHg o si la presión
arterial media es mayor de 85 mmHg es prueba positiva. La
prueba de Gantt o rollover test es un método clínico predictivo
de hipertensión arterial inducida por embarazo más fácil de
realizar y que tiene un alto porcentaje de efectividad.
PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC
PRENATALES POSTERIORES
• Solicitar segundo examen de
hemoglobina, glucosa, prueba rápida de
sífilis y/o RPR, prueba de Elisa o prueba
rápida para VIH y urocultivo a partir de 33
semanas de gestación, con un intervalo no
menor a tres meses de los primeros
exámenes de laboratorio.
• Los exámenes de detección de diabetes
gestacional (glicemia en ayunas) se debe
realizar en la semana 25 a 33.
PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC
PRENATALES POSTERIORES
 A partir de las 35 semanas:
• Pelvimetría interna y valoración feto-pélvica
especialmente en primigrávidas y gestantes de
talla baja (1.40 m.).
• Determinación del encajamiento fetal.
• Determinación de la presentación fetal.
• Reevaluación del estado general materno.
• Actualizar exámenes auxiliares, si corresponde.
• Solicitar pruebas de bienestar fetal o test no
estresante según el caso.
PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC
PRENATALES POSTERIORES
• Indicar a la gestante que controle los movimientos fetales. Se
enseña a la gestante a identificar los movimientos fetales
palpando el abdomen y debe controlarse 4 veces al día, cada
control por 30 minutos, al término del día debe tener más de
10 movimientos, si tiene 10 o menos movimientos fetales debe
acudir de inmediato al establecimiento de salud para su
evaluación.
• Referir a establecimiento que cumplen FONE, los casos para
cesárea electiva a fin de ser programada oportunamente.
• Se debe referir a las gestantes que no han tenido su parto hasta
cumplidas las 40 semanas, a los establecimientos que cumplen
FONE informándoles previamente el motivo de la referencia.
• En caso de vivir en lugar alejado o inaccesible referir a la
gestante a una casa de espera materna cercana a un
establecimiento que cumple FONB o FONE para la atención del
parto institucional.
CONTROL PRENATAL
MOLESTIAS DURANTE LA GESTACION
 Náuseas y vómitos
 Tendencia al sueño y fatiga.
 Deseos frecuentes de orinar.
 Manchas en la cara.
 Estrias .
 Calambres en las piernas.
 Dolor en hiposgastrio y región lumbar.
 Estreñimiento .
 Secreción vaginal.
CONTROL PRENATAL
SINTOMAS Y/O SIGNOS DE ALARMA
Su presencia obliga a referir
inmediatamente al establecimiento de
salud con mayor capacidad resolutiva,
según el caso para su atención:
• Náuseas y vómitos incoercibles.
• Disuria.
• Fiebre/escalofríos.
• Sangrado vaginal.
• Desmayo o mareos.
• Convulsiones.
CONTROL PRENATAL
SINTOMAS Y/O SIGNOS DE ALARMA
• Hinchazón de cara, manos y pies.
• Pérdida de líquido amniótico.
• Disminución o ausencia de movimientos fetales.
• Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de
gestación
• Alteraciones psicoafectivas.
• Indicio o evidencia de ser víctima de violencia familiar
(según gravedad).
• Complicaciones del embarazo.
• Patología obstétrica o enfermedades intercurrentes (si
se requiere estancia prolongada considerar
alojamiento en casa de espera).
• Accidentes y traumatismos.
CONTROL PRENATAL
SINTOMAS Y/O SIGNOS DE ALARMA
• Otras que determine el médico gíneco-
obstetra, obstetra, o médico de guardia.
Con el fin de cumplir con una atención
prenatal reenfocada de calidad, en zonas
endémicas además se debe considerar:
• Tratamiento antiparasitario
• Protección contra la Malaria, Dengue,
Bartonelosis, Chagas, usando mosquiteros
tratados con insecticidas y seguimiento con la
toma de gota gruesa. Verificar efectos de
insecticidas sobre el feto.
• Inmunización contra fiebre amarilla después
de las 26 semanas.
CONTROL PRENATAL
 Podemos separar el CPN por
trimestres:
 1er trimestre: En este trimestre
se hace el diagnóstico de
gestación, se capta a la gestante,
se apertura su historia clínica
perinatal, se solicita la batería
laboratorial y el 1er control
ecográfico. Actividades antes
mencionadas.
CONTROL PRENATAL
 2do trimestre: En este periodo tenemos
a una gestante con control estricto de
acuerdo a protocolo se da énfasis en
crecimiento fetal, peso de la paciente,
presión arterial, una ecografía en este
trimestre es importante para descartar
malformaciones fetales y si hubiera
patologías se refiere al nivel
correspondiente. A partir de este
trimestre se determina Situación,
posición y presentación fetal con las
maniobras de Leopold.
CONTROL PRENATAL
 3er trimestre: Se prosigue con los
controles antes mencionados, estos
son más frecuentes y se inicia con la
preparación de la paciente para el
parto. Es importante la rigurosidad y
el cuidado que se tiene con la
gestante en vista que las patologías
deben identificarse oportunamente
en este periodo.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 1ERA MANIOBRA: Determina el sitio que
ocupa el fondo uterino y explora su
contenido
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 2DA MANIOBRA: Explora lateralmente el útero y
determina el lado del dorso y el de las pequeñas
partes fetales.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 3ERA MANIOBRA: Es unimanual. Abarca el polo
inferior alto, en especial si es cefálico, y lo hace
pelotear.
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 4TA MANIOBRA: Permite apreciar el polo que se
presenta y su grado de penetración en la pelvis.
INFECCIONES TORCH
 Se trata de un grupo de enfermedades
producidas por diversos agentes:
parásitos (toxoplasmosis), virósicos
(rubeola, citomegalovirus, herpes virus)
y bacterianos (listeriosis), que tienen en
común la producción de abortos y
partos prematuros, infecciones
perinatales con microcefalia,
hidrocefalia, lesiones cerebrales,
retardo mental o muerte fetal.
PONDERADO FETAL
Regla de Johnsons
 Sólo es útil cuando la presentación es
cefálica.
PF = (AU – n ) x 155 +/- 100grs.
Donde
 ¨n¨ = 11 si la presentacion esta encajada.
 ¨n¨ = 12 si la presentacion aun no esta
encajada.

Más contenido relacionado

PPTX
Atencion prenatal reenfocada
PPTX
CONTROL PRENATAL MEDICOS ano social 2201
PPTX
CONTROL PRENATAL
PPT
CONTROL PRENATAL
PPTX
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
PDF
CLASE SEMANA 2 GINECO .pdf San Juan bautista
PPTX
Control prenatal.pptx
PPTX
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx
Atencion prenatal reenfocada
CONTROL PRENATAL MEDICOS ano social 2201
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
CLASE SEMANA 2 GINECO .pdf San Juan bautista
Control prenatal.pptx
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx

Similar a CONTROL PRENATAL DEFINITIVO CONTROL HCPM (20)

PPTX
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx
PPTX
PPT NG UNIANDES (1).pptx
PDF
LAS GESTANTES INTEGRAL DE LA MUJER EN GESTANTES
PDF
ATENCIÓN PRENATAL POR CICLOS DE VIDA.pdf
PPTX
CONTROL PRENATAL
PPTX
CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
PPTX
CONTROL_PRENATAL_ORIGINAL.pptx,PDF.ORG,F
PDF
Atención prenatal en atención primaria de la salud
PPTX
Tarea 3 jimr control prenatal
PDF
Control prenatal clase residencia resumido
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02 (1).pptx
PPTX
CLASE DE CONTROL PRENATAL ORIENTACUION..
PPT
Control prenatal essalud
PPTX
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
PPT
2. Control Prenatal.ppt
PPTX
control prenatal ( charla a embarazadas)
PPTX
Control prenatal de bajo riesgo
PPT
Control prenatal-dra-hdez
PPTX
ADECUADO CONTROL PRENATAL O PERINATAL.pptx
Expo Trabajo de parto y control prenatal.pptx
PPT NG UNIANDES (1).pptx
LAS GESTANTES INTEGRAL DE LA MUJER EN GESTANTES
ATENCIÓN PRENATAL POR CICLOS DE VIDA.pdf
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
CONTROL_PRENATAL_ORIGINAL.pptx,PDF.ORG,F
Atención prenatal en atención primaria de la salud
Tarea 3 jimr control prenatal
Control prenatal clase residencia resumido
CONTROL PRENATAL.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02 (1).pptx
CLASE DE CONTROL PRENATAL ORIENTACUION..
Control prenatal essalud
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
2. Control Prenatal.ppt
control prenatal ( charla a embarazadas)
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal-dra-hdez
ADECUADO CONTROL PRENATAL O PERINATAL.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
intervencio y violencia, ppt del manual
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Publicidad

CONTROL PRENATAL DEFINITIVO CONTROL HCPM

  • 1. CONTROL PRENATAL MAESTRA OBSTETRA: MERCEDES DEL PILAR RODRIGUEZ BARRIONUEVO.
  • 2. CONTROL PRENATAL CONCEPTO: Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre.
  • 3. CONTROL PRENATAL OBJETIVOS:  Evaluar integralmente a la gestante y al feto.  Identificar la presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas que requieran un tratamiento especializado.  Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo
  • 4. CONTROL PRENATAL OBJETIVOS:  Prepara física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al entorno familiar. Plan de Parto.  Realizar el planeamiento individualizado del parto institucional con participación de la pareja, familia y de la propia comunidad.
  • 5. CONTROL PRENATAL OBJETIVOS:  Promover la lactancia materna.  Prevenir el tétanos neonatal.  Detección del cáncer del cuello uterino y la patología mamaria.  Promover la salud reproductiva y la planificación familiar.  Promover la adecuada nutrición.  Prevenir y/o tratar la anemia.
  • 6. CONCEPTOS  ATENCION DE LA GESTANTE: Es cada una de las actividades que realiza el profesional de la salud en la gestante para su atención prenatal en el establecimiento de salud.  GESTANTE ATENDIDA: Referida a la primera atención prenatal que recibe la gestante durante el embarazo actual, independientemente del trimestre que acude.  GESTANTE CONTROLADA: Define a la gestante que ha cumplido su 6ta atención prenatal y que ha recibido el paquete básico de atención a la gestante.
  • 7. CONCEPTOS  PUERPERA ATENDIDA: Acude a a su primera atención con el fin de controlar la evolución de este periodo y detectar complicaciones relacionadas al parto dentro de los primeros 7 días.  PUERPERA CONTROLADA: Puérpera que ha cumplido la 2da atención , ha recibido sulfato ferroso y tiene un control de hemoglobina a los 30 días.  ATENCION PRENATAL REENFOCADA: Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto idealmente antes de las 14 semanas para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma.
  • 8. CONTROL PRENATAL FRECUENCIA DE LOS CPN Los CPN deben iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser periódica, continua e integral. 6 CPN como mínimo. La frecuencia óptima de CPN es como sigue:  Una Atención mensual hasta las 32 semanas.  Una Atención quincenal entre las 33 y 36 sem.  Una Atención semanal desde las 37 sem. hasta el parto.  Una Atención c/3días a partir de las 40 semanas.
  • 9. CONTROL PRENATAL DISTRIBUCION DE CPN  Dos atenciones antes de las 22 sem.  La tercera entre las 22 a 24 sem.  La cuarta entre las 27 a 29 sem.  La quinta entre las 33 a 35 sem.  La sexta entre las 37 a 40 sem.
  • 10. CONTROL PRENATAL ACTIVIDADES DEL CPN.  Medición del peso y talla, determinación de la Presión arterial, pulso y temperatura, examen de mamas y pezones, evaluación del estado nutricional, examen gineco obstétrico, medición de altura uterina, evaluación del crecimiento fetal, descarte de embarazo múltiple, evaluación clínica del volumen de L.A., auscultación de LCF, evaluación de movimientos fetales. Dx de la presentación fetal.
  • 11. CONTROL PRENATAL  ACTIVIDADES DEL CPN.  PAP, determinación del G.S. factor Rh, Hb, examen de orina, D/c diabetes gestacional, detección de sífilis, prueba rápida de VIH, vacunación antitetánica, evaluación ecográfica, adm. de hierro, ác. Fólico, calcio, psicoprofilaxis, evaluación y orientación en salud mental y detección de violencia familiar, examen dental, orientación y consejería sobre P.F. plan de parto.
  • 12. CONTROL PRENATAL  EXAMENES DE LABORATORIO  Hemoglobina/ Hematocrito  Grupo y Factor Rh  Orina completa  Prueba rápida de sífilis  Prueba rápida de VIH previa consejería  Glucosa
  • 13. CONTROL PRENATAL  EXAMENES AUXILIARES BASALES • Prueba de Coombs indirecto en gestantes con Rh negativo. Si el resultado es negativo, se repetirá la prueba mensualmente hasta la semana 28. Si la gestante no esta sensibilizada se deberá administrar 250mcg de inmunoglobulina anti-D entre las 28 y 32 semanas.
  • 14. CONTROL PRENATAL  EXAMENES DE LABORATORIO  Examen de orina Leucocitos: 0 a 5 x campo Nitritos: negativo Piocitos: negativo Hematies: mayor de 10 x campo Cristales: indican litiasis o microlitiasis en vía urinaria. Proteinas cualitativas: negativo Glucosa: Negativo
  • 15. Exámenes de Laboratorio Urocultivo periódico: en pacientes con antecedentes de ITU o con leucocitos mayor de 10 x campo y/o nitritos positivos en el examen de orina.
  • 16. CONTROL PRENATAL  EXAMENES DE LABORATORIO Prueba de Glicemia en ayunas • Cifras mayores de 105 mg/dl: repetir en ayunas estricto (al menos 12 horas), derivar a medico especialista si continua la cifra mayor a 105. • Cifras menores de 105 mg/dl; realizar prueba de tolerancia a la glucosa, si tiene antecedente familiar de diabetes, obesidad, abortos u óbitos fetales a repetición, malformaciones congénitas fetales, poli hidramnios, macrosomia fetal.
  • 17. EXAMENES DE LABORATORIO: RESULTADOS  Gestante con RPR reactivo se le indicará:  Penicilina Benzatínica, 2400,000 c/ semana.  Aplicándosele por 3 semanas.  Es similar para la pareja.
  • 18. CONTROL PRENATAL ESQUEMA DE VACUNACION CON EL TOXOIDE TETANICO. EDAD DOSIS PROTECCION  15 años o 1er TT1 Ninguna contacto con estab.  A las 4 sem de TT1 TT2 Por 3 años  A los 6 m. de TT2 TT3 Por 5 años  Al año de TT3 TT4 Por 10 años  Al año de TT4 TT5 Toda la vida fértil
  • 20. CONTROL PRENATAL CONTROL ECOGRÁFICO Es un examen que debe solicitarse en la 1ra consulta, siendo importante la misma en el 1er trimestre por lo siguiente:  Para ver la cantidad de embriones, cigocidad, corionicidad, en casos de embarazos múltiples.  D/c gestaciones no evolutivas, abortos frustros.  D/c embarazos molares.  Predecir malformaciones congénitas.  D/c embarazos ectópicos. Ecografía obstétrica será solicitada antes de las 14 semanas para confirmar la edad gestacional, en gestantes mayores de 35 años solicitar evaluación del pliegue nucal entre las 10 y 14 semanas.
  • 21. CONTROL PRENATAL SUPLEMENTO VITAMINICO  Debemos considerar que el valor de Hb y Hto debe estar ajustado a la altitud del lugar donde viven las gestantes, así tenemos que para los 3000 msnm una Hb de 12.9 ya es anemia.
  • 22. SUPLEMENTO VITAMINICO  Prescripción de acido y sulfato ferroso. Prescripción y entrega de acido fólico (400mcg) y sulfato ferroso (60mg) a toda gestante a partir de las 14 semanas hasta el parto.  Prescripción de calcio Prescripción y entrega de calcio durante la gestación es de 2000mg al día, a partir de las 20 semanas hasta el parto. (previene preeclampsia y parto prematuro).  Prescripción de acido fólico Prescripción y entrega de acido fólico (500mcg) a toda gestante en la primera consulta durante el primer trimestre (hasta la semana 13).
  • 23. CONTROL PRENATAL SUPLEMENTO VITAMINICO  Respecto al ác. Fólico se debe administrar dos meses antes de la probable gestación y debe continuarse durante los 2 primeros meses de la gestación, en una dosis de 400mcg, este esquema es para prevenir malformaciones congénitas del SNC. Tipo anencefalia, espina bífida, meningocele, hidrocefalia, etc. Posteriormente se administra Ac. Fólico, con Fe y Ca a partir de las 14 semanas.
  • 24. CONTROL PRENATAL  Dosis de ácido fólico para embarazadas recomendada Durante el embarazo, la OMS recomienda consumir diariamente 600 a 800 microgramos de ácido fólico. El ácido fólico es una vitamina(B9) esencial para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé. Durante las primeras semanas del embarazo se desarrollan en el embrión el cerebro y el resto del sistema nervioso, incluyendo el cierre del tubo neural (que contiene la médula espinal). Las mujeres que ya hayan tenido un embarazo afectado por un defecto del tubo neural deberían consumir 400 mcg de ácido fólico diarios, aun cuando no estén planeando quedar embarazadas. Cuando estén planeando quedar embarazadas, se recomienda que estas mujeres consuman 4000 mcg de ácido fólico diarios un mes antes de quedar embarazadas y a lo largo de los primeros tres meses del embarazo.
  • 25. CONTROL PRENATAL SUPLEMENTO VITAMINICO  Promover dieta rica en Fe.  Durante la adm. de Fe promover el consumo de cítricos, naranja, papaya, coliflor,etc.  Restringir la ingestión de alimentos como cereales, té, café, mates que disminuyen la absorción de Fe.  Advertir, sobre posible estreñimiento.
  • 26. ATENCION PRENATAL  DURANTE LA CONSULTA:  Solicitar a la gestante que orine antes de ingresar a la consulta.  Utilizar la HCMP y el Carnet Perinatal.  Identificar molestias o inquietudes.
  • 27. PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC PRENATALES POSTERIORES  Interrogar por signos y síntomas de alarma asociados a la gestación y evaluación integral.  Indagar sobre el cumplimiento de las indicaciones, exámenes auxiliares y de laboratorio.  Controlar el aumento de peso materno, las funciones vitales (especialmente presión arterial), reflejos y presencia de edemas.  Control del crecimiento fetal intrauterino mediante la vigilancia de la altura uterina.  Realizar prueba de proteinuria con ácido sulfosalicílico o tira reactiva en toda gestante.  Evaluar edad gestacional, auscultación de latidos fetales y detección de movimientos fetales (desde las 20 semanas).  Interpretación de exámenes auxiliares.  Indicar suplemento de hierro con ácido fólico a partir de las 14 semanas.
  • 28. PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC PRENATALES POSTERIORES  A partir de las 28 semanas: • Determinar la situación, posición, presentación fetal y número de fetos. • Control de latidos cardiacos fetales. • Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales. • Realizar prueba de Gantt o rollover test (prueba de rodamiento) entre las 28 a 32 semanas, de la siguiente manera: Tomar la presión arterial en decúbito lateral izquierdo en el brazo derecho, después colocar a la gestante en decúbito supino y esperar 5 minutos para repetir la toma de presión arterial, si la presión diastólica aumenta en 20 mmHg o si la presión arterial media es mayor de 85 mmHg es prueba positiva. La prueba de Gantt o rollover test es un método clínico predictivo de hipertensión arterial inducida por embarazo más fácil de realizar y que tiene un alto porcentaje de efectividad.
  • 29. PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC PRENATALES POSTERIORES • Solicitar segundo examen de hemoglobina, glucosa, prueba rápida de sífilis y/o RPR, prueba de Elisa o prueba rápida para VIH y urocultivo a partir de 33 semanas de gestación, con un intervalo no menor a tres meses de los primeros exámenes de laboratorio. • Los exámenes de detección de diabetes gestacional (glicemia en ayunas) se debe realizar en la semana 25 a 33.
  • 30. PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC PRENATALES POSTERIORES  A partir de las 35 semanas: • Pelvimetría interna y valoración feto-pélvica especialmente en primigrávidas y gestantes de talla baja (1.40 m.). • Determinación del encajamiento fetal. • Determinación de la presentación fetal. • Reevaluación del estado general materno. • Actualizar exámenes auxiliares, si corresponde. • Solicitar pruebas de bienestar fetal o test no estresante según el caso.
  • 31. PROCEDIMIENTOS EN LAS ATC PRENATALES POSTERIORES • Indicar a la gestante que controle los movimientos fetales. Se enseña a la gestante a identificar los movimientos fetales palpando el abdomen y debe controlarse 4 veces al día, cada control por 30 minutos, al término del día debe tener más de 10 movimientos, si tiene 10 o menos movimientos fetales debe acudir de inmediato al establecimiento de salud para su evaluación. • Referir a establecimiento que cumplen FONE, los casos para cesárea electiva a fin de ser programada oportunamente. • Se debe referir a las gestantes que no han tenido su parto hasta cumplidas las 40 semanas, a los establecimientos que cumplen FONE informándoles previamente el motivo de la referencia. • En caso de vivir en lugar alejado o inaccesible referir a la gestante a una casa de espera materna cercana a un establecimiento que cumple FONB o FONE para la atención del parto institucional.
  • 32. CONTROL PRENATAL MOLESTIAS DURANTE LA GESTACION  Náuseas y vómitos  Tendencia al sueño y fatiga.  Deseos frecuentes de orinar.  Manchas en la cara.  Estrias .  Calambres en las piernas.  Dolor en hiposgastrio y región lumbar.  Estreñimiento .  Secreción vaginal.
  • 33. CONTROL PRENATAL SINTOMAS Y/O SIGNOS DE ALARMA Su presencia obliga a referir inmediatamente al establecimiento de salud con mayor capacidad resolutiva, según el caso para su atención: • Náuseas y vómitos incoercibles. • Disuria. • Fiebre/escalofríos. • Sangrado vaginal. • Desmayo o mareos. • Convulsiones.
  • 34. CONTROL PRENATAL SINTOMAS Y/O SIGNOS DE ALARMA • Hinchazón de cara, manos y pies. • Pérdida de líquido amniótico. • Disminución o ausencia de movimientos fetales. • Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación • Alteraciones psicoafectivas. • Indicio o evidencia de ser víctima de violencia familiar (según gravedad). • Complicaciones del embarazo. • Patología obstétrica o enfermedades intercurrentes (si se requiere estancia prolongada considerar alojamiento en casa de espera). • Accidentes y traumatismos.
  • 35. CONTROL PRENATAL SINTOMAS Y/O SIGNOS DE ALARMA • Otras que determine el médico gíneco- obstetra, obstetra, o médico de guardia. Con el fin de cumplir con una atención prenatal reenfocada de calidad, en zonas endémicas además se debe considerar: • Tratamiento antiparasitario • Protección contra la Malaria, Dengue, Bartonelosis, Chagas, usando mosquiteros tratados con insecticidas y seguimiento con la toma de gota gruesa. Verificar efectos de insecticidas sobre el feto. • Inmunización contra fiebre amarilla después de las 26 semanas.
  • 36. CONTROL PRENATAL  Podemos separar el CPN por trimestres:  1er trimestre: En este trimestre se hace el diagnóstico de gestación, se capta a la gestante, se apertura su historia clínica perinatal, se solicita la batería laboratorial y el 1er control ecográfico. Actividades antes mencionadas.
  • 37. CONTROL PRENATAL  2do trimestre: En este periodo tenemos a una gestante con control estricto de acuerdo a protocolo se da énfasis en crecimiento fetal, peso de la paciente, presión arterial, una ecografía en este trimestre es importante para descartar malformaciones fetales y si hubiera patologías se refiere al nivel correspondiente. A partir de este trimestre se determina Situación, posición y presentación fetal con las maniobras de Leopold.
  • 38. CONTROL PRENATAL  3er trimestre: Se prosigue con los controles antes mencionados, estos son más frecuentes y se inicia con la preparación de la paciente para el parto. Es importante la rigurosidad y el cuidado que se tiene con la gestante en vista que las patologías deben identificarse oportunamente en este periodo.
  • 39. MANIOBRAS DE LEOPOLD  1ERA MANIOBRA: Determina el sitio que ocupa el fondo uterino y explora su contenido
  • 40. MANIOBRAS DE LEOPOLD  2DA MANIOBRA: Explora lateralmente el útero y determina el lado del dorso y el de las pequeñas partes fetales.
  • 41. MANIOBRAS DE LEOPOLD  3ERA MANIOBRA: Es unimanual. Abarca el polo inferior alto, en especial si es cefálico, y lo hace pelotear.
  • 42. MANIOBRAS DE LEOPOLD  4TA MANIOBRA: Permite apreciar el polo que se presenta y su grado de penetración en la pelvis.
  • 43. INFECCIONES TORCH  Se trata de un grupo de enfermedades producidas por diversos agentes: parásitos (toxoplasmosis), virósicos (rubeola, citomegalovirus, herpes virus) y bacterianos (listeriosis), que tienen en común la producción de abortos y partos prematuros, infecciones perinatales con microcefalia, hidrocefalia, lesiones cerebrales, retardo mental o muerte fetal.
  • 44. PONDERADO FETAL Regla de Johnsons  Sólo es útil cuando la presentación es cefálica. PF = (AU – n ) x 155 +/- 100grs. Donde  ¨n¨ = 11 si la presentacion esta encajada.  ¨n¨ = 12 si la presentacion aun no esta encajada.