SlideShare una empresa de Scribd logo
ROTURA DE MEMBRANAS FETALES  Ocurre durante el trabajo de parto activo, caracterizada por la salida en chorro de un liquido claro o levemente turbio, casi incoloro y  de cantidad variable  Periodo de latencia: 1 – 12 hrs  Si lo anterior ocurre antes del trabajo de parto se le llama rotura prematura de membranas (RPM)
Posibilidad  de prolapso del cordón umbilical y compresión de este. Mas de 24 hrs. después de la RM es probable una infección intrauterina grave.
Rotura Prematura de Membranas  Salida de liquido amniótico después de las 20 semanas de gestación y antes del inicio del trabajo de parto.
Epidemiología:  10% de los partos  80% a termino 20% pretermino Causa mas importante de la prematuridad y mortalidad perinatal
Etiología  Infecciones de tracto genital materno  Factores de comportamiento  Complicaciones obstétricas  Cambios ambientales
 
FACTORES DE RIESGO : Parto pretermino previo Sangrado transvaginal  Tabaquismo  Infección intramniotica  Embarazo múltiple  Complicaciones secundarias a RPM = DPPNI
Fisiopatología  Membranas fetales: corion y el amnios  MMP-9- colagenaza Cataboliza la matriz extracelular de la membrana  (colágena ) RM TDP
Bacterias: Liberan proteasas y fosfolipasas   la capacidad de distensión de la membrana los neutrofilos eh inducen la  de la fuerza tensil de la membrana Las citosinas favorecen la síntesis de PG, MMp, INF a y TNF
 
Diagnostico  Anamnesis: características 90%  EF: espéculoscopia (TV esta prohibido) Escurrimiento de liquido  Valoración de dilatación cervical
Diagnostico  Diagnostico : prueba de nitrazina  Prueba (+): Ph vaginal: > 6.5  6.5
Diagnostico Ultrasonido obstétrico: disminución del lñiquido amniótico u oligoamnios
Diagnostico diferencial Leucorrea  Incontinencia urinaria  Tapón mucoso
Manejo inicial Certeza Dx Edad gestacional  Establecer la condición fetal Determinar existencia de TDP Descartar la presencia de corioamnionitis clínica
RPM durante el 2do trimestre  24 – 25 SDG valorar riesgos: Maternos: infección intrauterina que pueda causar sepsis Fetales: hipoplasia pulmonar (<23 SDG), deformación por compresión de las extremidades ( oligohidramnios )
Latencia media al parto: 7-21 dias  50% tienen el parto a partir de la primera semana  30% luego de 2 semanas  20% despues de 1 mes Asociada a morbilidad perinatal y complicaciones infecciosas maternas
Infecciones : coriamnionitis clínica  Mortalidad perinatal: 50% = 90% en RPM <20 SDG, 40% en RPM a las 24 SDG (1/3 in útero) Morbilidad neonatal: hipoplasia pulmonar, (disminución de los alvéolos en el pulmón, letalidad 80%),  deformidades
30 a 40% al año de edad secuelas neurológicas :  parálisis cerebral,  broncodisplacia pulmonar,  retardo mental,  hidrocefalia
Manejo general: Hospitalización y manejo expectante Tx de infecciones del tracto genitourinario  Tx infección intrauterina  Nunca tocolisis Corticoides desde las 24 SDG Seguimiento clínico, ecográfico y hematológico antibióticos,
Manejo RPM pretermino Entre las 28 – 36 SDG Hospitalización  Manejo expectante  Manejo expectante o no intervención: Intervención: administración de corticoides (maduración fetal), antibióticos (ampicilina), agentes tocolíticos (para detener el trabajo de parto)
Manejo RPM pretermino CAUSAS DE INTERRUPCION DEL EMBARAZO Corioamnionitis clínica  IIA asintomatica > 30 y 32 SDG Madurez pulmonat fetal  Malformación fetal  Deterioro fetoplacentario Enfermedad materna o fetal
Manejo RPM pretermino Exámenes complementarios   Identificación de infecciones del tracto genitourinario: urocultivo, cultivo de estreptococo grupo B, Gram. cervicovaginal Cambios hematológicos asociados a la infección: leucocitos > 15.000 mm 3   Proteína C reactiva
Evaluación de ultrasonografia: Oligohidramnios  Malformaciones fetales  PBF y situación placentaria  Valoración de riesgo de parto inminente mediante el examen sonografico del cuello del utero
Manejo RPM pretermino Perfil Biofísico Fetal (PBF): Valoración de riesgo de IIA, sepsis neonatal, corioamnionitis subsecuente Amniocentesis:  Identificación de IIA Determinar madurez pulmonar (fosfatidil glicerol, relación lecitina y esfingomielina > 2
Prevención de las complicaciones neonatales Admón. antibióticos profilacticos:  Admón. de corticoides Profilaxis de la enfermedad neonatal por estreptococo grupo B
Admón. antibióticos profilácticos: Prolonga el periodo de latencia  Reduce la incidencia de corioamnionitis clínica, sepsis neonatal, neumonía etc Ampicilina + eritromicina (antibiotico contra estreptococo B al menos durante el parto)
Admón. de corticoides Sirven para la acelerar maduración fetal Mayor efecto entre la semana 28 – 32 SDG Betametasona 12mg IM 2 veces. puede repertirse en una semana
Tocolíticos  Uso muy excepcional  en embarazos entre la semana 26 – 30 SDG con contractibilidad uterina  Amniocentesis para excluir Infección Intrauterina
Complicaciones de RPM Maternas: Infección Intrauterina, corioamnionitis clínica , endometritis puerperal, DPPNI Fetales: infección, Sd de respuesta inflamatoria sistémica, prematurez
Manejo de la Pc con rotura RPMt Bienestar fetal Presencia de infección Condiciones cervicales  Pc embarazada con RPM Indicación de antibióticos (amikacina o clindamicina) condiciones favorables: se induce a la madurez cervical x medio de PGE 2 Inducción de contracciones con oxitócica
Ginecol. Obsten. Méx. 2008; 76(8): 468-75. Irela del Refugio Valenzuela González. Factores sociodemográficos y obstétricos asociados con la rotura prematura de membranas Williams obstetricia 1999; 20 edición; editorial panamericana:  Ginecología y obstetricia aplicadas 2003; 2da edición; editorial manual moderno: 383-394  BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiologia de las contracciones uterinas
PPTX
Fisiología & bioquímica del parto
PPT
Embarazo Prolongado
PPTX
Distocias.
PPTX
Fisiologia de la contraccion
PPTX
Parto normal
PPTX
Inducción del trabajo de parto
PPTX
Atencion del parto normal
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiología & bioquímica del parto
Embarazo Prolongado
Distocias.
Fisiologia de la contraccion
Parto normal
Inducción del trabajo de parto
Atencion del parto normal

La actualidad más candente (20)

PPT
7. embarazo prolongado
PPTX
Cambios en-el-embarazo
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
PPT
Factores desencadenares del trabajo de parto
PPTX
Placenta y patologia placentariax
PPTX
Distocias
PPT
PPTX
Fórceps
PPTX
R.C.I.U.
PPTX
Atonia Uterina
PPTX
Alumbramiento
PPTX
Diagnóstico de la pareja infértil
PPTX
Mecanismo de parto
PPTX
Polihidramnios
PPTX
Sinclitismo y asinclitismo
PPTX
Exp ructura de membranas
PPTX
AMENAZA PARTO PREMATURO
PPTX
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
7. embarazo prolongado
Cambios en-el-embarazo
Embarazo ectopico
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
Factores desencadenares del trabajo de parto
Placenta y patologia placentariax
Distocias
Fórceps
R.C.I.U.
Atonia Uterina
Alumbramiento
Diagnóstico de la pareja infértil
Mecanismo de parto
Polihidramnios
Sinclitismo y asinclitismo
Exp ructura de membranas
AMENAZA PARTO PREMATURO
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
Publicidad

Destacado (20)

PPT
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
PPT
Ruptura prematura y prolongada de membranas
PPT
Rpm Obst
PPT
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
PPTX
Ruptura prematura de membranas rpm
PPTX
Ruptura prematura de membranas (RPM)
PPT
Embarazo EctóPico 97
PPT
Alteraciones de la circulacion
PPT
Rpm y parto prematuro JL
PPTX
Rpm expo hsr
PPT
PPT
Rpm
PPT
Acné Vulgar
PPTX
Aspiracion por meconio y taquipnea
PPT
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
PPT
PPT
Rpm Obst
PPT
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
Ruptura prematura y prolongada de membranas
Rpm Obst
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Embarazo EctóPico 97
Alteraciones de la circulacion
Rpm y parto prematuro JL
Rpm expo hsr
Rpm
Acné Vulgar
Aspiracion por meconio y taquipnea
Go Clase 37 Infecciones CéRvico Vaginales Y Urinarias En Emb Dr Fuster
Rpm Obst
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
Publicidad

Similar a Rpm 2 (20)

PPT
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
PPT
Ruptura prematura de membranas.
PPTX
Amenaza y trabajo de parto completo
PPT
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
PPTX
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
PPTX
Complicaciones del parto
PDF
Ruptura prematura de membranas obstetricia
PPT
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
PPTX
Síndrome Parto Prematuro
PPTX
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
PPTX
Rotura prematura en el embarazo
PPTX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
PPTX
Koabdbwuytqjsihsv slosywvmoquwvbwkvsis8yhvwpp01.pptx
PPTX
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Rotura Prematura Membranas
PPTX
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
Ruptura prematura de membranas.
Amenaza y trabajo de parto completo
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Complicaciones del parto
Ruptura prematura de membranas obstetricia
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Síndrome Parto Prematuro
Ruptura prematura de membrana 2021.pptx
Rotura prematura en el embarazo
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
Koabdbwuytqjsihsv slosywvmoquwvbwkvsis8yhvwpp01.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo - Parto prematuro.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Rotura Prematura Membranas

Más de Sandra Gallaga (20)

DOC
2 parcial work
PPT
Apoptosis
DOC
2 parcial work
PPT
Angiogenesis
PPT
alteraciones de la circulacion
PPT
PPTX
Infanticidio
PPT
PPTX
Aborto Ml
PPTX
T. Forense
PPSX
Heridas Ocasionadas Por Arma Blanca
PPTX
Tanatologia
DOCX
Policrestos.Docx Alexis
PPTX
Homeopa1
DOCX
Medicamentos Policrestos
PPT
Infecciones Virales[1]
PPT
PPT
Concepto De Inmunogenicidad Ag
PPT
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
PPT
Anticuerpos Expo1f
2 parcial work
Apoptosis
2 parcial work
Angiogenesis
alteraciones de la circulacion
Infanticidio
Aborto Ml
T. Forense
Heridas Ocasionadas Por Arma Blanca
Tanatologia
Policrestos.Docx Alexis
Homeopa1
Medicamentos Policrestos
Infecciones Virales[1]
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Anticuerpos Expo1f

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Rpm 2

  • 1. ROTURA DE MEMBRANAS FETALES Ocurre durante el trabajo de parto activo, caracterizada por la salida en chorro de un liquido claro o levemente turbio, casi incoloro y de cantidad variable Periodo de latencia: 1 – 12 hrs Si lo anterior ocurre antes del trabajo de parto se le llama rotura prematura de membranas (RPM)
  • 2. Posibilidad de prolapso del cordón umbilical y compresión de este. Mas de 24 hrs. después de la RM es probable una infección intrauterina grave.
  • 3. Rotura Prematura de Membranas Salida de liquido amniótico después de las 20 semanas de gestación y antes del inicio del trabajo de parto.
  • 4. Epidemiología: 10% de los partos 80% a termino 20% pretermino Causa mas importante de la prematuridad y mortalidad perinatal
  • 5. Etiología Infecciones de tracto genital materno Factores de comportamiento Complicaciones obstétricas Cambios ambientales
  • 6.  
  • 7. FACTORES DE RIESGO : Parto pretermino previo Sangrado transvaginal Tabaquismo Infección intramniotica Embarazo múltiple Complicaciones secundarias a RPM = DPPNI
  • 8. Fisiopatología Membranas fetales: corion y el amnios MMP-9- colagenaza Cataboliza la matriz extracelular de la membrana (colágena ) RM TDP
  • 9. Bacterias: Liberan proteasas y fosfolipasas la capacidad de distensión de la membrana los neutrofilos eh inducen la de la fuerza tensil de la membrana Las citosinas favorecen la síntesis de PG, MMp, INF a y TNF
  • 10.  
  • 11. Diagnostico Anamnesis: características 90% EF: espéculoscopia (TV esta prohibido) Escurrimiento de liquido Valoración de dilatación cervical
  • 12. Diagnostico Diagnostico : prueba de nitrazina Prueba (+): Ph vaginal: > 6.5 6.5
  • 13. Diagnostico Ultrasonido obstétrico: disminución del lñiquido amniótico u oligoamnios
  • 14. Diagnostico diferencial Leucorrea Incontinencia urinaria Tapón mucoso
  • 15. Manejo inicial Certeza Dx Edad gestacional Establecer la condición fetal Determinar existencia de TDP Descartar la presencia de corioamnionitis clínica
  • 16. RPM durante el 2do trimestre 24 – 25 SDG valorar riesgos: Maternos: infección intrauterina que pueda causar sepsis Fetales: hipoplasia pulmonar (<23 SDG), deformación por compresión de las extremidades ( oligohidramnios )
  • 17. Latencia media al parto: 7-21 dias 50% tienen el parto a partir de la primera semana 30% luego de 2 semanas 20% despues de 1 mes Asociada a morbilidad perinatal y complicaciones infecciosas maternas
  • 18. Infecciones : coriamnionitis clínica Mortalidad perinatal: 50% = 90% en RPM <20 SDG, 40% en RPM a las 24 SDG (1/3 in útero) Morbilidad neonatal: hipoplasia pulmonar, (disminución de los alvéolos en el pulmón, letalidad 80%), deformidades
  • 19. 30 a 40% al año de edad secuelas neurológicas : parálisis cerebral, broncodisplacia pulmonar, retardo mental, hidrocefalia
  • 20. Manejo general: Hospitalización y manejo expectante Tx de infecciones del tracto genitourinario Tx infección intrauterina Nunca tocolisis Corticoides desde las 24 SDG Seguimiento clínico, ecográfico y hematológico antibióticos,
  • 21. Manejo RPM pretermino Entre las 28 – 36 SDG Hospitalización Manejo expectante Manejo expectante o no intervención: Intervención: administración de corticoides (maduración fetal), antibióticos (ampicilina), agentes tocolíticos (para detener el trabajo de parto)
  • 22. Manejo RPM pretermino CAUSAS DE INTERRUPCION DEL EMBARAZO Corioamnionitis clínica IIA asintomatica > 30 y 32 SDG Madurez pulmonat fetal Malformación fetal Deterioro fetoplacentario Enfermedad materna o fetal
  • 23. Manejo RPM pretermino Exámenes complementarios Identificación de infecciones del tracto genitourinario: urocultivo, cultivo de estreptococo grupo B, Gram. cervicovaginal Cambios hematológicos asociados a la infección: leucocitos > 15.000 mm 3 Proteína C reactiva
  • 24. Evaluación de ultrasonografia: Oligohidramnios Malformaciones fetales PBF y situación placentaria Valoración de riesgo de parto inminente mediante el examen sonografico del cuello del utero
  • 25. Manejo RPM pretermino Perfil Biofísico Fetal (PBF): Valoración de riesgo de IIA, sepsis neonatal, corioamnionitis subsecuente Amniocentesis: Identificación de IIA Determinar madurez pulmonar (fosfatidil glicerol, relación lecitina y esfingomielina > 2
  • 26. Prevención de las complicaciones neonatales Admón. antibióticos profilacticos: Admón. de corticoides Profilaxis de la enfermedad neonatal por estreptococo grupo B
  • 27. Admón. antibióticos profilácticos: Prolonga el periodo de latencia Reduce la incidencia de corioamnionitis clínica, sepsis neonatal, neumonía etc Ampicilina + eritromicina (antibiotico contra estreptococo B al menos durante el parto)
  • 28. Admón. de corticoides Sirven para la acelerar maduración fetal Mayor efecto entre la semana 28 – 32 SDG Betametasona 12mg IM 2 veces. puede repertirse en una semana
  • 29. Tocolíticos Uso muy excepcional en embarazos entre la semana 26 – 30 SDG con contractibilidad uterina Amniocentesis para excluir Infección Intrauterina
  • 30. Complicaciones de RPM Maternas: Infección Intrauterina, corioamnionitis clínica , endometritis puerperal, DPPNI Fetales: infección, Sd de respuesta inflamatoria sistémica, prematurez
  • 31. Manejo de la Pc con rotura RPMt Bienestar fetal Presencia de infección Condiciones cervicales Pc embarazada con RPM Indicación de antibióticos (amikacina o clindamicina) condiciones favorables: se induce a la madurez cervical x medio de PGE 2 Inducción de contracciones con oxitócica
  • 32. Ginecol. Obsten. Méx. 2008; 76(8): 468-75. Irela del Refugio Valenzuela González. Factores sociodemográficos y obstétricos asociados con la rotura prematura de membranas Williams obstetricia 1999; 20 edición; editorial panamericana: Ginecología y obstetricia aplicadas 2003; 2da edición; editorial manual moderno: 383-394 BIBLIOGRAFIA