SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
13
Lo más leído
20
Lo más leído
Control
Prenatal
Integrantes
:
Olga García
Natali
Guerere
Atención primaria y Prec
Debe ser integral y accesible.
Enfocarse en la mayor parte de las
necesidades de cuidado de la salud
personal
Prestar una colaboración continua a la
paciente
Es una consulta de atención
primaria centrada en un
intervalo y efectuada para
una mujer que planea
embarazarse en un futuro
cercano. Debe incluir dicha
consulta:
Historial Clínico
Pruebas de
Laboratorio
Control
actual de
Plan de Atención
Consulta de
Preconcepción
Factores
Inalterables:
-Estatura.
- Edad.
- Historial
Reproductivo.
- Etnia.
- Nivel Educativo.
- Nivel
Socioeconómico.
- Composición
Genética.
Factores que
benefician una
intervención
temprana:
-Nutrición deficiente.
-IMC por debajo del
peso normal u
obesidad.
-Enfermedad Medica
mal controlada:
Diabetes Mellitus,
Asma, Epilepsia,
Fenilcetonuria e HTA
Identificación de
enfermedades
medicas
Inalterables:
-Rubéola.
- Hepatitis B.
-Tuberculosis.
Hábitos peligrosos:
-Uso de drogas
ilícitas
- Abuso de Alcohol
Intervenciones:
- Suplemento con
Ácido fólico
Factores Riesgos
Es el conjunto de acciones y procedimientos
sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
Los objetivos generales del control prenatal son:
- Identificar factores de riesgo
- Diagnosticar la edad gestacional
- Diagnosticar la condición fetal
- Diagnosticar la condición materna
- Educar a la madre
Control Prenatal
Diagnóstico
Edad Gestacional
Condición Materna
Condición Fetal
1.Diagnostico de Edad
Gestacional
- F.U.R
- A.U
- Ultrasonografía
La relación volumen uterino/edad gestacional es
adecuada, siempre que el examen obstétrico se
efectúe antes del quinto mes.
2. Diagnóstico de Condición
Fetal
Los elementos clínicos que permiten evaluar
dicha condición fetal son:
- latidos cardíacos fetales
- movimientos fetales
3. Diagnóstico de la
Condición Materna
- Anamnesis personal y familiar
- Antecedentes obstétricos previos
- Nivel educacional materno, actividad laboral,
contacto con tóxicos, radiaciones o material biológico
- Examen Físico:
- Peso, Talla, TA, FC, FR, Temperatura, Cardiopelminar,
Abdomen: altura del fondo uterino, FCF, estática
fatal, Genitales, Miembros Inferiores, neurológica.
2. Control Prenatal.ppt
La embarazada bien instruida sirve como docente de
otras embarazadas que están sin control prenatal o en
control prenatal deficiente.
Se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel
de instrucción materno el futuro programa de control
prenatal.
Educación Materna
Puntos a considerar:
- Signos y síntomas de alarma.
- Nutrición materna.(Calorías:280Kcal/día, Proteínas: en
un 12%, Hierro: 270mg transferidos al feto, 90mg a la
placenta, 450mg utilizados en la expansión eritrocítica
materna y 170mg de pérdida externa, Calcio: expansión del
volumen plasmático, de la albuminemia, de las pérdidas
por orina y la transferencia a través de la placenta
provocando disminución del calcio iónico, Vitaminas)
- Lactancia y cuidados del RN.
• Derechos legales. (Certificado de leche,
Certificado de asignación familiar y Licencia
de descanso prenatal)
• Orientación sexual.(metrorragias, riesgo
potencial de metrorragia como la placenta
previa, amenaza de parto prematuro o
presencia de factores de riesgo)
• Planificación familiar.
• Preparación para el parto.(cuáles deben ser
los motivos de ingreso a la maternidad, los
períodos del parto, anestesia, ejercicios de
relajación y pujo, y tipos de parto.)
Higiene del
Embarazo
1. Cuidado de la higiene personal
2. Extrema limpieza bucal
3. Vestidos cómodos y holgados
4. Uso de ropa íntima de algodón
5. No se debe utilizar faja
6. Medias y calcetines no son aconsejables
7. Usar siempre jabones líquidos y suaves en el
área genital
Exámenes de
Laboratorio
Los exámenes de laboratorio que se solicitan en
embarazadas de bajo riesgo son:
- Grupo sanguíneo
- Urocultivo
- VDRL
- HIV
- Hematocrito
- Glicemia
- Albuminuria
- Papanicolaou
- Ecografía
Ecografía
• Nivel 1: eco de rutina. Sus objetivos principales son:
- diagnosticar la edad gestacional,
- diagnosticar la normalidad anatómica del feto y
placenta,
- diagnosticar la normalidad del desarrollo ponderal
fetal,
- evaluar el perfil biofísico fetal (PBF), y
- pesquisar cualquiera anomalía anatómica del feto.
• Nivel 2: se realiza en las embarazadas de alto riesgo
materno-fetal de cualquier causa y en pacientes
derivadas del Nivel 1 en las que se ha pesquisado o
sospechado alguna anomalía fetal.
• Nivel 3: se refiere a la Ecocardiografía fetal y a
diversos procedimientos invasivos guiados por
Exámenes ecográficos
de rutina:
• El primer examen. entre las 6 - 8 semanas, por vía
transvaginal. Sus objetivos principales son:
a) Precisar la edad gestacional (EG).
- Saco Gestacional (SG)
- Longitud máxima (LMx) del embrión o longitud céfalo-nalgas
(LCN) del feto
- Diámetro biparietal (DBP) y perímetro craneano (PC)
- Diámetro cerebeloso transverso (DCT)
- Longitud del fémur (LF).
b) Diagnosticar el embarazo múltiple y su corionicidad.
c) Pesquisar precozmente anomalías embrionarias tales como
aborto
retenido, huevo anembrionado y otros.
d) Pesquisar patología uterina o anexial concomitante.
• El segundo examen. entre las 11-14 semanas.
a) Confirmar el diagnóstico de EG efectuado en el examen anterior.
b) Pesquisar anomalías anatómicas fetales y efectuar el screening
de
• El tercer examen. entre las 22 -26 semanas.
a) Determinar la localización de la placenta.
b) Efectuar el screening de preeclampsia y restricción
de crecimiento intrauterino (RCIU), mediante la
velocimetría Doppler.
• El cuarto examen. entre las 32-34 semanas.
a) Evaluar el desarrollo ponderal del feto estableciendo
su percentil de crecimiento en relación a su edad.
Según sea su ubicación percentilar, se lo clasifica
como AEG, PEG o GEG.
b) Evaluar el bienestar fetal a través de la
determinación del perfil biofísico del feto (PBF) .
c) Confirmar la localización definitiva de la placenta
ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS INSTANCIA
ANAMNESIS MEDICA PRIMER CONTROL
ANAMNESIS GINECO-OBSTETRICA
EXAMEN FISICO GENERAL
EXAMEN GINECO-OBSTETRICO
TALLA
PESO EN CADA CONTROL
INDICE PESO/TALLA
PRESION ARTERIAL
MEDICION ALTURA UTERINA
AUSCULTACION FETAL DESDE LAS 20 SEMANAS
ESTIMACION DE PESO FETAL DESDE LAS 28 SEMANAS
ESPECULOSCOPIA PRIMER CONTROL Y SEGUN NECESIDAD
PAPANICOLAOU PRIMER CONTROL
HEMATOCRITO PRIMER CONTROL, 28 Y 36 SEMANAS
VDRL PRIMER CONTROL Y TERCER TRIMESTRE
GLICEMIA AYUNO PRIMER CONTROL
GLICEMIA POST 50 g DE GLUCOSA A LAS 28 SEMANAS
UROCULTIVO PRIMER CONTROL
ALBUMINURIA CUALITATIVA DESDE LAS 28 SEMANAS
GRUPO-RH PRIMER CONTROL
ECOGRAFIA PRIMER CONTROL, 28 Y 36 SEMANAS
EDUCACION MATERNA EN CADA CONTROL
ASIGNACION FAMILIAR PRENATAL AL QUINTO MES CUMPLIDO
LICENCIA PRENATAL A LAS 34 SEMANAS
CERTIFICADO DE LECHE MENSUALMENTE
Periodicidad
del
Control
Prenatal
1º visita prenatal:
6-8 semana
Visitas mensuales:
Hasta 28 sem
Visitas bimestrales:
Hasta 36 sem
Visitas semanales:
Hasta el parto
Normas de
Salud
Sexual y
Reproductiva
Control
Atención Prenatal
Atención Médica Integral
Evaluación de riesgo obstetrico
Bajo Riesgo
Vigilancia Prenatal
Alto Riesgo
Vigilancia especialista
Referencia y Contrareferencia
Resultados de
examenes de
laboratorios A.R.O
Consulta, observación
U hospitalización
Normal Patológico
VDRL(+)tto .según Normas ITS
Orina (+)tto. según esquema ó
criterio.
Albuminuria (+) Referir para
confirmar y ARO.
Infecc.ginecológica tto. Según
esquema ó criterio
Parto o cesárea
Según evolución,
riesgo y criterio
obstétrico
41 Semanas sin trabajo de parto Referir a II ó III nivel
Control Consulta
(Vigilancia
Prenatal)
Parto humanizado Amb. Rural II, Urb. I-II-III ó Clínica Popular c/sala de
parto y disponibilidad de incubadora de transporte y ambulancia.
Vigilancia Prenatal:
Interrogatorio, control de peso y talla, tensión arterial, valoración clínica
monitoreo de curva de AU y FCF, toma de muestra para albuminaría y
pesquisa de violencia a la mujer durante el embarazo. Además evaluación de
Factores de Riesgo* e integración de la pareja en la consulta y promoción
de la Lactancia Materna.
1er Trimestre o Primera Consulta:exámenes
de laboratorio de rutina, toma de muestra de 1er. VDRL y VIH. Toxoide
tetánico Ecosonograma, Citología y evaluación de riesgo*.
2do. Trimstre:Eco. Control, 2do. VDRL, Uronalisis y Pesquisa
de Diabetes** (75 gms.de glucosa V.O. y glicemia a las 2 horas). Antec. Fam
Diabetes M, Obesidad. RN anterior con >3.800 grs., edad>25 años y Glicemia en
ayunas >95 mg/dl.
3er Trimestre:Eco control, 2do. Toxoide Titánico, 3er. VDRL,
2do. VIH y Lab. (Uroanálisis,TP-TPT, Hematologia completa).* Riesgo
(Cuantificación del Riesgo Obstétrico)
Antecedentes obstétricos:
Abortos Anomalías Congénitas
1……….05 1……..10
1……….15 2……...3
3……….30
Muerte fetal Muerte neonatal
1………….10 1.……..10
2 y más .. 30 2..…….30
Miomas… 20
Cirugía Cervico Obstétrico
Uterina previa………...30
Trauma Fetal Prematuro
1………..10 Físico…..10
2..………20 Neurológico…20
Edad materna:
14 años y menos …20
15-19………………….. 10
30-34………………….. 05
35-39………………..…10
40 y más……………... 20
Paridad
Nulípara………….. 10
4-7……………………. 05
8 y más…………….. 10
Factores
Invariables
Factores Variables:
Patologia Médica-
Obstétrica y Nutricional
Infección especifica
Sífilis Aguda……..40
No tratada …………20
Crónica……………….20
A término…………….30
Diversos
Preeclampsia leve…...10
Preclampsia grave…..30
Eclampsia……………...30
Polihidramnios………..30
Amenaza parto prematur… 30
Cardioparia Clase I-II……..10
Clase III-IV………………………...3
Insuficiencia cardiaca…………3
Infección sistémica
Aguda……… ..05
Grave………….15
Crónica………20
SUMAR EL VALOR DE LOS FACTORES EN CADA EMBARAZADA; BAJO
RIESGO <40 PTOS Y ALTO >40 PTOS.
Gracia
s!!!

Más contenido relacionado

PPTX
complicaciones del parto.pptxexcelentemente
PPTX
Atencion prenatal reenfocada
PPTX
Control prenatal
PPT
CONTROL PRENATAL
PPTX
Trabajo de parto normal
PDF
Atencion inmediata del recien nacido (2)
PPTX
Alumbramiento
PDF
Anticoncepcion en el puerperio
complicaciones del parto.pptxexcelentemente
Atencion prenatal reenfocada
Control prenatal
CONTROL PRENATAL
Trabajo de parto normal
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Alumbramiento
Anticoncepcion en el puerperio

La actualidad más candente (20)

PPT
Control Prenatal
DOCX
planificación del parto con enfoque intercultura
PPTX
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
PPTX
Atencion prenatal reenfocada
PPTX
Placenta previa
PPTX
Lactancia materna
PPTX
Control prenatal
PPTX
Parto patologico
PPTX
PDF
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
PPTX
Parto eutócico
PPTX
Triage obstetrico
PPTX
Principales complicaciones en el embarazo
PPTX
Desgarros perineales
PPTX
7 tipos de embarazo
PPTX
Complicaciones del parto
PPTX
Puerperio & recien nacido
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
Control Prenatal
planificación del parto con enfoque intercultura
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Atencion prenatal reenfocada
Placenta previa
Lactancia materna
Control prenatal
Parto patologico
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Parto eutócico
Triage obstetrico
Principales complicaciones en el embarazo
Desgarros perineales
7 tipos de embarazo
Complicaciones del parto
Puerperio & recien nacido
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
Publicidad

Similar a 2. Control Prenatal.ppt (20)

PDF
PPTX
Tarea 3 jimr control prenatal
PPTX
Metodología de la tención prenatal y prioridades
PPT
Control Prenatal
DOCX
pueri.docx
PPTX
Embarazo normal y control prenatal
PPTX
Control prenatal de bajo riesgo
PPTX
control prenatal basico en la consulta de medicina familia r
PPTX
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
PPTX
Proceso de embarazo
PPT
Control prenatal
PPTX
Control Prenatal y su importancia en la salud
PPTX
Control prenatal, NOM 007 México
PPT
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
PPT
Control prenatal essalud
PPTX
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
PDF
ATENCIÓN PRENATAL POR CICLOS DE VIDA.pdf
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPT
Control prenatal-dra-hdez
PPTX
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
Tarea 3 jimr control prenatal
Metodología de la tención prenatal y prioridades
Control Prenatal
pueri.docx
Embarazo normal y control prenatal
Control prenatal de bajo riesgo
control prenatal basico en la consulta de medicina familia r
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
Proceso de embarazo
Control prenatal
Control Prenatal y su importancia en la salud
Control prenatal, NOM 007 México
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
Control prenatal essalud
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
ATENCIÓN PRENATAL POR CICLOS DE VIDA.pdf
CONTROL PRENATAL.pptx
Control prenatal-dra-hdez
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Historia de la enfermería a lo largo de los años
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
liquidos y electrolitos pediatria actual
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf

2. Control Prenatal.ppt

  • 2. Atención primaria y Prec Debe ser integral y accesible. Enfocarse en la mayor parte de las necesidades de cuidado de la salud personal Prestar una colaboración continua a la paciente
  • 3. Es una consulta de atención primaria centrada en un intervalo y efectuada para una mujer que planea embarazarse en un futuro cercano. Debe incluir dicha consulta: Historial Clínico Pruebas de Laboratorio Control actual de Plan de Atención Consulta de Preconcepción
  • 4. Factores Inalterables: -Estatura. - Edad. - Historial Reproductivo. - Etnia. - Nivel Educativo. - Nivel Socioeconómico. - Composición Genética. Factores que benefician una intervención temprana: -Nutrición deficiente. -IMC por debajo del peso normal u obesidad. -Enfermedad Medica mal controlada: Diabetes Mellitus, Asma, Epilepsia, Fenilcetonuria e HTA Identificación de enfermedades medicas Inalterables: -Rubéola. - Hepatitis B. -Tuberculosis. Hábitos peligrosos: -Uso de drogas ilícitas - Abuso de Alcohol Intervenciones: - Suplemento con Ácido fólico Factores Riesgos
  • 5. Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Los objetivos generales del control prenatal son: - Identificar factores de riesgo - Diagnosticar la edad gestacional - Diagnosticar la condición fetal - Diagnosticar la condición materna - Educar a la madre Control Prenatal
  • 7. 1.Diagnostico de Edad Gestacional - F.U.R - A.U - Ultrasonografía La relación volumen uterino/edad gestacional es adecuada, siempre que el examen obstétrico se efectúe antes del quinto mes. 2. Diagnóstico de Condición Fetal Los elementos clínicos que permiten evaluar dicha condición fetal son: - latidos cardíacos fetales - movimientos fetales
  • 8. 3. Diagnóstico de la Condición Materna - Anamnesis personal y familiar - Antecedentes obstétricos previos - Nivel educacional materno, actividad laboral, contacto con tóxicos, radiaciones o material biológico - Examen Físico: - Peso, Talla, TA, FC, FR, Temperatura, Cardiopelminar, Abdomen: altura del fondo uterino, FCF, estática fatal, Genitales, Miembros Inferiores, neurológica.
  • 10. La embarazada bien instruida sirve como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o en control prenatal deficiente. Se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel de instrucción materno el futuro programa de control prenatal. Educación Materna Puntos a considerar: - Signos y síntomas de alarma. - Nutrición materna.(Calorías:280Kcal/día, Proteínas: en un 12%, Hierro: 270mg transferidos al feto, 90mg a la placenta, 450mg utilizados en la expansión eritrocítica materna y 170mg de pérdida externa, Calcio: expansión del volumen plasmático, de la albuminemia, de las pérdidas por orina y la transferencia a través de la placenta provocando disminución del calcio iónico, Vitaminas) - Lactancia y cuidados del RN.
  • 11. • Derechos legales. (Certificado de leche, Certificado de asignación familiar y Licencia de descanso prenatal) • Orientación sexual.(metrorragias, riesgo potencial de metrorragia como la placenta previa, amenaza de parto prematuro o presencia de factores de riesgo) • Planificación familiar. • Preparación para el parto.(cuáles deben ser los motivos de ingreso a la maternidad, los períodos del parto, anestesia, ejercicios de relajación y pujo, y tipos de parto.)
  • 12. Higiene del Embarazo 1. Cuidado de la higiene personal 2. Extrema limpieza bucal 3. Vestidos cómodos y holgados 4. Uso de ropa íntima de algodón 5. No se debe utilizar faja 6. Medias y calcetines no son aconsejables 7. Usar siempre jabones líquidos y suaves en el área genital
  • 13. Exámenes de Laboratorio Los exámenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo riesgo son: - Grupo sanguíneo - Urocultivo - VDRL - HIV - Hematocrito - Glicemia - Albuminuria - Papanicolaou - Ecografía
  • 14. Ecografía • Nivel 1: eco de rutina. Sus objetivos principales son: - diagnosticar la edad gestacional, - diagnosticar la normalidad anatómica del feto y placenta, - diagnosticar la normalidad del desarrollo ponderal fetal, - evaluar el perfil biofísico fetal (PBF), y - pesquisar cualquiera anomalía anatómica del feto. • Nivel 2: se realiza en las embarazadas de alto riesgo materno-fetal de cualquier causa y en pacientes derivadas del Nivel 1 en las que se ha pesquisado o sospechado alguna anomalía fetal. • Nivel 3: se refiere a la Ecocardiografía fetal y a diversos procedimientos invasivos guiados por
  • 15. Exámenes ecográficos de rutina: • El primer examen. entre las 6 - 8 semanas, por vía transvaginal. Sus objetivos principales son: a) Precisar la edad gestacional (EG). - Saco Gestacional (SG) - Longitud máxima (LMx) del embrión o longitud céfalo-nalgas (LCN) del feto - Diámetro biparietal (DBP) y perímetro craneano (PC) - Diámetro cerebeloso transverso (DCT) - Longitud del fémur (LF). b) Diagnosticar el embarazo múltiple y su corionicidad. c) Pesquisar precozmente anomalías embrionarias tales como aborto retenido, huevo anembrionado y otros. d) Pesquisar patología uterina o anexial concomitante. • El segundo examen. entre las 11-14 semanas. a) Confirmar el diagnóstico de EG efectuado en el examen anterior. b) Pesquisar anomalías anatómicas fetales y efectuar el screening de
  • 16. • El tercer examen. entre las 22 -26 semanas. a) Determinar la localización de la placenta. b) Efectuar el screening de preeclampsia y restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), mediante la velocimetría Doppler. • El cuarto examen. entre las 32-34 semanas. a) Evaluar el desarrollo ponderal del feto estableciendo su percentil de crecimiento en relación a su edad. Según sea su ubicación percentilar, se lo clasifica como AEG, PEG o GEG. b) Evaluar el bienestar fetal a través de la determinación del perfil biofísico del feto (PBF) . c) Confirmar la localización definitiva de la placenta
  • 17. ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS INSTANCIA ANAMNESIS MEDICA PRIMER CONTROL ANAMNESIS GINECO-OBSTETRICA EXAMEN FISICO GENERAL EXAMEN GINECO-OBSTETRICO TALLA PESO EN CADA CONTROL INDICE PESO/TALLA PRESION ARTERIAL MEDICION ALTURA UTERINA AUSCULTACION FETAL DESDE LAS 20 SEMANAS ESTIMACION DE PESO FETAL DESDE LAS 28 SEMANAS ESPECULOSCOPIA PRIMER CONTROL Y SEGUN NECESIDAD PAPANICOLAOU PRIMER CONTROL HEMATOCRITO PRIMER CONTROL, 28 Y 36 SEMANAS VDRL PRIMER CONTROL Y TERCER TRIMESTRE GLICEMIA AYUNO PRIMER CONTROL GLICEMIA POST 50 g DE GLUCOSA A LAS 28 SEMANAS UROCULTIVO PRIMER CONTROL ALBUMINURIA CUALITATIVA DESDE LAS 28 SEMANAS GRUPO-RH PRIMER CONTROL ECOGRAFIA PRIMER CONTROL, 28 Y 36 SEMANAS EDUCACION MATERNA EN CADA CONTROL ASIGNACION FAMILIAR PRENATAL AL QUINTO MES CUMPLIDO LICENCIA PRENATAL A LAS 34 SEMANAS CERTIFICADO DE LECHE MENSUALMENTE Periodicidad del Control Prenatal 1º visita prenatal: 6-8 semana Visitas mensuales: Hasta 28 sem Visitas bimestrales: Hasta 36 sem Visitas semanales: Hasta el parto
  • 19. Atención Prenatal Atención Médica Integral Evaluación de riesgo obstetrico Bajo Riesgo Vigilancia Prenatal Alto Riesgo Vigilancia especialista Referencia y Contrareferencia Resultados de examenes de laboratorios A.R.O Consulta, observación U hospitalización Normal Patológico VDRL(+)tto .según Normas ITS Orina (+)tto. según esquema ó criterio. Albuminuria (+) Referir para confirmar y ARO. Infecc.ginecológica tto. Según esquema ó criterio Parto o cesárea Según evolución, riesgo y criterio obstétrico 41 Semanas sin trabajo de parto Referir a II ó III nivel Control Consulta (Vigilancia Prenatal) Parto humanizado Amb. Rural II, Urb. I-II-III ó Clínica Popular c/sala de parto y disponibilidad de incubadora de transporte y ambulancia.
  • 20. Vigilancia Prenatal: Interrogatorio, control de peso y talla, tensión arterial, valoración clínica monitoreo de curva de AU y FCF, toma de muestra para albuminaría y pesquisa de violencia a la mujer durante el embarazo. Además evaluación de Factores de Riesgo* e integración de la pareja en la consulta y promoción de la Lactancia Materna. 1er Trimestre o Primera Consulta:exámenes de laboratorio de rutina, toma de muestra de 1er. VDRL y VIH. Toxoide tetánico Ecosonograma, Citología y evaluación de riesgo*. 2do. Trimstre:Eco. Control, 2do. VDRL, Uronalisis y Pesquisa de Diabetes** (75 gms.de glucosa V.O. y glicemia a las 2 horas). Antec. Fam Diabetes M, Obesidad. RN anterior con >3.800 grs., edad>25 años y Glicemia en ayunas >95 mg/dl. 3er Trimestre:Eco control, 2do. Toxoide Titánico, 3er. VDRL, 2do. VIH y Lab. (Uroanálisis,TP-TPT, Hematologia completa).* Riesgo (Cuantificación del Riesgo Obstétrico)
  • 21. Antecedentes obstétricos: Abortos Anomalías Congénitas 1……….05 1……..10 1……….15 2……...3 3……….30 Muerte fetal Muerte neonatal 1………….10 1.……..10 2 y más .. 30 2..…….30 Miomas… 20 Cirugía Cervico Obstétrico Uterina previa………...30 Trauma Fetal Prematuro 1………..10 Físico…..10 2..………20 Neurológico…20 Edad materna: 14 años y menos …20 15-19………………….. 10 30-34………………….. 05 35-39………………..…10 40 y más……………... 20 Paridad Nulípara………….. 10 4-7……………………. 05 8 y más…………….. 10 Factores Invariables
  • 22. Factores Variables: Patologia Médica- Obstétrica y Nutricional Infección especifica Sífilis Aguda……..40 No tratada …………20 Crónica……………….20 A término…………….30 Diversos Preeclampsia leve…...10 Preclampsia grave…..30 Eclampsia……………...30 Polihidramnios………..30 Amenaza parto prematur… 30 Cardioparia Clase I-II……..10 Clase III-IV………………………...3 Insuficiencia cardiaca…………3 Infección sistémica Aguda……… ..05 Grave………….15 Crónica………20 SUMAR EL VALOR DE LOS FACTORES EN CADA EMBARAZADA; BAJO RIESGO <40 PTOS Y ALTO >40 PTOS.