SlideShare una empresa de Scribd logo
1061018311
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: MERCADERES
Radicado: 02-03-2017
Institución Educativa: ISRAEL MARIA NARVAEZ
Sede Educativa: VILLA MARIA
Nombres y apellidos del
docente:
YARLENY MARTINEZ GUERRERO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
TRABAJO
CONCEPTUALIZACION TENDENCIAS PEDAGOGICAS
Desde el quehacer pedagógico de cualquier docente estas tendencias son
de gran importancia ya que influyen de manera positiva al trabajo de
enseñanza aprendizaje, por lo tanto dentro de mi práctica docente las
tendencias que se han visto reflejadas de manera permanente y que han
tenido gran influencia son:
Teniendo en cuenta que en la institución la cual estoy laborando tiene
como modelo pedagógico al constructivismo-humanista, siempre he
puesto en práctica un aprendizaje basado en vivencias y el aprendizaje
flexible, manejando los saberes previos de cada estudiante se realiza un
trabajo ameno y significativo, por lo tanto al comienzo de cada temática
nueva, se explora el saber de cada estudiante partiendo de situaciones
practicas con el fin de realizar constructos nuevos, el facilitar este
aprendizaje en los niños requiere contar con un esquema conceptual
definido y diferentes técnicas o estrategias que logren los objetivos que
se han propuesto, de igual manera en cuanto al aprendizaje flexible este
se adapta a las características individuales de cada estudiante , por lo
tanto se tiene en cuentas las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada
uno para que la enseñanza se centre principalmente en el educando como
eje fundamental del proceso educativo.
En cuanto a flexibilidad nosotros como docentes debemos estar abiertos
al cambio y a la vanguardia de cualquier acontecimiento que se de en
nuestro alrededor por ello el aprendizaje y los métodos de enseñanza
deben ser flexibles a cada sujeto que aprende.
CIERRE
Con respecto al manejo de las tics en cuanto a la práctica docente esta
nos permite llevar a cabo un mejor trabajo en el aula o en cualquier
entorno donde se desarrolle el aprendizaje, nos permite realizar cambios
en los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo un aprendizaje
significativo desarrollando cada una de las competencias.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
UNESCO
A nivel internacional, las Naciones Unidas (2010), frente a las intervenciones en
política para reducir la pobreza, propone que es útil tener en cuenta los tres
ámbitos (infraestructura y TIC, desarrollo empresarial y desarrollo de
capacidades humanas) a la hora de diseñar estrategias y políticas como
componentes vinculados de un ecosistema único. Los gobiernos y sus
asociados para el desarrollo pueden ser más eficaces a la hora de facilitar el
desarrollo y obtener resultados deseados si miran los tres ámbitos de manera
integral, con la integración de enfoques estratégicos para cada uno, de manera
que se fomente la interacción dinámica entre ellos, permitiendo con ello lograr
beneficios sociales y económicos a empresas y ciudadanos en todos los
niveles.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
PLAN NACIONAL DE
TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION Y
COMUNICACIONES
http://eduteka.icesi
.edu.co/pdfdir/Colo
mbiaPlanNacional
TIC.pdf
Gama amplia de servicios
aplicaciones y tecnologías que
utilizan diversos tipos de
equipos y programas
informáticos, y q a menudo se
transmite a través de las redes
de telecomunicaciones.
Eliminar el
analfabetismo digital
delpaís para lograrque
el uso de las tic sea
una habilidad que
posean todos los
miembros de la
sociedad,
LAS TIC EN LAEDUCACION http://www.unesco.
org/new/es/unesco
/themes/icts/
La UNESCO aplica una
estrategia amplia e integradora
en lo tocante a la promoción
de las TIC en la educación. El
acceso, la integración y la
calidad figuran entre los
principales problemas que las
TIC pueden abordar. El
dispositivo intersectorial de la
UNESCO para el aprendizaje
potenciado por las TIC aborda
estos temas mediante la labor
conjunta de sus tres sectores:
Comunicación e Información,
Educación y Ciencias.
Las tecnologías de la
información y la
comunicación (TIC)
pueden contribuir al
acceso universal a la
educación, la igualdad
en la instrucción, el
ejercicio de la
enseñanza y el
aprendizaje de calidad
y el desarrollo
profesional de los
docentes, así como a
la gestión dirección y
administración más
eficientes del sistema
educativo.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Desarrollo de proyectos pedagógicos colaborativos
2. Aprendizaje vivencial basado en la experiencia
3. Creatividad en la creación de estrategias motivadoras
4. Manejo adecuado de las tic en su labor académica
5. Adaptabilidad al cambio en las tecnologías.
6. Flexibilidad en temáticas y metodologías.
7. Tener iniciativa
8. Cooperación entre escuela, familia y comunidad.
9. Pensamiento critico
10.Ser autónomo
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
1061018311

Más contenido relacionado

DOCX
42085555
DOCX
DOCX
25320858
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
34542528
DOCX
79352518
DOCX
34559519
42085555
25320858
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
34542528
79352518
34559519

La actualidad más candente (20)

DOCX
34495754
DOCX
79374735 8
DOCX
34326536
DOCX
Taller practico
DOCX
Taller practico
DOCX
34572594
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
10540474
DOCX
Tallerpractico10 deison
DOCX
34573071.
DOCX
Tallerpractico10claves su nombre
DOCX
4619023.
DOCX
25496953
DOCX
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
DOCX
Tallerpractico10 samia robles c
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
DOCX
10103580
DOCX
64546025 maria vergara trejos
34495754
79374735 8
34326536
Taller practico
Taller practico
34572594
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
10540474
Tallerpractico10 deison
34573071.
Tallerpractico10claves su nombre
4619023.
25496953
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Tallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10
10103580
64546025 maria vergara trejos
Publicidad

Similar a 1061018311 (20)

DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
DOCX
Taller práctico 10 claves jenny
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Kennys horta soto
DOCX
42054960
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Leonardo ortega ramírez
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
8. tallerpractico10
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
DAMARIS VARÓN TAMARA
DOCX
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
DOCX
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Rafael segundo soto mestra
DOCX
Tallerpractico10
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
Taller práctico 10 claves jenny
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Kennys horta soto
42054960
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Leonardo ortega ramírez
Activ. 8 tallerpractico
8. tallerpractico10
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DAMARIS VARÓN TAMARA
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Rafael segundo soto mestra
Tallerpractico10
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

1061018311

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: MERCADERES Radicado: 02-03-2017 Institución Educativa: ISRAEL MARIA NARVAEZ Sede Educativa: VILLA MARIA Nombres y apellidos del docente: YARLENY MARTINEZ GUERRERO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. TRABAJO CONCEPTUALIZACION TENDENCIAS PEDAGOGICAS Desde el quehacer pedagógico de cualquier docente estas tendencias son de gran importancia ya que influyen de manera positiva al trabajo de enseñanza aprendizaje, por lo tanto dentro de mi práctica docente las tendencias que se han visto reflejadas de manera permanente y que han tenido gran influencia son: Teniendo en cuenta que en la institución la cual estoy laborando tiene como modelo pedagógico al constructivismo-humanista, siempre he puesto en práctica un aprendizaje basado en vivencias y el aprendizaje flexible, manejando los saberes previos de cada estudiante se realiza un trabajo ameno y significativo, por lo tanto al comienzo de cada temática nueva, se explora el saber de cada estudiante partiendo de situaciones practicas con el fin de realizar constructos nuevos, el facilitar este aprendizaje en los niños requiere contar con un esquema conceptual definido y diferentes técnicas o estrategias que logren los objetivos que se han propuesto, de igual manera en cuanto al aprendizaje flexible este se adapta a las características individuales de cada estudiante , por lo tanto se tiene en cuentas las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada uno para que la enseñanza se centre principalmente en el educando como eje fundamental del proceso educativo. En cuanto a flexibilidad nosotros como docentes debemos estar abiertos al cambio y a la vanguardia de cualquier acontecimiento que se de en nuestro alrededor por ello el aprendizaje y los métodos de enseñanza deben ser flexibles a cada sujeto que aprende.
  • 7. CIERRE Con respecto al manejo de las tics en cuanto a la práctica docente esta nos permite llevar a cabo un mejor trabajo en el aula o en cualquier entorno donde se desarrolle el aprendizaje, nos permite realizar cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje, permitiendo un aprendizaje significativo desarrollando cada una de las competencias. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. UNESCO A nivel internacional, las Naciones Unidas (2010), frente a las intervenciones en política para reducir la pobreza, propone que es útil tener en cuenta los tres ámbitos (infraestructura y TIC, desarrollo empresarial y desarrollo de capacidades humanas) a la hora de diseñar estrategias y políticas como componentes vinculados de un ecosistema único. Los gobiernos y sus asociados para el desarrollo pueden ser más eficaces a la hora de facilitar el desarrollo y obtener resultados deseados si miran los tres ámbitos de manera integral, con la integración de enfoques estratégicos para cada uno, de manera que se fomente la interacción dinámica entre ellos, permitiendo con ello lograr beneficios sociales y económicos a empresas y ciudadanos en todos los niveles.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características PLAN NACIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES http://eduteka.icesi .edu.co/pdfdir/Colo mbiaPlanNacional TIC.pdf Gama amplia de servicios aplicaciones y tecnologías que utilizan diversos tipos de equipos y programas informáticos, y q a menudo se transmite a través de las redes de telecomunicaciones. Eliminar el analfabetismo digital delpaís para lograrque el uso de las tic sea una habilidad que posean todos los miembros de la sociedad, LAS TIC EN LAEDUCACION http://www.unesco. org/new/es/unesco /themes/icts/ La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales
  • 11. 1. Desarrollo de proyectos pedagógicos colaborativos 2. Aprendizaje vivencial basado en la experiencia 3. Creatividad en la creación de estrategias motivadoras 4. Manejo adecuado de las tic en su labor académica 5. Adaptabilidad al cambio en las tecnologías. 6. Flexibilidad en temáticas y metodologías. 7. Tener iniciativa 8. Cooperación entre escuela, familia y comunidad. 9. Pensamiento critico 10.Ser autónomo Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.