34542528
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: CAJIBIO
Radicado:
Institución Educativa: CARMEN DE QUINTANA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
ROSA INES MAZABUEL
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/taller
En el desarrollo de una clase de Orientación Escolar, se tiene en cuenta dos
tendencias pedagógicas, como estratégica pedagógica y formativa, utilizando la
metodología orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera
colaborativa por un grupo de alumnos, en la práctica educativa de la asignatura
de ciencias naturales he implementado esta estrategia educativa para el
desarrollo de algunas competencias y desarrollo de estándares curriculares, en
los grados, el trabajo colaborativo y colectivo dentro del aula de clases es el eje
fundamental del trabajo en clase, por lo que el factor comunitario influye desde
el currículo hasta cada actividad interdisciplinaria generada en cada momento
pedagógico. También el estudiante es motivado para seguir aprendiendo por
fuera de la escuela en busca de construir aprendizajes complementarios que
pueden ser ancestrales o de la academia el ambiente escolar proporciona
igualdades entre estudiantes y docentes donde pretendo desarrollar una
relación horizontal que no ejerza poder y que al contrario exponga acuerdos
basados en la democracia y la igualdad llevada la metodología a la práctica,
nos permite orientarla a la formación y transformación de las personas como
individuos en relación con sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma
de decisiones, así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la
inter-relación con otros individuos, en la convivencia armónica, en la
comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo de alto
rendimiento, en la concienciación de la seguridad y salud, así como el
fortalecimiento de sus valores y de su cultura, acompañando el desarrollo de
estas habilidades blandas o acompañando el aprendizaje mediante el
desarrollo comunitario y educativo de las nuevas tecnologías si hablamos de
las razones para ser profesor, sólo una respuesta: Vocación, el firme interés
por la justicia, por el derecho que todos tenemos a superarnos, a ser más, la
convicción de que somos capaces de modificar realidades y hacerlas más
favorables para quienes empiezan el camino de la vida. Y en este camino
siempre tropezamos con las dudas: ¿cómo voy a ser yo capaz de eso la
respuesta: no, no soy yo, son los niños, son ellos que despiertan al mundo,
ellos que logran crecer, avanzar y desarrollarse, ellos que necesitan un apoyo
para volar con alas propias, entonces el docente se transforma en el mediador,
el facilitador del conocimiento y el aprendizaje, el que se prepara, estudia e
investiga para que sus alumnos aprendan.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Decreto 2647 http://www.minti.
gov.co/portal/64/
w3propertyvalu6
191.htmlhttp://w
ww.computadore
sparaeducar.o
v.co/PaginaWeb/
ndex.php/es/cm
pone
nt/search/?searh
word=caracterisi
ticas%20del&sar
chphrase=
Es el Programa del
Gobierno Nacional de
mayor impacto social
que genera equidad a
través de las
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones,
fomentando la calidad
de la educación bajo un
modelo sostenible. Es
una asociación
integrada por la
Presidencia de la
República, el Ministerio
de Tecnologías de la
Información y las
comunicaciones
Es innovación
educativa
toda
alternativa de
solución real,
reconocida y
legalizada conf
orme a las
disposiciones
de este Decret
o, desarrollada
deliberadamen
te para
mejorar los
procesos de
formación de
la persona
humana, tales
como la
operacionaliza
ción de
concepciones
educativas,
pedagógicas o
científicas
alternas; los
ensayos
curriculares,
metodológicos,
organizativos,
administrativos
; los intentos
de manejo del
tiempo y del
espacio, de los
recursos y
de las
posibilidades
de los
educandos en
forma diferente
a la tradicional
.
Plan sectorial de
educación 2002-2006
http://www.mine
ducacion.gov.co/
1621/article-
85273.html
Para el desarrollo social
y económico de
cualquier conglomerado
humano. Asimismo, es
un derecho universal, un
deber del Estado y de la
sociedad, y un
instrumento esencial en
la construcción de
sociedades autónomas,
justas y democráticas.
Fomento a la
investigación,
para fortalecer
grupos de
investigación y
dinamizar el
desarrollo
de proyectos de
investigación
para el sistema
educativo, con
énfasis en
innovación
educativa con
uso de TIC.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Desarrollar estrategias creativas para abordar los objetivos iniciales.
2. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables
3. Inclusion de los sujetos a traves de las TIC¨s
4. Trasversalizacion de las áreas del saber a través de las nuevas
tecnologías como eje dinamizador.
5. Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con
una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más
generales, inclusivos y poco diferenciados.
6. Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del
estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de
aprendizaje.
7. Que los estudiantes estén motivados para aprender
8. Emprender otros caminos del conocimineto a traves de las nuevas
teconologias.
9. Involucrar los saberes locales a traves de las nuevas tecnologias como
validos
10.Integralidad de las areas a traves de las nuevas tecnologias.
34542528

Más contenido relacionado

DOCX
34559519
DOCX
34495754
DOCX
79352518
DOCX
Taller practico
DOCX
Taller practico
DOCX
DOCX
34573071.
34559519
34495754
79352518
Taller practico
Taller practico
34573071.

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
12237294
DOCX
N1 s3act843550407velasquez sandoval sonia
DOCX
N1 s3act850904590sanchez hernandez loreli
DOCX
N1 s3act871641533quintero paniagua cesar alfonso
DOCX
DOCX
7700789
DOCX
Taller práctico 10 claves tatiana katherine dell tejada
DOCX
4619023.
DOCX
40614657
DOCX
N1 s2a832543057
DOCX
34529239
DOC
Melany tafur aguilar
DOC
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
PDF
DOCX
DOCX
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
DOCX
63452262
DOCX
11222953 8
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
12237294
N1 s3act843550407velasquez sandoval sonia
N1 s3act850904590sanchez hernandez loreli
N1 s3act871641533quintero paniagua cesar alfonso
7700789
Taller práctico 10 claves tatiana katherine dell tejada
4619023.
40614657
N1 s2a832543057
34529239
Melany tafur aguilar
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
63452262
11222953 8
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
34341516
DOCX
34553115
DOCX
34543091
DOCX
34556639
DOCX
27298832
DOCX
76334019
DOCX
25278859
DOCX
34326536
DOCX
40008608
DOCX
76317261
DOCX
34555258
DOCX
28647500
DOCX
18107819
DOCX
76307674
DOCX
34545041
DOCX
25277646
DOCX
1061722482
DOCX
34536311
DOCX
87065935
DOCX
34543041
34341516
34553115
34543091
34556639
27298832
76334019
25278859
34326536
40008608
76317261
34555258
28647500
18107819
76307674
34545041
25277646
1061722482
34536311
87065935
34543041
Publicidad

Similar a 34542528 (20)

DOCX
1061707233
DOCX
34528675
DOCX
25320858
DOCX
10298113
DOCX
25320858
DOCX
34567448.
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias edith quesada...
DOCX
34316927
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
DOCX
34572594
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
DOCX
Edwin cardenas act 8. tallerpractico10
DOCX
64546025 maria vergara trejos
DOCX
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
DOCX
Leidys palacios act 8. tallerpractico10
DOCX
Parra adrana act 8. tallerpractico10
DOCX
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico10 deison
1061707233
34528675
25320858
10298113
25320858
34567448.
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias edith quesada...
34316927
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
34572594
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
Edwin cardenas act 8. tallerpractico10
64546025 maria vergara trejos
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
Leidys palacios act 8. tallerpractico10
Parra adrana act 8. tallerpractico10
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 deison

Más de LiLiana Munoz (20)

DOCX
10566853
DOCX
34542350
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
34566511
DOCX
34547659
DOCX
34543811
DOCX
34542427
DOCX
34538634
DOCX
34533568
DOCX
34532687
DOCX
25682473
DOCX
25311368
DOCX
25310959
DOCX
10547639
DOCX
10543781
DOCX
10540474
DOCX
4627598
DOCX
76333634
10566853
34542350
5379455.
5379455.
5379455.
34566511
34547659
34543811
34542427
34538634
34533568
34532687
25682473
25311368
25310959
10547639
10543781
10540474
4627598
76333634

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

34542528

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: CAJIBIO Radicado: Institución Educativa: CARMEN DE QUINTANA Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: ROSA INES MAZABUEL Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/taller
  • 7. En el desarrollo de una clase de Orientación Escolar, se tiene en cuenta dos tendencias pedagógicas, como estratégica pedagógica y formativa, utilizando la metodología orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos, en la práctica educativa de la asignatura de ciencias naturales he implementado esta estrategia educativa para el desarrollo de algunas competencias y desarrollo de estándares curriculares, en los grados, el trabajo colaborativo y colectivo dentro del aula de clases es el eje fundamental del trabajo en clase, por lo que el factor comunitario influye desde el currículo hasta cada actividad interdisciplinaria generada en cada momento pedagógico. También el estudiante es motivado para seguir aprendiendo por fuera de la escuela en busca de construir aprendizajes complementarios que pueden ser ancestrales o de la academia el ambiente escolar proporciona igualdades entre estudiantes y docentes donde pretendo desarrollar una relación horizontal que no ejerza poder y que al contrario exponga acuerdos basados en la democracia y la igualdad llevada la metodología a la práctica, nos permite orientarla a la formación y transformación de las personas como individuos en relación con sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones, así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la inter-relación con otros individuos, en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento, en la concienciación de la seguridad y salud, así como el fortalecimiento de sus valores y de su cultura, acompañando el desarrollo de estas habilidades blandas o acompañando el aprendizaje mediante el desarrollo comunitario y educativo de las nuevas tecnologías si hablamos de las razones para ser profesor, sólo una respuesta: Vocación, el firme interés por la justicia, por el derecho que todos tenemos a superarnos, a ser más, la convicción de que somos capaces de modificar realidades y hacerlas más favorables para quienes empiezan el camino de la vida. Y en este camino siempre tropezamos con las dudas: ¿cómo voy a ser yo capaz de eso la respuesta: no, no soy yo, son los niños, son ellos que despiertan al mundo, ellos que logran crecer, avanzar y desarrollarse, ellos que necesitan un apoyo para volar con alas propias, entonces el docente se transforma en el mediador, el facilitador del conocimiento y el aprendizaje, el que se prepara, estudia e investiga para que sus alumnos aprendan. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Decreto 2647 http://www.minti. gov.co/portal/64/ w3propertyvalu6 191.htmlhttp://w ww.computadore sparaeducar.o v.co/PaginaWeb/ ndex.php/es/cm pone nt/search/?searh word=caracterisi ticas%20del&sar chphrase= Es el Programa del Gobierno Nacional de mayor impacto social que genera equidad a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, fomentando la calidad de la educación bajo un modelo sostenible. Es una asociación integrada por la Presidencia de la República, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones Es innovación educativa toda alternativa de solución real, reconocida y legalizada conf orme a las disposiciones de este Decret o, desarrollada deliberadamen te para mejorar los procesos de formación de la persona humana, tales como la operacionaliza ción de concepciones educativas, pedagógicas o científicas alternas; los ensayos curriculares, metodológicos,
  • 10. organizativos, administrativos ; los intentos de manejo del tiempo y del espacio, de los recursos y de las posibilidades de los educandos en forma diferente a la tradicional . Plan sectorial de educación 2002-2006 http://www.mine ducacion.gov.co/ 1621/article- 85273.html Para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo, es un derecho universal, un deber del Estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas. Fomento a la investigación, para fortalecer grupos de investigación y dinamizar el desarrollo de proyectos de investigación para el sistema educativo, con énfasis en innovación educativa con uso de TIC. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
  • 11. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Desarrollar estrategias creativas para abordar los objetivos iniciales. 2. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables 3. Inclusion de los sujetos a traves de las TIC¨s 4. Trasversalizacion de las áreas del saber a través de las nuevas tecnologías como eje dinamizador. 5. Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco diferenciados. 6. Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje. 7. Que los estudiantes estén motivados para aprender 8. Emprender otros caminos del conocimineto a traves de las nuevas teconologias. 9. Involucrar los saberes locales a traves de las nuevas tecnologias como validos 10.Integralidad de las areas a traves de las nuevas tecnologias.